Diario del milenio

Page 1

www.elalmeria.es

0,80¤ Año VIII. 2.433 Milenio 1014-2014

JUEVES 31 DE JULIO DE 2014

Taifa de Almería

Diariodel Milenio


2

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

Mil años

JAVIER ALONSO

5 ANTONIO LAO Director de Diario de Almería

LLÁ por el mes de noviembre de 2013 el redactor jefe del periódico me alertó de las quejas que la Asociación de Amigos del Milenio expresaba por la escasa atención que la celebración, que se avecinaba, había recibido de las administraciones. Siempre he creído en la necesidad de potenciar todo aquello que nos una como provincia, nos vertebre como pueblo y nos proyecte al exterior de forma positiva. Desde el primer momento tuve claro que Diario de Almería iba a hacer todo lo que estuviera en nuestra mano para dar a la conmemoración el relieve, la difusión y el empaque que un acto de este nivel merece. Llegaron las comparaciones, siempre odiosas, con Granada, que lo había celebrado ya, el escaso presupuesto, la crisis y todas aquellas dificultades que ustedes puedan imaginar. En Diario de Almería y en el Grupo Joly, al que

pertenecemos, no nos rendimos. Lo primero que hicimos fue poner en valor la efeméride con informaciones constantes y lo segundo encargar un logotipo que lo definiera y lo insertamos en el periódico desde enero y hasta que se prolonguen las celebraciones en nuestra portada. Logrado el primer objetivo nos embarcamos en la elaboración de un suplemento, el que ustedes tienen hoy en su mano, en el que se recoge la evolución de esta tierra, desde 1014 hasta nuestros días. Diario del Milenio es un producto elaborado por el cronista Antonio Sevillano, con el rigor y el cariño que el pone a todos sus trabajos. Una producción para guardar, para tener, que hace un recorrido por esta tierra a lo largo de mil años con hechos puntuales y de especial relevancia. Hemos querido que sean cinco por siglo. Los que nosotros pensamos que son los más destacados, aunque a buen seguro que usted lector, avezado y conoce-

Diario de Almería ha ehcho todo lo posible para dara al evento el relieve que se merece

dor de la provincia, tiene los suyos. En algunos coincidiremos, en otros seguramente no, pero hemos debido hacer una selección y estos son los que destacamos. En ese intento por hacer de la efeméride una fecha para recordar, Diario de Almería apostó no sólo por el periódico milenario que usted tiene en su mano, sino que buscamos dar mayor realce con una gran gala que anoche tuvo lugar en el tercer recinto de La Alcazaba. Una gala conmemorativa en la que el gran violinista Ara Malikian estrenaba a nivel mundial Ziryab. Un viaje para los sentidos con tintes árabes de los últimos mil años. Es innegable la influencia y el impacto del mundo árabe en el occidental. Y en concreto la transformación que supuso en el mundo de la cultura a todos los niveles y en todos los campos. Malikian como artista, nos contó ese viaje, ese mestizaje lleno de matices, que supuso el matrimonio entre la cultura árabe y la española, dando como fruto la Andalusí. Música incomprable en un marco único como es La Alcazaba de Almería. Un espectáculo profundamente sensorial, que recrea el ambiente árabe del medievo. ¿Qué conmemoramos? ¿Qué es el Milenio de Almería? En julio

de 1014 Jayrán al-Amirí, eslavo que fue general del ejército de Almanzor, entró en la ciudad, derribó del poder al caudillo eslavo Aflah e instauró un Reino de Taifa independiente, iniciando una etapa en la que esta ciudad iba a vivir los momentos más brillantes de su historia. Porque aquella fue la época más brillante de la historia de esta tierra. Almería llegó a ser en esa época el puerto más importante de toda la península Ibérica y uno de los más destacados y con mayor tráfico de todo el Mediterráneo. En él fondeaba la flota militar musulmana y en él se concentraban las principales transacciones comerciales de Al-Andalus con Oriente y con el resto del mundo, lo que le valió el sobrenombre de Puerta de Levante. Además fue la capital de uno de los Reinos de Taifas más poderoso de los más de treinta en los que se dividió el Califato de Córdoba. Por eso el insigne historiador Ibn Jatima escribió en el siglo

Esta celebración debe servir para colocar a Almería en el mapa del turismo cultural

XIV una obra titulada "La superioridad de Almería sobre todos los territotios andalusíes". Jayrán consolidó, cimentó e impulsó su poderío militar, económico y social, también en el campo de la cultura, hasta el punto de que a mediados del siglo XII se formó una gran coalición cristiana con objeto de destruirla, al amparo de la Segunda Cruzada. A juicio de la Asociación de Amigos del Milenio, criterio que comparto, la celebración del Milenio de la constitución del Reino de Almería debe servir para conseguir dos objetivos principales: consolidar los recursos culturales de la época y colocar a Almería en el mapa del turismo cultural. Los protagonistas de la celebración debemos ser todos los almerienses, vinculados a un proyecto ambicioso común, que permita conseguir esos objetivos. Ellos deben ser los destinatarios y principales beneficiarios de cualquier programa de celebración y la Alcazaba debe ser la sede y símbolo central de los actos que se organicen. De ahí que Diario de Almería haya elegido este recinto para su acto central y al que esperamos volver el próximo año para clausurar este tiempo.


3

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


4

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Razones históricas para seguir avanzando 5 SUSANA DÍAZ PACHECO Presidenta de la Junta de Andalucía

STAMOS nuevamente de enhorabuena. Si el año pasado celebramos la rica historia de la ciudad de la Alhambra a propósito de la celebración del Milenio del Reino Granada, este 2014 nos trae otra de esas efemérides que no pueden pasar desapercibidas y que debemos aprovechar para reafirmar nuestro orgullo como herederos de ese inmenso caudal de historia y sentimientos que se condensan en la palabra Andalucía. Toca ahora posar la mirada en el Levante andaluz, concreta-

El Gobierno andaluz va a apoyar la celebración de este Milenio por convicción y compromiso mente en aquella esplendorosa Al-Mariyyat que fundara Abderramán III, nuestra querida Almería actual, para deleitarnos conociendo y apreciando la etapa más brillante de su historia con motivo de la conmemoración del Milenio de la Taifa almeriense. Gracias, pues, a Diario de Almería por invitarme a reflexionar a propósito de este hito, lo que ya implica empezar a disfrutarlo, tarea que asumo con sumo agrado. Aquella Almería islámica que fundara el califa cordobés fue protagonista de varios hitos. Pero ninguno de la envergadura del que le llegó de la mano del general Jairán al-Amirí, a quien le cupo el privilegio de instaurar el Reino de Taifa de Almería. Un periodo que los historiadores describen como el de mayor esplendor de esta tierra. Mil años después, con el vértigo que da mirar tan atrás, Andalucía no puede sino sentirse orgullosa por atesorar un pasado

tan fértil. Un pasado al que no debemos perder la cara porque conforma las raíces de nuestro pueblo y que nos ayuda a afrontar el presente y a planificar el futuro. “Deberíamos usar el pasado como trampolín y no como sofá”, reflexionó el siglo pasado el político inglés Harold MacMillan. Estoy de acuerdo. Hay hitos de nuestro ayer que merecen una atención especial y que pueden, si sabemos plantearlos con visión y oportunidad, brindarnos la ocasión propicia para conocernos más y mejor, pero también para proponer iniciativas que ayuden a relanzar a Almería cultural, económica y turísticamente. El Gobierno andaluz va a apoyar la celebración de este Milenio del Reino de la Taifa de Almería. Por convicción, por coherencia y por compromiso con nuestra historia. En este sentido, a través de nuestra Delegación territorial de Educación, Cultura y Deporte se ha diseñado un variado programa de actividades que tendrá como contenedor de excepción la espectacular Alcazaba, que abrirá para la ocasión estas noches estivales. Sin duda, todo un acontecimiento cultural que tendrá continuación, entre otras iniciativas, a lo largo del próximo curso escolar, cuando los jóvenes almerienses aprendan los ricos detalles que hicieron posible esa historia de la ciudad a través de una programación específica. Porque no se puede valorar ni apreciar lo que no se conoce, y es también nuestra responsabilidad hacer llegar a las nuevas generaciones el tesoro ancestral del que son, también, depositarios. Me consta, y no quiero dejar de agradecerlo, el interés con que la sociedad civil se ha afanado en crear el ambiente propicio para que este mes podamos conmemorar el Milenio del Reino de la Taifa de Almería. Me enorgullece saber que podemos contar con una ciudadanía activa, entusiasta, implicada, crítica, capaz de organizarse por causas que merecen la pena. Nuestro presente nos concierne a todos y a todas, y son muchos los granitos de arena que podemos poner para avanzar en ese reto colectivo que es alcanzar

Taifa de Almería una Andalucía y una Almería más prósperas. Lo dejé por escrito en este mismo diario el pasado noviembre: Almería es un pilar clave para el progreso andaluz, una pieza estratégica en ese engranaje que todos queremos ver cuanto antes funcionar a toda máquina. Lo sigo suscribiendo palabra por palabra, ahora más que nunca que empezamos a atisbar la salida de una crisis que no ha dejado cimiento sin sacudir. Hay muchas formas de ser y estar en el mundo, de afrontar los desafíos de cada momento histórico. Si esta tierra gozó antaño de un estatus privilegiado como taifa y supo ganarse un lugar de excepción en la Historia, no es menos cierto que la Almería de este siglo XXI ha sabido labrarse una posición de privilegio en el competitivo mundo globalizado que habitamos. Lo ha hecho construyendo, innovando y mejorando constantemente un potente sector hortofrutícola que ha convertido a la provincia almeriense en la despensa de lujo de Europa, abasteciendo a los mercados más exigentes de una variedad de productos hortofrutícolas sencillamente excepcionales. Y lo mismo podríamos decir de su excelencia turística, de su industria del mármol internacionalmente reconocida, del catálogo de localizaciones con que sigue seduciendo a la industria cinematográfica, de su apuesta decidida por las energías renovables y por la sostenibilidad medioambiental... Puntales todos, fortalezas to-

Almería ha de jugar un papel fundamental para devolver a Andalucía al lugar que se merece das, que nos han ayudado sobremanera estos años de recesión a resistir, mejorando incluso nuestras exportaciones y los balances turísticos. Sobre dichos cimientos, que se han revelado a prueba de crisis, hemos de reimpulsarnos para devolver a Andalucía al sitio que le corresponde. Un lugar de excepción por nuestra incomparable historia, pero que también ha de serlo por nuestro presente y, más aún, por el futuro que como pueblo nos fijemos como horizonte. En esta tarea, Almería ha de jugar un papel fundamental como tractora de la región. Como lo ha sido, como lo demuestra aun en las peores circunstancias, y como sé que lo seguirá haciendo porque tiene potencia de sobra para ello. El Gobierno andaluz en general, y vuestra presidenta en particular, hará cuanto esté en nuestras manos para que esta provincia despliegue sus capacidades al máximo. Tenéis mi palabra, mi compromiso y mi empeño diario.


5

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


6

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

Un Milenio cargado de

FUTURO 5 LUIS ROGELIO RODRÍGUEZ COMENDADOR Alcalde de Almería

L Milenio de la Taifa del Reino de Almería es un acontecimiento histórico, pero es también una oportunidad cultural, social, económica y turística para promocionar la ciudad, rememorar nuestra historia común, disfrutar de atractivas actividades y, sobre todo, fortalecer el sentimiento de pertenencia a la provincia de Almería. Más o menos estas fueron las palabras que empleé a la hora de presentar oficialmente, desajustes y polémicas al margen, el programa de actividades que conmemorarán este hecho histórico y que han aunado voluntades y esfuerzos del Ayuntamiento de Almería, la Diputación Provincial, la Junta de Andalucía y nutrido grupo de colectivos sociales. El concejal de Cultura del Ayuntamiento, Ramón Fernández Pa-

El Ayuntamiento ha hecho suyo el objetivo común de promover esta celebración checho, señaló posteriormente que el Ayuntamiento ha hecho suyo el objetivo común de promover y difundir la celebración del Milenio de la Taifa de Almería, porque somos conscientes de la potencialidad cultural, turística, histórica y comercial de un hecho tan relevante como diferenciador. Por eso desde el Ayuntamiento seguimos trabajando para ampliar el eco de una efeméride que debe servir para unir y mirar juntos en la misma dirección, a pesar de que paradójicamente estemos conmemorando una parte de la historia de nuestra ciudad que habla de todo lo contrario. En este sentido, algunas de las actividades culturales que ha diseñado el Ayuntamiento están enfocadas hacia el Milenio, como por ejemplo algunas de las visitas guiadas que se organizan desde el Área de Turismo, del

mismo modo que el Festival Alamar está empleando este año escenarios históricos relacionados con el Milenio, como la propia Alcazaba, y que la Escuela Municipal de Música y Artes acogerá un ‘Encuentro internacional hispano-árabe’ enmarcado en la celebración de este acontecimiento. No tenemos la intención de que esta celebración tenga un día específico que centre y concentre el interés de toda la actividad, sino que hemos acordado que es más interesante que la celebración se prolongue a lo largo de todo el año. Por eso los actos han comenzado en este mes de julio, que es cuando se conmemoran los mil años y durarán hasta el mes de julio del año 2015 englobando una serie de actividades de todo tipo: festivas, pedagógicas, etc., que puedan interesar a todos los almerienses y a cuantos nos visiten. Un total de 150 actividades se desarrollarán en la primera parte de la conmemoración del Milenio, de julio a diciembre de 2014, y continuará con un nuevo programa de enero hasta junio de 2015. Propuestas artísticas, musicales, culturales, gastronomía, cine, foros de debate, talleres, conferencias, presentaciones de libros, jornadas y exposiciones de todo tipo, dirigidas a un público de todas las edades y en toda la provincia, a lo que se suma también una ‘quedada’ turística o un encuentro internacional sobre jardinería hispano árabe, para conformar un ambicioso programa en el que ha participado numerosos colectivos que desde el inicio se han implicado en el proyecto y cuya colaboración ha sido fundamental. En este sentido, quisiera destacar el vigor y la importancia que en el diseño de este proyecto han tenido estas asociaciones desmarcadas y ajenas a los intereses y puntos de vista de las administraciones, demostrando de este modo que no es imposible encontrar el punto común de acuerdo y diálogo de cara a potenciar una actividad interesante y provechosa para Almería entera. Entre los eventos más llamativos de esta conmemoración me gustaría destacar el Festival Alamar, que se denomina en esta edición ‘Festival del Milenio’ y que convertirá a la Plaza Vieja, del 8 al 19 de julio, en el antiguo

zoco árabe que fue en su día. Del mismo modo quiero resaltar que el Ayuntamiento va a erigir una escultura en bronce en honor del Rey Jairán, creador de la Taifa de Almería y referente de una época de gran esplendor cultural y comercial que convirtió a nuestra ciudad en una de las más prósperas de Al-Ándalus. El lugar elegido para su ubicación es la actual Plaza de la Administración Vieja, que pasará a llamarse Plaza del Milenio del Reino de Almería. Además, en otoño se inaugurará el Cen-

Es una ocasión irrepetible para reconocernos como ciudad rica en Historia tro de Interpretación Patrimonial de Almeria, un divulgativo museo de tres plantas ubicado en la Plaza Vieja, que estará, dedicado a la historia de la ciudad y contará con una sala de la época árabe.

En definitiva, una ocasión irrepetible para reconocernos como ciudad con solera, rica en Historia e historias y que sabe aprovechar este legado para transformarlo en motivo de atracción para el visitante y de orgullo para el almeriense. Por lo tanto, quiero terminar haciendo un llamamiento a la participación de todos en este magno proyecto y que todos los almerienses hagan suyo el Milenio del Reino de Almería, lo den a conocer y, sobre todo, lo disfruten plenamente.


7

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


8

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

Mil años de porvenir 5 GABRIEL AMAT AYLLÓN Presidente de la Diputación de Almería

ONMEMORAMOS mil años de historia de Almería, ciudad, provincia, cora, taifa... los términos, las circunscripciones, los límites o la amplitud del pasado no nos valen hoy para contextualizar el espacio de la conmemoración. Pero es igual: más allá de lo arqueológico, celebramos los espacios comunes que, solapados, han configurando la historia de nuestra tierra a través de los siglos, moldeando nuestra relación con el entorno, nuestra forma de vida en todos

los órdenes y nuestra manera de entenderla. Quizás nunca tuvo Almería a lo largo de los siglos el esplendor de hace mil años, el significado de su puerto, sus zocos, sus telares, sus orfebres, sus mármoles ya famosos de Macael, su Alcazaba, la mayor construida en la Península y, en fin, su organización como ciudad medieval, en la que no faltaron ni las más excelentes manifestaciones intelectuales y culturales. Y, a lo mejor, nunca hasta el

Quizás nunca tuvo Almería a lo largo de los siglos el esplendor de hace mil años

siglo XX Almería volvió a encontrar su lugar pues, tras los fallidos intentos de incorporación de nuestra provincia a la economía española e internacional a través de las producciones mineras, el esparto o la uva de mesa (e incluso el espejismo de una posible industria cinematográfica), continuaba siendo el lugar incomunicado, sin recursos, aparcado permanentemente por las Administraciones. La Almería que hoy vivimos ya no es un espejismo; lo digo como Alcalde, como presidente de la Institución Provincial y como agricultor que ha conocido el despegue almeriense de las últimas décadas y la significación que tiene Almería en el ámbito español e internacional. Todo ello gracias a la creatividad y al esfuerzo de los almerienses, sus empresas, sus insti-

tuciones y sus vecinos y vecinas que han sabido transformar su relación con el medio, como ha ocurrido siempre en la historia, adaptándolo a las nuevas necesidades. La entrada en el siglo XXI nos ha sorprendido con una crisis que nos ha golpeado y paralizado como nunca habríamos imaginado; larga, estructural, con gran sufrimiento para muchos, y de la que ya estamos percibiendo los signos evidentes de recuperación. Una situación que en poco tiempo nos pondrá

La Almería de hoy ya no es un espejismo gracias al esfuerzo y creatividad de los almerienses

de nuevo en el lugar que nos corresponde, superando nuestras deficiencias y afianzando una Almería de futuro para las generaciones venideras. Las conmemoraciones no pueden quedarse en meros gestos institucionales y deben prolongarse en conocimiento y análisis. Somos herederos de todos estos siglos con sus luces y sus sombras y, desde la Almería que nos ha tocado vivir, debemos conservar nuestro patrimonio para orgullo, beneficio y para trasladarlo a las futuras generaciones de almerienses. Bienvenidas todas las actividades culturales, en el sentido más amplio, para que nuestra capital, y toda la Provincia, manifieste su sentido de pertenencia a un pasado común y muestren las tradiciones que han conformado nuestra manera de ser, nuestra sensibilidad y el convencimiento en un futuro mejor siempre unidos por la defensa de nuestros intereses, así como el espíritu de hospitalidad y solidaridad con los demás, pues creo que así somos los almerienses.


9

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


10

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

Milenio, la oportunidad de mostrar Almería al mundo 5 JUAN MANUEL MORENO Presidente del Partido Popular Andaluz

LMERÍA y los almerienses tienen por delante un apasionante año, una gran oportunidad de mostrarse con orgullo ante el mundo entero a través de la celebración del Milenio de la Taifa del Reino de Almería. Esta es una tierra grande, seductora y rica que merece ser admirada y reconocida no sólo por lo que ha sido sino por lo que es capaz ofrecer dentro y fuera de Andalucía. El Milenio aspira a ser un hito en la historia contemporánea

de Almería. Estos 12 meses de encuentro pueden marcar un antes y un después en la promoción de la ciudad y en el fortalecimiento del sentimiento de pertenencia a la capital. Y estoy convencido de que así será. Porque Almería vive un acontecimiento histórico que sobrepasa el ámbito social y cultural. Estamos ante una ocasión única de promocionar la capital turísticamente e irradiar todas las ventajas competitivas que hacen de esta ciudad un espacio único para dejarse embaucar. El Milenio es una excelente oportunidad para mostrar los encantos de Almería y exportar una marca potente. Los atractivos de Almería son incontestables; es momento de explotar todas sus posibilidades para atraer a la provincia de Almería la prosperidad que ha marcado la historia y que nos evoca a la

Almería de Al Ándalus. Cuando el Rey Jairán creó la Taifa de Almería hace mil años, convirtió esta ciudad en una de las más f lorecientes ciudades de Al-Ándalus. Esta ciudad se convirtió en centro comercial y cultural de sur de Europa. El devenir de la historia ha cambiado esa realidad. Pero la esencia de Almería, su patrimonio, su poder de persuasión y el encanto de sus gentes, sigue intacto. Los almerienses siempre han sabido querer a Almería. Por eso se han convertido en protagonistas de la organización de este acontecimiento histórico, respondiendo a la llamada a la participación recibida desde su Ayuntamiento. Sin la implicación de los almerienses en esta conmemoración, hubiera sido imposible presentar el brillante programa de actividades con-

sensuado por Ayuntamiento, Diputación y Junta de Andalucía, capaz de ser imán para los amantes de la música, la lectura, el patrimonio, la historia, la oferta turística y el reencuentro con la civilización andalusí. Los almerienses tienen en la conmemoración del Milenio de Reino de Almería, un camino irrepetible para reconocerse como almeriense y reivindicar su orgullo de serlo. Para quienes no han nacido ni vivido Almería, es un descubrimiento que jamás olvidarán. Es momento de sentir y vivir el Milenio. Es momento de honrar su espléndido pasado, demostrar su talento para afrontar el presente y luchar para construir su magnífico futuro. Y hacerlo convirtiendo el Milenio en un espacio de diálogo y convivencia entre todos, ciudadanos, colectivos y administra-

ciones. Todo lo bueno que tiene Almería es gracias a los almerienses, a los que habitaron esta maravillosa tierra y a los que tomaron el testigo siendo hoy dignos embajadores de vuestra ciudad. Es para mí un honor poder dirigirme a ustedes y hacer un llamamiento a la participación. Para que cada almeriense viva su propio Milenio del Reino de Almería. Para que contagiéis de vuestro amor por Almería. Para que vuestro orgullo por el esplendor de la Taifa del Reino de Almería os convierta en los mejores embajadores de la Almería del siglo XXI. La Almería dorada no es una Almería soñada. Es una Almería vivida y posible. Hagámosla posible. Los almerienses y los que defendemos con pasión Andalucía porque la conocemos y la sentimos. Siempre hay motivos suficientes para reencontrarse con Almería y los almerienses. El Milenio es un aliciente excepcional para ello. Almería tiene mucho que ofrecer. Mostrémosla al mundo y el mundo no podrá dejar de admirarla. Feliz Milenio


11

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


12

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

Remar en la misma dirección, rumbo al futuro 5 DIEGO MARTÍNEZ CANO Presidente de la Cámara de Comercio

UANDO Almería era Almería y Granada su alquería. Este dicho popular --cuyo origen algunas crónicas atribuyen a raíz de las escaramuzas entre los cristianos de Murcia y los moros de Granada por hacerse con la ciudad- es solo una muestra del esplendor con que la cultura musulmana dotó a Almariyat, y de cuya presencia se cumplen ahora mil años. El Milenio de Almería, como hecho conmemorativo de ese pasado histórico que se sigue presente hoy en cada rincón de la provincia, se ha abierto, con gran acierto, paso en nuestro calendario de eventos destacados y se ha situado como fecha de referencia para la sociedad almeriense, superando por fortuna y con sentido, los titubeos iniciales.

Almería es un impresionante museo natural construido por diferentes culturas Como sostuvo el arqueólogo e historiador belga Luis Siret, Almería es un impresionante museo natural, construido entre otros, por la influencia de las diferentes culturas, que de forma singular en todo el continente europeo, han confluido en nuestra provincia, una de ellas, la árabe, parte sustancial de nuestra historia. Almería fue uno de los grandes puertos del califato de Córdoba (llegó a despertar los recelos de los genoveses por la competencia que suponía), un reino de taifa próspero, independiente, envidiado por su comercio, cantado en romances medievales, motivo de una cruzada papal, centro comercial de Al Andalus, un estatus que se mantuvo aún con la invasión almorávide. Una ciudad de cerca de un millón de metros cuadrados de superficie, quince puertas, 10.000 telares desde los que se exportaban al mundo la seda y el que dio en conocer como tejido de Almería, grandes infraestructuras como los aljibes que abastecieron

de agua durante siglos, una intensa actividad agrícola y comercial, que se multiplicó por Los Velez, el Poniente, el Levante, los Filabres, o el Valle del Almanzora con el mármol de Macael o la ofebrería, como principales industrias, constituían algunos de los pilares básicos de la economía de Almariyat, la Almería rica y dinámica, que había nacido al abrigo de la creciente y pujante Bayyana, La huella musulmana es hoy día onmipresente a lo largo y ancho de la provincia; por obvio no deja de ser obligado referirse, en primer lugar, en la capital, a la imponente Alcazaba, guardando aún al acecho al Puerto como testigo de lo que antaño significó para la defensa de la ciudad. Sus murallas concentran y esconden, sin duda, la esencia de la cultura árabe y como guardiana de ese pasado debería ser tan mimada y cuidada como la magnitud de lo que representa; la fortaleza Catedral, la iglesia mezquita de San Juan, los aljibes de Jairán, o por la provincia, diseminados, baños, to-

rres vigía, o castillos a lo largo de nuestras costas, son solo algunos elementos que siguen dando testimonio de esa Almería mora cuyo kilómetro cero de la Almería moderna se denomina Puerta de Purchena, donde se localizaba la originariamente denominada Puerta de Pechina. Esa que cuentan las crónicas, se cubría de cuero y tachones de bronce, y abría el camino hacia Pechina, y cambió su nombre a Purchena, y que para mí tras la Alcazaba, adquiere un significado especial como referente de ese periodo de nuestra historia que vamos a conmemorar; por lo que supuso antaño (dicen que era un de las tres únicas puertas con plaza existentes en Al Andalus) y por lo que representa de vínculo entre el espacio urbano que es hoy el eje central de la capital con el municipio que forma parte de mi Comarca. Precisamente Purchena fue la gran ciudad del Almanzora (valle de culturas, que guarda de la época nazarí su mayor patrimonio arquitectónico y cultural: acequias, almazaras, restos de

La historia sirve de espejo no para ser lo que fue, sino lo que representó alcazabas, torres,..) y que rememora cada año, uniendo pasado y presente los Juegos Moriscos que mandó organizar Aben Humeya en 1569. La gran Almería que aún hoy todos seguimos anhelando en su más rotundo y moderno sentido de gran provincia tuvo lugar precisamente en la época musulmana, donde se produjo su dominio, primacía y gran despegue económico hasta el punto de convertirse en una ciudad influyente y poderosa. La historia sirve de espejo no para ser lo que fue, sino lo que representó. Es de justicia recordar nuestras raíces históricas, con sus aciertos y errores, aquellas sobre las que se configura nuestro devenir a lo largo de los siglos,

sumándose a la evolución natural hacia nuevas formas de organizarse, gobernar y convivir y que marcan el cambio de una época. Porque ese empeño de brillar con nombre propio como espacio socioeconómico, comercial, exportador, portuario… sigue plenamente vigente mil años después. Salvando la infinita distancia de los diez siglos que nos disponemos a celebrar, los almerienses tenemos el anhelo de estar más cerca de la primera línea, de ser y estar más decididos para que decidan los que tienen la responsabilidad de hacerlo, que podamos de una vez por todas, tener bien marcado y trazado nuestro sitio en los mapas. Máxime en esta última década de la historia más reciente en la que, tras un crecimiento arrollador y milagroso, atravesamos un periodo demasiado largo, lento, exasperante, de viaje continuo hacia ninguna parte. Somos frontera internacional, frontera de la Unión Europea entre el viejo continente y África; somos una provincia emprendedora, creadora de riqueza, dinámica y apática a la vez, pero con mucho futuro, sin duda, si logramos entre todos manejar muy bien el presente. Que ésta quizá sea nuestra principal debilidad: la falta de visión de futuro. Necesitamos poner en valor nuestro patrimonio histórico, social y cultural y sobre todo nuestro enorme potencial como territorio, con una ubicación geoestratégica que debe ser aprovechada como un atributo dinamizador para continuar creciendo, justo al contrario de lo limitante que pueda ser nuestra condición de ciudad esquina. A lo mejor podrían ser fuente de inspiración de esa necesidad de reinventarnos, con el mayor de los consensos, los tranquilos recintos de la Alcazaba, escenario de la Gala del Milenio organizada por Diario de Almería en su emblemática Torre de la Vela, una iniciativa pionera en el marco del Milenio. Este Milenio que podría y debería ser motivo y excusa para que toda la sociedad almeriense y todas las instituciones rememos en la misma dirección, compartiendo un mismo rumbo, un mismo tiempo, con un único fin: conmemorar diez siglos de nuestra historia, proyectar no sólo lo que fuimos, sino lo que seremos ser, y seríamos, si nos lo proponemos: una gran provincia mediterránea, una provincia con mayúsculas.


13

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


14

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

Nuestra historia, nuestra idiosincrasia 5 FRANCISCO GÓNGORA

Alcalde de El Ejido

ONMEMORAR el milenario de la instauración del reino de la taifa de Almería por Jairán-alAmiri nos une a todos los ciudadanos de esta tierra en el recuerdo de un acontecimiento histórico de excepcional relevancia, que trascendió territorialmente a la capital y aún a la misma provincia; pero, al mismo tiempo, es una inmejorable ocasión para reflexionar acerca de la importancia de conocer nuestra historia y valorizar en todas sus dimensiones el riquísimo patrimonio material e intelectual que de ella se deriva. El patrimonio histórico no es un conjunto de reliquias inertes, fosilizadas en el tiempo o en el paisaje, sino espacios y elementos a los que interrogar desde la investigación y difundir con objetividad y respeto. Nuestra generación es producto de su pasado, conocerlo nos permitirá interpretar el presente, con sus luces y sombras, y aportará criterios sólidos para asentar los cimientos de un futuro que aproveche los aciertos de nuestros antepasados y evite sus errores. El Ejido, a cuyos ciudadanos represento, experimenta la paradoja de ser administrativamente

una ciudad joven con cinco mil años de presencia humana en su territorio. Nuestra idiosincrasia está sólidamente cimentada en esa historia, pero también en las tradiciones culturales de los ciudadanos que se han establecido en el municipio durante las últimas décadas. Las próximas generaciones, al mirar atrás, se reconocerán en una sociedad de acogida que, en muy poco tiempo, logró vencer las dificultades que imponía un medio físico adverso, desarrollando sistemas de cultivo sostenible que no sólo permiten a millones de personas consumir productos hortofrutícolas de primera calidad a precios estables, sino que también exporta esos sistemas a otros países, contribuyendo así al desarrollo de los pueblos. Pero si el conocimiento de la historia favorece la cohesión social y ayuda a comprender las cir-

cunstancias del presente, sus elementos materiales son también un recurso económico para los municipios. Valorizar la dimensión turística del patrimonio, desde una perspectiva en la que no se desvirtúen sus valores educativos y culturales es, precisamente, el modo más eficaz de garantizar su conservación. Nuestra provincia no puede ocultar su riquísimo patrimonio histórico a un visitante que cada vez lo demanda en mayor medida. Éste es, desde luego, un factor de diferenciación que nos hace más competitivos; pero que también contribuye a desestacionalizar el turismo. Para ello es necesario que todos los agentes, tanto públicos como privados, cooperen desde sus respectivas competencias y posibilidades en el desarrollo de estrategias de investigación, conservación y difusión

Nuestra provincia no puede ocultar su riquísimo patrimonio histórico al visitante orientadas a potenciar la calidad de nuestra oferta cultural. Una de las prioridades del equipo de gobierno de El Ejido es consolidar el turismo como segunda fuente de ingresos del municipio. Disponemos de excelentes equipamientos, productos y recursos que pueden satisfacer las demandas más variadas. Entre éstos se encuentran los elementos del patrimonio histórico, que nos esforzamos por valorizar y difundir principalmente en dos dimensiones: por una parte, la destinada al público escolar, conscientes de

que el mejor legado que podemos dejar a las generaciones futuras es su memoria histórica y su patrimonio; por otra, mediante la integración de éste en la estrategia de desarrollo turístico del municipio. Desde el gobierno municipal de El Ejido, pese a las dificultades presupuestarias y a nuestras limitadas atribuciones legales en la materia, hemos promovido y financiado diversas actuaciones de investigación, restauración y difusión patrimonial, principalmente en la Zona Arqueológica de Ciavieja, lugar que alberga una secuencia prehistórica ininterrumpida de enorme interés científico, y que fue solar de la antigua ciudad romana de Murgi, citada por autores contemporáneos a la misma, como Ptolomeo y Plinio. De esa etapa perviven numerosos vestigios, entre los que destacan estructuras emergentes bien conservadas de naturaleza funeraria, como el mausoleo del Daymún o las tumbas de la Carretera Nacional 340. También trabajamos intensamente para dar a conocer diversos aljibes construidos durante la Edad Media por ganaderos musulmanes, además de los monumentos visitables, como el Castillo de Guardias Viejas —edificio muy notable de la arquitectura militar del siglo XVIII —, o la torre fortificada de Balerma, situada en ese núcleo tradicional marinero. Coincidimos plenamente con la iniciativa de conmemorar el Milenio. Al enriquecer culturalmente nuestro presente a través de la valorización educativa y turística del patrimonio histórico estamos construyendo los fundamentos del futuro. El municipio de El Ejido, en consecuencia, se siente orgulloso de participar en esta experiencia, que debería impulsar la unidad de los esfuerzos y las ilusiones de las administraciones públicas y de la sociedad civil en torno a este objetivo común, de indudable interés para la provincia de Almería.


15

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


16

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

Textos: Antonio Sevillano

SigloXI ALMERÍA, TAIFA INDEPENDIENTE: DE JAYRÁN A AL-MUTASÍN Mariyyat Bayyana o Atalaya de Pechina es el fondeadero –en la desembocadura de la rambla de La Chanca- de aquella República Marítima de Pechina poblada a mediados el s.IX por un nutrido grupo de yemeníes, los Banu Siray, asentados por Abd al-Rahmán II para el cultivo del valle y la defensa de la costa cercana. Hacia el año 884 se sumó a ellos otro considerable número de “marinos andaluces” de distinta procedencia. Un fondeadero que aumentó en presta-

Musulmanes del norte de África sucedieron a sucesivas culturas mediterráneas

COLECCIÓN DIPUTACIÓN PROVINCIAL

Almería, de José Muñoz.

● A mediado el siglo IX, Mariyyat Bayyana es el fondeadero de la "cora"

Marítima de Pechina, en la desembocadura de la rambla de La Chanca

La ciudad de al-Mariyya en sus orígenes ratificado. Pero sería Abd al-Ramán III quien, durante el floreciente Califato cordobés, le diese en la segunda mitad del siglo X la categoría de “medina”, de

ciudad. Frente al mar de Alborán y con el promontorio de las Ágatas (Caridemo, Cabo de Gata) de vigía y defensa de la bahía.

Bayyana: La cora de Pechina

el tiempo, los Banu Siray serían conocidos en el reino nazarita por los Abecerranjes. De sus dirigentes y capitanes de la mar destacaron por sus acciones y gestión Umar Aswad y Abd al-Razaq. Como señalábamos, finalmente perdieron la capitalidad de la Cora pechinera en favor del arrabal marítimo de Mariyyat Bayyana. Antes, su territorio de la ribera del Andaráx se cubrió de fortalezas defensivas; en cambio resulta controvertida la hipótesis

RAS sus ancestros tartésicos e ibéricos -y aún anteriores-, la privilegiada situación geográfica y benigna climatolo-

(…) Donde desde el principio convivieron árabes y bereberes, judíos, muladíes y mozárabes, puede ser paradigma de esta mezcla de razas, religiones, usos y costumbres. Lo que no fue obstáculo para que la comarca se alzara a su mayor esplendor. A imagen de la visigótica Toledo, la ajustada descripción del marco de libertades debida al historiador Tapia Garrido resulta extrapolable al clima de convivencia pacífica vivido en el territorio almeriense durante lar-

gía de la posterior Almería hizo que fenicios, romanos y visigodos se estableciesen en núcleos poblacionales que sucesivas intervenciones arqueológicas han

gos periodos de cultura islámica. No es de extrañar por ello que Pechina fuera residencia de poetas, historiadores o filósofos. O que acogiese a místicos y pensadores masarríes (con Ismael al-Ruayní al frente) y sufíes; importante corriente de la espiritualidad mahometana al que definen como “hombre justo, santo, asceta, que no siente vanidad por su origen ni por su causa… Se preocupa por la cultura; la ciencia es su amiga, el Corán su guía, la verdad su defensa… “. De la treintena de

grandes maestros mundiales del sufismo destacan a tres españoles, entre ellos al almeriense Aben al-Arif Abd al- Rahmán II trasladó a los yemenís supervivientes en lucha contra los mudaríes, los Banu Siray, a la primitiva tierra de Urci (presumiblemente en la hoy barriada de El Chuche, senus urcitanus) y los asentó en el ubérrimo valle con la obligación de guardar la costa vecina; de ahí le vino el nuevo nombre de Urs al-Yaman o “tierra en donación a los yemeníes”. Andando

ciones hasta convertirse en el puerto más importante de la Península. En el centro exportador del manufacturado de sedas, del tráfico de esclavos (uno de sus negociosos más lucrativos), del comercio marítimo en general y de embarque y recepción de pasajeros. Su interés creció al tiempo que disminuía la vitalidad de Bayyana, hasta que con carácter oficial –en el año 955 del calendario cristiano- Abd al-Rhamán III (príncipe de los creyentes, sucesor de Mahoma) trasladase aquí la capitalidad. Si el padre fundó Pechina, su hijo, tercero de la dinastía Omeya, hizo lo propio con al-Mariyya, Almería. Hasta el final de sus días en 961, él mandó erigir la alcazaba donde ya existió una atalaya, mejoró las atarazanas, fijó el emplazamiento de la mezquita aljama y amuralló la Medina con una cerca perimetral que bajando desde el sur de la fortaleza por calle La Reina protegía la línea de playa y regresaba a ella por la actual Avda. del Mar. En la Medina, alcazaba y almunias de labor y recreo se avecindaron comerciantes y menestrales, marinos y tropa, obreros y funcionarios, clase dirigente y clérigos al servicio de las mezquitas. de que llegasen hasta Purchena, al norte. Aquí custodiaron los mozárabes residentes los restos de san Indalecio hasta que en 1084 los llevaron al monasterio aragonés de san Juan de la Peña. Primer obispo de la Diócesis urcitana, fue, según la tradición, uno de los siete Varones Apostólicos enviados a España el año 65-66 para cristianizarla. MUSEO ARQUEOLÓGICO

Estela fundacional de la ciudad.


17

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


18

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXI ALMERÍA, TAIFA INDEPENDIENTE: DE JAYRÁN A AL-MUTASÍN A ciudad que durante este y el siguiente año se dispone a celebrar un Milenio pletórico de historia, vivió su mayor esplendor a partir de julio de 1014 en que bajo el gobierno de Jayrán el-Amiri se proclamó territorio (taifa) independiente de cualquier otra hegemonía política. Sin embargo, el 17 de octubre de 1147 marcaría un antes y después en el largo devenir hispano musulmán. Tras la efímera conquista y ocupación durante una década del rey cristiano Alfonso VII ya nada sería igual. El acusado declive demográfico, social y cultural subsiguiente enterró un dilatado periodo de bonanza económica. Al tiempo que tras la muerte de Abd al-Rhamán III el centralizado Califato cordobés se desmorona en medio de estériles guerras civiles (fitnas) por el poder, Almería se independiza y gana en importancia. Jayrán impone la paz en un territorio que llega hasta el Levante español y activa una creciente industria de elaboración de tejidos, manufacturas de seda, cerámica y objetos de cobre y hierro. Además de incentivar la pujante actividad portuaria, donde se establecería una lonja de contratación de esclavos -preferentemente españoles y europeos- capturados en razzias

Con la creación de la Taifa, el Milenio conmemora un periodo de enorme brillo y prosperidad en Almería ● Jayrán fue su primer hacedor y mentor

Esplendor

de negocios PODERÍO NAVAL Para mantener y acrecentar su hegemonía en al-Andalus y rutas comerciales del Mediterráneo, el Califato hubo de tejer puntuales pactos, vasallajes y treguas con reyes cristianos y grupos de su mismo credo en la Península y el Magreb. Sin embargo, es su irreducible enemistad con los fatimíes de Túnez la causante directa del nacimiento de Almería en el antiguo arrabal pechinero y de que en ella fondee la impresionante flota califal, cifrada por elBakrí y otros en 200-300 unidades. El desencadenante es un cruento ataque de aquellos: saqueos y apresamiento de un “navío de grandeza hasta entonces desconocida, construido en los astilleros de Almería o Sevilla”, en el mismísimo puerto. Las necesidades de defensa del territorio y/o de expansión y conquista, justifica el alto potencial de las instalaciones de su atarazana, tanto en la construcción de nuevas embarcaciones como en el calafateado y reparación de las dañadas. Resultaría prolijo hacer cronología de sus muchos enfrentamientos con bajeles de distintas banderas, dando protección a las rutas comerciales con puertos de Oriente, Occidente, islas de Sicilia y Creta o españoles: Valencia, Barcelona, Tor-

La rada almeriense fue base permanente de la poderosa flota Califal cordobesa

Abd al-Rhamán III cedió el mando naval a su almirante liberto Ben Rumais

piráticas. Por él se exportaba igualmente el mármol de la sierra de Filabres. La ciudad se dota con nuevas o remozadas construcciones civiles (aljibes, atarazanas), militares (muralla al cerro de San Cristóbal y cerramiento del barrio del Oratorio/Musalla) y religiosas (mezquitas, cementerios). Los testimonios referidos al estado de bienestar social de nuestros ancestros se suceden. Seguimos a Lirola Delgado en el resumen de dos de ellos: Tras aportar la cifra -posiblemente exagerada- de 970 hospederías públicas, el prestigioso geógrafo al-Idrisí se extiende en elogios: En la época de los almorávides era la ciudad del Islam; en ella había toda clase de industrias (…) A su puerto se dirigían los barcos mercantes procedentes de Alejandría o Siria. No había en todo el-Andalus gente más adinerada que los almerienses, ni más inclinada a toda clase de comercios que ellos, vendiendo y atesorando; más acaudalada y viviendo holgadamente (…) Los viajeros que afluían a ella eran cuantiosos… El oriolano y vecino al-Rusati, nos lega un gratificante panegí-

tosa, etc. Con Alejandría, por ejemplo, había establecida una línea semanal de pasajeros y mercaderías. Abd al-Rhamán ben Rumais, liberto y amigo de Abd al-Rhamán III, fue el jefe de la armada con sede en Almería. En realidad, el número dos en el gobierno Omeya: el califa en tierra y el marino en la mar abierta mediterránea. En sus cuarenta años al mando de la escuadra sirvió a dos califas más: al-Hakán II e Hishan II. Almanzor en cambio, celoso del poder del almirantazgo, mandó asesinar a su hijo y sucesor en el cargo, en Algeciras, “ofreciéndole una comida con manjares envenenados”.

rico: Es una ciudad situada en la costa, que se cuenta entre los territorios más sublimes y de mayor categoría y más importantes de al-Andalus. En ella hay magníficos comercios y abundante industrias. Tiene fama y renombre, por lo que los orientales y los occidentales de países musulmanes viajan a ella y en ella se dan cita los viajeros de tierras lejanas y próximas, árabes y no árabes, como si Almería fuese lugar de reunión en el que se congregasen para realizar toda clase

Arriba, Alcazaba, segundo recinto. Abajo, cerámicas.


19

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


20

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXI ALMERÍA, TAIFA INDEPENDIENTE: DE JAYRÁN A AL-MUTASÍN

Muralla de Jayran.

● La muralla de la Alcazaba a San Cristóbal y los aljibes de Tenor

Iribarne son herencia bien visible de Jayrán y de su sucesor Zuhayr

Jayran, primer monarca AN determinante como desconocido por las nuevas generaciones, Jayrán al-Amirí (gentilicio por Almanzor) lideró la época más próspera de Almería (1014-1028), al igual que ocurriera en la segunda mitad de la centuria durante el mandato de Almotacín. A Jayrán le cupo el honor de encabezar el listado de los seis gobernantes de la Taifa desgajada del poder central de Córdoba. En su reinado floreció la industria, la artesanía y el comercio exterior e interior. Su población fue en aumento hasta alcanzar los 30 mil habitantes, muchos buscando la paz que no existía en el Califato. En ese tiempo el Puerto se afianzó como el más rentable del Mediterráneo hispano musulmán; el que más riqueza generó vía impuestos y tasas sobre mercaderías controladas por su Aduana y derechos de atraque de navíos del propio al-Andalus y otras nacionalidades.

De la intensa y apasionante biografía de Jayrán (Jairán, Hairán) se sabe gran parte. Para Espasa Calpe (Madrid, 1908) procedía de una tribu eslava de la cuenca del Danubio. Su muerte en julio de 1028 acaeció en la propia Alcazaba que él había embellecido y reforzado en sus defensas. No se le conocen hijos, pero tampoco ofrece el perfil de eunuco pese a insistirse en ello. En una de las habituales “pedias” en Internet se elucubra incluso de que fue castrado a joven edad en la judería de Lucena. Lo cierto es que ya medró ante la corte califal y llegó a ser uno de los más destacados generales de Almanzor. Ambicioso, gran estratega y valeroso, no dudó en alinearse con distintas tendencias políticas y clanes, siempre en beneficio propio. Participó con su ejército de eslavos en la guerra civil (fitna) desencadenada tras la muerte de su protector. A favor del legítimo sucesor califal (Hixem II, del que

había sido primer ministro) y otras con los berberiscos. En 1013, defendiendo a Córdoba frente al asedio de estos, cayó herido y le dieron por muerto; aunque logró escapar a Orihuela, donde pudo reunir una considerable tropa. Conquistada la cora de Tudmir (Murcia), marchó a Almería logrando -tras sitiarla durante tres semanas- arrebatársela al gobernador Afláh (Alafia). Cuentas las crónicas que arrojó al mar los cuerpos de éste y de sus hijos, refugiados en la Alcazaba. Su nombre ha perdurado unido al de la muralla que desde la fortaleza (también llamado castillo de Jayrán) alcanza San Cristóbal y bajaba por Obispo Orberá al mar. Los aljibes árabes (hoy mayoritariamente de traza castellana) de la calle Tenor Iribarne fue igualmente obra suya. ZUHAYR, SU SUCESOR También de procedencia norte europea y fata (oficial mayor)

Ahmad ben Abbas, un visir presuntuoso Entre lo personajes influyentes de la corte de Zuhayr destacaba su visir, Ahmad ben Abbas, hijo del que sirvió a Jayrán en idéntico destino. Varios autores nos lo pintan como un joven bien agraciado y henchido de vanidad y soberbia; tan buen literato como de dudosa reputación moral. Su inmensa fortuna incluía un palacio en la ribera baja del Andaráx que, según el-Maqquirí, “disponía de una biblioteca de más de 400 mil volúmenes (procedente de la califal de al-Hakán II) y en la que vivían 500 cantoras de rara belleza”. Él aconsejó a Zuhayr a que negociase en Granada y el causante de su propia muerte y la de este.

de Almanzor, afirma Tapia Garrido que fue jefe de los eunucos del serrallo cordobés de Abd alMalik. Sea como fuese, Zuhayr el-Amirí sucedió en 1028 a Jayrán (fue su gobernador en Murcia), logrando que la Taifa aumentase su territorio hasta el límite de Valencia, anexionando Jaén e incluso Córdoba durante quince meses. Con su reinado de una década acabó la presencia eslava en Almería. El 4 de agosto de 1038 murió en la emboscada tendida por el rey Badís (se cita Alpuente y Deifontes, ambas en Granada) cuando regresaba de un intento fallido de traspaso de poderes en la ciudad vecina. La paradoja es que era un hombre de paz y no de guerra Acuñó moneda propia y ante el incremento demográfico, prosiguió la obra urbanística de su antecesor, habilitando el entorno del Oratorio al aire libre de la Musalla (paraje entre la actual calle La Reina y Obispo Orberá). Terminó de cerrar la muralla Sur que amparaba la Atarazana, en la línea de playa y la que rodeaba el al-Hawd (Aljibe), que comprende el hoy barrio de La Chanca. Terminó de canalizar la traída de agua desde la fuente de Alhadra a los depósitos junto a la Puerta de Pechina (Purchena) y magnificó, según el-Udrí, la mezquita aljama “añadiéndole dos naves a las cinco existentes”.


21

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


22

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXI ALMERÍA, TAIFA INDEPENDIENTE: DE JAYRÁN A AL-MUTASÍN ●

Miembro destacado de los Beni Somadíh, Al-Mutasim-Billáh –El protegido de Dios- impulsó vigorosamente el Arte desde su sede palatina de la Alcazaba

Obra cumbre y joya literaria El collar de la paloma o Sobre el amor y los amantes, de Alí Ibn Hazm al-Andalusí, es el título cumbre de la literatura musulmana medieval española. El arabista Emilio García Gómez lo tradujo y prologó en 1952 a partir del único manuscrito que se conserva del polígrafo testigo (1042) del esplendor y desintegración del Califato. Se trata de una exquisita antología sobre las relaciones afectivas y amorosas en un clima de naturalidad, sensualidad y pulsión erótica. En prosa, aderezada de bellos poemas, treinta capítulos que comienzan con el “Sobre las señales del amor” y concluyen con “Sobre las excelencias de la castidad”.

La corte de un poeta Al-Mutasim en su Corte de la Alcazaba

ORROBORADO por datos e innumerables reseñas, la segunda etapa más floreciente del Milenio vino de la mano de Al-Mutasím cuando el siglo XI remontaba su ecuador. Pero antes -tras la trágica muerte de Zuhayr y de su visir- la “descabezada” Almería sufrió durante un trienio (1038) el dominio de Abdelaziz, señor de Valencia. Éste, nieto de Almanzor, alegó unos más que dudosos derechos hereditarios. Acuciado por inaplazables problemas fronterizos, regresó allí dejando como gobernador a su cuñado Abulahvás Man, quien pronto se autoproclamaría rey de la Taifa. En 1041 comenzó por tanto la hegemonía de los Beni

Castro Guisasola ensalzó el trabajo de distintas intelectuales almerienses Somadíh, de la tribu de Tochíb. Diez años después a Abulhvás le sucedió en el trono su hijo AlMutasím-Billáh “El Protegido por Dios”, con tan solo 14 años, por lo que quedó bajo la tutela su tío hasta cumplir la mayoría de edad. Cinco esplendentes decenios contemplan su mandato antes de que Almería cayese en poder de los Almorávides norteafricanos. Pero de estos, y de los Almohades, nos ocuparemos en el capítulo siguiente. De natural pacífico, su territorio fue decreciendo (Lorca, Jaén, Baza, Los Vélez) hasta poco menos de los actuales límites provinciales. En su último lustro de vida, acuciado por los cada vez más poderosos reyes cristianos, tuvo que aliarse con los almorávides de Yusuf. Casado y con numerosos hijos vivió indistintamente en sus

palacios de la Somadihya (cercana a la capital) y de la Alcazaba (segundo recinto actual). Aquí instaló su brillantísima Corte Literaria, en competencia con la de Al-Mutamid en Sevilla. Retirado prácticamente de los campos de batalla, se dedicó por completo a la Artes y la Ciencia, prestando generosa acogida en su casa a poetas,

Literatas musulmanas El prestigioso filólogo ovetense y almeriense de vocación, Florentino Castro Guisasola, influyó en historiadores locales posteriores y dejó escrita en prensa eruditas páginas referidas al periodo que tratamos, manejando para ello una ingente bibliografía. Es autor asimismo de “El esplendor de Almería” -libro de referencia- y

de “Literatas almerienses musulmanas”, texto de la conferencia leída con ocasión de la Feria del Libro de 1932 y que por su exquisitez merecería ser reeditada. Ahí rescata la figura de distintas poetisas almerienses: Arroaniya, teóloga e hija del filosofo massarrí Ismael ben Roainí; La GasaníNazhún, autora de una extensa

kasida de alabanza a Jayrán; Omalquirán, princesa e hija de Almotacín, distinguida “en el género lírico de moaxahas y céjeles, sistema de versificación inventado a principios del siglo X por Almocádem de Cabra, El Ciego” y Gayalmana, ilustrada esclava de su padre e ingeniosa versificadora.

cantores, filósofos, médicos, matemáticos o astrónomos venidos de todo El-Andalus, junto a reyes y príncipes destronados Mejoró el sistema de regadíos y abastecimiento de agua y prestó especial atención al Comercio e Industria. El mármol de Filabres fue apreciadísimo en el mundo Oriental así como la pureza de la plata y el plomo de sus minas, exportadas a puertos de África y Egipto; además de una exquisita mercancía escasamente citada: las conservas de fruta almibarada. Pero fue la elaboración de tejidos y piezas de seda quien le generó singular fama y riqueza. Con orgullo debemos subrayar los más de diez mil telares, repartidos por la ciudad y arrabales, generadores de miles de puestos de trabajo. Manufacturados de tal calidad que compitió con Bagdad, Damasco e Ispahán, la capital persa: tiraz, brocados, lienzos de seda, ciclatones escarlatas, damascos, almajares o telas trenzadas en oro. Piezas de enorme valor hoy expuestas en Museos y Catedrales. La febril actividad conllevó un considerable trasiego de compradores y vendedores hospedados en posadas y fondas (en número de 900) y que se solazaban en los baños públicos abiertos en el barrio de Al Hawd (La Chanca).


23

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


24

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXI ALMERÍA, TAIFA INDEPENDIENTE: DE JAYRÁN A AL-MUTASÍN ● Cuando su destrucción, la atarazana disponía de una sola nave de cien

recibió un telegrama del ministro de la Gobernación inquiriéndole sobre el asunto. Volvieron a reunirse el 17 del expresado octubre de 1868, resolviendo contestarle con otro de este tenor: (El Municipio) Ya había demolido el edificio ruinoso del almacén de Atarazanas, que no encerraba riqueza ni monumento artístico ni histórico alguno. Convertida en almacén, el astillero constaba (Elorrieta y Artaza) de “una sola nave de cien metros de largo por quince de ancho y treinta de altura, formada por gruesos muros de mampostería, arcos de sillería y bóveda de ladrillo cocido; conjunto de tal solidez y tan terne a los nueves siglos de su construcción que tuvieron que usar barrenos para demolerlo”. Doce años después de ser derruido el lienzo murado del Malecón, la Atarazana estaba exenta, sin construcciones a su alrededor (AMAL). Inmediatamente después, los hacendados Fernando Roda, Olalla Morales y José de Burgos adquirieron al Municipio los solares sobrantes para la construcción de viviendas. Tras certificar el desastre es preciso dar cuenta de sus orígenes y servicios. Sin la suficiente certeza, presumiblemente fue construida por El Meknesí el año 773, en tiempos de Abd al-Rhamán I, y llegó a ser la más importante de al-Andalus. Según el-Udri, con-

metros de largo, recios muros de mampostería y arcos de sillería

La Atarazana musulmana: Demolición punible A sospechosa connivencia Municipal y de la Junta Provincial durante el Sexenio Revolucionario con la élite burguesa local, llevó en la segunda mitad del siglo XIX a la consumación de uno de los mayores atentados urbanísticos padecidos por el patrimonio arquitectónico de la ciudad: el derribo de la Atarazana civil y militar mandada construir durante el Emirato de Córdoba, ampliada con el Califato y mejorada en tiempo de las Taifas. El común de los almerienses permaneció impasible ante la voladura con dinamita de un inmueble histórico que superaba los nueve siglos de existencia. ¿Se imaginan a la de Sevilla o Barcelona sufriendo semejante final? Definitivamente no, impensable. Fue en

En octubre de 1868 derribaron las atarazanas. Ninguna voz se alzó en contra octubre de 1868. Nadie alzó la voz en contra ni salió en su defensa. Igual (mala)suerte corrió por esas fechas el baluarte defensivo de la Stma. Trinidad, en la muralla próxima a la Puerta del Mar El pleno del día 3 dio cuenta del oficio dirigido al alcalde, Manuel Orozco Navarro, por la Junta provisional revolucionaria de la provincia “previniendo se demuela el edificio nombrado Atarazanas, destinándose el terreno que ocupa para la prolongación de la calle que se sitúa en frente del indicado edificio… (…);

.

Grabado de las Atarazanas, Chapouy.

Libro de cuentas de la Alcazaba En una primera lectura del libro de Cuentas de la Alcaicería, Puertas de la Ciudad y Alcazaba (1477-1482), donado el año 2000 por una particular al Ayuntamiento, el profesor Lirola Delgado apunta –entre

otros interesantes aspectos, a los que volveremos- que llegaron a sumar 300 los navíos con base en Almería. La espectacular cifra corrobora la horquilla de 200-300 adelantada por geógrafos e historiadores ára-

bes. Es el libro más antiguo y único musulmán que se conserva en la Casa de los Jover, hoy sede del Archivo Municipal “Adela Alcocer”; anterior al del Repartimiento castellano de finales del s.XV.

Y se acordó pase a la comisión de Ornato y Obras Públicas para que proponga los medios de llevar a efecto la demolición del edificio de que se hace mérito”. Finalmente fueron tres las pequeñas calles abiertas, una vez alineadas las fachadas por el arquitecto municipal José Marín Baldó; limitadas por el cuartel de La Misericordia y Parque: San Juan, Atarazanas y Arsenal, Dos semanas después el Ayuntamiento Páginas del Libro de Cuentas de la Alcazaba

En 2000 fue donado al Archivo Municipal el único libro musulmán de sus fondos temporáneo y por tanto testigo directo, cumplió con un doble objetivo: “Fue dividida en dos partes: en una se encuentran las embarcaciones de guerra, los pertrechos y los aparejos; y en la segunda está la Alcaicería, que había sido dispuesta de modo que cada oficio estuviera en una zona delimitada, según sus afinidades. En ella los comerciantes se encontraban seguros con sus bienes… “. En tiempos del gobernador Afláh, rival político de Jayrán, fue destruida la torre emplazada junto a la “Puerta de las Atarazanas de Almería” o posterior “Puerta Baja o Pequeña”; lo suficientemente amplia como para permitir la entrada y salida al mar de barcos, materiales, maderas y obreros. Gozaba de un emplazamiento céntrico y cómodo para comerciantes de la Alcaicería y vecinos: próxima a la mezquita y centros administrativos. Lamentablemente, nos han llegado muy pocas noticias sobre un ulterior uso por parte de las autoridades marítimas en la nueva etapa castellana.


25

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


26

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXII DE TAIFA A AL-MUTASIM Y ALMORÁVIDES

Textos: Antonio Sevillano

Alcazaba, recinto platino.

A transición del siglo XI al XII va a suponer el principio del fin al estado de prosperidad en el pequeño (territorialmente) reino independiente. Pero a los menos de 30 mil habitantes de la Medina, arrabales de la Musalla y al-Hawd (El Aljibe u Hondonada), en un perímetro de 80 hectáreas, aún les quedará por sufrir una fecha aciaga. El 17 de octubre de 1147 marcará un antes y un después, a peor, en Almería. Pero previo a ella y a la estancia almorávide (terce-

Situada en el segundo recinto de la Alcazaba, superaba en lujo a la Sumadihiya ra época de esplendor) debemos regresar al ocaso de la centuria anterior y Al-Mutasim, su personaje principal. Atrás quedó el carácter pacífico que le caracterizó desde su subida al poder en 1055. Muy a su pesar, en su último lustro de vida tuvo que comprometerse en un conflicto bélico a la postre infructuoso. El peligro le amenazaba por tierra y mar. Alfonso VI tenía a alAndalus prácticamente sometido a vasallaje; con un impuesto asfixiante (parias) a cambio del cual les permitía cierta estabilidad entre sus fronteras. Pero el monarca castellano tomó Toledo (1085) y

● La ciudad taifal comprendía la Madina y arrabales

del Oratorio (Musalla) y al-Hawd (Aljibe)● El censo contabilizaba 30.000 habitantes de hecho

Auge y caída de una ciudad floreciente

todo hacía presagiar que seguiría avanzando hacia el sur en su ánimo de apoderarse del resto de la península. Ante la amenaza, las taifas de Sevilla, Badajoz, Granada, Murcia y Almería solicitaron el auxilio de los almorávides norteafricanos. Estos cruzaron el mar por Algeciras y, sumando las tropas de aquellos, se encaminaron al encuentro de los cristianos. Al-Mutasím mandó un impreciso contingente de caballería al mando de sus hijos. La batalla de Zalaqa se libró en la provincia de Badajoz -en el paraje de Sagrallas- a finales de octubre de 1086, venciendo Alfonso VI a los almorávides capitaneados por Yusuf ben Tasufín. AHMAD AL-UDRÍ Y EL PALACIO DE LA ALCAZABA A Ahmad al-Udrí, apodado el Dalieño por su nacimiento hacia 1003 en la villa alpujarreña, debemos la descripción del palacio de Muhammad al-Mutasim construido en el segundo recinto de la alcazaba y del que solo se conservan venerables cimientos entre ruinas. Las excavaciones arqueológicas impulsadas en el año 2000 corroboran la extensión y disposición palatina sobre uno anterior emiral y antecedente tras una radical remodelación perimetral- del alzado en el periodo

Guerreros almorávides.

33 Continúa en la página siguiente


27

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


28

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXII DE TAIFA A AL-MUTASIM Y ALMORÁVIDES 33 Viene de la página anterior

● Sabiendo Al-Mutasim que los almorávides preparaban el asalto final

almohade y nazarita. Al-Udrí falleció en 1080 y fue enterrado en el cementerio de al-Hawd (La Chanca). Merece atender la traducción de Seco de Lucena como muestra del esplendor de aquella Almería y de la Corte Literaria que amparó. Muy superior en magnificencia al ya citado de la Sumadihiya u otros del propio monarca: “… Dando vistas por el Norte al monte Layham (cerro de San Cristóbal), el cual tiene a Mediodía un amplio huerto en el que se cultivan frutos cuya calidad excede a toda ponderación y que ocupa una superficie cuya longitud se aproxima a la anchura de la alcazaba. Cierra este jardín por su lado meridional una gran sala de recepciones a la que dan acceso puertas con adufas labradas según la tradición oriental… Dicha sala está pavimentada con losas de mármol blanco (de Sierra Filabres, añado); y con el mismo material de estas el revestimiento de sus zócalos. Contigua a esta sala… hay una gran sala privada, construida hábil y artísticamente con diversas clases de decoración dorada, cuya maravilla dejan estupefactos a quienes la contemplan.

a la ciudadela, cayó en un hondo estado de abatimiento y melancolía

Al-Udrí, el Dalieño, describió bellamente la residencia palatina de Al-Mutasim En la misma dirección sigue luego otra gran sala de recepciones, dispuesta en graderías y pavimentada con tableros (de losa) divididos en piezas y esculpidos, en los cuales el oro de buena calidad está adherido al mármol blanco y tiene sus zócalos revestidos con mármoles tallados. Asombra la habilidad del artista para colocar el oro sobre el mármol. En el borde esculpido figura la fecha en que fue realizada y el nombre de quien la ejecutó. Sigue a continuación un patio en cuyo lado sur se abre un pórtico que tiene encima una balaustrada, desde la cual, si se quiere, se atalaya toda la ciudad de Almería y el mar (pudiendo ser observada desde allí) la llegada los bajeles a su puerto y la salida de los mismos para el litoral norteafricano y para los restantes países. A levante de dicho pórtico mandó construir la sede del Gobierno, constituida por edificios extremadamente sólidos. (…) Luego hizo derivar un ramal de esta acequia (desde la mezquita mayor) para conducir el agua más allá del pie de la alcazaba, haciendo correr dicha acequia por un canal subterráneo hasta alcanzar el pozo que excavó en la parte (baja) de la alcazaba, construyendo norias en lo alto de dicho pozo para elevar el agua hasta el nivel de la fortaleza y hacerla llegar al huerto… “.

Muere Al-Mutasim do de meses. Al saber de la caída de al-Mutamid en Sevilla, embarcó con su esposa, hijos y sirvientes al amparo de los Beni Hammud en Bugía (Túnez). Con su marcha finiquitó la dinastía Sumadih, impulsores de la floreciente segunda época de la Taifa almeriense.

REVISTA VELEZANA

Mercado de esclavos. Friso del castillo de Vélez Blanco.

AS taifas seguían sumidas en su crónica debilidad política y de inferioridad militar respecto al reino de Castilla. Tras la conquista de Toledo, Alfonso VI fijó su nueva frontera en la cuenca del Tajo y se dispuso a llegar hasta las costas sureñas. Al este de Almería, entre Lorca y Murcia, se alzaba el castillo de Aledo, a modo de punta de lanza, al mando de García Ramírez. Un capitán terror de los “moros” dadas sus frecuentes algaradas a caballo hasta las puertas mismas de la ciudad, “desolando la tierra, cautivando o matando a cuantos sorprendían y haciendo que en derredor del castillo de Aledo y bajo la funesta sombra de sus muros se marchitase y muriese la flor de toda quietud y de toda seguridad”. Naturalmente, la otrora brillante corte de al-Mutasim decayó en pompa y boato, su alegría se marchitó instaurándose el temor ante un futuro incierto. De nuevo los emires recabaron la ayuda almorávide y entre todos sitiaron Aledo. Aunque las discrepancias atacantes no lograron el objetivo inicial, finalmente García Ramírez y los suyos debieron retroceder a Toledo. La ciudad visigótica propició desde entonces un marco pacífico de convivencia y progreso a andalusíes y castellanos. Mientras tanto, Yusuf ben Tasufín, ya establecida su hegemonía en el norte de África tras apoderase de Ceuta, salta a la península en 1090 e inicia su particular con-

MUHAMMAD BEN MAYMÚN En función de las fuentes consultadas, árabes o castellanas, Abú Muhamma ben Maymún –que su Gloria continúe-, originario de Denia, destacó por su valor y la firme defensa de la fé Islámica. Para sus enemigos españoles e italianos era en cambio el terror del Mediterráneo (hasta Bizancio) desde el “nido de piratas” en que se había convertido el puerto de Almería. En cualquier caso se trató de un eminente almirante de la flota musulmana, en principio almorávide –designado en 1115 por Yusuf ben Tasufín, Dios le prolongue su apoyo- aunque, al declinar esta, sirvió a sus rivales los almohades. Digno sucesor del marino omeya Abd al-Rhamán ben Rumais y de su hijo y que al igual que ellos tuvo Almería como centro de operaciones, mejorando y ampliando para sus fines de desarrollo naval tanto el puerto como las atarazanas. Bastión de los señores a los que servía, afirma su contemporáneo al-Rusati que la armada por el dirigida es la más floreciente del mundo, contando con un equipamiento marítimo y pertrechos militares como ninguna otra ha reunido nunca. Si el enemigo se encuentra despierto, al oírlo se espanta. Si duerme, su espada aguda brilla sobre su garganta

Fondeadero de la flota emiral y sucesivas.

Temido por su valor, Muhammad b. Maymún fue el siguiente gran almirante emiral quista de al-Andalus: de Sevilla a Zaragoza y Calatayud, de Badajoz a Valencia, Málaga, Murcia, Granada… Legitimado por los propios mandatarios religiosos, nada se les resistió a los rudos bereberes frente al refinamiento árabe. También Almería sucumbió. En la primera mitad de 1091 el ejército invasor mandado por (según

autores) Abu Zacarías o Mohamed ben Aisa superó sus puertas en una entrada “a tambor batiente y banderas desplegadas”. Narra Castro Guisasola que el rey-poeta, recluido en la Alcazaba, al principio hizo una fuerte resistencia; pero, sabiendo que los almorávides estaban en posesión de la ciudad y preparaban el asalto a la ciudadela, cayó en un hondo estado de abatimiento. Y de esta melancolía enfermó gravísimamente. Y tanto, ya que “el infortunado monarca exhaló su último suspiro el jueves 12 de junio de 1091”. Contaba 54 años de edad y 42 de reinado. Le sucedió su hijo Ahmad Muizz ad-Dawla en un muy corto reina-

En la relación de fuerzas entre las dos culturas, para los almorávides era fundamental el control de las aguas mediterráneas ya que su imperio abarcaba territorios de ambas orillas. Como reacción a tal hegemonía, amén de confesadas razones económicas y religiosas, se gestó el ataque aliado a Almería de 1147. Entre sus hechos de armas más sobresalientes se hallan las expediciones de castigo a Sicilia, Siracusa y Pisa (se vio obligada incluso a firmar un armisticio para no sufrir sus iras). Antes había obligado a su flota (y a la de Barcelona) a levantar el sitio de Palma de Mallorca. En 1116 se apoderó de las Baleares y en 1121 de la italiana Crotona. Igualmente defendió el emirato de las incursiones normandas.


29

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


30

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXII DE TAIFA A AL-MUTASIM Y ALMORÁVIDES ●

Procedentes de la franja sur del Sáhara, los almorávides siguieron las estrictas enseñanzas coránicas del ulema Ibn Yasin al-Gazula e impusieron su ideario

Los almorávides en la ciudad L origen geográfico de la guerrera tribu almorávide hay que fijarlo en la fértil franja al sur del Sáhara a mediados del s.XI; ligados a una interpretación estricta del Islamismo practicada por el ulema malikí Ibn Yasin elGazula, protegido de la poderosa familia Senega. Instalado en una rábita (suma de convento y fortaleza militar) isleña de la costa de Senegal, “con sus virtudes y predicaciones avivó la fe de los creyentes” y predicó la guerra santa contra quienes “rehusaban seguir la ley de Mahoma en toda su pureza”. De tales prédicas ortodoxas deriva el espíritu belicoso, rudo y fiero que les caracterizó, en contraposición al refinamiento árabe que encontró en al-Andalus Siguiendo sus enseñanzas, pronto tomaron las armas, poniéndose él mismo al frente de las tropas que conquistaron el Magreb una vez traspasado el Atlas. Tras distintas vicisitudes políticas y militares, fue su primo Yusuf ben Texufín el que encabezaría la nueva dinastía de origen nómada: los Almorávides (del árabe al-murabit: fronterizos o cercanos, por su apego a la rábita original). Yusuf tomó

Muerto Al-Mutasim y huido su hijo, la “cora” almeriense pasó a sus dominios el título de emir de los muslimes (comendador de los musulmanes) y en 1064 fundó Marrakech (Marruecos) como capital de su reinado y residencia favorita; posteriormente sería su hijo quien hiciese lo propio con Córdoba, emulando al califato Omeya. Este dispuso de un ejército cifrado en 17.000 jinetes distribuidos en tres grandes áreas peninsulares. Hemos visto ya que en sucesivas ocasiones fue reclamado por las taifas andaluzas para frenar el

avance cristiano y de como a comienzos del verano de 1090 incorporó a su soberanía, definitivamente, buena parte de España, la musulmana del Sur y Levante. En aquellas seis decenios de dominio –1090 a 1145le sucedieron su hijo y nieto: Alí

Los no islamizados hispanogodos almerienses sufrieron el rigor almorávide b. Yusuf y Tasufín b. Alí, el último gobernador, además, de Almería y Granada. DECADENCIA Y ABANDONO BERÉBER A la muerte de al-Mutasim y huido su hijo a Bugia, la cora almeriense se sumó forzadamente a sus dominios. Necesitados del estratégico puerto, reforzaron las murallas, activaron el comercio y, guiados de su ortodoxia religiosa, engrandecieron las mezquitas alzadas en la medina y arrabales. Resultó cronológicamente la tercera y postrer etapa (a la espera de los Almohades) de esplendor y desarrollo económico de Almería, considerada una capital inf luyente del Islam. En la Genizá (archivo judío) de El Cairo existen contratos que demuestran que pese a su enemistad declarada mantenían relaciones comerciales con Génova y otros puertos italianos. Por el contrario, no se han encontrado vestigios monumentales de ese periodo pero sí, en palabras de Ángela Suárez, dos lápidas conmemorativas epigrafiadas… La primera da cuenta de la donación de una pila de ablución, probablemente en el recinto de la Alcazaba y la segunda del recrecimiento del alminar de la mezquita mayor, ambas obras reali-

Al-Andaluz. Mapa de Taifas.

Mozárabes, sometidos al sarraceno Los hispanogodos no islamizados habitantes en el territorio almeriense sufrieron el radicalismo sunita durante la etapa almorávide. Pese a ello, algunos marcharon a África en beneficio de aquella Corte dada su condición de hombres de leyes, literatos o médicos. Tapia Garrido, con solo una

tardía cita del polígrafo granadino Ibn al-Jatib (s.XIV), incide en el odio a los mozárabes en general por parte de “los faquíes y el populacho” y de como, tras su petición de ayuda, Alfonso el Batallador, con un fuerte ejército de hombres a pie y a caballo, llegó hasta la costa de Motril en una operación

Macabriyya e inscripciones

de castigo que duró año y medio. Y de que regresó a sus tierras castellanas llevando consigo “una muchedumbre de mozárabes, hombre, mujeres y niños” que huía de la venganza de aquellos. El pequeño grupo que quedó, concluye, “fue casi exterminado en 1162 por los almohades”.

zadas bajo la supervisión del cadí Ibn Atiyya en torno al año 1136-1137. No obstante, aquel poderío se diluyó ante el empuje cristiano, aprovechando estos la retirada de parte del ejército almorávide a sofocar problemas surgidos en el vasto territorio de África: de Marruecos y Argelia a Senegal. Al mismo tiempo, en la península aumentaba el rechazo de los nativos ante sus rudas formas y el incremento en los impuestos. Tal situación de rebeldía, latente casi desde el principio, “se intensificó en los últimos años del reinado de Alí, el segundo emir, y se generalizó en los finales de la dinastía, cuyo vacío de poder fue sustituido por las autoridades locales andalusíes”.


31

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


32

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXII DE TAIFA A AL-MUTASIM Y ALMORÁVIDES ● Al-Mariyya cayó en desgracia tras ser ocupada durante una década por

Alfonso VII. La cruzada estuvo impulsada por el papa Eugenio III

La conquista castellana N tal tesitura de agotamiento político-militar y con los almohades al acecho, la “gente de Almería expulsaron a los almorávides y disintieron sobre a quién daban el mando. Lo ofrecieron al caíd al-Maymún (almirante ya epigrafiado), que no era de ellos, pues procedía de Denia. Lo rehúso y dijo: Yo solo soy uno de vosotros y mi profesión es el mar y en él soy conocido. Estaré con vosotros contra todos los enemigos que os vengan del mar, pero dad el mando a quien queráis y no a mí. Entonces nombraron a un ciudadano suyo por nombre Ibn al-Raminí que no cesó de gobernarla hasta que se la tomaron los cristianos por mar y tierra, mataron a sus habitantes, cautivaron a sus mujeres y niños y saquearon sus riquezas… “. Esto ocurría en los meses de 1146 a 1147. Maymún no estuvo hasta el final, se pasó al enemigo

La potente flota aliada cristiana sumó cerca de 300 navíos de diverso calado chos de guerra ya habían fondeado al abrigo de las playas de san José, Mónsul y Genoveses (de ahí el nombre); seguidamente arribaron catalanes y pisanos con otras 20 embarcaciones. En cambio las tropas de Alfonso VII demoraban su llegada con la ocupación de Andújar y Baeza. El soberano español corrió con el grueso presupuestario de la operación (30 mil maravedíes de oro adelantó a Génova, amén del botín correspondiente).

SEGUNDA CRUZADA Y EL PAPA EUGENIO III En 1135, Alfonso VII de León y Castilla, hijo de Dª Urraca y del príncipe Raimundo de Borgoña, se intituló Imperator Totius Hispaniae cuando aún España no era un “todo” político ni administrativo en el área católica; manteniendo una creciente relación con Europa y Roma. De

Cristo del Escucha. Leyenda Debemos desechar por fantásticas y carentes de rigor documental las hipótesis del Santo Grial –catino o plato de esmeralda utilizado en la última cena de Jesús y sus discípulos-, custodiado en una ermita del cerro de San Cristóbal (Layham) hasta que se lo llevaron a Italia; y de los Templarios venidos con el ejército aliado en la campaña de destrucción de Almería. Mayor verosimilitud cobra, en su origen, la también supuesta aparición “milagrosa” del Cristo del Escucha; tradición, esta sí, perfectamente arraigada en la población. Publicadas muy avanzado el siglo XX las tres versiones literarias (romanceadas) que idealizan la leyenda, coinciden en que el crucificado se hallaba emparedado en un domicilio particu-

vital importancia esta ya que fue el papa Eugenio III el instigador de la segunda Cruzada contra los “infieles sarracenos” –predicada por San Bernardo- y por tanto co-responsable de la conquista de Almería y de la destrucción de toda huella islámica. La otra razón confesa obedecía a estrictas razones económicas: la neutralización de la flota musulmana, el dominio de las rutas comerciales en el Mediterráneo y, por parte catalana, el monopolio del manufacturado de seda y tejidos suntuosos. Bajo tal premisa, Alfonso VII firmó los oportunos acuerdos con el Papado, genoveses y pisanos, condado franco de Montpellier, el catalán Ramón Berenguel (cuñado) y el pamplonés García Ramírez (yerno). Cada uno con un número muy dispar de hombres, caballo y barcos. Meses antes de la fecha prevista, 226 galeras y navíos menores genoveses cargados con pertre-

lar, sin especificar calle o barrio. Habría pertenecido a algún mozárabe o cristiano que al marchar de Almería en 1157 la ocultaría por miedo a una presumible profanación de los sarracenos. Cuentan que en el silencio de la noche éste repetía, monocorde, ¡Escucha, Escucha!, como tratando de que lo oyesen y liberaran del cautiverio. El apelativo de “Escucha” pasaría así al acervo popular. Los textos corresponden a Fernández Doris, Castro Guisasola e Isabel Millé y

Tres modernas leyendas giran alrededor del “milagroso” Cristo del Escucha

difieren en el quién y cómo del hallazgo: 1º) Un albañil que al golpear con la piqueta en el muro este se derrumba y surge la imagen. 2º) Unos pequeños se asustan al percibir el inquietante ¡Escucha!; los padres dudan, pero también ellos lo oyen y abandonan la casa; años después otra familia, al reparar el tabique, lo descubre y 3º) La más romántica obedece a la archivera Isabel Millé. Relata como un escultor mudéjar, de apellido Beltrán, no lograba plasmar el rostro de Jesús en la talla de madera encargada por la catedral. Desesperado, lanzó la gubia contra la pared y al desclavarla encontró allí, entabicado, el Cristo que según la tradición presidió (el de ahora es copia) la capilla funeraria del obispo Diego Fernández


33

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


34

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXII DE TAIFA A AL-MUTASIM Y ALMORÁVIDES 50 mil resultaron muertos o apresados al refugiarse en la alcazaba. Con los arrabales del Layham, alMusalla y al-Hawd despoblados, la ciudad no recuperaría jamás el pasado esplendor. Objetivo cumplido: la cruz imperaría sobre la media luna EL CANTAR DE LA CONQUISTA DE ALMERÍA Con dicho título y el añadido de “Un poema Hispano-Latino del siglo XII”, en 1942 el latinista Florentino Castro Guisasola tenía dispuesto para su publicación un concienzudo texto y el correspondiente aparataje crítico, de incuestionable valor literario e histórico, referido al “Poema de Almería” (prosa y verso, en latín medieval) incluido en la Chrónica Adefonsi Imperator, de autor anónimo, coetáneo pero ausente pre-

Cuarenta mil hombres armados entraron en una ciudad de similar población

Caballeros cristianos.

N la época en que escribimos –dice El Edrisí siete años después- Almería ha caído en poder de los cristianos; sus encantos han desaparecido, sus habitantes han sido reducidos a la esclavitud; las casas y edificios públicos han sido destruidos y ya nada subsiste de todo ello”. Al historiador árabe le siguieron otros de su religión. Castellanos, catalanes y genoveses, junto a trovadores españoles y franceses, elaboraron a su vez crónicas y relatos épicos. Fácil es deducir que la versión de los hechos es dispar entre ellos y siempre favorable a los intereses que defienden. Además, solo dos relatores son testigos o al menos coetáneos a la empresa guerrera: el autor anónimo de la Chrónica Adefonsi Imperatoris y el marino y diplomático italiano Caffaro, con sendos anales. Seguiremos al segundo (con toda su carga de exageración) ya que la Chrónica alfonsina se detiene a la entrada de Almería. Caffaro la conocía bien ya que el año anterior había dirigido una expedición fallida contra ella. Alineadas tropa y galeras frente al objetivo final, aún hubo un intento castellano-navarro de capitulación a cambio de una fuerte suma que le permitiría salvar sus vidas; pero la rendición fue impedida por genoveses y catalanes.

El latinista Castro Guisasola elaboró un concienzudo texto referido al Poema de Almería, incluido en la Chrónica Adefonsi Imperator

Asalto final Tras un amago de distracción, al amanecer el 17 de octubre de 1147, unos 40 mil hombres iniciaron el asalto a una ciudad con un número similar de habitantes. Encarando la muralla de la playa, doce compañías de mil hombres cada una, flanqueados por nutrida caballería y protegida por dos torres de asedio surtidas con pesados proyectiles de piedra, comenzaron la cruenta operación que en tres interminables horas sembró

Al amanecer el 17 de octubre de 1147 tuvo lugar el asalto final a las murallas

la ciudad de cadáveres. Los detalles son terroríficos: No quedó impune el mal que antes habían hecho… Los demás caen al filo de la espada como borregos. Ni uno de los pequeñuelos que pudieron ser hallados se salvó, la impacable ira divina descargó sobre ellos. Invocan a Baal (Alá), Baal permanece sordo, le niega el auxilio, pues no puede dárselo Diez mil lograron huir dirigiéndose a Murcia. Otros diez mil, entre niños y mujeres (expertas en el manejo del telar y bordado), fueron cautivos y llevados a Barcelona y Génova. El resto hasta

sencial en la gesta militar que ensalza en tonos épicos. Esas notas inéditas de Dº Florentino se hallaban depositadas en la Biblioteca Pública “Francisco Villaespesa”, de donde fueron rescatadas, prologadas y editadas (vía IEA) por Juan José Tornés Granados en 1992. El manuscrito se divide en cinco epígrafes: Introducción, Del texto latino, La traducción del Poema, Capítulo de anotaciones e Índice de nombres propios. El Poema almeriense analizado figura como apéndice fragmentado de la Chrónica general del siglo XII, aunque “tan solo abarca preliminares de la osada empresa”, con 374 versos en hexámetros latinos. Su autor (posiblemente un joven monje contemporáneo y no el obispo de Astorga, Arnaldo) se detuvo en esa primera fase, privándonos del desarrollo de la jornada definitiva en que las tropas aliadas superaron las murallas y penetraron en la ciudad y alcazaba. En cualquier caso, nos ofrece una minuciosa y enfervorizada descripción de los caballeros y capitanes intervinientes (el propio hijo y heredero de Alfonso era de la partida), su procedencia y las mesnadas a su cargo (también unos versos expresan las quejas de estos); así como los nombres de obispos y eclesiásticos incorporados. Digamos por último que “El cantar de la conquista de Almería” fue grabado en CD en 2002. Dirigido por Eduardo Paniagua, se acompaña en su introducción del canto de cruzada “Pax in nómine Dei” y “Empearaire per mi mezeis”, ambos del trovador gascón Marcabrú.


35

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


36

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería Textos: Antonio Sevillano

SigloXIII ALMERÍA, CONCLUSIÓN ALFONSINA Y ALMOHADES

EFE

Quibla y Mihrab, mezquita mayor.

● En la ciudad anexionada a la Corona de Castilla y León quedó una

mínima guarnición de dos mil hombres, sumando españoles y genoveses

Fugaz década cristiana AS tropas de Alfonso VII de León y Castilla que llegaron a al-Mariyya para quedarse como avanzada permanente en el corazón del al-Andalus mahometano duró bien poco: diez años, de 1147 a 1157; en los que a los títulos anteriores añadió el de “rey de Almería”. Un territorio mínimo del que se segregaría Vera y Los Vélez que pasaron a poder de la vecina Tudir (Murcia), gobernada por su amigo Ibn Mardanish. Pero antes, al concluir la jornada del 17 de octubre, los aliados genoveses (y pisanos) partieron para sus lugares de origen con las galeras mayores y menores al mando de Oberto de la Torre, Felipe de Plazalonga, Balduino, Ansaldo de Auria, Ingo de Volta y Ansaldo Pizo, reemplazando los pertrechos de guerra con los que arribaron con el producto del sustancioso saco (saqueo) autorizado: miles de esclavos, muje-

res y niños. Aunque parte de aquella flota amarró previamente en Barcelona para reparar e incorporarse a la conquista de Tortosa. Otro tanto hizo la armada catalana del conde Ramón Berenguel, mientras que para Pamplona y Navarra partieron los capitanes, soldados y peones a pie de García Ramírez, nieto del Cid. Al frente de la plaza anexionada solo quedó un mínimo contingente de las ya escasas huestes castellano-leonesas a las órdenes del primer gobernador de la ciudad: el conde Ponce de Cabrera. En corresponsabilidad con Otón de Bonvillano, quien asimismo se hizo cargo de otros mil soldados y marinos genoveses que quedaron a reforzar la guarnición. Diezmada de sus vecinos anteriores -a la que regresaron algunos centenares de los huidos al Levante y Murcia-, los arrabales quedaron abandonados. Los

musulmanes ocuparon la Medina y la tropa se acomodó en la Alcazaba. Teniendo en cuenta el carácter de “cruzada”, lo primero en que se ocuparon fue en hacer desaparecer todo rastro religioso islámico que se mantuvo en pie tras el violento asalto. De aquella ocupación efímera solo perduró un escasísimo bagaje: el nombre de una playa (Genoveses), la cruz de San Jorge incorporada al escudo de Almería, dejada por los genoveses quien a su vez la habían recibido del condado catalán y (corroborado por estudios recientes) los torreones defensivos cilíndricos de San Cristóbal, a los que regre-

La Ceca almeriense acuñó distinta moneda propia y para el resto de Al-Andalus

saremos al tratar de los perímetros murados. Dado el escaso número de cristianos censados, para sus oficios dominicales y festivos se valieron presumiblemente de una capilla en la propia Alcazaba (no la actual), otro en la ciudadela de San Cristóbal y el arreglo parcial de la mezquita mayor. No hay constancia de que abriesen nuevas iglesias al culto católico. La Arqueología sí confirma reiterados destrozos en la Alcazaba: mármoles, suelos, pilas o inscripciones en frisos; en consonancia con el arrasamiento en la ciudad de telares, tenerías y alfares. A resultas de la inutilización de ellos la economía local quedó en régimen de absoluta precariedad y su puerto, otrora floreciente, abandonó prácticamente toda actividad y suspendido el tráfico marítimo a partir del periodo inicial en el que se responsabilizó la flota genovesa.

La Ceca local acuñó monedas de distintos metales En el larguísimo discurrir de 700 años con presencia musulmana, Almería dispuso de una importante Ceca en la que acuñar moneda propia y de otros lugares de al-Andalus. Superado el periodo califal en el que casi toda la fabricación se centró en la propia Córdoba, su máximo desarrollo lo experimentará en el periodo almorávide y almohade/nazarí. Aunque emitida en Valencia, presumiblemente la primera conocida y estudiada es la que representa a Jayrán en su reverso (Ocaña Jiménez). De la que no cabe duda es la taifal en que por ambos lados incluye la orla con los nombres de Zuhayr y al-Mariyya. Perteneciente a los dos siglos siguientes, abundan las colecciones en Museos nacionales con la marca “Almería” o de series anónimas procedentes de excavaciones y “tesorillos”. Tanto de dinares y fracciones en oro (inspirados en el denario romano) como de dirhames (del dracma griego) y feluses de cobre. Generalmente muy apreciadas las primeras por su pureza constante.


37

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


38

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXIII ALMERÍA, CONCLUSIÓN ALFONSINA Y ALMOHADES ●

Los interesados en el pasado musulmán disponen de una amplia bibliografía, especialmente en la biblioteca de Diputación Provincial

Reliquias de una centuria anterior Bibliografía y anecdotario RESUMIBLEMENTE, se trata de la centuria menos analizada de todo el Milenio. Ello nos permite reubicar en éste determinados aspectos cronológicos del anterior. La ausencia de un hecho de considerable trascendencia en este ya territorio del reino nazarita (aparte de dicha anexión a Granada) justificaría la no abundante documentación heredada y que el foco investigador recayera en otros periodos históricos. No obstante, disponemos de la información facilitada por eruditos locales, pese al hándicap de su desconocimiento idiomático y la dificultad de acceso directo a los manuscritos originales. Un problema felizmente solucionado gracias a los especialistas salidos de los Departamentos de Árabe de las Universidades de Granada y Almería y a la interpretación rigurosa de las intervenciones arqueológicas que llevan a cabo en la Alcazaba: cimentaciones y disposición, materiales empleados, cerámica, numismática y epigrafía.

La Boquería: catalanes con la boca abierta El céntrico mercado barcelonés de Santa Eulalia -la popular Boquería- debe su nombre a Almería. En el medievo se propaló la noticia de que el conde Ramón Berenguel IV se llevó como botín la sólida estructura que cerraba, al Este, la Puerta de Pechina (Purchena). Ya en Barcelona mandó instalarla en el lugar de la muralla llamado “portal de Santa Eulalia”, próximo a donde se alzaba un mercado público al aire libre. Pronto fue bautizado coloquialmente como La Boquería, del verbo bocar = abrir la bo-

De los autores foráneos cabe señalar, entre muchos otros, a R. Dozy, Huici Miranda, Bernard Vicent, Levi Provencal, Torres Balbás, Nicolás Cabrillana o Cristina Segura. De las fuentes en que bebieron des-

ca. Y con la boca abierta de asombro quedaron al contemplar la espléndida puerta procedente de la rapiña de Almería en 1147. Y no era para menos: se trataba de dos hojas de recia madera recubiertas con piel de vaca y tachonadas de clavos de bronce. Con el paso del tiempo se perdió su memoria y el desguace sería su probable final. Otras dos puertas, estas de bronce, fueron transportadas a Génova, a la iglesia de San Jorge según rezaba una lápida de mármol a la entrada.

tacan las escritas por el alpujarreño Ahmad al-Udri y la secuencia: al-Bakrí, Ibn Játima y al-Idrisí, hasta llegar a la compilación de alHimyarí. El interesado en el conocimiento del pasado musulmán al-

Bote de marfil. Museo del Louvre (París).

meriense tiene a su disposición la pertinente bibliografía en la Biblioteca Pública “Francisco Villaespesa”, Archivo Histórico Provincial, Archivo Municipal y especialmente en los fondos del Archivo-biblioteca de Diputación Provincial. Ahora continuamos con el objetivo impuesto de divulgar desde Diario de Almería lo más sobresaliente acaecido en la decena de siglos que abarca el Milenio. Naturalmente, compendiado al máximo y con formato periodístico que nos permita llegar al mayor núme-

ro posible de lectores. Pero antes de abordar el periodo almohade y nazarita debemos saldar flecos del capítulo anterior dando publicidad a una curiosidad y a otra leyenda ancestral.

que partirían las damnificadas en el trueque. Identificados ante el natural regocijo de los allí presentes, afirman que hasta el

siglo XVI los catalanes, en acción de gracias, todos los años recordaban la aparición con una solemne función religiosa.

La Boquería y Las cien doncellas forman parte de las leyendas catalanas

Galcerán, Sancernín y Las cien Doncellas Entre las fabulaciones surgidas tras la conquista, circula otra igualmente con visos sobrenaturales. Galcerán de Pinós, almirante de Cataluña y señor de la villa de Baga, y Sancernín, señor de Suyl, cayeron presos de los almohades no obstante fracasar estos en su intento de impedir la toma de al-Mariyya. El rescate de los ilustres prisioneros, amigos de armas de Ramón Berenguel, lo fijaron en un altísimo precio: cien mil doblas de oro, cien piezas de brocado, cien caballos blancos, cien vacas bragadas (preñadas)… y cien donce-

llas. El noble barcelonés aceptó lo demandado pero se resistía a la entrega del centenar de jóvenes. Mientras tanto, en Granada se agravaba el cautiverio de ambos en el Cerro de los Mártires. Finalmente cedió a la exigencia del “rey moro” y se prestó a embarcar en el puerto de Salóu a las cien vírgenes. Fue entonces cuando se produjo el “milagro”. Cubierto de grilletes, Galcerán se encomendó a san Esteban y el protomártir atendió su demanda de liberación. Sancernín hizo lo propio con san Ginés y tam-

Colección de monedas.

bién fue oída la súplica. En segundos vivieron su traslación “divina” a la costa tarraconense, al costado de las galeras en las


39

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


40

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXIII ALMERÍA, CONCLUSIÓN ALFONSINA Y ALMOHADES ● Desde su construcción por Abd al-Rhamán III, la ciudadela-fortaleza

es indisociable del paisaje almeriense. Su icono más representativo

Alcazaba: Símbolo y postal de la ciudad

Alcazaba, vista idealizada. Nicolás Chapuy.

80 metros de altitud, sobre una atalaya rocosa al noroeste de la ciudad, se alza majestuosa la Alcazaba de Almería, la más amplia y mejor dotada fortaleza de las existentes en el antiguo al-Andalus. En 1931 el gobierno de la República reconoció su valor histórico-cultural designándola “Monumento integrante del Tesoro Artístico Nacional”. Bajo idénticas premisas, en 1989 la Junta de Andalucía (a la que había sido transferida) declaró al Conjunto Monumental Bien de Interés Cultural con el máximo grado de protección. Su origen solariego se remonta, al menos, a la dominación romana -de cuya provincia Bética formaba parte- tal como precisan las numerosas (aunque no espectaculares) piezas y fragmentos cerámicos y restos de estructuras hidráulicas halladas. Aprovechando su situación prominente de dominio del llano y avistamiento de la bahía, el asentamiento se utilizó igualmente en el periodo Bizantino; paso previo a su construcción en la segunda mitad del siglo X -durante el califato de Córdoba- por Abd alRahman III, tras un ataque del enemigo fatimí al fondeadero de la Bayyana/Pechina. Dispuesta sobre una superficie alargada e irregular de 450 metros, está circundada de ocres montañas y a sus pies la ciudad y arrabales. Además de la función de vigilancia, defensa y alojamiento de la población ante razias pirá-

Fuente y aljibe en el primer recinto. (Libro “Alcazaba”)

El conjunto monumental (BIC) es el gran referente arquitectónico almeriense ticas, la Alcazaba es el símbolo del poder gubernamental y residencia de sucesivos dignatarios almerienses. Abundando en las fuentes

orales árabes, las excavaciones realizadas las corroboran o matizan. Las actuaciones arqueológicas iniciadas sin demasiada fortuna en los años 40 con Prieto Moreno, responsable del Monumento y sucesor del conservador de la Alhambra, Leopoldo Torres Balbás, fueron retomadas en la década de los 90 ya con total rigor metodológico y respeto al legado de siglos. Ello ha permitido precisar en parte cimentaciones, espacios públi-

Restos hallados en distintas catas arqueológicas corroboran sus inicios romanos cos o la disposición de los palacios edificados y reformados desde Jayrán al periodo nazarita, superpuestos en diferentes niveles.

Guías y manuales al servicio del visitante La Alcazaba es el referente arquitectónico por excelencia de la capital y provincia y el más visitado de todos ellos, a grandísima distancia del segundo. Una síntesis perfecta entre el pasado floreciente que contempló su edificación y el enorme interés histórico y turístico que supone en la actualidad. Su valor paisajístico es considerable así como su impacto visual, de día y de noche, desde cualquier ángulo o perspectiva que se contemple. Por ello, en beneficio de un global conocimiento y disfrute, quienes ya la conocen o el que accede por primera vez (a título particular o en visitas dirigidas y/o teatralizadas) dispone de una cuidada colección de manuales y guías (Ángela Suárez, Lorenzo Cara). A través de sus amenas e ilustradas páginas (a la vez que precisas en el dato) recorrerán sus múltiples vicisitudes, distribución en recintos, elementos llamativos, curiosidades y leyendas, usos civiles y militares o los programas de excavaciones arqueológicas que se realizan en su perímetro.

Se divide en tres zonas bien definidas: las dos primeras musulmanas y cristiana la tercera y última (más adelante nos detendremos en ella). Dispone de dos entradas: una septentrional, de uso restringido, sobrevolando La Chanca/La Hoya; y, desde calle Almanzor, la principal o Puerta de la Justicia (en recodo, tras pasar la moderna Torre de la Guardia y protegida por la Redondeada y de los Espejos) dando acceso al área de recepción, servicios y primer recinto. Aunque antiguamente fue ocupado por viviendas, generalmente ha estado exenta y hoy luce jalonado de jardines escalonados en que la presencia del agua es constante (aljibes y acequias), a imitación del Generalife o Alhambra. En el baluarte del Saliente se ubican las oficinas y desde todo su perímetro murado se goza de magníficas vistas sobre la ciudad, cerro de San Cristóbal y reserva (Hoya) de fauna subsahariana. Subiendo en paralelo a la muralla norte, único lienzo original que se conserva, llegamos a la explanada y muro de la campana de La Vela (fundida en 1763), al que regresaremos al tratar de su uso festivo y social. Como decíamos, en el segundo recinto se llevan a cabo el grueso de las excavaciones. Además de los restos palatinos y la espectacular torre almohade de La Odalisca, cabe significar los aljibes, ermita de San Juan, estanques y diferentes recreaciones museográficas.


41

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


42

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXIII ALMERÍA, CONCLUSIÓN ALFONSINA Y ALMOHADES ¡Valle de Almería!, haga Dios que jamás me vea privado de ti. Cuando te veo vibro como vibra al ser blandida una espada de la India… Así cantaba su pesar Abü l-Hasan al-Mariní, poeta que huyó a Sevilla durante la ocupación cristiana. Ahora posiblemente regresaría al solar de sus añoranzas, al calor de su raza y religión. Los almohades “reconquistan” Almería y restablecen pasadas muestras de esplendor al tiempo que la dinastía almorávide se agota con la pérdida de Marrakech en 1144, dando paso a un nuevo periodo musulmán en al-Andalus hasta que en 1212 el “emir de los creyentes”, Abu abd Allah al-Nasir, es derrotado en Las Navas de Tolosa por el ejército de Alfonso VIII. Al igual que aquellos, procedían del norte de África, en el Atlas, y su nombre ya indica la fuerte carga religiosa en la que basarían su imperio: al-muwahhid = unitarios, que proclaman como doctrina la unicidad divina de Allah. Su inicio en las montañas del Atlas tiene en Ibn Tumart, de la tribu masmudi, al gran predicador y depositario de la ortodoxia del Islam, de la interpretación radical del Corán. Sus ideas

Mirador de la Odalisca, segundo recinto.

Gobernada a distancia, Almería pronto quedaría de nuevo bajo dominio musulmán prenden entre los bereberes del Magreb, en el que centraría todo el poder con Abd al-Mumin (1130-1163) como primer califa quien, en 1145, llegaría a la Península imponiéndose con gran violencia y férreo control de la administración del territorio. Desde éste a al-Mamun (1232) hasta nueve sultanes se sucedieron vía hereditaria, aunque los últimos cinco con soberanía solo en el Magreb. ALMERÍA SITIADA Mientras tanto, Almería sigue perteneciendo, a distancia, a la Corona castellano-leonesa; regida en sus primeros compases por los genoveses capitaneados por Otón de Bonvillano; hostigados por el ya conocido almirante Ibn Maymún y el de Ceuta, Allah ben Sulayman. Ocupadas Córdoba, Sevilla y Granada la caída de Almería no se haría esperar a pesar de que contaron con la decidida ayuda del caudillo de Murcia, Ibn Mardanish (según para quien, el Rey Lobo o El Mierdecilla). Su posición estratégica, con el puerto como garante del Mediterráneo y nexo de unión logística entre ambos continentes, la hizo pieza codiciada de la nueva

cruzada islámica. La organización de la toma se gestó dos años atrás en Marrakech, con dos potentes puntas de lanza: la flota ceutí comandada por Sulayman y las tropas a pie y caballo mandadas por Abu Said Utman, gobernador granadino. El asedio a la Medina y arrabales se estableció en febrero de 1157 y concluyó con el asalto final al refugio cristiano de la Alcazaba a comienzos de septiembre. La operación militar contó con varias fases y emplazamientos de sitiadores y sitiados. Reforzados por el propio Alfonso VII, llegado de la Corte, y del vecino murciano (18 mil hombres en total), los almerienses no pudieron defender sus posiciones de la fortaleza y cerros colindantes, acosados por los almohades asentados en san Cristóbal (al-Urqub, el Recodo) desde donde, además, impedían el acercamiento de tropas cristianas de auxilio. La lucha fue enconada, hasta el punto de que el ejército almohade, con el apoyo de los señores de Alcalá la Real, Guadíx y Baza, debieron solicitar la presencia del mismísimo califa. Sin embargo –dice Levi Provencal-, “apenas caminado una jornada desde Marrakus, recibió un mensaje avisándole de la retirada de los cristianos y el soberano volvió a su capital”.

Nexo de unión con el norte de África, su valor estratégico era incuestionable

Fortificación en San Cristóbal.

● Los almohades norteafricanos reconquistan Almería

y restablecen pasadas muestras de esplendor al tiempo que los almorávides agotan su mandato

Desplazamiento de cristianos y almorávides

RETIRADA CASTELLANOMURCIANA No tanto la relación de fuerzas como el pánico de los murcianos hispanomusulmanes a los “reconquistadores” aconsejaron su huida, abandonando el sitio a su suerte. Según P. Gayangos, “… Dándose cuenta de la vergüenza de su actos –Ibn Mardanish- pues estaba atacando a su hermanos de religión que se dedicaban al exterminio de los cristianos, desistió de su tarea y se fue”. Rendidos a su suerte por las armas y el hambre, los defensores de la Alcazaba solicitaron y lograron (Huici Miranda) retirarse pacíficamente por tierra y mar, dignamente, salvando la vida pero no la hacienda. Alfonso VII licencia a su derrotada tropa y ordena quemar las torres y máquinas de guerra (almajaneques), regresando a León, vía Granada, con muy escasa compañía. Cruzando Despeñaperros cae enfermo en el puerto del Muradal, yendo a morir a Fresneda (Santa Elena, Jaén) el 21 de agosto de 1157. A su entierro en la catedral de Toledo asistió su hijo y sucesor Sancho III de Castilla.


43

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


44

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXIII ALMERÍA, CONCLUSIÓN ALFONSINA Y ALMOHADES ● En la batalla librada en tierras jienenses, las tropas de Alfonso VIII

obtuvieron un claro y definitivo triunfo frente a los almohades

Las Navas de Tolosa EFINITIVAMENTE en poder almohade, comenzaba en Almería la ardua tarea de reconstrucción de lo destruido en la contienda y aún anterior. Adscrita a Granada y gobernada por Abu Said Utman, uno de los hijos predilectos del califa, le sucedió el ¿pechinero? Ahmed ibn Ramal. Fruto del interés por restablecer la normalidad perdida es la reparación de las murallas y un sector de viviendas de la Medina, mezquita mayor (quibla y mihrab), atarazanas, telares, tenerías y la edificación del nuevo palacio de la Alcazaba (el Mirador de la Odalisca que aun resiste en pie es muestra de su suntuosidad). A pesar de un corto periodo posterior de vasallaje a Castilla, Almería mantuvo su nuevo estatus hasta el primer cuarto de este siglo XIII que narramos. Sin embargo, serios problemas pronostican el ocaso del poderoso imperio en el Magreb y al-Andalus, sostenido en un no menos formidable ejército: el relajamiento en la férrea aplicación del Corán que los llevaron a guerrear contra los almorávides; una creciente carga fiscal que ahogaba la economía de la clase media y, finalmente, el empuje imparable de los reyes cristianos en busca del absoluto control del territorio peninsular, aún en manos de infieles, y el de los benimerines en el norte de África (dueños y señores

tras conquistar Marrakech en 1269). Al mismo tiempo, el proceso sucesorio del sultanato se desarrolla en medio de grandes tensiones entre familias y tribus, solventados a veces mediante la muerte violenta del dignatario. En ese marco de descomposición del poder central, en julio de 1212 se libra la batalla de Las Navas de Tolosa (Jaén), en la que Abu Abd Allah al-Nasir sufre una severa derrota frente a Alfonso VIII. En ella, afirma la Primera Crónica General, “los moros fueron tan quebrantados que nunca después alzaron cabeza en España”. Los especialistas discrepan en cuanto al número de participantes bajo ambas banderas ni sobre las bajas en el escenario del combate y huida, aunque los más fiables hablan de decenas de miles de muertos.

Los distintos perímetros murados dispusieron de hasta doce puertas principales

Cristianos y sarracenos. Museo Municipal de Algeciras.

No fue totalmente cierto el que los “moros” ya no levantasen cabeza: tras la debacle almohade los andalusíes se aglutinaron alrededor de tres emergentes emires de religión coránica: Ibn Hud en Murcia y Levante; Zayyan b. Mardanis en Valencia y Muhammad b. al-Ahmar en Granada, iniciador de la dinastía nazarita. Antes de integrarse en este último reino, Almería se alzó en armas capitaneada por “Muhammad Ibn alRamimí, descendiente del Ramimí al que Alfonso VII le quitó la ciudad en 1147, y proclamó a Aben Hud (de Murcia), que lo nombró su visir”.

Murallas y puertas Siguiendo el habitual proceder musulmán, el año 955, al fundar Abd al-Rahmán III la Madina almeriense, amuralló su perímetro para protegerla de los presumibles ataques enemigos, como el reciente fatimí que saqueó el fondeadero. Por tanto, el primer cinturón se corresponde con la ciudad interior, al que siguieron las cercas de los nuevos arrabales de al-Hawd (Aljibe o Estanque, al oeste) y de la Musalla (Oratorio, al este). Construida esta por Jayrán y finalizada en el mandato de Zuhayr, es la de mayor longitud: Alcazaba, La Hoya, San Cristóbal, Puerta de Purchena, Obispo Orberá, Javier Sanz, Reina Regente, toda la línea del Parque, Avda. del Mar y fortaleza de

nuevo. En un siguiente trazado (ya castellano) la retranquearon hasta a la bajante del Paseo. Alzados con piedra de las canteras próximas (en especial de la Cuevas del Tesoro), sus tres círculos concéntricos y los dos muros longitudinales descendentes de la Alcazaba por las hoy Avda. del Mar y calle La Reina fueron descritos, señalizados en planos y corroborados por excavaciones arqueológicas. No ocurre lo mismo con las puertas que las jalonaban puesto que los cronistas no siempre se ponen de acuerdo (a modo de fielato, aquí recaudaban los impuestos sobre las mercancías que entraban o salían). Un plus de confusión añadido es el de cambio de nombres al castellanizarse los

árabes originales. Las relacionamos según antigüedad: AL-MADINA Carmía o Puerta de la Carnicería, de La Imagen, de las Carretas (o Aceiteros), de las Atarazanas, del Puerto y de la Sortida (o Socorro) AL-HAWD Puerta del Faro (o Panteón Hebreo o del Postigo) y de la Sortida (salida) o del Socorro MUSALLA Postigo del Alían, Puerta de Pechina (o Purchena), de la Vega o Puerta del Sol (hoy retranqueada), Puerta de los Negros o del León, Puerta de la Aduana o del Mar.

Puerta del Mar, idealizada. Grabado de Villamil.


45

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


46

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería Textos: Antonio Sevillano

SigloXIV ALMERÍA EN EL REINO NAZARITA ●

Al-Ramimí, de la oligarquía local, gobierna sometido al vasallaje del rey murciano Aben Hud, quien le confirmó en el cargo de visir

Cambio de ciclo musulmán.

Promontorio del Recodo INIQUITADA la presencia en al-Andalus de dinastías procedentes del norte de África (almorávides y almohades), su relevo lo toman gobiernos de emires hispanos. Almería se mantendrá política y administrativamente adscrita al Reino de Granada, último bastión peninsular hasta la total reunificación bajo el signo de la religión católica, ya en tiempos de los reyes Isabel y Fernando. Desde Muhammad Ibn al-Ahmar, en 1238, a la pacífica capitulación en 1489 de El Zagal ante la Corona de Castilla, permaneció en la órbita de influencia nazarita. En su primera etapa en un plano de igualdad, en el que los dignatarios se autotitulaban “rey de Algeciras, Málaga, Granada y Almería”. Pero antes debemos resumir al periodo transicional entre la caída almohade y el ascenso hispanomusulmán.

El enigma de las torres circulares

Los torreones de San Cristóbal datan presumiblemente de cuando Alfonso VII Al-Ramimí, perteneciente a la oligarquía local, se erige en gobernante (1228) sometido al vasallaje del rey murciano Aben Hud, quien le confirma en el cargo de visir. Este extiende sus dominios por al-Andalus pese a los pocos contrastados méritos militares y políticos, aunque sí arropado por un creciente populismo y el favor de la flota al mando de al-Mamun. Una década tardó en declinar su estrella: tras enfrentarse al emir de Arjona, Ibn al-Ahmar, es acogido en la Alcazaba a la hospitalidad de su “amigo” alRamimí. En enero de 1238 Aben Hud muere en circunstancias que hacen sospechar el asesinato. CERRO DE SAN CRISTÓBAL San Cristóbal, tan popular y céntrico como postergado por los poderes públicos, forma parte indisociable de la historia íntima de Almería; antes incluso de que comenzase el Milenio

al-Musalla y al- Hawd: al-Mudayma, la “ciudad pequeña o ciudadela”; otros en cambio opinan que solo se trataba de un recinto castrense coincidente con determinados hechos de armas. Sea como fuere, mediado el s.XIX el perímetro amurallado capitalino perdió en su totalidad el carácter de “plaza de guerra”; aunque en el Cerro se mantuvo un pequeño retén en el fuerte anejo a la ermita dependiente de la parroquial de Santiago. Su posición dominante frente a la fortaleza lo hizo lugar de campamentos de Alfonso VII, almohades y Jaime II en sus intentos de conquista o reconquista de la ciudad. Tal y como se puede contemplar en un plano de Juan de Mata Prats (1852), a ellos pertenecen cimientos y muros sepultados, o en pésimo estado de conservación, al que nos ha abocado la incuria y el desprecio al legado histórico de los almerienses. Carente incluso, pese a su inapreciable coste, de una mínima señalización que ilustre al (cada vez menos) visitante de la zona al promontorio desde donde se disfrutan espectaculares panorámicas de la bahía, Alcazaba y de la ciudad blanca y moruna otrora despejada de horrendas edificaciones en altura.

RAFAEL SOLA

Aljibes árabe-cristianos (restaurados).

Al-Idrisí denomina Layham al “Cerro” e Ibn Játima, en cambio, al-Urqub o Recodo

que ahora conmemoramos. Razón que justifica las sucesivas referencias en el relato secular; con la salvedad de que, previo al nombre castellanizado (desconozco el porqué de San Cristóbal, aunque ya figura en un plano militar de 1603), al-Idri-

sí lo denomina Layham e Ibn Játima (Tratado de la Peste) alUrqub, El Recodo. Ciertas crónicas señalan que en su planicie existió (alrededor de los siglos X-XII) un núcleo poblacional diferenciado de los conocidos arrabales de

Más importante para la historiografía local que las leyendas originadas en el corto reinado de Alfonso VII (templarios, Santo Grial, Cristo del Escucha) es la incógnita no despejada de las torres levantadas en el Cerro. Pese a su valor arqueológico, visual y turístico, desaprovechado, la crítica moderna pasa de puntillas sobre su construcción, el por qué y para qué. Y, consecuencia de lo anterior, no aciertan a datarlas en el tiempo. Se trata de cuatro sólidas edificaciones de sillares calizos, procedentes de las canteras próximas. Se alinean adosadas a la parte exterior del lienzo mural en el que se integra el monumento al Sagrado Corazón: una semicilíndrica al comienzo de la muralla que baja al centro desde c/. Antonio Vico; a continuación un portillo anejo a una torre cuadrada (diferenciada en hechura y materiales), otras dos iguales a la primera y el remate en su extremo occidental de una totalmente cilíndrica, de unos seis metros de altura y amplia base. Se asemejan a las que dan paso al tercer recinto de la Alcazaba o a las castellanas de Ávila. Lo cual avala la tesis más verosímil de que se corresponden con el periodo alfonsino de 1147-1157.


47

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


48

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXIV ALMERÍA EN EL REINO NAZARITA ● La Peste galopó con su reguero de

muerte por Europa. De junio de 1348 a febrero de 1349 se adueñó de los míseros arrabales almerienses

Epidemia devastadora. Ibn Játima al-Ansäri A fama literaria del almeriense Ahmad b. Alí b. Muhammad Alí b. Játima al-Ansäri se extendió por el al-Andalus medieval pareja a sus conocimientos filosóficos y de Medicina. Vivió en el siglo XIV y su nombre merecería figurar en el pensil poético de al-Mariyya, de cuya memoria ha desaparecido. No existe certeza en las fechas que se barajan, pero debió nacer con el siglo y fallecer sexagenario. Destacó en distintas ramas del saber (gramática, geografía, retórica, teología) y no tuvo ambiciones políticas ni aspiró al poder local. Su generosidad con la gente del pueblo le llevó a organizar reuniones y tertulias (maylis y madrasas) que ampliaban su nivel educativo.

Numerosas obras de arte se inspiraron en la terrible tragedia infecciosa Ibn Játima cosechó las máximas muestras de respeto de sus contemporáneos. Así manifestaba su amigo granadino Ibn al-Jatib, prestigioso polígrafo y visir de Muhammad V, la admiración que despertaba en la Corte nazarita, y no debía exagerar: Es de Almería, lleva por kunya (estirpe) Abú Ya`far y es conocido por Ibn Játima. Es un sabio al que todos piden consejo; conocedor de todas las cosas del saber, polifacético en su ciencia, de inteligencia aguda, justo en sus opiniones y penetrante en sus juicios, Frecuenta las reuniones de los intelectuales y se distingue por su buena escritu-

ra, su buen carácter y su facilidad para improvisar versos. Es la belleza de las bellezas de al-Andalus. Escribió en prosa y verso y escogió el más alto grado en la vida religiosa, dirigièndose al camino del bien. Fue kätib (secretario o escribiente) distinguido, formalizaba contratos y fue muqri´ (lector del Corán) de la mezquita mayor de Almería TRATADO DE LA PESTE La muerte negra galopó por Europa como si de una maldición bíblica se tratara. No poseemos cifras concretas pero su población descendió como poco un tercio del censo, contabilizándose por millones las víctimas causadas por la peste bubónica (bubones o inflamación dolorosa y hemorrágica de glándulas linfáticas). La película El séptimo sello, de Ingmar Bergman, las pinturas de Brueghel el Viejo o el libro de relatos El Decamerón, de Bocaccio, se inspiran en la terrible plaga. El bacilo yersinia pestis provenía de Mongolia, siendo ratas, roedores y pulgas las propagadoras. En Alemania -donde junto a Francia, Inglaterra e Italia sufrió con mayor dureza el contagio- se acusó a la comunidad judía de haber envenado el agua, lo que obligó al papa Clemente VI a intervenir para evitar un linchamiento masivo. De su presencia en España y métodos para mitigar la virulencia, Ibn Játima publicó “Descripción de la peste y medios para evitarla en lo sucesivo”. El patógeno “entró” por Barcelona, Almería y otros puertos del Levante, transportado por navíos genoveses. Aquí se desarrolló de junio de 1348 a febrero de 1349 y tuvo su incidencia álgida en las

Danza macabra (Totentanz).

Aconsejaba además medidas de tipo sicológico y morales: Es conveniente crear un clima de alegría, serenidad, recreo, esperanza… Buscar sociedad amable y agradable, leer libros entretenidos de Historia… No hablar mal de terceras personas. Evitar el ánimo triste, las excitaciones, la ira, la cólera… El miedo, el espanto… ¡Y esperar que Alá sea Misericordioso!, añadimos nosotros

La Peste (Brueghel el Viejo).

Ibn Játima, sabio y pacífico, abordó la Peste negra en un libro referente zonas más pobres y deprimidas, donde la higiene y alimentación eran deficitarias. Entre otras diez razones influye, decía, la topografía costera y “los vientos del sur que soplan libremente”.

Considera que el contagio se produce a través de “organismos minúsculos que pasan de un cuerpo a otro” (no cita ratas ni pulgas) y tiene en cuenta las anteriores enseñanzas médicas de Avicena y Maimónides, recomendando la ingesta de plantas medicinales y la socorrida práctica de sangrías (después de darle a beber al enfermo una pócima de vinagre mezclada con jarabe de rosas): Se da salida a la sangre en el sitio (punción) donde el paciente sienta más agudo el dolor.

DÏWÄN, ANTOLOGÍA POÉTICA De su obra escrita –parte de ella desaparecida o fuera de Españadestaca el antedicho tratado sobre la Peste y Dïwän, poemario en cinco capítulos: panegíricos y alabanzas; poesía amorosa; agudezas y donaires; recomendaciones y máximas y moaxajas. Nos cuenta Soledad Gibert -traductora del manuscrito original en lengua magrebí conservado en la Biblioteca Real de El Escorial- que estas últimas son las de mayor calidad poética y cercanas a lo popular. Moaxajas y jarchas (versos cerrando cada estrofa) que por cadencia y ritmo se encuentra en la raíz de la música andalusí y por tanto en el origen de determinados melismas flamencos.


49

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


50

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXIV ALMERÍA EN EL REINO NAZARITA

GUÍA CIUDAD DE ALMERÍA IEA

Torreones circulares cristianos.

L Reino de Granada no tuvo, paradójicamente, su primera capitalidad en la propia Granada: inició su andadura en la jienense Arjona, después de alzarse Muhammad ibn al-Ahmar contra el poder del rey murciano, Aben Hud, y tomar igualmente las plazas de Jaén, Baza y Guadíx. Esto ocurrió en 1233 y un lustro después son los almerienses quienes se rebelan contra el levantino, matan a su gobernador y se apropian del palacio. En ese 1238 al-Ahmar entra en la Alhambra y se hace proclamar emir; seguidamente vendrá a ponerle cerco a Almería hasta que el nuevo gobernador nombrado por Aben Hud se la entregue y huya al Magreb. A la muerte de al-Ahmar le sucede su hijo Muhammad II, con quien se agota la centuria. Es la etapa que los especialistas denominan de formación y consolidación nazarita. También de desconfianza palatina y pactos con los castellanos a los que, para garantizar la paz en sus fronteras, deben pagar sustanciosas “parias” o impuestos. JAIME II Y SU INTENTO DE CONQUISTA En víspera de la Navidad de 1308, Fernando IV de Castilla y Jaime II de Aragón firman el Tratado de Alcalá de Henares. Por él se comprometen a la cruzada contra el Reino de Granada: Algeciras y Gibraltar serían asediadas por el primero y la más dificultosa, Almería, correría a expensas del segundo, por mar y tierra. Contaron con las indulgencias y ayuda económica del papa Clemente V. Mediado agosto de 1309 las tropas llegan a Almería y emplazan sus máquinas de guerra (torres y catapultas) frente a las murallas. Están suficientemente descritas las escaramuzas entre la caballería e infantería de ambos ejércitos así como la única batalla campal, dada en descubierto el 23 de ese mes. Los miles de muertos y heridos difie-

En la Navidad de 1308 los reyes de Castilla y Aragón firmaron el Tratado de Alcalá de Henares, una cruzada contra el Reino de Granada

Segundo intento de recuperación cristiana:

Al-Ahmar de Arjona De nuevo Ibn Játima describe con precisión la ciudad que le vio nacer y morir

Por primera vez un hispano musulmán local extiende sus comentarios a la Vega

ren sustancialmente en función del bando que los cuenten. El fracaso le supuso al monarca aragonés un enorme descrédito en Europa y la reconvención Pontificia. Tras cinco infructuosos meses, en diciembre suspendieron el cerco, aunque hasta enero no embarcaron rumbo a Valencia. DESCRIPCIÓN URBANÍSTICA En el tratado sobre la Peste que comentábamos, Ibn Játima describió la ciudad con la precisión de quien ha nacido y vive en ella. Lástima que al señalar las hambrunas padecidas no aportarse mayores datos demográficos, aunque la merma poblacional respecto a los antiguos censos de Taifas o al-Mutasim debió ser considerable tras la ocupación alfonsina y la intentona de Jaime II. Sí afirmaba que ya hacia el año cristiano de 1329 “los pobres hambrientos y sin recursos

qub o el Recodo (al-Mudayna, hoy San Cristóbal), indica que la capital limita a poniente con una montaña de media altura que penetra en el mar una milla y media aproximadamente (no sabemos a partir de donde mide), conocida vulgarmente por Yabal a-Kunaysa o cerro de la Ermita. Con las debidas reservas, pudiera ser el actual promontorio de San Telmo. Proseguía la traducción de E. Molina: La parte central de la ciudad es conocida por al-madina al-dajiliyya o ciudad interior. En ella está ubicada la Mezquita mayor; un poco más al sur la Alcaicería; por su lado norte se halla la Alcazaba, dividida, a su vez, en dos partes y flanqueada también por sólidas e inexpugnables murallas que se elevan desde cualquier punto de la fortaleza y hacia todas las direcciones –concédale Dios, con su poder, protección y firmeza, como prueba de seguridad, defensa y bastión-. La población está repartida por toda la pendiente de ma-

Mar Mediterráneo.

se vieron precisados a comer granos de trigo podrido y cebada pasada”. A su fallecimiento a finales de los sesenta, el dilecto alumno del otro gran sabio almeriense, Abú Barakat al-Balafiquí, sería enterrado, como su

hermano menor, en la rawda familiar (cementerio privado y recoleto, generalmente en un jardín) de los Banu Játima, en el arrabal de al-Hawd. Tras señalar los dos ya conocidos barrios y el cerro de al-Ur-

nera que en toda esta área hay edificaciones, a excepción de una pequeña parte contigua al barrio de al-Hawd anteriormente descrito (¿La Hoya actual? Es el primer autor hispano musulmán, que sepamos, en extenderse hacia El Alquián: A continuación de este barrio de levante (al-Musalla) se halla la Vega (Fabs) de la ciudad, una dilatada llanura que se extiende desde esta zona, por todo el litoral, hasta el Cabo de Gata (yabal a-Qabta), de forma que el mar constituye su límite sur y las cercanas montañas que la bordean su frontera norte. Al norte y al este de la ciudad no hay más que cerros abruptos que cortan el aliento a quienes osan remontarlos.


51

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


52

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXIV ALMERÍA EN EL REINO NAZARITA ●

La Puerta de Oriente y llave del Comercio, es decir, el puerto, vuelve a ser el gran dinamizador de la actividad económica almeriense

Recuperación del antiguo esplendor Seda y mármol, fuentes de riqueza RANADA es el último Castilla) en octubre de 1335; reducto musulmán de con los que mantenía una viral-Andalus. Portugal tual frontera comercial. Es se ha consolidado co- tiempo de reforzar el sistema mo Estado independiente; Se- defensivo territorial (fortalevilla fue tomada por Fernando III y Murcia se encuentra en la órbita de Aragón. En el ánimo de los reyes cristianos se afianza la idea de una total reunificación peninsular bajo la bandera del Catolicismo. Mientras tanto, el reino na- Capa de Santo Tomás Becket, detalle. zarí o nazarita (patronímico de Muhammad b. al-Ahmar al-Nasr, su fundador) se dispone a gozar de un Desde la Mezquita nuevo estadío de prosperidad mayor y su madrasa una vez asegurada su paz fronteriza y la necesaria estabili- se difunde la ciencia dad, lograda tras superar una y la cultura fuerte crisis interna con Yusuf I. Fruto de ello es la magna construcción palaciega de La Alhambra (el castillo rojo) durante el mandato de Muhammad I y II (1238-1302), enriquecida y aumentada por sucesivos sultanes. Prosperidad dilatada hasta el falleciTomás Becket (1118-1170), miento en 1391 de Muhammad arzobispo de Canterbury, deV; aunque en ese interín, las bió su nombramiento de cantropas nazaríes y meriníes de ciller de Inglaterra a Enrique Fez sufrieron una estrepitosa II. Sin embargo, es el propio derrota (1340) a manos de casmonarca quien mandó asesitellanos y portugueses en la narlo (en la catedral Canterbatalla de Salado (Tarifa). bury, precisamente) por deAlmería y sus distritos admifender sin fisuras la indepennistrativo (tahas: Alboloduy, dencia de la Iglesia romana Andaráx, Berja, Dalías, Canjáfrente al poder regio. El papa yar, Marchena) disfrutarían de Alejandro VI lo canonizó coparalela bonanza con el puermo mártir. Su biografía se reto convertido nuevamente en coge en la taquillera película Puerta de Oriente y llave del en que Richard Burton encarComercio; pujanza a la que no na al personaje central. Lo sería ajena el tratado de paz traemos a colación ya que la con genoveses y catalanes (vía tradición mantiene que perte-

zas de Adra, Tabernas, Níjar, Mojácar, Vera, Purchena, Oria, Huércal Overa, Vélez Rubio y Vélez Blanco), mientras que en la Alcazaba capitalina sigue residiendo el poder político y militar, sede del virrey y el jefe de la f lota. Los negocios de la medina se revitalizan y aumenta la actividad de las atarazanas. La ciudad, mayoritariamente musulmana y con marcadas diferencias sociales entre su población, disfruta de un considerable impulso artístico e intelectual, con la madrasa (escuela superior de estudios alcoránicos) de la mezquita mayor de epicentro dinamizador y las figuras ya señaladas de alBalafiquí y Aben Játima. La presencia judía y mozárabe (castellanos, genoveses, pisanos) es muy reducida; dedicada al comercio desde la judería o la pequeña colonia próxima a la Puerta del Mar, hoy calle Real. NEGOCIO DE LA SEDA Los tejidos de Almería merecieron justificada fama tanto en feudos cristianos como en el mundo islámico. Su calidad y belleza fue comparada con los importados de Bagdad o elaborados en Córdoba, especialmente las manufacturas de seda. Es desde tiempo almorávi-

De seda almeriense es la casulla de Tomás Becket y el sudario de san Lázaro

Capa de Santo Tomás Becket, detalle.

Santo Tomás Becket necía a Becket la casulla que se conserva en la catedral de Fermo (Italia): suntuosa pieza de seda bordada en oro (un tiraz) confeccionada en telares de Almería. Así lo indica la inscripción: “En el año 510 en alMariyya” (calendario islámico). Pertenece por tanto al periodo almorávide y presumiblemente al vestuario de Alí ibn Yusuf. La técnica de bordado empleada nos lleva a la hipótesis de que también es de origen local el sudario de san Lázaro de Autun que se exhibe en el tesoro de la catedral de dicha ciudad francesa.

de la gran fuente de riqueza junto al mármol de Sierra de Filabres, celebrado por “su extraordinaria calidad, de blanda textura, que se empleaba para tallar obras de arte y para fabricar esculturas”. La idoneidad de su clima (laderas y abancalamientos de la Alpujarra, Sierra Nevada, Filabres o valle de Pechina) propició considerables plantaciones de morales y moreras (morus nigra y morus alba) como sustento del gusano de cuyo capullo se hilaba. En los siglos XIII y XIV destacan asimismo los telares artesanales de Pechina y Fiñana, tanto oficiales como particulares, obligados a vender su producción en la alcaicería.


53

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


54

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXIV ALMERÍA EN EL REINO NAZARITA ● La escasa pluviometría que

secularmente sufre la provincia llevó necesariamente a un mayor y mejor aprovechamiento del agua disponible

El agua, un bien universal DEMÁS de para el cumplimiento inexcusable de sus preceptos coránicos (abluciones y lavatorios), el agua ha sido y es vital en el mundo islámico; consustancial a la esencia y modo de vida árabe. Y más en una ciudad como Almería, tan secularmente deficitaria en precipitaciones. Al objeto de optimizar sus recursos se han explotado ríos, acuíferos y manantiales; elevada por norias, conducida por acequias y almacenada en aljibes. De ellos destaca el de al-Hawd que dio nombre al arrabal (El Aljibe/La Chanca), el de intramuros y el de la Alcazaba, integrado en un inteligente

Los aljibes de Jayrán y Zuhayr experimentaron profundas reformas estructurales sistema hidráulico para el consumo, riego de jardines y baños. Antes de que el “agua corriente” llegase a los grifos de casas y edificios, el vecindario debió proveerse de los caños y pilones gratuitos, aunque algunas familias avispadas se aprovechó en beneficio propio mediante tomas ilegales del cauce común. Las fuentes públicas cambiaron en número y localización: Puerta de Pechina, conventos de San Francisco, Dominico y Purísima, Almedina, catedral antigua y moderna, hospital, Puerta del Sol y del Mar, Ayuntamiento y carnicería vieja (caño de la Polka), pilar de las Catarenas (calle Real) y alguno más. Su génesis y desarrollo desde el siglo XI se ha reflejado en numerosas publicaciones (Mariano

del Toro, Carpente Rabanillo, Tapia Garrido). Aquí ofrecemos unas mínimas pinceladas. Desde el primer momento la mezquita mayor controló su distribución y beneficios. Al erigirse la catedral metropolitana pasó a su dominio según consta en el Libro del Repartimiento: “Por lo respectivo a la administración de las aguas, la dejo en la Iglesia de la misma forma que antes estaba en la Mezquita Mayor”. Sin embargo, pronto surgirían las primeras disputas entre el Cabildo catedralicio y el Concejo municipal por su control. En 1502, una pragmática de los Reyes Católicos conmina al Clero a que entregue sus títulos de propiedad al Concejo; formalizándose en escritura ante el escribano público. Pese a ello, el enconado pleito se demoraría durante tres siglos, pasando de unas manos a otras en medio de agrias disputas y desencuentros institucionales (legajos archivísticos varios dan cuenta pormenorizada). En 1798 ambos estamentos constituyen una Comisaría de Aguas, mixta; en 1847 es refrendada y tres años después se le denomina Sindicato. Definitivamente, en 1854 la Junta de Gobierno Provincial lo suprime y concede al Municipio el pleno beneficio de las aguas que sacian la sed de los almerienses. Antes habían acometido importantes obras en las fuentes suministradoras. ALJIBES ÁRABESCRISTIANOS Ubicados en la céntrica calle del Tenor Iribarne y propiedad del Ayuntamiento de la ciudad, su uso cultural es compartido desde los pasados años sesenta por la peña El Taranto. Esta se hizo cargo de ellos cuando en estado semi ruinoso estaban dedicados a

Aljibes árabes-cristianos (Inicio de restauración).

Depósitos de agua “Santa Isabel”.

Además de pozos y norias, la población dispuso de caños y pilones públicos

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Noria en Pozo de los Frailes.

almacén de Vías y Obras municipal, adecentándolos de su propio peculio. Tras otra intervención muy posterior, en 1995-99, a instancia suya, fueron restaurados definitivamente por la Junta de Andalucía ante la amenaza de graves fallos en su estructura. El arquitecto Ángel Jaramillo firmó el proyecto. Su antigüedad data del reinado de Jayrán al-Amirí (1014-

1028), primer rey de la taifa de Almería, siendo su sucesor Zuhayr quien, al igual que ocurriera con un lienzo considerable de muralla, terminó de construirlo en una primera fase. Ambos se encargaron de traer el agua encauzada (siete kilómetros, a cielo abierto) desde las fuentes de Alhadra (Redonda y Larga) hasta su ubicación a escasa distancia de la Puerta de Pechina. Su capa-

cidad de almacenaje superaría el medio millón de litros, destinados al riego, industria y consumo humano. Determinados autores aseguran que a consecuencia del terremoto de 1522, tres de las naves, de la seis de que al parecer constaban inicialmente, fueron sepultadas. Desconocemos cata arqueológica alguna que avale la tesis; hecho harto improbable ya que el conjunto monumental se encuentra semi enterrado. En cualquier caso, salvo un pequeñísimo espacio en la cabecera del primero de los tres actuales, el árabe original ha ido dando paso paulatinamente –tras el citado seísmo- a reformas y nueva obra ya de traza cristiana, tal como se evidenció en la intervención total de los años noventa.


55

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


56

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

SigloXV

Taifa de Almería

PENÚLTIMO BASTIÓN MUSULMÁN

En la segunda mitad del s.XIV, el intenso hacer diplomático de los príncipes hispanomusulmanes logró estabilizar sus fronteras

Evocación de tiempos mejores

Frontera estabilizada

Textos: Antonio Sevillano

Águilas (255 millas marítimas de costa). Pero a pesar de esos acuerdos puntuales, la “guerra del corso” no cesó, ni muchísimo menos, y son numerosos los actos piráticos documentados de un lado a otro de la mar mediterránea, de Almería a Génova y viceversa, pasando por Barcelona, Valencia o Mallorca. Y es que la venta de esclavos –ya lo adelantábamos- constituyó una lucrativa “industria” que superó la Edad Media y se adentró en la Moderna. No es casualidad por tanto que a comienzos del siglo XVI se asentasen en Almería los Trinitarios, orden religiosa masculina que junto a los Mercedarios se destacó en el rescate de cautivos en territorio “infiel”.

L periodo de bienestar que se gozaba en el territorio nazarita durante la centuria anterior toca a su fin: concluye con los sultanatos de Yusuf I (1333-1354) y Muhammad V (muerto en 1391) y unos muy pocos años de este siglo XV. En el ocaso del Medievo quedó olvidado el infructuoso intento de conquista de Jaime II y la tragedia de la Peste Negra. El reino fundado por Muhammad ibn Nasr al-Ahmar lo que resta de Al-Andalus-, se dispone, aún sin conciencia real de lo que se avecina, a cerrar una larguísima etapa de siete siglos en España. En total, dos docenas de sultanes nazaritas se contabilizaron previos a la capitulación de El Zagal en Almería y a la rendición de Granada a los Reyes Católicos en enero de 1492. Ronda había caído en 1485, Loja en 1486, Málaga en 1487 y Baza y Guadíx, al igual que Almería, en 1489.

VISITA DE YUSUF Hermano menor de Muhammad V, Yusuf Iº subió al trono tras el asesinato de éste en Málaga cuando contaba 18 años de edad. Dada su habilidad negociadora, es el único que dejó de pagar a Castilla el vasallaje de las “parias”. Protector de la Cultura, a él se debe la primera Madraza (Universidad Coránica) de Granada y el hermoso palacio de Comares. Pero en su debe hay que anotar igualmente trances negativos: derrota ante los castellanos en la batalla del Salado o la pérdida de Algeciras (1344) y, tras un largo asedio, de Gibraltar en 1349. En la primavera de 1347 giró viaje a Almería para inspeccionar el estado de castillos y atalayas defensivas que desde Adra se sucedían a Vélez Blanco. La rela-

Los mercaderes almerienses recibieron a Yusuf I con vivas muestras de alborozo

Fue tiempo de intercambio de usos y costumbres, de culturas y lenguas

En esta segunda mitad del XIV, el intenso hacer diplomático ante Castilla y Aragón de aquellos príncipes hispanomusulmanes logró estabilizar sus fronteras (la Banda Morisca) y restablecer la comunicación fluida con ambos Estados. Línea divisoria no siempre precisa y sí con una amplia zona permeable y despoblada entre ellos, a modo de tierra de nadie, por la que arrieros y buhoneros de toda laya entraban y salían con cierta permisividad. Una hábil política de pactos y treguas con correligionarios del norte de África y aliados peninsulares propició el Tráfico comercial, dándoles repuesta en periodos de paz a las necesidades consumistas de la tropa y vecindario.

ta prolijamente Ibn Jatib. Por Baza y Caniles llegó a las fortalezas de Serón, Purchena, “que le produjo alegría por lo temprano de sus rosas”, y Cantoria, para acampar a la jornada siguiente en las afueras de Vera. Y desde aquí, por la antigua Bayyana, hasta Almería. Cuenta el prestigioso visir que fue recibido con alborozo por los habitantes y mercaderes de la ciudad, quienes le brindaron un palio de seda natural y varales de madera de plátano para que se protegiese del sol en su marcha por las calles de la Madina, escoltado por banderas de diferentes colores. Los soldados de guarnición en la Alcazaba desfilaron seguidamente ante su persona; finalizando la visita con la inspección de los navíos de guerra surtos en el fondeadero, con sus marinos formando en cubierta en uniforme de gala. La impresión que se llevó de Almería fue, naturalmente, muy positiva.

Tiempo también de intercambio de usos y costumbres, de culturas y lenguas con la figura arbitral del “alcalde de fronteras” dirimiendo desavenencias. De

Juegos Moriscos de Purchena.

GUÍA “CASTILLOS, FORTIFICACIONES Y DEFENSAS”, IEA

Torreta de Cantoria.

lances amorosos entre enamorados de distinto credo cantados en romances, mohaxas y zéjeles; de justas galantes incruentas a pie y caballo que perduraron en-

GUÍA “CASTILLOS, FORTIFICACIONES Y DEFENSAS”, IEA

Castillo de Serón.

tre los cristianos con la denominación de “juegos de cañas” (la hoy Plaza Vieja o Zoco de la Morería fue su principal palenque público, al aire libre). Así ocu-

rrió a lo largo del territorio montañoso alternado de valles (30 mil kilómetros/2) que se extendía de Tarifa a Pulpí, en los límites playeros de la murciana


57

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


58

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

SigloXV

Taifa de Almería

PENÚLTIMO BASTIÓN MUSULMÁN saica. Como en el resto de España, el destierro de los judíos almerienses vino de la mano de los RR.CC., a pesar de que las capitulaciones firmadas en Baza les garantizaban la práctica religiosa y las costumbres a la minoría hebraica. Tuvieron la posibilidad de

A diferencia de otras culturas, la judía ha sido escasamente estudiada

Plaza Vieja, balcón de la Judería.

DEMÁS de los habitantes autóctonos, a Almería arribaron hispanos musulmanes huyendo de regiones ocupadas por Castilla; aunque no disponemos de cifras fiables del total del censo y solo aproximadas del conjunto del Reino de Granada. A ellos se incorporó un reducido grupo de mercaderes judíos, al tiempo que permanecía estable la colonia de catalanes y genoveses al amparo de las atarazanas y del tráfico marítimo. No obstante, ahora sería el puerto de Málaga (y en menor escala el de Adra) quien ostentase la supremacía en cuanto a actividad comercial. El ocaso nazarita se justifica en la amalgama de ambiciones familiares, sucesiones emirales en que la venganza y el asesinato estuvo

Junto a los vecinos autóctonos, en Almería convivieron pacíficamente judíos, catalanes y genoveses dedicados al comercio marítimo

Descomposición de un Estado

Diéronsele… las casas que tenía… en el juego de cañas, en la calle que fue judería Diéronsele unas casas en la calle que era judería, en una casa que fue sinagoga… Diéronsele unas casas en la collación de Santiago que son donde moraba Juan, tornadizo, que alindan…

Ambición familiar y guerras sucesorias causas del desplome musulmán presente con excesiva frecuencia; anarquía en gobiernos que incumplen pactos, escaramuzas fronterizas que no cesan, creciente aumento de las “parias” (impuestos a abonar a la Corona castellana) y pérdida del apoyo de le Meriníes de Fez, en el norte de África. La suma de tan variada casuística es la causante, endógena y exógena, del desplome musulmán. Para su desgracia, el matrimonio entre Isabel y Fernando vino a actuar como catalizador acelerante de su incurable agotamiento. La suerte de Almería va por tanto ligada a esa crónica de muerte anunciada y la información que genera es la común al

vender sus posesiones y marchar a vivir donde quisiesen, sin embargo aceptaron las cláusulas que obligaban a su segregación: Que al tiempo se muden los judíos en parte donde hagan sus casas, porque las suyas quedan para cristianos. Pero el traslado, si es que se produjo, fue muy posterior al que, por razones que desconozco, les trajo de al-Hawd a su ubicación última, según pone de manifiesto el Repartimiento a los repobladores cristianos. Habitada por 34 familias (170 habitantes) en casas de planta baja, escasas de ventanas y adornos en las fachadas, la aljama semítica se extendía por la demarcación parroquial de Santiago: un trapecio irregular limitado por la plaza del Juego de Cañas (Plaza Vieja), murallas de Antonio Vico, Puerta de Pechina y convento de San Francisco (iglesia de San Pedro); con la hoy plaza Marín y su prolongación de Navarro Daráx como vía principal. Sin embargo, y dado que parte de su actividad comercial la desarrollaron a través del fondeadero, sorprende su ausencia en los alrededores de la Puerta del Mar, aunque existan casos aislados en La Almedina. Véanse unos ejemplos:

ENCICLOPEDIA ANDALUCÍA

Pósito de grano, no Sinagoga.

Maimónides, en Córdoba.

resto del Reino, hasta tanto no nos aproximemos a la Capitulación ante los RR.CC. como consecuencia de la denominada Guerra de Granada en las postrimerías del s.XV.

mería ha sido escasamente estudiada por la historiografía propia. El interés actual es nulo y llama la atención la ausencia de específicas visitas guiadas turísticas y la carencia de su señalización en la trama urbana, por cierto, muy próxima a la Casa Consistorial. Referido a su periodo fundacio-

JUDERÍAS ALMERIENSES A diferencia del fenómeno musulmán, la presencia judía en Al-

nal, la tradición fija la judería local en el barrio de al-Hawd (el Aljibe). En ese sentido, el plano de Juan Prats (1852) indica, al señalar un acceso a Poniente del amurallamiento: “Puerta del Faro, llamóse también del Panteón Hebreo”, dando a entender que en terrenos de La Chanca se ubicaba un cementerio de la religión mo-

Las calles Real del Mar y Las Tiendas comunicaban los dos principales accesos del amurallamiento, dando servicio a los caminos de Levante y al puerto. En esta transitada arteria convivieron negocios de los tres credos: los judíos puros o tornadizos con tiendas dedicadas al tráfico y venta de seda y plata labrada en sus talleres artesanales. Entre los apellidos pudientes destacan el converso David de Segura, Albolafia y Perdoniel; mientras que entre los nombres propios abundan (16) los Abrahán o Abrahén, usados indistintamente por mudéjares y hebreos.


59

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


60

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

SigloXV

Taifa de Almería

PENÚLTIMO BASTIÓN MUSULMÁN

La toma militar en 1482 de Zahara (Cádiz) por los reyes cristianos supuso el inicio a la conquista total del otrora dominio nazarí

Gobernantes y Sefarad

mida diáspora. Tan ciudadanos almerienses como los llegados de culturas mediterráneas en las líneas maritímas abiertas al comercio y dominio colonial. Más antiguos incluso que el Milenio que ahora conmemoramos. La inscripción funeraria de una niña hallada en Adra (la Abdera fenicia) confirma lo ancestral del asentamiento semítico: Annia Salomonula, de un año, cuatro meses, un día. Judía.

E la toma de Granada que supuso el final musulmán se han escrito miles de páginas, dado a que con el crucial episodio político-militar se reunificaba definitivamente el territorio español bajo la Corona de Castilla. Así, Ángel Galán, de la Universidad de Málaga, hace una síntesis del estado de la cuestión: En 1482 la toma de Zahara (Cádiz) por los cristianos da la señal de salida a la conquista total de los dominios nazaríes (...) En 1485 cae bajo dominio de Castilla una parte importante del occidente del emirato: de manera muy significativa Ronda, Marbella y sus respectivas comarcas. Dos años después, la capital económica, Málaga, y la práctica totalidad de su actual provincia estaban en manos de

GOLPE MORTAL No habían transcurrido tres años de las Capitulaciones cuando los reyes de Castilla, León y Aragón se desdijeron de ellas traicionando su propia firma, amparados en razones políticas que unen Estado y Religión en un binomio indisoluble. El 31 de marzo de 1492 en la ciudad de Granada rubrican el irrevocable edicto de expulsión –en el plazo de cuatro meses y medio- de las decenas de miles de creyentes en la fe mosaica habitantes en las aljamas de villas y ciudades. Y lo firmaron, ¡precisamente!, en la Garnata-al Yuhud o Granada la de los judíos: Bien es sabido que en nuestros dominios existen algunos malos cristianos que han judaizado y han cometido apostasía contra la fe Católica (…) Estos judíos

El reino nazarita acumuló en su historial un largo listado de emires

En junio del año 1492 medio centenar de familias judías partieron al exilio

Isabel y Fernando. La Granada musulmana estaba condenada a desaparecer. En los cuatro años siguientes una serie de rendiciones y tomas fueron completando el botín: Baza, Guadíx, Almería y su provincia, excepto las Alpujarras, habían sucumbido en 1489. En 1490 solo esta peculiar zona montañosa, la costa granadina y Granada y su Vega podían todavía invocar de manera libre la ayuda de Allah. En noviembre del año siguiente Boabdil, el “débil, el traidor, el desafortunado”, firmó un pacto con los reyes de Castilla para entregarle lo que quedaba de territorio. El 2 de enero de 1492… las tropas de Castilla ocuparán la Alhambra…

han instruido a esos cristianos en las ceremonias y creencias de sus leyes (la de Moisés), circuncidando a sus hijos y dándole libros para sus rezos (…) De modo que el Consejo de hombres eminentes y caballeros de nuestros reinado y de otras personas de conciencia y conocimiento de nuestro Supremo Concejo (en ellos se incluye el Inquisidor Mayor del Santo Oficio, su gran instigador) y después de muchísima deliberación se acordó en dictar que todos los Judíos y Judías deben abandonar nuestros reinados y que no sea permitido nunca regresar. Les autorizaron a llevar consigo sus pertenencias (incluidos fardos de seda), “exceptuando oro y plata o moneda acuñada”, es decir lo más valioso y fácil de transportar, obligándolos a malvender sus bienes raíces: casas, tiendas y tierras. El 29 de junio de 1492, a bordo de una “carraca” genovesa capitaneada por Francisco Cataño, 52 familias judías -17 de ellas censadas en la capital- partieron de la rada almeriense rumbo al norte de África. Otros lo hicieron por tierra en dirección a Portugal. Un nuevo éxodo se había consumado desde Sefarad.

CUADRO DE EMIRES Tras la fundación en 1232 del Reino Nazarita en Arjona (Jaén) por Muhammad b. Yusuf Ibn alAhmar, y como continuación de los nombrados Yusuf I y Muhammad V, este es el listado (elaborado por Francisco Vidal Castro) de emires hasta la conclusión del mismo. Algunos de ellos repitieron mandato en fechas distintas: Ismail II

La Alhambra, sede nazarita.

Muhammad VI el Bermejo Yusuf II Muhammad VII Yusuf III Muhammad VIII el Pequeño Muhammad IX al-Aysar el Izquierdo Yusuf IV Ibn al-Mawl (Abenalmao) Yusuf V el Cojo Ismail III Muhammad X el Chiquito Abú Nasr Saad (Ciriza) Ismail IV Abu l-Hasan Alí (Muley Hacen) Muhammad XI (Boabdil) y Muhammad XII al-Zagal EXPULSIÓN JUDÍA Recientemente el Gobierno español ha dictado un decreto ampliando la concesión de doble nacionalidad a la población sefardita mundial. Es decir, a los descendientes de aquellos judíos españoles obligados a la te-

ÓLEO ANDRÉS GIULIANI, AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA

Boabdil, último emir.


61

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


62

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

SigloXV

Taifa de Almería

PENÚLTIMO BASTIÓN MUSULMÁN

Las luchas dinásticas que aceleraron la descomposición del reino nazarí se vivieron con lógica inquietud en la antigua al-Mariyya

Últimos Emires y Cidi Yahya Alnayar as luchas dinásticas que aceleraron la descomposición del emirato se vivieron con lógica inquietud en la antigua al-Mariyya y en la totalidad del territorio nazarita. Además de las poderosas familias de los Zegríes, Venegas y Abecerranjes (estos de posible ascendencia pechinera), tres monarcas protagonizan la escena principal: Muley Hacén, El Zagal (su hermano menor) y Boabdil el Chico (hijo). En 1464 Muley Hacén sucedió en el trono a su padre Saad alMustain, manteniéndose hasta 1482 en que violentamente se lo arrebató Boabdil, hijo de su ma-

Muley Hacén, El Zagal y Boabdil protagonizan el ocaso nazarita trimonio con la célebre sultana Aixa; la que en el “Suspiro del Moro” inspirase la lapidaria reconvención materna: “Llora como una mujer lo que no has sabido defender como hombre”. Con la ayuda de su hermano El Zagal, Muley Hacén recuperó la Alhambra en 1483; nombrándole su sucesor antes de fallecer dos años después. Al parecer, tras repudiar a la esposa favorita, se unió a la cautiva cristiana Isabel de Solís, joven con la que tuvo dos varones más. Otra leyenda mantiene que mandó que lo enterraran en lo más alto de Sierra Nevada, desde entonces “Pico Mulhacén”. El perfil de Muhammad XII castellanizado Boabdil- es igual-

mente confuso: hay quien afirma que su porte era imponente, gran estratega y valiente y otros lo apodan el Desdichado. Sea como fuera, mediatizado por su madre Aixa y los Abecerranjes, se alzó en armas sucesivamente contra su padre y tío, gobernando el sultanato en una segunda fase: de 1486 a la entrega en enero de 1492 del reducto alhambreño. Antes había sido hecho prisionero en Lucena y su rescate facilitó la entrada cristiana en Granada. Sorpresivamente, logró un pacto con su tío, por el que él reinaría en La Alhambra, Vega y Alpujarras, mientras que El Zagal haría lo propio en Málaga, Almería, Baza y Guadíx. La capitulación le reportaría pingües beneficios en metálico y el señorío de Las Alpujarras. En Laujar se instaló con su esposa Morayma; permaneciendo allí hasta la muerte de ésta en 1493, fecha en que vendió sus tierras a los RR.CC. (sus antiguos señores) y se afincó en Fez. EL INFANTE DE ALMERÍA Cidi Yahya al-Nayar, el Infante de Almería -bautizado como Pedro de Granada Venegas-, jugó un papel decisivo en la política de Estado y en particular en la toma de Baza y Almería. Personaje influyente, ambicioso y controvertido que a la vejez sufrió en sus carnes la sentencia “Roma no paga a traidores”. Nació en la Taha de Marchena, señorío de su padre, Abén Celín, hijo a su vez del rey Yusuf IV, y fue jefe militar y gobernador almeriense en calidad de visorrey o walí de “la tierra y el mar”. En la práctica actuó como un reyezuelo que extendía su autoridad a Los Vélez y Almanzora. Cidi Yahya sería confirmado en esos cargos e incluso lo

REVISTA VELEZANA

Arriería morisca.

REVISTA VELEZANA

Diversión mudéjar.

El infante de Almería, Yahya Alnayar, desempeñó un rol político crucial

EN EL CONVENTO DE LAS AGUSTINAS, MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (ÁVILA)

Isabel y Fernando, Castilla y Aragón.

superó en poder. Enemigo declarado de Boabdil, se alineó, según le convenía, con Muley Hacén y El Zagal (primo y cuñado a la vez). A los dos ayudó en concretos lances bélicos, aunque por lo general mostró hacia ellos un marcado distanciamiento estratégico. No obstante, su predilección no confesado por la Corona de Castilla le llevó a aliarse secretamente con el rey Fernando del que se mostró vasallo. Un doble interesado juego acentuado cuando Boabdil –otro vasallo del caste-

llano- le obligó a refugiarse en la Alpujarra; de la que en 1483 regresa a la Alcaldía de Almería y a la Taha de Marchena. Su querencia hacia los RR.CC. decayó temporalmente cuando estos no le concedieron las prebendas prometidas en 1485 por la entrega de Almería y Vera, entre ellas el ducado de Gandia. Para finalizar la mínima semblanza del personaje -biografiado por Espinar Moreno y Grima Cervantes-, digamos que en nuestra ciudad, en el campamento de los RR.CC. (paraje de Alhadra) reci-

bió el bautismo junto a su mujer y tres hijos musulmanes. La lista de bienes concedidos al ya Pedro de Granada es extensísima, con el plus de jura heredad para él y sus descendientes. A pesar de ser considerado por los suyos como traidor a la fe Islámica, a comienzos del XVI regresa a Granada, donde sería nombrado Alguacil Mayor, cargo que le permite codearse en igualdad con los señores de la nobleza. Pero tanta dicha tuvo un final inesperado. En 1501, coincidiendo con las revueltas mudéjares del Albaicín, le fue retirado el señorío de Marchena y otras prebendas. Decepcionado con sus otrora amigos y valedores, se retiró a Laujar del Andaráx, donde enfermó y falleció en febrero de 1506. Sus hijos le dieron sepultura en el Sagrario de la catedral de Granada .


63

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


64

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


65

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


66

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

SigloXV

Taifa de Almería

PENÚLTIMO BASTIÓN MUSULMÁN

● Hablar de “reconquista” cuando Almería llevaba siete siglos y medio

legítimamente habitada por musulmanes, resulta inapropiado

Asedio de Baza. Conquista de Almería A conquista bastetana no le fue fácil a las mesnadas castellanas. Los hispanomusulmanes se defendieron denodadamente. Si caía Baza, Almería no tardaría en correr la misma suerte. Y Baza cayó. En la primavera de 1489 el rey Fernando logró reunir bajo su estandarte un formidable ejército de 13 mil hombres a caballo y 40 mil infantes. Mandó talar la vega, abrir fosos y alzar torres de asedio; empleando por primera vez la artillería de lombardas y falconetes. Gobernada por el conocido Cidi Yahya, la población, en inferioridad numérica, resistió cinco meses. Finalmente firmó la rendición a finales de noviembre y sus defensores, a diferencia de Málaga, salvaron la vida. A partir de 1482, concluida la guerra civil hispana (Portugal ya era Estado independiente), durante los diez años que duró el agotador asedio al último bastión nazarita, Isabel y Fernando emplazaron su cuartel general en Córdoba y Santa Fe PRIMERA INCURSIÓN Enredada en inaplazables asuntos europeos, Castilla establece un compás de espera en la Guerra de Granada. No obstante, con la complicidad infiel de Cidi Yahya trató de adueñarse de Almería mediante pacto secreto (firmado en 1485), creyéndola presa desguarnecida. Corría el mes de junio de 1488 y antes se habían apropiado fácilmente de Vera y de toda la zona oriental que aún quedaba en poder del antiguo reino islamita. Enterado El Zagal de la traición, fuertemente arropado de jinetes vino desde Guadíx en su ayuda y entabló batalla, obligando a Fernando a retroceder; ajustició a varios sospechosos de la conspiración y deportó a su cuñado a Baza. El primer inten-

las jornadas siguientes a cruzar las puertas de la muralla, tomando oficialmente Almería en nombre de la Corona castellano-aragonesa. Nobles, capitanes y clero acompañante oyeron la misa de Navidad en la Alcazaba el día 25. En descampado, delante de la mezquita sacralizada. Al finalizar, Gutierre de Cárdenas hizo ondear el pendón de Santiago desde las almenas al grito de ¡don Fernando y doña Isabel, Almería por los Reyes Católicos! La cruz sustituyó a la media luna y la población mudéjar debió abandonar al-Madina y refugiarse en los arrabales y alquerías cercanas del río Andaráx; en cambio mantuvieron las mezquitas y aljamas con sus bienes, administrados por faquíes y almuédanos. Se trataba de un ejército poderoso, aunque no tanto como en Baza ya que se licenció a parte de la caballería y de los de a pie, quienes regresaron a sus lugares de origen, donde habían sido reclutados por los Concejos municipales. La artillería tampoco era ya necesaria. Los gastos de campaña fueron sufragados mayoritariamente gracias a las bulas de la Cruzada. COROLARIO Todos los participantes con responsabilidad en la operación recibieron recompensas en honores, tierras y cantidades astronómicas de maravedíes; los que más, naturalmente, El Zagal y Cidi Yahya alNayar. Los detalles de la campaña

Un primer intento de conquistar Almería en el verano de 1488 resultó fallido

Escenificación de la entrega de “llaves”. Óleo de J. Corredor (1889).

El violento asedio cristiano a la musulmana Baza se mantuvo cinco largos

GUÍA “ALCAZABA”, IEA

Ermita de San Juan (Alcazaba), antigua mezquita

to almeriense había fracasado

El Zagal (Andrés Giuliani, Ayuntamiento de Almería)

TOMA INCRUETA Hablar de “reconquista” cuando al-Mariyya llevaba siete siglos y medio legítimamente habitada por musulmanes, resulta inapropiado. En cualquier caso sería la “conquista” militar de un territorio ajeno. In-

cruenta, eso sí: sin disparar una ballesta ni abatir murallas. Una Capitulación pacífica y onerosa entre el rey “moro” El Zagal y los monarcas cristianos. Resuelto el cerco de Baza, llegaron atravesando el valle del Almanzora y la sierra de Filabres y el día 21 de diciembre alzaron el campamento en las afueras de la ciudad. Solo cabía escenificar sobre el terreno lo acordado: entregar simbólicamente las “llaves”. Recibido El Zagal en el real con toda pompa y honor, procedieron en

y capitulación están recogidos por cronistas de la época (Alonso de Palencia, Hernando del Pulgar, Pedro Mártir, Andrés Bernáldez) con mayor o menor veracidad hacia el hecho histórico. Ante la imposibilidad de transcribir íntegro el tenor de la Capitulación firmada en Baza, vemos el primero de los 27 ítems de que se compone, actualizado ortográficamente: Que nos la tomamos y recibimos bajo nuestro amparo y seguro defendimiento real y prometemos y aseguramos que les dejaremos vivir en sus casas y haciendas y no les quitaremos ni echaremos ni mandaremos echar ni quitar de ellas ahora ni en ningún tiempo, ni les tomaremos cosa alguna de sus bienes, ni le haremos otro mal ni daño ni desaguisado alguno contra razón y justicia, sirviéndonos y siguiéndonos como a su rey y reina y señores naturales.


67

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


68

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXVI ALMERÍA CRISTIANA, ALMERÍA MORISCA

Textos: Antonio Sevillano

● Almería quedó guarnecida por

suficiente tropa. El comendador Gutierre de Cárdenas obtuvo la guarda de puertas y capitanía de la ciudad

Islam versus Cristiandad Todo de lucida gente las banderas traen tendidas y un estandarte morado. El general de esta gente es el invicto Fernando… MANECÍA la Navidad de 1489 cuando el vecindario contempló atónito la cruz y el pendón de Santiago emplazados en el muro más alto de la Alcazaba. Se visualizaba así el acontecimiento de mayor trascendencia en el Milenio que nos ocupa: el cambio de una cultura a otra, de una religión a otra, de una forma de ser, vivir y pensar a otra. La fe Islámica daba paso a la Cristiandad en el penúltimo escalón de la reunificación política, militar, administrativa y religiosa de España A finales de diciembre los monar-

Exaltación turística del clima y del paisaje Una inédita proclama a favor de las excelencias climáticas de Almería se hace acreedora de sincero reconocimiento al primer publicista de la Edad Moderna. Así se manifestaba ¡en pleno mes de diciembre de 1489!- el latinista Pedro Mártir de Anglería en carta al cardenal milanés Arcimboldi: ¡Almería, mansión de delicias, otoño perpetuo! ¡Mientras en otros sitios todos tiritan a causa del frío horroroso, nosotros encontramos allí los celebrados jardines de Hespérides! En su Alcazaba celebramos el día de la Natividad del Señor con solemnes ritos, celebrados por los Capellanes de la Reina, que allí estaban presentes. Asegurada Almería con guarnición adecuada, se nos llevó a Guadíx…

cas partieron a Guadíx. Almería quedó guarnecida por la necesaria tropa, al tiempo que al Comendador de León, Gutierre de Cárdenas, le encomendaron “la guarda de las puertas, la guardia y capitanía de la ciudad de Almería”, títulos que pasaron a su sobrino Fernando, alcaide de la fortaleza. En esa nueva situación los habitantes de la Madina y arrabales siguieron su ritmo habitual, al menos no existe información específica en contrario. Los pormenores del día a día serían, teóricamente, los fijados en los 27 considerandos de la Capitulación (se conser- Fernando de Aragón van dos copias). La frontera terrestre e Isabel se traslada ahora al lito- de ral, con el mar de Albo- Castilla rán uniendo la costa (abajo), africana. El punto 10 del óleos de pacto se ocupa precisa- Andrés mente del puerto: Giuliani “Ítems. Que sean asegu- AYUNTAMIENTO rados los navíos de mo- DE ALMERÍA ros que tienen en sus puertos (se extiende a los de Adra, Almuñecar y Málaga) o vinieren a ellos con mercadería”. Tal protección consagra la importancia de la dársena almeriense, corroborado en el verano de 1490 por una bula papal de Inocencio VIII sobre “la contratación en Berbería”. Al respecto, se conserva una curiosa carta del conde de la Tendilla al alcaide de Almería recabándole unos lujosos paños llegados en una galeaza genovesa que descargó (1502) mercancía y pasajeros.

Derivas y rutas marítimas.

Porte digno, rostro grave No es difícil hallar entre la documentación antigua descripciones explícitas de protagonistas del lance que se narre. Se trata de estereotipos en que se les magnifica o minimiza en función de que resulte vencedor o perdedor; o bien al dictado de quien se escribe. De Muhammad XII al-Zagal tenemos el facilitado por el cronista Alonso de Palencia, próximo al rey Fernando y presente en el

ágape que éste le ofreció en la tienda regia al último dignatario de Almería (el castellanizado Muley Audelí). En ese banquete de abundantes manjares, al que asistieron sus nobles de confianza, no creemos que se sirviese carne de cerdo, aunque no descartamos el vino: El rey moro iba vestido con un manto negro de seda y sayo largo militar, de pelo de camello, del mismo color, y encima un albornoz. Cubría la cabeza con blanquísimo turbante de lino. Es también ocasión de mencionar aquí la supersticiosa costumbre de los Reyes agarenos, para que nadie se equivoque creyendo que Audeli, que aquel día cabalgaba en corcel ricamente enjaezado, se vistió de negro para expresar su pesadum-

bre. Le ley de Mahoma, dicen, impone a todos los reyes sarracenos la obligación de usar siempre vestiduras negras, excepto al empeñar batalla campal con los enemigos, en cuyo caso les permite llevar trajes de diferentes colores adornados con oro. Proseguía el prestigioso narrador con sus rasgos físicos. Conviene advertir que el cuadro de Andrés Giuliani (capítulo anterior) no destaca precisamente la blancura de su tez: No creo tampoco ajeno a este relato describir la figura, el color y la estatura de Audelí. Su rostro, grave y digno, era de singular blancura, aunque algo pálido; el cuerpo, de regulares proporciones, ni flaco ni grueso; elevada su estatura.


69

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


70

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXVI ALMERÍA CRISTIANA, ALMERÍA MORISCA los V, trataron de que ese valioso elemento productivo que era “el morisco” permaneciera en su territorio, pechando como siempre había pechado y manteniendo producciones –como la sederaque proporcionaban importantes rentas a la Corona”. APEO Y REPARTIMIENTO La Corona sabía lo que, antes que después, iba a ocurrir. Lo sabía y tenía previsto el relevo. Unos expulsados, otros idos a la Berbería y

El tema religioso seguía suponiendo un serio y preocupante asunto de Estado

Bautizo mudéjar (Catedral de Granada).

los más fuera de la ciudad intramuros. Aforando las casas abandonadas, los del interior se cifraban en 4.200 habitantes. Almería necesita de nuevos moradores y se repuebla con 500 “cristianos viejos” –casados- procedentes de la Meseta Sur, Norte, Andalucía, Baleares, Cantábrico, Extremadura, etcétera; incluso se contabilizan 15 extranjeros: Portugal, Francia, Italia, Inglaterra y Holanda. A todos se les cedió gratuitamente casa, tierras de labor, olivos, parral y árboles frutales; en relación aparte se enumeran las tiendas existentes, molinos de aceite y trigo, hornos o mezquitas. Seis fueron los grupos receptores, establecidos por profesiones: escuderos, labradores, artilleros, mercaderes, oficiales y gente de la mar. El 25 de marzo de 1491 los RR.CC. otorgaron poder a Diego de Vargas para que hiciese el oportuno reparto de los lotes que detalladamente quedaron registrados en el conocido como Libro del Repartimiento de Almería. En 1494 el proceso estaba concluido. Se trata de un documento de extraordinario valor histórico y demográfico ya jares almeque se trata del inicial rienses decenso de población bieron enca(en su mayoría de rar una peliaclase media), la priguda disyunmera radiografía urtiva: bautisbana de la ciudad. mo en masa y Aunque lamentableconversión o mente mutilado y en la expulsión desorden, el legajo inmediata. llegó a nuestros días Aventuran (depositado en el que entre la AMAL), siendo estuVega, arrabadiado con rigor y cales y pueblos riño por Cristina Sedel Río en gura Graíño y edita1500 se bautido por la Universizaron forzadadad de Madrid mente 4.883 indi- Hoja de en1982. Además de las suerviduos (ahora repartimiento tes entregadas a los repoblacristianos nuevos dores y a distintos personao moriscos), el resto se dis- jes principales, el Concejo municipersó. No obstante, como pal fue dotado con bienes que renafirma el profesor Andujar Casti- taban anualmente 415.000 marallo, “la fe en Dios no sostenía la vedíes: tenerías, cargazón del peseconomía de un territorio. Cons- cado, casa del jabón, atarazanas, cientes de esta máxima, primero etcétera. La Iglesia gozó aparte de los Reyes Católicos y después Car- un trato privilegiado.

Estoy cansado de vivir como mudéjar. Mi buen Dios hazme abandonar este país en buenas condiciones y tiempo propicio, porque soy aquí el deshecho… (Qaysí, poeta local)

A exclusividad católica pregonada ante el Papado y Cortes europeas no podía permitirse un minúsculo enclave fiel a la predicación mahometana antagónica. Las capitulaciones se firmaron con el ánimo, lisa y llanamente, de no cumplirse. La marcha a África de las familias influyentes garantizaba una más fácil manipulación doctrinal de los que se quedaron, mayoritariamente campesinos, artesanos y clase humilde. La ex-

Capitulaciones para no cumplirse

La fe en Dios no sostenía la economía de un territorio como el almeriense cusa propicia para desdecirse fue la incitación de Boabdil, desde La Alhambra, a que mostraran su descontento frente a los abusos e impunidad de los administradores y clero local. A consecuencia de esa primera revuelta, Gutierre de Cárdenas ejecutó a los cabecillas y sacó de la Madina a 700 familias, de las que volvieron 300 cuando demostraron no haber tomado parte en ella. El tema religioso -un problema en vías de solución- seguía siendo cuestión de Estado, de ganadores

La marcha a África de familias principales facilitó la manipulación doctrinal de quienes se quedaron: campesinos, artesanos y clase humilde

y perdedores. La posición de tolerancia y diálogo del obispo Hernando de Talavera cambió radicalmente de signo con la llegada al Reino de Granada del intransigente cardenal Jiménez Cisneros. Esa disfunción entre credos incluía el Judaísmo. Comunidad a la que asimismo tuvo en cuenta la Capitulación en dos enunciados… Hasta que en 1492 fueron empujados a la diáspora: Mandamos asegurar y aseguramos a todos los judíos que viven en la dicha ciudad de Almería y en todas las otras ciudades y villas y lugares del dicho reino de Granada y que gocen de lo mismo que los dichos moros mudéjares, siendo los dichos judíos naturales del dicho Reino de Granada Que no pueda ningún judío ni tornadizo tener ninguna jurisdicción sobre ellos (sobre los mudéjares).

Teresa Enríquez, esposa de Gutierre de Cárdenas

Con el amago de rebelión, el pacto de sumisión y amparo regio quedaba en entredicho. Los mudé-


71

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


72

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXVI ALMERÍA CRISTIANA, ALMERÍA MORISCA ● El esplendor palatino de taifas y nazaritas dio paso al cónclave de

sacristías y cenobios de clausura. Nacía la ciudad conventual y levítica

Recinto militar y religioso

Jerónimo Münzer

los “naranjos” del cuartel de La Misericordia). Dijéronme que en tiempos de los moros había en él quinientos sacerdotes encargados del culto… y que en varias mezquitas pendían campanas que los moros habían traído de sus guerras con los cristianos, las cuales perforaron por muchos sitios para poner en su parte convexa pequeños candelabros con multitud de lamparillas… En el altar mayor vimos dos lámparas de gran tamaño hechas con vidrios de colores traídos de la Meca, que es donde está el sepulcro de Mahoma… LA CATEDRAL. ORIGEN La seo almeriense fue erigida por los RR.CC. (responsables del Real Patronato Eclesiástico de Granada) mediante decreto firmado en La Alhambra por el cardenal primado Pedro González de Mendoza el 21 de mayo de 1492, fijándola en la aludida mezquita mayor; cristianizada bajo la advocación de Santa María de la Encarnación y con Juan Ortega como primer obispo (ausente) de la diócesis. El LRA confirma los beneficios de que ya venía gozando aquella y los amplía con casas, huertos, molinos, etc. Por otra disposición regia sabemos igualmente que controló la gestión y distribución del agua. Al ser el segundo monumento de la provincia (tras la Alcazaba), la historia de la Catedral y su singularidad de fortaleza (aunque no la única de España) está profusamente es-

En la mezquita aljama ardían habitualmente un millar de lámparas de aceite Alcazaba. Acceso al tercer recinto, cristiano.

N esta centuria Almería ya creció cristiana. El esplendor palatino de taifas y nazaritas dio paso al cónclave de sacristías y cenobios de clausura. Nace así la ciudad conventual y levítica, donde el poder civil sería solapado (y en ocasiones sobrepasado) por el eclesiástico. Una Almería escasa de comida, excedente de rezos y azotada por sendos terremotos en 1487 y 1489. En tal tesitura (octubre de 1494) Jerónimo Münzer inicia la nómina más interesante que numerosade visitantes europeos. El médico alemán, quien tuvo como anfitriones a sus paisanos Andrés de Fulda y Juan de Argentina (presumiblemente comerciantes), escribió sus impresiones sobre la ciudad aún netamente musulmana (un triángulo con murallas e infinidad de torres) y sus gentes; a la que llegó tras recorrer Vera, Sorbas y Tabernas y

donde permaneció dos días antes de salir para Granada por Fiñana. Gracias a Itinerario de Peregrinos por Hispania sabemos de la ruina que padecían sus casas y de la imponente presencia de la alcazaba, en “la que el rey ha

En la alcazaba trabajaban muchísimos cautivos con grilletes en los pies mandado construir un castillo de piedra de sillería sobre los cimientos del antiguo, obra maravillosa que tiene en su interior un jardín cuadrangular con una fuente en el centro que echa el agua por caños. Trabajaban allí muchos cautivos con grillos en los pies… “. Sin embargo, es en

el principal recinto religioso donde Münzer se explaya: MEZQUITA MAYOR La antigua mezquita, convertida en iglesia (la hoy de San Juan), es no solo el mayor templo de Almería, sino también uno de los más bellos del reino de Granada. Antes de la guerra y del terremoto había en la ciudad grande afluencia de mercaderes, por causa de que en sus fábricas se elaboraban más de doscientos centenarios de seda, y así con los donativos de aquellos y de otros fieles llegó a tener riquezas fabulosas. Está sustentada por unas ochocientas columnas, y en tiempos de los moros ardían en su recinto más de un millar de lámparas (de aceite)… En el centro del edificio hay un amplio jardín de forma cuadrada plantado de limoneros y de otros árboles, enlosado de mármol, y en medio de él la

JAVIER ALONSO

Iglesia de San Juan, primitiva mezquita mayor.

fuente en donde los fieles… se lavan antes de entrar… el cual mide ciento trece pasos de largo por sesenta y dos de ancho (algunos pretenden hacer coincidir este patio con su homónimo de

tudiada y divulgada. No obstante valgan un ramillete de noticias. Cuando el terremoto de 1522 se estaba confeccionaba una capilla mayor y el coro a las órdenes del maestro Gómez de Carmona. Las obras prosiguieron y se mantuvo abierta el culto. Fue el obispo Diego Fernández de Villalán (corrió con el principal de los gastos) el que, no sin fuerte oposición vecinal, decidiese levantar un nuevo templo en la Musalla, sobre el solar del Oratorio musulmán. No solo porque la mezquita quedó resentida sino, además, por una cuestión ideológica y de propaganda. Junto a canteros norteños, en su construcción se distinguió Juan de Orea, autor de las dos puertas monumentales, coro y sepulcro del prelado. Las obras comenzaron en 1525, concluyendo su primera etapa en la década de los cincuenta. En la segunda destaca el alzamiento de la torre-campanario por Juan de Portocarrero.


73

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


74

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXVI ALMERÍA CRISTIANA, ALMERÍA MORISCA ● Por bula de Inocencio VIII,

refrendada por el Real Patronato Eclesiástico de Granada, se crearon 4 parroquias al tiempo de la catedral

Parroquias y Órdenes religiosas A bula pontificia de erección de la catedral dictada por Inocencio VIII (refrendada por los RR.CC.) autorizó la apertura de cuatro parroquias en la diócesis de San Indalecio: Mayor, San Juan, San Pedro y Santiago. La primera, en la propia catedral de la Almedina, posteriormente nominada del Sagrario; San Juan no es la conocida actual, sino una existente hacia el final de calle La Reina, cercana al pilar de la Polka y desaparecida en fecha indeterminada. San Pedro se alzó sobre una mezquita transformada en templo católico durante el mandato del obispo Portocarrero, permutando su ubicación con el desamortizado convento de San Francisco, en la plaza del mismo nombre. Por último Santiago,

El cambio de mezquita a iglesia fue un nítido ejemplo de imposición ideológica en solares de la familia Briceño (Plaza Vieja y monasterio de Las Claras), aunque Fernández de Villalán la llevó junto a la Puerta de Pechina y Aljibes, a otro morabito musulmán, del que la hoy capilla de Santa Lucía es cabe la hipótesis- su vestigio tangible. Destinado al culto y clero, todas percibieron la dotación económica correspondiente al diezmo de la Iglesia. Por cédula de la reina-gobernadora Mariana de Austria, una centuria después (julio de 1673) se les sumó una quinta: San Sebastián de las Huertas, única a extramuros y la de mayor demarcación: de la Vega próxima a los Llanos del Alquián, Genoveses y San José.

La iglesia se levantó sobre la vieja ermita de San Lázaro –abandonada cuando el traslado de los Trinitarios-; las obras (a excepción de la fachada principal a la plaza) finalizaron un lustro después, bajo el obispado de Antonio de Ibarra. Distintas ermitas completaban el programa de espacios públicos religiosos: San Juan (Alcazaba), San Gabriel (calle Real), San Roque (La Chanca), San Cristóbal, San Lázaro (en las Huertas), Santa Lucía (Santiago) y San Antón y Santa Ana (Almedina) FRANCISCANOS, DOMINICOS Y TRINITARIOS En fecha próxima a la fundación de la catedral y parroquias diocesanas, se establecieron tres Órdenes religiosas masculinas: Dominicos, Franciscanos y Trinitarios y, tras un cambio testamental, otra femenina de Concepcionistas Franciscanas. Estando los RR.CC. en el sitio de Santa Fe, con fecha de 22 de enero de 1492 concedió la cédula de fundación del Convento Real de San Francisco, mandatando al Custodio de Andalucía, fray Antonio de Villafranca a tomar posesión del terreno señalado en el Repartimiento donde edificar casa y templo en los alrededores de la glorieta de San Pedro. El Concejo le hizo igualmente donación de pozo y una suerte de agua. La iglesia conventual sufrió los efectos del terremoto de Orán de 1789 y debieron sacar de cimientos una de nueva planta según proyecto del arquitecto Juan Antº Munar. Al igual que el resto de Órdenes regulares, sus bienes fueron desamortizados en el s.XIX, siendo trasladada aquí la parroquia de San Pedro. Los Franciscanos ya no regresarían hasta el primer tercio del XX. Jerónimo Münzer visitó en 1494 el “monasterio de la Orden

Carlos I, azote de moriscos.

Tres órdenes monásticas masculinas y una femenina se fundaron en la capital

Catedral, claustro.

de Predicadores, en el que había seis frailes… El rey les ha dado un excelente edificio con buena huerta plantada de palmeras, casa que perteneció a uno de los moros ricos que hubo en Almería, con abundante agua de pie; así es que no dudo de que los frailes no puedan sustentarse

con la finca”. La orden de Santo Domingo pudo sustentarse y ampliar considerablemente su patrimonio: viviendas, dehesas en Níjar y el conocido Cortijo del Fraile, entre otras. En su templo acogieron en 1502 la talla de la Virgen del Mar, patrona de la ciudad, y construyeron el

magnífico edificio en cuyo claustro se instaló el Colegio de Humanidades e Instituto de Segunda Enseñanza y hoy la Escuela de Artes. El Real Convento de la Santísima Trinidad es el tercero al que el Repartimiento le asignó tierras a las afueras de la muralla: la llamada Huerta del Rey y una mezquita, regida por el trinitario Pedro Caro, transformada en ermita y luego parroquial de San Sebastián. Llegaron en 1505 y residieron al desamparo de la muralla hasta finales del siglo XVI, en que acuciados por ataques piráticos, el obispo González de Villalobos les asentó aledaños a la Puerta del Mar, en la parte inferior de calle Real. Dos nombres de la Orden figuran en los anales religiosos de la provincia: el beato-mártir Marcos Criado y el obispo Juan de Bonilla y Vargas. Tras la desamortización gubernamental abandonaron la ciudad no sin ser compensados económicamente y pasar sus propiedades a manos particulares.


75

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


76

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXVI ALMERÍA CRISTIANA, ALMERÍA MORISCA ●

Aunque protegidos por los señores territoriales, los “cristianos nuevos” siguen padeciendo los abusos de la administración civil y clerical

Rebelión de Las Alpujarras LMERÍA es históricamente de las provincias donde con mayor intensidad se vive, goza y padece el fenómeno migratorio. Tierra de emigración e inmigración, en el primer caso ha servido durante décadas y décadas de lenitivo a las escandalosas y cronificadas cifras de paro obrero y fuente paralela de una sustancial entrada de divisas monetarias. En el siguiente supuesto, la llegada de una ingente masa laboral, nacional y extranjera, es factor determinante del llamado “milagro del campo almeriense” referido a la agricultura intensiva. Bajo ese prisma humano y económico, el profesor Andujar Castillo ha estudiado la expulsión de los moriscos provinciales y el subsiguiente repoblamiento, en especial el segundo de los éxodos en la Edad Moderna, fruto de la intransigencia ideológica. Sus múltiples pu-

En vísperas de la Navidad de 1568 se sublevaron los granadinos del Albaicín blicaciones y lucidez en el análisis lo hacen referente obligado. De él resumimos. EL PROBLEMA “MORISCO” El bautismo masivo de mudéjares les permitió (ahora moriscos) permanecer en tierras que le habían pertenecido durante siglos, aunque sometidos al vasallaje de los señores feudales y con renovado estatuto post-evangelizador. Unas nuevas relaciones, tensas y en precario, en los que debieron pagar el “precio de la fe” en forma de fuertes tributaciones, única manera de conservar sus señas identidad. Sin embargo, el equilibrio se quebró en 1526 merced a la Católica Congregación de la Capilla Real de Granada y a Carlos I, quien en diciembre de ese año promulgó un decreto suprimiendo cualquier manifestación externa de la cultura musulmana; al tiempo que se establecía un tribunal específico

REVISTA VELEZANA

Armas de los Fajardo, marqués de Vélez.

de la Inquisición. Decreto que quedó en suspenso tras pagar la comunidad islámica la fuerte suma de 80 mil ducados. Aunque protegidos por los señores territoriales, los “nuevos cristianos” siguieron padeciendo los abusos de la administración civil y clerical. En 1556 Felipe II hereda el trono de su padre y en 1571 tiene lugar la batalla de Lepanto, con el triunfo aplastante de la armada católica sobre la turca, imponiendo cierto orden en la actividad corsaria y pirática del Mediterráneo. Los almerienses de la costa son desarmados y las tensiones crecen. Una vuelta de tuerca quizás definitiva es la consecuencia inmediata del sínodo granadino presidido en 1565 por el arzobispo Pedro Guerrero. Se rompe la paz y se regresa al acuerdo de 1526 con una nueva pragmática regia en enero de 1567. Es decir se suspenden las manifestaciones externas (y ocultas) de la cultura y fe musulmana: vestimenta, diversiones, costumbres y tradiciones. Ahora no hay dinero que valga. NAVIDAD EN EL ALBACÍN Agravada por la incautación de tierras cuya propiedad no pudieron acreditar documentalmente se llegó a una situación insosteni-

ble. El levantamiento se produjo en vísperas de la Navidad de 1568 encabezado por los vecinos del Albaicín. La sublevación se corrió a Las Alpujarras y Abén Humeya (cristianizado como Hernando de Córdoba y Valor) es nombrado rey en Béznar el día de Nochebuena. Miles de páginas se han escrito a partir de este momento narrando el desarrollo de la campaña militar, desproporcionada en número y armamento: los pueblos alpujarreños, filabreses, del río de Almería o Almanzora alzados en armas o pacíficos, las bajas habidas, sus capitanes (marqueses de Mondéjar y de los Vélez) y las pruebas de heroísmo y martirios sufridos por la población civil de ambos bandos contendientes. Un año después del inicio, Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, releva al marqués de Mondéjar y el conflicto se recrudece. Abén Humeya es asesinado por sus co-

Felipe II.

Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, relevó al marqués de Mondéjar rreligionarios, siendo sustituido por el aún más radical Abén Abó. La guerra toca a su fin entre los meses de abril y noviembre de 1570. La supremacía cristiana en tropas y el liderazgo discutido entre los moriscos llevó a la firma de la rendición de estos. Las escaramuzas continuaron hasta que un año después murió Abén Abó. La deportación en masa (se habla de 80 mil personas, la mitad de los censados antes de la contienda) se organizó en dos direcciones: el Magreb y fachada marítima norteafricana y, en la península, hacia Castilla, Asturias y Castilla, aunque finalmente se dispersaron por distintas regiones. Concluye Andujar Castillo señalando los tres grupos moriscos que quedaron en estas tierras: una élite integrada en la sociedad urbana, esclavos (sobre todo niños) y expertos en el aprovechamiento y gestión del agua.

Abén Humeya (Hernando de Córdoba y Valor).


77

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


78

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXVII AVATARES VARIOS EN EL SIGLO DE ORO ● Tras unos orígenes islámicos no explícitos, en la Almería cristiana dos

mundos femeninos bien diferenciados coexistieron a escasa distancia

Vidas divergentes L siglo de Oro de las Letras españolas sorprendió a Almería en plena “guerra civil” entre los antiguos y recientes moradores. Mientras que Calderón, Garcilaso, Lope de Vega, Quevedo o Cervantes muestran su ingenio en libros y piezas teatrales, la provincia arde en un conflicto bélico de corta duración (trienio 15681570) y terribles consecuencias: de la Alpujarra al Almanzora y de Filabres al río de Almería. Casi coincidente con la victoria en Lepanto frente al turco y el oro y plata del descubrimiento de América. Siglos colonizadores del Nuevo Mundo en que los Austria acuñaron el imperialista “en España nunca se pone el sol”. De

aquel brillante momento artístico escaso bagaje atesoró una Almería no tan pobre de recursos como se exagera, pero sí desaprovechada por los señoríos feudales y una Corona alejada. Solo mínimos ejemplos pictóricos en la catedral y en la retablística y arquitectura religiosa de la capital y provincia. Valga de epílogo un párrafo del citado Andujar Castillo: El desastre humano y económico que sufrió el Reino de Granada como consecuencia de la expulsión de los moriscos, tras el levantamiento de 1568, constituye sin duda uno de los avatares históricos más trascendentales en la historia del sureste peninsular.

(FRISO CASTILLO DE VÉLEZ BLANCO)

Dº Pedro Fajardo, primer marqués de Los Vélez.

Las Puras ante su 500º aniversario Es el monasterio más longevo de todos y el primero de los femeninos. El año próximo la orden de la Inmaculada Concepción conmemora una onomástica redonda: medio milenio, 500 años de estancia ininterrumpida en Almería. Su historia comenzó en los albores del siglo XVI. En el testamento del Comendador de León, Gutierre de Cárdenas Chacón, una manda ordenaba erigir un convento de mujeres, igualmente franciscanas pero de distinta Observancia, Las Claras. Por “alguna causa justa”, en la que nos detuvimos con calma en estas mismas páginas de Diario de Almería al relatar sus vicisitudes de cinco siglos, su esposa, Teresa Enríquez, la “Loca del Sacramento” por su acendrada devoción piadosa, cambió finalmente la titularidad clarisa por la concepcionista. El testamento destinaba unas céntricas fincas en el oratorio de la Musalla, del que fueron sus primeros vecinos cristianos, antes de que se construyese la catedral. Las tres huertas de seis tahúllas recibidas en el Repartimiento pertenecían al alfaquí Juaní y a los moriscos Abostid y Toledatolí… Por delante de la carrera Real. Hay en cada una de estas huertas casa y torre. La portuguesa Beatriz de Silva había creado previamente la Orden en Toledo con el patrocinio de la reina Isabel. En su

Textos: Antonio Sevillano

Mancebías en la calle Real, nueva y antigua Cerrad los burdeles y la inmundicia lo llenara todo, dijo san Agustín. Cuestiones éticas al margen, solo pretendemos dar a conocer los orígenes históricos de la prostitución en Almería. En sendos puntos de la “Minuta para el buen gobierno del Reino de Granada” los RR.CC. establecen penas para los moros casados que se hallaren en casas ajenas o con mujeres ajenas o solteras; y a los cristianos hallados con moras. Posteriormente, en el Repartimiento se cita reiteradamente las dos mancebías existentes en 1491: la vieja y la regentada por La Vizcaína, casada con el labrador Pero de la Puebla. No es baladí que ambas se hallasen en la calle Real, entre la Puerta del Mar, atarazanas y aduana (a espaldas del adarve de la cerca) ya que era la zona de mayor concentración de marinería y arrieros.

afán expansivo Almería será con la ayuda prestada por Teresa Enríquez- la segunda casa en antigüedad. Aunque las cinco “pioneras” llegaron de Torrijos con anterioridad, es el 9 de junio de 1515 cuando la primera abadesa, sor María de San Juan, firmó el documento de cesión del terreno y vivienda. A título de curiosidad, el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1753 indica que son ahora 13 las religiosas en comunidad. El edificio –declarado BIC en su conjunto- sufrió intensamente el terremoto de septiembre de 1522 y otros de menor intensidad. Lo que obligó a sucesivas reformas y añadidos hasta llegar a su configuración

Cinco mujeres concepcionistas vinieron en 1515 de Torrijos a fundar convento

Claustro convento de Las Puras.

Torre Miramar, convento de Las Puras.

actual, incluida la recoleta iglesia barroca y restada de los solares expoliados. La última intervención, sufragada por la Junta de Andalucía y sus propietarias, es debida al arquitecto Blanes Arrufat. En tres ocasiones vieron alterada la clausura: en 1804 a consecuencia de unos temblores sísmicos; de 1810 hasta el último tercio del s.XIX en que debieron cohabitar con las clarisas (invasión francesa y desamortización de su monasterio) y en el trienio bélico 1936/39.


79

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


80

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXVII AVATARES VARIOS EN EL SIGLO DE ORO ● En 2006 el Archivo Municipal “Adela Alcocer Martínez” abrió su sede

pública en la decimonónica Casa de los Jover, restaurada por la Junta

Importancia de los Archivos:

El AMAL como ejemplo RES Archivos custodian en Almería la documentación generada (o recibida) por las distintas Administraciones públicas: Histórico Provincial, Diputación Provincial y Municipal. Más específico y particular es el Catedralicio. Valga el Municipal como ejemplo de depositario de la memoria local. Es su razón de ser y principal cometido. Ya los RR.CC. decidieron (Sevilla, 09/06/1500) que cada Concejo del Reino debía disponer de medios para guardar cédulas, cartas u ordenanzas y un Libro Registro de correspondencia, citaciones, etc.: Mandamos a los corregidores que hagan arca, donde estén los Privilegios y escrituras del Concejo a buen recaudo; que a lo menos tengan tres llaves, que la una la tenga la justicia y la otra uno de los regidores y la otra el escribano del Concejo…

Archivo Municipal “Adela Alcocer”

El devenir capitalino ha estado jalonado de desastres naturales de variada etiología, causantes de pérdidas humanas y daños económicos. Las sequías y plagas de langosta devastadoras de campos y sembrados se alternaron con tormentas de pedrisco y trágicas riadas. Y terremotos. Historiadores y especialistas han tratado en profundidad la sismicidad histórica almeriense y el alud de noticias es abrumador, algunas dantescas en cuanto a la exposición de los desastres ocasionados. Las crónicas se refieren a la horquilla que abarca del año 365 d.C. a 1804 y que afectan tanto a la capital como a la provincia. Por su virulencia destaca el del 22 de septiembre de 1522, de intensidad IX-X, diez horas de temblores intermitentes y alrededor de 2.500 víctimas. El AMAL recoge en un legajo las exenciones de impuestos durante diez años concedidas por Carlos I y su hija Juana (1525-1535) para que los vecinos puedan reconstruir sus casas o los 200 mil maravedíes para el reparo de la Alcazaba

Dotado con una eficiente plantilla de profesionales, desde 2006 el Archivo está abierto a historiadores, investigadores y ciudadanos en general que desean consul-

Desde el siglo XVI el Archivo custodia toda la documentación generada

El bello palacete solariego fue mandado construir por José Jover Giral

Así se hizo y así continúa desde que inició su andadura en la Almedina antes de trasladarse a la Plaza Vieja y de aquí a las actuales dependencias en las calles Arráez/La Reina. CASA DE LOS JOVER Propiedad del Ayuntamiento desde 1987, el decimonónico palacete de Dº José Jover Giral que sufrió un hundimiento parcial en 1879, ha tenido distintos usos y titulares tras el fallecimiento de María Jover, su heredera universal: domicilio particular, Casa del Pueblo, grupo escolar y, siendo propiedad del Obispado, sede de Acción Católica y Cáritas y de la emisora COPE. A comienzos de esta centuria fue rehabilitada por la Junta de Andalucía y destinado al Archivo Municipal que con acertado criterio lleva el nombre de “Adela Alcocer Martínez”, su responsable durante las últimas décadas y

El terremoto de 1522 asoló la ciudad

641 m/2) cuentan con las exigibles medidas tecnológicas de accesibilidad, evacuación, seguridad y almacenamiento exigibles a un archivo moderno

Hundimiento Casa de los Jover, 1879

verdadera alma mater. A ella se le deben sendos catálogos en los que analiza la documentación existente de los siglos XV, XVI y XVII. Sus instalaciones (distribuidas en

CONTENIDO Dº Antonio Llopis fue su primer responsable y entre sus titulares figuró la escritora almeriense Isabel Millé. Imprescindible para la preparación de tesis académicas o ensayos monográficos, en su debe se anota la pérdida de valiosísimos documentos fruto de los sucesivos traslados (afortunadamente se salvó de los estragos de la guerra incivil), accidentes y, lo que es peor, la rapiña de quienes debían haber velado por ellos. Citados por el deán Pascual Orbaneja en 1699, actualmente no hay constancia del paradero de, entre

Carta-Privilegio de Fernando VII

otros, Privilegio de Fuero concedido en 1495 o (1501) la Cédula Real confirmándole a la Ciudad de Almería sus términos de jurisdicción.

tar cualquier tipo de documento. Periódicamente sirve de espacio expositivo de sus riquísimos fondos, necesarios para conocer el día a día de la capital de la provincia y su área metropolitana: cédulas, provisiones y pragmáticas reales; sellos, mapas y planos, cartas de navegación, proyectos urbanísticos, censos de fallecidos y padrones de habitantes, actas capitulares, ordenanzas, bandos y acuerdos del Consistorio, folletos o programas y carteles de Feria. Complementados de hemeroteca y biblioteca: libros en latín y castellano procedente de Desamortizaciones; donaciones de particulares y publicaciones de temática local. Los dos ejemplares más antiguos que posee ya han sido citados con anterioridad: el libro musulmán de Cuentas de la Alcazaba y el cristiano del Repartimiento.


81

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


82

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXVII AVATARES VARIOS EN EL SIGLO DE ORO OS RR.CC. organizaron los territorios de realengo del Reino de Granada en Corregimientos,jurisdicciónenla que por delegación el corregidor detentaba el poder civil, judicial y militar. De él dependían el Regimiento y Concejo (Ayuntamiento o Ciudad); con regidores, alcaldes Mayor y ordinarios, portadores de vara como “personas hábiles y letradas”. Baza, Guadíx y Almería conformaban uno de ellos y en donde el corregidor residía alternativamente. La Alcazaba disponía de alcaide propio. De este estamento civil Joaquín Santisteban y Miguel Flores González-Grano de Oro (“Historia cronológica y biográfica de Almería”) elaboraron la relación de nombres y cargos en la capital, de 1489 a 1927. Igualmente editaron en 1931 los Privilegios (no el Fuero original) concedidos la Ciudad.

Por delegación realenga, el Corregidor detentaba los tres poderes: civil, judicial y militar del Corregimiento de Baza, Guadíx y Almería

No llegó a tomar posesión. Almería seguía siendo sede vacante

Poder civil, poder eclesiástico

José Valle de la Cerda. Orden de san Benito (1638-1641) Reconocido intelectual y conocedor de la lengua hebrea, griega y latina, decían que era “uno de aquellos ingenios raros que Dios Nuestro Señor suele enviar a su Iglesia de cien en cien años”. Mandó imprimir dos libros. En febrero de 1640 socorrió a la marinería de cinco barcos de la Armada zozobrados en la bahía; en recompensa fue nombrado obispo de Badajoz

Antonio González de Quevedo (1634-1637) Por bula de Urbano VII, reinando Felipe IV

José Argaiz (1642-1646) Bendijo la iglesia conventual de la Santísima Trinidad, en la calle Real

Catedral. Puerta norte

REGIMIENTO, CIUDAD, JUSTICIA El primer Concejo de Almería en 1493 lo componían (escuderos hidalgos): Pedro de Calatayud, Lope de Vera, Gastón de la Torre, Diego de Oropesa, Lorenzo Godoy y Alonso de Alcántara. Puesto que el vademécum municipal ocupa un considerable espacio, reseño solo el nombre de los corregidores citados

Luis Venegas Figueroa (16461651) Amigo y paisano de Luis de Góngora, es citado por el poeta en distintas ocasiones

El primer Concejo de Almería estaba compuesto por escuderos hidalgos

Enrique de Peralta y Cárdenas (1654-1659) Sufrió los terremotos de 1658 que se cobraron varias víctimas. La gente los achacaba “a castigo de Dios, porque algunos (¿canónigos, oligarcas?) tenían esclavos”

por Santisteban y Flores hasta este siglo XVII. Por el espacio y porque son mínimos los datos biográficos que se disponen: Diego López de Trujillo, Ochoa de Careaga, Alonso de Padilla,RuyDíazde Rojas, Francisco Xibaja, Francisco de Córdoba, Francisco de Figueroa, Antonio de Loaysa, Pedro GómezdeCárdenas y Angulo, Antonio de los Infantes, Miguel Orden de los de Cardona, Peperteneciendro Pablo Villa tes al clero rede Haro, Pedro gular (el resto Pacheco de Zúñipertenece al ga, Ignacio de Maeda Portal, Iñigo Fer- Catedral. Puerta secular) y entre paréntesis nández del Campo, Mel- de los Perdones la duración de su mandato. chor Pardo y Pedro Francisco Peláez Juan García (1588-1601) Reinando Felipe II fue preconizado SILLA DE SAN INDALECIO Orbaneja, Carpente Rabanillo, Ta- por bula de Sixto V pia Garrido y López Martín, todos sacerdotes, elaboraron episcopolo- Juan de Portocarrero. Francisgios de los prelados diocesanos des- cano (1603-1631) de la incorporación de Almería a la Sucedió a Fernández de Villalán en Corona de Castilla. Indicamos la la construcción de la catedral. A él

Alonso de San Victores de la Portilla (1652-1654). Orden de san Benito Firmó los Estatutos y Constituciones del Seminario Conciliar de San Indalecio

Alonso Pérez Humanes. Cisterciense (1659-1663)

Catedral. Detalle del coro: silla episcopal

Rodrigo de Mandía y Parga (16631673) Fundó la Casa de Niños Expósitos, anexa al Hospital Real, y ayudó con setenta mil ducados a la reparación de las murallas

Francisco Sarmiento y Luna. Agustino (1673-1674)

Cuatro sacerdoteshistoriadores elaboraron otros tantos episcopologios se debe la conclusión de la torrecampanario, en la que figura su escudo pontifical Auspició el “Libro del deán Martínez” que recoge los documentos del archivo catedralicio. Fundó el Seminario Conciliar de San Indalecio. En 1621 proclamaron a San Indale-

cio patrón de Almería, celebrándose su fiesta el 15 de mayo. Hizo testamento en Bacares y falleció en la capital en marzo de 1631

Antonio de Ibarra (1675-1681) Finalizó las obras de la iglesia de San Sebastián (su escudo luce sobre la Puerta de los Perdones)

Antonio de Viedma y Chaves. Dominico (1631) SegúnTapia,alcaerenfermodispuso el desalojo de los enfermos del hospital para ocuparlo él, lo que generó “murmuraciones y escándalos”.

Juan Santos de San Pedro (1681-1684)

Martín García Ceniceros Falleció antes de venir a residir Bartolomé Santos de Risoba

Andrés de la Moneda Cañas y Silva. Orden de san Benito (16841687) Domingo de Urueta y Ceceaga (1687-1701) En 1699 el deán Pascual Orbaneja publicó “Vida de San Indalecio ilustrada” .


83

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


84

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXVII AVATARES VARIOS EN EL SIGLO DE ORO ●

Múltiples factores negativos (dificultad de repoblamiento, sequías y epidemias o ataques berberiscos) llevaron al Municipio a la bancarrota

Almería en suspensión de pagos L XVII ha sido calificado drá creer lo que padece por falta de opaco, teñido de cla- de ella si no es viéndolo por los roscuros, el de la Almería ojos”. La grave situación se agupobre y decadente, el de dizó hasta el punto de que la halas escasas noticias, el del desco- cienda municipal se declaró en nocimiento… Ello ha llevado al quiebra económica y despidió a estudioso a dirigir el foco de la in- los funcionarios. Lo recoge un acvestigación hacia otras centurias ta municipal de febrero de 1618 con mayor enjundia histórica. En cualquier caso, su primera mitad es fruto del lamentable final de la En octubre del año anterior. Conviene recordar al respecto “el desastre humano y 1620 Adra fue económico que sufrió el Reino de sometida a un terrible Granada como consecuencia de la expulsión de los moriscos tras asedio pirático el levantamiento de1568”. A través de su política repobladora con “cristianos viejos”, la Corona in- (AMAL, analizada por Andujar tentó hallarle solución -sin lograr Castillo: Atento a que esta Ciudad se halos resultados apetecidos- al problema de una Almería incomuni- lla muy pobre y muy empeñada pacada, yerma e inhóspita, con los ra poder desempeñar y pagar lo sembrados abandonados y sin que se debe, desde hoy en adelanbrazos hábiles que trabajasen el extenso territorio despoblado. El propio Concejo Agricultor de la Vega local, en repuesta a una Cédula Real dictada entre las dos centurias, solicita, “para aumentar la vecindad de estad ciudad” (560 en 1631, incluidos clérigos, soldados y escuderos), la vuelta de los propios moriscos que habían sido expulsados. O en su defecto, que los caballeros o labradores desterrados de sus localidades por algún delito los enviasen aquí, “donde cumplan sus destierros, pues serán de gran servicio a su Magestad por ser frontera de enemigos y cosa muy conveniente para aumentar esta vecindad, que no se po-

Defensas en el Reino de Granada

te… no se pague ningún salario ni se libre excepto lo atrasado; y solo se reserve los salarios de la casa y del médico y limosna del convento y al capellán y el boticario. Para todos lo demás, desde luego, se les despide y quedan despedidos; y se les notifiquen como no están y no ganan desde el dicho día de año nuevo. BERBERISCOS Y PIRATAS: EL ATAQUE A ADRA A los insuficientes vecinos llegados a repoblar y dificultad de estos en atender un tipo de agricultura a la que no estaban habituados, se sumaban las sequías (el poco agua disponible se priorizó para el cultivo de la seda), epidemias, el hostigamiento de los monfíes (moriscos que no se fueron, asaltantes de caminos “echados al monte”) y el peligro que entrañaba vivir en las cercanías de la franja litoral, escenario de frecuentes ataques piráticos de berberiscos, turcos (en connivencia con el Barbarroja argelino) y otras flotas al “corso” que navegaban por Alborán y frente marítimo magrebí y andaluz. No es casual que la catedral se erigiese con la doble finalidad cultual y defensiva, auxiliar de la fortaleza de la alcazaba, o que los vecinos se congregasen en la plaza del Juego de Ca-

mas a la costa, fueron informadores y cómplices del asalto turcoDetalle retablo Virgen de la argelino a Adra en Victoria (Vera) octubre 1620; en este caso concreto se trataba del pastor Juan Cerda. Tapia Garrido y Valeriano Sánchez Ramos narran con lujo de detalles las jornadas del “terror turco”. En la madrugada del día 14, igual número de naves armadas en Túnez alcanzaron las aguas abderitanas. Mientras que la población se refugió el castillo, la guarnición de 38 hombres, mandada por el capitán Luis de Tovar (muerto en la contienda junto a otros defensores) hizo frente desde la muralla a 900 piratas desembarcados. CuanEl propio Concejo local do más desesperada era la situación, llegaron en su ayuda socosolicitó el regreso de rros de Dalías, Berja, Ugíjar y del Alcalde Mayor de las Alpujarras. los propios moriscos Con numerosas bajas en sus filas, expulsados los corsarios debieron regresar por el río de Adra a sus navíos y emprender la huida mar adentro. ñas (Plaza Vieja) cuando se ha- A los almerienses muertos se les cían alardes de armas y tocaban a dio cristiana sepultura. El asalto rebato. Dichas patentes de corso, a Adra conmocionó al Reino de es decir, la autorización de go- Granada y a toda España enterabiernos o Coronas para atacar da por impresos publicados. Citabienes españoles, fueron otorga- do Luis de Tovar, debemos añadir das en distintas fechas y circuns- otros nombres que nos han llegatancias políticas por franceses, do: Juan Sánchez de Sahagún, Guréndez de Salazar, Francisco anglosajones y holandeses. En este marco depredatorio, de la Guerra, Juan Francisco Juálos esclavos berberiscos, trabaja- rez y Sebastián Céspedes de Medores agrícolas en tierras próxi- neses.


85

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


86

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXVII AVATARES VARIOS EN EL SIGLO DE ORO ●

El documento de erección de la catedral, firmado en 1492 por los RR.CC. llevaba parejo la construcción de un hospital realengo para pobres

Hospital Real, Hospital Provincial Asistencia pública ON el nombre de Santa María Magdalena, el Hospital realengo del Corregimiento de Almería se destinó a atender a heridos de guerra y a enfermos pobres sin medios para desplazarse a Granada en busca de curación. Fundado en 1491 por los RR.CC. en La Almedina, el Repartimiento lo dotó con bienes habices de la cercana mezquita mayor. Hasta 1777 en que pasó definitivamente a dominio civil, su administración corrió a expensas del Cabildo catedral Alzado sobre solares propiedad de La Paterneyra, cerca del Juego de Bochas y del Corral de Comedias, el edificio no supone un todo homogéneo sino una amalgama de añadidos al proyecto original. Este núcleo arquitectónico (tres cuerpos unidos en forma de herradura con su patio central abierto al Sur y la fachada principal al Norte) constituye el inmueble civil más antiguo de la provincia. Un libro de cuentas del propio Hospital (citado por Trino Gómez en su tesis doctoral) señala que las obras dieron comienzo en 1547 y finalizaron en 1556, con un coste de 1.644.479 maravedíes (unos 60 mil euros actuales); aportados en su mayoría por el obispo Fernández de Villalán y un 31% de las multas impuestas por tribunales eclesiásticos (Inquisición) a moriscos o “cristianos nuevos”. Concluido, se mandó: “Que sean pasados (los pobres) al Hospital Nuevo, por estar ya acabado y donde sean servidos y curados con toda caridad”. Sabemos igualmente que en su construcción intervino el maestro de obras Hernando de Salinas y el arquitecto-tallador Juan de Orea, el mismo de las puertas y coro de la Catedral. En 1776 cerraron su vertiente Sur con otra espaciosa nave. Dividido en dos alturas, habilitaron cinco salas a cargo de las Junta de Caridad, antecesora de Diputación: san Rafael, san Indalecio, Santa María Magdalena, san Cosme y san Damián y san Camilo, “hallándose en la actualidad con treinta camas en lugar de la seis in-

dos en el “torno” (o enviados por los párrocos, las comadres, los médicos, las personas de buena fe o las justicias) para ser amamantados por amas de cría contratadas a tanto el litro de leche lactada. Niños que eran trasladados al Hospicio de Granada cuando, al destetarse a los dos años y medio, no había familia que los adoptase. Esto, o adentrarse a tierna edad en la mendicidad callejera. En 1852 la Junta de Beneficencia convocó un concurso para cons-

En 1847 se incorporaron las Hermanas de la Caridad de San Vicente Paúl lena. Año de 1778”. Desde 1847 estuvo atendido por la Hermanas de la Caridad de San Vicente Paúl. Ya definitivamente cerrado, una de sus alas la ocupa el Centro de Alta Resolución “Nicolás Salmerón” del Servicio Andaluz de Salud

El edificio original lo formaban tres cuerpos y un patio central abierto al Sur

felices que tenía”; conveniándose a partir de ahora con la Municipalidad, Ejército y Armada. En atención a una inscripción sobre el dintel de su puerta principal alguien puede pensar erróneamente que su antigüedad data del siglo XVIII: “Real Ospital D` S. María Magda-

CASA DE EXPÓSITOS Considerados “hijos del pecado”, la Diócesis almeriense asumió la custodia y crianza de niños desvalidos, de padres menesterosos o recién nacidos abandonados a su (mala) suerte. La Casa-hospicio estuvo ligada al Hospital desde el mandato de los obispos Fernández de Villalán, Juan García y Mandiáa y Parga, quien en el siglo XVII, al comprobar como “el número de expósitos aumentaba de forma alarmante”, fundó una Casa específica para ellos, evitándoles así el continuo peregrinar de un lugar a otro. Su trayectoria histórica es extensa y en ella caben todos los dramas y miserias humanas vividas por las criaturas tras ser deposita-

truir la Casa Cuna o de Expósitos, obteniendo el primer premio Francisco Jover. Gracias a los terrenos donados por Francisco Javier León de Bendicho, las obras comenzaron en 1855 bajo la dirección del cantero López Salute, el albañil Cañadas y el carpintero Nicolás Arqueros; con el asesoramiento posterior de los arquitectos municipal y provincial Fabián Gago y Marín Baldó. Hace unas décadas sirvió de Asilo de Mayores y cedió sus instalaciones al Servicio Autonómico de Drogodependencia de la Junta de Andalucía. Por la calle Pedro Jover se accede a la capilla. Una inscripción sobre el cancel semicircular recuerda que fue posible gracias al gesto benefactor del matrimonio León de Bendicho y María de los Dolores Puche: Edificado este santo templo a expensas de los Excmos. Sres. D. Francisco Javier de León y Bendicho y su esposa Dª María de los Dolores Puche y Sequera, bienhechores de estos establecimientos. Año 1876.


87

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


88

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXVIII RECUPERACIÓN MORAL Y ECONÓMICA

Textos: Antonio Sevillano

La Monarquía hereditaria es la forma de Estado secular en España. A comienzos de la centuria la dinastía Borbón sustituye a los Austria

Felipe V, cuadro de Jean Ranc

Una (casi) única forma de Estado ALVO la brevedad de dos Repúblicas, la Dictablanda de Primo de Rivera y una no tan breve Dictadura franquista, ambas en el s.XX, la Monarquía hereditaria es la forma de Estado que en España se ha perpetuado hasta nuestros días. Sin embargo, a comienzos de la presente centuria el sistema sufrirá un giro notable en cuanto a las Casas reinantes: la de Borbón sucede a los Austrias. Si ésta comenzó con el “alemán” Carlos Iº (asimismo de Hamburgo) y tuvo su

Diez monarcas, solo dos con carácter democrático, han reinado en España epílogo en Carlos II “El Hechizado”, en 1700 es Felipe V “El Animoso”, y sus dos esposas (María Gabriela de Saboya e Isabel de Farnesio), quien inicie la dinastía borbónica que se prolonga hasta el actual Felipe VI y Leticia Ortiz. En medio -y aprovechamos para establecer la cronología completa- reinaron de manera absoluta, menos el paréntesis de José Bonaparte durante la invasión francesa y Amadeo de Saboya previo a la 1ª República, los siguientes monarcas: Felipe V (1700-1746) Fernando VI (17461759) Carlos III (1759-1788) Carlos IV (1788-1808) Fernando VII (en dos periodos: de 1808 a 1833) Isabel II (1833-1868) Alfonso XII (1874-1885) Alfonso XIII (18861931) y Juan Carlos 1º y Sofía de Grecia, reina consorte: desde 1975 hasta la abdicación en junio de 2014 a favor de su hijo, a la sazón Príncipe de Asturias. En estos dos últimos casos, ya en el marco democrático, como Monarquía Parlamentaria. Ostentando la máxima figura de Jefe del Estado

consagrada por la Constitución Española.

sería último ataque pirático argelino.

EL PODER LOCAL Desembarazada administrativamente de Guadíx, el Corregimiento da paso a los gobiernos Político-Militar. Almería formó el suyo con los arrabales y pueblos de su jurisdicción, siendo Tabernas el más poblado de ellos junto a Níjar. El gobernador es igualmente de designación regia al tiempo que alcaldes, síndicos y concejales son nombrados entre miembros de la oligarquía local. Al poder económico sumarán el municipal, cerrando el círculo dominante. Así, en sucesivos Cabildos veremos repetirse apellidos de la burguesía almeriense, buena parte encuadrados en Padrones de Nobles: Puche, Marín, Benavides, Iguña, Nin de Cardona, Careaga, Enciso, Entrena, Castro, Estrada, Solís, López de Sagrado, Pérez, Perceval, Ríos Zarzosa, Vázquez, etcétera.

Manuel de Santo Tomás y Mendoza (1708-1714). Dominico.

Entre armisticios y disensiones, los obispos de la Diócesis encarnan un omnipresente poder paralelo, el eclesiástico:

Jerónimo del Valle Ledesma (1714-1722): En su prelatura, el Hospital Real pasó a dominio del Ayuntamiento. José Pereto Ricarte (17231730). Mercedario: En su tiempo se construyó el

Almería formó jurisdicción territorial propia en sustitución del Corregimiento

Carlos IV, óleo de Antón Mengs

convento de Santo Domingo. Desamortizado en 1837 hoy lo ocupa la Escuela de Artes. José Marín Ibáñez (17311734) Diego Felipe de Perea y Magdalena (1735-1741)

Juan de Leyva (1701-1704) Juan Bonilla Vargas (17051707). Trinitario: Al final de su mandato socorrió a Vera en el que

Silla episcopal. Catedral de Almería

Gaspar de Molina y Rocha (1741-1760). Agustino: Llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento en el enconado pleito sobre las aguas de la ciudad; no obstante, en una disputa de su provisor con el gobernador, Felipe Martínez Caro, ordenó la excomunión de este (luego levantada). Benefició a la catedral con importantes aportaciones artísticas y asistió a la fundación del monasterio de La Encarnación (Orden de Santa Clara); a las que regaló dos lienzos de Bartolomé E. Murillo (en paradero desconocido hace ya siglo y medio): San Agustín y Santo Tomás de Villanueva. Claudio Sanz y Torres (1761-1779): Uno de los obispos más recordados por su actividad benefactora: ayudas

FOTO: MANUEL MARTÍNEZ

al Hospital de Almería y apertura de los de Albóx y Vélez Rubio. En la localidad velezana bendijo el templo parroquial de La Encarnación. También con el carácter de utilización pública y gratuita (a los pobres) compró el balneario de Sierra Alhamilla, al que dotó de instalaciones sanitarias y vivienda, además de acondicionar el camino a Almería. Proclamó patrón de Bacares al Cristo del Bosque y favoreció la festividad del Corpus capitalino, aunque prohibió las danzas y gi-

gantes y cabezudos durante la procesión. Anselmo Rodríguez (17811798). Benedictino: Impulsó la construcción del cementerio de Belén (concluido por los franceses en 1811) y del claustro de la Catedral, para la que adquirió la imagen de San Indalecio, de Salcillo. Finalmente, colaboró en la edificación de la iglesia de San Francisco (actual san Pedro), seriamente dañada por el terremoto de Orán en 1790.


89

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


90

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXVIII RECUPERACIÓN MORAL Y ECONÓMICA ● La ciudad se adensó en el espacio amurallado entre calle La Reina y

Paseo. Aquí se instaló el total de instituciones públicas y privadas

El Catastro de Ensenada (1752) en la provincia

Demografía y trazado urbano

Julián Pablo Díaz López Doctor en Historia Moderna

OS documentos son imprescindibles para obtener la primera radiografía demográfica y urbana de la capital y establecer su evolución poblacional: el plano dedicado al marqués de Canales y el Censo de 1812. Otros se sucedieron antes y después: Catastro de la Ensenada, Padrón de Quintas, Censo de Godoy, Parroquiales, de Extranjeros o Gitanos. El terremoto de 1522 obligó al vecindario a abandonar la al-Madina y desplazarse al Este, adensando el espacio amurallado entre calle La Reina y el Paseo. En la Musalla se instaló el ayuntamiento, hospital, catedral, iglesias, conventos y la oligarquía gobernante, en plazuelas limítrofes a los tres ejes viarios principales: calle Real, Arráez-Tiendas y Eduardo PérezPuerta del Sol.

Matriarca de La Chanca

PADRÓN DE GITANOS Presencia en Almería En contra de la opinión generalizada, el asentamiento familiar gitano en La Chanca es relativamente reciente, después de la Guerra Civil (salvo casos muy aislados en el s.XIX malviviendo en cuevas). De los censos parciales elaborados a lo largo de la centuria, el cuarto da repuesta a la Pragmática Sanción de Carlos III (septiembre, 1783) “en orden a controlar a los que hasta aquí se han llamado gitanos o castellanos nuevos y a otras personas infamantes”. El encargado de su cumplimiento sería el gobernador, conde de La Puebla de los Valles. Pese al aparente espíritu integrador de la minoría étnica, no cesaron ahí las inicuas leyes en contra del pueblo gitano iniciadas por los RR.CC. en Medina del Campo. Por el mero hecho de serlos, quedaban encuadrados en el grupo de “vagos” y relegados a bolsas de pobreza en barrios marginados. Los legajos del AMAL nos ponen como siempre en la pista de levas del Ejército, prendimientos y causas judiciales instruidas a miembros del colectivo. Su hábitat ha estado siempre a extramuros, mayormemente en el Barrio Alto, Cerro de las Cruces y San Cristóbal; zonas a las que

Reunión familiar

regresaron incluso doce familias “desterradas” a las parroquias del Sagrario y Santiago. Las gráficas censales editadas por Manuel Martínez (La minoría gitana de la Provincia de Almería durante la crisis del Antiguo Régimen) indican que, referidos a 1783, el total provincial de individuos es de 743; de los cuales 55 son de la capital (13%), solo superada por

Vera (18%) y Cuevas del Almanzora (17%). Cifras estimativas puesto que se produjeron ocultamientos o ya no se especificaba lo de “castellanos nuevos”. El mayor pico de concentración capitalino es de 150 personas en 1775. La Pragmática les obligaba a un radical cambio de costumbres y profesión: “Se les prohíbe… presentarse en las ferias o mercados,

La realización de los primeros catastros se remonta al Imperio Romano. Todos ellos tenían como finalidad controlar las propiedades de los súbditos con objeto de mejorar los ingresos de las haciendas. El primero que se hizo en la Corona castellana tuvo lugar a mediados del siglo XVIII. Es conocido como Catastro de Ensenada debido a que su impulsor fue don Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada y ministro de Hacienda de Fernando VI. Los poderosos entendieron desde el primer Catastro de la Ensenada, momento que ciudad de Vera el catastro pretendía, en últi(ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL) ma instancia, conseguir que pagara impuestos la nobleza y el clero, los grupos privilegiados. Por ello, torpedeado Ensenada por los sectores más conservadores, anulado como ministro y desterrado de la Corte, se anuló la reforma de la Hacienda. Aún así, la ingente documentación que generó el catastro y que se custodia en los archivos desde entonces, ha permitido a los historiadores conocer de forma muy exhaustiva la realidad social y económica. En los libros de cada pueblo aparece en primer lugar un dibujo de la localidad y una descripción de su situación, extensión y límites; después, la relación completa de sus habitantes agrupados por familias y con sus edades, es decir, un censo completo; más adelante, los bienes, vendiendo, mercando, chalando, rentas e ingresos profesionani engañando“. Aunque su cumles de todos ellos, fuesen noplimiento se suavizó a la par que bles, clérigos o plebeyos; al les permitieron el esquileo y manfinal nos presentan unos estenimiento de las bestias. Y pocas tadillos donde se resumen opciones dignas más: bracero en todos los capítulos. Almería el campo o jornalero en la ciudad. es la provincia que conserva Por último, los apellidos más los mejores fondos del Causuales son, de mayor a menor: tastro, depositados desde su Santiago, Fernández, Cortés. fundación en el actual ArchiMoreno, Amador y Torres vo Histórico Provincial


91

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


92

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXVIII RECUPERACIÓN MORAL Y ECONÓMICA ●

Diego de Entrena, conde de La Puebla de los Valles, abrió en la calle Real la Posada del Mar, a la altura de la mejor dotada del Reino. Un gran patio central la presidía

Gobernadores Políticos-Militares El conde de La Puebla de los Valles ELACIONADOS ya alcaldes, concejales y obispos, hacemos otro tanto con los gobernadores de jurisdicción (la mayoría militares) que cubrieron el siglo: Lucas de Cardona, Bernardino Delgado, Antonio de Iguña, Blas de Guzmán, Diego Vela, Conde de la Riviera, Fernando de la Madrid, Pedro Rodríguez, Ignacio Habel, Lope de Mendieta, Lope de Avellaneda, Lorenzo de Tavares, Miguel Antelo, Florencio Moreno, Diego de Entrena, Diego López de Haro, Bartolomé Amphoy, Francisco de Estrada y Julián de Salas. En atención a los méritos contraídos con la ciudad merece señalarse la figura de Diego de Entrena y Cejalvo, conde de La Puebla de los Valles (noble por su matrimonio), quien gobernó de 1780 a 1786. A pesar de la estrechez de los fondos municipales dedicó sus esfuerzos a la obra pública: defensa de argamasón en la cabecera de

ba, al Señor Rey Católico Don Fernando, con cuyo motivo se llamaba el Humilladero. REEDIFICACIÓN No fue precisamente el Municipio quien corriera con los gastos, sino los vecinos pudientes. Lo confirma una lápida reproducida con

El señor de Los Vélez, Adelantado de Murcia, pudo estar en los orígenes de la Cruz

Plano al marqués de Canales

AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA

La primitiva Cruz de Caravaca se levantaba, de madera, cercana a San Sebastián la rambla de Belén que mitigó los efectos de periódicas riadas; aplanó los terrenos del Juego de Cañas, haciendo posible porticar más adelante la Plaza Vieja; mejoró las fuentes Redonda y Larga, plantó una frondosa alameda en la Puerta de Purchena; creó la alhóndiga de harina y frutos verdes y secos y la carnicería de la Plaza Mayor; refundó en uno solo los dos Pósitos de grano existentes y consiguió del Rey la concesión de un mercado semanal los lunes. Por último, ya a título particular, edificó “una posada a mis expensas de tanta extensión y comodidad que con dificultad habrá otra en todo el Reino que la iguale”. La Posada del Mar, en la calle Real, fue derribada en 1968, desapareciendo la portada y el escudo e inscripción labrado en piedra CRUZ DE CARAVACA Da nombre al paraje en el antiguo camino Real de Granada, al norte del Barrio del Grillo o del Inglés, aunque la Cruz de Caravaca per-

Casa de los Puche. Depósitos de granos

FERNANDO DÍAZ

dió hace ya muchos años su carácter icónico popular. Atrás quedó el ambiente participativo de unas fiestas a las que la ciudad acudía

en romería los primeros días de mayo. Sin embargo, poco o casi nada se han preocupado los historiadores locales en conocer y di-

mal gusto y nulo conocimiento del hecho histórico: Este sagrado Humilladero se erigió en gloriosa memoria del feliz sitio y día de 26 de diciembre de (sic) 1490 en el que por el Rey Zagal se entregaron las llaves de la Ciudad a los Señores Reyes Católicos y que fue reedificado en el año 1777. Reinando en España el Señor Don Carlos III, siendo Gobernador Militar y Político de ésta Plaza el Señor Don Florencio Moreno, Coronel de los Ejércitos. A expensas de los propietarios de esta Ciudad por dirección de su Palacio episcopal y comisario y regidor el Capilateral de Las Puras tán de Caballos Felipe GonDIONISIO GODOY zález Corbalán". vulgar su orígenes, salvo señalar No solo la simbología de las llamúsicas, bailes y verbenas prima- ves justifica el oratorio al aire liverales. bre. Era usual que a la salida de viAún cuando el Padrón de Quin- llas y ciudades, o en el cruce de catas no explícita el emplazamiento minos, se levantara el emblema exacto, el Humilladero se alzaba cristiano para que caminantes y en las proximidades de la iglesia viajeros se postraran, "humillade San Sebastián (realmente la ran", antes de emprender fatigoso entrega de las llaves, pese al re- y peligroso desplazamiento. Desdactor, se efectuó en el vergel de conozco el porqué de Caravaca Alhadra). Posteriormente fue lle- añadido al título original. A modo vada al sitio actual. Se deduce del de hipótesis cabe pensar en alguacta de Cabildo (diciembre, 1773) na muestra de pleitesía (no recoque recuerda la devastadora riada gida documentalmente) hacia el que en octubre de 1769 arrastró la marqués de Los Vélez, en agradecruz, de madera, y hubo necesi- cimiento a la ayuda recibida cuandad de guardarla en la cercana er- do la sublevación morisca y de mita de Belén: que los Fajardos, Adelantados de Y disponiendo el modo de volver Murcia, eran protectores de Caraa colocar en el lugar correspondien- vaca de la Cruz. Destruido durante la Santa Cruz de Caravaca, que te la Guerra, el nuevo templete, se hallaba situada a la entrada de con cruz de piedra, fue bendecido esta Ciudad, en feliz memoria de el 1º de mayo de 1943 con asistenser el sitio donde se hizo la entrega cia de la Banda de Música Municide llaves por el Rey Moro, llamado pal y Coros y Danzas de Sección El Zagal, que entonces la domina- Femenina.


93

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


94

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXVIII RECUPERACIÓN MORAL Y ECONÓMICA ● La Revolución Francesa llevó la inquietud a Europa. Reinando Carlos

III y IV, un grupo de “ilustrados” españoles ejerció decisiva influencia

Demografía creciente El siglo finiquita dejando en el desván de la memoria las Guerras de Sucesión mantenidas en los mandatos de Felipe V y de su segundo hijo, Fernando VI. Saldadas tras los tratados de Utrecht, Rastadt y Aquisgrán con la pérdida, como mal menor, de los Países Bajos, Sicilia, Nápoles y Cerdeña y la cesión de Menorca y Gibraltar a Inglaterra. Nuevos pactos europeos y nuevos tiempos de progreso corren en la España finisecular, con las figuras de políticos “ilustrados” que toman las riendas del país en los gobiernos de Carlos III y IV: Esquilache, Aranda, Floridablanca, Ensenada, Jovellanos… Los ecos de la Revolución Francesa llegaban a los tronos europeos con forzosos aires de preocupación. De regreso a Almería, el censo de 1712 señala 1.400 vecinos (5.600 habitantes aproximadamente), sumando huertas, arrabales y capital (parroquias del Sagrario, San Pedro, Santiago y San Sebastián), y al concluir la centuria se eleva a la ya considerable cifra de 3.315 (13.440). Las evidente mejoras sociales y económicas obedecen a factores internos y externos: aumento de la media de edad vivida, crecimiento vegetativo positivo (más nacimientos que defunciones), inmigración interior, apertura y explotaciones de cotos mineros, nuevos sembrados en secano y regadío, mayor eficacia en el control de plagas, exportación de “barrilla” convertible en sosa, etc. EXTRANJEROS Independiente de los barrios que surgen a extramuros (de las Huertas, Nuevo, del Sol, Barrio Alto, Almadravilla), en el primer nomenclátor municipal de 1812 observamos como la ciudad creció alrededor de los tres ejes viarios ya citados. Paralelamente, las pequeñas plazas adquieren rango de distinción al edificar en ellas familias influyentes que le prestan el nombre (Castro, Careaga, Puche, Bendicho) o son centro de poderes institucionales: administración de la Renta, Ayuntamiento, sede del Gobernador, Hospital, Catedral, palacio Episcopal, conventos y templos.

Cimborrio de Las Claras

LIBRO “ALMERÍA BARROCA”

En 1756 las monjas clarisas ocuparon su monasterio de La Encarnación

Portada iglesia de Las Claras

Obispo José Mª Orberá Carrión

Al finalizar el siglo había censados 38 extranjeros con sus familias LIBRO “ALMERÍA BARROCA”

Los agentes censales contabilizaban indistintamente a clérigos y extranjeros. A título indicativo, en una diligencia de 1799 (“Extranjeros, Domiciliados y Transeúntes”), al dar repuesta a una Real Cédula, son relacionados 38 vecinos, solteros o casados (con españolas y extranjeras) y con hijos o no. Por país de procedencia la mayoría corresponde a la isla de Malta, seguida de Francia, Italia, Génova, Milán, Gascuña, Venecia, Italia y Lisboa. Si los malteses son mayoritariamente comerciantes en ropas, no escasea el personal cualificado (cirujanos, vicecónsules, delineantes de montes, contador de comercio) y gremial: albañil, panadero, alpargatero, caldereros y el clarinero de la ciudad (empleado municipal). El listado nos ilustra sobre la religión que profesan (sospechosamente, todos católicos) y los años de residencia, pero no el domicilio habitual. ORDEN DE SANTA CLARA De la mano del obispo Anselmo Rodríguez, en agosto de 1756 las monjas clarisas tomaron posesión del monasterio de La Encarnación con dos siglos de demora. Las reglas de la Orden no contemplaban los requisitos impuestos por Gutierre de Cárdenas en su testamento e inclinó a su esposa, Teresa Enríquez, a cambiarlo a favor de Las Puras. Cuatro fueron las monjas fundadoras, venidas de su convento homónimo de Granada, encabezadas por la laujareña Ana Mª de Jesús Ramírez Avendaño, primera abadesa. Según lo establecido, lo hicieron al extinguirse la línea sucesoria de los poderosos Briceño, quienes, para cuando eso ocurriese, habían dotado y mandado erigir sobre el solar familiar un “convento de Santa Clara, con 24 monjas”. Además de su salida en el terremoto de 1804 y la Guerra Civil, con la invasión francesa sufrieron una exclaustración que continuó con la desamortización de Mendizábal. En esos tres cuartos de siglo cohabitaron en el convento de Las Puras y alojadas por el prelado José Mª Orberá en unas casitas adosadas a la ermita de San Antón. Gracias a la gestión de su sucesor, Santos Zárate, les fue devuelta la clausura y regresaron en 1899. Con los franceses perdieron buena parte de la huerta (en ella abrieron la calle Ancha) y al marcharse estos el inmueble fue habilitado como sede del gobierno Político y Diputación Provincial, excepto la iglesia, a la que trasladaron la parroquia de Santiago. En el 36/39 la integridad física del monasterio sufrió menoscabo y en los años cuarenta el régimen franquista lo rehabilitó a cambio de alzar una Cruz de los Caídos en el claustrojardín. Da fachada a la Plaza Vieja y calles Jovellanos (Ancha) y Mariana. La parroquia regresó a su lugar anterior.


95

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


96

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXVIII RECUPERACIÓN MORAL Y ECONÓMICA

Reserva natural marina

● Varada en el Mediterráneo,

Alborán se asemeja a un portaviones aproado al Estrecho. Actualmente lo habita un Destacamento Naval de la Armada

COLECCIÓN ALFONSO VICIANA

E los seis monumentos naturales catalogados que cuenta la provincia, tres son marítimos: isla de Terreros, isla Negra e isla de San Andrés. La volcánica de Alborán tiene reconocido en cambio un estatus superior: Reserva Marina (en un área de 12 millas), Reserva de Pesca, Declaración de Paraje Natural y Zona Especial de Protección de Aves. Por R.O. de Alfonso XII fue adscrita en 1884 al ayuntamiento de Almería, al distrito de Pescadería. Islote a imagen de un portaaviones varado en el Mediterráneo que aproa al Estrecho en busca del Atlántico. Pletórico de

El islote aislado es de terreno raso, arenisco y sin ninguna elevación sensible luminosidad y leyendas de paz y guerra que toma su nombre de al-Boraní, pirata magrebí que lo tenía como base de operaciones para sus correrías al “corso”, azote de navíos cristianos. Actualmente la ocupa un pequeño Destacamento Naval de la Armada, elogiable por su colaboración con los equipos de salvamento de embarcaciones en las que hombres y mujeres tratan desesperadamente de alcanzar suelo español en busca del bienestar que sus países de origen

ISLA DE ALBORÁN

le niega. Alborán ha sido recientemente noticia gracias a Alfonso Viciana, quien en uno de los intensos relatos de su libro “Cinco historias necesarias” trata del cementerio y de la tumbaincógnita de un aviador alemán abatido durante la segunda Guerra Mundial. Las otras dos fosas de tan minúsculo recinto funerario corresponden (1910 y 1920) a la esposa y suegra de un farista allí destinado DEFINICIÓN DE MADOZ En su Diccionario Geográfico, Pascual Madoz aborda el enclave de poco más de 7 hectáreas (605 x 265 metros), distante 10 leguas del cabo Tres Forcas marroquí y 15 del castillo de Guardias Viejas y rada de Adra. En 1855 escribía sucintamente: El terreno es raso, arenisco y sin ninguna elevación sensible, cubierto de maleza parecida a la que se cría a las orillas del mar; en la parte meridional tiene un surgidero donde suelen fondear, de 25 a 30 brazas, los buques contrabandistas y antiguamente los corsarios berberiscos. Está inhabitada e inculta, y carece de todo lo necesario para la vida. Puede verse en tiempo claro de 3 ½ a 4 leguas; en la parte del Este tiene un islotillo (La Nube) como a medio cable de distancia y hacia el mismo lado hay mucha corriente en sus cercanías. Debemos añadir que un canal (Cueva de la Morena) es navegable con buen tiempo, que su perímetro es escarpado y de di-

igual de inhóspito y aislado aunque bello, en el que perviven distintos endemismos de flora y fauna-, para los pocos mortales obligados a residir en ella. Hace años construyeron un amarradero y helipuerto. El faro, ahora dependiente de la Autoridad Portuaria de Málaga, se inauguró en 1876. La torre de 20 metros de altura –detalla el experto Sanz Cruz- es cilíndrica, de piedra, y está colocada en el centro de un edificio rectangular, con dos castilletes en semicírculo, almenados y con aspilleras para la defensa del faro. El primer torrero a su servicio, Celestino Gil y Lorenzo, se incorporó ese mismo año. FUENTES DE ALHADRA Grata obra a los agricultores, construida por los árabes e inutilizada por el paso del tiempo. A costa de cuantiosos sacrificios de los ciudadanos, se ha restaurado para la salud, el decoro y el provecho, felizmente reinando Isabel II. Año 1850. Por una u otra razón el agua es siempre noticia sobresaliente en Almería. En este caso lo fue con ocasión de una placa recordatorio de importantes mejoras en el mismo origen abastecedor de la ciudad: fuentes Larga y Redonda que a través de galerías o cimbras de sólida construcción llevaban las aguas subálveas al “cucadero”, de donde partía el tercio capitalino destinado al consumo humano, reparación de murallas (vendida en pública subasta), aguada de los

Desde el siglo XI las fuentes Larga y Redonda han surtido a la ciudad

Isla de Alborán PEDRO LÓPEZ RUIZ

fícil acceso, que fue hábitat natural de la foca monje y objeto de deseo de pescadores furtivos (“barra italiana”) atraídos por sus espectaculares corales rojos. Mucho ha llovido desde Madoz, pero sigue

Alborán. Dibujo del Archiduque de Austria

barcos, baños o industria sedera. Se encuentran en el otrora frondoso paraje de Alhadra, junto al Andaráx. Perteneciente a la mezquita mayor por donación, fue gestionada por la Iglesia hasta que tras crónicos pleitos entre Cabildos pasó a dominio Municipal. Traídas por acequias desde el alumbramiento de las fuentes, se almacenó en los aljibes de Tenor Iribarne. En 1887 el arrendatario, Guillermo López Rull, construyó sendos depósitos de 8 mil metros/3 a espaldas de la iglesia de San José del Barrio Alto. Fue el año en que por tuberías de hierro y plomo el agua “rodada” llegó por vez primera al domicilio de los almerienses. BIBLIOTECA PÚBLICA “FRANCISCO VILLAESPESA”


97

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


98

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería Textos: Antonio Sevillano

SigloXIX REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, PROGRESO Y DECEPCIONES ● El relato cronológico nos lleva a visitar una centuria tan alterada

EFEMÉRIDES

políticamente como movido el suelo, literal, por terremotos en su comienzo

Hechos notables. Mujeres y hombres ilustres SPAÑA inicia su andadura con Carlos IV en el Trono y el Dr. Juan Bover en la Alcaldía almeriense. Tras la Restauración borbónica, el siglo lo finiquita Alfonso XII y Antonio Iribarne presidiendo el Consistorio de la Plaza Vieja. A partir de ahora seguiremos en lo posible el relato cronológico según el cuadro inserto. Una centuria que comenzó tan alterada políticamente como movida la tierra capitalina dado el rosario de sismos que, de enero a agosto, llevó el pánico a la población. No tanto por su intensidad sino por lo repetido de los temblores. Las familias pudientes marcharon a sus fincas, mientras que las monjas abandonaban las clausuras para instalarse en tiendas de campaña. No hubo víctimas humanas que lamentar pero sí serios daños materiales. Las pérdidas coloniales en Ultramar y las primeras oleadas migratorias de jornaleros rumbo a Orán, Brasil y Argentina marcaron tristemente el ocaso finisecular ORLA DE PERSONAJES ILUSTRES Con el consabido “no están todos, pero sí son los que están”, elaboramos un cuadro de personajes singulares nacidos (o adaptados) en esta sureña y cálida tierra. Solar desde el que se han proyectado en distintas ramas del saber, de la cultura, de la generosidad y el esfuerzo. Dejamos a la voluntad e imaginación del lector la ampliación u observaciones al listado alfabético. Todos tienen escrita, o debieran tenerla, su particular biografía: ● Mariano Álvarez Robles. Periodista e Historiador ● José María Álvarez de Sotomayor. Poeta ● Francisco Aquino Cabrera. Poeta ● Julián Arcas y Lacal. Composi-

Ramón Orozco Gerez

tor y Concertista de guitarra ● Francisco León Bendicho y Quelty. Abogado y Benefactor ● Iván Bosch. Empresario (Construcción del Ferrocarril) ● Francisco Javier de Burgos. Subprefecto (Invasión francesa) ● Carmen de Burgos Seguí “Colombine”. Escritora, Periodista, Activista ● Fidela Campiña Ontiveros. Soprano ● Juan Cuadrado Ruiz. Arqueólogo y Dibujante ● Trinidad Cuartara Cassinello. Arquitecto ● José Francisco Díaz Molina. Pintor ● José Joaquín Domínguez Rodríguez. Canónigo Magistral, orador sacro ● José Jesús García Gómez. Periodista y Líder republicano ● Julio Gómez Cañete “Relampaguito”. Torero ● José González Canet. Banquero ● Juan González Quesada “Juan Cristóbal”. Escultor

Nicolás Salmerón Alonso, óleo de José Díaz Molina

● Andrés Giuliani y Cosci. Pintor ● Luis Iribarne O`Connor. Tenor ● Antonio Ledesma Hernández. Escritor y Abogado ● José Litrán López. Médico y Benefactor ● Enrique López Rull. Arquitecto ● José Marín Baldó. Arquitecto ● Francisco Martínez de la Vega. Pintor ● Isabel Millé Jiménez. Archivera y Poeta ● Francisco J. Mier y Campillo. Obispo e Inquisidor ● José María Orberá y Carrión. Obispo ● Ramón Orozco Gerez. Propietario minero y Diputado

Carmen de Burgos Seguí “Colombine”

1804 Terremotos, de enero a agosto 1806 La Virgen del Mar, patrona de la ciudad 1807 Concesión regia de una Feria de ganados y mercadería 1810- Invasión napoleónica. Cortes 1812 de Cádiz 1814 El obispo de la Diócesis, Campillo y Mier, último Inquisidor 1819 Las minas de Berja y Sierra Almagrera rinden beneficios 1822 Habilitado el Puerto para el comercio nacional e internacional 1824 Mártires de la Libertad. Desembarco y fusilamiento de Los Coloraos 1833 División territorial, política y administrativa de España. Se crea la provincia de Almería 1838 Descubrimiento del filón Jaroso en Almagrera 1842 Expediente para la construcción del pantano “Isabel II” en Níjar 1843 Almería: Muy Noble, Muy Leal y Decidida por la Libertad 1843 Instituto de 2ª Enseñanza 1847 Primera piedra del Puerto comercial. 1855 Derribo de las murallas 1860 La Crónica Meridional, decana de la prensa local 1862 La reina Isabel II visita la capital 1873 Nicolás Salmerón Alonso, presidente de la 1ª República 1873 Bombardeo de los Cantonales 1876 Canal de Riegos “San Indalecio” 1878 Visita de Alfonso XII 1885 Víctimas del cólera morbo 1887 Ferrocarril minero de Sierra Alhamilla 1888 Apertura de la plaza de toros 1891 Inundaciones en septiembre 1892 La Feria (en el Paseo) estrena iluminación eléctrica 1895- Inauguraciones del 1899 ferrocarril a Guadíx y LinaresMadrid

● Ángel Ortiz de Villajos. Compositor y Violinista ● José Padilla Sánchez. Compositor y Pianista ● Juan de Dios de la Rada Delgado. Arqueólogo ● Dolores Rodríguez Sopeña. Beata, Catequista ● José María Rubio Peralta “Padre Rubio”. Sacerdote y Santo ● Francisco Rueda López. Periodista ● Nicolás Salmerón Alonso. Político y Abogado ● Miguel Salmerón Pellón. Dibujante y Publicista ● Enrique Sierra Valenzuela. Novelista ● Luis Siret y Cels. Arqueólogo ● Antonio de Torres Jurado. Guitarrero ● Francisco Villaespesa Martín. Dramaturgo y Poeta ● Diego Ventaja Milán. Obispo.


99

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


100

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXIX REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, PROGRESO Y DECEPCIONES ESDE diciembre de 1502 la Almería católica mantiene la tradición de la arribada, supuestamente “milagrosa”, de una talla en madera en la playa de Torre García. No sin ciertas reticencias ajenas, fue expuesta a la devoción de los fieles con el título de Virgen del Mar, en la iglesia conventual de la Orden de Predicadores. En febrero de 1805 el ayuntamiento solicitó su patronazgo para la ciudad y arrabales, Huércal y Viator, aprobado en mayo de 1806 por el papa Pío VII. En puridad, co-Patrona ya que siglos atrás lo era san Indalecio. A excepción del trágico periodo de la incivil guerra del 36/39 y en muy contadas ocasiones en la catedral, la Virgen del Mar preside la basílica de la plaza de Santo Domingo

El Cabildo valoró la oportunidad de celebrar una Feria anual agropecuaria. Con celeridad, una Real Cédula de 1807 la autorizó en el mes de agosto

Feria y Fiestas, paganas y religiosas

FERIA DE GANADOS Y MERCADERÍA Un año después (septiembre de 1806) que la Virgen del Mar fuese nombrada coPatrona, el plenario del Cabildo capitalino, presidido por el marqués de Aigremont argumentó (apeteciendo la ciudad la mayor prosperidad al público, aumento de sus Propios y como beneficio de la Real Hacienda), ante el Consejo de Castilla la importancia que para sus habitantes y forasteros tendría la Virgen del Mar, óleo celebración de una anónimo. Catedral de Feria anual de ganaAlmería dos y mercadería. Con inusitada rapidez, el 25 de septiembre de 1807 Carlos IV firmó una Real Cédula autorizando su celebración anual, los días 22 bederos; ya que al 26 del mes de agosto. Este es esta ciudad se en síntesis el texto elevado por halla en el cenlos munícipes a la Real Chancille- tro de la parte de Levante y Poría para su consideración: niente, causa por (la) que el ramo del ComerMariemma y el Ballet cio se hallaba España inauguraron floreciente antes de la Guerra y su los Festivales en La Magestad ha esAlcazaba en 1955 tado y está celosísimo en que se ejecuten las Ya que por mediado de Agosto obras de los cahay pastos abundantes en este minos para la copaís para los ganados que puedan municación de venir; ya por ser el tiempo en que la Costa de Alpulos labradores están desembara- jarras… Y finalzados de sus fatigas y pueden mente desea sea aprovecharse de sus animales sin motivo de prosmalvender sus frutos; ya por la peridad la devohermosa situación que ofrece el ción que tienen pueblo para colocar con separa- en todo el Reino ción las diferentes clases de di- a dicha Santa Imagen de María chos ganados con agua para be- Santísima por la visible protec-

San Indalecio, co-patrón de la ciudad

que, desde la Puerta del Mar, bendijo las aguas en una ceremonia con ruidosos fuegos artificiales sufragados por el gremio de marineros. Desde esas fechas, y con las interrupciones que las circunstancias políticas imponen, el Municipio es el encargado de organizar cada año la que fue más importante feria ganadera de la provincia y a la que más adelante se le uniría el concepto de Fiestas lúdicas, populares y participativas. Antes de radicar en su actual emplazamiento, el recinto ferial gozó sucesivamente de tres marcos festivos de especial relevancia: Plaza Vieja, Paseo de Almería (iluminado con luz eléctrica por primera vez en 1892) y Puerto-Parque. A modo de resumen, señalamos los ejes tradicionales sobre los que giró el grueso de las atracciones convocadas: procesión de la Virgen del Mar; homenaje (según épocas) a los Mártires de la Libertad (Los Coloraos) y festejos taurinos en los tres cosos disponibles: Plaza Vieja, de Belén y la centenaria de Avda. de Vílches.

FESTIVALES DE ESPAÑA Fue mediada la posguerra cuando incorporaron al programa oficial representaciones teatrales y de Música y Danza de excelente factura. Espectáculos que en el patio de armas del Documento de tercer recinto de la concesión de la Alcazaba realzaban Feria, 1807 su contrastada calidad a la vera de la Torre del Homenaje y (ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL) de la Pólvora. La lonción con que ja de la torre de La Vela la reserfavorece a es- varon para cenas de sociedad y tos patricios en saraos varios, aunque ya había las mayores enmudecido la campana que en necesidades y sus vuelos lleva escrito el DNI: conflictos… La inminente presencia de En 1806 la Virgen de las tropas napoleónicas en Mar es nombrada España y la Patrona de la ciudad y posterior ocupación de la de sus arrabales capital condicionaron el Me llamo Santa María de los Documplimiento inmediato de lores. Reinando el rey Don Carlos lo acordado. III. Año 1763. Los Festivales se inauguraron en la Feria de 1955 Independiente de los cultos con Mariemma y el Ballet de Escelebrados en paña. El III Festival de Flamenco el interior del se presentó en agosto de 1969 templo, los li- con las figuras estelares de Antobros de Actas nio Mairena, Fosforito, Terremono recogen ini- to, Menese, Sorroche, Farruco, ciativas públicas alrededor de la Juan Habichuela y Paco de Lucía, imagen mariana hasta 1815 en entre otros.


101

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


102

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXIX REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, PROGRESO Y DECEPCIONES ● Previo a la división territorial española

en provincias, los franceses lo hicieron en prefecturas y subprefecturas. Almería fue una de estas últimas con Javier de Burgos como responsable

Vienen los franceses, se va el obispo

EFE

Cortes de Cádiz. Óleo de José Casado de Alisal.

N la tarde del 15 de marzo de 1810 las tropas francesas del general Gudinot eran recibidas por una comisión municipal en la Puerta de Belén. Los dos mil hombres a caballo y a pie cruzaron con la oficialidad la Puerta de Purchena y se distribuyeron por viviendas particulares (el general en la del marqués de Torrealta), mesones y conventos (en Las Claras establecieron el cuartel general). Desde la infausta década de Alfonso VII, Almería no había estado sometida a fuerza ajena alguna. El 17 de ese mes, Gudinot, con

Dos clérigos almerienses tomaron parte activa en las Cortes gaditanas dos regidores y dos canónigos acudieron a Granada a felicitar a José Bonaparte Iº, “nuevo rey de España”. Además de las humillaciones y amenazas inferidas por la soldadesca, hasta octubre de 1812 en que se marcharon definitivamente, fueron dos años bajo una milicia napoleónica que esquilmó tanto las arcas municipales como la bolsa de particulares, casos de los comerciantes Thomas Gorman y Rafael Medina. La exigencia a los “mirlos” blancos iba de dinero en metálico a zapatos; de carne, pan y vino a pienso para los caba-

llos… Sin embargo, a excepción de alguna rapiña menor, no atentaron contra el patrimonio artístico eclesiástico. La estancia resultó intermitente, en función de las necesidades de la guerra. Resumo. Al regreso del besamanos de Granada fue la primera salida, siendo su ausencia ocupada por el guerrillero Aróstegui Chavarría, dedicado al pillaje y saqueo hasta la llegada del brigadier Antonio de Osorio, comandante de La Alpujarra, que impuso el orden desde el bando español. A Osorio lo sucedió el coronel Atanasio Salazar, quien también fue expulsado. El general francés Belair, sustituto de Gudinot, dirigió la campaña hasta su conclusión.

tico trazado urbano del pasado, El subprefecto proyectando amFrancisco Javier plias vías aunque a de Burgos la postre solo abrieron la Calle Ancha (Jovellanos), en la huerta monástica que se extendía hasta Santiago. Derribaron la muralla que bajaba por calle la Reina e impulsaron la construcción del primitivo cementerio de Belén, eliminado con tal medida el insalubre hábito de los enterramientos en espacios cerrados, EL SUBPREFECTO atrios y claustros de JAVIER DE BURGOS Aunque a costa del patrimonio de iglesias y conventos. Dividido el territoLas Claras, a los franceses se debe un primer intento de superar el rio nacional en Prefectulaberín- ras y Subprefecturas -anteceden- A los franceses se tes de las actuales provincias-, Belair nombró para este último car- debe la apertura de la go a Francisco Javier de Bur- Calle Ancha (actual gos y Olmos (1778-1848). Con todas las limitaciones Jovellanos) que la situación requería, participó en la escasa vida social posible, presidiendo, ta representaron al del Reino de por ejemplo, la procesión del Granada en las Cortes de Cádiz, Corpus de aquel primer año en abril de 1813: el velezano (de de ocupación. Al afrancesa- María) Antonio Alcayna Guirao, do motrileño, escritor, aca- párroco de Vícar y Cuevas, y el démico y ministro se debe obispo Francisco Javier Mier y la demarcación geográfica Campillo. No es función de este y capitalidad (en 1833) anuario valorar la labor pastoral de la actual Almería. del prelado preconizado por bula de Pío VII, sino el de exponer, por MIER Y CAMPILLO, atípico, ciertos pasajes de su manOBISPO dato (1808-1814) al margen de Dos clérigos alme- dicho rango eclesiástico. No fue el menos chocante el gorienses de marcada inEscudo pastoral de clinación tradicionalis- bernar a distancia “su rebaño”. Al Mier Campillo

sentirse incómodo en el palacio episcopal, afectado por los temblores sísmicos de 1804, abandonó la ciudad para establecerse en Vélez Rubio (otro tanto hizo el alcalde Mayor, este a Vera). Lejos de regresar, ante la amenaza de la presencia francesa y después de presidir la Junta de Defensa velezana, huyó sucesivamente a Mojácar, Pulpí y Cartagena. Mientras tanto, y pese a los requerimientos (venga inmediatamente, Sr. Obispo, a presidir su Iglesia y venza cualquier temor en beneficio de su rey), la Diócesis estuvo regida por dos provisores capitulares distintos. Presumiblemente, su posicionamiento ultramontano inclinó al absolutista Fernando VII a agraciarle con la Gran Cruz de la Orden de Carlos IV y nombrarlo Inquisidor General, penúltimo del Santo Oficio. Solicitó la vuelta del Antiguo Régimen –Patria, Trono, Religión- y la abolición de lo legislado en las Cortes en que había colaborado. La ciudad deploró que estuviese prófugo de Almería seis años, en los que se proclamó patrona a la Virgen del Mar. En 1814 mudó su residencia a Madrid y renunció a la prelatura almeriense. Aquí fallecería cuatro años después.


103

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


104

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXIX REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, PROGRESO Y DECEPCIONES ●

Previo a la visita del general Franco en 1943, dos funcionarios municipales, ebrios, intentaron derribar el monumento de la Plaza Vieja con pico, pala e imbecilidad

Los Coloraos: utopía insurreccional mientras terminaran el obelisco de Puerta de Purchena las cenizas se custodiarían en el templo de San Sebastián. En 1868 el ayuntamiento Constitucional (Joaquín Vílches, el liberal nombrado, era gobernador), mandó erigir uno nuevo costeado por suscripción popular. Obra del arquitecto Marín Baldó, estuvo adornado al principio por un ángel que al parecer se destruyó durante su colocación. En 1870 fue recepcionado en Puerta de Purchena (Plaza de Cádiz), embocadura del Paseo. Constaba de un pedestal como base y una columna piramidal de diez metros, rematada por una esfera. En uno de los laterales inscribieron el nombre de las víctimas y en otro una leyenda alusiva. La urna con las reliquias laicas desapareció sorpresivamente en el traslado Un tercer traslado se produjo en 1900, ahora a la Plaza Vieja, entonces de La Libertad. En su nuevo emplazamiento fue retocada por el arquitecto Trinidad Cuartara, quien le añadió la bola del mundo que corona la columna con sus características agujas

N abril de 1943, dos funcionarios municipales más papistas que el Papa intentaron, en estado de embriaguez, derribar con pico y pala el monumento a Los Coloraos alzado en el centro de la Plaza Vieja. Pretendían que el homenaje a los Mártires de la Libertad no “dañara la vista” del general Franco quien al mes siguiente visitaba Almería por primera vez. Ya en el marco democrático fue repuesto el 24 de agosto de 1987, onomástica de las víctimas del despotismo. Después de recuperar el trono con la ayuda de los "Cien mil hijos de San Luis" en octubre de 1823, Fernando VII practica un absolutismo feroz, aboliendo los derechos alcanzados en Cádiz. La oposición nacida tras el Trienio Liberal se organiza en Londres, Dublín y Gibraltar, de donde emana el plan conspiratorio para derrocar al tirano y restaurar la Constitución traicionada; proyecto más utópico que con posibilidad real de éxito. Málaga, Tarifa, Algeciras, Alicante, Baleares y Almería eran las plazas sePingurucho en la Plaza Vieja

Un albojense, José Gandía, figuró entre las víctimas de Los Coloraos leccionadas para la operación de desembarco. Cincuenta hombres a bordo del bergantín “Federico” (auxiliado por el escampavías “Borrasca”) partieron hacia Almería donde contaban con grupos progresistas, liderados por Joaquín Vílches, y contrabandistas con intereses en el Peñón. Lo de “Coloraos” guarda relación con el rojo de las casacas de la Caballería británica. Suficientemente conocido es el fracaso de la expedición capitaneada por Pablo Iglesias que arribó a la desembocadura del río Andaráx en la noche del 13 de agosto de 1824 al grito de Viva Riego y Viva la Libertad. Alertados los absolutistas, fueron rechazados en su doble intento (días 14 y 16) de entrada en la ciudad y obligados a refugiarse en pueblos de la ribera del Andaráx. En sucesivas operaciones, serían apresados y trasladados a la capital, donde, en el Reducto próximo a Plaza de Pavía, y después de darle "carreras de baquetas”, 22 son fusilados de rodillas y por las

COLECCIÓN JUAN GRIMA

espalda en la madrugada del día 24; entre ellos el barbero albojense Francisco de Rojas (o José Gandía). Seguidamente pasaron por las armas a cuatro más, hasta un total de 26 MAUSOLEOS Y UBICACIONES En las distintas fases constructivas y ubicaciones participaron los tres arquitectos almerienses más acreditados del siglo XIX: Marín Baldó, copartícipe en el

porticado de la Plaza Vieja; Enrique López Rull y Trinidad Cuartara Cassinello. En 1837 inauguraron el primero: un mausoleo donde iba prevista la urna conteniendo los restos de las 26 víctimas enterradas en la iglesia de San Juan por el franciscano Miguel de Perceval y que ahora llevarían junto al cementerio de Belén, con una placa en la base que los relacionaba. No obstante,

Medalla cívica defensores de la Libertad

AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA

Veintiséis Coloraos fueron fusilados de rodillas y por las espaldas, vilmente de hierro a modo de rayos solares, coloquialmente conocidos como “pinchos de Cuartara”. Adelantábamos su demolición en 1943, por orden de Vicente Navarro, responsable de la Gestora Municipal, y el abandono de la cantería y ornamentos en Plaza de Pavía. La escollera del Puerto fue al parecer el destino final. También señalábamos que en 1980 se retomó la tradición homenajeadora con piezas oratorias, alocuciones e interpretación del Himno de Riego y La Marsellesa. Finalmente, en 1987 se colocó la primera piedra del conjunto escultórico en mármol Macael que hoy contemplamos en la Plaza Vieja; costeado por el Municipio y una colecta popular. Desde entonces, cada 24 de agosto el Programa oficial tiene en cuenta la efeméride en homenaje a la Libertad.


105

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


106

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXIX REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, PROGRESO Y DECEPCIONES OMO metáfora terrible de la irracionalidad y despreocupación de los distintos gobiernos centrales (y locales) respecto a las nulas comunicaciones por carretera y las irregulares por mar, los almerienses disfrutaron antes de una moderna plaza de toros (particular) que del sistema ferroviario que los conectaría con el mundo exterior El ferrocarril no tendió sus vías con Guadíx hasta 1895 (al igual que la línea Lorca-Granada por el valle del Almanzora) y a Linares-Madrid en 1899. El de vía estrecha de Sierra Alhamilla, mixto de mineral y pasajeros, comenzó su andadura en 1887. En cambio, el coso de la avenida Vílches abrió sus puertas en agosto de 1888 con los afamados diestros Lagartijo y Mazzantini y ganaderías prestigiosas. Sustituía a la obsoleta de Belén y esta a su vez a la del Juego de Cañas (Plaza Vieja). Sol y Sombra. Pobre y ricos veían aumentar así los lugares de ocio: Café cantantes y salones de baile, balneario El Recreo, tiro de paloma, reñidero de gallos y teatros Principal, Calderón y Apolo. El Cervantes debió esperar hasta mayo de 1921. Y Liceos, Ateneos y Círculos Artísticos en que escritores, poetas y músicos ofrecieron sus primicias. Reservados a muy pocos. Esto en una provincia deficitaria de escuelas públicas que, junto a Granada, en 1900 ostentaba un escalofriante 80% de analfabetismo. Con niños, a mayor inri, obligados a ausentarse del aula para ayudar en la casa con un mínimo jornal agrícola o minero. Eso, o el paro y la emigración del padre al Oranesado y América. VISITA DE CIRUJANO Después de los RR. CC., Isabel II fue la primer monarca que puso sus pies en Almería. Antecediendo a su hijo y nieto, Alfonso XII y XIII; éste en tres ocasiones: la primera al entrar en servicio el embarcadero del mineral de hierro de Alquife (Cable Inglés) y la última para condecorar al Regimiento de la Corona, distinguido por su valor en la guerra de Melilla. Conflicto en el que la paisana Carmen de Burgos “Colombine” cubrió la actividad benefactora de Cruz Roja para un periódico madrileño. Isabel II llegó tarde y se fue temprano, como visita de cirujano. Agraviando a la burguesía que había engalanado sus viviendas para atender a la onerosa comitiva. Con motivo de su primera visita a Andalucía (en todas las capitales demoró su estancia), en la mañana del 20 de octubre de 1862 atracaron once buques de la Armada y desembarcó entre el estruendo de la cohetería y el “natural” regocijo de los nativos que antes habían encalado fachadas y barrido las calles que cruzaría la comitiva. Muy pocas horas de estancia en Almería: a las 7 de la tarde zarpaba rumbo a Cartagena acompañada de su esposo e infantes, dejando atrás un considerable “agujero” en las arcas municipales .

Estación de Ferrocarril

COLECCIÓN NARCISO ESPINAR

Embarcadero de Alquife y Cable Inglés

Infante Alfonso XII en Andalucía

COLECCIÓN JUAN GRIMA

En su visita a Andalucía, la reina Isabel II se hizo acompañar de 11 navíos de la Armada, cuatro ministros y cuarenta servidores de Palacio

Con Isabel II a los Toros. El Ferrocarril UNA TORTA DE PLATA Poco dio de sí la fugaz visita y, a la larga, menos réditos de los adelantados por el gobernador Lafuente Alcántara a la opinión pública y que Francisco Rueda López recogió en las páginas del diario La Crónica Meridional, fundado en 1860 y decano histórico de la prensa local. Dos visitas religiosas (Catedral y templo de la Virgen del Mar, donde

la nombraron Hermana Mayor) y otra, breve, al Hospital, Hospicio y Casa de Maternidad. En el intermedio, descanso y almuerzo en el secularizado convento de Las Claras -ahora sede del Gobierno y Diputación-; atendiendo seguidamente a comisiones de los pueblos y entidades varias. Y con mayor celo si cabe a los “Diputados provinciales que le presentaron un pallón o torta de plata que valía cinco mil duros;

Inexplicablemente, hasta 1899 el tren no comunicó Almería con Madrid y España ofreciéndola a S.M. como una muestra de la riqueza minera de la provincia y de la justicia de sus re-

La visita regia solo duró unas nueves horas antes de partir hacia el puerto de Cartagena clamaciones, encaminadas a dotarlas de caminos y carreteras”. No especificaron si procedía de la galena argentífera de Sierra de Gádor, fundida en hornos de Adra, o de Sierra Almagrera, del barranco Jaroso descubierto en 1838. Precisamente en la capacidad extractiva de ambas cuencas mineras estuvo el origen del florecimiento de la provincia en la segunda mitad del siglo XIX. Enriquecimiento asimétrico ya que antes de clausurarse por saturación de los mercados internacionales del plomo y caída de los precios o bien por las insoslayables inundaciones de las galerías en Cuevas, produjo astronómicos beneficios a determinados propietarios (Ramón Orozco Gerez a la cabeza, el mayor contribuyente de la provincia), en cambio el proletariado sufrió míseros jornales en el marco de unas inhumanas condiciones laborales, tal como pone de manifiesto el profesor Andrés Sánchez Picón en numerosas publicaciones.


107

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


108

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería Textos: Antonio Sevillano

SigloXX DE AYER A HOY. DEL PASADO AL PRESENTE UANDO este especial de Diario de Almería dedicado a conmemorar el Milenio de la Taifa almeriense llegue a sus manos, posiblemente usted lector haya participado o al menos comentado con curiosidad alguno de los actos programados por administraciones y entidades públicas y privadas. Personalmente me daré por satisfecho si muestran interés por las páginas de un monográfico en el que hemos intentado rescatar y exponer, en lenguaje periodístico, parte de lo acaecido (trascendente y anecdótico) en la centuria fundacional y a lo largo de cada una de ellas hasta llegar al presente. Ello no habría sido posible sin recurrir a las habituales fuentes de investigación: bibliográfica, archivística y hemerográfica. Con el ventajoso plus añadido, en las últimas etapas, de avanzados medios tecnológicos gracias a los cuales bastante de esa información –en especial Prensa y publicaciones antiguas- está digitalizada y vertida a la Red. Al concluir el trabajo no puedo por menos que agradecer sinceramente la profesionalidad y facilidades prestadas por los fun-

En el fondo documental de temas almerienses el Archivo-biblioteca de Diputación destaca la obra de Carmen de Burgos y Francisco Villaespesa

La Historia está en los libros y legajos

de alegrías e irreparables tragedias humanas. Del dolor de nuestros vecinos y de los hombres y mujeres cuyas frágiles pateras se ha tragado el mar de Alborán sin que ningún manto divino los protegiera. Puerto y bahía de Almería a quien poetas y prosistas le han regalado sus mejores versos y páginas. Y pintores y músicos en paletas multicolores y pentagramas pautados. Jamás la sierra o el llano han generado tanta Literatura como el mar, la mar, que cantaran Machado, Villaespesa, Alberti, José Padilla y Manolo del Águila con el eco de salves populares dedicadas a la Patrona de la ciudad El Puerto en su origen Al abrigo de la bahía que le da nombre, su construcción supuso una transformación radical de las condiciones de abrigo y navegabilidad que ofrecía el primitivo fondeadero entre las ramblas de Maromeros (La Chanca) y de Gorman (La Reina). De la información generada en centurias se ocupan en detalle, entre otros, Andrés García Lorca, Andrés Sánchez Picón y Antonio Morales Medina, sus más rigurosos especia-

El 23 de mayo de 1847 se puso la primera piedra del Embarcadero

Más allá de una referencia paisajística, el Puerto se encarna en la ciudad

cionarios (quienes me honran con su amistad) de Archivos, Bibliotecas y empresa de reprodución “Murex. Factoría de Color”. Y recomendarlos a quienes estén interesados en la historia de nuestra provincia. A título de información sobre los fondos disponibles, al teclear “Almería” en el catalógo general del Archivo-biblioteca de Diputación (dipalme/biblioteca) les aparecerán 13.901 referencias distintas. De entre ellas cabe señalar las obras completas de Francisco Villaespesa y Carmen de Burgos.

listas y autores o tutores de tesis doctorales. El proyecto se desarrolló en dos etapas: de 1847 a 1906. Sin embargo, no se trataba de un plan definitivo como demuestran los actuales nuevos muelles y atraques en un recinto portuario cercado perimetralmente por razones de seguridad y eficacia, pero que restringe la libre circulación del ciudadano que de alguna manera le ha dado las espaldas al otrora concurrido balcón salobre, escenario de tantísimos acontecimientos. Siendo jefe Político Joaquín Vílches, alcalde José Puche e ingeniero 1º de Caminos Nicolás de Contreras, la revista El Caridemo daba cuenta de la colocación el 23 de mayo de 1847 de la primera piedra del Embarcadero ¡precursor de otras obras importantes que abrirán las fuentes de la prosperidad y ventura! La imagen en sepia ha dado paso a nuevos sistemas de gestión y optimización por parte de una Autoridad Portuaria consciente de que el desarrollo económico de la provincia (agricultura, turismo, mármol, minerales) pasa en el presente y futuro por la mejora de sus comunicaciones: carreteras, AVE… y vías férreas, soterradas o descubiertas, hasta el interior del Puerto.

Interior del Archivo-biblioteca de Diputación.

BALCÓN LÍRICO SOBRE DEL MEDITERRÁNEO El día que yo embarqué en el puerto de Almería más lágrimas derramé que agua tiene su bahía Enmarcado por San Telmo y el Cabo de las Ágatas en lontananza, el Porto Mágnum de los romanos se sitúa en torno a los 36º 50´ de Latitud Norte y 2º 28´ de Longitud Oeste. Pero más allá de una referencia geográfica y paisajística, el Puerto se encarna en la propia ciudad. Es parte viva de la Almería ancestral. Sería necesario regresar al fondeadero de la Bayya-

MUSEO DE TERQUE

Buque fondeado en la dársena.

na-Mariyyat, a los reinos de Taifas y almorávides, para valorar en su justa medida la importancia comercial y humana del pri-

vilegiado balcón sobre el Mediterráneo. Del punto neurálgico de partida y amarre de al-Andalus, bastión de la economía lo-

cal. Almería no puede entenderse sin sus olas y la sal yodada; sin su barrio de Pescadores ahíto


109

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


110

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXX DE AYER A HOY. DEL PASADO AL PRESENTE en los desperdicios de las cocinas de los barcos donde se alimentan muchos pobres, en el ayuno cruel a que se ven condenados muchos niños raquíticos…

Cable Inglés

UN SANTO VARÓN LAICO Solo el nombre de la calle donde falleció (antigua del Escondrijo, barrio de San Sebastián) y una biografía de Alejandro Buendía, Inmaculada García y Francisca Guil, editada por el Colegio Oficial de de Enfermería, mantienen a duras penas el recuerdo de Santiago Vergara Cañadas, el enfermero-cuidador que entregó su vida en beneficio del prójimo. Nacido en

La feroz epidemia de gripe de 1918 se cobró más de seis mil víctimas en la provincia

RAFAEL GONZÁLEZ

● En esta casa vivió y murió D.

Santiago Vergara. Su ejemplo de sacrificio y entrega honra su memoria. En homenaje a su memoria, reza una placa

De minerales, epidemias y santos laicos NCLADO en la playa de Las Almadrabillas y vecino antiguo del modestísimo cargadero de la Cía. Minera de Sierra Alhamilla, se yergue el embarcadero de mineral férrico procedente de Alquife, en el marquesado granadino del Cenete. La Autoridad Puerto Almería-Motril lo adquirió en 2001 y actualmente se halla sometido a una demoradísima rehabilitación, según proyecto del arquitecto Ramón de Torres, sufragada por la Junta de Andalucía. El Cable Inglés fue declarado Bien

de Interés Cultural con categoría de “Monumento” con fecha 28 de julio de 1998. Su diseño se debe a Jonh Freust Harrison, ingeniero escocés que no guarda relación alguna con Gustave Eiffel, autor de la torre metálica del Campo de Marte, en París. Patrimonio de la Humanidad que pretendieron eliminar tras clausurarse en 1889 la Exposición Internacional francesa. Por igual trance pasó hace un par de décadas el Cable Inglés, aunque como aquel felizmente lo superó, no sin asistir a una agria disputa, tan estéril

como descalificante. La británica Alexander Findlay and Company fue la encargada de la construcción comenzada en 1902 y concluida en el tiempo récord de dos años. El ingeniero inglés Mr. M. Chapman las dirigió a pie de obra (por delegación de E.S. Boyle), residiendo en nuestra ciudad durante ese tiempo. Este defendería el sistema elegido, ya que desde el almacenamiento de la propia estructura de hierro, madera y hormigón se “podía descargar directamente sobre los barcos, sin emplear apenas mano de obra ni ayuda de grúas”. Alfonso XIII lo inauguró el 27 de abril de 1904 como acto central de su primera visita a Almería. A efectos estadísticos, el primer embarque de mineral de hierro lo efectuó el 12 de junio de ese año el vapor bilbaíno “Zortzirat Bat”, con destino a la siderurgia vasca. EPIDEMIA DE GRIPE EN 1918 Habría que remontarse a la peste negra descrita por Ibn Játima en el siglo XIV o al cólera morbo en el XIX para encontrarnos con una epidemia como la padecida en Almería en los meses de octubre-noviembre de 1918 a causa de la gripe. De la virulencia del patógeno dan cuenta los más de 147 mil muertos en España, 6.300 en la provincia y 1.000 en la capital, donde la ta-

Santiago Vergara Cañadas COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE ALMERÍA

sa de mortalidad (53,24%) dobló la media anual. Resulta dantesco seguir el día a día de la infección -agravada por una economía bajo mínimos y un paro obrero galopante- que se cebó entre la clase humilde. El Ayuntamiento desbordado, el Hospital con la cocina apagada, hospicianos fallecidos… : La epidemia actual no es de gripe, es de hambre… Claro que el microbio de la gripe está en el jamón y en la carne, pero más lo está en las sardinas averiadas,

julio de 1863 en la falda de La Alcazaba, fue rico en generosidad y murió tan pobre como su vida de carencias. Tanto, que al fallecer el padre, jornalero, la madre tuvo que ingresarlo en el Hospicio. Ahí floreció su vocación sanitaria y su abnegación. Siendo un mozalbete estuvo propuesto para la Cruz de Beneficencia tras salvar la vida a dos hospicianos caídos en un pozo, evacuar enfermos del Hospital durante un incendio y atender a varias personas en las trágicas riadas de septiembre de 1891. Y obtuvo otra medalla de la Sociedad de Salvamento de Náufragos por parecida gesta Ingresó voluntario en Cruz Roja y logró el título de Practicante en la Facultad de Medicina de Granada y una plaza en la Beneficencia, donde destacó en labores de fumigación en barrios contagiados por brotes de tifus. Pero sería en la epidemia de gripe de 1918 donde Santiago Vergara mostrara su enorme entereza, atendiendo a los epidemiados y “desinfectando los depósitos de cadáveres después de hacer los enterramientos durante el día”. Finalmente, falleció en su casa el 9 de abril de 1926 a consecuencia del tifus exantemático contraído “varios días antes en Adra, donde había estado en cumplimiento de su cargo, regresando enfermo de aquella villa”. Valgan estas líneas en señal de respeto y admiración hacia tantos héroes humildes, santos laicos, olvidados en el calendario.


111

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXX DE AYER A HOY. DEL PASADO AL PRESENTE ●

La industria cinematográfica fue precursora del hoy floreciente turismo. A ella debe Almería la construcción de hoteles, del Aeropuerto y su reconocimiento internacional

Películas, banderas e iconos L Turismo constituye uno de los grandes bastiones de la economía almeriense, con una pujanza en la última década que ha paliado en parte los malos resultados obtenidos en otros segmentos productivos. Residencial, de cruceros y de estancias más o menos dilatada que ya no buscan únicamente, como antaño, sol, clima excelente y los espectaculares paisajes de interior y litoral, con el Parque Natural Cabo de GataNíjar como reclamo a enarbolar de un espacio no igualado por ofertas de otros destinos. Turismo al que es obligado ofrecer una programación cultural de óptima calidad (la celebración del Milenio durante todo el año es ocasión propicia) y atractivos monumentales. Valga la Alcazaba como paradigma, con todo el ruido mediático que quieran: segundo monumento más visitado de Andalucía tras La Alhambra. De ahí la necesidad perentoria de recuperar y dignificar rincones cargados de encanto, especialmente en la milenaria Almedina, Chanca y entorno Al conocimiento de Almería como destino vacacional no fue ajeno su renombre como plató cinematográfico mundial. La “Almería tierra de Cine”, iniciada en la década de los cincuenta en diferen-

den obviarse títulos como la secuencia de western de Sergio Leone, Lawrence de Arabia, Cleopatra, Patton, El viento y el león, Indiana Jones y la última Cruzada o la más reciente Éxodus.

Escudo de la ciudad de Almería

tes localizaciones de la geografía provincial, tiene su refrendo oficial en el anual Festival de Cortos, organizados por Diputación y al que dan brillo distintos astros de la

El Himno oficial fue estrenado en la plaza de toros en la Feria del Partitura año 1916 Himno oficial de Almería

pantalla. Sería eterna la relación de películas con el nombre de Almería en la ficha técnica, pero no pue-

LA IMPORTANCIA DEL SÍMBOLO Las banderas, escudos e himnos identifican a los pueblos en tiempos de paz y guerra. Los representan con colores, “cuarteles” y músicas que aluden a su origen. La Bandera de Almería es simple: toda blanca, cubierta por la cruz roja de san Jorge que, según la tradición aceptada, es herencia de las tropas genovesas que acompañaron a Alfonso VII en la conquista de la ciudad en el siglo XII y que a su vez habían obtenido del Condado Catalán. El Escudo en cambio contiene más lectura histórica. En enero de 2005 se oficializó su significado y descripción. Se compone de un cuartel central donde campea la dicha cruz -en carmesí, sobre fondo de plata- y de otros 15 cuarteles exteriores. Esa orla alinea alternativamente granadas, águilas, castillos, leones y barras alusivas a los antiguos reinos de España. La cruz central de Génova evoca el hecho de armas citado. Lo remata una corona regia dotada con perlas, almohadillado rojo y pedrería. Alrededor una orla enfatiza la leyenda de “Muy Noble, Muy Leal y Muy Decidida por la Libertad ciudad de Almería”. En la España de los Austrias, la cualidad de “Muy Noble” fue práctica usual en el lenguaje notarial al referirse a Villas y Ciudades, mientras que en el siglo XVIII ya figuraba “Muy Leal”, tratamiento concedido por Felipe V por la fidelidad de Almería durante la Guerra de Sucesión. La última distinción, “Decidida por la Libertad”, se data en sesión de Cabildo de 23 de septiembre de 1843. En mayo de ese año una columna formada por vecinos de Almería marchó a Granada para apoyar el levantamiento militar contra el general

Estandarte Real

AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA

cía Martínez, de la música. Su estreno tuvo lugar en la plaza de toros la tarde del 31 de ese mes y año, semana de Feria, a cargo de la banda de música municipal. Colaboraron los “Coros almerienses” y tiples de una Sol de compañía de zarzuela Villalán, en la catedral actuante en el teatro Variedades. Consta de nueve estrofas y estriMANUEL MARTÍNEZ billo, entonado por el coro en cuatro ocasiones. Su duMuy Noble, Muy Leal y ración aproximada es de ocho minutos. En cambio, el himno que Decidida por la se interpreta no es el oficial, Libertad es el lema de hoy no se sabe muy bien porqué. Fue ofrecido en primicia -también en la ciudad de Almería el coso de Vílches- la noche del 29 de agosto de 1946. La partitura la Baldomero Espartero, Regente firman (música y letra) el compocon Isabel II y contrario a que és- sitor José Padilla Sánchez y el ta, al alcanzar la mayoría de edad poeta cuevano José Mª Martínez (14 años), reinara de forma efec- Álvarez de Sotomayor. El Indalo y el Sol de Villalán (mal llamativa. El Himno fue aprobado el 21 do de Portocarrero) son igualde agosto de 1916, agradeciendo mente asumidos por la ciudadael Ayuntamiento a sus autores la nía con carácter oficioso y utilizadonación efectuada: al poeta An- dos frecuentemente como anatonio Ledesma Hernández, de la grama de instituciones y estableletra, y al sacerdote Manuel Gar- cimientos públicos y privados.


112

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


113

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


114

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXX DE AYER A HOY. DEL PASADO AL PRESENTE ● A final del XIX la producción

uvera alcanzó su cenit tras superar la plaga de filoxera. La exportación anual alcanzó el millón de barriles

Fuentes de recursos económicos A uva de mesa “Ohanes” fue el primer producto agrícola en exportarse por el puerto de Almería. El alto precio alcanzado en los mercados internacionales decidió a los agricultores a ampliar la superficie de parral, incluso en terrenos dedicados al cereal y el olivo. Al principio en el área de Ohanes, taha de Marchena y valle del Andaráx, para luego extenderse a Berja y Dalías. Desde mediados el XIX la cultura de la uva llevó la prosperidad a los pueblos, proporcionando jornales durante la campaña a mujeres y hombres. Una mano de obra que derivó en auténticos especialistas: barrileros, emporronadoras, arrieros, industrias

Durante la época de alAndalus se hizo habitual el uso del oro blanco filabrés auxiliares, etc. Y en el Muelle de la capital con los encargados de las barcazas que arrimaban al costado del buque el preciado fruto para su embarque. La razón del éxito estribaba en la resistencia para llegar jugosa a la mesa de destinos remotos. A finales del XIX ya goza de gran esplendor tras superar la invasión de filoxera a base de injertar en pies americanos: en 1882 y 1883 los barriles exportados se aproximaron al millón. El éxito comercial continuó hasta la Guerra Europa de 1914 y con ella la caída de la demanda y dificultades con las navieras para su trasporte. Concluido el conflicto, la uva de Almería sufrirá otra fuerte depresión en los años veinte al cerrarse el mercado norteamericano tras detectarse una epidemia de

mosca mediterránea. Después vendría la Guerra Civil, el aislamiento internacional, la autarquía… A pesar de un esperanzador repunte en los cincuentasesenta, el negocio uvero tocó a su fin con las consecuencias sabidas: clausura de almacenes, abandono del cultivo, paro, emigración… Un amargo final para tan dulces racimos ORO BLANCO FILABRÉS Fenicios y romanos ya ponderaban la pureza, resistencia y belleza de la piedra extraída de la serranía filabresa para la elaboración de sarcófagos, esculturas y espacios nobles (teatro de Mérida, ciudad de Itálica). Pero es en el esplendor de al-Andalus donde su uso se hace más frecuente, con el palacio alhambreño nazarita (patio de los Leones) de destinatario ilustre. Durante siglos, a pleno rendimiento, las canteras y manipulado del “mármol blanco Macael” supusieron una considerable fuente de riqueza en la provincia, logrando el pleno empleo en la comarca. La reciente crisis constructora en España llevó al sector a una situación angustiosa, con despidos masivos y el cierre de industrias transformadoras. Afortunadamente, la calidad del producto, tesón de sus habitantes e iniciativas del tejido empresarial está logrando un esperanzador cumplimiento de objetivos. Desde el año pasado la sierra y fábricas recuperan empleo a la par que se incrementan las exportaciones a EE. UU., Emiratos Árabes, Filipinas o países del Este. Tienen no obstante significados déficit pendientes: lograr de Europa una denominación de origen específica que la distinga; culminación de la autovía del Almanzora y la optimización del almacenaje, carga y salida por el puerto de la capital. Obligado a de-

cantarnos por dos razones sociales de capital presencia en los mercados, citaríamos a Cosentino (y su internacional Silestone) y a Cuéllar, líder en el arte sacro en piedra EL MILAGRO DEL PLÁSTICO De “milagrosa” puede calificarse la transformación experimentada por el agro almeriense en la últimas cinco décadas. Cuando en los años cincuenta el Instituto Nacional de Colonización iniciaba los sondeos para la puesta en regadío del campo de Dalías, muy pocos confiaban en que aquel secarral diera fruto algún día. Solo algunos visionarios, como los fundadores de una nonata Caja Rural, antecedente de Cajamar, que tan determinante papel jugó a través de la concesión de créditos y

cialización. El esfuerzo y laboriosidad de mujeres y hombres nativos (no se olvide el carácter familiar de la explotación bajo plástico), de los Publicidad procedentes de La uva de Alpujarra granadiBarco na y almeriense y tampoco se olvidede miles de inmigrantes, han convertido a Almería en un enorme “friMUSEO DE TERQUE gorífico” hortofrutícola europeo que se extiende de Poniente a Levante, releganCaja Rural fue do a un segundo plano secanos determinante en el sedientos, huertos unifamiliares o monocultivos de almenauge de la agricultura dra, uva y naranjas venidos a almeriense menos. Las cifras de negocio certifican la solidez del sector y las esperanzadoras posibilidaayudas a los agricultores para des abiertas al futuro: 27 mil crear su propia infraestructura: hectáreas de cultivo y tres miconstrucción del invernadero, llones de toneladas exportadas semillas, plaguicidas y comer- en la última campaña.


115

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SigloXX DE AYER A HOY. DEL PASADO AL PRESENTE Teatro Cervantes

ciso Serra, y La sombra de Cervantes, de David Estevan. A partir de ahora se convertirá en el gran referente cultural, acogiendo sobre su escenario espectáculos musicales, cinematógrafo, proclamas políticas y actos sociales de diferente signo. La siguiente noticia, trágica, vio como la noche del 21 de

El 31 de mayo del año 1937 Almería sufrió el letal ataque de la Escuadra alemana enero del año siguiente fallecía la actriz dramática almeriense Conchita Robles, abatida por los disparos asesinos de su celoso marido comandante Carlos Berdugocuando interpretaba la obra Santa Isabel de Ceres. El niño Manuel Aguilar, aprendiz de imprenta, fue asimismo víctima colateral de la maldad.

● En febrero de 1968 el jefe del Estado, general Franco, inauguró el

Aeropuerto. Segundo gran logro para la ciudad después de la Universidad

Monarquía alfonsina, Democracia constitucional N el periodo entre monarquías se ensayaron en España distintas formas de Estado y sufrió en sus carnes, además, una cruenta guerra incivil. Siglo muy duro de roer en lo material y económico y de difícil convivencia entre españoles, antes de que el país alcanzara el sistema de gobierno democrático que sanciona la Constitución de 1978. Cuando Alfonso XIII vino a inaugurar el Cable Inglés lo recibió una ciudad de apenas cincuenta mil habitantes, censo que al marcharse al exilio, tras proclamarse la II República en 1931, después de la elecciones Municipales del 12 de abril, apenas había experimentado un incremento demográfico (53.997) debido al fuerte contingente de emigrantes al finalizar la Guerra Europea. Agravado por la caída de los mercados de mineral de hierro, descenso en la exportación uvera y paralización de la obra pública; manteniéndose la tasa migratoria a Orán y Sudamérica durante la Dictadura de Primo de Rivera (septiembre, 1923). Ahora su bisnieto, el reciente Felipe VI, verá esa cifra casi cuadriplicada al pasear la rambla García Lorca -urbanizada sobre el seco

cauce testigo de las riadas de 1891-, el Paseo Marítimo “Carmen de Burgos “Colombine” o el Campus Universitario (desde 1993), el más importante logro de la sociedad almeriense en toda la anterior centuria. En segundo lugar debemos situar la apertura del Aeropuerto en febrero de 1968. TEATRO CERVANTES En aquella visita el rey Alfonso asistió a la corrida de toros extraordinaria en el moderno coso, único local de gran formato habilitado para espectáculos no solo taurinos. Hasta comienzo de los años veinte no vieron los almerienses inaugurado el teatro Cervantes, el espacio escénico capitalino por excelencia anterior al auditorio “Maestro Padilla” en 1995: este de titularidad municipal y aquel en manos privadas. Es obligado subrayar dos fechas en la biografía del entrañable coliseo. La primera festiva y la segunda luctuosa. Bajo diseño del insigne arquitecto Enrique López Rull, el tan ansiado como demorado teatro del Paseo (edificio declarado BIC) abrió sus puertas el 16 de julio de 1921 con La calle de la Montera, de Nar-

Universidad de Almería

Paseo Marítimo

NUESTRO PARTICULAR GUERNICA Las dudas del Tte. Coronel Huerta Topete, responsable del cuartel de La Misericordia, demoró en tres jornadas el alzamiento militar rebelde de julio de 1936. Sofocado el día 21 el levantamiento del Batallón de Ametralladoras, Almería permaneció fiel a la legítima República hasta el final de la contienda. Alejada del frente bélico, lo que la hacía especialmente vulnerable a los ataques de la marina y aviación franquista. Afortunadamente, la red de refugios contra la barbarie diseñados por el arquitecto Guillermo Langle y los ingenieros José Fornieles y Fernández Celaya, impulsados por el gobernador Talens Inglá, redujo el número de víctimas. El 29 de mayo del año siguiente el acorazado alemán Deutschland sufría el ataque de dos aviones republicanos en aguas de Ibiza. La vesánica reacción de Adolf Hitler no hizo esperar: bombardear una ciudad costera española indefensa ¡Almería! El lunes 31 de mayo de 1937 pasó a la historia local como el más terrible día sufrido durante el incivil trienio y el segundo en víctimas cobradas: 31persona, entre adultos y niños. Cinco navíos conformaban la flotilla nazi: Admiral Scheer, Albatros, Seadler, Leopard y Lluchs. Alineados en formación de combate próximos la costa, a las 6 1/2 de la mañana se sintió el primer cañonazo que aterrorizaría al vecindario. El ataque duró tres cuartos de hora, en las que lanzaron 200 obuses de gran tamaño disparados en parábola y “granadas rompedoras, graduadas para que explotaran al llegar a cierta distancia y la metralla esparcida ocasionara infinidad de muertos”. Ese mismo año Pablo Neruda compuso el desgarrador poema “Almería”, un alegato en contra del criminal ataque. ¡Ninguna placa lo recuerda!


116

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

HUÉRCAL OVERA HISTORIA DE UN PUEBLO ● La cercanía a puntos costeros como Cartago Nova (Cartagena) o Baria (Villaricos) hizo que esta

tierra se convirtiera en parte del tablero donde se dirimía el futuro del Mediterráneo y de la Península

Puerta de entrada a regiones levantinas

DIARIO DE ALMERÍA

Panorámica del castillo de Huércal-Overa.

Redacción

En 1014, el esclavo Jairán, que fue uno de los oficiales eslavos más prestigiosos del temible ejército de su señor, el caudillo Almanzor, tomó Almería tras el período de crisis que siguió a la muerte de su amo. Gracias a su habilidad militar y política elevó a esta importante ciudad portuaria y a su cora a la categoría de Reino de Taifa. Para conseguir su objetivo utilizó como plataforma de expansión la Cora de Tudmir, que controlaba desde finales del año anterior. Tudmir o Teodomiro era un noble visigodo que en 711, a la hora de la conquista islámica de España, dominaba un territorio que comprendía la actual Región de Murcia y parte de las provincias de Alicante y Albacete. Teodomiro acordó con Abd al-Aziz ibn Musa, segundo valí de al-Ándalus, que, a cambió de sumisión y de compensaciones económicas vía impuestos, los musulmanes respetaran las vidas, propiedades y religión de los conquistados, y a él le garantizaran sus posesiones y el gobierno sobre un territorio estipulado. Hablamos del Pacto de Teodomiro de 5 de abril de 713. Al no existir solución de continuidad entre los Campos de Lurqa (Lorca) y Huércal, y dado la situación estratégica de éste, los lugares de Huércal y Overa pudieron entrar dentro del territorio pactado. Sí sabemos que en el siglo XI, según el geógrafo daliense Al-Udri, ya pertenecían al iqlim de Vera, distrito agrícola más meridional de

la Cora de Tudmir. No se pude descartar tampoco que las tropas de Jairán utilizaran el cauce del Río Almanzora como camino para llegar desde la Andalucía occidental a las regiones levantinas, donde Huércal-Overa es puerta de entrada. El Campo de Huércal, que incorporaba a la feraz Huerta de Overa, estuvo integrado en la región cultural de la Bastetania, en el cruce de caminos que forman el corredor del Mediterráneo y la cuenca del Bajo Almanzora. Desde tiempo inmemorial las hierbas del Campo de Huércal fueron apreciadas por los ganaderos de los pueblos circundantes situados a mayor altitud. Desde las montañas miles de cabezas de ganado, sobre todo ovino y caprino, bajaban cada año a la amplia llanura huercalense a pastar en invierno, a hacer el invernadero, como se decía en la Edad Media. También la riqueza minera de las cordilleras que lo cercan, provocó que fenicios, griegos y cartagineses, instalados en el litoral, explotaran sus yacimientos. Hoy quedan como reliquias las galerías del Cerro de San Francisco, de la Sierra de Enmedio y del Cerro Minado en la Sierra de Almagro. Los cartagineses, que llegaron a controlar la explotación y

comercialización de los minerales, cuestionaron la hegemonía de Roma en el Mediterráneo desde el sudeste hispano. Aníbal, que abrió nuevos caminos, fortificó pueblos y pacificó las comarcas a su mando, edificó en las cúspides de las montañas y a orillas de los caminos, torres que fueron conocidas como las Torres de Aníbal. Su función era proteger a los viajeros, amparar a los habitantes del

campo, mantener comunicaciones y una rigurosa vigilancia. Todavía se conservan en el Campo de Huércal restos de atalayas que apuntan a un origen antiquísimo. La cercanía a puntos costeros de la importancia de Cartago Nova

(Cartagena) o Baria (Villaricos) hizo que esta tierra se convirtiera en parte del tablero donde se dirimía el futuro del Mediterráneo y de la Península Ibérica: la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.). Cartagineses y romanos ensangrentaron su suelo y aquí, entre la realidad y la leyenda, se asentó desde tiempo inmemorial la tradición que sitúa la muerte del general romano Cneo Cornelio Escipión, tras ser derrotado en la Batalla de Ilorci (211 a. C.), en la cumbre del Cabezo de la Jara (Cueva de Escipión). Después de la definitiva victoria romana, el solar que con el tiempo formaría el término de Huércal-Overa, pasa a depender de la Provincia Tarraconense en su mayor parte, que desde el norte llega hasta el río Almanzora, quedando lo que resta en la Bética. Desde este momento, el Almanzora se convertirá en frontera entre entidades sólidamente delimitadas: bizantinos y visigodos, visigodos y musulmanes, musulmanes y cristianos. CONDICIÓN FRONTERIZA Esta condición fronteriza alcanzaría su culmen con la incorporación de la zona a la Granada nazarita. Tras décadas de apogeo económico, militar y cultural, el Reino de Almería sufrió la sacudida de la invasión almorávide y comenzó su declive cuando en 1147 fue conquistado por Alfonso VII.

El rey de Castilla encabezaba una gran coalición de reyes cristianos españoles con ayuda extranjera, sobre todo de genoveses. La ciudad volvió al dominio islámico en 1157 gracias al expansionismo almohade. Pero la crisis interna y la presión de los reinos norteños supusieron que Almería no recobraría su anterior esplendor. La labor reconquistadora de Fernando III El Santo en la primera mitad del siglo XIII, significó para el Campo de Huércal, prácticamente despoblado (sus habitantes eran poco más que un contingente de soldados) e integrado en el Reino Nazarí de Granada, que se convirtiera en baluarte contra las incursiones cristianas después de la toma de Lorca por el infante D. Alfonso en 1244. Los emires granadinos ralentizarían el avance castellano con la reparación y creación de fortalezas en lu-

Tras la victoria de los ejércitos de Felipe II los repobladores llegan dando lugar a la ciudad gares altos y de difícil acceso, pero que dominaran el mayor territorio posible. En este programa se inscribieron las fortalezas de Huércal y Overa en la entrada al Bajo Almanzora. En la última restauración de la torre principal del Castillo de Huércal, que a 200 metros sobre la Rambla del Saltador domina todo el Campo, en su último piso y en la nave central, se descubrió un hom o “árbol de la vida”. Este elemento decorativo es muy raro en un emplazamiento militar: en España sólo se ha hallado otro en el Castillo de Gibralfaro (Málaga). Está realizado sobre estuco con trazos incisos y geométricos. Del centro, que representa a Alá, salen líneas que se retuercen para volver hacía él sin conseguirlo. Se trata de una representación del principio generativo y fecundador encarnado por la divinidad y fue muy utilizado en el arte antiguo oriental. Judíos, cristianos y musulmanes lo adoptaron con distintas iconografías. Después de la capitulación en 1488 ante los Reyes Católicos de Vera y de los lugares de su distrito, entre los que se encontraban Huércal y Overa, parecía que la paz llegaba a esta ensangrentada tierra. Pero con la Rebelión de los Moriscos (1568-1571) el Campo de Huércal volvió a despoblarse y a ser campo de batalla. Sólo tras la victoria de los ejércitos de Felipe II los repobladores pudieron asentarse en los llanos, dando lugar a la Huércal-Overa moderna.


117

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Taifa de Almería

Milenio 1014-2014

CANJÁYAR

1

PASADO DEL AL-ANDALUS

2

3

4

1. En el centro, Fernando López, de Factory Play, con miembros de la organización. 2. Un niño y un joven disfrutan del Munaky, un robot inteligente que se presentó en la feria. 3. Jesús Rodríguez presentó su nueva máquina de espuma. 4. Un hinchable con dibujos de Spiderman, Lobezno, Hulk, Batman y Superman.

● La localidad, que en la época de la Taifa fue productora de este material de alta calidad,

celebrará la Noche del Milenio el próximo 2 de agosto con conferencias, exposiciones...

La rasis o tierra de la seda en las moriscas alpujarras almerienses

DIARIO DE ALMERIA

Una de las entradas que anuncia al viistante que ha llegado a Canjáyar.

Carolina García

Canjáyar no ha querido quedarse al margen de las celebraciones del Milenio y celebrará la noche del Milenio el 2 de agosto que contará con conferencias, exposiciones, una actuación musical y de danza y una degustación de dulces tradicionales árabes. El alcalde Francisco Alonso ha explicado que la idea de esta celebración “surgió a traves de la propuesta de unos empresarios del pueblo, quienes

vinieron a transmitirme la idea de esta historia”. Ha añadido: “Por el año mil era muy importante la producción de seda natural. En aquellos tiempos ese tipo de tejido era muy valorado, cuando se habían ropajes de mucha calidad. Ese cultivo proporcionó mucha riqueza, principalmente a Canjáyar”. Estos hechos quedaron recogido en libros de historia, y estos empresarios lo fueron recopilando. “A raíz de esto surgió la idea de ponernos en contacto, para que el

municipio fuese partícipe de esta efeméride”, ha enssalzado Alonso. “Hemos organizado –detalla– una serie de actividades que van a transmitir la cultura de Canjáyar de un modo simbólico, pero significativo. Habrá unas exposiciones sobre la Seda del Milenio, de las Mujeres en el Milenio... En el Ayuntamiento hay un mirador con nombre de un poeta árabe del siglo XII, que creó cátedra de filosofía y literatura: Mohamed Ben Aliatím, donde haremos una de-

gustación de repostería árabe, una marcha teatralizada y terminaremos en el Mercado de Abastos con un concierto de Sesi Falán, que harán un concierto de música sefardí –de judíos– y andalusí árabe- para ambientar en la época”. Ha concluido el alcalde que el pueblo ha querido, de alguna manera, celebrar este importantísimo acontecimiento, ya que “Canjáyar ha demostrado tener mucho interés por la cultura y la historia. Queremos estar presentes en esta

fiesta y celebrarlo, que se hará gracias a la ayuda de la Diputación”. MOROS Y CRISTIANOS El libro recoge la historia de los festejos de Moros y Cristianos que se celebraron en la villa hace un siglo. Un libro de Moros y Cristianos que se suma al fondo bibliográfico sobre la historia de esta localidad. Un libro que ha permitido conocer parte del pasado de este pueblo. Se trata de un pequeño y manejable manual de 37 páginas publicado por el Instituto de Estudios Almerienses. A través de ellas los lectores conocerán las relaciones que se leyeron coincidiendo con las fiestas del III Centenario de la Aparición de la Santa Cruz del Voto. También podrán disfrutar de un prólogo escrito por el alcalde de Canjáyar y un comentario histórico realizado por Emilio Esteban Hanza. Canjáyar logra con la edición de este libro recuperar un antiguo texto del que los vecinos de Canjáyar solo tenían referencias por versiones de sus antepasados. Por casualidades del destino el Ayuntamiento de Canjáyar recibió una carta de un vecino residente en Cataluña en la que informaba que había encontrado un cuaderno de sus antepasados en el que figuraba escrito el texto de la obra de Moros y Cristianos. Dicho texto fue enviado a Canjáyar nada más ni nada menos que a los 80 años de su transcripción. Con el documento en poder del Ayuntamiento se procedió a su estudio por parte del alcalde y de varios escritores de la localidad. Comprobada su autenticidad y concordancia absoluta con las cartas y tradiciones orales habidas se decidió publicar este libro.


118

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

INTRODUCCIÓN REPRESENTACIONES. MOROS Y CRISTIANOS ● Los festejos se reparten en unos 30 municipios o pedanías de la Alpujarra, el Almanzora, la

Sierra de Filabres y de la costa levantina ● En la mayoría se incluyen en las fiestas patronales

DIARIO DE ALMERÍA

El baile de la bandera es una de las peculiaridades de estas celebraciones.

El bando morisco suele vencer en la primera parte arrebatando al patrón.

En Mojácar priman los desfiles coloristas a cargo de cuadrillas y kábilas.

En las representaciones con texto, los generales moro y cristiano tienen el protagonismo.

Herencia cultural de la conquista musulmana Textos: Carolina García

Los moros y cristianos son un ritual festivo propio de la tradición popular en la provincia de Almería. Hasta 30 pueblos y pedanías de la provincia tienen o han tenido dentro de su calendario festivo esta manifestación que es herencia cultural de la conquista musulmana. Vigentes sigue en muchos pueblos tanto

del Levante (Mojácar, Carboneras, Vera, Bédar...), de la comarca del Nacimiento (Gérgal), en la Sierra de los Filabres (Olula de Castro) o del Valle del Almanzora (Somontín, Alcóntar y Laroya). Desaparecidas son, por ejemplo, las de Albanchez o las de Benínar, donde a través de una representación se recordaba la rebelión de los moriscos, acaecida entre 1568 y 1570. Los

personajes de esta representación son por el bando cristiano el Marqués de los Vélez, el capitán Herrera, el capitán Gualterio, el capitán Mora y el capitán León. Por el bando moro el personaje principal es Abén Humeya, acompañado por El Astrólogo y Abén Zaguer. En la inmensa mayoría, el argumento de la historia de Moros y Cristianos se produce en torno a

la onomástica del patrón o patrona, cuyo poder se ve amenazado ante la llegada del bando

En todos se rememora el pasado de episodios épicos y míticos de la historia de cada pueblo

moro. Con textos, relaciones... diferentes todo tienen un hilo conductor similar que consiste en que el embajador moro reclama la imagen del santo o santa bajo la amenaza de levantarse en guerra. Ante la negativa cristiana comienzan las batallas. RITUALES Y PERSONAJES Las fiestas de Moros y Cristianos tienen a los personajes principales que son los generales y embajadores y en algunos lugares aparecen los secundarios, que se conocen como espías. No faltan tampoco en la mayoría de los municipio el juego o baile de las banderas que los abanderados ondean al viento. La música es otra baza a ritmo de pasacalles y pasodoble de estas celebraciones coloridas.


119

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

MOJÁCAR

Taifa de Almería

MOROS Y CRISTIANOS

1

● Kábilas y cuarteles desfilan dando luz y color a un

pueblo que presume de su fiesta desde hace 26 años

Sin vencidos ni vencedores

2

Redacción

Las kábilas y los cuarteles desfilan aunque el tiempo pase y ya se han cumplido 26 años desde la recuperación de los desfiles de las tropas moras y cristianas por las calles de Mojácar. Fue con la conmemoración del V Centenario de las Capitulaciones y el Encuentro entre dos culturas, celebradas en el año 1988, Mojácar recuperó las Fiestas de Moros y Cristianos , convirtiéndose esta celebración en las más emblemática de la localidad, que se desallora en el mes de junio. Toda la gente del pueblo, y también muchos foráneos, se distribuyen en grupos y asociaciones denominadas kábilas y cuarteles que desfilan por todo el pueblo con vistosos, coloristas y lujosos trajes de inspiración árabe, cristiana o goyesca, según las comparsas, para conmemorar la entrega negociada y pacífica de las Villas de la Comarca a los Reyes Católicos a finales del siglo XV.

3

CAPITULACIONES Los antecedentes de esta fiesta, que hoy se celebra bajo el lema ‘Sin

vencidos ni vencedore’ se remontan al siglo XV con la incorporación de Mojácar al Reino de los Reyes Católicos, curiosamente por la vía pacífica. Tras la toma por los Reyes Católicos de los pueblos del Levante almeriense, se capitularon las rendiciones, por suerte no hechas por la fuerza de las armas, sino por conversaciones entre el Rey Cató-

4

5

1. Trabuqueros en la playa del Cargadero. 2. Mojácar pueblo. 3. Pequeñas moras pertenecientes a una de la kábilas. 4. Cuartel del bando cristiano. 5. Los caballos desfilan con arte por las calles. 6. Uno de los personajes que dan color al desfile. 7. Grupo de mojaqueros vestidos de moros.

1

1

lico y los principales moros de cada lugar, pactando condiciones del estatuto o trato que tendrían tanto las poblaciones como los vecinos de las plazas que se entregaban. La versión popularizada de la conquista de Mojácar es la que da origen y a las fiestas que cada año se celebran en conmemoración de este texto histórico. Durante la celebración se suceden diferentes actividades que son las que hacen grande estas arraigadas fiestas. Uno de los momentos más destacados de la celebración es el pregón, en el que se recuerdan los pactos que permitieron que en Mojácar siguiesen viviendo sus originales pobladores, de religión musulmana. El gran desfile de gala, con vestimentas de gala y armamento, acompañado de bandas y fanfarrias, pone el broche de oro a unas fiestas históricas en las que otro momento destacado tiene como escenario la playa del Descargador, que cada año acoge paseo a caballos y exhibición de doma, espectáculo de danza de vientre y un torneo medieval entre las tropas moras y cristianas, además de una concentración de trabuqueros.


120

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

CARBONERAS MOROS Y CRISTIANOS

FIRMA DE FOTO

● Pudo tener su origen entre finales del siglo XVIII y

principios del XIX ● El texto que se narra data de 1.900

Tres siglos reviviendo con furor la conquista por San Antonio Redacción

La representación de Moros y Cristianos de Carboneras es la más antigua de la provincia de Almería y la guerra dialéctica que mantienen los bandos moros y cristianos es de las más bellas que se puedan ver en Andalucía. El libro de Cala y Flores, reeditado por Grima en 1993, recoge la historia de estas celebraciones. En las páginas de este manual, se narra que dichas fiestas bien pudieron tener su origen entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, pues relaciona dicha celebración con la llegada al pueblo de la imagen de San Antonio de Padua, que iba camino de Portugal. Sin embargo, y así también consta en el libro, el patronazgo oficial no es reconocido hasta el 29 de abril de 1918. Las Fiestas patronales de San Antonio de Padua, en torno al 13 de junio, son las fiestas grandes

de Carboneras. En ellas se incluye una Batalla de Moros y Cristianos, evocando los ataques berberiscos a estas costas en las que escenifican el recuerdo de los ataques berberiscos en sus costas, según recoge la memoria popular. Dicho acto tiene lugar durante un solo día, en el que se representan dos jornadas de enfrentamientos entre los bandos en litigio. Alrededor de 150 personas recrean la batalla disputada entre los tropas cristianas y los piratas moriscos hace tres siglos siempre pensando en apoderarse de la imagen del santo y lograr la posesión del Castillo de San Andrés. Se simula un desembarco de las tropas árabes en la playa “Los Barquicos” de Carboneras. En tierra, les esperan los cristianos, que han sido alertados de su llegada por un vigía del lugar. A primera hora de la mañana, los soldados forman en la plaza del pueblo, frente al castillo San Andrés, dan-

do comienzo la fiesta con la Relación de los generales cristianos y moros, dirigiéndose a sus huestes. Escondidos detrás de la Isla de San Andrés, esperan los barcos árabes, que harán su aparición poco después, hasta llegar a la orilla. Produciéndose la batalla entre las tropas moras y cristiana frente al castillo de San Andrés, ganando las tropas moriscas. El acto continúa por la tarde, dando la suerte un giro a favor de las tropas del bando cristiano, que consiguen que el patrón San Antonio de Pádua se quede en Carboneras, convirtiendo a las tropas moras al cristianismo culminando así la representación, todos hermanados. Para las relaciones de Moros y Cristianos se utiliza un texto literario muy importante. Dicho escrito se remonta a un manuscrito de 1.900 que hace unos años arregló José Fernández, ex maestro del pueblo.

Lugares. La playa de los Barquicos y el Castillo de San Andrés son los escenarios que acogen esta representación teatral, que desde el municipio buscan que sea declarada de Interés Turístico.


121

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

VERA MOROS Y CRISTIANOS de Lorca, en junio, a día siete, daré Vera a mi reina y a Cristo la Ciudad de Granada. Cidi Yahya Alnayar y don Fernando de Aragón”. El segundo pertenece a Cidi Yahya Alnayar, cuyo relato empieza. “La paz con vosotros sea. Os habla el cristiano nuevo, Pedro de Granada Venegas, en otro tiempo llamado, Cidi Yahya Alnayar, almeriense de Marchena, señor y nieto de reyes, hijo de Abén Celín, alcalde y visorrey de Almería, además de alcaide de Vera”. El tercer discurso pertene a la persona de don Fernando de Aragón quien arranca su relato: “Mis nobles caballeros, soldados y homes buenos. Deseamos para Nos, más allá la mirada alcance. Los siglos por llegar, contarán la vera historia, que bien me servísteis, en el ingrato y duro trance de legar a nuestros hijos lo anhelado. La victoria”.

DIARIO DE ALMERÍA

Momento en la plaza Mayor de la lectura de uno de los cuatro discursos, que para la representación se reducen a un tiempo de 22 minutos.

● La localidad recupera cuatro discursos de el marqués de Cádiz, Cidi Yahya

Alnayar y don Fernando de Aragón ● También el desfile con escuadras

Recuperadas las capitulaciones de la entrega de la Vera Vieja

Los moros desfilaron por el centro histórico de la localidad.

Redacción

Un grupo de veratenses se propuso no hace muchos meses volver a organizar la fiesta de moros y cristianos y retomar la que se celebraba en el siglo XVI. Y lo han logrado ya que el municipio este año ha celebrado después de muchos años un desfile de Moros y Cristianos en el marco de las tradicionales fiestas en honor de la Patrona de Vera Santísima Virgen de las Angustias y sus relaciones. Cabe calificar de históricocultural y festivoeste evento recuperándose, al menos de forma parcial, una tradición de siglos, que según datos recopilados, terminó por truncarse en el año

Escuadrón del bando cristiano.

1919. La localidad ha dividido en dos estas celebraciones. DISCURSOS La primera, con el alegato, en prosa poética, de los principales protagonistas de las Capitulaciones otorgadas entre el Rey Fernando el Católico y los moros principales de la ciudad de Vera el día 10 de junio de 1488. En tiempo récord se ha diseñado por parte de Bartolomé Contreras, investigador y documentalista. cuatro discursos. Uno corresponde al marqués de Cádiz, cuya relación comienza: “Yo, don Rodrigo Ponce de León y Núñez, que soy último marqués de Cádiz, marqués de Zahara, estante en la Ciudad

Una de las cuadrillas.

DESFILES El pasacalles contó con la presencia de vistosas “escuadras” de moros y cristianos, grupos de caballos, charangas y banda municipal de música. En este primer desfile hubo un total aproximado de 400 participantes. El recorrido parte en calle Mayor (zona próxima a intersección con Plaza Mayor), continuando por distintas calles, todas ellas del núcleo histórico, hasta finalizar en la emblemática Plaza Mayor, auténtico corazón de la vida social y cultural veratense. El desfile ha contado con la asistencia de peñas no solo veratense sino de otras ciudades. La lista la conformaron la Agrupación Rey Rodrigo de Villena (Alicante), Agrupación La Romana (Alicante), Federación San Clemente de Lorca (Murcia), a las que se suman las entidades y colectivos veratenses, como fueron Hermandad Virgen de las Angustias, Hermandad de San Juan Evangelista, Caballeros y Damas de Montesa, Comparsa Los Lindrines, Comparsa Veracarnaval, grupo Las Moras de Vera, grupo Los Tuaregs, Centro Ecuestre Teresa Hevia, y Centro Ecuestre Titú. Han sido solo dos meses de trabajo para la recuperación de estas celebraciones que nacen con la idea de perdurar en el tiempo. Este recuperado acontecimiento de Moros y Cristianos en Vera ha tenido a la cabeza a José Manuel Ramírez Hidalgo, siendo muy bien secundado, por María José García Berruezo, María José Albarracín García, Inmaculada Pérez Torres, Isabel María De Haro Martínez, Pilar Guerra González,. Juan José Guisado Peciña, Diego Martínez, Olivier García Rodríguez, Francisco Oropesa, Manuel Caparrós Perales y Pedro López Soler.


122

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

GÉRGAL

Taifa de Almería

MOROS Y CRISTIANOS

● Esta fiesta se celebra desde hace

de Pilanos, al que se llega tras cruzar el puente viejo. La batalla en esta ocasión acaba con la victoria de los Cristianos y tomando prisioneros a los Moros bajan a Pilanos, cruzan el Puente desfilando al son de la música, se dirigen a la ermita donde se guarda la imagen del santo patrón, San Sebastián. Son muchos los momentos que se viven durante la representación de Moros y Cristianos, pero uno de los destacados y llamativos es el baile de las banderas tanto por el bando morisco –tras ganar la primera batalla– o del bando cristiano.

algo más veinte años ● Son tres días de representaciones, siempre el fin de semana más próximo al 20 de enero

Batallas, desfiles y relaciones en honor al patrón San Sebastián Redacción

Gérgal, situado en la comarca de los Filabres-Tabernas y con una población en 2013 era de 1075 habitantes, según el Instituto de Estadística, es otro de los pueblos de Almería que celebra moros y cristianos. Este municipio, que toma su nombre del topónimo árabe Shargal que evolucionó a Sargal, Xargal, Xergal y Gérgal, lleva a cabo estas fiestas por San Sebastián y por tanto siempre se celebran en el fin de semana más próximo al 20 de enero, festividad de este santo. Son unas fiestas muy antiguas, de las tradicionales de Moros y Cristianos que se celebran en Andalucía oriental. En ellas se produce un enfrentamiento verbal entre ambos bandos en una función llamada Relaciones, con textos heredados de la tradición, y un enfrentamiento armado en las “guerrillas” en las que vencen alternativamente Moros y Cristianos, disputándose la imagen del Santo, San Sebastián. En la función de la tercera y última tarde los dos bandos se hermanan. RELACIONES Las Fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Sebastián

contadas a modo de Relaciones. La historia se narra en tres funciones. Una por cada día de fiesta. En la primera Relación el capitán moro anunciaba al cristiano su intención de apoderarse de patrón, ante una negativa del cristiano , que ya anunciaba que sus tropas lucharían. “¡Cristianos ! ¿Juráis a Dios y prometéis a este Santo no abandonarle nunca y si es preciso derramar por él hasta la última gota de vuestra sangre?” . En la segunda función se realiza una batalla que siempre tiene como escenario las inmediaciones del castillo de Gérgal, monumento seña de identidad de esta localidad y que el visitante podrá encontrar en el paraje conocido como Puerta del Campo, donde la Rambla de Gérgal que ha ido encajonada se abre al valle, junto a la Carretera de Las Aneas y El Almendral. Ya por la tarde, en la plaza del Ayuntamiento, se celebra una segunda representación, en la que el santo es robado por el bando moro. El desenlace de estos hechos históricos se produce el tercer día, en la que se celebra una segunda batalla. Esta última última lucha tiene como escenario la Loma de Tables en el barrio

FOTOS: JAVIER ALONSO

KÁBILAS Y ESCUADRAS Las kábilas, escuadras y cuadrillas formadas por los vecinos copan un hueco destacado en esta festividad, ya que ellas ayudan a que estas fiestas sean más grandes y mejores. Una de las peñas que se reúnen en estas fiestas de moros y cristianos de Gérgal es la Cuadrilla de Aben Mequenum, perteneciente al bando moro y que es una de las más veteranas ya que se formó

Todo el pueblo se vuelca formando parte de las kábilas, escuadras o guerrillas

Momentos cumbres. El baile de las banderas de los bandos, las relaciones entre el capitán moro y cristiano, la música de las bandas o los desfiles son ejemplos singulares de una celebración que Gérgal siente y vive con intensidad desde hace ya más de dos décadas.

en el año 2004. En frente, la kábila Ben Yusuf, una agrupación de nueva creación que quienes la conforman afrontan las fiestas con ilusión. Otras agrupaciones que participan en esta fiesta son la escuadra Alfa y Omega, los guardianes de San Sebastián o los festeros del Santo. Todas las kábilas, escuadras y cuadrillas son las que dan vida durante la celebración de estas fiestas de Moros y Cristianos a los desfiles que se suceden cada tarde. Pasacalles que iluminan y llena de color y ambiente festivo un municipio, que año a año lucha por lograr que sus fiestas más emblemáticas vayan a más y sean conocidas en toda la provincia y fuera de sus fronteras también.


123

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

OLULA DE CASTRO

Taifa de Almería

MOROS Y CRISTIANOS

1

● La representación y desfiles son la gran baza de la fiesta en honor a la Virgen del Patrocinio Carolina García

Olula de Castro es un pequeño pueblo en cuestas que guarda una vieja biografía que se remonta a la prehistoria y que entró definitivamente en la historia España de la mano de unos beréberes cristianizados que huían del Islam y que eran comandados por una mujer, Al Kahima. A esa influencia norteafricana deben Olula y los otros pueblos de esa zona de Los Filabres su muy característica impronta de callejuelas en cuesta y contorcidas donde el blanco lucha contra la piedra que oscurece y tiende al gris. Con apenas 171 habitantes censados en el año 2013, esta localidad es fiel y cada noviembre (en concreto, el segundo fin de semana), sus habitantes cumple una máxima a rajatabla la celebración de sus arraigadas fiestas por la Santísima Virgen del Patrocinio, que llevan unidas las celebraciones de moros y cristianos. Una de las peculiaridades de esta tradición, que se celebra

3

Una ancestral batalla que siente un pueblo en cuestas

2

desde hace ya unos 16 años tras la recuperación de esta celebración por parte de los más jóvenes del municipio, es la participación absoluta de los vecinos de este pequeño pueblo en plena Sierra de los Filabres, que ha logrado

4

1. Numeroso grupo de vecinos que forman parte de los desfiles. 2. Los más pequeños también se implican. 3. El baile de la bandera no entiende de edades. 4. Moras desfilan al ritmo de marchas árabes. 5. La patrona preside el juego o baile de la bandera.

que sus desfiles de Moros y Cristianos se conviertan cada otoño en su gran baza para ser considerados un reclamo turístico de primer orden. Durante los días festivos se desarrollan dos desfiles en los que los habitantes que residen en Olula de Castro demuestran su pasión por esta fiesta participando en su organización y ejecución. Alrededor de 60 o 70 personas desfilan siempre ataviados con sencillos trajes de los bandos moros y cristianos. El primer día por la calle principal siempre bajo el ritmo de la banda o charanga. Eso sí estos desfiles predominaban los ritmos árabes. La comitiva de Moros y Cristianos acaba su andadura en la Plaza del pue-

5

blo donde cada uno de los bandos realiza una serie de bailes perfectamente sincronizados para honrar a la Patrona y que culmina finalmente con la entrega de un ramos de flores a la imagen. En el segundo desfile se camina desde las afueras hasta la Iglesia. Junto a los desfiles se realiza una representación de las relaciones entre Moros y Cristianos a través de las que los capitanes moro y cristiano narran la historia del municipio. BAILE DE LA BANDERA Otro de los momentos es el baile o juego de la bandera, un ritual que se realiza al final de los desfiles. Consiste en que cualquier vecino –a veces por simple gusto o por promesa– onde al viento la bandera en un sentido u otro en diferentes posturas, ya que el abanderado puede poner de pie, de rodillas... Un baile al que acompañan siempre conocidos y divertidos pasacalles como son Amparito Roca o el mítico Paquito el Chocolatero.


124

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

SENÉS

Taifa de Almería

MOROS Y CRISTIANOS

La diferencia de estas relaciones con cualquier otras, son por un lado, cuando se corren los caballos por la Icará mientras la gente lucha, y los espías que recitan las “Cuartetas”

Lucha por robar el Divino Rostro Redacción

Al norte de la provincia de Almería a 535 metros de altitud se asienta el municipio de Senés. Pueblo pintoresco y escalonado en la falda sur de la Sierra de los Filabres, como se explica en la web del Ayuntamiento. Desde el que añaden: “Separado del resto, un tanto olvidado, desafiante por lo original y bravío por no temer a la despoblación; soledad en invierno, animación del estío, singularidad urbanística, cubiertas de pizarra y la quietud del paisaje le hacen ser distinto con unas vistas panorámicas que sorprende al visitante”. En este municipio coincidiendo con sus fiestas patronales en honor al Divino Rostro a principios de agosto se celebra una de sus costumbres más famosas y reconocidas en toda la provincia, sus Fiesta de los Moros y Cristianos. Con peculiaridades similares a las que se celebran en otros lugares de Almería, las relaciones de Senés tienen dos particulares que hacen esta fiesta

FOTOS: JAVIER ALONSO

en que dejaron de celebrarse. El mivo, se desconoce, pero en 1945 se volvieron a retomar, y ya son un signo de identidad para Senés. Las Relaciones de Moros y Cristianos de Senés consisten en una representación teatral en las que se viene a plasmar hechos de nuestro pasado como fueron las invasiones Berberiscas del sur de España y su posterior recuperación o reconquista por las tropas Cristianas. Esta obra de teatro se hace con la participación de 20 actores, de los cuales 4 lo hacen a caballo, todos con indumentarias, banderas, estandartes y armas de la época medieval. También participa una banda de música para ambientar con marchas militares y redobles de tambor. Los diálogos entre los personajes que ponen en escena esta representación histórica son en verso. En los discursos se emplean unos textos muy extensos y que poseen una enorme riqueza literaria, con numerosos vocablos en castellano antiguo. En la primera

Representación en Almería. El pueblo de Senés presentó en la Plaza Vieja de Almería sus relaciones de Moros y Cristianos con el objetivo de mostrar esta asentada tradición.

única. Por un lado, cuando se corren los caballos por la Icará ( terreno colindante al pueblo) mientras la gente se nezarza en una lucha, y por otro los espías, curiosos personajes que al final del segundo día cuentan a todos las Cuartetas, breves textos orales con los que se intenta ridiculizar a la gente mediante unos chistes vinculados a la vida cotidiana de este pueblo que en el año 2013 contaba con 311 habitantes. SIGNO DE IDENTIDAD Centenares de años han transcurrido desde que se interpretaron por primera vez. Hubo una época

parte de la representación se escenifica la invasión de las tropas moras y la conquista de la ciudad cristiana. En la segunda parte las tropas cristianas vuelven a la ciudad para reconquistarla. Se producen discusiones muy tensas entres los contrincantes e incluso luchas de espada cuerpo a cuerpo. Finalmente se firma la paz entre ambos bandos y para festejar la paz se harán juegos de banderas; y los espías, que son unos personajes muy graciosos y peculiares, relatan anécdotas sobre hechos de actualidad, mediante unas composiciones jocosas y divertidas en verso (cuartetas).


125

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

VELEFIQUE MOROS Y CRISTIANOS ● Del 15 al 17 de agosto se escenifica la obra inspirada

en la lucha de moros y cristianos durante la Reconquista

Peleas de generales por el poder de San Roque y la Virgen de la Asunción Redacción

Velefique fue un pueblo destacado en el Islam, refugio en el siglo X de la secta jarichí, que huía de Córdoba y que marcó la vida del pueblo y sus creencias; cuna, a mediados del siglo XII, de uno de los más representativos santones del Islam, el poeta Sidi Abuh Ishaq Ibrahim, sobre cuya tumba se edificó en Marrakech la mezquita de Sidi Ishaq tras su muerte en 1219; cuna, años después, de Abul Barakat Ibn Alhavy que vivió más de un siglo y que alcanzó importantes cargos políticos y administrativos en Fez, Marbella, Estepona, Málaga y Almería, alcanzando el rango de gran Cadí de Granada y asesor privado del sultán marroquí Abu Salin. Poeta y prosista a lo largo de sus 108 años de vida escribió una veintena de obras, entre ellas una historia de Almería. Reducida a la ruina después de la represión sobre los moriscos, este pueblo fortificado y de gran aljibe siguió tras la repoblación viviendo de alguna manera de la ya pasada historia andalusí, y fueron el cultivo de las moreras y la industria de la seda la principal actividad, junto a la ganadería caprina, del pueblo. Ese pasado musulmán se revive durante las fiestas patronales de la Asunción y San Roque, a mediados de agosto, donde se enmarcan y son un reclamo las fiestas de Moros y Cristianos.

Representación de 2013. Selección de imágenes que muestran diferentes momentos de la representación de los Moros y Cristianos de Velefique que se llevan a cabo en la celebración de las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Asunción y San Roque.

CONTIENDA ENTRE BANDOS En estas celebraciones de Velefique, un municipio de la Sierra de los Filabres y que cuenta con unos 310 vecinos censados, se llevaban a cabo los desfiles, además de una contienda entre los moros y cristianos en la plaza del pueblo. Dicha representación es como una ecspecie de obra de teatro en la que los generales moro y cristiano –siempre a lomos de sus caballos– escenifican la reconquista del pueblo de Velefique. Entre la lectura de sus textos se desarrollan bailes y enzarzadas luchas. Esta contienda se pone en escena a loi largo de tres días durante los que se realiza esta obra de teatro. El primero y segundo

ganan los moros. En la última jornada los cristianos conquistan el pueblo, consiguiendo la conversión de los moros en la persona del general que herido por el general cristiano acude ante la imagen de San Roque al que pide que borre sus pecados. Terminao la función con la adoración de ambos bandos a los santos patronos. Terminado el acto se regresa a la Iglesia en procesión. Cabe destacar que

las indumentarias de los bandos cristiano y moro son sencillas, sin grandes lujos como puede suceder en otros municipios. Eso sí, al igual que en otros pueblos (Olula de Castro, Gérgal...), Velefique es fiel al final de cada representación proceder al baile de la bandera, que los abanderados ondean al viento mientras suenan los pasodobles taurinos o Paquito Chocolatero, entre otros.


126

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Taifa de Almería

Milenio 1014-2014

LAROYA MOROS Y CRISTIANOS ● Los hermanos Medina Ujaldón recuperaron los textos de los personajes en 1972 ● Dichas

relaciones les fueron narradas a viva voz por un anciano del pueblo, Diego Rodríguez

DIARIO DE ALMERÍA

Batalla en la plaza del pueblo entre los generales de los dos bandos.

Redacción

Los primeros datos sobre Laroya, un municipio situado en la Sierra de los Filabres, a unos ocho kilómetros de Macael, en la Comarca del Mármol y que cuenta con unos 180 vecinos, se remontan a la época musulmana, que señalan este lugar como una zona próspera y rica en la comarca del mármol. Su ubicación entre sierras hace creer, según la tradición, que el nombre de Laroya provenga de un término árabe que significara cazuela u hoya. Tras la Reconquista de los Reyes Católicos se concede por éstos, y a través de una cédula real de 1501, el privilegio de ciudad a Laroya. Este hecho obedeció a que Isabel y Fernando decidieron regular el régimen político y jurídico de Baza, Purchena y las ciudades limítrofes, entre las que se halla Laroya. Esa historia con el mundo musulmán se plasma cada año en sus fiestas de Moros y Cristianos, una propuesta que es el plato fuerte de las celebraciones patronales por San Ramón. CONTIENDA ENTRE BANDOS Las celebraciones de Moros y Cristianos se dividen en dos funciones. La primera tiene lugar en la previa de San Ramón, es decir el 30 de agosto. Esa jornada los bandos Moro y Cristiano se enfrentan en una batalla incruenta en la que gana los moriscos que se apoderan de la imagen del patrón. En el segundo y definitivo día de enfrentamiento ganan los Cristianos, logrando que los moros se conviertan al cristianos. En estas batallas –en las que participan 10 personajes– se pone en escena un texto recuperado en el año 1.972 por Ramón

El general cristiano narra su discurso a la salida del patrón.

Generales, embajadores y peloteros rememoran una tradición perdurable

El general cristiano ante la imagen de San Ramón, que preside estas celebraciones.

Grupo de niños y jóvenes que han ejercido el papel de peloteros.

Medina y su hermano Guillermo Medina. Estos vecinos decidieron recuperar las relaciones y para ello contaron con Diego Rodríguez, quien a viva voz (pues no sabía leer ni escribir) fue narrando la historia que posteriormente relatan los generales moro y cristiano, los embajadores y unos personajes peculiares que llamados por los lugareños de Laroya, los Peloteros. Estos personajes cabe explicar que son tratados como espías por ambos bandos y que al final de las contiendas son bautizados con cubos de agua. Los peloteros que usan una peculiar vestimenta y utilizan una vara con una cuerda de la que en un extremo pende una pelota de trapo (de ahí su nombre). Desde que se recuperaran las relaciones y se estableciera una cronología, Laroya es fiel a esta tradicón que desde los años 80 impulsa la Asociación de Moros y Cristianos Diego Rodríguez de Laroya. A través de este colectivo se trabaja año tras año para no perder este evento, que se busca que se convierta en una baza para atraer a los turistas. Un evento que cumple con un ritual en cada una de las funciones. MÚSICA En las celebraciones de Moros y Cristianos del municipio de Laroya hay una melodía imprescindible y que marca las escenas de las dos batallas. Se trata de El sitio de Zaragoza, una fantasía descriptiva sobre temas militares compuesta por Cristóbal Oudrid aproximadamente en 1848. Esta pieza –y el resto que se interpretan durante estos festejos– tienen como protagosnista a los componentes de la banda de Música Sierro.


127

DIARIO DE ALMERÍA | Jueves 31 de Julio de 2014

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería

SOMONTÍN MOROS Y CRISTIANOS ● El municipio lleva 30 años representando un texto reeditado por Antonio

Azor Oliver, historiador local ● Los personajes escenifican tres capítulos

Pulso entre reyes y diálogos con sabor popular, legado cultural Carolina García

Somontín, balcón de la Alpujarra, tiene una historia cultural rica. Fue con la invasión de los árabes cuando el pueblo se asienta definitivamente en su actual enclave. Los libros recogen que fue por sus ventajas defensivas, difícil acceso y abundancia de manantiales de agua. Del mismo modo, debió de ser un punto estratégico, toda vez que en el siglo IX aparece como fortaleza musulmana (Hisn Somontan). En caso de conflicto bélico era el lugar más seguro como refugio para los vecinos de los pueblos cercanos. Terminada la reconquista, el 25 de junio de 1492 los Reyes Católicos dieron a don Alonso Fernández de Córdoba, señor de Alcaudete y Montemayor, las villas de Somontín y Fines. Debió de perderlas pronto, pues Castro Guisasola dice que «en 1540 ambas villas eran de Gaspar Rótulo. Este o su padre, arrendador de las rentas reales en el Reino de Granada, debieron comprarlas en 1574 siendo propiedad de Galeazo Rótulo Carrillo». Una vez expulsados los moriscos, durante el período de la repoblación los bienes y tierras confiscados a los expulsados, fueron entregadas a las familias repobladores, procedentes de distintos lugares del país. Este pasado de la Reconquista se narra cada mes de enero cuando esta localidad festeja a su patrón, San Sebastián el 20 de enero y a Santa Inés, en la jornada del 21.

FOTOS: DIARIO DE ALMERÍA

TRES DÉCADAS Ya son casi 30 años los que han pasado desde que el municipio de Somontín pusieran en escena II Encuentro de Fiestas de Moros y Cristianos. Este año, el municipio de Somontín, que es el balcón del Almanzora, se ha convertido en la sede de este segundo encuentro que el pasado año se celebró en Mojácar. Un evento organizado por la Diputación de Almería a través del Área de Cultura, Deportes y Juventud y del Instituto de Estudios Almerienses (IEA) y el Ayuntamiento de Somontín.

su pasado a través de una representación de Moros y Cristianos, que ha traspasado las fronteras de Almería ya que se han representado en la comarca de Granoller (Cataluña). Esta celebración popular, según recogen los libros de historia, ya se desarrollaba hacia el siglo XVIII. Después desapareció y se recuperó de manera intermitente a lo largo del pasado siglo, según ha explicado Ramón Rueda, alcalde de Somontín. Fue hace unas tres décadas cuando se redactan las actuales relaciones o textos gracias al trabajo del historiador local, Antonio Azor Oliver. Dichas relaciones se componen de tres actos que ponen en escena ocho personajes (generales, embajadores...) a los que acompañan siempre otras 40 o 50 personas que ejercen el papel de las tropas de los bandos moro y cristiano. En el primer capítulo se roba el patrón y se produce un diálogo o pulso entre los reyes moro y cristiano. En el segundo, se produce un debate entre los embajadores de los dos bandos. El tercer capítulo se representa la batalla y victoria final de los cristianos. En cuanto a las vestimentas se utilizan los mismos trajes desde la recuperación de estos festejos, aunque este año gracias a una subvención concedida por la Diputación de Almería se han podido adquirir 15 nuevos trajes, a los que se quiere sumar otros nuevos para la siguiente edición. En dicha edición también se repartirán las relaciones, ya que se han reeditado y hay prevista la publicación de 500 ejemplares. Para el municipio de Somontín, los Moros y Cristianos se convierten en una baza turística atrayendo a muchos vecinos de la comarca y del resto de la provincia a los que este pueblo muestra su riqueza cultural. Riqueza que ya han mostrado durante la celebración del II Encuentro Provincial de Fiestas de Moros y Cristianos, que tuvo lugar el pasado 28 de junio. En esa jornada, este municipio presumió de su legado cultural, simbolismo histórico y el compromiso vecinal.


128

Jueves 31 de Julio de 2014 | DIARIO DE ALMERÍA

Milenio 1014-2014

Taifa de Almería


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.