Anuario Joly Andalucía 2015: Internacional

Page 1

Anuario Joly Andalucía 2015

INTERNACIONAL

I 7

I

Internacional El desafía europeo FERNANDO FACES ● El año de la insurgencia en Europa IGNACIO MARTÍNEZ ● Grecia: las europeas de mayo avisaron del cambio político IGNACIO MARTÍNEZ ● Un viejo ‘routier’ comunitario preside la Comisión IGNACIO MARTÍNEZ ● La UE sigue sin una política de inmigración común IGNACIO MARTÍNEZ ● El amor por Escocia DIEGO ARCE ● La parisina más gaditana M. MUÑOZ FOSSATI ● Ucrania partida en dos LUIS VILLALBA ● Rusia: un imperio contra Europa LUIS VILLALBA ● Lo que cuenta es el final LLUÍS BASSETS ● Un año de acción para Obama LOURDES ALCAÑIZ ● Cierra la muralla, abre la muralla JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ DEL CORRAL ●

México lindo YAGO VILLADÓNIGA ● Brasil 2014, no del todo derrotada JOSÉ IGNACIO RUFINO ● China: el desarrollo pacífico GUMERSINDO RUIZ ● Las cenizas de los imperios y la barbarie fundamentalista JERÓNIMO PÁEZ ● La(s) cuestión(es) kurda(s) en 2014 FÉLIX ARTEAGA ● La nueva entrega de la guerra palestinoisraelí JOSÉ IGNACIO RUFINO ● Libia, el peligroso estado semiabandonado HAIZAM AMIRAH FERNÁNDEZ ● El africano medio no existe ÁNGELES JURADO ● El ébola salta a occidente YAGO VILLADÓNIGA ● La justicia universal a la española PABLO ANTONIO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ


Anuario Joly Andalucía 2015

I 8

INTERNACIONAL

El desafío europeo Fernando Faces Instituto Internacional SanTelmo

E

l crecimiento económico de Europa en 2014 ha sido decepcionante (0,8%), el más bajo de todas las economías desarrolladas. La falta de confianza, la ausencia de liderazgo, los fallos estructurales e institucionales, la baja productividad y competitividad y una política económica lenta y errática están en la base de la insuficiencia de la demanda agregada europea como motor del crecimiento. El consumo interno no acaba de arrancar y la inversión privada y pública están bajo mínimos. El único motor que ha funcionado, impulsado por la depreciación del euro, son las exportaciones, que están perdiendo fuerza como consecuencia de la desaceleración del comercio mundial y de los países emergentes. El fantasma de la deflación es una amenaza real, con una tasa de inflación negativa a final de año del -0,2%. La deflación erosiona los márgenes de las empresas europeas, retrasa la reactivación del consumo y dificulta el pago de la gran deuda, que pesa como una losa sobre los países del sur de Europa. Lo más grave es que la enfermedad se ha extendido y ha contagiado a los países del núcleo europeo. Italia está en recesión, Francia languidece y Alemania pierde impulso. Los de-

de los países periféricos. Cabe preguntarse porqué Estados Unidos ha salido ya de la recesión, habiendo sido su origen, y sin embargo Europa sigue convaleciente. Las carencias en el diseño y ejecución del entramado institucional europeo, el insuficiente progreso en la integración económica y política de la Eurozona, la insuficiencia de las políticas fiscales y estructurales, la falta de solidaridad y liderazgo, la menor productividad y la pérdida de competitividad podrían estar en la base de esta asimetría. En los últimos quince años la productividad de la Eurozona no solamente ha sido un 40% más baja que la de Estados Unidos, sino que además hemos trabajado menos horas. El

en los países del norte de Europa. Debe de haber solidaridad, pero también autoridad para poder exigir a los países que ejecuten las reformas estructurales, necesarias para eliminar la brecha de la competitividad. Países como España, Irlanda o Portugal han acometido dolorosos planes de austeridad, reducción de gastos y aumento de los impuestos, así como reformas estructurales. Pero los hermanos mayores, Francia e Italia, todavía no han pasado de la retórica a los hechos. Ahora son ellos los enfermos de Europa. Alemania debe comprender, que si todos a la vez, incluso los que no lo necesitan, practicamos políticas de austeridad y consolidación fiscal, como está ocurriendo, no superaremos la deflación, por

El tamaño de las empresas europeas es inferior a la de Estados Unidos, así como su internacionalización y capacidad de innovación

Foto de familia durante la cumbre del Consejo Europeo en Bruselas a final de 2014. / EFE

sequilibrios estructurales siguen aumentando. El desempleo se mantiene en el 11,5% y el endeudamiento público sigue creciendo. A pesar de los esfuerzos de saneamiento y de recapitalización del sector bancario europeo, tras la realización de los test de estrés, el crédito a las empresas y las familias ha continuado reduciéndose y la fragmentación de los mercados financieros, aunque se ha reducido, no se ha resuelto totalmente. El Banco Central Europeo, tarde y atado por los tratados y por la permanente presión del Bundesbank y de Alemania, ha sido, no obstante, el que ha evitado la implosión del euro. La afirmación de Mario Draghi de que haría todo lo que fuera necesario para salvar el euro, fue el inicio de la mejora en las condiciones financieras y la reducción de las primas de riesgo

Mercado Único Europeo sigue fragmentado, excesivamente regulado e intervenido, con obstáculos a los procesos de fusión y concentración empresarial y restricciones a la libre circulación de bienes, servicios y capitales. Esto determina que el tamaño de las empresas sea inferior al de Estados Unidos, así como su internacionalización y capacidad de innovación. Cada vez es más evidente que la integración económica no puede avanzar si no va acompañada de la integración política, de la cesión de soberanía. Para que la Política Monetaria Única sea eficiente debe venir acompañada por una Política Presupuestaria común, y de la mutualización de la deuda pública. Las necesarias políticas de consolidación fiscal de los países periféricos deben de compensarse con políticas expansión fiscal

insuficiencia de demanda agregada. La Eurozona necesita las tres flechas de avance: política presupuestaria asimétrica, expansiva en el norte y de consolidación en el sur con un calendario flexible, reformas estructurales orientadas a la competitividad, y un potente plan de inversión europeo en infraestructuras productivas, transporte y nuevas tecnologías de la energía, la información y el conocimiento. El plan Junker, aunque tardío e insuficiente, va en este camino. Dentro de los avances en el proceso de integración monetaria, bancaria y presupuestaria, la Unión Bancaria ha sido el progreso más importante. El supervisor bancario único ya está operativo (Mus), el mecanismo único de liquidación y resolución bancaria (Mur) está dando sus primeros pasos, y el fondo de ga-


Anuario Joly Andalucía 2015

INTERNACIONAL

rantía de depósitos europeo lo hará en los próximos dos años. Avanzamos hacia un Sistema Bancario Europeo único, más solvente y más eficiente. En los próximos años asistiremos a un proceso de concentración bancaria nacional y trasnacional, lo cual contribuirá a la eliminación de la actual fragmentación financiera, y a la homogenización de las condiciones de financiación y de acceso al crédito.

Hay que avanzar en la democratización de las instituciones europeas, acercarlas a los ciudadanos y reducir la excesiva burocracia Perspectivas 2015. El Fondo Monetario Internacional ha reducido las perspectivas de crecimiento de la Eurozona para el año 2015. El PIB de la eurozona crecerá un 1,2% este año. Un crecimiento débil, insuficiente para reducir el paro. Los riesgos a la baja están basados en la previsible reducción del comercio mundial, la desaceleración de China, los países emergentes, y los productores de petróleo y materias primas. También por la previsible inestabilidad financiera como consecuencia

de la próxima subida de tipos de interés de la Reserva Federal y por los conflictos geopolíticos. No obstante, mi opinión es que la Eurozona tendrá un mejor comportamiento: la caída del precio del petróleo, la fuerte depreciación del euro, la relajación de los planes de austeridad, y la nueva política monetaria del BCE de compra masiva de deuda pública (Quantitative Easing) proporcionarán un fuerte impulso a la economía europea y ayudarán a combatir la deflación. Los avances en la integración bancaria, saneamiento y capitalización de los bancos y la nueva política monetaria, facilitarán el retorno del crédito a las familias y a las pymes. Será un proceso lento, que habrá que hacer compatible con el desendeudamiento de las familias, de las pymes y la reasignación de los recursos, públicos y privados, a los agentes y proyectos más rentables y solventes. El plan Junker puede despertar el apetito inversor de las empresas privadas si éste se orienta inteligentemente a infraestructuras de alta rentabilidad futura. Pero para que todos estos impactos se hagan realidad es necesario que empresarios, inversores y ciudadanos recuperemos la confianza en nuestros gobernantes. Hay que seguir avanzando en la integración no sólo económica, sino también política. Hay luchar contra las desigualdades cre-

I 9

En estos momentos el problema de la Eurozona es más político y social que económico. Se necesita un enfoque más solidario cientes que ha provocado esta crisis. Avanzar en la democratización de instituciones europeas, acercarlas a los ciudadanos y reducir la excesiva burocracia. En estos momentos el problema de la Eurozona es más político y social que económico. Se necesita un enfoque más social y solidario. Acabar con los emergentes procesos de renacionalización y xenofobia. Más visión de Europa y generosidad en la cesión de soberanía. Más democracia, solidaridad y cercanía a los ciudadanos. La creciente desigualdad, la corrupción, el desempleo y la desaprobación del comportamiento de los gobernantes y de los partidos están en la base de la desafección de los ciudadanos, del euroescepticismo y de la proliferación de partidos extremos y populistas. Sólo será posible culminar la construcción de Europa si al mismo tiempo se regeneran y recuperan los valores que inspiraron a los fundadores del gran proyecto europeo.

El año de la insurgencia en Europa Ignacio Martínez Consejero editorial del Grupo Joly y Vicepresidente de la Fundación Persán

as elecciones de 2014 han supuesto un cambio sustancial en la composición del Parlamento Europeo. Más de un centenar de eurodiputados de los 751 de la Cámara representan a formaciones políticas ultranacionalistas, euroescépticas o populistas de variado signo, muy ajenas a las dos grandes familias que fundaron la Unión Europea tras la II Guerra Mundial, en los años 50, los democristianos y socialdemócratas. Se trata de una auténtica sublevación contra el estatu quo establecido tras la guerra civil entre europeos de 1939 a 1945, con un claro auge del soberanismo populista, que en cada país tiene un perfil distinto. Durante más de sesenta años, una doble pareja protagonizó la reconstrucción de Europa: estos dos grupos políticos y el eje franco alemán. Ninguno de esos pilares tiene la pujanza deantaño.Porunlado,lademocraciacristiana clásicahadesaparecidoenItaliayhadejadode ser la fuerza determinante en Holanda y Bélgica. Sólo se mantiene en los gobiernos de Alemania y Luxemburgo. Y la socialdemocracia

L

sufre una grave crisis de identidad. Y de otra parte, la relación entre Hollande y Merkel está muy lejos de la complicidad de Schmidt con Giscard en los 70 y 80, o la de Kohl y Mitterrand en los 80 y 90. El vendaval insurgente de 2014 ha sido tan fuerte que los cuatro primeros grupos parlamentarios vieron reducidos sus escaños. En cabeza sigue el Partido Popular Europeo (PPE)dedemocristianosycentroderecha,con 221 diputados, que pierde 53. Le siguen los socialistas y progresistas (S&D) con 191, cinco menos. El grupo de conservadores y reformis-

tas (ECR), abanderado por los conservadores británicos, pasa del sexto al tercer lugar de la clasificación, con 70, tras el ingreso de varios partidos euroescépticos gana trece. Los liberales pierden 16 escaños y su tradicional tercer puesto que les ha permitido en ocasiones presidir la Cámara; se quedan en 67. La Izquierda Unitaria (GUE) gana 17 miembros gracias al auge de Syriza en Grecia y Podemos en España; tiene ahora 52. Los Verdes pierden siete diputados y están en 50. Un nuevo grupo hace aparición para >> acoger a buena parte de los ultradere-


Anuario Joly Andalucía 2015

I 10

INTERNACIONAL

chistas antieuropeos, con el nombre de

>> Europa de la Libertad y la Democracia Directa, liderado por Nigel Farage, el ganador de las elecciones en el Reino Unido: el EFDD tiene 48 componentes. Y el grupo de No Inscritos es muy numeroso, con 52 diputados, al impedir el nuevo Reglamento del Parlamento a la ultranacionalista francesa Marine Le Pen formar grupo a pesar de tener por sí misma (23) casi el suficiente número de escaños: se exigen al menos 25, pero de siete países distintos y no consiguió las adhesiones requeridas. El Parlamento Europeo siempre tuvo algún miembro exótico, que daba la nota en momentos muy mediáticos. Por ejemplo, el reverendo unionista irlandés Ian Paisley calificó a voces al Papa Juan Pablo II de “anticristo” durante su visita al Parlamento en 1988 y dos años antes había hecho lo propio con Margaret Thatcher, a la que interrumpió a voz en grito, llegando hasta su estrado con una pancarta que rezaba ‘El Ulster dice que no’. Jean Marie Le Pen también fue famoso por intervenciones provocadoras que generaron el rechazo general. Por ejemplo al decir que las cámaras de gas fueron una anécdota en la II Guerra Mundial, o cuando más recientemente ha llamado “pedófilo” a Daniel Cohn-Bendit. De estos exabruptos, por parte de grupitos muy minoritarios, se ha pasado a una eclosión de potentes partidos de una amplia gama que va del euroescepticismo a la eurofobia. El viejo le Pen ha inventado una frase para definir lo que para él califica como un crimen: el euromundialismo, que “ha creado una torre de Babel sobre los escombros de nuestras patrias”, fin de la cita. De haber unido sus fuerzas y aglutinado a sus epígonos, la francesa Le Pen, vencedora en Francia, y el británico Farage, el más votado en el Reino Unido, habrían conseguido el tercer grupo de la Cámara con más de 100 diputados. El caso griego, demuestra que las elecciones de 2014 han sido el punto de partida a un escenario político inédito en Europa, con nuevos tipos de partidos, más populistas, menos ideológicos, cuyo llamamiento al egoísmo nacional y el recelo hacia los diferentes o foráneos puede ir en aumento. Es la consagración de una era de insurgencia, en un momento que coincide con la asunción de un verdadero poder legislativo por el Parlamento Europeo, la única institución de democracia directa en la Unión Europea. El vigente Tratado de Lisboa aporta dos novedades en el procedimiento de toma de decisiones. Uno, convierte en norma habitual en el Consejo de Ministros el voto por mayoría cualificada, con un sistema doble, del 55% de los estados que representen al 65% de la población. Y en segundo lugar, generaliza el procedimiento de codecisión legislativa entre el Parlamento y el Consejo. El Parlamento ha aumentado así sus competencias legislativas y pre-

Las elecciones europeas debilitaron las dos grandes familias políticas que fundaron la Unión tras la II Guerra Mundial supuestarias, y ha reforzado su capacidad de control. Con estas nuevas atribuciones puede decirse que adquiere por primera vez verdadera influencia en la mayor parte de las decisiones en la Unión Europea, aunque el principal órgano de poder siga siendo el Consejo. En el ámbito legislativo, el Tratado amplía la codecisión a decenas de nuevos sectores que son competencia de la UE, y reduce al mínimo los casos en los que el Parlamento debe limitarse a dar su opinión. Por ejemplo, es relevante que el espacio de libertad, seguridad y justicia se integre completamente en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, lo que pone fin al llamado tercer pilar de Maastricht. La mayor parte de las decisiones en el ámbito de la justicia, del asilo, de las políticas civiles de inmigración y visados, así como de la cooperación judicial y policial en materia penal, se tramitan ahora por el procedimiento

organizaciones internacionales. Otras competencias que pasan a codecisión son la aplicación de los fondos estructurales, la fijación de las bases de la política de investigación y desarrollo tecnológico, energía, servicios de interés general, protección de datos, derechos de propiedad intelectual o salud pública. Y en el ámbito presupuestario el Tratado introduce modificaciones importantes. La aprobación del presupuesto anual corresponde ahora al Parlamento y al Consejo conjuntamente: ambas instituciones deben ponerse de acuerdo, dentro de los límites trazados por el marco financiero plurianual. A este Parlamento con más atribuciones que nunca han llegado grupos neonazis, como los griegos de Aurora Dorada o los alemanes del NPD, xenófobos como los belgas de Vlaams Belang, que consideran extranjeros hasta a los valones; de extrema derecha como los austriacos de FPÖ; racistas antisemitas como los húngaros de Jobbik o los griegos de ANEL; negacionistas del holocausto como los polacos del KNP; ultranacionalistas como los franceses del Frente Nacional o los Finlandeses auténticos. Además de estos, la lista de partidos populistas exóticos o euroescépticos es muy extensa. En Italia, el Movimiento 5 estrellas y la Liga Norte; en el Reino Unido, el UKIP; en Sue-

Vista general del hemiciclo europeo. / EFE

legislativo ordinario en el Parlamento. El Parlamento Europeo colegislará también en pie de igualdad con el Consejo en materia de agricultura y de pesca, incluidos los cuatro pilares legislativos de la Política Agraria Común: organización común de los mercados, reglamento de pagos directos, reglamento de desarrollo rural y financiación de la política agrícola. En materia de pesca han pasado al procedimiento ordinario todas las medidas técnicas, normas sobre capturas o las que incorporan a la legislación europea acuerdos de

cia, el SD; en Alemania, AfD y Freie Wähler; en Dinamarca, el Dansk Folkeparti; en Bélgica, la Nueva Alianza Flamenca; en Holanda el PVV, en la República Checa, Svobodní; en Lituania, Orden y Justicia… La eurocámara es hoy menos gobernable que nunca. Las dos grandes formaciones políticas y sus asimilados tienen aún una mayoría del 55% de los escaños, pero se inicia una nueva era en la que irán perdiendo peso a favor de formaciones de nuevo tipo. Una era de insurgencia e incertidumbres.



Anuario Joly Andalucía 2015

I 12

INTERNACIONAL

Grecia: las europeas de mayo avisaron del cambio político I. M. e tiene la equivocada idea de que en las elecciones europeas los ciudadanos aprovechan para mostrar su malestar con el Gobierno y las circunstancias sociales, con un voto ajeno al que se produciría en unas elecciones nacionales, en las que serían más prudentes. Eso es incierto. Ha habido grandes cambios de tendencia en la política hispana que se han detectado en alguna europea antes que en municipales o generales. Por ejemplo, el PP de Aznar la primera vez que superó al PSOE de Felipe González fue en las europeas de 1994, con Abel Matutes como candidato. Y lo hizo claramente: sacó casi diez puntos de ventaja a Fernando Morán. El caso griego ha sido el mismo. Syriza fue el partido más votado en mayo de 2014, con seis eurodiputados, que comparten grupo en el Parlamento Europeo con los españoles de IU y Podemos. Le siguieron los conservadores de Nueva Democracia, con cinco y los neonazis de Aurora Dorada, con tres. Ese ha sido el mismo pódium en enero de 2015 en las elecciones generales helenas. Incluso se ha acentuado la tendencia en las elecciones nacionales. Syriza ha aumentado en casi diez puntos su cosecha de votos: ha pasado del 26,6% de las europeas

S

al 36,3% y roza la mayoría absoluta con 149 diputados, gracias a la prima de 50 escaños que recibe el partido más votado para facilitar la gobernabilidad. Esta subida se ha producido en detrimento de otras fuerzas de izquierdas, en particular del histórico partido socialista PASOK, que gobernó cinco veces con mayoría absoluta en los años 80, 90 y 2000, y en las europeas tuvo un 8% de los votos, para quedar en enero de 2015 prácticamente en la mitad y 13 escaños. En segundo lugar se situó Nueva Democracia, con el 27,8% de apo-

El líder de Syriza , Alexis Tsipras, junto a Pablo Iglesias, en el mitin que cerró la campaña de las elecciones griegas. / EFE

yos y 76 diputados. En las europeas sacó cinco puntos menos. Y el tercer puesto ha correspondido al partido neonazi Aurora Dorada, con el 6,3% y 17 electos; tres por ciento menos que en las europeas, pero con una resistencia notable, al estar la plana mayor de la organización en prisión. En cuarto lugar ha quedado el centrista y proeuropeo To Potami (El Río) con el 6% y 17 escaños. Se trata de un partido enclavado en el Grupo Socialista del Parlamento Europeo. Le sigue a continuación el Partido Comunista de Grecia (KKE, en sus siglas helenas), con el 5,4% y 15 asientos, que no comparte Grupo con IU en el Grupo de la Izquierda Unitaria del Parlamento Europeo, y Griegos Independientes (ANEL), con el 4,7%, que ha prestado sus 13 escaños a Syriza para que forme gobierno. Los dos eurodiputados de KKE y el de ANEL no están inscritos en ningún grupo. El Los tres mapa político griego primeros en consagrado en 2015 quedó perfectamenlas elecciones te esbozado en las europeas europeas de 2014. repitieron Sorprende, en todo podium en las caso, la alianza gugenerales bernamental entre una fuerza claragriegas mente de izquierdas como Syriza y el grupo ultranacionalista ANEL, escindido de Nueva Democracia por la derecha. Ha primado la afinidad nacionalista y su coincidencia sobre la renegociación de la deuda sobre otros componentes ideológicos.

Un viejo ‘routier’ comunitario preside la Comisión I. M. a nueva Comisión Europea está presidida por un personaje de difícil clasificación. Es un socialcristiano luxemburgués que ha sido primer ministro de su país durante 19 años y ministro de Economía y Finanzas durante 20, muchos de ellos en simultáneo. También ha ejercido de presidente del Eurogrupo durante ocho años. Es un viejo routier de la política comunitaria, buen europeísta, con sarcástico sentido del humor. Juncker fue de los más abiertos redactores del Tratado de Maastricht, cuando era ministro de Economía y Hacienda de su país; en la crisis de la deuda propugnó la creación de eurobonos, ha presidido numerosos gobiernos de coalición con los socialistas en Luxemburgo y como presidente del Eurogrupo, Dijsselbloem, el socialista holandés que le sustituyó, ha sido mucho más seguidista de los dictados del Bundesbank. No cabe tacharlo simplistamente de conservador.

L

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker , conversa con parlamentarios . / EFE


Anuario Joly Andalucía 2015

INTERNACIONAL En la nueva Comisión Europea hasta 2019 destacan siete vicepresidentes procedentes de países medianos o pequeños, que en teoría llevan los grandes asuntos del gobierno comunitario. Pero dos de las carteras más delicadas están en manos de grandes países. Estabilidad y Servicios financieros, con Mercado de capitales, la lleva el conservador británico Jonathan Hill. Y Asuntos económicos y financieros, a cargo del socialista francés Pierre Moscovici. Eso sí, Juncker ha hecho honor a su proverbial sentido del humor y ha hecho depender al comisario económico de dos vicepresidentes del PPE: el finlandés Jyrki Katainen, responsable de Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad, y el letón Valdis Dombrovskis, encargado del Euro y el Diálogo social. El resto de los vicepresidentes procede en su mayoría de países recién llegados.

Es el caso de la búlgara Kristalina Georgieva, que lleva Presupuesto y Recursos humanos; el eslovaco Maros Sefcovic, responsable de la Unión energética, teórico ‘jefe’ de Arias Cañete, y el estonio Andrus Ansip, a cargo del Mercado único digital. Los dos restantes son de países fundadores: el holandés Hans Timmermans, vicepresidente de Relaciones Institucionales, es el número En la nueva dos de la Comisión Comisión y la italiana FederiEuropea ca Mogherini es la jefa de la diplomadestacan siete vicepresidentes cia europea, con rango de vicepreside países denta. medianos o Entre los comisapequeños rios hay 19 hom-

La UE sigue sin una política de inmigración común I. M. uropa no tiene resuelta ni la libre circulación de ciudadanos sin recursos de los 28 países miembros, ni regulada la entrada de inmigración de terceros países. No hay una política común de migraciones. El Tribunal Europeo de Luxemburgo acaba de dar la razón a Alemania con una sentencia en la que establece que “un Estado debe tener la posibilidad de negarse a dar prestaciones sociales a inmigrantes sin trabajo”. La decisión se basa en un caso concreto: la demanda de una ciudadana rumana residente en Leipzig que a la que la oficina de Empleo rehusó dar una ayuda social. El Tribunal establece Los países que como la mujer miembros sólo no dispone de sufi- se ponen de cientes medios pa- acuerdo para ra vivir en Alemamedidas nia, no tiene derecho a residir allí y policiales o no puede acogerse militares de a la ley contra la control discriminación en el interior de la UE. Según esta sentencia, el ciudadano que no cuente con suficientes recursos propios no tiene derecho a residir en otro país de la UE. Alemania se protege contra la avalancha de inmigrantes del sur y el este de Europa, que llegan a su territorio atraídos por sus ayudas estatales. En agosto de 2014 eran 300.000 los casos que atendía por desempleo de larga duración o falta de recursos sólo de ciudadanos polacos, italianos, griegos, búlgaros y rumanos. Este es el cuadro general para naciona-

E

les de los 28 países miembros. Pero para los de países terceros es mucho peor. La UE no tiene una política común de inmigración, ni de integración de inmigrantes, sólo consigue llegar a acuerdos generales para el control de sus fronteras exteriores con medidas policiales o militares. Las revueltas árabes de 2011 provocaron una im-

I

bres y nueve mujeres, 14 son democristianos o asimilados, ocho socialistas, cinco liberales y el restante es un conservador británico. Entre sus miembros hay que destacar la polaca Elzbieta Bienkowska, que agrupa Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pequeñas y Medianas Empresas; la rumana Corina Cretu, responsable de Política Regional; el irlandés Phil Hogan, encargado de Agricultura y Desarrollo Rural; el alemán Gunther Oettinger, a cargo de Economía digital y sociedad, y la danesa Margrethe Vestager, que lleva el estratégico departamento de Competencia. El español Miguel Arias Cañete, tiene Clima y Energía, una cartera en apariencia menor dado que hay una vicepresidencia de Energía, pero sus departamentos dependen de hasta cinco vicepresidentes. portante afluencia de inmigrantes del sur del Mediterráneo que entraron de manera irregular por las costas de Italia y Malta; también por España. La UE adoptó medidas de emergencia para responder a esa situación, claramente insuficientes. En la práctica resulta muy difícil compatibilizar la tradición europea de derecho de asilo y de protección social con las barreras fronterizas inexpugnables, que los inmigrantes intentan pasar de manera irregular. Las medidas de control se han endurecido tras los atentados de París de enero de 2015.

Inmigrantes rescatados en el Estrecho, son atendidos en el puerto de Tarifa.

/ GRUPO JOLY

13


Anuario Joly Andalucía 2015

I 14

INTERNACIONAL

El amor por Escocia Diego Arce scocia fue un país soberano hasta 1707, año en el que se aprobó el Acta de Unión con el Reino de Inglaterra para formar el Reino Unido, conjunto de leyes aprobados por ambos parlamentos, en el que se mantenía el sistema legal escocés, distinto del resto de Gran Bretaña (Inglaterra, Gales e Irlanda). En septiembre pasado, Escocia decidió seguir perteneciendo al Reino Unido en un referendum que tuvo en vilo a toda Europa, alimentando en España las aspiraciones de nacionalistas vascos y catalanes, que no dudaban en subirse al carro obviando las diferencias existentes entre sus casos y el escocés. La convocatoria se alcanzó a través de un acuerdo entre los gobiernos escocés y del Reino Unido, decisión ratificada por el Parlamento de Escocia en noviembre del año anterior. La pregunta era simple, binaria. ¿Debería ser Escocia un país independiente? Sí o No. La campaña por el Sí la llevó a cabo la agrupación Yes Scotland, enfrentada a Better Together, defensores de la continuidad. La pregunta podía ser simple, pero los temas a debate eran muchos y de gran calado: el mantenimiento de la libra esterlina, la relación de Escocia con los organismos internacionales, temas de defensa e incluso el debate sobre la monarquía. Los resultados a favor del No fueron más amplios de lo esperado en relación a las encuestas previas: 55 por ciento de los votos frente al 45, dos millones de votos frente a 1,6 de partidarios de la separación, una ventaja clara de cerca de 11 puntos. En Edimburgo, la capital, se amplió la diferencia hasta un 60 por ciento, mientras que el Sí ganó en ciudades como Glasgow y Dundee. En general, las zonas más prósperas se decantaron por seguir unidos. Por sectores de edad, los jóvenes se decantaron por la independencia. El dato más elocuente fue la altísima participación, indicativo de la gravedad e importancia de la consulta, el

E

85 % de un censo electoral de 4,3 millones. El amor por Escocia, según la Reina Isabel II, que siguió el proceso electoral desde su residencia de Balmoral, fue lo que mantuvo unidos a los británicos. La realidad podría ser que los escoceses pudieron valorar las consecuencias de una decisión tan trascendental, prefiriendo en todo caso un mayor autogobierno a la separación. Según determinados analistas, esta consulta no debería

más autogobierno frente a la independencia. Esta decisión contribuyó a dividir al país, para al final tener que retroceder y anunciar un paquete de prebendas autonómicas mayores de las que había pensado conceder en un principio, al conocerse en los sondeos que ganaban los independentistas. Estas medidas fueron las que le exigió Alex Salmond a las pocas horas de conocerse los resultados: “Toda Escocia espera que se honre con rapidez las promesas de los partidos unionistas (conservadores, laboristas y liberaldemócratas) de transferir más poder a Escocia”.

Un partidario del sí a la independencia en Aberdeen. / EFE

haberse celebrado, ya que ante las demandas de mayor autonomía, Londres planteó un dilema que se podía haber ahorrado. Al poco de conocerse los resultados, el líder nacionalista Alex Salmond del Partido Nacional Escocés (SNP) y ministro principal de Escocia, anunció su dimisión. Por su parte, el primer ministro David Cameron, al que se acusa de no haber sabido llevar esta crisis, y que más que ganar sólo ha evitado una derrota que hubiera sido catastrófica para su carrera política, amén de situar a Europa en una delicada situación, se comprometió a avanzar en el proceso de competencias. Fue Cameron quien eliminó de la consulta la posibilidad de tener

La victoria, sin embargo, podría conducir a la implantación de un modelo territorial cercano al federalismo, que ya rechazan abiertamente la derecha tory y amplios sectores de Westminster, recelosos del aumento de poder escocés y de la influencia de sus diputados para tramitar leyes que no afectan a Escocia. Así lo expresó abiertamente el líder de la oposición y laborista Ed Miliband. El jefe del populista Partido para la independencia del Reino Unido (UKIP), Nikel Farage, aprovechó la ocasión para proclamarse como portavoz de los intereses de Inglaterra: “Inglaterra necesita una voz, ya hemos escuchado bastante a Escocia”.

La parisina más gaditana M. Muñoz Fossati a alcaldesa socialista de París tiene un refugio en la Bahía de Cádiz. No uno cualquiera al uso, como esos dirigentes ingleses que vienen a tomar el sol a Andalucía o Extremadura. Cuando Anne Hidalgo, la regidora de una de las capitales del mundo, viaja todos los veranos a San Fernando, donde nació, y a Chiclana de la Frontera, donde viven sus padres, lo hace a su casa. “Allí busco la luz, la

L

tranquilidad de las noches...” confesaba en una entrevista que concedió el verano pasado al Grupo Joly en su despacho del Hôtel de Ville. En esa misma conversación, aseguraba rotunda que el sonado acceso a la alcaldía de París de una hija de emigrantes andaluces no era un gran mérito comparado con la heroicidad llevada a cabo por sus padres, igual a la de tantos otros, al dejar su tierra y empezar una nueva vida, y tan lejos, allá por los primeros años 60 del pasado siglo.

A Anne la llaman Ana en su pueblo, y así se la llamaba cuando frente a su ventana de la calle Dolores aún amarraban barcazas salineras y areneras en el Caño del Zaporito, en un minúsculo muelle ahora cegado y relleno. La fenêtre de su enorme despacho en el centro de París da ahora al río Sena, con Notre Dame y la aguja de la Sainte Chapelle en su horizonte y allá a lo lejos laTorre Eiffel. El padre de Anne, Antonio Hidalgo, nació en Antequera. La madre, María Aleu, es de


Anuario Joly Andalucía 2015

INTERNACIONAL

I 15

Hidalgo hojea un Diario de Cádiz en su despacho de la alcaldía. / GRUPO JOLY

la Isla de San Fernando. Ambos vivían en esta última población cuando la falta de libertades y de oportunidades les hizo emigrar. Ahora, ambos son militantes del PSOE de San Fernando. Se establecieron en Lyon, donde se crió y educó la futura alcaldesa de París. Anne siempre soñó con la capital. “Me encantaba imaginarme paseando y cruzarme por la calle con gente como Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir...”, confiesa. El caso es que al poco tiempo de licenciarse ya

estaba trabajando en la capital francesa como inspectora de Trabajo, y en los años 90 colaboró con la histórica dirigente socialista francesa y ministra de Asuntos Sociales Martine Aubry. Su carrera, siempre en la corriente más progresista del PS francés, continuó con el alcalde de París Bertrand Delanoe, su verdadero padrino político e impulsor de que fuera ella quien le sucediera al frente de la Ciudad Luz. Desde hacía unos años ya era vicealcaldesa.

Sus amigos de San Fernando, a donde vuelve cada año a pasar sus vacaciones como ha hecho desde niña, la definen como “tenaz y cercana”, ese doble carácter que le ha otorgado la victoria para los socialistas incluso en momentos de gran dèbacle para la izquieda en toda Francia. Lo de sus padres fue heroico, sin duda, pero su gesta al conseguir gobernar París partiendo de una casa humilde de San Fernando no es menor.

Ucrania partida en dos Luis Villalba l 17 de julio un misil antiaéreo derribaba en pleno vuelo un avión de pasajeros que cruzaba el cielo de Ucrania provocando la muerte de 298 personas. Se producía así el episodio más dramático del largo enfrentamiento entre el este y el oeste ucranianos convertido durante 2014 en guerra abierta. El misil, del tipo BUK, era de fabricación rusa y aunque hasta la fecha no se ha podido determinar con claridad la autoría del atentado, todo apuntó desde el primer momento a que había sido obra de los rebeldes armados por Rusia, tal vez por error al confundir la aeronave comercial con un caza ucraniano, de los que ya habían derribado alguno anteriormente. Hasta la fecha nadie se ha hecho responsable de ese crimen atroz. Las multitudinarias protestas en la capital y el oeste del país reclamando un acercamiento a la Unión Europea habían em-

E

pujado en febrero al Presidente Yannukovich al exilio en Rusia tras un principio de acuerdo con la oposición que no fue respetado por ninguna de las dos partes. En tanto en Kiev se formaba un gobierno provisional y se convocaban elecciones con el respaldo de la UE, desde Moscú se optaba por los hechos consumados y en marzo las tropas rusas invadían la península de Crimea y ocupaban las instalaciones militares y los barcos de guerra ucranianos. Si Putin se hubiera contentado con recuperar para Rusia Moscú libra un territorio vital contra Ucrania para sus intereses y la llamada en el que la mayoguerra híbrida, ría de la población es de ascendencia y en la que habla rusas, tal vez emplea el conflicto podría métodos no haberse encauzado convencionales por medios diplo-

máticos, pero la rebelión de las provincias del Este, igualmente ligadas a su gigantesco vecino, dio comienzo a un conflicto bélico que ha elevado la tensión entre Rusia y Occidente al grado de la Guerra Fría. En abril los activistas prorrusos se hacían con el control de las regiones de Donetsk, Jarkov y Lugansk, proclamando su independencia del resto de Ucrania y la convocatoria de un referéndum para unirse a Rusia semejante al que sin garantía democrática alguna se había celebrado en Crimea. Kiev, dando por perdida la península, iniciaba una ofensiva militar sobre las provincias rebeldes que conseguían atrincherarse y detenerla con cuantiosa ayuda rusa. Desde entonces Moscú libra contra Ucrania la llamada guerra híbrida, en la que emplea métodos no convencionales para desestabilizar al país vecino, que al tiempo que afrontaba el sangriento conflicto trataba de esta>> bilizar sus finanzas con la asisten-


Anuario Joly Andalucía 2015

I 16

INTERNACIONAL

cia de la UE y convocaba elecciones

>> en el territorio bajo su control que ganaba por gran mayoría el magnate Poroshenko, llamado el “rey del chocolate”. En septiembre, cuando las victimas del conflicto se contaban ya por miles, se firmaba una tregua respetada intermitentemente pero que al menos ha detenido la sangría. La partición de Ucrania es hoy un hecho que no parece reversible por la fuerza. La minoría prorrusa es mayoritaria en las provincias rebeldes y no cabe duda de que Moscú empleara para defenderlas toda su fuerza, saboteando al tiempo las aspiraciones del resto de Ucrania para formar parte de la UE y de la OTAN. Más que las sanciones contra Rusia sólo una incorporación exitosa de Ucrania a la familia europea, con crecimiento económico que saque al país de su profunda crisis, podrá convencer a las regiones prorrusas del retorno a una patria común, retorno para el que Poroshenko ha prometido una amplia autonomía. Para eso es imprescindible que Rusia adopte una actitud más conciliadora y se contente con haber ganado Crimea, cosa que ya nadie discute. Pero Putin está dispuesto a echarle un pulso a Occidente confiado en la capacidad de sufrimiento del pueblo ruso, una cruel apuesta que lo retrata como autócrata.

Soldados ucranianos hacen guardia en un punto de vigilancia en Sloviansk. / EFE

Rusia: un imperio contra Europa

Vladímir Putin y su ministro de Defensa, Sergei Shoigu, durante una reunión con miembros del Consejo de Seguridad en Moscú. / EFE

Luis Villalba esde la adopción de la escritura cirílica Rusia ha insistido en seguir un camino distinto al de Occidente. Quizás eso se deba a la sencilla razón de que es demasiado grande y asiática para ser un país más de Europa. Ese camino propio ha sido a menudo opuesto, enfrentado deliberadamente a las corrientes del pensamiento europeo, sobre todo a partir del liberalismo cuando la autocracia se revela como algo intrínseco a la constitución del imperio, pues Rusia se construye ya desde el principio como tal y su zar tiene mucho de kan tártaro. Incluso cuando las adopta, como con el despotismo ilustrado de los zares Pedro y Catalina o con el comunismo después, lo hace subvirtiendo esas teorías, llevadas brutalmente a la práctica, para adaptarlas a su manera de ser cuyos rasgos básicos vuelven a aparecer recurrentes en cada ocasión. En la actual, tras la humillación sufrida por el desmembramiento de la URSS, que había ampliado como nunca las fronteras del imperio y cumplido el sueño de expansión continental de los zares poniendo bajo su influencia despótica a media Europa, la reacción nacionalista ha encumbrado a Putin como hombre providencial destinado a devolver a Rusia su estatuto de gran potencia con derecho a convertir en satélites a los países vecinos, mal que les pese, sobre todo si, como Ucrania, los considera algo propio. Nadie va a disputarle a Putin la posesión de Crimea, aunque la haya obtenido en un acto de guerra apoyado, eso sí, por la inmensa mayoría de sus compa-

D

triotas, espoleados en su nacionalismo por el aire de revancha antirrusa del Maidan. Las provincias del Este ucraniano, sin embargo, son un bocado demasiado difícil de digerir, así como la pretensión de tutelar a Ucrania y a otros países de su antigua orbita impidiéndoles unirse a las instituciones europeas o a la OTAN. El gigante ruso tiene un estómago pequeño. Con sus grandísimas reservas apenas si puede alimentar su extenso organismo y como buena muestra no ha dejado de perder población en las dos últimas décadas, de 148 a 143 millones, y la expectativa de vida de los varones es de 64 años. Con un PIB similar al italiano y una economía sin empresas internacionales ni innovación, dependiente casi por completo de la exportación de materias primas resulta demasiado vulnerable para mantener esa ambición imperial. Las sanciones y la caída del precio del petróleo han abocado a la economía rusa a una contracción con huida de capitales y desplome del rublo y de la bolsa que pondrán las cosas aún más difíciles a su depauperada población que, así y todo, ha devuelto a Putin la confianza mayoritaria en cuanto se ha opuesto a los arrogantes americanos y a los intrigantes europeos con determinación imperial, sin temor de hacer valer su derecho a la fuerza si ve lesionados sus intereses. Putin es un nacionalista enemigo de la globalización y de la UE, como Marine le Pen en Francia, a la que financian bancos rusos, y movimientos similares en otros países a la derecha y a la izquierda. Sin duda tratará de aprovechar ese talón de Aquiles. Las espadas siguen en alto y no cabe duda de que Putin, heredero de una tradición autocrática, mantendrá el pulso sin importar el sacrificio al que condene a su pueblo.



Anuario Joly Andalucía 2015

I 18

INTERNACIONAL

Lo que cuenta es el final Lluís Bassets Periodista. Director adjunto de El País

E

l presidente de los Estados Unidos lo es hasta las últimas bocanadas de su mandato, que se producen desde la elección del siguiente presidente, el primer martes después del primer lunes de noviembre, hasta el día llamado de la inauguración, que para Barack Obama será el 20 de enero de 2017. Por muy quemado que llegue el inquilino de la Casa Blanca al momento de la mudanza y del traspaso, siempre queda algún margen para la acción, incluso para los presidentes que mejor encajan en la figura del pato cojo, que son los que cuentan con un Congreso y un Senado de color distinto al de su partido, como es el caso de Barack Obama desde las elecciones de mitad de mandato del pasado 4 de noviembre, en las que el Partido Republicano recuperó el control del Senado, perdido en 2007, y amplió su mayoría en la Cámara, obteniendo la más extensa desde 1928. Las elecciones de mitad de mandato son siempre fuente de dificultades para el presidente, porque los electores suelen utilizar sus votos para mandar mensajes, con frecuencia desagradables, a quien tiene el Gobierno federal. Y cuando corresponden al segundo período presidencial, como ha sido ahora el caso, consiguen incluso que los candidatos de su mismo partido se desentiendan del balance presidencial y eviten su presencia en la campaña. Estas elecciones pueden dejar al presidente sin margen de acción alguna, al menos en la política interior, en la que la acción legislativa es esencial. No sucede así, en cambio, con la política exterior e incluso con la defensa, siempre que las iniciativas no tengan repercusiones presupuestarias que exijan la aprobación parlamentaria. Los representantes y los senadores tienen en sus manos sobre todo la bolsa del dinero (the power of the purse), un poder que no sueltan ni siquiera si el presidente pertenece al mismo partido y menos todavía cuando se ha entrado, como es el caso, en año preelectoral, momento en que el presidente ya no es alguien con futuro, que va a repartir cargos y recursos, sino a pensar en su legado y, en cambio, quienes ambicionan sucederle en la Casa Blanca han empezado ya a organizar sus propias redes de apoyo y sus planes de campaña. Que siempre queda margen para la acción presidencial lo demostró incluso

Obama durante una comparecencia en la Casa Blanca. / EFE

El Obama del deshielo con Cuba y de la reforma migratoria responde a las promesas enunciadas en su primera campaña George W. Bush en sus dos años últimos, cuando se sacó de encima a los más neocons de sus colaboradores, fichó a políticos realistas como Robert Gates para el Pentágono y cambio su política respecto a Irak, e incluso en sus dos últimos meses empezó a tomar las medidas para enfrentar la crisis económica en la misma línea que luego seguiría Barack Obama. El actual presidente también ha hecho toda una demostración de los poderes presidenciales al coronar uno de sus peores años en política exterior, cuando Putin le había desafiado y superado en prestigio internacional, y lo ha hecho con una jugada maestra en la que recupera la iniciativa nada menos que en su propio continente. El intercambio de espías entre La Habana y Washington y el anuncio de la reapertura de relaciones diplomáticas en un futuro muy próximo es un golpe que trastoca el mapa geopolítico del entero continente americano y sitúa a Barack Obama en posición óptima para cerrar un capítulo diplomático desgraciado

y nada fructífero, como han sido los 53 años de enfrentamiento y de embargo comercial sobre Cuba, y obtener en cambio un impulso incluso en la cohesión continental. A esta apertura cubana la acompaña un gesto de política interior con fuertes efectos en las opiniones públicas latinoamericanas, como es la regularización temporal y el acceso a un permiso de trabajo de cinco millones de inmigrantes sin papeles, la inmensa mayoría procedentes del propio continente americano. En su conjunto, el Obama del deshielo con Cuba y de la reforma migratoria responde a las promesas de cambio enunciadas en su primera campaña presidencial, al menos de cara a los países y a los pueblos de América. La frase “todos somos americanos” con que presentó la nueva política hacia Cuba, pronunciadas en español, cierra una etapa de apropiación del concepto de América por parte de Estados Unidos y de división entre los americanos anglosajones, propietarios de la marca, y los otros americanos, refugiados en expresiones como latino, hispano o ibero americanos. Obama tiene todavía abierta la oportunidad de anotarse otro éxito resonante, del mismo o mayor calibre y en la misma escena internacional, en caso de que consiga antes del primero de julio de 2015 el acuerdo definitivo y final de control del


Anuario Joly Andalucía 2015

INTERNACIONAL

I 19

programa nuclear iraní que no pudo llegar a puerto dentro del plazo fijado para el 24 de noviembre pasado. Un buen pacto nuclear con Irán, capaz de alejar al país persa del arma atómica pero que le permita codearse con los países que poseen industria nuclear civil, debería tener beneficios geopolíticos de estabilidad e incluso de pacificación de los numerosos conflictos armados y tensiones en Oriente Próximo. No es extraño, por tanto, que los obstáculos y sobre todo las actitudes de desconfianza de las potencias vecinas –Israel y Arabia Saudita, ante todo– sean todavía más fuertes que el lobby cubano americano que frenaba el deshielo entre La Habana y Washington. Pero de momento nada ha descarrilado y hay una Manifestantes en Cleveland, Ohio, por la muerte de un niño tras recibir disparos de la Policía. / EFE

Obama tiene la gloria internacional en la punta de los dedos justo el año en que más se le desafiaba y en el de sus peores calificaciones nueva prórroga en el actual acuerdo interino con Teherán, por el que se mantiene la producción de uranio enriquecido a un nivel muy bajo y se facilita la descongelación de parte de los haberes e ingresos iraníes en el extranjero. Si a ello se suma al acuerdo bilateral conseguido con China para la reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera, preámbulo de la cumbre mundial de diciembre en París, se verá que Obama tiene la gloria internacional en la punta de los dedos justo en el año en que más se le desafiaba internacionalmente y peores calificaciones recibía en casa de su opinión pública. Obama sabe que muy poco podrá sacar de un Congreso hostil, legislando incluso en dirección contraria a la de su presidencia. Al día siguiente del juramento de los nuevos congresistas, la Cámara de Representantes aprobó en contra de las promesas presidenciales la construcción del megaoleoducto Keystone y la Casa Blanca anunció inmediatamente su veto a la nueva legislación. Un buen final puede transformar una entera presidencia mediocre, como ha resultado la de Barack Obama, un presidente que ni siquiera ha conseguido cumplir la más emblemática de sus promesas, como era cerrar el campo de detención de Guantánamo, abierto por Bush hace 13 años. De su cumplimiento en el margen de dos años que le quedan y de las aperturas hacia Cuba e Irán dependen que el primer presidente afroamericano de la historia de los Estados Unidos termine a pesar de todo con un cierto aire de gloria o con una profunda sensación de fracaso.

Un año de acción para Obama Lourdes Alcañiz Periodista y escritora en Estados Unidos

E

l año saliente bien podría definirse como el año el que Obama tomó las riendas. El presidente hizo uso de sus poderes ejecutivos para aprobar medidas prioritarias en su agenda, a las que el congreso se había resistido desde el inicio de su mandato. La histórica victoria republicana en las elecciones de mitad de mandato, lejos de desanimar al presidente parece que lo energizó. En los últimos meses del año el Obama decidió darle la vuelta a la ley de inmigración, un tema pendiente desde su elección y estancado políticamente a causa de la imposibilidad de llegar a un acuerdo con los republicanos. No es una medida definitiva en absoluto, pero Obama pudo proteger al menos temporalmente a 4 millones de inmigrantes ilegales del miedo a ser deportados, concediéndoles permisos de trabajo temporales. Cerca del fin del año Obama destapó otra sorpresa: la normalización de las relaciones con Cuba. Importante señalar, que el mejor aliado del presidente en esta causa es el Papa. Estas maniobras parecen una buena estrategia para comenzar el 2015 con un renovado congreso y senado de mayoría republicana. El partido republicano tendrá que medir cuidadosamente como mueve ficha ante estas políticas inmigratorias. Faltan menos de dos años para las elecciones presidenciales y el electorado latino es una pieza clave en Estados Unidos para obtener la

presidencia. Y si se trata de atacar la decisión de restablecer relaciones diplomáticas con Cuba, puede ser muy interesante ver cómo se las arregla el discurso republicano para no definirse en contra de una campaña del propio Papa. El dato más relevante del mandato de este año es sin duda el descenso del desempleo por debajo del 6%. En las últimas elecciones presidenciales, el candidato Mitt Romney se comprometió a reducir el paro por debajo del 6% para el final de su mandato. A Obama todavía le faltan casi dos años para salir del despacho oval y las cifras hablan por sí solas. A esto hay que añadir el incremento del salario mínimo a $10.10 dólares la hora y un importante paso en la posibilidad de reducir los pagos de préstamos para pagar la universidad a estudiantes de bajos ingresos. Pero de cara a las elecciones presidenciales de 2016, está por ver si Obama y el partido demócrata consiguen adjudicarse el crédito por la caída del desempleo y el resto de las mejoras económicas. El índice de aprobación del presidente es bajo, y curiosamente las encuestas no le atribuyen la creación de empleo a Obama. La clave está en que a pesar de incremento lento pero constante en los puestos de trabajo, muchos estadounidenses no están sintiendo que la economía esté mejorando para ellos o para sus hijos. Por esta razón, los demócratas han sido cautelosos a la hora de explotar estos datos de empleo ante la opinión pública, por miedo a crear la reacción contraria. Por otro lado, el presidente también tuvo que calibrar su reacción ante las tensiones raciales desatadas en toda la nación. Jurados en Misuri y Nueva York, decidie>> ron no condenar a policías blancos


Anuario Joly Andalucía 2015

I

INTERNACIONAL

20

por las muertes de jóvenes afroameri-

>> canos desarmados. Y muchos afro-

americanos consideran que el presidente no ha sido el defensor de la justicia racial que el momento demanda. Es una posición difícil para un presidente negro, que ha sido muy cuidadoso en sus seis años de mandato en no definir su agenda en términos raciales. Sin embargo, la reacción a las muertes de estos jóvenes ha trascendido las barreras de raza en su respuesta. Los medios sociales y los videos de teléfonos móviles han amplificado la indignación de la población ante estos abusos policiales, con disturbios y protestas que han incluido a todos los grupos étnicos. Paralelamente, uno de los momentos más oscuros para el presidente durante el año pasado fue el informe sobre las torturas practicadas por la CIA dado a conocer en abril. Un comité del senado permitió que se hiciera pública documentación so-

El desempleo desciende por debajo del 6%, pero los ciudadanos no le atribuyen al presidente Obama esa creación de empleo bre la historia del programa de interrogatorios de esta agencia. La CIA, según el reporte utilizó técnicas de interrogación mucho más brutales que lo que la agencia había indicado hasta el momento. Desde el waterboarding o casi ahogar a los prisioneros, hasta infusiones rectales innecesarias, pasando por privación de sueño durante semanas. Estas técnicas fueron tan brutales que en algunos casos incluso el personal de la CIA pidió que se suspendieran, pero sus superiores decidieron continuar con ellas.

Lo más grave fue que todas estas torturas, aunque la agencia no las denominó así, no consiguieron obtener información y en muchos casos, la información obtenida fue falsa. El escándalo salpicó parcialmente al presidente. Parcialmente porque el informe también indicaba que la CIA proporcionó información falsa tanto a miembros del congreso, como a la Casa Blanca y al Director Nacional de Inteligencia. Obama aseguró que bajo su mandato, usará su autoridad como presidente para asegurarse que estas torturas no se vuelvan a repetir. En definitiva, un balance positivo para Obama. Un año de acción en el que el presidente ha tomado la iniciativa en áreas en las que el diálogo con los republicanos estaba bloqueado y sin perspectivas de resolución. Y una inteligente maniobra política que sitúa al nuevo congreso republicano en una posición defensiva, precisamente tras su más histórica victoria en las urnas.

Cierra la muralla, abre la muralla José Luis Rodríguez del Corral nesperadamente, casi a fin de año, un Obama dispuesto a pasar a la historia por algo más que el color de su piel, proclamaba el fracaso de la política seguida hasta ahora hacia Cuba y su intención de establecer relaciones diplomáticas con ese país. Al mismo tiempo, Raúl Castro, líder hereditario de la revolución, se pronunciaba en el mismo sentido afirmando que “hay que aprender el arte de convivir”. Estas conciliadoras intervenciones se certificaban con un intercambio de espías, como en las novelas de Greene o Le Carré. La noticia, que de momento es sólo un anuncio, no un hecho, provocaba en la Habana la recelosa satisfacción del régimen, que se apresuraba a alardear formulariamente de su victoria frente al imperialismo, y la alegría de la inmensa mayoría de los cubanos, que esperan escapar, gracias a la reanudaciòn de relaciones comerciales, de la miseria en la que el comunismo les ha sumido. Entre la comunidad cubanoestadounidense, más de 1.700.000 personas exiladas, bastante más que en nuestra guerra civil, las reacciones fueron de rabia con acusaciones de traición entre los más viejos y de apoyo entre los jóvenes y los sectores que piensan que es así como se acelera la caída de la dictadura. El embargo comercial ha sido contraproducente y ha logrado justo lo contrario de lo que pretendía, consolidando durante décadas al régimen al ofrecerle una excusa para su tremendo fracaso económico y social. La Revolución cubana siempre ha necesitado de respiración asistida, ya sea de Rusia, China o Venezuela, pues nunca ha logrado activar la producción y la riqueza en el país y, descontada esta ayuda, sus lo-

I

Raúl Castro anuncia en la televisión oficial cubana, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con EE.UU. /EFE

gros son prácticamente nulos, salvo el perfil de un mito y unas cuantas canciones. Cuba ya no ofrecía otra cosa que la simpatía que pudiera suscitar su resistencia ante un gigante y, como buena dictadura hispánica, se mantiene exclusivamente por eso que tienen los machotes. La entrada en el país de varios millones de turistas estadounidenses cada año, muchos de ellos cubanos que se fueron con una mano delante y otra detrás y se han enriquecido, despejará el panorama y desbordará con su dinámica espontánea todas las restricciones de un gobierno decidido a mantenerse en el po-

der sin convocar elecciones. La inversión a todos los niveles en la incipiente sociedad civil cubana, desde restaurantes a medios de comunicación, es la mejor receta para combatir el comunismo. Sin duda Castro pretenderá salvar los muebles, y esto es literal en un país donde todo está a nombre del Estado, los suyos y los de sus compinches del Partido Comunista. Pero Cuba no es China y no se le parece ni siquiera en el comunismo. El fin del embargo supondrá en unos pocos años el fin de la dictadura. ¿Pero acaba realmente el embargo? Por el momento, no. El Presidente hace uso de sus prerrogativas para iniciar el restablecimiento de relaciones diplomáticas y poco más. Ese paso tiene que darlo el Congreso dominado por los republicanos que han criticado a Obama por no obtener nada a cambio de lo que ha dado. El origen del embargo, que no bloqueo, es la nacionalización sin compensaciones de empresas estadounidenses al principio de la Revolución. 5.913 empresas que reclaman unos 7.000 millones de dólares. Con otros países, como Francia o España, Fidel Castro llegó a acuerdos, aunque simbólicos, para al menos fingir que esas expropiaciones finalmente se retribuían. Dudo mucho que los republicanos acepten que se les pague con caramelos, como aquí. De cualquier modo el paso principal está dado y es una de las buenas noticias del año. Buena para Cuba, para los Estados Unidos y para España, principal inversor mundial en la isla, que tiene mucho que ganar en la nueva situación. Cuando coreábamos ingenuos esa canción de la muralla no éramos conscientes de que se trataba de un muro que aún mantiene aprisionada a toda una nación. El comercio derribará ese muro.



Anuario Joly Andalucía 2015

I 22

INTERNACIONAL

México lindo Yago Villadóniga éxico se enfrenta a una paradoja. Por un lado, y según todos los analistas, marcha por la senda del crecimiento económico y social, hasta el punto de que le disputa a Brasil la consideración de emergente en los mercados. Mexico se postula como un protagonista relevante en Latinoamérica y América del Norte, ocupa el puesto 11 en la clasificación de mayores economías del mundo, por encima de países como Canadá, Italia y España, y un solo puesto por debajo del Reino Unido. La Unión Europea (UE) la considera un socio estratégico, crecen las inversiones de ese país en Europa y se amplían las relaciones comerciales bilaterales, aunque la definición de las estrategias quedó ralentizada por la crisis de la zona euro. En este marco, en febrero de 2014 se constituyó el primer grupo de trabajo conjunto UE-México, con el objetivo de elaborar un informe que sirva de base para las negociaciones sobre la modernización del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre ambas partes, con la inclusión de temas que potencien esa cooperación, como la apertura a la certificación y reglas de origen y la liberalización del sector servicios. Es de destacar que España apoya la El crimen actualización de ese organizado, la acuerdo, consideausencia de un rando los cambios que se han produciimperio de la do en los últimos ley y la años. corrupción La llegada al poson difíciles der del Partido Revolucionario Instide obviar tucional (PRI) – cuyo nombre ya encierra una paradoja – tras 12 años de gobierno de centro derecha del Partido de Acción Nacional (PAN) provocó grandes expectativas, algunas positivas, otras preocupantes. El presidente Peña Nieto demostró ser consciente de que el pasado del PRI no invitaba al optimismo, ya que la política mexicana protagonizada por su partido se caracterizó por la falta de transparencia y un compromiso muy laxo en la lucha contra el crimen organizado y el tráfico de drogas en el siglo anterior. De inmediato comenzó una campaña para proyectar la imagen de gobernante moderno, de cambio generacional y compromiso con los valores democráticos, de una mayor transparencia y rendición de cuentas y de lucha decidida contra la criminalidad. Marcando, eso sí, diferencias, poniendo más el foco en el proyecto de desarrollo económico en el que las inversiones extranjeras y la agenda exportadora son elementos claves. Sin embargo, los últimos acontecimientos han eclipsado estos buenos principios. Den-

M

tro y fuera de México se ha constatado que la violencia, el crimen organizado, la corrupción y la ausencia de un imperio de la ley son realidades difíciles de obviar y que golpean en la linea de flotación de la credibilidad del país. De hecho, muchos países de la UE recomiendan tomar precauciones a sus ciudadanos para visitar México, lo que revela claramente la falta de confianza internacional en una evolución positiva del país en materia de seguridad ciudadana. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa a 34 países miembros y cuya misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo, pone a México en el último lugar de la lista en términos de

afecta a la nación entera. En encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística de México en los dos últimos años, se constata que más de 22 millones de personas han sufrido algún delito, como robos, asalto en vía pública o transporte (no se miden narcotráfico y crimen organizado). Hay más cifras que ofrecen un panorama desolador: el nivel de delitos no denunciados que no figuran en ninguna estadística fue del 93,8% para 2013, y no son denunciados porque se considera en un 65,6% que es una pérdida de tiempo ya que se desconfía de las autoridades correspondientes. La corrupción como ámbito asumido lo señala el Corruption Perceptions Index, que sitúa al país en el puesto 106 de 177. Este índice

Flores y mensajes de indignación en México DF por los asesinatos y desapariciones en el país. / AGENCIAS

seguridad, con una tasa de 22,9 homicidios por cada 100.000 habitantes, más de cinco veces el promedio de la OCDE. La situación de la región de Michoacán, los espantosos casos de Iguala (asesinato de 43 estudiantes a manos de una de las bandas criminales que operan en el territorio) y Tlatlaya, los secuestros y asesinatos, los enfrentamientos armados entre los grupos del crimen organizado y los de autodefensa ciudadana ante el absentismo de las fuerzas del orden, revelan que decenas de años de corrupción oficial están muy lejos de ser erradicados, a pesar de las numerosas detenciones de capos del narcotráfico realizadas por el gobierno de Peña Nieto. La realidad es que la situación de violencia es un fenómeno de una complejidad extraordinario en la sociedad mexicana, algo que no se puede explicar fuera de la impunidad de la que han gozado las bandas con la connivencia de amplios sectores de la policía y los poderes municipales. No se trata solo de la situación en zonas fronterizas, es algo que

se considera relevante para la construcción de reputación de una nación. Son los propios mexicanos los que dudan del desarrollo futuro del país con este estado de cosas, ya que señalan que el gobierno ha tratado de soslayo estos asuntos, volcándose en su campaña de imagen, y que sólo ha actuado cuando se han producido tragedias que han conmovido al mundo. Si la agenda prioritaria del gobierno eran las reformas para el crecimiento económico y la mejora de vida de los ciudadanos, bien recibidas por la comunidad internacional, la prueba de fuego en el futuro más inmediato es la lucha contra la violencia. Hasta el director del Banco Central de México (Banxico) ha reconocido que no se puede minusvalorar el efecto de la violencia en la economía mexicana, haciendose eco de una encuesta realizada entre expertos económicos del sector privado en octubre de 2014, que identifica la inseguridad pública como el principal factor que puede poner freno al crecimiento económico.


Anuario Joly Andalucía 2015

INTERNACIONAL

I

Brasil 2014, no del todo derrotada José Ignacio Rufino Profesor de la Universidad de Sevilla

L

a Copa Mundial de Fútbol de 2014 es el hecho que más información ha deparado sobre Brasil en muchos años, probablemente en toda la historia del país más futbolero del mundo, con permiso de muchos otros, incluidas las Islas Británicas, desde donde se extendió de forma inexorable ese crisol de deporte, sociedad, política y, sí, cultura, que es el juego de balón a once. Aún así, una de las grandes paradojas –aparente paradoja– del año fue la virulenta contestación que en la sociedad brasileña, tan diversa y desigual, tuvo lugar previamente a la inauguración del campeonato, y también durante el mismo. El controvertido y algo viscoso Michel Platini, enorme pelotero francés metido a político máximo del deporte rey, pidió en abril que los brasileños hicieran “un esfuerzo” por dejar de lado las manifestaciones y boicots, y se “calmaran” durante un mesecito, sivuplé. Una fórmula moderna de proponer el recurso al marxiano “opio del pueblo” de nuestra era, con permiso de otras drogas sociales corrientes. Brasil, tras avanzar a trompicones y con ayudas arbitrales por el cuadro del Mundial, se plantó en la semifinal, en la que fue laminada y humillada por una Alemania que asumió las enseñanzas tácticas y técnicas de una desinflada selección española, la previa campeona, y las elevó über alles, por encima de cualquier otra. Si Brasil tuvo reyes y hasta emperadores importados de Portugal, con heráldica centroeuropea, la selección de Löw reinó en esos días ya del XXI con crueldad no buscada, y puso a Brasil en su sitio sin piedad aunque con elegancia deportiva, eliminando con siete golitos el placebo del mes de jolgorio y fútbol que Platini solicitó. Aunque una mayoría de los brasileños repudiaban el evento, por ser más costoso que beneficioso más allá de los planes de negocio de la FIFA y los patrocinadores, la fiesta máxima del fútbol se ceremonió hasta su crudo final (para los anfitriones). Frustrante para millones de brasileños, quienes habían visto cómo convertirse en habitantes de un país emergente y miembro de los Brics –junto con Rusia, China, India y Sudáfrica– no les había reportado mejoras sociales consolidadas ni tampoco un futuro más cierto. Aunque el Partido de los Trabajadores gobernante consiguió inmediatamente

antes del Mundial mejoras salariales para grandes capas de la población, sobre todo las más modestas, y además la minoritaria clase media del país accedió a logros del primer mundo (coches, tarjetas de crédito, vivienda, cierta sanidad pública y privada), la distribución deforme de la riqueza y el sabor del desarrollo en los labios movieron a mucha gente a tomar el campeonato como la coartada perfecta y resonante para lanzarse a la calle y pedir, con toda la razón en un territorio rico por naturaleza, más, mucho más que jogo bonito (del que por parte de la caraninha hubo poco, o nada). Las mejoras cuantitativas

gente pobre de solemnidad. Porque los cambios sociales tienen una cocción que la revolución tranquila brasileña no aceleraba ni aseguraba. La corrupción que siempre surge en los grandes acontecimientos culturales y deportivos, con sus miles de millones invertidos en estadios e infraestructuras ad hoc, se convertían en Brasil en una ofensa y un engañifa, dado que --con razón y precedente-- sus réditos se iban a concentrar en pocas manos; en muchos casos, con seguridad, manos extranjeras que “si te han visto no se acuerdan”. Las promesas –y logros previos incontestables– se diluían y evaporaban en el corazón de am-

Protesta en Sao Paulo contra los elevados gastos del Mundial y en demanda de mejores servicios sociales, / EFE

Las mejoras cuantitativas abrieron la ventana a la reclamación de las cualitativas por parte de grandes capas de la población abrieron la ventana a la reclamación de las cualitativas por parte de grandes capas de la población (mayoría blanca en las gradas, por cierto). Las victorias sociales del Lula presidente y de su sucesora, Dilma Rousseff, consiguieron –oh, paradoja, de nuevo– que quienes ascendieron algo en la escala social percibieran que eso era demasiado poco para lo que sería justo, y que además era precario e inestable: estudiantes y profesores de universidades públicas, obreros cualificados, funcionarios, gente de la cultura, intelectuales. Y por supuesto,

plias capas de la población, y las empresas adjudicatarias de las grandes obras para el Mundial perpetraron sutilmente un chantaje: cuanto más se retrasaran sus trabajos, más caro le resultaría el retraso a un Brasil que se había creído que las condiciones incipientes de sus transportes y educación y salud públicas no iban a ser puestos en peligro por un campeonato hecho para que “ellos” lo ganaran: “La Copa sin el pueblo, estoy en la calle de nuevo”, coreaba la gente en las aledaños de los estadios. Un cuarto de millón de brasileños fueron expulsados de sus pobres casas para vestir el muñeco fiestero con relumbrón televisivo. Dilma Rousseff fue amortizada, quizá para siempre. Brasil fue humillada en la final. Queda mucho por delante en el proceso de protagonismo global del país. Y mucho también en la dignificación interna. No todo. Quizá el Mundial perdido creó en buena parte otra forma de sentirse brasileño para muchos.

23


Anuario Joly Andalucía 2015

I 24

INTERNACIONAL

China: el desarrollo pacífico Gumersindo Ruiz Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga

E

n los años de crisis, desde 2007, el producto bruto chino, a precios corrientes, se ha más que duplicado, debido al enorme crecimiento de la demanda interna y de la inversión, mientras que las exportaciones crecen menos y la contribución neta del comercio exterior es hoy sólo un 2,4%. Esto ha supuesto que en la crisis el producto se ha mantenido, a precios constantes descontando la inflación, a tasas anuales primero entre el 10% y el 9%, y luego superando el 8%, con un ligero recorte previsto para 2014. En el gráfico recogemos la evolución de las magnitudes desde 2004, a precios corrientes. Los análisis que han visto insostenible el crecimiento, por la dificultad de conciliar estas magnitudes, no han valorado la capacidad de la política económica china para regular la economía. Este es el caso del famoso libro de Dumas y Choyleva: The American Phoenix, que acertó en la crisis europea, pero no en la china. Como un ejemplo de intervención está la colaboración entre el Banco Central, regulando tipos de interés al sistema bancario e intentando controlar la inmensa financiación alternativa o shadow banking, y el Banco de Desarrollo, financiando directamente la economía productiva. Se ha calculado que una caída del 2% en la demanda de consumo en China supondría un 0,54% menos de crecimiento del producto mundial, que sería un 0,30% para el área del Euro; puede parecer poco, pero es significativo para una zona que crece por debajo del 2%, de ahí la justificada importancia que se da a lo que ocurre en China. Un país, dos sistemas. Hong Kong ha si-

do el centro de atención en los últimos meses, por las protestas de estudiantes. Desde 1997 la ciudad tiene un alto grado de autonomía, pero las elecciones previstas para 2017, en las que se elegirá a un jefe ejecutivo para Hong Kong, se consideranpocodemocráticasyaquealoscandidatos los selecciona un comité controlado por Beijing, y son hombres de negocio afines a China. Los motivos profundos de la protesta nos resultan familiares: creciente desigualdad en la riqueza; falta de igualdad de oportunidades, que se basan más en contactos que en méritos; empleo precario y mal pagado; y una visión de que las finanzas y el turismo no es una formasostenibledebienestarparaHongKong. La cara visible de las protestas es Joshua Wong, de 18 años, líder del movimiento Esco-

lar, que emplea métodos pacifistas y la huelga de hambre, pero que va perdiendo poco a poco el apoyo de la población, que no ve eficaces las protestas. Según una encuesta, el 9% de los habitantes se sienten sólo chinos, el 27% sólo de Hong Kong, y el 75% las dos cosas a la vez, lo que muestra el sentimiento mayoritario por participar de ambos mundos. En medio de este conflicto se dan gestos como la reciente unión de la Bolsa de Hong Kong con la Shanghai, y la espectacular apertura del mercado de acciones y fondos de inversión para minoristas.

miembros no lo utilicen como una salvaguarda para la arbitrariedad y la corrupción.

El capitalismo de estado chino es admirado por la forma equilibrada en que ha gestionado la crisis económica

El desarrollo pacífico. El papel de China en los conflictos y cuestiones mundiales es hoy amplísimo. Lo más reciente es el apoyo que da a Rusia en la crisis del rublo, permitiendo que sus intercambios comerciales se paguen en yuanes, ampliando una línea ya existente, que en dólares serían de 24.000 millones. Con Rusia hay un acuerdo de seguridad cibernética, coinciden en el apoyo al gobierno sirio, y China no ha condenado la invasión de Crimea. Pero, por otra parte, ha apoyado a Estados Unidos en el control de las emisiones de carbón, en acuerdos comerciales, y económicamente en iniciativas como la lucha contra el Ébola. Ha impulsado el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, y el Nuevo Banco de Desarrollo, con India, Rusia, Brasil y Sudáfrica; y en los diez últimos años su comercio con África se multiplica por diez. Sin embargo, lo más extraordinario son los gestos hacia Australia, Corea del Sur, Japón y Filipinas, con los que existen recelos seculares. Una

ras de la misma moneda. Hace poco se promulgaron normas para unificar el registro de la propiedad inmobiliaria, con la doble finalidad de contar con una base impositiva y controlar la corrupción. Precisamente, a Zhan Yong-Kang, que fue máximo responsable de interior y de la policía secreta, y hasta ahora el más importante de los dirigentes en ser acusado de corrupción, le han intervenido, entre otros activos, decenas de apartamentos que no figuraban en registro alguno. Por poner un ejemplo fuera del ámbito económico y de los negocios, al Partido se le planean demandas sociales como atajar la violencia doméstica, sobre lo cual existe un proyecto de ley. Sin embargo, el problema de las leyes en China es la dificultad de su cumplimiento, y el Partido Comunista tiene el doble reto de que la gente confíe en él, y que sus

gran potencia necesita una política exterior y respeto internacional, a lo que es sensible un país que lleva la huella de humillaciones por parte de potencias occidentales y orientales. El capitalismo de estado chino es admirado por la forma equilibrada en que ha gestionado la crisis económica; hay análisis, como el libro reciente de Nicholas Lardy, que dan más importancia a la iniciativa privada, y otros más complejos, como el de Clegg, Wang y Berrel, a las redes de negocio y alianzas públicas y privadas. Pero la cuestión es que el Partido no quiere perder el control de la economía en un mundo en crisis, y aunque se avance en el mejor funcionamiento de las instituciones y de la economía de mercado y los precios, no se ve por el momento un sendero hacia la democracia y libertades civiles que en Occidente tenemos en mente.

Confianza en el sistema, confianza en el Partido. La lucha contra la corrupción y

la reforma de las instituciones son las dos ca-



Anuario Joly Andalucía 2015

I 26

INTERNACIONAL

Las cenizas de los imperios y la barbarie fundamentalista Jerónimo Páez Abogado

P

uede que nunca antes la situación política y social en Oriente Medio haya sido más traumática y trágica: camina hacia el abismo. La destrucción de algunos Estados, los conflictos étnicos, los enfrentamientos entre las distintas comunidades suníes y chiítas, el conflicto israelípalestino que no parece tener fin, las intervenciones de las grandes potencias, EEUU y Rusia, la participación y confuso juego de países como Arabia Saudí, Qatar, Pakistán, Irán y Turquía, el auge de los fundamentalismos radicales y fanáticos; todo ello ha convertido la región en un caos, un polvorín minado por la corrupción donde proliferan los atentados, las masacres, la eliminación de las minorías, y en el que nada ni nadie parece estar a salvo de la tragedia. Siria se ha hundido en una guerra civil que ha causado miles de muertes y provocado masivas emigraciones que están desestabilizando a los países vecinos como el Líbano y Jordania. Lo que empezó siendo una revuelta estudiantil, reprimida cruelmente por el régimen dictatorial de Bashar al Asad, afloró todas las contradicciones latentes en el país, y el larvado enfrentamiento entre la comunidad sunita y alauita. El apoyo de Arabia Saudí y Qatar a los rebeldes, financiera-

oposición democrática y laica, que ha sido barrida del mapa. Irak como consecuencia de la intervención norteamericana se ha desintegrado. La que iba a ser la madre de todas las batallas y las victorias, se ha convertido en la madre de todos los conflictos y tragedias. La invasión desarticuló todas las estructuras del país. Se creó un vacío en el que, bajo la férula norteamericana, los chiítas con su presidente Nuri Al Maliki impusieron una política sectaria marginando al resto de las comunidades. Las tres grandes existentes, sunníes, chiítas y kurdas, parecen estar a la puerta de otra guerra civil similar a la de Siria, sin que se vislumbre el camino hacia la paz. El principal beneficiario de este caos es el llamado Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS), movimiento fundamentalista que pretende devolver el poder a los sunitas y, sobre todo, dominar la región e imponer la Sharia, proclamando lo que llaman un nuevo Califato Islámico. Esta organización hunde sus raíces en el movimiento yihadista que inició Al Qaeda, pero es mucho más eficaz

Carecemos de una clara estrategia contra el yihadismo, ya que es un fenómeno que nos resulta incomprensible

Palestinos de la Yihad Islámica. / EFE

mente y con armamento sofisticado -y absurdamente avalado por los EEUU-, ha terminado por provocar un cruel enfrentamiento en el que no se sabe si el objetivo de cada uno de los bandos es sobrevivir o exterminar al adversario. Han sido las facciones radicales las que finalmente han conseguido liderar la oposición al régimen, lo que ha llevado a los EEUU a desistir de derrocarlo, por temor a que el remedio fuera peor que la enfermedad. Cuando se oyen en Occidente múltiples voces que piden acabar con el régimen sirio, parece que se olvida la trágica realidad existente. No hay ni sombra de una

–puede que cuente con el asesoramiento de cuadros militares y políticos del antiguo gobierno de Sadan Husein–. Su objetivo no es tanto atacar a Occidente, aunque sea su enemigo último, sino alzarse con el poder en la región eliminando a cuantos no acepten su modelo de sociedad. Cuando gracias a la debilidad del ejército iraquí se apoderó de Mosul, tan solo hace unos meses, en junio del pasado año, lo que catapultó a esta organización en la que ni siquiera habíamos reparado y le proporcionó una gran victoria mediática, su líder Abu Bakr al-Baghdadi proclamó: “Nuestro objetivo es fundar un Estado

en el que los árabes y no árabes, el hombre blanco y el hombre negro, el oriental y el occidental, se sientan todos hermanos. Siria no es para los sirios e Irak tampoco es para los iraquíes. La tierra es de Alá”. Algunos especialistas consideran que Al Qaeda es sobre todo una idea y unos cuadros, más que una eficaz organización como el Estado Islámico. Puede que sea cierto, pero esa idea sembró las semillas de yihadismo que atrae a numerosos seguidores y es tan peligrosa como el propio Estado Islámico; especialmente si nos referimos a Occidente, como prueba el trágico y reciente atentado contra el periódico francés Charlie Hebdo. Contra este yihadismo de lobos solitarios, resulta mucho más difícil luchar que contra organizaciones concretas, por poderosas que puedan ser. Los éxitos militares del Estado Islámico, la descomposición del ejercito iraquí, el apoyo de las comunidades sunitas, desesperadas por la marginación y el expolio que han sufrido; y la llamada a la creación de un nuevo Califato Islámico, mítica idea de todo movimiento fundamentalista -incluida su trágica puesta en escena de las decapitaciones de rehenes occidentales-, le ha generado una aureola de victoria que atrae a numerosos musulmanes, incluso occidentales, que han comenzado a integrarse en las filas de sus ejércitos. Difícil es entender cuáles son las

razones que impulsan a muchas de estas personas, y las predisponen a matar y morir para apoyar esta irracional utopía. Pero este tipo de movimientos no han surgido de la noche a la mañana. Sus fundamentos son el wahabismo saudí y el salafismo, ideologías fundamentalistas y retrogradas, cuya difusión ha sido financiada desde hace años por algunas de las ricas monarquías petrolíferas del Golfo, incapaces de ver la bárbara deriva que podían alcanzar. Hoy día puede que estén arrepentidos de ver el monstruo que han contribuido a crear, pero no es fácil detenerlo.


Anuario Joly Andalucía 2015

INTERNACIONAL

No se puede olvidar en esta compleja y tortuosa situación, la posición de Turquía y de Pakistán; país el primero que nunca ha querido comprometerse en la lucha contra el Estado Islámico, si es que no lo ha apoyado directamente, preocupado por la posible consolidación de un Estado Kurdo en la zona, lo que rechazan a toda costa; y el papel jugado por Pakistán, que se ha convertido en una bomba de relojería en el que sus Fuerzas Armadas, el verdadero poder, por un lado reprime a los islamistas y por otro les proporciona refugio, como sucedió en el caso de Bin Laden. En este complicado y casi irresoluble puzzle, hay que incorporar a Rusia, siempre dispuesta a mantener su antigua influencia en la región y a debilitar a los EEUU a toda costa; y también a Irán, país que lidera el chiísmo militante, y no se arredra ante el implacable odio del Estado de Israel siempre dispuesto a destruirlo. La teocracia iraní sigue decidida a mantener y hacer valer su influencia en la región, cualquiera que sean las consecuencias. De nada han servido las lecciones de la revolución iraní cuando las fuerzas laicas y democráticas hicieron caer al Sha, y quien terminó ganando la partida fueron los ayatollahs liderados por Jomeini, lo que supuso un cambio radical en toda la región, y no precisamente hacia una sociedad más tolerante y democrática. Hoy día la mayor parte de los actores en es-

El viejo Oriente Medio ha dejado de tener sentido; el nacionalismo y el arabismo también. Hemos vuelto a los años más oscuros de la Edad Media te nuevo Gran Juego, empiezan a estar preocupados por la desatada furia que enfrenta a suníes y chiíes y por los excesos y la barbarie del Estado Islámico, de tal forma que las potencias occidentales han decidido detener su avance y evitar que se consolide. De ahí, que el presidente Obama haya impulsado una coalición de países para enfrentarse al Estado Islámico, aunque incomprensiblemente ha decidido no enviar tropas para luchar sobre el terreno lo que debilita la posibilidad de acabar con su declarado enemigo, máxime si como dicen sus líderes, ellos avanzan como la “serpiente entre las rocas”. Difícil es terminar con la misma desde el aire, sobre todo cuando algunos de los países de la coalición no se sabe si realmente están decididos a involucrarse en la lucha. No parece que Occidente haya sido capaz de entender la complejidad de la situación. Es evidente que sus intervenciones no han dado fruto alguno; más bien lo contario. Hoy día carecemos incluso de una clara estrate-

I

gia para enfrentarnos al yihadismo, fenómeno que no entendemos y rompe todos nuestros esquemas. Ha fracasado la “guerra contra el terror” que inició Bush, y todavía más la creencia de que bastaba con acabar con los tiranos para que se implantara una democracia liberal, progresista y defensora de los derechos humanos. Difícilmente saldrá victorioso el Estado Islámico de este enfrentamiento –pero su guerra y la de los yihadistas contra la democracia y las libertades seguirá causando durante años grandes sufrimientos tanto a los países musulmanes como a los occidentales. La necesaria paz en la región requiere sentar en la mesa a los países implicados y establecer los pertinentes acuerdos. Pero no existe actualmente ninguna potencia que pueda imponerlos y tampoco está claro que las partes contendientes están dispuestas a hacer las concesiones necesarias para conseguir la paz. El viejo Oriente Medio ha dejado de tener sentido; el nacionalismo y el arabismo también. En gran medida han quedado obsoletas las organizaciones internacionales y, en concreto, las Naciones Unidas. Se impone una reformulación de las mismas. La religión y los odios entre las distintas comunidades religiosas y étnicas son ahora la fuerza dominante. Hemos vuelto a los años más oscuros de la Edad Media.

La(s) cuestión(es) kurda(s) en 2014 Félix Arteaga Investigador principal de seguridad y defensa, Real Instituto Elcano

l año 2014 ha sido importante para las distintas parcelas que conforman la cuestión kurda debido al auge del yihadismo islamista en Irak, la evolución de la guerra en Siria y el proceso de paz en Turquía. Hasta principios de año, el Gobierno Regional del Kurdistán mantenía su lucha con las autoridades de Bagdad por el acceso a las rentas petrolíferas para apuntalar su autonomía económica y política, mientras que las poblaciones kurdas de Siria trataban de mantenerse al margen del conflicto sirio y el Gobierno de Ankara negociaba un acuerdo de paz con el Partido de los Trabajadores Turcos (PKK). Sin embargo, la espectacular progresión del movimiento yihadista conocido como Daesh (también conocido como el Estado Islámico en Siria y Levante, ISIL o ISIS) junto con la insurgencia suní en Irak alteró el estado de cosas mencionado, ofreciendo una mayor visibilidad internacional a la(s) cuestión(es) kurda(s). El plural empleado refleja que dentro

E

del movimiento kurdo coexisten diferentes actores, agendas y prioridades dentro de la aspiración compartida por un futuro común. Un futuro que les enfrenta a los intereses nacionales de Turquía, Siria, Irak e Irán. En un primer momento, la caída de Mosul y la retirada de las tropas iraquíes del norte parecían favorecer la autonomía kurda, ya que les permitió ocupar ciudades como Kirkuk y aprovechar el vacío de poder militar y político iraquí para acelerar sus exportaciones energéticas al margen de Bagdad. Pero el Daesh, viendo la debilidad de los peshmerga, decidió adentrarse en territorio kurdo, lo que llevó a sus distintas facciones a buscar acuerdos de cooperación militar con Irán e Irak para evitar su desbordamiento. Apoyados por los ataques aéreos de la coalición internacional e, incluso, de la aviación iraní, los peshmerga han ido frenando la ofensiva yihadista primero para empezar a recuperar territorio después. Si continúa esta tendencia, es probable que el Gobierno Regional del Kurdistán salga reforzado de esta lucha, empezando por el incremento de sus rentas petrolíferas, por su mayor reconocimiento como interlocutor internacional y por una expansión territorial desde sus feudos del noreste a ciudades más al suroeste aprovechando el conflicto. Sin embargo, todavía no gozan de la suficiencia económica, militar y política que les permita con-

ducir el proceso de emancipación hacia su independencia. Además, la coalición que conducía el proceso emancipador se ha visto afectada por sus tendencias pro-iraquíes (Unión Patriótica del Kurdistán) y pro-iraníes (Partido Democrático del Kurdistán). Turquía sabe que si apoya la cooperación energética con las autoridades kurdas frente a las iraquíes se enfrentará a Bagdad y a Irán. Éstos pueden apoyarse en sus poblaciones presentes en la zona para reducir la influencia turca y desestabilizar al Gobierno kurdo. El Daesh también presionó a los kurdos en territorio iraquí para desalojarles de sus posiciones tradicionales en el noreste sirio en las que gozaban de la autonomía que el Presidente Bachar les había otorgado a cambio de su neutralidad. Una neutralidad que el Gobierno turco ve con malos ojos y por eso se mantuvo impasible mientras el Daesh empujaba a la población kurda contra la frontera turca. Su actitud cambió cuando las cámaras de televisión captaron los combates en la ciudad fronteriza de Kobani desde el lado turco. Cediendo a las presiones de la coalición internacional dejaron que los kurdos iraquíes acudieran en apoyo de los kurdos sirios sitiados, ya que resulta difícil que las Fuerzas Armadas turcas puedan combatir junto a las milicias kurdas a las que >> combaten dentro y fuera de sus fronte-

27


Anuario Joly Andalucía 2015

I 28

INTERNACIONAL

ras. La actuación turca en el asedio a

>> Kobani y en la gestión de los flujos de refugiados kurdos que arriban a Turquía han exacerbado las tensiones entre los kurdos y el Gobierno de Ankara. Éste está preocupado por la influencia del yihadismo en la zona, pero sabe que si el Daesh pierde influencia en el futuro, los kurdos sirios recobrarán pronto su autonomía aprovechando las dificultades del régimen de Bachar el Assad para sostenerse. Por eso su actuación en la guerra de Siria está condicionada por lo que pueda ocurrir tras la caída del régimen sirio o del retroceso del Daesh y, en especial, por la situación en que quedarían los kurdos sirios en el día siguiente. En casa, Turquía ha abierto un proceso de distensión con el PKK y cedido a algunas de las reivindicaciones kurdas, lo que ha permitido al Presidente Erdogan capitalizarlas durante las elecciones presidenciales de 2014. El proceso de paz sigue adelante con altibajos y, de mantenerse, podría derivar en una mayor autonomía kurda en la Anatolia turca. El PKK ha respetado con algunas violaciones su declaración de alto el fuego en 2013 y algunos activistas del PKK han retornado a Turquía desde entonces para participar en la lucha política pero otros se mantienen en territorio iraquí donde les hostigan periódicamente las Fuerzas Armadas turcas (la última vez en oc-

Lanzamiento de piedras de jóvenes palestinos. /EFE

La nueva entrega de la guerra palestino-israelí José Ignacio Rufino a Franja de Gaza es, ya lo dice el nombre, una franja de tierra junto al mar que, entre Israel y el Sinaí egipcio, y junto a Cisjordania, conforman el Estado palestino. Es una estrecha banda de territorio encerrado no precisamente entre íntimos amigos, y abocada al Mediterráneo, con serios problemas ambientales y geográficos –desierto, mala o ninguna agua, pobres infraestructuras--, y permanente estado pre o posbélico por el eterno e irresoluble conflicto con Israel; unos quieren su Estado y su verdadera independencia; otros exigen y buscan seguridad: nadie más allá de la cosmética demuestra querer la paz. O, sin más, la paz en ese contexto es sencillamente utópica. En el año 2014, la guerra dejo de ser latente o limitada a escaramuzas y represalias puntuales, y fue guerra con mayúsculas. Hamás es la organización política y militar que gobierna Gaza desde 2006. Una organización que se declara “yihadista, nacionalista e islámica”, y cuyo objetivo primigenio es establecer en la “gran” Palestina un Estado islámico. Hamás es el objeto de todas las obsesiones del ejército de Israel, siempre históricamente implacable y expeditivo ante la amenaza y no digamos ante el ataque exterior, y casi siempre certero, aunque los efectos colaterales abunden en su mala imagen internacional entre sus millones de detractores, compasivos ante el más débil militarmente, y por ello alineados con Palestina. Fue precisamente un ataque –más o menos preventivo– del ejército de Israel, que éste llamó Operación Margen Protector, el que el 8 de julio de 2014 desencadenó la última

L

Kurdos en la frontera turca. / AGENCIAS

tubre de 2014). Los activistas esperan completar las negociaciones en unos meses, entregar las armas en abril de 2015 y participar en las elecciones que tendrán lugar a continuación. El proceso interesa a las autoridades turcas porque su influencia regional depende de cómo solucionen la cuestión o las cuestiones turcas, un reto difícil especialmente ahora que no pueden contar con gobiernos fuertes en Bagdad y Damasco que contengan las aspiraciones kurdas. También le interesa al PKK porque una solución negociada legitimaría su proyección doméstica e internacional, mientras que continuar su actividad insurgente o terrorista le seguiría restando apoyos internacionales. Sin embargo, ambas partes deberían prescindir de objetivos de máximos y preparase para realizar concesiones a las que se han opuesto en las últimas décadas. Para ello no disponen de demasiado tiempo porque la radicalización de las facciones que se enfrentan en Siria e Irak –por no hablar de las fracturas que comienzan a multiplicarse en la propia sociedad turca- podría trasladarse al interior de Turquía y dificultar el proceso de paz.

gran crisis desde la llamada Operación Pilar Defensivo de 2012 cuyo saldo de muertos, casi en exclusiva del lado palestino, es muy inferior al de el conflicto que estalló en este 2014, cuyo origen es, según Israel, el lanzamiento de cohetes desde Gaza a su territorio y, según Palestina, un nuevo ataque prepotente e indiscriminado de la castigadora Israel, que comenzó rápidamente a causar víctimas civiles. Hasta ahí, todo (lamentablemente) “normal”. Nada nuevo, otra supuración sangrienta de una tensión viva desde hace muchísimos años, casi desde la Primera Guerra mundial, si no atávica. La triste particularidad de esta escalada de razzias de la aviación judía y lanzamiento continuo de cohetes palestinos es que un hecho simbólico –y brutal, como tantos otros– abrió la espita de la violencia sin ambages ni caretas: el secuestro y posterior asesinato de tres adolescentes israelíes en Cisjordania, concretamente, en un asentamiento expansivo de colonos que Israel –para oprobio de palestinos y enardecimiento de Hamás– mantiene dentro del otro territorio que, junto con Cisjordania, conforman el frágil Estado Palestino. Israel dio por hecho que fue Hamás quien como organización militar y por medio de dos miembros suyos había perpetrada la gran afrenta. Y actuó en consecuencia: registros indiscriminados de la población y las casas, retención de familias y barrios enteros… e incluso el asesinato de dos niños e, inmediatamente, otro joven, además de multitud de heridos árabes. Disturbios, manifestaciones, nuevos lanzamientos de cohetes. La tensión dio lugar incluso a la paradoja: mientras que la policía israelí acabó por negar que Hamás estuviera finalmente detrás del secuestro y asesinato, un alto líder del Movimiento de Resistencia Islámico dijo


Anuario Joly Andalucía 2015

INTERNACIONAL

poco después en Turquía que sí, que habían sido ellos mismos, y que su propósito con ello no era otro que provocar el enfrentamiento. Los bombardeos sobre el territorio gazatí fueron continuos y en buena medida indiscriminados por parte de la acerada aviación de Tel Aviv. Las versiones sobre el elevado nú-

mero de víctimas –en su mayoría, un 70% según la ONU, civiles-- reprodujeron la irreconciliable dualidad: mientras que Hamás atribuía las muertes civiles a la bestialidad judía, Israel acusaba a la propia autoridad palestina de utilizar a su población como ‘escudos humanos’. Más de 2.000 palestinos muertos y casi 12.000 heridos es el macabro saldo de la

I

más débil parte árabe, aunque Israel reconocía 66 soldados y 5 civiles muertos, más 1.300 heridos en sus filas y ciudadanos. Casi 5.000 cohetes lanzados y más de 200 ataque aéreos posibilitaron tal masacre. Tras 50 días de fuego y dolor, y bajo la mediación egipcia, Israel y Hamás aceptaron una tregua que dura hasta hoy. Frágilmente, por supuesto.

Libia, el peligroso estado semiabandonado Haizam Amirah Fernández Investigador principal de Mediterráneo y Mundo Árabe Real Instituto Elcano

addafi gobernó Libia con puño de hierro durante casi 42 años. Creó a su antojo una yamahiriya (Estado de las masas) que ni era un Estado con instituciones funcionales ni respondía a la voluntad de las “masas”. En febrero de 2011 se produjo una revuelta popular –inicialmente pacífica– contra su régimen. Un líder megalómano como él, conocido por su historial sanguinario, no toleró ese desafío. Estaba preparado para aplastar el este del país cuando una coalición internacional, avalada por el Consejo de Seguridad y apoyada por la Liga Árabe y la Unión Africana, frustró sus planes de venganza. La intervención internacional contribuyó decisivamente a la caída del régimen de Gaddafi y a su captura por parte de milicianos que acabaron con él en octubre de ese año. Lo ocurrido desde entonces es la historia de un fracaso colectivo totalmente evitable. Durante el año posterior a la caída de Gaddafi hubo signos esperanzadores en Libia: había un estado de optimismo entre buena parte de la población, se celebraron las primeras elecciones democráticas en la historia del país, hubo una elevada participación en esas elecciones, se recuperó la producción de petróleo y los niveles de violencia eran muy inferiores a los que había augurado el propio Gaddafi antes de morir. Ésa fue la ventana de oportunidad que se abrió para plantar los cimientos de una transición democrática que sacara a Libia de décadas de dictadura y pusiera fin a una forma errática de gestionar el país y de relacionarse con el mundo. Libia hoy es un país en caída libre, con crecientes niveles de caos y violencia. No existe un gobierno central, sino dos gobiernos rivales entre sí, con dos “parlamentos” y dos grupos heterogéneos que luchan por controlar el banco central y la compañía nacional de petróleo. En Libia hoy no existen unas fuerzas del orden que sean legítimas ni que mantengan la paz social. Numerosas milicias armadas campan a sus anchas, imponen su voluntad por la fuerza, aterrorizan a la población,

G

Niños libios jugando en un tanque. / EFE

acaparan las fuentes de riqueza nacional, destruyen la infraestructura del país y aplican castigos extremos a quienes se les opongan. Libia, además, se ha convertido en una amenaza seria para su entorno regional. El vacío de poder, la proliferación y el contrabando de armas, el tráfico de personas y mercancías ilícitas y la ausencia de un control efectivo de sus fronteras terrestres (más de 4.300 kilómetros) son factores que deberían causar enorme preocupación a sus vecinos. Su efecto desestabilizador para su entorno va en aumento. El riesgo de que Libia se convierta en un escenario más de la creciente violencia extremista en el norte de África y Oriente Medio es real. A pesar de ello, con frecuencia da la impresión de que Libia no recibe la suficiente atención de los gobiernos occidentales –sobre todo de los europeos– ni de los medios de comunicación. Desde 2013 hasta ahora se han perfilado dos bloques principales que se enfrentan por el poder y por el control de los recursos de Libia. Por un lado, el bloque representado por el parlamento de Tobruk (este del país), reconocido por la comunidad internacional, y, por otro lado, el bloque cuyo parlamento está en Trípoli. Desde la aprobación de la Ley de Aislamiento Político en mayo de 2013 bajo la coacción de milicias armadas islamistas, los sectores afines a los Hermanos Musulmanes y a otras corrientes del activismo islámico han tratado de marginar a los sectores laicos que recibieron un importante apoyo popular en las primeras elecciones democráticas de julio de 2012. Los enfrentamientos políticos pasaron al terreno de combate y los elemen-

tos más duros de los dos bandos enfrentados han ido ganando fuerza desde entonces. Existen dos narrativas enfrentadas en Libia: la primera es la del parlamento de Tobruk bajo la protección del general Jalifa Haftar, quien en mayo de 2014 lanzó la Operación Dignidad contra las formaciones islamistas de Bengasi. Para éstos, la batalla es entre fuerzas nacionalistas, laicas y pro-democracia contra radicales yihadistas. La segunda narrativa es la de los partidarios del parlamento de Trípoli, amparados por las milicias islamistas del Amanecer de Libia, que ven su lucha como la de los revolucionarios que acabaron con Gaddafi, enfrentados ahora a una contrarrevolución dirigida por elementos del antiguo régimen. Debido a sus posiciones, el primer bando recibe apoyo de Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Arabia Saudí, mientras que el segundo cuenta con el apoyo de Qatar y Turquía, entre otros. En agosto de 2014 el diplomático español Bernardino León fue nombrado representante especial de la ONU para Libia. Desde entonces trata de mediar entre las facciones enfrentadas, no sin dificultades ni riesgos. El objetivo de su misión es alcanzar un consenso básico sobre la necesidad de establecer un gobierno de unidad nacional que saque a Libia de la profunda crisis en la que está sumida. Algunos factores deberían favorecer esa reconciliación, como es el hecho de que Libia tiene una población relativamente pequeña (cerca de 6 millones) y bastante homogénea en términos étnicos, lingüísticos y religiosos. Además, Libia cuenta con las mayores reservas de petróleo de África, lo que significa que los libios dispondrían de una fuente de ingresos constante para reconstruir su país sin necesidad de donantes externos. Salvar a Libia de un futuro más sangriento depende principalmente de los propios libios y de la sensatez de sus dirigentes. Sin embargo, necesitan y seguirán necesitando apoyo desde el exterior para lograr dos cosas: 1) que se sienten a negociar para buscar consensos y acuerdos sobre el reparto del poder y la riqueza, y 2) que se frenen las injerencias regionales que están azuzando el conflicto entre libios. Libia está al borde de convertirse en un estado fallido y representa una seria amenaza para su vecindario mediterráneo, europeo, árabe y saheliano. Las injerencias regionales y la indiferencia de Occidente están agravando la situación.

29


Anuario Joly Andalucía 2015

I 30

INTERNACIONAL

El africano medio no existe Ángeles Jurado Casa África

E

l africano medio es plurilingüe: como regla general, se maneja con unos tres idiomas, entre los locales y los importados, ya sean los del antiguo colono o los de pueblos con los que se roza por sus circunstancias profesionales y personales. También tiene uno o más móviles, con los que aprovecha las promociones de las diferentes compañías telefónicas que se disputan el mercado y ofrecen todo tipo de aplicaciones y servicios, desde la banca móvil al registro de recién nacidos en zonas rurales, las compras de marcas de lujo on line o los datos sobre las fluctuaciones de los mercados agrícolas para poder vender la cosecha en el momento apropiado. El africano medio monta redes de voluntarios civiles para poder prestar asistencia a sus conciudadanos en situaciones de conflicto (#CivSocial), tragedias de todo tipo (#DramePlateau, inundaciones) o incluso embotellamientos y accidentes de tráfico. Es también un amante del software libre y de los proyectos co-

Las mujeres son el verdadero sostén de las sociedades africanas, el pilar sobre el que se construye todo lo que importa y es productivo munitarios como Wikipedia u OpenStreet, que adapta a sus contextos comunitarios y personales. Sabe apropiarse de la tecnología y ponerla a su servicio: no se rinde al iphone si no que “tropicaliza” desechos electrónicos occidentales, recicla y crea, desde ordenadores a lámparas solares o impresoras 3D. Puede organizarse en movimientos populares estructurados y pacíficos, que pueden tumbar gobiernos, como en Burkina Faso, o evitar que un político se eternice en el poder, como en el caso de Abdoulaye Wade en Senegal. Muchas veces utiliza para organizarse las redes sociales y las nuevas tecnologías, pone en circulación hashtags como #BringBackOurGirls, bloguea, crea aplicaciones y empresas tecnológicas, presenta tabletas educativas, crece en tech hubs. Las mujeres son el verdadero sostén de

las sociedades africanas, el pilar sobre el que se construyen familias, economía formal e informal y todo lo que importa y es productivo. Crean fundaciones para ayudar a otras mujeres en situaciones más precarias o a niños. Son techies, geeks, inventoras, gurús de las redes sociales. Ocupan parlamentos y puestos de responsabilidad, presiden gobiernos. Diseñan. Actúan. Escriben. Deciden. Muchas se baten, cuerpo a cuerpo, con el ébola, el sida o la malaria sobre el terreno. Los desechos, en África, sirven para crear obras de arte de todo tipo. África nutre y exporta científicos, artistas, toda clase de profesionales bien formados y ambiciosos que pueden triunfar en cualquier parte del planeta si se les da la oportunidad. Gente que sabe arreglárselas en sus países y que no pide permiso para avanzar donde estén. Los africanos cuentan sus propias historias, ya sean en cómic desde Bangui, mientras las matanzas hacen tambalearse una coexistencia más o menos pacífica de años o en Abiyán, rememorando un pasado feliz en una barriada popular en los setenta o concienciando sobre energías renovables. Escriben, cuentan, dan charlas, ponen todos los puntos sobre sus íes. Tienen una sed de conocimiento que traspasa barreras de todo tipo, están enamorados del español, de la rumba, de las telenovelas. Pueden recitar la formación completa de Es-

paña en el mundial de Sudáfrica. Se implican en política igual que en deporte o en arte. Montan galerías. Graban canciones contra el ébola, filman cortos de denuncia. Ejercen el periodismo. Compiten en el deporte de élite. Hay maestros universales nacidos en África o de origen africano en todos los campos, en todas las áreas del conocimiento humano. Ahora incluso se plantean una carrera espacial que países como el nuestro jamás han intentado. Ahora volvamos al principio… El africano medio no existe. Hay mil Áfricas y mil millones de africanos que se reparten entre 54 estados diversos, multiétnicos, plurilingües, que acogen mil confesiones religiosas y filosóficas cada uno, mil formas de entender la vida y la muerte, mil maneras de estar en el mundo. No existe una sola África y no existe un prototipo de africano o de africana. Y, sobre todo, ese ente único que llamamos África sin pensar en su diversidad y enormidad, casi infinitud, no es un todo terrible, uniforme, monolítico y

Hay mil Áfricas y mil millones de africanos que se reparten entre 54 estados multiétnicos, plurilingües y con mil confesiones religiosas


Anuario Joly Andalucía 2015

INTERNACIONAL

condenado genéticamente a la pobreza, el conflicto y el hambre. En África nació la Humanidad y en África se encuentra una cantidad ingente, fabulosa, de recursos sin explotar, de riquezas que casi no se han cuantificado. Es un continente joven y poderoso, donde –en contra de lo que se pueda pensar habitualmente, si se lee

la sección de internacional de un periódico- la normalidad es la regla y no la excepción. África acoge los mayores movimientos migratorios, millones de desplazados, inmigrantes y exiliados que no traspasan sus fronteras. Se dice que puede alimentar, ella sola, a todo el planeta. También podría surtirse de energía y sur-

I

tir a otros continentes. Vive un momento en que el resto del planeta se vuelve hacia ella y la mira con renovado interés y deseo. En un contexto de crisis generalizada y “decadencia” en Occidente, África crece económicamente y saca pecho. Pero África no es un país. África no es una. Y el africano medio no existe.

El ébola salta a Occidente Yago Villadóniga l virus del ébola, del que se conocen cinco especies, debe su nombre al río Ébola, en la República Democrática del Congo, antiguo Zaire. Allí y en Sudán fue identificado durante una epidemia por primera vez en 1976. La enfermedad se contagia entre humanos por contacto, no hay un tratamiento específico y su mortalidad es muy alta, entre el 50 y el 90% de los afectados. Entre 1976, fecha de su descubrimiento, y 2013 la OMS detectó 1716 casos, una cifra relativamente corta de menos de 1000 personas por año. En 2014 la enfermedad se expande, el brote es el más fuerte que se conoce, y afecta a Guinea, Sierra Leona, Senegal, Liberia y Nigeria. Es el año en el que dio el salto a Europa y EE UU. Hasta el noviembre del año pasado la OMS había registrado 13.633 infecciones y 5000 fallecimientos en el mundo. Occidente reacciona y ya se puede afirmar que existe una campaña mundial contra la enfermedad. En España se repatriaron dos misioneros que fallecieron a los pocos días, y tiene el dudoso honor de ser el lugar donde se produce un conLa crisis puso tagio por primera a la vista de vez fuera de África: todos cierto una auxiliar de enfermería que estudescontrol y vo atendiendo al falta de segundo de los miequipamiento sioneros fallecidos, para tratar a Manuel García Vielos enfermos jo, en el Hospital Carlos III de Madrid. El caso de María Teresa Romero, de 40 años, tuvo en vilo a la sociedad y desencadenó una oleada de críticas que tuvo sus consecuencias, que puso en evidencia a una desbordada ministra de Sanidad, Ana Mato, y provocó la dimisión del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Rodríguez, que se lució en diferentes ocasiones con unas declaraciones muy desafortunadas. La crisis puso a la vista de todos cierto descontrol y falta de equipamiento y preparación para tratar a los enfermos del virus. Creció la alarma social, hasta el pun-

E

to de que se tomaron medidas extremas, entre ellas la de sacrificar al perro de la afectada, aislar a su marido y realizar revisiones a personas cercanas a la enfermera y al equipo médico que había atendido a los misioneros. Después de un período de aislamiento, la enfermera dio negativo en las pruebas, y la OMS comunicó que España había pasado a ser país libre de ébola. Es destacable el caso de la religiosa de origen guineano que trabajaba en el mismo hospital de uno de los misioneros fallecidos, que había contraído la enfermedad pero que no fue trasladada a España. Superó el trance, y ahora su suero inmunológico podría servir para tratar el mal. Dos casos similares por contagio de un repatriado que falleció por ébola ocurrieron en EE UU, cuyo Departamento de Salud y Servicios Sociales elevó su nivel de alerta al grado 1, el máximo en una escala desde el 6. Según datos a 24 de diciembre de 2014 de la OMS, los países más afectados en la actualidad son Sierra Leona, Liberia y Guinea; Mali aparece con casos controlados, y han sido declarados libres de ébola Congo, Nigeria, Estados Unidos, Senegal y España.

Muy ilustrativo para conocer la génesis del interés de Occidente por un virus que ya arrasaba en África es el libro Zona Caliente, publicado en 1994 por Richard Preston, en el que relata los hechos reales y las circunstancias a las que se tuvieron que enfrentar científicos del Instituto de Investigaciones sobre Enfermedades del Ejército de EE UU en 1989, y en un lugar llamado la Casa de los Monos de Reston, cerca de Washington. Centenares de primates morían sin que se supieran las causas, el virus ya era conocido por algunos pero casi nadie lo había visto. En aquel tiempo, no tan lejano, se temía que pudiera propagarse por el aire. Son reveladores los pasajes en los que se relata la falta de preparación y el contacto directo con órganos de monos enfermos de ébola. Podría haber sido una catástrofe, sino fuera porque aquel virus que mataba monos como chinches era una variedad que no afectaba a los humanos. Fue en ese momento cuando se inician los protocolos de tratamiento actuales, a la luz de las experiencias vividas, cómo poner y quitar los trajes y la manipulación de tejidos infectados.

Llegada del misionero español contagiado a la base de Torrejón de Ardoz. / EFE

31


Anuario Joly Andalucía 2015

I

INTERNACIONAL

32

Cristóbal Montoro y Alberto Ruiz Gallardón, durante el pleno que respaldó la tramitación urgente y de la reforma, pleno en el que toda la oposición se negó a participar. / EFE

La justicia universal a la española Pablo Antonio Fernández Sánchez Catedrático de la Universidad de Sevilla

L

os romanos habían deducido un principio jurídico que tiene relevancia en la jurisdicción universal porque tiene la misma base, el principio delicta puniri reipublicae interest (el castigo de los delitos es de interés público). Por tanto, no cabe sustraerse a la punición de un crimen internacional bajo excusas de intereses de Estado. Es un imperativo de la conciencia social. 2014, en este sentido, ha sido, entre otras cosas, un año injusto. La primera Ley Orgánica de 2014, de 13 de marzo, sirvió para hacer una reforma sustancial en cuanto al establecimiento de la competencia de los órganos judiciales españoles por crímenes de Derecho Internacional cometidos por extranjeros, contra extranjeros, en el extranjero, es decir, restringía la justicia universal, haciéndola casi irreconocible. Es cierto que la atribución de competencias para el ejercicio de la jurisdicción universal es una competencia de los Estados pero no puede operarse de manera que sus limitaciones terminen siendo un elemento para garantizar la impunidad. Además, la fórmula elegida para la elaboración de la reforma, por el procedimiento de urgencia y sin consenso parlamentario, ha llevado al principal partido de la oposición a plantear un recurso de inconstitu-

cionalidad (por supresión de la acción popular o el sobreseimiento automático de los procedimientos ya iniciados, que pueden afectar a la tutela judicial efectiva). Desde el punto de vista del Derecho, esta reforma es una chapuza que traerá muchos dolores de cabeza. No sólo se ha establecido el límite de la nacionalidad (que ya contemplaba la reforma de Zapatero en 2009, aunque ahora mucho más limitada), sino límites de orden material como la distinción de los crímenes o los límites procesales (subsidiariedad o exclusión de la acción popular). Además, por si fuera poco, se ha dictado una disposición transitoria ordenando el sobreseimiento de los casos pendientes. La aplicación práctica de esta reforma de la jurisdicción universal ha sido caótica como se corresponde con los enormes

Desde el punto de vista del Derecho, esta reforma es una chapuza que traerá muchos dolores de cabeza problemas jurídicos que ha inducido la incoherencia de la política legislativa del Gobierno, que sólo ha querido evitar problemas diplomáticos al ejecutivo. Mientras que unos tribunales y/o jueces han aplicado con ligero rigor la norma (excarcelando, por ejemplo, a más de 40 presuntos narcotraficantes), otros han sobreseído el asunto (caso del Tíbet), otros han continuado con la instrucción (caso Sáhara, Guantánamo o Couso) y otros han

planteado la necesidad de alegar cuestiones de inconstitucionalidad (casos Ruanda o Irak). Esta reforma impide que haya procedimiento judicial si no hay solicitud de extradición, lo que es contrario al Derecho Internacional como ya se ha ocupado de indicar la propia Corte Internacional de Justicia (Caso Habré, Bélgica contra Senegal, 2012). Y es lógico porque la naturaleza de la jurisdicción universal es precisamente no sustraer a un presunto responsable de un crimen de Derecho Internacional, de la acción de la justicia cuando en su propio Estado o el Estado en cuyo territorio se encuentra o ha cometido los presuntos crímenes, no activan los procedimientos penales correspondientes. Por tanto, cuando, por ejemplo, en un Estado se dicta una Ley de Amnistía para exculpar a responsables de violaciones graves de derechos humanos, cualquier otro Estado está facultado para impedir que la impunidad presida este tipo de acciones. El legislador, con sus apresuradas e injustificables decisiones, desde un punto de vista de política criminal, no ha sabido distinguir siquiera los casos donde hay obligaciones convencionales por parte de España (tortura, desaparición de personas, crímenes de guerra, etc.) o donde la naturaleza del delito es especialmente grave (terrorismo, narcotráfico, etc.). Todo ello por una supuesta incomodidad diplomática que ha hecho prácticamente desaparecer la aplicación del principio de justicia universal en España. La nueva Ley española confunde la justicia universal con la aplicación del principio aut dedere aut judicare (es decir, las obligaciones que se adquieren por vía convencional mediante la cual o se extradita a una persona sospechosa de haber cometido un delito o se le procesa). Hay pues, una opción. La jurisdicción universal es y debe ser excepcional y auxiliar. Hay que dar cabida primero a las actuaciones de los Estados interesados, bien por el elemento territorial (donde se haya cometido el crimen) bien por el elemento de la personalidad (nacionalidad del presunto responsable) pero, si no hay respuestas penales, cualquier Estado, en el estricto marco de aplicación del Derecho Internacional, cuando se han cometido crímenes de Derecho Internacional, debe atribuir de competencia a sus tribunales para que se puedan iniciar actuaciones procesales al respecto. La nueva Ley española de 2014 no solo es cicatera, confusa y antijurídica sino que no responde bien a los enormes desafíos que plantea el Derecho Internacional Penal. Hoy, España es mucho menos protectora de los derechos humanos. Pero, quizás, Cicerón tenía razón, adaptando su frase a la diplomacia: Inter diplomatia enim silent leges (entre la diplomacia las leyes callan).



Anuario Joly Andalucía 2015

I 34

INTERNACIONAL


Anuario Joly Andalucía 2015

INTERNACIONAL

I 35


Anuario Joly Andalucía 2015

I 36

INTERNACIONAL


Anuario Joly Andalucía 2015

INTERNACIONAL

I 37


Anuario Joly Andalucía 2015

I 38

INTERNACIONAL


Anuario Joly Andalucía 2015

INTERNACIONAL

I 39


Anuario Joly Andalucía 2015

I 40

INTERNACIONAL


Anuario Joly Andalucía 2015

INTERNACIONAL

I 41


Anuario Joly Andalucía 2015

I 42

INTERNACIONAL


Anuario Joly Andalucía 2015

INTERNACIONAL

I 43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.