MARTES 23 de octubre de 2018
●
Un total de 192 empresas muestran sus novedades en la feria, situando a la comunidad autónoma como líder en la cifra de compañías expositoras
2
Martes 23 de Octubre de 2018 | GRUPO JOLY
SUPLEMENTO ESPECIAL
DIARIO DE ALMERÍA
Inauguración de la primera Fruit Attraction, en el año 2009.
Fran Maturana
Han pasado ya diez años desde que Andalucía estrenara una feria en la todo el sector agroalimentario español veía una alternativa real a Fruit Logistica para España. Ahora se cumple una década de la primera Fruit Attraction, que este año celebra esta importante efeméride y donde, efectivamente, la comunidad se ha convertido en un gigante en una cita de vital importancia para todo el sector en el continente, y también fuera de él. En aquella primera semana de noviembre de 2009, Andalucía se estrenaba este foro con grandes expectativas. Fueron un total de 353 expositores repartidos en dos pabellones, un total de 275 compradores participantes y 663 marcas. Allí, el tejido empresarial andaluz mostraba su músculo con medio centenar de empresas, una veintena de ellas almerienses. El crecimiento ha sido exponencial y pese a la importancia con la que ya cuenta
La presidenta de la Junta, junto al consejero de Agricultura, en la edición del pasado 2018.
La década prodigiosa del agro andaluz ● La presencia de firmas de la región es cada año más notoria en la
feria, pasando del medio centenar de empresas en 2009 a las 192 hoy ● Muchas de ellas han participado en todas y cada una de las ediciones el evento, Andalucía mantiene su enorme peso específico, y en esta décima edición de la feria toma parte con un total de 192 firmas. A la muestra, organizada por Ifema y Fepex (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas), que hoy comienza acuden cerca de 80 firmas almerienses, cuadruplicando su presencia con respecto a la primera edición y manteniendo, o incluso aumentando, su cuota sobre el total de una feria que pasa de los
El sector de flor y planta, a escena Este 2018 y con el lema ‘Where Fresh Produce & Innovation meet’, son muchas las novedades que Fruit Attraction quiere ofrecer al conjunto de la industria, para seguir contribuyendo a dinamizar y facilitar su interacción comercial, sirviendo de plataforma para sus empresas participantes. En su décimo aniversario, la feria reforzará distintas áreas como Organic Hub, dedicado a empresas de productos hortofrutícolas biológicos; el espacio Smart Agro,
centrado en la aplicación de nuevas tecnologías y conectividad con el objetivo de incrementar la productividad de las explotaciones hortofrutícolas, y el área Nuts Hub, destinada a los frutos secos. Los tradicionales espacios Pasarela Innova y Foro Innova se unificarán en esta edición en un mismo lugar: The Innovation Hub, como área dedicada a la innovación y novedades empresariales en el sector. Además, este año también se une a Fruit Attraction el sector de flor y planta, con Flower&Garden Attraction.
dos pabellones a los siete en la actualidad, con un total de 1.600 expositores (un 20% más que la edición anterior). En cuanto a la superficie de exposición neta ha pasado de 7.439 metros cuadrados a los 45.000 metros cuadrados ocupados en 2017, mientras que para esta edición la previsión es de un 16% más. Por su parte, los participantes profesionales asistentes a la feria sumaron 8.480 en 2009 siendo 68.161 en el último, un 17% más que en 2016, de 110 países y esperándose este año recibir a 70.000 profesionales originarios de 120 países. Hace una década comenzaba la irrupción del control biológico en los cultivos bajo abrigo y se iniciaba así un nuevo modelo, en general, de producción más sostenible con el medio ambiente. Eso que por aquel entonces era un reto en el agro andaluz ya es una realidad cada vez más implantada y normalizada. Hoy, los retos son otros. Siguen pasando por el I+D, siendo en esencia los nuevos formatos para el consumo que aportan valor añadido a los productos, también mostrar todas las garantías en seguridad alimentaria y, como no, ese cambio de modelo a producción ecológica, cada vez más demandado por el consumidor europeo y para el que los productores siguen en pleno proceso de reconversión.
GRUPO JOLY | Martes 23 de Octubre de 2018
3
SUPLEMENTO ESPECIAL
4
Martes 23 de Octubre de 2018 | GRUPO JOLY
SUPLEMENTO ESPECIAL ● La marca
gourmet de la provincia de Almería exporta su calidad a nuevos mercados Redacción
La marca ‘Sabores Almería’ va a exhibir en la feria ‘Fruit Attraction’ (Madrid) la fortaleza de los productos de una provincia que es puntera por su capacidad de producción, por la innovación, por higiene rural y por los formatos que, cada año, revolucionan la agricultura a nivel mundial. Única Group, La Unión, CASI, ‘SAT Costa de Almería’, Grupo Caparrós, Productos Ecológicos del Sur, Biotec Family y Biosabor, entre otras, serán las empresas que representarán la marca ‘Sabores Almería’ en los pabellones de Ifema. La Diputación Provincial arropa a los empresarios del sector en esta cita que es una referencia a nivel mundial del sector agrícola. El presidente, Gabriel Amat; el vicepresidente, Javier A. García; y la diputada de Agricultura, María López Asensio, acompañan a los empresarios que forman parte de la marca provincial y también al resto de organizaciones y empresas que superan los 70 representantes de la provincia. La Institución Provincial reconoce así el trabajo que realizan las empresas del Agro de Almería en materia de generación de riqueza y creación de empleo. “Somos la provincia con mayor relevancia a nivel andaluz y que más empresas aporta a esta feria. Almería es un referente a nivel nacional por el esfuerzo que realizan las empresas de la provincia
DIARIO DE ALMERÍA
El presidente de la Diputación de Almería, Gabriel Amat, junto al presidente de CASI, durante una feria agroalimentaria.
‘Sabores Almería’ exhibe en la feria la fortaleza de sus productos
nos, vinos sin alcohol, carne en conserva, pulpo en conserva, cabrito de Los Filabres, conservas de Suflí y verduras hidratadas son algunos de los productos que han degustado los asistentes, profesionales y aficionados del ciclismo en cada una de las pruebas. La institución provincial está culminando las acciones con las que pretende que los productos de Almería puedan introducirse en nuevos mercados internacionales y que sean reconocidas en continentes como el asiático y el americano. Para ello, está abordando reuniones bilaterales con el mercado chino y está ultimando la pieza audiovisual que permitirá que los millones de segui-
Diputación arropa a los empresarios del sector en esta cita, que es una referencia mundial
‘Sabores Almería’ ya cuenta con más de 150 marcas de los 103 municipios de Almería
por estar a la última y por ofrecer los productos más saludables de toda Europa”. Además, la Diputación está cristalizando su apoyo con una importante promoción de la delegación almeriense dentro y fuera de la provincia de Almería. “Todo el mundo debe saber que los productos de Almería son los más saludables, los que mejor sabor tienen y los más sanos”. La institución provincial ha logrado unir al sector agroalimentario de la provincia de Almería bajo el sello de calidad ‘Sabores Almería’. La marca provincial ha logrado desde el año 2016 cruzar nuevas fronteras y sumar las adhesiones y el apoyo de más de 150 marcas de los 103 municipios
dores de David Bisbal conozcan las bondades de sus productos. El almeriense más internacional ha grabado un vídeo en pleno corazón del parque natural Cabo de Gata-Níjar en el que va a mostrar las excelencias agroalimentarias que ofrece la provincia de Almería. La reciente designación de la ciudad como capital gastronómica en el año 2019 va a ser también un nuevo aliciente para que, a través de los establecimientos hosteleros que ofrecen ‘Sabores Almería’, puedan darse a conocer la gran gama de productos gourmet entre los miles de visitantes que acudirán a la provincia para disfrutar de su oferta de turismo gastronómico.
Gabriel Amat y Javier Aureliano García, durante una acción de promoción de ‘Sabores Almería’.
La marca gourmet de la provincia es un foco de atracción del público.
de la provincia. Más de medio millar de referencias conforman una marca que es reconocida en todo el país y cuyos productos no sólo brillan por su calidad, sino por sus innovadores formatos. ‘Sabores Almería’ ha brillado, por segundo año consecutivo, en su recorrido por todo el país junto a la caravana de ‘La Vuelta Ciclista a España’. De nuevo, los productos de ‘Almería’ han deslumbrado en las 21 etapas y su imagen ha recorrido más de 400 municipios de España y Andorra. Rosquillas, quesos, tomate, vi-
GRUPO JOLY | Martes 23 de Octubre de 2018
5
SUPLEMENTO ESPECIAL
6
Martes 23 de Octubre de 2018 | GRUPO JOLY
SUPLEMENTO ESPECIAL Con el relevo entre generaciones garantizado
JAVIER ALONSO
La cooperativa es uno de los principales motores socioeconómicos de la provincia y más concretamente del Poniente. Durante la campaña anterior fueron 950 los socios que formaban parte de Vicasol, una cifra que se ampliará en la nueva campaña hasta superar el millar, lo que supone su forma de concentrar la oferta. Además, Vicasol es una de las cooperativas almerienses con una de las edades medias más jóvenes por parte de sus socios. De los mil socios con los que esperan contar en la campaña 2018-2019, un poco menos de la mitad, un 45%, tienen una edad comprendida entre los 25 y los 40 años, lo que pone en relieve que la entidad vicaria es un referente también en garantizar el relevo generacional en el campo almeriense. Vicasol está registrada como una organización de Productores de Frutas y Hortalizas, que durante 2018 ha invertido más de 15 millones de euros en el marco de su programa operativo. Además, la cooperativa vicaria se trata de una OPFH en la que participa el 100% de los agricultores.
Vicasol ha abierto sus nuevas instalaciones en El Ejido hace sólo unas semanas.
necesidad de acudir a acuerdos de comercialización con otras entidades. Vicasol cultiva tomates, pimientos, pepinos, berenjenas, melones, sandías y calabacines que crecen bajo el mimo de manos expertas y con el sol como única fuente de energía. nes de euros. Esta dato supuso Además de sus productos conuna mejora del 13,6% respecto a vencionales y bio, Vicasol se calos 220 millones de euros conta- racteriza por su gama de Delicias, bilizados en el ejercicio anterior. donde destacan el gazpacho y el Vicasol está compuesta por salmorejo andaluces a base de inmás de 900 agricultores socios gredientes 100% naturales, horque cultivan cerca de 2.000 hec- talizas frescas y aceite de oliva táreas de invernadero y la previ- virgen extra, combinados según sión es la de alcanzar los 1.000 en la receta tradicional y refrigerala nueva campaña hortofrutícola. dos para conservar intactos su inPrecisamente, esa ganancia tensos sabores y beneficios nutride socios es la fórmula que cionales; así como conservas veemplea Vicasol para congetales en envase de cristal de centrar la oferta, una tomate frito y natural, pisto, filosofía que le gafritada y pimientos rojos en tiras asados al carbón, prorantiza hacerlo de ductos también 100% una forma ordenaturales sin ningún nada y controtipo de conservante lada sin y con procesos de elaboración totalmente artesanales. Para Vicasol, la calidad del producto que comercializa es primordial, por lo que cuenta con la certificación en los Protocolos de Seguridad AliJuan Antonio mentaria, Calidad y González y Medio Ambiente más José Manuel exigentes, realizando Fernández, un control exhaustivo presidente y de los sistemas de culgerente de tivo, recolección, claVicasol sificación y envasado.
Vicasol acelera en cultivo ‘eco’ y prevé 200 hectáreas para este año ● La cooperativa estima que en la campaña
actual contará con un total de 1.900 hectáreas ● La sede de El Ejido, a pleno rendimiento Redacción
Cultivar más de 200 hectáreas de producción ecológica para el año que viene, en la campaña 20182019, es la previsión que maneja Vicasol, cuya superficie de cultivo roza ya las 1.900 hectáreas en el conjunto de los agricultores que forman parte de la cooperativa. Para dar respuesta a ese incremento de producción, la empresa ha inaugurado recientemente sus nuevas instalaciones, Vicasol IV, un hecho que se ha visto motivado también por el aumento en el número de socios y de hectáreas cultivadas y que llevará una línea especializada en producto ecológico. Para ello, la compañía ha trasladado toda la maquinaria desde su nave alquilada en El Ejido al nuevo centro, situado también en el municipio ejidense y cuyo proyecto ha llevado aparejado una inversión de 20 millones de euros, y además ha ampliado con nuevas máquinas con las que po-
der elaborar toda la producción ecológica. Con la nueva instalación, Vicasol tiene capacidad para manipular en torno a los 40 millones de kilos, según estimaciones de la propia empresa. En esta nueva nave de manipulado y envasado de producto, permitirá a Vicasol continuar incrementando su extensión, productividad y competitividad, y además le servirá para expandirse a más mercados. El proyecto, que se finalizó en el mes de abril, se trata de un almacén de 20.000 metros cuadrados construido sobre un solar de 125.000 metros cuadrados, en los que además se ha construido un semisótano, también de 20.000 metros cuadrados. A todo ello habría que añadir un altillo de aproximadamente 3.000 metros cuadrados para el abastecimiento de envases a las líneas de trabajo. La instalación se complementa con un edificio de servicios en el que se incluyen una cafetería-restaurante, un comedor o vestuarios. Estas nuevas instalaciones se
suman a las que Vicasol ya tiene en la Puebla de Vícar, donde tiene 32.000 metros cuadrados, una media de 800 trabajadores y una producción de 80 millones de kilos; la Carretera de La Mojonera, con 36.500 metros cuadrados, 850 empleados de media y 100 millones de kilos de producción; El Ejido, con 10.000 metros cuadrados, 300 trabajadores y 35 millones de kilos; y Níjar, donde se elaboran 4 millones de kilos de producto ecológico en 4.000 metros cuadrados, con medio centenar de trabajadores. La campaña anterior concluyó para Vicasol con un volumen de producción superior a los 230 millones de kilos, lo que supuso un incremento de casi el 10% en comparación a los 210 millones de kilos del ejercicio agrícola previo. Este aumento en la producción llevó consigo un crecimiento también en la facturación de la compañía vicaria, con una cifra que estuvo cerca de los 250 millo-
GRUPO JOLY | Martes 23 de Octubre de 2018
7
SUPLEMENTO ESPECIAL
8
Martes 23 de Octubre de 2018 | GRUPO JOLY
SUPLEMENTO ESPECIAL
Cajamar, la entidad bancaria pionera de las ferias agrícolas ● Es el único ente financiero que acude al
certamen de Madrid con expositor propio, de forma consecutiva, desde sus orígenes E. Sancho
Año tras año, Cajamar ha ido incrementando sus actividades en Fruit Attraction, apoyando a las empresas agroalimentarias almerienses, así como de los territorios en los que tiene presencia, en la promoción y desarrollo de la internacionalización del sector. Fruit Attraction, la Feria Internacional de Frutas y Hortalizas, cumple este año su décimo aniversario, y el Grupo Cooperativo Cajamar, entidad financiera referente del sector agroalimentario español, apoyará un año más este encuentro.
Un año más, está prevista la entrega de sus reconocimientos ADN Agro Cajamar Cajamar fue la primera entidad financiera que se subió al carro de esta muestra, y año tras año ha ido incrementando su presencia en la feria, que comenzó con expositor propio, que continúa instalando, además de participar en las actividades paralelas, jornadas técnicas e, incluso, entregar unos premios en este marco. En esta décima edición, Grupo Cajamar concentrará su actividad en Fruit Attraction, que será el punto de encuentro desde el que sus representantes institucionales, directivos y técnicos desplega-
ran su actividad durante la feria. Un año más, está prevista la asistencia del presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde; el vicepresidente, José Luis Heredia; y el director general, Francisco González, así como de los directores territoriales y responsables de negocio agroalimentario en Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, La Rioja, Navarra y Canarias con el propósito de acompañar durante esos días, como el resto del año, a las empresas, cooperativas y organizaciones a las que el Grupo Cajamar financia y asesora de forma habitual propiciando nuevas vías de negocio, diversificación y expansión de sus actividades, tal y como recoge la web oficial de la feria. Este año está prevista la entrega de la cuarta edición de los reconocimientos ADN Agro Cajamar, que valoran a aquellas personalidades y entidades que favorecen la promoción, modernización e innovación del sector agroalimentario español. Además, como viene siendo habitual, coincidiendo con la celebración de Fruit Attraction se suscribirán nuevos convenios con organizaciones empresariales y empresas agroalimentarias para poner a su disposición en condiciones preferentes soluciones financieras para acometer nuevos proyectos, inversiones, atender compromisos de pago, favorecer la internacionalización, además de la gestión de ayudas concedidas por la administración y aseguramiento.
DIARIO DE ALMERÍA
Miguel Rodríguez de la Rubia, Eduardo Baamonde, Sergio Gómez, Sandra Sutherland, Joaquín Rey, Rodrigo de la Calle, José Luis Heredia y Francisco González, durante la entrega de los Premios ADN Agro de Cajamar en 2017.
Imagen dl equipo de Cajamar en Fruit Attraction 2017.
Apoyo constante a uno de los pilares: las necesidades hídricas El compromiso constante de Cajamar con los recursos hídricos de Almería en este sentido le ha llevado a poner en marcha un proyecto pionero en España. Se trata de la primera incubadora de pymes especializadas en las nuevas tecnologías relacionadas con el uso eficiente y sostenible del agua. Y las incluirá en un programa de aceleración, diseñado para potenciar las capacidades de los emprendedores, para trasladar
La formación del sector agroalimentario, un desafío en permanente renovación E. S.
La entidad financiera almeriense cuenta con Cajamar Agrofood School, con 6 programas de formación, caracterizados por la diversidad de contenidos, la flexibilidad de la solución y la escalabilidad de la oferta:Programa Futuro, para jóvenes emprendedores agroa-
limentarios, busca formar en técnicas de gestión empresarial a jóvenes emprendedores agroalimentarios y contribuir a mejorar sus capacidades competitivas y su potencial de crecimiento;Programa Lidera, para Alta Dirección de empresas agroalimentarias, con el objetivo de reforzar las capacidades de los líderes de las empresas
agroalimentarias españolas para afrontar los retos de un mundo cambiante, globalizado y digital;Programa Supera, dirigido a la Dirección Ejecutiva de empresas agroalimentarias, persigue actualizar las claves en materias directivas y de gestión empresarial de los responsables ejecutivos de empresas agroalimentarias, incorporan-
este conocimiento hacia la creación de productos y servicios competitivos en el mercado. Para ello, tiene previsto invertir 4 millones de euros en unas instalaciones que se ubicarán en la Estación Experimental de Las Palmerillas. El objetivo es que dentro de cinco años pueda apoyar a más de 150 empresas y facilitar la creación de casi otras 40. Un proyecto que, además, se estima que generará 260 puestos de trabajo.
do las tendencias más innovadoras de la gestión empresarial;Programa Oportunidad, para Consejos Rectores de cooperativas agroalimentarias, con el objetivo de mostrar a los miembros del Consejo Rector de cooperativas del sector de la agroalimentación las claves de gestión empresarial para contribuir a la mejora de la competitividad de la cooperativa; Programa Innova, para innovación en el ámbito empresarial, busca compartir experiencias innovadoras sobre temática agroalimentaria en el ámbito
Otra iniciativa destacada en los últimos años y que volverá a tener su espacio en el estand de Grupo Cooperativo Cajamar será la celebración de encuentros empresariales y profesionales que serán retransmitidos en streaming a través de redes sociales, en directo, en los que directivos y responsables de empresas hortofrutícolas presentarán sus propuestas y expondrán sus inquietudes sobre temas de interés para el sector agroalimentario. Uno de los grandes retos a los que se enfrentan las empresas, si quieren tener éxito, pasa por anticiparse al futuro, tomando para ello las decisiones más acertadas dentro de su sector y su entorno. En ese sentido, Cajamar siempre ha sabido moverse como ‘pez en el agua’, anticipándose a los movimientos y la evolución que experimenta el agro para satisfacer sus necesidades, tanto desde el punto de vista financiero como de investigación. En Cajamar contribuyen a facilitar esta toma de decisiones en el agro gracias al trabajo que lleva a cabo en sus centros experimentales y su Servicio de Estudios, así como la línea editorial de sus publicaciones. Además, la entidad financiera almeriense ha sido protagonista directo del proceso de innovación del sistema agroalimentario, poniendo a punto nuevas tecnologías. rural entre profesionales, empresarios y emprendedores que contribuyan a reforzar su tejido productivo, confiriendo a la innovación un papel esencial a la hora de afrontar los retos del presente y futuro del medio rural; y Programa Continúa, para actualizar el conocimiento innovador en el tejido empresarial, la gestión creativa de resolución de retos que la actividad empresarial, impulsando el trabajo en equipo desde el ejercicio aplicado de la innovación en la toma de decisiones y la ejecución de de tareas.
GRUPO JOLY | Martes 23 de Octubre de 2018
9
SUPLEMENTO ESPECIAL
10
Martes 23 de Octubre de 2018 | GRUPO JOLY
SUPLEMENTO ESPECIAL
El Ifapa, referente en investigación para mejorar la competitividad ● Fundado en 2003, hoy trabajan más de
800 personas en sus quince centros y 22 sedes repartidas por el territorio andaluz Redacción
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), adscrito a la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, es el único organismo público de investigación del Gobierno andaluz en el área que compete a esta Consejería. El Ifapa es uno de los ejes del Sistema de Investigación, Innovación y Transferencia en el sector Agroalimentario andaluz, del que también forman parte las universidades andaluzas y diversos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su objetivo es contribuir a la modernización de los sectores agrario, pesquero y alimentario a través de la investigación, el desarrollo, la transferencia de tecnología y la formación asegurando la sostenibilidad de estos sectores productivos. Fundado en 2003, actualmente trabaja en él más de 800 personas, entre investigadores, técnicos y personal de administración y de apoyo. Esta plantilla se distribuye entre las instalaciones de los servicios centrales y sus 15 centros (y 22 sedes) existentes en toda Andalucía, totalmente vinculados con el territorio y que trabajan en investigación, desarrollo y formación agraria y pesquera. La singularidad del Ifapa respecto a otras entidades que realizan investigación, transferencia y formación en el sector agrario, pesquero y alimentario es precisamente que reúne en una misma
entidad todas esas competencias y que dispone de una amplia red de centros extendida en todo el territorio. Además, también destaca que dispone de una Plataforma de Asesoramiento y Transferencia del Conocimiento Agrario y Pesquero de Andalucía (Servifapa), que ofrece toda la actividad investigadora del Ifapa. Es el único organismo público de investigación de la Junta de Andalucía con competencias específicas para la investigación agraria y pesquera. En Almería, el Ifapa cuenta con dos complejos investigadores, el centro naútico pesquero de la capital dedicado a la formación en el sector marítimo pesquero y que coordina la formación en Andalucía oriental; y el centro Ifapa de La Mojonera, especializado en investigación en materia de horticultura. Entre los proyectos destacables de estas instalaciones se encuentran los trabajos de investigación relacionados con el uso y eficiencia del agua, como Fertinnowa, y en modelos avanzados en producción de invernadero, como el proyecto Biogreen. Andalucía es una de las zonas de Europa con mayor conocimiento especializado en el sector agroalimentario. Cuenta con el mayor número de centros de investigación en el ámbito agroalimentario (91), que reúnen a más de 1.600 investigadores e investigadoras. El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, recuerda que “la investigación es una cuestión
DIARIO DE ALMERÍA
Imagen del equipo humano del Centro Ifapa de La Mojonera, con su director, Salvador Parra, al frente.
Más de 200 documentos científicos y más de un centenar de eventos En relación con la protección vegetal sostenible y el control biológico de plagas, el centro Ifapa dde La Mojonera ha llevado a cabo de forma pionera multitud de proyectos relacionados con el estudio de enemigos naturales autóctonos y la mejora de las estrategias de control biológico, generando un amplio conocimiento y difusión sobre la materia que se plasma en los siguientes datos: más de 200 documentos tanto científicos como divulgativos; más 100 eventos organizados por Ifapa o por otros orga-
estratégica para el Gobierno andaluz, por lo que nuestra apuesta por contribuir a desarrollar un sector generador de innovación, desarrollo y oportunidades es firme”. “Sabemos que Andalucía tiene una gran capacidad para innovar gracias a la amplia red de agentes del conocimiento y centros tecnológicos y ese potencial hay que aprovecharlo”. A través del Ifapa se han desarrollado desde 2015 un total de 158 proyectos de investigación con una financiación total de 23,6 millones de euros, procedente de distintas fuentes comu-
Un paso más hacia la innovación con la apuesta por la digitalización del sector Redacción
Para el impulso de la innovación en el agro se ha puesto en marcha una línea de apoyo a la creación y el funcionamiento de grupos operativos para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario y forestal, en el marco del
Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020. “Es una realidad que uno de los retos a afrontar es la digitalización y uso de nuevas tecnologías que aumenten el valor añadido de nuestros productos, que nos haga más competitivos… Andalucía cuenta con el potencial necesario para liderar la digitalización del sector agrario, una revolución que estamos haciendo
con gran rapidez, encabezando proyectos europeos para la transformación digital gracias a nuestra gran capacidad para innovar y a la fuerza de nuestro sector agroalimentario”, señala Sánchez Haro. La Consejería coordina lanzó el proyecto (presentadao en junio) para la digitalización del sector agroalimentario en siete regiones europeas Regions 4Food, que cuen-
nismos; Trece convenios y contratos con empresas privadas de diferentes ámbitos dando respuesta a las necesidades de conocimiento e innovación requeridos por las empresas para la puesta en el mercado de sus productos; más de 500 visitas de profesionales y agricultores; más de 1.000 técnicos han recibido formación específica a través del curso “Cualificación para Técnicos en Producción Integrada de Hortícolas bajo abrigo” que cuenta ya con 40 ediciones desde el año 1996.
pecial relevancia la app PlantEN, presentada en mayo. Se trata de una herramienta para facilitar la toma de decisiones y que permite avanzar en el control biológico de plagas en invernaderos y con la que damos un paso más hacia la digitalización del sector agroalimentario andaluz. La aplicación móvil, basada en los trabajos de investigación desarrollados de manera conjunta por el Ifapa, a través del centro de La Mojonera, y la Estación Experimental de Cajamar, ayuda a se-
158 Proyectos. Se han desarrollado a través del Ifapa desde 2016 con 23,6 millones de financiación
nitarias, nacionales y autonómicas. Entre ellos se incluyen 17 proyectos para responder a demandas concretas del sector o de la Administración (por ejemplo relacionados con la sanidad vegetal, en concreto con Xylella, HLB o Epitrix) y 27 proyectos de convocatorias competitivas de proyectos europeos, con un importe de financiación de 6 millones de euros. Entre las novedades de este año relacionadas con el centro Iapa La Mojonera, además de que está celebrando el 40 aniversario de su puesta en marcha, tiene es-
guir creciendo, ser más competitivos, ganar sostenibilidad y continuar liderando mercados. La app PlantEN sirve, en definitiva, para que los agricultores hagan del control biológico de plagas una forma de producción. Algo para lo que hemos puesto a disposición del sector 8 millones de euros en ayudas para la implementación de setos en el entorno de los invernaderos. Unos fondos que inciden en unas prácticas respetuosas con el medio ambiente que añaden valor a las producciones.
ta con un presupuesto de 1,5 millones de euros. Durante los próximos cinco años, vamos a liderar esta iniciativa destinada a maximizar el potencial de innovación de todos los agentes de la cadena de valor agroalimentaria entre Andalucía y las otras seis regiones socias (Pays de la Loire en Francia, South Ostrobothnia en Finlandia, Emilia-Romagna en Italia, South Transdanubian en Hungría, Limburg en Países Bajos y Pazardzhick en Bulgaria). Con este proyecto se van a analizar, intercambiar experiencias y reorientar los instrumentos de política regional de las regiones integrantes
para priorizar y acelerar la digitalización de la agroindutria en sus respectivas zonas. Este proyecto se une a la plataforma Andalucía Agrotech-Digital Innovation Hub, otra iniciativa del Gobierno andaluz para mejorar el desarrollo del sector agroalimentario mediante la aceleración de la modernización y transformación digital en todas sus vertientes. Se han desarrollado también proyectos para la predicción de la cosecha de hortícolas bajo invernadero en el sudeste de Andalucía. A ello se une la apuesta, ya imparable, por la bioeconomía.
GRUPO JOLY | Martes 23 de Octubre de 2018
11
SUPLEMENTO ESPECIAL
12
Martes 23 de Octubre de 2018 | GRUPO JOLY
SUPLEMENTO ESPECIAL TRIBUNA DE OPINIÓN
● El articulista recuerda la capacidad que tiene la Universidad de Almería para permanecer
atenta a las tendencias sociales y económicas de su entorno para adaptarse a las necesidades
Capital humano y conocimiento al servicio de la sociedad 5 CARMELO RODRÍGUEZ Rector de la Universidad de Almería
N la Universidad de Almería permanecemos atentos a las tendencias sociales y económicas de nuestro entorno para adaptarnos a los requerimientos actuales. Para ello nuestro capital humano e investigador se pone al servicio de la sociedad. De hecho, en el ámbito agroalimentario en la UAL se están desarrollando más de una treintena de proyectos de investigación competitivos, financiados desde diferentes administraciones: autonómica, estatal y europea. La colaboración y transferencia entre la Universidad de Almería y las empresas es especialmente estrecha en este sector, precisamente porque en nuestra provincia se dan dos circunstancias que favorecen enormemente esta simbiosis. Por un lado, la Universidad de Almería es una institución de referencia a nivel internacional en investigación y formación universitaria en agroalimentación y, por otro lado, Almería se ha erigido como un clúster agroalimentario reconocido internacionalmente debido a su alta concentración de empresas y productores agrícolas. Puedo resaltar, en este sentido, mi satisfacción como rector por el trabajo desempeñado por más de mil investigadores que se distribuyen en más de 100 grupos de investigación, en nuestro campus. De estos científicos aproximadamente un 25 % son del ámbito de la Agroalimentación, con 25 grupos de investigación y alrededor de 275 investigadores. Este volumen no sólo da muestra de que la UAL está estrechamente ligada a este sector si no que evidencia la relevancia de nuestra institución en el desarrollo del cultivo de invernadero. De hecho, en la actualidad contamos con proyectos activos de gran relevancia, por ejemplo, en la Desalación de Agua para uso en Agricultura, junto a la Fertirrigación. También disponemos de una amplia cartera de proyectos sobre mejora genética vegetal de cultivos, en los que Al-
E
Desde los inicios de mi mandato, tuvimos claro que la UAL ha de ser útil a la sociedad
En el agro, el objetivo se dirige a que la UAL siga siendo un referente nacional e internacional
Mi deseo es que la UAL ejerza un papel aún más activo en el crecimiento económico y social
mería es líder mundial, así como proyectos demostradores del sistema productivo almeriense en comparación con otros sistemas de producción vigentes en Europa. La utilización de TICs en agricultura y la valorización de biocompuestos marinos contra enfermedades son otros campos de conocimiento en los que contamos con proyectos actualmente en desarrollo, tanto en convocatorias de investigación, a nivel nacional como europeo. Desde los inicios de mi mandato, tanto mi equipo como yo, tuvimos claro que la UAL ha de ser útil a la sociedad y, al igual que en otras áreas de interés prioritario, pretendemos que tanto la investigación como la formación tengan un impacto máximo en la cultura, la sociedad y la economía de nuestro entorno. Pocas instituciones a nivel nacional e internacional pueden presumir de una oferta formativa en Cien-
cias Agroalimentarias tan amplia como la de la Universidad de Almería en estudios de grado, máster y doctorado; así como de una investigación tan centrada en las necesidades de los agricultores y de las empresas del sector. Prueba de ello es que la Universidad de Almería viene siendo líder a nivel nacional año tras año en proyectos concedidos en el área agroalimentaria en Retos Colaboración, la convocatoria estrella del Plan Estatal enfocada expresamente a la colaboración en I+D+i entre organismos públicos de investigación y empresas. Aun así no damos todo por hecho. En el ámbito agroalimentario, que es el que nos atañe en este especial, nuestro objetivo se dirige a que la Universidad de Almería siga siendo un referente nacional e internacional. Por ello, entre otras acciones hemos creado un grupo de trabajo de-
nominado “Agroalimentación y Bioeconomía” donde participan unas veinte empresas del sector y en el que hemos avanzado bastante en conocer sus necesidades. Ahora estamos trabajando en madurar algunas iniciativas como poner en marcha un centro de formación en agroalimentación en el que participen, además de la Universidad, otras entidades que ya realizan formación. Pretendemos cubrir, desde este centro, todas las necesidades formativas del sector. La intensificación de la transferencia del conocimiento y la innovación a nuestro entorno socio-económico es uno de los objetivos marcados, y en este sentido, hemos diseñado y puesto en marcha el plan “Transfiere” que, dotado de fondos propios y complementando a nuestro plan de investigación, impulsará, en sus distintas modalidades, la interrelación entre nuestros investi-
gadores y el tejido industrial y económico de nuestra provincia. Mi deseo es que la Universidad de Almería ejerza un papel aún más activo en el crecimiento económico y social, ayudando a incrementar las tasas de inserción de egresados, fomentando el emprendimiento en todos los niveles, y en particular, la creación de empresas de base tecnológica. Por ello, una de las iniciativas innovadoras será la creación del Centro de Emprendimiento Bludea, un proyecto conjunto de UAL, PITA y Cajamar Caja Rural, dirigido a apoyar a los jóvenes emprendedores, especialmente en el ámbito de la agroalimentación. Su funcionamiento estará destinado a hacer realidad proyectos que ayuden a dar un nuevo salto de calidad a los procesos y tecnologías propios de la industria agroalimentaria. Para concluir, las universidades en la sociedad de nuestros días se han convertido en foros de constante transmisión de ideas y en espacios de debate. Desde la UAL seguiremos trabajando para continuar siendo el germen de importantes avances socioeconómicos y científicos, especialmente en el sector agroalimentario.
GRUPO JOLY | Martes 23 de Octubre de 2018
13
SUPLEMENTO ESPECIAL
14
Martes 23 de Octubre de 2018 | GRUPO JOLY
SUPLEMENTO ESPECIAL
GABRIEL AMAT AYLLÓN. PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALMERÍA sos que, en solitario, serían muy difíciles de lograr. Ahora mismo estamos dibujando una hoja de ruta para que nuestros productos den un paso más allá y no sólo estén presentes en diferentes países, sino que sean considerados como la mejor opción para los consumidores. Al margen de las acciones que vamos a realizar para dar el salto a Asia, uno de los grandes polos en la promoción va a ser David Bisbal. El almeriense más internacional ha rodado ya nuestro vídeo que, gracias a sus canales de promoción, va a llevar nuestra imagen por los cinco continentes. –Finalmente, Almería será Capital de la Gastronomía en 2019. ¿Qué supone para la ciudad y, por extensión, para la provincia y para el sector agroalimentario? –Desde Diputación estábamos convencidos de que podíamos lograr ese reto que se marcó el Ayuntamiento de hacer de Almería la Capital Española de la Gastrono-
DIARIO DE ALMERIA
El presidente de la Diputación de Almería, Gabriel Amat Ayllón, junto a la puerta de entrada a la institución provincial.
● El máximo responsable de la institución provincial
Hemos invertido más de 30 millones desde 2011 para garantizar que el agua llegue a los 103 municipios”
Elio Sancho
–La agricultura vertebra y desarrolla los territorios. ¿Qué papel juega la Diputación en este objetivo? –El campo almeriense es uno de los principales motores de empleo y riqueza de la provincia de Almería. Desde Diputación trabajamos de forma decidida por asentar la población y para lograrlo es fundamental ofrecer oportunidades a los almerienses para que puedan alcanzar sus metas laborales y personales en sus municipios. Aunque el empleo y la agricultura trascienden de nuestras competencias, trabajamos intensamente en la mejora de infraestructuras para el desarrollo del campo, en la formación a los almerienses y en facilitar al sector que pueda desarrollar su actividad con inversiones que repercuten de forma directa en la producción. –Traducido en presupuesto, ¿cuánto se estima que invierte la Diputación en su apoyo al sector agroalimentario almeriense? –El apoyo al sector agroalimentario se ha traducido en inversiones millonarias en infraestructuras y en la promoción de los productos agroalimentarios de la provincia de Almería. Desde 2011 hemos impulsado dos Planes de Caminos Rurales financiados al 100% con fondos propios con más de 17 millones de euros de inversión para el arreglo de más de 550 kilómetros de caminos municipales. Además, hemos hecho un gran esfuerzo en mantener a punto la Red Provincial de Carreteras para dar salida a nuestras hortalizas y colaboramos con la electrificación rural para que se puedan seguir implantando nuevas explotaciones. En materia
destaca que desde 2011 se han invertido más de 17 millones para arreglar 550 kilómetros de caminos rurales
“La marca gourmet de la provincia va a seguir creciendo” de promoción, hemos pasado de apoyar a las empresas productoras a impulsar ‘Sabores Almería’ y exportar las excelencias de los productos de Almería dentro y fuera de España. –Una de las acciones es el apoyo para la participación en ferias, entre ellas Fruit Attraction… –Efectivamente, a lo largo del año impulsamos la presencia agrupada en ferias bajo el paraguas de ‘Sabores Almería’ permitiendo a nuestros empresarios acudir a los salones de referencia a nivel mundial que, de otro modo, sería muy difícil. En el caso de Fruit Attraction, la Diputación viaja para arropar a las más de 70 empresas del sector que van a lucir el músculo de un sector puntero en producción, innovación y en higiene rural. Diputación se siente muy orgullosa de la imagen que proyectan de la provincia y por eso realizamos una importante promoción de su asistencia dentro y fuera de la provincia.
–En lo que queda de año, ¿qué otras actividades relacionadas con el agro tiene Diputación en su agenda y para cuándo? –Este año volveremos a cerrar la temporada de promoción con la feria ‘Sabores Almería’ de la capital. Este evento ha logrado consolidarse desde que comenzamos a celebrarlo y este año con las novedades que va a presentar estamos seguros de que va a convertirse en el gran centro comercial al aire libre de la ciudad durante las vísperas de la Navidad. Esta feria supone un impulso para el consumo de productos de la provincia de Almería y es-
Vamos a esta feria a arropar a las más de 70 empresas del sector que lucirán el músculo de un sector puntero”
te año estamos seguros de que las novedades van a permitir que siga creciendo. Además, vamos a seguir apoyando a las pymes para que puedan exhibir sus productos en sus comarcas como es ‘Expoberja’ y otras ferias de carácter comarcal en las que pueden promocionar sus productos. –La marca Sabores Almería no para de crecer. ¿Qué acciones de promoción hay previstas a corto y medio plazo? –Tengo la certeza de que la marca gourmet de la provincia va a seguir creciendo porque cuenta con algo que es fundamental: la unión y el apoyo de sus auténticos protagonistas, los empresarios que arriesgan su dinero por ofrecer los mejores productos al mundo. ‘Sabores Almería’ les ha permitido asumir nuevos retos, aumentar su producción y ventas y, con ello, la creación de empleo. Sin duda, nuestra marca es una gran plataforma que está permitiendo a las empresas dar pa-
mía en el próximo año. Por ello, hemos apoyado todas las acciones desde la Institución y nuestra marca ‘Sabores Almería’. La capitalidad supone nuevas oportunidades para que el turismo siga creciendo y para la creación de empleo y riqueza en los 103 municipios. Supone un impulso también para dar a conocer la materia prima que ofrece nuestra provincia. Los empresarios turísticos y agroalimentarios van a ser los grandes beneficiados de esta iniciativa. –Y una cuestión transversal: el agua es un caballo de batalla del sector, en el que siempre ha encontrado un punto de apoyo por parte de Diputación... –El agua es fundamental para el desarrollo de los tres pilares de la provincia de Almería: Turismo, Agricultura e Industria de la Piedra. Desde Diputación hemos invertido más de 30 millones de euros desde que llegamos en 2011 para garantizar que el agua llegue a los 103 municipios. Un esfuerzo que no hubiera sido necesario si el señor Zapatero no hubiera derogado el Trasvase del Ebro. El gran reto al que nos enfrentamos desde las administraciones es la puesta en marcha de un Gran Pacto por el Agua que nos permita el máximo aprovechamiento de esta fuente de vida en todo el territorio provincial. Desde la Diputación Provincial vamos a seguir apostando por la inversión en materia hídrica y vamos a tender nuestra mano a la colaboración con el resto de administraciones, partidos políticos, comunidades de regantes y vecinos en general para conseguir un Plan que garantice el agua de calidad en los 103 municipios.
GRUPO JOLY | Martes 23 de Octubre de 2018
15
SUPLEMENTO ESPECIAL
16
Martes 23 de Octubre de 2018 | GRUPO JOLY
SUPLEMENTO ESPECIAL
Líder en biopolinización y control biológico ● Aunque Agrobío tiene su principal mercado
en Europa, norte de África y países árabes, ha puesto el ojo en el continente americano Tito S.
Comenzaron por la biopolinización y luego dieron el paso al control biológico, convirtiendo a Almería en un referente de modelo productivo y residuo cero. Agrobío evoluciona al mismo tiempo que las plagas lo hacen y los cultivos plantean nuevos retos, pero siempre con la premisa de que el agricultor obtenga la confianza de un mercado exigente que busca productos de calidad libres de residuos, siendo clave para ello la inversión en I+D+i. La investigación y puesta a punto en campo supone dar una solución y para ello la empresa almeriense ha implementado líneas de producción, intensificado el equipo técnico y desarrollado un nuevo laboratorio de genética y nutrición, consiguiendo un equipo experto y especializado capaz de ofrecer al agricultor lo que necesita. Los abejorros conquistaron muy rápido los invernaderos de tomate y al agricultor, mejoraron la calidad del fruto y enseguida se implantó el uso de colmenas de bombus en cultivos protegidos, algo que ahora se ha extendido a todos los invernaderos. Agrobío cubre el 25% del mercado mundial, que se estima entorno a 2.000.000 de colmenas. Otro gran avance de la em-
José Antonio Santorromán, gerente de Agrobío
presa almeriense fue llevar ese conocimiento a la polinización de árboles frutales al aire libre, siendo un éxito sobre todo en variedades tempranas. El control biológico llegó después, en el 2007, donde el cambio fue espectacular. Desde entonces, Almería sigue siendo un referente de modelo productivo y residuo cero. Uno de los proyectos más representativos desarrollado por Agrobío ha sido la alimentación con ácaros presa directamente sobre la planta. Ésta tecnología ha supuesto el éxito del control biológico en cultivos sin polen, como el pepino. Tras haberlo desarrollado en los Países Bajos para ornamental, Agrobío decidió dar el salto en Es-
450.000 Colmenas al año. Es la cifra de producción de Agrobío, lo que supone el 25% del mercado mundial paña y adaptar los protocolos a cucurbitáceas. En pepino el control biológico ya es eficaz y su uso se ha generalizado, hemos conseguido que las poblaciones de ácaros depredadores se mantengan y se multipliquen, y estén preparados frente a la entrada de plaga, lo que abrirá nuevas líneas de trabajo en un futuro. Agrobío está inmerso en proyectos de carácter nacional e internacional, destacando los proyectos europeos Horizonte 2020 e Innterconecta, que han permitido poner en marcha protocolos para contro-
FOTOS: JAVIER ALONSO
Agrobío es pionera en introducir abejorros para la polinización de frutas y hortalizas, tanto en invernadero como al aire libre.
lar plagas que han adquirido importancia, como la araña roja y el pulgón, la búsqueda de especies depredadoras más eficaces o el establecimiento de ácaros como A. swirskii en cucurbitáceas. Estas estrategias permiten, explica Agrobío, anticiparse a la entrada de plagas, establecer de forma precoz los insectos auxiliares y favorecer la biodiversidad del entorno mediante el uso de control biológico conservativo, tanto en producción integrada como ecológico. El control biológico se puede extrapolar a otros sectores. Agrobío lleva años introduciendo fauna auxiliar en parques y jardines, adaptando el conocimiento de la empresa en hortícolas y ornamental a los espacios verdes, algo que está teniendo buena acogida por parte de los municipios, jardines botánicos e incluso residenciales. Cada vez están más restringidos los fitosanitarios que pueden utilizar y el control de plagas con insectos beneficiosos es una herramienta limpia y efectiva, que además favorece la biodiversidad y cuida el paisaje urbano. La empresa almeriense produce los insectos más representativos y son especialistas en la producción de Nesidiocoris, Orius y ácaros de-
predadores, como A. swirskii y T. montdorensis, fundamentales para mosca blanca, y A. andersoni, un ácaro que se introduce de forma preventiva para complementar a Phytoseiulus contra araña roja. Nesidicoris, incorporado desde el semillero en tomate y berenjena, realiza una control eficaz de mosca blanca, además de depredar larvas de trips, huevos de Tuta e incluso araña roja, mientras que Orius es excelente contra trips en pimiento. Además, Agrobío comercializa otros depredadores, parasitoides y plantas refugio, fundamentales, por ejemplo, para el control preventivo de pulgón en ecológico. Con el fin de garantizar la polinización natural en frutales, Agrobío ha lanzado una colmena disponible en tres formatos, preparadas para su colocación en exterior y para desarrollar una fuerte actividad polinizadora. Los frutales tienen periodos de floración muy cortos pero muy intensos, esto quiere decir que necesitan colmenas de abejorros con nidos fuertes capaces de visitar las flores en poco tiempo, según explica la empresa. Para el agricultor de variedades tempranas el uso de estas colmenas ha supuesto una gran mejora en sus producciones; las abejas sa-
len débiles del invierno y para esas fechas aún no han comenzado su actividad, mientras que los bombus son polinizadores muy robustos y soportan climas adversos, de frío, lluvia o viento, asegurando más horas de trabajo al día. La polinización con abejorros está aportando excelentes resultados en cerezo, almendro, albaricoque, ciruelo, peral o manzano, mejorando la formación del fruto, cantidad, peso y sabor. En la última campaña, la de primavera, los auxiliares de Agrobío realizaron un buen trabajo en pepino, melón y sandía. Actualmente, la compañía está inmersa en pimiento y tomate, con control biológico y también en biopolinización, y también está plantando cultivos de berenjena, pepino y calabacín en los que están realizando sueltas. Agrobío ha intensificado el trabajo de producción y soporte técnico para cubrir las necesidades de los agricultores y los resultados están siendo muy buenos, recibiendo visitas de otras zonas geográficas e interesados en la tendencia del residuo cero y el modelo productivo de la empresa almeriense. En estos momentos, Agrobío encuentra su mercado principal en Europa, el norte de África y los países árabes, aunque cada vez son más las zonas geográficas que demandan soluciones limpias para sus cultivos, interesados en la tendencia del residuo cero y el modelo productivo de referencia de la empresa almeriense, aunque la empresa confía en ampliar el abanico de países. “Nuestro mercado principal está en Europa, norte de África y países árabes, pero cada vez son más las zonas geográficas que demandan soluciones limpias para sus cultivos y Almería es un referente en modelo productivo. Desde Agrobío creemos que es fundamental abrir el abanico de países, trabajando en nuevos mercados con mucho potencial como Canadá o países de toda América”, relatan.
GRUPO JOLY | Martes 23 de Octubre de 2018
17
SUPLEMENTO ESPECIAL
18
Martes 23 de Octubre de 2018 | GRUPO JOLY
SUPLEMENTO ESPECIAL naranja. En cuanto a sus valores nutricionales, tras el contraste de distintos análisis, resalta como fuente de ácido fólico y por su elevado contenido en vitamina C (100 gramos de Sweet Palermo contiene cuatro veces más esta vitamina que la misma cantidad de naranja). Además, en su compromiso con el entorno, más por el clamor para reducir el consumo de plástico por la contaminación, Rijk Zwaan plantea cambiar los envases de este pimiento utilizando unos 100% compostables, con un material calificado como residuo orgánico que se desintegra en tres meses. Respecto a otras novedades en otros productos como la judía verde Greentese, Ortiz detalla: “Queremos recuperar esta verdura de toda la vida. La presentamos sin hebras para facilitar su preparación, con mayor grosor por lo que es más versátil a la hora de cocinar, hemos potenciado el color con mayor contenido de cloroplasto lo que la ha-
Cabbisi, nueva mini col que se presenta en formatos con dos unidades o con lechuga
Carmen Fenoy
Rijk Zwaan muestra estos días en la feria una importante cartera de novedades. Por un lado, si la firma ya se ha ganado la confianza del consumidor para el consumo en fresco, asado o frito, de su pimiento premium Sweet Palermo, ahora, junto a otras empresas, lo lleva más allá. Entre las propuestas innovadoras que Rijk Zwaan acerca a Fruit Attraction se encuentran los productos de IV y V gama a partir de este pimiento: sticks de pimiento Sweet Palermo dentro del primer grupo, así como gazpacho fresco de Biosabor, hummus de La Gergaleña, paté de Surinver y deshidratado Buen Oh! de Unica Group, todos ellos a base de dicho producto. Ricardo Ortiz, director comercial de Rijk Zwaan Ibéri-
Plantea cambiar los envases de este pimiento utilizando unos 100% compostables ca, destaca que, como se dice del cerdo, y gracias a la excelente calidad de su materia prima, “del Sweet Palermo hay que aprovechar todo”. De este producto, también añade la novedad en fresco que es la incorporación del color chocolate con el que se completa la paleta de colores de rojo, amarillo y
Gazpacho, hummus, paté o snack, nuevas formas de consumir Sweet Palermo ● Presenta una judía sin hebras
Rijk Zwaan, la forma fácil de comer sano
ce más nutritiva y dulce”. Alberto Cuadrado, responsable de Proyectos de Rijk Zwaan Ibérica, desbroza las innovaciones en otros cultivos. Sobre la Lechuga Snack, desarrollada para su uso deshojada y que arrancaba en fase inicial el pasado año, insistía en, además de en su sabor y textura, en otro valor como la reducción de plásticos al utilizarla como ‘cuchara comestible’. My Cubies, el pepino snack, Rijk Zwaan ha lanzado al mercado un nueva presentación que consiste en una bolsa de tres unidades para hacer más atractivo su consumo. Atendiendo a otro producto de siempre como la col, Cuadrado presentaba ayer Cabbisi, la marca de una nueva mini col que se presenta en formatos con dos unidades o combinada con lechuga para incentivar su consumo en fresco. “La col tiene siete veces más vitamina C que la lechuga y tres veces más vitamina B, además es rica en fibra y antioxidantes”. Conforme a los gustos del consumidor cada vez más dispuesto a una cocina internacional, Rijk Zwaan también llevará a Fruit Attraction su Pepino Asiático, que contiene menos agua y tras sofreír permanece crujiente. Por último la lechuga ‘Fun tasty cos’, de ella se destacó su sorprendente sabor y textura muy crujiente, así como su buena vida comercial. Para dar mayor difusión a las innovaciones durante la feria en Madrid, la compañía ha preparado diversas acciones promocionales como degustaciones en los stands de sus partners o sorteos, entre otros.
GRUPO JOLY | Martes 23 de Octubre de 2018
19
SUPLEMENTO ESPECIAL
20
Martes 23 de Octubre de 2018 | GRUPO JOLY
SUPLEMENTO ESPECIAL
JAVIER ALONSO
Tras la consecución de la capitalidad, el alcalde, Ramón Fernández-Pacheco, ha agradecido el respaldo sin fisuras de instituciones y ciudadanía.
Almería, epicentro español del sabor el próximo 2019 ● La ciudad ha sido designada como Capital Española de la Gastronomía ● Desde enero, se pondrá
de manifiesto la calidad de los productos de la tierra y la profesionalidad del sector hostelero Redacción
Casí dos décadas después de la proclamación de la provincia como sede de los Juegos Mediterráneos de 2005, un evento que generó la mayor de las ilusiones colectivas de las vividas por los almerienses, se ha vuelto a repetir el nombre de la ciudad para designarla Capital Española de la Gastronomía en 2019, volviendo a generar, después de tantos años, ese sentimiento de esperanza y unión que se añoraba desde entonces. Un logro conseguido gracias al convencimiento de toda una sociedad y también a la capacidad para ‘explotar’ de las mejores armas con las que cuenta esta tierra: su gastronomía, enriquecida y diferenciada por el buen hacer, además de por los productos que aquí nacen. Isabel Oliver, secretaria de Estado de Turismo, fue la encargada de dar a conocer el pasado miércoles 17 de octubre el ansiado veredicto en el Palacio de Fernán Núñez. “No hay misterio”, dijo, y minutos más tarde, se proyectaba la secuencia en el salón de plenos de la casa consistorial en la comparecencia del alcalde de Almería, Ramón FernándezPacheco, para dar las gracias al conjunto de la sociedad alme-
J. A.
El Ayuntamiento celebrará la designación con una gran fiesta el 26 de octubre a las nueve en la Plaza Vieja.
riense por su implicación. Y reconocía que aún sentía nervios al escuchar la proclamación por la que la ciudad volverá a acoger un evento de calado. Así, la capital de Almería será “el escaparate gastronómico del país en el que mejor se come de todo el mundo”, aseguró antes de recordar, como viene haciendo a lo largo de la candidatura, que es
una iniciativa de todos. “Cuando Almería se une, cuando el interés colectivo prima sobre cualquier otro, esta ciudad no tiene límites y aquello que nos proponemos lo logramos”. Un planteamiento del que brota el nombre con el que se celebrará una gran fiesta con la ciudadanía. Será este viernes 26 de octubre, a partir de las nueve de la noche, cuando se invite a la
sociedad a disfrutar del espectáculo Almería has no limits en la Plaza Vieja. El grupo ‘Music has no limits’, lo más parecido a la playlist de una vida, pondrá la música a un “momento histórico” como lo definió el primer edil. Fernández-Pacheco recordó las 10.000 firmas de respaldo a la candidatura recogidas por toda la geografía almeriense, de otras
El jurado: “Es una oferta arrolladora” El jurado de la capitalidad gastronómica ha valorado en su decálogo de fortalezas de la candidatura ganadora la “oferta arrolladora” de la programación contemplada en el dossier, que se ha sometido a deliberación. Y no se olvidó tampoco el alcalde, Ramón Fernadez-Pacheco del respaldo incondicional de su homólogo leonés, Antonio Silván, cuya capital ostentara esta distinción y del que ha aprendido mucho en estos meses. Además, se espera seguir manteniendo un estrecho vínculo para sacarle el máximo rendimiento a las sinergias entre ambas ciudades cocinadas en los fogones pero con unas miras más amplias. “Tenemos por delante tres meses para ordenar ideas y seguir sumando apoyos hasta que en la próxima edición de Fitur recibamos el testigo”, asegura el alcalde.
provincias e incluso de países de medio mundo como los Estados Unidos, Japón, Australia y China y puso en valor la unidad de las administraciones públicas en la proyección de una iniciativa bajo el lema El gusto de compartir. En sus comparecencia de ayer en el Ayuntamiento tuvo palabras de agradecimiento para el sector de la hostelería que se ha volcado desde un primer momento, para las asociaciones Ashal y Acria, Coexphal y la Organización de Productores Pesqueros y para los patrocinadores a los que animó a seguir colaborando a lo largo de un año en el que se han previsto más de 300 actividades.
GRUPO JOLY | Martes 23 de Octubre de 2018
21
SUPLEMENTO ESPECIAL
22
Martes 23 de Octubre de 2018 | GRUPO JOLY
SUPLEMENTO ESPECIAL
D. A.
Actualmente cuentan con más de 175 hectáreas de cultivo.
La expansión de Fresgarrido sigue imparable
DIARIO DE ALMERÍA
La compañía participa un año más en esta feria, un punto de encuentro ensencial para todo el sector.
● Esta compañía exporta más de 11.000
toneladas de berries a nivel nacional e internacional ● El estand de la compañía, 9E06A, está situado en el pabellón 9 T. S.
Fresgarrido se acerca a su trigésimo aniversario como una de las sociedades líderes en la producción de fresón y arándanos. No en vano, la empresa, que nació en 1990 como una explotación agrícola hortofrutícola, produciendo principalmente fresón de Palos de la Frontera (Huelva), exporta hoy en día más de 11.000 toneladas anuales de berries por todo el territorio nacional e internacional. Los principales destinos europeos de los productos de Fresgarrido son Alemania, Italia, Francia o Reino Unido, pero la compañía también se adentra en el mercado del este continental, en Lituania y Letonia, así como en el norte en Dinamarca. Otro punto de destino de los berries de la marca onubense está en el oriente africano, en Egipto. Tuvieron que pasar catorce años hasta que Fresgarrido dio un gran salto, abriendo un centro de manipulación que le permitió introducirse en los mercados vendiendo de forma directa el fresón y estableciéndose como productor indepen-
diente. En el último lustro, la empresa ha acelerado su crecimiento, primero comenzando la plantación, producción y comercialización de arándanos y participando de forma activa como patrocinador especial y ejemplo de empresa comprometida con el uso racional del agua en el Congreso Nacional de Comunidades de Regantes de España, en 2014. La compañía se fijó entonces
Obtienen los mejores fresones de Segovia y Ávila y luego se replantan en Palos de la Frontera
D. A.
Fresgarrido cuenta con unas instalaciones de 2.500 metros cuadrados para el manipulado.
nuevos objetivos, como la ampliación de los cultivos de frutas exóticas. En la actualidad, Fresgarrido cuenta con más de 175 hectáreas de cultivo en las que brinda sus productos, que comercializa por toda España y también a nivel internacional. Sus principales productos son el fresón y el arándano. Cada campaña se inicia con la obtención de la mejor selección
de plantas de viveros de Segovia y Ávila, donde se expone el fresón a baja temperatura, para aportar luego una fructificación de mayor calidad, seleccionando la que mejor se adapte en cada momento a las necesidades del mercado. Cuando la planta está en su momento óptimo es trasladada a Palos de la Frontera, donde es replantada y crece con un excelente co-
lor, tamaño y sabor gracias a las condiciones climatológicas y geológicas de la provincia onubense y a la calidad del agua de riego. El fresón es recolectado en su momento óptimo de maduración y es analizado por un equipo de expertos profesionales que realiza un primer control visual de la fruta para garantizar su calidad.
Fresgarrido cuenta con unas modernas instalaciones de 2.500 m2 donde se manipulan anualmente más de 10.000 toneladas de berries sometidos a los más estrictos controles de calidad y sistemas de trazabilidad, para que el fresón llegue al consumidor en su momento óptimo con unas condiciones organolépticas, de conservación y presentación excelentes.
GRUPO JOLY | Martes 23 de Octubre de 2018
23
SUPLEMENTO ESPECIAL
24
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
DIARIO DE ALMERÍA
Restos agrícolas a los pies de un invernadero de la zona.
Garantizar soluciones para los residuos vegetales ● El municipio aprueba la licencia de la obra que va a dar vida a la primera instalación para la
transformación de excedentes de fruto ● La planta de Frutilados estará en marcha en 2019 M.J.M.
Solucionar los problemas de los restos vegetales es ahora mismo una de las prioridades del municipio de El Ejido. Algo en lo que hace unos meses daban un paso fundamental. Se trata de la aprobación de la licencia de la obra que va a dar vida a la primera planta de transformación de excedentes de fruto procedente de las centrales hortofrutícolas de la Comarca del Poniente almeriense transformándolo en alimento para el ganado. Un proyecto medioambiental que va a desarrollar la empresa Frutilados del Poniente S.L. El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, anunciaba en el momento en el que se concedió la licencia, que “tras superar todos los trámites administrativos y burocráticos, ya se pueden iniciar en breve las obras de edificación en la parcela municipal que se cedió a Frutilados en el Paraje de La Molina, en el núcleo de Las Norias de Daza, que cuenta con casi cuatro hectáreas, concretamente tiene una superficie de 39.070 metros cuadrados”, y añadía que es “una cesión que se realizó hace aproximadamente un año por un canon simbólico de 3.600 euros anuales y por un periodo de 75 años, que es el máximo que
D. A.
Restos vegetales en el campo de El Ejido.
se permite”. El departamento técnico de Frutilados ponía en marcha las actuaciones en el mismo momento en el que se les concedió la licencia para poder arrancar las obras antes de que finalice el año y para que la planta en el 2019 esté a pleno rendimiento, poniendo así punto y final a los problemas de los restos vegetales y a la falta de capacidad de compostaje que, en la actuali-
dad, está sufriendo el sector. En referencia a este nuevo proyecto que han emprendido en la Comarca almeriense del Poniente, el concejal de Agricultura y Medio Ambiente, Gómez Galera, se mostraba convencido de que “con este pionero proyecto vamos a adquirir una mayor proyección en los mercados internacionales al dar un paso más en materia medioambiental y de sostenibilidad, al tiem-
po que reforzamos nuestra imagen de sector innovador y tecnológico, puesto que esta Planta va a utilizar sistemas avanzados al incorporar y aplicar procesos punteros de I+D+I”. Este proyecto nacía de la responsabilidad social corporativa de todo el tejido empresarial eji-
El CUAM refuerza su laboratorio para mejores resultados El Centro Universitario Analítico Municipal verá reforzado su servicio de laboratorio para ofrecer unos resultados más precisos, fiables y trazables, algo que repercute en una atención más rápida, eficaz y de calidad a los usuarios del mismo. La Junta de Gobierno en el Ayuntamiento de El Ejido aprobó hace unos meses la contratación de los suministros de patrones de plaguicidas a la empresa Teknokroma Analítica S.A. por un importe de 36.000 euros. l trabajo diario del laboratorio requiere la elaboración de una lista de patrones de plaguicidas, establecer una tarifa de los suministros, un compromiso de disponibilidad y de entrega, así como un servicio de atención al cliente que se adapte a las necesidades del CUAM.
dense del campo y de la propia Comarca del Poniente que, fruto del consenso, la unión y la participación de todo el sector, con el objetivo de apostar por la economía circular y la bioeconomía. La Planta de Frutilados va a tratar en su primera fase de 38.000 toneladas de excedentes de comercialización y producto de reiterada y a producir alimento para 13.000 cabezas de ganado anualmente. Unas cifras que se irán incrementando de manera progresiva hasta alcanzar las 50.000 toneladas.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
25
SUPLEMENTO ESPECIAL
26
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL Alcanza 80 millones de kilos en producción
DIARIO DE ALMERÍA
En la actualidad, 16 empresas hortofrutícolas de distintos puntos de la cuenca mediterránea española forman parte del proyecto de Grupo AGF, que cuenta con el partner tecnológico Nunhems Spain, S.A.U que se encarga de la gestión del departamento de I+D+i . El grupo, que dispone de una superficie de cultivo de en torno a 1.800 hectáreas dentro y fuera de España, ha alcanzado esta campaña una producción de 80 millones de kilos, lo que supone un incremento ligeramente superior al 2%. Desde la firma explican, respecto a la evolución de la temporada que, en cuanto al precio, ha sido buena, manteniéndose en línea con años anteriores: precios más altos durante la producción temprana en invernadero y al aire libre, -debido a una menor demanda del consumidor- y precios más bajos durante los meses fuertes de consumo, que se concentran en el verano. AGF cuenta con una línea de producto ecológico que tiene un peso de entre un 5 y un 10% de la producción.
La marca acudía este año también por primera vez con expositor propio a Fruit Logistica en Berlín.
Grupo AGF hace del binomio innovación-salud su ‘leitmotiv’ ● La firma participa en el Foro Innova en
la feria ● Sandía Fashion incorpora esta temporada el sello ‘Sabor Saludable’ Carmen Fenoy
El Grupo AGF vuelve a cumplir un año más con la cita de Fruit Attraction, añadiendo, según la firma, a su puesta de largo que marca el fin de la campaña la participación en el Foro Innova, en el que hablará de la innovación como eje de crecimiento empresarial bajo la percepción del consumidor, con el título ‘De una marca de sandía, a una marca de salud’. En dicha ponencia participarán como ponentes Joaquín Hidalgo, coordinador general de Grupo AGF; Crisanto Ampuero, responsable de I+D+i de Grupo AGF y produce chain specialist de Nunhems; y Encarna Aguayo Giménez, doctora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica en la Universidad Politécnica de Carta-
gena. Y es que la innovación es uno de los pilares de la marca, que le ha hecho merecedora, concretamente a su Sandía Fashion, del galardón a la innovación hortofrutícola en la tercera edición de los Premios
D.A.
Premio a la innovación hortofrutícola entregado por La Razón a Sandía Fashion.
Gastro & Cía, organizados por ‘La Razón’ y su suplemento ‘Lifestile’. Más allá del dulzor, Grupo AGF pone sobre la mesa bienestar. El presente ejercicio está siendo la lanzadera de Sandía Fashion como marca de salud. Según exponen desde la compañía, ya desde 2010, Fashion venía trabajando en su apuesta por vincularse a este segmento con acciones como el acuerdo de colaboración con la Fundación Española del Corazón, que reconoce a Sandía Fashion dentro de su programa PASFEC. Pero es que además este año, el espaldarazo definitivo ha venido ligado
a nuevos compromisos de colaboración con distintos eventos deportivos, acciones como los desayunos saludables en colegios, contacto con nutricionistas y talleres en los que se fomenta que los más pequeños aprendan a elaborar recetas rápidas y divertidas con Sandía Fashion, promoviendo el consumo de fruta en la merienda. Y es que los beneficios de la sandía son diversos; en este sentido Grupo AGF, en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena, ha elaborado un estudio en el que queda probada la relación del consumo de zumo de sandía en el rendimiento y la recuperación muscular tras una Media Maratón. Y es que la sandía es la fruta líder en
Licopeno, un componente con una capacidad antioxidante dos veces mayor que los beta-carotenos, y Citrulina, un aminoácido capaz de disminuir la fatiga y favorecer la recuperación después de la práctica deportiva, tal y como destallan desde el grupo. AGF comercializa la Sandía Fashion, Ice box y Fashion go!, además de productos de quinta gama como su zumo de sandía. En esta temporada, la firma ha incorporado novedades como su sello ‘Sabor Saludable’, que ha figurado en las piezas de sandía en compañía de la característica etiqueta de corazón de Fashion, que pone de relieve la apuesta del producto por la salud. Para AGF, este sello pretende derrocar falsos mitos y alentar el consumo bajo la premisa de que lo sano puede también estar rico, y todos los productores de Sandía Fashion se encargan día a día de que así sea. Además, Sandía Fashion es un producto que puede consumirse prácticamente todo el año, porque su calendario de producción abarca 8 meses, desde febrero hasta octubre. Por todo ello, Sandía Fashion, se ha convertido en una marca de consumidor reconocida por los clientes y respetada por todos los canales, desde el mercado mayorista y minorista, hasta la gran distribución. Precisamente la inclusión del sello ‘Sabor Saludable’ ha gozado de muy buena acogida tanto entre los consumidores, como entre las grandes superficies en las que se distribuye Fashion como El Corte Inglés.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
27
SUPLEMENTO ESPECIAL
28
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
DANIEL VELO. GERENTE DE PLUS BERRIES ● En la actualidad, el Grupo Plus Berries lo conforman seis empresas familiares “que
responden a una misma filosofía: jóvenes, dinámicas, innovadoras y de pensamiento creativo”
“Este año hemos comenzado el cultivo de granadas y brócoli con Brocolé y Pepitta” María del Carmen Botello
–¿Podemos hablar de Plus Berries como un grupo selecto de productores de frutas? –Actualmente, el grupo lo conforman 6 empresas familiares, que responden a una misma filosofía: Empresas jóvenes, dinámicas, innovadoras y de pensamiento creativo. Es fundamental que cualquier miembro del grupo responda a estas características, por lo que la entrada de nuevas empresas es muy limitada, ya que deben de cumplir altas exigencias. Cada productor del grupo es especialista en la producción de una fruta. Así tenemos productores de moras, frambuesas, fresas, arándanos, melocotones, nectarinas, ciruelas…Ello nos otorga una estructura accesible y muy transparente, donde se conoce quien produce cada fruta, garantizando productos homogéneos, un control total sobre la producción y una amplia respuesta sobre la demanda. –Esta filosofía ha supuesto grandes reconocimientos. ¿Es el fruto de un trabajo bien hecho? –Sí. Estamos muy satisfechos con estas distinciones. La Junta de Andalucía nos ha reconocido con el premio de Agricultura y Pesca, en la categoría de Sostenibilidad, hemos recibido el Premio a la Excelencia de Pymes Andaluzas, hemos sido reconocidos por nuestros conciudadanos con el Premio Onubenses del Año, LA FOE nos ha otorgado el Premio a Empresa Innovadora y este verano hemos recibido el Premio Familia- Empresa de la Cátedra BBVA del Instituto San Telmo, en el que nuestro productor de moras, La Canastita, ha sido reconocida como una de las empresas familiares más importantes de Andalucía. Nos encanta que instituciones y administraciones reconozcan nuestro modelo de gestión, pero lo más importante y ese es nuestro verdadero premio es el que los consumidores de nuestras frutas nos dan cada día. Esa es nuestra verdadera satisfacción y razón de ser. Personas disfrutando de la calidad de nuestras frutas, en un ambiente saludable y de bienestar. –¿Aquésedebeestegranposicionamiento en innovación? –En Plus Berries siempre la hemos considerado que es el único camino para la consecución de frutas de alta calidad. Desde nuestros orígenes y desde el origen de nuestras
empresas hemos apostado por ello. Esta apuesta ha sido traducida en la constante aplicación de la tecnología más innovadora en el proceso productivo, en una investigación experimental para aumentar la productividad y ampliar el periodo de cosecha, en la búsqueda de nuevas variedades interesantes en cuanto a productividad, precocidad y aceptación comercial a la cual hemos dedicado un esfuerzo muy significativo y una gran cantidad de recursos. Fruto de ello, en la próxima campaña, se comercializarán las primeras variedades autóctonas del grupo, con las que hemos dado un importantísimo salto de calidad en nuestra fruta. –Quizás vuestro aporte innovador más reconocido sea el haber roto la estacionalidad de la producción de moras... –Nuestro productor de moras, Agrícola El Bosque, es una de las empresas que más cuida el área de innovación a nivel mundial. Fruto de ello, hemos conseguido combinar el cultivo hidropónico con un proceso de hibernación natural que altera el ciclo de la planta permitiendo producir moras durante todo el año. Eso nos ha permitido ofertar moras a los mercados durante todo el año, siendo realmente importante esta innovación en los meses en los que no hay producción, donde nuestra mora se convierte en una de las estrellas del mercado. Pero no solo en esa dirección, nos movemos en el departamento de innovación de La Canastita. A través de acuerdos con departamentos de investigación de universidades y de entidades privadas, como a través del acceso a fondos europeos, hemos conseguido incrementar el contenido en compuestos bioactivos mediante bioefectores en la mora, potenciando su capacidad antioxidante a niveles del arándano, hemos analizado e implantado soluciones para garantizar la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos naturales, se ha procedido a la identificación de material vegetal más resistente a las plagas y enfermedades de la zona, así como a las condiciones y cambios meteorológicos que con normalidad en ésta se producen y hemos mejorado la calidad y seguridad alimentaria en pre y postcosecha mediante el uso de herramientas de biocontrol y tecnologías emergentes. Y estos son solo algunos de nuestros proyectos I+D ya puestos en marcha, a los
D. A.
Daniel Velo, gerente de Plus Berries.
que se añadirán otros de reciente creación. Todo ello gracias a un gran equipo humano comprometido, que son los auténticos protagonistas de este “revolución”. –¿En qué se basa la gestión en recursos humanos de Agrícola El Bosque y de Plus Berries? –Tanto en Agrícola El Bosque como en el resto del grupo, miramos por el bienestar de los trabajadores. Conocemos que en ocasiones el trabajo realizado por nuestros compañeros es muy duro, sobre todo en el área de recolección, por las
Siempre hemos considerado que la innovación es el único camino para las frutas de alta calidad” condiciones climatológicas de nuestro entorno, por lo que intentamos garantizar que en este contexto, la tarea discurra en las condiciones más idóneas posibles. Con este fin, estamos formando a nuestros responsables de fincas en buenas prácticas laborales, en el respeto a la diversidad, y en la identificación preventiva de conflictos y problemas de convivencia. Para ello implantamos hace años un protocolo de resolución de conflictos, que nos permite atajar cualquier problema que pueda surgir entre nuestros trabajadores. Igualmente hemos instaurado estudios de clima laboral, que nos permita tener una información exhaustiva de las demandas de nuestros traba-
jadores, para implantarlas en las medidas de nuestras posibilidades. Hemos implantado un plan de igualdad que ha permitido el incremento de contrataciones en el número de mujeres en el 90% de los meses en el año, así como el incremento del número de mujeres en puestos de responsabilidad pasando de un 10 % a un 50% en la actualidad. También hemos puesto en marcha un proyecto de promoción interna, que permite a nuestros trabajadores aspirar a puestos de más rango y responsabilidad, ofreciéndole nuevos horizontes profesionales en nuestra empresa. De esta forma, nuestro modelo de gestión en recursos humanos ha servido de ejemplo para masters fin de cursos, divulgaciones en revistas, conferencias…los cuales hemos aprovechado para retroalimentarnos e identificar aspectos negativos detectados por estos observadores externos, pudiéndolos modificar positivamente. En definitiva, los trabajadores son el corazón de la empresa. Cuidar de ellos es cuidar de la empresa. –¿Cuál es la filosofía exportadora? –Actualmente y como tendencia general, el comercio y consumo de berries está en alza, sobre todo en los países del centro y norte de Europa, siendo la fresa el producto más conocido y por tanto también el de menor crecimiento de las berries. Tanto la mora, como el arándano y la frambuesa son productos que están creciendo de forma más acelerada tanto en términos de producción como de consumo, en muchos casos sostenidos por campañas de difusión de los efectos saludables de las berries,
así como por la promoción de su consumo tipo snack. En cuanto al mercado nacional, España a pesar de ser un consumidor tradicional de fruta fresca y donde existe una demanda creciente de alimentos sanos, el consumo de los frutos rojos aún no se encuentra en su punto fuerte. El hecho de que no sean cultivos autóctonos, y que no se hayan desarrollado campañas promocionales, tanto por parte de productores como de distribuidores hacen que su consumo no sea comparable al de los vecinos europeos. No obstante, es un mercado que se encuentra también en alza, con un crecimiento continúo de sus demanda, y que previsiblemente en un periodo de 5-10 años va a sufrir un crecimiento de grandes dimensiones, acercándose su consumo al de los países donde más demanda existe. En nuestro caso ya estamos observando este repunte. –Ya habéis situado varias de vuestras frutas en el lineal de supermercados españoles ¿no es así? –Así es. Nuestra fresa ya tenía presencia en varias plataformas a nivel nacional. Este año también ha conseguido entrar en Mercadona, pero el hecho más destacable ha sido la introducción de la mora de La Canastita, en esta cadena de supermercados, convirtiéndose en uno de sus proveedores, lo cual ha supuesto un reto, porque ha habido que reestructurar parte del sistema productivo para adaptarse a las altas exigencias de Mercadona. La flexibilidad y adaptabilidadson dos de nuestras características, que valoran mucho nuestros clientes. –¿Qué más novedades traéis a FruitAttraction 2018? –El grupo Plus Berries siempre ha tenido una gran inquietud por innovar como hemos dicho anteriormente. Siempre ha sido pionero en eso. No solo desde el punto de vista tecnológico o de imagen. También en la incorporación de nuevos productos. Por ello, y siguiendo nuestra filosofía de producción de productos altamente saludables, este año hemos comenzado el cultivo de granadas y brócoli. Brocolé, será la nueva marca de Plus Berries, especializada en la producción de brócolis de alta calidad, de rácimos pequeños y compactos y tallos firmes. Por su parte, Pepitta, será la marca de nuestra granada, que en días se comienza a comercializar. Una granada de alta calidad, que sale al mercado con el sello de Plus Berries.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
29
SUPLEMENTO ESPECIAL
30
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL Cultivo sostenible de papaya y una biorrefinería
DIARIO DE ALMERÍA
Anecoop celebró en 2017 su asamblea general en Almería.
Bouquet, líder europeo de la sandía sin pepitas y el Persimon ● Anecoop comercializa casi la quinta parte del volumen total de las sandías españolas, con
más de 130.000 toneladas ● En el kaki, el porcentaje representa el 43% y 100.000 toneladas T. S.
Líderes indiscutibles en Europa en sandía sin pepitas y kaki Persimon, ambos bajo la marca Bouquet. Con más de 130.000 toneladas de sandías comercializadas en el último ejercicio, Anecoop representa el 18% de la exportación española de sandías, del cual aproximadamente el 80% corresponde a las sandías sin pepitas. La familia de sandías sin pepitas, integrada por la sandía roja rayada, la amarilla rayada, la mini y la roja de piel negra, permite a Anecoop estar presente en las principales cadenas de distribución de treinta países desde 1991. Su cultivo tiene para Anecoop un importante valor social, ya que se diseñan los programas de producción en colaboración con las cooperativas socias, lo que permite una cuidadosa planificación comercial, haciendo posible que numerosos agricultores españoles y sus familias den continuidad a la actividad agrícola durante todo el año. El calendario de producción arranca en abril en Almería, donde cuenta con las producciones de sus cooperativas socias Hortamar, Coprohníjar, Agroiris, Albentillas y Tomasol, y después se extiende a Murcia, Alicante, Valencia y Castellón. Las producciones de Sevilla y Castilla-La Man-
cha completan el calendario de la campaña. Se trata de un programa global único en España que cuenta con unos procedimientos que manejan todo el proceso: desde la selección varietal, el manejo agronómico de las variedades a la integración de la producción, la diversificación de la oferta hasta la comercialización misma. En kaki, Anecoop superó ya el ejercicio pasado las 100.000 toneladas. El Grupo Persimon representa el 43% de la exportación española de kaki. En este sentido, la creación del Grupo Persimon, en el que están integradas las cooperativas socias de Anecoop productoras de esta fruta, ha sido clave para favorecer y consolidar el liderazgo europeo de la compañía, gracias al trabajo de organización y planificación de la oferta, además del establecimiento y control de estándares de calidad. Anecoop, que expondrá un año más en Fruit Attraction (pabellón 5, 5E01), es también uno de los líderes mundiales en la comercialización y exportación de cítricos, que representan en torno al 40% de su volumen. Su producto es 100% cultivado en España, en una clara defensa de la agricultura nacional, empleando como argumentos irrebatibles la calidad del producto, su mayor frescura y un menor impacto en la huella de carbono, al ser más corto el trans-
porte. Anecoop, que integra, coordina y comercializa los cítricos, frutas, hortalizas y vinos de sus 69 cooperativas y empresas asociadas de toda España, ofrece tanto a sus socios como a sus clientes toda una serie de servicios que le permiten ser más eficiente y optimizar su actividad: logística, industria, sistema de calidad total, I+D+iT, gestión, marketing… La primera meta de Anecoop es lograr para sus socios una agricultura sostenible, que sea rentable para el productor y respetuosa con el medio ambiente, proporcionando al mismo tiempo productos saludables y seguros a los consumidores finales, mostrando así su compromiso con la sociedad. La relación con sus clientes es clave en este proceso, buscando siempre relaciones comerciales estables y de beneficio mutuo, así como lo es el desarrollo personal y profesional de sus empleados. Con esta filosofía como base, toda la estrategia de la organización se sostiene sobre los pilares de su Responsabilidad Social Corporativa, que son cuatro. Primero, el fomento de la alimentación saludable en la sociedad mediante el consumo de frutas y verduras, especialmente en los niños; segundo, garantizar la seguridad alimentaria de sus productos; respetar el medio ambiente y la conservación de los recursos na-
turales y generar proyectos de economía social que mejoren el bienestar de sus agricultores y de la sociedad en general. Entre los proyectos liderados por la empresa en este año está la A.I.E. Exóticos del Sur, para impulsar la producción y comercialización de papaya. Se trata de un proyecto que nació de la colaboración de Anecoop con la Universidad de Almería a través de la Fundación UAL-Anecoop y que en la actualidad cuenta con un volumen de comercialización de 2.000 toneladas de papaya, para
Está presente con filiales en Francia, Reino Unido, Holanda, Polonia, Chequia, Rusia y China cuyo manipulado y confección dispone del único centro específico que existe en España. Además, la compañía trabaja también, a través de la creación de sendos grupos, en nuevas líneas de granada y de uva de mesa sin semillas, y a través del área de I+D+iT está participando de manera muy activa en las convocatorias de Grupos Operativos, un nuevo concepto del proyecto promovido por la Asociación Europea para la Innovación en relación con el desarrollo de una agricultura pro-
Anecoop encabeza dos proyectos para el cultivo sostenible de papaya en clima subtropicalmediterráneo y una biorrefinería agrícola para la valorización de bioresíduos de la horticultura intensiva. También participan como socios en los proyectos “Innoland: Innovación social en el gestión de tierras”, “Bioprepare: preparados bioeconómicos de subproductos de frutas y hortalizas”, “Adaptación del sector de frutales de hueso al cambio climático” e “Inverconec: invernadero conectado. Desde el cultivo hasta el consumidor final”. Fuera de este ámbito, forman parte entre otros del proyecto Eco3Wash para la reutilización del agua de lavado de los cítricos y del clúster SCOoPE para la utilización de datos energéticos a tiempo real con el fin de mejorar su eficiencia. En la actualidad Anecoop está presente con filiales comerciales en Francia, Reino Unido, Holanda, Polonia, República Checa, Rusia y Hong Kong y oficinas comerciales en Almería, Murcia, Sevilla, Valle del Ebro y Valencia, donde está ubicada la sede central del grupo. Además, cuentan con dos plataformas logísticas, una en España y otra en Eslovaquia y con dos empresas de procesado de producto fresco en España.
ductiva y sostenible. En este marco, en el que intervienen agrupaciones de actores de distintos perfiles, Anecoop encabeza dos proyectos para el cultivo sostenible de papaya en clima subtropical-mediterráneo y una biorrefinería agrícola para la valorización de bioresíduos de la horticultura intensiva. También participan como socios en los proyectos “Innoland: Innovación social en el gestión de tierras”, “Bioprepare: preparados bioeconómicos de subproductos de frutas y hortalizas”, “Adaptación del sector de frutales de hueso al cambio climático” e “Inverconec: invernadero conectado. Desde el cultivo hasta el consumidor final”. Fuera de este ámbito, forman parte entre otros del proyecto Eco3Wash para la reutilización del agua de lavado de los cítricos y del clúster SCOoPE para la utilización de datos energéticos a tiempo real con el fin de mejorar su eficiencia. En la actualidad Anecoop está presente con filiales comerciales en Francia, Reino Unido, Holanda, Polonia, República Checa, Rusia y Hong Kong y oficinas comerciales en Almería, Murcia, Sevilla, Valle del Ebro y Valencia, donde está ubicada la sede central del grupo. Además, cuentan con dos plataformas logísticas, una en España y otra en Eslovaquia y con dos empresas de procesado de producto fresco en España.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
31
SUPLEMENTO ESPECIAL
32
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL vel mundial. También investiga y diseña soluciones biotecnológicas agrícolas innovadoras, destacando por su adaptabilidad al cliente. Esto es, no llegan con un catálogo cerrado, sino que escuchan al cliente, atienden a sus necesidades y en base a ellas ofrecen la mejor respuesta a los cultivos. Su portfolio de productos tiene buena aceptación al no tratarse de productos habituales en el campo. La gama estrella es la de bioestimulantes, focalizados a las necesidades específicas de cada etapa de la planta y mejorándola, ya sea en cultivos propios del campo almeriense como el pepino o el melón o en otros de fuera de España como
DIARIO DE ALMERÍA
Atienden de manera específica las necesidades de sus clientes
Vellsam participa un año más en Fruit Attraction, donde hará relaciones comerciales con sus clientes y con otros potenciales.
Vellsam, una expansión exponencial y solida ● En lo que va de año, la compañía ha superado en un 50% la facturación de la pasada
campaña ● Dentro de su amplia gama de productos destacan los bioestimulantes, focalizados a las necesidades específicas de cada etapa de la planta y mejorándola T. S.
Vellsan continúa con su expansión y en lo que va del presente 2018 ya supera en un 50% la facturación de la pasada campaña, y eso que aún no ha terminado el año. Y eso contando que ya en 2017 creció un 37% con respecto al curso anterior,
por lo que el crecimiento está siendo exponencial. También crece su presencia internacional. Este año ha superado la treintena de países, llegando a todos los continentes; además de estar cerrando su llegada a China, en Asia, después de tres años de trámites y ha alcanzado un acuerdo con una multinacional en Oriente Me-
dio, con base en Jordania, de las más importantes del mundo. Para 2019 la expectativa es la de llegar ya a cuarenta países: Vellsam y para ello ya ha iniciado su desembarco en Uruguay, Paraguay y Croacia. Ese crecimiento también se ve reflejado en el mercado nacional. De un 80% de exportaciones internacionales y 20% na-
cionales de hace un año se ha pasado a un 70%-30%. Las nuevas plantas en Roquetas de Mar y Níjar comienzan a dar resultados y precisamente en el municipio nijareño avanza la compañía que abrirá un nuevo centro en 2019, una fábrica destinada a productos ecológicos. Vellsam no solo desarrolla y distribuye agronutrientes a ni-
R. GONZÁLEZ
María Zamora es la gerente de esta empresa.
el aguacate o el mango. En todos los casos, se optimiza el desarrollo del cultivo con la aplicación de estos productos. Una de sus ramas está destinada a corregir carencias nutricionales de calcio, zinc o boro;otra se centra en productos especiales, como los requeridos en países donde el cultivo se realiza en campo abierto y es necesario atraer una mayor cantidad de polinizadores, actuando como feromonas mediante una aplicación foliar que hace que la flor sea más apetecible; una tercera vía está destinada a la protección y fisiología vegetal y una cuarta a aminoácidos específicos. Actualmente, Vellsam se encuentra en desarrollo de nuevos productos específicos en laboratorio y otra parte de I+D+i en campo donde se realizan pruebas de eficacia y espectros de cultivo, para ver si son representativos o no y si hay que realizar algún tipo de mejora o no.
R. G.
Parte de la plantilla de la compañía en las flamantes instalaciones de Níjar.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
33
SUPLEMENTO ESPECIAL
34
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL mente al agricultor, simplificando su trabajo y la cantidad de visitas así como horas destinadas a documentación que ahora se invierten en los agricultores y cultivos. La otra, Hortisys, es un sistema que combina el uso de sensores de campo (suelo, ambiente o planta) que recogen constantemente la información de en qué estado está, la información meteorológica tanto del cultivo como la regional, y finalmente algoritmos predictivos que utilizan esos datos para darle al agricultor y su técnico de campo el estado exacto del cultivo y las
El liderazgo tecnológico de la compañía viene de la correcta aplicación del Big Data
Tito S.
Líderes en agrointeligencia. De hecho, es un término que ellos mismos han acuñado para denominar así a la confluencia entre la tecnología y la agricultura. “Cuando se juntan los dos conceptos surgen ideas, oportunidades y retos que hacen avanzar el arte de cultivar, transformar y comercializar los mejores alimentos posibles. La agricultura y la tecnología van de la mano desde la misma siembra, aunque se tiene la idea, equivocada, de que el campo es poco tecnológico, y no es así”, explica José Luis Estrella, director general de Hispatec, la empresa almeriense que es la encargada de aportar soluciones tecnológicas al sector de la agricultura. Los avances tecnológicos han hecho posible que se puedan seguir produciendo alimentos para abastecer a la población mundial y es en ese terreno donde Hispatec marca la diferencia, desarrollando tecnología tanto para el campo como para la poscosecha. El liderazgo tecnológico viene de la correcta aplicación del Big Data, aquella tecnología que permite manejar ingentes cantidades de datos generados por la propia actividad y cruzarla con otras fuentes externas. De la mezcla y el orden resultante emergen patrones, tendencias y certidumbres que ayudan a los gestores agroalimentarios a tomar decisiones más precisas basadas en datos y no en la intuición. “Las empresas pueden así acometer proyectos con más certidumbre, proyectar movimientos a largo plazo y empezar a ver oportunidades que antes no habían identificado. Si a esto sumamos los desarrollos en analítica avanzada, el uso el uso de algoritmos para analizar desde varios ángulos los ratios e indicadores
Hispatec lidera la apuesta del uso de los datos como apoyo fundamental en la toma de decisiones en el agro
Agrointeligencia, la filosofía de empresa
claves de desempeño, conseguimos que los gestores Agro tengan una visión exacta, en tiempo real y proyectada hacia el futuro, del estado de la empresa, su actividad y el impacto tanto económico como de mercado que realiza”, comenta José Luis Estrella, para quien “el Big Data no es en sí el desafío, el desafío es mantener los niveles de eficiencia, agilidad y seguridad que el mercado demanda sin aprovechar las ventajas que el Big data y la analítica avanzada ofrecen”. La “solución total” la tiene Hispatec con su aplicación ERPagro. Se trata de una solución de gestión empresarial que incluye los procesos de un ERP tradicional, y
otros muchos más propios del sector, desde la semilla y hasta el mercado de destino. “Es una solución totalmente especializada en el sector Agro, lo cual es muy diferencial. Es un tipo de solución que hace que toda la información que genera la actividad de la empresa esté integrada, sea única y coherente. Desde el momento en el que la semilla germina comienza el trabajo de los distintos módulos de ERPagro, registrando toda la actividad desde el semillero, la explotación agrícola, el control de insumos, los suministros, la actividad de los responsables de campo e ingenieros agrónomos, cosecha, entrada en almacén, confección, comercialización...”, cuenta.
“Todas las áreas de la empresa utilizan el mismo software troncal adaptado a cada departamento y así se gestiona toda la información. Por ver la importancia de este tema ponemos un ejemplo: la trazabilidad agroalimentaria. La única manera de ser eficaces en una trazabilidad total es que toda la información esté gestionada por una herramienta integrada con todas las fuentes de datos, y eso es algo que muy pocas soluciones pueden ofrecer”, añade José Luis Estrella, que destaca que “no solo aportan soluciones tecnológicas en el sector hortofrutícola, sino que también lo hacen en el vitivinícola, el oleícola o en bastantes cultivos tropicales”. Así, ERPagro ya está implantado en sectores como el vitivinícola, cítricos, fruta de hueso, hortalizas, cereal, arroz o cultivos industriales. Además, Hispatec desarrolla otras dos aplicaciones que amplían la gestión de los cultivos. Una de ellas, Campogest, está diseñada para que técnicos agrícolas de campo lleven la gestión de cultivos controlada desde el móvil o la tablet, facilitando la generación del cuaderno de campo, el control y alta de múltiples explotaciones, recetas o recomendaciones de manejo que envían directa-
recomendaciones a tener en cuenta en cuanto a nutrientes, riego y cuidados para los próximos días. Hispatec acaba de arrancar también con los trabajos en dos grupos operativos creados con el objetivo de desarrollar ideas y retos donde la tecnología sea la piedra angular para la mejora de procesos productivos. Por un lado, Inverconec, que se dedica a encontrar vías para que los invernaderos sean generadores de datos en cuanto a trazabilidad y seguridad alimentaria, que lleguen hasta el consumidor final; por otro, Iot Rur, que explora las grandes posibilidades del Internet de las Cosas para mejorar el posicionamiento y la competitividad del sector. En paralelo, Hispatec sigue participando en el en el gran Proyecto Europeo IoF2020, enmarcado dentro del Plan Horizonte 2020 promovido por la Unión Europea, que también profundiza en el Internet de las Cosas, y cuyo encuentro anual se celebró en Almería este año con la presencia de más de 300 investigadores y tecnólogos europeos, así como en I+D+i en el sector vitivinícola con el proyecto Globalviti, donde la empresa almeriense comparte con conocimientos y tecnología con grandes bodegas, viveros y fabricantes de maquinaria. La compañía pretende consolidar la buena marcha de la expansión internacional que comenzó hace ya unos años y que está dando sus frutos ya en varios países hispanoamericanos como México, Chile o Perú, y además en Marruecos. “Concretamente, los países iberoamericanos están inmersos en una mejora de sus agriculturas desde un punto de vista de gestión y de tecnología y su nivel de exportación cada vez es mayor, complementando las campañas del hemisferio norte o con productos tropicales”, comenta su director general. “Adicionalmente”, finaliza, “una parte de nuestros clientes están internacionalizando sus producciones en esos países o llegan a acuerdos con productores en la zona. Es ahí donde mejor podemos ayudar con nuestras soluciones y estamos teniendo unos despliegues muy prometedores”.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
35
SUPLEMENTO ESPECIAL
36
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
Biorizon El futuro de la alimentación ● La firma se ubica en el estand 6B07B
del Pabellón 6 ● Presentará un amplio abanico de productos a medida de las demandas de los agricultores Tito S.
Biorizon Biotech se encuentra “en un momento apasionante” dentro de su propuesta de modelo de producto sostenible que garantice a la población alimentos sanos y mejor procesados. Así lo asegura su director General, David Iglesias, quien dirige una compañía que está dando mucho que hablar en los últimos tiempos en su labor de producción y comercialización de productos biofertilizantes y bioestimulantes basados en microalgas aplicados a la agricultura. “Crecemos tanto en cifras de negocio como en el espectro geográfico de nuestros clientes, que se encuentran ya en tres continentes”, explica Iglesias.
Encabezan el proyecto Sabana, para el desarrollo de líneas de investigación en materia de microalgas En paralelo con la importancia de las inversiones realizadas por Biorizon Biotech, las ventas registradas por la compañía han experimentado un crecimiento de entre el 30% y el 34% en los últimos doce meses, con una presencia comercial en el exterior que se ve reforzada de manera especial en países como Chile y Perú, donde la empresa trabaja con socios locales que aportan un know how más cercano. Como empresa biotecnológica, Biorizon Biotech está al servicio de la alimentación sostenible y por ello continúa desarrollando programas de investigación de biotecnología aplicada a los cultivos, frutos y hortalizas. Con esa premisa llega Fruit Attraction, que es “el mejor escaparate en estos días para
mostrar el gran momento de evolución en el desarrollo de soluciones sostenibles para la alimentación”. Los nuevos productos de Biorizon Biotech estarán en el estand de la empresa, unicado en el Pabellón 6, donde “podremos mostrar nuestro actual nivel de trabajo con la tecnología Trie-Tech y la obtención de cianobacterias y microorganismos beneficios para los productos agrícolas”, comenta David Iglesias Además de esos nuevos productos, Biorizon Biotech produce biopotenciadores, bioprotectores y bionutricionales, “una gama muy amplia y variada que se mejora constantemente a demanda de los propios agricultores”. El biopotenciador Algafert es uno de los productos estrella de la compañía. “Es el abono natural más efectivo del mercado basado en microalgas”, explica el director general. La composición de este producto es 100% natural, lo que lo convierte en el complemento ideal para cualquier solución hortofrutícola. Biorizon Biotech es una empresa biotecnológica que desde Almería trabaja ya en tres continentes y cuya actividad se centra en la investigación y el desarrollo de productos beneficiosos para todo tipo de cultivos. “Nuestro campo es el de las microalgas, donde, entre otros proyectos, desarrollamos el programa Sabana de la Unión Europea para la sostenibilidad de nuestra economía y de los recursos naturales al servicio de la alimentación”, explica el directivo, que añade que “como resultado del trabajo de tres años desarrollamos una nueva línea de microorganismos, nuevas cepas para nuevos productos orientados a la alimentación animal, por un lado, y hacia la cosmética, por otro”. Ese desarrollo e investigación en el campo de las mi-
J. ALONSO
Estand de Biorizon en la pasada edición de Expo Levante, celebrada en Campohermoso (Níjar).
D. A.
La compañía almeriense está llevando a cabo un proyecto social en Sierra Leona.
Ambicioso proyecto en social en en el distrito de Kambia, en Sierra Leona Biorizon Biotech avanza en la ejecución de su proyecto Nueva Agricultura, puesto en marcha en septiembre de 2016 y dirigido al desarrollo económico y social de la comunidad de Madina, en el distrito norteño de Kambia, en Sierra Leona. Los nuevos campos de arroz que allí se están cultivando que alcanzan ya las 20 hectáreas y los beneficios de su cosecha revertirán en dicha
comunidad. La recogida será entre noviembre y diciembre. Los próximos objetivos pasan por la creación de una escuela agraria, disponer de un tractor con sus elementos complementarios, y la construcción de un pozo de abastecimiento para poder montar un sistema de riego para el arrozal. Cerca de 300 adultos y unos 70 niños viven actualmente en Madina. Todos participan y se benefi-
D. A.
David Iglesias, director general de Grupo Biorizon.
cian de este proyecto. Para los menores Biorizon ha decidido promover la creación de equipos mixtos infantiles de fútbol y ayudarles en la adecuación de un campo para que puedan practicar deporte. La firma española ha entregado ya 200 camisetas y 10 balones de fútbol para 25 niños de entre 6 y 12 años y sus familias. Biorizon subraya que la iniciativa tiene como beneficio añadido el fortalecimiento de los lazos entre los grupos familiares, cuyos miembros se están formando y trabajando por un bien común.
croalgas les ha permitido desarrollar grandes productos para la agricultura y avanzar en nuevos métodos de depuración de aguas, valorización de residuos orgánicos, producción de nuevas variedades de microalgas, desarrollo de bacterias mejoradas de la fertilidad del suelo para la agricultura y hasta nuevos procesos para la producción de energías limpias y sostenibles.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
37
SUPLEMENTO ESPECIAL
38
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
J. ALONSO
La planta injertada de El Plantel es una apuesta segura debido a sus grandes ventajas.
J. A.
La producción global en el último año ha alcanzado la cifra de 200 millones de plantas.
protegida frente a patógenos y enfermedades. Todo ello, junto con el máximo cuidado del producto, con el que la empresa obtiene plantas sanas, homogéneas y con un gran potencial, aumentan la confianza de los agricultores hacia El Plantel. Además de las plantas injertadas, en la empresa se producen plantas hortícolas convencionales, que dan lugar a cultivos hortícolas resistentes que aportan un valor añadido, así como plantas ecológicas en las que emplean substratos de origen orgánico, obteniendo como resultado plantas certificadas que suponen el punto de partida de futuros cultivos ecológicos. Precisamente, en estos es donde está la expansión de El
J . A.
En el último año ha alcanzado la cifra de 200 millones de plantas
Gran parte del presupuesto de I+D+i se invierte en seguir avanzando en la línea de ecológico.
El Plantel continúa creciendo en ecológico ● La firma cada vez alberga mayor superficie para este tipo
de cultivo ● Los datos de final de campaña pasada arrojan que han vuelto a ser líderes indiscutibles en sandía T. S.
Cada vez son más los agricultores que confían en El Plantel Semilleros y en la planta injertada que la empresa almeriense pone en el mercado por la garantía que ofrece. Una apuesta segura que se ve reforzada por los extraordinarios datos que se desprenden del fin de campaña de la sandía, que ha vuelto a ser la
líder indiscutible en cifras de negocio. La producción global de El Plantel Semilleros en el último año ha alcanzado la cifra de 200 millones de plantas. En planta convencional, el pimiento cubre la mayor parte de las instalaciones y su crianza continúa subiendo, con un notable aumento con respecto al año anterior. Pero sobre todo llama la atención los 15 millones de injertos de sandía
realizados, de los 52 totales que se hacen en toda la península Ibérica. Si bien el número de injertos de tomate y sandía son muy similares, en cifras de negocio la sandía se lleva la palma y se coloca en primera posición. La planta injertada que El Plantel pone en el mercado supone una apuesta segura debido a las grandes ventajas que conlleva. Entre ellas, un mayor aprovechamiento y precocidad, un sistema
radicular más potente, o un mejor comportamiento ante situaciones de estrés como bajas temperaturas, salinidad o sequía, lo que le hace soportar mejor las agresiones externas y estar más
Plantel Semilleros, ya que cada vez alberga mayor superficie para este tipo de cultivo, que crece de manera exponencial tanto en número de pedidos como en el de agricultores que lo solicitan. Gran parte del presupuesto de I+D+i se invierte en seguir avanzando en esta línea, consiguiendo plantas más fuertes y resistentes a enfermedades. En la nueva delegación de El Plantel en El Ejido ya se han sumado dos hectáreas a la producción de dicho cultivo, alcanzando entre todos los centros un total de 7.5 hectáreas, lo que supone el 35% de la superficie total. El crecimiento es tal que en menos de cinco años, apunta el gerente de El Plantel, Manuel Escudero, un 80% de la producción en Almería será de cultivo ecológico.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
39
SUPLEMENTO ESPECIAL
40
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
D. A.
Elaboran filmes agrícolas que se utilizan como cubiertas para distintos tipos de invernadero.
DIARIO DE ALMERÍA
En sus fábricas disponen de equipos de transformación de máximas prestaciones.
te orientada al mercado, con mucho interés en la innovación con seguridad de nuestros fabricados, intentando obtener productos que mejoren las prestaciones ya existentes, para contribuir en el incremento del valor de la industria agrícola y en la mejora de los rendimientos de nuestros agricultores. Estamos muy cerca de nuestros distribuidores y trabajamos mucho en la
Utilizan un amplio abanico de materiales técnicos de altas prestaciones Fabrican a la carta y diseñan productos con las exigencias de sus clientes
DIARIO DE ALMERÍA
Francisco Cirera, director comercial de la firma, en una de las últimas ferias en las que han participado.
Naturplás rapidez, calidad y servicio en el plástico agrícola ● El objetivo principal de esta compañía es el de estar presente en
todos los mercados ● El estand, 8D11, se localiza en el pabellón 8 Redacción
Estuvieron presentes cuando se colocaron las primeras cubiertas de invernadero en Almería y hoy, con la experiencia de más de 40 años, Naturplás es referente en la fabricación y uso de filmes y textiles agrícolas en el sector, lo que es cono-
cido en el sector como plasticultura. Desde Almería y hacia el mundo, el objetivo principal de esta compañía es el de estar presente en todos los mercados donde se produzcan y consuman productos de la tierra. “Tenemos cosas que aportar a la agricultura moderna de alto rendimiento y respetuosa con
el medio”, explica Francisco Cirera, director comercial de la firma, para quien “nuestro aprendizaje esta forjado en la experiencia de más de cuarenta años”, lo que “nos da un plus muy importante, que nos ayuda a ir con seguridad a cualquier parte del mundo”. Naturplás cuenta con un amplio abanico de materiales téc-
nicos de altas prestaciones, fabricados en sus propias fábricas, en las que disponen de equipos de transformación de máximas prestaciones, elevada precisión y sofisticados sistemas de control que aseguran la calidad del producto, utilizando polímeros y aditivos evolucionados en zonas de 160/180 kilos/año y fuertes vientos, que son respetuosos con los nuevos métodos integrados de cultivo y que cubren las necesidades del agricultor. Naturplás está “completamen-
rapidez y calidad del servicio”, apunta Cirera. En esta compañía fabrican a la carta y diseñan productos con las exigencias de sus clientes, lo que les da “un plus de especialización”. También elaboran todos los filmes agrícolas que se utilizan en la actualidad, como cubiertas para distintos tipos de invernadero y distintas exigencias, dobles cámaras especializadas por tipo de cultivo, filmes para solarizar/biosolarizar y para desinfecciones TIF, ensilajes, geomembranas embalses y vertederos, acolchados, agrotextiles, mallas de sombreos y plastificadas y mantas térmicas. Naturplás, cuyo estand estará ubicado en el pabellón 8 en Fruit Attraction, cuenta con dos centros logísticos y de transformación de formatos con los que cubren toda la península Ibérica y además se encuentran trabajando en la puesta en marcha de nuevos centros en otros países.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
41
SUPLEMENTO ESPECIAL
42
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL ● Con las nuevas
Más de 1.500 agricutores conectados al día
incorporaciones, la previsión esta campaña es superar los 375 millones de kilos
Unica está a la vanguardia de la transformación digital. En el año 2013 fue la primera empresa en lanzar una aplicación móvil para el sector agrícola, ‘Soydeunica’, diseñada con el objetivo de facilitar el control de la producción agrícola de forma que los socios pueden consultar con facilidad muestreos, albaranes, previsiones de kilos, rendimientos por campaña o noticias. A diario son más de 1.500 los agricultores conectados a esta aplicación, algo impensable hasta hace poco tiempo, y la empresa continúa desarrollando la aplicación para convertirla en una herramienta de referencia para mejorar la rentabilidad del agricultor.
T. S.
Unica Group no cesa en la búsqueda de los productos diferenciadores que demanda el mercado y que a su vez sean rentables para el agricultor, trabajando con transparencia y un fantástico equipo humano con el único fin de una rentabilidad sostenida en el tiempo. Con más de un centenar de variedades de producto fresco, el pimiento se sigue llevando la palma con más de 80.000 toneladas, principalmente del tipo California, aunque también cuenta con italiano, Sweet Palermo, dulce tipo Kapia, Lamuyo, Sweet Bite y una amplia variedad en picantes, donde son el mayor productor nacional. Las especialidades son muy importantes para Unica y por eso su peso crece año tras año. En la gama de productos diferenciadores, son el principal producto de pepino snack MyCubies, así como de pimientos picantes, Sweet Bite, diferentes variedades de tomate cherry y una nueva gama de snacks deshidratados crujientes de pimiento, manzana y piña a los
D. A.
En la pasada edición se hacía efectiva la integración de la cooperativa gaditana Virgen del Rocío como nuevo socio.
Unica Group, apuesta por la innovación constante reconocida y consolidada
Al igual que la propia Feria, la compañía cumple ahora su décimo aniversario que se sumarán en breve otros de mango, banana y fresa. La de Unica Group es una apuesta importante por la innovación, teniendo que adaptarse y prepararse para las tendencias actuales y sobre todo las futuras. En este sentido, lo saludable, sostenible y de conveniencia son tendencias claras en las que se encuentra trabajando, bien con desarrollos en exclusiva con casas de semillas y bien mediante clubes de productores con la misma filosofía, de forma que puedan adaptarse a las necesidades del consumidor final y de sus clientes, consiguiendo mantener la calidad y valor de un producto a largo plazo. Con la incorporación de la cooperativa Virgen del Rocío, Unica ha podido ampliar la oferta de productos de su catálogo. En concreto, la patata, la zanahoria, el puerro y el boniato son algunos de los productos estrella de la cooperativa gaditana, además de potenciar otros como el tomate y el calabacín.
D.A.
La firma se ubica este año en el estand 9D02, dentro del pabellón 9.
D.A.
Cuentan con 2.300 hectáreas de invernaderos y 1.500 hectáreas al aire libre.
La última campaña la cerró Unica Group con una producción total de 300 millones de kilos y una facturación de 325 millones de euros. Una campaña que “no fue mala”, aunque al principio se adelantó la producción y se produjo una sobreoferta. En algunos cultivos al aire libre fue más complicado, pues la demanda fue menor de lo esperado. Las previsiones para la recién estrenada campaña son bastante optimistas, si bien habrá que prestar especial atención, en los cultivos al aire libre, de las con-
diciones meteorológicas con la llegada del frío. Con el regreso de la cooperativa especializada en tomate ParqueNat y la incorporación de la cooperativa gaditana Virgen del Rocío, las previsiones iniciales superan los 375 millones de kilos. Con estas dos incorporaciones, son catorce las cooperativas que constituyen Unica Group: Agrolevante, Cabasc, Casur, Cohorsan, Cota 120, El Grupo, Europeos, Ferva, Granagenil, Parafruts, ParqueNat, Camposol, Segura y García, y Virgen del Rocío; dedicadas a la comercialización de productos agrícolas en las provincias de Almería, Granada, Cádiz y Murcia. Todas han sabido coordinarse y sumar voluntades para trabajar unidas y hacerse cada vez más grandes creciendo en torno al 20% cada año desde que se fundó en 2009. Actualmente, la empresa cuenta con más de 3.100 empleados de almacén y 9.000 trabajadores de campo, además de 3.200 socios agricultores que suman más de 2.300 hectáreas de invernaderos y 1.500 hectáreas al aire libre. La producción va destinada fundamentalmente al mercado europeo, siendo Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia los principales destinos, aunque también trabajan con países nórdicos y destinos más remotos como Hong Kong, Emiratos Árabes, Estados Unidos o Canadá. Por otro lado, cabe destacar la filosofía de Unica Group mediante la que potencia un estilo de vida “activo” y “saludable”, basando su actuación en la búsqueda del bienestar de socios y trabajadores, buscando hábitos de vida saludables a través de varias vías, con iniciativas deportivas, ofreciendo consejos nutricionales en sus publicaciones o comunicaciones, talleres, escuela de espalda, mindfullnes y otras técnicas para cuidar cuerpo y mente.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
43
SUPLEMENTO ESPECIAL
44
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
CARME SABRÍ. DIRECTORA DE AGROBANK ● La línea de negocio de CaixaBank para el sector agrario genera un volumen de negocio de
más de 6.500 millones en Andalucía, donde posee 176.000 clientes, el 50% de total nacional
“AgroBank ofrece el acompañamiento óptimo para el cliente de forma integral” Elio Sancho
–¿Qué balance cualitativo hace de la línea de negocio AgroBank desde su puesta en marcha? –Actualmente, uno de cada cuatro agricultores españoles ya tiene AgroBank como entidad financiera de referencia. Creemos que esa confianza por parte de los clientes se debe a algo que hemos hecho desde el principio: acompañar a nuestros clientes de forma integral, no solo con el apoyo financiero sino también desde el asesoramiento, la planificación conjunta, la ayuda a la formación y la especialización. Pensamos que en este sentido la implantación en los territorios gracias nuestra red de oficinas y gestores especializados ha sido una de las claves para alcanzar esa satisfacción por parte de los clientes. –En términos cuantitativos, ¿qué datos arroja AgroBank en España y, en concreto, en Andalucía? (sucursales, número de gestores, clientes, volumen de negocio...) –AgroBank, después de cuatro años de recorrido, cuenta con un volumen de negocio gestionado de
En el caso de Andalucía, contamos con 302 sucursales en las que trabajan más de 700 personas” más de 18.000 millones de euros y más de 350.000 clientes, lo que se traduce en un incremento del 25,5% desde su lanzamiento en septiembre de 2014. Bajo la marca AgroBank, hemos desarrollado una oferta específica que incluye la especialización de 1.000 oficinas y 3.000 gestores, el diseño de productos y servicios a la carta para agricultura y ganadería, la organización de iniciativas como actividades o jornadas técnicas. Con todo ello estamos consiguiendo nuestro objetivo de ofrecer un servicio cercano y además especializado. En el caso de Andalucía, ponemos a disposición del sector 302 sucursales en las que trabajan más de 700 personas. AgroBank cuenta en la comunidad con un total de 176.000 clientes que representan aproximadamente el 50% de los clientes en España y que generan un volumen de negocio de más de
DIARIO DE ALMERÍA
Carme Sabrí, directora de AgroBank, explica la estrategia de la entidad financiera en el negocio agroalimentario.
6.500 millones de euros. –¿Qué es lo que más demanda el cliente del sector agroalimentario, cuál es el valor diferencial de AgroBank con el que convencen al agricultor para captarlo como cliente? –La principal demanda de los clientes del sector es tener productos adecuados a sus necesidades. Cada sector tiene sus tiempos tanto en producción como en necesidades financieras: financiar a campaña, carencias de capital, ajustar cobros y pagos es algo fundamental y que solo desde la cercanía del terreno se puede comprender. En AgroBank entendemos que una de las principales estrategias del sector agrario, en particular en Andalucía, pasa por el asociacionismo. Es por ello que para nosotros es prioritario estar apoyando a las cooperativas, asociaciones, organizaciones agrarias, etc... con una propuesta de valor específica, con productos y servicios exclusivamente diseñados para ellos. Nuestra cuota de mercado en el sector cooperativo supera el 80%. Además, nuestra oferta va más allá de lo puramente financiero. Le hablo de nuestra red de oficinas y gestores especializados en cada territorio, actividades de impulso al sector co-
mo son las Jornadas AgroBank, la última de ellas llevada a cabo en Huelva donde tratamos la innovación en sector agrario onubense, o nuestra Cátedra AgroBank sobre Calidad e Innovación en el sector Agroalimentario a nivel nacional, que este año celebraremos en Córdoba en el marco de la celebración del 50 aniversario de la escuela de Agrónomos. Y no podemos olvidarnos de nuestra Obra Social, donde existe una línea específica dotada con un millón de euros específica para proyectos de Acción social en el medio rural. Nos sentimos orgullosos de nuestra aportación a la sociedad a través de las distintas convocatorias de colaboración en proyectos solidarios, tanto dentro del desarrollo del ámbito rural, como de la apuesta clara a la profesionalización y formación de personal en riesgo de exclusión social y parados de larga duración. Pero además pensamos que tenemos que adelantarnos a nuestros clientes e innovar al igual que lo hace el sector, fruto de ello es la creación de la App AgroBank que aporta información del día a día, como cotizaciones de lonjas, las noticias que pueden tener repercusión en la actividad del sector y una información actualizada de precios.
–¿Cuál es la gama de productos de AgroBank y qué novedades hay en la actualidad? –De entre la amplia gama de productos AgroBank, se podría destacar el préstamo Agroinversión. Se trata de un producto diseñado específicamente para financiar a medio y largo plazo las inversiones agrarias con unas características que se adaptan a los ciclos de ingresos del agricultor con la posibilidad de carencia tanto inicial como a lo largo de la vida del préstamo. Además, cuenta con dos modalidades novedosas el Agroinversión leñosos para la financiación de inversiones en plantaciones de frutales, frutos secos, olivares, viñas, etc. Este tipo de cultivo requiere de un periodo de entre tres y cuatro años antes de la primera cosecha. Para salvar este periodo improductivo, el préstamo ofrece la opción de una carencia inicial de hasta cuatro años y da la posibilidad de activar una carencia flexible de un año durante la vida del préstamo para cubrir una posible mala cosecha. Y, por otro lado, el Agroinversión Energías Renovables destinado a financiar las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. En el mundo agrario, en muchos casos para dotar de energía eléctrica de la red
a explotaciones alejadas de un núcleo habitado, hay que realizar un importante desembolso económico por realizar un tendido eléctrico de muchos metros. Y en las fincas de riego la única alternativa es el motor de gasoil .La sociedad en general está cada vez más sensibilizada con los efectos del cambio climático y valora una banca socialmente responsable, por lo que tenemos que estar a la altura de las exigencias. Como le decía antes AgroBank dispone de dos productos específicos para cooperativas: el Agroanticipo y la Agrotarjeta. El Agroanticipo es un producto creado para que las cooperativas puedan anticipar el pago de las cosechas de sus socios y la Agrotarjeta permite a los socios de las cooperativas financiar sus compras de insumos a las mismas. Para la industria agroalimentaria disponemos del AgroConfirming. Se trata de un producto creado específicamente para que las empresas del sector agroalimentario puedan cumplir con los plazos de pago a sus proveedores definidos en la Ley de la Cadena Alimentaria. Por último, recientemente CaixaBank y el Banco Europeo de Inversiones (BEI)
AgroBank dispone de una extensa red de oficinas y gestores especializados en cada territorio” han firmado un convenio para facilitar la financiación a autónomos y pymes del sector agroalimentario de manera exclusiva. La internacionalización desde nuestro punto de vista significa tener estrategias comerciales dirigidas al mercado exterior, dimensión y capacidad financiera y ahí AgroBank va de la mano con el sector. CaixaBank tiene presencia en 127 países a través de sucursales operativas, oficinas de representación, corresponsalías y participaciones bancarias que, juntamente con los gestores especializados que trabajan en las oficinas de España, ofrecen el mejor asesoramiento para las operaciones de las empresas en el extranjero. Además CaixaBank ofrece un servicio In Company a medida para ayudar a pymes y a microempresas que quieren iniciar o mejorar sus actividades de exportación con sesiones en sus propios centros.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
45
SUPLEMENTO ESPECIAL
46
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
CARMELO ROMERO. ALCALDE DE PALOS DE LA FRONTERA ● “Los palermos han sabido conjugar el arte de cultivar la tierra con unos principios
empresariales basados en la innovación permanente, la superación y el trabajo en equipo”
“Tenemos un producto inmejorable y hay que venderlo de la mejor manera” Ángel Barea HUELVA
–¿Cómo se presenta esta edición de Fruit Attraction? –Un año más, Fruit Attraction ofrece un gran escaparate a nivel mundial, por lo que la agricultura de Palos de la Frontera, como muestra de calidad, innovación y esfuerzo continuo, tiene que estar presente. Tenemos un producto inmejorable y hay que venderlo de la mejor manera. Nuestros productos agrícolas, inicialmente con el fresón y desde hace varias ediciones con las berries, cobrando un mayor peso a cada edición. Como alcalde del municipio es mi deber estar en Fruit Attraction junto a nuestros agricultores, apoyando su labor como en otras tantas ocasiones. Saben que el Ayuntamiento trabaja siempre, a través de su concejalía de agricultura, para impulsar su labor, apostando por la innovación y el crecimiento de la calidad de los productos y contribuyendo al desarrollo estable del sector. –Como líder del sector de las berries en Huelva. ¿Qué papel va a jugar Palos de la Frontera en Fruit Attraction? –En esta feria los productores palermos tienen una ocasión inmejorable de presentar sus frutos. Nuestra fresas, moras, frambuesas y arándanos cuentan ya con un gran prestigio internacional, por lo que Fruit Attraction representa una oportunidad, no solo de fidelizar clientes, sino de darse a conocer en nuevos mercados. Para mí es un orgullo ver como el esfuerzo diario de tantos agricultores de Palos puede darse a conocer y ser puesto en valor en los principales mercados mundiales, ya que su calidad así se lo permite. Fruit Attraction es una gran plataforma comercial y de negocios, por lo que espero que esta edición suponga para Palos un éxito y que nuestros productos, sigan sumando prestigio y reconocimiento. Eso será muy positivo para la ciudad. –¿Cuáles son los retos de futuro a los que se enfrentan los frutos rojos de Palos de la Frontera? –El sector de frutos rojos está registrando un fuerte crecimiento en los últimos años, concentrándose en Huelva la mayor parte de la producción y exportación española. La clave está en la continúa innovación y la capacidad de superación. La investigación de nuevas
HUELVA INFORMACIÓN
Carmelo Romero, alcalde de Palos de la Frontera.
variedades es fundamental, así como aprovechar las oportunidades que ofrecen mercados emergentes como Asia y Oriente Medio. Tenemos que saber evolucionar y adaptarnos a las nuevas exigencias de consumo, ofreciendo a la sociedad un producto de primera calidad, sostenible y con las mayores garantías sanitarias. Estoy convencido de que los agricultores de Palos de la Frontera están sobradamente preparados para afrontar estos desafíos y van a seguir creciendo año tras año en calidad y cuota de mercado. –El sector de los berries es el más avanzado e innovador de la economía onubense. ¿Qué novedades va a presentar Palos de la Frontera en Fruit Attraction? –Año tras año nuestro municipio gana en representatividad en esta feria. Los productores de Palos son cada vez más conscientes de que deben estar presentes en este escaparate comercial, por lo que en esta edición serán numerosas las cooperativas representadas.
Ellas son las encargadas de poner en valor la creciente calidad de nuestras berries, que a buen seguro seguirá conquistando a los consumidores de todo el mundo. – ¿Cómo se presenta la temporada 2018/2019? –Las exigencias del mercado son cada vez mayores, por lo que cada campaña supone un reto para los productores. El pasado año tuvimos un balance positivo, acompañada por una climatología que posibilitó una producción constante durante meses, lo que supuso que fuese fácil de asumir por los mercados. Los palermos están haciendo un gran esfuerzo por mantener ese liderato en el mercado, conjugando con pericia y equilibrio la producción de fresón con las ahora demandadas berries. Esto es lo que exige el consumidor y eso es lo que hay que ofrecerles. Si el clima lo permite, y dado el grado de profesionalidad de nuestra agricultura, esta campaña puede ser muy beneficiosa para nuestro municipio.
–¿Qué papel juega el Ayuntamiento de Palos de la Frontera en el desarrollo del sector en la localidad? –La agricultura es una importante fuente de riqueza para nuestro municipio, por lo que desde el Ayuntamiento nos implicamos en contribuir a su progreso y desarrollo. Y lo hacemos en distintas vertientes, como el Plan de Caminos. Hemos actuado prácticamente en la totalidad de los caminos que transitan nuestros agricultores, arreglando y asfaltando su firme. Esto redunda, como es lógico, en la calidad del producto, que es transportado en óptimas condiciones desde su salida de las explotaciones. También nos encargamos del mantenimiento y limpieza de arroyos, algo que supone un alivio para los productores en época de lluvias, ya que se evitan inundaciones en las fincas. Asimismo, desde el Ayuntamiento hemos puesto en marcha las Jornadas Técnicas Frespalia. Una herramienta para que los
agricultores consigan la máxima optimización y excelencia en su producción. También colaboramos con la sostenibilidad del sector, facilitando la gestión de los residuos agrícolas a través del centro de recogida y reciclaje municipal R4. Y además siempre estamos atentos a las necesidades del sector, dando respaldo a nuestros agricultores y empresarios en sus reivindicaciones allí donde sea necesario. –¿Qué caracteriza a las berries de Fresón de Palos? –Fresón de Palos lleva más de 30 años implantada en nuestro municipio, y desde sus inicios se rige por unos principios empresariales basados en la innovación permanente, la capacidad de superación y el trabajo en equipo, para satisfacer con garantías las necesidades del mercado y de los propios socios de la compañía. Es actualmente la mayor productora de fresas de Europa y es la marca más reconocida por los consumidores españoles. Una compañía líder que representa la unión de cientos de socios y el trabajo, año tras año, de más de cinco mil personas. Sus berries son pues el resultado de esa labor de superación que día a día, y año tras año, ha caracterizado a esta cooperativa. –¿Qué importancia tiene el sector fresero en el tejido empresarial de Palos de la Frontera? –El cultivo de la fresa agrupa a miles de personas que con su día a día han convertido esta labor en una de las principales fuentes de riqueza del municipio en el presente, constituyendo una sólida apuesta de futuro. Desde los inicios de esta agricultura, los palermos han ido tomando el testigo de generaciones anteriores, para afanosamente dar continuidad a esta labor desde la vanguardia. Las miles de hectáreas cultivadas son símbolo de progreso y prosperidad para el municipio y sus habitantes, dando como resultado un fresón de gran calidad y muy valorado por los consumidores. Los palermos han sabido conjugar el arte de cultivar la tierra con unos principios empresariales basados en la innovación permanente, la capacidad de superación y el trabajo en equipo, lo que les ha valido para convertirse en líderes mundiales y referentes internacionales.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
47
SUPLEMENTO ESPECIAL
48
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
JAVIER ALONSO
Expositor de CASI en la edición de Expo Levante celebrada en el presente año.
‘Eco’ y desarrollo tecnológico marcan la senda de la CASI ● La cooperativa comercializa 233 millones de kilos de productos hortofrutícolas en
la última campaña, 196 millones son de tomate ● CASI cumple en 2019 sus 75 años T. S.
Desarrollo tecnológico y cultivo ecológico. Estos dos aspectoS han marcado la campaña 20172018 de la Cooperativa Agrícola San Isidro (CASI). La firma ha sido el gran líder del mercado de tomate en Europa en invierno, con 196,4 millones de kilos comercializados, a los que ha sumado 17,3 millones de kilos de sandía; 3,2 de pimiento y 16,1 de otras variedades agrícolas para un total de 233 millones de kilos distribuidos durante la campaña anterior. El modelo de negocio de CASI se divide en dos pilares: la subasta y la comercialización, canales de venta que se encuentran prácticamente a la par. Debido a la gran cantidad de género que subasta (un 48%), la cooperativa se ha convertido en referente del precio del tomate a nivel europeo, aunque cada vez ha tenido que desarrollar cada vez más el negocio de comercialización en destino, que actualmente está en el 52%. La cooperativa referente en el sector de tomate ha consolidado también su apuesta en bio y ha duplicado este año la superficie de cultivo ecológico, con aproximadamente 115 hectáreas. En esta gama eco, los productos que comercializa la compañía son los tomates rama, rebelión, pera,
D. A.
La cooperativa fomenta el deporte y los hábitos saludables.
La firma incrementa su actividad en producto ecológico con la marca Organic by CASI cherry rama ycherry suelto, así como calabacín, pepino holandés, pimiento california y sandía mini. Los tomates rama y cherry
y el calabacín lideran este abanico de especialidades. CASI , que en 2019 cumplirá 75 años, prevé continuar incrementado su actividad en producto ecológico con la marca Organic by CASI. En concreto, cuenta con alrededor de un 30% más que pasaría en un año a ecológico, lo que supondría un posicionamiento definitivo por parte de la empresa en este segmento. En palabras de Ángel Gutié-
rrez, responsable de la comercialización de producción ecológica en CASI, “haciendo balance de la última campaña, CASI cierra con un volumen total de 7.000 toneladas aproximadas de producto ecológico comercializado, un incremento notable con respecto a la campaña anterior y con mejor repuestas de nuestros
compradores”, y añade que el compromiso de la entidad es seguir creciendo de manera dirigida y mantener la satisfacción de clientes y agricultores, para que, al igual que en el convencional, CASI sea un referente también en producción ecológica. CASI inició el proyecto de producción ecológica en el 2015 y desde el inicio cuenta con un equipo humano especializado en este segmento de producción bio, representado en el campo con técnicos con dilatada experiencia y agricultores especialistas en esta producción. También cuenta la compañía con un centro en Níjar dedicado a la confección y manipulado solo de orgánico, así como un equipo comercial concreto para la línea Organic by CASI. Un conjunto de ingredientes para que esta línea siga creciendo y se consolide dentro de los referentes del sector. Por otro lado, la cooperativa sigue comprometida con el entorno a través de su responsabilidad social corporativa, fomentando la conciencia con temas importantes como la igualdad de género. Así, CASI celebró a finales del año pasado unas jornadas conmemorativas en el Día Internacional Contra la Violencia de Género, en las que organizó un certamen fotográfico bajo el título de exposición “Revelando buenos tratos”. Por otro lado, CASI se adentró este año en la organización de una carrera popular, la CASI Popular Running, a través de su recién creado Club Deportivo CASI, que tendrá la misión de organizar acciones de vida saludable basadas en la práctica de deportes.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
49
SUPLEMENTO ESPECIAL
50
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
Productos residuo cero, la apuesta de Agroiris ● La empresa lleva su novedad a
supermercados europeos ● Esta nueva campaña arranca con la producción ecológica Carmen Fenoy
Una cadena norteamericana, reconocida como la cadena del producto ecológico, que ha comprado Amazon (Whole Foods) ha hecho una cosa interesante: a la vez que tiene producto ecológico ha introducido otro que identifica como ‘producido responsablemente’ y es un producto de producción integrada, casi residuo cero, que posiciona al nivel del ecológico. Pues bien, desde la producción, la almeriense Agroiris va más allá y lanza sus productos ‘residuo cero’ para satisfacer tanto demandas de los supermercados como del consumidor final, que está cada vez más concienciado con aspectos como el respeto al medio ambiente, la salud y el bienestar . Javier Díaz, gerente de la firma, marca la diferencia entre ecológi-
190 Millones de kilos. Han sido los comercializados por Agroiris en la útlima campaña co y residuo cero en el hecho de que en el primero no se puede utilizar abonados, mientras en el segundo sí, si bien va limpio de fitosanitarios. En este sentido, explica que ya han contactado con supermercados de otros puntos de Europa como Inglaterra, Francia o Alemania, para presentarles estos productos como pimiento y berenjena con residuos cero, así como en calabacín y pepino que si bien es más complicado Agroiris intentará también llevarlo a cabo. Esta será la novedad principal con la que la empresa, ubicada en la carretera de Almerimar en El Ejido, se presentará hoy en Fruit Attraction. Además, la firma comenzará esta campaña 2018-2019 con la producción ecológica; según Javier Díaz arrancarán con entre 10 y 15 hectáreas. La sociedad agraria de transformación, que cuenta con en torno a 700 socios que cultivan unas 1.300 hectáreas, ha comercializado unos 190 millones de kilos en la última campaña agrícola 20172018 de sus productos: pimiento (en distintas variedades: dulce, picante, california y lamuyo), pepino (Almería, francés y snack), tomate (pera, daniela, ensalada y rama), calabacín, berenjena, melón (galia, piel de sapo, amarillo y cantaloup) y sandía (sin pepitas, amarilla y mini). “En cuanto a verduras la recta final de la campaña
no ha sido buena por la caída de los precios, sin embargo, en primavera, la de sandía y melón han ido muy bien tanto por su calidad como por el clima en Europa”. Por otro lado, ésta ha sido la primera temporada agrícola que ha contado con un centro en Níjar, desde que adquiriera en verano de 2017 la nave de manipulado del Grupo Femago en dicha población, lo cual ha redundado en el incremento de producción de calabacín, pepino, pimiento y algo de tomate. Desde 2014 Agroiris colabora estrechamente con productores de semilla. Fruto de este trabajo han surgido productos como los pimientos Tribelli, un pimiento pequeño, dulce de gran calado en el mercado internacional, y que como afirma Díaz, ya está consolidado, si bien han lanzado el Tribelli XL en rojo, amarillo y naranja. Respecto a otro dulce, el Palermo, Agroiris lo comercializa en rojo y amarillo añadiendo formatos de tarrina que incluye los dos colores. Como detalla el gerente de Agroiris, con toda la gama de productos que comercializa la empresa, el cliente puede abastecerse de todo lo que necesita. En cuanto a mercados, Agroiris está presente, sobre todo, en el mercado europeo tradicional, si bien indica el auge de demanda en zonas como Europa del Este; asimismo, comercializa sus productos en Canadá y Estados Unidos, además de en Oriente Medio. En cuanto a la situación del Brexit, Javier Díaz expone que, hasta el momento, el trabajo en Inglaterra se desarrolla con total normalidad, si bien están expectantes ante la resolución del mismo, ya que aunque confía en que este país seguirá teniendo como principal proveedor a España, hay que estar alerta sobre cómo pueden reaccionar otros países como Marruecos.
RAFAEL GONZÁLEZ
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
51
SUPLEMENTO ESPECIAL
52
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
JAVIER ALONSO
Expositor de Cristalplant en Expo Levante 2018.
Cristalplant, 25 años de
El reto: seguir a la vanguardia en el sector agrícola
la mano y por el agricultor ● De sus casi 45 hectáreas invernadas, el 20% está certificado con el sello de producción
ecológica CAAE ● Prevé comercializar medio millón de poinsettias de cara a la Navidad Carmen Fenoy
El año en que celebra su 25 aniversario ha sido positivo en todos los niveles, según explican desde Cristalplant, “nuestras campañas principales han supuesto crecimiento respecto a el año pasado, estamos profesionalizando nuestros procesos, tanto de gestión como productivos dentro de la empresa, seguimos creciendo hacia fuera, pero también hacia dentro”. Además, en el presente ejercicio la firma ha apostado por acciones de marketing diferentes que han supuesto una mejora de posicionamiento para lograr su objetivo: “Queremos ser la primera opción en la elección de planta del agricultor y trabajamos cada día para conseguirlo”. Cristalplant dispone de un amplio porfolio de planta que puede variar en función de la elección de semilla y variedad que demanden sus agricultores. “Tenemos productos y variedades de todo tipo, desde planta brásica o injerto de pimiento a planta ornamental que trabajamos desde nuestra marca Verdponiente”. En septiembre, en la recta final de varias campañas principales para Grupo Cristalplant, como son pimiento, tomate y pepino, las cifras son optimis-
D. A.
Jornada celebrada este año con los agricultores para conmemorar los 25 años.
tas, ya que como señala la empresa tanto en pimiento como tomate ha crecido en cifras de aproximadamente un 20%, respecto al año atnerior; mientras que la campaña de pepino se ha mantenido estable con cifras muy similares. Respecto a planta ornamental y vivero que la compañía trabaja con su marca Verdponiente, este año está siendo un ejercicio de reestructuración en la
organización de la misma con el fin de afrontar los retos que el grupo se propone para el futuro con más fuerza y estabilidad. Una de las plantas con las que trabaja es la de pascuero, sobre ésta la firma apunta que su previsión de campaña de Navidad es vender alrededor de un cuarto de millón de poinsettia. En cuanto a frutales, la empresa continúa trabajando en la plantación de pistacho, olivo y al-
mendro “que están funcionando cada vez mejor”. El cultivo ecológico adquiere cada vez más peso en el Grupo Cristalplant. Al final del pasado curso la compañía abría en su delegación central una nueva instalación totalmente preparada para la producción de planta 100% ecológica. “Para nosotros tiene y sigue teniendo un peso bastante relevante, ya que cada vez es más demandado. Nos
En el Grupo Cristalplant apuestan por distintos proyectos de I+D+i que le permitan ser más eficientes en muchas de sus líneas a medio plazo. Conforme vayan analizando y mejorando los ensayos en los que trabajan podrán definir al 100% nuevos proyectos. Desde la compañía explican que han llegado a un cuarto de siglo con un crecimiento sostenible y tratando de hacer las cosas lo mejor posible. “Ahora nos enfrentamos a nuevos retos tanto de mercado, como de de evolución tecnológica, de sostenibilidad, de profesionalización, de competencia para los que tenemos que estar preparados si queremos seguir al pie del cañón. Uno de los grandes retos de Grupo Cristalplant es y será estar a la vanguardia en nuestro sector y conseguir no dejar de ser referencia”.
movemos por tendencias de consumo a nivel internacional y eso se traduce en nuestro procesos de producción”. Actualmente de sus casi 45 hectáreas invernadas, un 20% están certificadas bajo el sello de producción ecológica CAAE. Grupo Cristalplant cuenta con una plantilla fija de aproximadamente 200-250 trabajadores, que en épocas de campaña llega a picos de más de 400. “El capital humano que conforma nuestra empresa es el activo más importante con el que contamos, somos consciente de ello, y cada vez más trabajamos en hacer piña y sentirnos como una gran familia”, señalan desde la empresa.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
53
SUPLEMENTO ESPECIAL
54
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
JAVIER ALONSO
Expositor de Filosem en la pasada feria Expo Levante en Níjar, Almería.
Filosem lanza nuevos tipos de tomate con más sabor ● Hace hincapié en variedades de tomate relacionadas con la nueva gama de asurcados
como Chamán, Coulant o Roxy ● En pimiento destaca Pinzón, un california rojo tardío Tito Sánchez
La agilidad y rapidez a hora de detectar y responder las necesidades del mercado, junto a una solución personalizada para cada tipo de cultivo y de mercado son las señas de identidad de Filosem, empresa especializada en el desarrollo de semillas y variedades hortícolas. Filosem no solo comercializa semillas sino que también participa en investigación y desarrollo de semillas, lo que les lleva a innovar variedades hortícolas diferentes. Además de las variedades comodities, la compañía está haciendo especial hincapié en variedades con valor añadido, especialmente en nuevas líneas de tomate con nuevas de tipologías que ofrecen resistencias y sobre todo sabor. Ejemplo de ello es la nueva gama de asurcados, que incluye el Chamán (FS161011), el chocolate Coulant (FS161031) y el rosa Roxy (FS161021). En cuanto a la línea de pimiento, especial mención al hecho de que la compañía ya desarrolla variedades resistentes a ceniza en el campo, especialmente en la tipología de California. Filosem ofrece una gama amplia de productos, sobre todo en tomate, pero también en pimiento y be-
renjena, siendo las ‘estrellas’ los tomates Martyvel, Grandoly y Guillén y el pimiento Pinzón. Especial atención merece el tomate Kurmalyno, un tomate negro que aporta a lo que hay en el mercado más calibre y producción, sin olvidar el sabor, siendo el único que aporta resistencias a Ty dentro de su segmento. También destaca la línea de tomate rosa, donde la variedad principal es Elrosety, de calibre grueso y reconocida en los mercados más exigentes. Durante el último año, el proyecto principal de la compañía ha sido el trabajo con pimientos del tipo California, fruto del cual ha resultado el Pinzón, variedad de California rojo para segmento tardío.
Su principal mercado es España si bien su fin es consolidarse en Marruecos y Portugal Actualmente, Filosem trabaja con variedades de pimiento con resistencia a ceniza, variedades que ya se están testando en campo. Igualmente, la empresa ejidense se encuentra trabajando en líneas nuevas de calabacín, pepino, melón piel de sapo, amarillo y galia, y sandía. En el último año, Filosem ha incorporado en su catálogo tres nuevas variedades comerciales, que han contribuido a un incremento de más del 20% en la facturación. El principal mercado de la compañía se encuentra principalmente en España y más concretamente en el sureste peninsular, si bien el gran objetivo en estos momentos de la empresa es el de consolidar su presencia en otros países vecinos como Portugal o Marruecos.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
55
SUPLEMENTO ESPECIAL
56
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
JAVIER ALONSO
Expositor de Primaflor en Fruit Attraction 2016.
Primaflor, trabajo sostenible por una alimentación sana ● La innovación es una de las claves de la empresa, que la aplica tanto en sus técnicas de
producción como en las más de cien referencias que comercializa en todo el mundo Redacción
Primaflor se encuentra en una posición privilegiada dentro del sector agrícola a nivel europeo. Desde sus inicios con flores frescas y una superficie de cultivo de apenas unas pocas hectáreas, con la problemática ya existente por aquel entonces del agua, hoy en día y gracias al empuje de sus dos socios fundadores, Cecilio Peregrín y Lorenzo Belmonte, junto al trabajo de toda la gente que ha colaborado con la empresa en estas cuatro décadas, ha conseguido convertirse en un referente internacional. Primaflor ofrece hoy en día una amplia gama de productos, basados en distintas variedades de hortalizas. Cultivados con mimo, pensados para que comerlos sea un placer y ayuden a tener una vida más sana, respetando la tierra, buscando la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente y siendo innovadores en su búsqueda de mejorar sus sistemas de cultivo y sus productos. Una de las claves fundamentales de Primaflor es la sostenibilidad, haciendo especial hincapié en el ahorro de agua. Este ahorro se consigue mediante la investigación, buscando permanentemente la manera de poder aprovechar hasta la última gota de agua. Ese espíritu innovador es el que lleva a la compañía a tener la in-
D. A.
El chef Rodrigo de la Calle cocinando con Primaflor.
La sociedad cultiva en torno a 6.700 hectáreas de un amplio surtido de hortalizas quietud de buscar nuevas técnicas que le hagan conseguir el objetivo de productos sostenibles y con el máximo aprovechamiento hídri-
co. Este sentido de la innovación, por otro lado, le hizo a Primaflor merecedora de un nuevo reconocimiento. Así a finales de 2017, uno de sus productos fue elegido como producto del año con el Gran Premio de Innovación 2018 por 10.000 consumidores. Concretamente se trataba de ‘Tu plato Mediterráneo’, que forma parte de las más de 100 referencias que dispone la compañía.
Respecto a la última campaña fue complicada para Primaflor debido a la sequía que padeció la zona, aunque afortunadamente pudo gestionar razonablemente bien los recursos disponibles. Las producciones están realizadas sobre programas de ventas, con lo que se movieron dentro de unos niveles parecidos a los de años ante-
riores. La superficie de cultivo actual de Primaflor está ya en torno a las 6.700 hectáreas y la facturación alcanzada en este último año estuvo cerca de los 170 millones de euros. En los últimos años, Primaflor ha conseguido aumentar el interés de los consumidores occidentales por una línea de trabajo de productos orientales en la que llevan trabajando desde hace 25 años, dirigidas a las comunidades de origen chino establecidas por toda Europa. En esa expansión es también importante el hecho de que patrocinen al equipo español más importante del ciclismo de montaña y considerado como uno de los mejores del mundo, identificando de esta manera a Primaflor con el deporte, la vida sana y el trabajo en equipo, la misma filosofía que realiza la empresa de modo similar. Unas 2.700 personas trabajan en la SAT Primaflor que, en periodos de máxima actividad en la campaña agrícola, llega a contratar en torno a 5.000 trabajadores. La empresa produce un amplio surtido de hortalizas y variedades de lechugas, apio, cebollas, escarolas, ajos, sandía y tomates, que se comercializan por medio de diferentes canales de venta. Su principal mercado son las grandes cadenas de supermercados, con una cuota del 57% de la producción total, también a mercados mayoristas, a Horeca (Hostelería y Restauración) y a industrias procesadoras de productos de IV Gama, principalmente en mercados extranjeros. La producción total de frutas y hortalizas supera las 160.000 toneladas.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
57
SUPLEMENTO ESPECIAL
58
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
Coprohníjar, el titán del ecológico ● Apostará con más de 150 hectáreas de
este cultivo en la nueva campaña ● La firma celebra su 30 aniversario T. S.
Treinta años desde los inicios, en un camino de crecimiento constante. Coprohníjar prepara su gran desembarco en el ecológico con más de 150 hectáreas de cultivo, en lo que será la principal apuesta de la cooperativa para la nueva campaña, después de haber cerrado en agosto la anterior con buenos resultados de crecimiento tanto en producción como en facturación. La empresa, que ha celebrado su trigésimo aniversario, comenzó su andadura con medio centenar de socios, cifra que ha multiplicado por cuatro desde entonces hasta superar los 200 agricultores (más de 150 socios y otro medio centenar de colaboradores), ha evolucionado constantemente desde entonces. De una
60% De cherry. Este tipo de tomate es la gran estrella de los productos de la cooperativa producción por aquel entonces de cuatro millones y medio de kilos, en pimiento o calabacín, que facturó lo que hoy sería una cantidad cercana a los 3 millones de euros, treinta años más tarde marcha ya por 46 millones de kilos, donde el tomate cherry es el principal protagonista, y una facturación total de más de 60 millones de euros. Un crecimiento que, con respecto a la campaña anterior, ha sido del 3% en kilos y un 9% en facturación. El cherry es la gran estrella entre los productos de la cooperativa, con el 60% de la producción total que incluye también otros tipo de tomate como el pera, ramo o el canario, así como las sandías, donde existen dos líneas, la sin semilla tradicional y mini con la que llevan varios años trabajando con resultados acep-
tables. Para la nueva campaña, la apuesta se centrará en el ecológico. Coprohníjar contará con más de 80 hectáreas de producción directa, a las que hay que sumar otras más de 60 de reconversión, lo que supondrán en torno a las 150 hectáreas de producción ecológica. La nueva instalación que la cooperativa tiene en marcha para potenciar este tipo de cultivo estará disponible para el verano, aunque Juan Segura, presidente de la compañía, espera que “esté lo antes posible”. A nivel de mercado, el objetivo de Coprohníjar es consolidar lo que ya hay. “Llegamos a toda Europa, lo que es la Comunidad Europea pero también a los que no están, a excepción de Rusia”, explica Segura, quien afirma estar “cómodo en el mercado europeo”, si bien no descarta tampoco abrirse hueco en nuevos países. “Podríamos pensar en cruzar el charco, pero es un poco complicado para nuestro producto, o llegar a Oriente Medio y otros países lejanos, donde ya hay empresas que están intentando adentrarse, pero eso a nosotros nos pilla todavía un poco lejos”, comenta Segura, insistiendo en que “queremos consolidar lo que tenemos en toda Europa y a partir de ahí lo que vaya viniendo y sea interesante, por supuesto que lo cogeremos”. Coprohníjar fue pionera en la implantación del sistema de trazabilidad, visitando frecuentemente los técnicos de la cooperativa las fincas de sus agricultores, a los que comunica sus recomendaciones respecto a
Juan Segura, presidente de Coprohníjar
abona-
RAFAEL GONZÁLEZ/JAVIER ALONSO
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
59
SUPLEMENTO ESPECIAL
60
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL ción de empezar sus campañas con varias semanas de antelación, garantizando una producción de la mejor calidad. Planasa hará un especial hincapié en su nueva variedad de fresa comercializada bajo la marca Savana, que se caracteriza por su precocidad, muy alta productividad y buena resistencia a las enfermedades transmitidas por los hongos de suelo. Esta nueva variedad es el resultado de nueve años de trabajo, habiendo sido seleccionada en el centro de I+D de Cartaya (Huelva). La variedad acaba de salir al mercado, y hasta ahora ha funcionado muy bien en Huelva y en países mediterráneos como
DIARIO DE ALMERÍA
Actualmente, están en una fase de importante desarrollo en mercados y productos
Planasa estaráun año más en Fruit Attraction, donde tiene una amplia agenda de citas con clientes ya consolidados y potenciales.
Planasa exhibe su amplia gama varietal de frutos rojos ● Esta compañía invierte el 5% de su facturación en innovación, lo que la
convierte en pionera en nuevas variedades ● Va a lanzar al mercado próximamente una serie de selecciones avanzadas de arándano Redacción
Pese a que en los últimos años, Planasa ha promocionado activamente Adelita como variedad estrella de frambuesa, en Fruit Attraction 2018 va a volver a exhibir su amplia gama varietal de fresa, frambuesa, arándano, ajo y espárrago, principalmente, presentando además las próximas novedades varietales. Planasa, que invierte el 5% de su facturación en innovación, lo que la convierte en pionera en nuevas variedades, va a lanzar al mercado próximamente una serie de selecciones avanzadas de arándano de cara a la próxima campaña. El objetivo de la empresa ha sido desarrollar variedades que den respuestas a las demandas y exigencias de los clientes en estos últimos años y al mismo tiempo anticipar las futuras necesidades de productores y consumidores finales, toda vez que el mercado empieza a dar señales de estabilización. Se trata, principalmente, de variedades precoces y con buena vida útil, que aportarán nuevas soluciones sobre el producto final y que además darán a los agricultores la op-
D. A..
El objetivo de la firma es desarrollar variedades que den respuestas a las demandas y exigencias de los clientes.
Grecia y Portugal, además del norte de África. Savana ofrece al agricultor una serie de ventajas, que estriban en que es una variedad temprana, y muy productiva (a lo largo de toda la campaña), rústica y resistente a las enfermedades fúngicas. Además, la planta tiene un muy buen sistema radicular que le permite adaptarse a varios tipos de suelo. El fruto tiene una coloración roja brillante y muy atractiva y mantiene un buen calibre hasta el final de la cosecha. Planasa ha conseguido aportar sabor y aroma a la categoría de la fruta temprana. Estas características hacen que la empresa sea muy optimista sobre las perspectivas de Savana en el mercado. Todo es el resultado del duro trabajo realizado dentro de la empresa, así como de la colaboración con minoristas y productores. Todos estos avances se desarrollan en un contexto de evolución de las berries que Planasa considera que se encuentran en una fase de importante desarrollo en sus diferentes mercados y productos. La demanda sigue una curva ascendente especialmente en berries como la frambuesa, el arándano y la mora. De ahí que Planasa esté preparada, en el corto y medio plazo, para ofrecer nuevas soluciones varietales al sector conforme el aumento de dicha demanda implique una mayor exigencia a nivel de calidad de producto y competitividad agrícola.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
61
SUPLEMENTO ESPECIAL
62
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
DIARIO DE ALMERÍA
La marca está presente en la feria desde su primera edición.
Fresón de Palos, doce meses en medio mundo ● La firma alcanza una producción de 71.000 toneladas en la última campaña ● Aparte
de la fresa, el arándano es el cultivo que más ha crecido en las últimas temporadas Carmen Fenoy
Diez ediciones, diez participaciones. Fresón de Palos vuelve este año a la feria como la mayor productora de fresas de Europa. Con una cosecha de 71.000 toneladas en la pasada temporada, manteniendo la producción de la campaña anterior, la firma, que aglutina a en trono 150 socios,
ya encara el nuevo ejercicio agrícola. Así, según explican desde la compañía apenas que-
dan diez días de plantación, siendo la evolución favorable en términos de calidad y pro-
ductividad y con la previsión de llegar a los 71 millones de plantas. Pero la marca Fresón de Palos abarca más que la fresa. También comercializa arándano, frambuesa, mora, granada y fruta de hueso, productos que han supuesto esta campaña pasada otras 3.000 toneladas. “Nuestro crecimiento en diversificación es sostenido, correspondiéndose con la evolución de la demanda. En este sentido, el arándano es el cultivo que más ha crecido en las últimas temporadas”, señalan desde la em-
presa. Por otro lado, además de la línea en fresco, Fresón de Palos tiene una línea de productos gourmets: “Estos productos suponen una forma de consumo diferente, poniendo en valor a través de nuestra marca la fruta destinada a industria y teniendo presencia en los lineales los doce meses”. Concretamente, con el sello de sus fresas, se comercializa vino frizzante, gazpacho, crema he-
Tiene presencia en los lineales los doce meses del año gracias a los productos gourmet lada, sorbete de fresa al cava, tarta helada, nata montada helada con fresas confitadas, mermelada, ginebra, zumo y limonada. En el mercado nacional, Fresón de Palos hace patria, pero también fuera. Sus productos están en casi la totalidad de países europeos, y en menor medida Asia y Emiratos, donde la empresa trabaja para aumentar su presencia; en este sentido, recientemente aterrizaban de otra feria internacional Asia Fruit Logistica, “llevamos un par de temporadas comercializando allí de forma regular, siendo un mercado exigente pero que cumple nuestras expectativas. Estimamos seguir creciendo a medio y largo plazo. La feria de Hong Kong es una buena herramienta de contacto y exposición en aquella zona y sus países satélite”.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
63
SUPLEMENTO ESPECIAL
64
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL ble que la cosecha pueda ser permanente durante todo el año. Gracias al trabajo de un equipo de profesionales con experiencia y el uso de técnicas de cultivo avanzadas, Nature Choice satisface las necesidades y expectativas de sus clientes, a los que ofrecen un servicio personalizado, en una relación fluida y dinámica. Actualmente, Nature Choice ha ampliado las aproximadamente 400 hectáreas de superficie productiva para ofrecer productos hortofrutícolas almerienses ecológicos, respondiendo a la demanda de nuestros clientes. 26 de esas hectáreas han sido
DIARIO DE ALMERÍA
Ofrecen un servicio personalizado para satisfacer las necesidades de sus clientes
cuentran los países escandinavos y los del centro de Europa, además del mercado Los productos hortofrutícolas almerienses de la compañía se desarrollan en un microclima subtropical que hace posi-
dedicadas al Pepino Almería para la campaña de otoño-invierno, con una producción estimada de dos millones y medio de kilos. Otras 10 hectáreas se han destinado para el Pimiento California (verde, rojo y amarillo), también para la campaña de otoño-invierno, con una producción estimada de 600.000 kilos, y una última partida de 3 hectáreas de Tomate Cherry Pera Seychelles, igualmente para la campaña de otoño-invierno, de la que se espera una producción de 225.000 kilos. La idea de Nature Choice es repetir los cultivos de estos tres productos para la campaña de primavera-verano. Nature Choice seguirá apostando por el control biológico, el respeto al medio ambiente y un servicio excelente con productos de gran calidad, ahora también ecológicos.
ntonio Jesús Romero, gerente de Nature Choice, a la derecha de la imagen, en una edición anterior de la feria.
Nature Choice presenta su producción ecológica ● La compañía comercializa los productos procedentes de sus propias
fincas, para así asegurar la máxima calidad al tener un control exhaustivo ● Han aumentado en 400 hectáreas su superficie T. S.
La producción ecológica es la principal apuesta de Nature Choice en esta campaña. La empresa, que nació en el año 2000 para ofrecer productos hortofrutícolas almerienses de gran calidad a los mercados europeos más importantes, fue fundada por iniciativa de un grupo reducido de agricultores que contaban con una amplia experiencia y conocimiento de los requisitos de calidad de-
mandados por las grandes cadenas de distribución y los consumidores más exigentes. Nature Choice comercializa productos hortofrutícolas almerienses procedentes de sus propias fincas y gracias a ello
Desarrollan sus cultivos en un microclima subtropical para tener cosecha todo el año
pueden asegurar la máxima calidad al tener el control de todos los procesos, desde que la semilla es seleccionada. El objetivo de la compañía es la de ser la mejor alternativa en oferta de productos hortofrutícolas almerienses, consolidados y novedosos, para los principales distribuidores y cadenas de alimentación de toda Europa, partiendo siempre de una relación fluida con el cliente, al que se le ofrecen servicios personalizados. Entre los destinos más demandados se en-
J. A.
Nature Choice tiene producción propia y así el máximo control durante todo el proceso.
J. A.
Esta firma ofrece productos hortofrutícolas almerienses sanos y de calidad a los mercados.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
65
SUPLEMENTO ESPECIAL
66
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
DIARIO DE ALMERÍA
Fruta de Andalucía da la bienvenida a la nueva campaña de frutos rojos.
Fruta de Andalucía, la razón por la que consumir frutos rojos ● La cooperativa de segundo superó los 32 millones de kilos en la última campaña y prevé
incrementar la cosecha esta temporada ● Un 25% de la producción de arándano, ecológico Carmen Fenoy
La producción ecológica, la sostenibilidad medioambiental, la innovación y la calidad están en el ADN de la cooperativa de segundo grado Fruta de Andalucía. La firma, que nacía en 2014, está compuesta por nueve empresas con gran trayectoria en el sector de los frutos rojos: Agromolinillo, El Pilonar, Lujovi, Picabol, La Cartuja, Frescolón, La Condesa, Picberry y Tierras del Condado. Actualmente engloba más de 1.200 hectáreas de producción repartidas entre los términos municipales de Moguer, Bonares, Rociana del Condado, Almonte, Niebla, Lucena del Puerto, Palos de la Frontera y Cartaya en Huelva. De acuerdo a los datos facilitados por la cooperativa, ésta ha registrado un volumen de producción en la última campaña de más de 32,5 millones de kilos. “La fresa sigue siendo la fruta que más producimos, seguida del arándano, continuando con la frambuesa y la mora”. Pero Fruta de Andalucía no ciñe su cultivo a los berries, sino que también cuenta con una pequeña producción de cítricos, concretamente de naranjas. Respecto a la cosecha y su comparación con el ejercicio agrícola anterior, desde la empresa apuntan a que en kilos de fruta han bajado ligeramente
D.A.
Luis Morán, del Colegio de Dististas-Nutricionistas de Andalucia, y el presidente de Fruta de Andalucía, Manuel Alfaro.
Nutricionistas como embajadores de los berries Fruta de Andalucía firmó en mayo un convenio de colaboración con el Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía (Codinan) para que sean estos profesionales los que avalen la información nutricional que se le atribuyen a los berries, especialmente a los arándanos, considerados un “superalimento”. Para el presidente de Fruta de Andalucía, Manuel Alfaro, la firma de este
acuerdo suponía un paso muy importante “son los profesionales de la nutrición los prescriptores de los alimentos que tenemos que ingerir y de la manera que lo tenemos que hacer; es fundamental contar con su apoyo para concienciar a la población de los beneficios que tienen”. Por su parte, el decano de Codinan, Luis Morán, resaltaba, tras la rúbrica del convenio, su compromiso en acercar los frutos rojos a
los colegiados de toda Andalucía mediante jornadas de formación para “incrementar nuestra familiaridad con estas frutas y así seamos buenos embajadores de las propiedades que tienen”. En esta línea de colaboración, el colegio profesional también se encargará de hacer labores de divulgación entre la población con actividades que organizan en diferentes puntos de la geografía.
dado que la climatología fue muy adversa para los cultivos; sin embargo, aunque la incertidumbre del clima se mantiene y el cultivo depende mucho del mismo, las previsiones de cara a la nueva campaña giran a en torno a un aumento en fresa, frambuesa y arándano, ya que han aumentado la superficie de producción. En números, la firma estima unos 25 millones de kilos para fresa, 750.000 kilos de frambuesa, unos 8 millones de arándanos y alrededor de 80.000 kilos de mora. Entre otras certificaciones, Fruta de Andalucía dispone de sello ecológico para arándano, y tal y como expone, “para la campaña 2019 se vaticina que el 25% de la producción de arándano tenga calificación ecológica”. El principal mercado para los productos de esta cooperativa onubense es el Europeo, no obstante, desde la empresa inciden en que es importante seguir abriendo líneas de mercado con Asia. “Los principales mercados a los que exportamos son: Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Polonia entre otros”. Respecto a su participación en Fruit Attraction, Fruta de Andalucía contará con un stand propio que es punto de encuentro con proveedores, clientes, autoridades, etc. “Consideramos que esta feria es un punto de encuentro clave para organizar la campaña”, detallan. Al margen de su apuesta continua en la innovación y la mejora de la calidad para ser más competitivos, la cooperativa está haciendo especial hincapié en el consumo de frutos rojos. “Las cifras de consumo en Huelva, Andalucía y España están por debajo de la media europea y desde Fruta de Andalucía queremos crear cultura de su consumo mediante sus valores nutricionales. Para ello firmamos el pasado mes de mayo un convenio con el Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía (CODINAN) con objeto de que los profesionales de esta materia sean prescriptores de los berries”. En esta línea, además de la exposición directa, la cooperativa ha organizado una conferencia mañana, a las 13:30 horas, en el marco de la feria sobre la importancia de los arándanos en la nutrición. Concretamente como explican desde la compañía, un nutricionista impartirá una conferencia titulada: ‘La importancia de los arándanos en la nutrición’. “Nuestra idea es aprovechar este foro para que se conozca da la mano de un especialista los beneficios de esta fruta en la nutrición y los beneficios que tienen para nuestra salud. Los arándanos son ricos en Vitamina C y un potente antioxidante que repercute positivamente en nuestro organismo, pero hay que saber cómo tomarlos y en qué cantidades. Todo esto lo podremos escuchar de la mano de Pablo López, vicedecano del Colegio de Dietistas- Nutricionistas de Andalucía y especialista en Nutrición Deportiva”.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
67
SUPLEMENTO ESPECIAL
68
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
La exportación por barco será un gran paso en la logística del sector ● La Autoridad Portuaria de Almería muestra
en Fruit Attraction el plan de transporte marítimo de frutas y hortalizas frescas Redacción
La Autoridad Portuaria de Almería asiste este año a la feria internacional Fruit Attraction, donde el Puerto de Almería contará con un espacio dentro del expositor de Puertos del Estado (pabellón 10, estand 10D10). Es la feria internacional más importante del sector hortofrutícola de España –con la participación de cientos de empresas y miles de profesionales-, y por este motivo, la Autoridad Portuaria quiere aprovechar la ocasión para dar
Las líneas regulares de contenedores, oportunidad para la industria auxiliar un impulso definitivo al proyecto de línea regular de transporte marítimo de frutas y hortalizas frescas entre Almería y Europa. Por tanto, éste será uno de los asuntos más destacados en la agenda de trabajo de la presidenta de la Autoridad Portuaria, Mari Carmen Ortiz, en la feria agrícola. Mari Carmen Ortiz confía en
Mari Carmen Ortiz, presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería
que el plan que se ha elaborado con la participación de todos los agentes interesados –exportadores, transportistas y la comunidad portuaria- “se formalice pronto con la firma de un acuerdo, y que se pueda poner en marcha al menos un barco semanal para unos 100 camiones. Espero que el buen trabajo que se viene realizando desde hace años pueda dar sus frutos y que sea una realidad a lo largo de la actual campaña hortofrutícola”. Un barco semanal, según Mari Carmen Ortiz, supone un volumen prácticamente testimonial si se tiene en cuenta que en las fechas de mayor producción de la campaña hortofrutícola, Almería envía al resto de Europa unos mil camiones diarios. “Sin embargo”, según subraya, “supondría un paso importante para unos sectores tan innovadores como el hortícola y el del transporte por carretera, que en el terreno de la logística todavía tienen bastante camino por recorrer”. La línea regular de contenedores de la naviera Maersk, puesta en marcha entre el Puerto de Almería y el ‘hub’ del Puerto de Algeciras –y desde Algeciras al resto del mundo-. Pese a su corta trayectoria en el tiempo, está demostrando ya la importancia que puede tener y que está teniendo el transporte marítimo para sectores como el de la construcción y también el de la industria auxiliar de la agricultura, tanto para la exportación como para la importación de mercancía. A juicio de la presidenta de la Autoridad Portuaria, esta línea regular, así como los servicios de otras navieras de contenedores que operan
DIARIO DE ALMERÍA
Oportunidades para el sector agro a través del barco.
La intermodalidad, compromiso con el medio ambiente Más allá de otras ventajas, Mari Carmen Ortiz recuerda que hay razones para pensar en la conveniencia de la intermodalidad y en la necesidad de combinar diferentes medios de transporte. Entre otros argumentos, la presidenta de la Autoridad Portuaria recuerda que la Unión Europea está comprometida cada vez más por la preservación del medio ambiente, y para ello está endureciendo las medidas tendentes a la reducción de emisiones
desde hace más tiempo en el Puerto de Almería, pueden servir de ejemplo al sector de frutas y hortalizas, a la hora de apostar también por el barco. El proyecto para la exporta-
de CO2. Por su parte, los consumidores –y por tanto, los mercados- premian también a aquellos productos y servicios que certifiquen su contribución a la reducción de la huella de carbono. “De hecho, Europa, dentro de su compromiso con el Acuerdo del Clima, se ha propuesto reducir para el año 2030 un 20% las emisiones del transporte, un objetivo para el que el transporte marítimo de mercancías puede contribuir”.
ción de frutas y hortalizas por barco, según subraya Mari Carmen Ortiz, “no hay que verlo como una competencia con el transporte por carretera, que ha sido y es una pieza fundamental del puntero sector
hortícola de Almería. El transporte marítimo supone una opción más, complementaria del camión”. De hecho, en la elaboración del proyecto han tenido también una participación muy activa representantes del sector del transporte por carretera, que, lejos de intuir una amenaza, han visto en dicho plan una oportunidad para seguir innovando y avanzando en la logística de la exportación de productos agroalimentarios perecederos. De hecho, el proyecto contempla un servicio combinado camión-barco, de forma que las hortalizas se enviarán desde el Puerto de Almería a otros puertos de Europa dentro de sus propios camiones. Estos camiones realizarán parte del trayecto subidos en el barco, y una vez que lleguen al puerto europeo, desembarcarán y continuarán el resto del trayecto por carretera hasta llegar a su destino final.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
69
SUPLEMENTO ESPECIAL
70
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL Un refugio inquebrantable para el ‘eco’
DIARIO DE ALMERÍA
El municipio de Dalías cuenta apenas con 700 hectáreas en producción. Una extensión que se antoja pobre para un municipio eminentemente agrícola y que tantos renglones ha escrito dentro en los que fueron esos primeros hitos del histórico sector agrario almeriense. Cuna de la uva de mesa, sus características climáticas siempre han hecho de esta zona un banco de pruebas para las distintas variedades de las que hoy se nutre el campo. Y en la mayoría de ocasiones han sido en vano los esfuerzos para replicar sus productos en otras condiciones. Hoy día sigue siendo paradigma. Su sostenibilidad es indiscutible, una filosofía, una forma de vida de sus agricultores, que fueron pioneros en implantar el control biológico y cerrarle la puerta con llave a los químicos hace casi 20 años. Además, el tan aclamado producto ‘eco’ tiene en Dalías un refugio inquebrantable.
Alcalde y concejal de Agricultura de Dalías en una cooperativa del municipio.
Dalías: el tirabeque y el guisante buscan la distinción que se merecen ● Ambos cultivos destacan por unas
características muy definidas, las que les proporciona el agua y la tierra de esta zona Francisco Maturana
Sabido es que tirabeques y présules son escasos en la provincia, e incluso muchos almerienses no saben que existe un municipio donde son de gran tradición y que, en el caso del primero, probablemente sean los mejores que pueden degustar. Dalías es el refugio del tirabeque y el présule almeriense, donde se erige como santo y seña de una extensa historia agrícola que llega hasta nuestros días. Ambas leguminosas, producidas desde principios del siglo XX en su término municipal, persiguen la catalogación de Indicación Geográfica Protegida con el objetivo de visibilizar los que probablemente sean los dos cultivos más arraigados de la zona, cuando cogieron el testigo de una uva de mesa que otrora fue motor de la economía local y terminó yendo a menos hasta caer en el ostracismo. Hoy, con permiso del pimiento, que actualmente representa el 90% de la producción de hortali-
zas en terreno daliense (de unas 700 hectáreas), tirabeques y présules buscan darse a conocer a través de la catalogación de IGP promovida por el Ayuntamiento, que se ampara en unas características muy particulares que hacen de estos productos únicos en su especie. “Acciones como las Jornadas de Tirabeques o la iniciativa gastronómica de ofrecer tortilla de présules en los establecimientos hosteleros del municipio en las últimas semanas, forman parte de una iniciativa clara que quiere poner en valor ambos cultivos, tan arraigados en este municipio y cuyas variedades provienen de la simiente de los más viejos del lugar. Ambos son productos con un sabor y una textura muy concretas, que los hacen especiales. Por todo eso hemos iniciado los trámites para conseguir esa Indicación Geográfica Protegida que, en nuestro caso, y dado el amplio abanico de particularidades que los envuelven, estoy convencido que conseguiremos”, reconoce Francisco Giménez, alcalde de Dalías, quien recuerda
D.A
El tirabeque, una delicia de Dalías.
como antaño, “ya tuvimos nuestra propia marca de uva de mesa”. Paradógicamente, tal y como cuentan el primer edil como el concejal de Agricultura, José Juan Gutiérrez, los présules y tirabeques dalienses son dos grandes desconocidos, incluso en la provincia. La mayor parte de las 20 hectáreas destinadas a ellos en la pasasa campaña han estado en producciones estructuradas en dos ciclos. El primero de septiembre a noviembre y el segundo desde Navidad a primavera. “Estos cultivos son únicos por tres factores bien diferenciados y que combinados dan lugar a unos productos que, aun desarrollando las mismas variedades en otras zo-
nas, nunca podrían ser como las que aquí crecen”, revela Gutiérrez, en referencia al agua, que viene del arroyo de Celín y cuya salinidad es prácticamente nula. “Cada semana nos hacen análisis de la calidad en nuestros pozos y es inmejorable”, sostiene. Luego está la tierra. En Dalías es especialmente rica en sustratos, ya que sus agricultores han heredado la buena costumbre de abonar en verde, algo que se viene persiguiendo para mejorar la sostenibilidad del agro almeriense y que en esta zona es una realidad desde hace muchas décadas. Y por último el clima. La orografía daliense favorece este cultivo al estar fortificada por macizos montaño-
sos. “Es un clima benigno para estas leguminosas. Ni mucho frío en invierno, ni mucho calor en verano”. Tanto tirabeque como présule piden frío, no necesitan de mucho abono pero, eso sí, su manejo agronómico en la recolecta es complejo y requiere de una importante mano de obra. Factor clave a la hora de darle salida comercial, ya que si bajan de los dos euros, los productores no comercializan. El présule tiene una productividad de 2-3 kilos por metro cuadrado y suele subastarse entre los 3 y 5 euros. En el caso del tirabeque, el rendimiento es algo menor, pero las pizarras lo aproximan más a los cinco euros para el agricultor y sus cotizaciones suelen aguantar mejor con el paso de las semanas. Pero lo que más llama la atención, sin duda, es el sabor de ambos productos, destacando sobremanera su gran dulzor. En el caso del tirabeque, se puede comer como un snack, en fresco, y atractivo para el consumidor por el chasquido al morderlo. Y todo ello sumándole la multitud de beneficios para la salud que proporciona y que hacen de él un alimento recurrido y recurrente para el ámbito gourmet. En el término municipal de Dalías toda la producción es ‘bio’, bien sea porque se desarrolla bajo control biológico y, la que no, es 100% ecológica. Un valor añadido para este y todos los productos de una tierra que nació para ser un referente de la agricultura almeriense y que hoy busca el reconocimiento y la posición que se merece.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
71
SUPLEMENTO ESPECIAL
72
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
Feral, la lucha continua por la cantidad, la calidad y un precio razonable del agua ● Punto de inflexión en la gestión
sostenible de los recursos hídricos con la puesta en marcha del Plan de Recuperación del Acuífero del Poniente Almeriense Redacción
La pasada campaña, la correspondiente a 2017-2018, ha supuesto un antes y un después en la gestión del agua de riego en la provincia de Almería. La Federación de Regantes de Almería (Feral) ha colaborado decididamente en la puesta en marcha de un proyecto tan necesario como el Plan de Recuperación del Acuífero del Poniente almeriense, gestionado por la Junta Central de Usuarios de la comarca. Las principales comunidades de regantes de la zona, adheridas a Feral, han liderado desde el primer momento el ambicioso trabajo de conseguir la recuperación del acuífero inferior, el más castigado por las extracciones intensivas y por la progresiva salinización de las aguas. El plan de recuperación emprendido por los propios regantes y sostenido económicamente de forma voluntaria por ellos mismos representa una experiencia pionera en toda Europa y una decidida apuesta por demostrar que la agricultura intensiva es perfectamente compatible con un uso sostenible de los
El coste de la desalada espera al Decreto de marzo El pasado 7 de marzo entró en vigor la Ley de medidas urgentes para paliar los efectos de la sequía. Dicha Ley establece que el precio del agua desalada en España no podrá superar los 0,30 euros por metro cúbico. Sin embargo, no se tienen noticias ni del cómo ni del cuándo se activará esta medida que depende mucho de la disponibilidad presupuestaria para financiar la diferencia de precio entre lo que contempla la Ley y lo que se paga actualmente. Feral ya ha trasladado a la Junta de Andalucía y al Ministerio de Agricultura (durante la etapa Rajoy) una propuesta para lograr el abaratamiento del precio del agua desalada mediante la incorporación de un nuevo modelo energético en el regadío, basado en el aprovechamiento de las energías renovables. Actualmente, el coste energético supone el 40% del precio del agua desalada.
recursos naturales y con el respeto al medio ambiente. También durante la pasada campaña, Feral ha reclamado a las administraciones competentes su colaboración y compromiso para extender a otros acuíferos sobreexplotados de la provincia el mismo modelo de gestión iniciado en el Poniente, que se basa en la confección de un ‘mix’ de aguas de diferentes procedencias (depuradas, reutilizadas, superficiales, etc) para reducir las extracciones de pozos subterráneos. La Federación de Regantes de Almería considera urgente que la Junta de Andalucía fomente la constitución de Juntas Centrales de Usuarios, una figura de representación que abarca a todos los usuarios del agua y que es obligatoria por ley en aquellas masas de agua que se encuentran sobreexplotadas. Solo mediante la puesta en marcha de las Juntas Centrales de Usuarios, será posible coordinar todos los usos e intereses sobre el agua de riego, regularizar los derechos existentes y planificar los niveles de consumo. Por todo ello, la gobernanza del agua es un aspecto de vital importancia para materializar estrategias de regadío sostenible en la provincia. Un buen ejemplo es el interés de los regantes de Níjar por constituir la Junta Central de Usuarios de la comarca, con el objetivo de regularizar todos los recursos hídricos disponibles en la zona y garantizar la representación de todos los titulares de derechos de riego. La Federación de Regantes de Almería es miembro del Grupo Operativo Autonómico “Gestión sostenible del agua de riego en frutas y hortalizas bajo plástico en el Poniente almeriense”, que cuenta con financiación europea. Este grupo persigue desarrollar herramientas de gestión sostenible del agua, identificar y caracterizar todas las fuentes de agua disponibles, determinar el riesgo sanitario del agua regenerada y sus mezclas y elaborar estrategias eficientes de riego y solarización, entre otros. En definitiva, se trata de promover el uso óptimo del agua para contribuir a la adaptación del sector agrícola almeriense al cambio climático. Feral confía en que los trabajos a desarrollar por este Grupo Operativo, que cuenta con un presupuesto de 270.000 euros, contribuyan a gestionar el agua y los acuíferos
DIARIO DE ALMERÍA
Imagen de una de las reuniones de la Mesa del Agua de Almería, de la que forma parte Feral.
Miles de regantes, entre ellos, José Antonio Ferández, se manifestaron en Murcia por el Trasvase Tajo-Segura.
Feral pone en valor larecuperación de los trasvases y la garantía de nuevas concesiones de forma sostenible. Un aspecto importante es que se obtendrán los datos necesarios para contribuir a la medición de la huella hídrica de las frutas y hortalizas cultivadas en Almería, un factor muy importante de cara al prestigio comercial de nuestros productos en los mercados exteriores, que cada vez prestan más importancia al origen del agua utilizada para producir los alimentos. Sin autovía del agua El fantasma de la sequía ha vuelto a merodear gran parte de la geografía almeriense al cierre de un año hidrológico bastante flojo. A
pesar de que en algunas localidades de la provincia ha llovido sobre mojado, en la mayoría no se han recibido ni la mitad de los valores normales en precipitaciones. Al inicio del nuevo curso hídrico, la Federación de Regantes de Almería cifraba el déficit hídrico en 191,8 hectómetros cúbicos, principalmente por la interrupción de los trasvases del Tajo-Segura y del Negratín a consecuencia de la sequía en las cabeceras. Esta situación ha cambiado y de la Cuenca del Guadalquivir entrará el 100% del caudal previsto (43 hectómetros cúbicos) y un 40% de Castilla-La Mancha (9 de 15). Además, según explica el presidente de la Federación de Regantes de Almería (Feral), José Antonio Fernández, se han formalizado las concesiones del pantano de Benínar que son 13 hectómetros cúbicos, otros 13 de la EDAR de El Bobar, 1 más en El Ejido y 3 en la Balsa del Sapo. Aportaciones favorables si bien, como re-
cuerda el portavoz de los regantes de la provincia, “vamos a seguir dependiendo de la meteorología y mirando al cielo porque aunque se hayan recuperado los trasvases no se ha avanzado nada en las infraestructuras pendientes”. Una de las prioritarias es la desaladora de Villaricos, infraestructura que quedó inoperativa por las riadas nada más ser puesta en marcha por Acuamed a finales de 2012. Desde entonces se ha venido trabajando en los proyectos y la rehabilitación se ha demorado por la trama de corrupción que golpeó de lleno a la sociedad estatal. La autovía del agua y la transferencia desde la presa de Rules al Poniente es otra de las asignaturas pendientes, compromiso que algunos partidos recogieron en las pasadas elecciones andaluzas pero que han olvidado con el tiempo. La conexión de la planta de Carboneras con el campo de Tabernas también está a la espera.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
73
SUPLEMENTO ESPECIAL
74
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL Cohorsan, El Grupo SCA, Murgiverde, Hermanos López Sánchez, J. Gambín o Frutas Bruñó. Entre los proyectos pendientes de ejecución se encuentra también el de Cabasc. Un mercado en el que Durotec ha crecido de una manera importante a nivel nacional, recorriendo continuamente toda la geografía española al ser cada vez mayor el número de empresas que recurren a la compañía, con sede en Antas, muchos de ellos por referencias de otros clientes, lo que para la compañía es, explican, un símbolo de enorgullecimiento porque significa que tienen contentos y satisfechos a sus usuarios por el trabajo realizado y el ser merecedores de su confianza. Pero el mercado de Durotec alcanza también Europa. Desde hace varios años, la empresa está abriendo mercado en Reino
Durotec, la solución al suelo de las naves agrícolas
300.000 Metros cuadrados. De hormigón pulido ha realizado la firma en el último año por toda Europa
● Sus tratamientos se dirigen tanto
a suelos de hormigón nuevos como a los sin vida ● Empresas de Reino Unido, Francia o Islandia se suman a España en su apuesta por Durotec T. S.
Durotec se ha convertido en la empresa de referencia para el sector hortofrutícola al conseguir dar respuesta a los distintos problemas que presenta actualmente el suelo de cualquier nave hortofrutícola. Este sector mueve cada día millones de kilos de frutas y hortalizas y por tanto los suelos sufren mucho, por lo que es frecuente ver juntas rotas o grietas en el suelo que terminan afectando también a la maquinaria que se usa para mover el género. Durotec solventa este tipo de problemas junto a otros como el polvo del hormigón no tratado y que igualmente afecta al funcionamiento de la maquinaria con tratamientos que se llevan a cabo una sola vez y
que cambian la imagen del suelo y de la empresa de manera espectacular. La mejor prueba, apuntan desde la compañía, es que las empresas con las que han trabajado suelen repetir bien en otras instalaciones que poseen o en proyectos nuevos que llevan a cabo. Entre estas empresas que
En torno a una treintena de trabajadores compone la plantilla actual de la compañía confían su suelo a Durotec están muchas de las principales del sector hortofrutícola, como Agrupapulpí, Primaf lor, Vicasol, Casi, Nature Choice,
GRUPO JOLY
Trabajo de Durotec en suelo de nave agrícola.
Mayor dureza, resistencia y acaba con el polvo del hormigón Los tratamientos de Durotec se dirigen tanto a suelos de hormigón nuevos como a los ya deteriorados y sin vida, mejorando las cualidades innatas del hormigón con un tratamiento único que ofrece una imagen más limpia, brillante y elegante del suelo, de fácil mantenimiento y que al mismo tiempo mejora la dureza, la resistencia a impactos en un 20% y la abrasión hasta en un 400%, además de acabar con el problema del polvo que genera el hormigón. Durotec cuenta también con certificación alimentaria y sus productos son respetuosos con el medio ambiente, lo que es un valor añadido para las empresas del sector hortofrutícola.
D.A.
Toni Jiménez, director general.
Unido de la mano de cadenas internacionales que han confiado en ellos como CostCo o Bunnings y actualmente tienen proyectos en marcha en el reino británico, a los que suma proyectos que han llevado a cabo en otros países europeos como Francia o Islandia. En el último año, Durotec ha realizado más de 300.000 metros cuadrados de hormigón pulido por toda Europa, entre obra nueva y recuperación. En estos momentos, la firma Durotec tiene cerca de una treintena de personas trabajando, siendo esta una plantilla abierta a nuevas incorporaciones ya que el rápido crecimiento que está experimentando y la alta demanda de servicios que está teniendo está llevando a la empresa a un crecimiento en cuanto a personal. Una selección que se lleva a cabo de manera muy pormenorizada, ya que el objetivo es contar con los profesionales mejor cualificados, que además reciben una formación específica cuando entran a formar parte de la compañía.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
75
SUPLEMENTO ESPECIAL
76
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
La prolongada tradición agrícola de un municipio joven ● La Mojonera tiene un Museo de la
Agricultura y un Centro de Investigación y Ensayos de Cultivos Hortícolas, desde 1980 Txabi Ferrero
La Mojonera, en el centro de la comarca del Poniente, es el segundo más joven de los municipios almerienses ya que se constituyó el 10 de abril de1984 cuando se aprobó el decreto de la segregación de la barriada de ese mismo nombre y perteneciente al término municipal de Félix. La historia de esta localidad no se entendería sin su relación con el mundo de la agricultura, sin duda el auténtico motor de la economía local y uno de sus máximos y mejores empleadores. La construcción del Museo de la Agricultura, emplazado en un edificio público ubicado en ple-
La superficie cultivada ha aumentado en los últimos años y suma 1.400 hectáreas El pimiento, tomate y berenjana son cultivos principales, junto a la calabaza y calabacín El 80 % de la población activa local está empleada dentro del sector primario no centro urbano de la localidad, ha dejado aún más constancia de esta vinculación, con su doble finalidad de homenajear al sector primario, que ha sido y es la principal forma de vida de los mojoneros y cumplir una función didáctica de cara a fomentar el conocimiento de las particularidad de la agricultura local y su evolución, entre otras muchas cuestiones. La apertura por parte de la Junta de Andalucía del Centro de Investigación y Ensayos de Cultivos Hortícolas, en 1980, es la otra expresión fí-
sica de la estrecha e histórica relación de La Mojonera con el mundo de la agricultura. Este Centro fue creado para dar respuesta a las necesidades de los agricultores, que ya a finales de los años 70, comenzaban a demandar unos conocimientos tecnológicos adecuados al desarrollo de los cultivos bajo plástico, que entonces se encontraban en una espectacular y continua expansión. La agricultura en La Mojonera fue otrora de carácter familiar y minifundista. Su realidad ha cambiado con el paso de los años y está vinculada a un proceso asociado a la agricultura intensiva bajo plástico, cuyo origen se sitúa en los inicios de la década de la década de los años 60. El dinamismo de este modelo de producción ha sido tan intenso que durante este plazo de tiempo ha impulsado un nuevo ciclo de crecimiento económico en la provincia almeriense y ha transformado profundamente la estructura espacial de los lugares donde se ha asentado. La superficie cultivada ha aumentado en los últimos años en el término municipal mojonero y en la actualidad, es de unas 1.400 hectáreas, según datos facilitados por este Ayuntamiento de la comarca del Poniente almerienses. Los principales cultivos son los del pimiento, tomate y berenjena. La calabaza y el calabacín también lo son y ocupaban buen parte de superficie de las 442 hectáreas dedicadas al cultivo de regadío, en el año 2015. La importancia del sector primario es tan relevante en este municipio, que ocupa al 80 por ciento de su población activa. Su tasa de paro en agosto de este mismo año 2018 fue del 16,58por ciento , con un total de 721 parados registrados entre una población de 8.717 personas censadas. La formación y la profesionalidad de las generaciones más jóvenes, que están propiciando el oportuno y necesario relevo generacional, están jugando “un papel decisivo para la incorporación de jóvenes en distintos niveles del sector, como es el de la
FOTOS: DIARIO DE ALMERÍA
Invernadero de producción ecológica (berenjena), en La Mojonera.
Invernadero de melones y sandías en La Mojonera.
industria auxiliar, así como las ayudas económicas andaluzas, españolas y europeas”, según han informado fuentes municipales a este periódico. La competencia de otros países con unos bajos costes de producción y la escasez de agua son las dos grandes amenazas dentro del sector de la agricultura en la provincia de Almería. La alta tecnificación de los cultivos y productividad, y la excelente calidad de la producción se encuentran en el lado contrario de la balanza, el de las fortalezas. En cuanto a lo que repectaa la la gastronomía local, está basada en el consumo de hortalizas y es la cocina mediterráneo la más empleada por la población de este municipio. Los platos más típicos de recetario mojonero son las fritadas, ensaladas, gazpachos y legumbres. “Los proyectos municipales a corto y medio plaza pasan por continuar trabajando en la mejora de la movilidad rural, con arreglos de caminos y el carril bici para desplazamiento a los invernadero y, en la colaboración con otras instituciones en la limpieza rural”, finalizan estas mismas fuentes.
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
77
SUPLEMENTO ESPECIAL
78
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
ANTONIO TIRADO. PRESIDENTE DE ONUBAFRUIT ● El máximo representante de la cooperativa de segundo grado avanza que ya cuentan con unas
200 hectáreas destinadas a la producción de aguacate que estarán a pleno rendimiento en 2021
“Apostar por la diversificación ha hecho que seamos más competitivos” gar a cualquier cliente con la mejor calidad, sabor y vida comercial. En esta finca experimental desarrollamos un programa propio de selección de variedades de frambuesa, arándano, fresa y mora para el que contamos con la colaboración de obtentores de diferentes países. Con este programa buscamos dar respuesta a las demandas de un mercado cada vez más exigente. Comenzamos a trabajar en esta línea hace años en una pequeña parcela, pero estos proyectos de mejora han ido creciendo del mismo modo que la producción y ya alcanzan gran transcendencia. Siguiendo con esa línea de desarrollo hemos hecho la inversión de un millón de euros para la investigación varietal en esta nueva finca. –¿En qué mercados están presentes los productos de Onubafruit? ¿Tenéis pensado la incursión en algún nuevo destino? –Seguimos consolidando nuestros productos en el mercado
Carmen Fenoy
–¿Cuál ha sido el volumen comercializado por Onubafruit a través de sus cinco cooperativas integrantes en esta última campaña? –La campaña pasada hemos tenido una producción de 29.000 toneladas de fresa, que se mantiene respecto a otros años, alrededor de 11.000 toneladas de frambuesa, 900 toneladas de moras y unas 14.000 toneladas de arándanos, eso en cuanto a frutos rojos. En el resto de productos hemos tenido unas 7.000 toneladas de caqui, 9.000 de cítricos y unas 350 de fruta de hueso. El 95% de nuestra producción está en Huelva y apostar por la diversificación de productos dentro de esta área de cultivo ha hecho que alcancemos un periodo de producción más amplio, podamos contar con equipos de trabajo más estables y seamos más competitivos.
La campaña pasada hemos tenido una producción de 29.000 toneladas de fresa, similar a otros años” –-¿En qué productos nuevos estáis trabajando? –Actualmente tenemos en producción Kiwiberry, un producto que tiene las mismas características y aporta los mismos beneficios de un kiwi pero bastante más pequeño, casi como un grano de uva, y que no necesita ser pelado para su consumo. Es un producto que tiene cada vez más demanda en Europa, que se comercializa en formatos similares a los de las otras berries y para el que ya tenemos establecidas las vías de mercado. Además del Kiwiberry, ya contamos con unas 200 hectáreas de terreno de cultivo destinadas a la producción de aguacate que estarán a pleno rendimiento en 2021. Europa ya consume aproximadamente medio millón de toneladas de aguacate al año, de los que un 10% son españoles. La previsión es que esta cifra aumente a la vez que se van conociendo los grandes beneficios nutricionales que el aguacate
Producimos Kiwiberry, un producto que tiene las mismas características de un kiwi pero más pequeño”
D.A.
Antonio Tirado, presidente de Onubafruit.
aporta. La granada es otra de nuestras nuevas experiencias. Estamos viendo las posibilidades de producción de diferentes variedades y cómo se adaptan a nuestras condiciones agroclimáticas. –En noviembre del pasado año inaugurasteis una finca experimental para el ensayo y obtención de nuevos productos agrícolas, ¿en qué se basan los principales trabajos en esta finca? –Nuestros proyectos van siembre enfocados a que nuestras variedades respondan a las exigencias del mercado y poder lle-
europeo y hacemos incursiones en otros como el asiático, pero para poder avanzar hay que salvar la falta de protocolos para la exportación y contar con un transporte eficiente y rentable para las diferentes rutas. –-¿Ha cambiado mucho el sector? ¿Qué dificultades nuevas afrontan? –El cambio productivo que el sector viene experimentando en los últimos años es muy significativo. Variedades, sistemas de cultivos, nuevos medios de producción… pasamos por un momento en el que la investigación científica y tecnológica es el componente principal de desarrollo y hay que aplicar esto a cada producto en particular, porque cada producto es distinto y tiene sus peculiaridades en cuanto a cultivo, manejo y postcosecha. Comercialmente también se experimentan cambios que hay que conocer para tratar de aprovechar las ventajas y re-
79
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
SUPLEMENTO ESPECIAL
ducir los inconvenientes. –¿Qué hace a Onubafruit diferente de otras empresas que producen berries? –Onubafruit aúna los esfuerzos de cinco cooperativas de la provincia. Compartimos principios cooperativos y contamos con un importante volumen de producción. Desde un primer momento, los departamentos técnicos se coordinan conjuntamente y
quinta gama tipo zumo o gazpacho de frutos rojos? –No está dentro de nuestros proyectos de futuro a corto plazo. –¿Qué supone vuestra presencia en Fruit Attraction? –Llevamos acudiendo cada año casi desde sus inicios. Es una de las mejores pasarelas del sector y nos permite estrechar las relaciones con nuestros clientes, entablar nuevas relaciones o valo-
La granada es otra de nuestras nuevas experiencias. Estamos viendo las posibilidades de producción”
Onubafruit aúna los esfuerzos de cinco cooperativas de Huelva. Compartimos principios cooperativos”
de igual modo se coordinan las inversiones en investigación y mejora de productos, lo que nos hace un grupo competitivo. Estamos a punto de cumplir 15 años de andadura y desde el primer momento hemos seguido estas líneas de trabajo y es precisamente eso lo que nos ha permitido posicionarnos como una estructura de confianza para productores, mercados y consumidores. –¿Comercializáis o tenéis pensado hacerlo algún producto de
rar oportunidades de negocios. Además, ofrece un amplio escaparate de los avances en toda la cadena de valor del sector: tecnológicos, de productividad, transportes, comunicaciones, eficiencia energética… En un momento de desarrollo y también de oscilaciones, en el que hay que concentrarse en la creatividad, la investigación y en pretender un desarrollo sostenible, Fruit Attraction es otra herramienta más para seguir avanzando.
Cinco cooperativas y más de 700 agricultores La cooperativa de segundo grado Onubafruit está constituida por Cobella (Lepe), Cartayfres (Cartaya), Costa de Huelva y Freslucena (ambas de Lucena del Puerto) y SAT Condado de Huelva (Rociana del Condado). Entre todas suman una masa social formada
por más de 700 agricultores onubenses, con una superficie que supera las 4.000 hectáreas de terreno. La firma apuesta decididamente por la innovación y muestra de ello es la puesta en marcha en noviembre del pasado año en Lepe de una finca experimental para el ensayo
y obtención no solo de nuevas variedades de frutos rojos y otras producciones agrícolas autóctonas, sino también del manejo en cuanto a su cultivo. El nuevo campo de ensayo del mayor productor de frutos rojos de Europa tiene una superficie de cuatro hectáreas.
80
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL Está presente con expositor propio en el pabellón 9 (9C10)
DIARIO DE ALMERÍA
Agrocolor participará como expositor en esta edición de Fruit Attraction, la Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, organizada por Fepex e Ifema, desde hoy y hasta el 25 de octubre en el recinto de Ifema – Feria de Madrid. En esta edición, Fruit Attraction celebra su décimo aniversario con cifras de récord. Más de 1.600 empresas expositoras y 70.000 profesionales de 120 países se darán cita en Fruit Attraction en un momento clave para la planificación comercial de campañas hortofrutícolas. Agrocolor participará en la Feria con un stand disponible para todos sus clientes y operadores certificados, coincidente con el de sus clientes finales, siendo esta la mejor forma de estrechar relaciones y acuerdos comerciales en este marco de garantía, calidad y seguridad alimentaria. Agrocolor se ubicará en el Pabellón 9, en concreto, en el expositor 9C10.
La delegación de Agrocolor durante su participación en la pasada edición de Fruit Logistica, con Flavio Alzueta.
Agrocolor, como ‘Fuenteovejuna’: todas las certificaciones en un sello ● La empresa almeriense alcanzó al cierre de
2017 un total de 4.500 operadores, un 10% más, con un total de 555.727 hectáreas T. S.
Ofrecen ya todas las certificaciones de producto agroalimentario existentes en el mercado, pero el gran reto de Agrocolor es de hacerlo de manera unitaria, sin la labor a de otras certificadoras, y aprovechando el personal acreditado y cualificado con el que cuenta. Agrocolor está realizando un gran esfuerzo en conseguir todas las autorizaciones y acreditaciones en los pocos protocolos que le restan, habiendo conseguido ya la autorización en el protocolo Nurture de Tesco (como Add-on de Global GAP) y la acreditación en IFS (International Featured Standards) con un incremento sustancial en el número de operadores, alcanzando los 66 operadores comerciales certificados directamente por Agrocolor. Entre las previsiones está la de añadir el protocolo BRC (British Retail Consortium) que actualmente la empresa ofrece y audita desde su nacimiento, pero que se ha ido prestando junto a otras certificadoras. Las expectativas se es-
tán cumpliendo con creces. Las empresas agroalimentarias confían cada vez más en Agrocolor y esto hace que empresas, ya no solo andaluza, sino de todo el territorio nacional e incluso internacional, se dirijan a Agrocolor para demandar sus servicios. Al cierre de 2017, la firma alcanzó la cifra de 4.500 operadores, entre individuales y comerciales, un 10% más con respecto al año anterior, con un total de 555.727 hectáreas correspondientes a más de treinta tipos de cultivos. Las ventas están cercanas a los 3,5 millones de euros, lo que supone más de 20% más con respecto al año anterior. Agrocolor ofrece un servicio de certificación agroalimentaria muy profesional, con el máximo alcance en protocolos de calidad y seguridad alimentaria, riguroso y con la máxima credibilidad para las cadenas de supermercados y los consumidores finales. Así mismo, mantiene una política de cercanía con vocación de servicios para que los clientes de Agrocolor puedan optimizar en coste y tiempo, así como mantener una comunicación flui-
da para conseguir máxima rentabilidad en sus esfuerzos de certificación y seguridad alimentaria. Otro servicio que se está realizando desde hace varios años en el control de calidad y garantía de variedades de hortícolas de las denominadas Premium para algunas casas de semillas que quieren garantizar las buenas practicas en su variedad, en cuanto a producción, envasado y comercialización. En cuanto a la certificación de los llamados protocolos de “residuo cero”, éstos van perdiendo presencia a medida que se va demandando más la certificación de alimentos ecológicos. El principal capital de Agrocolor es el humano. Por eso, sus programas de formación y capacitación para disponer de los mejores recursos humanos, son muy exigentes y completos. Por ello, Agrocolor destina gran parte de su presupuesto a mejorar la formación y capacitación de todo su personal para ser lo más competitivos posible en este capital apartado. Desde hace varios años, ha diversificado su oferta de servicios aprovechando su estructura y el know how de la que dispone. En este sentido, se ha convertido en la principal entidad de inspección de protocolos de exportación de productos hortofrutícolas a terceros países con cifras cercanas a las 7.000 has
correspondientes a casi 400 operadores de Andalucía, Extremadura y Valencia. Estos protocolos son demandados para cada producto en Estados Unidos, China, México, Australia, Corea del Sur, Sudáfrica e Israel. En el pasado año, la empresa realizó servicios de auditoria y certificación en varios países fuera de España, como Reino Unido, Marruecos, Senegal, Guinea Bisáu, Panamá, Portugal y con especial mención en Perú. En este último país, debido a que se ha establecido una delegación de Agrocolor a través de una empresa local, CERTIMAYA que realiza los trabajos de auditoría que Agrocolor certifica. Así mismo, Agrocolor participó este año en una misión comercial organizada por el Circulo de Comercio e Industria Hispano-argelino, en la que estuvieron presentes diferentes empresas del sector agrícola con el fin de ofrecer sus servicios al país anfitrión, y aportar experiencia y herramientas al desarrollo agrícola del mismo. De las reuniones con empresarios argelinos han surgido diversos contactos concretos para el inicio de la certificación, bien de manera inmediata, bien una vez terminados los procesos de implantación en que se encuentran implicados. Durante las visitas realizadas a explotaciones, Agrocolor comprobó que exis-
ten explotaciones y proyectos agrícolas avanzados y preparados para iniciar la certificación agroalimentaria bajo algunos protocolos. Por todo ello, la apuesta de Agrocolor por la internacionalización de sus servicios es contundente y sin vuelta atrás. Agrocolor realiza ensayos con reconocimiento oficial con productos fitosanitarios desde hace doce años. El equipo de profesionales de este departamento ha realizado un elevado número de ensayos, con productos comerciales y en desarrollo. Varias multinacionales y empresas confían en él para obtener y/o ampliar el Registro Oficial de sus productos fitosanitarios. También realiza ensayos de eficacia, selectividad, registro, demostraciones comerciales, evaluaciones de cosecha, parámetros de calidad, poscosecha, conservación, tratamiento de semillas o efectos de fauna auxiliar, entre otros. Con materias activas de diversas actividades (herbicidas, fungicidas, insecticidas, acaricidas, productos poscosecha, reguladores de crecimiento o insumos ecológicos). Agrocolor realiza ensayos tipo demostración en extensiones mayores de cultivo, muy útiles para departamentos de Marketing y Venta, para mostrar a sus propios clientes la actividad global de sus productos, comparándolas con parcelas vecinas sin tratar. En el último año se ha podido culminar con éxito 29 ensayos correspondientes, de los que 19 han sido en Andalucía (diez en Sevilla, tres en Córdoba y dos en Cádiz, Huelva y Almería), nueve en Extremadura (siete en Badajoz y dos en Cáceres) y uno en las islas Canarias (Tenerife).
81
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
SUPLEMENTO ESPECIAL dera en estos primeros siete meses de 2018, con 543 millones (31,4% del total), seguida de Francia, con 260 millones (15% del total) y Reino Unido (201 millones). Asimismo, Extenda organiza acciones de promoción para el sector hortofrutícola como el Encuentro Internacional Hortofrutícola celebrado ya Sevilla y Al-
Andalucía lidera las exportaciones nacionales en frutas y hortalizas
Andalucía exporta principalmente fresas, con 456 millones de euros de enero a julio
● En los siete primeros meses del año, la
comunidad aglutina el 40% de las ventas nacionales, con 3.701 millones de euros Redacción
Según datos de Extenda, Andalucía lidera las exportaciones nacionales de frutas y hortalizas en los siete primeros meses de 2018, con el 40% del total de las ventas y una factura de 3.701 millones de euros. Almería (con 1.729 millones), Huelva (con 1.030 millones) y Sevilla (267 millones) son las principales provincias exportadoras. Andalucía exporta principalmente fresas, con 456 millones de euros de enero a julio de 2018,
el 12,3% del total; seguido de tomates, con 440 millones, el 11,9%; pimientos, con 433 millones, el 11,7%; frambuesas, zarzamoras, moras y morasframbuesas, con 290 millones, el 7,8%; y arándanos, mirtilos y frutas del género Vaccinium, con 266 millones, el 7,2%. Europa es el principal destino de las frutas y hortalizas de Andalucía, con Alemania como primer mercado, 1.059 millones, el 28,6%; Francia en segundo lugar, con 608 millones, el 16,4%; y Reino Unido, con 550 millones, el 14,9%.
DIARIO DE ALMERÍA
El sector agroalimentario andaluz es líder nacional en exportaciones.
Almería, sigue siendo líder regional de exportaciones hortofrutícolas andaluzas en los primeros siete meses del año con casi 1 de cada 2 euros que vende Andalucía, al sumar 1.729 millones de euros en este periodo. Las venas suponen el 47% del total andaluz y registran una mejoría en su evolución con un decrecimiento del -2,2%, reduciendo así la bajada del primer trimestre (15,4%) Las ventas almerienses de fru-
tas y hortalizas de enero a julio de 2018 están lideradas por los pimientos, con 412 millones (23,8% del total), seguidos de los tomates, con 360 millones (20,8% del total) y los melones, sandias y papayas, con 241 millones (13,9% del total) con un incremento destacable del 31%. En cuanto a los destinos clave de las exportaciones la zona principal de recepción es Europa, pues los diez primeros países son del continente. Alemania li-
Almería vende al exterior casi uno de cada dos euros que salen desde Andalucía mería con la participación de 44 empresas; ferias como Fruitlogistica 2018 Berlín; y misiones directas como las que han llevado a empresas de la provincia a países como Reino Unido, Brasil o Rumanía. Además, este mes de octubre se celebrará Fruit Attraction en Madrid, donde un amplio número de empresas almeriense contarán con el apoyo de Extenda.
82
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL
Promobys acelera en su apuesta por el sector agro ● Con casi 1.000 hectáreas de almendro y olivo
con los que prevé lograr 5 millones de kilos de almendra y un millón de litros de aceite de oliva T. S.
Desde el Valle del Almanzora hasta Granada, Promobys acumula casi mil hectáreas de cultivos de almendro y olivo con los que tiene el propósito de alcanzar cinco millones totales de kilos y casi de un millón de litros de aceite de oliva. Este ambicioso proyecto de la empresa almeriense nace como consecuencia del apego y el cariño de sus fundadores al campo y su tierra y una decidida apuesta por la diversificación de negocios -la compañía se ini-
La empresa ya está cultivando pistacho de forma experimental para seguir creciendo ció estando especializada en la construcción y la promoción inmobiliaria-, lo que se transforma en el desarrollo, cultivo y explotación de alrededor de 1.000 hectáreas de olivo y almendro, entre otros, centrados principalmente en el Valle del Almanzora pero con presencia también en Granada. De ese millar de hectáreas, 300 de almendro están ubicadas en Guadix, en una finca frente al parque logístico, de las que se han añadido otras 75 en el último ejercicio. Otras 80 hectáreas de olivo
fueron originales en el Valle del Almanzora, principalmente en Tíjola, donde se han establecido 350 nuevas hectáreas tanto en el municipio tijolense como en otros de su alrededor. A todos ellos, hay que añadir 100 hectáreas más de olivo, situadas en el término municipal de Albolote, próximo a Granada capital, así como cuatro hectáreas dedicadas al cultivo del albaricoque, también en Tíjola, de donde se obtiene una cantidad cercana a los 90.000 kilos anuales. La previsión de la empresa almeriense está enfocada a largo plazo, puesto que el objetivo es el de alcanzar el millón de kilos de almendra y los cuatro millones de kilos de aceituna, así como una estimación de producción anual de aceite de oliva de entre 750.000 y 800.000 litros, cuya venta irá dirigida, principalmente, al consumidor de ámbito nacional. El español es el principal mercado al que se dirige Promobys, aunque la compañía sigue con la investigación y búsqueda de localizaciones idóneas para el cultivo de fruto seco, en concreto el pistacho, comenzando de manera experimental con algunas hectáreas, y en función del resultado, avanzar en ese sentido. Otra de las novedades de la empresa ha sido su incursión en el sector de la ganadería, en especial el avícola y porcino, con inversiones en el citado sector dentro del ejercicio siguiente.
DIARIO DE ALMERÍA
Promobys posee olivos y almendros en las provincias de Almería y Granada.
Igualmente, Promobys no descarta retomar en un futuro próximo la producción y comercialización de vino y aceites, del mismo modo que desarrollaron en etapas anteriores de la compañía. Otra de las líneas de trabajo actuales de Promobys es la de arrendamiento y compraventa de todo tipo de inmuebles rústicos y urbanos, así como de gestión y explotación de aloja-
La compañía ha consolidado su apuesta por la responsabilidad social corporativa E. S.
Promobys ha consolidado durante años su política de RSC. La compañía que preside Estanislao Berruezo ha consolidado su filosofía de RSC enfocada al apoyo del deporte y en el futuro su objetivo pasa por continuar con el impulso al deporte base, como fomento de los há-
bitos saludables entre la población más joven, principalmente, además de continuar patrocinando eventos deportivos populares en el ámbito local y provincial. Este año, se ha llevado a cabo la quinta edición de la concentración-rally de coches clásicos. En esta ocasión tocaba gymkana, que consiste en reali-
zar un recorrido de 125 kilómetros en el que los conductores de un grupo de vehículos clásicos han de averiguar por dónde discurre el trayecto con un rutómetro que reciben a la salida. Además, del 27 al 30 de junio pasados, se celebró el III Reto Ciclista Solidario que une los más de 900 kilómetros que separan Tíjola de Barcelona en
mientos turísticos y de restauración. Promobys nació como una compañía especializada en la construcción y la promoción inmobiliaria, aunque con el paso de las décadas se ha ido diversificando, encontrando nuevas líneas de negocio, marcadas por su carácter internacional. Con su división agrícola, la empresa pretende llevar la filosofía de la compañía, basada en la calidad
y la atención al cliente, al campo de los productos naturales de la tierra. A través del resto de divisiones corporativas, la empresa continúa con proyectos en materia de construcción y promoción inmobiliaria, energías renovables, residencias universitarias, hoteles y restauración, tanto en España como en algunos países de Europa, así como en Sudamérica, en concreto en Uruguay y Paraguay.
menos de 75 horas, un evento del que Promobys es patrocinador principal y que está organizado por el Banco de Libros de Tíjola y la Asociación ACOES con el fin de enviar material educativo a niños necesitados de Tegucigalpa, en Honduras. . José Ramón Marín y José Manuel Requena fueron los integrantes del equipo ciclista, acompañando por Ramón Marín y Pablo González con el coche escoba. Por otra parte, Promobys ha colaborado en el patrocinio del Club de Tenis Albox haciendo
posible la participación los equipos y jugadoras del mismo en los campeonatos de España para los que se clasificaron: en categoría Infantil femenino (Trofeo Joan Compta), el Campeonato de España de Clubs Alevín Femenino (Trofeo Tono Paez) y una de sus jugadoras para el Campeonato de España individual Alevín Femenino. Todo esto dado que en la fase regional quedaron, respectivamente, Campeonas de Andalucía, Subcampeonas de Andalucía por Clubs y semifinalista en el campeonato regional.
83
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
SUPLEMENTO ESPECIAL portante para análisis de cultivos ecológico y alimentación infantil. “La elevada sensibilidad de estos equipos nos permite inyectar menores volúmenes de muestra lo que origina un menor ensuciamiento del sistema MS/MS, un menor mantenimiento, tiempos muy cortos de parada y una mayor robustez. Además de contar con la acreditación de la norma ISO 17025 a estos niveles de concentración”. Villegas desvela que también han podido desarrollar un
En 2017 ha invertido 1,5 millones para aumentar la capacidad de análisis del laboratorio
RAFAEL GONZÁLEZ
Eurofins posee un equipo humano altamente cualificado, en su mayoría, mujeres.
Eurofins, referencia en análisis de residuos de los plaguicidas ● Cierra 2017 con un crecimiento de las ventas de un 18% hasta alcanzar los 3,4 millones
de euros y prevé culminar 2018 con 4 millones ● Ya posee 800 empresas como clientes Elio Sancho
Eurofins Sica AgriQ culminó el 14 de julio de 2016 el traslado de sus oficinas y laboratorios que inició en marzo, a su ubicación actual, situada en el bulevar de Vícar. La iniciativa tenía como objetivo potenciar los laboratorios de análisis agroalimentarios del Grupo Eurofins, líder mundial en servicios analíticos, siguiendo con su plan de crecimiento y expansión en España. Y a tenor de las cifras que arroja la compañía, el reto se está consiguiendo. Eurofins cerró el ejercicio 2017 con un crecimiento en las ventas del 18%, hasta alcanzar los 3,4 millones de euros, y en lo que va de
año, de enero a septiembre de 2018, la facturación ha aumentado un 15% comparada con el mismo periodo del año anterior, hasta contabilizar 2,7 millones de euros. “Esperamos cerrar el año con 4 millones de euros en ventas”, explica la gerente, Isabel Villegas, que especifica que a lo largo de 2017 han analizado nada menos que 60.000 muestras, lo que supone un crecimiento del 30% respecto al año anterior. El trabajo desarrollado en 2017 tiene como foco principal la analítica de fitosanitarios, pues el 89% de las muestras examinadas corresponden al Departamento de Plaguicidas y Contaminantes en Alimentos, seguido del Departa-
mento de Química Inorgánica (metales en alimentos y ensayos agronómicos), con el 7%, y el Departamento de Microbiología y Otros ensayos, que agrupan el porcentaje restante. Eurofins ya posee 800 empresas que son clientes de sus servicios, que son, principalmente, de España, Marruecos, Portugal, Francia e Italia. En 2017 ha llevado a cabo inversiones de alrededor de 1,5 millones de euros que han servido para aumentar la capacidad de análisis del laboratorio en unas 200 muestras diarias. “Si antes teníamos capacidad para unas 200 muestras al día, ahora prácticamente hemos doblado la capacidad, pudiendo analizar 350 muestras diarias y en
momentos puntuales de plena campaña hasta 400 muestras diarias”, afirma Villegas. Además, se ha aumentado la capacidad de análisis de muestras exprés (resultados en menos de 6 horas) al día, aproximadamente 30 muestras exprés diarias. “Todo esto ha sido posible gracias al equipamiento adquirido, fundamentalmente el equipamiento cromatografico, equipos muy robustos y con altas prestaciones”, apostilla. Eurofins ha adquirido equipos de última generación, con altas prestaciones y elevada sensibilidad (LC-QQQ 6495B ifunnel, dos GC-QQQ 7010B y un LC-QQQ Xevo TQ-XS) que permiten detectar niveles de 3 partes por billón en los plaguicidas analizados, muy im-
multimétodo para análisis de plaguicidas polares como Fosetil, Percloratos, Etefon, mejorando también los Límites de Cuantificación, lo que permite contar con varias líneas de trabajo en el laboratorio: una para el análisis de residuos de plaguicidas y contaminantes en cultivo convencional, otra línea de trabajo para el análisis de residuos de plaguicidas y contaminantes en cultivo ecológico y alimentación infantil y análisis de micotoxinas en alimentos y alimentación infantil. Para 2018, la empresa tiene prevista una inversión de unos 500.000, de los que 300.000 han servido para adquirir un LC-QQQ, Xevo TQ-XS, también de última generación y altas prestaciones, con el objetivo de ampliar y reforzar la línea de trabajo destinada al análisis de micotoxinas en alimentos. “En 2017 analizamos unas 3.000 muestras de micotoxinas, lo que indica el auge que está tomando este tipo de análisis en seguridad alimentaria”, puntualiza. Con una plantilla de 48 personas y 900 clientes en la actualidad, Eurofins ha aumentado su presencia nacional. “Contamos con laboratorios especialistas en seguridad alimentaria en Almería, Madrid, Barcelona, Canarias, Murcia, Pamplona, situándonos como líderes en el sector”. El Grupo Eurofins se organiza en una red de laboratorios de alimentos y centros de competencia que realiza más de 100 millones de ensayos al año para establecer la seguridad de los alimentos.
84
SUPLEMENTO ESPECIAL
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
85
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
SUPLEMENTO ESPECIAL ‘Día de Granada’ con varias promociones
DIARIO DE ALMERÍA
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada celebra hoy el ‘Día de Granada’ en Fruit Attraction, con varias actividades promocionales. Por su parte, la federación presentará su nuevo catálogo de cooperativas hortofrutícolas, editado con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Diputación de Granada, Autoridad Portuaria de Motril, Bankia, Caja Rural Granada, Caixabank, Agrocolor y SUCA. Este catálogo bilingüe recoge información sobre producciones y contacto de las 29 cooperativas de frutas y hortalizas asociadas a la federación.
Las principales productoras de frutas y hortalizas de esta provincia presentarán sus innovaciones en una superficie de 400 metros cuadrados, en el Pabellón 9.
Catorce cooperativas granadinas, junto a Faeca, muestran sus innovaciones ● Las principales productoras de frutas y hortalizas de
Granada dan a conocer su diversidad y calidad en una superficie de 400 metros cuadrados, ubicada en el Pabellón 9 Redacción
Cooperativas Agro-alimentarias de Granada y catorce cooperativas participan en esta 10 edición Fruit Attraction, que hoy comienza en Ifema. Las principales productoras de frutas y hortalizas de esta provincia presentarán sus innovaciones y excelente calidad en una superficie de 400 metros cuadrados, en el Pabellón 9. El presidente de la Federación provincial, Fulgencio Torres, subraya las oportunidades que brinda esta feria, consolidada en el calendario internacional, de cara a planificar bien la campaña hortofrutícola, “lo que ayuda a continuar fidelizando a nuestros clientes internacionales, además de conseguir la mayor rentabilidad para nues-
tros agricultores”. Cooperativas Agro-alimentarias de Granada apoya la promoción conjunta de las cooperativas granadinas, felicitando la organización de esta feria y su buena evolución desde hace una década. Para la Federación provincial, “Fruit Attraction representa un escenario de negocios que nos permite conocer mejor a nuestros clientes, consumidores, además de testar las tendencias en nuestro sector para adaptarnos a las preferencias de los consumidores”. Las mayores cooperativas granadinas, productoras y comercializadoras, participan en Fruit Attraction con el apoyo de la Consejería de Agricultura. Estas son GranadaLa Palma (Carchuna-Motril), El Grupo (Gualchos-Castell de Ferro), Procam (Motril), SAT Horto-
ventas (Ventas de Zafarraya), Centro Sur (Huetor-Tájar), Agrícola San Francisco “Cosafra” (HuetorTájar), Los Gallombares (Ventorros de San José), Hortovilla (Villanueva Mesía), San Isidro de Loja (Loja) y Espárrago de Granada 2º (Láchar). En esta última cooperativa de segundo grado comercializa la producción de Agroláchar (Láchar), Vegachauchina (Chauchina), Espafrón (Moraleda de ZaFulgencio Torres Presidente de la Federación
Esta cita ayuda a continuar fidelizando a nuestros clientes internacionales”
fayona), Agromesía (Villanueva Mesía) y Espalorquiana (Fuente Vaqueros). Todas ellas realizan su actividad promocional en la feria, encabezadas por Consejos Rectores y equipos comerciales. Calidad, diversidad y experiencia avalan la variada gama de productos que ofrecen estas cooperativas a sus clientes nacionales e internacionales. En la Costa granadina, Cooperativa La Palma (CarchunaMotril) presentará sus nuevas experiencias en tomate con sabor más intenso, resaltando que “la feria hortofrutícola representa una oportunidad para seguir abriendo camino en los mercados”. Por su parte, la cooperativa El Grupo, de Castell de Ferro, junto a Unica Group, promocionará su oferta de hortalizas, adaptada a las necesidades del consumidor final y de sus clientes, en la que predominan pepino y tomate, con múltiples innovaciones. La Cooperativa Procam, con sede en Motril, especializada en frutas subtropicales y hortalizas ecológicas, promocionará entre sus
clientes su consolidada oferta compuesta por pepino, tomate, calabacín, pimiento, judía, aguacate, mango y chirimoya. Las cooperativas de espárrago apuestan por la feria para la planificación de la campaña que comenzarán en marzo. El mercado europeo valora la frescura, sabor y calidad del espárrago granadino. Con una previsión de mayor cosecha, las cooperativas Centro Sur (espárrago con Indicación Geográfica protegida Espárrago de Huétor Tájar), Agrícola San Francisco “Cosafra”, Los Gallombares, Hortovilla, San Isidro de Loja y Espárrago de Granada, aprovecharán esta cita internacional para ampliar sus consumidores, deleitando con degustaciones de espárrago verde. Una edición más, SAT Hortoventas reunirá a sus clientes nacionales para hacer balance de la campaña de hortalizas al aire libre y seguir planificando sus producciones. Tomate, alcachofa, lechuga, judía son algunas de sus producciones más afamadas y demandadas.
86
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA
SUPLEMENTO ESPECIAL TRIBUNA DE OPINIÓN
● El articulista ofrece las claves para que Andalucía afronte lo que considera un reto ineludible
y obligado para que continuar siendo un referente internacional en el área agroalimentaria
Jóvenes y transformación digital. Los ingredientes del futuro 5 RICARDO DOMÍNGUEZ
ria, donde se integren los esfuerzos en fomentar la cultura digital, se apoye el cambio de modelo de negocio y se identifiquen nuevas tecnologías adaptadas a las necesidades del sector agroalimentario. Una herramienta en la que tienen cabida las empresas TIC, empresas agroalimentarias, centros de conocimiento y las Administraciones. También en este DIH se pone especial atención en la capacitación y la creación de red de emprendedores, donde el desarrollo de start ups agroalimentarias puede ser una opción. Desde este instrumento se está en contacto con una extensa red de DIH a nivel europeo y participamos en grupos de trabajo de la Comisión Europea en materia de innovación aplicada, lo que supone un valor para nuestro territorio. Igualmente es importante avanzar en innovación desde propuestas colaborativas como son los Grupos Operativos de In-
Viceconsejero de la Consejería de Agricultura
Es de todos conocidos que Andalucía es una de las regiones europeas que mejor ha sabido impulsar un sector agroalimentario diverso y capaz, que está garantizando que casi el 40% de la población viva en el medio rural. El sector agroalimentario andaluz representa uno de los motores principales de la economía de nuestra región. Contamos con casi 300.000 explotaciones agrarias y más de 5.000 empresas agroalimentarias. Somos la comunidad líder en exportaciones de productos agroalimentarios de España, representando el 20% del total nacional. Es un sector, por tanto, que ha ido adoptando la innovación como estrategia para liderar mercados sin perder de vista el desarrollo local. Tenemos grandes ejemplos de empresas y realidades andaluzas que llevan el nombre de Andalucía por todo el mundo. Y por ello todos sabemos que la innovación es un proceso continuo, obligado y diverso, que el sector debe abordar con naturalidad, para dar respuesta a las necesidades de su negocio. En este contexto de innovación, las nuevas generaciones deben tener un papel protagonista, máxime cuando todos estamos viendo cómo las nuevas tecnologías de la información y comunicación están presentes en la vida de todos los ciudadanos, en el modo de relacionarnos y de hacer negocios. Hay quien llama a este proceso de innovación digital la cuarta revolución industrial, y sin duda representa una revolución en el sector agroalimentario. Un proceso que se debe afrontar con liderazgo y capacidades para seguir siendo un referente internacional, creando empleo en la región y como motor del desarrollo del territorio. En este camino la Junta de Andalucia apuesta por la incorporación de las nuevas generaciones que tienen ya habilidades y conocimientos que son muy útiles en el proceso de transformación digital. La mejora de la calidad de
E
Es importante avanzar en innovación desde propuestas como son los Grupos Operativos
la enseñanza, el conocimiento de idiomas, el manejo de las TIC o el acceso a internet, que ha elevado al infinito las posibilidades de comunicación e información, facultan que los jóvenes puedan abordar proyectos empresariales con mejor información, menor riesgo, que desarrollen nuevos productos y que, en definitiva, incorporen las mejores técnicas disponibles. Estos son valores que tenemos muy presentes y para ello ponemos en marcha AgriHebe, un proyecto para animar, facilitar, garantizar y acompañar el proceso de incorporación de jóvenes a la actividad agraria. Por ello, también venimos ofreciendo desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural una línea específica de primas a la instalación de jóvenes, a través de la que más de
2.700 jóvenes van a poder incorporarse a la actividad agraria y en la que ya hemos comprometido más de 168 millones de euros. Hoy en día contamos en nuestra región con ejemplos muy significativos y pioneros en la aplicación de las nuevas tecnologías en la cadena de valor agroalimentaria que han puesto de manifiesto que adaptar los modelos de negocio e implantar la digitalización en sus procesos no sólo les facilita el día a día, sino que les permite ser más eficientes, producir más y mejor, reducir costes, ser más eficientes y, en definitiva, aumentar su competitividad. Estos proyectos están suponiendo un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones y en general para todos los agricultores que permanecen a la vanguardia tecnológica.
Desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural tenemos la certeza de que esta adaptación y adopción de las tecnologías digitales sólo puede aportar mejoras en la forma de hacer las cosas y en los resultados de los procesos implicados en la cadena de valor. Para ello nos tenemos que apoyar en la demostración, el aprendizaje compartido y en el desarrollo de proyectos multidisciplinares. En este sentido, estamos impulsando la puesta en marcha de un Hub de Innovación Digital específico en Agricultura, el Digital Innovation Hub (DIH) Andalucía Agrotech. Su objetivo principal es crear y promocionar el establecimiento de un ecosistema de innovación en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías a la cadena de valor agroalimenta-
novación. Una medida desarrollada por esta Consejería en la que los actores del sector agroalimentario deben ser los protagonistas, participando en procesos de innovación a partir de sus necesidades y colaborando directamente con las empresas y centros de conocimiento que desarrollen las mejores habilidades. Estas nuevas formas de adaptar la innovación también están siendo determinantes para incorporar a nuevos perfiles profesionales en el sector agroalimentario, para crear nuevas capacidades en los existentes y sobre todo para hacer un medio rural atractivo, en el que los jóvenes y las nuevas generaciones puedan vivir, desarrollar su actividad y enriquecer a toda la sociedad con su talento. Para todo ello el reto de la innovación digital en el sector agroalimentario es un escenario ilusionante y creativo, pero sobre todo obligado para que Andalucía siga siendo un referente internacional en el área agroalimentaria.
87
DIARIO DE ALMERÍA | Martes 23 de Octubre de 2018
SUPLEMENTO ESPECIAL
DIARIO DE ALMERÍA
Invernadero de Parque Fresh de tomate ecológico en el términom municipal de Níjar.
Nijar diversifica su producción ● Las empresas apuestan cada día más por
el pepino, pimiento, calabacín y sandía, al margen del tomate, su producto estrella Txabi Ferrero
La agricultura es el principal sector económico de la localidad de Níjar, cuarto municipio más poblado de la provincia de Almería por detrás de Almería capital, Roquetas de Mar y El Ejido. Tal es así, que presenta una extensión de 5.530 hectáreas de cultivo intensivo y un crecimiento anual del 3%. El tomate, en todas sus variedades, es el producto estrella, aunque no es el único, y el que más superficie plantada suma hoy en día. Las empresas, con todo, están apostando cada día más por el pepino, pimiento, calabacín y la sandía, ésta en primavera y con una producción de calidad, que han incrementado las superficies. La disponibilidad del agua desalada que les permite diversificar los cultivos con unos rendimientos óptimos está detrás de la diversificación de su oferta. La aplicación de las nuevas tecnologías a la agricultura ha permitido optimizar y mejorar la producción como la incorporación de calefacción o nuevas infraestructuras, que ofrecen productos de ciclo largo o dos ca pañas. Según el concejal delegado de Agricultura, Ordenación Rural y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Níjar, Manuel Moreno
Bonilla, el sector agrario nijareño “ha avanzado a pasos agigantados”, asegura sin paliativos. Así, recuerda que “contamos con una importante producción ecológica, centros de manipulación altamente tecnificados con mano de obra cualificada y una constante evolución en tipos de cultivo de última generación, que representan, a día de hoy, ese modelo 2.0 que la localidad nijareña abandera. En ella, los jóvenes tienen un importante papel,
5.530 Hectáreas. Es la superficie de cultivo intensivo, con un 3% de crecimiento anual estimado ya que su formación ha permitido, en gran parte, que el municipio haya podido alcanzar este modelo. La cualificación de los jóvenes juega un importante papel y su incorporación al sector, bien sea a pié de campo o en la industria auxiliar propicia ese relevo generacional con un intercambio de conocimientos entre los mayores y los jóvenes”, opina. Una de las debilidades del municipio, en materia agrícola, pasa “por mejorar la competitividad”, en opinión de Manuel Mo-
reno. “La agricultura se ha adaptado a los cambios, al cambio de conciencia de los consumidores, ofreciendo productos de mayor calidad y más ecológicos, pero los agricultores tienen que enfrentarse a sobrecostes como el precio del agua. La llegada del agua desalada vino a mejorar esta situación de nuestro campo y ha permitido la diversificación de cultivos”, comenta. Este corporativo, perteneciente al grupo socialista que gobierna el consistorio nijareño desde 2015 con el apoyo de Izquierda Unida y su concejal Alexis Pineda, alude a situaciones concretas a nivel general. “El problema al que se enfrenta el agricultor nijareño no es el de la escasez de agua en sí, si no el del elevado precio que tienen que pagar por ella. El sobrecoste medio por explotación se cifra en la cantidad de 1.611 euros por hectárea”, recuerda. Desde el gobierno municipal de Níjar, este edil, segundo Teniente de Alcalde en el gobierno que preside su compañera socialista Esperanza Pérez Felices, recuerda que “ estamos promoviendo iniciativas para que esto cambie y baje el precio de un elemento esencial en la producción. Así, el pleno del Ayuntamiento de Níjar ha solicitado al Gobierno de España que los gastos correspondientes a la adquisición o suministro de agua de los agricultores sean deducibles de la liquidación del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) en el ejercicio correspondiente”. La mejora de las comunicacio-
nes para que los productos del campo nijareño estén en cualquier lugar de Europa lo más rápido posible es, a juicio del delegado municipal de Agricultura, otra de las metas a alcanzar “para reforzar la competitividad necesaria en el desarrollo del sector”, afirma. Moreno Bonilla amplia su disertación y explica:. “ La horticultura de la provincia de Almería se enfrenta actualmente a una serie de retos que tiene que afrontar a corto y medio plazo para mantener su relativo nivel de rentabilidad y competitividad internacional”. Cita a varios como son el caso de la “ innovación; organización comercial: imagen o recursos hí-
1.611 Euros. Es el sobrecoste medio que paga por hectárea un nijareño por el precio del agua dricos entre otros” y alude también a “otro paso definitivo para cerrar el ciclo productivo y convertir el modelo agrario almeriense en circular como es no solo el aprovechamiento de las producciones sino también del reciclaje de los plásticos en la agricultura intensiva”, enjuicia. Moreno Bonilla tiene claro uno de los puntos fuertes de la agricultura nijareña es “la calidad y sostenibilidad de la producción y nuestros productos hablan por sí solos”, señala. Y añade: “No po-
demos olvidar, que Níjar cuenta en su territorio con el Parque Natural Cabo de Gata- Níjar, lo que supone un valor añadido a nuestros productos. El aumento de la producción ecológica, la fiabilidad de lo que se ofrece a los mercados, hacen que el campo nijareño sea un ejemplo agrícola para el resto de Europa”, opina con seguridad. Los campos del término municipal de Níjar, según el punto de vista de su concejal de Agricultura, “necesitan mejores accesos, redes de caminos en perfectas condiciones para el tráfico de vehículos pesados y otros servicios”, indica este edil. Para la rehabilitación de los caminos rurales que vertebran este municipio, cuya superficie es de 601 km², y su densidad es de 48,25 habitantes/km², Moreno Bonilla adelanta que las arcas municipales se han compometido “a realizar una inversión importante y necesaria. Este equipo municipal de gobierno ha consignado 700.000 euros en los presupuestosde 2018 para acometer con fondos propios la rehabilitación de estas vías”, avanza. “Nuestra intención- continúa es llegar al máximo número de kilómetros en adecuación de caminos, por lo que nos acogemos también a subvenciones, procedentes de otras administraciones como la Junta o Diputación Provincial, aunque la mayor parte de la inversión proviene de las arcas municipales. Seguiremos luchando para que nuestros agricultores tengan un precio justo por el agua”. conclye.
88
SUPLEMENTO ESPECIAL
Martes 23 de Octubre de 2018 | DIARIO DE ALMERÍA