Turismo de Córdoba

Page 1

Turismo de córdoba

Primavera ´15 • nº 1



4 18 24 30 36

Córdoba

Mezquita, Alcázar, los museos, la Posada del Potro, Palacio de Viana, Sinagoga...

Valle del Guadalquivir

Naturaleza activa

Sierra Morena Los Pedroches y el Valle del Guadiato

Campiña

Parque Cultural del Guadajoz

La Subbética El centro de las emociones de Andalucía

Escapadas con sabor / 3


Córdoba

Ciudad eterna

4 / Turismo en Córdoba

Córdoba es el destino turístico perfecto para quien

disfruta con la historia, la arquitectura monumental, la naturaleza y la buena gastronomía. La Historia ha legado a la provincia cordobesa un rico patrimonio, herencia de las civilizaciones que han transitado a través de los siglos por su territorio, determinando su pasado, presente y futuro. Esta Guía de Turismo propone cinco rutas por Córdoba y las comarcas

de su provincia que invitan a perderse en la belleza natural de este territorio para adentrarse en sus sierras y parques naturales, conocer su patrimonio monumental, asomarse a sus tradiciones populares y pasear por yacimientos, callejas y plazas blanqueadas cargadas de geranios y gitanillas. Desde el extremo más meridional, en la comarca de la Subbética, hasta el más septentrional, en Los Pedroches, pasando por la emblemática capital


califal, la provincia alberga importantes muestras del legado andalusí, que tiene su máximo exponente en Medina Azahara, situada a las afueras de la ciudad. Pero también depara un gran espectáculo a los amantes de la naturaleza. Los parques de Sierra de Cardeña en Los Pedroches y Montoro, Sierra de Hornachuelos y Sierras Subbéticas ofrecen la posibilidad de practicar todo tipo de deportes al aire libre, al tiempo que permiten disfrutar de toda la riqueza monumental y gastronómica de los municipios de esta provincia. Córdoba es también una provincia moderna que ha sabido evolucionar para ofrecer al visitante todos los servicios turísticos, con diversas y originales propuestas para conocerla. La gastronomía cordobesa merece una mención aparte. La tradición culinaria, resultado de la fusión de las culturas que han dejado huella en Córdoba, se refleja hoy en las mesas de los excelentes restaurantes

y espacios culinarios que existen por toda la provincia, en cuyas cocinas son protagonistas indudables los productos propios de la zona y sus preciadas denominaciones de origen.

CÓRDOBA CAPITAL

El viaje por Córdoba que propone esta Guía arranca en la propia capital de la provincia, una ciudad levantada a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra

Morena. El valioso patrimonio monumental que esconde la capital, la convierten en una de las ciudades andaluzas más visitadas. En sus calles se conservan muchas de las edificaciones y elementos arquitectónicos de época romana y musulmana, cuando la ciudad llegó a ser capital del Califato. El paseo por las plazas y calles de su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por

la Unesco en 1994, merece ya por sí mismo una visita a la ciudad a la que todo el mundo quiere volver. Hablar de Córdoba es hablar de gastronomía porque la suya alcanza la excelencia. El visitante puede disfrutar de multitud de restaurantes y tabernas donde la cocina cordobesa más tradicional convive con la más innovadora a la perfección. La ciudad ofrece diversas rutas gastronómicas para conocer lo mejor de sus cocinas, donde los productos de la provincia son fundamentales. Hablar de Córdoba también es hablar de arte, cultura y ocio, gracias a la multitud de eventos culturales que la ciudad organiza a lo largo de todo el año. Destaca el Festival de la Guitarra, la Noche Blanca del Flamenco, su famoso mes de mayo con la Fiesta de los Patios, las Cruces y la Feria de Nuestra Señora de la Salud; una oferta cultural que a nadie dejará indiferente. Turismo en Córdoba / 5


Córdoba

La Mezquita Catedral de Córdoba

La ruta turística por Córdoba

capital comienza en su monumento más asombroso y emblemático, la Mezquita Catedral, ubicada en pleno centro histórico de la ciudad. Adentrarse en el casco antiguo cordobés de camino al templo es descubrir un entramado de callejuelas, plazas y patios encalados que invitan a pasear hasta llegar al conjunto monumental más importante de la arquitectura Islámica en España y uno de los más visitados del mundo. Con 23.400 metros cuadrados, la de Córdoba fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de La Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul de Estambul. El conjunto monumental en sí mismo impresiona pues resume a la perfección los estilos arquitectónicos que se han sucedido a lo largo de 6 / Turismo en Córdoba

la historia de su construcción y la huella que las distintas civilizaciones han dejado en sus piedras. Contemplar la obra y sus sucesivas ampliaciones durante los reinados de Abderramán I, II y III, el esplendor de la reforma de Alhaken II y la gran reforma de Almanzor, descubrir las riquezas de su ornamentación y la maravillosa disposición de sus arcos de herradura cubiertos de arcos de medio punto, es algo que ningún visitante de la ciudad puede perderse. El acceso a la Mezquita Catedral se realiza por el conocido como Patio de los Naranjos, un nombre al que hacen gala los 98 frutales que están plantados en él desde el siglo XVIII. Situado en la parte norte del templo, tiene su origen en el patio de abluciones de la mezquita de Abderramán I, siendo posteriormente ampliado y reformado


durante las siguientes etapas constructivas. El bello alminar, transformado en torre-campanario de la catedral en el siglo XVII, corona el patio y vigila la ciudad como un centinela, de día y de noche. La sala de oración está formada por un bosque de más de ochocientas columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan unos cuatrocientos arcos de herradura bicolores. Tras la conquista cristiana, en el año 1523, se construyó en su interior la catedral, en la que destaca el retablo mayor, el retablo barroco y la sillería del coro en madera de caoba. El mihrab, uno de los más importantes del mundo musulmán, es la pieza más noble de la Mezquita Catedral de Córdoba, decorado de mosaico bizantino y mármoles labrados. El muro sur de la Mezquita Catedral, que comunica al patio con el interior del templo, está formado por 17 arcos de herradura que en su origen estaban abiertos, haciendo de la sala de oración un espacio libre. Hoy en día sólo uno de ellos, la puerta de las Palmas, comunica con el patio. Todos los arcos al este de la puerta fueron tapiados para alojar en ellos múltiples capillas que hoy son un importante atractivo del monumento. Los arcos al oeste de la puerta se hallan cerrados por celosías de estilo arábigo construidas en los años 70 por el arquitecto Rafael de La-Hoz Arderius. Los lados occidental, septentrional y oriental del conjunto monumental se hallan rodeados de galerías porticadas y cuentan con seis

puertas que comunican al patio con el exterior. La puerta de los Deanes y el postigo de la Leche en su lado oeste; la puerta del Perdón y la del Caño Gordo al norte; y la puerta de la Grada Redonda y la de Santa Catalina al este, todas ellas sin duda, merecen una parada.

EL ALMA DE CÓRDOBA El turista

tiene la ocasión de disfrutar de una forma especial de la Mezquita Catedral de Córdoba realizando la visita nocturna, El ‘Alma de Córdoba’. Se trata de una forma sorprendente de descubrir el Templo y admirar

su belleza que permite al visitante adentrarse en experiencias únicas y viajar en el tiempo, el arte y la historia de este emblemático monumento, gracias a las nuevas tecnologías y a un bello espectáculo de luz y color. El recorrido nocturno por la Mezquita Catedral, de una hora de duración aproximadamente, transcurre por los diferentes espacios del monumento. Comienza en el Patio

de los Naranjos con una proyección audiovisual que repasa la historia del monumento y de la ciudad. El visitante continúa la ruta adentrándose en el templo a través de un paseo por sus principales hitos, transformados en sonido y luz. Sin lugar a dudas, se trata de una experiencia que permite al visitante conocer y sentir la vida interior que fluye entre las columnas, arcos, muros y naranjos de la gran Mezquita cordobesa. Turismo en Córdoba / 7


Córdoba

El recorrido por la capital cordobesa nos lleva hasta el Alcázar de los Reyes Cristianos, en la calle de las Caballerizas Reales. Restos romanos y visigodos conviven con los de origen árabe en este majestuoso recinto, lugar predilecto de los gobernantes

El Alcázar de los Reyes Cristianos

CUANDO FERNANDO III EL SANTO conquistó

Córdoba en 1236, el edificio, que formaba parte del antiguo Palacio Califal, estaba asolado. Alfonso X el Sabio comenzó su restauración, completada durante el reinado de Alfonso XI. A lo largo de la historia, el Alcázar de los Reyes Cristianos ha tenido múltiples usos, como Sede del Santo Oficio o cárcel, durante la primera mitad del siglo XIX. El conjunto arquitectónico guarda el carácter sobrio de una fortaleza en su exterior y el aspecto espléndido propio de un palacio en su interior. Sus magníficos jardines y patios, que mantienen una inspiración mudéjar, sugieren un profundo y pausado paseo durante el día y durante la noche, cuando ofrece al visitante un impresionante espectáculo nocturno de luz, música y el agua de las fuentes y estanques de los jardines que acompañan 8 / Escapadas con sabor

al visitante durante todo el recorrido. Los jardines albergan diversas actividades culturales, como conciertos y recitales musicales. La visita al interior del edificio traslada a diferentes épocas de su historia. Las distintas dependencias se articulan en torno a patios con bellas flores, hierbas aromáticas y frondosos árboles. Las estancias y corredores se cierran con cúpulas góticas

de piedra. La sala principal, construida en el siglo XVIII, llamada el Salón de los Mosaicos, acoge una obra impresionante de mosaicos encontrados a finales de los años 50 en la plaza de la Corredera y un sarcófago del siglo III. Continúa el recorrido a través de blancos pasillos hasta el patio morisco, también conocido como patio mudéjar; el patio de las mujeres, la sala de

recepciones y los baños reales de Doña Leonor. El Alcázar de los Reyes Cristianos ampliará la visita y recuperará espacios singulares del monumento hasta ahora no conocidos por el público y sí por los historiadores, como la Torre de la Inquisición. El Ayuntamiento de Córdoba está desarrollando actuaciones en el conjunto monumental que incluyen la construcción de un nuevo acceso a través de la


Portada Barroca, recuperando así su entrada original, y la adecuación del denominado Patio de Mujeres, a través de la puesta en valor de las excavaciones arqueológicas que existen en él. Entre otras y diversas intervenciones, destaca la restauración de la fachada sur y del lienzo de la muralla occidental, la instalación de un recorrido accesible por el Patio Mudéjar y el denominado Jardín Alto, eliminando las barreras arquitectónicas y realizando pequeñas rehabilitaciones de las infraestructuras existentes. Esta gran actuación que lucirá el Alcázar de los Reyes Cristianos ofrecerá una imagen inédita del conjunto monumental.

BAÑOS DEL ALCÁZAR CALIFAl Al salir o al entrar al Alcázar de los Reyes Cristianos, el visitante no podrá evitar la

visita a los baños árabes del Alcázar Califal. El conjunto forma un complejo de estancias en las que están abiertos al público los que fueron los baños califales del primitivo Alcázar. En 1903 se hallaron los restos de unos baños árabes en el Campo de los Santos Mártires, que meses más tarde fueron soterrados. Entre 1961 y 1964, un grupo de historiadores cordobeses sacó

a la luz dicha construcción, dejando constancia de la gran envergadura de la misma. Realizados bajo el califato de Alhakem II, forman un conjunto de estancias con muros de sillería. Se cierran con bóvedas, soportadas por arcos ultra semicirculares sobre capiteles y columnas de mármol. Durante los siglos XI al XIII, fueron reutilizados por almorávides y almohades, prueba de ello son las yeserías

talladas con motivos de ataurique y franjas epigráficas de la época que se guardan en el museo arqueológico. Desde 2006, tras dos años de reformas para su adecuación, los Baños Califales se abrieron al público en forma de museo. La visita transcurre por una serie de estancias que incluye el antiguo vestuario, un jardín andalusí, un salón taifa, el baño almohade y la zona de servicio. 9 / Escapadas con sabor


Córdoba

Caballerizas reales LAS CABALLERIZAS REALES

Son una visita ineludible en el paseo por el casco histórico de Córdoba. En su interior se ha gestado una de las más famosas razas de caballo, el caballo andaluz, el pura raza español. Este emblemático edificio se construyó en el año 1570, por expreso mandato del Rey Felipe II que, amante de los caballos, quiso crear en Córdoba una nueva raza. Las Caballerizas Reales han formado parte destacada no sólo de la historia ecuestre cordobesa, sino de la equitación mundial. Este monumental edificio, que es Patrimonio Nacional, está considerado, junto a

10 / Turismo en Córdoba

la Mezquita-Catedral y la Judería, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Actualmente la totalidad del edificio está ocupada por la Asociación Córdoba Ecuestre que las tiene abiertas al público y realiza en ellas un espectáculo ecuestre. La visita es gratuita y durante la misma se pueden observar ejemplares de Caballo Andaluz Pura Raza Español, la cuadra principal, construida en el siglo XVI y el picadero cubierto. El complejo posee planta rectangular, con amplias salas abovedadas que servían de cuadras. En ellas se crio el caballo andaluz, también llamado caballo español, muy apreciado para montar. Del conjunto


de las Caballerizas Reales se puede destacar la cuadra principal, cuya cubierta de bóveda de arista es soportada por columnas de piedra de arenisca que a su vez delimitan las cuadras o boxes. Las Caballerizas Reales de Córdoba ofrecen al visitante la posibilidad disfrutar de un mágico espectáculo ecuestre que deja ver la belleza, inteligencia y nobleza del caballo andaluz así como la destreza de nuestros jinetes.

la torre de calahorra

La siguiente parada en el recorrido por la Córdoba antigua nos lleva a la Torre de la Calahorra. Imposible llegar hasta ella sin detenernos en el conjunto que forman la Puerta del Puente y el mismo Puente Romano que lleva a la torre. Cualquier hora del día es perfecta para disfrutar de la vista más famosa de la ciudad, sobre todo durante el atardecer. El Puente Romano, levantado en el siglo I a.C., consta de dieciséis arcos, cuatro apuntados y el resto de medio punto. Desde su construcción ha sufrido diversas remodelaciones, aunque su estructura principal data del medievo. En el extremo sur del puente se encuentra la Torre de la Calahorra, una fortaleza de origen islámico concebida como entrada y protección del Puente Romano de Córdoba. La Calahorra es hoy un espacio museístico de tres plantas que permite conocer el esplendor de Córdoba y al-Andalus entre los siglos IX y XII, a través de salas tematizadas que permiten al visitante adentrarse en los principales momentos, hitos y logros que fecundaron la cultural que alumbró Occidente. La torre ofrece

la Ajerquía. Presidida por la fuente de origen

una panorámica única de Córdoba pues desde ella se contempla el Guadalquivir y toda la ribera de la mágica ciudad, coronada por la Mezquita de Córdoba y el Alcázar de los Reyes Cristianos.

la posada del potro

La ruta prosigue por la Ribera de Córdoba, hasta llegar a la llamada Plaza del Potro en el barrio de

renacentista a la que debe su nombre, la plaza fue lugar de compra y venta de ganado. En ella se concentraron los gremios de artesanos y se dieron cita comerciantes, feriantes y viajeros llegados de todo el mundo. La Plaza del Potro es lugar de tradición y cultura, tal y como demuestra la famosa Posada del Potro. En su origen este emblemático edificio de la ciudad, fue una casa de vecinos, una vivienda típica del siglo XV que estuvo destinada a posada hasta el año 1.972. Actualmente, el edificio alberga el Centro Flamenco Fosforito, un nuevo espacio cultural destinado a la interpretación, producción y difusión del flamenco. El centro, único en Andalucía por sus características, dispone de una sala de exposición que permite al visitante descubrir y conocer el nacimiento y la evolución del flamenco desde su origen hasta nuestros días. Turismo en Córdoba / 11


Córdoba

Palacio de Viana

Llegamos al barrio de Santa Marina, a la plaza

de Don Gome, donde encontramos el Palacio de los Marqueses de Viana, un palacio museo declarado Bien de Interés Cultural en 1981. Se trata de un edificio del siglo XV que ha sido objeto de numerosas restauraciones y ampliaciones, aunque se cree que en su origen fue un edificio romano. Viana merece dar un paseo por su interior para descubrir un recorrido histórico de los patios cordobeses sin salir del edificio. Los cinco siglos de historia de 12 / Turismo en Córdoba

Viana han tenido como protagonista indiscutible al patio cordobés. En su interior, el visitante podrá ver recorrer desde el patio de vecinos de origen medieval, el Patio de los Gatos; a los patios renacentistas símbolos de poderío y linaje, como el Patio de Recibo y el Patio de las Rejas; el representante del Barroco cordobés en el Patio del Archivo; el refinamiento del jardín romántico en el Patio de la Madama y el Jardín de Viana; los patios de trabajo para el uso de los sirvientes en el Patio de los Jardineros, el Patio de la Alberca y el


Patio del Pozo; los patios para la mera contemplación, como el sigiloso Patio de la Capilla; los herederos del jardín-huerto árabe en el Patio de los Naranjos; los que se dejan ver al exterior, como el Patio de la Cancela; y el habilitado para los usos de un nuevo siglo, el Patio de las Columnas. Las diversas dependencias del majestuoso palacio acogen numerosas colecciones de pinturas, vajillas, mosaicos, tapices, azulejos y armas de fuego. Las obras de arte que se exhiben en este museo hacen de esta visita una de las más constructivas de Córdoba. Destaca la biblioteca, con más de siete mil volúmenes y colecciones de tapices flamencos y goyescos; guadamecíes; platería cordobesa; alfombras; arcabuces; muebles del siglo XVII y porcelanas.

TEMPLO ROMANO

Esta ruta por la historia cordobesa da un salto a su

época romana para visitar el Templo Romano, situado en el ángulo formado por las calles Claudio Marcelo y Capitulares, junto al actual Ayuntamiento de la ciudad. El antiguo templo formó parte del Foro Provincial junto con un circo. Originariamente estaba elevado sobre un podio y contaba con seis columnas exentas de tipo corintio en su entrada. Frente a ésta se levantaba el ara o altar. La reconstrucción, llevada a cabo por el arquitecto Félix Hernández. Algunas de las piezas originales del templo se encuentran expuestas en el Museo Arqueológico o en inusuales y bellos rincones de la ciudad, como la columna estriada de la plaza de la Doblas. El Templo Romano fue reabierto al público en diciembre de 2013, es visitable y ofrece diferentes actividades turísticas de gran interés. Turismo en Córdoba / 13


Córdoba

La Sinagoga

la sinagoga de córdoba

Ubicada en el barrio de la Judería, es la única que se conserva en Andalucía y la más antigua de España. Este año se conmemora su 700 aniversario y la ciudad lo está celebrando con un diverso programa de actividades culturales que el turista no podrá perderse. Este monumento, declarado Bien de Interés Cultural e incluido en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, reabrió sus puertas al público en septiembre de 2014, tras ser sometida a un proceso de restauración que la hace lucir con todo su esplendor. Construida entre los años 1314 y 1315 según las 14 / Turismo en Córdoba

inscripciones halladas en el edificio, sirvió de templo hasta la expulsión judía. A través del patio se accede a un pequeño vestíbulo; a la derecha de éste suben las escaleras que dan acceso a la zona femenina. Al frente se abre la estancia principal. La Sinagoga tiene planta cuadrangular y está decorada con atauriques mudéjares. El muro que soporta la tribuna de las mujeres se abre con tres arcos ornamentados con yeserías de gran belleza. En 1492 empezó a utilizarse el templo como hospital, después se convirtió en laermita de San Crispín y, por último, en una escuela infantil. A finales del siglo XIX fue declarada Monumento Nacional.


medina azahara

Salimos del centro urbano de la ciudad para dirigir la ruta hasta Medina Azahara, a los pies de Sierra Morena, a ocho kilómetros de la capital. La mítica ciudad se abre al visitante para contarle la misteriosa historia de su construcción. La tradición popular afirma que, autoproclamado Abd al-Rahman III califa en el 929 d.C., tras ocho años de reinado, decidió edificar una ciudad en honor a su favorita, Azahara. Aunque recientes estudios aportan evidencias de que la causa que impulsó al califa a fundar Medina Azahara fue conseguir una imagen renovada del recién creado Califato Independiente

de Occidente, el que fue uno de los mayores reinos medievales de Europa. La ubicación de la ciudad fue elegida por los valores del paisaje, que permitieron desarrollar un conjunto de construcciones jerarquizadas, de manera que la ciudad

y la llanura extendida a sus pies quedaban física y visualmente dominadas por las edificaciones del Alcázar. Este recinto sufrió grandes destrozos a través de las sucesivas guerras que asolaron al-Andalus a principios del siglo XI,

transformando en ruinas Madinat al-Zahra. El esfuerzo por crear una ciudad ideal tan sólo duró setenta años, un tiempo escaso para un bello lugar que hoy es posible disfrutar a través de las diferentes visitas guiadas. Turismo en Córdoba / 15


Córdoba

Los museos EL MUSEO DE JULIO ROMERO DE TORRES

está ubicado en la Plaza del Potro, justo frente a la posada del mismo nombre, y comparte edificio con el museo de Bellas Artes de Córdoba. El museo dedicado a la obra del pintor cordobés e inaugurado un año después de su fallecimiento en 1930, recoge un recorrido por su vida mostrando al visitante tanto las obras realizadas en sus primeros años como las más conocidas. Entre ellas, ‘La Chiquita Piconera’, ‘Naranjas y Limones’, ‘Cante Hondo’ y ‘Poema a Córdoba’. El museo ha ido aumentando su patrimonio adquiriendo obras del autor para completar y enriquecer la amplia colección que ya posee. El conjunto de obras inicial que inauguró el museo de Julio Romero de Torres fue cedida por la familia del artista, con la única condición de que el acceso al museo fuera gratuito. 16 / Turismo en Córdoba

El edificio donde está ubicado el museo data del siglo XIX y pertenecieron al antiguo Hospital de la Caridad, institución impulsada por los Reyes Católicos, que hasta el año 1837 se ocupó de la atención a los enfermos. Tras una importante reforma y rehabilitación del inmueble, iniciada en 2005, el museo reabrió sus puertas en enero de 2012 y desde entonces, el número de visitantes no ha dejado de aumentar.

EL MUSEO DE BELLAS ARTES abrió

sus puertas en el año 1862, compartiendo espacio con el Museo de Julio Romero de Torres. Tras sucesivas ampliaciones, en 1936 se configuró su estado actual, de estilo renacentista. En sus paredes pueden verse obras pertenecientes a distintos siglos, adquiridas de los conventos cordobeses desamortizados en el año 1835. Cuenta también

con un gran número de obras procedentes de la desamortización de 1868 y sucesivas compras, depósitos o donaciones. Completa la colección un diverso conjunto de pinturas y dibujos, pertenecientes a artistas locales y una amplia obra gráfica. Entre sus obras más singulares destaca la ‘Inmaculada Concepción’ de Juan Antonio de Frías y Escalante; el ‘Calvario de la


que reúne alrededor de sesenta piezas vinculadas a la vida de este torero cordobés. Inquisición’, de Antonio del Castillo Saavedra y Academia Masculina (Alegoría de la Escultura) de mariano Salvador Maella.

EL MUSEO TAURINO

es una visita ineludible para los amantes del mundo taurino. Emplazado en una antigua mansión señorial del siglo XVI, en la plaza de Maimónides de Córdoba. Tras una importante remodelación de sus contenidos y rehabilitación del edificio, el museo reabrió sus puertas al público en abril de 2014. El museo reúne gran parte

del patrimonio dedicado a los toreros considerados los cinco califas del toreo: Lagartijo, Guerrita, Machaquito, Manolete y Manuel Benitez ‘El Cordobés’. La ruta que propone el Museo Taurino de Córdoba discurre a través de material fotográfico, antiguos carteles de feria, trajes de luces, instrumentos de lidia, grabados, pinturas y esculturas que conforman la historia del toreo cordobés. Hasta septiembre de 2015, el museo acoge una exposición que recuerda la figura de Rafael Molina Lagartijo, llamada Lagartijo y su época,

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO de

Córdoba merece una parada detenida en la que el visitante conocerá mucho de la historia de esta emblemática ciudad. El museo alberga una de las más completas colecciones arqueológicas de España, con más de 33.500 piezas inventariadas. No en vano, la institución está encargada de conservar, investigar y difundir los restos materiales del patrimonio arqueológico de Córdoba y provincia, desde la prehistoria hasta Al-Ándalus. El edificio que alberga

actualmente al Museo Arqueológico fue el Palacio de los Páez de Castillejo, ubicado en la Plaza de Jerónimo Páez. El recorrido por su interior discurre a lo largo de tres patios y ocho salas, donde es la propia Historia quien se da a conocer al visitante a través de las piezas expuestas. En enero de 2001 se inauguró junto al antiguo edificio del Museo Arqueológico, un nuevo inmueble dedicado al arte arquitectónico contemporáneo. Este nuevo espacio cuenta con una pieza excepcional, el yacimiento arqueológico del teatro romano de la ciudad, hallado en el solar del inmueble y abierto al público. Turismo en Córdoba / 17


Valle del Guadalquivir

Naturaleza activa

Iniciamos la ruta por la provincia de Córdoba en el Valle del Guadalquivir, formado por las Comarcas del Valle Medio y Alto Guadalquivir

El gran recorrido natural que ha

configurado el río Guadalquivir ha convertido este destino en un espacio fructífero, con innumerables tradiciones culturales e históricas, y con una tierra capaz de ofrecer ricos manjares a través de la agricultura.

Los pueblos que

componen la ruta del Valle del Guadalquivir son Hornachuelos, Palma del Río, Fuente Palmera, Posadas, Almodóvar del Río, Encinarejo, Guadalcazar, La Carlota, La Victoria, Villafranca de Córdoba, Adamuz, El Carpio, Pedro Abad, Montoro, Bujalance, Cañete de las Torres y Villa del Río.

18 / Turismo en Córdoba

Numerosas civilizaciones han poblado este lugar a lo largo de la historia, formando y moldeando a las gentes que aquí habitan en la actualidad.

El carácter amable de sus vecinos,

convierten al Valle del Guadalquivir, en un escenario de la vida diaria en el que compartir vivencias y experiencias. Todo esto, unido al majestuoso patrimonio histórico y natural de este valle, ha propiciado la generación de numerosos servicios y productos turísticos, que con la ayuda de la gastronomía, la agricultura, la tradición de sus gentes, etc. han proliferado en el desarrollo de establecimientos


de elevada calidad, como casas rurales, restaurantes, hoteles y camping. Numerosos servicios acompañan a estos establecimientos, dando vida a multitud de actividades relacionadas con el turismo de naturaleza que realizar como rutas de senderismo y culturales, actividades de turismo acuático, espectáculos ecuestres, visitas a monumentos y mucho más. Turismo en Córdoba / 19


Valle del Guadalquivir Parque Natural Hornachuelos

Situado en el oeste de la provincia de Córdoba, entre los términos municipales de Almodóvar del Río, Córdoba, Hornachuelos, Posadas y Villaviciosa de Córdoba, se extienden las más de sesenta mil hectáreas que componen el Parque Natural de Hornachuelos, una extensión de incalculable valor. Para los visitantes más aventureros, el parque es una excelente opción para disfrutar del turismo de naturaleza y las actividades de ocio al aire libre. El terreno invita a la práctica del senderismo, además de otras actividades como las ecuestres, cinegéticas, náuticas y de montaña, como escalada y orientación, así como cicloturismo. La sierra ha favorecido actividades como la apicultura, la cría de cerdo ibérico y la caza. De hecho, se trata de un

20 / Turismo en Córdoba

territorio de incalculable riqueza cinegética, tanto menor como mayor, siendo también habituales otras actividades como la caza fotográfica o la observación de la berrea del ciervo. Especial interés despierta también el avistamiento de aves y distintas actividades relacionadas con el turismo ornitológico que tienen, en este Parque Natural, un escenario perfecto. El visitante tendrá ocasión de avistar ejemplares de águila perdicera, águila real y águila imperial, buitre negro o buitre leonado. En el parque podemos observar restos de la cultura del agua, molinos, puentes, norias, fuentes, canales y presas. Hoy en día, los embalses ofertan diversas actividades para visitantes de todas las edades, en materia de educación ambiental, aventurera y deportes náuticos, como esquí acuático, que se suman

a la riqueza agroalimentaria de la zona. La carne de caza, las chacinas de cerdo ibérico, miel y polen, naranjas y la repostería artesana son manjares que debe degustar el viajero a su paso por estas tierras.

Montoro

La sierra, el río y la campiña son los tres elementos que determinan el paisaje de Montoro. Este municipio situado al este de la provincia de Córdoba, en la falda de Sierra Morena y en el límite con la provincia de Jaén, ofrece en cualquier época del año, multitud de opciones relacionadas con el turismo activo para aquellos amantes del deporte y la aventura. Montoro cuenta con diversas entidades y empresas encargadas de la organización de todo tipo de actividades deportivas y de ocio en el medio natural, pesca competitiva, rutas de senderismo, bicicleta de montaña y actividades ecuestres, escalada y piragüismo, entre otras. Montoro fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1969 por reunir diversos atractivos turísticos para visitar relacionados con su patrimonio histórico, como


del siglo XIX, origen de este magnífico emplazamiento. En su interior, se descubren rincones como la Fuente del Recreo, la singular Fuente de Doña Leonor, construida en 1913, en memoria de una hija del segundo Marqués de Viana, y el estanque de la Fuente del Ciervo, a pocos metros del Palacio de Moratalla.

son el puente sobre el río, la Iglesia de San Bartolomé, la Casa de las Tercias, sus calles empinadas o la Torre de Villaverde. Montoro es una de las poblaciones incluidas en la Ruta Bética Romana.

Palacio de Moratalla

Llamado el Versalles de Córdoba y situado en los alrededores del Parque Natural Sierra de Hornachuelos, el Palacio de Moratalla es un lugar histórico, sumamente mágico, con encanto y una belleza indescriptible. Este rincón de la provincia

de Córdoba nos ofrece un maravilloso paisaje y un extraordinario legado histórico y cultural que el visitante no puede perderse. En su origen fue una villa romana, pasó a ciudad árabe y, en lugar de evolucionar como ciudad, la extensión que ahora ocupa este palacio se convirtió en un inmenso cortijo que llegó a extenderse hasta la cercana provincia de Sevilla. El paseo por el majestuoso jardín principal, declarado ‘Jardín Artístico’ desde 1983, es una experiencia sensorial que traslada al visitante a finales

La parroquia de la Asunción en Bujalance

Bujalance es uno de los municipios del Valle del Guadalquivir que esconde mayor riqueza patrimonial. Especial interés despierta la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, llamada Catedral de la Campiña o Catedral del Sol, con su característica torre inclinada, una construcción de 55 metros de altura, toda de ladrillo excepto el basamento, de piedra molinaza roja. Se trata de uno de los más conocidos símbolos de la ciudad, pues su silueta se puede apreciar entre

los cerros de olivos desde varios kilómetros de distancia. Es la torre más alta de la provincia y tiene alrededor de metro y medio de inclinación emulando a la Torre de Pisa. De estilo gótico-renacentista, sus bóvedas, pilares y arcos son de estilo ojival. La iglesia, construida junto al castillo tras la conquista cristiana de la ciudad sobre la antigua mezquita, está formada por tres naves sin crucero separadas por arcos apuntados y posee amplísimas dimensiones, 53 metros de longitud y 22 de ancho. El impresionante retablo mayor, uno de los más antiguos que se conservan en la provincia de Córdoba, de época renacentista, data del siglo XVI y está atribuido a Guillermo de Orta y Andrés de Castillejo, con pinturas de Leonardo Enríquez de Navarra. Destacan también el retablo y camarín hexagonal barroco de la Virgen del Rosario y la custodia Rococó del siglo XVIII del orfebre cordobés Damián de Castro. Turismo en Córdoba / 21


Valle del Guadalquivir Adamuz

Municipio tranquilo y hospitalario situado en el corazón de Sierra Morena. Adamuz posee un incalculable valor patrimonio monumental, en el que destaca la Torre del reloj y la iglesia de San Andrés, junto al Oratorio de San Pio V, cuyo retablo está realizado en mármol rosa procedente de Cabra; la Ermita Virgen del Sol; las casas señoriales adamuceñas, la Cruz de los Caídos y el Pósito. Su Torre del Reloj, construida en 1566 por orden de Luis Méndez de Haro, Marqués del Carpio, tiene forma prismática y sección cuadrada, su material de construcción es la piedra molinaza. La primitiva torre llegaba hasta el cuerpo de campanas abierto mediante arcos y cerrado por encima con un tejado a cuatro aguas. Adamuz ofrece también experiencias al aire libre como una amplia red de senderos

22 / Turismo en Córdoba

para los caminantes, como son la Ruta del Agua, el Sendero de la Sierrezuela, el del Carpio y el de Fuente Cabrera, que invitan a descubrir el corazón de Sierra Morena, y la fotografía de aves rapaces.

Centro histórico de Palma del Río

Visitar Palma del Río es dar un paseo por su historia milenaria. El municipio acumula un valioso patrimonio, expresión de

las diferentes culturas que han habitado en él y han conformado el espacio urbano del que hoy es posible disfrutar. Palma del Río son villas y alfarerías romanas, es el victus de Palma, la arabizada Balma con sus murallas almorávides, almohades y cristianas. Es la villa medieval de ermitas y hospitales, la renacentista de palacios y conventos, la barroca de iglesias y torres. El recinto amurallado de Palma del Río, declarado


Bien de Interés Cultural BIC, es un espacio que invita a la experiencia. El recorrido por el interior de su centro histórico lleva al visitante a descubrir arcos y aljibes, plazoletas y calles recogidas a la luz de faroles tenues, característicos de la calle Santa Clara, Cardenal Portocarrero, Iglesia, Cerro de la Iglesia con su fuente y jardines. Lugares para perderse paseando por callejuelas de casas, patios y corral, de arcos con azulejos

de la Inmaculada, de recodos por donde hubo capillas y santeros, carpinteros, carboneros, lecheros, caleros y panaderos.

El Castillo de Almodóvar del Río

Almodóvar del Río, localidad situada en el oeste de la provincia de Córdoba, muy cercana a la capital califal, se alza en la amplia llanura del Valle del Guadalquivir,

presidida por su Castillo, que parece derramarse en la ladera de la montaña convertido en casas blancas que colorean la escena. El Castillo de Almodóvar es uno de los mejores ejemplos de fortaleza medieval que hay en España y recorrer su interior nos transporta en un emocionante viaje en el tiempo a través de los espacios temáticos que acoge. La puesta en valor del Castillo permite que el

visitante pueda acceder a varias opciones para disfrutar al máximo de todo el recorrido a través de rutas teatralizadas, visitas culturales y almuerzos medievales. Podrá verse paseando por el patio de armas, subir a la Torre del Homenaje, las mazmorras, la Vestimenta en la Baja Edad Media en la Torre Redonda, así como el Vestidor del Rey y la capilla de la Virgen del Rosario, patrona del municipio. Turismo en Córdoba / 23


Sierra Morena cordobesa, Los Pedroches y el Valle del Guadiato

Tierras de ibérico y dehesas

Continuamos el recorrido por la provincia cordobesa hacia el norte, rumbo a Sierra Morena y las comarcas de Los Pedroches y el Valle del Guadiato. Reinan en el paisaje las dehesas bien conservadas, espléndidas, configuradas como una extensa masa arbórea de encinas y alcornoques, en la que se cría el cerdo ibérico, el alma del norte de la provincia cordobesa

Los Pedroches se extiende al norte de Córdoba, una vez cruzada la sierra y superado el Puerto del Calatraveño. Un paisaje de suaves colinas y encinar, una tierra de pueblos labrados por el granito, donde la amplia dehesa es protagonista inigualable ofreciendo al visitante toda su riqueza. La comarca, formada por diecisiete municipios, Alcaracejos, Añora, Conquista, Belalcázar, 24 / Turismo en Córdoba

Hinojosa del Duque, Pozoblanco, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque, Dos torres, Pedroche, Villaralto, El Viso, Santa Eufemia, El Guijo, Torrecampo, Fuente la Lancha y Cardeña, tiene otras muchas características que deleitarán los sentidos del visitante que en ella se adentre. Destaca, su rica gastronomía, basada, en los productos del cerdo ibérico, y en la que sobresalen sus sabrosísimos embutidos. Los


Pedroches también es una comarca de enorme riqueza cinegética, siendo esta tierra un paraíso codiciado por los aficionados al deporte de la caza.

El Valle del Guadiato está

configurado como un bellísimo paisaje y un atractivo ecosistema para los amantes de la naturaleza. La comarca está formada por once municipios. Bélmez, Los Blázquez, Espiel, Fuente Obejuna, La Granjuela, Obejo, Peñarroya-Pueblonuevo, Valsequillo, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba. Todos ellos, se encuentran muy bien comunicados por carretera. Esta comarca posee toda una serie de realidades que, en su conjunto, han hecho posible que el Valle del Guadiato, cuente con las suficientes posibilidades como para recibir al visitante deseoso de disfrutar de la tranquilidad y de la paz, de los inigualables paisajes, de la práctica de la caza y de su relevante patrimonio histórico. Disfrutar de sus embalses, de su patrimonio natural, de sus aldeas y de su rica gastronomía en la que destacan los platos elaborados con carne de caza y de cerdo ibérico; practicar

el senderismo, pasear en bicicleta o buscar el ocio en el deporte acuático o la caza, son solo algunas de las múltiples ofertas que podrá encontrar en el Valle del Guadiato. Esta zona también es un paraíso para los amantes de la ornitología, quienes encontrarán en el Parque Natural CardeñaMontoro y en la zona del Alto Guadiato el escenario perfecto para avistar los ejemplares más preciados.

La Ruta del Ibérico es una propuesta

muy interesante para conocer de cerca la importancia del cerdo ibérico en la comarca de Los Pedroches. El recorrido permite al visitante adentrarse a fondo en la amplia dehesa, que cobra un valor especial durante la montanera, momento perfecto para pasear en ella,

cuando los cerdos pastan en la búsqueda de la bellota, alimento principal de su dieta. Las actividades de turismo activo diseñadas alrededor de la Ruta del Jamón de los Pedroches permiten hacer senderismo por la dehesa, montar a caballo por los caminos y vivir en primera persona la tradicional matanza del

cerdo. En definitiva, vivir la cultura del jamón y sus tradiciones. Además, son numerosas las bodegas y secaderos de jamones que ofrecen visitas guiadas a sus instalaciones milenarias, para descubrir lugares mágicos donde el tiempo y el saber hacer confieren ese sabor inconfundible al jamón ibérico que se elabora en la zona. Turismo en Córdoba / 25


Sierra Morena cordobesa, Los Pedroches y el Valle del Guadiato

Cardeña durante la berrea Con la llegada del otoño, los parajes de Sierra Morena y concretamente, del Parque Natural de Cardeña y Montoro, suenan a berrea. Es el espectáculo imperial que la naturaleza ofrece cada año, coincidiendo con el periodo de celo de los ciervos. Un momento especial para visitar la zona y admirar como son los cortejos nupciales de uno de los animales más bellos de la fauna ibérica. El visitante podrá aprender a identificar a los ejemplares de ciervo y su jerarquía, a escuchar los roncos bramidos de los machos y aprender a respetar y conservar la naturaleza. 26 / Turismo en Córdoba

El Castillo de Belalcázar

Hacemos una parada en Belalcázar para conocer su monumental castillo, que corona la entrada noroeste de la provincia de Córdoba. Conocido como castillo de los Sotomayor o castillo de Gahete, es una fortaleza de estilo gótico-militar, iniciada en la segunda mitad del siglo XV, a la que posteriormente,


Yacimiento de Majadaiglesia en El Guijo

en el primer tercio del siglo XVI se le añadió una lujosa zona palaciega de estilo renacentista. El emblema de este castillo se lo proporciona su majestuosa torre del homenaje que alcanza una altura de 45 metros y está coronada por unas garitas en las que aparece esculpido el escudo de los Sotomayor. Belalcázar es un pueblo de rico patrimonio histórico y monumental que nos acerca a la nobleza que tuvo antaño. Su máximo exponente está representado por el Convento de Santa Clara de la Columna. Se trata del segundo monumento histórico y artístico más importante de toda la provincia cordobesa.

En la localidad de El Guijo, en el paraje de El Soto, encontramos el yacimiento arqueológico de Majadaiglesia, muy cerca de la ermita de Nuestra Señora de las Cruces, de gran devoción entre la población. Las primeras excavaciones arqueológicas en Majadaiglesia de las que se tiene conocimiento se realizaron en torno a 1930. En 1981 y 1983 fueron realizadas unas catas en las proximidades de la ermita de las Cruces, que constataron la existencia de cerámicas celtíberas; se hallaron también cerámicas a mano asignadas a la Edad del Bronce. Parece que es durante la etapa tardo romana cuando se produce el mayor florecimiento del yacimiento, pues a ella corresponden la mayoría de las inscripciones y monedas en él halladas. Se conservan algunos fragmentos de la red viaria y destaca la existencia de una pila bautismal, que actualmente se encuentra en la ermita. También se conserva en la explanada delante del actual cortijo de Majadaiglesia, una gran estructura de 13 metros de largo y 6,5 de ancho, con unos 3 metros de profundidad, que debió usarse para el almacenamiento de agua. Sin duda, el yacimiento merece hacer una parada obligatoria en El Guijo. Turismo en Córdoba / 27


Sierra Morena cordobesa, Los Pedroches y el Valle del Guadiato

Villanueva de Córdoba y el Viso. Refugios de la guerra civil

Merecen una visita los refugios de la Guerra Civil que se conservan prácticamente intactos en las entrañas de los municipios de Villanueva de Córdoba y El Viso. Ambos espacios están abiertos al público y acogen actividades en determinadas épocas del año. El refugio de Villanueva de Córdoba se encuentra bajo la plaza de España, en pleno centro del municipio. Construido para proteger a la población de los bombardeos de la aviación durante la Guerra Civil, es posible visitarlo desde 2008, gracias a su perfecto estado de conservación. Se trata de un enorme espacio dividido en cinco naves por esplendidas arcadas de ladrillo rojo que descansan sobre gruesos pilares de granito. Tiene por acceso tres túneles, uno de los cuales alcanza los 70 metros. Actualmente sirve de sala 28 / Turismo en Córdoba

para exposiciones y ponencias. El refugio de El Viso, ubicado bajo la plaza de la Constitución, volvió a cobrar vida en 2010, sesenta años después de su construcción, para mostrar un episodio más de la historia. El refugio tiene 78,5 metros de longitud de galerías subterráneas y cruza en forma de zigzag toda la plaza.

Las casas de granito de Añora

Añora es granito y es cal. Este pequeño municipio del Norte de Córdoba, a apenas cinco kilómetros de Pozoblanco, se afana desde hace más de una década en recuperar la arquitectura tradicional de la comarca de Los Pedroches, donde el granito y la cal son los protagonistas y las fachadas de tiras de este material pétreo configuran un paisaje único. La conservación de las fachadas tradicionales ha sido una forma de perpetuar la identidad del municipio y poner en valor

algo tan característico de su patrimonio como lo son las fachadas de las viviendas. Las calles que mejor lo reflejan son San Pedro o Virgen, una sucesión de fachadas rayadas que exhiben toda la singularidad de un modo constructivo también muy peculiar en su interior y sin duda, muy interesantes para el visitante.

La Catedral de Hinojosa del Duque

La conocida como Catedral de la Sierra en Hinojosa del Duque, llamada en realidad parroquia de San Juan Bautista, es uno de los monumentos más importantes y dignos de interés de la provincia de Córdoba. La Catedral está considerada Monumento Nacional desde


1981. Se trata de un templo de origen medieval que se construye a lo largo de centurias siguientes, en especial durante el siglo XVI; es mezcla de varios estilos arquitectónicos como el gótico, plateresco y románico. Se sitúa en la plaza a la que da nombre, plaza de la Catedral, y donde se encuentra el ayuntamiento de la localidad. Su visita, proporciona además la oportunidad de conocer uno de los pueblos más característicos del Valle de los Pedroches.

Casa Cardona. Fuente Obejuna

Terminamos la ruta por Sierra Morena, Los Pedroches y el Valle del Guadiato en Fuente Obejuna, donde la impactante belleza del palacete modernista,

la Casa Cardona, nos sorprende. Este singular edificio hereda, traspasados los siglos, el sabor de las casas nobiliarias en cuyos frentes campan los escudos heráldicos. Considerada una de las obras álgidas del Modernismo en Andalucía, su concepción arquitectónica afecta desde la fachada hasta la más oculta techumbre, colmenero nido de palomas galantes. Construida a principios del siglo XX, esta original edificación atiende a los deseos de un rico propietario, vecino de Fuente Obejuna aunque oriundo de la vecina Azuaga, Pedro Celestino Romero del Santo, que tan ena-

morado del diseño que Gaudí llevara a sus imaginativas construcciones como de la mujer que amaba, María Manuela Díaz de Morales. El palacete luce hoy al público y es posible visitarlo para conocer más de cerca esa una historia de amor que le dio sentido.

Escapadas con sabor / 11


La Campiña cordobesa y el Valle del Guadajoz

Tierra del vino y del aceite

Iniciamos el recorrido por la extensa Campiña Cordobesa y el Valle del Guadajoz, comarcas situadas al sur de la provincia, entre el Valle del Guadalquivir y la Subbética. Una tierra bañada de olivares y viñedos, en la que a lo largo de la historia se han cruzado los caminos de distintas culturas que, con el paso de los años, han ido depositando su huella en ella y en la forma de vida de sus habitantes Ese legado es hoy un valor fundamental del enorme interés turístico de toda esta zona, que pone a disposición del visitante una atractiva oferta cultural ligada a su patrimonio y la opción de vivir una experiencia única en torno al turismo rural y de naturaleza, donde el vino y el aceite son protagonistas indiscutibles.

LA CAMPIÑA SUR está formada por once municipios que encierran en su interior innumerables atractivos. Territorio de olivares y viñedos, salpicado de pueblos llenos de tradición en los que se conserva un 30 / Turismo en Córdoba

importante patrimonio arquitectónico, artístico y etnográfico, que conforma la identidad de la Campiña, y al mismo tiempo, donde se trabaja por el futuro. Aguilar de la Frontera y Fernán Núñez, ambos con un valioso patrimonio arquitectónico señorial, Montalbán y Montemayor, cuyo castillo medieval y mirador ofrecen la posibilidad de admirar una panorámica magnífica de toda la campiña. También forma parte de esta ruta por la Campiña, La Rambla, referente de la actividad alfarera cordobesa; Puente Genil y su afamada Semana Santa; Montilla y

Moriles, cuna de la valiosa denominación de origen del vino, que baña prácticamente toda la comarca; Monturque, Santaella y San Sebastián de los Ballesteros. Como no podía ser de otra forma, el vino es protagonista de infinidad de lugares en la provincia de Córdoba que conservan un valioso patrimonio natural, arquitectónico, artístico y etnográfico y por ello, propone un inolvidable recorrido por su interior a través de la llamada Ruta del Vino. Un paseo por la campiña cordobesa entre viñas y olivos, lagares y bodegas centenarias en las

que probar la levadura de flor y descubrir en primera persona cómo se produce el milagro de la elaboración de uno de los vinos referente a nivel mundial por su calidad. La Ruta discurre por siete municipios de la Campiña Sur cordobesa, Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, La Rambla, Montemayor, Montilla, Moriles y Puente Genil, a los que se suma la capital y un municipio de la Subbética, Lucena, que se unen para mostrar lo mejor de sí mismos. La visita a los destinos que componen esta ruta incluye la posibilidad de admirar los infinitos paisajes, conocer de cerca la valiosa


riqueza patrimonial de los municipios que la componen y disfrutar del maridaje del vino con la gastronomía de la zona.

EL VALLE DEL GUADAJOZ,

La Campiña Este de Córdoba, está formada por los municipios de Baena, Castro del Río, Espejo, Nueva Carteya y Valenzuela, además de las pedanías de Albendín y Llano del Espinar. Pueblos llenos de vida, que esconden en sus calles y alrededores un importante patrimonio cultural y arqueológico compuesto por castillos, iglesias, plazas y edificaciones, museos etnográficos y barrios medievales, así como por dos importantes yacimientos arqueológicos, huella de las distintas civilizaciones que se han asentado en este territorio. Bajo el proyecto turístico Guadajoz Parque Cultural, el visitante puede conocer el valor del patrimonio que poseen los municipios de la comarca del Valle del Guadajoz, y acceder a la amplia oferta de productos y eventos turísticos que están a su disposición.

EL ACEITe ha conformado un

paisaje de la Mancomunidad del Guadajoz. De esta tierra y sus olivares emana el aceite virgen extra con Denominación de Origen de Baena, donde podremos descubrir variedad de propuestas relacionadas con el oleoturismo alrededor de una localidad de cultura milenaria. Fundamental para el viajero disfrutar de un paseo por la ciudad blanca que es Baena, y en la que es imprescindible visitar su Museo del Olivar y del Aceite, su Museo Histórico y el Parque Arqueológico de Torreparedones. Turismo en Córdoba / 31


La Campiña cordobesa y el Valle del Guadajoz

Fuente Álamo en Puente Genil

Los lugares por los que discurre la senda de la Ruta del Vino de la provincia de Córdoba tienen un rico valor patrimonial, regalo de las culturas que los habitaron en el pasado. Puente Genil es ciudad de historia, un lugar que conserva numerosos hallazgos arqueológicos de época prehistórica, romana y musulmana. Entre las riquezas patrimoniales del municipio destaca el yacimiento arqueológico de la Villa romana de Fuente Álamo, a escasos tres kilómetros del casco urbano de Puente Genil. La villa constituye una de las mejores muestras peninsulares de mosaicos figurativos y geométricos, entre los que 32 / Turismo en Córdoba

destacan el de las escenas de la vida de Dionisos y el de las Tres Gracias. Para las noches de verano, la villa romana de Fuente Álamo ofrece el programa ‘Noches en la Villa’, con propuestas que además de mostrar los aspectos históricos del yacimiento, pretenden ofrecer otras actividades con un carácter algo más lúdico, sin perder de vista el matiz cultural como representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas o catas de vino y aceite.

Parque Arqueológico de Torreparedones en Baena En los términos municipales de Castro del Río y Baena, se


encuentra el lugar conocido como el Parque Arqueológico de Torreparedones, declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía. La ciudad, íbera y romana primero, enclave militar después durante el Medievo y redescubierta en las recientes excavaciones, invita al visitante a un paseo por sus calles. La visita a este parque arqueológico, puesto en valor con interesantes opciones turísticas, es un paseo por 3.500 años de historia, por una ciudad en la que el visitante puede admirar la Fuente de la Romana, la

Puerta Oriental, acceso a la ciudad a través de una muralla construida en torno al año 600 antes de Cristo; El Santuario, situado en los extramuros el asentamiento; el Mercado Romano, uno de los escasos ejemplos de este tipo de edificios que se conocen en la Península Ibérica; el Foro, lugar público por excelencia de la ciudad romana y el Castillo Medieval.

Cueva del Yeso de Baena La Cueva del Yeso, la tercera mayor cavidad en yeso de Andalucía y la quinta

a nivel mundial, se ha convertido además en la primera cavidad de estas características en abrir al público en general. A escasos ocho kilómetros del núcleo urbano de Baena, el visitante puede disfrutar de las visitas guiadas que ofrece la Delegación de Turismo a través de un recorrido de 150 metros y una hora de duración. A lo largo del recorrido, los visitantes podrán observar algunos protoconductos iniciales de formación de la cavidad, formaciones de los conglomerados en

los techos; recorrer salas de la cavidad en las que es posible observar los niveles de ocupación del agua y los depósitos que ésta ha dejado, como la Sala de los Niveles, la Galería de la V, la Sala de Cristal, las galerías de los pendants y el lago de los Sumideros. Para los más osados, la cavidad permite su uso como deporte de aventura y exploración en determinadas temporadas y dentro de los plazos fijados de máxima protección de la gran colonia de murciélagos que la habitan. Turismo en Córdoba / 33


La Campiña cordobesa y el Valle del Guadajoz

Cisternas romanas de Monturque

Las Cisternas Romanas de Monturque es uno de los más singulares ejemplos de construcciones hidráulicas romanas en la Península Ibérica. El monumento, declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía en 1996, mantiene los cánones constructivos de la época y se basa en los principios estudiados por el arquitecto romano Vitruvio, por lo que las autoridades de la Monturque romana utilizaron las técnicas más avanzadas de las que disponían para asegurar que toda la ciudadanía dispusiera de agua para uso y consumo. Tiene, además, la singularidad de que se encuentran soterradas bajo el cementerio monturqueño, desde donde se accede, uno de los pocos de la provincia cordobesa integrados en el casco urbano y uno de los más antiguos, datado al menos desde el siglo XVI. Las Cisternas se componen de doce salas 34 / Turismo en Córdoba

abovedadas, distribuidas en tres naves paralelas, y un largo canal de desagüe, y su principal función era la de recoger, almacenar y distribuir el agua de lluvia para abastecer con ella a la ciudad. El visitante puede acceder a las visitas guiadas a través de la oficina de turismo del Ayuntamiento.

Bodegas y lagares de Montilla

Una época especial para visitar la campiña y en concreto el municipio de Montilla, es finales de agosto y principios de septiembre, coincidiendo con la vendimia. Los visitantes tienen la posibilidad de presenciar un momento esencial en la elaboración de los caldos, la molturación de la uva, y disfrutar del olor a fruta y levadura que el vino nuevo desprende cuando el mosto pasa a los depósitos para su fermentación, impregnando las calles de los pueblos. Las bodegas de Montilla tam-


bién son una visita ineludible en cualquier época del año. En ellas el vino joven se convertirá en uno de los apreciados caldos de la Denominación de Origen. Adentrarse en cualquiera de ellas es sumergirse en un universo de aromas a madera y vino, de estímulos que transmiten las eternas hileras de botas, protagonistas del espacio y donde el vino se hace adulto durante su crianza.

Las lagunas del sur de Córdoba

Las lagunas del sur de Córdoba, declaradas Reservas Naturales por sus especiales valores como lugar de invernada y nidificación de aves migratorias, se encuentran en la comarca de la Campiña Sur. Son seis las que despier-

tan especial interés: Amarga, Tíscar, Zóñar del Rincón, de los Jarales y del Salobral. En torno a ellas, el visitante puede encontrar diversas propuestas de ocio y tiempo libre relacionadas con el turismo de naturaleza, el avistamiento de aves y rutas de senderismo. En la Reserva Natural de las Lagunas del Sur de Córdoba los amantes del turismo ornitológico tienen un destino referente. En este espacio, el visitante tiene la oportunidad de avistar ejemplares de Malvasia Cabeciblanca y Aguilucho Lagunero, entre otros. El otoño y el invierno son estaciones perfectas para recorrer los senderos de la zona y poder observar al Zampullin Cuellinegro o al Porrón Común.

Escapadas con sabor / 35


Subbética

El centro de las emociones de Andalucía

La Subbética, la comarca situada más al sur de la provincia de Córdoba, en el corazón de Andalucía, ofrece al visitante catorce municipios (Carcabuey, Almedinilla, Iznájar, Cabra, Zuheros, Rute, Encinas Reales, Luque, Benamejí, Lucena, Doña Mencía, Palenciana, Priego de Córdoba, Fuente Tójar) llenos de alicientes turísticos

El Parque Natural de las Sierras Subbéticas espera al visitante. Un espacio protegido por la Junta de Andalucía en 1988, de gran riqueza ecológica y paisajística, con una superficie de 31.568 hectáreas, distribuida de forma irregular entre ocho municipios de la Mancomunidad: Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros. Para llegar a estas tierras el viajero atraviesa sierras de gran importancia geológica, con paisajes bellos que 36 / Turismo en Córdoba

ofrecen características muy especiales. Destaca la Sierra de Cabra y la cima más alta de la misma, conocida como El Picacho, con una altitud de 1.217 metros. La Subbética, y en concreto su Parque Natural, sorprenderá a los amantes del deporte y el turismo de Naturaleza por la amplia gama de deportes accesibles para el visitante. La zona ofrece una mezcla perfecta de experiencias de agua y montaña. Concretamente en la Estación Naútica de Interior Subbética–Lago de Andalucía, ubicada en el término de Iznájar, las

opciones para practicar deportes náuticos son múltiples gracias a la riqueza de un territorio conformado por el Embalse de Iznajar, el mayor de Andalucía y segundo de España, y su ascendente, el río Genil, con más de 50 kilómetros que pone a disposición tanto aguas tranquilas como aguas bravas. La Escuela Náutica ofrece experiencias tanto para los principiantes, en la práctica de deportes como Open kayak o kayak en aguas bravas, piragüismo, padel surf, windsurf, vela y rafting, o para los más experimentados, quienes podrán dar rienda suelta a su adrenalina. Ubicado en el Pantano de Iznájar, a una distancia de poco más de un kilómetro del núcleo urbano, en el margen derecho del embalse, se encuentra el paraje conocido con el nombre de Valdearenas. Este paraje,


con una longitud de playa de 1,5 kilómetros, hace que la zona no sólo sea apta para la práctica de la pesca o la observación de aves sino también para disfrutar de una estupenda playa de agua dulce, para la práctica de deportes náuticos o el senderismo. El Parque Natural de la Sierra Subbética es el lugar idóneo para los viajeros que buscan rincones aptos para la práctica de todo tipo de deportes relacionados con la montaña, como son la bicicleta de montaña, senderismo, vía ferrata, escalada, espeleología, paintball, rappel o actividades con caballos. Cabe destacar también la singularidad de algunos de sus municipios, su excepcional patrimonio geológico, así como la riqueza arqueológica de un territorio estratégico desde tiempos romanos, unido a las pintorescas fiestas tradicionales y a la cultura

gastronómica son un atractivo suplementario para una visita completa.

RUTE, PURA GASTRONOMÍA

Imposible concebir el turismo en la Subbética sin hacer una parada en Rute, cuyo término municipal vive arropado por la sierra a sus espaldas y un mar de olivos a sus pies. Un pueblo tranquilo, de los de siempre, que recibe al visitante con el típico aroma de sus afamados anises y dulces de Navidad. Esta dilatada tradición, junto a la mejora actual por ofrecer gran calidad en sus ofertas hacen que sólo por degustar y adquirir estos afamados productos sea de interés la visita a la localidad. También es de

interés su excelente aceite de oliva de primera calidad, cuya producción junto al cultivo del olivar es fundamental en la economía de Rute. Los embutidos del lugar gozan de gran prestigio que junto a las comidas y tapas más populares, como las migas, el pizporrete

y flamenquines, pueden ser degustados en bares y restaurantes. Los tradicionales y famosos pestiños, hojaldres o piononos redondean esta oferta gastronómica excelente. Son visitas ineludibles en Rute el Museo del Anís, construido en la parte más antigua de las Destilerías Duende, que data del año 1908, el Museo del Mantecado, que guarda réplicas en azúcar de los monumentos más importantes de Andalucía, y el Museo Artesanal del Turrón, entre otros. Turismo en Córdoba / 37


Subbética

Cueva de los Murciélagos de Zuheros

A cuatro kilómetros del término municipal de Zuheros, uno de los pueblos más atractivos de la Subbética, y en la cima del Cerro de los Murciélagos, se encuentra la afamada Cueva de los Murciélagos. 38 / Turismo en Córdoba

Declarada Monumento Natural y Bien de interés Cultural, posee merecida fama por la belleza de sus formaciones calizas, pinturas rupestres y restos humanos. Es conocida en España y en la mayor parte de Europa por el importantísimo yacimiento arqueológico que contiene, testimonio de su historia.

El visitante podrá adentrarse en la Cueva de los Murciélagos y recorrer sus infinitas galerías para descubrir cómo el tiempo ha dejado huella en esta cavidad reconocida a nivel internacional. La Cueva ofrece al visitante un paquete de visita que incluye la entrada al Museo Arqueológico, donde se recoge una exposición monográfica de objetos prehistóricos e históricos hallados en la cavidad, y al Castillo de Zuheros, construcción que junto a las murallas de la villa son

un buen ejemplo de fortificación bajomedieval.

Santuario de la Virgen de Cabra y barrio de la villa

Continuamos con la búsqueda de los rincones con valor patrimonial de la provincia de Córdoba y llegamos a Cabra, situada en el centro geográfico de Andalucía y en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Ciudad con gran patrimonio monumental, en su mayoría procedente del Barroco, tradiciones y fiestas, custodiada por sierras, manantiales y


La Fuente del Rey en Priego de Córdoba

parajes naturales de gran relevancia. Pasear por su barrio más antiguo, conocido como el barrio de la Villa Vieja, es viajar al pasado. Innumerables tesoros culturales esperan al visitante, como la parroquia de la Asunción y Ángeles o la capilla del colegio de las Escolapias, el Museo Arqueológico o la Plaza de

Aguilar y Eslava. Merece una visita el Santuario de la Virgen de Cabra, situado en pleno Parque Natural de la Subbética cordobesa, en el Picacho de la Sierra de Cabra, un paraje conocido como el Balcón de Andalucía que ofrece un espectacular escenario geográfico, geológico y paisajístico que abarca.

Priego de Córdoba, la llamada ciudad del agua por la multitud de manantiales que brotan en su entorno es otra de las paradas ineludibles en esta ruta por la Subbética cordobesa. El municipio es conocido como joya del Barroco cordobés, por el número de construcciones de este estilo que posee. Entre ellas, destaca la Fuente del Rey, declarada Monumento Nacional y terminada de construir a principios del siglo XIX. Diseñada por Remigio del Mármol, está concebida en tres estanques de distinto nivel y forma alargada en la que predominan los contornos curvos. En el primer estanque se sitúa la escultura de un león luchando con una serpiente; en el segundo, la figura central del monumento, una escultura de Neptuno y Anfítrite que cabalgan sobre un carro tirado por caballos que salen del agua. Desde éste, el agua cae al último estanque por una cascada, y acaba saliendo

por el mascarón del Clero. En la fuente manan 139 caños, muchos de ellos con mascarones de piedra de rostros fantasmagóricos. La parada en Priego de Córdoba exige un paseo por el Barrio de la Villa, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972. Como su nombre nos descubre, es el núcleo urbano originario del Priego actual, de inspiración claramente medieval y musulmana, es hermano de los barrios andaluces más típicos, como el Albaicín granadino o la Judería de Córdoba. Sus calles son sinuosas, blancas y estrechas, formando una perfecta conjunción de armonía y belleza, de flores, de paz y sosiego, de cal y piedra. Aunque el barrio invita al caminante a perderse en sus laberintos y estrecheces, recomendamos un recorrido que partiendo de la Plaza de Santa Ana suba la calle Real hasta llegar a la Placita de San Antonio, continuar por la calle Jazmines, para curzar de nuevo la calle Real y salir por el Bajondillo hasta el Adarve, balcón abierto al paisaje andaluz que abraza y circunda el Barrio de la Villa. Turismo en Córdoba / 39


Subbética El cementerio judío de Lucena

La ciudad de Lucena encierra experiencias que pueden cambiar la vida del visitante. Ubicada al sur de la provincia de Córdoba, en plena comarca de la Subbética, en medio de una rica campiña de olivos y viñas, la ciudad se presenta al visitante como una que atesora un rico patrimonio histórico y artístico herencia de un importante pasado judío, árabe y cristiano que la hicieron un próspero enclave como ciudad de las tres culturas. Lucena cuenta con monumentos y lugares con encanto, como la parroquia de San Mateo, considerada la catedral de la Subbética, y su capilla del Sagrario; Castillo del Moral, una fortaleza medieval donde se encuentra el Museo Arqueo-

lógico y Etnológico; el Real Santuario de María Santísima de Araceli, en la cima de la Sierra de Aras, y el Palacio de los Condes de Santa Ana, entre otros muchos. Es de especial interés turístico la Necrópolis judía de Lucena, puesta en valor en 2006 con el descubrimiento de un cementerio de época medieval andalusí y abierta al público un año después. Aparecieron unas 346 tumbas, entre ellas, la única lápida judía aparecida en una estructura funeraria en Andalucía y la segunda hallada en Lucena, fechada entre los siglos VIII y IX. La puesta en valor de la Necrópolis Judía ha supuesto el vallado del recinto, así como la instalación de distintos paneles informativos sobre la comunidad judía en España, la Lucena judía y su


cipales recursos monumentales de esta ciudad cordobesa. Se trata de una original visita apasionante que tiene como hilo conductor las historias y leyendas que se esconden entre las calles de Lucena. El visitante descubrirá la ciudad de los poetas del Talmud, cuna de filósofos, alquimistas, héroes y santos; la cara oculta de una Lucena esotérica, llena de símbolos y lugares encantados, plagados de historias, Este mágico itinerario contempla el Castillo del Moral; las iglesias de San Mateo; la ermita de Dios Padre y los palacios de los condes de Santa Ana y del marqués de Torreblanca.

La Villa Romana de El Ruedo en Almedinilla

Escuela Talmúdica. El visitante podrá ver reproducciones de las distintas tipologías de fosas, conocer toda la información del camposanto, meditar ante un pequeño muro de las lamentaciones o lavarse las

manos en una fuente de inspiración judía, tal y como hacían los antepasados hebraicos. Lucena forma parte de la Fundación Ciudades Medias Centro de Andalucía, junto con Alcalá la Real (Jaén),

Antequera (Málaga), Écija y Estepa (Sevilla) y Loja (Granada). Todas ellas iniciaron en 2005 un proyecto para crear un producto turístico bajo la marca “Tu Historia” que pone a disposición del visitante interesantes propuestas para conocer estas localidades viviendo nuevas experiencias. Destacan las opciones turísticas llamadas ‘Lucena Ancestral’, un recorrido por el pasado más antiguo de Lucena con la visita a la Cueva del Ángel y Basílica Visigoda, y Lucena Oculta, a través de la cual el visitante conocerá una Lucena de fábula, leyenda y esoterismo ligada a los prin-

El paisaje de Almedinilla, última población de la provincia de Córdoba por el Sur, está conformado por olivares y la Sierra de Albayate. Pasear por su término municipal es regresar al pasado para descubrir diversos yacimientos arqueológicos, famosos en Europa y de especial interés turístico. Destacamos la villa romana de El Ruedo, Bien de Interés Cultural, se trata una explotación agropecuaria, especie de cortijo y zonas residenciales. La villa ofrece la posibilidad de participar en un banquete romano, almuerzo o cena, donde todos los sentidos serán protagonistas y los visitantes podrán sentirse auténticos habitantes de la villa y practicar sus costumbres y rituales gastronómicos. Turismo en Córdoba / 41


Interpretación del Patrimonio Arqueológico Cordobés

Patrimonio

arqueológico al alcance de la mano

Coja su teléfono móvil, descárguese la aplicación del Proyecto IPAC (Interpretación del Patrimonio Arqueológico Cordobés) y hágase su propio itinerario por siete lugares de interés arqueológico de la provincia

Las Cisternas Romanas de Monturque,

el Dolmen Casas de Don Pedro de Belmez, el yacimiento de Majadaiglesia en El Guijo, el yacimiento de los Nublos de Hornachuelos, el yacimiento arqueológico de Torreparedones de Baena, la Torre de Don Lucas de la Victoria y la Cueva de los Murciélagos de Zuheros son los siete lugares de la provincia de Córdoba incluidos en el proyecto de Interpretación del Patrimonio Arqueológico Cordobés (IPAC), una iniciativa dirigida a fomentar el intererés por el patrimonio cultural 42 / Turismo en Córdoba

cordobés, coordinado por la Asociación para el Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba (Adegua) y en el que participan los siete Grupos de Desarrollo Rural.

El proyecto

pone a disposición de los usuarios una

aplicación móvil diseñada que contiene fichas informativas, audio, vídeos y fotografías, disponible para descargar en http://www. arpa-solutions.net/IPAC/IPAC. htm. Además, se han editado siete vídeos de cada lugar, así como un video documental que conecta los siete rincones incluidos en el IPAC. El

material audiovisual está disponible en https://vimeo. com/album/3135504. El Proyecto IPAC está financiado en el marco del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013, a través de ayudas gestionadas por los Grupos de Cooperación. Dentro de las actuaciones que en este Programa lleva a cabo la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, colaborando también con el asesoramiento técnico al Proyecto la Delegación Territorial de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y de manera activa en el desarrollo de las actuaciones los Ayuntamientos de Baena, Belmez, El Guijo, Hornachuelos, La Victoria, Monturque y Zuheros.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.