6 DE FEBRERO 2019 PARTICIPACIÓN
LA CITA RECIBIRÁ CERCA DE 80.000 VISITANTES, DE ELLOS, 600 DE LA REGIÓN
2
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Fruit Logistica 2019
■
Un camión cargado en la Cooperativa Agrícola San Isidro (CASI), a punto de emprender su viaje fuera de la frontera nacional. | DIARIO DE ALMERÍA
ANDALUCÍA ALIMENTA A EUROPA ◗ La
comunidad autónoma ha comercializado frutas y hortalizas por valor de 4,395 milllones de euros en los diez primeros meses de 2018, un 1,5% más que en el mismo periodo de 2017
E. S.
A
ndalucía alcanzó su récord en exportación de frutas y hortalizas en los diez primeros meses de un año al alcanzar las ventas un valor de 4.395 millones de euros entre enero y octubre de 2018, gracias a un crecimiento del 1,5% respecto al mismo periodo de 2017, según los datos facilitados por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Extenda, dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento. Esta cifra mantiene a Andalucía como la comunidad líder en exportaciones de frutas y hortalizas de España, con más de un tercio de las ventas (38%) y hasta 14 puntos más de cuota exportadora que la siguiente comunidad autónoma en ventas, la Comunidad Valenciana (2.973 millones de euros, el 23,8% y bajada del 0,5%). En este periodo, el ritmo de crecimiento de las exportaciones de frutas y hortalizas de Andalucía ha sido tres veces superior al de la media nacional, con un auge del 1,5% frente al 0,4% de España. El sector hortofrutícola aporta a la balanza comercial andaluza un superávit de
3.685 millones de euros (un 45% del superávit nacional, de 8.149 millones), con una tasa de cobertura del 619% (las exportaciones multiplican por seis a las importaciones), que supone casi el doble que la nacional (328%). En los diez primeros meses del año, un total de 1.064 empresas andaluzas han exportado frutas y hortalizas, de las cuales un total de 701 (cuatro años seguidos exportando) son exportadoras regulares. La cuota de regulares asciende al 66% del total y concentra el 92% de las ventas, lo que muestra la fortaleza del sector en el exterior. Respecto al comportamiento por provincias, crecen las ventas en cinco de las ocho provincias, con Almería como provincia líder destacada con 2.106 millones de euros en ventas, casi la mitad de las exportaciones andaluzas (48%), con idéntico crecimiento al de la media andaluza, del 1,5%. Le sigue Huelva, con 1.108 millones de euros, el 25,2% del total y el mayor aumento de este periodo, del 6,5%; y Málaga, con 346 millones de euros, el 7,9% del total y descenso del 2,8%. En cuarto lugar se encuentra Granada, con 312 millones de euros, el 7,1% y subida del 1,3%; seguida de Sevilla, con 302
■
Entrada Norte a la Messe Berlín. | R. ESPINO
Grupo Joly
3
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
millones, el 6,9% del total y alza del 0,3%; Cádiz, con 127 millones, el 2,9% y subida del 0,1%; Córdoba, con 86 millones, el 2% y descenso del 23,2%; y Jaén, con 7,8 millones (0,2%) y bajada del 24,4%. En el análisis por productos, destacan los tomates como los más vendidos en estos diez primeros meses de 2018, con 523 millones de euros, el 11,9% del total y descenso del 12,8%; seguidos de cerca por los pimientos, con 521 millones de euros, el 11,9% y bajada del 0,5%; y las fresas, con 462 millones de euros, el 10,5% del total y bajada del 4%. En cuarto lugar están los pepinos y pepinillos, con 347 millones de euros, el 7,9% del total y alza del 3,1%; seguidos de frambuesas, zarzamoras y moras, con 326 millones, el 7,4% y aumento del 16,1%; melones, sandías y papayas, con 289 millones, el 6,6% y crecimiento del 38%; arándanos, mirtilos y demás frutos del género vaccinium, con 285 millones, el 6,5% y alza del 13,7%; dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes, con 280 millones, el 6,4% y bajada del 2,2%; cítricos, con 214 millones, el 5,2% y descenso del 4,9%; y calabazas y calabacines, con 206 millones, el 4,7% y descenso del 8,4%. Por encima de los dos dígitos destacan los crecimientos de las grosellas (incluido el casis), con un aumento del 83% hasta los 9,7 millones de euros; las patatas, con 57 millones de euros en ventas en este periodo y un alza del 76%; las espinacas, con un alza del 41% hasta los 4,2 millones de euros; o las uvas y pasas, con una subida del 24,5% hasta los 14,9 millones. Respecto al análisis por destinos de la comercialización, Europa continúa siendo el gran cliente de los productos agroalimentarios andaluces. Durante los diez primeros meses de 2018, Alemania lidera las ventas con 1.273 millones de euros, el 29% del total y una subida del 3,1%; Francia, con 753 millones de euros, el 17,1% del total y un alza del 5,6%; y Reino Unido, con 620 millones y el 14,1% del total y un incremento del 3,3%. En cuarto lugar está Países Bajos, con 458 millones y el 10,4% del total y una bajada del 1,9%; seguido de Italia, con 212 millones y el 4,8% del total y un decrecimiento del 11,5%; Portugal, con 150 millones, el 3,4% y bajada del 4,5%; Polonia, con 147 millones y el 3,3% del total y una subida del 16% con respecto a enerooctubre de 2017; Bélgica, con 123 millones y el 2,8% del total y una bajada del 8,5%; Suecia, con 92 millones y el 2,1% del total y un decrecimiento del 19,9%; y Austria, con 80 millones y el 1,8% y una subida del 0,3%. Destacan los crecimientos entre los primeros 20 mercados de las ventas a Dina-
■
Las comercializadoras hortofrutícolas se encuentran en estas fechas a pleno rendimiento, en el momento álgido de la exportación. | D. A.
El sector hortofrutícola andaluz aporta 3.685 millones de euros al superávit nacional, el 45% del total marca (mercado undécimo), donde suben un 22,7% hasta los 79 millones de euros; y Estados Unidos (puesto 16), donde se elevan un 18,9% hasta los 19,5%; y Letonia (en el puesto 19), que sube un 25,4% hasta los 15,2 millones de euros. Las exportaciones de frutas y hortalizas andaluzas durante el año 2017 alcanzaron la cifra de 5.236 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 6,1% respecto al año 2016. Este incremento casi triplica al experimentado por la media de las ventas españolas (3,9 puntos más), que creció un 2,2% en el año anterior. El sector andaluz aporta un saldo positivo a la balanza comercial de Andalucía de 4.470 millones de uros, con una tasa de cobertura del 684%, 324 puntos mayor que la nacional, del 360%). En 2017, Andalucía incrementa en 1,3 puntos su peso en el conjunto de las exportaciones españolas de frutas y hortalizas (del 34,9% al 36,2%).
Dentro del conjunto de España, Andalucía sigue ocupando el primer puesto en ventas al exterior de frutas y hortalizas, seguida a una distancia notable por la Comunidad Valenciana, con 3.827 millones de euros, el 26,5% del total y un alza del 0,8%; y, en tercer lugar, por Murcia con 2.669 millones de euros y un descenso del 0,5%. Con estos datos, Andalucía es la comunidad que más crece de las cinco primeras exportadoras del sector. BALANCE DE LA ÚLTIMA DÉCADA Las exportaciones hortofrutícolas de Andalucía en la última década, entre 2008 y 2017, han crecido un 83%, pasando de los 2.856 millones de euros en 2008 hasta los 5.236 millones en 2017. Este incremento ha convertido a Andalucía en la comunidad líder en exportaciones de frutas y hortalizas de España, con una cuota del 36% de las ventas nacionales en 2017, por delante de la Comunidad Valenciana (3.827 millones de euros) y Murcia (2.669 millones). En este periodo, el sector ha incrementado su superávit en un 70%, aportando a la balanza comercial 1.847 millones de euros más. Entre 2008 y 2017, el número de empresas exportadoras del sector creció en un 27%, lo que supone un incremento de 251 firmas más, al pasar de las 929 de 2008, a las 1.180 de 2017. En cuanto las empresas
En los diez primeros meses de 2018, un total de 1.064 empresas andaluzas han exportado frutas y hortalizas exportadoras regulares, también crecieron un 25%, con 139 firmas más, pasando de 564 en 2008 a 703 en 2017. En estos últimos diez años, han crecido nueve de los diez primeros capítulos por productos. Los que mayor crecimiento han experimentado en la última década entre los diez primeros capítulos exportadores de 2017 son el de Arándanos, Mirtilos y Demás Frutos del Género Vaccinium, de los que se exportaban por valor de 26,7 millones de euros en 2008 y que en 2017 sumó 253 millones, lo que supone una subida del 848% (multiplicando su valor por más de 9). Le siguen las Frambuesas, Zarzamoras, Moras y Moras-Frambuesas, más que cuadruplicando sus ventas con un incremento del 317% en este periodo (de 82 millones en 2008 a 341 en 2017); y, Dátiles, Higos, Piñas, Aguacates, Guayabas, Mangos y Mangostanes, más que triplicando su cifra con un aumento del 275% (de 92 millones a 345).
UN TOTAL DE 56 EMPRESAS ‘LUCEN’ SUS PRODUCTOS CON ESTAND PROPIO E. SANCHO
Un año más, Messe Berlín acoge una nueva edición de Fruit Logistica. Se trata de la número 26, que llega avalada por las 25 ediciones anteriores, que la sitúan como referente internacional de las ferias de frutas y hortalizas, con más de 3.200 expositores y cerca de 80.000 visitantes profesionales, que asisten cada año para mantener encuentros de negocios y hacer nuevos contactos que se traducirán en ventas a corto y medio plazo.
Fruit Logistica incluye todas las áreas de negocio y participantes del mercado de los productos frescos proporcionando una visión completa de las novedades, productos y servicios en todo el proceso. Además, supone un escaparate y un punto de encuentro estratético para acceder a los principales grupos objetivos a nivel de toma de decisiones. Este año, la delegación andaluza que lucirá sus novedades en Messe Berlín con expositor propio está compuesta por un total
de 56 empresas, la mayoría de las cuales, con ADN almeriense, en concreto, una veintena de firmas;a ellas le siguen Huelva, Granada y Sevilla, que acuden con nueve cada una;Málaga cuenta con cinco firmas, Cádiz con dos y Córdoba y Jaén llevan un representante cada provincia. Además de los expositores, a este certamen acudirán cerca de 600 personas procedentes de Andalucía, repartidas en tres aviones, que vuelan desde Almería (dos) y otro que parte desde Sevilla.
■
Vista aérea de Fruit Logistica. | D. A.
4
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
VICASOL CONTINÚA CONSOLIDANDO SU MODELO AGRÍCOLA ◗ La empresa con sede en Vícar prevé alcanzar los 240
millones de kilos en la actual campaña, lo que supone un crecimiento superior al 10% en los últimos años E. SANCHO
V
icasol es sinónimo de fortaleza, de pujanza, de historia viva de la agricultura almeriense, de innovación y modernidad, de concentración de la oferta a base de aunar socios, así como de crecimiento. Precisamente, la cooperativa con sede en Vícar está creciendo a un ritmo de dos dígitos en los últimos años, un porcentaje superior al 10%, que sitúa a esta entidad entre las primeras de la provincia en volu-
La cooperativa roza el millar de socios y cultiva 1.850 hectáreas, de las que el 10% ya se dedican a producción ecológica men de comercialización y de facturación. En la actual campaña, la correspondiente a 2018-2019, Vicasol prevé sobrepasar los 240 millones de kilos, según las estimaciones del gerente, José Manuel Fernández, una cifra muy por encima de los 230 millones de kilos registrados en el curso pasado, el de 2017-2018. La cooperativa que preside Juan Antonio González participará con expositor propio,
■
un año más, en esta vigésimo sexta edición de Fruit Logistica, que se celebra del 6 al 8 de febrero en Messe Berlín, con un estand situado en el punto B-02 del Hall 18 (pabellón de Andalucía), que el usuario se encontrará, como viene siendo habitual, prácticamente nada más acceder por la entrada norte de la feria, en una posición privilegiada. Vicasol ya roza el millar de socios. En concreto, cuenta con 980, de los cuales, llama la atención el importante número de agricultores que poseen una edad relativamente joven, lo que habla en favor de la buena gestión de la cooperativa para fomentar y garantizar el relevo generacional después de cuarenta años de historia, pues la entidad vio la luz en mayo de 1979 y está a punto de cumplir cuatro décadas de historia desde su puesta en marcha. En este sentido, tiene previsto desarrollar las celebraciones de esta redonda efeméride a lo largo de la próxima campaña, la 20192020. El modelo de cooperativa familiar, de ganancia de masa social, le ha servido a Vicasol para consolidarse como un ejemplo de concentración de la oferta diferente, vinculado al auge del número de socios y de hectáreas, frente al tradicional y demandado por las administraciones, a base de integraciones cooperativas. En la actualidad, la firma cuenta con 1.850 hectáreas de cultivo, de las cuales,
Imagen del expositor de Vicasol en una feria agroalimentaria. | JAVIER ALONSO
■
Nuevas instalaciones de Vicasol en El Ejido. | J.A.
■
Juan Antonio González, presidente de Vicasol, y José Manuel Fernández, gerente.
alrededor del 10% se dedican ya a la producción de frutas y hortalizas ecológicas. Precisamente, José Manuel Fernández afirma que el objetivo a medio y largo plazo que maneja Vicasol en su estrategia para la producción y comercialización de ecológico pasa por mantener ese porcentaje del 10% de superficie orgánica respecto al área total de sus cultivos. Otro de los pilares de Vicasol es su constante capacidad de adaptación, modernización e innovación. En este sentido, ha inaugurado recientemente sus instalaciones en El Ejido, en concreto, el pasado 19
de septiembre, y se encuentran desde hace meses a pleno rendimiento: “Este proyecto nos ha dado un nuevo impulso, con amplias instalaciones y capacidad, tanto con la nave como con las líneas de envasado de convencional y ecológico, además de que queda capacidad y margen de crecimiento en ellas”, explica el gerente. Con una inversión de 20 millones de euros, este nuevo centro de El Ejido suma 20.000 metros cuadrados de almacén, un semisótano de otros 20.000, un altillo de 3.000 y un edificio de servicios con cafetería-restaurante, comedor y vestuarios.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
5
6
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
FRESHUELVA BUSCA NUEVAS VÍAS PARA HACER NEGOCIOS ◗ La
Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva estará un año más en la feria alemana, en el estand B-03K, ubicado en el Hall 18
este sentido, el Gobierno tiene la última palabra, pero Freshuelva confía en que los datos, la demanda y el futuro del arándano desnivelen la balanza para que la comercialización de este cultivo con China pueda ser una realidad en el menor plazo de tiempo posible. Freshuelva mantendrá diferentes reuniones de trabajo encaminadas a la promoción de los berries onubenses y al desarrollo de nuevos eventos, como, por ejemplo, el quinto Congreso de Frutos Rojos, sobre el que se recaban propuestas de contenido para su debate técnico. Precisamente Freshuelva aprovecha un año más su presencia en Berlín para
La superficie plantada del conjunto de frutos rojos en Huelva es de 11.464 hectáreas esta campaña, un 2,8% más presentar e invitar a los presentes a disfrutar del 5º Congreso de Frutos Rojos que tendrá lugar en Huelva los próximos 19 y 20 de junio. Para ello, contará con la presencia de uno de los patrocinadores institucionales, la Diputación de Huelva, en la figura de su presidente, Ignacio Caraballo, así como del presidente de la Fundación Caja Rural del Sur –patrocinador oficial exclusivo-, José Luis GarcíaPalacios Álvarez.
■
Imagen del expositor de Freshuelva durante la pasada edición de Fruit Logistica, en 2018. | D. A.
LOS FRUTOS ROJOS PULVERIZAN SU CIFRA DE EXPORTACIONES
■
Presentación del Congreso de Frutos Rojos, el año pasado, en Fruit Logistica. | D.A.
E. S.
F
reshuelva estará un año más en Fruit Logística y lo hará en el pabellón de Andalucía, en concreto, en el estand B-03 K del Hall 18. Hasta la feria irán el presidente y el gerente de Freshuelva, Alberto Garrocho y Rafael Domínguez, respectivamente. Este espacio se convertirá, como en ediciones anteriores, en punto de encuentro de las empresas productoras y de servicios y distribuidoras que trabajan
con el sector de los frutos rojos de la provincia de Huelva. Con su presencia en la importante feria alemana, Freshuelva buscará aprovechar el magnífico escaparate y la oportunidad que ofrece Berlín para mantener y abrir nuevas relaciones comerciales con proveedores y distribuidores aprovechando el incremento del interés por los berries gracias a sus cualidades saludables. En este sentido, Freshuelva continúa trabajando para que el arándano sea el próximo producto sobre el que se comience a tramitar el expediente que autorice su comercialización en China. En
Las exportaciones de frutos rojos de la provincia de Huelva han batido su récord de ventas, entre enero y octubre del pasado año, al alcanzar, por primera vez desde que existen datos homologados, los 994 millones de euros. Esto supone un crecimiento del 7,2% respecto al mismo periodo de 2017, según datos de Extenda, que ofrece el Plan Estratégico Provincial de Huelva, que refuerzan el liderazgo de la provincia de Huelva como principal exportadora de frutos rojos de Andalucía, al concentrar el 92% del total de las ventas de la comunidad, y fortalecen la balanza comercial del sector onubense, la cual arroja un superávit de 927 millones de euros en los primeros diez meses del año. Unas cifras que sitúan a Andalucía como comunidad líder en exportación de frutos rojos de España, con más de cuatro de cada cinco euros de las ventas nacionales (85%). En los diez primeros meses de 2018, un total de 143 empresas onubenses han vendido frutos rojos al exterior, de las cuales 94 (el 66% del total), son exportadoras regulares (cuatro años seguidos exportando). Estas firmas regulares concentran el 96% de las exportaciones, lo que refleja la firme consolidación del negocio del sector de los frutos rojos en el exterior.
MANTIENE LA SUPERFICIE Huelva mantiene la superficie plantada para el conjunto de frutos rojos en la actual campaña, con un crecimiento del 2,80% respecto a las 11.145 hectáreas de berries plantadas en la anualidad pasada. La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha informado de que, según los datos aportados por las empresas asociadas, la superficie plantada de fresa ha aumentado mínimamente, en esta ocasión un 3,50%. En total, la superficie plantada de fresa ha pasado de las 5.890 hectáreas de la pasada campaña, a las 6.095 de la actual. En el caso del arándano, con el crecimiento del 7% se pasa de 2.858 a 3.059 hectáreas plantadas, consolidando su crecimiento, aunque sostenido, en la provincia de Huelva. Hay que tener en cuenta que se trata de un arbusto que inicia su producción comercial a partir del tercer año, con lo cual, no todas las plantas entran en producción en la presente campaña. La organización agraria ha constatado que estos dos últimos cultivos tienen una mayor proyección en la zona de la Costa Occidental de Huelva, con variedades tempranas que pueden producir en los primeros meses del año. Por contra, el descenso de 3% en la superficie plantada de frambuesa se traduce en que se pasa de las 2.212 hectáreas de la pasada campaña a las 2.150 que habrá en la presente, consolidándose su presencia en el oeste de la provincia. En el caso de las moras, se vuelve a la superficie plantada hace dos años de 160 hectáreas, tras registrarse un descenso de 20 hectáreas durante la plantación. Freshuelva ha destacado que estos datos evidencian que se consolida la apuesta por la diversificación de cultivos iniciada en campañas precedentes, garantizándose así la presencia de las berries de Huelva en los mercados durante nueve meses al año prácticamente.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
7
8
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
■
Imagen de la delegación que acudió a la pasada edición de Fruit Logistica, en 2018, encabezada por su consejero delegado, Luis Miguel Fernández (segundo por la izquierda). | R.ESPINO
AGROCOLOR, LÍDER NACIONAL EN PRODUCTORES GLOBAL GAP ◗ La
certificadora almeriense se sitúa como la cuarta del mundo en el número de productos certificados bajo este sistema, reconocido internacionalmente
E. S.
E
n sus inicios, en el año 1997, Agrocolor se creó para realizar las inspecciones de las normas de buenas prácticas agrícolas existentes, en concreto en la provincia de Almería, que con unas 31.000 hectáreas de invernaderos es una de las área con mayor concentración de invernaderos del mundo. En esta zona se producen anualmente unas 3.500.000 toneladas de hortalizas, lo que por ejemplo representa la mitad de las hortalizas consumidas en Alemania en un año. En esta época GlobalGAP estaba en sus inicios y la certificación de normas agroalimentarias era prácticamente desconocida. Esta situación ha cambiado radicalmente, y actualmente GlobalGAP es una norma perfectamente conocida por todos los eslabones de la cadena alimentaria. Actualmente la apuesta de Agrocolor por GlobalGAP como norma de buenas prácticas agrícolas para el sector de frutas y hortalizas es clara, y continúa ofreciendo sus servicios de certificación tanto en España como en otros países. Esta apuesta se refleja en unos números espectaculares como entidad de certificación de frutas y hortalizas de Global GAP (actualmente hay 140 entidades de certificación autorizadas),
nismo independiente de control de figuras de protección de la calidad del vino en origen (DOP e IGP) en Andalucía y Canarias. La experiencia de más de 15 años certificando vinos en Andalucía abrió las puertas a la certificación en Canarias y actualmente Agrocolor es el primer organismo independiente de control de vino DOP e IGP en ambas zonas, con un crecimiento del 60% en 2018 en el área. El afán de expansión de la certificadora y el hecho de disponer de acreditación de alcance flexible hizo que en 2018 se solicitara autorización para realizar también la certificación de las denominaciones de origen (DOP) y la IGP de Castilla-La Mancha.
La experiencia de más de 15 años certificando vinos en Andalucía abrió las puertas a la certificación en Canarias
■
Juan Ignacio Pérez Zamarrón, gerente de Agrocolor, en Fruit Logistica 2018. | D.A.
siendo: primera entidad de certificación en España en número de productores certificados; cuarta entidad de certificación a nivel mundial en número de productores certificados; primera entidad de certificación a nivel mundial en superficie certificada de cultivos protegidos; primera entidad de certificación a nivel mundial del addon GRASP. Respecto a la certificación Global GAP IFA para frutas y hortalizas, Agrocolor cierra el año 2018 con 439 empre-
sas certificadas y más de 58.700 hectáreas certificadas. Las expectativas de Agrocolor respecto a GlobalGAP pasan por seguir creciendo tanto a nivel nacional como internacional, y aumentar su oferta de certificación vinculada con Globalgap incluyendo nuevos tipos de productos a certificar y los nuevos add-on que Globalgap vaya creando en el futuro. BODEGAS DE VINO Agrocolor está autorizada como orga-
Los auditores repartidos entre ambas comunidades autónomas se encargan de realizar los controles a las 56 bodegas que confían en Agrocolor su certificación. Se visitan tanto el viñedo como las bodegas y las plantas embotelladoras, y se toman muestras de vino que son analizadas en laboratorios acreditados para análisis físico-químicos y organolépticos. La formación es esencial para que el sistema funcione correctamente, y todos los auditores realizan una importante formación interna anual, así como formación externa, que les capacita para la correcta realización de su trabajo, que a su vez, está sometido a control por parte de la administración pública y de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), lo que garantiza los más altos estándares de calidad.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
9
10
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
ANECOOP AHONDA EN EL CONCEPTO ‘COOK IT YOURSELF’ ◗ La cooperativa valenciana apuesta por facilitar el consumo de frutas y hortalizas
con nuevas soluciones para el usuario, bajo el concepto ‘fácil de preparar’ E. S.
S
iempre a la búsqueda de nuevos productos y formatos que faciliten e incrementen el consumo de frutas y hortalizas, el Grupo Anecoop llega a Fruit Logistica con novedades de I, IV y V gama. La cooperativa de segundo grado valenciana acude un año más a este certamen alemán, con un expositor ubicado en el Hall 18 / B-01, al que se accede fácilmente por la Entrada Norte. Grupo Anecoop tendrá un espacio destacado en su estand de 135 metros cuadrados, donde la estrella será su línea “Bouquet para preparar” (“Bouquet to prepare” para otros mercados distintos del nacio-
El grupo contará con un expositor de 135 metros cuadrados en el Hall 18 / B-01, al que se accede por la Entrada Norte nal) dirigida a aquellas personas a las que les gusta disfrutar del placer de cocinar pero disponen de poco tiempo, o a quienes no sabe cómo hacerlo, facilitándoles además el momento de la compra. Consta de una serie de propuestas con la combinación justa de vegetales frescos de I Gama en una bandeja biodegradable, que permite al consumidor adquirir en un solo gesto lo que necesita para elaborar un plato de forma fácil, siguiendo una sencilla receta.
■
■
El Grupo Anecoop muestra en su estand todo el portfolio que posee. | JAVIER ALONSO
■
El expositor de la cooperativa valenciana siempre despierta una gran expectación. | J. A.
Imagen del expositor de Anecoop, durante la pasada edición de Fruit Logistica. | DIARIO DE ALMERÍA
Se trata de una propuesta que da continuidad a la que se llevó a cabo en Fruit Attraction, a finales del pasado mes de octubre, en Ifema (Madrid), donde el objetivo principal se centró en facilitar al cliente el consumo de hortalizas y potenciar el respeto medioambiental con envases biodegradables. Con esta línea, Anecoop apuesta por un producto de ingredientes 100% vegetales, en un formato de packaging donde la frescura y la calidad de la materia prima son claramente visibles y que, por sus características y sencillez, no encarece el precio final al consumidor. En cuanto a la V Gama, si el año pasado presentó su línea “¿Y si? de Bouquet” / “Easy by Bouquet”, integrada por cremas y sopas vegetales, untables, snacks, ensaladas de fruta y postres, este año refuerza la gama con la incorporación de productos como hamburguesas de legumbres y verduras, nuggets de soja, cremas bio con superalimentos, como alga spirulina, kale o chorella, frutas deshidratadas en un envase 100% compostable, nuevos sabores de untable, smothies… Estas y otras novedades tanto en sus gamas de frutas y hortalizas, como en sus sistemas de cultivo (bio, residuo cero…) se podrán conocer visitando su expositor. Lo interesante de los productos listos para cocinar es que cada bandeja lleva los ingredientes justos para cocinar cada receta. “De esta manera evitas el desperdicio alimentario y todo ello envasado en una bandeja biodegradable por lo que el impacto medioambiental es mucho menor”, explicaba Carlota Pardo, responsable de Comunicación de Anecoop, durante la participación de la entidad en la pasada Fruit Attraction. “Tenemos una nueva línea que complementa y completa el menú que nosotros presentamos el año pasado con productos 100% vegetales entre los que se incluyen hamburguesas vegetales, nuggets vegetales, sopas y cremas bio con microalgas, zumos bio y también frutas deshidratadas en un envase totalmente compostable lo que permite que se puede situar en la línea de cajas de un supermercado junto a chocolatinas y snacks”, ahonda Carlota Pardo.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
11
12
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019 75 ANIVERSARIO QUE SE CELEBRA CON EL SOCIO, EMPLEADO Y CLIENTE
■
La cooperativa cumple en este ejercicio 75 años. “Es un año muy importante para nosotros en el que queremos poner en valor el trabajo y los logros conseguidos por las miles de familias que han formado parte de nuestra cooperativa desde su fundación en 1944”. Según destacan desde la propia empresa, CASI es más que una empresa es un movimiento social dentro de Almería y un referente internacional de calidad fuera de nuestras fronteras y eso se ha conseguido “gracias a la aportación de nuestros socios, empleados y la confianza de los clientes. Por eso vamos a conmemorar nuestro 75 aniversario con todos ellos”. En el marco de esta celebración se llevarán a cabo diferentes actividades, que se concentrarán sobre todo en fechas próximas al 21 de octubre, que es cuando se constituyó formalmente la cooperativa. “Pero habrá muchas sorpresas, que ahora mismo no podemos desvelar. Si le puedo adelantar que estamos trabajando en colaboración con la Universidad de Almería para investigar sobre nuestra historia y darla a conocer”.
Expositor de la cooperativa en la última edición de Fruit Attraction. | JAVIER ALONSO
CASI PLANTA EN BERLÍN NUEVAS VARIEDADES DE SABOR ◗ Promocionará
el tomate Adora, comercializado a través de Verdita y también su sandía Princess y su producción ecológica, para la que ya cuenta con 115 hectáreas
CARMEN FENOY
P
ara la Cooperativa Agrícola San Isidro (CASI), que cerraba la última campaña 20172018 con la gestión de 233 millones de kilos de productos hortofrutícolas, es de gran importancia el mercado exterior. Tal y como exponen desde la firma, el peso de la exportación crece campaña tras campaña, de ahí la importante inversión realizada por la cooperativa en las instalaciones de CASI Aeropuerto hace unos años. “Hoy por hoy el 70% de nuestros productos se destinan a mercados exteriores, lo que se traduce en un volumen muy superior a los 150 millones de kilos”. Por ello, la cooperativa aprovechará la feria de Berlín, en la que cuenta con expositor propio para su promoción y como espacio de trabajo. Concretamente, CASI dispone de un stand en el Hall 11.2 de la Messe de Berlín, con un diseño que sigue la misma línea exhibida en Fruit Attraction, con el fin de ofrecer una imagen de conjunto a lo largo de todo el calendario anual de ferias. En el área la empresa mantendrá reuniones comerciales con sus principales clientes alemanes, pero también de otros puntos de Europa.
La cooperativa destaca por su peso como principal productora-comercializadora de tomate del continente. “Se hará especial énfasis en las nuevas variedades de sabor, cada vez más demandadas. En este sentido se llevará a cabo una promoción del asurcado negro Adora, que producen los socios de CASI y comercializan a través de Verdita, la sociedad que aglutina, además de a la firma de La Cañada, a La Palma, UNICA y Biosabor”. Por otro lado, como apuntan desde la cooperativa, el momento también es propicio para avanzar y planificar en productos como la sandía y el melón. CASI promocionará sus diferentes productos, entre ellos la sandía Princess, una mini de gran sabor y textura crujiente que ha sido muy bien acogida por los clientes. El alemán es uno de los principales países de destino para la producción ecológica, por lo que esta línea de producción también tendrá su protagonismo. “También aprovecharemos para llamar la atención sobre nuestro 75 aniversario, si bien los actos principales se desarrollarán más adelante. Otro de nuestros objetivos, es ayudarnos en que Almería es ya Capital Española de la Gastronomía, para resaltar la calidad y el sabor de nuestros productos”. Uno de los objetivos para 2019 es conti-
■
Miguel Vargas, presidente de la CASI. | RAFAEL GONZÁLEZ
nuar incrementado su actividad en producto ecológico. Como confirman desde la firma, esta campaña CASI ha duplicado la superficie de cultivo ecológico, llegando hasta las 115 hectáreas. La cooperativa cuenta en estos momentos con 50 socios certificados. Además, otros 20 socios, que suman en total 25 hectáreas más, se encuentran en reconversión y ‘año cero. La previsión apunta a una producción superior a los 10 millones de kilos.
Productores incluidos en el proyecto Bio ya están trabajando hacia la biodinámica; 30 ya han realizado el curso
CASI cuenta con un centro especializado para la comercialización de productos ecológicos en San Isidro (Níjar). Allí se trabaja con Calabacín, Tomate Rama, Rebelión, Pepino Holandés, Tomate Pera, Cherry rama y suelto, Cherry Pera, Pimiento california y Sandía mini (en temporada). Las instalaciones cuentan con todo lo necesario para la confección y envasado de los productos. Muchos de los productores incluidos en el proyecto Bio ya están trabajando para dar un paso más, hacia la biodinámica. Por el momento 30 socios ya han realizado el curso correspondiente. Además, ya se cuenta con cuatro fincas en proceso de certificación ‘Demeter’. Esta transición tiene una duración de d años, por lo que estará plenamente certificadas en febrero de 2020. Se trata de 6 hectáreas de cultivo dedicadas a pimiento y tomate cherry.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
13
14
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
■
Imagen de la carga de un barco en el Puerto de Algeciras. | DIARIO DE ALMERÍA
EL PUERTO DE ALGECIRAS LUCE UNA MAYOR CONECTIVIDAD ◗ Expondrá
en Berlín en el Pabellón 23, estand E-05, de la mano de Ports of Spain. Se sitúa en el ‘top 20’ mundial de las dársenas mejor conectadas
E. SANCHO
E
l Puerto de Algeciras, ubicado en el Estrecho de Gibraltar, arranca su intenso periplo de ferias anuales en Berlín para mostrar al sector hortofrutícola las mejores soluciones logísticas para posicionar la producción agrícola de la forma más óptima en los mercados. ¿Y cómo? Ofertando la mayor conectividad con cada punto del mapa. En la actualidad en las terminales de Algeciras operan 28 navieras que ofertan 145 servicios regulares que conectan el Sur de Europa con 198 puertos de hasta 74 países. Estas cifras le alzaron en el último año hasta el TOP 20 de las dársenas del mundo mejor conectadas en un ranking encabezado por Shanghai, según desvelaba la consultora Drewry. El primer Europeo de la lista es Rotterdam, que baja del puesto 10 al 11, y el primero mediterráneo y español es Algeciras que sube del 25 al 18. Para elaborar ambas listas Drewry tiene en cuenta dos sencillas variables: el número de servicios semanales que escala en cada puerto, así como las regiones con las que cada puerto está conectado de forma directa y sin transbordos. La oferta se verá ampliada a partir de abril con la escala regular en TTI Algeciras de un nuevo servicio Asia-Europa de la Ocean Alliance. Este es uno de los últimos beneficios que oferta el Puerto de Algeciras al sector exportador e importador del Sur de España, que tiene en los muelles de la Bahía una
■
Desembarco de palets para el transporte de frutas y hortalizas. | D.A.
magnífica herramienta para que sus productos lleguen antes a cualquier destino de la forma más eficiente, directamente y sin transbordos, siendo el único del Mediterráneo que acoge cada semana las escalas de varios megaships de las tres navieras más importantes del mundo: Maersk Line, MSC y CMA CGM, y de las alianzas 2M Alliance, Ocean Alliance y The Alliance. Asimismo Andalucía se beneficia de la nueva conexión semanal que conecta el Puerto de Almería con la terminal de APMT Algeciras, desde donde el potente sector exportador
del este de Andalucía tiene en su mano un enorme abanico de destinos con el menor tiempo de tránsito del mercado. De forma adicional el Puerto de Algeciras oferta una conexión cada hora con el vecino Marruecos, con salidas continuas hacia Tánger Med. Un verdadero puente marítimo con una media de 20 salidas diarias utilizada por 300.000 camiones anuales con carga de importación y exportación que canaliza la mayor parte del creciente comercio entre la Unión Europea y el Norte de África.
HA MOVIDO MÁS DE 107 MILLONES DE TONELADAS EN 2018 Una de las consecuencias del incremento de la conectividad del Puerto de Algeciras queda reflejada en el incremento de los tráficos. En 2018 el Puerto de Algeciras ha movido más de 107 millones de toneladas de mercancías y 4,8 millones de contenedores y con más de 4 millones de toneladas de productos canaliza el 40% de las frutas, hortalizas y legumbres que se manipulan en los puertos españoles. Las terminales de contenedores del Puerto de Algeciras disponen de 4.960 conexiones para contenedores frigoríficos, que unido a la capacidad para 27.000 palets en almacenamiento frigorífico constituyen una potente y competitiva oferta portuaria. El usuario profesional que esté interesado, puede encontrar el espacio del Puerto de Algeciras en Fruit Logística en el estand Ports of Spain donde junto a los responsables de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) acuden a FruitLogística un importante grupo de empresas especializas en transporte frigorífico como son Agromerchants, Bernardino Abad, Dalse, Maritima del Estrecho Forwarding, Mertramar, Partida Aduanas, SAM Algeciras, Transito 2000 y Transportes Nieves, expertos en la gestión logística de mangos, aguacates, piñas o melones y que han convertido a Algeciras en el principal puerto de entrada nacional para la piña procedente de Costa Rica así como el segundo puerto de entrada a nivel europeo para productos frescos procedentes de Perú.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
15
16
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
■
Imagen de la delegación de Cajamar que acudió a Fruit Logistica en la pasada edición para demostrar el apoyo al sector agroalimentario. | R.ESPINO
CAJAMAR EXHIBE SU APOYO AL SECTOR AGROALIMENTARIO ◗ Acude
a la feria de Berlín a acompañar a la industria con una delegación de siete ejecutivos de las regiones de Andalucía, Murcia y Valencia ELIO SANCHO
L
os pilares sobre los que se ha asentado la estrategia de Cajamar, históricamente, no se han limitado a la financiación, que hoy continúa liderando con una cuota de mercado próxima al 14% en agroalimentación en territorio nacional, con alrededor de 5.000 millones de euros en créditos concedidos, sino que la cooperativa de crédito almeriense camina junto al sector desde sus orígenes, a través de empresas participadas, centros de I+D, participación en eventos, jornadas y seminarios, cátedras universitarias, publicaciones, además de formación a directivos y agricultores. En este contexto, la caja rural almeriense acude un año más a Fruit Logistica, a esta edición de 2019, con el objetivo de acompañar al sector agro y mostrar con hechos y no solamente con palabras su respaldo y compromiso continuo con este sector con el que, de la mano, ha ido creciendo. Este año, la delegación que acude a Berlín está compuesta por rectores, ejecutivos y directivos de Cajamar en Andalucía, Murcia y Valencia. En concreto, acuden el vicepresidente de Cajamar, José Luis Heredia; el consejero Bartolomé Viudez; el director general, Francisco González; el director de Banca de Empresas de Economía Social, Miguel Rodríguez de la Rubia, y los responsables
■
Cajamar también apoya al sector con su labor de investigación desde 1975. | D.A.
La cuota de mercado de la cooperativa de crédito almeriense con el sector agro ronda el 14% en el territorio nacional del Negocio Agroalimentario en Almería, Murcia y Valencia, Joaquín Carrillo, Francisco Hernandez y José Manuel Enríquez, quienes celebrarán encuentros y
reuniones empresariales con las diferentes empresas productoras y comercializadoras del agro, principalmente, de la cornisa mediterránea. La estrategia de Cajamar a la hora de participar en este tipo de certámenes enfocados al agro es clara y pasa por “arropar a esta industria hortofrutícola por la vía de los hechos”, recalcan siempre desde la entidad, conociendo de primera mano sus necesidades y demandas, tanto de los agricultores en origen como de las empresas comercializadoras.
LA CAPACIDAD DE ANTICIPACIÓN, EL PRINCIPAL ‘ACTIVO’ El principal activo de Cajamar ha sido siempre la anticipación. Así lo reconoce, en muchas de sus intervenciones, su presidente, Eduardo Baamonde, que este año no acude al certamen internacional que se celebra en Berlín. “Cuando nace la caja ya vio lo que otros no veían. Eso está muy arraigado en la entidad, así que más que preguntarnos qué vamos a hacer, la pregunta es qué estamos haciendo para anticiparnos a lo que va avenir. Eso para una cooperativa de crédito puede parecer un poco pretencioso, pero ahora mismo estamos creciendo, estamos ganando cuota de mercado en un contexto muy complicado, estamos abriéndonos de forma muy potente a las nuevas tecnologías, a la banca electrónica especializada para nuestras empresas y para los jóvenes”, explica Baamonde.
Así lo vienen haciendo en las principales citas agroalimentarias, llevando, incluso, expositor propio a la madrileña, a Fruit Attraction, lo que la ha consolidado como la única entidad financiera del panorama nacional en contar con un estand propio de forma continuada en este certamen madrileño desde que se puso en marcha. Cajamar lo tiene claro. La ‘hoja de ruta’ para lograr el éxito en el sector agroalimentario pasa por impulsar las exportaciones, a través de tres palancas: internacionalización con la mejora de la competitividad, diferenciando el producto para que aumente la demanda; transformación del producto para dotarle de más valor añadido; y apostar por la marca para proteger el producto frente al auge de la competencia.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
17
18
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
■ De
izquierda a derecha, Emilio Vázquez, Antonio Oliveira, Gonzalo Anglés y Jaime Zaforas, a la entrada a la feria Fruit Logistica, en una imagen de archivo. | DIARIO DE ALMERÍA
FRESÓN DE PALOS: ÉXITO A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN ◗ La firma de fresas onubense contará con expositor propio, ubicado en el Pabellón
11.2 B-03, donde recibirá a clientes de Europa, Asia, Oriente Medio y América E. S.
F
resón de Palos estará presente en la edición de Fruit Logistica 2019, principal feria del sector hortofrutícola a nivel internacional, que tendrá lugar del 6 al 8 de febrero en Berlín. La conocida firma de fresas española contará con un stand en el pabellón 11.2
Desde su constitución, la empresa aunó recursos para construir una marca sólida, con una visión del negocio innovadora en el que expondrá sus productos y recibirá a clientes europeos principalmente, y de otras partes del mundo como Asia, Oriente Medio y América. Fresón de Palos nació en 1982 siguiendo unos estrictos principios empresariales basados en la innovación permanente y la capacidad de superación como variables indispensables para la satisfacción de las necesidades del mercado y de los propios socios de la cooperativa. Hoy día, ese proyecto es una realidad conver-
tida en la mayor productora de fresas de Europa, además de ser un referente emergente en arándanos, frambuesas y moras. La historia de Fresón de Palos puede resumirse a través de los hitos en innovación que la han impulsado a liderar uno de los sectores económicos más potentes de la provincia de Huelva. Ya desde su constitución la empresa aunó recursos en construir una marca
sólida, una visión del negocio innovadora en el sector primario por entonces y que sin duda ha alcanzado su mayor reconocimiento durante la última década gracias a un constante trabajo de posicionamiento, convirtiéndose en la primera referencia en la mente de los consumidores, correspondiéndose con el liderazgo en la cuota de lineal. Ya en 1984 la compa-
ñía comenzó a tejer su red de comercialización internacional, la cual se extiende actualmente a gran parte del mundo. En 1986 la cooperativa fue también pionera en la creación de un vivero propio para reproducir sus propias plantas y desarrollar ensayos, participando además como mayor accionista en una de las mayores empresas de innovación en nuevas variedades: FNM. A principios de los noventa, Fresón de Palos fue la primera productora en contar con un sistema de Producción Integrada en fresas, requisito que actualmente es imperativo para cualquier empresa que pretenda operar en la Gran Distribución.
En 2008 acometió un ambicioso proyecto que supuso la renovación de su sistema de confección, con tecnología de vanguardia Fresón de Palos acometió en 2008 un ambicioso proyecto que supuso la total renovación de su sistema de confección, apostando por la innovación, la calidad y la seguridad alimentaria, mediante el uso de una tecnología de vanguardia capaz de controlar de manera automática y desasistida todos los procesos desde la recepción y confección de la fruta, hasta su almacenaje, conservación, distribución y venta. Un sistema de producción integrado en un ERP capaz de integrar todas las operaciones de las diferentes áreas de la empresa, y que hoy día sigue siendo referente tecnológico en el sector gracias a las mejoras y ampliaciones hechas hasta 2018.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
19
20
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
HISPATEC ACTUALIZA SU MÓDULO PARA CONTROLAR LOS COSTES EN ALMACÉN ◗ La
empresa presenta las mejoras de esta aplicación en Fruit Logistica ◗ La implantación de la tecnología es de gran importancia para la competitividad F. M.
L
as tecnologías de la información y la comunicación brindan una oportunidad única a las empresas agrícolas para monitorizar y analizar su productividad a varios niveles: en el campo, donde los sensores y los equipos informáticos permiten obtener información sobre el estado del cultivo; o en el transporte de mercancías gracias a sistemas de localización y frío que ayudan a mejorar tanto la calidad de las entregas como a reducir los tiempos de envío. Aunque la digitalización es un fenómeno que abarca a una amplia gama de sectores, en el caso de la agricultura la incorporación de estas tecnologías es crucial para asegurar la competitividad de las empresas. Siguiendo esta tendencia, Hispatec presentará en Fruit Logistica los avances en control de costes de producción en almacén. La empresa almeriense ha actualizado su herramienta de control de presencia de personal como las distintas actividades directas e indirectas como son la manipulación, el envasado y el trasiego de mercancía que se realizan en un almacén hortofrutícola. Su principal responsable, Juan Antonio Estrada Pascual, señala que se trata de un sistema de control escalable, porque permite analizar tanto pequeñas como grandes cantidades, en tiempo real.
■
Estrada, responsable de proyectos en el departamento de IT de Hispatec, acumula una experiencia de 17 años junto a clientes, en su mayoría comercializadoras de frutas y hortalizas. A lo largo de su trayectoria, ha podido conocer a fondo las dinámicas de organización y gestión de estos entornos, así como la posibilidad de extraer datos de las distintas actividades con el objetivo de mejorar los rendimientos económicos. El sistema de Hispatec permite conocer el coste y la cantidad de recursos que
se necesitan para confeccionar un determinado producto, una herramienta imprescindible para obtener rentabilidades en operaciones comerciales, en líneas de producción o para esclarecer las causas de posibles pérdidas económicas, entre otras utilidades. En definitiva, mejorar los procesos productivos y organizar de forma eficiente y sostenible los recursos humanos y físicos de la empresa. Para lograr este objetivo, la empresa se nutre tanto de los datos sobre los cos-
tes directos de la producción (el personal que trabaja en la manipulación y envasado del producto) como indirectos(personal de almacén que no está en contacto directo con el producto, como mantenimiento, limpieza, etc). Los recursos humanos se controlan utilizando tecnología de reconocimiento facial o RFID, permitiendo un control en todo momento de las actividades concreta en cada área del almacén y del personal que se está ocupando de llevarlas a cabo. El módulo, que se integra dentro de ERPagro, también permite un registro eficaz del género que entra en el almacén. Así, la materia prima se clasifica según el calibre, el color o la categoría en
El sistema permite conocer el coste y la cantidad de recursos que se necesitan para confeccionar un determinado producto
■
Estand de la firma almeriense en una de las últimas ferias en las que ha participado.
función de las demandas de los clientes, permitiendo una gestión precisa de los costes de cada producto ordenado según las variables que se han introducido anteriormente en el sistema. “A grandes rasgos, es como un gran puzle donde encajamos pedidos comerciales, procesos de fabricación y trazabilidad automatizada en tiempo real. La virtud reside en poder monitorizar y aprovechar la información en varios puntos de esta matriz”, concluye Estrada.
Hispatec ha actualizado su herramienta de control de presencia de personal como las distintas actividades directas e indirectas como son la manipulación, el envasado y el trasiego de mercancía.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
21
22
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
AGROBÍOSUMAMEDIOSDE CONTROLBIOLÓGICOPREVENTIVO ◗ Una delegación de la firma irá a Berlín. Insiste en la necesidad de romper el ciclo
de las plagas, para lo que es fundamental la continuidad del control biológico
■
2018, UN AÑO DE BUENOS RESULTADOS EN EL QUE CRECE Para Agrobío, 2018 ha sido un año de buenos resultados. Desde la firma almeriense señalan que el mercado local está maduro, pero a nivel nacional aún tiene recorrido, las nuevas herramientas de control biológico de plagas que desarrolla la empresa se incorporan a cultivos donde antes era complicado el uso de insectos beneficiosos. Aquí es determinante la inversión en I+D y un equipo técnico experto. La alimentación con ácaros presa ha sido toda una revolución, le ha dado la vuelta a la situación complicada en la que se encontraba el pepino. Pero no sólo ha mejorado estas producciones también ha abierto lineas de trabajo, en pimiento, berenjena, calabacín, incluso cultivos de primavera, donde las sueltas preventivas y la instalación precoz de ácaros depredadores es fundamental para combatir el trips y la mosca blanca y comenzar la siguiente campaña con el campo más limpio y menor presión de plaga. Además, Agrobío también ha crecido en el sector ornamental, muy representativo también de la provincia y Holanda, trasladando su conocimiento a viveros, e incluso al campo abierto en cultivos como tomate al aire libre, control de trips en cebolla o la polinización con abejorros en frutales de hueso, pepita, y también almendro, donde las producciones aumentan significativamente.
El ahora ministro de Agricultura, Luis Planas, junto al gerente de Agrobío, José Antonio Santorromán, en una visita a la empresa. | R. GONZÁLEZ
CARMEN FENOY
C
omo cada año una delegación de Agrobío, formada por el departamento de exportación, comerciales y técnicos, se dará cita desde hoy con clientes y amigos de todo el mundo en la muestra de Berlín, que conciben desde la compañía como un punto de confluencia y una oportunidad para encontrarse, presentar las novedades y consolidar sus relaciones. Además, este año lo hacen con otro reconocimiento bajo el brazo, el Premio Economía 2018 entregado por el Colegio de Economistas de Almería; un galardón que según tachan desde Agrobío pone e en valor la tecnología innovadora que desarrolla su equipo. “Esta investigación contribuye directamente al modelo agrícola de Almería, altamente productivo e innovador. El conocimiento que generamos es fundamental para que una empresa como la nuestra avance”. Tal y como explican, en el sector agrario los avances en control biológico son recibidos con interés, y enseguida se incorporan al campo las nuevas herramientas de trabajo. Los agricultores, técnicos y productoras ya tienen mucha experiencia y conocen las ventajas de utilizar soluciones biológicas, sin duda fundamentales para posicionarse en los mercados más exigentes. Y es que en los últimos años, el mercado exterior representa prácticamente el 50% de la facturación de Agrobío, “estamos presentes en más de 35 países. Cada vez son más las zonas agrícolas interesadas en este modelo de producción. Nuestro equipo internacional sabe que es necesario viajar para conocer de cerca su cultura agrícola y necesidades, imprescindible para consolidar nuestros productos en Europa y responder a la demanda creciente de países como Canadá, EEUU, Rusia o Países Árabes”. En cuanto a la investigación, Agrobío
continúa inmersa en proyectos de I+D y ha puesto en marcha un laboratorio de nutrición y genética para la optimización de la alimentación de los insectos beneficiosos y polinizadores, buscar las mejores cepas, e implementar nuestra calidad para afrontar nuevos retos. Los cambios de variedades, las nuevas herramientas e incluso el aumento de la producción ecológica son retos en los que trabaja la compañía almeriense. Estos cambios o tendencias dan lugar a la aparición de nuevas plagas y situaciones complicadas para que la instalación de auxiliares sea un éxito. “En este sentido hemos avanzado mucho con la alimentación de A. swirskii con presa; el control conservativo en el exterior e interior del invernadero; el manejo de la araña roja con Phytoseiulus y A. andersoni; o las plantas reservorio y banquer para la multiplicación de parasitoides combinados con depredadores para combatir el pulgón”. No obstante, tal y como aclaran desde la empresa: “Uno de los mayores retos a los que debemos enfrentarnos es a la ruptura del ciclo de las plagas, y para ello es fundamental la continuidad del control biológico. Las plagas no descansan pero los auxiliares tampoco”. Agrobío ya está volcada en la campaña de primavera porque el control biológico no debería parar. “Romper el ciclo de las plagas es nuestro objetivo y el del agricultor y hay que trabajar por mantener la continuidad de la fauna auxiliar”. La empresa ha incorporado nuevas herramientas para el control biológico preventivo como la alimentación con ácaros presa, efectiva y rentable incluso en cultivos de ciclo corto, como son el pepino, melón y sandía. Si queremos conseguir mejores resultados y hacer frente a los problemas de virosis y repunte de nuevas plagas hay que adelantarse y prevenir. Agrobío dispone de un equipo técnico experto y muy cercano a pie de campo preparado para cubrir las necesidades del agricultor.
■
Agrobío siempre se sitúa junto a los productores. | D.A.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
23
24
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
JAVIER A. GARCÍA PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALMERÍA
“FIJAREMOS LA POBLACIÓN AL INTERIOR CON UN PLAN PARA LOS AUTÓNOMOS” ◗ El
programa anunciado por el máximo responsable de la institución provincial cuenta con un presupuesto de 40 millones de euros y serán ayudas compatibles con las que ofrece la Junta para relevo generacional
ELIO SANCHO
H
an pasado tan sólo 25 días desde que tomó posesión al frente de la Diputación Provincial de Almería y parece que lleva años en el cargo. Asegura que se debe a que ha tenido un gran maestro, su predecesor, Gabriel Amat. De él hereda también su pasión por la agricultura; no en vano, es hijo de agricultores y él mismo cultiva una finca de dos hectáreas en su pueblo, Balanegra.
–Toma el relevo de Amat, defensor a ultranza de la agricultura almeriense, un apartado en el que le ha puesto el listón muy alto. ¿Qué supone este sector? –Hablar de agricultura es hablar de Almería. Y hablar de Almería es hablar de agricultura. Uno de los principales fundamentos que hacen que la economía almeriense esté como está, siendo la única que exporta el doble de lo que importa, siendo la segunda renta per cápita de Andalucía y teniendo la mayor concentración agrícola de Europa en cultivos intensivos, eso lo que hace es sustentar el pilar económico provincial. Mi antecesor defendió la agricultura, como no podía ser de otra manera. Yo he aprendido muchísimo de él, de su defensa de la agricultura, y aparte, mis padres eran agricultores, yo también tengo una explotación agraria de invernadero, en Balanegra. Me identifico muy bien con los agricultores, con su esfuerzo, su sacrificio, durante generaciones enteras, para convertir un secarral en un vergel. Tenemos una agricultura de minifundio, familiar, termosolar, limpia, con el 99% de la superficie bajo lucha integrada, sin residuos sólidos... El modelo Almería es un modelo propio. –¿Cuál va a ser su ‘hoja de ruta’ para seguir defendiendo al sector? –Primero, el apoyo institucional, que es fundamental. El agricultor tiene que saber que la Diputación está de su lado. La agricultura, para nosotros, es nuestro estandarte porque nos da de comer y nos hace crecer. Y también la industria auxiliar agraria. No hay ningún sitio de Europa con mayor número de ingenieros por metro cuadrado en una zona agrícola. Tenemos un modelo de cambio generacional que no se ha producido en ningún otro sitio de Europa, pues cada vez que ha cambiado de generación, estamos avanzando técnicamente y mejorando lo que nos habían dejado nuestros padres. Somos conscientes de lo que tenemos por delante, de lo que producimos, y nos lo tenemos que creer. Somos la cuna de la dieta mediterránea, somos una fábrica de salud. Por ello, vamos a seguir promocionando la calidad de estos productos porque exportamos salud, artesanía, materia prima en fresco, cuartas y quintas gamas, con seguridad alimentaria. Hemos sabido cons-
truir un paraguas que se llama Sabores Almería, donde no solamente potenciamos la agricultura bajo abrigo, también la extensiva como puede ser la almendra, la aceituna, así como la ganadería. Se trata de una marca para potenciarla en los mercados porque genera empleo y riqueza. Precisamente, en nuestro camino hacia la gobernabilidad de la Diputación, buscamos asentar la población de los municipios del interior. Es nuestro principal escollo y tenemos que desarrollar acciones para fijar la población al territorio porque nadie que se cría en un pueblo quiere irse, a menos que la situación le obligue. Por ello, hemos potenciado esta marca de Sabores Almería, estamos prestando servicios, planes de mejora de infraestructuras agrícolas, a través de arreglo de caminos, ayudas a regantes, infraestructuras hidráulicas, con inversiones y servicios que estamos llevando a estos municipios que viven de la agricultura para que sigan viviendo de la agricultura. –¿Hay alguna medida concreta para ello? –Como anuncié en mi discurso de investidura, vamos a impulsar un plan para autónomos para poner a su disposición 40 millones
Lleva la agro en las venas: sus padres han sido agricultores y él explota una finca de dos hectáreas en su pueblo, Balanegra de euros para los municipios de menos de 3.000 habitantes, a coste cero, para aquellos que ya estén prestando su actividad y para los que comiencen su actividad. Y ahí es donde puede entrar el sector agrícola porque habrá demandantes que quieran montar su propia empresa agrícola, y les vamos a ayudar a que lo hagan. –¿Son medidas complementarias a las de la Junta para acceder al sector agro? –Por supuesto. Estas ayudas vendrán de la Diputación de Almería, pues cada vez que visitamos un pueblo estamos muy pendientes de las necesidades que tiene. –Una de esas necesidades, desde siempre, ha sido el agua. Precisamente ha sido otro de los caballos de batalla de Amat, solicitando, incluso la recuperación del trasvase del Ebro. ¿Cuál es su postura al respecto? –El agua en la provincia de Almería no solamente nos da de beber, sino también de comer. En esta provincia, el agua es un problema que hay de manera estructural, no coyuntural. Por ello, tenemos que poner soluciones definitivas, que pasan, primero, por los trasvases; no hay que renunciar a los trasvases, somos fieles defensores de los trasvases; por la desalación, por supuesto; por la depuración, pues es muy importante que todas las aguas depuradas de la provincia de Almería puedan tener un tratamien-
■
Javier A. García, presidente de la Diputación Provincial de Almería. | JAVIER ALONSO
to terciario para que se puedan reutilizar. Por ejemplo, sólo la depuradora de Almería capital, si tuviera ese tratamiento terciario, supondría 14 hectómetros cúbicos para la vega de La Cañada y la vega de Almería, que es el doble del déficit que tiene el término municipal de Tabernas. Y no hay que olvidar la reutilización y la no sobreexplotación de los pozos, para lo que tenemos que desarrollar una política hídrica sabiendo lo que queremos y cómo lo queremos. Nadie en Europa nos va a dar lecciones de cómo aprovechar el agua. Nuestro modelo hídrico lo hemos exportado a otros países como Israel, Egipto o Turquía. Sin la sangre de Almería, que es el agua, no podemos crear riqueza ni crear empleo. Ahora hay un déficit hídrico que roza los 200 hectómetros cúbicos. Tenemos que intentar paliarlo. Y no tiene sentido que miles de hectómetros cúbicos se vayan al mar y después los recojamos para desalarlos; antes de gastar toda esa energía, vamos a intentar hacer ese trasvase de cuencas y llevar a cabo una política hídrica que gane todo el mundo, sin quitarle a nadie lo que le hace falta. Hay que hablar de la presa de Rules, también del Ebro, ¿por qué no? También del Negratín y del Tajo-Segura. Pero no queremos quitarle a nadie lo que le pertenece, nos conformamos con los excedentes de lo que ya han utilizado los territorios que son cabecera de estos trasvases. Hay agua para todos. –En esta feria, ¿qué delegación acudirá por parte de la Diputación de Almería? –Vamos tres diputados provinciales, Agricultura, Presidencia y presidente. Vamos para dar ese apoyo institucional, que es nuestro principal pilar económico, en el mayor certamen del mundo sobre frutas y hortalizas. Muchas veces, nos llaman las propias empresas, cuando están cerrando
acuerdos comerciales, para estar presentes y que quede patente ese respaldo de las autoridades locales y provinciales, pues sus clientes les ven así con más solvencia. Y nosotros, encantados de poder ayudarles. –Este año, además, la Diputación viaja ‘arropada’ por la Junta, esta vez sí, bajo el mismo signo político... –La consejera es el mejor aliado que va a tener la agricultura almeriense. Carmen Crespo conoce el sector, le gusta, está perfectamente identificada con la agricultura almeriense, entiende sus proyectos e inquietudes y problemas y por eso les va a buscar la mejor solución. –Desde Diputación será un alivio tener a la Junta ‘de su lado’, después de tantos años, ¿no? –Cuando pienso que la consejera de Agricultura es Carmen y que el presidente de la Junta es Juanma y cuando ves el logo de la Junta, que el Partido Socialista lo había hecho suyo, fusionando los dos, ahora cuando ves que se han separado, da alegría, por primera vez en la historia, tras cuarenta años, la Junta ha cambiado de signo político, estamos muy contentos. Está claro que lo que se ha hecho en estos últimos cuarenta años es muy mejorable, aunque también hay que reconocer lo bueno que sea hecho. –Ahora la interlocución será más fácil... –Así es. Yo he hablado ya con el presidente de la Junta en varias ocasiones y antes era imposible, he hablado con la consejera... Hay hilo directo y eso no teníamos la oportunidad de hacerlo antes. Es más, la anterior presidenta de la Junta jamás ha recibido al presidente de la Diputación, aun pidiéndole cita. Ahora es más fluido y antepones los intereses de tu provincia a los intereses de tu partido. Siempre. Y ellos lo notan, los almerienses somos así.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
25
26
■
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Los tomates Laloba también llegarán a Berlín. | J.A.
CARMEN FENOY
A
lemania es un punto fuerte para Grupo Caparrós, tal es así que en Berlín la firma almeriense cuenta con su filial comercial Caparrós Deutschland desde 2011. En este sentido, como explican desde la empresa, Fruit Logistica siempre es una cita muy especial en la que este año participan con el stand C-03. Por otro lado, en el presente año, el grupo celebra su trigésimo quinto aniversario, efeméride que quiere aprovechar para poder compartir con todos sus clientes y visitantes la nueva imagen corporativa (nuevo logotipo como empresa y como grupo empresarial y nuevos formatos de cajas, etiquetas, etc.) que va en consonancia con los nuevos retos asumidos de sostenibilidad integral como empresa responsable y, por supuesto, nuevos productos de alta calidad. Asimismo, durante este 2019 la firma tiene previsto celebrar numerosos actos conmemorativos dirigidos a trabajadores y agricultore, clientes y a la sociedad. “Si por algo se nos reconoce después de 35 años de experiencia es por nuestra firme apuesta por la calidad, la innovación y la diversificación”, informan desde la compañía. En esta línea, la marca Caparrós Premium es reconocida como seña de calidad en los mercados más exigentes y es su mejor tarjeta para fidelizar a los clientes y consumidores que piden
Grupo Joly
■
Algunos de los productos de Caparrós Nature.| J.A.
■
Pedro Caparrós, presidente del grupo, en un encuentro comercial, en Fruit Attraction. | J.A.
CAPARRÓS LUCE SUS TOMATES CORAZÓN DE BUEY Y LALOBA ◗ El
grupo llevará también a la feria su gama Premium. Será la primera firma agroalimentaria andaluza en contar con la certificación de ‘Empresa Saludable’ de Aenor confianza plena en la calidad de los productos que compran. Además de su gama Premium de productos como el tomate cherry pera Lobello, desde diciembre de 2018 Caparrós ha ampliado su gama de tomates con dos
nuevos productos, un tomate Corazón de Buey, que comercializa bajo la marca Caparrós Nature y que está teniendo muy buena aceptación en el mercado internacional, y el nuevo tomate para untar, Laloba, con una fruta muy carnosa, exce-
Este 2019 la empresa celebra sus 35 años en los que ha apostado por la calidad, innovación y la diversificación
Su modelo productivo sostenible le hace recoger numerosos reconocimientos, entre ellos uno del Ministerio de Trabajo
lente calidad de sabor y especial para untar que está siendo muy apreciado en el mercado nacional. Grupo Caparrós ha enfocado su modelo productivo desde el punto de vista de la sostenibilidad, de manera que pueda fomentar el crecimiento económico y garantizar la protección al medio ambiente, así como la puesta en valor del ámbito social en toda nuestra actividad. Tal y como resaltan desde la empresa, esta firme apuesta les ha dado muchas satisfacciones, así en 2018 Caparrós fue reconocidapor el Ministerio de Trabajo como buena Práctica Empresarial en la Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo, además, le han concedido el premio Ágora Bienestar en Sevilla, el Premio RSE de la Diputación de Almería, premio Estrellas de Internet a la web más social y el premio que concede Expansión e Ifema en la modalidad de Empresa Social. Fruto de este intenso trabajo la empresa va a contar con la certificación de Aenor como “Empresa Saludable”, siendo así la primera empresa agroalimentaria andaluza que posee dicha certificación. “Detrás de cada una de estas acciones reconocidas hay un equipo de personas que desarrollan cada una de las ideas con la misma ilusión y esfuerzo de la primera vez. Es por eso que la sostenibilidad, que para nosotros es pervivencia en el tiempo, en su faceta social tiene un elevado grado de importancia, porque por encima de todo siempre están las personas”.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
27
28
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019 así como con potenciales compradores, interesados en el portfolio de Unica Group. Dentro de su apuesta por la innovación, en Fruit Logistica continuará potenciando su nueva marca ‘BuenOh!’, de snacks de fruta y verdura fresca deshidratada, 100% natural, sin conservantes ni aditivos. La cooperativa que preside José Martínez Portero está registrando un notable incremento en la producción de ecológico motivada por la demanda en incesante ascenso de los clientes y la apuesta de los agricultores de Unica. Las razones que explican estos datos se deben fundamentalmente a la relación comercial con los clientes que tienen una estrategia ganadora en el mercado y con
Potenciará su nueva marca ‘BuenOh!’, de snacks de fruta y verdura fresca deshidratada y natural, en su apuesta por innovar los que Unica trabaja de forma conjunta. La oferta de Unica Group incluye volumen, gama, con más de cien variedades de producto, y una búsqueda constante por la innovación, además de su apuesta por la sostenibilidad, la transformación digital y la alimentación saludable. El gran beneficiado de este método de trabajo es el propio agricultor y las cooperativas, que, sin perder su identidad, se unen a este proyecto integrador, participando de la gestión y respaldados por el grupo. Las cooperativas de Unica cuentan cada vez con un mayor número de agricultores por lo que siguen creciendo en kilos, lo que las hace más fuertes. Por su parte, los clientes quieren distinguirse de la competencia y la propia estructura de Unica les facilita ese valor diferencial.
■
Imagen del expositor de Unica Group en la última edición de Fruit Attraction, en 2018. | JAVIER ALONSO
UNICA GROUP CONTINÚA CON SU APUESTA POR EL AGRICULTOR ◗ La
cooperativa de segundo grado ha crecido más de un 30% desde el inicio de la campaña, con un volumen comercializado de 120 millones de kilos E. S.
U
nica Group ha comenzado el año como lo acabó, pisando fuerte, a tenor de las cifras que está registrando. La cooperativa de segundo grado almeriense ya ha alcanzado un volumen comercializado de 120 millones de kilos desde que arrancó la campaña 2018-2019, en concreto, desde el 1 de septiembre y hasta el 31 de diciembre, lo que supone un incremento del 30,7% respecto al mismo periodo del año ante-
rior sobre el 20% previsto. Un dato también muy significativo es que todas las cooperativas integradas en Unica han crecido de manera considerable desde su incorporación a la cooperativa de segundo grado. Concretamente, se ha registrado un crecimiento orgánico de nuevos agricultores a las cooperativas ya existentes del 13% procedente de las cooperativas ya integradas, y el 17% adicional derivado de las más recientes incorporaciones de ParqueNat (Almería) y Virgen del Rocío (Cádiz). En este contexto, Unica Group acude, un año más, a Fruit Logistica, con expo-
sitor propio, ubicado en el Pabellón 18/A-05), donde la entidad exhibirá sus últimas novedades y productos, además de aprovechar para celebrar reuniones y encuentros de trabajo con los clientes que acuden a esta feria internacional,
La entidad que preside José Martínez Portero expondrá sus novedades en el certamen en el Pabellón 18 / A-05
‘UNICA ME PERTENECE’ Precisamente, para destacar la importante labor de los agricultores en el proyecto, Unica Group acaba de lanzar la campaña ‘Unica Me Pertenece’ para reivindicar su trabajo y recoger su experiencia a través de vídeos testimoniales donde narran lo que supone para cada uno de ellos formar parte de Unica. Las claves de esta iniciativa se resumen en siete apartados, tal y como recoge la web que se ha creado para ello, unicamepertenece.es. Rentabilidad media anual; reparto de beneficios; respaldo de una gran empresa; transparencia e información; caminar hacia un objetivo claro; viajar de la mano de un gran líder; y acceso a los recursos más innovadores. La web unicamepertenece.es explica, en resumen, lo que significa formar parte de esta cooperativa de segundo grado almeriense:“Trabajo para mí, consigo la rentabilidad deseada, tengo toda la información y, además, decido quién gestiona mi empresa. Con Unica disfruto de tranquilidad y calidad de vida”. Miguel Ángel Vargas, Alfonso Sahuquillo, Francisca Moreno, Juan José Rull y Paqui Ferrer son los cinco agricultores que han participado en la campaña ‘Unica me pertenece’, en la que aparecen en la web unicamepertenece.es explicando y narrando todos los motivos por los que han apostado por la cooperativa almeriense.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
29
30
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
FRANCISCO GÓNGORA ALCALDE DE EL EJIDO
“INSISTIREMOS EN LA EXCELENCIA BAJO LA MARCA ‘EL EJIDO, GOURMET QUALITY” ◗ El máximo regidor está convencido de que es el
momento de poner soluciones y realizar esfuerzos para que todos los gobiernos impulsen una buena política hídrica de trasvases, junto con otras medidas PABLO LAYNEZ
E
N una feria agrícila, el Ayuntamiento de El Ejido tiene quje tener un stand privilegiado. El municipio, un referente dentro de este sector del mar de plástico, está a la vanguardia de los nuevos retos y los proyectos de futuro que tiene por delante el principal motor económico de la provincia de Almería.
–¿Con qué objetivos acude el ayuntamiento a la Feria alemana? –El Ayuntamiento de El Ejido acude todos los años a esta Feria Internacional del Sector de las Frutas y Hortalizas con el objetivo de promocionar nuestro modelo de agricultura sostenible como todo un referente a nivel mundial. El gobierno local insistirá en la excelencia y calidad de la agricultura bajo la marca ‘El Ejido, Gourmet Quality’. Un modelo que se adapta a los nuevos retos que se van planteando, se desarrolla bajo los parámetros de la máxima naturalidad, conservando así de manera íntegra todo su sabor, calidad y propiedades, siempre con respeto al medio ambiente y dentro de un modelo de economía circular. –El crecimiento de la agricultura ejidense no se detiene. –El Ejido cuenta con más de 8.000 agricultores que cultivan 13.000 hectáreas de invernaderos dedicadas fundamentalmente a la producción de pimiento, tomate, pepino, calabacín, berenjena, sandía, melón y judía que suponen el 52% de la superficie total del municipio. Además, hay 162 empresas hortofrutícolas. Somos uno de los mayores exportadores de frutas y hortalizas de toda Europa con una media de 1,3 millones de toneladas anuales, lo que representa el 60% de la producción total de la provincia. –El Ayuntamiento sigue, como siempre, apoyando en estos eventos a este motor económico de la provincia. –l Ayuntamiento con su presencia quiere respaldar a todos los empresarios del municipio que estarán presentes en la Feria, ya que se trata del mayor escaparate agroalimentario y un foro idóneo de encuentro para debatir y compartir las inquietudes que afectan al sector en materia de competitividad, modernización o innovación. Las empresas aprovechan el gran potencial de negocios en el sector internacional de productos frescos que tiene Fruit Logistica, para mantener el contacto con sus clientes y abrir nuevas vías de mercado. Con nuestra marca distintiva de ‘El Ejido Gourmet Quality’ y con el trabajo que realiza el CUAM, certificamos la calidad de los productos hortofrutícolas. El laboratorio da servicios tanto a agricultores como a empresas de la comarca con
la realización de todo tipo de análisis agrícolas, de suelo, nutricionales de foliares, de aguas de riego y disoluciones nutritivas. Este centro municipal analiza hasta 250 materias activas diferentes, además de contar con el certificado de calidad QS que garantiza el control de nuestros productos en todas las etapas de la producción. –¿Qué proyectos hay en mente para apoyar a la agricultura de cara al nuevo ciclo? –Este sector está en permanente crecimiento y afrontando nuevos retos y desafíos en materia de restos vegetales, limpieza del campo o la escasez de agua. Parara tratar de dar solución a estas cuestiones seguimos la línea de la sostenibilidad marcada por Europa con iniciativas como Frutilados de Poniente, el abono verde o la Ordenanza Municipal de Invernaderos y su Entorno que ha impulsado el Ayuntamiento. Este documento pionero en la provincia, que ha cumplido más de un año, establece la obligatoriedad de la recogida de aguas de lluvias y a la implantación de setos alrededor de los invernaderos para favorecer la fauna auxiliar. Se ha podido comprobar, que no solo hay una mejora agronómica en los cultivos, sino que cada agricultor que ha puesto estas medidas en práctica, mantiene el entorno más próximo a su invernadero mucho más limpio. Sin olvidar, que hemos impulsado Frutilados que será la primera planta de transformación de excedente de fruto procedente de las centrales hortofrutícolas de la Comarca en alimento para ganado. En una primera fase permitirá convertir 38.000 toneladas de excedentes de la comercialización y producto de retirada en sustento para 13.000 cabezas de ganado al año. Una cifra que se irá incrementando progresivamente hasta alcanzar las 50.000 toneladas. Con este tipo de iniciativas tratamos de prolongar la vida útil de los materiales y los recursos tanto como sea posible, reduciendo al mínimo la generación de residuos. En esta apuesta también destacamos otros proyectos como el de valorización energética y generación de biomasa de ENCE que se prevé convertir al año unas 650.000 toneladas de plantas procedentes de los invernaderos en 31,5 megavatios, que equivaldrán al consumo eléctrico de 240.000 habitantes. –¿Qué retos tiene por delante? –Sin duda, es el problema del agua. Debemos garantizar la sostenibilidad hídrica. Estamos convencidos de que es el momento de poner soluciones y realizar esfuerzos para que todos los gobiernos impulsen una buena política hídrica de trasvases junto con otras medidas y soluciones que, siendo complementarias, nos permitan abordar de forma consensuada la escasez de recursos para el riego. Es necesario establecer soluciones estructurales que hagan viable la llegada de nuevos aportes y
■
El alcalde ejidense, Francisco Góngora.
“El Ejido cuenta con la red viaria más densa de toda la comunidad autónoma, con un entramado de unos 600 kilómetros” la dotación de nuevas infraestructuras. Me refiero a cursos fluviales como, por ejemplo, el del Guadalfeo con las presas de Rules y Béznar, que acumulan una media de 150-160 hm³ al año, con una capacidad de unos 210 hm³ entre ambos embalses, y que a pesar de ello el aprovechamiento está siendo mínimo ya que se tira al mar en su mayoría. Una vez que se terminen todas las conducciones de esas masas de agua, los excedentes que no se utilizan podrán ser trasvasados a otras Cuencas que lo necesiten. Estaríamos hablando de unos 50 o 60 hm³ anualmente que, con un planteamiento adecuado, llegarían tanto a la Costa Malagueña como al Poniente Almeriense. De ahí la importancia de desarrollar, entre todas las administraciones, una buena política de trasvases.
Estamos ante una cuestión clave para el futuro de la agricultura que debe de abordarse desde el diálogo, el consenso, la lógica y la solidaridad, al margen de cualquier ideología política –Otro aspecto en el que trabajan el Ayuntamiento de El Ejido es en la mejora de los caminos rurales. –El Ejido cuenta con la red viaria rural más densa de toda la Comunidad Autónoma, con un entramado de unos 600 kms. El Ayuntamiento viene apostando al límite de nuestras posibilidades económicas por la modernización del entorno rural, a través del impulso del Plan Municipal de Arreglo de Caminos que hasta la fecha ha tenido una inversión de más de 10 millones de euros. A lo que hay que sumar todas las mejoras que se vienen realizando fuera de este plan y con presupuesto íntegramente municipal, que han permitido el arreglo de numerosas vías que son muy transitas a diario por los agricultores hacia sus explotaciones y centros de manipulado. Además, como hemos anunciado recientemente, vamos a destinar 4,7 millones de euros en un nuevo Plan de Regeneración y Refuerzo de Pavimentos Viales.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
31
32
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
■
Muestra de gazpacho y tomates de la empresa almeriense.
■
Las instalaciones de Bisoabor.
■
Cadena de envasado de Biosabor.
BIOSABOR EXPORTA SALUD EN LA PRÓXIMA FERIA ALEMANA ◗ La
empresa productora de frutas y hortalizas ecológicas estará presente un año más en Fruit Logística a la que llevará su Gazpacho Fresco, el resultado de años de investigación del departamento de I+D+i en nutrición y salud
MAR PARÍS
B
iosabor S.A.T. productor de frutas y hortalizas ecológicas estará presente un año más en las ferias internacionales alemanas (Fruit Logistica y Biofach). En esta ocasión llevará su última novedad en platos preparados su Gazpacho Fresco, el resultado de años de investigación del departamento de I+D+i en nutrición y salud. La empresa ecológica nijareña está presente con sus productos en más de 22 países y tiene un futuro muy prometedor por delante, llegando a convertirse en sus diez años de vida en la empresa más vanguardista del
sector hortofrutícola almeriense. Con la ecología por bandera y enfocada en la salud, Biosabor hacer suya la máxima del sector “esportar salud” y así es como se presenta en las ferias alemanas. En Fruit Logistica con un Stand propio y en la feria ecológico Biofach bajo el paraguas de Extenda. Las variedades con sabor y la idea de recuperar el auténtico sabor de lo natural es la esencia de esta empresa líder en su sector. De entre sus variedades destacan los sabrosos tomates (Angelle, Piccolo y Tomazur), el dulce pimiento Palermo y las variedades Adora y Primora que comercializa Verdita. Esta feria es siempre un lugar de reunión donde se encuentran compradores y productores, se cierran acuerdos comerciales y se
presentan novedades en el mundo agro, y es de obligada asistencia ya que Alemania es el primer consumidor de vegetales frescos de toda Europa. Con 80 millones de habitantes su capacidad de demanda lo ha convertido en un mercado esencial para el sector hortofrutícola de la provincia de Almería. Igualmente Alemania es un referente en el sector ecológico, donde se da una demanda estable de productos ecológicos y donde la diferencia de precio entre productos convencionales y ecológicos apenas es relevante, es por eso que la feria Biofach de Nuremberg es un referente para todo productor ecológico y en donde se ven las últimas novedades y tendencias en el mundo de la salud.
INNOVADORA, ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE Biosabor S.A.T, es una empresa familiar constituida en septiembre de 2008 con amplia experiencia por parte de sus socios en la horticultura ecológica, innovadora y sostenible. Su misión es contribuir con su esfuerzo para que se cree valor en la sociedad a través de la salud y bienestar de las personas y en el entorno a través del respeto al medio ambiente, poniendo a disposición de los consumidores, productos ecológicos de máxima calidad. La visión de Biosabor es ser la empresa líder en alimentación ecológica y funcional a nivel mundial por todos los grupos de interés relacionados con la actividad de la compañía. Los valores de Bisoabor se pueden resumir principalmente en respeto y creación de valor a la sociedad y al medio ambiente, compromiso y responsabilidad social corporativa, y un espíritu de mejora continua hacia la excelencia con una sólida ética laboral, integridad y honestidad.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
33
34
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
INVESTIGAN EL USO DE DRONES PARA VIGILAR EL CAMPO ◗ Grupo
Control desarrolla un proyecto de innovación para el servicio de vigilancia de grandes extensiones de terreno y naves industriales
Un dron es una aeronave que vuela sin tripulación. Su vuelo lo controla a distancia un operador que lo pilota. El dron lleva una cámara incorporada capaz de captar imágenes de hasta en 4k, formato de vídeo de máxima nitidez, que el operador ve en tiempo real, además de que se pueden grabar para su posterior análisis y archivo. De esta manera, según la extensión de terreno a vigilar, con varias batidas el dron muestra la situación de ese espacio y permite comprobar si todo está en orden o, en caso contrario, establecer el protocolo de actuación para cada supuesto. El servicio de seguridad con dron no solo sirve como elemento disuasorio a
Grupo Control es pionera en el uso de drones para la vigilancia de grandes espacios y ya posee experiencia en ello la hora de dificultar que la instalación vigilada sea objeto de un robo, sino que también permite alertar de otros casos de riesgo como, por ejemplo, el deterioro de una valla u otro tipo de desgaste de materiales estructurales que supongan un peligro por sí mismos debido a su mal estado, o una grieta en la seguridad del espacio vigilado.
■
Un vigilante de Grupo Control pilota un dron en una acción de vigilancia perimetral. | D. A.
E. S.
G
rupo Control, empresa almeriense de seguridad fundada en 1986, mantiene desde sus orígenes una estrecha relación con el sector agrícola de la provincia. Esta cercanía, a través de los numerosos servicios que ha prestado a las empresas del sector, principal motor de la economía almeriense, permite a Grupo Control conocer pormenorizadamente las necesidades del campo en materia de seguridad y, de este modo, ofrecer soluciones específicas y personalizadas para cada caso. El número de robos en la agricultura de la provincia se ha incrementado en los últimos años. Además de los bienes sustraídos, que pueden ir desde los propios cultivos, todo tipo de insumos o la costosa maquinaria que se emplea en estos trabajos, estas acciones delictivas también provocan daños en las infraestructuras o instalaciones objetivo de los cacos. Para evitar esta situación, y como reciente novedad que se adentra en la aplicación de la tecnología más avanzada y sofisticada para ponerla a disposición del usuario final, Grupo Control desarrolla un proyecto de innovación de seguridad con drones. Esta tecnología permite controlar la seguridad perimetral de grandes espacios de una forma rápida y eficaz, ya sean abiertos,
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS PARA UNA SEGURIDAD GLOBAL La interacción con un sistema de alarma conectado a la Central Receptora de Alarmas, cámaras de videovigilancia, o el uso de novedosos sistemas como OpenApp, para la gestión de apertura y cierre de puertas con el teléfono móvil, o ControlApp, para la gestión del servicio de seguridad, acercan a la seguridad global, y todo controlado desde el móvil. Grupo Control estudia cada caso para establecer sus necesidades. Parten de la base de un sistema que cuenta con una alarma conectada a la central receptora de alarmas, dimensionada a las necesidades de la instalación a proteger. Ese sistema se implementa con cámaras que, una vez salta la alarma, capturan una secuencia de imágenes que sirven para determinar si la intrusión es real o no y, en el caso de que lo sea, permitir la identificación. A partir de este punto disponen de un amplio repertorio de elementos para fortalecer la seguridad de cualquier espacio agrícola: sistema de transmisión GPRS, autonomía 100%, sensores inalámbricos, servicio de acuda, custodia de llaves, videodetectores inalámbricos, visión nocturna, detectores de movimiento inalámbricos, detectores magnéticos, de apertura de puertas, detector de humo, sirena, alarmas con sistema IP contra inhibidores, protección de cableado eléctrico o de riego...
como extensas hectáreas de cultivos bajo plástico o al aire libre, o cerrados, como naves de envasado, de subasta, almacenaje, de maquinaria pesada, vehículos… Grupo Control es pionera en el uso de drones para la vigilancia de grandes espacios. La empresa de seguridad ya ha puesto en marcha este sistema en Hacienda del Álamo Hotel & SPA Golf Resort, una extensa urbanización en Fuente Álamo, en la Región de Murcia, propiedad de Sareb. Tras esta exitosa experiencia Grupo Control estudia la aplicación de la vigilancia con drones en el sector agrícola, que será efectiva próximamente.
VERSATILIDAD Los drones también posibilitan acceder a lugares de difícil acceso o recorrer todo el vallado perimetral en muy poco tiempo, tarea que resultaría muy compleja si tuviese que ser abordada por una persona a pie. Otra ventaja de este sistema es que cuenta con una cámara térmica, herramienta que puede resultar importante en situaciones concretas como la detección de un incendio, un sobrecalentamiento de un cableado o para detectar escapes de agua. Miguel C. Luengo, jefe de Seguridad de Grupo Control, destaca que “en los últimos años los drones han tenido un uso muy popular como ocio o para las grabaciones audiovisuales. Esa evolución se ha aplicado a otros sectores y su uso en la seguridad es ya una realidad. Una de nuestras máximas se sustenta en la continua renovación tecnológica para ponerla a disposición del cliente, y este proyecto es un ejemplo de nuestra filosofía de innovación, investigación y desarrollo”. Grupo Control, empresa de seguridad con más de treinta años de experiencia, ha consolidado su presencia en el ámbito estatal, donde está presente en todas las capitales de provincia en España. Sobresale su liderazgo en Andalucía como la empresa de seguridad privada más importante de su sector con sede social en esta Comunidad Autónoma.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
35
36
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
■
Explotación de lechuga de Primaflor al aire libre. | FRAN LEONARDO
PRIMAFLOR EXHIBIRÁ UN AÑO MÁS INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD ◗ El
líder en exportación hortofrutícola vuelve a la feria de la capital germana con una clara apuesta por el medioambiente ◗ Acuden con producto fresco y un gran abanico de oriental REDACCIÓN
U
na nueva aventura berlinesa se está preparando en la sede de Primaflor. Esta nueva edición de Fruit Logistica será el escenario donde la empresa muestre a los mercados internacionales su decidida apuesta por la innovación y la sostenibilidad. El próximo 6 de febrero arranca una nueva edición de esta feria, enfocada a empresas del sector de producto fresco como frutas y hortalizas, que reúne a compañías a nivel mundial como peque-
Primaflor ha logrado reducir un 55% sus emisiones de CO2, un 77% los residuos y un 70% la madera ños y medianos proveedores de todo el mundo. Los más de 77.000 visitantes profesionales que registró en la pasada edición, hacen que Fruit Logistica sea un año más el escaparate perfecto para que Primaflor esté presente con su propio stand ubicado
en el Hall 18 Stand C-06 donde exhibirá su amplia muestra de productos. Los productos frescos (I Gama) constituyen el grueso de exportación para la empresa, por eso en el stand estarán presentes la lechuga Iceberg, la romana, lollo, Kale, apio, brotes, etcétera, pero sin olvidar su amplio abanico de productos orientales que son ya un elemento diferenciador para la compañía como son el Kai Choi, Tat Soi, Pak Choi, Mizuna, etc. Además, también se podrán ver complementos como los zumos y salsas. Tradición y exotismo confluyen en la propuesta altamente innovadora de Primaflor. Su espíritu de innovación la ha llevado a ser un referente en el sector hortofrutícola, sin descuidar la sostenibilidad. Aspectos como las mejoras continuas en materia de optimización hídrica y la apuesta de packagins respetuosos con el medio ambiente, son solo algunos de los ejemplos del compromiso con el entorno. Tanto es así que el pasado año Primaflor recibió el certificado de sostenibilidad CHEP por su contribución a la protección del medioambiente y a la promoción de un modelo logístico sostenible. Además, con la adopción del sistema de pooling de CHEP, la organización ha logrado reducir en un 55% sus emisiones de CO2, así como la reducción de madera en un 70% y residuos en un 77%.
■ Más de 40 años después desde la fundación de la empresa, Lorenzo Belmonte continúa al pie del cañón como presidente del grupo. | D.A.
■
Imagen del estand de Primaflor, que estará en el Hall 18 C-06. | D.A.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
37
38
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
❘Agricultores
visitaron recientemente la finca de Etna Healthy. | Diario de Almería
ETNA HEALTHY Y SU ENVASE, ALIADOS DEL MEDIO AMBIENTE ◗ Axia
Semillas diseña un nuevo formato, lejos de los plásticos, desarrollado como muestra de su compromiso con el entorno, para su pimiento italiano
REDACCIÓN
P
ara el pimiento italiano Etna Healthy la empresa de mejora genética vegetal Axia Semillas ha diseñado un nuevo formato de envase sin plásticos en consonancia con la nuevas demandas del consumidor. Este nuevo formato de envase está basado en el uso de cono de cartón reciclado que soportará dos unidades de pimiento. En Axia Semillas se hacen eco de estudios realizados por varias universidades
El nuevo envase está basado en el uso de cono de cartón reciclado que soportará dos unidades de pimiento de Estados Unidos donde se revela que desde el comienzo de la producción a gran escala de plástico a principios de los años 50, los seres humanos han generado más de 8.300 millones de toneladas métricas de este material. De esta cifra, sólo el 9% ha sido reciclado, el 12% incinerado y el 79% restante se encuentra actualmente en vertederos, mares, océanos y el medio natural en general. Por esa razón, desde la compañía consideran muy importante contribuir a
laósociedad no sólo con una hortaliza de calidad y saludable, sino con el trabajo y creatividad necesaria para que el tipo de envase que envuelve el producto sea sostenible y lo menos contaminante posible. Evidentemente, según exponen desde la empresa, todo se puede mejorar y están seguros de que otras empresas del sector tomarán referencia de esta iniciativa para unirse a la tendencia del mercado, algo que desean en el beneficio del entorno natural. Etna Healthy es un pimiento tipo italiano dulce para recolecciones tanto en verde como en rojo. La planta presenta un vigor medio y se caracteriza por un buen cuaje a lo largo de todo el ciclo de cultivo con una alta producción. Tras varios años de pruebas en toda la provincia de Almería, Murcia y la costa de Granada se ha confirmado como una variedad con altos rendimientos gracias a su paquete de resistencias (Tm3, TSWV, Lt). Estas cualidades permiten un manejo más fácil tanto en cultivo convencional como en ecológico. Los frutos de 25 centímetros de largo,
que llegan a pesar entre 200 y 250 gramos, tienen una pared gruesa, lo que les otorga una alta consistencia y calidad poscosecha excepcional, tanto para el mercado nacional como de exportación. Además Etna Healthy contiene más del doble de betacarotenos en comparación con un pimiento estándar, también un alto contenido en polifenoles, ambos antioxidantes naturales imprescindibles en una alimentación saludable. Por otra parte, cuenta con un excelente sabor con un dulzor de 9 grados Brix de media. Este conjunto de características nutricionales permite obtener un valor añadido al producto para su comercialización, destacando su funcionalidad nutricional. Axia Semillas presenta esta variedad como su apuesta por “un estilo de cultivo diferente”. Un cultivo que puede satis-
facer a todas las partes de la cadena alimentaria: al productor, por su elevado rendimiento y producción, al comercializador por la excepcional calidad posco-
secha, al supermercado, por un valor añadido y, finalmente, al consumidor final, por su excelente sabor y alto valor nutricional. Axia presentaba en la última feria de Madrid Fruit Attraction la nueva imagen y el formato comercial de esta línea de italianos saludables, con la que esperan conquistar el mercado y a la vez contribuir a la mejora de la salud de los consumidores europeos. La variedad, después de años de estudio, comenzó a desarrollarse en Almería, con gran éxito e interés por parte de los productores. Diferentes supermercados nacionales e internacionales han dado el visto bueno. Además, gracias a la innovación el producto ha seguido evolucionando. Axia Semillas y Wild Pilot Food S.L. han creado un singular producto a partir del nuevo pimiento italiano dulce como es el snack deshidratado y crujiente de Etna
El italiano dulce contiene más del doble de betacarotenos en comparación con un pimiento estándar Healthy, que se puede consumir entre horas, como aperitivo, en ensaladas y usado para elaboraciones culinarias de todo tipo. Asimismo, la firma productora de semillas de frutas y hortalizas se encuentra desarrollando un interesante programa de mejora genética vegetal, que está basado en la obtención de nuevas variedades hortícolas que se caractericen por contener fitoquímicos beneficiosos para cubrir las necesidades nutricionales del consumidor final, mediante el aporte de compuestos naturales básicos para el mantenimiento de una buena salud.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
39
40
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
■
Las reuniones comerciales son de especial importancia en Fruit Logistica, evento en el que se da cita todo el sector agroalimentario continental.
COPROHNÍJAR, EL MÚSCULO DEL LEVANTE ALMERIENSE ◗ La
cooperativa nijareña aterriza en Berlín con una delegación encabezada por su presidente, Juan Segura ◗ Cuentan con una amplia lista de citas concertadas con importantes clientes
FRAN MATURANA
Y
a alcanzada la madurez que dan esos 30 años recién cumplidos, la cooperativa nijareña Coprohníjar sigue avanzando con paso firme como el gigante agroalimentario que es, y cada campaña presenta algún nuevo hito que refrenda esa figura. La firma que preside Juan Segura prepara un enorme salto en producción ecológica, que si ya ha subido en esta cam-
paña hasta las casi 90 hectáreas, la próxima se situará en la friolera de 140, representando un 30% de la superficie productiva total. Coprohníjar comenzaba su andadura hace ya algo más de tres décadas con apenas medio centenar de socios, cifra que ha multiplicado por cuatro desde entonces hasta superar los 200 (más de 150 socios y otro medio centenar de colaboradores habituales). Así, una delegación de la empresa aterriza hoy en Fruit Logistica, “donde tenemos muchas citas concertadas con clientes, en las que abordaremos el transcurso de lo que va de campaña y realizaremos con
■
Juan Segura, presidente de la cooperativa nijareña.
REMONTADA DESPUÉS DE UN DICIEMBRE “CAÓTICO” Juan Segura, presidente de Coprohníjar, califica lo que va de la presente campaña como: “Irregular”. Califica el pasado mes de diciembre como “caótico”, donde se vivió una crisis de precios muy acuciante y de las que se recuerdan pocas. “Las altas temperaturas provocaron un exceso de producción muy superior a la demanda, eso unido a los chalecos amarillos en Francia y otras circunstancias
ellos un análisis amplio, especialmente para planificar la temporada de primavera”, explica Juan Segura, presidente de la cooperativa, quien, un año más, viaja a Berlín encabezando esta comitiva. No cuentan con estand propio, pero la presencia de la firma será más que notable en la Messe, por su tamaño y presencia en el continente. Quizás, la cita germana no sea tan decisiva para la firma como sí lo es ya Fruit Attraction, que se desarrolla en un momento clave como es justo al inicio de la campaña. Si bien es cierto, que Fruit Logistica, “ayuda mucho
que coincidieron al mismo tiempo, dieron lugar a una situación muy difícil. Ahora, afortunadamente, eso ha cambiado. En enero se ha recuperado. Ha bajado el volumen y se ha despejado el mercado”, apunta Segura sobre una coyuntura más favorable y que coincide con uno de los momentos en los que se comercializa el grueso de la producción de la firma y del resto de la provincia.
para controlar como están yendo las cosas. Es bueno fiscalizar el trabajo con los clientes porque, como siempre digo, el teléfono es muy frío y como no, siempre hay posibilidad de nuevos acuerdos”. Presentan un amplio portfolio de productos, donde el tomate cherry es la estrella, con el 60% de la producción total, y que incluye también otros tipos como son el pera, ramo o el canario, así como las sandías, donde existen dos líneas, sin semilla tradicional y mini con la que ya llevan varias campañas trabajando y con excelentes resultados.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
41
42
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
ROQUETAS DE MAR APUESTA POR LA FORMACIÓN Y LA ESPECIALIZACIÓN ◗ El ayuntamiento impulsa programas formativos desde sus áreas de ◗ El relevo generacional es un hecho y los nuevos agricultores llegan
Agricultura y Empleo mucho más preparados puntos de Europa. La cooperativa destaca por su peso como principal productora-comercializadora de tomate del continente. “Se hará especial énfasis en las nuevas variedades de sabor, cada vez más demandadas. En este sentido se llevará a cabo una promoción del asurcado negro Adora, que producen los socios de CASI y comercializan a través de Verdita, la sociedad que aglutina, además de a la firma de La Cañada, a La Palma, UNICA y Biosabor”. Por otro lado, como apuntan desde la cooperativa, el momento también es propicio para avanzar y planificar en productos como la sandía y el melón. CASI promocio-
Las iniciativas públicas comprenden formación en materia agrícola, pero también emprendimiento ■
Un grupo de jóvenes, durante una sesión práctica en una explotación, a través de la Escuela Agraria Campomar de Roquetas. | DIARIO DE ALMERÍA
A.M.
L
a agricultura es una importante generadora de empleo en Roquetas de Mar y uno de los pilares básicos de la economía en el municipio, que ni mucho menos vive solo del turismo. Las limitaciones de terreno para crecer en cuanto a nuevas explotaciones no son óbice para que desde el ayuntamiento roquetero se apueste claramente por la formación y la especialización de los agricultores, especialmente de las nuevas generaciones que se van incorporando al tejido agrícola local. Los ‘nuevos’ vienen cada vez mejor formados y eso redunda en aspectos positivos para este sector económico, que gana en productividad y calidad. Fruit Logística será una buena oportunidad para seguir mostrando al mundo las bondades del campo roquetero, que está a la vanguardia en cuanto a tecnificación e investigación, y que además albergó el primer invernadero de toda la provincia de Almería, lo que lo sconvierte en pioneros de un modelo de agricultura intensiva que define el carácter emprendedor de los almerienses. El propio ayuntamiento de Roquetas de Mar potencia, a través de herramientas de formación y en colaboración con las distintas asociaciones agrícolas, la especialización de los agricultores. El área que dirige el concejal José Galdeano y el de empleo, que depende de José Juan Rodríguez, facilitan herramientas para aquellos jóvenes que desean incorporarse activamente al sector agrícola. “Dentro de las competencias que tenemos los Ayuntamientos, que no son muchas en el ámbito agrícola, la formación es nuestra gran prioridad”, advierte el edil José Galdeano. “Desde el Ayuntamiento de Roquetas de Mar aprovechamos todas las oportunidades que se
presentan para lanzar programas de formación e inserción laboral en agricultura. Comenzamos con un Plan de Empleo Municipal dual, con formación teórica y práctica, que tuvo un gran éxito en cuanto a participación y también en cuanto a inserción”. Ambas áreas preparan ya nuevas acciones similares para beneficiar a nuevos agricultores y ofrecen formación continua a aquellos que ya cuentan con experiencia previa, pero que aspiran a una mayor especialización y a dotarse de cuantas más herramientas de conocimiento para seguir ganando en productividad y rentabilidad en sus explotaciones. Y es que la incorporación de las nuevas generaciones al campo es un hecho en Roquetas, que cuenta con una cifra aproximada de 2.500 hectáreas destinadas a cultivos intensivos. La aparición de nuevas variedades en los últimos años, y el caso más significativo es el de la papaya, dan fe de ese carácter emprendedor e innovador que se ha potenciado con el relevo egeneracional. La actual es una generación de agricultores mucho más formada y con ganas de innovar y aplicar las nuevas tecnologías a la agricultura almeriense. Y es que no vale solo con ser un buen agricultor para obtener rendimiento al trabajo en el campo. El Ayuntamiento potencia acciones formativas encaminadas también al emprendimiento y ofrece herramientas para los agricultores necesitados de formación en la puesta en marcha de sus propias empresas. Además, es más que destacable el papel que juega, más allá de las iniciativas públicas, la Escuela de Formación Agragria Campomar, que realiza un importante trabajo en este ámbito.ara la Cooperativa Agrícola San Isidro (CASI), que cerraba la última campaña 2017-2018 con la gestión de 233 millones de kilos de productos hortofrutícolas, es de gran importancia el
■ El edil José Galdeano, en la pasada edición de Fruit Logistica. | D.A.
mercado exterior. Tal y como exponen desde la firma, el peso de la exportación crece campaña tras campaña, de ahí la importante inversión realizada por la cooperativa en las instalaciones de CASI Aeropuerto hace unos años. “Hoy por hoy el 70% de nuestros productos se destinan a mercados exteriores, lo que se traduce en un volumen muy superior a los 150 millones de kilos”. Por ello, la cooperativa aprovechará la feria de Berlín, en la que cuenta con expositor propio para su promoción y como espacio de trabajo. Concretamente, CASI dispone de un stand en el Hall 11.2 de la Messe de Berlín, con un diseño que sigue la misma línea exhibida en Fruit Attraction, con el fin de ofrecer una imagen de conjunto a lo largo de todo el calendario anual de ferias. En el área la empresa mantendrá reuniones comerciales con sus principales clientes alemanes, pero también de otros
nará sus diferentes productos, entre ellos la sandía Princess, una mini de gran sabor y textura crujiente que ha sido muy bien acogida por los clientes. El alemán es uno de los principales países de destino para la producción ecológica, por lo que esta línea de producción también tendrá su protagonismo. “También aprovecharemos para llamar la atención sobre nuestro 75 aniversario, si bien los actos principales se desarrollarán más adelante. Otro de nuestros objetivos, es ayudarnos en que Almería es ya Capital Española de la Gastronomía, para resaltar la calidad y el sabor de nuestros productos”. Uno de los objetivos para 2019 es continuar incrementado su actividad en producto ecológico. Como confirman desde la firma, esta campaña CASI ha duplicado la superficie de cultivo ecológico, llegando hasta las 115 hectáreas. La cooperativa cuenta en estos momentos con 50 socios certificados. Además, otros 20 socios, que suman en total 25 hectáreas más, se encuentran en reconversión y ‘año cero. La previsión apunta a una producción superior a los 10 millones de kilos. CASI cuenta con un centro especializado para la comercialización de productos ecológicos en San Isidro (Níjar). Allí se trabaja con Calabacín, Tomate Rama, Rebelión, Pepino Holandés, Tomate Pera, Cherry rama y suelto, Cherry Pera, Pimiento california y Sandía mini (en temporada). Las instalaciones cuentan con todo lo necesario para la confección y envasado de los productos. Muchos de los productores incluidos en el proyecto Bio ya están trabajando para dar un paso más, hacia la biodinámica. Por el momento 30 socios ya han realizado el curso correspondiente. Además, ya se cuenta con cuatro fincas en proceso de certificación ‘Demeter’. Esta transición tiene una duración de d años, por lo que estará plenamente certificadas en febrero de 2020. Se trata de 6 hectáreas de cultivo dedicadas a pimiento y tomate cherry.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
43
44
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logística 2019
RAMÓN FERNÁNDEZ-PACHECO ALCALDE DE ALMERÍA
■
Momento histórico del traspaso de la Capital Española de la Gastronomía. | DIARIO DE ALMERÍA
“SOMOS LA CAPITAL ESPAÑOLA DE LA GASTRONOMÍA SALUDABLE” ◗ El regidor almeriense afirma que el título de Capitalidad Gastronómica en 2019 “es
una extraordinaria oportunidad para promocionar la ‘Marca Almería’ a nivel global”. Recuerda que “somos la primera ciudad mediterránea que ostenta el título”
REDACCIÓN
H
emos quedado con el alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, en la flamante sede de la Capitalidad gastronómica. Se trata de un espacio diáfano, moderno y tecnológico, que está repleto de vida y en el que se desarrollan innumerables actividades desde que se inauguró el pasado 11 de enero. Las paredes están cargadas de alusiones a rincones con encanto de la ciudad, productos del mar y, por supuesto, a las frutas y hortalizas de Almería. Los vegetales están por todas partes. Unos tomates Raf abren el apetito junto a la gamba roja en una de las paredes. En la enorme pantalla LED del centro aparecen pimientos, berenjenas, sandía…, productos todos ellos de la huerta del tercer municipio en superficie agrícola de la provincia almeriense. –Almería 2019, Capital Española de la Gastronomía –Así es. Durante este año vamos a ser la ciudad gastronómica de referencia del
país donde mejor se come del mundo, que es España, y eso supone un reto, pero también una oportunidad que tenemos que aprovechar para promocionar nuestra gastronomía, nuestros productos y también nuestra ciudad y nuestra provincia como destino turístico porque este no es un proyecto solo del Ayuntamiento, la capital lo lidera, pero es de toda la provincia. Hemos sido la mejor candidata y ahora queremos mejor la mejor Capital Española de la Gastronomía de la historia, respetando siempre a quienes nos precedieron, y para ello estamos preparando más de 400 actividades durante todo el año, dedicando cada mes a un producto típico de nuestra tierra, y distintas campañas de promoción nacionales y también europeas. –¿Qué nos diferencia de las otras siete Capitales Españolas de la Gastronomía? –Claramente dos cosas. Por un lado, somos la primera ciudad mediterránea que ostenta el título. Eso influye en nuestro carácter y en la manera de hacer las cosas. El Mediterráneo nos provee de excelentes pescados y mariscos frescos. Algunos de ellos son únicos, como nues-
tra gamba roja. Pero sobre todo tenemos que darle a nuestras frutas y hortalizas la importancia y el lugar que se merecen. El resurgir de Almería, lo que hoy somos todos nosotros, está íntimamente ligado al desarrollo hortofrutícola en nuestra ciudad y en toda la provincia. Nuestros invernaderos producen los mejores vegetales frescos y estos se distribuyen por toda Europa. Podríamos decir que en cada hogar europeo hay un pedacito de Almería que tiene vida, sabor y además es saludable. Las verduras almerienses nos hacen diferentes. Como dijo aquí hace unos meses Ferran Adrià, Almería tiene “primer nivel mundial en vegetales”. Hay muchas cosas más que nos hacen singulares desde la perspectiva gastronómica, por ejemplo, que todavía se mantengan tantos platos tradicionales
“El Mediterráneo nos provee de excelentes pescados y mariscos frescos. Algunos son únicos, como la gamba roja”
de cuchara. –Confiese, ¿carne, pescado o verduras? –Para serle sincero, me gusta todo y suelo tener una alimentación bastante equilibrada. Como buen almeriense, consumo muchas frutas y hortalizas. Me gustan todas y de muchas formas: en crudo, aliñadas y también cocinadas. Hay recetas magníficas sólo con verduras, pero también es cierto que combinadas con otros ingredientes siempre enriquecen los platos. El tomate es mi predilección. Si es un raf bueno soy capaz hasta de tomarlo sólo, sin sal y sin aceite. Pero también me encanta el aceite de oliva virgen extra que se produce en mi tierra. Tenemos muchos y muy buenos. Precisamente febrero es el mes del tomate y del AOVE para Almería 2019. –¿Qué papel están jugando las empresas hortofrutícolas en Almería 2019? –Están siendo muy importantes. Yo diría que tienen un papel protagonista. Todas han entendido que esta apuesta es buena para ellas y para todos los almerienses. Es cierto que unas hacen un esfuerzo mayor que otras. Estoy muy agradecido a las firmas productoras, comercializadoras, a las casas de semillas…, que han apostado por el proyecto y han sido patrocinadoras durante la candidatura. Todas ellas siguen colaborando y poco a poco se irá visibilizando más y más su implicación. También ha sido fundamental para Almería 2019 el apoyo de entidades como Hortiespaña y Coexphal. Cuando salimos fuera a eventos gastronómicos de primer nivel todo el mundo nos habla de la calidad de nuestras verduras. Esto es muy importante para nosotros. –¿Y la sociedad almeriense? –Los almerienses han acogido la Capitalidad de manera espectacular. Este proyecto no sería igual sin la ilusión, la predisposición y el apoyo con el que se ha acogido. Más de medio millar de empresas se han adherido a él nada más empezar y el número sigue creciendo, la sede está llena todos los días con las distintas actividades, los distintos sectores de la sociedad almeriense se están involucrando como no se recordaba desde los Juegos Mediterráneos de 2005. Como alcalde, pero, sobre todo, como almeriense, me siento orgulloso de cómo está respondiendo mi tierra. –Creo que estos días han llenado de hortalizas de la tierra uno de los congresos gastronómicos más importantes, como es Madrid Fusión ¿Cómo ha sido la experiencia y en qué ha consistido? –Estamos muy contentos con la acogida que ha tenido nuestro concurso ‘Cocinando la Huerta Almeriense’ en el marco de Madrid Fusión. Es la primera vez que Almería tiene un protagonismo así en un evento de este nivel. Han participado más de 30 personas de todo el país y 6 finalistas han competido en el escenario principal del Palacio de Congresos de Madrid. Además, ha ganado un chef de Almería, Fernando Polls, con su ‘Anatomía de una Judía y Caldo Quemao’. No cabía un alfiler en el auditorio. La ocasión lo merecía. Hemos puesto en valor nuestros tomates, pimientos, berenjenas, pepinos y calabacines y lo hemos hecho a lo grande, donde se dan cita los mejores ingredientes y principales destinos gastronómicos de nuestro país. –¿No cree que el ‘apellido’ Gastronomía le sienta muy bien a nuestra agricultura? Una cosa es hablar de verduras, de campo, de producción…, y otra muy dis-
45
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
■
Imagen de la inauguración de la sede de Almería 2019 como Capital Española de la Gastronomía.
PROYECCIÓN DE LA CAPITALIDAD EN LA FERIA ALEMANA
■
La concejala de Promoción de la Ciudad, Carolina Lafita, en la final del I Concurso ‘Cocinando la Huerta de Almería’ en Madrid Fusión. | D. A.
tinta asociar nuestros tomates con los mejores chefs y sus menús. –Esa es la idea de esta iniciativa que es una campaña de potenciación de la ‘Marca Almería’ de una manera global. Hace tiempo que todos saben que Almería es líder europeo en producción de hortalizas frescas. Todos reconocen la calidad que tienen, pero queremos la excelencia. Que sean las preferidas de los grandes maestros de la cocina para elaborar sus platos por su sabor, por sus utilidades en la cocina, por su carácter saludable. Desde que pusimos en marcha la candidatura, hace ya un año y medio, hemos tenido contacto con muchos de los mejores chefs de este país y todos
“Tenemos que darle a nuestras frutas y hortalizas su importancia. El resurgir de Almería está ligado al desarrollo hortofrutícola Este proyecto no sería igual sin la ilusión, la predisposición y el apoyo de la sociedad almeriense
han coincidido en destacar el potencial de nuestros invernaderos y de sus productos. Esto que estamos viviendo ahora es también un reconocimiento a ese trabajo constante, duro, sacrificado y decidido de miles de agricultores y sus familias, de los trabajadores de las empresas comercializadoras y de la potente e innovadora industria auxiliar que da aire y soluciones a este sector. Nuestras frutas y verduras se han puesto ‘guapas’ y se han subido a la ‘pasarela’ para captar toda la atención de los consumidores. –Usted es una persona que se cuida ¿No cree que si la gente comiera más verduras habría menos colas en la consulta
No podíamos desperdiciar esta oportunidad, Almería 2019 Capital Española de la Gastronomía tenía que estar en Berlín. Por eso hemos producido un vídeo en inglés, dado el carácter internacional de la muestra, que en muy pocos segundos explica cuánto de bueno tiene Almería y por qué ha sido elegida como Capital Española de la Gastronomía. Vuelvo a insistir en que las grandes protagonistas son nuestras frutas y hortalizas. Este trabajo audiovisual lo hemos subido a todas nuestras redes sociales coincidiendo con el comienzo de la feria alemana y se lo hemos hecho llegar a nuestros patrocinadores para que lo proyecten en sus stands y también a través de sus propios medios digitales. Es lo menos que podíamos hacer. Este proyecto es de todos y tiene que ayudar a todos los sectores a poner en valor lo que saben hacer. Alemania es un mercado muy importante para el agro almeriense y hemos querido colaborar desde Almería 2019 de esta manera. del médico? –Comer bien es una estupenda medicina porque nos ayuda a prevenir muchas enfermedades. Somos lo que comemos y los vegetales son muy beneficiosos para nuestro organismo. Todos nos aportan cosas importantes. Los hay antioxidantes, ricos en vitamina C, que nos ayudan a mejorar la circulación… Hay que comer muchas verduras y muy variadas, pero también es importante saber cocinarlas, para que no pierdan sus propiedades y podamos aprovechar al máximo sus beneficios. Yo creo que los almerienses podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que somos la Capital Española de la Gastronomía Saludable.
46
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
■
Expositor de Rijk Zwaan en una feria agroalimentaria. | JAVIER ALONSO
RIJK ZWAAN, LA INNOVACIÓN SOSTENIBLE ◗ La
firma de semillas exhibirá sus novedades en el Hall 1.2, D-04 de la Messe Berlín: bocaditos, variedades Knox y de lechuga para hidropónico ELIO SANCHO
R
ijk Zwaan asume su responsabilidad social corporativa en términos de producción y consumo al innovar continuamente su amplia gama de verduras. En ese contexto, el estand de la compañía en Fruit Logistica (Hall 1.2, D-04) está dedicado este año al tema “Innovar para la sostenibilidad”, tal y como recoge la compañía en su página web. La empresa de semillas de hortalizas presenta sus últimas contribuciones para un futuro sostenible y saludable, que incluye nuevos bocaditos, nuevas variedades Knox, variedades de lechuga para la producción hidropónica y muchas más innovaciones. Por primera vez, Rijk Zwaan ha vinculado sus objetivos de sostenibilidad a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En 2015, los líderes mundiales acordaron 17 objetivos (#GlobalGoals) para un mundo mejor para 2030. Las actividades e innovaciones de Rijk Zwaan apoyan cuatro de esos objetivos: acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición (SDG2), para promover y el crecimiento económico sostenible (ODS8), para asegurar patrones de consumo y producción sostenibles (ODS12) y para fortalecer las alianzas (ODS17). En este sentido, cada una de las innovaciones de Rijk
Zwaan que se exhiben en Fruit Logistica contribuye de alguna manera a un mundo más sostenible. CUCHARA COMESTIBLE Entre las innovaciones se encuentran nuevos colores y conceptos para los aperitivos vegetales. Las sabrosas y atractivas verduras de bocaditos estimulan a las personas a comer bocadillos de manera saludable y a comer verduras con más frecuencia durante el día. El nuevo pepino My Cubies One Bite es un buen ejemplo de esto, al igual que el Snack Lettuce, que ganó el Premio a la innovación y el espíritu empresarial Accelera Fresh Produce en Fruit Attraction 2018. Gracias a su firmeza y forma única, esta lechuga es ideal como Una ‘cuchara comestible’ para refrigerios calientes, ayudando a evitar desperdicios. REDUCCIÓN DE DESPERDICIOS Otra innovación que reduce el desperdicio y por lo tanto mejora la sustentabilidad es KnoxTM, un rasgo que reduce el color rosado en la lechuga recién cortada y por lo tanto extiende la vida útil. Ahora son posibles más mezclas de lechuga en bolsa gracias a las numerosas nuevas variedades de lechuga que contienen KnoxTM, que se han desarrollado en estrecha colaboración con los productores, las empresas procesadoras y los minoristas. Longvita es otro concepto que apoya el objetivo de reducir el desperdi-
■
Rijk Zwaan es siempre un lugar de referencia en todas las ferias agroalimentarias. | J.A.
Por primera vez, Rijk Zwaan ha vinculado su misión de sostenibilidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible cio de productos por debajo del óptimo. Esta novedad gira en torno a las variedades de calabacín que lucen frescas, brillantes y atractivas para los consumidores durante más tiempo después de la cosecha. Esto agrega un valor significativo para los socios de la cadena. HACIENDO MÁS CON MENOS Rijk Zwaan también está poniendo de relieve otros desarrollos relacionados con la sostenibilidad en Fruit Logistica. Además de la producción orgánica, hay un enfoque en hidroponía, por ejemplo. La hidroponía es un sistema de producción a base de agua que es una forma eficiente y sostenible de cultivar cultivos de hojas sin agentes de protección de cultivos mínimos o mínimos. Este método permite cultivar alimentos de manera se-
gura en cualquier parte del mundo. Rijk Zwaan ofrece variedades adecuadas y un extenso soporte técnico para este método de producción “limpio”. En el stand se exhibirán lechuga de cristal, Salatrio y Salanova. UN FUTURO SALUDABLE En Berlín, Rijk Zwaan presentará estas y muchas otras formas innovadoras de alentar a los consumidores a comer más vegetales, como el Cabbisi (ideal para ensaladas), el pimiento dulce dulce Palermo (ahora también disponible en naranja y marrón). Violet & Luca (colinabo bicolor), Greentense (polo verde oscuro que corta los frijoles) y Sparkle RZ (cohete en forma de espinaca). Todos estos subrayan la misión de la compañía de “Compartir un futuro saludable”. La firma recuerda a todos los profesionales que si están interesados en obtener más información sobre las innovaciones y los objetivos de sostenibilidad de Rijk Zwaan, pueden visitar la empresa en Fruit Logistica en el Hall 1.2, estand D-04. Este año, una vez más, también puede solicitar una cita para visitar el Centro de Venta al por menor en el corazón de Berlín para ver aún más innovaciones en el entorno de una tienda.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
47
48
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
MANUEL MORENO CONCEJAL DE AGRICULTURA DE NÍJAR
“NUESTRO PROBLEMA NO ES LA ESCASEZ DE AGUA SINO SU ELEVADO PRECIO “ ◗ El concejal del Ärea de Agricultura de Níjar destaca
la importancia de la Feria Fruit Logística como escaparate para visibilizar la producción local y alude a los puntos fuertes y débiles del sector TXABI FERRERO
N
íjar tiene en el mundo de la agricultura uno de sus puntos fuertes. Tal es así que es el principal sector económico del municipio, a la vez que también es una de sus potencialidades. Ferias como es el caso de Fruit Logística son un escaparate perfecto para dar visibilidad a sus productos a nivel internacional y a su agricultura 2.0, más ecológica y avanzada tecnológicamente y con procesos comerciales muy asentados al motor económico de la provincia de Almería. –¿Cual es la representación de Níjar en esta importante feria alemana? –Nuestro deber como administración más cercana es estar con nuestros agricultores y empresas, apoyándoles en todo y también en la promoción de nuestros productos en una feria en la que las empresas que participan realizan importantes contactos con comercializadoras y mercados donde irán destinadas las hortalizas que aquí se producen. Desde este equipo de gobierno hemos decidido apostar por nuestra agricultura, convirtiéndonos en una administración abierta que escucha las reivindicaciones de nuestro sector. Los productos nijareños ya son reconocidos y buscados en los mercados por sus excelencias y su promoción es necesaria para que la marca Níjar siga aumentando su prestigio. –¿Qué representa esta feria para el sector agrícola nijareño? –Una Feria de tal calado internacional es una gran oportunidad para Níjar de dar a conocer nuestra agricultura, nuestra forma de trabajar y todas las fortalezas que tiene el sector. Entre nuestros puntos fuertes está la calidad y sostenibilidad de la producción, de hecho, nuestros productos hablan por sí solos y Europa demanda ese tipo de calidad. Ferias de este tipo dan visibilidad a las cosas bien hechas como las que se realizan en Níjar y estamos convencidos que es una gran oportunidad para mostrar y dar a conocer, aún más, nuestro territorio. –¿Cuáles son los datos sobre la campaña actual, su producción y principales productos? –Actualmente el municipio cuenta con
5744 hectáreas de cultivo y un crecimiento anual de un 3 por ciento. En dicho crecimiento ha quedado patente la incorporación de los jóvenes a este modelo económico con lo que el relevo generacional está garantizado. La aplicación de las nuevas tecnologías a la agricultura permite optimizar y mejorar la producción como la incorporación de calefacción o nuevas infraestructuras, que ofrecen productos de ciclo largo o dos campañas. El tomate, en todas sus variedades, es el producto al que se dedican más hectáreas, unas 2.500, seguido por el calabacín con 2.000 hectáreas. Las empresas cada vez están apostando por otros productos hortícolas como el pepino o el pimiento que han incrementado las superficies ya que disponemos de agua desalada que nos permite diversificar los cultivos con unos rendimientos óptimos. No se puede olvidar la sandía en primavera, con una producción de calidad en nuestra comarca. –El del agua, ¿es el principal problema de la agricultura nijareña? –Está claro que somos un municipio eminentemente agrícola, con la particularidad de que somos el motor y primer defensor de la agricultura ecológica. En estos momentos, la medida más urgente demandada por el sector sigue siendo la mejora de caminos rurales, vías fundamentales para la comunicación de las fincas, que este equipo de gobierno ya inició el pasado año y que continuará en este ejercicio. El Ayuntamiento de Níjar ya ha realizado, con fondos propios, la puesta a punto de este tipo de vías y ello supone miles y miles de metros lineales de caminos. Para este ejercicio se sumarán nuevos que estarán finalizados para el primer trimestre de este año, todo ello, suma una inversión millonaria que por ahora soporta en su mayor parte el propio Ayuntamiento. –Níjar ha creado una unidad de drones. –Somos el primer municipio de España que va a poner en marcha un servicio de vigilancia aérea, mediante drones, que no sólo nos aporta un claro refuerzo en seguridad ciudadana sino que supondrá poder abarcar de una manera más efectiva la vigilancia de las zonas de producción. Este no es un hecho menor, puesto que ha conllevado un enorme esfuerzo administrativo que sólo ha sido posible culminar con el relevo en la Subdelegación del Gobierno de España en Almería. El dispositivo patrullará desde el
■
Manuel Moreno es el concejal de Agricultura de Níjar.
“Fruit Logística es una gran oportunidad de dar a conocer la agricultura nijareña, forma de trabajar y las fortalezas del sector”
“Vamos a ser el primer municipio de España en poner en marcha un servicio de vigilancia aérea mediante drones”
aire el basto territorio nijareño en prevención de robos en invernaderos o almacenes agrícolas, pudiendo llegar a ser la primera unidad en acudir a situaciones de emergencia aportando una visión en tiempo real de los sucesos para la mejor coordinación de efectivos necesarios. Mejoraremos en seguridad y comunicaciones, facilitando la labor que nuestros agricultores hacen día a día. –¿Cuál es su principal caballo de batalla? –La mejora de la competitividad. La agricultura se ha adaptado a los cambios, al cambio de conciencia de los consumidores, ofreciendo productos de mayor calidad y más ecológicos, pero los agricultores tienen que enfrentarse a sobre costes como el precio del agua. La llegada del agua desalada vino a mejorar esta situación de nuestro campo y ha permitido la diversificación de cultivos. El problema al que se enfrenta el agricultor nijareño no es el de la escasez de agua en sí, si no el del elevado precio que tiene que pagar por ella. El sobrecoste medio por explotación es de 1611 euros por hectárea. Desde el gobierno municipal estamos
promoviendo iniciativas para que esto cambie y baje el precio de un elemento esencial en la producción. –¿El futuro de la agricultura nijareña para por la producción ecológica –Los mercados cada vez son más exigentes y ya no sólo demandan productos libres de residuos, sostenibles, como los que ofrece este municipio, que recordemos cuenta con el 70 por ciento de un Parque Natural como el de Cabo de Gata-Níjar. Nuestra agricultura es respetuosa con el medio ambiente, es una marca en sí misma que cuenta con un valor añadido como estar en este espacio natural. Esos hechos diferenciales son los que tienen que aportarnos el equilibro de la rentabilidad esperada, porque la mayor rentabilidad que ofrece una agricultura así es la garantía de calidad y seguridad para el consumidor y con esas condiciones que le he detallado sólo Níjar puede ofrecerla. El número de hectáreas de cultivo ecológico crece día a día en Níjar, eso es una realidad, porque los agricultores y los mercados así lo quieren, aunque a veces haya que enfrentarse a campañas interesadas que intentan desprestigiar a Almería.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
49
50
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
■
El cultivo de hoja en el Levante Almeriense se ha convertido en uno de los fuertes de la firma.
■
Agro Red & Green es una fija en Fruit Logistica, donde cuentan con una amplia agenda de citas.
AGRO RED & GREEN: PRECIO Y SOSTENIBILIDAD DESDE EL ORIGEN HASTA EL CONSUMIDOR ◗ La firma almeriense llega a la feria reconocida por su modelo de producción aún
más sostenible, certificado a través de la etiqueta de calidad medioambiental PlanetProof/ Miliekeur, que Greenpeace y ONU alaban por ser el más respetuoso
FRAN MATURANA
P
ara nosotros el agricultor es muy importante. Trabajamos junto a él para obtener el mejor de los productos, para que éste esté en contacto directo con la distribución, como parte del proyecto, y por supuesto para que se lleve la mayor rentabilidad”, subraya Iban Martos, socio de Agro Red & Green, compañía almeriense ubicada en el Parador de Las Hortichuelas y que comenzara su andadura hace ya una década, creciendo año a año gracias en parte a esta filosofía de trabajo, innegociable, y que la ha llevado a ser una referencia en el sector agroalimentario del continente. Parte de este éxito está, precisamente, en el compromiso de los agricultores con los que trabajan y que ponen en el
durante todo el año. “Así, lo que queremos es que el agricultor no sea quien soporte las fluctuaciones del mercado y obtenga un buen rendimiento”, comenta. Al mismo tiempo, Ibán Martos y Carlos Glinndemann comercializan los productos en los mercados gracias a su contrastada experiencia, que les ha llevado a estar presentes en los principales destinos y ganando enteros en otros en los que se siguen adentrando. Y todo ello asesorando siempre en el origen al agricultor, con quien aborda las exigencias del cliente en destino e innovan en nuevos formatos si es necesario para satisfacer la demanda allí donde se presenta. De esta manera, el vínculo entre
Destaca su crecimiento en agricultura extensiva, donde ya cuentan con más de 250 hectáreas, la mayoría de ellas en Pulpí mercado unos productos con todas las garantías y cumpliendo con las mayores de las exigencias alimentarias, y es que la sostenibilidad y respeto por el medio ambiente es otro de los pilares fundamentales de Agro Red & Green. La relación con los productores fluye y se convierte en confianza ciega gracias a los beneficios que les reporta esta empresa, pues establece una programación irrenunciable para ellos si cumplen tales requisitos con un precio fijo
Ibán Martos y Carlos Glinndemann, socios de Agro Red & Green, empresa almeriense que crece cada campaña.
productores y cliente final es un hecho, y se colma ese ideal de que se satisfagan las necesidades de ambos actores de la cadena. Cada vez son más los agricultores que confían en esta compañía, y aquí cabe destacar su crecimiento en agricultura extensiva, donde ya cuentan con más de 250 hectáreas, la mayoría de ellas en el municipio de Pulpí. Así se han hecho fuertes en cultivo de hoja, con productos como la lechuga iceberg, la escarola rizada, la lisa, el lollo biondo y rosso, salanova verde y roja, col de Bruselas, picuda o lombarda; entre otros. Estos se suman a un amplísimo portfolio en el que apa-
recen: sandía, judía, berenjena, calabacín, pepino holandés, tomate (rama, cherry, pera y verde) y pimiento california amarillo, rojo o verde. Por si todo esto fuera poco, Agro Red & Green se ha convertido en la primera empresa como agencia que obtiene el sello ‘On the way to PlanetProof’, derivado de su certificación con Milieukeur, etiqueta de calidad ambiental holandesa que tiene un enfoque integrado para hacer que los productos y servicios sean más sostenibles. Así, la empresa almeriense es pionera con un distintivo, el de Planet Proof, que garantiza que sus agricultores ayudan a que el aire sea más limpio, los suelos más fértiles o el agua más pura, entre otros aspectos de este modelo productivo considerado como el más respetuoso con el medio por parte de Greenpeace y ONU. Con esta carta de presentación llegan a Fruit Logistica, con estand propio (ubicación: pabellón 11.2-B18), donde “tenemos muchas citas concertadas con clientes, con los que analizaremos el transcurso de lo que va de campaña y pondremos sobre la mesa el devenir de los próximos meses. Y como no, también tendremos encuentros con potenciales clientes”, adelanta Ibán Martos sobre una cita que es indispensable para Agro Red & Green y en la que, una edición más, tienen muchas expectativas depositadas.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
51
52
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
■
El 25 aniversario representa el comienzo de una nueva era, etapa que se sustenta en el compromiso con la responsabilidad socialy nuevos objetivos comerciales, entre otros grandes retos.
■
Jesúss Barranco, director general de La Unión.
■
Este año va a ser importante para el reconocido proyecto Biovege.
LA UNIÓN, COMPROMISO CON LOS NUEVOS TIEMPOS ◗ La
empresa tiene en marcha proyectos vinculados a la comercialización de productos y la nueva marca Shybari, que le ha servido para ser aceptada como miembro de la Asociación Española del Lujo FRAN MATURANA
E
l 25 Aniversario de La Unión es un trampolín de lanzamiento de nuevos proyectos e iniciativas comerciales que coexisten con las celebraciones y actividades de las pasadas fiestas navideñas y otras que tendrán lugar a lo largo del año. La empresa vivió con enorme ilusión y satisfacción la gran acogida general a su participación en Fruit Attraction, donde presento un innovador y atractivo estand que fue uno de los puntos de referencias de la pasada cita madrileña. En este caso, en Fruit Logística, la firma ejidense no estará presente con es-
tand. En la línea de innovación, Alhóndiga La Unión tiene en marcha proyectos vinculados a la comercialización de productos y la nueva marca Shybari, que le ha servido para ser aceptada como miembro de la Asociación Española del Lujo, que promociona los productos de mayor calidad que genera España. El aniversario representa el comienzo de una nueva era. Una etapa que se sustenta en el compromiso con la responsabilidad social, nuevos objetivos comerciales, modernización permanente en el sistema productivo y comercializador, y apertura a la tecnología aplicada a la agricultura sostenible. Seguir siendo una gran entidad, pero a través de construir, desde el día a día, una mejor em-
presa y con liderazgo para ser protagonista de un verdadero desarrollo sostenible. La Unión está implicada en esta forma de pensar. De hecho, Jesús Barranco, director general de La Unión, participó recientemente en la Mesa de Tecnología e Innovación: ‘Nuevos materiales sustitutos del plástico’, celebrada en el recinto ferial.
La estrategia general pasa por la diversificación tanto de productos comercializados como en el establecimiento de alianzas comerciales
Este 2019 va a ser también importante en el desarrollo del reconocido Proyecto Biovege, desarrollado por la empresa para producir material biocompostable dedicado al envasado agroalimentario y segunda piel de frutas y hortalizas. Los ambiciosos objetivos de este proyecto se enmarcan en el aprovechamiento de recursos y respeto medioambiental, motivo por el cual fue distinguido por Ecoembes como ‘Mejor proyecto de innovación y emprendimiento’. A destacar también es que La Unión lidera la puesta en marcha del proyecto ‘Morethan-Clean’, correspondiente a la convocatoria de 2018 del programa Feder Innterconecta, en la modalidad de cooperación empresarial en investigación y desarrollo. Se creará una solución integrada desde el campo hasta el consumidor basada en estrategias de higienización automatizadas tanto en campo como en la fase de manipulación de producto. Esto reducirá la incidencia de enfermedades fúngicas y bacterianas, causantes de las principales pérdidas de calidad del producto. La estrategia general de la compañía pasa por la diversificación tanto de productos agrícolas comercializados como en el establecimiento de alianzas comerciales internacionales para la penetración en nuevos mercados.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
53
54
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
■
Antonio Bonilla, alcalde de Vícar, y al fondo el mar de plástico vicario. | D. A.
VÍCAR, UN CRECIMIENTO LIGADO A LA AGRICULTURA ◗ El 85% de la población vicaria vive directamente del campo y el resto son
negocios relacionados con el sector, que tiene 2.000 has en el término municipal
TITO S.
V
ÍCAR cumplirá este año once ediciones en Fruit Logística. Se trata de una feria fundamental para dar a conocer el extraordinario trabajo en el campo que se realiza en el municipio, puesto que este ha ido creciendo de la mano del sector agrícola. Vícar es un municipio que se mueve en torno a la agricultura. El 85% de los ciudadanos vicarios viven directamente de la agricultura y el resto son negocios relacionados con el sector. El crecimiento de Vícar ha ido siempre ligado a la agricultura, pues a las casi 2.000 hectáreas de invernadero que actualmente existen en su término municipal hay que sumar las más de
5.000 hectáreas que sus vecinos cultivan tanto en el resto del Poniente almereinse como en la Comarca de Níjar. Un crecimiento que no sería posible sin el apoyo de su ayuntamiento. Su alcalde, Antonio Bonilla, explica que “es fundamental mantener una actitud de apoyo y colaboración permanente con todos y cada uno de nuestros agricultores y con cada una de las empresas vicarias que tienen relación con el sector agroalimentario”. Además, “a pesar de que las competencias municipales en materia agrícola solo alcanzan a la mejora de las infraestructuras y caminos rurales, el ayuntamiento ha trabajado con intensidad en el fomento y promoción de las bondades de nuestra agricultura con el objetivo de lograr la implantación de nuevas empresas comercializadoras y de la industria auxiliar en nuestro
pueblo”. Ello ha permitido que algunas de las principales empresas del sector agroalimentario hayan escogido Vícar para su implantación, con lo que ello supone en cuanto a generación de riqueza y desarrollo para el municipio, creando empleo y por consiguiente, generando nuevas expectativas de futuro para numerosas familias vicarias. “También se han apoyado numerosas iniciativas como jornadas, foros de debate o cursos relacionados con el sec-
El ayuntamiento vicario apoya permanentemente a los agricultores y empresas del sector agroalimentario
tor, y entre los que cabe destacar la puesta en marcha de las Escuela Agraria, vital para la formación de futuras generaciones de agricultores”, comenta Bonilla. Dentro de ese compromiso que el Ayuntamiento de Vícar tiene con sus agricultores figura también el acompañamiento a estos en eventos importantes para el sector como es el caso ahora de Fruit Logística, “toda una oportunidad de poder conocer de primera mano las novedades y las situaciones actuales por las que se mueven los distintos segmentos de la agricultura”. Recuerda Bonilla que “Alemania es el principal mercado para las empresas agrícolas de Vícar, pues una tercera parte de la producción hortícola que se comercializa en nuestro municipio se consume en el país germano, aunque prácticamente son productos que llegan a toda Europa”, añade. Vícar seguirá apoyando “incondicional y permanentemente al sector”. “Trabajaremos de la mano de nuestros agricultores, les apoyaremos en sus reivindicaciones y mantendremos nuestra apuesta por mejorar las infraestructuras, por la innovación y el desarrollo de la industria agroalimentaria; en definitiva, por contribuir con inteligencia al progreso y al desarrollo del sector agrícola en Vícar”, sentencia.
UNDÉCIMO AÑO CONSECUTIVO PRESENTES EN LA FERIA INTERNACIONAL AGRÍCOLA ALEMANA El Ayuntamiento de Vícar estará presente una año más en la feria internacional agrícola Fruitlogística. El alcalde de Vícar, Antonio Bonilla, confirmaba esta presencia dentro del apoyo que desde la institución se viene dando al sector agrícola. Para Bonilla “la presencia de Vícar en la feria agrícola más importante a nivel mundial hay que considerarla como muy positiva, no solo por lo que supone al principal motor económico de nuestro municipio, sino también como forma de conocer de primera mano, las novedades y las situaciones actuales por las que se mueven los distintos segmentos de la agricultura”. Será el concejal de Agricultura, Francisco Rodríguez
Vargas, el que acompañe la presencia de las empresas agrícolas le Vícar en la feria berlinesa, en la que tendrán cabida todas áreas de negocio y participantes del mercado de los productos frescos, lo que permitirá obtener una visión completa de todas las novedades, productos y servicios en todo el proceso. “No se puede olvidar que Fruitlogística es todo un referente a nivel mundial para los productos hortícolas que comercializan las empresas de Vícar, de ahí que se valore el esfuerzo que las firmas radicadas en el municipio hacen para estar presentes cada año en el Messe Berlin”, señalaba Francisco Rodríguez. Por su parte, Antonio Bonilla recordaba que
solo en Alemania se consume una tercera parte de la producción de productos comercializados en Vícar, siendo el principal mercado, aunque prácticamente son productos que llegan a toda Europa, y en los últimos años también a Estados Unidos. “Algo que es muy bien valorado en los mercados gracias a la calidad, presentación y buena salud de la que gozan dichos productos, y sobre todo a la innovación permanente y a la nuevas técnicas de cultivo que se vienen aplicando en nuestros invernaderos”, apuntaba el alcalde. Este será el undécimo año consecutivo que Vícar esté representada institucionalmente en la feria agrícola alemana, siempre con
el objetivo de acompañar al tejido agrícola local. “No podemos obviar que Fruitlogística es todo un referente a nivel mundial para los productos hortícolas que comercializan las empresas de Vícar, de ahí que haya valorado el esfuerzo que las firmas radicadas en el municipio han hecho para estar presentes en esta edición de la feria agrícola berlinesa”, concluye Antonio Bonilla. No se puede olvidar que Fruit Logística es todo un referente a nivel mundial para los productos hortícolas que comercializan las empresas de Vícar, de ahí que se valore el esfuerzo que las firmas radicadas en el municipio hacen para estar presentes cada año en esta feria berlinesa.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
55
56
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
VELLSAM AMPLÍA SU RED EN ESPAÑA, EUROPA DEL ESTE Y ATERRIZA EN CHINA ◗ La
empresa almeriense ha comenzado con fuerza un año en el que llegará a nuevos países a través de su Plan de Expansión y seguirá entrando en sólidos TITO S.
E
N 2018 sus redes se habían extendido ya por más de una treintena de países y 2019 lo ha comenzado con fuerza, con un Plan de Expansión que le hará llegar a países como Moldavia y Chipre, crecer en otros como Serbia y comenzar a distribuir también en China, después de haber conseguido los permisos necesarios del Gobierno de este país asiático, muy estricto en términos burocráticos, para poder comercializar sus productos allí, después de más de tres años de trámites. Pero también Vellsam Materias Bioactivas tiene sus miras puestas en el territorio nacional, donde ya a finales del año pasado inauguró una nueva delegación en Ciudad Real para dar un mejor servicio a los agricultores de Castilla-La Mancha, para ayudar en el cultivo de cereal y vid, y en el inicio de año reforzará su presencia en Huelva después de haber alcanzado un acuerdo con los siete distribuidores más importantes de esta provincia andaluza, donde a partir de ahora podrá dar un mejor servicio en los cultivos de fru-
■
tos rojos. Vellsam Materias Bioactivas sigue en crecimiento constante. En 2017 creció un 37% con respecto al año anterior y el pasado su facturación fue más de un 50% superior a la de ese año. Ese crecimiento le ha llevado a tener que abrir nuevas instalaciones en la provincia y delegaciones en otros puntos de la península Ibérica. En Almería, en su sede central de Tabernas se ha terminado la construcción de un nuevo edificio anexo de 600 metros cuadrados que albergará un laboratorio científico-químico destinado a fertilizantes orgánicos y otro destinado al estudio de microorganismos beneficiosos para las plantas y diferentes métodos de conservación para aquellos que sean interesantes para la agricultura, de forma que sean estables para la elaboración posterior de biofertilizantes óptimos que puedan ser aplicados tanto en cultivos de Almería como de los países a los que se exportan, un área dentro de la agricultura que todavía se está iniciando y que puede tener bastante potencial. La inauguración de este edificio todavía está pendiente de realizarse, como también la apertura del nuevo centro ubicado en Níjar que
Vellsam Materias Bioactivas continúa creciendo tanto a nivel nacional como internacional.
■
La empresa almeriense se ha adentrado en los sólidos tras una alianza con Eurofert. | D. A.
El crecimiento vivido este año le ha llevado a ampliar sus instalaciones y abrir una delegación en Castilla-La Mancha irá enfocado a los productos ecológicos. Al margen de estas nuevas instalaciones, la empresa presidida por María Zamora y Francisco Castillo cuenta con otra planta en Níjar y una más en Roquetas de Mar, además de haber abierto una delegación en Castilla-La Mancha y tener una cada vez mayor red de distribución por toda la geografía nacional, donde su crecimiento en el último año ha sido de un 10% hasta situarse en tor-
no al 30% de su mercado, y también en todos los continentes. Vellsam desarrolla y distribuye agronutrientes por todo el mundo y diseña soluciones biotecnológicas agrícolas innovadoras, destacando por su adaptabilidad al cliente. En su catálogo de productos brillan con luz propia los bioestimulantes, enfocados a las necesidades específicas de cada etapa de la planta, optimizando el desarrollo del cultivo. Además, Vellsam ha entrado con fuerza en el mercado de los sólidos, después de su alianza con la multinacional egipcia Eurofert que ha dado como fruto Euro Stallion, una nueva gama de NPK cristalinos que mejora la absorción de nutrientes por parte de la planta y que está compuesta por tres equilibrios para diferentes fases del cultivo.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
57
58
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
■
Hace pocos días, el primer edil visitó Agrupaadra, una de las cooperativas más importantes de la zona. | DIARIO DE ALMERÍA
ADRA, MOTOR DE EMPLEO Y CRECIMIENTO ◗ El
Ayuntamiento acude a esta cita para potenciar su sector agrario, destacando la sandía Fashion, el pimiento soberano o el kumato J. GARCÍA
A
dra, a través de su Ayuntamiento, estará representada en la próxima feria Fruit Logística que se celebrará en Berlín (Alemania) entre el 6 y el 8 de febrero del nuevo año 2019. El consistorio acude a esta cita con el reiterado apoyo al sector agrícola como motor de empleo y de crecimiento en el municipio. La ciudad milenaria expondrá en la capital alemana varios de sus productos hortofrutícolas estrella. Por destacar algunos, su sandía fashion, sus pimientos o sus tomates. El alcalde de Adra, Manuel Cortés, quien estará en dicha Feria, aseveró hace escasos días el absoluto apoyo y respaldo del Ayuntamiento al sector agrario de la localidad porque “supone un auténtico motor de empleo para cientos de familias y es sinónimo de crecimiento para nuestro municipio”, argumentó el primer edil a las puertas de la celebración de esta feria germana. El alcalde visitó hace recientes días las instalaciones de Agrupa Adra, una de las cooperativas más potentes del municipio y una de las principales de todo el poniente. Allí, el primer edil estuvo acompañado por el presidente de dicha empresa, Francisco Torres, miembros de la directiva y el concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Adra, Francisco López. Cortés destacó el “buen hacer” de Agrupa Adra que con 45 años de andadura “sigue siendo referente en la provincia de Almería” y “continúa adaptándose a la transformación del sector y a las exigencias de mercados internacionales, que de-
■
El alcalde, Manuel Cortés, junto a los ediles de El Ejido y de Almería. | D.A.
El consistorio abderitano muestra su total apoyo y respaldo al sector agrícola que cultiva en su término municipal mandan productos cultivados en nuestra tierra”, indicó en su reciente comparecencia en las instalaciones de la cooperativa agraria abderitana. Durante este recorrido, Manuel Cortés también conoció de primera mano la apuesta por la marca de pimiento Soberano por parte de Agrupa Adra, comerciali-
La sandía Fashion es un referente para la agricultura abderitana, una marca de gran prestigio. | D.A.
zándose como producto de calidad y producido en el propio municipio abderitano. A juicio del alcalde, “es fundamental que todos los mercados conozcan la alta calidad que ofrecen los productos cultivados en Adra, gracias a la combinación de las condiciones que ofrece nuestro municipio y al esfuerzo constante de nuestros agricultores por superarse continuamente”. Asimismo, ha reivindicado la necesidad de “seguir dando pasos para alcanzar una cadena más justa, con menos desequilibrios, en la que los agricultores no sean los más perjudicados”, finalizó el primer edil en los prolegómenos a la celebración de esta citada feria agraria en Berlín. Desde el Ayuntamiento de Adra, dentro de sus competencias, “ayudamos a nuestros agricultores en todo lo posible, como por ejemplo con el tema de caminos rurales y su asfaltado a través de las inversiones de Diputación y Junta”. Cortés también señala que el apoyo no acaba ahí ya que también “les prestamos servicios de asesoramiento y logística a través de los técnicos del área de Agricultura para potenciar su desarrollo y también el respeto medioambiental”. El Ayuntamiento abderitano acude a Fruit Logística con tres productos estrella: su sandía fashion, su pimiento soberano y su tomate kumato. Todo ello sin olvidar uno de los principales problemas de sus agricultores y de todo el poniente almeriense, la falta y escasez de agua, principal preocupación de estos.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
59
60
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
CARMELO RODRÍGUEZ RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
“PARA LA UAL, EL AGRO ES UN RETO CONSTANTE DERIVADO DEL EXCELENTE PROGRESO” ◗ En el campus trabajan unos 275 investigadores en 25 grupos, un volumen que no
solo demuestra que la institución está estrechamente ligada al sector, si no que evidencia la relevancia de la academia en el desarrollo del cultivo de invernadero
MARÍA JOSÉ UROZ
L
a Universidad de Almería acaba de celebrar el 25 Aniversario de la creación de la institución académica. Una efemérides en la que se ha puesto en valor principalmente la transferencia de conocimiento y desarrollo que la UAL ha proyectado a la provincia y a la sociedad en general. En materia de agricultura, también este sector se ha visto beneficiado de los logros alcanzados en este tiempo, posicionándose como el primer motor de desarrollo de los almerienses y también el primer sector en materia de investigación entre los proyectos que se desarrollan actualmente en la UAL. –¿Qué representa el sector agro para la Universidad de Almería? –Representa un reto constante para dar respuesta a las necesidades que surgen derivadas de su espectacular progreso y avance. No podemos olvidar que la Universidad de Almería es una institución joven, dinámica y comprometida con la sociedad a la que se debe. Está claramente vinculada desde sus orígenes con al sector agroalimentario, es uno de los principales referentes de educación superior en tecnologías agrarias en nuestro país y un faro al que mira la horticultura mediterránea intensiva a nivel mundial. En la actualidad, nuestro centro de referencia, es el Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos del Mediterráneo y Biotecnología Agroalimentaria (CIAIMBITAL) que está permitiendo generar sinergías entre el sector público y privado, y cuyo objetivo es ser un interlocutor a nivel nacional e internacional en las instituciones que dirigen la investigación agroalimentaria. También cabe resaltar nuestra Fundación “Finca Experimental UAL-ANECOOP” que gestiona el centro de experimentación agraria más importante que hay en las universidades españolas. Por otro lado, disponemos de dos importantes cátedras en el ámbito: la cátedra “Cajamar de Economía y Agroalimentación” - que centra sus actividades en mejoras técnicas y económicas en la Industria Agroalimentaria, en la empresa y trabajo agrario, en la comercialización, en marketing agroalimentarios, en la distribución y logística de productos perecederos, en el desarrollo rural y en economía social-, y la cátedra de “Horticultura, Estudios Cooperativos y Desarrollo Sostenible”, patrocinada por COEXPHAL – que promueve la investigación en horticultura y desarrollo sostenible a través de proyectos internacionales y la realización de actividades de formación y de colaboración conjunta con
■
El rector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez. | FOTOGRAFÍAS: RAFAEL GONZÁLEZ
“La institución académica almeriense es hoy en día un faro al que mira la horticultura mediterránea intensiva a nivel mundial”
otras entidades del sector agroalimentario y de investigación a nivel internacional. Sin olvidar que la UAL está integrada, siendo un baluarte importante en el “Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (CEIA3)”. –¿Impulsar la investigación agroalimentaria (aún más si cabe) sigue siendo el re-
to de los próximos 25 años? –El futuro de nuestra Ciencia depende del apoyo que demos hoy a las próximas generaciones de científicos. Por eso, desde la Universidad de Almería, no escatimamos esfuerzos para promover sus carreras investigadoras y capacidad de emprendimiento. En los siguientes 25 años, la UAL seguirá difundiendo la investigación realizada por la nueva generación de investigadores en Ciencias Agroalimentarias; promoverá los enfoques transversales y multidisciplinares en la investigación agroalimentaria; favorecerá el intercambio de opiniones y de resultados científicos entre jóvenes investigadores y fomentará el desarrollo de las habilidades indispensables de exposición. –¿Cuántos proyectos de investigación se están llevando a cabo actualmente relativos al ámbito agroalimentario en la UAL? –En la actualidad contamos con proyectos activos de gran relevancia, por ejemplo, en la Desalación de Agua para uso en Agricultura, junto a la Fertirrigación. Disponemos de una amplia cartera de proyectos sobre mejora genética vegetal de cultivos, en los que Almería es líder mundial, así como proyectos demostradores del sistema productivo almeriense en comparación con otros sistemas de producción vigentes en Europa. La utilización de TICs en agricultura y la valorización de biocompuestos marinos contra enfermedades son otros campos de conocimiento en los que disponemos de proyectos actualmente en desarrollo, tanto en convocatorias de investigación a nivel nacional como europeo. –¿Qué iniciativas tiene la UAL para que las investigaciones que se llevan a cabo y los logros sean más visibles en la sociedad y más útiles a las empresas del sector? –Al igual que en otras áreas de interés prioritario, pretendemos que tanto la investigación como la formación tengan un impacto máximo en la cultura, la sociedad y la economía de nuestro entorno. La Universidad de Almería es una de las pocas instituciones, a nivel nacional e internacional, que puede presumir de una amplia oferta formativa en Ciencias Agroalimentarias tanto en estudios de grado, master y doctorado; así como de una investigación tan centrada en las necesidades de los agricultores y de las empresas del sector. Prueba de ello, es que la Universidad de Almería viene siendo líder a nivel nacional año tras año en proyectos concedidos en el área agroalimentaria en Retos Colaboración, la convocatoria estrella del Plan Estatal enfocada expresamente a la colaboración en I+D+i entre organismos públicos de investigación y empresas. –¿Cuántos investigadores trabajan actualmente en el campus en el sector agroalimentario? –En nuestra Universidad trabajan más de mil investigadores que se distribuyen en más de 100 grupos de investigación, en nuestro campus. De estos científicos aproximadamente un 25 % son del ámbito de la Agroalimentación, con 25 grupos de investigación y alrededor de 275 investigadores. Este volumen no sólo da muestra de que la UAL está estrechamente ligada a este sector si no que evidencia la relevancia de nuestra institución en el desarrollo del cultivo de invernadero. –La colaboración entre la UAL y las empresas es especialmente estrecha en este sector líder en la provincia como ha indicado en numerosas ocasiones. ¿Hay novedades después del cambio de esta-
61
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
■
Carmelo Rodríguez en su despacho, en el edificio del Rectorado del campus universitario de La Cañada, en Almería.
tutos en la realización de prácticas de alumnos? –Cierto, la Universidad de Almería destaca en el ámbito de colaboración públicoprivada por su clara orientación a las empresas. No sólo actúa como agente de I+D+i realizando investigaciones en la frontera de conocimiento, sino que se ha consolidado en el sector almeriense como socio de referencia que asiste a las empresas en sus propios procesos de innovación, asesorando sobre los instrumentos de financiación más adecuados, buscando socios internacionales, construyendo consorcios competitivos, y desarrollando aquellas actividades de I+D+i en las que las empresas precisan un socio científico y tecnológico fiable y plenamente adaptado a sus necesidades. En materia de la política de promoción y fomento al empleo, los Estatutos recogen que la Universidad de Almería, en colaboración con las instituciones competentes, facilitará ofertas de empleo y orientación sobre emprendimiento, empleabilidad y su desarrollo a los estudiantes y titulados universitarios. En este sentido, contamos con diferentes programas como ApadrinaTalento, Talento D-UAL, prácticas curriculares y prácticas extracurriculares, tanto con empresas como instituciones. Todos ellos, han aportado excelentes resultados. –¿Hay previstas nuevas titulaciones o másteres que tengan que ver con la agricultura para incorporar a la oferta académica de la UAL el próximo año? –La Universidad de Almería no sólo es un actor clave a la hora de aportar personal de la más alta cualificación para el sector privado, sino que ha entendido que fortalecer la investigación e innovación redundará necesariamente en una formación más só-
lida para nuestros egresados. Es el contacto directo con el tejido productivo lo que ha permitido, precisamente, detectar las necesidades reales de las empresas y desarrollar nuestra oferta formativa en estrecha colaboración con ellas, lo que redunda a su vez en una mayor empleabilidad de nuestros egresados. Así pues, el Máster en Derecho de la Empresa y la Actividad Agroalimentaria se transforma en el Máster de Gestión de la Empresa Agroalimentaria, que incorpora varias novedades: se incorporan prácticas curriculares en empresas, se convierte en semipresencial para posibilitar el acceso de profesionales. Además continuamos con la oferta de los otros másteres del sector como son el Máster en Biotecnología Industrial y Agroalimentaria, el Máster en Horticultura Mediterránea bajo Invernadero y el Máster en Ingeniería Agronómica. Además, hemos lanzado dos MOOC de gran calado internacional como son “Invernaderos de Almería. Un oasis tecnológico en el desierto” y “Biotecnología de Microalgas”. –¿Qué atractivo tiene la oferta de titulaciones de la UAL para estudiantes o investigadores extranjeros? –Somos únicos en formar trabajadores cualificados para el sector privado, especial el agroalimentario. Hoy en día, podemos afirmar que nuestros estudiantes no sólo están cualificados para encontrar empleos, sino también para crear empleos y liderar empresas innovadoras en nuestro entorno. Por
otro lado, somos receptores de numerosos investigadores extranjeros que ven en la UAL un modo de avanzar hacia una investigación de vanguardia en la frontera del conocimiento, y de desarrollar una investigación centrada en los problemas reales del sector agroalimentario, ya que tenemos la obligación de contribuir notablemente a la sostenibilidad del ‘Modelo Agrícola Almeriense’, referente para la agricultura de otros países. –La Universidad de Almería ha aprobado recientemente su presupuesto para el ejercicio de 2019. ¿Hay alguna partida que destaque por estar precisamente destinada al sector agroalimentario? ¿Y las principales cifras presupuestadas en I+D e investigación? –Desde el equipo de gobierno hemos decidido mantener, al menos, el esfuerzo presupuestario en casi todas las partidas, reforzando la docencia y la investigación. Tenemos un firme compromiso con las nuevas generaciones de investigadores, como refleja que el Plan Propio de Investigación y Transferencia 2019, donde hemos duplicado el número de becas predoctorales. De hecho ha incrementado en más del 31% su presupuesto total (superando los 2,1 millones de euros) y, en un 25% las ayudas directas a Grupos Investigación. En el global del presupuesto de la UAL para 2019, la investigación supone alrededor de un 20%, con 20.816.186,31 de euros en conceptos como: proyectos,
“El objetivo es crear un centro de formación en agroalimentación para cubrir las necesidades formativas del sector” “En la actualidad tenemos proyectos activos de gran relevancia, como desalación de agua para el uso agrícola o la fertirrigación”
contratos, centros de investigación, programas generales de investigación, grupos de investigación y plan propio. –¿Cuál es el objetivo de su equipo, como punto que supongo que incorporará a su proyecto de gobierno para las próximas elecciones a rector, referente a la agroalimentación? –Un reto, no sólo para el sector agroalimentario sino para la investigación en general es incrementar la obtención de financiación, especialmente de proyectos internacionales y garantizar la transferencia de conocimiento e innovación al entorno que nos rodea. En el ámbito agroalimentario, que es el que nos atañe en este especial, nuestro objetivo se dirige a que la Universidad de Almería siga siendo un referente nacional e internacional. Por ello, entre otras acciones hemos creado un grupo de trabajo denominado “Agroalimentación y Bioeconomía” donde participan unas veinte empresas del sector y en el que hemos avanzado bastante en conocer sus necesidades. Ahora estamos trabajando en madurar algunas iniciativas como poner en marcha un centro de formación en agroalimentación en el que participen, además de la Universidad, otras entidades que ya realizan formación. Pretendemos cubrir, desde este centro, todas las necesidades formativas del sector. –El sector agroalimentario almeriense asistirá a Fruit Logística, una de las ferias de frutas y hortalizas más importantes de la Unión Europea. ¿Asistirá alguna representación de la Universidad de Almería a este evento que se celebra en Berlín, como parte importante y especialmente implicada en el desarrollo del sector? –Se trata de un foro importante para el sector en el que las empresas aprovechan para consolidar las relaciones, así como para captar nuevos clientes. Desde la Universidad de Almería no asistiremos como organismo porque el contacto institucional con las empresas del sector lo estamos haciendo dentro de un programa de visitas para tal efecto. No obstante, nuestra representación estará asegurada a través de aquellas empresas con las que participamos en proyectos conjuntos.
62
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019 LOS PORTES EN CONTENEDOR SUBEN UN 150% EN 2018 Los portes en contenedor en el puerto de Almería se han disparado en 2018 un 150% tras la entrada en servicio de las líneas regulares puestas en marcha por Maersk y MSC, las dos navieras más importantes del mundo en el sector de transporte en mercancías, que operan en el Muelle de Contenedores del Puerto de Almería. En 2018, los dos puertos que gestiona la Autoridad Portuaria de Almería (Almería y Carboneras) han movido más de 7,2 millones de toneladas de mercancías, lo que supone un 13,8% más que en 2017, ejercicio en el que el tráfico total de mercancías ascendió a casi 6,4 millones de toneladas. El Puerto de Carboneras ha registrado un incremento de algo más del 9%, con 5,21 millones de toneladas, frente a los 4,77 millones del año de referencia. El resultado global del porte de mercancías en el Puerto de la capital es aún más positivo. En 2018 se han movido más de 2 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 28% en comparación con el año 2017, en el que el tráfico de mercancías fue de algo más de 1,6 millones de toneladas. Este incremento se ha debido al comportamiento del porte de graneles sólidos, principalmente yeso, cocque de petróleo y abonos. ■
Maersk puso en servicio la línea en junio del pasado año. | D. A.
LAS FRUTAS Y HORTALIZAS A BORDO DESTINO A FRANCIA ◗ El
proyecto de transporte marítimo a Sète estará “más pronto que tarde” según señala la presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Carmen Ortiz
C. F.
E
L proyecto saldrá adelante más pronto que tarde”. La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Mari Carmen Ortiz, afirma que la iniciativa para la exportación de frutas y hortalizas mediante barcos con salida desde Almería hasta el puerto francés de Sète está hecha a falta del último empujón que es que el barco zarpe; si bien añade: “La época de la campaña está muy avanzada y se ha demorado, pero estoy convencida de que ese proyecto tiene que salir si no en ésta, en la próxima campaña de frutas y hortalizas”. Si bien a Fruit Logistica acudirá Puertos del Estado, Almería estará presente a través de la publicidad y promoción de la iniciativa al sur de Francia. Ortiz destaca de la misma el consenso entre el puerto, el sector comercializador hortofrutícola, consignatarios y empresas de transporte por carretera, porque es un proyecto viable. “Concretamente, éste consiste en la salida de un buque del puerto de Almería a Sète una vez por semana con camiones en su interior. Desde las instalaciones francesas se haría una distribución en radial, que es lo que quiere el sector, manteniendo el puerta a puerta, invirtiendo el mismo tiempo que ahora, pero siendo más competitivo económicamente y atendiendo a cuestones medioambientales, así con la reducción de la huella carbono”. Pero si la aventura hortofrutícola a Sè-
■
Mari Carmen Ortiz, presidenta de la Autoridad Portuaria. | D.A.
La presidenta del puerto espera que si no en ésta, el barco ‘zarpe’ en la próxima campaña de frutas y hortalizas
El buque saldría una vez a la semana con los camiones y desde Sète el transporte se haría por carretera puerta a puerta
te está por zarpar, otras que impulsan el comercio de la industria auxiliar de la agricultura y de la agroalimentación ya
son una realidad. Dos días por semana, buques portacontenedores de las navieras Maersk y MSC unen Almería con cual-
quier puerto de los cinco continentes. La línea de Maersk que une Almería con Algeciras, realiza una escala semanal en el Puerto de Almería los miércoles, mientras la de MSC que comunica Almería con Valencia, hace la escala los martes. Maersk puso en marcha su servicio con Algeciras en junio, mientras que MSC estrenó su relación con el Puerto de Valencia el pasado 11 de diciembre. Los dos servicios se han iniciado gracias al acuerdo comercial suscrito entre ambas navieras y Grupo Cosentino, con la participación de Ronco&Cia, consignataria almeriense especializada en servicios portuarios. Hoy por hoy, según un comunicado de la Autoridad Portuaria, la mayor parte de las mercancías que transportan los buques de dichas navieras pertenecen a la multinacional de la Comarca del Mármol, líder mundial en producción y distribución de superficies innovadoras para la arquitectura y el diseño. Sin embargo, según resalta Carmen Ortiz, cada vez son más las empresas de varios sectores productivos de Almería, Granada y Jaén que están utilizando el Muelle de Contenedores el Puerto de Almería para sus relaciones comerciales de importación o exportación con cualquier mercado, por lejano que esté. Así unas cuarenta empresas están contratando los servicios de portacontenedores. Entre las mercancías que están importando las empresas a través del Puerto de Almería, destacan el mármol en bloque, cristal, bobinas de papel, plásticos, sistemas de riego y otros materiales relacionados con la industria auxiliar de la agricultura. Asimismo, están llegando a Almería alcaparras, ajos, turba y fertilizantes. En cuanto a las exportaciones, además de mármol y otros productos de Grupo Cosentino, también se están embarcando fertilizantes, productos de la industria auxiliar de la agricultura y conservas agroalimentarias, así como aceite de oliva, procedente principalmente de la provincia de Jaén.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
63
64
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
■
Encuentro para el lanzamiento del proyecto Alquabiotic. | DIARIO DE ALMERÍA
BIORIZON LANZARÁ LOS PRODUCTOS DEL PROGRAMA BACAGRO ◗ La firma concluye la puesta a punto de la
producción de bacterias para mejorar la fertilidad del suelo y agentes protectores frente a patógenos
CARMEN FENOY
L
a empresa biotecnológica Biorizon Biotech, centrada desde sus inicios en las aplicaciones de las microalgas en el campo de la agricultura intensiva y ecológica, sigue avanzando. En este sentido, además de sus trabajos en investigación, la compañía continúa lanzando nuevos productos, enmarcados en biopontenciadores, nutricionales, bioprotectores y otros productos. Concretamente, David Iglesias, gerente de la empresa, expone: “En una actividad como la nuestra, la innovación es constante y la gama de productos lo demuestra. Este año vamos a poner en el mercado los nuevos productos desarrollados dentro del Programa Bacagro, una vez concluidos con éxito los objetivos de investigación y puesta a punto. En este caso se trata de la producción de bacterias para uso agrícola como mejoradoras de la fertilidad del suelo y agentes protectores frente a patógenos”. Tal y como detalla Iglesias, Bacagro permitirá no sólo avanzar en la tecnología de producción y uso de bacterias en agricultura, sino que garantizará el desarrollo de prácticas sostenibles. Biorizon se sitúa en torno a los 2,5 millones de euros en cifra de negocio como resultado de su actividad comercial global. La compañía está prácticamente presente en toda Sudamérica y en Centroamérica, además de en países del Norte de África. “Son mercados en pleno desarrollo productivo que tratan de abastecer mejor a sus respectivas poblaciones y por eso desde Biorizon Biotech aportamos nuestros productos”. En cuanto al cierre y la marcha del ejercicio anterior, desde Biorizon señalan
“que afortunadamente hemos tenido un incremento sustancial en nuestra actividad comercial, tanto en volumen de venta como en apertura de mercados y participación en importantes proyectos de I+D. Creo que nuestra línea de productos se sitúa en el corazón de la tendencia global de producir mejor, con más calidad y sobre todo con sostenibilidad”. En la línea de los proyectos, la firma almeriense está inmersa en grandes iniciativas. Una de ellas es el proyecto Sabana, dentro del cual este año se construirá por parte de Biorizon la mayor planta de microalgas de Europa. “Tenemos previsto terminar el montaje para finales de marzo. Esta instalación va a ser el buque insignia del Proyecto Sabanade la UE”, apunta Iglesias. La previsión de capacidad de producción se estima entre 80 y 160 toneladas al año, “y con sus dos hectáreas de superficie, será el centro de referencia en la producción e investigación europea y que Almería será la sede. Para mí es una doble satisfacción, como participante del proyecto y como almeriense, que comparto con todo el sector investigador almeriense”, mantiene el gerente de la firma. El proyecto Sabana, un proyecto europeo que tiene a Almería como centro de referencia, está liderado por la Universidad de Almería y en él también trabajan el Instituto de Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía y la Estación Experimental de Cajamar en las Palmerillas, además de varios centros de investigación muy potentes a nivel europeo. Se trata de un gran consorcio que moviliza en torno a los 12 millones de euros de inversión. Otra de las grandes iniciativas en la que trabaja Biorizon es la referente al proyecto Alquabiotic para la mejora de la calidad nutricional de alimentos para
■
David Iglesias, gerente de Biorizon Biotech | JAVIER ALONSO
Está previsto que el montaje de la mayor planta de microalgas de Europa concluya a finales del próximo mes de marzo acuicultura mediante la incorporación de hidrolizados de microalgas enriquecidos en microorganismos probióticos. En palabras próximas Iglesias explica que consiste en un proyecto para desarrollar un nuevo pienso para acuicultura donde se sustituye la harina de pescado por microalgas de alto contenido proteico. “Se ha comprobado en estudios previos que
el uso de microalgas en este tipo de alimentos mejora la digestibilidad y el sistema inmunitario de los peces que son alimentados con ellas. Tenemos puesta mucha ilusión en este proyecto”. Éste ha sido seleccionado en la décima posición de entre los 63 proyectos aprobados, de un total de 187 presentados, para recibir una subvención del Programa Feder-Innterconecta 2018. Cofinanciado con Fondos Estructurales de la Unión Europea, tiene como objetivo apoyar iniciativas de desarrollo experimental en la modalidad de proyectos en cooperación entre empresas, con lugar geográfico de desarrollo en Andalucía, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla-León, Extremadura y Murcia.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
65
66
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
■
Gracias al trabajo de un equipo de profesionales con experiencia y el uso de técnicas de cultivo avanzadas, pueden satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes.
NATURE CHOICE, AHORA TAMBIÉN EN ECOLÓGICO ◗ La empresa ejidense ha ampliado las
unas 400 hectáreas de superficie productiva para ofrecer este tipo de productos hortofrutícolas
FRAN MATURANA
N
atureChoice SAT nació para ofrecer productos hortofrutícolas almerienses de gran calidad a los mercados de Europa más importantes. Fue fundada en el año 2000 por iniciativa de un grupo reducido de agricultores, que contaban con una amplia experiencia y conocimiento de los requisitos de calidad demandados por las grandes cadenas de distribución y los consumidores más exigentes.
La firma trabaja para ofrecer a sus clientes no solo el mejor servicio, sino también el mejor producto Comercializa productos hortofrutícolas almerienses provenientes de sus propias fincas, y gracias a ello, pueden asegurar la calidad que ofrecen, ya que, tienen el control en todos los procesos desde que seleccionan la semilla. Sus productos hortofrutícolas almerienses se desarrollan en un microclima subtropical, que hace posible que se puedan cosechar durante todo el año.
Gracias al trabajo de un equipo de profesionales con experiencia y el uso de técnicas de cultivo avanzadas, pueden satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes, a los que ofrecen un servicio personalizado, en una relación fluida y dinámica. Actualmente han ampliado las aproximadamente 400 hectáreas de superficie productiva para ofrecer productos hortofrutícolas almerienses ecológicos, respondiendo a la demanda de sus clientes: 26 hectáreas para Pepino Almería, Campaña otoño-invierno, con una producción estimada de 2.500.000 Kilos; 10 hectáreas para Pimiento California (verde, rojo y amarillo), Campaña otoño -invierno, con una producción estimada de 600.000 Kilos; 3 hectáreas de Tomate Cherry Pera Seychelles, Campaña otoño -invierno, con una producción estimada de 225.000 Kilos. Para la Campaña de primavera-verano repetirán los cultivos de estos tres productos. “Seguiremos apostando por el control biológico, por el respeto al medio ambiente y por un servicio excelente con productos de gran calidad; ahora también ecológicos”, explican desde Nature Choice. En Nature Choice tienen claro que “la innovación en la producción es fundamental en un sector tan dinámico, exigente y competitivo como la horticultura intensiva. Y seguiremos trabajando en ello, para ofrecer a nuestros clientes no solo el mejor servicio, sino también el mejor producto”.
■
Instalaciones de Nature Choice SAT en El Ejido. | J.A.
■
Comercializa productos hortofrutícolas almerienses provenientes de sus propias fincas. | J.A.
■
Sus productos hortofrutícolas se desarrollan en un microclima subtropical. | J.A.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
67
68
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
■
Presentación del spot de ‘Sabores Almería’ con David Bisbal en un acto en el marco de FITUR a finales de enero. | CURRO VALLEJO
SABORES ALMERÍA, EN EL MUNDO ◗ Al
esfuerzo empresarial por llevar los productos de la tierra a mercados internacionales se suma el impulso dado a través de la promoción por parte de la Diputación de Almería y su aliado David Bisbal CARMEN FENOY
H
ace justo dos semanas, en el marco de la Feria de Turismo (Fitur) en Madrid, la marca Sabores Almería, creada por la Diputación Provincial para los productos gourmet de esta tierra, tomaba un impulso sin precedentes. Tanto la institución como el ‘embajador’ del sello gastronómico, David Bisbal, presentaban el vídeo promocional de Sabores en el Hotel Intercontinental de Madrid, en un acto al que asistieron representantes institucionales, artistas, personalidades de renombre, cocineros de todo el país, algunos de ellos con estrellas Michelín, y empresarios de las más de 150 entidades que se aglutinan bajo el paraguas de la marca. En tan sólo una semana, el spot había sido reproducido más de medio millón de veces. Fue hace un año cuando la institución provincial anunciaba su apuesta por el cantante almeriense para llevar la distinción de los productos de esta provincia por todo el mundo, después de que Bisbal hubiera superado con nota la promoción de Costa de Almería. Y es que si el cantante, ya de motu proprio, se confiesa enamorado de su tierra y su gastronomía, como también mostraba a través de su apoyo público a Almería como candidata a Capital Española de la Gastronomía en 2019 el curso pasado, la buena sintonía con la Diputación hace ahora viajar los productos de calidad almerienses procedentes, sobre todo, de pequeños y medianos empresarios y autóno-
gor el reglamento de la enseña y a partir del cual podían adherirse las empresas y establecimientos interesados, es decir, el 10 de enero de 2018. “Ha llegado el momento en que nos lancemos a otros puntos del planeta para que se conozcan nuestros productos. ‘Sabores Almería’ ya es un sello reconocido en todo el país, por ello, vamos a apostar por la promoción internacional de un sector que genera empleo y riqueza a la provincia”. El plan de promoción que realizan de forma conjunta ‘Sabores Almería’ y David Bisbal se basa en la realización de un vídeo promocional sobre los productos agroalimentarios y pesqueros, así como de los establecimientos hosteleros, comercio minorista de alimentación y cocineros de reconocido prestigio que utilicen o vendan los productos que se integran en la primera marca gourmet de la provincia. Del vídeo principal, se harán diferentes spots que se difundirán por los canales y redes sociales tanto de la marca ‘Sabores Almería’ como del artista en VEVO, Facebook, Twitter e Instagram, de modo que el impacto que generará la marca se multiplicará por los millones de seguidores que tiene Bisbal en sus perfiles sociales. Pero no será esta la única colaboración que realicen ‘Sabores Almería’ y David Bisbal, ya que el almeriense participa también en eventos relacionados con la marca como embajador de la
El acuerdo con el Grupo Cosentino es otro de los puntos fuertes para llevar los productos del sello de calidad por todo el planeta
■
La marca almeriense es arropada por la gran multinacional de la piedra. | d.a.
mos por los cinco continentes, una proyección de gran valor dado los millones de fans que tiene el cantante, a quien le avalan más de 15 años en lo más alto del panorama musical. Sólo en la red social Twitter, todo lo que comenta o comparte, tiene un impacto directo en más de 10 millones de personas que son sus seguidores. Con el ‘fichaje’ de David Bisbal, Dipu-
tación de Almería reforzaba así su apuesta por la agroalimentación y las pymes de la provincia a través de la marca ‘Sabores Almería’. El cantante abandera de esta forma desde el año pasado el plan de promoción internacional de la marca gourmet, un objetivo anunciado por el que fuera hasta hace un mes presidente de la institución provincial, Gabriel Amat, desde el día en que entraba en vi-
misma. Además del acto en Fitur, otro de los respaldos del cantante a la marca almeriense tuvo lugar en la pasada edición del Salón Gourmets, también en Madrid, donde cocinó productos almerienses junto al ‘Masterchef’ Pepe Rodríguez. La participación en ferias internacionales es otra de las maneras de tener repercusión en el exterior, además de tener un contacto directo con potenciales clientes de todo el mundo. Por ello, la Diputación apostaba también en el pasado año por acudir a Alimentaria en Barcelona. Esta muestra >> P.70
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
69
70
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
■
Presentación de Siete Sabores Cortadores de Jamón. | JAVIER ALONSO
La marca también ha tenido un gran impacto fuera de España gracias a su participación en La Vuelta y el Mutua Madrid Open fue en abril, previa a la participación del Salón Gourmets con Bisbal, y supuso la primera vez que la institución impulsora de la marca, organizaba la participación agrupada a la muestra. Concretamente, la feria en Cataluña fue una oportunidad para lucir los productos almerienses a los miles de compradores internacionales en busca de alimentos de alta calidad y variedad; con datos, la muestra recibió en torno a 150.000 visitantes profesionales, de los que cerca de un 30% eran extranjeros y 1.400 compradores clave invitados. Si esto fuera poco, ‘Sabores Almería’ cuenta con otro gran aliado, la multinacional almeriense con presencia en todo >> P.68
el mundo: Grupo Cosentino. Tras el acuerdo alcanzado con la empresa con sede central en Cantoria, la marca gourmet estará en cada rincón donde la multinacional tiene presencia. Por citar un ejemplo, en abril del pasado ejercicio, la Diputación Provincial presentaba tanto el atractivo turístico como el gastronómico de la provincia de Almería en un acto con 100 profesionales en el ‘Cosentino City’ de Milán. El acuerdo entre la empresa y Diputación tiene una vigencia de dos años –prorrogables- en los que la multinacional se compromete a ceder, temporal y gratuitamente, espacio en sus 11 Cosentino City de ocho países y en los 50 ‘Cosentino Center’ de 16 países de Europa para material promocional de ‘Costa de Almería’ y ‘Sabores Almería’. Fuera de Europa, existen más de 60 Cosentino Centers. La marca ‘Sabores Almería’ también ha tenido un gran impacto fuera del territorio gracias a su participación en dos grandes eventos deportivos: la Vuelta a España de ciclismo y el Mutua Madrid Open de Tenis.
■
El cantante David Bisbal con el chef Pepe Rodríguez en el pasado Salón Gourmets. | D.A.
UNA MARCA QUE SE GESTABA HACE CUATRO AÑOS Y QUE HOY ES UNA REALIDAD CONSTATADA C.FENOY
Desde hace cuatro años Diputación ha ido dando pasos para crear la marca única que agrupase los productos de calidad de esta tierra y, aunque viera la luz en Madrid en octubre de 2016, y se haya ido introduciendo en distintos actos promocionales, hasta enero del pasado ejercicio, con el visto bueno a su reglamento, ‘Sabores Almería’ no ha sido to-
talmente oficial. La diputada de Agricultura, María López Asensio, así lo reconocía el pasado año cuando señalaba que había sido un trabajo lento por los procedimientos administrativos. López apuntaba, que aunque ya había en torno a 130 firmas interesadas (hoy una , en la marca hay cabida para todos: restauradores, productores, comercios y profesionales. Asimismo, invitaba a todos los interesados a cursar la solicitud de ad-
hesión a la marca ‘Sabores Almería’ en la web www.saboresalmeria.es. “La unión hace la fuerza y esta marca nos permite remar juntos para lograr que nuestros productos y empresas sigan creciendo. Vuestro objetivo es el nuestro y cuando un empresario triunfa, la provincia también lo hace”. Por su parte, el ahora presidente de la Diputación, Javier A. García, describía que el distintivo de calidad es el resulta-
do de una encomienda que realizó el anterior presidente de Diputación: “Había que asentar la población en el interior de la provincia creando riqueza y empleo. ‘Sabores Almería’ es una marca transversal que va desde la elaboración del producto hasta que le llega al paladar al consumidor. Se trata de la puesta en valor del conjunto de las materias primas que ofrece la provincia gracias al esfuerzo, el sacrificio y el trabajo que realizáis -dirigiéndose a los empresarios- durante muchos años y que ahora sale a flote. Tenemos que ir unidos y debéis sentiros orgullosos de Sabores Almería”, insistía García hace justo un año.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
71
72
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Fruit Logistica 2019
Grupo Joly
73
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
SMURFIT KAPPA, INNOVACIÓN SOSTENIBLE AL SERVICIO DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA ◗ La multinacional, que cuenta con una planta de cartón ondulado especializada en
agroalimentación en Vícar, exhibirá sus novedades en su estand, Pabellón 11.2 B-09
E. SANCHO
S
murfit Kappa, líder del sector de embalaje de papel y cartón ondulado, que cuenta con una planta especializada en agroalimentación en Vícar (Almería), así como otra en La Palma del Condado (Huelva), vuelve un año más a participar en la feria internacional por antonomasia del sector hortofrutícola, Fruit Logistica, que se celebrará en el recinto ferial de Berlín del 6 al 8 de febrero. Allí expondrá, en un moderno e innovador estand de 135 metros cuadrados, ubicado en el Hall 11.2 B-09, su gran variedad de soluciones de embalaje de cartón ondulado para el sector de las frutas y hortalizas frescas, cuyo objetivo es incrementar las ventas de sus clientes, reducir sus costes y mitigar todos los riesgos que puedan surgir en sus cadenas de suministro. Se trata de un espacio donde todos los visitantes de la feria van a poder descubrir las innovaciones que ha desarrollado Smurfit Kappa, entre ellas su novedosa caja Goliath que elimina un problema endémico del sector en el transporte de sandías gracias a su diseño innovador que evita la deformación por la presión de la fruta en el interior, mejora la ventilación, permite el apilamiento perfecto del embalaje y le proporciona mayor estabilidad, potenciando la imagen de marca en el punto de venta y se almacena perfectamente en cámara hasta 40 días; el aclamado Box8, una solución para productos a granel que ahora además puede utilizarse en máquina montadora; o la caja Pitufo para fruta premium de menor tamaño totalmente personalizable, que posibilita el transporte, almacenamiento y la fácil exposición en el lineal de hasta 8 bandejas de 1 a 3 kilos de producto, y que garantiza la in-
cliente imprimir su marca, con lo que cada uno podrá diferenciar sus productos en un entorno minorista competitivo y atraer la atención de los compradores. Gracias a su 3D Store Visualiser, la firma puede observar la reacción de los compradores antes de su nuevo diseño, incluso, antes de que el mismo salga al mercado, lo que garantiza un diseño ganador que ofrece un mayor impacto y reduce completamente cualquier riesgo. A través de su servicio SupplySmart, Smurfit Kappa ha analizado más de 4.000 cadenas de suministro agrícola para ayudar a optimizar la de cada cliente. Esta experiencia, respaldada por su amplia oferta de soluciones de embalaje, tiene como objetivos mejorar
Mostrará las cajas Goliath y Pitufo, el Box8 y AgroPaper®, una solución de acolchado sostenible y biodegradable
■
Miguel Hernández, gerente de Smurfit Kappa en Almería y Marruecos. | JAVIER ALONSO
tegridad y frescura de la fruta. Los visitantes profesionales de Fruit Logistica y acudan al expositor de Smurfit Kappa, podrán comprobar cómo la compañía contribuye al desarrollo sostenible de la agricultura, un compromiso que hace efectivo mediante el desarrollo de innovaciones como el AgroPaper®, una solución de acolchado sostenible y biodegradable para los cultivos patentada tras años de investigación en campo y gracias a la última tecnología en producción de papel. “La industria del embalaje nos ha permitido obtener una experiencia sin precedentes dentro del sector agrícola. Un conocimiento que usamos diariamente para ayudar a nuestros clientes a hacer
crecer sus negocios”. Este es el lema con el que acude Smurfit Kappa este año a Fruit Logistica, una filosofía que también está al alcance del usuario, a través de su Agri Experience Centre, ubicado en San Vicente del Raspeig (Alicante). Un centro que sirve para conectar las necesidades del cliente con las soluciones que ofrece la multinacional en materia de embalaje para que productores y retailers puedan beneficiarse de las últimas innovaciones en el sector y desarrollos, convirtiéndose en el primero que la compañía abría en España, Portugal y Marruecos, a finales del pasado mes de junio. Todos los embalajes de cartón ondulado de Smurfit Kappa permiten al
la velocidad de las líneas de embalaje, maximizar el espacio tanto durante el transporte como en la tienda, y reducir daños ocasionados al producto, logrando una elevada eficiencia en cada ámbito. “En Smurfit Kappa estamos comprometidos con la sostenibilidad, está en todo lo que hacemos y es clave para nuestra estrategia comercial. Nuestras soluciones de embalaje pueden ayudar a que tu negocio sea más sostenible, ya que son 100% biodegradables, 100% reciclables y reducen tus emisiones de CO2. De este modo, tu empresa tendrá un impacto positivo en el futuro de nuestro planeta. Porque, si tu producto es biodegradable, ¿por qué no el embalaje?”, desgrana la compañía en us web corporativa, en el apartado dedicado a la diferenciación del cliente en el mercado agrícola, a través del potencial que ofrece el embalaje.
74
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
TROPS, HACIA LA EXCELENCIA EMPRESARIAL CON INNOVACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN ◗ La
empresa cuenta con 2.300 agricultores. Opera en mercados internacionales y su misión es garantizar una comercialización justa y las mejores frutas tropicales
REDACCIÓN
G
racias a su equipo, los más de 36 años de experiencia y los más de 2.300 agricultores asociados, hoy en día Trops es una empresa que opera en los mercados internacionales compitiendo con éxito a muy alto nivel de calidad y de servicio. La Misión de Trops es garantizar a los agricultores una comercialización justa y a los consumidores las mejores frutas tropicales. Su visión es potenciar la producción del Aguacate y el Mango y socializar su consumo por sus atributos nutricionales. Como aseguran desde la empresa, “somos muy conscientes de las exigentes y cambiantes demandas del mercado, por lo que unidos a la tecnología de nuestras instalaciones pioneras en el sector y a una gestión empresarial muy especializada, logramos con humildad ser referente mundial en la producción de aguacate y mango”. El agricultor encuentra respaldo en todas las facetas de su ciclo productivo-económico, desde las plantaciones, donde Trops cuenta con un cualificado equipo de ingenieros agrónomos, hasta en la gestión
aguacate, como una novedad mundial que ha tenido muy buen acogida. La Responsabilidad Corporativa de Trops con su entorno es un elemento clave en la gestión englobando aspectos como: Condiciones laborales que permitan a sus trabajadores tener y desarrollar sus propios proyectos de vida con una contratación estable, clara y ordenada. Potenciando la formación y la promoción interna
El lanzamiento del gazpacho de aguacate ha sido una novedad mundial con muy buena acogida, bajo la marca FRUDEL
■
Operarias trabajando en la fábrica de Trops en Vélez-Málaga. | MIGUEL FERNÁNDEZ
de la recolección de forma que obtengan la mayor calidad en sus producciones que les permitan maximizar sus ingresos. Trops actúa a su vez como central de compras para conseguir las mejores condiciones en los insumos que requieren los
agricultores. La sección de cuarta gama, bajo la marca comercial de FRUDEL, innova constantemente con nuevos productos. Además del guacamole, dados, rodajas de aguacate y postres de aguacate, en el mes de marzo de 2012 se lanzó el gazpacho de
dentro de la actividad. Desarrollo de proyectos de Investigación y Desarrollo con la Universidad de Málaga, Córdoba y Jaén, con las estaciones experimentales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Colaboración y patrocinio de acciones sociales y deportivas locales. Promoción del consumo de fruta y verdura en la sociedad en general y en los colegios infantiles en particular. Participación activa en todas aquellas asociaciones sectoriales que fomenten el desarrollo social del entorno agrícola.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
75
76
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS DE GRANADA PROMOCIONA EL ESPÁRRAGO ◗ Catorce entidades hortofrutículolas presentarán sus innovaciones en productos y
packaging a través de una campaña de promoción en este evento internacional
REDACCIÓN
C
ooperativas Agro-alimentarias de Granada abanderará, una edición más, la participación de las principales cooperativas hortofrutícolas de esta provincia en Fruit Logistica 2019. En este evento hortofrutícola de máxima relevancia, que se celebrará del 6 al 8 de febrero en Berlín, la Federación presentará una ambiciosa campaña promocional y divulgativa del espárrago verde español dirigida a Europa, junto a las cooperativas del sector con la finalidad de dar a conocer las bondades de este excelente producto. “Fruit Logística es un reto para nuestras cooperativas, una oportunidad para seguir creciendo en los mercados. En esta feria abrimos nuevos caminos para producciones cada año más innovadoras, muy valoradas por su excelente sabor, calidad y propiedades saludables”, valoró Fulgencio Torres, presidente de la Federación, para quien “esta variada oferta es el resultado de la profesionalidad y la inquietud por mejorar de nuestros agricultores y cooperativas agrarias”. En la feria, Fulgencio Torres estará presente junto con el responsable de Frutas y Hortalizas, Pedro Ruíz y el director, Gustavo Ródenas, acompañados por el equipo técnico. Catorce cooperativas granadinas acudirán a esta cita anual para presentar sus innovaciones en productos hortofrutícolas y packaging, promocionándose en superficie de 400 metros cuadrados en el Pabellón 18 de Messe Berlín. En este espacio, Granada mostrará todo su sabor, calidad y últimas novedades, que esperan con gran interés clientes y consumidores de toda Europa. Cooperativa La Palma (Carchuna), con liderazgo en tomate cherry y tomate de especialidad, sorprenderá de nuevo al mercado con sus innovaciones (Stand C-01) y propuestas que revolucionan el mercado cada año. El Grupo (Castell de Ferro) compartirá sus novedosos productos con sus clientes europeos, a través de Unica Group (stand A05). Procam (Motril) sigue ganando terreno en el sector ecológico con sus se-
lectas hortalizas y frutas subtropicales (Stand B-02d). Las mayores productoras de espárrago de Granada planificarán la próxima campaña que comenzará en marzo. Centro Sur (Huétor Tájar) cuenta con un excelente espárrago verde, reconocido con IGP Espárrago de Huétor Tájar (Stand B-03a). Los Gallombares (Ventorros de San José) seguirá consolidando su espárrago los países europeos (Stand B-05A). Espárrago de Granada 2º (Láchar) comercializa la producción de espárrago de Vegachauchina, Agroláchar, Espafrón, Agromesía y Espalorquiana, con gran potencial en Europa (B-03i). En esta edición, Cosafra (Huétor Tájar) abre mercado gracias a la calidad,
El presidente Fulgencio Torres señala que “dará a conocer a Europa la excelencia de nuestro espárrago verde”
■
Foto de archivo de Faeca durante la feria en la edición del año 2016. | D. A.
LA FEDERACIÓN UNE A 93 COOPERATIVAS CON 5.000 AGRICULTORES En esta edición, la Federación vuelve a editar el catálogo de cooperativas para la consulta de contactos y clientes internacionales. Esta publicación bilingüe cuenta con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Diputación de Granada, Autoridad Portuaria de Motril, Caja Rural Granada, Bankia y CaixaBank, entre otras. Esta Federación une a 93 cooperativas, de las cuales 29 cooperativas son hortofrutícolas, con 5.000 agricultores asociados que producen en torno a 225.000 toneladas de frutas y hortalizas. La facturación de estas empresas, en su mayoría exportadoras, superó los 289 millones de euros en el último ejercicio. ■
Fulgencio Torres, presidente de Faeca.
frescura y sabor de su espárrago, entre otras hortalizas (Stand B-05c). Del mismo modo, San Isidro de Loja (Stand 8b03), llevará su selecta oferta de espárrago y Hortovilla (Villanueva Mesía) ofrece un espárrago con todo el sabor y la tradición de la vega (Stand B-02d). En esta edición de Fruit Logistica, el escaparate granadino tendrá un producto protagonista: el espárrago verde. El 6 de febrero, la Federación celebrará el “Día del Granada” con la presentación de la Campaña de Promoción “Espárrago verde español: garantía de sabor, calidad y responsabilidad social en Europa”, que contará con la presencia de cooperativas y representantes institucionales. Por primera vez, la Federación provincial y el sector del espárrago impulsan una campaña de promoción de esta hortaliza sabrosa y saludable. “Esta campaña dará a conocer en Europa la excelencia de nuestro espárrago verde, un producto natural, fresco, saludable y con una extraordinaria calidad” resaltó Antonio Zamora, representante del sector del espárrago. “Queremos que esta iniciativa tenga calado en el mercado europeo. Que llegue al consumidor para que éste diferencie la calidad del producto español” resaltó Zamora.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
77
78
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Grupo Joly
Fruit Logistica 2019
DIARIO DE ALMERÍA
Una plataforma de conocimiento ◗ La
feria agroalimentaria de Berlín cumple este año su vigésimo sexta edición ◗ El certamen pone en marcha el Start-Up Day, en el que una veintena de empresas presentarán sus innovadores proyectos
SILVIA DE JUANES Directora de Comunicación de F. Logistica en España y América Latina
urante más de 25 años Fruit Logistica se ha mantenido como el escenario aglutinador para el sector internacional dedicado al producto fresco hasta convertirse, y esto nos llena de orgullo, en una reconocida cita entre todos los profesionales que, de algún modo, participan en la cadena de valor. A lo largo de este tiempo, nuestros esfuerzos siempre han ido dirigidos a poder ofrecer a nuestros expositores y visitantes, quienes con su apoyo han permitido nuestro crecimiento incesante como certamen, la realidad del sector y de todo lo que le afecta para que todos ellos extraigan con su visita a Berlín el mayor provecho posible. La cita nació con la intención firme de ser una plataforma comercial y un punto de encuentro de referencia del sector, que valorasen todos los eslabones de la cadena. Sin embargo, y aunque obviamente esto continúa siendo su principal reclamo, en Fruit Logistica detectamos hace ya muchos años la importancia y el valor que tiene
D
precisamente el hecho de reunir al sector en un mismo enclave durante 3 días. Nos planteamos año tras año poder aportar cada vez más a los participantes de la feria. Prestando atención a lo último del sector, a los retos que se presentan, a las dudas más comunes de los diferentes actores y a las últimas innovaciones -que bien acaban de llegar o que representarán una revolución en nuestro campo a corto plazo-, en Fruit Logistica hemos apostado por convertirnos también en una plataforma de información para todos los participantes que así lo deseen. Poco a poco hemos ido poniendo en funcionamiento diversos eventos gratuitos dentro de la feria, que consideramos son de utilidad para conocer las novedades, últimos avances, procedimientos y, en definitiva, nos hacen estar a la última de lo que pasa en el sector desde la investigación pasando por nuevos productos, apuestas de marketing, soluciones en logística o nueva maquinaria. El primero de los mencionados ‘eventos paralelos’ que ya es un clásico del sector es nuestro Premio a la Innovación. Esta iniciativa presenta las innovaciones más remarcables introducidas en el sector hortofrutícola en el último año y está organizado en formato concurso, de manera que son los propios profesionales quienes mediante su voto los dos primeros días de feria deciden finalmente quién merece llevarse el galardón. El FLIA, como es conoci-
do en el sector, cumple ya 14 ediciones y ha demostrado ser un trampolín en el mercado para los nominados y, especialmente, para el ganador. Para las investigaciones que aún no han visto la luz pero que marcarán la diferencia en un futuro cercano, Fruit Logistica creó en 2015 los ciclos de conferencias Future Lab. Existe un programa que el visitante o expositor puede descargar previamente en nuestra web para conocer los temas de los que se va a debatir en este ciclo y quiénes participan en el mismo.
Y, en la siguiente edición, en 2016, ampliamos estos ciclos con un nuevo espacio en feria dedicado a los temas que afectan a la logística y al que llamamos Logistics Hub. En definitiva, lo que intentamos es ir de la mano del sector, atender a sus cuestiones prestando atención a lo que está pasando en la sociedad para intentar anticipar, en la medida de lo posible, y que Fruit Logistica siga siendo punto de encuentro y de referencia para dar respuesta a los retos a los que se enfrenta el sector en diferentes ámbitos. Con este contexto, esta próxima edición, en Fruit Logistica ponemos en marcha el Start-Up Day. El viernes 8 de febrero lo presentamos por primera vez, bajo el lema “Disrupción en la Agricultura”. Veinte empresas presentarán sus innovadores proyectos que van a enriquecer al sector hortofrutícola. Además de visitar a las empresas el visitante profesional tendrá la posibilidad de asistir a un programa de ponencias donde se expondrán los diferentes proyectos, tecnologías y visiones para el futuro. Sin duda, es una de las novedades que más interés está despertando y que esperamos sea un gran éxito. Ese mismo día, que hemos llamado el ‘Fruity Day’, se celebrará también por primera vez el “Global Women´s Network”, un espacio único de networking entre las mujeres que se dedican al sector hortofrutícola, en los diferentes eslabones (desde producción a distribución). Y, por último, para facilitar además el contacto entre las empresas que buscan nuevos profesionales y candidatos hemos implantado el Career Network. Para lograr que Fruit Logistica sea mucho más que un negocio y se consolide como plataforma de conocimiento, hemos intensificado el número de presentaciones tratando tanto temas de gran actualidad como visiones futuristas que revolucionarán el sector.
La cita nació para ser una plataforma comercial y un punto de encuentro de referencia Las grandes dimensiones y temáticas dentro del propio sector del producto fresco motivaron que desde la organización pensásemos que sería positivo también el dedicar un ciclo específico a la maquinaria, las novedades que las empresas de este sub-sector quieren que sus clientes o potenciales socios conozcan. En este sentido, un evento como Fruit Logistica que congrega a más de 70,000 profesionales, se perfila como el lugar indicado para dar a conocer todas las novedades. Con esta premisa nació también en 2015 el ciclo Tech Stage.
Grupo Joly ● Miércoles 6 FEBRERO 2019
Fruit Logistica 2019
79
80
Miércoles 6 FEBRERO 2019 ●
Fruit Logistica 2019
Grupo Joly