Especial Colegios profesionales

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL

Colegios profesionales Los colegiados ponen en valor su compromiso con la sociedad y enfatizan la garantĂ­a que supone la existencia de la colegiaciĂłn para ofrecer y recibir un servicio de calidad

21/12/2018


Colegios Profesionales

2

GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

ESPECIAL COLEGIOS PROFESIONALES

La importancia de estar colegiados Según datos de la Consejería de Justicia e Interior, actualmente existen en Andalucía 208 colegios profesionales registrados. La colegiación es obligatoria en aquellas profesiones reguladas UANDO entramosenlaconsulta privada de un médico o en el despacho de un abogado o vamos a darnos un masaje al gabinete de un fisioterapeuta, normalmente veremos colgado de la pared su título universitario enmarcado y, además, otro documento, la acreditación oficial de colegiación con su número de colegiado, que nos indica que ese profesional ejerce su trabajo correctamente. Esto al cliente que va a requerir de sus servicios le da garantías de que es un buen profesional y que ofrece un servicio de calidad. Es decir, se siente protegido. Pero ¿qué son los Colegios Profesionales? Se trata de corporaciones de derecho público, formadas

C

por profesionales de un determinado sector, que defienden los intereses de sus miembros colegiados. Su función principal es la de velar por el cumplimiento de una buena labor profesional, defender y apoyar los intereses de los colegiados y prestar un servicio a la sociedad velando por la calidad del ejercicio de la profesión. Por ley, los colegios profesionales tienen que ser escuchados en las cuestiones relativas al ejercicio de la profesión que representan y cumplen varias funciones. Algunas de ellas son: el control y vigilancia de los profesionales; la mejora y el desarrollo profesional de éstos; y la representación oficial ante las instituciones. Según los datos publicados en la web de la Consejería de Justicia e Inte-

Objetivos La función principal de los colegios es velar por el cumplimiento de una buena labor profesional

rior de la Junta de Andalucía, existen actualmente 208 colegios profesionales registrados en Andalucía aglutinando todas las ramas del conocimiento. Pero ¿qué ventajas tiene estar colegiado? Las principales serían, entre otras: que el Colegio protege al profesional, facilita su formación continuada (un requisito indispensable en muchas de las profesiones), es responsable de la ordenación de la profesión, sirve como buscador de empleo, proporciona también servicio al ciudadano en cada sector, lucha contra el intrusismo, impulsa la investigación e innovación y sirve de canal de comunicación con la sociedad. Hay que recordar que la colegiación es obligatoria en todas aquellas profesiones reguladas. “Una profesión se llama regulada cuando sus competencias y atribuciones profesionales vienen fijadas por una ley, real decreto o decreto”, explica Aurelio Azaña, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOC). “Se regulan las atribuciones profesionales cuando las actividades que se desarrollan en esa profesión inciden directa o indirectamente sobre la seguridad o la salud de las personas y se considera el mecanismo más acertado para garantizar esa seguridad e impedir el intrusismo profesional. En estas profesiones, la colegiación es obligatoria para todos aquellos profesionales que ejercen la profesión”, puntualiza. Según esto, hay cuatro grandes ramas de profesiones reguladas: ciencias de la salud (medicina, farmacia, enfermería, veterinaria, etc.), derecho, arquitectura e ingeniería; aunque también hay colegios profesionales de otras


GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

Colegios Profesionales

3 3

La creación de un Colegio Profesional requiere su proceso.

7 Los Colegios Profesionales son corporaciones de derecho público, formadas por profesionales de un determinado sector.

ARCHIVO

Las claves

5

¿Cómo y por qué se constituye un colegio? La creación de un colegio profesional se acuerda por ley del Parlamento de Andalucía, a petición de las personas profesionales interesadas. Para ello, deben darse razones de peso e interés público que justifiquen el carácter colegiado de una profesión (aportando toda la documentación necesaria para avalarlo), y debe existir también una petición mayoritaria de los profesionales interesados. Es el caso de los terapeutas ocupacionales. En mayo, la Junta dio luz verde al anteproyecto de Ley para la creación del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Andalucía, entidad que actuará en representación de este colectivo en la co-

munidad autónoma y ejercerá la tutela de los derechos e intereses de los usuarios de sus servicios. La nueva norma responderá a la necesidad de contar con una organización colegial acorde con la importancia y reconocimiento social que ha adquirido en Andalucía esta profesión, muy vinculada a la atención a las personas con discapacidad o en situación de dependencia. La formación especializada para su ejercicio, con el nivel de estudios de Grado, se imparte actualmente en las universidades de Granada y Málaga, ya que, recordamos, sólo se podrán crear nuevos colegios de aquellas profesiones que tengan titulación universitaria oficial.

ARCHIVO

disciplinas dentro de las ramas de las Humanidades o las Ciencias Sociales. “Si nos circunscribimos al ámbito de la ingeniería, para todos los que ejercen la profesión de ingeniero en Andalucía (insisto en que la ejerce no solo el que hace proyectos, sino también el que trabaja por cuenta ajena aplicando sus conocimientos técnicos), la colegiación es obligatoria según la Ley de Colegios profesionales de Andalucía (Ley 10/2003 de Colegios Profesionales de Andalucía)”. Para el decano del COIIAOC, entre otras razones, “la conveniencia de la colegiación estriba en que el ejercicio de

Cobertura El ejercicio del profesional colegiado queda amparado por un seguro de responsabilidad civil esos profesionales está amparado por la cobertura de un seguro de responsabilidad civil”. Y aclara: “Esto quiere decir que para un colegiado de fuera de Andalucía que venga a hacer un trabajo profesional en Andalucía, no le aplicaría la Ley de Colegios profesionales de Andalucía y su trabajo no tendría que estar asegurado por un seguro de RC, por lo que en caso de siniestro, los siniestrados estarían en situación de precariedad al no haber una compañía de seguros que les resarciese de dichos daños”. ARCHIVO

CONSEJOS ANDALUCES Por otro lado, están los consejos andaluces de colegios profesionales, que son corporaciones de derecho público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Están integrados por todos los Colegios de la respectiva profesión cuyo ámbito de actuación esté circunscrito a Andalucía. Entre sus funciones está el elaborar las normas deontológicas comunes a la profesión respectiva. Actualmente hay registrados en nuestra región 22 consejos de colegios profesionales. Uno de ellos es el Consejo Andaluz de Colegio de Médicos, una corporación que agrupa y coordina a los ocho colegios provinciales. Su presidente, Emilio Manuel García de la Torre, explica: “La colegiación en medicina no solo es obligatoria sino universal, ya que supone una garantía constitucional para los pacientes y para la sociedad, porque sirve para registrar y certificar que los médicos colegiados con ejercicio cumplen con los requisitos necesarios para ejercer la profesión de médico. Actualmente somos más de 40.000 los médicos colegiados censados en Andalucía”. Para de la Torre “la función básica y primordial que tenemos es la de compromiso con la sociedad, que nuestra profesión debe poder ejercerse con carácter universal, y así asegurar a los pacientes que sus derechos están siempre protegidos. Así, la colegiación obligatoria debe ser entendida como un bien social, cuya única fórmula para garantizar la buena práctica profesional es la universalizacón de su control”.


Colegios Profesionales

4

GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

COLEGIO PROFESIONAL COGITISE

Ana María Jáuregui Ramírez. Decana de COGITISE

“Los ingenieros técnicos somos un colectivo de garantía y seguridad” Teniendo como prioridad a sus colegiados, desde la veterana institución sevillana se trabaja a la vanguardia para poner en valor un colectivo indispensable en la ciudad NA Jáuregui Ramírez es la decana del Colegio Oficial de Graduados en Ingeniería de la rama industrial, Ingenieros Técnicos Industriales y Peritos Industriales de Sevilla (COGITISE) desde 2016, cuando se convirtió, además, en la primera mujer en liderar un colegio de ingeniería en Andalucía. Forma parte, también, de la junta ejecutiva del Consejo General de Graduados en Ingeniería de la rama industrial e Ingenieros Técnicos Industriales de España (COGITI). Jáuregui cuenta con una amplia formación en el campo de la ingeniería. Es Ingeniera Técnica Industrial, graduada en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática y Máster en Tecnología Ambiental. Además, posee un posgrado en Medición de la Contaminación Acústica, es Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales y tiene formación complementaria en Auditorías de Prevención.

A

Competencias “Hace ya algunos años que, desde el Consejo Nacional, pusimos en valor el tema de la acreditación” Tras haber trabajado en importantes empresas del sector privado, desde hace más de una década desarrolla su labor como técnica inspectora medioambiental en el Ayuntamiento de Sevilla. –Quizá el colegio que usted preside y su profesión es bastante desconocida por la sociedad. ¿Puede ponernos en contexto? –Aunque tenemos una larga trayectoria profesional, a partir del Plan Bolonia existe una unificación de titulaciones y es cuando nace el Graduado en Ingeniería de la rama industrial, que es el modelo europeo. En Sevilla nuestra institución –la más numerosa de todas las ingenierías y creada en 1958 pero heredera de una asociación más que centenaria que data de 1850– aglutina a 3.500 profesionales. A nivel nacional ocurre lo mismo: somos 90.000 ingenieros incluidos en un Consejo Nacional que cuenta con 50 colegios profesionales. También tenemos un Consejo Andaluz que abarca las ocho provincias. Fuera de España está, además, nuestra oficina en Bruselas. –¿Y cuáles son las funciones de un ingeniero de la rama industrial? –Los ingenieros de la rama industrial son fundamentales para la evolución de la so-

ARCHIVO COGITISE

ciedad. Son expertos en instalaciones, legalización de actividades y reformas y los encargados de ofrecer las garantías de seguridad necesarias tanto en una industria como en un hotel o cualquier comercio. Así pues, nosotros estamos en todas las áreas y, por supuesto, también formamos parte de la industria 4.0 que, a nivel doméstico, estaría representada por la domótica u hogares inteligentes programados desde el móvil (si eso es a pequeña escala imaginemos la repercusión a nivel industrial). Además, en los próximos años, las grandes ciudades se enfrentan al reto de convertirse en espacios más sostenibles con las smart city (vehículos eléctricos o digitalización de la industria). En todo ello los ingenieros de la rama industrial son imprescindibles. De hecho, la versatilidad de nuestros ingenieros es probada en multitud de campos: energías renovables, centrales eléctricas, diseño de estructuras mecánicas, automoción, domótica, prevención de riesgos laborales, instalaciones térmicas de edificios, etc. En comparación con otras profesiones, en líneas generales las titulaciones de la rama industrial gozan de una gran empleabilidad. Incluso, auguro que necesitaremos muchos

más ingenieros para hacer frente al futuro de cambios tecnológicos que se avecina. –Precisamente, ¿qué hacen para fomentar la vocación entre los jóvenes y que sepan que es una profesión de futuro? –Nosotros, desde el colegio, tenemos varias líneas de actuación. Una de ellas va dirigida hacia el colectivo que está trabajando en las empresas. Nuestra pretensión es que, gracias a su formación, cuenten con todas las atribuciones que les capacite como los mejores profesionales que la sociedad necesita; porque ciudades inteligentes, edificios eficientes, vehículos eléctricos, emisiones, etc., todo ello, va de la mano de los profesionales que están ejerciendo. Otra línea de actuación se centra en los recién titulados. Les ayudamos a buscar empleo e incentivamos para que también ejerzan fuera de España, pues entendemos que un ingeniero, aparte de lo que supone su titulación, necesita obtener otras habilidades y acreditación de competencias. De hecho, hay personas que no aterrizan en una industria u oficina técnica sino que prefieren el ejercicio libre; además, tenemos muchos profesionales en la docencia, en instalaciones de frío, calderas, iluminación… Cuan-

do terminan de estudiar hay que indicarles todas las posibilidades y seguir apoyándoles en su formación. En ese sentido, tenemos una plataforma de formación on-line, a nivel nacional, que es única en su género, donde muchos colectivos (e incluso empresas) se están adhiriendo para acceder a esas formaciones de calidad. Por último, y respondiendo a la pregunta, como uno de nuestros objetivos es incentivar la vocación por la ingeniería en las nuevas generaciones, desde el COGITISE se ha puesto en marcha un programa de préstamo de impresoras 3D. Se trata de una novedosa iniciativa con la que buscamos promover el estudio de la tecnología y la ciencia entre el alumnado de ESO y Bachillerato. Cedemos estas impresoras 3D de forma gratuita a los institutos interesados para que los estudiantes aprendan su manejo y conozcan la multitud de posibilidades que ofrecen. En definitiva, lo que buscamos con esto es despertar la vocación hacia las carreras universitarias tecnológicas y, en especial, hacia las ingenierías. –¿Qué reivindicaciones hacéis? –Con todos los cambios que hemos tenido tras el Plan Bolonia, me gustaría mencionar también la transposición de una directiva europea que es la Ley Omnibus, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. En la crisis hay ingenieros que han realizado trabajos para otras personas que han asumido esas atribuciones en sus proyectos. Y solo nosotros podemos atestiguar la seguridad de las instalaciones de cualquier actividad comercial, algo ajeno a otras profesiones. Los Colegios somos corporaciones de derecho público y, tanto por Estatutos como por la Ley de Colegios Profesionales, velamos por la garantía y la seguridad de la ciudadanía como uno de nuestros principales objetivos. Los ingenieros técnicos somos un colectivo de garantía y seguridad para la ciudad y la sociedad y queremos ser actores principales y no secundarios. En esa línea, desde el Consejo Nacional (COGITI), al que pertenece nuestro Colegio, se puso en marcha hace ya algunos años un sistema de acreditación de competencias (DPC) –un certificado de garantía para acreditar la formación y experiencia del ingeniero a lo largo de toda su carrera con distintos niveles–, que está resultando un modelo a seguir para otros colegios profesionales. Es, quizá, obvio resaltar que formamos parte de la evolución la ciudad y estamos al servicio de la misma. Pero es preciso que la ciudadanía sepa que cualquier persona que necesite asesoramiento o información puede visitar nuestra sede en la Plaza del Museo, 6. Allí estaremos para ayudar y resolver.


GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

5

Colegios Profesionales


Colegios Profesionales

6

GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS

Francisco J. Tato Jiménez. Decano y presidente del Colegio Profesional de Economistas

“Esnecesaria informaciónfinanciera enloscolegiosylasociedad” Desde la actual Junta de Gobierno se destacan las ganas, fuerza y empuje de todos los profesionales que están trabajando “mucho y bien” en las distintas comisiones RANCISCO J. Tato Jiménez es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga en 1989, trabajador por cuenta ajena desde 1991, auditor de Cuentas desde el año 2002 y administrador Concursal que, entre otros, ha gestionado los concursos de acreedores del Real Betis Balompié, Detea y Contsa Corporación Empresarial. Colegiado desde 1996, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Economistas desde marzo de 2013 como contador-bibliotecario, y como vicedecano del mismo desde 2017. Padre de cuatro hijos, uno de ellos economista y otro más iniciando sus estudios en Dirección y Administración de Empresas. –¿Cuándo nace el Colegio Profesional de Economistas de Sevilla? –El actual Colegio Profesional de Economistas, nace por la Ley 1/2017 de 8 de febrero, de creación de los Colegios Profesionales de Economistas de las ocho capitales andaluzas mediante la unificación de los Colegios Oficiales de Economistas y de los Colegios Oficiales de Titulares Mercantiles de Andalucía. Dicho proceso de unificación concluyó el pasado día 24 de julio de 2018, al aprobar la Asamblea constituyente del mismo los Estatutos que han de regir los destinos de esta institución colegial y proclamar igualmente la actual Junta de Gobierno. A pesar de ser un Colegio de reciente creación con apenas 5 meses de vida, sus orígenes están en el Colegio Oficial de Economistas de Sevilla creado en 1972, y el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles de Sevilla, con más de un siglo de vida ya que sus orígenes se remontan a 1903. –¿Cómo ha sido la evolución en los últimos años? –En los últimos años, al tratarse de una colegiación que no es obligatoria para ejercer nuestra profesión, la tendencia ha supuesto una disminución leve pero paulatina del número de colegiados, si bien, es objetivo prioritario de la Junta de Gobierno el invertir esa tendencia y para ello, es necesario trabajar mucho y bien ofreciendo servicios a los colegiados más allá de una buena oferta formativa y llevando a cabo acciones que refuercen la marca economistas en nuestra sociedad. –¿Con cuántos colegiados cuentan? –Actualmente, tras la unificación el Colegio tiene 1.200 colegiados de los que algo más de 1.000 provienen del Colegio de Economistas, y los restantes del Colegio de Titulares Mercantiles. Si bien se trata de una cifra importante, no lo es

F

ARCHIVO C. E.

tanto si tenemos en cuenta que aproximadamente ese es el número de universitarios de nuestro ámbito de colegiación que egresan en Sevilla solo de la Universidad Hispalense o que Málaga casi nos duplica en número de colegiados. De ahí que el esfuerzo de la Junta de Gobierno se centre para su crecimiento en un público objetivo como es el Universitario, por lo que en nuestros Estatutos se han incluido dos categorías de colegiados, el precolegiado, que es aquel estudiante de cualquier Grado Universitario de nuestro ámbito que tenga aprobados al menos el 50 % de los créditos del Grado y el colegiado novel que son los menores de treinta años que en los tres años siguientes a la terminación de sus estudios universitarios, que les habiliten para poder solicitar su incorporación al Colegio, la llevan a cabo. Los precolegiados tienen bonificada el 100 % de la cuota, mientras que los colegiados noveles pagan 15 euros al trimestre y a ambos colectivos, para su formación, en el momento del ingreso se le regalan 500 euros, para ser consumidos dentro de la oferta formativa del propio Colegio. –Es poco tiempo, pero ¿qué se ha hecho en estos cinco meses? –Hemos conseguido pequeños logros que deben servir de cimientos de una futura y sólida estructura colegial. En este periodo, en Colegio ha organizado las primeras jornadas de auditoría del Sector Público de Andalucía que reunieron

en el CaixaForum a más de 200 profesionales el pasado octubre para abordar la materia; en noviembre se ha firmado un Convenio de Colaboración con la Universidad Loyola Andalucía bajo cuyo paraguas el Colegio Profesional de Economistas va a presentar en breve un barómetro económico de la provincia dirigido por el profesor Manuel Cardenete quien es, a su vez, presidente de la Comisión de Economía del Colegio. En diciembre, impartido por el inspector jefe Luis Jos, organizamos una jornada de estudio del cierre fiscal y contable del presente ejercicio al que acudieron más de 250 profesionales. Y esta misma semana hemos firmado un convenio de colaboración con UNICEF para desarrollar diversos programas de ayuda a la infancia. –¿Cómo explicaría usted la necesidad de su profesión? –En la última crisis nuestro colectivo ha salido muy dañado de la misma y se nos culpa de no haber sabido predecir la crisis y las consecuencias de la misma. Ello es porque se considera a la economía como una ciencia exacta, aunque nada está más lejos de la realidad. Estamos ante una ciencia social que, como tal, está sujeta a patrones de comportamientos que se ven afectados por innumerables variables, lo que siempre hace muy difícil predecir de manera exacta la evolución de las magnitudes económicas. De ahí que sea necesaria cierta información financiera básica en los colegios y en la propia sociedad.


GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

7

Colegios Profesionales


Colegios Profesionales

8

GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

TRIBUNA

Lacolegiación deoficiocomo herramientapara controlarelejercicio profesionalirregular Opinión 5 DOLORES MARTÍN VILLALBA Responsable del departamento de Estudios de Unión Profesional

A Ley de Colegios Profesionales, atribuye un conjunto de funciones a estas corporaciones de derecho públicos, entre las que se encuentran, por ejemplo, el desempeño de cuantas funciones redunden en beneficio de la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados; ordenar en el ámbito de su competencia, la actividad profesional de los colegiados, velando por la ética y dignidad profesional y por el respeto debido a los derechos de los particulares y ejercer la facultad disciplinaria en el orden profesional y colegial o adoptar las medidas conducentes a evitar el intrusismo profesional, entre otras. El desempeño de dichas funciones resulta imposible si el profesional no está colegiado en el colegio profesional correspondiente cuando así lo establece una ley estatal. Este tipo de situaciones son manifestaciones de un ejercicio irregular, esto es, el ejercicio de una profesión o actividad cuando el profesional dispone de la titulación, pero no cuenta

L

con la colegiación correspondiente. Hay que diferenciar el ejercicio irregular, que en ocasiones tendemos a confundir, con lo que es el intrusismo profesional, recogido en el artículo 403 del Código Penal. Este último, es descrito como “el que ejerciere actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título académico”.

EL TS SE PRONUNCIA El 16 de julio del 2018, tuvo lugar un interesante pronunciamiento por parte del Tribunal Supremo, sentencia 2791/2018, en relación con la colegiación de oficio, lo que supone un hecho de gran trascendencia para las corporaciones de derecho público, al ofrecer por primera vez a los colegios profesionales, la posibilidad de hacer uso de una herramienta eficiente, como es la colegiación de oficio, instando la incorporación del profesional al colegio cuando está ejerciendo la profesión sin estarlo. Se ofrece así un mecanismo adecuado para controlar y prevenir el ejercicio irregular. La sentencia del Supremo se apoya de manera significativa en el deber de tutela del interés general por parte de los colegios profesionales, e indica que la corporación de derecho público no sólo puede, sino que debe exigir el cumplimiento de la colegiación del profesional, a fin de poder cumplir adecuadamente con las funciones que le atribuye el orde-

namiento jurídico. Es más, se refiere la sentencia a que «queda fuera de la facultad de decisión del profesional» esta cuestión, “dado que es una obligación impuesta legalmente, cuyo cumplimiento queda bajo la tutela del correspondiente colegio profesional”. En este marco, Unión Profesional, la asociación que aúna a las profesiones colegiadas españolas en el ámbito estatal,

celebró el 7 de noviembre un seminario en el que se presentó el informe ‘Colegiación, colegiación de oficio e intrusismo’, abordando esta y otras cuestiones relativas a la colegiación, y ofreciendo un espacio para la reflexión en cuanto al procedimiento a desempeñar para hacer efectiva la colegiación, y también tener presente las cuestiones a considerar derivado de ello.


GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

9

Colegios Profesionales


Colegios Profesionales

10

GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE SEVILLA

Cristina Murillo Fuentes. Decana del COAS

“Tenemos retos pendientes para el ejercicio de la Arquitectura” En la intención del actual equipo de Gobierno está ocuparse del estado de la profesión y del sector teniendo en cuenta las demandas de sus profesionales y de la sociedad Líneas de trabajo destacadas

5 NACIONAL 3Ley de Arquitectura como bien de interés general. 3Defensa de planes de estudio en escuelas de Arquitectura. 3Plataforma de visado único. 3Honorarios dignos. 3Competencias. 3Concursos y licitaciones. 3Seguros y jubilación. AUTONÓMICO

3Honorarios dignos. 3Subvenciones y legislación. 3Concursos y licitaciones. 3Formación coordinada. 3Criterios de visado único. 3Competencias. SEVILLA

3Soporte a Ayuntamientos. 3Apoyo a arquitectos/as municipales.

3Mesa de la Construcción. 3COSITAL, GMU y EMVISESA. 3Planes Municipales de Vivienda. 3Concursos y licitaciones. COAS JUANMA GARCÍA NIETO

Arazón de ser del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (COAS), tal y como recogen sus Estatutos, es ordenar el ejercicio de la profesión, representar sus intereses generales, contribuir a su formación y perfeccionamiento dada la dimensión social, técnica y cultural de su trabajo, velar por la observancia de una deontología de la profesión y el respeto a los derechos de la ciudadanía, defender los derechos e intereses profesionales de sus miembros, realizar prestaciones de interés general propias de la arquitectura, el urbanismo y medio ambiente y velar por el adecuado nivel de calidad del ejercicio de la profesión. (Artículo 2. Fines de los Estatutos del COAS. BOJA núm. 66. Sevilla, 4 de abril de 2011). Hay muchos temas posibles sobre los que poner el foco y situar el debate pero, en el ecuador de la legislatura de la actual Junta de Gobierno del COAS, “queremos ocuparnos del estado de la profesión y del sector, junto con los retos pendientes para el ejercicio de la Arquitec-

L

La Decana opina

3Revisión de Estatutos. 3Nuevo modelo de financiación. 3Carta de Servicios. 3Apertura a la sociedad. 3Formación continua homologada y becas.

5

“Recuperemos la dignidad profesional”

3Renovación web. 3Crear un colectivo, fuerte y unido.

3Plan de Jóvenes Arquitectos. “Después de 2008 ha habido un cambio de modelo económico en el que a aquellas profesiones sobre las que se asienta todo el crecimiento y la responsabilidad social –médicos, ingenieros, arquitectos, aparejadores o educadores–, se les han recortado sus honorarios profesionales hasta más de un 50 %. En nuestro caso, por ejemplo, debido a ese cambio de modelo, la mayoría de adjudicaciones de concursos de las Adminis-

tura”, explica Cristina Murillo, decana de este colegio de abolengo.

LA OPINIÓN DE TODOS CUENTA Este año, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) realizó una encuesta sobre el estado de la profesión de la que ofrecerán datos muy pronto, pero ya se pueden adelantar algu-

traciones públicas, se realizan en condiciones de infratrabajo. La supervivencia de una profesión vocacional y puramente social –que define los espacios de la vida–, está totalmente comprometida y eso hay que revertirlo. Nuestro colectivo tiene que ser capaz de dar solución a todos los problemas que le plantea la sociedad con dignidad profesional exigible tanto si el trabajo es un aseo de una casa particular o una catedral”.

nos números. En España, están colegiados 45.975 arquitectos y arquitectas. De ese número, 6.985 en Andalucía, representando casi el 16 % y situando a nuestra región como la tercera comunidad en número de colegiaciones, solo por detrás de Cataluña (10.417) y Madrid (10.061). En Sevilla, explica la decana, “somos 2.385 colegiados y colegiadas. Del total,

una amplia mayoría son trabajadores por cuenta propia que desempeñan su labor en el sector privado y, nos atrevemos a añadir, con un alto nivel profesional. Solo este año, hemos publicado en la web, dentro del apartado de Premios y Reconocimientos de Actualidad COAS, 29 proyectos de colegiados y colegiadas que han sido premiados o reconocidos en concursos nacionales e internacionales”. Las colegiaciones, apunta Murillo, “aumentan y empiezan a arrojar luz sobre un sector muy precarizado por la crisis, más allá de algunos estudios y grandes firmas, la mayoría de los pequeños y medianos estudios de arquitectura cerraron sus puertas o vieron muy mermadas sus estructuras y encargos”.


GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

11

Colegios Profesionales


Colegios Profesionales

12

GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

TRIBUNA

Lanuevaleydeproteccióndedatosysu encajeconloscolegiosyprofesionales

guardar el historial clínico de los pacientes. Si bien, aquellos profesionales sanitarios que ejerzan por cuenta propia no tendrán que nombrar un DPD. Con todo, supone un nivel de concreción que clarifica más lo expuesto en el artículo 37 del RGPD. Igualmente, el artículo 8.2 mantiene el tratamiento de datos profesionales amparado «en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable» en la línea del artículo 6.1. e) del RGPD. De tal forma, las corporaciones colegiales pueden tratar datos personales en el desarrollo de sus funciones públicas atribuidas. Mientras, para su actividad privada habrán de articular la figura del consentimiento expreso con carácter general. Además, aparece un régimen sancionador aplicable a las corporaciones de derecho público cuando efectúen “potestades de derecho público” señalado en el artículo 77.1 g), situación que alcanza a los colegios profesionales.

Opinión 5 EUGENIO SÁNCHEZ Responsable del departamento de Economía y de Protección de Datos de Unión Profesional

ESDE Unión Profesional se trab aja en todas aquellas materias que afectan a los colegios profesionales (deontología, formación continua, Objetivos de Desarrollo Sostenible...). Algunas de las cuestiones normativas más recientes y con mayor impacto es la reciente aprobación de la ley de protección de datos. El 7 de diciembre entraba en vigor la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD). Ello ha supuesto la adaptación más precisa a nuestro ordenamiento jurídico del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) europeo cuya plena aplicación se produjo el 25 de mayo de este año como recordamos. Para las corporaciones colegiales y los profesionales su incidencia es evidente y, por ello, es interesante glosar algunas de las novedades y cuestiones esenciales que introduce.

D

RESPONSABILIDADES COLEGIALES Una de las principales se recoge en el artículo 49.1 l) pues la presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos habrá de estar asesorada por un Comité Consultivo en cuya composición de miembros cita a “un representante de las organizaciones colegiales que agrupan a los Consejos Generales, Superiores y Cole-

gios Profesionales de ámbito estatal de las diferentes profesiones colegiadas, propuesto por el Ministro de Justicia”. A tal efecto, se abre el escenario para que la figura de la presidencia de Unión Profesional pueda ser considerada para formar parte de este Comité debido a su alcance

estatal y criterio transversal. Por otro lado, el artículo 34.1 a) expone la obligatoriedad de la designación de un Delegado de Protección de Datos (DPD) en “los colegios profesionales y sus consejos generales”. Designación que también han de realizar los centros sanitarios que deben

CONTACTO DE LOS PROFESIONALES En el plano a destacar de los profesionales, el artículo 19.2 apunta que sus datos de contacto se podrán tratar de acuerdo al interés legítimo del 6.1 f) del RGPD. Es decir, se podrá contactar con estos en la medida que son profesionales siempre que sus datos estén disponibles pero no se podrán emplear para comunicarse con ellos como personas físicas. Por su parte, se otorga a los abogados y los procuradores la exclusividad del tratamiento de datos sobre condenas, infracciones penales, procedimientos y medidas cautelares y de seguridad, siempre que el cliente les haya facilitado la información para llevar a cabo su acto profesional de acuerdo al artículo 10.3.


GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

13

Colegios Profesionales


Colegios Profesionales

14

GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

COLEGIO PROFESIONAL DE AMBIENTÓLOGOS

Un poco de historia COAMBA representa a más de 7.500 profesionales técnicos con el objetivo de defender la labor de los ambientólogos y ambientólogas de Andalucía L 20 de octubre de 1994 se establece el título universitario oficial de Licenciado en Ciencias Ambientales, es decir hace ya casi 25 años, lo que supuso el comienzo de las Ciencias Ambientales en nuestro país y la aparición de los Ambientólogos y Ambientólogas como los/as profesionales con formación especializada en los aspectos científicos y sociales del Medio Ambiente, en nuestros país.

E

¿AMBIENTÓLOQUÉ? Ambientólogo, ambientóloga sólo tiene una acepción en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: especialista en el estudio del medio ambiente. Un desarrollo de esta definición diría que se trata de una persona licenciada o graduada en Ciencias Ambientales, profesionales técnicos multidisciplinares en el ámbito del medio ambiente cuya formación en los aspectos científicos, técnicos y sociales les permite una orientación específica hacia la gestión ambiental, la planificación territorial y las técnicas ambientales. Así, COAMBA representa a más de 7.500 ambientólogos y ambientólogas andaluces. Profesionales técnicos titulados o graduados en Ciencias Ambientales o no, gracias a la figura de “colegiado/a adherido/a” que permite que aquellas personas que se dedican al medio ambiente y la sostenibilidad, sea cual sea su titulación, puedan ser representadas por este colegio. Estos profesionales y técnicos del sector tienen como principal objetivo, velar por la sostenibilidad, ofreciendo todo tipo de servicios relacionados a empresas e instituciones y a la sociedad en su conjunto. AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Dentro de los fines esenciales del colegio se destaca la defensa, de acuerdo con el artículo 45 de la Constitución Española, del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Para ello, COAMBA colabora activamente desde 2015 con Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) o más recientemente, como miembro del Consejo Asesor de Medio Ambiente de Andalucía (CAMA), entre otros órganos de participación. Además es, y así lo reconoce la Junta de Andalucía, el máximo órgano de representación de los profesionales del medio ambiente en Andalucía. En palabras de su presidente, Manuel Barrera “sea cual sea el gobierno en nuestra comunidad, la apuesta por el Medio Ambiente y la Sostenibilidad no debe tener color político, y desde COAMBA seguiremos colaborando y trabajando por una mejor Andalucía”. No en va-

La clave

5

Ley de Cambio Climático Andaluza Dentro de los principales riesgos en el corto plazo para nuestra Comunidad, COAMBA destaca por encima de todos los efectos que el Cambio Climático está introduciendo en nuestro día a día. “No se trata de discutir sobre si el Cambio Climático nos va a afectar o no, eso ya pasó. Ahora, se trata de intentar que nos afecte lo menos posible y trasladar de forma clara este mensaje a la sociedad”. Este es el planteamiento que se traslada desde el COAMBA y con el que se está trabajando para lograr una economía baja en carbono que aproveche de manera eficaz los recursos, que apueste por la generación de energía renovable y la aplicación de medidas de ahorro y eficiencia energética. La aprobación por unanimidad de la Ley 8/2018, de 8 de octubre, de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía, ha supuesto un fuerte impulso en este sentido. Se podría decir que se trata de una ley, en la que el Co-

legio ha trabajado muy duro en la redacción de propuestas, muchas de las cuales se han incorporado en su texto final. Y es que los ambientólogos y ambientólogas reunimos los conocimientos científicos, técnicos y sociales, multidisciplinares necesarios para poner en marcha los mecanismos de actuación frente el cambio climático. Para el ambientólogo, los planes de mitigación y/o compensación, el cálculo de la Huella de Carbono, de la Huella Hídrica, Huella del Agua, el ecodiseño, la definición de procedimientos de compra verde, los procesos de participación pública o la definición del contexto de una organización, son conceptos comunes en los que llevamos años trabajando. Por todo ello, las ambientólogas y los ambientólogos somos los profesionales mejor cualificados para diseñar y poner en marcha las medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en las empresas y en general en la sociedad Andaluza.

no, el Colegio ha sido la única organización capaz 1 de celebrar un debate soJornada de bre Políticas Ambientales COAMBA. entre las distintas fuerzas políticas con representación parlamentaria durante la última campaña electoral andaluza. La colaboración con las empresas privada, organizaciones del tercer sector y los centros educativos, también forman parte del trabajo diario de COAMBA. Fruto de este trabajo se mantienen convenios de colaboración que ofrecen importantes ventajas para colegiados y colegiadas, o se cristalizan en acciones como las jornadas que a lo largo de 2018 se han sobre Gestión de Residuos y Economía Circular. Por otro lado, a través de las secciones técnicas del colegio, cualquier persona puede presentar consultas o solicitudes técnicas de carácter ambiental que serán atendidas por los colegiados y colegidas especialistas con la mayor experiencia en el sector y en las distintas áreas. Y es que el carácter de este colegio es integrador, colaborativo y comunicador; siempre en la búsqueda de sinergias con los actores que puedan aportar para mejorar el Medio Ambiente andaluz.


GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

15

Colegios Profesionales

ACTUALIDAD

En lucha contra el intrusismo La mala praxis y el ejercicio irregular son un caballo de batalla al que hacen frente los colegios. El sector sanitario es uno de los que más lo padecen, en sus distintas ramas OS colegios profesionales juegan un papel crucial en la protección de los derechos de los consumidores y usuarios de los servicios que prestan día a día más de millón y medio de profesionales. Por ello, y como garantes de la calidad de los servicios profesionales que ofrecen sus colegiados, el intrusismo es un tema al que todos los colegios le dan suma importancia, en tanto que se ha convertido en un caballo de batalla con el que, a menudo, tienen que lidiar. De hecho, en muchas organizaciones profesionales ya existe la Comisión contra el Intrusismo, que es el órgano encargado específicamente de 3 combatir el intrusismo proEl intrusismo fesional en todas sus fores un tema al mas y con todos los medios que todos los que cada colegio tiene a su colegios le dan alcance. suma Pero, por lo general, este importancia. problema afecta a unos sectores más que a otros. Por ejemplo, es especialmente notorio en el sector sanitario, ya que en los últimos años están apareciendo en los medios de comunicación algunos casos de intrusismo profesional (médicos, fisioterapeutas, odontólogos...). Para muestra, un botón: en octubre saltaba la noticia de que el Colegio de Podólogos de Andalucía tiene abiertos actualmente 40 casos por intrusismo. El jefe de la asesoría jurídica del Colegio de Podólogos, Antonio Sánchez, afirma que “el 80 % de las denuncias del sector se refiere a prácticas de intrusismo, de las que la mayor parte no son investigadas, si el Colegio no aporta las pruebas, lo que es sumamente difícil para una corporación profesional dadas las circunstancias en que se comete este delito”. Este colegio andaluz recuerda a la ciudadanía que “la acreditación oficial de colegiación debe estar visible en la consulta de podología para su correcto ejercicio”. En esta línea, según el presidente del Consejo Andaluz de Colegios Médicos (que representa a más de 40.000 médicos colegiados censados en Andalucía), Emilio Manuel García de la Torre, “el problema que

L

ARCHIVO

Mala praxis El Colegio de Podólogos de Andalucía tiene abiertas unas 40 denuncias por intrusismo encontramos desde nuestros colegios es que sale muy barato el hacerse pasar por médico y que son frecuentes los reincidentes. Está más penado por la ley la falsificación de un documento oficial que el poner en riesgo la salud y la vida de las personas, haciéndose pasar por médico”. García de la Torre recuerda que “en una reciente sentencia el Tribunal Supremo permite que los Colegios puedan abrir un

expediente de colegiación de oficio a quienes sin estar colegiados ejercen la profesión, ya que esta debe de estar ajustada a derecho, para ello tendremos que cambiar nuestros estatutos, cosa que ya hemos iniciado. Es una defensa para la sociedad en general, ya que son los Colegios de Médicos los que pueden garantizar y sancionar aquellos casos de mala praxis y los que no sean ética y deontológicamente correctos”, opina. Por ello, desde Unión Profesional (la asociación que agrupa a las profesionales colegiadas españolas), se hace hincapié en “la necesidad de que los profesionales se colegien para todas las actividades que ejerzan dentro de su profesión, de manera que estén sujetos a las normas deontológicas”. Además, “la colegiación debe mantenerse tanto si se trabaja por cuenta propia como ajena, ya que en todo caso se está realizan-

do un acto profesional con afección a los derechos de los ciudadanos”, aseguran. En el sector de las ingenierías también se da este problema. El presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, Aurelio Azaña, señala que “en nuestro colegio hemos encontrado personas que han falsificado el título, que han suscrito trabajos profesionales con un título falsificado. También hemos detectado que un 20 % de los profesionales que manifestaron a la dirección general de industria que estaban colegiados en nuestro Colegio no lo estaban ni lo habían hecho en otros colegios profesionales de ingenieros industriales de España (la colegiación es única)”. Azaña incide en que, según sentencia del Tribunal Supremo, “incluso los profesionales cuya colegiación sea obligatoria y que trabajen al servicio de la administración tendrían que estar colegiados”.

Jurisprudencia

5

Abrir un expediente de colegiación de oficio La sentencia a la que se refiere el presidente del Consejo Andaluz de Colegios Médicos es una sentencia del Tribunal Supremo, con fecha de 18 de julio de 2018, fallada a favor del Colegio de Ópticos Optometristas de la Comunidad Valenciana, y que prevé un régimen disciplinario para los casos de ejercicio irregular: “Cuando una persona cumpla con los requisitos del artículo 10 de los estatutos y esté ejerciendo la profesión de ópticooptometristas sin estar colegiado, se procederá a su colegiación de oficio para

que, velando por la garantía y seguridad de los pacientes, lo ejerza legalmente y no incurra en actos ilegales”. De este modo, se abre una nueva vía para afrontar los problemas derivados de la falta de colegiación, ya que dicha sentencia viene a afirmar que la colegiación de oficio es conforme a Derecho. El TS corrobora así la vía que se había planteado en algunas ocasiones desde diferentes organizaciones profesionales, y desde la propia Unión Profesional, para atajar este tipo de situaciones. ARCHIVO


Colegios Profesionales

16

GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

TRIBUNA

Lacolegiaciónylanecesariarenovacion desuscompromisosygarantiaspúblicas Opinión 5 MIGUEL TERNERO RODRÍGUEZ Catedrático de la Universidad de Sevilla

OS colegios profesionales son corporaciones de derecho público, amparadas por la Constitución Española, que en su artículo 36 recoge que “La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de los Colegios deberán ser democráticos”. Son fines esenciales de estas Corporaciones tanto la ordenación del ejercicio de las profesiones y su representación institucional y la defensa de los intereses profesionales de los colegiados, como la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados, todo ello sin perjuicio de las competencias de la Administración Pública. Tienen por tanto una importancia capital desde este doble punto de vista, tanto profesional como de servicio a la sociedad. No obstante son grandes desconocidos y generalmente se obvia esta última faceta, enfocándose muchas veces desde el punto de vista corporativo y profesional exclusivamente. El presente artículo quiere hacer énfasis precisamente en estos aspectos de compromiso con la sociedad y la garantía que suponen. A principios del presente año, el día 19 de enero, tuvo lugar en Madrid el I Congreso Nacional de Profesiones, organizado por Unión Profesional. Dicho Congreso puede considerarse como la primera Asamblea General de las Profesiones. Los debates y conclusiones dieron lugar a una declaración institucional, la denominada Declaración de las Profesiones Colegiadas, algunos de cuyos aspectos más relevantes comentamos a continuación. En un primer punto se dice “... deseamos reafirmar nuestro compromiso público con la sociedad a partir de los pilares esenciales del hecho profesional, como son la Deontología y el Desarrollo Profesional Continuo, al servicio de la seguridad física y jurídica, la salud, la habitabilidad, la formación, y la sostenibilidad económica y medioambiental”. Esta renovación del compromiso con la sociedad, a la que deben servir en temas tan importantes como los que se citan, tienen una importancia capital que merece ser puesta en valor. En segundo lugar, se afirma que “los Colegios Profesionales son una garantía pública insustituible. Los Colegios Profesionales, reconocidos por la Constitución Española ordenan el ejercicio de las profesiones y proteger los intereses de los clientes, pacientes y usuarios, y son la garantía pública del comportamiento Deontológico de sus profesionales y de su Desarrollo Profesional Continuo”. Este segundo punto de la declaración añade el concepto de garantía para la sociedad, el cual se une al compromiso. Éste binomio de compromi-

L

ARCHIVO

so y garantía es fundamental para poder entender el verdadero sentido de los colegios profesionales en la actualidad. Continúa la declaración con un tercer principio que se centra en el “Acto Profesional, como el hecho central que da significado y sentido a las Profesiones”. Se dice que “es un acto moral, experto e independiente, que se caracteriza por la necesaria autonomía facultativa, su responsabilidad y por el control colegial, que asegura el cumplimiento de las normas deontológicas desde la perspectiva de la autoe-

Tejido democrático “Las corporaciones colegiales velan por el cumplimiento de los derechos de la ciudadanía” xigencia y “ejemplaridad pública”, y del conocimiento experto actualizado”. Éste principio explicita como el profesional a través del acto en el que presta el servicio está sujeto a unas normas y es la garantía que se le ofrece al consumidor. En cuarto lugar, se establece un compromiso con “los Proyectos de Innova-

ción social y la Sostenibilidad”. Se dice que “Los Colegios Profesionales son hoy herramientas fundamentales que aportan desde la sociedad civil, cohesión social, innovación y tejido democrático en el siglo XXI… Las corporaciones colegiales son también instituciones autónomas que velan por el cumplimiento efectivo de los derechos de la ciudadanía. Su autonomía respecto a los poderes públicos facilita la participación y la canalización de las inquietudes sociales, así como la preservación de los derechos constitucionales”. Estos compromisos con la innovación y la sostenibilidad reflejan como los colegios se ponen en la vanguardia de la sociedad defendiendo los intereses de los ciudadanos. En quinto lugar, la declaración se centra en la dimensión europea que necesariamente hoy en día debe tener el ejercicio profesional. Se propone un Estatuto para el Profesional Europeo. “en el que estén reunidos los derechos y deberes. En él se deberá reconocer a los profesionales como una categoría social necesaria que puede y debe responder a la hiperregulación y servir a las nuevas necesidades sociales y económicas, las cuales requieren las prestaciones profesionales de calidad con formación y compromiso continuamente actualizados, así como una exigencia deontológica permanen-

temente acreditada”. Es una apuesta clara por la Unión Europea y va más allá de las directivas ya existentes sobre cualificaciones profesionales y movilidad. Finaliza la declaración exigiendo “el máximo respeto para los profesionales y para los Colegios Profesionales”, solicitando “el apoyo y la protección institucional por parte de todas las Administraciones Públicas”. Por último, la declaración se hace eco de la necesidad de “una mejor regulación para los Colegios Profesionales y las Profesiones, adaptada a las necesidades actuales, particularmente las tecnológicas y sociales, y que todo ello muestre el respeto que los profesionales y su utilidad merecen por parte de las Instituciones Económicas, de los Organismos Reguladores y de las Administraciones Públicas, de acuerdo a lo previsto en el artículo 36 de la CE y los Dictámenes del Consejo Económico y Social de la Unión Europea CESE”. Concluimos el articulo haciéndonos eco de lo anterior y solicitando a los poderes públicos que retomen la Agenda Profesional pues es necesaria una nueva regulación de los colegios y servicios profesionales, que sustituya a la legislación existente e integre todos los nuevos conceptos derivados del desarrollo de esta sociedad del siglo XXI en la que nos integramos.


GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

17

Colegios Profesionales

ESPECIAL PROFESIONAL DE FARMACÉUTICOS

Manuel Pérez Fernández. Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla

“Elfarmacéuticoesgransolucionador deproblemassanitarios” La farmacia, con sus aportaciones e innovaciones, tiene mucho que aportar el sistema sanitario como primer eslabón del mismo A farmacia es el primer sitio del que se acuerda al paciente cuando tiene un problema sanitario leve”, asegura Manuel Pérez, que no duda en calificar al boticario como “un gran solucionador de problemas sanitarios”. Para el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, “la imagen que se tiene de nosotros suele estar asociada a la dispensación, pero la realidad es que muchos pacientes vienen por un medicamento y salen con un consejo farmacéutico que les resulta mucho más valioso”, afirma orgulloso, convencido de que la farmacia ahorra mucho dinero al sistema sanitario. Y aún podría ahorrar más, reclama, “si se nos pusiera a los farmacéuticos a colaborar en los grandes retos de futuro relacionados con la atención a enfermos crónicos y dependientes y la mejora de la adherencia”. –Recientemente, conocíamos la noticia de que Sevilla acogerá en 2020 el 80 Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas… –Sí, se darán cita en nuestra ciudad más de 3.000 farmacéuticos venidos de todas las partes del mundo. Es un acontecimiento histórico en el sentido literal del término, un escaparate extraordinario para el modelo de farmacia español.

L

Dirección adecuada “Para el sistema sanitario es crucial mejorar la prevención y el control de los pacientes” –¿Cómo ha sido posible? –Estos congresos son un foro para debatir lo nuevo y lo más innovador que se está planteando en el mundo de la farmacia, y si viene a España y a Sevilla es porque la farmacia internacional valora los proyectos innovadores que se están desarrollando aquí. –¿Por ejemplo? –Por ejemplo, los nuevos servicios profesionales farmacéuticos que estamos desarrollando y que están relacionados con la mejora de la adherencia, como la dispensación personalizada de medicamentos o el servicio de adherencia a nuevos medicamentos, o con el control de parámetros, como la Monitorización Ambulatoria de la Tensión Arterial… Para el sistema sanitario es crucial mejorar la prevención y el control de los pacientes. Y, como primer eslabón del sistema sa-

BELÉN VARGAS

nitario, la farmacia tiene mucho que aportar ahí. Los nuevos servicios van en esa dirección. –¿Es difícil lograr que los farmacéuticos asimilen esa oportunidad de transformación? –Es más difícil que la asimile la Administración, que yo creo que la tiene asimilada, solo que debe tener la valentía de tomar medidas concretas. Los farmacéuticos estamos muy acostumbrados a innovar continuamente. En su momento, cambiamos de la formulación magistral a la dispensación, y esa sí que fue una transformación enorme. Más recientemente, hemos asumido el reto de la transformación tecnológica, que ha sido brutal y hecha a pulso por los propios farmacéuticos. –Cuénteme… –Solo tiene que pensar en la receta electrónica. Parece que lleva toda la vía ahí, y sin embargo fue una extraordinaria inno-

vación que sigue sorprendiendo fuera. Aún vienen a visitarnos de otros países para ver cómo lo hemos hecho. Pero esta transformación continúa. Los procesos están todos digitalizados y hay un control absoluto de lo que hoy llamaríamos la trazabilidad del medicamento. –¿Y eso qué supone? –Eso permite, por ejemplo, que cuando llega una alerta sanitaria, podamos retirar automáticamente de la circulación el medicamento afectado. Supones que sepamos qué paciente está tomando ese medicamento, poder avisarlo y sustituírselo. Y en todo eso, tanto en el proceso de transformación tecnológica como en el desarrollo de los nuevos servicios farmacéuticos, el papel de los colegios es absolutamente fundamental. –Sin embargo, algunos ven los colegios como instituciones anacrónicas… –En el caso de nuestro colegio, no me due-

le en prendas afirmar que los farmacéuticos sevillanos reciben de su colegio un nivel de servicios, en calidad y cantidad, a los que no podrían acceder fuera de su corporación. Jugamos un papel fundamental además logrando que todos, los más grandes y los más pequeños, puedan beneficiarse de las mejoras y haciendo así que el servicio que llega al paciente sea igual en todos los casos. –¿Y los colegiados así lo valoran? –Recientemente hicimos una encuesta de valoración y nuestros colegiados nos dieron un notable alto. Nos puntuaron además de forma muy buena los profesionales sin ejercicio, lo que dice mucho de cómo se trata aquí a todo el mundo, sin mirar la farmacia que tiene o la función que desarrollan. Creo que el gran éxito de la farmacia es que desde siempre hemos sido capaces de ir todos a una, con una gran unión, y, por suerte, así sigue siendo.


Colegios Profesionales

18

GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

COLEGIO PROFESIONAL DE GESTORES

Javier Corral Moreno. Presidente del Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Sevilla

“Necesitamosunaadministraciónmás pequeñayunosprofesionalesmásfuertes” El Colegio Oficial de Gestores Administrativos, que agrupa a profesionales de las provincias de Huelva, Cádiz, Córdoba, Sevilla, y Ceuta, genera más de 2.000 empleos L Colegio Oficial de Gestores Administrativos, que agrupa a profesionales de las provincias de Huelva, Cádiz, Córdoba, Sevilla, y también de la ciudad de Ceuta, genera más de 2.000 empleos. Esta institución, que funciona desde 1834, comenzó un intenso proceso de renovación a inicios de este año que ha llegado a todos los niveles, alcanzando los servicios que se ofrecen, las delegaciones desde las que operan y la estructura colegial . Además del nombramiento de Javier Corral como presidente, la Junta de Gobierno integró entre sus miembros a José Manuel Hernández como vicepresidente; y a Rafael Cáceres en la vicesecretaría. Como contador, desempeña el cargo José Carlos Zafra y, como tesorero, Manuel Pozo. Además, tiene las funciones de vocal primero, Antonio Monge; de vocal quinta, Estefanía Lozano; de vocal séptima, Rosa Ana Gutiérrez; y de vocal noveno, José Jesús Albalá. –¿Cómo explicaría en pocas palabras qué es un gestor administrativo? –Es un profesional que ofrece la garantía de su colegiación y el cumplimiento de un estricto código deontológico a la hora facilitar todos los trámites que ciudadanos y empresas están obligados a realizar ante la administración. Los gestores administrativos te ahorran tiempo y dinero en tus gestiones con la Administración. Gracias a sus servicios, los ciudadanos pueden evitar colas y quebraderos de cabeza con el papeleo. Y todo ello con la mayor garantía y profesionalidad: los gestores administrativos son profesionales altamente cualificados y colegiados. Los Colegios Oficiales de Gestores Administrativos realizan una labor continua para mejorar la atención que prestan estos expertos a los ciudadanos y empresas para llegar a acuerdos con la Administración. –¿A qué tipo de trámites se dedican? –Trámites relacionados con Tráfico, matriculaciones y transferencias de vehículos, permisos de conducir o posibles sanciones. Permisos de trabajo y residencia. Asesoramiento laboral: gestionan altas de empresas y autónomos, confección de nóminas, trámites relacionados con ceses y despidos, así como con la contratación de empleados del hogar. También nos dedicamos a tramitaciones de escrituras, compraventa de inmuebles y cancelaciones de hipotecas. O por supuesto a la creación de empresas, así como a la gestión de permisos y licencias municipales. También nos ocupamos de trámites en registros, certificaciones, inscripciones y anotaciones ante los registros de la Propiedad, Mercantil o Civil. Inscripción de parejas de hecho

E

o a asuntos sociales, como la obtención de certificados de discapacidad. –¿Quiénes son sus principales clientes? –Tenemos un asesoramiento integral para ciudadanos y empresas. Pero por supuesto uno de nuestros fuertes es el asesoramiento fiscal y contable. Estamos ahora mismo en el arranque de la campaña de la renta de 2017. Los gestores administrativos tenemos mucha demanda y consultas. Somos especialistas en trámites relacionados con la renta y el patrimonio, y gestiones sobre sucesiones y donaciones, así como liquidaciones de impuestos municipales como el IBI o las plusvalías. –Cómo especialistas en fiscalidad, ¿qué opinan sobre la polémica en torno al impuesto de Sucesiones? –El impuesto para los parientes directos, grupos I y II, prácticamente se ha eliminado, pero hay un problema con muchas personas que no se han podido beneficiar de esta reforma y que por diferentes motivos arrastran deudas con la Agencia Tributaria. Sería necesario un plan especial de aplazamientos para facilitar el pago de las deudas pendientes en Sucesiones. No se trataría de condonar nada, sino de flexibilizar y revisar los plazos de devolución de las deudas consignadas para hacer viables situaciones que objetivamente han abocado a la bancarrota

de algunas familias que no poseen ingresos ni patrimonio para hacer frente a esas deudas generadas y que tienen su origen en una mala gestión a la hora de cumplir sus obligaciones tributarias. –¿Cómo es su relación con la administración pública? –Nuestro nivel de interlocución es excelente. Y llegamos donde a veces la administración no llega. Prestamos un trato individualizado a las empresas y a los ciudadanos. Y eso es algo que no siempre la administración puede dar. Es necesaria una administración más pequeña y más eficaz y unos profesionales colegiados más fuertes. –¿Qué trámites están siendo más solicitados a los gestores administrativos? –Todo lo que tiene que ver con la tramitación de vehículos o impuestos. Especialmente, están repuntando las consultas sobre los distintivos medioambientales de los vehículos. Los gestores administrativos imprimen y distribuyen los distintivos medioambientales de la DGT. Las pegatinas se pueden solicitar en cualquiera de los casi seis mil despachos de Gestores Administrativos que conforman la red profesional. Los gestores administrativos colegiados, colaboradores de Tráfico desde los inicios de la tramitación, están imprimiendo y facilitando los distintivos medioambienta-

les de la Dirección General de Tráfico. Con este servicio, los gestores administrativos cierran el círculo de la tramitación y la gestión integral entorno a tráfico y el vehículo, ofreciendo a sus clientes toda la documentación definitiva: matriculación, transferencia, permisos de circulación, fichas técnicas y ahora, distintivos medioambientales. Los gestores administrativos son el eslabón que acerca y facilita la relación de los ciudadanos con la Administración usando las nuevas tecnologías dentro del proceso de transformación digital. Los distintivos se pueden adquirir en cualquier gestoría presentando la documentación del vehículo y el Documento Nacional de Identidad. Se recomienda adherir las pegatinas en el ángulo inferior derecho del parabrisas delantero o, en su defecto, en un lugar visible del vehículo. –¿Dónde se puede encontrar a los profesionales que son gestores administrativos colegiados? –Hay miles de gestores administrativos al servicio de ciudadanos de empresas. Para encontrarlos hay que buscar el sello de calidad gA. Y, tanto en nuestra página web www.gestoressevilla.com, como en aplicaciones en el móvil con una simple búsqueda puedes encontrar a tu gestor administrativo más cercano.


GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018

19

Colegios Profesionales

COLEGIO PROFESIONAL DE MÉDICOS

Teresa Jiménez Tur. Representante de la vocalía de Médicos de Postgrado

“Uncolegiosinprofesionalesjóvenes esunacorporaciónperdida” El Colegio de Médicos de Sevilla ha inaugurado la Oficina de Ayuda al Médico Joven, una plataforma de servicios específicos a colegiados de hasta 40 años STE proyecto ha sido creado con el doble objetivo de incrementar sus prestaciones a un colectivo especialmente necesitado, así como de acercar más la institución colegial a sus miembros. La doctora Teresa Jiménez Tur, representante de la vocalía de Médicos de Postgrado, en Formación y/o Promoción de Empleo Médico del RICOMS, explica las claves de esta plataforma. El Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla, explica, “cierra un 2018 cargado de actividades con el lanzamiento de la Oficina de Ayuda al Médico Joven, uno de los proyectos más ambiciosos que la corporación de galenos hispalenses ha desarrollado este año”. No en vano, prosigue, “la promesa de desarrollar la oficina ya se incluía en el programa electoral de la candidatura encabezada por el pediatra Alfonso Carmona Martínez que, finalmente, se impuso en las elecciones colegiales celebradas el pasado mes de junio”.

E

Y además

5

3

Más información

En la imagen, Teresa Jiménez Tur.

La Oficina de Ayuda al Médico Joven ya se encuentra en funcionamiento y cualquier interesado puede contactar a través de distintos canales de comunicación que el colegio pone a su disposición. Por un lado, se ha habilitado un correo electrónico específico oficinajoven@comsevilla.es; y, por otro, en la web colegial se puede consultar un apartado dedicado en exclusiva a la Oficina: https://www.comsevilla.es/contenido/24/secciones-administrables/16161/oficina-de-ayuda-al-medico-joven

to de colegiados jóvenes con el RICOMS ha sido baja, lo que conlleva que muchos de ellos desconozcan la gran cantidad de ventajas y servicios que pueden disfrutar. Esta oficina es, por otro lado, una herramienta útil y eficaz que atiende a las necesidades reales de un grupo de enorme importancia para el Colegio”.

Servicio relevante “Uno de nuestros objetivos es el acercamiento al segmento de médicos jóvenes”

CONEXIÓN NECESARIA “Debemos procurar que el Colegio sea un espacio y un elemento importante en la vida de todos los colegiados; pero no simplemente por su nombre, sino porque sea algo útil para los médicos. En este sentido, es fundamental que atendamos a las necesidades reales de los jóvenes, porque si no sabemos conectar con ellos, habremos fracasado sin excusas. Un colegio profesional, cualquier colegio profesional, si no puede contar con sus miembros jóvenes, es un colegio que está muerto”, opinó Jiménez Tur, quien insistió en que serán los propios usuarios de la Oficina los que determinarán el éxito o el fracaso del proyecto. “Desde la junta directiva del Colegio de Médicos creemos firmemente que este tipo de iniciativas son muy necesarias, siempre con la seguridad de no perder nunca de vista la opinión de los propios colegiados quienes podrán transmitirnos, en todo momento, su nivel de satisfacción”, agrega la vocal. Jiménez Tur reconoce, también, que “uno de nuestros grandes objetivos es el acercamiento al segmento de médicos jóvenes. Yo misma pertenezco a ese amplio grupo y hay que admitir que el Colegio de Médicos no siempre ha sabido cómo conectar con nosotros. Eso debe cambiar desde dentro, ofreciendo un servicio relevante y útil”.

Se trata, aclara Jiménez Tur, “de una plataforma novedosa y pionera en los colegios profesionales de España que ofrece una batería de servicios específicos dedicada al segmento de colegiados jóvenes del RICOMS (25-40 años)”.

SERVICIOS ÚTILES Concretamente, entre otros servicios, la oficina proporcionará al interesado información sobre la oferta general y funcionamiento del propio RICOMS, información sobre derechos y deberes del residente, ayuda para trabajar en el extranjero, defensa jurídica para el colegiado joven, información sobre becas y cursos, y orientación personalizada a residentes sobre el funcionamiento de la bolsa de empleo una vez finalizada la especialidad. El objetivo es ir completando su abanico de servicios a lo largo del tiempo con las solicitudes y aportaciones de los propios colegiados. Según la vocal de Médicos de Postgrado, en Formación y/o Promoción de Empleo Médico del Colegio de Sevilla: “Tradicionalmente, la respuesta del segmenC. M.


Colegios Profesionales

20

GRUPO JOLY

viernes 21-12-2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.