MiĂŠrcoles, 19 de noviembre de 2014
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 2
PARTE DE NOSOTROS Rafael Navas Renedo
L
A memoria reciente de Cádiz está íntimamente ligada a su Diario. Esta afirmación, que puede parecer recurrente, es una realidad que con bastante frecuencia constatan muchos investigadores que desean encontrar una noticia, un dato, una fecha o un anuncio relacionados con la vida ciudadana de esta provincia en el último siglo y medio. Pero es que además de todo eso, Diario de Cádiz ha sido también para los gaditanos el mensajero de las noticias que llegaban desde todas las partes del mundo en tiempos en los que apenas se hablaba de la fotografía como tal, en los que la radio no existía y ni la televisión ni por supuesto internet ocupaban un lugar en la mente humana más imaginativa. Diario de Cádiz, el Diario, ha sido durante gran parte de su historia el nexo de unión de la sociedad gaditana con el mundo, ha formado parte de la vida de muchas generaciones de gaditanos con algo tan esencial como es la información, y hoy es, como decíamos, una fuente indispensable de consulta para los historiadores. No debe extrañar, por tanto, que los gaditanos consideren algo suyo el Diario, parte de su patrimonio personal o emocional. Qué acertado fue aquel lema publicitario de hace unos años, Más tuyo imposible. Quienes han compartido tanto durante tanto tiempo acaban siendo de la familia. Y Diario de Cádiz ha entrado durante 50.000 días en las casas de miles de ciudadanos, tiempo suficiente como para quedarse en la retina y en la memoria, llevando a veces buenas noticias y otras no tan buenas. Como la vida misma. Con sus errores y aciertos, propios de un producto que se renueva día a día y se elabora en pocas horas con una materia prima tan escurridiza como la actualidad, el Diario ha tratado de reflejar en sus páginas la realidad del mundo que nos rodea con una especial atención a lo más cercano. Así sigue siendo hoy, día tras día, año tras año, viendo la Historia pasar, siendo testigo de cambios políticos, tecnológicos, sociales. Y siempre al lado de los gadita-
nos, apostando por su futuro. Las 50 portadas que hemos escogido para conmemorar esos 50.000 números son una muestra representativa que puede servir para entender hasta dónde ha llegado Diario de Cádiz durante estos 147 años de existencia. También para conocer la evolución que han experimentado los periódicos desde mediados del siglo XIX hasta nuestros
días. Resumir tantos años en tan pocas páginas no es sencillo y a buen seguro que hay tantos resúmenes de estos 50.000 números como lectores existen. Cada uno tiene su propia idea de las noticias que han marcado su vida. Esta publicación conmemorativa ve la luz en formato sábana, el tamaño que durante la mayor parte de su historia utilizó el Dia-
rio para su cita puntual con los lectores. Un formato que desapareció en 1990, cuando se produjo el cambio al tabloide, y que siguen recordando todavía hoy con mucho cariño miles de lectores. Mirar hacia atrás y recordar todo lo vivido y escrito, desde el reconocimiento y el homenaje a quienes lo han hecho posible como editores, empleados del Dia-
rio, lectores y anunciantes, es una buena manera de encarar el futuro. Un futuro lleno de retos para la sociedad en general y el sector periodístico en particular, como aquellos que tuvieron que afrontar las generaciones que, con esfuerzo y sacrificio, nos han traído hasta aquí. Que un periódico llegue a los 50.000 ejemplares, a los 50.000 días de cita ininterrumpida con
sus lectores, no es algo muy común. De hecho, sólo tres cabeceras más, también regionales, pueden decirlo en España. Los '50 mil' de Diario de Cádiz son, por ello, una buena noticia para la provincia y también para el periodismo, que se demuestra de esta forma que sigue vivo, cumpliendo un importante papel en la sociedad, ahora más necesario que nunca.
Con la ilusión, el orgullo y la responsabilidad de seguir contando a los gaditanos qué pasa en el mundo al menos durante otros 50.000 días más, desde Diario de Cádiz renovamos hoy ese compromiso con cada lector y le decimos, con sincero agradecimiento: “sin ti, imposible”. Porque Diario de Cádiz, ayer, hoy y mañana, es parte de nosotros.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 3
EL ADN DE DIARIO DE CÁDIZ La portada traslada al lector la visión que de la actualidad tiene cada jornada el periódico Texto: José Antonio Hidalgo La portada de un periódico refleja el ADN del mismo. Es el retrato, día a día, de quienes han dedicado su trabajo a trasladar a los lectores lo que pasa en el mundo, desde los acontecimientos más cercanos hasta los más lejanos. La portada de un periódico es la esencia de ese conjunto de páginas, llenas de artículos, de fotografías, de viñetas, de infografías, de crucigramas, de anuncios. De buenas y malas noticias. Del adiós a una vida a la llegada de otra. Del inicio de un futuro con esperanza al reflejo de una realidad dolorosa. La portada de un periódico es, cada día, una elección complicada. Se supone que en apenas unos centímetros cuadrados de extensión debe de incluir los acontecimientos más importantes ocurridos el día anterior, o las noticias exclusivas que ofrezca el medio a sus lectores, y que el anuncio de las mismas debe atraer a este hipotético lector. Que en el quiosco cada periódico que se pone a la venta recoja su propia versión y visión de la vida de cada día es,
>
a la vez, síntoma de una sociedad viva, capaz de permitir a sus ciudadanos la elección de un medio de comunicación en el que confían para contarles eso, lo que pasa cada día. Diario de Cádiz publica hoy su portada número 50.000. Cincuenta mil días contando Cádiz, y el mundo, desde que salió su primer número un 16 de junio de 1867, domingo. Una cifra redonda. Histórica, mágica. Incluso hoy casi milagrosa metidos como estamos en una profunda revolución y reinvención de los medios de comunicación. Sólo en España otros tres periódicos logran superar esta cifra, aunque Diario de Cádiz puede publicar con orgullo que 147 años después de su nacimiento es el único diario de España, y sin duda uno de los pocos centenarios en todo el mundo, cuya familia fundadora sigue al fren-
te del mismo. Y hay más. Un cuenteo exacto de la realidad nos llevaría a incrementar este número que aparece hoy junto a la mancheta del periódico, el 50.000, en unos cuantos miles más, los que se publicaron durante medio siglo (entre finales del siglos XIX y mediados del XX), que no es poco, en la Edición de la Tarde. La popular Hojilla. Este suplemento que el lector o lectora tiene entre sus manos es un homenaje a estas 50.000 portadas. Y a todos los lectores que nos han seguido en este tiempo. Hemos elegido para ello 50 portadas para contar 50.000 días. Una tarea nada sencilla la elección de este medio centenar de primeras páginas, que lógicamente ha obligado a dejar fuera cientos de noticias relevantes, entre las millones publicadas por Diario de Cá-
Más allá del día a día, las portadas del Diario han reflejado también temas mundanos, sociales o culturales, como una hojilla con la Lotería de finales del XIX, o grabados para ilustrar a los grandes nombres de nuestra Historia.
diz en este largo periodo de tiempo de nuestra historia. Son, eso sí, 50 temas de referencia que tuvieron su cabida, en muchos casos con carácter monográfico, en la portada de nuestro, y vuestro periódico. Las grandes guerras, las propias y las ajenas; las infraestructuras; las fiestas; los nombres perdidos; los eventos sociales… De ello hablamos aquí siempre bajo el prisma de lo que en su día salió en la primera página del Diario. Como todo y como todos, 50.000 días de portadas han traído, para quienes en estos 147 años han trabajado en esta Casa, grandes aciertos producto de un duro trabajo periodístico y una buena valoración de los temas por parte de quienes asumen el reto de elegir las cuestiones que deben ocupar esta primera página; pero, también, decepciones producto de noticias mal planteadas en su momento ya fuera porque con el tiempo crecieron en importancia o porque, por el contrario, no tuvieron la relevancia que nosotros pudimos creer en su momento. Hay, también, entre los miles de lectores de cada día, quienes consideran que tal o cual cuestión hubiera merecido una presencia más destacada en este peculiar escaparate. Porque, afortunadamente, cada lector es un mundo. Este número especial refleja también los cambios que a lo largo de estos 50.000 números se han ido produciendo en las primeras páginas de Diario de Cádiz. Claro está que esta es diferente en contenidos cada jornada, pero también se ha ido produciendo una evolución en la forma de presentación de la oferta informativa sobre la que se fue trabajando el día anterior. E incluso en el propio tamaño de la página. En la sociedad de 2014, donde la imagen es esencial, ver en el quiosco una portada de un periódico, éste o cualquier otro, de 1867 provocaría sin duda un impacto evidente, ejemplo de la radical evolución de la prensa escrita en este siglo y medio. Que nadie busque una fotografía o un titular a toda página, ni se le ocurra encontrar un color que no sea el negro. La so-
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 4
briedad de este primer número de junio de 1867 es la sobriedad que se imponía en la prensa de la época que, además, era ejemplo del proceso de modernización en el que estaba inmerso este sistema de comunicación a mediados del siglo XIX. El historiador Antonio R. de las Heras escribe sobre los diarios de esta etapa: “Ofrecen textos de titulares cortos y se mantienen confinados entre los márgenes de las columnas; destacan poco porque esta estructura impone una lectura lineal o de lanzadera. De manera que el titular no tiene otra función en esta estructura que la de abrir un nuevo discurso o, lo que es lo mismo, ser elemento que segmenta la estructura lineal”. Cinco columnas de texto ocupando toda la portada, en un Diario de Cádiz que, además, nacía con el tamaño sábana que mantendrá hasta 1990, siendo el último en toda España en adaptarse al tabloide. Bajo la mancheta de la cabecera, utilizando la tipografía ionic, se traslada al lector dos primeros mensajes. Primero que es el Diario de Cádiz “y su departamento”, atendiendo al departamento marítimo en el que se integraba la ciudad y que ocupaba toda la costa sur del país. Y, después, se especifica que es un “Periódico de noticias nacionales y extranjeras, mercantil, literario y de anuncios”. Así será hasta pocas semanas más tarde, el 15 de septiembre de 1867, cuando se declare también “periódico político”, momento a partir del cual podrá tratar este tipo de cuestiones que antes tenía vetadas atendiendo a la Ley de Imprenta de marzo de 1867 (y para lo que tuvo que abonar las tasas correspondientes y asumir que a partir de entonces podría sufrir los controles políticos que planteaba la propia Ley). Pero más allá de aspectos estéticos, que seguían la línea de La Correspondencia Española, (periódico editado en Madrid y ejemplo del “nuevo” periodismo de la segunda mitad del siglo XIX), y de la advertencia sobre sus contenidos, la primera portada de Diario de Cádiz incluía un editorial que se convierte en el primer saludo al lector y, también en el santo y seña de la nueva publicación, que mantendrá inalterable 50.000 números más tarde: “Lejos de nosotros el promover polémicas enojosas que casi siempre perjudican la causa que se defiende; antes bien procuraremos en todo tiempo discutir con las armas de la razón y la justicia, que son las únicas que puede producir la luz en toda clase de cuestiones. (…) Independiente por carácter, no nos prestaremos a ser órganos de nadie; como no nos ciegan las pasiones de estos tiempos, ni nos moverán odios que no sabe abrigar nuestra alma, ni resentimientos personales que no tenemos guiarán jamás nuestra pluma”. Este nacimiento como periódico “independiente” será uno
ción de decadencia en la que se encuentra entonces el país. En defensa del bien común, Diario de Cádiz se alineará con este movimiento. La prensa de la época, y así seguirá hasta las primeras décadas del siglo XX, mantendrá las portadas asépticas en cuanto a su forma de presentar las noticias. Todo será a una columna y ningún titular sobresaldrá del resto, simplemente porque no existirán. Cuando el 20 de septiembre de 1868 Diario de Cádiz informe sobre los primeros movimientos revolucionarios iniciados en Cádiz y que provocarán la caída de Isabel II, la información se iniciará con un escueto y, a la vez, elocuente titular de una línea a una columna:
tacar que previa a esta información el periódico publica dos párrafos a modo de corto pero elocuente editorial: “La Redacción de El Diario de Cádiz saluda con indecible entusiasmo al bizarro brigadier D. Juan R. Topete y demás caudillos con quienes ha iniciado el movimiento revolucionario, por su inimitable heroísmo. También saluda del mismo modo al ilustre proscrito D. Juan Prim, que vuelve al fin a pisar la tierra española con tan felices auspicios para la libertad”. En esta crónica sobre las portadas de Diario de Cádiz conviene pararnos con mayor detenimiento sobre estos años de cambio en España y en la propia ciudad con una revolución que
Moret, el gaditano presidente del gobierno a principios del siglo XX, recibió el homenaje de la ciudad con un monumento. El Diario también homenajeó, en su adiós, a Federico Joly Diéguez, un impulsor de los temas gaditanos. “¡¡Loor a la Marina Española¡¡”. No nos extrañe. Una información sobre Cuba (tan presente durante estas primeras décadas en la portada del Diario) llevará como título “Desde Cuba” o “El Maine”; una crónica del corresponsal de Jerez se presentará bajo el epígrafe de “Desde Jerez”, a lo que se unirán otros como Telegramas, Correo General, Gacetillas… Volviendo a 1868, cabe desde los pilares sobre el que se sustentará el rápido crecimiento del Diario y su afianzamiento dentro de la letrada sociedad gaditana, hasta entonces marcada por periódicos cuyo objetivo era la defensa de una u otra causa política. Cuando en septiembre de 1867 incluya su carácter de periódico “político” en el subtítulo de su cabecera, la primera página del día 15 de ese mes publicará un editorial justificativo de esta medida y complementario al que sirvió para definir su ADN: “Diario de Cádiz tendrá desde hoy carácter político. (…) Tenemos el convencimiento de que la aparición del Diario de Cádiz no será hoy rechazada por nadie, puesto que sólo viene animada del deseo de ver realizadas la ventura y la prosperidad del país por medio del progreso constante y de una bien entendida libertad, así en la esfera económica como en la política y administrativa”. Con el tiempo se ampliará el enunciado: 'Periódico político, científico, mercantil, industrial, literario y de anuncios', perdiendo el industrial y ganando el 'gráfico' en la década de los años veinte del pasado siglo. Nace Diario de Cádiz en una época extraordinariamente convulsa para España. Estamos en los últimos meses de vida del régimen monárquico que encabeza Isabel II. Cádiz, cuna de la Constitución de 1812, defenderá desde un principio una salida liberal y progresista a la situa-
provocará la caída de la monarquía, con la llegada de un nuevo Rey ajeno a la idiosincrasia del propio país, con la proclamación de la Primera República y con la intensidad del periodo cantonalista. Serán años sobre los que se asentará el prestigio del Diario como un medio eminentemente informativo que, con su propia opinión sobre la realidad, como no cabía otra cosa, asume los cambios sociales como beneficiosos si éstos traen el bien común, base sobre la que se asienta el pensamiento editorial del periódico. En este sentido, es elocuente el editorial que, de nuevo, ocupará el inicio de la información en este caso en la portada que en febrero de 1873 anunciaba la marcha del rey Amadeo de Saboya: “Defensores del régimen monárquico, no debemos ser monárquicos del día siguiente; ni tampoco podríamos inspirar gran confianza a los que desde el 68 vienen abogando por esta solución. Más ya que sin nuevos sacudimientos ni trastornos se ha establecido esta forma de gobierno; puesto que ha salido del seno de la Representación nacional, que después de admitir la voluntaria abdicación de D. Amadeo era el único poder existente en el Estado, el deber de todos los que sinceramente desean el bien de esta trabajada patria digna de mejor suerte, y que la tendrá indudablemente, si sus hijos fuesen menos vehementes en sus pasiones, ese deber, repetimos, obliga a no echar más leña en la hoguera de nuestras discordias civiles”. Así, toda la portada de la edición del 23 de julio de 1873 se centrará en el movimiento que proclamó el cantón federal en Cádiz, bajo la alcaldía de Fermín Salvochea. Aún disconforme con esta acción, la información fue exquisita incluyendo todas las órdenes dictadas por Salvochea. Tras ello el escritor Romulado Álvarez Espino es-
cribiría al editor del periódico: “Usted es un industrial gaditano; usted ha dotado a Cádiz de un elemento civilizador; usted ha dotado a esta ciudad de periodismo”. Esa apuesta por el periodismo más puro irá directamente acompañado por el uso de las más modernas tecnologías en la elaboración del producto, como la firma, en 1874, de un acuerdo para la contratación de un servicio de noticias por telégrafo y los servicios exclusivos de la agencia de Mariano Perpén en Madrid. Estas mejoras se reproducirán durante toda la existencia del Diario hasta el punto de compartir, ya a principios del siglo XX, mejoras técnicas en la recepción de las noticias que únicamente disponían dos de los grandes periódicos nacionales: La Vanguardia y ABC. En las portadas de Diario de Cádiz en las tres décadas consumidas del siglo XIX tendrán especial presencia los importantes problemas que aquejaban a la sociedad gaditana, inmersa en una profunda crisis social y económica, de la que no era ajeno el resto del país. Aún tardaría la prensa en ofrecer en sus primeras páginas titulares a más de una columna, pero ello no suponía que cuestiones como la industria naval y la necesidad de un astillero, la ampliación del puerto, el ahogamiento de una ciudad rodeada por las murallas, la crisis de Cuba y con ello el comercio de ultramar… tuvieran una presencia más que relevante en la portada de cada día. Sirva un ejemplo. La portada del miércoles 29 de agosto de 1888 el titular que abría la primera columna de matutino auguraba malas noticias: “La fatal noticia”. Se informaba de la no concesión por parte del Gobierno de la construcción de tres cruceros. Un grupo de empresarios había llegado a constituir una sociedad para propiciar la creación de un astillero capaz de ejecutar este proyecto que, finalmente, se quedó en Bilbao. “Hay que hacer ver al Gobierno la impresión profundísima que ha causado en Cádiz el anuncio de este desastre; el disgusto terrible que se ha apoderado de los ánimos; la protesta que todos los labios formulan; la verdadera angustia que domina en los corazones y el desaliento, mezclado de desesperación, que se agita en todos los espíritus”, escribía el Diario. Lo cierto es que noticias de este tipo, casi siempre relacionadas con la industria naval, van a repetirse una y otra vez hasta nuestros días en Cádiz y ocuparán una posición privilegiada en el Diario. La relación de la ciudad y el mar estará siempre presente en las portadas, más allá de su declaración de “Diario de Cádiz y su Departamento. Periódico mercantil”. En tiempos de zozobra el nacimiento del Astillero de Vea Murguía será recibido con alborozo: “Un día de gloria”. Y el Diario dejará por un momento
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 5
su eclecticismo publicando un grabado con la imagen del acorazado Carlos V ¡a dos columnas!, en la apertura de la edición del 12 de marzo de 1895. Claro que algo comenzaba a cambiar en el diseño de las portadas del periódico. La publicación de grabados comenzó a ser habitual, aunque limitada a cuestiones más mundanas, como la ilustración de relatos o de la sección dedicada a la moda femenina. A la vez, Diario de Cádiz dará un paso de gran calidad en su oferta al lector con el nacimiento de la edición de la tarde del periódico. La edición vespertina nació como una hoja de menor tamaño que el sábana original (variando incluso de un número para otro dependiendo de las necesidades informativas) en 1888 para aportar amplia información sobre las pruebas iniciadas con el submarino construido por Isaac Peral, y que el Diario siguió de forma muy directa. Se mantiene la tipografía ionic aunque con altas y bajas. De la misma desaparecerá la denominación del “Periódico político, científico, mercantil…” propio de la edición de la mañana. De forma no diaria, esta edición especial se publicará para dar cabida a acontecimientos especiales, como juicios o discursos parlamentarios. Ya en la década de los 90 saldrá todos los días y así se mantendrá hasta que el 4 de noviembre de 1939, cuando tras la Guerra Civil y debido a la escasez de papel se anuncia la orden del Ministerio de Información por la que se limita a cuatro las páginas que cada periódico podía editar cada jornada, obligando con ello a eliminar la edición de la tarde, en la que siempre tuvo una presencia destacada los temas locales en sus páginas, y que obtuvo un gran éxito de público, que la denominó como la “Hojilla”. En un aviso, el periódico anunciaba esta orden indicando que desde ese momento se ofrecería a los lectores más y mejor información con los nuevos servicios aportados por las Agencia EFE y CIFRA. La portada de Diario de Cádiz verá también como en los últimos años del siglo XIX comienza a incrementar la presencia de documentos fotográficos. En escaso número, sí, y en la mayor parte con imágenes muy estáticas, sobre todo retratos o imágenes de barcos. La primera foto de portada salió publicada el 13 de agosto de 1897: la imagen del actor Rafael de Arcos; a los pocos días saldría otra de los Salones de la Exposición Libre de Bellas Artes, del estudio de Rocafull (9 de septiembre de 1897). En la prensa española las primeras imágenes publicadas datan de la década de los sesenta del siglo XIX, aunque comenzó a ser más habitual a partir de 1880. Lo cierto es que aunque la propiedad del Diario siempre estará atenta a los cambios industriales y tecnológicos para adaptarlos al día a día del matu-
tino, la utilización de la fotografía en sus portadas entrará con cuentagotas. La imagen de la estatua erigida en honor a Segismundo Moret en la plaza del Ayuntamiento ocupando la mitad del espacio de la portada del 27 de noviembre de 1909 fue una excepción a esta norma no escrita que comenzará a cambiar en la década de los veinte del siglo XX. En
Los años veinte del pasado siglo serán años de prosperidad aunque, también, de control gubernamental de la información. El ‘visado por la censura’ estará presente en los momentos más duros de la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1929). La portada del Diario, con to-
Tres fechas para la historia. Cartel conmemorativo del centenario del periódico, en 1967; el último Diario en tamaño sábana, publicado el 19 de enero de 1990, y el primero en formato tabloide, un día después. todo caso, la normalización en el uso de la fotografía irá pareja a una ruptura de la portada de cinco columnas con titulares a una sola columna y línea. Serán ya normales las informaciones anunciadas a dos columnas e incluso, en momentos álgidos de la vida nacional, sobrepasando estos límites. Así, la proclamación de la II República fue anunciada el 15 de abril de 1931 con un titular a tres columnas: “El cambio de Régimen”, con una fotografía del nuevo gobierno municipal de la ciudad. Un año más tarde, el centenario de Emilio Castelar, uno de los más insignes políticos gaditanos, sí merecerá un titular a toda página, aunque siempre lacónico: “Los actos conmemorativos del centenario de Castelar”.
das estas cortapisas, seguirá demandando prosperidad para su tierra. Unos años antes, tras la ruina de la Guerra de Cuba, se volvía a utilizar la primera página para publicar un editorial (formato que se utilizará, no obstante, de forma muy esporádica y que no será normalizada hasta el cambio de formato en enero de 1990, aunque la editorial se trasladaba a la sección de Opinión en páginas interiores), defendiendo el progreso de la provincia: “Tenemos que regenerarnos. Precisa sacudir el abatimiento y la indolencia, para que las murallas de Cádiz desaparezcan (estamos en 1898); para que Grazalema y Ubrique amplíen y perfeccionen sus telares; para que Jerez renueve sus glorias vitivinícolas; para que San Fernando conserve y
mejore su Arsenal y salve con desembarazo industria salinera; para que Chiclana se enriquezca con la exportación de sus caldos…” Hoy, más de un siglo más tarde de este llamamiento “A los gaditanos” aunque los problemas son, en parte, otros, se repite desde las páginas del Diario esta llamada de superación al conjunto de la ciudadanía. En 1928, cuando se habían superado ya los sesenta años de existencia, se va a introducir un notable cambio en la presentación de la primera página del Diario de Cádiz. El lema de “Periódico político, científico, mercantil…” reducirá notablemente su tamaño, al igual que el de “Y su departamento”, a la vez que se incluirá bajo el mismo, y a mayor tamaño, la llamada de “Edición de la Mañana”. Igualmente, en cada uno de los extremos de la portada se incluirán dos recuadros donde se indicará el número de la edición y la fecha de publicación, lo que se mantendrá hasta el final del periódico sábana. La edición de la tarde se igualará entonces en formato y en diseño, como un periódico totalmente independiente al que se podía adquirir a primera hora del día. En 1935, en plena II República, se eliminan de la cabecera de Diario de Cádiz dos elementos que habían acompañado al periódico desde su nacimiento, setenta años antes, y que eran
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 6
claramente decimonónicos: los lemas en los que hacían mención al Departamento (marítimo) del que formaba parte Cádiz y el carácter político, mercantil, literario del matutino. Bajo la mancheta quedará en solitario la edición correspondiente, maLa tipografía era ñana o tarde. Habrá una ionic y se que esperar mantuvo hasta el hasta 1965 para que se cambio de formato recuperase de nuevo el subtítulo de “y su departamento”, que desaparecerá de forma definitiva tras el cambio de formato veinticinco años más tarde. El golpe militar del 18 de julio de 1936 afectará, como es obvio, a los contenidos de la portada del Diario donde, por primera vez desde su nacimiento, serán habituales los titulares a toda página. Serán, a la vez, titulares valorativos en muchos de los casos, dejando atrás la simple enumeración de la noticia. Pero, sobre todo, hay que tener en Tipo cushing para el cuenta que desde el mismo inicio de cambio de formato la contienda regirá en el bando nacional una dura censura que controlará absolutamente todos los contenidos de todos los medios de comunicación. No pasará como en la República, cuando quedaban huecos en blancos en la propia portada producto de la labor censora que también afectó a la prensa en parte de este periodo político. Durante la Guerra Civil y, después, durante todo el régimen franquista, las autoEn la actualidad se ridades mantendrán un férreo usa la nimrod control de lo que cada jornada se publicaba en la prensa. Junto a la supresión de la libertad de prensa, los primeros años de la postguerra, los años 1940 y 1941, se dejarán notar publicación, en el extremo izcon notable dureza en la prensa quierdo de la página, del escupor la ausencia de suficiente pa- do del nuevo régimen, el águila pel para la impresión de los pe- con el yugo y las fechas, que se riódicos. En Cádiz esta escasez mantendrá hasta la llegada de de medios tuvo dos consecuen- la Democracia (entonces y ducias. Una fue la supresión del rante un tiempo, fue sustituido otro periódico de la ciudad, La por un anuncio de la Caja de Información, que pasó a ser se- Ahorros de Cádiz, que apareció manal y que con el tiempo se re- por primera vez en octubre de convertiría en la Hoja del Lunes; 1980 tras una semana sin ninla otra es la limitación del Dia- gún tipo de acompañamiento rio a una sola hoja eliminando, en la cabecera para, ya en 1987, ya de forma definitiva, la edi- quedar la mancheta sola). ción de la tarde. Desde su nacimiento el 16 de Reducir el periódico a una junio de 1867, Diario de Cádiz hoja, aunque ésta fuese del ta- ha cumplido su compromiso inmaño sábana, obligó durante formativo con sus lectores toestos dos años a reducir la man- dos los días salvo en momentos cheta. Ésta ya no ocupará toda muy puntuales y relacionados la página, entonces ya a siete siempre con conflictos sociales columnas frente a las cinco y políticos, como pasó durante existentes en 1867, ocupaba el movimiento revolucionario cuatro y a un tamaño muy redu- de 1868, durante las protestas cido. Además, desde el 12 de laborales en la II República y en octubre 1941 se impondrá la la jornada posterior al inicio de
1867-1990
1990-2000
2000
la Guerra Civil. Un acontecimiento luctuoso provocará el obligado silencio del periódico durante dos jornadas. El 20 de agosto de 1947, Diario de Cádiz saldrá a la calle con un gran titular ocupando las siete columnas de su portada y bajo un trazo de luto: “Cádiz sufre la mayor catástrofe de los últimos tiempos de su historia”. La noche del 18 de agosto, cuando en la Redacción y en los Talleres ubicados en la calle Ceballos se ultimaba la edición del día 19, la explosión de parte de los depósitos de minas ubicados en la Base de Defensas Submarinas, en el barrio de San Severiano, provocó la muerte de más de 150 personas, heridas a más de 5.000, afectando a la vez a muchos edificios de toda la ciudad, entre ellos la sede del periódico. El fluido eléctrico se cortó impidiendo la impresión del
Diario hasta la jornada del día 20. Ese día y, lógicamente, los posteriores, la portada se dedicará de forma exclusiva a este infausto suceso. De ahí al final del franquismo, las primeras páginas presentarán un modelo común en los primeros años de la dictadura con una prevalencia de informaciones nacionales e internacionales a las que, poco a poco, se irán metiendo cuestiones de la anodina actualidad local. Todo con un diseño muy abigarrado hasta el punto de poder contarse más de una docena de noticias en la portada sin un aparente orden por importancia y con una diversidad de tipos de letras en los titulares. La consecución de las obras del puente, su construcción y su inauguración, las visitas del general Franco y, ya en los se-
tenta, de los entonces Príncipes de Asturias, sucesos de envergadura y diversos eventos de carácter religioso se abrirán hueco en la portada mediante grandes titulares y la utilización del color rojo, por primera vez en 1964 para romper la monotonía del negro, para reforzar la importancia de la noticia y que será especialmente notable el 23 de noviembre de 1975, con un “Concordia nacional” en grandes dimensiones como tres días antes se anuncia la muerte de Franco, reseñando la llegada del nuevo rey, Juan Carlos, y la entrada de una nueva época, de especial trascendencia también para el desarrollo de Diario de Cádiz. Diario de Cádiz sacará ediciones especiales, también, en acontecimientos mundanos, como la que informaba de los números de la Lotería de Navi-
dad (que en una primera época se tomaban a manos escuchando la transmisión radiofónica) o jornadas trágicas, como la muerte de José María Pemán, que motivó la salida del Diario con un extra un lunes, día en el que no se publicaba. Acontecimientos trágicos como los atentados del 11 de marzo también motivaron una edición especial del periódico. El 20 de enero de 1990 se produjo en todo el periódico un cambio sustancial. Se dijo adiós al tamaño sábana y comenzó a editarse el Diario en el tabloide ya habitual en el resto de la prensa española. Todo ello acompañado por una reformulación de todo el producto. “Se trata de enriquecer las clásicas fórmulas de la prensa con los recursos imaginativos y atractivos del nuevo periodismo”, se justificaba en la última primera
en gran tamaño. La tipografía elegida fue la Cushing y en su mancheta era esta misma retocada manualmente para hacerla más gruesa. En el año 2000 se eligió, para su cabecera, la Nimrod, que es la que mantiene en la actualidad. El cambio de formato irá también acompañado del nacimiento de las ediciones para San Fernando, El Puerto y Chiclana, además de una para provincia. Todo ello supondrá, para la cuestión que compete este artículo, la publicación de portadas diferenciadas para cada una de estas localidades, resaltando así los temas más locales de cada una de ellas. Desde entonces, en este cerca de cuarto de siglo, el color se ha hecho presente en las páginas del periódico. Todo un trabajo común pensando en los lectores.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 7
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 8
1867
16 de junio
Fue un día normal en lo que se refiere a la actualidad informativa. Ningún acontecimiento digno de formar parte de los libros de historia. Pero este ejemplar de Diario de Cádiz datado el 16 de junio de 1867 es sin duda el que tiene un mayor valor histórico pues es el primero de una colección que cumple sus primeros 50.000 números. Es, también, el que marca las líneas programáticas a seguir a partir de entonces a través de un corto pero claro editorial, con el que se abre la edición, y que deja ya diáfano el objetivo de la empresa editora de sacar adelante un periódico independiente y combativo en la defensa de los intereses de Cádiz y su provincia.
Texto: José Antonio Hidalgo
PERIÓDICO DE NOTICIAS NACIONALES Y EXTRANJERAS, MERCANTIL, LITERARIO Y DE ANUNCIOS Aquí empezó todo. Un domingo 16 de junio de 1867. El primer número de Diario de Cádiz. Periódico de noticias nacionales y extrangeras (sic), mercantil, literario y de anuncios. De Cádiz y su Departamento, como vino en su mancheta durante décadas, refiriéndose al departamento marítimo integrado por los distritos de Cádiz, San Fernando, El Puerto de Santa María, Conil, Rota, Sanlúcar de Barrameda, Algeciras, Málaga, Motril, Almería, Sevilla, Huelva y Canarias. Como era tradicional en esta época en toda la prensa, las informaciones adolecían de los grandes titulares que hoy abren sus páginas, al igual que tampoco se publicaban fotografías o grabados, que aún tardarían unos años en ser habituales en las portadas del Diario. Con esta estructura, abre el periódico, como no podía ser de otra forma, con un editorial, firmado por La Redacción, en el que marca las pautas que va a seguir cada día. “Nos ocuparemos con toda preferencia de los intereses materiales y morales de Cádiz y su provincia hoy por desgracia tan abatidos; pero no por eso nos haremos la ilusión de creer que nuestra humilde voz sea bastante poderosa y elocuente para remover los obstáculos que se oponen a que nuestro comercio y nuestra industria salgan de la postración que a todos afecta más o menos directamente y que reconocen por causas las circunstancias tan conocida como sensibles que atraviesan nuestros centros mercantiles e industriales. No perderemos cuantas ocasiones se nos presenten para pedir mejoras que reclama nuestro puerto, que tiene derecho a que no se le condene a arrastrar una existencia triste y raquítica con perjuicio de los que en él viven y aún del Estado mismo”.
>
entonces de vida incierta, pudiese afectar económicamente a su propiedad más preciada, la Imprenta Médica, de la que era propietario y funcionaba en la calle Ceballos. El éxito del matutino fue tal que los temores se difuminaron con tanta rapidez como el paso de la sede a la céntrica calle del barrio del Mentidero.
¿Les suena? Parece que estamos hablando del Cádiz de 2014. Un editorial que bien sirve para publicarlo en las págiDEL ASTILLERO A LA nas del Diario hoy mismo. La carta de presentación ad- ACTUALIDAD NACIONAL vierte también de que “Independiente por carácter, no nos El contenido informativo de esprestaremos a ser órganos de te primer número está supedinadie; como no nos ciegan las tado a la imposibilidad legal de pasiones de estos tiempos, ni tratar temas políticos, que se nos moverán odios que no sabe solventará semanas más tarde. abrigar nuestra alma, ni resen- Se reflejan también noticias timientos personales que no te- ocurridas días atrás. No es éste nemos, guiarán jamás nuestra un fallo del periódico, sino hapluma. Así, pues, dentro de este bitual en la prensa pues los meterreno desligados de toda cla- dios de transmisión de noticias se de compromisos, podremos no eran, ni de lejos, los que hoy movernos desembarazada- se cuentan. Aunque el uso del mente sin estar supeditados por telégrafo era habitual, y en su agenas (sic) inspiraciones de lo momento se creará una sección que escribamos, de las opinio- así denominada, se utiliza munes que sustentemos en este pe- cho el correo ordinario y referiódico, nosotros solamente se- rencias de lo que publican otros periódicos tanto nacionales coremos los responsables”. Este carácter de periódico independiente será uno de los sustentos del éxito entre 30/11/18 89: Suplem ento dedicado al los lectores gadisubmar ino Peral. Fue el paso previo a la tanos. Cádiz aún edición de tarde. 20-21/1 1/1975: Cinco mantenía un evidente dinamisediciones con la muerte de Franco mo en lo que a número de publicaciones se editaban, sólo superadas por mo de la propia localidad. Son, en su mayoría, noticias Madrid y Barcelona. La gran mayoría, sin embargo, eran sus- cortas y, salvo acontecimientos tentadas por partidos políticos de relevancia, apenas si se amque las tenían como órganos pliarán en su contenido. En los oficiales. Federico Joly optó, sin días siguientes se mantendrá embargo, por una empresa pu- esta tónica en la primera página ramente periodística, adelan- del Diario donde apenas predotándose en ello a muchos gran- minan en esta primera etapa los des grupos de comunicación asuntos locales, que se relegan nacional que irán naciendo en al interior del periódico, salvo las últimas décadas del siglo cuando pasa a dar información XIX y los primeros años del siglo política, tras obtener la preceptiva autorización, y se aporta XX. Esta misma visión empresa- amplia información sobre los rial hizo que durante el primer complicados meses que acabaaño de vida la Redacción del ron en la revolución de 1868 y Diario se ubicara en un local de el exilio de la reina Isabel II, de la calle Bendición de Dios. Fue los que Diario de Cádiz dará amuna acertada estrategia del fun- plia difusión en su versión más dador de cara a evitar que un gaditana. Sí es significativo que la prinuevo medio de comunicación,
También fue portada
mera noticia publicada en este primer número del Diario, después del editorial y un curioso artículo sobre “la vida de los pueblos”, haga referencia a la
industria naval. En este caso la crónica llega desde El Ferrol y se centra en las obras de construcción de las fragatas Príncipe Alfonso y Blanca, lo que muestra
el lógico interés por este sector. Nace también la sección ‘Correo de España’, que incluye una amplia información de carácter social, de idas y venidas, que
con el tiempo tendrá cada vez un mayor tinte local, sobre todo cuando aumente el número de corresponsales del Diario por toda la provincia.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 9
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 10
1868
20 de septiembre
Septiembre de 1868 es el mes de ‘la Gloriosa’ o la Septembrina. Desde Cádiz se inicia un movimiento que va a desembocar en la caída de Isabel II, un tibio intento de monarquía parlamentaria que se lleva la vida de Prim en un atentado el último día de 1870 y, finalmente, la proclamación de la I República y, con posterioridad, el verano del cantón de Cádiz. Diario de Cádiz, con apenas un año de vida, saluda con entusiasmo el levantamiento capitaneado por Prim y Juan Bautista Topete, pero posteriormente se muestra cauto ante la inestabilidad que generan las continuas convulsiones revolucionarias.
Texto: Pedro Ingelmo
DIARIO DE CÁDIZ LUCE LIBERALISMO Y RECIBE CON JÚBILO EL ALZAMIENTO DE PRIM Y TOPETE EN LA CIUDAD La Redacción de el querrán que el fruto de sus suDiario de Cádiz sa- dores siga enriqueciendo la inluda con indecible terminable serie de favoritos; entusiasmo al bi- con los amantes del orden, si zarro brigadier D. Juan Bautis- quieren verlo establecido sobre ta Topete”. Sin medias tintas, las firmísimas bases de la moraDiario de Cádiz se alinea con los lidad y del derecho; con los armarinos revolucionarios que dientes partidarios de las liberinician un pronunciamiento tades individuales: con el apoque acabará llevando el nom- yo de los ministros del altar; bre de La Gloriosa y finiquitará con el pueblo todo (...)”. el complejo y estrambótico reinado de Isabel II y el “malhada- SE VEÍA VENIR do gobierno que rije los destinos de la nación”, como figura Y es que España se encontraba en el llamamiento de Juan al borde del colapso económico Prim, recién regresado de su y el problema venía de Cataluexilio, a los gaditanos. Porque ña. El ‘es la economía, estúpitodo empieza en Cádiz. “Cádiz do’, que diría James Carville, el ha sido la primera a romper el estratega electoral de Bill Clinyugo que la tiranizaba, gracias ton, le habría venido de perlas a al patriotismo de nuestra heroi- Isabel II. Porque la dirección ca Armada que veía con dolor la política del país estaba desconhumillación á que se la condu- trolada en los turnos entre los cía por un gobierno tan impru- generales Narváez y O’Donnell dente como temerario y que pa- y las continuas insurrecciones recía desafiar al país entero con en los cuarteles reprimidas a su loca ceguedad”, escribía el sangre y fuego, pero lo que suredactor antes de sumergirse blevaba al país era la indigencia en el relato de los hechos, que ocasionada por un hecho muy finaliza con el Manifiesto revo- lejano: la guerra de la Secesión lucionario de Cádiz: “Españo- de los Estados Unidos. Todo acles; la ciudad de Cádiz puesta tuó en cascada. Aquella lejana en armas, con toda su provin- guerra desabasteció de algocia, con la Armada anclada en dón a la industria textil catalasu puerto declara solemnemen- na, que a su vez era el alimento te que niega su obediencia al del tejido financiero catalán, gobierno de Madrid, segura de que a su vez era el que sostenía que es leal intérprete de todos la modernización del país a tralos ciudadanos. Queremos que vés de la construcción del enuna legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de 5/12/18 68: Desarm ados los todos. Queremos volunta rios 30/12/1 870: Atentad o a que el encargado Prim; 13/2/18 73: Abdica ción del Rey; de observar la Constitución no 19/7/1873: Procla mación del cantón. sea su enemigo irreconciliable. (...) Contamos para realizar nuestro inque- tramado ferroviario. Si a esto le brantable propósito con el con- sumamos dos malas cosechas curso de todos los liberales uná- que disparan el precio del pan nimes y compactos ante el co- con un trigo que triplica su premún peligro; con el apoyo de cio, nos hallamos ante la llamalas clases acomodadas, que no da crisis de subsistencia. Por-
>
Tamb ién fue porta da
que esta primera crisis financiera, que es origen de la quiebra de Catalana General de Crédito y Crédito Mobiliario Barcelonés, no se ceba en las grandes fortunas, que resisten, sino en
las clases más populares, como suele ser en todas las crisis financieras. Se levantan los desharrapados de Sevilla, se levanta Granada. Y, al fin, la Armada se levanta en Cádiz.
Diario de Cádiz ha seguido todos estos acontecimientos con una visión sumamente crítica, lo que le ha valido que la censura interviniera sobre sus redactores, a veces excesiva-
mente caldeados al observar cómo el esplendor de la ciudad se tambaleaba por el hundimiento de las exportaciones. Por entonces, Cádiz todavía tenía un
puerto de gran peso, si bien es cierto que fue decayendo según se iban perdiendo colonias. Pero mantenía su poso de ciudad de agitación, con multitud de tertulias políticas, muchos periódicos y muchos teatros –sólo Madrid y Barcelona tenían más que Cádiz–. Durante los días anteriores al pronunciamiento, el Diario se enreda en polémicas con otras publicaciones. Una de ellas tiene que ver con la Armada y con los escasos presupuestos con los que cuenta para cumplir su tarea, que es una forma de golpear una y otra vez al gobierno conservador de Narváez, que al rotativo no le inspira simpatía. Por eso, al ver triunfar el pronunciamiento gaditano, el 23 de septiembre saca pecho en su portada en un largo texto editorial donde recuerda a sus competidores que ha sido el periódico que siempre ha ido por la misma senda: “Defensores incansables de las ideas de progreso, entusiastas soldados de la causa de la libertad en todas sus manifestaciones, hemos combatido desde nuestra aparición, sin tregua ni descanso, al gobierno reaccionario que pretendía deshonrarnos y envilecernos”. Tanto entusiasmo choca con la realidad. Entre el 5 y el 15 de diciembre de 1868 el Diario no se publica por causas que son “hijas de las circunstancias que ha atravesado la provincia”. Las circunstancias han sido la declaración del estado de guerra por el ejército, que acude a desarmar a los voluntarios que defienden el espíritu del pronunciamiento. Esto atempera la línea editorial del Diario, que se califica liberal y algo isabelino al reivindicar a Espartero, y el 17 de noviembre de 1870 lamenta que “los republicanos fogosos, que nunca encuentran nada bueno sino en el templo de sus exageraciones, no parecen haber observado la postura sensata en la elección del Rey”. Un Rey parlamentario que no es otro que un extranjero, Amadeo de Saboya, que abdica en febrero de 1873 ante la estupefacción del Diario, que asegura que “la República la han traído los monárquicos revolucionarios con sus desaciertos”. Así, el Diario, que saludó el alzamiento cinco años antes, lloraba ahora el fin de la monarquía en un estado cercano a la estupefacción.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 11
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 12
1890
14 de octubre
El editorial que abría la primera página del primer Diario de Cádiz, el 16 de junio de 1867 hacía referencia a la necesidad de defender los intereses gaditanos y menciona entre ellos todo lo relacionado con el mar. Desde un primer momento el periódico defenderá la necesidad de contar con un astillero y elogiará y resaltará todos los pasos que se den en este camino, comenzando con la Exposición Marítima de 1897. A partir de ese momento, todo será una carrera de fondo: siempre buscando a un empresario capaz de mantener la industria naval a flote y ya, cuando ésta esté en manos públicas, siempre buscando carga de trabajo suficiente.
Texto: José Antonio Hidalgo
PLANO GENERAL DE LOS ASTILLEROS DE LOS SEÑORES VEA-MURGUÍA HERMANOS En diciembre de 1896, durante una reunión celebrada en la Diputación, se planteó la necesidad de poner en marcha un certamen naval, ya aprobado inicialmente por el Ayuntamiento de Cádiz, que pudiese dar pie, posteriormente, a la creación de un astillero en la capital. En la portada del Diario del 16 de agosto de 1897, dedicada en su totalidad a la inauguración de la Exposición Marítima de Cádiz, se recogía el discurso del alcalde Cayetano del Toro, en el que expresaba el potencial de la provincia siempre que contase con una industria potente. Unos años antes, el 10 de marzo de 1883, la edición se abría con un artículo-editorial sobre la necesidad de contar con trabajadores preparados para la construcción o el mantenimiento de buques civiles o militares, mencionando la situación de La Carraca, en San Fernando, “donde se apilan en almacenes húmedos y de malas condiciones”. Con todas estas premisas, era indiscutible que Cádiz necesitaba e iba a conseguir la construcción en su término urbano de un astillero naval, y sobre las bases de la dársena diseñada en 1872 por Ricardo Lacaisagne, y que serviría para acoger a la Exposición Marítima, nacerá el primer gran astillero de Cádiz gestionado por los hermanos Vea-Murguía.
>
EL PLANO GENERAL Todas estas informaciones y su ubicación relevante en las primeras páginas de Diario de Cádiz, evidencian la importancia que el periódico daba al desarrollo de la industria naval en la Bahía como uno de los pilares de su resurgimiento. La misma portada que aquí reflejamos es un claro ejemplo de ello pues, rompiendo los moldes habituales, dedica casi la mitad de la
portada a la publicación del plano oficial del astillero “de los señores Vea-Murguía Hermanos”, explicando a través del mismo todas sus dependencias. Una crónica posterior, el 24 de julio de 1891, destacaba el esplendor de la inauguración de la factoría, con la presencia de 14.000 gaditanos. La consecución del contrato del buque de guerra Carlos V, de 115 metros de eslora, será el primer gran proyecto a cuya botadura dedicará el Diario su portada del 11 de marzo de 1895, conseguido como alternativa a la pérdida del contrato del plan de construcción de la nueva Escuadra para la Marina de Guerra Española, que finalmente se llevó Bilbao. Lo cierto es que Vea-Murguía apenas podrá mantener el astillero en pie por el elevado coste de la industria y la ausencia de una carta de pedidos lo suficientemente amplía como para rentabilizar la inversión. Noriega y Compañía sustituirá a Vea-Murguía y poco después será la Constructora Naval. Apuestas empresariales que no podrán mantener el ideal de una factoría en la ciudad hasta el punto que las instalaciones estarán cerradas entre 1904 y 1917. La edición de la tarde del 17 de abril de 1917 anuncia la compra de la factoría por la sociedad vasca Echevarrieta y Larrinaga, lo que supondrá la revitalización de la industria naval en la ciudad y la consecución de cientos de empleos, aunque los técnicos de la nueva empresa vendrán en su mayoría del País Vasco. Eso sí, el nombre oficial de la renacida factoría será la de ‘Astilleros Gaditanos’. Las esperanzas recaídas en este proyecto para el conjunto de la ciudad eran muchas. Estamos en el último tramo de la Guerra Mundial y aunque Cádiz, y España, han vivido de lejos este conflicto la incidencia
económica en la Bahía no ha sido tan positiva como sí ocurrió en otras zonas del país. Así, en las siguientes ediciones del periódico, tras este desembarco vasco, se informará de la importante inversión realizada en las instalaciones con la intención de poder ejecutar obras de hasta 40.000 toneladas y poner en servicio un dique de 20.000 toneladas. Año tras año, Diario de Cádiz irá recorriendo las vicisitudes de este astillero, como principal industria de la ciudad (que verá a lo largo del siglo el nacimiento y decadencia de nuevas y viejas empresas: la tabaquera, Construcciones Aeronáuticas y el siempre tambaleante puerto marítimo) y el peculiar carácter de Horacio Echevarrieta, que sobrevivirá a monarquías, dictaduras y repúblicas, pero lo que no podrá salvar es el impac-
Tamb ién fue porta da 14/1/1951: Los Astiller os de Cádiz, salvado s. 28/11/1 971: El II Plan de Desarro llo aprueb a la creació n de un gran astiller o para Matago rda to que en las instalaciones de su factoría tendrá la explosión, en agosto de 1947, de la base de defensas submarinas de San Severiano, a escasos metros de su factoría naval que quedará destruida casi en su totalidad. Al borde de la ruina, la salvación llegará de manos del Gobierno. El 14 de enero de 1951 Diario de Cádiz lanzará un mensaje tranquilizador: ‘Los Astilleros de Cádiz, salvados’, informando de la intervención estatal de los mismos, por lo menos hasta que la situación económica se normalizase. La información irá acompañada por un editorial que reflejaba desde su titular la relevancia de la medida adoptada: ‘¡Esto es gobernar!’, destacando que “el Gobierno del Caudillo se hace cargo provisionalmente del astillero de Cádiz para evitar el paro y en consecuencia el hambre de dos mil hogares gaditanos. Hoy es un día de alegría para Cádiz”. Un día más tarde “los producto-
res gaditanos rindieron un expresivo homenaje de gratitud al gobernador Civil” por las gestiones que éste realizó ante el Gobierno. Esta acción de carácter
provisional se convertiría en definitiva en abril de 1952 cuando se cierra la compra de las instalaciones a Horacio Echevarrieta con el pago de 6 millones de pe-
setas. Astilleros de Cádiz recibirá una inversión pública de 100 millones de pesetas para la reforma integral de todas sus instalaciones. Tras décadas de cre-
cimiento, las distintas reconversiones y la competición asiática transformará AESA en Izar, en el 2000, y en Navantia, cinco años después.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 13
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 14
1898
sentimental despedida que sin música ni vivas, pero sí con lágrimas y ayes desgarradores, se les ha hecho a los batallones de Asturias y Canarias, y especialmente a este último” “Varias madres sufrieron síncopes. Viejos casi impedidos seguían a sus hijos. Algunos decían en un estado de desolación: “Dejadme ir con él”; una mujer decía: “Pobre niño de mi alma”. A pesar de que el conflicto era una cuestión de Estado, Diario de Cádiz era fiel a la realidad, no ocultando en ningún momento el lado más humano de esta tragedia. Además de conocer la realidad de lo que ocurría en estas salidas, el periódico trasladaba a sus lectores una información extensa y bien documentada de los intereses empresariales que movían a los Estados Unidos para apoyar a los insurrectos, antes de declarar directamente la guerra a España. Llama así la atención un amplio artículo que bajo el título de ‘Filibusterismo: el trust azucarero’, se publicaba el 2 de noviembre de 1895 y que hacía referencia de los importantes intereses económicos que tenía “esta poderosa sociedad” en Cuba. Una nota posterior lo dejaría todo aún más claro: “Mientras España poseyese territorios en América, no debía esperarse de los Estados Unidos una amistad sincera, porque los norteamericanos habían proclamado como una de las bases de su política internacional, la doctrina de que América debía ser exclusivamente para los americanos”.
25 de marzo
Un periódico que pretendía desde su primer día estar atento a la realidad que le rodeaba no podía dejar a un lado la conflictiva relación que tuvo España con sus últimas colonias, tanto en América y Asia como en el norte de África. En su primer número de 1867 ya se dejaba un hueco en la portada para hablar de los territorios de ultramar, en el Pacífico, y pronto será Cuba, tan estrechamente unida a Cádiz por lazos comerciales y humanos, la que tenga un lugar referente en el caudal informativo de cada día. La portada elegida abre con el hundimiento del Maine. Un suceso tratado con mesura por el Diario, que no dudará en analizar con expertos la causa de su hundimiento. Texto: José Antonio Hidalgo
FIN DE LAS COLONIAS
LA CATÁSTROFE DEL MAINE. LA PRENSA CIENTÍFICA EXTRANJERA JUZGANDO LA CUESTIÓN
>
En el hall de entra-
da de la Redacción Central de Diario de Cádiz hay varios cuadros con los anuncios de las rutas que unían Cádiz con el resto del mundo por vía marítima, editados por la Imprenta Médica. En algunos de ellos aparece Cuba como destino de muchos de estos viajes. La estrecha relación que desde un principio tendrá Diario de Cádiz con todo lo relacionado con el mundo marítimo: sus astilleros, los muelles, el Juan Sebastián de Elcano, San Fernando y su Capitanía Marítima, los deportes náuticos, se unirá a la propia historia de la ciudad y su conexión durante siglos con Hispanoamérica. Por eso no es de extrañar la relevancia que en las páginas del periódico del siglo XIX tuvieron las informaciones sobre la realidad y el futuro de Cuba, una de los últimos restos del viejo Imperio. No podía ser de otra forma, pues estaba
en el propio ADN de Diario de Cádiz. El hundimiento del Maine, que protagoniza esta portada, fue la excusa dada, y quien sabe si preparada, por el gobierno de los Estados Unidos para declarar la guerra a España y apropiarse de la isla del Caribe. Lo cierto es que, como otros acontecimientos históricos que entraron de puntillas y después se vieron que tuvieron un papel trascendental, el hundimiento del barco de guerra americano que se encontraba en aguas de La Habana para proteger a sus nacionales que allí residían, no tuvo en la prensa española la relevancia que poco a poco iría adquiriendo en este conflicto. En la portada del Diario el anuncio de la explosión se publicó el 17 de febrero de 1898, dos días después de producirse el incidente. Las crónicas indicaban que la causa de la explosión se produjo en el interior del barco, y no por agentes exterio-
Tamb ién fue porta da
1/1/195 8: España vibra de emoció n en IFNI. 28/3/19 58: Las tribus del Sahar a expres an su inqueb rantab le adhesi ón a España .
res. En todo caso, poco a poco, las noticias que llegaban desde La Habana, firmadas por un colaborador del Diario en la propia colonia, iban evidenciando que el suceso acabaría en una tragedia para el propio país.
¡A CUBA! La tensión respecto a lo que pasaba en Cuba venía de largo. Un cuarto de siglo antes del hundimiento del Maine, Diario de Cádiz dedicaba la casi totalidad de su portada del 23 de febrero de
1872 para trasladar a sus lectores la crónica del embarque del primer batallón expedicionario que partía para las islas.
¡A Cuba!, titulaba el periódico, en lo que era un continuo elogio de quienes partían “a defender la honra y la integridad del pabellón español”, aunque lamentando la falta de tiempo que había tenido la ciudad para organizar una despedida adecuada a estos héroes. Desde ese momento se irán repitiendo las crónicas sobre la partida de nuevos contingentes,
con más dureza sobre la realidad a medida que, con el paso de los años, se va enconando el conflicto. El 27 de agosto de 1895 publicaba en su portada un artículo bajo el título de ‘Las familias de los reservistas que van a Cuba’. “Las familias pobres de los reservistas que van a Cuba a cumplir con los duros deberes que les impone la patria, son bien dignas de que se les socorra en la medida de lo posible. Los que constituyeron familias y tienen sucesión dejan a sus esposas con
niños cuya mayor edad no puede pasar de tres años, por consiguiente en época en que sus madres no pueden abandonarlos en casa para consagrarse a un trabajo remunerador”. Se deja ver ya la tragedia de un conflicto tan lejano para la mayoría de la población, aún más elocuente en una crónica firmada apenas dos días más tarde: “Esta vez diferénciase el relato del embarque de los hechos en días anteriores, por una dolorosa circunstancia: por el especial recibimiento y por la
Los territorios españoles en el norte de África y su complicada descolonización ocuparon un lugar relevante durante la década de los cincuenta, sesenta y setenta del pasado siglo. Sin olvidar que estamos en un periodo de control absoluto de la información por parte del régimen militar, la relevancia que dio Diario de Cádiz a conflictos como la guerra de Sidi Ifni y la marcha española del Sahara dejaban clara la preocupación que existía en la sociedad por ambas cuestiones. “España vibra de emoción en Ifni. La embajada de artistas arrancó lágrimas a los legionarios”, se publicaba el 2 de enero de 1958, con una foto de los artistas actuando y que se acompañaba con una segunda foto con “tiradores de Ifnii en acción”. Con poco tino se titulaba dos meses más tarde, el 28 de marzo, “Las tribus del Sahara expresan su inquebrantable adhesión a España”. Tampoco se acertó en el pronóstico el 18 de octubre de 1975 cuando se auguraba el fracaso de la Marcha Verde impulsada por Marruecos para quedarse con el Sahara.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 15
1906
3 de marzo
Cádiz pagó y construyó sus murallas para defenderse del ataque de los enemigos del Reino de España y, al final, acabó luchando contra el Gobierno de la Nación para verse libre de este muro de piedras que inmpedía su crecimiento. El primer golpe de la piqueta dado por el alcalde Cayetano del Toro fue una de esas fechas históricas de la ciudad. Fue en 1906, pero antes pasaron décadas de reclamaciones para contar con el permiso de derribo. Una información a página completa. Sin fotografías pero lo suficientemente contundente para trasladar al lector que ese día era muy especial.
Texto: José Antonio Hidalgo
EL DERRIBO DE LAS MURALLAS. ENTUSIASMO CIUDADANO. LA PRIMERA PIEDRA “Un cinturón de había autorización. piedra, de hierro, La necesidad del derribo de que agobia, que la muralla estaba en mente de entorpece, que im- las autoridades gaditanas desposibilita la vida de la pobla- de muchos años antes de su ción”. consecución. Ya en 1880 DiaEste es uno de los párrafos del rio de Cádiz trataba de forma discurso que leyó el alcalde de asidua sobre la necesidad de Cádiz Cayetano del Toro en la facilitar la expansión de la ciutarde del 3 de marzo de 1906 dad por extramuros, afectada minutos antes de proceder al en parte por las denominadas derribo de la primera piedra de como zonas polémicas (donde las miles que conformaban, no se podía construir con cierta hasta entonces, la muralla de la altura por imposición del Ramo ciudad. Se cumplía así un sueño de la Guerra). En 1893 se traslapara la gran mayoría de los ga- dó la primera petición oficial de ditanos que no era otro que el derribo del tramo entre la verse liberado del corsé que su- Aduana (Diputación) hasta el ponía la continuidad de una frente de Puerta de Tierra, lo muralla que impedía su desa- que entonces se denegó. rrollo y su crecimiento como El Diario siempre dio un lugar ciudad. relevante en su portada a estas Una muchedumbre llenaba la noticias (aunque aquel 1906 plaza de Isabel II (San Juan de mantendría su espartano uso Dios), teniendo en cuenta que de la fotografía, evitando ilusel recinto era entonces más re- tración alguna de tan fasto ducido que el actual pues la mu- acontecimiento) y ejemplo de ralla, que ese día empezaba a la importancia que consideraba caer, levantaba un muro a la al- que tenía, lo cual era por otra tura de donde se encuentra hoy parte evidente, fue la dedicala estatua dedicada a Segis- ción de toda la portada de su mundo Moret, quien al frente edición vespertina para comendel gobierno de la nación dio tar el inicio de los derribos en vía libre en 1906 al inicio de es- marzo de 1906. Años más tarta operación. de, el 27 de noviembre de 1909, Como no podía ser de otra monopolizará su portada con forma, este histórico acto fue una inmensa fotografía (recortratado como se merecía en la demos que el formato era el sáportada del Diario. En su edi- bana) del monumento a Segisción de la tarde y ocupando la mundo Moret, que en ese día se totalidad de las cinco columnas inauguraba en el mismo punto de la inmensa portada, con con- donde estuviera la Puerta del tinuidad en la siguiente hoja, el periódico dio cumplida cuenta de lo acontecido 4/7/1939: Ribera y Compañ ía esa jornada. En días posteurbaniz ará los glacis; 24/3/19 64: Mil riores se repetiviviendas para Los Corrale s; 17/3/20 01: rán las noticias Cádiz agotar á el suelo libre en 5 años con un especial seguimiento de los trabajos, lamentando pasado el tiempo la Mar de la muralla que él concelentitud de los mismos y, aún dió derribar. más adelante, la necesidad de La muralla ocupará de nuevo ampliarlos a otras zonas de la un lugar relevante en la edición muralla de la ciudad, como to- de la mañana del 27 de mayo de do el frente de la Puerta de Tie- 1931. rra, para cuyo derribo aún no Con la II República recién na-
>
Tamb ién fue porta da
cida, se autorizó el derribo de todo el frente de la Puerta de Tierra, incluyendo los glacis, un conjunto de fortificaciones que protegían la entrada a la ciudad. Aún cuando se mantenían los titulares escuetos, en esta ocasión
el Diario sí publicó una fotografía en su portada en la que se veían a los primeros trabajadores encargados de este derribo. Pico en mano y en el fondo, la bandera republicana. La crónica destaca la presen-
cia del alcalde Emilio de Sola (que pronto marcharía a Madrid como diputado a Cortes) mientras que se informaba que el proyecto iba a dar trabajo a 600 personas, a la vez que se anunciaba que en el gran solar
resultante se iba a crear una plaza que llevaría el nombre de Soberanía Nacional y de la que saldría la avenida 14 de abril de 1931 rumbo ya a San Fernando (hoy avenida de Andalucía). Apenas ocho años más tarde,
el color político del país habrá cambiado de forma radica, tras la guerra que siguió al golpe militar del 18 de julio de 1936. Bajo el estricto control de la censura, el Diario informará en su portada el 4 de julio de 1939 de la adjudicación a la empresa Sociedad Ribera y Compañía del proyecto de urbanización de los glacis, con la creación de una urbanización de lujo en lo que hoy es Bahía Blanca y Santa María del Mar. Si el derribo de la muralla, tanto en 1906 como en la década de los treinta, fue un proceso esencial en el desarrollo urbanístico de Cádiz, la portada de Diario de Cádiz ha sido también testigo de otras grandes operaciones relacionadas con este crecimiento. Entre ellas destaca el nacimiento de la barriada de La Paz (primero conocida como barriada Arrese y después como las Mil Viviendas), en un proyecto presentado en marzo de 1964, aunque iniciado siete años antes con el relleno del antiguo polígono de los Corrales. A la vuelta de la esquina, pero ya en la entrada del actual siglo, comenzó la urbanización de los llamados terrenos ociosos de Astilleros, con la creación de un gran barrio en el que se levantó el primer gran centro comercial de la ciudad, El Corte Inglés, y uno de sus grandes centros educativos, la Casa de las Artes, abriendo también paso a una conexión directa del segundo puente con el casco antiguo a través de la avenida de las Cortes de Cádiz. Se anunciaba entonces, marzo de 2001, que la ciudad iba a agotar todo su suelo libre en cinco años, algo que finalmente aún no ha ocurrido. Las páginas del Diario han trasladado también varios intentos fallidos de la reurbanización de otro gran espacio urbano, como el polígono exterior de la Zona Franca.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 16
1914 29 de julio
La Primera Guerra Mundial, hasta la Segunda conocida simplemente como la Gran Guerra, supuso un cambio y un reto para los periódicos, acostumbrados hasta entonces a ofrecer información sobre conflictos domésticos o menores. Fue una prueba de fuego para los servicios telegráficos y los ‘radiogramas’, además de servir de escenario para la tarea de los corresponsales, una figura fundamental desde entonces en los estallidos bélicos. En un país declarado formalmente neutral durante el conflicto, la también llamada ‘guerra europea’ no evitó la división en la sociedad y en los partidos, una dinámica creciente en años posteriores.
Texto: Rafael Navas
EUROPA EN LLAMAS. LA GUERRA DE TRINCHERAS VISTA DESDE UNA CALCULADA NEUTRALIDAD. Un siglo después de que estallase el primer conflicto bélico de alcance mundial conocido, cuando las guerras se cuentan en directo a través de toda clase de soportes, resulta difícil pensar cómo podía llegar la información desde las trincheras de medio continente hasta las redacciones de los periódicos. Eran los diarios el único modo para que la población pudiera acceder a las noticias de la ‘guerra europea’, que en ocasiones llegaban a cuentagotas y que en el caso de España, un país declarado neutral en el conflicto, alternaban con las habituales de la vida social, compartiendo páginas y hasta las mismas columnas. No existía un criterio de selección en ese sentido; las noticias de la Gran Guerra entraban en los diarios según iban llegando, como si el periódico fuese un enorme teletipo. La categorización de las noticias no era una cuestión prioritaria en un tiempo de escasez de información. La Primera Guerra Mundial comenzó un 28 de julio de 1914, un mes después del asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria, con las primeras hostilidades entre el ejército austro-húngaro en Serbia. Pues bien, sólo un día más tarde, el 29 de julio, Diario de Cádiz ya ofrecía un servicio telegráfico, desde París, titulado así: “Declaración de guerra y primeras operaciones. El objetivo principal. Pequeña resistencia”. Se hablaba en esos primeros momentos de lo que sería la gran contienda como de “la guerra austro-servia” –escrito así, con v– y señalando que el estallido había causado “una emoción grandísima”. El servicio telegráfico recogido por el Diario usaba como fuente de la noticia al diario oficial de Viena, que publicaba en una edi-
>
Murieron 1.200 personas y el trágico y controvertido suceso (el buque albergaba material militar) es considerado el detonante de la entrada de los Estados Unidos en el conflicto, ya que había más de un centenar de norteamericanos entre el pasaje. El hundimiento lo recogió el Diario el 8 de mayo cuando aún, se decía, “desconócese la suerte que ha corrido la tripulación y pasajeros”. También se informaba en pleno conflicto del uso de nuevas armas, como los zeppelines, y dependiendo de dónde llegaban las noticias, despachos alemanes o franceses, se les consideraba artefactos muy peligrosos para la población, en el caso de los primeros, o en el de los segundos “máquinas roncadoras” que “sólo matan conejos” y buscan atemorizar a la población. El contexto local en el que se movían estas y otras muchas noticias que llegaban desde diferentes puntos del mapa bélico europeo era bien distinto. Encontramos huelgas agrícolas en la campiña gaditana que anticipaban tensiones, sin olvidar que en plena guerra ya se frus-
ción extraordinaria la declaración de guerra del Gobierno imperial austríaco. Esa sería una tónica general de trabajo en muchos periódicos de la época, sobre todo de aquellos –la mayoría en el caso español– que no contaban con un corresponsal o lo que hoy sería un enviado especial a pie de trinchera. Naturalmente, en aquel primer avance del inicio del conflicto, la información llegó del lado austríaco. Pero en una España políticamente dividida ya entre quienes se consideraban anglófilos y germanófilos, también muchas de las noticias que llegaban a los diarios procedían de fuentes del otro bando. Así, por ejemplo, en 1916, el Diario incluía en su portada del 23 de marzo, avanzada ya la guerra, un artículo titulado “El ataque de Verdún”, que citaba al corresponsal militar del Times británico. Una amplia información que citaba con toda clase de detalle las posi9/4/1917: La revolución rusa. Masas obreras ciones de los diferentes ejércitos. contra el nuevo régimen. “Alarmantes “Al parecer, –se noticias de los distritos industriales de podía leer– los Rusia”. Paisanos armados toman edificios. alemanes tienen decidido el apoderarse de los bancos de la derecha del Mose traba una “conspiración” anarsobre Verdún como primer acto quista en Casas Viejas. Y miendel ataque general...” La batalla tras las balas silbaban sobre las de Verdún, publicaría semanas trincheras y las bombas estallamás tarde este periódico, “fue ban en medio continente, en el una victoria moral para los Cádiz de 1915, como ahora, se franceses”. hablaba de que la muralla suPero la que sin duda fue una fría el desgaste de la fuerza del de las noticias que mayor con- mar. “El Campo del Sur se viene moción produjo durante el con- abajo”, podía leerse también. flicto fue el hundimiento del Las brechas en el lienzo de la RMS Lusitania, frente a las cos- muralla causaron tanto impactas de Irlanda, un 7 de mayo de to que hasta el rey Alfonso XIII, 1915, debido al ataque con tor- de visita en la ciudad ese año, pedos de un submarino ale- comprobó in situ los daños. mán. En el enorme trasatlántiCon todo, después de que las co que cubría el trayecto entre campanas de las iglesias gaditaNueva York y Liverpool viaja- nas ofrecieran misas durante ban más de dos mil personas, años para pedir el fin de la Gran entre pasajeros y tripulación. Guerra por expreso deseo del
Tamb ién fue porta da
Papa Benedicto XV (Pío X falleció al poco de iniciarse las hostilidades), la noticia del fin de los combates se podía leer el 12 de noviembre de 1918, cuando el
Diario publicó un servicio telegráfico con las “condiciones incompletas” del armisticio firmado por Alemania, que hacía entrega de todos sus submari-
nos. Eran las últimas informaciones de una guerra que se olvidaría pronto pero que no dejaría cerradas las heridas, hasta el punto de que el Tratado de Ver-
salles fue la semilla para una Segunda Guerra Mundial que en la Prensa española se trataría de una forma muy diferente a la Primera.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 17
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 18
1923
15 de septiembre
El general jerezano Miguel Primo de Rivera es un personaje clave en la historia española del siglo XX, pese a que su figura fue oscurecida por la década que le siguió y que finalizó de manera sangrienta. Primo de Rivera es la historia de un fracaso que explica todo lo que sucedería después. Puso fin a las guerras de Marruecos y acometió un intento de modernización de España. Su llegada fue saludada por la intelectualidad con una ilusión que pronto se desvaneció. Su final político fue gris, abandonado por todos, empezando por el Rey que le encumbró, agotado, enfermo y desengañado.
Texto: Pedro Ingelmo
MIGUEL PRIMO DE RIVERA ES SALUDADO COMO EL CIRUJANO DE HIERRO QUE ESPAÑA NECESITA Telefonema de Po- o la dureza empleada a la hora zo, corresponsal de sofocar los levantamientos en Jerez, de la 1 de de Cataluña. la madrugada del Pero lo cierto es que en ese domingo 16 de septiembre: ambiente festivo empezaba la “Título: La ley marcial en Jerez. dictadura del general jerezano Sumario: Manifestaciones de al que Alfonso XIII calificó coentusiasmo. Texto: Cuando mo “mi Mussolini”. Pero Primo mayor era la animación en las de Rivera no era Mussolini. Era calles céntricas, llenas de públi- otra cosa. Su idea de España co que se dirigía al Real de la Fe- bebía del 98, se veía como el ciria, salió del cuartel de San rujano de hierro que exigía JoaAgustín un piquete del Regi- quín Costa y lo primero que temiento de Infantería de Pavía, nía que extirpar era la influencon el capitán ayudante y el co- cia del caciquismo, el cáncer de mandante militar, que leyó la la política española. Para ello, ley marcial. El gentío prorrum- nombró nuevos gobernadores pió en vivas a España, al general civiles, todos militares, naturalPrimo de Rivera y a Jerez. Lue- mente, cuya misión era detecgo, como arreciara la lluvia to- tar y acabar con las redes de correncialmente, invitados por rrupción. los socios, refugiaronse las fuerzas en el Casino Jerezano. LOS FELICES 20 A las doce de la noche salieron, El general Pedro Lozano fue repitiéndose ante el Casino las manifestaciones de entusias- el designado para la provincia de Cádiz y en los últimos días de mo...” No relata Pozo en qué consis- septiembre publicó sus primetió esa entusiasta estancia en el ras disposiciones en el Diario: Casino Jerezano, con los milita- prohibir representaciones y peres refugiándose bajo la lluvia lículas inmorales, las canciones de aquel sábado, si bien sí sabe- obscenas en los cabarés, que los mos que el Casino Jerezano cafés se desalojen antes de las siempre estuvo dotado de una dos de la madrugada y que sean buena bodega. Un día antes, detenidas aquellas personas Diario de Cádiz ya había infor- que circulen por la vía pública mado de que un “hombre llano, en estado de embriaguez. Bien simpático y afectuoso, dotado es cierto que días después pude un corazón sensible” había blica otra disposición en la que, llegado a la jefatura del Gobier- ya más centrado en el discruso no. Muy querido en Jerez y en primoriverista, insta a los ayunCádiz porque de aquí era, jere- tamientos no sólo a presentar zano, Miguel Primo de Rivera, de los Primo de Rivera de toda la vida. Se encargaba 22/1/1926: Despeg a en Huelva el el rotativo de detallarlo en esta hidroavión Plus Ultra; 27/1/1930: Primo edición, en la que de Rivera presenta su dimisió n; se narraba paso a 16/4/19 30: Muere Primo de Rivera paso su carrera militar, desde sus hazañas en la campaña de Melilla hasta este sus cuentas, sino a indicar las pronunciamiento, muy deci- contrataciones públicas realimonónico para este joven, vein- zadas desde 1905. El Diario, que en esos días teañero, siglo XX . Es cierto que no se incluía en la reseña su de- presionaba para que se finalizaterminación a la hora de pacifi- ra el Monumento a las Cortes o car Marruecos con gas mostaza para que el Ayuntamiento reali-
>
Tamb ién fue porta da
zara más obras públicas para acabar con la “crisis obrera”, una crisis que no era otra cosa que la falta de trabajo, animaba a Primo de Rivera a no tener miedo a las reformas: “La dictadura o tutela debe inclinarse al
lado de las libertades y adelantos de los tiempos”. Y es cierto que una de las obsesiones de Primo de Rivera es ofrecer una imagen de una España moderna. Por eso patrocina el vuelo trasatlántico de Ra-
món Franco en el hidroavión Plus Ultra. La expectación que despierta hace que el Diario de Cádiz siga en cada una de sus ediciones las noticias del vuelo y las novedades que llegan a la oficina de la Compañía Nacio-
nal de Telegrafía sin Hilos, compartiendo la angustia de días de pérdida de contacto en la escala de Cabo Verde. Al tiempo, la dictadura se da una pátina civil. Primo de Rivera trata de aproximarse a Euro-
pa con un nuevo directorio civil y la creación de una asamblea consultiva, que incluiría a las mentes más preclaras de la época, que debía redactar una Constitución que nunca se redactó. Pero la división en el país era absoluta y ya muy pocos creían en la cirugía del general. Católicos recalcitrantes frente a sectores fascinados por el fascismo italiano exigían imponer sus criterios sin ser capaces de llegar a puntos de conexión. Tras los fallidos intentos de Primo de Rivera de construir un sistema legal nuevo, ese Rey sin Constitución aceptó la dimisión del general jerezano el 27 de enero de 1930, cansado, cada vez con menos apoyos y comido por la diabetes. Sustituido por Dámaso Berenguer, que pilotaría el corto espacio de tiempo conocido como la dictablanda, Primo de Rivera no viviría mucho tiempo y no llegaría a conocer la convulsión que se avecinaba. El 16 de marzo fallece en París de una embolia originada por su exceso de azúcar. Diario de Cádiz publica la foto de su cadáver, como dormido dentro dentro de su sudario. El alcalde de Cádiz dispone colgaduras de luto en el Consistorio y el Diario destaca más sus virtudes que sus frustraciones. Tres años después, en una pequeña nota, se da cuenta de que su hijo José Antonio realizará un mitin de reafirmación españolista en el teatro de la Comedia de Madrid. Ese mitin supondrá la fundación de la Falange, donde se reivindica la figura del padre. Diario de Cádiz informa a sus lectores de este acontecimiento dos días después en su sección Juicios y comentarios de prensa citando al rotativo La Nación: “Primo de Rivera, maravillosa y formidable arenga la suya”. Ya quedaba muy poco para que España entera se bañara en sangre.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 19
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 20
1926
17 de Diciembre El 14 de noviembre de 1946 Manuel de Falla moría en Argentina a los 70 años de edad. El fallecimiento de uno de los más preclaros y queridos hijos de Cádiz tuvo el seguimiento que la ocasión requería, y más después de que el Diario hubiera dado puntualmente noticias de los éxitos, estrenos y visitas del genial músico durante toda su vida. A principios del año 1947, los restos de Falla volvieron a su ciudad natal de una manera definitiva. Pero mucho antes, en pleno apogeo de su prestigio, el genio volvió de visita a su ciudad, en 1926, en un espléndido concierto que habría de recordarse para siempre. Texto: M. Muñoz Fossati
EL MAYOR MÚSICO ESPAÑOL VUELVE EN PLENA FAMA A CÁDIZ Y OFRECE UN EXTRAORDINARIO CONCIERTO La última fue una vuelta extraña. El más grande de los músicos españoles de la modernidad, hijo querido y predilecto de Cádiz, murió lejos de España y sin querer volver a una tierra gobernada por un dictador. Pero Manuel de Falla había fallecido en su exilio de Alta Gracia, Argentina, un mes y medio antes, todo el mundo quería que volviera y él ya no se podía oponer. Y el 10 de enero
>
de 1947 Diario de Cádiz publicaba en su primera página, con una extensión digna de los grandes acontecimientos, el retorno para siempre el día anterior del gran músico, y su recibimiento por “las más caracterizadas personalidades y representaciones de la nación” que presidieron el sepelio con la parafernalia y la pompa del todavía nuevo régimen. Volvía a su casa el más grande de los hijos de Cádiz y uno de los-
más universales que ha dado la nación española, pero al jefe del Estado le pareció más oportuno mantener las distancias y enviar a su ministro de Justicia para el recibimiento, funeral y posterior entierro de los restos de Falla en la cripta de la Catedral. El Diario había seguido siempre con gran interés los pasos de un compositor que desde el principio había salido en sus noticias, sobre todo en sus primeros conciertos, en los que el joven, admirado todavía como virtuoso del piano, ya asombraba. Pero el 17 de diciembre de 1926 abría su portada con la noticia de la llegada a Cádiz de “Manuel Falla”, bajo el epígrafe “Bienvenida”. “Luengos fueron los años de au-
sencia –escribía el cronista–. Tu patria chica te llamaba al evocarte cuando leía tus triunfos”. En esas memorables audiciones estuvieron artistas de tanto renombre como la soprano Concepción Badía y el compositor y director Ernesto Halffter, discípulo de Falla. Pero ya en julio de 1904 había elogios como: “El pianista Falla ha entrado de rondón en la esfera impalpable de lo sublime” cuando comentaba un concierto en el que el genio gaditano había interpretado en el Teatro Cómico sus composiciones Vals capricho y Serenata andaluza. Ese fue el principio del ferviente seguimiento que Diario de Cádiz hizo durante toda su vida al
autor de El amor brujo, como la justa ocasión en que fue nombrado hijo predilecto de Cádiz, en las Navidades de 1926, acto inmerso en toda una serie de homenajes a quien ya era un compositor reconocido mundialmente, amigo y maestro de otros grandes en todo el mundo, como Ravel, Debussy y Stravinsky y que había estrenado sus obras en Londres, Niza, París o San Remo. Y en las portadas del periódico se reflejaba el orgullo, incluso póstumo, cuando Cádiz vivió el estreno nacional de La Atlántida en el Teatro Falla, con la actuación estelar de Victoria de los Ángeles. Pero nada tuvo tanta resonancia como aquel traslado de Falla a Cádiz en 1947 y, por supuesto, la noticia del fallecimiento, en la primera página del Diario publicado algunos meses antes y un día después de su muerte en Argentina, el 15 de noviembre de 1946.
UN PIANISTA QUE HACÍA DISFRUTAR Quieren las casualidades que en la velada necrológica que siguió a la inhumación de los restos de Falla en la cripta de la Catedral tuviera una destacada actuación otro genio gaditano de la música: el virtuoso José Cubiles, pianista incomparable que no ha gozado de la fama merecida tal vez porque como dice su biógrafo, el crítico musical de Radio Nacional, José Luis García del Busto,
no gustaba de grabar y no quedan muchos registros de su maestría. Pero fue maestro de figuras tan grandes como Joaquín Achúcarro, Miguel Zanetti o Rafael Orozco. Una calle que lleva de la plaza de la Libertad al corazón del barrio de La Viña es uno de los pocos recuerdos oficiales que tiene en Cádiz el que fue nombrado como “nuestro paisano Pepito Cubiles, un auténtico prodigio de ejecución, limpieza y elegancia”, en una nota publica-
ción que se le hizo como hijo predilecto de Cádiz... hasta su muerte en el día 5 de mayo de 1971. Es verdad que la herencia de la antigua burguesía ilustrada de Cádiz, en la que no faltaba un piano en las casas, se ha podido difuminar como una escala cromática que tira hacia el silencio, pero esta ciudad guarda en su memoria grandes momentos vinculados con la música clásica, como la visita de aquel otro inmortal de la guitarra española, Andrés Segovia, con motivo de su nombramiento como doctor honoris causa por la Universidad de Cá06/4/1971: Fallece el gran pianist a diz en vísperas de la gaditan o José Cubiles 8/10/19 90: La Navidad de 1982, y n guració reinau la del calificado por preside Sofía Reina nuestro cronista coFalla Teatro Gran del mo “memorable concierto” que dio en el Teatro Falla en da en noviembre de 1909, cuan- el 23 de marzo del año siguiente, do el joven prometedor contaba pocos años antes de su muerte, sólo 15 años y obtuvo un premio que acaeció en 1987. de 2.000 pesetas en un concurso Unos meses antes, en 1986, el celebrado en el Círculo de Bellas Gran Teatro que une toda esta Artes de Madrid. “Los artistas ga- historia, el que lleva el nombre ditanos se van haciendo notar y a de Falla, cerró para unas necesaFalla se une ahora el joven Pepito rias obras de restauración que Cubiles”, sentenciaba el día 16 habrían de prolongarse durante de ese mes nuestro periódico. tres años hasta que la Reina Sofía García del Busto afirma que vino en ocasión solemne a reiCubiles no será nunca popular naugurarlo, en octubre de 1990 pese a la tremenda importancia con un concierto de la Orquesta de su labor, pero el Diario le dedi- Nacional. Desde entonces, el có mucha atención durante toda Teatro y su música clásica han essu vida: premios en Francia, sus tado en portada innumerables numerosos conciertos en su ciu- veces. Una de las últimas fue el dad natal, siempre tratatado co- 22 de enero de este mismo año, mo una celebridad, su nombra- el día siguiente a ‘La noche de Bamiento como director del Con- renboim’, de momento el último servatorio de Madrid, la distin- genio que ha pisado sus tablas.
Tamb ién fue porta da
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 21
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 22
1927
5 de marzo
EL Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano ha sido siempre considerado como nuestro mejor Embajador, pues ha llevado la imagen y el recuerdo de España a hombres y mujeres de aquellos países con los que un día compartimos nuestra historia común. Su estancia en nuestras costas y su presencia internacional, son testimonio de que España y los españoles somos un pueblo abierto y solidario, que desea la paz por encima de cualquier otra consideración y por eso, nuestro Juan Sebastián de Elcano , continuará ejerciendo su labor de forma callada pero eficaz, para orgullo y satisfacción de todos los españoles allá donde se encuentren.
Texto: Diego Joly
BOTADURA Y CELEBRACIÓN GADITANA PARA EL BUQUE ESCUELA JUAN SEBASTIÁN ‘ELCANO’ El sábado 5 de marzo de 1927 se celebró en los astilleros de Cádiz la solemne botadura del buque escuela de la Armada española Juan Sebastián de Elcano. La primera página del Diario de ese día señalaba que “a las tres de la tarde de hoy será lanzado al mar gaditano el hermoso buque escuela construido en los Astilleros Echevarrieta y Larrinaga. A la ceremonia asistirá el ministro de Marina y será madrina de la botadura María del Carmen Primo de Rivera y Saenz de Heredia, hija del presidente del Consejo de Ministros, marqués de Estella. Como somera descripción del navío, se puede decir que sus líneas son elegantísimas. Es según palabras de un técnico en la ingeniería naval un velero de casco fino y fácil maniobra, aparejado de bergantín goleta de cuatro palos y provisto de motor auxiliar Diesel. Las dimensiones del Juan Sebastián de Elcano son las necesarias para asegurar su capacidad con respecto al servicio a que se le asigna de buque escuela de guardias marinas, y ha de ser capaz de albergar a 80 alumnos, además de la correspondiente dotación”. En el acto de la botadura la señorita Primo de Rivera, “con la emoción que la mujer española sabe sentir”, pronunció un discurso “elocuente y patriótico”, en el que destacó que “por designación de la suerte, era madrina del barco que se iba a lanzar al mar. Y no se trata solo de un barco más, sino de aquel en el que a bordo hacen sus prácticas y recibirán enseñanzas los guardias marinas, los futuros oficiales de la Armada de España que sabrán reverdecer siempre los laureles de su famosa historia”. A su citado discurso terminó expresando “que podían contar los tripulantes del velero que acababa de botarse,
>
A las dos de la madrugada, el ministro, la madrina del Juan Sebastián de Elcano y las autoridades subieron al foyer para cenar el clásico frito gaditano que fue servido por la Cervecería Inglesa, mientras continuaba la animación y los bailes. Tras la cena, la madrina salió de nuevo al balcón del Ayuntamiento para despedirse de todos los presentes, atacando de nuevo la orquesta la Marcha Real. Varios fotógrafos aprovecharon para obtener varios magnésios del brillante acto. Las dimensiones del casco son: eslora, 94,13 metros; entre perpendiculares, 83,14; manga, 8,10; puntal, 8,68. El buque fue proyectado por el ingeniero británico especialista en este tipo de construcciones Mr. Nicholson. La superficie total del velamen es de 2.425 metros cuadrados. El casco es de acero. Estaba provisto de depósitos para 200 Tm. de agua y 230 de aceite, lo que le permitía una autonomía de navegación de 45 días sin escala. Iba provisto de dos cañones de 57 mm. Camarotes para jefes, oficiales y alumnos, comedores, salas de estudio, cuartos de baño y demás de-
que mientras ella viviera, les acompañaría siempre una imploración a Dios por la fortuna de todos”. Luego la madrina contestó con unas palabras, y tras bendición del buque por parte del obispo de la diócesis, estrelló sobre el casco del buque una botella de Champagne. El guardiamarina Ramón Dolarea, en nombre de todos los alumnos, entregó a la madrina un ramo de flores. Los buques que surcaban la bahía de Cádiz dieron la bienvenida al ‘Elcano’ haciendo sonar insistentemente sus sirenas. El ministro de Marina y las distintas autoridades de la provincia, en unión de la madrina, celebraron un almuerzo en el astillero antes de la ceremonia, servido por el Bar España. El propietario de la factoría, Horacio Echevarrieta, pronunció un emotivo discurso en el que destacó la labor realizada por los operarios gaditanos en la construcción del bu17/4/1925: Un Real Decreto ordenó la que. Al coincidir diconstrucción del Juan Sebastián Elcano cha fecha de bo18/8/1928: El buque escuela es entregado a tadura con el sela Armada. gundo baile de Carnaval en el Gran Teatro Falla, el Círculo Mercantil e Industrial pendencias eran del máximo cedió el coliseo al Ayuntamien- confort. La construcción dejó to para que se celebrara dicha entre los obreros gaditanos más botadura. El teatro fue decora- de un millón de pesetas, invertido para la ocasión por Godoy y do en jornales. Accame. Sobre el escenario fue Un Real Decreto del 17 de abril colocado un enorme tapiz, he- de 1925 ordenó la construcción cho en confetti, con el emblema del Juan Sebastián Elcano. Las de la Marina de Guerra. A las obras comenzaron el 24 de noonce y media de la noche entró viembre de ese mismo año y la en el recinto el ministro de Ma- botadura en 1927. rina, almirante Cornejo, acomFue construido en las mismas pañado de la madrina del nue- gradas de Astilleros de Cádiz en vo buque, Carmen Primo de Ri- el que lo fue el crucero Carlos V. vera, hija del presidente del GoUn año más tarde, en agosto de bierno. Al hacer entrada las au- 1928, ‘Elcano’ fue entregado a toridades en el palco del Ayun- la Marina de Guerra, dándose tamiento, el público prorrum- por finalizado el proceso de pió en una ovación cerrada y la construcción, que supuso un coste total de 8.189.532,28 peorquesta tocó la Marcha Real.
Tamb ién fue porta da
setas -o, calculando en euros, 49.335-. Fue el propio Horacio Echevarrieta, industrial vasco propietario del astillero gaditano, el
que propuso al rey Alfonso XIII, con quien mantenía una estrecha amistad a pesar de declararse republicano, poner el nombre de Juan Sebastián de Elcano.
Sería el mejor homenaje al navegante español, el primero en dar la vuelta al mundo. El primer comandante del buque fue el capitán de fragata
Manuel de Mendivil, dando con ello continuidad en el mando en el buque escuela pues había sido el último en ocupar este cargo en el Nautilus.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 23
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 24
1928
29 de junio
Junto a los astilleros y al puerto será la Zona Franca el gran referente económico e industrial de Cádiz y, con el tiempo, de la Bahía y de la propia provincia, en un proceso de expansión que ahora se inicia. Las portadas del Diario han sido testigo de la difícil puesta en marcha de este equipamiento, que se alargó durante décadas, y de los escándalos que han marcado su última etapa. Quede en todo caso como referente la primera página de un día de junio de 1929 en la que se anuncia la concesión de la Zona Franca, un siglo después de que la misma ciudad obtuviese el permiso para poner en marcha el Depósito Franco.
Texto: José Antonio Hidalgo
UNA GRAN NOTICIA. EL CONDE DE GUADALBORCE ANUNCIA LA CONCESIÓN DE LA ZONA FRANCA
“La noticia ha co- a la segunda pues se le conce- lo de la ciudad, hasta duplicar rrido anoche por día unos fondos para su desa- su extensión. Comenzarán las la ciudad como un rrollo que a Cádiz se le denega- obras pero pronto quedará olreguero de pólvo- ba por diversas cuestiones y vidada la participación argenra, según la frase estereotipa- como se podía deducir de la tina tras los conflictos internos da. A cuantos se supongan en- lectura del propio decreto que en ese país. Comienza así de terados, fidedignamente se el Diario publicará de forma nuevo un largo proceso para la preguntaban: ¿Es cierto, es íntegra. construcción de la definitiva cierto?...” Comienza así un proceso que construcción de la Zona FranPues sí, era cierto. El Gobier- se hará largo y complicado y ca de Cádiz. no había concedido la Zona que reducirá las iniciales exLOS AÑOS DIFÍCILES Franca a Cádiz. La noticia la pectativas que la ciudad había había conocido el alcalde Ra- confiado en este nuevo equipa- Lejos de convertirse en el momón de Carranza durante una miento. tor de la economía de la ciureunión que mantenía con la Ello no impedirá que en 1939 dad, tal y como se pretendía en comisión de la permanente se informe de un concurso 1928, el lento desarrollo de la municipal. Cuenta la crónica puesto en marcha por la Zona Zona Franca estará presente del Diario que entró en la sala Franca para la construcción en en las páginas del periódico; de nuevo, tras ser requerido el término urbano de la capital pero serán las polémicas decipor una llamada de teléfono de un... aeropuerto internacio- siones empresariales que se adopten a lo largo de los últidesde Madrid, y dijo a los pre- nal. sentes: “El ministro de FomenTras la Guerra Civil y los pri- mos veinte años, los que lleven to concede a Cádiz la Zona meros y duros años posteriores al Consorcio a la portada en su Franca”. a ésta, la firma de un convenio época más oscura y complicaDiario de Cádiz recogerá la entre España y Argentina, que da. El 20 de enero de 2001 una noticia en su edición de la ma- se denominará como Protocoñana del 29 de junio de 1928. lo Franco-Perón, volverá a si- gran imagen capta el momento Ya desde meses antes se iba tuar a la Zona Franca de Cádiz en el que Manuel Rodríguez de trasladando a todos los lecto- en la portada del periódico. Y Castro anuncia que deja el cargo de delegado del Gobierno res de los pasos que estaba lo hará a lo grande. dando el ayuntamiento de CaEl domingo 4 de abril de de la Zona Franca. Un titular rranza para conseguir esta 1948, el Diario abrirá su pri- lacónico a cinco columnas y concesión, considerada esen- mera página ocupando sus sie- con una sola línea, con un gran cial para el desarrollo de la ciu- te columnas: ‘Cádiz, puerto de cuerpo de letra, lo explica todad y que daba continuidad al ayuda a Europa. Ha sido elegi- do: “Rodríguez de Castro dimiDepósito Franco autorizado do Cádiz para entrada y alma- te”. Una decisión que, en todo por el rey Fernando VII caso, era un punto y seguido de cien años antes. La imun escándalo nacido portancia y la trascencon la puesta en mardencia de la noticia da cha de Rilco, que ocupó pie al periódico a cela portada en numero4/4/194 8: Cádiz, puerto de ayuda a rrar su crónica con un sas ocasiones. Europa . 20/6/19 56: mensaje de esperanComo también pasó, Abre la primera za: “Si la ciudad de apenas unos meses más empres a en la ZF, Factor ías Oleícola s. Cádiz quiere trabajar tarde, con Quality 20/1/20 01: Rodríg uez de Castro dimite con fe y con entusiasFood, que afectó igualmo, su resurgimiento mente a su sucesor en el es un hecho inmediacargo, Miguel Osuna, to”. cenaje de las mercancías que se que compartió con De Castro Días antes y también con un importen’. los casos judiciales dejados por alarde tipográfico nada habiLa noticia mereció un edito- Rilco: “Osuna y De Castro tentual en la época, el Diario abría rial en la primera plana: “La drán que pagar 4,3 millones a su edición con un pormenori- vieja tradición americana de Zona Franca”, se publicaría el zado reportaje sobre el proyec- nuestros muelles cobra de nue- 5 de octubre. to de Zona Franca elaborado vo una colosal realidad. De Más recientemente una nuepor el arquitecto Eduardo To- nuevo nuestro puerto abrazará va Zona Franca, la que se pone rroja tras el encargo realizado las naves que vengan de Indias en marcha en Sevilla, llevaría a por el Ayuntamiento. Se publi- abarrotadas de riqueza para, Diario de Cádiz a defender los caba un grabado de la Bahía de desde aquí, distribuirlas. De intereses gaditanos, como ocuCádiz con el diseño previsto, y nuevo, la tradición naviera, al rrió en 1929: “El ‘sin sentido’ que ocupaba buena parte del cabo de los siglos de decaden- de la Zona Franca de Sevilla saco de la Bahía. Un plan que, cia mortecina, resurge en el causa estupor en Cádiz”, publien todo caso, nunca llegó a eje- puerto de Cádiz que son fami- cado el 30 de julio de 2014 y cutarse. liares las banderas de todas las que serviría para recordar otra Lo cierto es que la alegría naciones de Hispanoamérica”. apertura del periódico anteinicial tornará en preocupaSe hablará entonces del gran rior que parecía quedar en el ción e, incluso, en un cierto proyecto, con una Zona Franca olvido para la protagonista, esmalestar al descubrirse que el Internacional y otra Argenti- ta del 1 de agosto de 2013: decreto por el que se concedía na. Se hablará de cientos de “Teófila Martínez, contra la la Zona Franca a Cádiz y, tam- millones de pesetas de inver- Zona Franca de Sevilla y “dolibién, a Barcelona, beneficiaba sión y de la ampliación del sue- da con el Partido Popular”.
>
Tamb ién fue porta da
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 25
1931
15 de abril
Las elecciones municipales de 1931 trajeron consigo un sustancial cambio político en España. La llegada de la Segunda República, con la abdicación y el exilio del Rey Alfonso XIII, fue un terremoto político que trajo a España un sistema democrático, con las mujeres votando por primera vez, que finalmente no pudo asentarse en el país. Este periódico siguió con lógico interés los enfrentamientos políticos, las distintas convocatorias de elecciones, los distintos cambios al frente del gobierno del país, las intentonas golpistas, los movimientos revolucionarios, los conflictos obreros con sus huelgas generales o la cuestión religiosa, con especial atención a los ocurridos en la provincia. Texto: José Antonio López
LAS EDICIONES DE MAÑANA Y TARDE COMPETÍAN POR OFRECER LAS NOTICIAS DE LA NUEVA REPÚBLICA Finales de enero del año 1931: el Rey Alfonso XIII visita San Fernando y Cádiz. Quizás sin saberlo, el monarca pisa por última vez en su vida tierras gaditanas, pues España ha estrenado el año en el que cambiará su sistema político. Resulta curioso echar mano de las noticias de Diario de Cádiz sobre aquella visita real para comprender los límites y los alcances de la prensa escrita de entonces, que contaba con dos ediciones, la de mañana y la de tarde. Así, en el periódico de la mañana del día 31 de enero se hablaba de cómo sería la segura estancia del Rey en San Fernando y se avanzaba la posibilidad, todo en primera página, de que también visitara Cádiz a partir del mediodía. Dicho y hecho. Basta consultar la edición de la tarde para comprobar que el monarca vino también a Cádiz,
>
donde visitó el Ayuntamiento, se entrevistó con el obispo y mantuvo una entrevista con los arquitectos que planeaban la remodelación de la ciudad y sus glacis. “Rascacielos que no se hagan en Cádiz”, fue la última advertencia de Alfonso XIII a la ciudad antes de partir, menos de tres meses después, al exilio. Ese trasiego informativo de las dos ediciones resulta también fundamental para acercarse a lo ocurrido en el mes de abril de 1931, cuando los republicanos ganan las elecciones municipales y el cambio de régimen llega a un país que buscaba encarar de otra manera su futuro, sin dictaduras mezcladas con monarquías y sin pactadas alternancias bipartidistas en las urnas. En torno al 12 de abril, fecha de los comicios locales, las informaciones entre ambas ediciones cambian, nunca mejor dicho, como de la noche al día. Noticias
que han quedado abiertas por la mañana se confirman o se desmienten en las páginas de la tarde, en unas jornadas marcadas por la incertidumbre electoral y por diversos incidentes y alborotos, como son definidos por el periodista en la crónica publicada en la edición de tarde del día 13, cuando se habla de altercados en La Viña y en las calles Isabel la Católica, Ustáriz o Adolfo de Castro, con asaltos y destrozos en diversos centros electorales mientras el alcalde Carranza, se cuenta, aguardaba en el Ayuntamiento. Las primeras noticias sobre la victoria republicana navegan entre la conjetura y los escasos datos oficiales. Pero es en esa misma edición de tarde del día 13, en un pequeño suelto situado en el extremo inferior de la primera página, cuando Diario de Cádiz da cuenta de un hecho ocurrido en la noche del día 12, sin tiempo pues para incluirlo en la edición de la mañana. Una concentración ciudadana surgida en la plaza de la Constitución marchó en manifestación hasta la calle Adolfo de Castro, donde paró ante el domicilio del jefe provincial del Partido Republicano Autónomo, Emilio de Sola, quien, según cuenta la crónica, “se hallaba descansando”. La multitud, reunida desde la calle Horozco a la de Fernán Caballero, logró despertar al político gaditano y éste tuvo que salir al balcón a saludar, no detalla la noticia si en pijama, batín o de punta en blanco, para recoger los vítores y aplausos de unos manifestantes que querían “felicitarle por el triunfo de los elementos antidinásticos en la mayor parte de España”, con “vítores a las izquierdas, al señor Alcalá Zamora, a los hombres de honor, etcétera”. Y en la edición de la tarde del 15 de abril, cuando el periódico abre ya su primera página con un lacónico titular que se repetirá, acompañado de distintos subtítulos, a lo largo de casi todo el mes (“El cambio de régimen”), una fotografía de Leonardo deja constancia de la toma de posesión como alcalde, primer alcalde de la Segunda República, del antes aclamado por el pueblo Emilio de Sola, quien también protagonizó la fotografía de la edición de tarde del día 14 de abril, jornada en la que oficialmente se declaró a España republicana por segunda vez en su historia contemporánea, cuando se dirigió a la multitud desde el pedestal de la estatua de Moret. Los periódicos de esos días se
Tamb ién fue porta da 8/10/1934: Del fracasado intento revolucionario. 18/3/1936: Carranza se niega a dar un viva a la República en el Congreso. 13/7/1936: Asesinato de Joaquín Calvo Sotelo. fueron haciendo eco de la situación en la provincia de Cádiz, con las proclamas republicanas y la colocación de la bandera tricolor en la mayoría de ayuntamientos, y también de los insistentes rumores, éstos llegados desde Madrid, de la abdicación del Rey. Si en la edición de la mañana la noticia era un simple rumor, y así se reconocía, el periódico de la tarde confirmaba que Alfonso XIII había renunciado al trono y había partido hacia Cartagena para embarcarse rumbo a Gibraltar y de allí, con casi toda probabilidad, a Londres. La república es ya un hecho, y en la edición de
mañana del 16 de abril, mientras en la parte inferior de la primera página se podía contemplar una fotografía del genial Charles Chaplin en París, en la parte superior se publicaba por primera vez en el diario una imagen histórica de la Puerta del Sol atestada de simpatizantes del nuevo régimen. El intenso primer año de la república contó con la información puntual en las páginas de este diario, que atendía prioritariamente la situación en la capital y en la provincia y que, ya en sus páginas interiores entonces escasas, se refería a los acontecimientos en Madrid y en el resto del país. La convocatoria de elecciones constituyentes, en junio del 31, la proclamación de la
nueva Carta Magna en diciembre del mismo año o la formación del nuevo gobierno de Azaña fueron desembocando en la celebración del primer aniversario del cambio de régimen, el 14 de abril de 1932, donde entre los actos oficiales y las paradas militares de rigor, se colaba una noticia de alcance anecdótico y social: la relación nominal de niños que por haber nacido el 14 de abril de 1931 recibían en su primer cumpleaños una cartilla de la Caja de Ahorros con un primer ingreso de 25 pesetas. Nada se dice del alborozo que la medida tuvo que tener entre los progenitores de aquellos niños venidos al mundo en tan significativa fecha. El resto de años hasta el comienzo de la Guerra Civil transcurrió entre el fracasado golpe de Sanjurjo de 1932, cuando el militar se erigió él solito, y antes
de ser detenido, en capitán general de Andalucía anunciando la creación de un gobierno provisional; el triunfo de las derechas en las elecciones generales con el ascenso de la CEDA; el fallido movimiento revolucionario de 1934 con la declaración del estado de guerra; la negativa de Carranza a dar un ¡viva a la república!, ya en 1936, en el Congreso de los Diputados en Madrid; las huelgas generales y sectoriales; los enfrentamientos violentos y los conflictos religiosos; la destitución de Alcalá Zamora como presidente de la república, o la amarga queja de este periódico, en marzo de 1936, porque la “rigurosa censura” había prohibido contar en las páginas del diario los acontecimientos sucedidos tras la victoria del Frente Popular en las elecciones generales de febrero.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 26
1933
14 de enero
El 12 de enero de 1933 son asesinados en Casas Viejas 12 vecinos. Sofocada la revuelta anarquista y con el pueblo dominado y en calma, los guardias los han detenido en sus casas, los han maniatado y el capitán Rojas, con una frialdad sorprendente, ha ordenado disparar contra ellos. Durante varios días, los Sucesos son noticia de primera. El día 14 aparece la foto de los cadáveres de los asesinados. Pero ese episodio, ese escarmiento, tarda en salir a la luz. Unos testigos del crimen guardan silencio cómplice, otros callan por miedo y algunos mienten e inventan ante los periodistas el relato heroico de un enfrentamiento armado. El periodismo se estrella contra ese muro. Texto: Tano Ramos
LOS SUCESOS DE CASAS VIEJAS. LAS PRIMERAS NOTICIAS DEL CRIMEN UTILIZADO CONTRA LA REPÚBLICA Las noticias que llegan de Benalup, también conocido como Casas Viejas, son tan confusas que la mañana del día 13 de enero de 1933, muy temprano, el director de Diario de Cádiz, Federico Joly, parte hacia ese pueblo con intención de recopilar información de primera mano. Va acompañado por un fotógrafo, Leonardo Zambonino. Ambos forman así, con otros colegas de los periódicos Abc y El Sol, el grupo de periodistas que primero llega a Casas Viejas tras la revuelta anarquista, cuando los cadáveres de 16 vecinos y de un guardia de asalto aún permanecen tirados en el cementerio y todavía humea la destrozada choza de los Seisdedos, donde el “olor a carne quemada es insufrible”. La Guardia de Asalto le ha pegado fuego a la choza y allí han muerto sus ocupantes, unos a tiros y otros abrasados.
>
La crónica de ese viaje a la aldea del crimen la publica el periódico la tarde del día 13 y la mañana del 14. Junto a esta segunda entrega aparecen tres fotos: una muestra los cadáveres de “los sublevados” en el cementerio, “momentos antes de que se les practicara la autopsia”; otra es del sargento de la Guardia Civil Manuel García, que ha fallecido en el hospital, en Cádiz, tras ser herido mortalmente durante el asalto de los anarquistas al cuartel de Casas Viejas (otro guardia, Román García Chueca, muere días después); la tercera es del guardia de asalto Fidel Madras, convaleciente en el hospital, herido por los Seisdedos cuando estos matan a su compañero Martín Díez al intentar ambos agentes entrar en la choza. El cronista presenta a los lectores el relato de una revuelta anarquista muy violenta que ha sido aplastada tras enfrenta-
Tamb ién fue porta da
periodistas que también llegaron los primeros a Casas Viejas (incluso en la del monárquico Abc, que después usará ese crimen contra la República), en ésta no hay ni rastro de los asesinatos que horrorizarán a todos. Lo primero que hacen el director de Diario de Cádiz y el fotógrafo al llegar a Casas Viejas es acudir al cementerio. Unas mujeres les han dicho que allí se están practicando las autopsias. Leonardo fotografía los cadáveres y Federico Joly habla con los médicos, los forenses, y menciona que entre ellos está Verdes de la Villa. Se trata de un personaje a quien le espera un papel nada envidiable en esta historia. Es el
27/5/19 34: Rojas, conde nado a 21 años de prisión . 10/1/20 10: Declar ación inédita del capitán Rojas: ”Hice un rápido y ejempla r escarm iento”.
mientos armados que han deparado más de veinte muertos. En el pueblo, el periodista habla con unas cuantas personas, algunos testigos directos. Por lo que sale a la luz más adelante, la crónica pasa a la historia del periodismo para mostrar que toda regla tiene su excepción: que si acudir presto al lugar de los hechos y hablar con protagonistas y testigos aporta, por lógica, la versión más verídica, ese principio puede hacer aguas. El caso es que, como en las crónicas de los otros
médico de los Guardias de Asalto, un profesional que ha visto el día anterior cómo 12 vecinos del pueblo han sido asesinados a sangre fría (lo reconocerá dos meses después), que ha ordenado a unos guardias que rematen a dos o tres que han quedado con vida, y que en esos momentos no sólo oculta ese episodio sino que les cuenta a los periodistas, con todo lujo de detalles inventados, una gran mentira: que esos hombres han fallecido en enfrentamientos armados con los guardias. Las autopsias también las practican otros médicos. Entre ellos, el de Casas Viejas, Federico Ortiz Villaumbrales, explica el cronista. Unas semanas después, Ortiz le contará al juez cómo un guardia quiso engañarlo la mañana del día 12 cuando, en su segunda visita a la corraleta
de Seisdedos, él le preguntó qué había ocurrido tras percatarse de que a los doce fallecidos amontonados allí, que antes no estaban, los habían matado en ese lugar y no en enfrentamientos por las calles del pueblo. La mañana del día 13, mientras se prepara para examinar los cadáveres llenos de balazos por todo el cuerpo (a todos les han volado la cabeza con un disparo muy cercano, con el tiro de gracia), el médico de Casas Viejas calla lo que sabe. Poco después, con sus colegas, estampará su firma en un informe que concluye que esos hombres han muerto en enfrentamientos con los guardias. Los médicos saben que eso no es cierto pero nadie les pedirá cuentas después por ese delito. Quedará impune. Los periodistas van recopilando así testimonios que disfrazan
lo ocurrido. Hablan con el teniente de la Guardia de Asalto Sancho Álvarez, que está al mando de las fuerzas. Sancho le dirá tiempo después al juez que él ignoraba que los detenidos iban a ser fusilados y que se quedó sobrecogido y sorprendido ante la escena. Ahora, 24 horas después del crimen, ese teniente se presenta como un valiente que ha luchado con riesgo de su vida contra los sublevados. Los periodistas hablan también con vecinos del pueblo. “Se nos acerca Salvador Bocherán Romero, vecino de junto a la casa incendiada y nos relata algunos episodios ya conocidos y otro, según el cual, al salir de su domicilio su padre, Antonio Bocherán Castellé, de 74 años, no oyó o no hizo caso del alto que le dieron los guardias y cayó mortalmente herido”. Ese vecino es Salvador Barberán. Han matado a su padre pero él no ha sido testigo de cómo fue: no ha visto que los guardias que la mañana del 12 recorren el pueblo piden a los hombres que salgan de las casas, que su padre se niega (yo no soy de ideas, les grita desde detrás de la puerta) y que entonces disparan contra la casa y una bala perfora la puerta y el corazón del anciano. Salvador sí ha sido testigo de otro episodio, pero calla: el terror se ha adueñado del pueblo. Salvador se guarda de contar que a él también lo detuvieron, que lo llevaban camino de la corraleta de Seisdedos y que vio cómo allí unos guardias disparaban contra otros detenidos. ¿Por qué está entonces hablando con los periodistas? ¿Por qué no forma parte del grupo de cadáveres? Porque Juan Gutiérrez, el guardia civil que lo llevaba arrestado, también ve que están asesinando a los detenidos y lo deja escapar; volved a casa, les dice a Salvador y a otro. Así ha esquivado la muerte. Los periodistas regresan a Cádiz y publican lo que les han contado y lo que han fotografiado. Es Leonardo quien firma esa imagen de los cadáveres en el cementerio de Casas Viejas. Más muerte, más violencia: sólo cuatro años después, en enero de 1937, él mismo será un cadáver acribillado por las balas, una víctima de otro crimen aún más oscuro: Leonardo será uno de los 161 asesinados en los alrededores de la plaza de toros de Cádiz.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 27
1939
2 de abril
cogidos en su integridad. Y lo que Goya llamó más de un siglo antes “los desastres de la guerra”: una nota impresionante, el miércoles 28, dando cuenta de que en Cádiz se hacía efectiva una orden de Franco por la cual se retenía como rehenes a los familiares varones de los tripulantes de barcos fieles a la República, y que “pagarían con su vida” si aquellos atacaban a las fuerzas nacionales. El viernes 7 de agosto, se publicaba la noticia del fusilamiento de las autoridades del Gobierno Civil detenidas el 18 de julio. Antes, el 31 de julio, el Diario publicó la primera foto de los disturbios del día que empezó la guerra: el comercio Casa Solves, en la calle Eduardo Dato, incendiado.
Durante la guerra civil, el Diario de Cádiz fue un fiel reflejo de una de las partes en las que tan sangrienta contienda dividió España. Habría que imaginar la alegría con la que los partidarios del golpe de Franco y del movimiento que acabó con la República leían las noticias de la sucesión de triunfos y conquistas del ejército nacional, aunque muchas de ellas sonaran con el tono triunfalista de los partes de guerra. Y a su vez, los soterrados partidarios de la democracia en el
UN PARTE DIARIO
Cádiz de los 30 habrían de seguir con una mezcla de pena, preocupación e incredulidad militante el innegable avance de las tropas cuya victoria habría de marcar la marcha de este país durante cuarenta años y algunos más Texto: M. Muñoz Fossati
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, QUE TODO LO INVADÍA, OCUPÓ LA PORTADA DURANTE EL CONFLICTO “La guerra ha terminado” es una de las frases más hermosas que puede pronunciar cualquier persona. Es también la mejor noticia, si hablamos en términos periodísticos. Adiós a las armas, hasta nunca las bombas, la muerte, el odio, la traición, la ruina, la explotación, el terrible, insuperable miedo. Muera la muerte, viva la vida quiere decir, en contra del grito por el que uno de los jefes combatientes habría de pasar a la Historia, a esa parte gruesa y negra, enorme de la Historia. Aquella frase, como es bien sabido, cerraba el último parte oficial de la Guerra Civil firmado por “El generalísimo Franco”, el hombre que habría de gobernar España a su voluntad los siguientes 36 años. El parte oficial, escueto, y no obstante más belicista que pacifista, abría la portada de la edición del Diario del 2 de
>
abril de 1939. Una portada que, a pesar de la importancia histórica de la noticia, se permitía dar un buen espacio a una especie de crónica sobre música religiosa en torno a la Pasión del Señor. Este texto, y las imágenes que lo enmarcaban, con los retratos de Franco y del general Queipo de Llano, anunciaba de alguna manera el régimen que acababa de llegar, lo que se vino en llamar el nacionalcatolicismo. Otras noticias más breves sobre el retorno de la “normalidad” a las calles del país se presentaban como un faldón de esta portada, y recogían el reparto de carne en la capital, el descubrimiento de cuatrocientos mil kilos de explosivos destinados a la “voladura de Madrid”, reseñas sobre la labor clandestina de Falange en el Madrid republicano o las manifestaciones de alegría por el triunfo de las tropas de Franco.
Tamb ién fue porta da 21/7/19 36: El movimi ento militar iniciad o el vierne s ha triunfa do en todo el país 16/7/1937: De clarado el 18 de julio como Fiesta Nacion al El Diario pudo informar con puntualidad del fin de la guerra, de cómo el “Ejército rojo” había caído cautivo y desarmado y las tropas nacionales habían alcanzado sus últimos objetivos militares. Pero no había podido informar con tanta inmediatez, casi tres años antes, del inicio del peor conflicto que ha sufrido España en sus sufridas carnes en los últimos siglos. Aunque el golpe militar contra el Gobierno de la República se había iniciado el viernes 18 de julio de aquel 36, Diario de Cádiz no pudo salir a la
calle el 19 ni tampoco el 20, a pesar de que la ágil Redacción había preparado y confeccionado una edición especial para la tarde de este día. Hubo que esperar hasta el martes 21 para que los gaditanos pudieran leer en la portada un titular a toda plana “El movimiento militar iniciado el viernes ha triunfado en todo el país”, y un subtítulo que ya, tan temprano, revelaba la impronta inevitable de la propaganda oficialista en las informaciones, que había de durar hasta el final de la guerra civil y mucho más. “La columna del general Mola hizo esta mañana su entrada en Madrid” decíamos, cuando faltaban casi
tres años para que la conquista de la capital por el Ejército rebelde fuera verdad.
RELATO DE UN ALZAMIENTO Ese primer número tardó en salir, pero lo que se publicó en sus páginas, empezando por su gran portada y continuando en varias páginas en el interior, fue un relato pormenorizado de los hechos ocurridos en los tres días anteriores, desde que llegaron a la ciudad “los primeros rumores” de la sublevación de tropas en el norte de África. Y se cuentan cosas terribles: el asedio al Gobierno civil por las fuerzas mandadas por el general Varela y el posterior bombardeo ante la negativa del gobernador civil, Mariano Zapico, a rendirse a los subleva-
dos, la resistencia débil de los asediados, los incidentes por parte de algunos vecinos partidarios de la República, que incendiaron varios establecimientos, la rendición del gobernador y su guardia, las barricadas, más incendios, la detención de las autoridades leales, la llegada de un tabor de las fuerzas regulares de Ceuta, la toma de los principales edificios oficiales, los tiroteos dispersos, la caída de la ciudad en manos de los nacionales en poco más de un día, disturbios en Vejer... Y en los pocos días siguientes, algunos episodios de luchas en La Carraca, sucesos en Ubrique, y el comienzo de algo que sería opresivamente presente en muchos días: los discursos de los generales Queipo de Llano y Franco, re-
Prácticamente a partir de entonces, la portada del Diario, en zona nacional desde el inicio, es prácticamente un parte de guerra lleno de elogios a la marcha victoriosa de las tropas levantadas en armas. En las noticias, las acciones del ejército nacional eran siempre gloriosas y las de los rojos eran siempre “atentados inicuos o cobardes”; el ejército de Franco y sus generales estaba formado por heroicos combatientes que siempre ganaban o rechazaban enérgicamente los ataques enemigos, mientras que los soldados de la República eran “hordas marxistas” y su flota, un grupo de “buques piratas”. Ya el 31 de agosto, Queipo de Llano anunciaba: “La guerra civil toca a su fin”. En octubre se proclamaba a Franco generalísimo, y en diciembre, durante más de un mes, la portada aparecía siempre encabezada, a toda plana, con la frase “Una Patria, un Estado, un Caudillo”, que luego fue sustituida durante casi tres meses por una cita del nombrado generalísimo. Y al cumplirse el primer aniversario del 18 de julio comenzaba el “segundo año triunfal”, al que luego seguiría el tercero. Una cascada de triunfos y heroísmo, salpicado de alusiones amistosas a italianos y alemanes y de insultos no disimulados a los rusos, de apologías de los logros nacionalistas, así como de las medidas que iba poniendo en marcha el bando triunfador, y de los fracasos, las luchas intestinas y las deserciones de los ‘rojos’. Toda una corriente que desembocaría en la triunfal portada que centra esta página.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 28
1945 8 de mayo
señal para levantaros”. Su foto compartía página con el retrato a plumilla de Hitler. Y para completar una jornada histórica, el despliegue informativo incluía un reportaje gráfico que con una docena de fotografías mostraba cómo conquistaban los estadounidenses una isla japonesa. Un día después, el 8 de junio, las noticias que llegaban a la Redacción del Diario sobre la guerra se centraban en la resistencia alemana al desembarco: “Han sido aniquiladas varias unidades de paracaidistas”, “Aumenta la resistencia alemana en Francia”, “17.200 muertos comunistas en los Balcanes”. Estos titulares, sin gran despliegue tipográfico, compartían espacio en primera página con noticias locales como la “Gran Fiesta de Dios y de Cádiz” y “Ayer dieron comienzo las Fiestas del Corpus Christis”.
Al contrario que con la anterior guerra mundial, la segunda gran contienda acaparaba a diario las portadas y se seguía con un enorme interés entre una población que aún lloraba por las secuelas de la Guerra Civil, cuyo desenlace influyó sin duda en el tratamiento de las noticias que llegaban de Europa. El entusiasmo ante las primeras campañas alemanas se fue diluyendo a medida que los aliados fueron ganando terreno y el régimen de Franco, que controlaba la información, fue cambiando de orientación para preparar el aperturismo de años posteriores. A través del Diario se pudo seguir con abundante información y esta vez, también con fotografías, dibujos y hasta mapas de las batallas. Texto: Rafael Navas
ESPAÑA, CON LA DIVISIÓN AZUL, NO FUE AJENA A UNA GUERRA QUE ACAPARÓ A DIARIO LAS PORTADAS La portada del 8 de mayo de 1945 es parte de un libro de Historia, un resumen de lo que fue la Segunda Guerra Mundial. En ella podemos encontrar la firma de la rendición alemana, que puso fin a la contienda en Europa, pero también muchas noticias relacionadas con la pesadilla que seis años antes había padecido el viejo continente. “La guerra ha terminado en Europa” era el titular, a toda página, del Diario del 8 de mayo de 1945. La rendición alemana dejaba todavía algunas cuestiones pendientes pues la guerra continuaba entre los aliados y Japón. Un mensaje de Radio Vaticano, el destino de los prisioneros, de los supervivientes de los campos de concentración o el hallazgo de los cadáveres de Goebbels, el ministro de propaganda de Hitler, de su esposa y sus hijos, componían una portada en la que no faltaba
>
un atisbo de lo que luego sería la Guerra Fría: “En San Francisco se habla de una posible guerra entre los anglosajones y Rusia”. La Segunda Guerra Mundial acaparó durante años las portadas del Diario en un país que vivía su posguerra como aliado en la práctica de alemanes e italianos. Eso se palpaba en el tratamiento de las noticias en un periódico que, como todos los del país, estaba bajo las condiciones de la censura franquista e incluía junto a su mancheta el águila de San Juan. Del entusiasmo de los primeros dos años de la guerra, cuando los alemanes invadieron gran parte de Europa, se pasó a un tratamiento mucho más generoso con los aliados. No hay que olvidar la presencia de la División Azul, formada por voluntarios españoles que combatieron en el frente al lado de las tropas de Hitler para poner freno al comunismo. El 11 de noviembre de 1942, Diario de Cá-
Tamb ién fue porta da
7/6/194 5: La invasió n comen zó ayer a
diz abría con “El Aguinaldo para la División Azul”, noticia bajo la que se destacaban los partes de guerra oficiales que llegaban de Alemania, de Italia y de Inglaterra. Se mencionaba ese día igualmente el “quinto aniversario del reconocimiento de la España Nacional por Alemania”. Ese mismo año, entre los miles de noticias sobre la guerra que se recogieron podemos encontrar que “La División Azul causa a Rusia pérdidas sangrientas” y comprobar que “la heroica actuación de los divisionarios españoles” volvía a ser citada en el parte de guerra alemán. Eran constantes las campañas de captación de donativos a través de funciones de teatro, homenajes... toda clase de actos que se anunciaban en el periódico para hacer llegar dinero y material a los voluntarios. También, por desgracia, las misas y sufragios por los que iban cayendo en el frente. Entre los protagonistas de esa di-
visión española, el las 6 de la mañan a por la costa periódico prestó esfrance sa (’Día D’). 9/8/1945: La ciudad pecial atención a un gaditano, el alférez de Hiroshi ma ha dejado de existir de Regulares José Pettenghi Estrada, que marchó voluntamo irían dejando paso en las porrio a Rusia en 1941 y regresó en tadas a la realidad aplastante de 1942 con dos cruces de hierro co- las victorias aliadas y el fracaso de mo condecoración por sus servi- la campaña alemana en Rusia. cios. Otros “camaradas gadita- El Diario, que seguía abriendo nos” que eran citados en las infor- prácticamente todos los días con maciones fueron José Peña Mar- la guerra, dedicó una especial tínez, Manuel Sánchez Cabrera, atención a los días que siguieron José Luis Álvarez Vázquez, Miguel al desembarco de Normandía, el Pantoja Fernández, Joaquín Fer- momento clave de la contienda. El nández Garaboa y Fernando de la ‘Día D’, que entonces no era conoCuesta. El puertorrealeño Manuel cido así, fue un 6 de junio y el día Roca Blanco también era noticia 7 ya aparecía en las portadas de por haber caído en Rusia. En 2011, los periódicos la invasión del conDiario de Cádiz publicó la historia tinente por las tropas aliadas. No de José González Rodríguez el úl- acaparó toda la portada, pues la timo soldado vivo de la División noticia que abría era que los Azul en Cádiz, “el gaditano que miembros del Congreso Sindical saludó a Hitler”. de Vizcaya eran recibidos por el Las historias divisionarias y los de- Caudillo, con foto del acto. Esto vaneos del régimen con el nazis- puede dar una idea del escepticis-
mo con el que eran recibidas en España muchas de las noticias que iban llegando en favor de los aliados. De hecho, en el periódico del 7 de junio se podía leer que “Cuatro mil navíos de guerra y once mil aviones forman parte de las operaciones iniciales” pero al mismo tiempo, al lado de ese titular, este otro: “Hitler ha asumido el mando de las fuerzas antiinvasión”, con un retrato del führer. En la misma primera página, bajo el título “Los desembarcos se efectuaron entre El Havre y Cherburgo”, el Diario incluyó un mapa de la zona de las operaciones, lo que podría considerarse un precedente de lo que hoy se conoce como infografía. En fecha clave para el desarrollo de la guerra encontramos también, en la parte inferior de la página, una declaración de Eisenhower, el general estadounidense al mando de la invasión, pidiendo a los franceses que “esperen” a que “os dé la
Y para que no quedase duda de la realidad del país, por muchos avances aliados que hubiese en la guerra, un anuncio llamaba a una cuestación a beneficio del Frente de Juventudes y recordaba que su escudo era “de obligada adquisición para asistir a espectáculos, cafés, bares y centros de recreo”. El final de la guerra en Europa supuso una considerable reducción de las noticias sobre un conflicto que no había terminado. La guerra en el Pacífico continuaba y aún faltarían unos meses para la paz mundial. El 9 de agosto de 1945 podemos leer en el Diario que “La ciudad de Hiroshima ha dejado de existir”, “Se calcula en más de cien mil el número de víctimas”, “El calor desprendido por la bomba atómica es comparable al que produciría el paso de un enorme meteoro”. Un informe del Cuartel General Aliado en el Pacífico era complementado por la Redacción con datos acerca de lo que significaba Hiroshima para el Japón. La ‘resaca’ de la Segunda Guerra Mundial duraría muchos meses: las conferencias entre las potencias ganadoras aparecían casi a diario en las primeras páginas, con decisiones que cambiarían el mapa europeo hasta nuestros días, “Austria será separada de Alemania” (9-81945). Se abría de esta forma un nuevo panorama internacional, sobre el que el Diario informaría abundantemente. La situación de España ante el nuevo escenario y la Guerra Fría seguirían acaparando las portadas, salpicadas de noticias locales con las que que compartían protagonismo.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 29
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 30
1947
4 de mayo
Uno de los días más grandes que vivió la ciudad en el apartado religioso y festivo fue la Coronación Canónica de su Patrona, la Virgen del Rosario. Este acto, al que acudieron las patronas de los pueblos de la diócesis, ocupó la portada del periódico de ese día (domingo) y del martes (cuando el lunes no había edición de papel), contando ampliamente todos los detalles de tan recordada ceremonia. Ejemplifica este hecho a la perfección la amplia cobertura que en este Diario se ha dado siempre a la Patrona, a las cofradías, a la Semana Santa y a la Iglesia en general.
Texto: Pablo–Manuel Durio
LA VIRGEN DEL ROSARIO SE CORONA EN UNA IRREPETIBLE CEREMONIA EN LA PLAZA DE SAN ANTONIO Tan solo nueve dí- coronación fue domingo y en as después de fun- la jornada del lunes no se pudarse Diario de blicaba el Diario, abría con el Cádiz, el entonces titular “La ciudad de Cádiz Papa Pío IX firmó la bula por la coronó solemnemente a su que la Santa Sede ratificaba Patrona la Santísima Virgen que la Virgen del Rosario era del Rosario”, destacando enPatrona de la ciudad. Esta tre otros titulares que “La Diócoincidencia bien puede sim- cesis entera se trasladó a la cabolizar la estrecha relación pital para rendirle pleitesía”, que este periódico ha procura- que “El capitán general del do siempre no solo con la Pa- Departamento Marítimo ostrona, sino con la Iglesia en ge- tentó la representación del neral, y sobre todo con los Caudillo” o que “Los Prelados asuntos de la diócesis, de las y el General Varela fueron cofradías gaditanas y de la Se- aclamadísimos por el gentío”. mana Santa y fiestas religiosas Además de cuatro fotografías más destacadas del calendario de la festiva jornada dominide la ciudad, como parte im- cal, en la primera página se inprescindible también de la vi- cluía el Editorial de ese día, da de sus residentes. dedicado también a la coronaUna de esas fiestas religio- ción y que comenzaba diciensas que ha quedado para la his- do: “Conste en estas columnas toria de Cádiz fue la corona- para satisfacción de los gadición canónica de la Virgen del tanos, algo que en estos días, Rosario. Otorgada por el Vati- aún llegada la culminación de cano en julio de 1946, el perió- la solemnidad de ayer, se ha dico del domingo 4 de mayo dicho en loor de Cádiz: CÁDIZ del 47 abría titulando a toda PARECE UN CIELO”. página “Cádiz corona hoy a su Con el mismo mimo y detaPatrona la Santísima Virgen lles se ha venido contando del Rosario” y dando detalla- siempre la Semana Santa gada información en primera pá- ditana, destacándose habigina de la celebración que se tualmente en primera página haría en la plaza de San Anto- los aspectos más relacionados nio y que reuniría a todas las de cada una de las jornadas de patronas de los pueblos de la procesiones. Incluso cuando diócesis. Incluía una foto de no hubo procesiones (como en primer plano de la Virgen, un los años 1932, 1933, 1934 y extracto de un texto de José 1836) el Diario contaba en sus María Pemán titulado El vaso portadas durante la Semana quebrado, o la relación de los Santa los cultos que se celehechos ocurridos en la jornada anterior, donde por ejemplo indica que 11/10/1982: “Un digno colofón a los desde esa tarde “comenzaron a desfiles penitenciales en Cádiz”, decía el llegar a Cádiz periódico ese Doming o de Resurrección numerosísimos sobre la magna del día anterior forasteros de los pueblos de la provincia, especialmente en el tren correo de braban. Como aquel Viernes las ocho, observándose desde Santo de 1933 (14 de abril) en esta hora animación verdade- el que dedicó toda la Portada a ramente extraordinaria en las la Semana Santa y otras noticalles”. cias religiosas, incluyendo foEl periódico del martes 6 de tografías de gran tamaño del mayo, ya que la ceremonia de Cristo de la Buena Muerte, de
>
Tamb ién fue porta da
la urna del Santo Entierro, de la última salida de Vera–Cruz, del palio de Lágrimas de Columna y de los titulares de Afligidos en su retablo. Precisamente, de estos años convulsos también para las co-
fradías y la Iglesia en general, el periódico del 12 de mayo de 1931 reflejaba en primera página que “al disolverse la manifestación diversos grupos asaltan los conventos”, relatando los desafortunados hechos que
durante la noche anterior empezaron a cometerse contra diversas iglesias e imágenes de la ciudad, especialmente contra San Francisco –donde al año siguiente dedicaría su portada por la presencia el Lunes Santo
del Crucificado solo en el altar mayor, al perderse en el 31 el resto de las imágenes secundarias– y contra Santo Domingo, donde tres días después (la edición del jueves 14 de mayo) decía el Diario que todavía ha-
bía llamas ardiendo en la iglesia de los dominicos. También en el lado positivo, los acontecimientos de mayor relevancia relacionados con la Semana Santa también han tenido una trascendencia marcada en las páginas de este rotativo. Sirva de ejemplo las dos últimas procesiones magnas celebradas en Sábado Santo (la de 2012 y la de 1982). De igual manera, la evolución de la fiesta del Corpus también puede seguirse a través de las portadas de este periódico, donde habitualmente quedaba reflejada la celebración al día siguiente. Así como en la primera quincena de julio es habitual ver en la primera página fotos e informaciones de los cultos o la procesión de la Virgen del Carmen. A lo largo de estos 50.000 números que ha cumplido Diario de Cádiz, por tanto, se puede conocer la historia cofrade y religiosa de la ciudad. No en vano, se ha venido informando a sus lectores de todo cuanto acontecía también en el mundo religioso y eclesiástico, son una docena de Papas los que han pasado por el Vaticano. Desde Pío IX, que pontificaba cuando salió el primer número en 1867, hasta el actual Papa Francisco, pasando por León XIII, Pío X, Benedicto XV, Pío XI, Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II y Benedicto XVI. De igual manera, y en términos locales, se han reflejado en las páginas las tomas de posesión, los traslados, el fallecimiento y las decisiones más importantes que han tomado los obispos Félix María de Arriete, Jaime Catalá, Calvo y Valero, José María Rancés, López Criado, Ramón Pérez, Tomás Gutiérrez, los ‘Antonios’ Añoveros, Dorado y Ceballos, y Rafael Zornoza.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 31
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 32
1947
19 de agosto
50.000 portadas dan para mucho. Y dan para contar miles de historias trágicas. Cerca de 150 años de vida dan para contar la tragedia de dos guerras mundiales, una guerra civil, cientos de atentados terroristas, innumerables accidentes de tráfico, de trenes, de aviones, hundimientos de barcos. La realidad ha sido siempre muy dura. Pero tal vez, entre todas estas portadas destaca la de una catástrofe que no solo cercenó la vida de más de 150 personas. Fue una tragedia que cambió el curso de una ciudad. Es la historia de una negligencia, una explosión que marcó el antes y el después del Cádiz del siglo XX
Texto: José Antonio Hidalgo
CÁDIZ SUFRE LA MAYOR CATÁSTROFE DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS DE SU HISTORIA A las diez menos cuarto del lunes 18 de agosto de 1947 en la sede de Diario de Cádiz de la calle Ceballos, donde la redacción del periódico compartía espacio con sus talleres, se últimaba la salida de la edición del siguiente día. Aunque entonces el trabajo comenzaba tarde en el día y la impresión concluía ya entrada la madrugada, se trabajaba con prisas, como siempre. Nadie sabrá la noticia que iba a abrir el Diario ese día, poco antes de las diez menos diez de la noche del 18 de agosto de 1947 todo cambió. Un millar de minas submarinas mal conservadas en la Base que la Marina tenía en San Severiano, un barrio llenó de chalés de familias acomodadas, muchas de ellas procedentes de Sevilla o Madrid, hizo explosión a esa hora y en ese día. La onda explosiva se llevó por delante todo lo que encontró, decenas de vidas, y chocó con el lienzo de la muralla que aún quedaba en pie. Ello no impidió que la explosión retumbara en todo el casco histórico y, sobre todo, que la ciudad se quedara a oscuras al perderse el fluido eléctrico. La redacción y los talleres de Ceballos, lógicamente, también acabaron en la penumbra y con más de un cristal roto. La luz tardaría horas y horas en volver, por lo que el 19 de agosto de 1947 no pudo salir ningún periódico a la calle. Nadie pudo contar qué había sido esa explosión que cambiaría la vida de Cádiz desde ese momento. El 20 de agosto había retornado el fluido eléctrico, aunque se seguían produciendo cortes en el servicio. Diario de Cádiz sacó su edición. Una edición dura, trágica. ‘Cádiz sufre la mayor catástrofe de los últimos tiempos de su historia’. Titular a siete columnas. Una línea. Suficiente
>
día de hoy, y se advierte que es absolutamente obligatorio el cumplimiento de esta orden”. Más claro, imposible. ’En su primer ejemplar tras la catástrofe, Diario de Cádiz publicó en su portada un editorial en el que, bajo el título de ‘La tragedia de la ciudad’, se lamenta de lo acaecido y muestra sus esperanzas por la rápida ayuda prometida por el Gobierno. Pero lo que más destaca del breve texto es que no duda en su exigencia respecto a la adopción de medidas que eviten un suceso similar en el futuro: “Un barrio entero ha desaparecido completamente. Queremos recalcar con esta sucinta exposición de hechos las consecuencias tan tristemente funestas que para Cádiz ha reportado. El mal no solo se remedia para en el futuro alejar por completo el peligro, sino que es preciso acudir a suprimirlo con toda energía”, cuestión ésta sobre la que volvería a incidir en un nuevo editorial publicado en la edición del jueves 21 de agosto. La presencia de altos cargos de la administración en la ciudad acaparará los principales titulares. “El Ministerio de Tra-
para recoger el horror de una ciudad. Escrita bajo una gruesa franja negra, a modo de luto, que la falta de tinta, tan propia de esta época de restricciones, había dejado a medias. No olvidemos que estamos en 1947, tal vez en los años más duros de la dictadura franquista, y que la prensa, todos los medios de comunicación del país, estaba controlada por una legislación que coartaba cualquier atisbo de información ajena a los dictados de los rectores del Régimen. Aun así, la información que aporte Diario de Cádiz en los días siguientes a la catástrofe será muy extensa. Hablará de buena parte de lo ocurrido y no dejará a un lado la tragedia de la población. Habrá a quien le pueda parecer absurdo que se destaque esta circunstancia pues informar es la esencia de un periódico, pero el control del Gobierno fue feroz sobre toda la población, especial23/8/1947: El Caudillo dicta importantísimas mente al producirse la explosión disposiciones para la inmediata en una base milireconstrucción de Cádiz. San Severiano será tar y, casi desde el adoptado por el Jefe del Estado. primer momento, las autoridades supieron que lascausa más probable era una ne- bajo llegará hoy a Cádiz para conocer la situación social creagligencia de ellos mismos. Así, no es de extrañar que el da por la catástrofe”, se anunsegundo día después de la tra- ciaba el viernes 22 con gran gedia el periódico publicase en alarde tipográfico. El mismo su primera página un destaca- día, en un pequeño texto de do que bajo el escueto título de portada se mencionaba por pri‘Aviso importante’ ordenase: mera vez, bajo el título ‘De gran “Inexcusablemente todos los interés’ la heroica labor del cacorresponsales de Prensa de pe- pitán de corbeta Pascual Pery riódicos o agencias, que de or- Junquera y de diez marineros dinario o accidentalmente se de Defensas Submarinas a la encuentran en Cádiz, deberán hora de evitar una catástrofe presentarse en las oficinas de la mayor. “Este jefe y marineros Delegación Provincial de la merecen la gratitud de Cádiz”, Subsecretaría de Educación Po- concluía el periódico. El homenaje de la ciudad tarpular, calle Veedor 10, piso primero, para recibir instruccio- daría en llegar. A medida que la nes. La presentación deberá ha- ciudad recobraba la calma, las cerse a las 12 de la mañana del informaciones se centraban en
Tamb ién fue porta da
los trabajos de reconstrucción y, en cada aniversario, en las entregas de nuevas viviendas. De la investigación oficial sobre las causas de la explosión nada se
dijo hasta que este Diario publicó una serie de reportajes cuando se conmemoró el 50 aniversario de la tragedia. En enero de 1989 el Ayuntamiento demo-
crático entregará los títulos de hijos predilectos y adoptivos a este grupo de marineros y a Pery Junquera, aunque la información aquel día quedó relega-
da a páginas interiores ya que el asesinato de un joven, descuartizado por un compañero, en la ciudad acaparó buena parte de la portada del Diario.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 33
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 34
1948
14 de octubre
El Jefe del Estado, Francisco Franco, visitó nuestra ciudad en numerosas ocasiones, comenzando por la realizada en abril de 1939, apenas finalizada la Guerra Civil. Diario de Cádiz anunciaba la visita y recogía en su portada, como era de rigor, la llamada de las autoridades a la población para saludar al Caudillo y las correspondientes instrucciones para el orden público. La plaza de San Juan de Dios era el escenario habitual en tales visitas, en las que no faltaba el discurso del alcalde correspondiente. Franco aprovechaba su estancia para la inauguración oficial de numerosas obras públicas.
Texto: José María Otero
FINALIZADA LA GUERRA CIVIL, FRANCO VISITÓ CÁDIZ ANTES DE SU ENTRADA EN MADRID. Un año tardó el Je- les su actuación durante la fe del Estado en vi- guerra que acababa de finalisitar la ciudad de zar. Cádiz después de Franco habló desde el balcón la terrible catástrofe de la ex- del Ayuntamiento y por primeplosión de las minas de las De- ra y única vez no pudo cumplir fensas Submarinas. Pocos me- el programa previsto; la multises antes, en febrero de 1948, tud de personas concentradas un nuevo alcalde se encontraba en la plaza de San Juan de Dios en San Juan de Dios, José León impidieron que Franco regrede Carranza, al que desde el Go- sara directamente al Canarias y bierno se le había prometido la el Jefe del Estado tuvo que dar máxima ayuda posible para que un rodeo por el Campo del Sur y Cádiz pudiera superar la trage- la Alameda para llegar al muedia y emprender un nuevo ca- lle. En el balcón estuvo acompamino. No es de extrañar que mi- ñado del entonces alcalde de la les de gaditanos se dieran cita ciudad, el ingeniero Juan de frente al Ayuntamiento para re- Dios Molina. En 1946 se produjo la segunda cibir a Franco. Diario de Cádiz, a toda página visita de Franco. Poco antes la como era de rigor en la época, ONU había recomendado la reefectuaba una llamada a los ga- tirada de embajadores de Maditanos para que fueran a la pla- drid como muestra de condena za del Ayuntamiento para salu- al régimen político español. La dar al Jefe del Estado. Como era reacción de los españoles fue preceptivo, este periódico reco- exactamente la contraria a la gía en su portada las llamadas pretendida por los organismos del Movimiento a sus afiliados internaciones y miles de persopara que acudieran a San Juan nas salieron a las calles para de Dios y las instrucciones del manifestar su adhesión a Frangobernador civil para que rei- co. En ese clima de general ennara el orden durante la jorna- tusiasmo, el Caudillo llegó de da. En esa ocasión, Francisco visita a Cádiz. Diario de Cádiz Franco visitó el dique seco recogió la llamada del entonces ‘Nuestra Señora del Rosario’, alcalde, Francisco Sánchez Colos astilleros de Echevarrieta y sío. Más de veinticinco mil gadiLarrinaga y el barrio de San Se- tanos aclamaron a un Franco exultante y seguro de su poder. veriano. Las visitas del Jefe del Estado a Un enorme cartel colocado junCádiz se habían iniciado muy to a la calle Plocia resumía la sipronto. Apenas terminada la tuación: “Franco sí, comunisguerra civil, y antes, incluso, de mo no”. su triunfal entrada en Madrid, el Caudillo visitó of icialmente nuestra ciudad. 19/4/1939: Cádiz se prepara para Era el 19 de abril de 1939 y la prirecibir al invicto Caudil lo; 28/5/19 46: mera autoridad 25.000 gaditan os aclama n a Franco ; del nuevo Estado 31/10/1 970: Triunfa l recepc ión se alojó, como haría en todas sus posteriores visiEn los años cincuenta cotas, en el crucero Canarias, atracado en el muelle de la ciu- mienza el despegue económico dad. del país. Se inician nuevos proEn esta ocasión la visita tenía yectos y se acometen empresas como fin primordial saludar a ambiciosas. Franco llega de los mandos y dotaciones de la nuevo a Cádiz en 1953. En esta Marina de Guerra y agradecer- ocasión, el Jefe del Estado escu-
>
Tamb ién fue porta da
cha de labios del alcalde Carranza el proyecto de reforma del barrio de Santa María que contemplaba una gran avenida de doce metros de ancho entre la plaza de San Juan de Dios y las Puertas de Tierra. En este
viaje, Franco inaugura el muelle pesquero, el frigorífico y el Grupo Escolar del padre Villoslada, junto al puente de San Severiano, y tiene lugar una impresionante revista naval en aguas de la bahía gaditana. El Canarias
fondeó en la bahía y detrás de las unidades de la Marina de Guerra desfilaron numerosos barcos de pesca con pancartas de adhesión al Caudillo. La petición de concesión del puente sobre la bahía centraría
la siguiente visita del Jefe del Estado a nuestra ciudad. En 1961, las autoridades convocan a través de Diario de Cádiz a todos los gaditanos para pedir al Jefe del Estado la necesaria concesión para acometer una obra
fundamental; el puente. Miles de gaditanos responden a la llamada y en la plaza de San Juan de Dios aparecen cientos de pancartas solicitando la construcción del puente. José León de Carranza aprovecha para explicar detenidamente a Franco los proyectos y consigue que el Jefe del Estado dé su visto bueno y apoye el proyecto. Un mes después, un Carranza eufórico visitaría Madrid para hacer entrega a los diferentes miembros del Gobierno los proyectos técnicos, sin dejar de reiterar hasta la saciedad que Franco apoyaba la aspiración de todos los gaditanos. En 1969 el ministro Federico Silva Muñoz inaugura el puente. El Ayuntamiento quiso que llevara el nombre de Francisco Franco y se solicitó la preceptiva autorización a Madrid. Pero desde el palacio de El Pardo se indicó que el puente debería llevar el nombre de José León de Carranza, el alcalde que había luchado por conseguirlo y que había fallecido poco antes en su domicilio portuense. El Jefe del Estado conocería el puente sobre la bahía de Cádiz al año siguiente, en octubre de 1970, cuando realizó una nueva visita a la provincia. En esa ocasión, Francisco Franco recibió de manos del alcalde, Jerónimo Almagro, el título de alcalde honorario y perpetuo de la ciudad de Cádiz. En la Diputación, Antonio Barbadillo le ofreció un almuerzo de gala y a continuación le expuso los proyectos más importantes para la provincia. Terminada la visita y a la salida de la ciudad, el vehículo de Franco se detuvo en el puente sobre la bahía para presenciar la subida y bajada del tramo levadizo, maniobra que le fue explicada por el entonces ministro de Obras Públicas, Gonzalo Fernández de la Mora y Mon.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 35
1954 23 de febrero
tra Gadafi o hace unas semanas para luchar contra el ébola en África occidental. Y a pesar de que desde 2005 la presencia norteamericana descendió, la instalación ha vuelto a ser trascendental tras el anuncio del 6 de octubre de 2011: “Rota será la base naval del escudo antimisiles”. El presidente Zapatero hablaba de 1.400 familias americanas más, mil empleos y una inversión para las instalaciones y la industria naval. El 12 de febrero de 2014 llegaba el primero de los cuatro destructores norteamericanos, el Donald Cook, y el Diario contaba: “Más aliados 60 años después”, destacando que “el escudo antimisiles de la OTAN devuelve a la Base el protagonismo perdido”. Una gran inversión de la OTAN, la renovación de los acuerdos bilaterales y seis décadas después, de nuevo en primer plano.
Esta primera página del Diario hablaba de la construcción en Cádiz de una base aeronaval fruto de los acuerdos entre España y Estados Unidos firmados unos meses antes. Se empieza a construir entonces la Base Naval de Rota y se empieza a construir a su vez una relación casi siempre de buenos vecinos entre norteamericanos y roteños especialmente. Las portadas que incluyen las palabras Base de Rota en estos sesenta años son numerosas: Ejercicios de la OTAN, conflictos internacionales ; también protestas del Ayuntamiento y trabajadores. Las
LA ‘GUERRA’ LOCAL
más recientes, sobre el escudo antimisiles, bien sirven para ilustrar la trascendencia de este recinto militar en suelo gaditano Texto: Alicia Ruiz
EL COMIENZO DE 60 AÑOS DE LA RELACIÓN DE ROTA Y LA PROVINCIA CON LOS ESTADOS UNIDOS De la portada del 23 de febrero de 1954 de Diario de Cádiz que ilustra esta página a la del 6 de octubre de 2011. Hay muchas más, pero estas dos que elegimos bien pueden ilustrar nuestro recorrido. En la primera se anuncia que la construcción de una base aeronaval en Cádiz será uno de los primeros proyectos fruto de los acuerdos bilaterales firmados entre España y EEUU el año anterior. En la segunda, que esa base será parte del escudo antimisiles de la OTAN. De una a otra casi 60 años y de una otra un mensaje claro: la importancia estratégica y militar de este recinto que ocupa 2.300 hectáreas de nuestra provincia. No es de extrañar entonces que todo lo que ocurre allí dentro, al menos lo que llegamos a saber, se haya ido contando en Diario de Cádiz. Son 60
>
años de relación de Rota, muy especialmente, y también de El Puerto y la provincia con los EEUU. Una relación con sus más y sus menos, que convierte temas internacionales en locales, pero del que nadie se atrevería a decantarse por un balance negativo. Su proyecto se anunciaba así en este Diario el 23 de febrero de hace ya 60 años: “Uno de los primeros proyectos para la aplicación de los pactos hispanonorteamericanos. La construcción en Cádiz de un gran puerto y estación aeronaval, que la convertirá en un verdadero baluarte atlántico”. La información venía firmada en Washington y se basaba en el informe del senador demócrata Dennis Chavez en la Alta Cámara. “Ese punto será baluarte atlántico para el suministro de combustible y demás a las bases aéreas del interior de España que han
Tamb ién fue porta da
1/2/200 3: 11.000 marines camin o de Rota para ir a Kuwait .6/10/2 011: Rota será la base naval del escudo antimis iles.
de construir los Estados Unidos”, seguía contando este medio basándose en el informe del senador. Unos meses antes, el 27 de septiembre de 1953, Diario de Cádiz informaba a toda página de la firma del convenio entre EEUU y España, cuyos términos aparecían también en su interior desgranados. Sin embargo ese día se hablaba de la “construcción y uso conjunto por ambos países de ciertas instalaciones militares”. Dos días después, se contaba en primera pá-
gina que “los EEUU podrán utilizar, al parecer, las instalaciones navales de Cádiz”. Algunos de los puntos del acuerdo que se vendió como apertura del régimen de Franco al mundo quedaron secretos pero la construcción del recinto quedaba clara finalmente con la portada elegida del 23 de febrero del 54. El 25 de marzo se conocían más detalles – “incluye un rompeolas, una zona para aterrizaje y obras complementarias”–, y dos años después ya era realidad. El 5 de octubre de 1956 se inauguraba su primera pista de vuelo con la presencia del embajador estadounidense
donde se rendía homenaje “a los contratistas, empleados y obreros españoles que han intervenido en las obras”. Atrás quedaban las expropiaciones, contadas en diciembre de 1955. El 14 de abril de 1958 se inauguraba oficialmente.
DE IRAK AL ÉBOLA Desde entonces, la Base de Rota ha sido centro de ejercicios de la OTAN, visitas del Rey, estancia de submarinos nucleares o movimientos en la instalaciones a raíz de gran parte de las operaciones y conflictos en los que ha participado EEUU. Elegimos aquí la Guerra de Irak. El 1 de febrero de 2003, este medio explicaba que “11.000 marines venían camino de Rota para ir a
Kuwait”’. Muchas primeras páginas hablaron sobre la utilización de la Base para esa guerra, rechazada por la gran mayoría de españoles. De hecho, el 31 de marzo la primera plana recogía una marcha contra la Base multitudinaria, con 23.000 personas. “Más gente que nunca en la marcha a Rota”, se decía. Sólo con las portadas sabemos que desde Rota han partido fuerzas españolas –es la principal base de la Armada– para Bosnia Herzegovina, como se ilustraba el 5 de mayo de 2009, para Haití en 2010 o para la Operación Atalanta en la lucha contra la piratería. Y que el Gobierno ha puesto en multitud de ocasiones la Base a disposición de EEUU, como las últimas con-
Pero en 60 años de Base Naval también hay que recordar las ‘guerras’ locales a pesar de una relación de buenos vecinos. El Ayuntamiento de Rota no ha parado en 30 años, a veces con más intensidad que otras, de pedir compensaciones por la servidumbre militar de su municipio. El 21 de julio de 2005, por ejemplo, se contaba que “el Tribunal superior avala la insumisión fiscal de Rota frente al impago de la Base”. Eso lo reflejaba el Diario tras dar el TSJA la razón al Ayuntamiento, que por entonces había dejado de pagar al Estado varios tributos ante la negativa de Defensa a pagar los impuestos de las instalaciones como el IBI, IAE o impuestos de vehículos. El 12 de junio de 2013 se decía que “Rota ya puede cobrar a la Base 1,2 millones en impuesto de vehículos”, a la espera de un convenio marco con el Gobierno que parece ahora estar más cerca. Además los trabajadores locales de la Base han protagonizado sus protestas. En el año 2000 se recogían las manifestaciones por un convenio laboral justo durante seis meses; en 2002, que “concejales de Rota y trabajadores de la Base inician un encierro de protesta por el acuerdo de EEUU”, que recortaba su poder adquisitivo. El 10 de noviembre de 2004, “Defensa anuncia el despido de 75 trabajadores de la Base de Rota”. En los últimos años se han perdido unos 400 empleos.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 36
1963
23 de noviembre
Muerte de un presidente. Los magnicidios en todo el mundo desde la segunda mitad del siglo XIX tuvieron siempre un tratamiento destacado en el Diario. La muerte de John Fitzgerald Kennedy a manos de Lee Harvey Olwald supuso una conmoción mundial a la que no fue ajena este periódico, que dio tratamiento al asesinato acorde con la importancia de su figura a nivel mundial, con un gran alarde tipográfico. En este caso coincidió con unos años en los que la información internacional, de todo tipo, encontraba siempre un hueco muy destacado en las primeras páginas del Diario.
Texto: Rafael Navas
POCOS MAGNICIDIOS CAUSARON LA CONMOCIÓN DEL ASESINATO DE KENNEDY Y ASÍ LO REFLEJÓ EL DIARIO CON Kennedy se página del Diario junto a un fue algo más que dibujo a plumilla del doctor un presidente de que luchó en favor de la discrilos Estados Uni- minación racial en los Estados dos, se fue la esperanza de toda Unidos. “Lutero King, asesinauna generación a nivel mun- do”, “Un hombre blanco, no dial. Por eso no debe sorpren- identificado, le disparó a la cader ahora ver cómo Diario de beza”. Ese primer avance del Cádiz le dedicaba, aquel 23 de viernes 5 de abril de 1968 era noviembre de 1963, la práctica muy escueto y apareció al pie totalidad de la portada formato de la página. Ya al día siguiente, sábana al asesinato del trigési- el Diario abría con el asesinato mo quinto presidente de la na- y sus consecuencias: “El asesición más poderosa del planeta. nato de Lutero King ha desataLa noticia de la que se sigue ha- do una ola de violencias raciablando todavía hoy se presenta- les”. La muerte del dirigente neba a toda página, con un titular gro compartió protagonismo contundente y claro a una lí- en la portada con un gráfico nea: “El presidente Kennedy, con la situación que ocuparía la asesinado”. A partir de ahí, nu- nueva terminal de contenedomerosos sumarios y reacciones res de Cádiz, en La Cabezuela. de todo tipo, incluido el telegraVeinte años antes, el 1 de fema de condolencia del Caudillo brero, Diario de Cádiz se había a su viuda y al nuevo presidente hecho eco del asesinato de otro Johnson: “Su desaparición su- gran defensor de los derechos pone una pérdida para todo el civiles y de la no violencia, Occidente cristiano”, escribía Mahatma Ganhi. El periódico Franco en un momento en los recogió en esa jornada posteque España había fortalecido rior al asesinato numerosos tessus relaciones con los Estados timonios de condolencia de auUnidos tras la firma diez años toridades de todo el mundo. antes de los Pactos de Madrid El 13 de febrero también se que supusieron ayudas econó- destacaba la noticia de su funemicas y materiales para nuetsro ral, presenciado por dos millopaís a cambio de la instalación nes de personas, cuando sus cede tres bases aéreas y una aero- nizas eran arrojadas a las aguas naval, la de Rota. del Ganges y del Jumma. PortaEn la misma portada del día das como la de ese día son un 23 de noviembre ya aparecía, buen ejemplo del interés que teincluso con foto, “el sospecho- nían las noticias internacionaso” del asesinato, a quien se ci- les en el Diario, pues apenas potaba como “Lee Oswald, de an- día encontrarse alguna relaciotecedentes comunistas”. El texto del juramento del nuevo presidente, Lindon B. Johnson, 5/4/1968: Lutero King, asesina do también podía leerse en primera pá13/2/1948: Dos millone s de personas en gina. el funeral de Gandhi 1/1/1871 : Muere el Cinco años más genera l Prim tras sufrir un atenta do tarde, cuando los Estados Unidos ya estaban inmersos en la Guerra del Vietnam, otro nada con España o con Cádiz. asesinato causaría conmoción Gandhi fue protagonista de mundial, el de Martin Luther muchas informaciones publicaKing, defensor de los derechos das en el Diario en años prececiviles. La noticia fue conocida dentes, como sus campañas en en Cádiz a través de un despa- favor de un arreglo pacífico encho de Efe recogido en primera tre Israel y Palestina (6 mayo
>
Tamb ién fue porta da
1947). El desarrollo de las agencias internacionales de información la segunda mitad del siglo XX facilitaba esa llegada de noticias de todo el mundo. La información sobre magnicidios en las páginas de Diario
de Cádiz comienza casi desde su origen, el 16 de junio de 1867, cuando se informa. El 3 de julio de ese año se publicaba la noticia del fusilamiento del emperador Maximiliano de México. “Hoy hemos recibido una noti-
cia muy grave”, se contaba. Fue un despacho enviado a Viena por el representante de Austria en los Estados Unidos. El fusilamiento de Maximiliano por los juaristas se había producido el 19 de junio.
Pero, sin duda, una de las que más impacto produjo y de la que más información podemos encontrar –en un tiempo en el que los periódicos eran la única fuente para los ciudadanos– fue la muerte del general Prim, el
30 de diciembre de 1870, en Madrid, tres días después de sufrir un atentado en la calle del Turco, actual Marqués de Cubas. El Diario de Cádiz del domingo 1 de enero de 1871, aún sin grandes titulares, sin imágenes y con una estructura a base de cinco columnas de texto, comenzaba con una frase en mayúsculas: “La triste cuestión del día”. A partir de ahí, un largo texto informaba y opinaba sobre el fallecimiento de quien era presidente del Consejo de Ministros: “Tomamos hoy la pluma poseídos de la más justa indignación. El horroroso crimen ha tenido al fin el resultado lúgubre que sus inicuos autores se propusieron. El general Prim ha muerto. El hombre que tantas veces ha derramado su sangre por la honra de su patria y por el triunfo de la libertad, ha sido vilmente asesinado por los innobles sicarios de la dignidad y la justicia”. Este primer artículo concluía señalando que “Prim ha muerto, es verdad. Pero aún viven Topete, Serrano y otros ilustres hombres de Estado”. Y de nuevo con mayúsculas, un grito: “¡QUE SALVEN LA REVOLUCIÓN!” El Diario recibía la información de los periódicos que llegaban desde Madrid y también de personas que hacían las veces de corresponsales desde la capital a través de cartas enviadas al director. En una de ellas, el 9 de enero de 1871, el corresponsal hablaba de que “pocas veces he visto un pánico al que reinó anoche en Madrid”. Era una crónica en diferido de los hechos del 27 de diciembre. Sobre la muerte del político liberal corrieron muchos ríos de tinta durante años. De hecho, hasta hace un par de años se ha seguido especulando con su muerte y se ha analizado su cadáver. Desgraciadamente, muchos otros dirigentes fueron noticia por sus asesinatos.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 37
1965
19 de octubre
tiosa por momentos. Allí se localizaba por entonces el calabozo de la Policía Local. El nivel del agua llegó a alcanzar el metro y medio de altura y para poner a salvo a los presos allí recluidos fue necesario realizar un butrón en una de las paredes del convento de los Agustinos. La cuerda que se utilizaba para hacer sonar las campanas de San Telmo permitió rescatar a estos presos. Precisamente la iglesia de San Telmo fue una de las más perjudicadas por la riada. Tal fue la virulencia del agua que algunas de sus imágenes aparecieron días después en las salinas.
Casi medio siglo después, centenares de chiclaneros guardan aún un vivo recuerdo de aquella triste jornada, la del 19 de octubre de 1965, cuando el agua comenzó a ir mucho más allá de los límites que marcaba el río Iro, por entonces carente de las protecciones añadidas con que cuenta hoy en día. En cualquier calle del centro de Chiclana, el agua arrastraba con enorme
TIEMPO DE BALANCE Y SOLIDARIDAD
facilidad todo obstáculo que encontrara a su paso, entrando en decenas de fincas y comercios por sus puertas e incluso por las ventanas. Muchos lo perdieron absolutamente todo. Más de 3.000 familias se vieron afectadas por la peor riada que recuerda Chiclana. En apenas unas horas habían caído 263 litros por metro cuadrado. Texto: Diego Martínez
LA RIADA DE CHICLANA. EL RÍO IRO SE DESBORDA Y CAUSA LA PEOR INUNDACIÓN QUE SE RECUERDA En Cádiz lucía el sol y se disfrutaba de una mañana casi primaveral. A escasos 20 kilómetros, en Chiclana, se comenzaba a mirar hacia arriba para ver un cielo totalmente cubierto, con negros nubarrones. Que empezara a llover era cuestión de minutos. Por entonces, nada hacía presagiar lo que iba a suceder horas después: la peor riada que se recuerda en Chiclana. A diferencia de lo que sucedía en la capital, en Chiclana la lluvia comenzó a caer pronto, casi a primera hora de la mañana. Poco a poco fue creciendo en intensidad, llegando a ser torrencial en algunos momentos. Conforme pasaban los minutos, el río Iro iba aumentando su caudal de forma cada vez más preocupante, no sólo por la lluvia que caía sobre Chiclana, sino también por la aportación
>
que realizaban los afluentes procedentes de la sierra. El temor a una posible riada iba cobrando fuerza. La hora crítica, las doce de la mañana, se acercaba. La pleamar podría empeorar aún más la situación si no cesaba de llover. Y el temor se convirtió en realidad. El río Iro acabó por desbordarse de forma espectacular, anegando no sólo las calles del centro de Chiclana, sino también varios kilómetros a la redonda. Tal había sido el caudal de agua que algunas personas se vieron obligadas a refugiarse en el techo del caserío ubicado en la salina de Bartivás. La carretera entre San Fernando y Chiclana tuvo que ser cortada al encontrarse intransitable y en El Pilar, al igual que en otras muchas zonas, el agua alcanzaba el primer piso. Si esto estaba ocurriendo a varios kilómetros de distancia,
Tamb ién fue porta da
10/12/1 920: El río Iro se desbor da, rompe los muros de contenc ión y derriba cinco casas. 27/12/1 962 Miles de chiclaneros, afectados por una riada
fácil es imaginar la situación que se estaba viviendo en los alrededores del río Iro. El centro de Chiclana estaba totalmente inundado ya. En algunas zonas, el agua superaba los tres metros de altura y las escenas de pánico se sucedían. Cientos de personas pedían ayuda de forma desesperada al mismo tiempo que por las calles el agua arrastraba todo tipo de mobiliario y enseres. La plaza España, las calles Sagasta, Marqués de los Castillejos, Magistral Cabrera, La Vega,
Jardines, el Paseo de José Antonio y las barriadas de El Carmen y los Remedios sufrían las peores consecuencias. El agua, y posteriormente el lodo, lo cubrían absolutamente todo.
PRIMEROS DERRUMBES Junto al río, el principal temor era el teatro García Gutiérrez. Tanto el sótano como el patio de butacas habían sido víctimas de las corrientes y estaban completamente anegados. Que se produjera algún desplome sólo era cuestión de tiempo. A primera hora de la noche sucedió lo que ya todos temían y los primeros
muros se vinieron abajo, situación que a la postre obligaría a su demolición total.
Igual desgracia vivieron los habitantes del número 13 de la calle Sagasta, que acabó hundida, y de varias viviendas municipales de la calle La Fuente. Conforme avanzaba el día, la situación, lejos de mejorar, empeoraba aún más. El agua no se detenía, llegando incluso a inundar varias dependencias del colegio de Campano, situado a varios kilómetros de distancia, obligando a su desalojo. Principalmente en el centro y sus alrededores, las fuerzas de seguridad, además de numeroso personal y medios materiales del Departamento Marítimo de Cádiz, se afanaban por intentar
socorrer a centenares de chiclaneros. Dos escuadrillas de helicópteros procedentes de la Base Naval de Rota y una tercera que se encontraba en labores de adiestramiento se sumaron a las tareas de ayuda, logrando rescatar a 192 personas, principalmente de las barriadas de El Pilar y Las Albinas, ésta última zona una de las primeras que fueron evacuadas por el grave peligro que corrían los residentes. En algunas zonas del municipio los rescates tuvieron que realizarse con vehículos anfibios por cuanto ni tan siquiera los camiones podían acceder.
PRESOS RESCATADOS En la calle Frailes, muy cerca del río Iro, la situación se hizo angus-
Con la llegada de la madrugada, la situación comenzó a mejorar tímidamente y con las claras del día era tiempo ya de hacer balance de lo ocurrido. Atrás habían quedado 263 litros por metro cuadrado y una superficie inundada de 65 kilómetros cuadrados, esto es, casi la tercera parte del término municipal de Chiclana. Casi 600 metros de los muros de contención del río Iro habían desaparecido por completo. Cientos de personas lo perdieron todo. Un total de 1.058 casas se vieron afectadas de forma importante, debiendo ser derribadas muchas de ellas. Calles literalmente destrozadas, tuberías rotas, edificaciones en ruina, toneladas de barro, comercios destruidos, cristales rotos. Este fue el desolador panorama con que se despertó Chiclana al día siguiente de aquella triste jornada. Afortunadamente, tras la riada llegó una marea de solidaridad. Los chiclaneros en particular, y los gaditanos en general, se volcaron para intentar que la normalidad volviera a esta localidad lo antes posible. Su alcalde por entonces, Tomás Collantes de Ceballos, se pasó once días sin salir del Ayuntamiento, durmiendo en una cama plegable y con varios teléfonos en la cabecera. A nivel nacional, el Gobierno concedió a Chiclana la construcción de 400 viviendas en Fuente Amarga para intentar paliar la situación. Fue simplemente un dato tangible entre miles de gestos solidarios anónimos y que permitieron a los chiclaneros recuperar la normalidad tras la peor tragedia de su historia.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 38
1968
6 de abril
El puerto de Cádiz deja de ser visto como un fondeadero en cuyas aguas anidan los buques de manera desordenada para observarse como un espacio en el que apoyar sueños y proyectos de desarrollo económico. Toda su historia enfilando la idea de que era necesaria la especialización por dársenas. Ello requiere la optimización de sus espacios, de manera que un puerto capaz de atender a necesidades diversas es capaz de sobrevivir. En 1968 se ancla la idea de que para ello necesitaba una terminal de contenedores. 46 años después vivimos la construcción de un nuevo muelle de carga a la altura de los más grandes del mercado
Texto: Joaquín Benítez
UN BRINDIS AL SOL DEL MUELLE EN BUSCA DE UN ESPACIO PARA SU PRIMERA TERMINAL DE CARGA En aquel primero (aún preferían el anglicismo de estos 50.000. En containers). Ya, en aquel entonaquel domingo, 16 ces, el 6 de abril de 1968, se dede junio de 1867, fendía la tesis de que el lugar Diario de Cádiz, en su número 1, idóneo para un muelle para los iniciaba su clara apuesta por la contenedores era la zona del Bainformación marítimo-portua- jo de la Cabezuela, algo que muria. “Dicen del Ferrol que los tra- chos siguen pensando a día de bajos de las fragatas Príncipe Al- hoy. En un gráfico que ya reflejafonso y Blanca siguen con activi- ba el “puente sobre la Bahía”, en dad en aquel arsenal: la primera, construcción en aquel entonces sin embargo, aún tardará algún desde hacía año y medio, se setiempo en recibir las aguas del ñalaba como espacio para la terbautismo... “. Una información minal de contenedores, unos tecasi siempre a mitad de camino rrenos ubicados entre la factoría entre las noticias ligadas a la Ma- de Matagorda y la desembocarina y a los textos con tintes eco- dura del río San Pedro, en Puerto nómicos que iban generándose Real. gracias a los tráficos intensos con En octubre del año siguiente, las Américas. el viaducto posteriormente bauDiario de Cádiz ha apoyado tizado como José León de Casiempre desde sus páginas la de- rranza sí vio la luz pero no así fensa del muelle como motor esa proyectada terminal de económico de la Bahía. Rebus- “containers” que debía ir en el cando entre esos 50.000 núme- Bajo de la Cabezuela, en cuyo ros, el auténtico punto de partida espacio se levantó muchos años del puerto que hoy conocemos, después, en 1990, el Muelle de una vez que deja de ser un amplio la Cabezuela, para los graneles, y descontrolado fondeadero, es con sus 500 metros de atraque, un 8 de febrero de 1902 cuando 124 metros de calado y sus cuase constituye la Junta de Obras tro grúas de 16 toneladas. del Puerto de Cádiz, el germen de Cádiz no contaría con su propia lo que hoy se conoce como Auto- terminal de contenedores hasta ridad Portuaria. Pero no será has- mediado de los años 70, a pesar ta el, ya no tan lejano, 1 de enero de que no fuera hasta 1976 el año de 1993 cuando la Ley 27/1992 en el que operara allí el primer de 27 de diciembre impone a esta buque, debido a un retraso en la publicación un cambio semánti- instalación de la primera grúa. co en el que se deja a un lado el De ahí que ese gráfico, que enconcepto de Junta de Obras del tonces compartiera portada con Puerto para dar la bienvenida al la noticia de la ola de violencias de Autoridad Portuaria de la Ba- raciales surgidas a raíz del asesihía de Cádiz (APBC). De gran interés, rescatar de la hemeroteca una 18/4/1982: Unificados los puertos de la noticia que sí reflejó Diario de Cábahía; 20/5/2000: El edificio de la Punta diz con el inusitaserá un hotel de lujo 20/7/20 08: Cerca do recurso de una de 18 millones para ampliar el puerto infografía en primera plana. “El puerto terminal de containers” fue el titular del Dia- nato de Lutero King o la fotonorio que auspició un pequeño tex- ticia a pie de primera plana de to de unas 13 líneas y sin pase de una Massiel que posaba “entre página, editado para dar cuenta las flores de un parque londial lector sobre la situación “exac- nense en espera de su actuación ta” de las instalaciones de una fu- en el Festival de la Canción de tura terminal de contenedores Eurovisión en la que defenderá
>
Tamb ién fue porta da
la canción La, la, la”, quedara sólo en eso en una idea. El gráfico con la propuesta de un muelle de carga para containers en La Cabezuela ocupó una privilegiada zona de la primera página de ese número 33.257 de
Diario de Cádiz. Doce mil números más tarde, en el ejemplar 45.491 de julio de 2003, la primera página de Diario de Cádiz abría a cuatro columnas con: “Cerca de 18 millones (de euros) para ampliar el puerto de Cádiz”, con la
idea de ampliar la terminal de carga gestionada por Concasa del Muelle Reina Sofía, en la dársena comercial del puerto gaditano. Ese proyecto de ampliación tenía como fecha de culminación 2008, año en el que precisamente Diario
de Cádiz, en su número 47.766 le dedicó por primera vez un hueco en primera al anuncio del proyecto de la obra de la nueva terminal de contenedores que a día de hoy ya sí tiene visos de realidad. Estos trabajos ya se encuentran ejecuta-
dos y certificados en buena parte, y a algo menos de dos años del final de la obra, en su primera fase, gracias a los miles de metros ganados al mar sobre las cenizas de la antigua planta desgasificadora Delta, a pocos metros de la factoría de Navantia-Cádiz. Dando otro salto en el tiempo, los responsables de la redacción de Diario de Cádiz de un 18 de abril de 1982 supieron valorar y darle un privilegiado espacio en primera página a la noticia sobre la unificación de los puertos de la Bahía de Cádiz a raíz del Real Decreto 928/1982: “Con la unificación de la administración portuaria de la Bahía de Cádiz, aprobada ayer por el Consejo de Ministros, el nuevo puerto que integran los actuales de Cádiz, Puerto de Santa María, Zona Franca, Puerto Real y Rota, moverá cinco millones de toneladas anuales, lo que significa situarse en octavo lugar entre los de España, en cuanto a mercancía general”. La noticia se ampliaba en la página 3 con una extensa información a cuatro columnas con recuadro, cuyos contenidos parecen haber sido extraídos de cualquier ejemplar de nuestros días. La “supresión de la verja portuaria” era ya una inquietud de la ciudadanía, tal y como comentó durante la comparecencia ante los medios del entonces presidente de la Junta del Puerto de Cádiz, Carlos Bernal. Otro paso agigantado en el nacimiento del puerto que hoy se conoce tiene lugar en junio de 1998. Diario de Cádiz no le prestó entonces espacio en primera aunque sí se ofreció información en páginas interiores sobre el primer plan estratégico en el que el puerto se embarca en 1998. Ahí ya se apuesta por la diversificación de los tráficos o la especialización por dársenas, algo que hizo posible que en el año 2000, el puerto de Cádiz diera sus primeros resultados económicos con números positivos.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 39
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 40
1969
10 de junio
pa de trabajo y prosperidad” para los trabajadores de la zona. “Un sentido patriótico es lo que, en honor a la verdad, impera en nuestros hombres del trabajo”, manifestaba un portavoz de la Delegación Sindical. El pago efectivo de los salarios comenzó el día 12 de junio: un pago que se realizaba en salario real, más allá del nominal. Cubría a casi 5000 trabajadores con un mínimo de siete pesetas semanales y un máximo de diez. Las entidades pagadoras eran las Cajas de Ahorros y Montes de Piedad de Cádiz y Jerez, el Banco Hispano Americano, el banco Central y el de Vizcaya. “Los trabajadores –se leía en los periódicos– quedan ya liberados de un trabajo mal retribuido y con mala valoración”.
La concesión del ‘Estatuto de Gibraltar’ al Peñón por parte de la administración inglesa provocó que el Gobierno español decidiera el cierre de la verja. El texto, que otorgaba a los gibraltareños mayor autonomía interna, alteraba el “estatus colonial de Gibraltar en beneficio exclusivo de los habitantes del Peñón”. Los casi 5000 trabajadores españoles en la colonia –la mayoría pertenecientes a los sectores naval y de la construcción– abandonaron el suelo británico. El pago total de sus salarios, a cargo
70 MILLONES DE PESETAS EN SALARIOS
de distintos bancos y cajas de ahorros, ascendía a setenta millones de la época. La frontera española con Gibraltar volvería a abrirse trece años después, en 1984. Texto: Pilar Vera
EL GOBIERNO DECIDE EL CIERRE DE LA FRONTERA POR LA CONCESIÓN DEL ‘ESTATUTO DE GIBRALTAR’ El lunes 9 de junio de 1969 se hizo efectivo el cierre de la verja con Gibraltar. Una “ceremonia” que fue contemplada, contaban estas páginas, por cerca de 500 gibral-
>
tareño que “se aglomeraron a unos 50 metros de la verja, portando banderas inglesas y cantando en ese peculiar inglés que el gibraltareño ha dado en usar” (aka, llanito). La frontera con Gibraltar permanecería cerrada durante trece años, en respuesta a lo que el gobierno franquista consideró un agravio hacia la nación española. Downing Street se había encargado de abrir esta peculiar caja de Pandora al otorgarle al Peñón la llamada “constitución del Estatuto de Gibraltar”. Desde el gobierno español, se decidió que aquel gesto suponía “una vuelta de cuerda “(sic) que ponía al Peñón” en la hora
25”, en un gesto que atentaba tanto contra los intereses españoles –ni siquiera se había sometido el texto a consulta a las autoridades– como contra los dictámenes generales propuestos por la ONU. Bajo este texto, el Peñón seguía siendo un territorio que no podía gobernarse de manera autónoma, pero sí obtenía más competencias de orden interior, además de una mayor respuesta en defensa y seguridad. “Dicha constitución –se afirmaba desde Diario de Cádiz– altera el estatus colonial de Gibraltar en beneficio exclusivo de los intereses de los habitantes del Peñón”. El cierre de la verja venía a ser el culmen de una serie de medidas desarrolladas por el Gobierno español, un portazo dramático y pasional. Al abandonar la escena, España se llevaba también, por decir, el rosario de su
Tamb ién fue porta da
13/06/1 969: Ayer comen zó el pago de los salario s a los 4.851 trabaj adores. 15/12/19 82: La verja de Gibralta r se abrirá a las doce de esta noche .
madre: los miles de trabajadores españoles que cotizaban en la colonia británica. Era fundamental, por tanto, transmitir el mensaje de que el Peñón se veía desguarnecido sin la mano de obra de española. El titular que abre la edición del martes no quiere dejar lugar a dudas: “Gibraltar, paralizado totalmente tras el cierre de la frontera”. Es el gran mensaje entre las demás letras grandes del momento, que remiten a una enorme esquela –la de José León de
Carranza, ex alcalde gaditano y, entre otros títulos, marqués “de la Villa de Pesadilla”– y a una fotografía familiar, con un también inquietantemente familiar epígafre: “Avanzan las obras del puente”. “Gibraltar –continúa la apertura– amaneció envuelto en un clima de desolación e incertidumbre. Parece una ciudad muerta. La desmoralización ha cundido entre la población gibraltareña”. Bueno, no exactamente. A lo largo de la semana, más de 1500 marroquíes acudieron al Peñón a ocupar los puestos de trabajo dejados por los españoles y, aun-
que se temía el corte de las comunicaciones telefónicas y los telégrafos, lo cierto es que estas medidas nunca llegaron a llevarse a cabo. Aunque el hueco se dejaría notar, sobre todo, en los primeros días tras el cierre. La construcción y la reparación de buques –los sectores que contaban con un mayor número de operarios españoles, con 1500 y 2000 obreros, respectivamente– se paralizaron. Daba la casualidad de que todos los panaderos eran españoles, por lo que hubo que pedir panaderos a Londres –que cobraban más del doble que los españoles: veinte libras frente a ocho–. En un principio, se llegó a decir que no habían llegado a salir
las dos cabeceras del Peñón, el Gibraltar Chronicle y el Evening Post, ya que los trabajadores de los talleres de impresión eran españoles, pero la noticia fue luego desmentida por la BBC –y por la realidad–. A la saca de efectivos laborales, surgía la cuestión obvia ante los retornados –algunos de los cuales, que vivían en el Peñón, habían incluso abandonado su lugar de residencia por “solidaridad” con España–. Desde el Gobierno, se apresuraron a asegurar que los ex trabajadores españoles en Gibraltar percibirían “íntegros” sus salarios en España. Vive Dios. El alcalde de La Línea, Pedro Alfaqueme, manifestaba en en telegrama su absoluta “confianza en una nueva eta-
En total, el gasto suponía unos 70 millones de pesetas en salarios más el desarrollo de un programa de formación profesional para los trabajadores. De hecho, el ministro de Trabajo, Romeo Forría, no tardó en apelar a las empresas para que ofrecieran una “ocupación a los españoles que habían trabajado en Gibraltar”, y enseguida surgió la posibilidad de prejubilar a aquellos que superaran los 50 años. Tal vez para decepción de los defensores del orgullo y pundonor patrio, en la pérfida Albión no parecía cundir el pánico. Desde un principio, el ministro de Exteriores inglés, Michael Stewart, había asegurado que no se iban a tomar medidas al respecto. Al inicio del conflicto, el bando conservador manifestó en la Cámara de los Comunes su preocupación por la situación de los gibraltareños, y se preguntó a los representantes del Foreign Office si se había recordado a España las divisas que había dejado el año anterior el turismo inglés (unos 48 millones de libras). “Varias veces”, replicaron. La verja volvería a abrirse trece años después, bajo Gobierno socialista. El ministro principal de Gibraltar, Joshua Hassan, seguía siendo el mismo. La reapertura fue recibida con gran satisfacción, sobre todo, por los más de 300 españoles que seguían trabajando en Gibraltar. Carmen Ward fue la primera persona que atravesó los controles.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 41
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 42
1969
22 de julio
Al día siguiente del alunizaje y la colocación de la bandera estadounidense a cargo de Aldrin y Armstrong, el Diario anunciaba a toda plana la gesta espacial que se convertía en meta de una década de pulso entre las dos superpotencias. “Los alunautas, de regreso a la Tierra”, titulaba el periódico con un curioso término. La astronáutica estaba popularizada en una opinión pública embelesada con el acelerado progreso de la tecnología. Un desarrollo que se truncaría años después a la par que languidecía la Guerra Fría. El espacio quedó reservado a la rentable explotación de las telecomunicaciones mientras la NASA vivía dos grandes tragedias
Texto: Francisco Andrés Gallardo
EL APOLO XI ALCANZA LA LUNA, CULMINACIÓN DE LA CARRERA ESPACIAL ENTRE EEUU Y LA URSS La Guerra Fría adquirió forma de cohete y esta batalla científica fue un duelo de corte psicológico sobre la supremacía universal a través de la conquista de la estratosfera. Estados Unidos y la URSS miraron al cielo para confirmar su liderazgo en la tierra y los soviéticos se adelantaron en octubre de 1957 con el lanzamiento del Sputnik, proeza con la que se quedaron atónitos los lectores de su tiempo. Para Washington la respuesta debía ser directa y rápida, por lo que el Explorer I estaba por el aire cuatro meses después. Esta guerra por el espacio, bajo el seudónimo de Carrera Espacial, tuvo su culminación en julio de 1969. “Los alunautas, de regreso a la Tierra” es el titular a toda plana de la portada del 22 de julio, un día después de que, de madrugada hora española y con los españoles desvelados ante el televisor y los comentarios de Jesús Hermida, Armstrong pronunciara sus saltarinas palabras al poner el pie sobre las rocas. La tripulación del Apolo XI llegó hasta el satélite y regresó: la promesa del presidente Kennedy se cumplía para asunción de la ‘derrota’ rusa. También cayó derrotada la palabra de “alunauta”, que no pasó de esta aventura de verano. “Astronauta”, la utilizada por la NASA, se impuso en el diccionario por encima de cosmonauta, una palabra que evocaba más a las novelas de ciencia ficción y, sobre todo, a los tripulantes de más allá del Telón de Acero. El 12 de abril de 1961 Yuri Gagarin se convertía en el primer “cosmonauta”, el primer hombre en el espacio, un nuevo tanto que había puesto por delante a la URSS en este desafío, con la repercusión un día después en la prensa de todo el mundo. Atrás habían quedado las pruebas como la de la perra Laika, el
>
Primera y única durante bastantes lustros. Con menos enjundia se hablaba después de extensiones soviéticas como el primer viaje de tres tripulantes, la Vosjod I, primera ocasión en que además los cosmonautas podían deshacerse durante el viaje de sus trajes. Pero el empeño máximo de los duelistas siempre fue la Luna, como vienen a apreciar algunos articulistas a lo largo de estos años, haciéndose eco de los deseos de Kennedy (o Johnson) y de Kruschev (y su sucesor, Breznev). Las sondas sin tripular que van sucediéndose a lo largo de los sesenta van tentando las posibilidades, mientras también se exploran Venus o Marte, frente a la casapuerta de nuestro planeta. El satélite estadounidense Viking I, que alcanzaría la siempre literaria superficie marciana en julio de 1976, fue uno de los iconos de los años 70. Las postrimerías de la billonaria carrera por ser el primero en el espacio culminaban poco antes de ese paseo del Viking, el 17 de julio del 75, con el encuentro y enlace de sendas tripulaciones Apolo y Soyuz que
primer ser vivo enviado más allá de la atmósfera, que fallecía en el viaje de regreso. “Se ignora la suerte de Laika a bordo del Sputnik II”, titula el periódico el 9 de noviembre de 1957, justo el mismo día en que se abre con las “pruebas satisfactorias del primer reactor atómico español”. De alguna manera Franco, el vigía de Occidente, tenía que sacar pecho ante el bloque comunista. De manera más festiva se jaleaba el viaje de Alan Shepard, el primer estadounidense en el espacio, en mayo del 61, y sobre todo el de John Glenn, el primero desde Cabo Cañaveral en orbitar el planeta, a través de la Friendship 7 (todo un eufemismo, dado el carácter de la carrera espacial), el 20 de febrero de 1962. Treinta años más tarde, con la lucha por el predominio del éter, se hablaba de “La guerra de las galaxias”, acuñación del programa del gabinete Reagan y que escenifica9/11/1957: “Se ignora la suerte de Laika a ba la pugna entre las dos superpobordo del Sputnik II” 02/02/2003: “Tragedia tencias por conen el espacio. Se desintegra el Columbia trolar el planeta sobre Texas con siete tripulantes a bordo” mediante efectivos de misiles y satélites. El nombre procedía de la taquillera pe- venían a teatralizar un diplolícula de 1977, una conmoción mático apretón de manos a 225 cinematográfica y de merchan- kilómetros sobre nuestras cabedising en todo el mundo, piná- zas. culo de esa ciencia ficción que La carrera más bien a ninguiba de la mano junto a las proe- na parte fue menguando con zas siderales. menor presupuesto, menor exLo espacial, entre el libro de pectación y más limitados horiFísica y el tebeo de Diego Valor, zontes. La aventura cósmica iba era el tema de ensoñación de ni- a reconducirse hacia las aplicaños y jóvenes de las décadas de ciones del espacio sobre la Tielos 60 y 70. Cualquier avance rra (telecomunicaciones, esrecibía el interés de los lectores, pionaje) y hacia proyectos de al margen de las simpatías per- largo recorrido como la Estasonales por una u otra potencia. ción Espacial Internacional. En el caluroso junio de 1963 el Una manera de rentabilizar el Diario se hace eco del vuelo de programa espacial era diseñar la Vostok 6 protagonizado por naves ‘reutilizables’, como el la soviética Valentina Tereshko- Columbia, cuyo despegue nava, la primera mujer en órbita. rra la portada del 13 de abril de
Tamb ién fue porta da
1981. El primer gran contratiempo fue la desintegración en pleno despegue de su sucesor, el Challenger, el 28 de enero de 1986, para asombro de millones de es-
pectadores. El último gran accidente se producía el 1 de febrero de 2003, cuando el Columbia se desintegraba en la atmósfera, al disponerse al aterrizaje, debido a
la pérdida de una lámina de la capa exterior. “Tragedia en el espacio”, ocupa toda la portada del día siguiente, con la imagen de los primeros instantes de la fatal
colisión en la que perecieron los siete tripulantes. Un paréntesis a una aventura que había presagiado un siglo XXI lleno de naves y contactos alienígenas.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 43
1969
29 de octubre
Durante la mayor parte de su historia sólo existía una forma de llegar a Cádiz capital por tierra: atravesando el istmo que la separaba de la Isla de León y, con ello, del ‘continente’. La necesidad de acortar distancias con el resto de la provincia provocó en los inicios del siglo XX, que el alcalde Ramón de Carranza propusiese la construcción de un puente sobre la Bahía. El proyecto tardó en hacerse realidad cuarenta años. No debería de extrañarnos el tiempo consumido ya que ha sido una norma no escrita para la gran mayoría de las grandes infraestructuras que se han ido ejecutando en la provincia a lo largo de las últimas décadas. Texto: José Antonio Hidalgo
rirse a la importancia de esta obra: “El hecho de que Cádiz haya cifrado en el puente de la Bahía la mayor parte de su existencia futura, no obedece sino a una realidad aplastante e incontrovertible (...). El puente significaba, nada más y nada menos, el dilema insoslayable de una ciudad sin hinterland, de una ciudad sin alrededores, circunscrita a su casco urbano. Todo este porvenir de tan sombríos tin-
Tamb ién fue porta da
9/12/19 66: Ayer fue coloca da la primer a piedra del Puente ; 5/6/201 0: El tijereta zo y los impago s anunci an parone s en la obra del segundo puente
EL MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS INAUGURÓ EL PUENTE. BENDIJO LAS INSTALACIONES EL OBISPO AÑOVEROS Cuando Ramón de Carranza llegó a la Alcaldía de Cádiz, en la década de los veinte del pasado siglo, puso sobre la mesa un plan de dinamización de la capital con el que pretendía recuperar su pasado esplendor. Era un proyecto basado, fundamentalmente, en la apertura de grandes equipamientos. Uno de ellos era la construcción de un nuevo acceso a la ciudad, en este caso a través de un puente que atravesase la Bahía.
>
El 30 de mayo de 1928 ya se publica en el Diario el encargo por parte de la Alcaldía de un proyecto al ingeniero Eduardo Torroja. La caída de la Monarquía, la llegada de la República, la Guerra Civil, los duros años de la postguerra... cortaron de raíz cualquier proyecto sobre este acceso. Hasta que en el 1948 llegó a la Alcaldía José León de Carranza, que desempolvó varios de los proyectos pendientes de la época de gobierno de su padre, y entre ellos el del puente sobre la Bahía.
Lo cierto es que Carranza aún tardó unos años en conseguir la autorización para esta obra, sobre todo por la necesidad de encontrar financiación para la misma. Fue una espera tan larga que cuando en octubre de 1969 se inauguró al acto ya no pudo acudir José León de Carranza, que había fallecido apenas unos meses antes. Finalmente llevaría su nombre. Una fotografía del ministro Silva Muñoz y otra de los dos brazos del puente levantados ilustraban la portada de un día que el propio periódico calificaba como ‘Jornada histórica para Cádiz’, a la vez que recogía un artículo del alcalde, Jerónimo Almagro, en la que afirmaba que sobre este puente “está ci-
frado principalmente el porvenir de la ciudad”. El gobierno del general Franco había autorizado la construcción del puente cinco años antes, en mayo de 1964, tras un proceso administrativo, y político, extremadamente largo. De la relevancia de esta noticia daba cumplida cuenta el Diario, que le dedica la casi totalidad de su portada y que, incluso, rodea el titular principal, dos líneas a siete columnas: ‘Se autoriza la construcción del puente de la Bahía de Cádiz’ sobre una franja roja nada habitual y reservada para cuestiones muy excepcionales. Ya entonces, en un artículo editorial publicado en su portada, Diario de Cádiz volvía a refe-
tes, comienza ahora a despejarse con este primer paso, luminoso y felicísimo para el vecindario, que se da al autorizar la construcción del puente de la Bahía de Cádiz”. Un proyecto y una obra cargada de eventos únicos. ‘Día histórico para Cádiz. Ayer fue colocada la primera piedra del Puente’, se publicaba también a toda plana en 9 de diciembre de 1966, con el inicio de la obra. El obispo Antonio Añoveros bendiciendo la primera piedra y las miles de gaditanos que presenciaron este año eran los protagonistas de las dos fotografías que acompañaban la información. El puente será, a partir de ese momento, noticia constante en
la portada del Diario. Desde una avería en el momento de elevar sus brazos hasta los numerosos daños sufrido en el mismo por acciones de protesta, pasando por el colapso del mismo en las horas puntas del tráfico y, sobre todo, la eliminación del peaje, impuesto tras ceder el Ayuntamiento la gestión del mismo como forma de poder pagar el coste del mismo. ‘El puente, desde anoche, libre de peaje’, anunciaba con alivio el periódico el 2 de mayo de 1982, con foto del día de la inauguración y del diputado de la UCD Juan Antonio García Díez, considerado como “principal artífice de la liberación del peaje del puente”. Estrechamente ligado al puente estará la construcción de la autopista entre Cádiz y Sevilla, cuya construcción se aprobó en enero de 1969, siendo la primera de peaje de toda España. Aunque los primeros kilómetros se pusieron en uso ya en 1971, la inauguración oficial se produjo en marzo de 1973. A partir de ahí, la reclamación ciudadana fue la eliminación del peaje. Se logró primero en el propio puente, especificando el periódico que el ministro Juan Antonio García Díez, diputado por Cádiz “y principal artífice de la liberación del peaje”, había sido el último en pagar. Habrá que esperar treinta años para poder contar la supresión del peaje en Jerez, con un elevado coste para las arcas públicas mientras que se ampliaba la concesión de la gestión
privada de la autopista, aunque aún sigue vigente el peaje en Dos Hermanas, lo que implica pagar si se quiere ir por carretera a Sevilla.
EL SEGUNDO PUENTE El elevado uso del puente Carranza animó pronto a la administración a pensar en la construcción de un segundo puente, aunque en este caso la decisión final también se dilató en el tiempo. El visto bueno gubernamental lo adelantó el diario el 2 de abril de 2000, con un compromiso del entonces presidente, José María Aznar, ‘La Bahía tendrá el segundo puente’. Claro que el compromiso en cuestión de fechas no resultó más acertado pues se decía entonces que las obras estarían terminadas en 2005. Al final, con diez años de retraso respecto a la realidad. En materia de infraestructuras, el recorrido de la provincia ha sido muy complicado y lento. Un ejemplo de ello fue la construcción de un aeropuerto, que primero se planteó en el reducido término de la capital; la red de ferrocarriles tardó en completarse hasta el punto que aún hoy la doble vía con Sevilla está sin terminar y que en los años ochenta incluso se ponía fecha, 1992, para la llegada del AVE a Cádiz. Sólo el soterramiento del tren en la capital se ejecutó en tiempo y forma. Nada que vez con retrasos acumulados en la variante de El Puerto, en la autovía Jerez-Los Barrios, una carretera ecológica, o la conexión de las dos bahías.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 44
1971 3 de octubre
Las páginas de Sucesos siempre han sido el plato fuerte de un periódico local porque narran el inframundo, lo oculto de lo que nos rodea. Sería imposible hacer un balance de casi siglo y medio de muertes violentas, robos, vicios... Por ello nos vamos a centrar en lo que sería un instante dentro de esta larga historia, un solo mes, el que corresponde a enero de 1971. En esos treinta días se concentraron dos de los hechos de mayor relevancia en la historia del crimen de la provincia: la fuga de un quinqui del penal de El Puerto, El Lute, y la detención del mayor asesino en serie español, El Arropiero. Texto: Pedro Ingelmo
cuenta también de cómo ha sido la vida de El Lute en prisión. Nos enteramos en rigurosa primicia que entró analfabeto y se escapó con cierta cultura, incluyendo el estudio de idiomas. Swe dejó dentro las 5.000 pesetas que había ahorrado dentro de la trena por su trabajo. Su conducta había sido intachable hasta ese momento. Está claro que Higinio había logrado hablar con funcionarios de la prisión que dibujan al personaje
Tamb ién fue porta da
2/7/197 3: El Lute, deteni do. 16/719 81: El nuevo penal funcio nará esta semana ; 1/2/198 9: Javier Suárez fue descua rtizado por su secuestrador
EL LUTE SE FUGA DEL PENAL EN LA NOCHEVIEJA DE 1970; DÍAS DESPUÉS CONOCEMOS A EL ARROPIERO Todo rotativo con un mínimo de solera acumula mitos. Por tener mucha solera Diario de Cádiz tiene unos cuantos. Uno de ellos es Higinio Sainz León, Higinio, al que se le debe la célebre frase, muy repetida aún en la actualidad, “somos 14 en esta redacción y hay 24 hijos de puta”. En los años 60 y 70 Higinio era el de los toros, pero, sobre todo, era el de los sucesos. Y en ese campo, el más fértil del periodismo `por contar precisamen-
>
te lo que sucede, Higinio se hizo leyenda. Un sabueso de los viejos tiempos, buen conocedor de los bajos fondos. En el primer mes de 1971 Higinio tuvo mucho trabajo. Dos nombres relacionados con la provincia alcanzaríanfama nacional: Eleuterio Sánchez, El Lute, y Manuel Delgado Villegas, El Arropiero.
EL LUTE El 3 de enero de 1971 aparece una foto en páginas interiores
con un breve texto y el titular “Éste es e El Lute”. Eleuterio Sánchez se había fugado del penal de El Puerto en Nochevieja aprovechando la jarana de la fiesta. Durante los dos primeros días no se dio publicidad a la fuga y el tercero la Guardia Civil decidió recurrir al Diario para dar a conocer al delincuente, condenado a cadena perpetua por haber participado en el atraco de una joyería de la calle Bravo Murillo, de Madrid, en 1965. Higinio se puso a trabajar. En la edición del 5 de enero ya empezamos a saber más cosas. Dicen que han visto al prófugo en Cádiz, en concreto en la avenida Marconi. También se sospecha que fue el hombre que intentó atracar la farmacia de la
calle Villa de Paradas, la misma calle en la que en 1989 se produciría el célebre crimen del descuartizador. El 6 de enero, pese a lamentarse Higinio de que los que buscan a El Lute “no sueltan prenda”, posiblemente porque no sabían nada, se puede realizar un relato de cómo se produjo la fuga. Eleuterio Sánchez consiguió abrir un boquete en el tejado y deslizarse por un hilo de nylon por el muro del penal, el Monasterio de la Victoria, un antiguo convento del siglo XVI que había tenido entre sus moradores más célebres a presos políticos como Ramón Rubial y Lluis Companys y que tuvo barrotes y celdas hasta el 20 de julio de 1981. Las páginas del Diario dan
con cariño. Al día siguiente el Diario va más allá y publica una rudimentaria infografía en la que se cuenta visualmente la fuga. Los días siguientes el Diario se va haciendo eco de los rumores que saltan por toda España. No será ni el hombre disfrazado de policía armada de Albacete, ni el vagabundo de Huelva, ni el atracador de Santiago... La noticia se va difuminando entre el juicio a Charles Manson, la separación del hijo de Mussolini, casado con la hermana de Sophia Loren, y la boda de Julio Iglesias con Isabel Preysler. Lo cierto es que la policía no tiene ni idea de por dónde anda Eleuterio Sánchez, el quinqui, como le describía Higinio, y, de
hecho, El Lute, ya convertido en leyenda pero antes de ser inmortalizado por Imanol Arias y Boney M., no sería detenido hasta mucho después, el 2 de junio de 1973 en Sevilla: “El Lute, detenido”, dijo el Diario con un enorme alarde tipográfico. Aparece la imagen de un Lute esposado pero sonriente, de buen aspecto, con perilla, rodeado de policías igualmente sonrientes. También aparece la foto de una joven, Francisca, “una gitanilla granadina de 15 años”, con la que El Lute había contraído matrimonio. “Estoy muy cansado de sentirme perseguido”.
EL ARROPIERO Pero volvamos a enero de 1971. En el espacio de poco más de 48 horas, el 17 y el 19, aparecen dos cadáveres en El Puerto: uno, el de Francisco Martín, flotando en el Guadalete a la altura del canalillo del Molino Rojo, cerca de Doña Blanca; el otro, el de Antonia Rodríguez, desnudo, con un leotardo anudado al cuello, oculto entred los matorrales de un paraje conocido como Pago Galvecito. Tres días después Higinio da a conocer que el autor ha sido detenido por la policía de El Puerto. Se trata de un vendedor de arropías que hacía unos meses había regresado a la localidad, Manuel Delgado Villegas, conocido por todos como El Arropiero. Higinio ya va avisando tras sus conversaciones con los polis: “Pudo ser como el estrangualdor de Boston” o “puede tener algo más en el buche”. En los siguientes días el sa-
bueso del Diario ya nos indica algo más del perfil del personaje: “Ha sido drogadicto, degenerado sexual y aficionado a los licores”. No podía figurarse Higinio que su premonición se iba a quedar corta. Al fin y al cabo, Albert DeSalvo sólo había matado a trece personas. El 31 de enero de 1971, último día de este agitado mes, la principal noticia que ofrece el Diario es que los príncipes se encuentran de visita en Houston, que Francia e Italia no llegan a un acuerdo para ampliar la Comunidad Europea o que el Apolo 14 tiene serios problemas en el espacio exterior. En el espacio interior, en concreto en la parte baja del Diario, Higinio ofrece una exclusiva nacional, una de las mayores exclusivas de Sucesos nunca publicada. Sí, El Arropiero tenía algo más en el buche: ha confesado un total de dieciséis asesinatos, ocho de ellos en Francia, otro en Ibiza, otro en Feliu de Guixols y Playa de Haro. La crónica de Higinio es para un curso de historia del periodismo. Porque Higinio se ha camelado a Salvador Oteaga, el inspector que está interrogando al Arropiero. De Oteaga alaba Higinio “su habilidad y profundo conocimiento de la sicología”, e El Arropiero su actitud “ágil, firme y seguro”. Increíble: ¡Higinio había estado presente en los interrogatorios! La relación de Oteaga y El Arropiero acabaría siendo novelesca. Juntos emprendieron un largo camino detrás de sus crímenes. En ese viaje nació la más extrañas de las amistades de nuestra historia negra.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 45
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 46
1971
6 de noviembre
La provincia de Cádiz vio nacer a su Universidad el 30 de octubre de 1979, tras un largo proceso de gestiones y reivindicaciones realizadas por autoridades y organismos. El reclamo se acentuó después de que en noviembre de 1971 el Gobierno de la Nación aprobara la creación de seis instituciones universitarias pero ninguna en suelo gaditano. Hubo que esperar ocho años más para ver convertido el deseo en realidad. La Universidad pública de la provincia gaditana nació con años de retraso y de forma dispersa. El catedrático de Cirugía Felipe Garrido estuvo a su cargo hasta la celebración de las primeras elecciones a rector en 1984 Texto: Beatriz Estévez
mería, existentes en Cádiz, y las de Ingeniería Industrial de Algeciras y de Estudios Empresariales de Jerez, que en esos momentos dependían de la Universidad de Sevilla. Fue ya en octubre de 2004 —coincidiendo con el XXV aniversario de la UCA— cuando se inauguró el Campus de Jerez, albergando los centros antes distribuidos por la localidad. Pero volvamos a los orígenes, a ese 21 de febrero de 1980, fecha en la que Felipe Garrido fue nom-
Tamb ién fue porta da
25/02/1 984: Marian o Peñalv er, rector de la UCA. 1/10/20 14: Inaugu ración de la nueva sede de la Escuela Superio r de Ingenie ría en Puerto Real.
UNA NOTICIA DECEPCIONANTE. EL CONSEJO DE MINISTROS NO APRUEBA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD Decepcionante noticia la que se produjo el 5 de noviembre de 1971, cuando el Consejo de Ministros acordó crear seis universidades en distintos puntos del territorio español pero ninguna en Cádiz. A esta provincia —como recoge la reseña Nuestra Universidad se demora, publicada justo en el centro de la portada de Diario de Cádiz el 6 de noviembre de 1971— sólo se le otorgó una Facultad, pero ni siquiera se especificó su especialización. “Sin perjuicio de
>
agradecer esto último (la Facultad) , la provincia gaditana tiene que sentirse decepcionada por esta noticia. Desde hace años, nuestras poblaciones vienen manteniendo la bien justificada ilusión de contar con una Universidad propia”, se lee en esa especie de editorial llevada a la primera página del rotativo, algo inusual pero que deja ver la relevancia del hecho noticioso que se aborda. Las múltiples gestiones realizadas por autoridades y organismos para que Cádiz contara con
una institución académica propia no dieron sus frutos. No resultó posible esta conquista a la que, “razonablemente”, se creían con derecho cerca de un millón de habitantes. “Ahora, más que nunca, la provincia tiene que insistir en su aspiración. Es un deber ineludible y una responsabilidad para todos”, concluye el texto. Cuatro años más tarde, la Universidad de Sevilla, a propuesta de su rector, Manuel Suárez Perdiguero, creó el cargo de vicerrector en Cádiz, que fue ocupado por Felipe Garrido, catedrático de Cirugía de nuestra Facultad de Medicina. Pero tuvieron que transcurrir varios años más para que el Gobierno de la Nación aprobara la creación —anhelada y reclama-
da— de la Universidad de Cádiz (UCA), la quinta andaluza. El 16 de octubre de 1979, el pleno del Senado aprobó por asentimiento la creación de la Universidad pública, y días más tarde se hizo oficial dicho anuncio, con la publicación en el Boletín Oficial del Estado de la ley de 30 de octubre que creaba las universidades aprobadas por el Parlamento español. La UCA nació con muchos años de retraso y, además, dispersa, con centros en diferentes localidades de la región. En sus inicios contaba con las Facultades de Medicina y Ciencias, las Escuelas Universitarias de Estudios Empresariales, de Profesorado de Educación General Básica, de Ingeniería Técnica Industrial, de Ingeniería Técnica Naval y de Enfer-
brado presidente de la Comisión Gestora de la Universidad, y dos días después el Ministro de Universidades visitó la institución académica. Tras estos dos acontecimientos, la Universidad gaditana comenzó ya a despegar. El 14 de octubre de ese año se inauguró oficialmente el primer curso de la UCA, y justo un año después se inició el debate sobre la situación de sus infraestructuras, convirtiéndose en un tema de polémica política. En el discurso de inauguración del curso 1981-82, Garrido tuvo que desmentir que hubiera intención de trasladar fuera de la capital los centros asentados en ella, pero sí abogó por que los de nueva construcción se instalaran en el Río San Pedro, Puerto Real. Y es que, años antes de que se
aprobara la creación de la Universidad, ante la traba ministerial de que Cádiz no tenía terrenos para una institución universitaria, la familia Derqui donó a la Diputación Provincial 300.000 metros cuadrados para establecer un campus universitario en el Río San Pedro. Un regalo que, sin duda, afianzó la dispersión de las infraestructuras de nuestra Universidad, que se reparte entre los campus de Cádiz, Río San Pedro, Jerez y Algeciras. Hubo que esperar al año 1984 para la elección del primer rector, cargo que ostentó Mariano Peñalver Simó, catedrático de Filosofía. Hasta el momento son cinco las personas que han ocupado tal cargo. A Peñalver Simó le sucedieron José Luis Romero Palanco, catedrático de Medicina Legal; Guillermo Martínez Massanet, catedrático de Química Orgánica; Diego Sales, catedrático de Ingeniería Química; y Eduardo González Mazo, catedrático de Química Física que actualmente está al frente de la institución. Desde su nacimiento, la UCA ha trabajado intensamente para crecer en todos los sentidos. En el curso 1979-80 contabilizaba 6.000 estudiantes y ahora suman más de 20.000. Y ello, como consecuencia del incremento paulatino de las titulaciones que oferta (actualmente la cifra asciende a 41 títulos de grado, 39 másteres oficiales y 15 programas de doctorado) y de los centros que se han ido abriendo, 15 en total. Desde 1990 se han ejecutado proyectos de infraestructuras como los de la Facultad de Filosofía y Letras, el Complejo Andaluz Superior de
Estudios Marinos, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la de Ciencias del Trabajo, el Centro integrado de Tecnologías de la Información, etc. Y justo este año se ha inaugurado la nueva sede de la Escuela Superior de Ingeniería, cuya comunidad universitaria ha abandonado el obsoleto y deficitario edificio que venía ocupando en Cádiz para instalarse en una nuevo y digno inmueble en Puerto Real. En la actualidad, las cuentas de la UCA están lastradas por una deuda importante por parte de la Junta de Andalucía que alcanza los 60 millones. Aun así, su situación económica es estable. En cambio, ni estable ni suficiente es su plantilla, como resaltó el rector en octubre, en la inauguración del curso. En ese acto destacó — una vez más— el importante papel de la Universidad como motor del desarrollo científico, económico y social de la provincia que la vio nacer hace ahora 35 años.
EL GERMEN DE LA UCA La Facultad de Medicina, la más antigua de todas las que integran la Universidad de Cádiz, es heredera directa del Real Colegio de Cirugía de la Armada, creado por Pedro Virgili (1748) y el primer centro de Europa que combinó Medicina y Cirugía. Un siglo después de la creación del Real Colegio de Cirugía —la institución cultural de mayor relieve que ha tenido Cádiz— se estableció como Facultad, quedando integrada en la Universidad de Sevilla y cuyas prácticas eran realizadas en el antiguo Hospital de Mora. La Facultad de Medicina es el germen de la Universidad gaditana.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 47
1973
22 de diciembre El asesinato del almirante Luis Carrero Blanco fue un golpe en la línea de flotación del tardofranquismo. Carrero, con mucha vinculación con Cádiz, había sido nombrado presidente del Gobierno por Franco unos pocos meses antes y su tarea era dar una imagen más moderna de España, incluso una imagen “democrática” que le permitiera entrar en la Comunidad Económica Europea y la OTAN. Esto se producía en un año en el que el escenario internacional sufría sacudidas en América Latina —caída de Allende, regreso de Perón...— y, sobre todo, en Oriente Medio, donde la guerra del Yom Kipur sería el preámbulo de la crisis del petróleo. Texto: Pedro Ingelmo
da, estaban destinados en Cádiz y él mismo era un asiduo a las misas de San Severiano, templo que ayudó a terminar de construir y donde bautizó a la mayoría de sus nietos -una de ellas había sido coronada ese mismo año como reina infantil de las fiestas típicas-, y del Santuario de Regla, en Chipiona, localidad donde pasaba sus veraneos. Además, su yerno, residente en El Puerto, era presidente de la Diputación provincial.
Tamb ién fue porta da
9/6/1973: Carrero Blanco, preside nte del Gobier no. 15/6/1973: Adhesi ón del Gobiern o al Caudillo; 30/12/1 973: Arias Navarr o, preside nte del Gobier no
EL ASESINATO DEL ALMIRANTE CARRERO BLANCO SUPUSO EL PRINCIPIO DEL FIN DEL FRANQUISMO “Vilmente asesinado”. De esta manera titulaba su edición del 22 de diciembre de 1973 el Diario de Cádiz, ilustrando su portada con tres fotos: la del finado, Luis Carrero Blanco, la del vicepresidente del Gobierno, Torcuato Fernández Miranda, asegurando en un titular que “nuestro dolor no turba nuestra serenidad” y la del inmenso cráter que dejó la explosión en la calle Claudio Coello, una explosión que lanzó el Dodge del que era mano dere-
>
cha del general Franco y su seguro sucesor por encima de la fachada del colegio de los jesuitas. La carga de cien kilos de explosivos colocada por un comando etarra en el subsuelo era una demostración de fuerza de una banda terrorista a la que el franquismo no tomaba demasiado en cuenta, como demuestran las escasas medidas de protección con las que contaba el que era el presidente del Gobierno desde el mes de junio, un cargo que nunca Franco había cedido antes, ya que hasta en-
tonces él era el Generalísimo, el jefe del Estado y, por supuesto, el presidente del Gobierno. El 9 de junio de 1973 el Diario ofreció un enorme despliegue para contar el nombramiento de Carrero como presidente. Aparte de su biografía, se destacaban algunas notas de su pensamiento político. Llama poderosamente la atención esta frase: “España es una democracia moderna y peculiar”. Pero para que no existiera confusión en el primer Consejo de los nuevos ministros de Franco, los que tenían que pilotar la continuidad del Régimen maquillados de modernidad, se expresaba, en titular del Diario, que “el Gobierno reitera la adhesión de los españoles a su Caudillo”. Y eso supu-
so la sentencia de muerte para Carrero. La conmoción por el crimen fue una onda expansiva que llegó a Cádiz con fuerza. El Diario le calificaba como “uno de los hombres más honestos de la vida política nacional”, lo que implícitamente y, quizá sin quererlo, venía a suponer que el editorialista estaba reconociendo que otros hombres de la vida política nacional no eran tan honestos. La relación de Carrero, montañés (santanderino) de nacimiento, con la provincia era estrecha y el periodista Luis Balbontín lo desgranaba en un largo artículo el día después del atentado. En el momento de su muerte, tres de sus hijos, los que siguieron la carrera en la Arma-
Lo que no salía en los periódicos era el runrún que siguió al atentado, la Operación Ogro, como fue bautizada por sus ejecutores. Sí salían las pesquisas. 72 horas después el Diario publicaba en primera página las fotos de seis etarras sospechosos del atentado y unos días después la foto era la de unos encapuchados en el sur de Francia reivindicando la muerte del almirante. Desconcierto. Los servicios de inteligencia españoles no eran el Mosad y ni se percataron de lo que se estaba cociendo en el subsuelo de una de las zonas más nobles de la capital. Tampoco fueron capaces en las primeras horas de asumir que se trataba de un magnicidio y no de una explosión de gas.
Para muchos españoles era difícil de entender que un pequeño comando hubiera podido perpetrar este crimen sin algún tipo de ayuda logística. El propio hijo de Luis Carrero, José Enrique, en una reciente entrevista con el veterano periodista del Diario Emilio López., manifestaba que “nunca se nos ha aclarado toda la verdad”. 1973 era un año convulso. Salvador Allende, que había tenido unas sorprendentes, por buenas, relaciones con lo que quedaba de franquismo, había sido derrocado y asesinado por los militares capitaneados por el otrora leal Pinochet, aunque el Diario tituló el 13 de septiembre de ese ese año, con gran alarde tipográfico, que “Allende se ha suicidado”. Las noticias de la “sangrienta contrarrevolución” de Chile, donde los servicios de inteligencia norteamericanos habían sido determinantes para el triunfo del golpe militar, saltaban continuamente a la primera página. Se hizo eco el Diario pocos días después de que Salvador Allende era propuesto para el Nobel de la Paz una vez muerto o que moría en París Pablo Neruda de cáncer, un sospechoso cáncer. El otro foco de atención salta el 7 de cotubre y el Diario lo lleva a la primera página informando de que “Se reanuda la guerra en Oriente Medio. Sirios y egipcios atacan a Israel en sendos frentes”. Sólo tres días después, la misma jornada en la que Franco recibe al primer embajador en nuestro país de la China Popular, nos vamos haciendo una idea de
los derroteros que va a tomar la guerra: “Los Altos del Golán, nuevamente en poder de los israelíes”. La tensión creada será el origen de la crisis del petróleo, que golpeará duramente la economía mundial. Mientras, en el año en que un Nixon acorralado por el Watergate conversaba con Breznev para un deasrme nuclear conjunto, se hablaba mucho de España en Estados Unidos. El motivo era el uso de las bases americanas. Carrero Blanco no había autorizado durante la guerra conocida como del Yom Kipur el uso de las bases americanas en territorio español, quería renegociar ese tratado. Todo ello indignó a Washington. El secretario de Estado, Henry Kissinger, había estado en España en la víspera de la muerte de Carrero en compañía de William Nelson, el mismo que había coordinado las acciones de la CIA en Chile. Kissinger y Carrero hablaron durante una hora el 19 de diciembre. Carrero expuso a Kissinger que España exigía ser un aliado norteamericano de primer orden dentro de la OTAN y no un segundón. Mucho se ha hablado de aquella conversación y del desencuentro, lo que posteriormente alimentó una teoría de la conmspiración por la cual la CIA estaba detrás del atentado. Lo que es seguro es lo que titulaba el Diario el 30 de diciembre: “Arias Navarro, presidente del Gobierno”. La “peculiar” democracia española volvía a las manos del ala dura del franquismo. ETA redoblaría su actividad y Estados Unidos renegoció un ventajoso acuerdo sobre el uso de sus bases.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 48
1975
20 de noviembre
de luto. El rojo intenso volverá, sin embargo, en el periódico del 23 de noviembre de 1975 como señal de alborozo tras la proclamación de Juan Carlos I como Rey de España. “Concordia nacional”, anunciará el Diario. Tinta roja y letras a gran tamaño, sobre una foto de Don Juan Carlos ya Rey. Como apoyo, un breve editorial que da la bienvenida al nuevo Monarca: “No hay en este primer mensaje de la Corona palabras ociosas, retórica hueca, ni frases grandilocuentes”. Comenzaba, sin duda, un nuevo tiempo.
El general Franco, y todo lo que le rodeó, ha marcado casi un tercio de la existencia de Diario de Cádiz. Quienes estaban trabajando en el periódico cuando este comenzó a gobernar en España, en 1936, ya no estaban cuando murió en 1975. La larga agonía del dictador, que los españoles, de dentro y de fuera, vivieron con profunda intensidad, fue recogida de forma
ADIÓS A LOS JEFES DE ESTADO EN 147 AÑOS
extensa por el diario que, como el resto de la prensa, estaba atado por la censura. Cinco ediciones salieron a la calle la jornada de su fallecimiento, marcando un hito histórico en el matutino, con un gran esfuerzo de todo el personal de la plantilla del Diario. Texto: José Antonio Hidalgo
FRANCO HA MUERTO. EL JEFE DEL ESTADO HA FALLECIDO A LAS 4 HORAS 40 MINUTOS La edición del 20 de noviembre de 1975 de Diario de Cádiz que llegó a los quioscos más madrugadores de la provincia titulaba a toda página, con un gran alarde tipográfico: “Momentos decisivos”. Se refería a la enfermedad del jefe del Estado, Francisco Franco, que agonizaba en la Ciudad Sanitaria La Paz tras una larga enfermedad que tenía en vilo al conjunto del país desde hacía más de un mes. La edición quedaría, sin embargo rápidamente anticuada. Un teletipo urgente de la agencia Europa Press adelantaba a dos minutos de las cinco de la madrugada de ese jueves 20 de noviembre un breve titular: “Franco ha muerto”. Apenas media hora más tarde, Diario de Cádiz tenía lista una segunda edición con un único titular anunciando la muerte del General, acompa-
>
ñada por una gran imagen suya y una foto de su última visita realizada a Cádiz, en octubre de 1970. Durante toda la jornada Diario de Cádiz sacará a la calle, por primera vez en su historia, hasta cinco ediciones en las que se irá actualizando la información y el titunumerosas complicalar de portada, con la caciones que acabaron pilla ardiente o el testacon una intervención Juan al. dia Nacion Concor 75: 23/11/19 mento público de Franquirúrgica a vida o cisco Franco. El periódimuerte en las caballeCarlos I, rey de España . 26/11/1 885: co estará presente en los rizas del Palacio del nacion al. Fallece el joven Rey Duelo quioscos durante todo el Pardo, antes de su Alfonso XII. día con nueva informatraslado al Hospital ción y con un especial sode La Paz, del que ya bre el General (su vida, no saldría con vida. sus visitas a Cádiz...) en su inte- lar de ‘Emotivas escenas de doHabrá un momento de alarma rior que ya estaba elaborando lor’. en estos primeros días cuando, desde unos días antes ante el Como es lógico, Diario de Cá- el 29 de octubre, se tema por su previsible desenlace de su gra- diz venía informando del desa- vida. Diario de Cádiz publicará ve enfermedad. rrollo de la enfermedad de entonces tres ediciones en una Durante la jornada siguiente, Franco desde que se informó de misma jornada. La publicada a día 21, se volverán a sacar dos la gripe sufrida en el mes de oc- las siete y media de la mañana ediciones, una de ellas vesperti- tubre que, tras una fallida vuel- tendrá un titular tranquilizador na, en las que destacaba el titu- ta a la normalidad, derivó en para la ciudadanía: “Situación
Tamb ién fue porta da
estabilizada”, sustituto del “Franco, extraordinariamente grave”, con el que se abría la primera de las ediciones del día. Eso sí, en un recuadro en la misma portada se reproducía las palabras de un alto cargo militar: “Está muy mal, pero vive”. Dos días después se abrirá la edición con “El Príncipe, Jefe del Estado en funciones”. Sin duda estas primeras páginas (hasta el día de su muerte), podrían haber sido monográficas si no hubiera sido por la crisis del Sahara y la Marcha Verde iniciada por Marruecos para hacerse con este territorio, la última colonia española, que tam-
bién tendrá en estos días un papel más que destacado en las portadas del Diario: “Dictamen del Tribunal de la Haya. Autodeterminación. El informe favorece las tesis de España y Argelia” y “Hassan II convoca una marcha pacífica sobre el territorio” (17 de octubre de 1975) o “La gran marcha causa estupor. Las dificultades logísticas y económicas ponen en duda su posible realización” (18 de octubre de 1975). Todas estas históricas portadas tendrán en común el uso del negro como único color (en aquella época aún no se publicaban fotos en color), como señal
La lógica de la vida recogería en estos 50.000 números de Diario de Cádiz el adiós a un buen número de jefes de Estado. Sin embargo, la tumultuosa historia de este país ha provocado que en este tiempo Diario de Cádiz haya contado únicamente el final de la vida de un rey, Alfonso XII, y de un dictador, Francisco Franco. Los demás o han abdicado o han perdido el poder, en vida, por conflictos de diversa índole: Amadeo I, Alfonso XIII, Juan Carlos I y las dos repúblicas. Para Diario de Cádiz, el rey Alfonso XII fue la representación perfecta de la monarquía democrática, que el periódico defendió desde su nacimiento en 1867. “Había demostrado inteligencia y tacto en el ejercicio de sus augustas funciones. Era prototipo del rey constitucional, del rey a la moderna, ilustrado, culto, de acceso fácil, de democráticas miras”, relata la crónica de la muerte del monarca, que ocupa toda la primera plana del 26 de noviembre de 1885, que se inicia con un lacónico ‘Duelo nacional’. La información, que adolece de cualquier ilustración del finado, es amplia y muy completa pues junto a las incidencias en la Corte, traza una biografía del fallecido y de sus últimas horas, incluyendo también una información sobre la sesión extraordinaria celebrada en el Ayuntamiento de Cádiz. La muerte en el exilio de Alfonso XIII también fue recogida en primera página el 2 de marzo de 1941
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 49
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 50
1977
22 de febrero
España estrenaba libertades y Cádiz recuperaba el Carnaval. Libertad y Carnaval, términos que siempre fueron de la mano, se reencontraron en 1977. Y para más inri, en febrero, el mes natural de las carnestolendas. Atrás quedaban las Fiestas Típicas, un Carnaval maquillado y controlado por el franquismo. La censura tachaba con rojo cualquier copla crítica o atrevida y los gaditanos se ‘asaban’ disfrazados en pleno mes de mayo entre casetas de feria. Tras morir Francisco Franco, aficionados, copleros y componentes clamaban por el regreso del Carnaval. El ‘entierro’ oficial de las Fiestas Típicas se realizó en 1978. Miembros del coro ‘La guillotina’ portaron el féretro.
Texto: José Manuel Sánchez Reyes
CÁDIZ RECUPERA SU CARNAVAL Y DICE ADIÓS A LAS FIESTAS TÍPICAS, UN SUCEDÁNEO EN LA DICTADURA Francisco Franco, como no podía ser de otra forma, influyó en la fiesta gaditana como influyó en la vida de un país y de sus habitantes durante cuarenta años. Su llegada al poder significó la prohibición del Carnaval gaditano en 1937. Gracias al empuje de buenos carnavaleros, que de tapadillo conservaron las raíces y las coplas de antes de la guerra, el folklore pudo mantenerse de alguna manera vivo. La explosión del 47 motivó que el gobernador civil, Carlos María Rodríguez de Valcárcel, para elevar el ánimo del pueblo aceptara, tras escuchar los tangos de los coros ‘Piñata Gaditana’ y ‘Los Chisperos’, permitir de nuevo la celebración de las fiestas. Así, y sin que la apalabra Carnaval saliera de boca alguna, se consiguió un “algo es algo” en forma de Fiestas Típicas Gaditanas, que aunque sucedáneo, vivió el despertar de autores que han sido pilares fundamentales del Carnaval que conocemos hoy, entre ellos Paco Alba, el creador de la comparsa. Las Fiestas se celebraban en febrero, como el Carnaval, pero un decretazo las cambió a mayo en el año 1967. Y otra vez Franco, o más exactamente su muerte, influyó en un nuevo y radical cambio en la fiesta gaditana. La apertura hacia la democracia motivó el regreso del Carnaval en febrero en 1977. Siendo justos, ya en 1976, pocos meses después de que muriera el dictador, la comparsa de Pedro Romero y Aurelio Real ‘Carnaval 76’ sólo con el nombre ilustraba el sentir del pueblo, amén de su estribillo, que demandaba a las claras la vuelta del Carnaval. Y, aunque España se aprestaba a dejar atrás el periodo franquista, no era fácil en 1976, en un escenario político convulso, atre-
>
Fiestas Típicas estaba pasando por una prolongada crisis. Esta agrupación recuperó el coro gaditano y comenzó a introducir en el Carnaval a profesionales liberales con estatus alejados del perfil de componentes de agrupaciones común hasta esas fechas. Mención aparte merece la comparsa ‘Nuestra Andalucía’, que por su nombre, lírico y comparsero, no invitaba a imaginar lo que llegó a exponer sobre las tablas del Gran Teatro Falla. El mítico grupo de Pedro Romero y Aurelio Real realizó una reivindicación política y social de Andalucía que puso el Falla del revés, bandera blanca y verde incluida. Y con miedo, puesto que las libertades se estrenaban ‘vigiladas’. Por eso fue un acto de gran valentía.
verse a tanto. La portada del año que nos ocupa muestra al alcalde de entonces, Emilio Beltrami, disfrazado. En Carnaval y en febrero. Portada significativa donde las haya. Aunque antes, el Diario publicó en otra primera página una foto del patio de butacas del Falla en pleno Concurso con este titular: ‘Canta el pueblo’. Pues el pueblo había recuperado el Carnaval. Las letras eran “más picantes que las de las Fiestas Típicas” y “prácticamente todas las agrupaciones dedican alguna referencia a ese gran LOS MARAVILLOSOS 80 anhelo, hoy ya realidad, de Esta etapa inmersa en la Tranque las fiestas de Cádiz fueran sición desembocó en la edad de Carnaval y en febrero”. En dorada del Carnaval gaditalos repertorios se notaba una no, a la que el Diario fue sucierta libertad para criticar, mando páginas en la cobertuaunque la mayoría de los auto- ra del Concurso Oficial del res tenían aún muy presente el fantasma de la censura. Que había lle16/1/197 6: ‘Ayer murió Paco Alba’. Adiós gado el Carnaval al creado r de la comparsa. 1/2/1993: y que ya se podía ‘Diario de Cádiz’ publica su primer hablar de política, aunque no número del ‘Diario del Carnaval’ con el mismo desparpajo que en años venideros, se demostraba en algunos Gran Teatro Falla. En los 80 de los nombres de las agrupa- nacieron agrupaciones tan ciones de ese 1977. La compar- míticas que prácticamente sa ‘Bienvenido febrero’ recibía marcaron la pauta de lo que al soñado mes y a la anhelada conocemos ahora. Coros hisfiesta. La chirigota ‘Los nue- tóricos como ‘El callejón de los vos demócratas’ y el coro ‘Los negros’ o ‘Entre pitos y flaudedócratas’ jugaban con una tas’, chirigotas como ‘Los crupalabra hasta el momento zados mágicos’ o Las momias prohibida: democracia. La de güete pa guá los niños’, chirigota, de Rafael López Ro- comparsas como ‘Robots’, mo, cantaba un estribillo que ‘Zombies’ o ‘Entre rejas’ y el no ha perdido, desgraciada- mismo cuarteto de Rota, que mente, actualidad: “Mire us- rompió estereotipos en la moted si tiene gracia que hoy se dalidad. En mitad de esta déven muchos cuentistas, que cada prodigiosa crea ‘Diario reclaman democracia y se lle- de Cádiz’ el ‘Jurado Diario’, un van los millones pa los bancos jurado paralelo al oficial tan de Suiza”. Para colmo, el cita- controvertido como seguido do coro suponía un antes y un por los aficionados y los partidespués en una modalidad cipantes al día siguiente de ceque en los últimos años de las lebrarse cualquier sesión en el
Tamb ién fue porta da
Teatro Falla. Mas el ‘boom’ definitivo de la fiesta llega con la retransmisiones televisivas, especialmente las de Canal Sur desde el año 1990 tras al-
gunas fallidas e incompletas por parte de Radio Televisión Española, con escándalos como el de 1981, cuando la final se emitió al día siguiente de-
jando a los espectadores sin el tan ansiado primer directo. En el año 1993 nace el ‘Diario del Carnaval’, un suplemento del Diario que recoge cada año to-
do lo que acontece en el Concurso Oficial del Falla y en la calle, convirtiéndose en un referente informativo de la gran fiesta de Cádiz.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 51
1979 20 de abril
Del primer mandato de Enrique Genovés como alcalde de Cádiz al ingreso en Puerto 3 del mítico ex regidor jerezano Pedro Pacheco hay un pequeño salto de 147 años o, lo que es lo mismo, 50.000 primeras páginas de Diario de Cádiz. Porque desde su fundación a la actualidad este periódico siempre ha tenido clara la importancia que cualquier alcalde de la provincia encierra para el desarrollo del municipio del que es su máximo representante y para sus gobernados. Los ha habido elegidos a dedo o por votación popular, longevos o efímeros en el cargo, hombres y mujeres (las menos), con mucho o con escaso tirón popular... De sus aciertos y de sus errores hemos dado cumplida cuenta. Texto: Francisco Sánchez Zambrano
LLEGAN LOS PRIMEROS ALCALDES DEMOCRÁTICOS. LAS URNAS TOMAN LA PALABRA 40 AÑOS DESPUÉS La palabra alcalde lleva aparejados otros términos como investidura, bastón de mando, gobierno local y, sobre todo, elecciones municipales. O al menos así viene siendo los últimos 35 años. Por eso, para elegir la primera página que ilustre este artículo centrado en los alcaldes hemos optado por la del 20 de abril de 1979, cuando este periódico reflejaba las sesiones de investiduras vividas el día anterior en todos los municipios gaditanos y de las que emanaron los primeros alcaldes democráticos tras 40 años de dictadura. Pero no fueron pocos los alcaldes que asomaron la cabeza en la primera página del Diario antes de que las urnas recobraran vida. Monárquicos, liberales, conservadores, republicanos, anarquistas o militares, nuestros regidores se hicieron un hueco en la historia particular de cada rincón
>
gaditano. Pero eran otros tiempos en los que la gestión municipal quedaba informativamente solapada, y de qué manera, por los descomunales vaivenes políticos que España y el mundo entero vivieron en el siglo XX.
ALCALDES SOLAPADOS Durante el último tramo del siglo XIX y gran parte del XX, la importancia informativa de los alcaldes era relativa porque mandaban Madrid y el resto del planeta. Además, para Diario de Cádiz en esa época sólo existían los alcaldes de la capital gaditana... si es que existían. Muy complicado resulta encontrar en las primeras páginas referencias a esos regidores. Por eso, los que lograron hacerse un hueco lo hicieron por su carisma, por una popularidad fuera de toda duda. Puede ser el caso, por ejemplo, de Fermín Salvochea, el añorado alcalde anarquista que en 1873, tras la procla-
También fue portada
30/9/1907: Muerte y entierro de Fermín Salvochea. 16/7/1927: Carranza, alcalde de Cádiz.29/5/1995: Teófila Martíne z, nueva alcaldesa de Cádiz con clara mayorí a absoluta.
mación de la I República, se convirtió en el presidente del Cantón de Cádiz. Su muerte, reflejada a toda plana el 30 de septiembre de 1907, fue una majestuosa señal de duelo de los gaditanos, en una jornada que pasó a la historia también por la lluvia incesante que no paró de caer. Apenas ocho años después, el 4 de enero de 1915, otro alcalde recibía un tratamiento informativo similar: “Luto en la ciudad por la muerte de Cayetano del
Toro”, titulaba este rotativo en su crónica de otro sepelio masivo. Y el Diario también hizo seguimiento a otro de los grandes alcaldes de Cádiz, Ramón de Carranza. El 16 de julio de 1927 se informaba de su toma de posesión, el 25 de febrero de 1930 se destacaba su victoria en las urnas ante los incipientes republicanos y, entre medias, se daban pinceladas de su gestión, como la primera página del 8 de septiembre de 1927: “Carranza pide el aeropuerto para Cádiz”, titulaba el Diario al tiempo que informaba de las gestiones del regidor para asentar ese hipotético aeró-
dromo en el Bajo de la Cabezuela. Y su predecesor, Agustín Blázquez, también había hecho gestiones similares. “Un gran hotel para Cádiz” era el titular que abría la edición del 17 de febrero de 1925, donde se daba cuenta de sus planteamientos para que el Gobierno cediera a la ciudad algunos de sus castillos para uso hotelero. Luego, la Dictadura tuvo, en lo referente a los alcaldes de Cádiz, un nombre propio, el de José León de Carranza. El regidor que suma hasta ahora el récord de continuidad en el cargo con más de 21 años (de febrero de 1948 a mayo de 1969) copó varias noticias de primera página, y no sólo por su gestión. El 7 de julio de 1966 el Diario titulaba: “El alcal-
de, lesionado de gravedad en accidente”, explicando los pormenores del choque de su vehículo camino de El Puerto.
DEMOCRACIA, PROVINCIA Y EDICIONES La gran fiesta municipal de la democracia se vivió el 3 de abril de 1979. “PSA y PCE decidirán el alcalde de Cádiz” titulaba a toda página el Diario de Cádiz del día posterior. Y aunque seguía mandando la información de la capital, este periódico cada vez daba más relevancia a la provincia, incluyendo ese día sumarios como “En Jerez ganó la candidatura del PSA” o “En Algeciras, victoria comunista”. En toda España, y también en la provincia, empe-
zaba a mascarse ya aquel famoso pacto de izquierdas entre PSOE, PCE y PSA que en las investiduras de 16 días después apartaría a UCD de muchas alcaldías. Los lectores de Diario de Cádiz empezaban a familiarizarse con munícipes que aún hoy siguen llenando páginas de este rotativo centenario. Eran los casos, por ejemplo, de Carlos Díaz, Pedro Pacheco, José Antonio Barroso, Serafín Núñez, Antonio Morillo... Y en estas tres décadas la información ha oscilado desde los apabullantes triunfos del PSOE (“Victoria socialista en las elecciones municipales”, del 9/5/1983) al no menos nítido éxito del PP hace apenas tres años y medio (“El PP gobernará por primera vez en Diputación”, del 23/5/2011). Entre medias este periódico ha informado sobre casos de transfuguismo, como el del andalucista Avelino Arias en La Isla (“El alcalde de San Fernando se pasa al PSOE”, del 5/10/1985) o las diferentes mociones de censura que cristalizaron (“El socialista Juan Manuel Torres, elegido alcalde de El Puerto gracias a los votos de Alianza Popular”, del 14/10/1986) o las sentencias que obligaban a dimitir a regidores en el cargo (“El Supremo inhabilita al alcalde de Barbate, Serafín Núñez, durante seis años”, del 3/9/1988) o incluso defunciones (“Fallece el alcalde de San Roque, José Vázquez, tras sufrir una crisis cardiaca”, del 2/03/2009). Además, este periódico apostó firme por la información cada vez más local, primero fundando Diario de Jerez (1984) y Europa Sur (1989) y luego, ya en los noventa, poniendo en marcha ediciones en las localidades más importantes sin que eso fuera en menoscabo de la información de la capital. Como muestra valgan cuatro titulares de primera página de un mismo día (13/6/1999): “Teófila refuerza su mayoría y el PP consigue 18 concejales”, “El PA consigue la mayoría absoluta en San Fernando”, “Hernán Díaz pierde la mayoría y le tiende la mano al PP” y “El PSOE arrasa en Chiclana y consigue 19 de los 25 ediles”. Son algo más que quienes deciden los derroteros de nuestros municipios. Son nuestros embajadores, quienes llevan la bandera de nuestra tierra allende sus fronteras. Por eso, por una cosa y por la otra, los ojos de los ciudadanos –y los de este periódico– han estado y seguirán puestos en nuestros alcaldes.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 52
1980
30 de septiembre
La rica historia de la arqueología gaditana vivió un momento de inflexión con el hallazgo del sarcófago antropoide femenino. Su descubrimiento se produjo poco antes que el del Teatro Romano, y un siglo después que el sarcófago masculino, su eterno compañero en el Museo Provincial de Cádiz, que precisamente se erigió a finales de aquel 1887 como Museo Arqueológico Provincial en el callejón del Tinte. En las dos últimas décadas se ha reafirmado la presencia estable del pueblo fenicio en la ciudad, con la excavación de la Casa del Obispo, y posteriormente del yacimiento del Cómico, que ya cuenta con su centro de interpretación. Texto: Virginia León
trascendió a la comunidad científica internacional. A la aparición de los sarcófagos se suma un buen número de descubrimientos que terminaban de constatar la presencia fenicia de forma estable en la ciudad. La Casa del Obispo, cuya inauguración se produjo el 10 de junio de 2006, apareció en la portada del periódico con el titular ‘La mejor muestra de los 3.000 años de Cádiz’. Este mismo año comenzó la excavación en el solar del Cómico,
Tamb ién fue porta da
31/5/18 87: Otro sepulc ro. 24/8/1979: Descub rimiento de una ciudad fenicia . 6/3/ 2012: El Odyssey de Cádiz. 30/3/20 14: Cádiz se asoma a su historia
EL HALLAZGO DEL SARCÓFAGO FEMENINO CONFIRMÓ LA RELEVANCIA DE GADIR COMO EMPORIO La voz corrió rápidamente entre los gaditanos el día que asomó, imponente, la silueta del sarcófago antropoide femenino. Poco tardó aquel solar de la calle Ruiz de Alda en llenarse de gente, periodistas y curiosos que aquel 29 de septiembre acudieron a la llamada de la historia de Cádiz, a la espera de su traslado al Museo. Fueron los primeros testigos de un singular hallazgo que marcó un punto de inflexión en la arqueología gaditana, y que Diario de
>
Cádiz equiparaba en su portada a la Dama de Elche, con el titular ‘El sarcófago fenicio es el descubrimiento del siglo’. Los gaditanos pudieron así dar la bienvenida a la que fue bautizada como la Dama de Cádiz precisamente por el desaparecido periodista de este medio Agustín Merello. Ramón Corzo, entonces director del Museo de Cádiz, reveló en el periódico que su aparición venía a desenterrar las dudas que surgieron con la aparición un siglo antes de su compañero del sarcófago antropoide masculino, con
quien comparte su muerte en la pinacoteca. Y es que en vida, le distanciaban tres cuartos de siglos. Decía Corzo que este descubrimiento determinaría que efectivamente “Gadir era un emporio de la época”, ubicando aquí el taller más antiguo de escultura de Europa Occidental, teoría compartida hoy con su procedencia de talleres de Sidón o del sur de Italia. También fue noticia de portada el descubrimiento del antropoide masculino. El 31 de mayo de 1887 Diario de Cádiz publicaba unas pocas líneas con el titular ‘Otro sepulcro’, al que le seguían unas pocas líneas sobre las características físicas del sarcófago. Información que se amplió el 1 de junio, en la que se narraban los
preparativos de cara al levantamiento de la tapa, del que se informó al día siguiente. Durante estos días Diario de Cádiz se hacía eco del que denominó el hallazgo “de más valor arqueológico que hasta ahora se ha encontrado en Cádiz”. Pero no sólo en Cádiz, pues el sarcófago importado siglos atrás desde Sidón, no era cualquier pieza. Tanto es así que su hallazgo promovió unos meses más tarde el nacimiento del Museo Arqueológico Provincial en el Callejón del Tinte, en diciembre de 1887. Su aparición sacudió la historia de la arqueología fenicia española, impulsando la excavación de otros relevantes asentamientos fenicios. De hecho, en apenas unos meses la noticia
en la calle San Miguel, que confirmaba la existencia de un relevante asentamiento fenicio en la ciudad. Una ejemplar intervención que hasta 2010 dejó al descubierto numerosos hallazgos que fueron recogidos uno a uno en Diario de Cádiz. Un total de ocho viviendas ubicadas en dos calles pavimentadas, con restos de sus cocinas y hornos, una factoría de salazones del s. II d.C., un taller de alfarería o un horno con cinco bulas de arcilla para sellar son algunos de los sorprendentes hallazgos que afloraban en el solar. Y entre ellos, el de Valentín, el fenicio hoy llamado Mattan, al que sorprendió un incendio en este espacio. El 19 de octubre de 2011 sus restos aparecían en la foto de porta-
da del Diario con el título ‘Valentín, el fenicio’. Excavaciones, paralizaciones reactivaciones de una obra paralela a la del Teatro de la Tía Norica, que este medio ha seguido muy de cerca hasta el mismo día de la inauguración del yacimiento. ‘Cádiz se asoma a su historia’, decía la noticia de primera página del periódico, el 30 de marzo de este 2014. Sin duda, un día que marcó un antes y un después en la historia de la arqueología gaditana y de Gadir. En el apartado de la influencia del imperio de Roma en Gades, no hay mejor ejemplo que su Teatro Romano. Un 25 de octubre de 1980 aparecía en la portada de Diario de Cádiz la noticia ‘Descubierto en el Pópulo el Teatro Romano de Cádiz’, al hilo de las excavaciones que se realizaban para localizar la alcazaba medieval, narraba. Un día más tarde, el 26, se publicaba también en portada la imagen del túnel que conectaba directamente con la historia de Gades. ‘La galería del Teatro Romano’, decía la noticia. Un descubrimiento que se equiparaba al del hallazgo de la Dama de Cádiz. El cierre por obras del teatro desde 2010 sigue ocupando portadas del Diario. Pero uno de los grandes referentes de ciudades romanas en Hispania se encuentra en Baelo Claudia, en Bolonia. Un yacimiento cuyos hallazgos han ocupado muchas páginas de este rotativo. Fue descubierto en 1966, convertido en conjunto arqueológico en mayo de 1990, dato que se anunció en portada, y en diciembre de 2007 se inauguraba
su nuevo centro bajo el título de primera página ‘La sede de Baelo Claudia es inaugurada después de la polémica’. Doña Blanca es otro de los grandes referentes de la historia de la arqueología de la provincia. El enclave portuense fue noticia de portada de este diario un 24 de agosto de 1979. ‘Descubrimiento de una ciudad fenicia’, decía el titular, “podría tratarse de la antigua Menestheo, con más de tres mil años de antigüedad”, continuaba, al hilo de las excavaciones que se realizaban en los aledaños del Castillo de Doña Blanca.
HISTORIA RECIENTE El interés creciente de la sociedad por el patrimonio, la riqueza de nuestro subsuelo y de nuestros fondos marinos se ha reflejado con una información más detallada a lo largo de las dos últimas décadas. Ocupa un capítulo especial la protección de nuestros tesoros sumergidos, como parte de la historia más reciente de la arqueología. En 2007 se anunciaba en Diario de Cádiz la figura que protegía estos fondos, y desde entonces, se ha detallado cada actuación realizada por el CAS (Centro de Arqueología Subacuática). ‘El Odyssey de Cádiz’ titulaba el Diario en primera página el 6 de marzo de 2012, cuando presentaron los trabajos de los pecios hallados en la terminal de contenedores. Uno de los últimos grandes hallazgos tuvo lugar en los terrenos de Subdelegación, con la aparición de 12 tumbas púnicas, asociadas a un rico ajuar que hoy luce en el Museo de Cádiz.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 53
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 54
1981
23 de febrero
El golpe de Estado frustrado que tuvo lugar el 23 de febrero marcó un punto de inflexión en la historia de la democracia española, amenazada por unas horas en el mítico secuestro del Congreso de los Diputados. Fue la consecuencia de una sociedad sacudida por la fuerte crisis, los continuos ataques terroristas y la legalización del Partido Comunista, que desató el descontento absoluto del Ejército y abocó a Suárez a la dimisión. No fue el único intento golpista, pues en 1978 se desarticuló la denominada Operación Galaxia, con Tejero también al frente, a la que se suma la conspiración militar del 27 de octubre del 81, un día antes de la victoria absoluta del PSOE Texto: Virginia León
UN GRUPO DE 150 GUARDIA CIVILES BAJO EL MANDO DEL CORONEL TEJERO SECUESTRA EL CONGRESO El drama vivido en España aquel 23 de febrero de 1981 ocupó la portada de Diario de Cádiz. ‘El Congreso, asaltado por 150 guardias civiles’, decía el titular de una noticia que fue ilustrada con la mítica imagen de Adolfo Suárez intentando disuadir a algunos de estos militares. Destacaba la noticia los sucesos de Valencia, en los que Miláns del Boch decretó el estado de excepción, así como que el coronel Tejero estaba al mando del terrible golpe. También aparecía la televisiva imagen del entonces Rey don Juan Carlos, demandando al pueblo “la mayor serenidad y confianza”. Una portada, en definitiva, que recoge la esencia de un acontecimiento clavado en la memoria de quienes vivieron aquel histórico día. Una jornada en la que planeó
>
la sombra de aquella amarga y dilatada dictadura, cuando apenas se andaban los primeros pasos en el camino de la nueva democracia. Pero el origen de aquel 23-F hay que buscarlo en los años de Transición, y en el malestar que aquellos cambios provocaban en ciertos sectores de la sociedad, en este caso, militar, y de la extrema derecha. El antecedente directo se remonta al año 1977, con la legalización del PSC. ‘El partido comunista de España legalizado’, se podía leer en una de las noticias de primera página del periódico del 10 de abril de este año. La noticia provocó la dimisión de un alto cargo de la Marina, Pita de Veiga, también portada del periódico, y una declaración de desacuerdo y ‘repulsa’ del Consejo Superior del Ejército, que no obstante fue acatada. En junio de este mismo año UCD ganaba las primeras eleccio-
Tamb ién fue porta da
10/4/19 77: El Partido Comunista de España legaliz ado. 30/1/19 81: Suárez dimitió . 29/10/1 981: Gran victoria del PSOE, que obtuvo la mayorí a absoluta.
nes generales, erigiéndose Adolfo Suárez como presidente del Gobierno. Hacía 41 años que no se vivía en España unos comicios, cuando el país vivía su Segunda República. En los días precedentes de aquellas primeras elecciones se hablaba de una ‘Dura pugna entre el PSOE y Centro Democrático’. Si bien, el viernes 17 junio, dos días después de la convocatoria a las urnas, se confirmaba en la portada del Diario que ‘El centro podrá gobernar solo’. Adolfo Suárez se enfrentaba así a un mandato que no llegaría a fi-
niquitar. Una legislatura difícil en la que también se enfrentaba a ETA, que sembraba el terror por el país con noticias de atentados reflejadas casi a diario en el periódico, y a la crisis que por aquellos tiempos azotaba duro. Durante el mandato de Suárez también tuvo lugar un intento golpista que fue desarticulado a tiempo, en noviembre de 1978 , en la denominada Operación Galaxia. Al frente de los embates de ciertos sectores del ejército se encontraba Antonio Tejero, que incluso fue condenado a siete meses de prisión. Los ánimos parecían apaciguarse, y el 19 de noviembre de 1978 publicaba este diario ‘La cri-
sis militar, superada’. En esta noticia se confirmaba el arresto de un teniente coronel de la Guardia Civil y de un capitán de la Policía Armada. Pero no fue hasta un día después del 23-F cuando se informaba en estas páginas que ‘El teniente coronel Tejero fue el máximo responsable de la Operación Galaxia´. Todos estos acontecimientos, acompañados de la moción de censura que presentó el PSOE contra Adolfo Suárez, la dimisión del vicepresidente del Gobierno, Fernando Abril Martorell y a la pérdida de poder entre las filas de su propio partido, le abocaron a la dimisión, un 29 de enero de 1981. ‘Suárez dimitió’, confirmaba la información que abría este diario. ‘Calvo Sotelo y Rodríguez Saha-
gún, candidatos a la presidencia del Gobierno’, se informaba el 30 de enero. Y en menos de un mes se produjo el intento de golpe de Estado, que tuvo lugar en el acto de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno. Eran casi las seis y media cuando un grupo de guardias civiles armados irrumpieron en el Congreso de los Diputados, con el coronel Tejero al mando, que entonó el legendario: “¡Quieto todo el mundo!”, poco antes de ordenar que se tumbaran en el suelo. Fue el vicepresidente del Gobierno, el teniente general Gutiérrez Mellado, el que en primera instancia se levantó para exigir a Tejero la entrega del arma, mientras que Suárez y Carrillo fueron
los únicos diputados que se mantuvieron sentados en sus escaños. Junto a la noticia central del asalto al Congreso por 150 diputados, el 24 de febrero se publicaba que ‘El teniente coronel Tejero apuntó en la sien a Landelino Lavilla’, informando de que todos los diputados estuvieron tumbados en el suelo. También destacaba aquella edición que Suárez fue sacado a empujones, en su valiente intento de calmar a los golpistas, y que a ‘Gutiérrez Mellado le cogieron por el cuello’. Fue una larga noche de transistores, como se le recuerda, en la que se informó de la constitución de un gobierno provisional y en la que se abortó la ocupación de la sede de la Radio y Televisión en Madrid, por orden del golpista Torres Rojas. Finalmente el Rey medió ante los mandos militares y pasada la una de la madrugada intervino en televisión, como figuraba en portada del Diario, vestido con uniforme de Capitán General para situarse en el bando de la Constitución y llamar al orden a las Fuerzas Armadas. Es cuando el golpe se dio por fracasado. El 25 de febrero el Diario anunciaba la detención y cese de Miláns del Bosch, y que el resto de implicados eran puestos a disposición judicial. También fue condenado por conspiración el general Armada, de quien dicen pudo ser el Elefante Blanco, el verdadero promotor del golpe, al que Tejero esperaba para hacerse cargo del gobierno. Una de las incógnitas aún sin resolver del 23-F. En aquellos días Cádiz estaba de fiesta, viviendo sus carnavales. La noticia del frustrado intento golpista compartía las páginas con las agrupaciones que pasaban por el Teatro Falla. A modo de anécdota, los asistentes al teatro la noche del 27 de febrero, comprobaron la frescura y atrevimiento del cuarteto ‘Los parlamentarios, parlanchines y estrafalarios’. Contaba el periódico que uno de sus componentes se hizo llamar Telera y se atrevió a gritar “todos al suelo”. Ante el murmullo de un sorprendido teatro, rápidamente resolvió... “¡Al suelo, no! ¡de pie, que estamos en Carnaval!’”. Y poco tardó en llegar el PSOE al gobierno. El 29 de octubre se publicaba en primera del Diario ‘Gran victoria del PSOE, que obtuvo la mayoría absoluta’. En estos días se desarticuló otra conspiración para dar un golpe el 27 de octubre, que acabó en condena de cuatro mandos militares. Algo había cambiado.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 55
1981 20 de julio
La intensa relación de Cádiz con el poeta y dramaturgo José María Pemán fue recíproca. Las páginas de este periódico reflejaron esa entrega y siguieron punto por punto la carrera literaria y política de un escritor al que se le publicaban poemas de distintas épocas en primera página, se escribían reseñas de sus conferencias y mítines políticos o se plasmaban con orgullo sus intervenciones radiofónicas recién comenzada la guerra civil. La entrega del Toisón de Oro por parte del Rey precedió al amplio despliegue informativo con el que, dos meses después, se dio noticia de su muerte y de su multitudinario entierro.
Texto: José Antonio López
LA MUERTE DE PEMÁN MERECIÓ UNA EDICIÓN ESPECIAL Y MONOGRÁFICA QUE LLEGÓ UN LUNES AL QUIOSCO Seguro que el 19 de julio de 1981 temblaron hasta las linotipias de Diario de Cádiz. Era domingo, domingo además de verano, con media redacción de vacaciones y con la otra disfrutando de su día de descanso porque entonces este diario no se publicaba los lunes. Pero ese día, ese domingo, se produjo una noticia esperada poco sorpresiva, porque durante una semana se había ido informando, como si de un parte médico se tratara, sobre el progresivo empeoramiento del estado de salud del escritor y poeta gaditano José María Pemán (1879-1981). Y el domingo 19 de julio falleció en su casa palacio de la plaza de San Antonio. Así que el diario y sus periodistas de entonces sacrificaron el descanso dominical para que Cádiz tuviera en sus quioscos el lunes día 20 una edición especial de este periódico, doce páginas monográficas dedicadas completamente al desaparecido escritor. Fue por todos estos motivos una edición especial, especial y contundente. Con un titular a toda página, entonces siete columnas del formato sábana, se anunciaba la noticia: “Ha muerto Pemán”. El subtítulo también fue taxativo: “Todo Cádiz acudió a su casa a expresar su dolor”. Un breve recuadro resumía en tono poético la noticia para otorgar el máximo protagonismo a tres fotografías con las que se completaba la primera página de aquel extraño lunes periodístico: una imagen de Pemán en vida leyendo un libro, otra para un primer plano del poeta amortajado y una fotografía de decenas de gaditanos haciendo cola a la puerta de la casa pemaniana para dar el último adiós al que muchos consideraban su Pemán. Y el despliegue informativo interior no desmerecía desde luego aquella histórica, por muchas razones, portada. Juman, Movellán, Kiki , Torre y Salva firmaban una amplia galería fotográfica que acompañaba la cró-
>
nica de la muerte del poeta y las reacciones de los gaditanos y de numerosas personalidades españolas. Una muerte ocurrida, cabe recordarlo, justo dos meses después de que el Rey Juan Carlos impusiera al poeta el Toisón de Oro: “La fidelidad a la corona ha sido una constante en mi vida”, dijo entonces el escritor. Las páginas guardaban también hueco para artículos firmados por José Manuel García Gómez, Santiago Grosso, Mariano de Rétegui, Marisa Ciriza o Luis María Ansón, entre otros. Se reproducía la dedicatoria de Pemán escrita en el libro de firmas del diario en 1967, con motivo del centenario del rotativo; el artículo Nieve en Cádiz con el que Pemán ganó en 1935 el premio Mariano de Cavia, y un amplísimo extracto de Confesión general, las tempranas memorias que José María Pemán hizo públicas en 1943, todavía con 46 años, y en la que resumía lo que hasta aquel entonces había sido su vida jurídica -muy breve-, literaria, política o ideológica. Desde luego, bien se podía haber confeccionado esta confesión general con las informaciones que sobre José María Pemán había publicado Diario de Cádiz durante toda su vida. Porque este periódico tuvo siempre en su punto de mira laudatorio al poeta gaditano, que siempre encontró en sus páginas un excelente trato y una fervorosa admiración, con noticias incluidas en casi su totalidad en la primera página del periódico. Incluso una de los primeras noticias que hacía referencia a su persona, sorpresivamente deportiva. En agosto de 1915, cuando Pemán frisaba la edad de 18 años, el diario citaba su éxito al imponerse en un torneo de tenis (aún entonces escrito con pleitesía anglicista, tennis) en la modalidad de parejas mixtas junto a la suponemos señorita Cisi Macpherson. Pero Pemán tuvo que abandonar pronto aquella afición porque las noticias
que de su persona empezaron a aparecer con fruición en las páginas del diario fueron mayormente literarias y políticas. Sus primeros poemas, de hecho, aparecieron publicados en 1920, como las tres estrofas de Recuerdos de un viejo, lírica dedicada por el joven poeta de 23 años al amor y al desamor. O, en el mismo año, La Virgen de mi parroquia, un extenso poema donde Pemán empieza a reflejar su admiración por el lenguaje popular y en el que aparecen, con sus correspondientes cursivas, expresiones como güena, probe o suores. Mención aparte merece la primera página del 22 de noviembre de 1922, cuando una larga crónica de tribunales ensalza la defensa que el entonces abogado Pemán realizó de un hombre de Alcalá del Valle que había asesinado a su mujer, un evidente caso de violencia de género que el letrado logró acabar con la absolución de un acusado que evitó la cárcel pero no el manicomio. A partir de aquí, la literatura y la política centraron cualquier referencia periodística de Pemán, pues se seguían publicando en primera página sus poemas (como ¡Ancha es Castilla! en 1924) y, al mismo tiempo, se le prestaba especial atención a las conferencias y mítines que el poeta daba como apoyo, ya en la Segunda República, al Frente de Derechas en el que se encontraban Ramón de Carranza o José Antonio Primo de Rivera. En uno de esos mítines, en San Fernando, Pemán fue testigo de un atentado que acabo con la vida
Tamb ién fue porta da
22/11/1922: Importante triunfo forense del joven letrado Pemán; 22/1/1966: ¿Puede ser un futuro Premio Nobel?; 20/5/1981: El Rey impuso el collar del Toisón de Oro a Pemán”
de una mujer. En estos actos, como antes en sus conferencias, Pemán justificaba los golpes de estado, ensalzaba a Mussolini o pedía el voto
para su formación para “no seguir siendo mozárabes en el califato de esta república masónica, sectaria y socializante”. O en una alocución radiofónica en agosto de 1936, cuando calificó la guerra de “necesaria y conveniente”,
idea que repitió con leve variación en su Confesión general de 1943: “dolorosa y necesaria”. Después vendría el poema dedicado a Franco: La bestia y el ángel. Y la literatura, con la publica-
ción de sus libros, el estreno triunfal de sus obras teatrales, su etapa al frente de la Real Academia o el rumor en 1966 de que Pemán ganaría el premio Nobel: “Nada quiero decir porque es un sueño”, declaró.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 56
1983 15 de octubre
EN CÁDIZ
El dolor que la banda terrorista ETA ha
Otro cadáver en la portada del Diario de Cádiz el 15 de octubre de 1983, un cadáver junto a la imagen del capitán Martínez Barrios, secuestrado desde hace días por la banda. Nada tendría de extraño si no fuera porque la foto está tomada por Kiki y el cuerpo ensangrentado, recostado en el asiento delantero de un vehículo, ha aparecido en Cádiz, junto al antiguo hospital Zamacola. Se trata del único atentado perpetrado por ETA en la provincia de Cádiz y su víctima es un médico argentino, Luis Suar, que se vino a España huyendo de la sangrienta dictadura de lo milicos.
causado a la sociedad española nos ha acompañado durante cuatro décadas, pero nunca sentimos tan cerca su aliento criminal como cuando un comando secuestró y asesinó al doctor argentino y vecino portuense Luis Suar Muro en plena capital gaditana, junto al antiguo Zamacola. Fue en 1983, una época en la que extraño era el día que no aparecía en las primeras páginas la foto de un nuevo cadáver. Aquel octubre negro, la muerte del doctor Suar, que había venido a España huyendo de la dictadura de Videla, se coló entre el asesinato de un guardia civil y la muerte del capitán Martínez Barrios, que llevaba varios meses secuestrado. Texto: Pedro Ingelmo
MATAR Y MATAR. CUATRO DÉCADAS DE TERRORISMO ETARRA, 864 VÍCTIMAS. SANGRE SIN SENTIDO En el primer día de agosto de 1959 llama la atención en el Diario que las danesas tomen sol en bikini en Cpoenhague. Nada se recoge, como es normal, de que el último día de julio de ese año un grupo de estudiantes del grupo Ekin, críticos con la pasividad del PNV, acaba de fundar ETA. Tampoco aparece ni una sola palabra el 19 de julio de 1961 sobre la primera acción de la banda: un intento de descarrilamiento de un tren. Ese día el Diario es casi un monográfico sobre el día de la Victoria en la provincia, aunque también se informa de una explosión solar y una galerna en el Cantábrico.
>
Sí que salta a la primera página en el verano de 1968 la muerte en Irún de Melitón Manzanas, jefe de la brigada de investigación social de Guipúzcoa, un puesto que le permitía arrancar confesiones a sospe-
chosos a base de palos. El Diario elogia su carrera de servicio al “orden público”, pero nunca menciona a sus ejecutores. En 1968 ETA era un ente abstracto. Pero a partir del 13 de septiembre de 1974, ETA, que ya es conocida por sus atentados a policías y guardias civiles y que tiene fama mundial tras el asesinato del almirante Carrero Blanco, da un salto en su locura al colocar 20 kilos de explosivos en la calle del Correo de Madrid, junto a la Dirección General de Seguridad. Mueren 11 personas. El Diario de Cádiz, conmocionado, como toda España, lleva a su primera página un editorial titulado simplemente “Barbarie”, en el que se ve incapaz de comprender “la actitud demencial de una minoría fanatizada”. Durante la Transición, la banda criminal entra en una espiral
Tamb ién fue porta da
3/8/1968: El jefe de la brigad a de investi gación social de Guipúz coa, asesina do 20/6/19 87: Coche bomba en el sótano de Hiperc or de Barcelo na.
criminal que alcanza entre los años 78 y 81 su pico más sangriento. Casi todas las semanas Diario de Cádiz ofrece de desayuno a sus lectores la foto de un nuevo cadáver o un nuevo secuestro. El colmo de esta actividad “demencial” se produce el 19 de junio de 1987, cuando un coche bomba instalado en los sótanos de Hipercor mata a 21 personas, si bien el Diario, con dos fotos de la matanza en primera página, reseña sólo las 15 primeras víctimas. El atentado de Hipercor supo-
ne que ETA pierda buena parte del apoyo que entonces podía tener fuera de España. En 1992 la colaboración con la policía francesa permite desmantelar lacúpula de la banda en Bidart y una acción que entraba dentro de la categoría del suspense del sadismo en julio de 1997 saca a millones de españoles a la calle con las manos pintadas de blanco. Se trata del asesinato del joven concejal vasco popular de Ermua Miguel Ángel Blanco. Acaba de nacer el espíritu de Ermua. Buena parte de la sociedad vasca ya no se calla. Aún así, los comandos de ETA siguen manteniendo su capaci-
dad para horrorizar a los españoles.Pocos meses después del asesinato de Blanco, el 30 de enero de 1998, dos pistoleros siguen a Alberto Jiménez Becerril, concejal del PP del Ayuntamiento de Sevilla, y a su mujer, la gaditana Ascensión García, por el intrincado barrio de Santa Cruz. En una esquina, les disparan a bocajarro. Mueren los dos. Diario de Cádiz no duda en llamar “alimañas” a los terroristas y en la edición del 1 de febrero una impresionante foto de una marea humana que clama contra ETA se titula: “Más de 500.000 andaluces contra la barbarie”, la misma barbarie de la que se hablaba tras el atentado de la calle del Correo en el año 1974. Cádiz decidió dedicar
una rotonda en la entrada de la ciudad al matrimonio Jiménez Becerril, el tributo de la ciudad a todas las víctimas del terrorismo, a todas las víctimas de la barbarie. Golpes judiciales y a su aparato económico van cercando a ETA y la noticia llega a la primera página del Diario de Cádiz el 21 de noviembre de 2011. Una foto de encapuchados y un titular: “ETA deja la violencia pero no se disuelve”. Con ese motivo aparece la imagen de Teresa Decarlini en la misma portada con una declaración: “Llevaba 28 años esperando que cada muerto de ETA fuera el último”. Aunque eso ya no le devolvería a su marido, la víctima del único atentado de ETA en Cádiz.
Durante los días siguientes, en los que Diario de Cádiz publica la imagen de otro cadáver, el del capitán Martínez Barrios, se especula y se especula. Suar Muro se había ofrecido voluntario para tratar a los etarras en prisión, algo que repugnaba a más de un médico. El Diario de Cádiz se ve obligado a desmentir los rumores que corren entre la propaganda etarra acerca de que se había negado a atender a un etarra en prisión. Luis Suar fue una elección al azar, no había motivo alguno para ser señalado como víctima. Simplemente, que era factible su ejecución. Como recordaba en una entrevista en el Diario 25 años después su viuda, Teresa Decarlini, que sigue residiendo en El Puerto, huyó del horror de los milicos y se topó con el terror de ETA. “A partir de ahora, doy por bueno todo lo que se haga, siempre que no haya más muertos y que no se deje libres a los terroristas. Eso de que salieran todos a la calle no me haría mucha gracia, la verdad”, afirmaba Decarlini tras conocer el cese de la violencia, el fin de los atentados. No tendría que esperar demasiado tiempo Decarlini para comprobar que los etarras sí iban a salir a la calle. Estrasburgo tumbó la que se conoció como la doctrina Parot, por la que se prohibía separar las penas de los etarras, y el Gobierno tuvo que acatar la decisión llegada de Europa. “Bofetón de Estrasburgo a las víctimas”, tituló el Diario en noviembre de 2013. Días después la foto de primera página, firmada por Fito Carreto, es para Kubati, uno de los más sangrientos miembros de la banda, abandonando el centro penitenciario de Puerto 2.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 57
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 58
1984
25 de Septiembre
pectáculo. Hoy el toreo se ha convertido en un espectáculo más urbano, los públicos quieren a las máximas figuras y ya no llenan plaza los modestos en un pueblo el día del santo patrón, pero la fiesta sigue con su vértigo de ferias, cornadas, puertas grandes y, sobre todo, interés informativo, tanto en los ruedos como en los despachos y eso sí, con una extensión cultural mucho más fuerte.
La tragedia de Pozoblanco, que así se bautizó la cogida y muerte de Paquirri, es una de las más significativas portadas de contenido taurino de la historia del periódico. Su infortunado protagonista había comenzado su carrera en la desaparecida plaza de toros de Cádiz, donde
EL FUTURO DEL ESPECTÁCULO
había tenido muchos partidarios y, como Joselito el Gallo, se había encerrado con seis novillos presagiándose una gran figura del toreo. El toreo subió muchas más veces a la primera página, con el estreno de plazas como las de El Puerto, Jerez o Cádiz y de las páginas escritas en el ruedo por toreros de fuera y de la tierra, como Rafael Ortega, Paula, Ojeda, Galloso, Juan José Padilla y muchos más Texto: Francisco Orgambides
LA COGIDA Y MUERTE DE PAQUIRRI SUPUSO UNA CONMOCIÓN QUE TRASCENDIÓ DEL PLANETA DEL TORO La información taurina ha formado parte de los contenidos de este periódico desde el número uno, en junio de 1867. El toreo era una de las señas de identidad de Cádiz y su departamento, y la información de las corridas de toros, gayumbos y festejos en las calles, laboreo en las ganaderías, tránsito de toreros hacia América y todo el tráfico del negocio taurino ha sido recogido en estos 50.000 números.
>
Y desde el número 1. Cuando nació Diario de Cádiz el toreo, la lidia, las corridas de toros, formaban parte de esos intereses locales que se comprometía a defender el nuevo medio. En aquellos años se construían a iniciativa particular muchas plazas de toros en España. Eran un medio de promoción de la industria local, de atracción de forasteros, una inversión en ri-
queza. Estas páginas serían fedatarias del nacimiento de plazas como las de La Línea, El Puerto, Jerez, Sanlúcar y muchas más. El periódico aplaudía y defendía ese modo de fomento local que atraía a forasteros, evitaba el aislacionismo local, movían la economía de la ciudad y daba a conocer nuevos lugares para invertir. Además de toreros y ganaderías, en los carteles se anunciaban los medios de transporte para atraer a esa masa de visitantes: trenes y vapores especiales.
DE CURRO CÚCHARES A MORANTE DE LA PUEBLA todavía el toreo no era entonces el arte de Cúchares, protagonista junto con Bocanegra de las noticias taurinas del primer número. Hoy el protagonismo informativo, en este rincón, se lo dis-
Tamb ién fue porta da
Mayo 1929: Se inaugu ra la plaza de toros de Cádiz. Agosto 1947: Manole te, cogido en Linares . Julio 1995: Plaza Partida en El Puerto
putan Morante de la Puebla y José Tomás. Han cambiado los protagonistas de la misma historia, el eterno relato del combate del hombre y la fiera en una corrida de toros. Esa épica que ha venido contando este diario en los últimos 50.000 números. Desde Cúchares a Morante o José Tomás, esa historia del toreo que puede escribirse desde las páginas de este medio, tiene nombres como Lagartijo, Guerrita, Mazzantini, Bombita, Rafael el Gallo, Joselito, Belmonte, Lalanda, Chicuelo, Manolete, Pepe
Luis Vázquez, Rafael Ortega, Ordóñez, Antoñete, Manolo Vázquez, Curro Romero, Rafael de Paula, El Cordobés... interminable e incompleta lista. Todos y sus circunstancias, esas grandezas y miserias del toreo que subrayan los escritores taurinos de fuste. La gloria y el drama, en el
ruedo o en la calle. Cuando un toreros ha tenido que enfrentarse a la Justicia, como el juicio de Cagancho en Cádiz que relató cada día este diario; cuando las cornadas terribles sufridas por nuestros toreros como la mortal de Paquirri o las tremendas como las de Juan José Padilla; cuando la
gloria en la plaza que ha brindado innumerables portadas con nuestros toreros saliendo a hombros en el excepcional ambiente de las plazas de la provincia. A ambos lados de ese ruedo de papel se movió Francisco Rivera Paquirri el arquetipo del español que se hace torero. Desde la humildad de una choza en Barbate hasta las suites de los mejores hoteles del mundo y los cortijos. La tragedia de Paquirri, la primera página elegida para esta efemérides, es como otras tragedias recogidas en este diario, como aquella de cuando El Tato perdió la pierna o Cúchares no volvió de Cuba en los primeros años. Como las de Jose-
lito o Manolete: la tragedia del toreo, de que la verdadera razón que existe para que se prohiba la fiesta y que nadie esgrime, es que puede morir una persona con este trágico y atávico juego, que seduce o repulsa, pero que está tatuado para siempre en la piel de España. Lo de Paquirri fue una conmoción que trascendió del planeta del toro, un submundo recoleto. Fue un terremoto que sacudió España y América y que convulsionó el espectáculo, fue la última cornada del siglo XIX, no del XX, de un mundo de plazas perdidas, carreteras estrechas y enfermerías dotadas con lo imprescindible. Fue la frontera que dio entrada a un concepto moderno del es-
Hoy el toreo está perdido en la ciudad que da nombre a la cabecera. Ya cuando se perdió la plaza de 1862, en el tránsito de 1915 a 1929, en la dificultosa construcción de la plaza nueva en Asdrúbal, Diario de Cádiz intervino activamente en la construcción del nuevo edificio: impulsó la constitución de la sociedad constructora, suscribió capital y a iniciativa del editor, se terminó la plaza por el Ayuntamiento liderando en estas páginas una campaña de cesión gratuita de las acciones al Ayuntamiento. Por fin se estrenó la plaza en 1929, una feliz primera página para el toreo local, que abrió un capítulo que se cerró en 1976, con otra primera página: el derribo de aquella plaza, la maquinaria demoledora y los tendidos descarnados y derrumbados. Igualmente fuimos testigos del movimiento finisecular de la gestora pro plaza de toros multiusos, una iniciativa que reunió 25.000 firmas de muchos gaditanos, una campaña que se secundó –como ya se hizo entre 1915 y 1929– publicando listas de firmantes. La reacción municipal quedó en un castillo en el aire, un elaborado proyecto que la alcaldesa presentó en el Casino Gaditano, y que se fue a ese cajón donde duermen esos muletazos de tanteo que los políticos utilizan para aliviarse en lo que llaman “la coyuntura”. En los cumpleaños se desea que se cumplan muchos más: ¿Seguirá este periódico ofreciendo información taurina en el número 100.000?. Largo se fía. El toreo está en cuestión, unas ideologías lo defienden, otras según les convenga y otras lo combaten. También en estos 50.000 números se ha escrito contra el toreo, un sector económico, cultural y artístico muy vital.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 59
1987
10 de abril
Las sucesivas reconversiones, la pérdida de plantilla o el futuro incierto han sido motivos repetidos a lo largo de los años en las movilizaciones de los astilleros gaditanos. Si hoy se habla de destrozos en el puente Carranza o largas horas de retenciones de tráfico por las movilizaciones, hace décadas había detenidos, secuestros de autobús y toda una ciudad volcada con la causa. Las protestas de los trabajadores de astilleros se remontan en el tiempo tanto como los propios astilleros, eso sí, cada vez más alejadas de la comprensión ciudadana.
Texto: Fernando Rufo
LAS PROTESTAS CIUDADANAS ELEVAN DE CATEGORÍA EL CONFLICTO DE ASTILLEROS Abril de 1987. La lleros públicos. La ciudadanía primera página de en masa arropó a unos trabajaDiario de Cádiz re- dores que aún podían contarse flejaba la tensa si- por miles, pero que ya poco tetuación que vivían los astilleros nían que ver con la mano de de la época. Cuando aún eran obra de comienzos de siglo, en el AESA, la reducción de plantilla que casi toda Cádiz (capital) deen la capital y la reconversión pendía de ellos. que afectaba a la Bahía provocó Aquella protesta fue significala inmediata reacción ciudada- tiva en muchos aspectos. Uno de na. Entonces, como ahora, todos ellos, la ausencia de incidentes. eran conscientes de que no sólo Tanto fue así que el gobernador la plantilla o las contratas depen- civil de la época se congratuló de dían del dique. Por eso se hizo la ejemplar marcha y dijo que hafuerte el lema de astilleros somos bía “dado cuenta al Gobierno patodos. ra que busquemos entre todos, Fue en esta época cuando desde Cádiz, las soluciones diPuerto Real vivía auténticas gue- rectas y la alternativa para salir rrillas urbanas en sus calles, fue- de esta crisis”. ron famosas las imágenes de vePorque, si ha habido una palacinos enfrentándose a la Policía bra que haya acompañado a la Nacional en pleno centro urbano historia de los astilleros, además del municipio. Y, como se narra de creación de empleo y de hitos en esta portada, con detenidos, tecnológicos, ha sido crisis. policías heridos y cortes de carreUna de las primeras ocasiones tera. Entonces, como ahora. en las que este Diario llevó a su Porque las protestas en los asti- portada el conflicto en los diques lleros, a pesar del paso de los gaditanos fue en el año 1903. Enaños, no han cambiado su fondo. tonces, se titulaba: “El 9 de febrePetición de carga de trabajo, re- ro se declararon en huelga los conversiones, reducciones de obreros del astillero ante la falta plantilla... Y siempre esas movili- de perspectivas de trabajo y decizaciones tenían como protago- dieron marchar hacia San Juan nistas secundarios a los ciudada- de Dios por la vía del tren. A ellos nos. Eso sí ha cambiado. Con el se les unieron los del muelle de paso de los años, la comprensión Puntales y los operarios que trade cortes de carretera y enfrenta- bajan en la estación de tren”. mientos ha ido disminuyendo Años después, la historia volhasta convertirse hoy, en muchos vía a repetirse. Era febrero de casos, en casi enfrentamiento. 1919, y se escribía: “el 10 de fePero nada es nuevo. Todo se in- brero se declaró en nuestra proventó en la lucha de astilleros ha- vincia la huelga general. El conce mucho tiempo, y este periódico ha sido reflejo de ello. Una de las pro9/2/190 3: Huelga genera l en el testas más masivas que se recuerastiller o; 13/2/1919: Un muerto y varios dan llegó en octuheridos ; 20/3/19 35: Las ‘fuerza s vivas’ bre del año 1977. piden solució n en Madrid Aquél 12 de octubre, más de cien mil gaditanos se echaron a la calle con motivo de flicto comenzó en los astilleros al la huelga general declarada en el solicitar un aumento salarial y sector naval. El motivo, una vez negarlo la patronal. Los obreros más, similar al que podría darse comenzaron una huelga que ráhoy: la amenaza de una regula- pidamente se extendió a todos ción de empleo si no se aumenta- los sectores, culminando con la ban las ayudas estatales a los asti- huelga general que duró tres dí-
>
Tamb ién fue porta da
as. (...) Un grupo de mujeres derribaron los puestos y comenzó una batalla campal con numerosos heridos y detenidos. El segundo día se produjeron numerosos incidentes con un muerto e infinidad de heridos. La patronal y los
trabajadores llegaron a un acuerdo en sus reivindicaciones excepto en el Astillero ya que la Constructora Naval se niega a la subida por lo que continuó la huelga . El tercer día se llegó al acuerdo. Los obreros se comprometían a
reanudar los trabajos y los representantes de astillero se marcharían a Madrid a gestionar el aumento salarial solicitado. El conflicto se extendió a San Fernando y Puerto Real con asalto a los vagones de ferrocarril que transpor-
taban mercancías y alimentos”. Un aspecto llamativo de estas protestas de otra época, era el gran respaldo institucional y administrativo que encontraban los trabajadores de los astilleros. Así, en 1924, se titulaba: “La falta to-
tal de trabajo en los astilleros gaditanos, problema nacional”. O en 1935, cuando este periódico reflejaba cómo “las fuerzas vivas fueron a Madrid encabezadas por el alcalde Fernández Repeto y formaron parte de ella representantes de los círculos, actividades, casinos y colegio oficiales. Los ultramarinos envían 25 representantes. Más de trescientas personas fueron a Madrid. Se sumaron los alcaldes de San Fernando y Puerto Real. La comitiva fue escoltada por la guardia municipal que cubrió la carrera hasta Río Arillo. El paso por los pueblos fue apoteósico con la gente viendo la caravana y dando voces de viva a Cádiz. Se desfiló por Madrid y se visitaron los ministerios y las redacciones de los periódicos madrileños. Hablaron con el jefe del Gobierno Lerroux. Criticaron la actitud de Abad Conde, ministro de Marina. Se consigue un empréstito para la Zona Franca y la promesa de activar la Base Naval y varias más. En El Puerto se volvió a organizar la entrada en Cádiz y una gran masa de público llenó la plaza de San Juan de Dios, y manifestación de gratitud a Lerroux”. Y cómo en 1951 ya se informaba de una de las primeras intervenciones del Estado: “A solicitud de la empresa Echevarrieta y Larrinaga y para evitar el cierre de la factoría, el Gobierno acuerda la intervención de la empresa y el nombramiento de un consejo”. De vuelta a los años 80, con las grandes protestas ciudadanas, el impacto de las crisis de los astilleros en la sociedad gaditana ha ido a menos. Los diferentes cambios en la compañía (Astilleros Españoles, Izar, Navantia...) y la pérdida de efectivos en las plantillas y la industria auxiliar ha llevado a que esa masa laboral que llegaba a cualquier rincón de la provincia décadas atrás haya quedado reducido al mínimo.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 60
1989
9 de noviembre No por esperada, la noticia de la caída del Muro de Berlín, símbolo de la Guerra Fría y de la división provocada entre las dos superpotencias tras la Segunda Guerra Mundial,fue menos celebrada y destacada por la Prensa. Diario de Cádiz , que había venido informando durante años de las consecuencias de esa división en la ciudad alemana, se abría el viernes 10 de noviembre de 1989 con la feliz noticia de la apertura de las fronteras entre las dos Alemanias, al del Este y la del Oeste, un hecho que a la postre supondría también la caída de otros regímenes bajo influencia de la Unión Soviética. Las reformas de Gorbachov estaban detrás de la caída del telón de acero. Texto: Rafael Navas
EL ‘MURO DE LA VERGÜENZA’ NO SÓLO DIVIDIÓ A BERLÍN. CUANDO CAYÓ, TAMBIÉN LO HIZO TODO UN BLOQUE El llamado popularmente ‘Checkpoint Charlie’ es quizá el paso fronterizo más conocido de los que existían en el Berlín dividido. El lugar ante el que hoy se hacen fotos los turistas junto a falsos soldados rusos y aliados fue la imagen escogida por Diario de Cádiz para, el 10 de noviembre de 1989, ilustrar la noticia de la caída del Muro de Berlín, uno de los últimos grandes acontecimientos vividos en el siglo XX. “Cae el muro de Berlín, con la apertura de fronteras entre las dos Alemanias” era el titular de primera página, destacado con un recuadro en rojo sobre el resto de las noticias. La foto del citado paso fronterizo había sido tomada por la agencia Reuter la noche anterior. “Las autoridades de Alemania Oriental”, comenzaba la información, “decidieron ayer
>
abrir con efecto inmediato sus fronteras con la República Federal y con Berlín Oeste, para que los ciudadanos germano orientales que quieran abandonar su país puedan hacerlo libre y directamente”. Curiosamente, el portavoz de la RDA que realizó el anuncio precisaba que esa medida no significaba que el Muro de Berlín fuese a ser derribado, si bien los analistas internacionales hablaban ya del muro como de “ruina histórica”. Su derribo, más que una necesidad práctica con las fronteras ya abiertas para el libre paso de ciudadanos, fue un símbolo, una fiesta en la calle por la libertad con martillos y piquetas. En efecto, como predijeron los analistas, el conocido como “muro de la vergüenza” acabó siendo una ruina, pero una ruina cuyos trozos han sido desde entonces unos codiciados souvenirs para la venta al público.
Tamb ién fue porta da
23/8/19 61: El vicepre sidente de EEUU Johnso n se reúne en Berlín con Willy Brandt 18/12/1 991: Yeltsin y Gorbac hov pactan el fin de la URSS
La decisión de crear aquel doble muro de hormigón armado, alambres, torretas y una ‘franja de la muerte’ se inició 28 años antes, un 13 de agosto. La tragedia que supuso para miles de familias se reflejó en buena parte de la Prensa mundial, que siguió cada paso hasta su levantamiento definitivo. “Berlín oriental bloqueado por fuerzas de Alemania del Este” era el titular con el que se abrió el Diario el 16 de agosto. “Tratan de poner fin al éxodo de alemanes a la zona occidental. Ni a
los que trabajan en el Berlín libre les han permitido pasar”. Se contabilizaban los ciudadanos que conseguían eludir el bloqueo, 1.500 según se publicó ese día, aunque las cifras bailaban en medio de la confusión reinante. Un despacho fechado en Bonn decía que “la situación en Berlín es muy seria” y la telefoto de Cifra que ilustraba la información era la de “un soldado rojo presta servicio de vigilancia junto a las alambradas levantadas por los comunistas –el muro comenzó siendo una ‘simple’ alambrada– mientras numerosos berlineses occidentales contemplan con pesar esa otra par-
te de su ciudad sometida hoy más que nunca al terror rojo”. Lógicamente, desde Occidente se fue muy crítico con aquella medida de la RDA. Así lo reflejaban los periódicos, que se hacían eco de cada movimiento. El 22 de agosto de 1961, días después de que el muro se empezase a construir, Diario de Cádiz abría su portada con la visita que el entonces vicepresidente estadounidense Lindon B. Johnson a Berlín. En una fotografía se le podía ver junto al alcalde de la ciudad alemana, Willy Brandt, que llegaría a ser canciller de su país en 1969. La visita era comentada por vía telefónica por la corresponsal Josefina Carabias, que recogía palabras del entonces canciller
alemán Konrad Adenauer abogando por el diálogo entre los dos bloques y temeroso de un nuevo estallido bélico: “Nosotros no queremos la guerra, por eso debemos negociar con la Unión Soviética. La utilización de las armas nucleares puede aniquilar países en muy poco tiempo. Una guerra atómica conduciría a destrucciones que el mundo no ha conocido y en la que no habría vencedores y sí vencidos”. Ese mismo día, en la misma primera página se añadía la noticia de que la tensión fronteriza en Berlín había disminuido y 13.000 policías occidentales habían suspendido el “estado de alarma”. Y es que muy pocos pensaban que aquel muro fuese a durar tanto tiem-
po. En el Diario de ese mismo día se recogía una entrevista de Radio Europa Libre en la que el general norteamericano Lucius B. Clay declaraba que el cierre de las fronteras entre el Berlín Este y el Oeste no debía ser “cortapisa” para las negociaciones entre las grandes potencias y se mostraba hasta comprensivo con la Alemania oriental por cerrar sus fronteras para acabar con la sangría de habitantes que huían a la parte occidental, unos 3.000 diarios. “Es inevitable”, señalaba. Desgraciadamente, actitudes comprensivas con lo que sucedía o los esfuerzos de la diplomacia occidental no conseguirían evitar que más de un centenar de personas murieran durante años cuando trataban de superar el muro para pasar al Berlín occidental. Muchas de esas muertes, en un triste goteo, fueron recogidas en las páginas del Diario. Aquel monumento a la sinrazón humana, el enésimo que se levantaba en Europa en el siglo XX, empezaría a tambalearse cuando desaparecieron, por diferentes motivos, los padres de la Guerra Fría, que fueron sustituidos por políticos de nuevo cuño e ideas menos gélidas, como Mijail Gorbachov, el presidente soviético que impulsó reformas en su país que acabarían contagiando a sus satélites. La ‘perestroika’ y la ‘glásnot’ fueron políticas que abrieron las mentes de muchos ciudadanos y dirigentes de esos países. Fue el caso de la RDA, que ya con el humillante muro hecho trizas abrió la puerta a la caída de regímenes como el de Ceaucescu en Rumanía, que vio cómo el pueblo se levantaba contra su tiranía poco después de aquel 9 de noviembre. Los años que siguieron a esta fecha sacarían a la luz muchas de las miserias de esa clase dirigente surgida a la sombra de la URSS. El Estado soviético desaparecería finalmente el 31 de diciembre de 1991, como recogió el Diario en su portada, cuando la bandera roja fue retirada definitivamente del Kremlin en el mandato de Boris Yeltsin. El destino ha querido que el mismo día 9 de noviembre de 2014 en el que la Alemania unida conmemoraba festivamente los 25 años de la caída de un muro que dividía a las personas, en España una parte de la nación reclamara la apertura de una nueva frontera en Europa.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 61
1990
13 de diciembre
El turismo se ha convertido, en el corto periodo de tres décadas, en uno de los grandes elementos dinamizadores de la economía de la provincia. Toda la costa, la Sierra y la segunda línea de playa están en pleno desarrollo. La construcción de los primeros chalés en la finca Vista Hermosa fue el primer paso para la constitución, junto a Valdelagrana, Las Redes y Roche, de los primeros conjuntos residenciales de la provincia, que irán proliferando en diversos puntos de la costa. La gran apuesta por el turismo se producirá a finales de los ochenta y tendrá como protagonista a Chiclana y a Novo Sancti Petri.
Texto: Diego Joly
EL TURISMO ES EL RECURSO MÁS IMPORTANTE DE LA ECONOMÍA DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ La gran eclosión tro de la actualidad de El Pueren la apuesta por el to, el 11 de enero de 1966. turismo se produjo Los orígenes del Vista Herfundamentalmen- mosa Club de Golf arrancan te a finales de la década de los tras la construcción de la Urbaochenta y tuvo como protago- nización Vista Hermosa S.A.. nista a Chiclana y a Novo Sancti Entonces se constituye una coPetri, considerado un complejo munidad de propietarios y se modelo en su desarrollo medio dedican unos terrenos donde ambiental. irían emplazadas tanto la sede El Novo Sancti Petri fue el pri- como las instalaciones de la mer campo de golf diseño de asociación. Cada parcela que se Severiano Ballesteros en Espa- vendía incluía una acción de la ña, comenzó su andadura en sociedad propietaria de esos temayo de 1990 con la apertura rrenos, con un valor nominal de de los primeros 27 hoyos, aun- 90.000 pesetas. que hasta el 12 de diciembre de Era condición indispensable ese año no se inauguró oficial- ser accionista de la promotora mente la Casa Club bajo la pre- para ser socio del club. Con el sidencia de S.A.R. el Conde de tiempo, a principios de los 70, Barcelona, autoridades, socios los atractivos que ofrecía Vista fundadores y su diseñador. Hermosa -una magnífica playa, Los orígenes del Novo, sin em- piscinas e instalaciones deporbargo, se remontan a años tivas- hicieron que la clase acoatrás. La familia Moll, Jaime y modada residente en El Puerto dos de sus hijos, Salvador y An- decidiera solicitar el carné de tonio, hoteleros mallorquines socio, pero tenían que comprar que en los 80 se encontraban una acción. Más adelante se suconstruyendo un hotel en Je- prime la condición de ser acciorez, fueron a visitar la finca nista. donde hoy se ubica el club, Fue el primer paso para la acompañados del entonces al- constitución, junto a Valdelacalde de Chiclana, José de Mier. grana, Las Redes y Roche, de Les llamó la atención la belleza los primeros conjuntos residende la zona, la playa de La Barro- ciales de la provincia, que irán sa, las vistas, su variada vegeta- proliferando en diversos punción, y una extensión de 360 tos de la costa. También en El hectáreas de terreno ondulado Puerto se pondrá en marcha, en que ofrecía múltiples posibili- 1982, el proyecto de Puerto dades. Sherry, con una complicada Alrededor de 65.000 millo- historia posterior. nes de pesetas se invirtieron en La urbanización Las Redes el complejo chiclanero. La apuesta por el turismo ya se planteaba a prin11/01/19 66: “Come nzó la construcción cipios del siglo XX, pero no será de 300 chalets en la finca Vista hasta el último Hermos a”. 29/09/1 997: Europa gana a tercio de este siEE.UU. la Ryder Cup, en Valder rama. glo cuando comience a desarrollarse una infraestructura turística que tendrá ya supuso uno de los intentos más un evidente calado en el cam- validos para armonizar la utilibio de siglo. zación del paisaje con el respeto La construcción de los prime- al incomparable contexto georos 300 chalés en la finca Vista gráfico natural en el que está Hermosa, apenas merece una enclavada. Un proyecto hecho breves líneas en el Diario den- con buen criterio, según señala-
>
Tamb ién fue porta da
ba este periódico en los años setenta, por Ignacio Ramos Catalina. Mientras que en el Campo de Gibraltar se pone en marcha toda una amplia operación urbanística en Sotogrande. Ya en los años noventa, se le
unirá Costa Ballena. El nacimiento de la urbanización Sotogrande se remonta a 1961, cuando Joe Mc Micking y sus sobrinos Jaime y Enrique Zobel, procedentes de Manila compraron la finca de Pania-
gua. El arranque de Sotogrande lo constituyó la construcción del campo de golf, diseñado por Robert Trent Jones, considerado el mejor constructor de campos de golf del mundo. Alrededor de este campo Mc Micking
proyectó el desarrollo de la urbanización. En esta primera etapa, el control sobre el perfil de los compradores de las parcelas y el tipo de casas a construir fue muy estricto. El criterio de selección no
fue la riqueza sino un estilo de vida discreto y acomodado. El campo de golf de Valderrama, en San Roque, fue sede de la Ryder Cup de 1997 y de las primeras nuevas ediciones del Volvo Masters y escenario de los Campeonatos Mundiales de Golf American Express 1990 y 2000, es la pieza más valiosa del golf andaluz. No en vano, la prensa especializada lo ha elegido en varias ocasiones el mejor campo de Europa. Por su parte, Dehesa Montenmedio Golf, ubicado en Vejer, también ha sido considerado por los profesionales y expertos como uno de los mejores campos de España donde el respeto por la naturaleza se combina con la belleza del paisaje, las vistas sobre la Serranía de Cádiz, el Estrecho de Gibraltar y Africa. Sus 18 hoyos, se juegan en anchas y cuidadas calles, limitadas por un sotobosque mediterráneo, que obliga al jugador a precisar su golpe. Frente al respeto al medio ambiente, la proliferación de construcciones ilegales, a modo de chalés y pequeñas villas, ponen el contrapunto negativo del turismo provincial. A pesar de todo, los gaditanos estaremos siempre en deuda con la ‘madre naturaleza’, porque, dicho sea sin recurrir al tópico, nos ha deparado uno de los rincones más bonitos y variados de cuantos tiene la ‘piel de toro’. Nuestra provincia tiene montañas, que a veces llegan a unos alardes orográficos tales que transportan a quienes las contemplan a otras latitudes norteñas de nuestra geografía peninsular; tiene un campo abierto de variado cromatismo, según la estación del año y un litoral repleto de extensas playas de arenas blancas y finísimas que en gran parte permanece aún inédito para el turismo.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 62
1992
1 de mayo
La imagen de los caballos de la Real Escuela de Arte Ecuestre haciendo cabriolas con los mástiles de los barcos al fondo durante la Gran Regata del año 1992 ha servido como carta de presentación de la ciudad durante muchos años a nivel turístico por el impacto que representaba. Aquel primer evento fue inolvidable en todos los aspectos y abrió el camino para todos los que vinieron después, en los años 2000, 2006 y 2012 durante la celebración del Bicentenario como cierre de un círculo de relación con América. La presencia de los Reyes en Cádiz durante la Regata en aquel 92 lleno de fastos vino a darle un mayor empuje e importancia a lo que se vivió. Texto: Melchor Mateo
esas también fueron captadas por este periódico que durante aquellos días realizó un gran despliegue para seguir todo lo que generó aquella cita, que tuvo incluso a su mascota Cristovi. Como anécdota, hay que decir que Diario de Cádiz tenía a bordo del buque escuela argentino, Libertad a un corresponsal que hizo el viaje de llegada a Cádiz. Esas crónicas estaban firmadas por Jesús de Sobrino,
Tamb ién fue porta da
6/5/200 0: Más de 2.000 coches entran a la hora en Cádiz para la Gran Regata. 28/7/20 06: Gran éxito de públic o. 300.00 0 person as en una sola jornad a.
DESDE LA PRIMERA A LA ÚLTIMA, LAS GRANDES REGATAS SIEMPRE HAN SIDO RESPALDADAS MASIVAMENTE Hay muchas cosas que por más que se repitan no llegan a alcanzar la magia de la primera vez. A lo largo de las ediciones posteriores se mejoran muchas cosas, se cubren las necesidades que la experiencia genera pero en ningún caso llega a la ilusión de una población que asiste atónito al estreno de algo nunca visto. Y algo así es lo que ha ocurrido con las cuatro grandes regatas que se han celebrado en la capital gaditana. La primera tuvo
>
tanto impacto en la gente que ninguna de las posteriores pudo cubrir el corazón de aquel estreno. La imagen que acompaña esta página de la portada del 1 de mayo de 1992 es quizás la mejor carta de presentación y la espectacularidad que rodeó aquella primera iniciativa. Los caballos de la Real Escuela de Arte Ecuestre de Jerez realizan cabriolas muy lejos de su hábitat natural, en el puerto de Cádiz con un fondo lleno de mástiles de buques-escuela.
Y para darle más brillo a la historia, los Reyes de España acudieron a Cádiz, algo que aprovechó el entonces alcalde, Carlos Díaz, para entregarle la Medalla de Oro de la ciudad. En un año en el que se veía con envidia sana los fastos que vivía Sevilla alrededor de la Expo con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América y los de Barcelona con las Olimpiadas, Cádiz explotó su mayor potencial, el mar con una Gran Regata grandiosa y con un Mundial de Vela que ni se notó en la ciudad. La Gran Regata trajo a Cádiz a gran parte de los buques escuela iberoamericanos, tales como el Libertad argentino, el Cuahtemoc mexicano, el Esme-
ralda chileno, los ruidosos del Capitán Miranda uruguayo, el Bolívar venezolano y el Gloria colombiano, a los que había que unir el Elcano español, el Americo Vespucci italiano o el Segres portugués. Precisamente a este último acudió el presidente lusitano Mario Soares, que mantuvo además una reunión en Cádiz con el Rey Juan Carlos. Es la regata con la asistencia los barcos rusos que en plena desmembración soviética y bajo el nombre de CEI (Confederación de Estados Independientes), se convirtieron en un mercadillo de objetos con la hoz y el martillo de la Unión Soviética. La Gran Regata del año 92 generó grandes expectativas y
que curiosamente después fue concejal del Ayuntamiento de Cádiz por el Partido Popular y se convirtió en el organizador de la Gran Regata del año 2000. Desde el martes 28 de abril ya se empezó a meter en portada la llegada de los primeros barcos para participar en la Gran Regata y salieron innumerables noticias sobre las distintas actividades y declaraciones, por ejemplo, del concejal responsable de la misma, Rafael Garófano, que dijo que “esto es un esfuerzo de futuro”. Como curiosidad, cabe destacar que la agenda de actos salía en este periódico en español y en inglés y que se abrió un concurso de fotografías para los ciudadanos para que hicieran
fotos del evento, lo que sirvió posteriormente para la publicación de un libro. Y de la Gran Regata del año 92 quedaron muchos recuerdos y, por supuesto, también muchos chascarrillos que generaron multitud de coplas en los carnavales futuros. Ocho años tardó en volver una Gran Regata a Cádiz. La del año 2000 quizás fue la menos brillante de todas porque la participación de los barcos descendió de manera considerable con respecto a lo que hubo en el 92. De hecho, de los americanos casi no hubo noticias. Eso sí la expectación no decayó, como lo muestra el hecho de que ya el martes 2 de mayo este periódico sacó una foto en la portada en la que se reflejaban las primeras colas para ver los barcos. También fue una Gran Regata en la que apareció la huelga en la recogida de basuras, algo que parece que fue una costumbre porque volvió a ocurrir tanto en las de 2006 y 2012. Si hubo un gran avance en esta regata fueque el muelle se convirtió en un lugar festivo a casi todas las horas del día, de manera que se establecieron dos carpas de fiesta que hicieron que el ambiente por la noche aguantara el tirón. También hubo conciertos, aunque el más esperado, el de Rocío Jurado, tuvo que ser suspendido por la lluvia para gran desilusión de la chipionera que un día antes declaró en Diario de Cádiz: “No olvidaré este concierto, me hace muchísima ilusión”. Al igual que en la del 92 acu-
dieron los Reyes de España y Teófila Martínez, alcaldesa de Cádiz, a modo de epílogo dijo que “estamos preparados para cualquier evento. El año 2006 llegaba como tercera etapa y el titular de este periódico el día que marcharon los barcos fue muy significativo: 2006, año de la Regata. Fue el gran acontecimiento en la capital gaditana donde a pesar de que era la tercera vez que se hacía en la capital, hubo un récord de visitantes. A ello ayudó mucho el que se pasara el evento de mayo a finales de julio, en una época de temporada alta en toda la franja costera de la provincia. Una vez más la huelga de basuras vino a poner algunos obstáculos en el camino de la celebración y faltaron los reyes por primera vez. Eso sí, conforme avanzaban los años había que reinventarse y en esta ocasión la gran novedad fue la celebración una exhibición de la Patrulla Águila de aviones que sirvió como estreno para todo lo que vino después. Al final del evento ya se empezaba a vaticinar que Cádiz iba a intentar volver a traer los barcos para el año 2012, el de su Bicentenario. Y desde luego que de nuevo volvieron, con una mayor presencia de buques iberoamericanos, aunque no todos los que se esperaban por motivo de la crisis. Eso no fue ningún obstáculo para que todos los días el muelle estuviera abarrotado. En pleno Bicentenario y una semana después del espectáculo de Carlinhos Brown, la Gran Regata se despidió. ¿Hasta cuándo?
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 63
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 64
1993
15 de marzo
Poco antes de que se cumpliera un año sin el ‘príncipe de los gitanos’, el Gran Teatro Falla reunía a amigos y artistas que rendían tributo a Camarón en una gala que se desarrolló en el coliseo gaditano durante ocho horas. Diario de Cádiz llevó a portada una imagen de la crónica de la noche, una instantánea que, a la luz del tiempo, se nos torna emblemática y simbólica de la grandeza del arte de nuestra tierra. Rocío Jurado, otro talento sobrenatural que dejaría este mundo demasiado pronto, cerró el homenaje al genio cantaor de San Fernando. Sus muertes, como las de otros intérpretes que recordamos en este artículo, fueron portada del periódico. Texto: Tamara García
rón de la Isla bordó el flamenco en el Pemán” (21/7/1991); “Camarón, hijo adoptivo de La Línea” (28/02/1993); “A Camarón, en su 50 cumpleaños” (16/11/2000)... Pero de las innumerables portadas con la leyenda del flamenco como protagonista, nos quedamos con la llegada de su venerado cuerpo a su tierra y esa noche sin él, pero con él, en el Falla conjurado por los artistas. Por compañeros que, como la propia Jurado, Cádiz tuvo que llorar demasiado pronto. Así desde el 27 de mayo de 2006 (“Versiolas por s hombro a n, 4/7/1992: Camaró nes contradiccalles de San Fernando. 2/06/20 06: Queda torias sobre una nueva crisu voz (Rocío Jurado); 27/2/2014: Adiós al sis de salud de maestro universal (Paco de Lucía) Rocío Jurado”) las portadas del perióDe todas esas portadas, los dico iban preparando el ánimo de años no han hecho mella en la los gaditanos para el inevitable fuerza de la imagen y texto del pa- desenlace de la vida de la chipiopel del 4 de julio de 1992. Tomati- nera universal que, finalmente, to y Paco de Lucía, entre otros, contó el Diario el 2 de junio, con portaban el féretro del llorado ar- unas páginas especiales durante tista mientras unas 50.000 perso- dos días y una bella portada que nas recibían al cadáver de José nos dejó mudos: “Queda su voz”. que volvía a casa. “Camarón, a El entierro y el peregrinaje de hombros por las calles de San Fer- miles de aficionados a la morada nando”, fue el titular que nos si- definitiva de “la más grande” gue erizando la piel, al igual que también han sido objeto de atenel arrebato de La Chispa contra ción para este rotativo que fue silos periodistas en el entierro (“de- guiendo en su escaparate a lo larjádlo en paz, que él nunca buscó go de los años la trayectoria de la nada de vosotros”). voz femenina más importante El de San Fernando acaparó del país. portadas antes y después de su Dos leyendas, Rocío Jurado y muerte tanto por motivos artísti- José Monge Cruz, Camarón de la cos como por otros asuntos. “Dos Isla, cuyas vidas y muertes nos simuertos en el accidente de Ca- guen turbando años después, inmarón” (18/10/1986); “Cama- cluso, a través del papel.
Tamb ién fue porta da
ROCÍO JURADO CREÍA EN UN HOMENAJE DIARIO PARA CAMARÓN EN EL CORAZÓN DE CADA AFICIONADO Ni los ocho Goyas de Belle Epoque, ni la desaparición de una serie de Los caprichos de Goya, ni el entierro de Gabriel y Galán, el 15 de marzo de 1993 la crónica del homenaje al cantaor Camarón de la Isla en el Gran Teatro Falla destacó entre todas las noticias de la sección de Cultura posicionándose, incluso, como foto de la portada del periódico del día. Una imagen que hoy, tras el discurrir imparable del tiempo, se torna simbólica a nuestros ojos. Rocío Ju-
>
rado en todo su esplendor cerrando el tributo de ocho horas a José Monge Cruz ante el busto del príncipe de los gitanos. Dos de los intépretes gaditanos más grandes de la historia unidos, de alguna forma, en esta emotiva instantánea para la posteridad publicada en Diario de Cádiz. “Camarón, en el corazón”, tal y como rezaba el encabezamiento de la imagen, resumía el espíritu de una noche que se negaba a cerrar los ojos. Multitud de artistas, con la llamativa ausencia de Paco de Lucía, se reunían en el Falla
alrededor de una llama que aún hoy se mantiene encendida, la del cante de Camarón quien, para pena honda de los aficionados, protagonizaba la portada del periódico del 3 de julio 1992: “El cadáver de Camarón llegará esta tarde a San Fernando”. El gitano rubio había muerto el día antes en Badalona a los 41 años, víctima de un cáncer de pulmón. Aquel julio del inolvidable 1992 se sucedían las informaciones en la primera del Diario sobre la pérdida del genio dando detalles de sus últimos días, de sus últimas palabras (“Maíta, ¿qué es lo que tengo?”, según su amigo, el ATS José Candado), de los homenajes en su honor por todo el país y de su multitudinario velatorio y entierro en San Fernando.
DE ENRIQUE EL MELLIZO A PACO DE LUCÍA Como una especie de Connor MacLeod (Los inmortales) de los rotativos españoles, este periódico ha visto desaparecer a demasiados ciudadanos. Anónimos e ilustres. De muertes razonables (dentro de la terrible irracionalidad que encierra la pérdida) y de desapariciones inesperadas, ha sido testigo y cronista este Diario de Cádiz nacido en 1867. Por eso, no es de extrañar que buceando entre sus archivos nos asalten nombres que nos devuelven un Cádiz mitológico, pero que existió. El Diario da cuenta de ello. Anécdotas “del popularísimo y simpático vendedor de caramelos, Macandé, gaditano y flamenco” son corroboradas por las páginas de un ejemplar de 1917 (11 de junio). Así, en la crónica de una novillada en San Fernando donde debutaban los toreros gaditanos Francisco Berea, Camiserito, y Antonio Morales, Rebujina, nos topamos con un suceso en el que un guardia municipal “joven y recio” agrede a Macandé ante la indignación de los testigos. El cronista cierra disgustado la noticia pidiendo al alcalde de “la culta ciudad hermana” que ordene a los agentes “que guarden a las personas la moderación debida pues no hay Ley ni Reglamento que autorice la flagelación ni el mal trato”. Aún más atrás en el tiempo, el 31 de mayo de 1906, el Diario informa del fallecimiento, el día antes, “del popular y veterano maestro Enrique Jiménez (El Mellizo)” que “más que como punti-
llero y banderillero (...) era conocido por su habilidad y estilo personal en el canto andaluz (...)”. Una verdadera gozada leer esta información completa sobre la muerte del creador más importante de los estilos gaditanos. La desaparición de inolvidables artistas como Pericón de Cádiz, Aurelio Sellé o La Perla de Cádiz no llegaron a acaparar las portadas del periódico aunque tuvieran su espacio en las páginas interiores. Pero sí que el 23 de diciembre de 1992 otra gran pérdida con la que fue golpeado el flamenco llegó a la primera del periódico: “Beni de Cádiz murió ayer en Sevilla”. El carismático artista (“no me digas Don Benito que parezco un pueblo de Badajoz”) se nos iba, dejando a Cádiz con un poquito menos de ánge. Otro baluarte del donaire de Cádiz también vendría a morir en Sevilla varios años después. El titular está en nuestra memoria reciente: “Chano Lobato, el maestro del compás, fallece a los 82 años” (6/4/2009). El recuerdo de su ciudad y la llegada a Cádiz de sus restos (“Silencio en el barrio Santa María” (7/4/09) y “Las cenizas de Chano Lobato fueron arrojadas ayer en la playa Santa María del Mar” (24/4/09)) llegaron a portada. También más recientes, y más repentinos, fueron los titulares con los que el 7 de julio de 2013 y el 27 de febrero de 2014 se levantaron los lectores del periódico. “Se va la alegría de Cádiz”, decía el del pasado año. “Adiós al maestro universal”, rezaba el de principios de éste. Ambos con 66 años, Mariana Cornejo y Paco de Lucía, abandonaban este mundo.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 65
1999
28 de octubre
La muerte del último poeta vivo de la Generación del 27 fue tratada con amplitud y gran despliegue en el Diario en los últimos días del siglo XX. El poeta portuense había sido protagonista durante muchos años de las páginas de este periódico por su labor literaria y también política. En los últimos años de su vida limitó sus presencias públicas y pudo ver cómo parte de su legado se convertía en una fundación que hoy se mantiene a duras penas. Pero su figura, por encima de los diferentes intentos de manipulación que ha soportado, sigue siendo la de uno de los más grandes de la Literatura Española y así será recordado siempre el autor de ‘Marinero en tierra’ o ‘La arboleda perdida’. Texto: Rafael Navas
EL POETA FALLECÍA EN SU CASA DE EL PUERTO, ‘ODA MARÍTIMA’, A LOS 96 AÑOS DE EDAD El invierno había tardado en llegar, aunque, como casi siempre, lo hizo con mucho ímpetu. La madrugada en la que falleció Rafael Alberti fue fría, como los días que siguieron, y a todos quienes admiraban al poeta portuense se les heló el corazón. Su estado de salud, que sufría altibajos propios de su avanzada edad, 96 años, le había dado ya más de un susto, pero él seguía yendo, cada año, en la recta final de sus días, al cumpleaños que El Puerto le brindaba en un acto público que se convirtió en entrañable. Aquel anciano ilustre y su esposa, María Asunción Mateo, habían decidido afincarse en la ciudad natal del poeta y participaban en la medida que la salud de éste lo permitía, en pequeños actos. Vivían en una residencia ofrecida con carácter vitalicio por el Ayuntamiento portuense,
>
un chalé de la urbanización Las Viñas, frente a Valdelagrana, bautizado con el título de una de sus obras, Oda Marítima, escrita en el exilio. Allí se produjo su muerte y ante la puerta de aquella casa, con la tímida luz de una farola en la calle, comenzamos a congregarnos los periodistas en una madrugada que fue larga. El Diario ‘paró máquinas’ en ese momento, como no podía ser menos, para ofrecer a los lectores la mayor información posible sobre la pérdida de uno de los gaditanos más ilustres. La información que recogió ese mismo día Diario de Cádiz no podía ser más actual. Una crónica telefónica, a través de móvil, ofrecida a la Redacción de la calle Ceballos desde la puerta del chalé de Rafael Alberti informaba de los últimos momentos de su vida y de los numerosos preparativos para su funeral, que ya habían sido decidi-
dos. Las siguientes horas iban a ser muy intensas en El Puerto. La foto de portada elegida para un momento, bajo el título a cinco columnas de “Muere Rafael Alberti”, fue una del poeta en su residencia portuense, sentado en ese sillón de mimbre que tanto le gustaba y que le daba un aire interesante y apacible. Podía haber sido cualquier otra; el Alberti de los tiempos del 27 o de cuando paseaba con María Teresa León; el Alberti con gorra de marinero que fotografió Fito Carreto al timón de un pequeño velero en aguas de la Bahía y que destaca en tamaño gigante en la Fundación que lleva su nombre; o el Alberti que regresaba del exilio dispuesto a formar parte de la transición democrática de España
como diputado por el Partido Comunista... Pero la imagen escogida fue la del Alberti que quedó grabada en la memoria de muchos portuenses, en su casa. En 1977, el autor de ‘Marinero en tierra’ preparaba su regreso a España tras el exilio y periodistas del Diario escribieron mucho sobre ello. Incluso uno de ellos, nuestro añorado compañero Agustín Merello, emparentado familiarmente con él, llegó a hacerle una entrevista en exclusiva en la que habló de política y de literatura. Seguirían años como diputado en el Congreso y de actos políticos, homenajes públicos, dedicatoria de calles, plazas, colegios... Hasta que la edad le fue obligando a recluirse. Su matrimonio con María Asunción
Mateo ayudó a proyectar su figura aunque 24/5/1977: Entrev ista en el Diario tras también genero polémica volver del exilio. 10/9/20 03: La Reina entre quienes, inaugu ra una exposi ción en el conocidos escritores entre centen ario del nacimi ento del poeta ellos, vieron una utilización de la misma con fines económi- cuentros celebrados y publicacos. La polémica persiguió por ciones que han visto la luz bajo ello a la Fundación Rafael Alberti los techos de la casa natal del desde su misma creación, para poeta, en la calle Santo Dominterminar siendo una entidad que go. Los intentos de apropiación sobrevive a duras penas en la ac- de la memoria del poeta no acatualidad sostenida casi exclusi- baron ni siquiera el día de su favamente por el Ayuntamiento llecimiento, pues en una moción portuense. A pesar de todo ello, oportunista como pocas, el grusu contribución a la cultura fue po municipal del Partido Popunotable durante un tiempo, co- lar, entonces en la oposición, mo lo recogen numerosos en- presentó una moción para que el
Tamb ién fue porta da
nuevo teatro de la ciudad llevase el nombre de Rafael Alberti. Años más tarde, ya en el gobierno, el mismo PP revocó ese acuerdo y el teatro pasó a llamarse Pedro Muñoz Seca. Pero regresemos a aquella madrugada de la que surge laportada que protagoniza esta página. Como informó Diario de Cádiz, los restos del poeta salieron de su vivienda cuatro horas después del fallecimiento, en dirección al cementerio mancomunado de Chiclana, donde serían incinerados. En aquellas horas tristes para la Literatura Esapañola se supo que el poeta guardaba un último y profundo deseo y era que un cuadro con su retrato durmiese al menos una noche en el Museo del Prado y el ministro de Cultura de entonces lo hizo realidad. Ese ministro se llamaba Mariano Rajoy. El funeral se celebró por la tarde, con las cenizas de Rafael Alberti presidiendo antes una sesión extraordinaria que tuvo como escenario el Monasterio de la Victoria, un lugar de marcado simbolismo para las ideas comunistas del poeta, ya que fue penal de presos políticos durante el franquismo. A la sesión acudieron destacados dirigentes comunistas y también lo hizo Aitana Alberti, hija del poeta fruto de su matrimonio con María Teresa León, que no mantenía precisamente muy buenas relaciones con la desde entonces viuda. Esta situación provocó cierta tensión, sobre todo cuando las cenizas, en una urna, abandonaron el Monasterio de la Victoria y la hija del poeta y el entonces alcalde, Hernán Díaz Cortés, compitieron sin pudor por portarla, como recogieron las crónicas y podía verse claramente en las fotos. Puños en alto y el canto de la Internacional despidieron en ese momento a Rafael Alberti, si bien días más tarde, en un acto íntimo, maría Asunción Mateo, sus hijos y muy pocos allegados vertieron las cenizas en aguas de la Bahía de Cádiz. No fue aquel el final del poeta que en diferentes entrevistas publicadas en el Diario y en otros medios declaraba siempre que él, que había nacido con el cine y visto dos veces el cometa Halley, quería vivir por encima de los cien años. Y lo hace, porque su memoria sigue viva desde que llegó a este mundo. Su bautizo, un 28 de diciembre de 1902, lo recogió, como no podía ser de otra forma, este Diario, tan pendiente siempre de su obra.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 66
2001
12 de septiembre Más allá de aquí, hay dragones. Hasta el ataque conjunto a las Torres Gemelas y el Pentágono, Estados Unidos podía bien considerarse inexpugnable. Había pasado más de medio siglo desde el ataque a Pearl Harbour, y el país norteamericano podía levantar una muralla imaginaria en torno a sus limites y respirar pensando que, si había barbarie, quedaba fuera. Con el 11-S, los dragones cruzaron el cielo. Los bárbaros llamaban a la puerta. La actual eclosión de grupos como ISIS muestra que, muy al contrario de lo que auguraba George W. Bush, la “cruzada” que inauguraron los atentados está lejos de terminar. Texto: Pilar Vera
a la zona nada más conocerse el primer impacto –y, todavía, ¿un avión? ¿en serio? ¿se ha chocado un avión?–, pereció también entre escombros, gases y restos de maquinaria. En total, 400 bomberos y policías perdieron la vida ese día. “Voy a bajar. Si no lo consigo, te quiero”, esa era la línea general de los mensajes que enviaban quienes quedaron atrapados. Víctimas y testigos enviaron más de 500.000 SMS aquel día.
Tamb ién fue porta da
08/10/2 001: Castigo a Afganis tán; 21/03/2 003: Los misiles macha can Bagdad . 02/05/2 011: EE. UU. mata a Ben Laden.
VARIOS ATENTADOS TERRORISTAS PROVOCAN MILES DE MUERTOS EN ESTADOS UNIDOS Fue el día en que la ciencia-ficción se hizo realidad. El punto de inflexión inevitable, titánico, que nos gritaba que la realidad podía arrugarse y hacerse pedazos. Que el peligro nunca desaparece, sino que se esconde. Que ni mucho menos estábamos viviendo el fin de la historia, pobres ilusos. Que hay una guerra, que siempre la ha habido. Y la guerra se desarrolla, en efecto, entre mundos. La del 11-S es una portada pasmada. “Ataque a EE.UU.”, re-
>
za el titular absoluto, anonadado, a cinco columnas. La misma incredulidad temblorosa que hubiera podido recogerse hace mil quinientos años: “Los bárbaros atraviesan un Danubio congelado”. La imagen del derrumbe de las Torres Gemelas seguirá siendo el pasmo del siglo: roza lo imposible mítico; las grandes catástrofes con las que fantasear –en una noche, Pompeya quedó sepultada–; la iconografía del fin de una era. Es posible: la cabeza de la Estatua de la Libertad
puede ser poco más que una ruina en la playa. Es posible: los simios pueden dominar el planeta. Entre las 8.45 y las 10.50 de la mañana, según hora de Nueva York, se sucedió un baile delirante. Aquí, al otro lado del océano, la danza macabra comenzaría a materializarse –más incredulidad, si cabe– entre las brumas de la siesta. Dónde estabas cuando el ataque del 11-S. Es la pregunta de toda una generación, la que sustituye al dónde estabas en la muerte de Kennedy, dónde estabas cuando lo de Tejero. Al poco de abrir las oficinas, un Boeing 737 de la American Airlines impactaba contra la Torre Norte del World Trade Center. A las 9.03, el vuelo 175 de United
Airlines reventaba el piso 50 de la Torre Sur. Las nubes de humo, inverosímiles, que provocó el impacto, eran visibles en todo el Estado de Nueva York. Las estructuras aguantaron en pie poco más de una hora. “¿Son personas? –se preguntaba todo aquel que estuviera viendo aquello, en una primera línea extraña del Apocalipsis en directo–. ¿Esas motas que se ven, que saltan por las ventanas, son personas?”. El desplomé fue brutal, arrastrando consigo a varios edificios colindantes. Aún no era muy tarde. 110 pisos, piensas. 110 pisos cada uno. ¿1000, 2000 personas?, piensas. No, mil personas es muy poco. Mil personas es muy poco. Parte del personal de emergencias, que había acudido
A las 9.54, nos anuncian, dos explosiones sacuden el Pentágono, que se incendia tras chocar contra su estructura un tercer avión secuestrado. (Si inmediatamente nos hubieran dicho que el planeta era víctima de un ataque alienígena, hubiéramos asentido, atónitos, sin dar más cuenta. Claro, por qué no). A las 10.18 un coche bomba explosionaba en el Departamento de Estado en Washington. A las 11.34, un cuarto avión, desviado hacia Washington, se estrellaba en el oeste de Pensilvania. Tres horas. En tres horas, los Estados Unidos fueron víctimas. como se repitió, de “la mayor ofensiva terrorista de toda su historia”: en un ataque coordinado,
cuatro aviones secuestrados por integristas habían sido estrellados contra las Torres Gemelas y el Pentágono, mientras que él cuarto había sido derribado por cazas estadounidenses sobre el aeropuerto de Somerset. Al cierre de la edición, ni siquiera había un cómputo cercano de víctimas: sólo mentar la cifra, apenas legañeando a la tragedia, daba miedo. Se sugieren miles de muertos. Serían casi tres mil. “La ciudad que nunca duerme despierta en silencio”, decía la crónica de Reuters. La Bolsa se derrumba, Wall Street ni siquiera llega a abrir. Tanto el presidente de la Autoridad Palestina, Yaser Arafat como el régimen talibán de Kabul se apresuraron a condenar los atentados y negaron que Osama Ben Laden tuviera que ver con los hechos. Pero el millonario saudí se convierte, desde el primer momento, en el principal sospechoso de la autoría de los ataques. “Sólo tres organizaciones terroristas ‘enemigas de América’ puede orquestar una operación así –sostenían los servicios de seguridad norteamericanos–, la infraestructura del terrorista multimillonario saudí Osama Ben Laden, los seguidores del jeque Omar Abdelrahman y la Yihad Islámica”.
LA “CRUZADA DEL BIEN CONTRA EL MAL” El presidente estadounidense, George W. Bush, se encontraba realizando una visita protocolaria a un colegio infantil cuando
alguien le susurró algo parecido a que el Armageddon se había desatado sobre la Tierra. No se le puede recriminar la cara de pasmo, reproducida hasta la saciedad en las televisiones, porque idéntica expresión lucíamos, al cabo, el resto de los mortales. En las palabras que dirigió a los estadounidenses, el segundo presidente Bush –y/o su gabinete– hicieron gala de una preclaridad ejemplar, quizá a su pesar: “Estados Unidos está en guerra contra un enemigo diferente, que se esconde en las sombras y no tiene consideración por la vida humana”. No fue tan preclaro, sin embargo, en la siguiente afirmación: “Vencer esta batalla tomará tiempo pero que nadie se equivoque, ganaremos”. Esa “cruzada internacional” del “bien contra el mal” comenzaría muy pronto, comenzaría, de hecho, casi de inmediato. La primera reacción fue la guerra de Afganistán, que se inició el 7 de octubre de 2001 ante lo que se entendió como un encubrimiento del régimen afgano hacia Osama Ben Laden. Un conflicto que ha terminado alargándose hasta casi la actualidad y que ha provocado la unión de las facciones talibán y Al Qaeda en la zona –Afganistán, el “traga imperios”, que decían los victorianos–. La segunda reacción fue la guerra con Iraq, llevada a cabo sin la autorización de la ONU, bajo la sospecha de la existencia de armas de destrucción masiva. Osama Ben Laden sería abatido por fuerzas de asalto norteamericanas en Pakistán, el 2 de mayo de 2011, casi una década después de los atentados.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 67
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 68
2003 1 de noviembre
El 1 de noviembre de 1988 se produjo un hecho en la playa de Los Lances que causó conmoción. Era un cuerpo en la playa, ahogado. El mar lo había escupido. Sin duda, por sus facciones, era marroquí. Ildefonso Sena, corresponsal de Diario de Cádiz en Tarifa, se topó con él y lo fotografió. Fue la foto de primera de aquel día en el periódico. Luego se supo que ese cuerpo sólo era uno de los 18 que había naufragado en una barca de pequeñas dimensiones que había salido horas antes de Tánger. El 1 de novienbre de 2003 el mar celebra un macabro aniversario y empieza a escupir cuerpos: son los cuerpos de la patera de Rota, el mayor drama del Estrecho.
Texto: Pedro Ingelmo
APARECEN DECENAS DE CUERPOS DE INMIGRANTES ESCUPIDOS POR EL MAR EN VALDELAGRANA Y ROTA Un cuerpo y una barca de madera, de unos seis metros de eslora, varada junto a él. Playa de Los Lances, Tarifa, víspèra del Día de Los Muertos de 1988. Es el primer inmigrante de una lista de 20.000, casi todos sin nombre, que en estos últimos 26 años se han dejado la vida en el Estrecho. No era un contrabandista de hachís, como tantos había entonces. Era un joven magrebí que quería saltar a Europa, al mundo rico. Esa imagen, recogida por el corresponsal en Tarifa de Diario de Cádiz, Ildefonso Sena, resume lo que a partir de ese momento va a empezar a ser cotidiano en el Estrecho. Gente desesperada que paga descomunales sumas para sus posibilidades con el único fin de sortear 14 kilómetros de agua, adentrarse en los pinares y empezar una nueva vida. Una nueva vida en el nuevo mundo, el que se capta desde la parabólicas de los televisores africanos. El joven sin nombre era uno de los 18 que se ahogó cuando la barcaza -a partir de ese momento, patera- zozobró por el temporal de levante y el piloto -apartir de ahora ‘tiburón’- les abandonó a su suerte. 35.000 pesetas de la época pagó aquel infeliz, aquel anónimo, por su viaje a la muerte. No sería un hecho aislado. A la toma de conciencia de que algo estaba pasando al otro lado del Estrecho se le sumó que no había medios a este lado del Estrecho para detener esa marea. Así fue como Tarifa empezó a convivir con la tragedia. Nueve años años después, el 22 de octubre de 1997, el fotógrafo José Luis Roca, reportero de Europa Sur, el periódico del Grupo Joly en el Campo de Gibraltar, es capaz de captar todo el drama del Estrecho en una instantánea demoledora. Estamos ante un cuerpo situado en una posición imposible sobre
>
sucitó. Fue el que relató aquel infierno, fue el que les dijo hay más, muchos más. Y entonces Fito y Jaro supieron que tendrían que esperar, que mirar al mar. El mar marca sus tiempos. Pese a ello, por prudencia, el Diario de Cádiz titula aquel día con los dos muertos de la patera de Rota. Quizá, se afirma en el interior, aparezcan más víctimas. Aparecen. En el 15 aniversario de la primera víctima reconocida de una patera en el Estrecho, Fito y Jaro comparten un escenario apocalíptico. La Guardia Civil jala de los pies de cuerpos hinchados, blancos, comidos por los peces y los va amontonando en la arena, en fila. Jamás se había visto algo parecido. Jaro y Fito no disparan en un primer momento y Fito recuerda cómo Jaro, obnubilado, le comenta: “Parecen ángeles”. A partir de ahí, se desarrolla una actividad frenética y, al día siguiente, Diario de Cádiz, bajo el titular “Marea de muerte”, muestra una de las portadas más estremecedoras de su historia en una imagen a distancia, sin recrearse, sin cebarse, pero cargada de potencia, de la potencia del drama.
unas rocas, golpeado por el oleaje. Sus brazos están crispados y rígidos, el momento antes de la asunción de la muerte. En primer plano tenemos las nucas de dos guardias civiles que observan el cadáver. No sabemos cómo, pero sabemos que esos agentes están mirando esa muerte con estupefacción. Roca obtuvo el premio Ortega y Gasset, uno de los más preciados del periodismo nacional, por esa imagen. Siete inmigrantes más, ninguno de ellos fotografiados, nada queda de ellos, sólo olvido, murieron en aquel naufragio, también en Tarifa. El siguiente episodio que les quiero relatar, de una larga retahíla de noches de furia, miedo y mantas para los supervivientes, tuvo lugar lejos de la costa de Tarifa, en las apacibles playas veraniegas de Valdelagrana, en El Puerto, y La Costilla, en Rota. También era otoño, como siempre, una tardenoche de un 27 1/11/1988: Aparece un marroquí muerto en de octubre. Corría el año 2003. Los Lances 3/10/2013: Cientos de Por qué esa laninmigrantes muertos en un naufragio en cha tomó una deLampedusa 16/8/2014: Oleada de pateras riva, por qué se desvió, por qué el patrón no quiso En la Redacción los periodispedir ayuda... cientos de porqués. Esa noche 36 seres huma- tas del Diario empiezan a hanos fueron tragados por el cerse muchas preguntas. La inAtlántico a unos pocos centena- formación oficial es muy escueres de metros de la costa, a unos ta, es un pasó porque pasó. Una pocos centenares de metros de semana después un equipo formado por los periodistas Juan los bloques de los veraneantes. Desde el primer momento el José Marqués, Fernando Melefotógrafo portuense de Diario ro y Juan Ramón Aramburu pude Cádiz, Fito Carreto, y el fotó- blica un magnífico reportaje en grafo jerezano de la agencia el que cuentan todo lo que falló EFE, Jaro Muñoz, formaron aquella fatídica tarde del 27 de equipo. El primer día, el 27 de octubre, todas las carencias en octubre, entregaron una ima- el salvamento. Diario de Cádiz gen brumosa de un voluntario afirma abiertamente que la trade la Cruz Roja con un cuerpo gedia quizá no podía haberse al fondo, el primero del que el evitado, pero quizá pudo hamar se desprendió. Pocas horas ber más supervivientes. antes los voluntarios habían enLa tragedia de la patera de contrado otro cuerpo, pero re- Rota, con 36 víctimas., un re-
Tamb ién fue porta da
lato del horror muchas veces contado gracias al testimonio de aquel primer superviviente, supuso un antes y un después en la vigilancia costera en el Es-
trecho. Se dotó de medios a las fuerzas de seguridad para deterner el contrabando pero también para estar alerta de posibles naufragios en las
aguas. Ha habido más tragedias, sí, aunque ninguna de estas dimensiones. Ya no son los marroquíes los que cruzan el Estrecho, sino los subsaharia-
nos. Estamos en otoño, tiempo de pateras. Y en el recuerdo aquellos cuerpos hinchados en la playa. Aquellas imágenes terroríficas.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 69
2004 12 de marzo
La mayor conmoción terrorista sufrida por España no llegó de la mano de la sangrienta banda ETA, que azotó durante décadas al país, sino por las cargas explosivas que el terror yihadista de Al Qaeda colocó en varios trenes que se dirigían a la estación madrileña de Atocha. 192 personas murieron, algunas en un goteo insufrible de varios días, varios centenares quedaron heridos y millares de familiares tocados para siempre por las bombas, y por la pelea entre políticos más atentos a sus intereses y sus miedos que a desvelar la verdad de lo ocurrido. Diario de Cádiz reflejó desde el principio este terrible episodio de la historia española más reciente. Texto: M. Muñoz Fossati
lo mejor como una digestión relámpago, España se levantó el día 15 de marzo con un cambio de gobierno como ocurren en este país, a vuelcos. Zapatero llegó a la Moncloa porque el país no soportó las medias tintas, las medias verdades y los temblores del Ejecutivo popular. Poco después, una de las primeras medidas que adoptó el nuevo presidente, la retirada de las tropas de Iraq, fue recibida con alegría por la inmensa mayoría
Tamb ién fue porta da
15/3/20 04: Zapate ro, preside nte 16/12/2 004: Las víctima s acusan a los polític os 1/11/20 07: Senten cia de la Audien cia Nacion al: no fue ETA
EL ATENTADO YIHADISTA CONTRA LOS TRENES DE ATOCHA, UNA DE LAS GRANDES CONMOCIONES RECIENTES Esta es la portada del 12 de marzo de 2004, que recogía con un gran luto una única noticia: la de la mayor matanza terrorista de las muchas que ha sufrido España. Pero hubo otra, la de la edicion especial publicada en la misma tarde del jueves 11 de marzo de 2004, en la que el Diario recogía, como es lógico, la versión primera del Gobierno del Partido Popular, y en ella se titulaba “Masacre de ETA en Madrid”. Se siguió la obligación de hacer
>
caso a unas autoridades que el periódico no concebía que pudiesen mentir en momentos de tan extrema gravedad. La realidad, terca como la verdad, se encargó dos días después de poner a cada uno en su sitio. Fue entonces, el domingo 14 de marzo, jornada en la que el pueblo estaba convocado a unas elecciones generales históricas, cuando se anunció a toda plana que la organización terrorista islámica Al Qada asumía la autoría de los sangrientos atentados que costaron la vida a 192
personas. Diez bombas colocadas en diez mochilas en varios trenes sembraron la muerte en la capital y estremecieron a toda España con un temblor que aún hoy se percibe cada 11 de marzo en el país, y cada día en las casas de las víctimas. Fue una semana terrible en la que el Diario se vio forzado a llenar portadas con dos cifras y una letra mayúscula, 11-M, que le había robado el protagonismo a la fecha de las elecciones generales convocadas sólo para tres días después. Terrorismo, sangre, dolor, pasión, mentiras, medias verdades son palabras que mezcladas con las urnas pueden dar un resultado que unos calificaron de liberador y otros de terriblemente condi-
cionado. Y eso se iba destilando en las portadas, como una sucesión de hechos confusos, y sin que, recordemos, nadie supiera cómo iba a acabar aquello. Sin embargo, estaba mandado, el sábado 13 aún era el día de la unidad, el periódico recogía que millones de personas, ya con la sospecha peleando con el dolor por ocupar su espacio en el alma, se habían echado a la calle como una forma tardía y dolorosa de protesta “Respuesta”, titulaba el Diario en su portada de ese día. El gobierno insistía en apuntar a ETA mientras la banda terrorista nega ba su autoría. Un b ebé de siete meses se sumaba a la trágica lista de los muertos. Sin tiempo para digerirlo, o a
del país, y con fuertes críticas por quienes habían perdido precisamente las elecciones. El golpe fue terrible, y a ello se añadió desde casi el principio la bronca política, con acusaciones más o menos velada desde el Gobierno saliente, que defendía su primera postura de atribuir el atentado a ETA, hacia el PSOE, sobre todo, por lo que consideraba aprovechamiento de la tragedia. Esa bronca siguió hasta la celebración del juicio a los detenidos, varios años después, pero las portadas del Diario volvieron a llenarse de sangre a primeros de abril. El día 4 la actualidad estalló en Leganés, donde un comando islamista, sospechoso de haber participado en la colocación de explo-
sivos en los trenes madrileños, se inmoló con las mismas armas matando además a un GEO de los que acudían a detenerlos. Las bajas entre los terroristas fueron cinco, mientras que otros tres conseguían huir. La portada del domingo 18 de abril, algo más de un mes después, resumía, en un tono más sereno ya, la frenética actualidad de esos 37 días históricos: Zapatero y su gobierno tomaban posesión, y el primer acto oficial del presidente fue acudir a los hospitales donde aún permanecían ingresados muchos de los heridos, y después acercarse a la estación de Atocha donde depositó una docena de rosas rojas junto a las velas que recordaban a las víctimas de la masacre. Poco después, las tropas españolas emprendían el camino de la vuelta definitiva a nuestro país desde su base en Iraq. Lo que siguió después durante muchos meses fue la lamentable repetición de la bronca política, presente en todo el desarrollo del proceso judicial que habría de desembocar en la condena a los autores de las explosiones: enfrentamientos entre periódicos y policías, falsas pruebas, una oposición que trataba de eludir su supuesto fallo en la atribución de los atentados a ETA apuntándose de manera más o menos clara a lo que se llamó teoría de la conspiración, que insistía en una supuesta trama oculta dedicada a desalojar al PP del Gobierno de España. La pelea tiñó de la peor manera la política española, y la comisión creada en el Parlamento
registró algunos discursos lamentables. Hasta tal punto que, el 16 de diciembre del año fatídico, la portada del Diario recogía una intervención que marcó la sesión del día anterior y que daría una vuelta al tratamiento en el Congreso del asunto. Pilar Manjón, portavoz de la Asociación de Víctimas del 11-M y madre de un hijo muerto en los atentados, había lanzado un sincero y emocionado alegato en favor de que sus señorías se dedicaran a su trabajo de averiguar las causas de la masacre. “¿De qué se reían?” preguntaba Manjón en referencia a algunas reacciones habidas días antes en el hemiciclo, y les reclamaba a la cara a los políticos que “no utilicen nunca más nuestro dolor como bandera de su causa”. Tras las bombas de Madrid, Al Qaeda intentó repetir su acción en Londres, donde hizo estallar bombas en tres convoyes del metro y un autobús urbano. El 8 de julio de 2005, la primera del Diario resaltaba tres fechas: 11S, 11-M y 7-J como tres hitos del terrorismo yihadista contra Occidente. Fue la justicia la que cerró el capítulo de especulaciones. Tres años y siete meses después del día horrible, la Audiencia Nacional publicaba la sentencia, y el titular del Diario del 1 de noviembre de 2007 no podía ser otro: “11-M: No fue ETA”, pese a que en la misma portada el entonces líder de la oposición, Mariano Rajoy, insistiera (“Apoyaremos otra investigación”) y Pilar Manjón anunciara un recurso al Supremo por considerar “cortas” las condenas.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 70
2005 19 de junio
El ascenso del Cádiz a Primera tras ganar al Xerez en Chapín fue como un estallido de felicidad. Una experiencia orgásmica que la portada del Diario de Cádiz reflejó al día siguiente con una foto de Julio González que la resumió a la perfección. En la carrera de Oli tras su volea redentora se concentraba la liberación de una gesta irrepetible, la del éxito de un equipo modesto que se había codeado con la desgracia durante más de una década y que volvía a llamar a las puertas de la gloria. Fue un sábado imborrable aquél y una de las portadas más recordadas de las muchas que se han dedicado al Cádiz CF.
Texto: Pedro Manuel Espinosa
UNA VICTORIA EN CHAPÍN PARA SELLAR EL ÚLTIMO ASCENSO DEL CÁDIZ CF A PRIMERA DIVISIÓN Aquel sábado no taban los periódicos los lunes, fue como otro cual- hasta los descensos a los infierquiera. Hacía calor nos de la Segunda B. pero muchos tiritaEntre todas esas páginas, enban. Eran los nervios. Se estaba tre las portadas tormentosas y a nada de conseguirlo todo. Ha- las épicas, las que se escribieron bía tensión en Chapín y en Ca- en el final de la campaña 90/91 rranza, dos estadios expectan- fueron de las más gloriosas. Sotes ante lo inevitable: el ascenso bre todo porque el Cádiz paredel Cádiz a Primera División. cía desahuciado a falta de alguDiario de Cádiz lo contó con todo nas jornadas pero resurgió de lujo de detalles y con algunas sus cenizas con partidos memoimágenes que forman parte no rables, como el que protagonizó sólo de la historia de este rotati- ante el Barcelona, aquel Dream vo sino del cadismo en general. Team de Johan Cruyff que el año La portada del domingo 19 de siguiente alzaría su primera Cojunio de 2005 llegó a los kioskos pa de Europa. La portada de con una imagen para el recuer- aquel 12 de mayo de 1991 titulado: Oli corriendo hacia la gloria ba a cuatro columnas: “Extraordespués de anotar de un zapata- dinario triunfo del Cádiz ante el zo desde fuera del área el 0-1. Barcelona”, bajo una gran foto Luego llegó el segundo gol de de Pepe Mejías abrazado a Mami penalti de Abraham Paz, que Quevedo, dos de los goleadores abrió paso a una fiesta que cul- de aquel duelo. El Diario tamminó con el aplauso cerrado de bién se hizo eco de la prima de la hinchada xerecista al cam- un millón de pesetas que Irigopeón, al vecino que se arruinó yen entregó a la plantilla. por su mala cabeza pero que volApenas un mes más tarde, el vía a la élite de una forma heroi- lunes 10 de junio, el Diario abría ca. “¡En Primera!” fue el titular su portada con el titular: “Un fide aquel número, y en su porta- nal de Primera”. Junto a este, da se detallaba que con su triun- una gran foto de Dertycia llevafo en Chapín el Cádiz ascendía do a hombros por una muchecomo líder de Segunda A, con dumbre y otra de Kiko, entonces Celta y Alavés por detrás, y que, todavía Quico, el héroe que perademás, la escuadra de Víctor mitió la remontada ante el ZaraEspárrago era la más goleadora goza. El jerezano forzó primero y la menos goleada. 7.500 segui- un penalti que transformó el ardores cadistas disfrutaron en el gentino y posteriormente, en los estadio xerecista con el ascenso instantes finales, consiguió el seen directo. La fiesta fue larga. Oli gundo gol que daba al Cádiz la se paseó por los bajos de Chapín posibilidad de jugar la promocon una bandera asturiana y Víctor Espárrago, siempre prudente en las penas y las ale4/9/195 5: Inauguración del Carranz a; grías, no se resistió al manteo obli1/9/198 1: El Cádiz gana su primer gado. Trofeo; 22/4/19 85: Fallece en Carranza Pero para llegar al recibir el impacto de una bengala a ese momento álgido de la historia del Cádiz hubo que recorrer antes un largo ca- ción de ascenso ante el Málaga. El jueves 20 de junio se consumino de ida y vuelta. En las portadas del Diario hubo cabida pa- mó el milagro en aquella tanda ra todo. Desde el primer ascen- de penaltis que consagró a Szenso, que se recogió en la edición drei. “El Cádiz y su afición son de del martes 7 de junio de 1977, Primera”, se podía leer junto a porque antiguamente no se edi- una imagen de la celebración en
>
Tamb ién fue porta da
el vestuario amarillo, con directivos como Paco Cervera. Otra portada histórica es la del 1 de septiembre de 1981, donde se cuenta la consecución del primera Trofeo Carranza por parte de los amarillos, que ganaron al
Sevilla con aquel gol de Dieguito. El desaparecido Milosevic aparece en primer término en una foto que corona la majestuosa Copa. El titular escogido para la ocasión: “Un Trofeo por alegrías”. Alegrías, las mayores alegrías,
las protagonizó con una camiseta amarilla Mágico González. El incorregible salvadoreño, genio y figura, llegó a Cádiz tras el Mundial de España y dejó algunas portadas para la historia. Entre ellas, la del 19 de julio de
1986, cuando una afición enardecida lo metió a hombros en el Carranza tras volver de su efímera cesión al Valladolid. “Mágico González entró a hombros en el Carranza”. A aquella presentación del Cádiz acudieron 10.000
personas. Por aquella época el Cádiz ya merecía grandes espacios en las portadas tamaño sábana del Diario. Pero no siempre fue así. Como muestra, basta echar un vistazo a la del día 3 de septiembre de 1955, cuando se anunciaba en un recuadro superior, con una foto a dos columnas que 20.000 personas habían acudido a la inauguración del Estadio Carranza. También pasa de puntillas por el Diario aquel partido jugado el 5 de mayo de 1940 en que el Cádiz perdió en su campo el que hubiera sido el primer ascenso a la máxima categoría. “El Cádiz pierde con el Murcia y no asciende”, tituló el periódico. Entre los ascensos más emotivos está el que se vivió en el Juan Guedes de Las Palmas y que supuso el adiós a nueve años en Segunda B. Entonces se pensó que una vez que se saliera del pozo nunca más se volvería a caer, que se aprendería de los errores. Qué equivocados estábamos. La portada del 30 de junio de 2003 fue prácticamente monográfica para el Cádiz. La foto, un Carranza con 15.000 personas viendo el duelo en una pantalla gigante. Aquel empate gracias al gol de Paz de penalti propició el anhelado titular: “Por fin, el ascenso”. Pero sin duda la portada más difícil, la más agridulce, fue la que se publicó el 22 de abril de 1985, cuando el cadista Luis Montero Domínguez falleció en tribuna tras recibir el impacto de una bengala lanzada desde la grada de preferencia. “Un espectador muerto al recibir en el pecho el impacto de una bengala”, tituló el Diario junto a una foto de la tragedia. El Cádiz, pese a perder con el Castellón, acabó subiendo matemáticamente a Primera en esa jornada, pero fue uno de los momentos más amargos de su historia y de las portadas más difíciles de escribir.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 71
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 72
2008 3 de octubre
¡Qué mejor noticia que el anuncio de la construcción de un centro médico con la categoría de un Hospital General! Lo cierto es que un elevado porcentaje de las noticias que se publican sobre la sanidad son negativas y centradas en la falta de medios. La portada aquí elegida suponía una esperanza de mejora asistencial pero, por el contrario, quedó rápidamente diluida por los efectos de la crisis económica y la mala gestión política. Por el camino, además, se quedó el histórico Hospital de Mora y vimos nacer a la Residencia Sanitaria Zamacola, hoy Puerta del Mar, aquel que algún día será el Hospital Regional. Texto: José Antonio Hidalgo
presidentes de la Junta (en plural, sí, porque tanto Manuel Chaves como José Antonio Griñán llegaron a firmar convenios relacionados con esta obra cuando estaban al frente del gobierno andaluz); compromisos de fechas de apertura, que si en el 2008, que si en el 2012, que si en el 2017. Hasta que un día asumieron quienes en su día anunciaron el plan, que no había dinero ni perspectivas de tenerlo a corto y medio plazo, lo que no
Tamb ién fue porta da
12/2/19 04: Inaugu ración del Hospita l de Mora. 23/3/1954: Apertu ra del Zamac ola; 17/4/19 91: Un incend io provoc a el desalo jo del Puerta del Mar
CÁDIZ CONTARÁ CON UN GRAN HOSPITAL EN LOS TERRENOS DE CONSTRUCCIONES AERONÁUTICAS La imagen de la portada ofrece una simulación de lo que iba a ser el nuevo y flamante Hospital Regional de Cádiz. Hoy, si las cosas hubieran marchado según lo previsto, se podría sustituir por una fotografía del complejo sanitario ya concluido. Nada más lejos de la realidad, pues tras este diseño realizado por ordenador sigue existiendo un solar vacío, ejemplo de otros tantos proyectos anunciados y nunca ejecutados en media
>
provincia. En todo caso este 3 de octubre de 2008 el Diario anunciaba ‘Así será el nuevo Hospital Regional de la Bahía’. Un complejo a la vanguardia de la sanidad pública, con habitaciones individuales, hotel para familiares, zonas verdes, todo lleno de quirófanos y laboratorios. Un sueño de la sanidad pública que pronto se convirtió en pesadilla para sus promotores. Para ello hay que volver a fijarse en la fecha: octubre de 2008. En pleno inicio de la más dura recesión económica en décadas.
El que iba a ser uno de los grandes proyectos del PSOE para Cádiz se paraliza debido a una amalgama de despropósitos: problemas con la titularidad de los terrenos, problemas sobre quién iba a pagar la obra o quién iba a gestionarla e incluso problemas desde la propia Consejería de Salud, que no veía nada clara la necesidad de este nuevo equipamiento. La primera referencia al Hospital Regional la publicó el Diario, como no podía ser de otra manera, abriendo a cinco columnas su primera página, algo que no era habitual en el diseño de la portada de esa época. Fue un 18 de noviembre de 2005, hace ahora ¡nueve años! “Cádiz contará con un gran hospital en
los terrenos de CASA”, se contaba entonces a la vez que se valoraba la obra en 132 millones de euros “ y sería la mayor en Cádiz tras el segundo puente”. Que era una operación con un claro interés ciudadano quedará claro cuando a la jornada siguiente se anuncie el apoyo del Ayuntamiento de la capital y del Consorcio de la Zona Franca, que asumirá la gestión del proyecto. La presencia del oscuro devenir de este equipamiento quedará reflejado a partir de entonces y durante cerca de una década en las portadas del periódico: presentación de la imagen virtual del proyecto y del equipo de arquitectos encargado del mismo, visita de ministros y
suponía el abandono del proyecto del Hospital Regional que, prometen, sí se construirá en algún momento.
DEL MORA AL HOSPITAL ZAMACOLA Un siglo antes del anuncio del fallido hospital, la portada de Diario de Cádiz anunciaba la puesta en marcha de otro centro sanitario: el Hospital Provincial. El edificio se levantaba sobre los terrenos del antiguo cuartel de San Fernando, junto a la playa de la Caleta y el hospicio y fue financiado por José Moreno de Mora, millonario gaditano que junto a su mujer, Micaela Arámburu, dedicó parte de su fortuna a obras sociales en
la ciudad, como el Sanatorio Madre de Dios. La primera página de Diario de Cádiz fue prolífica a la hora de informar sobre este centro sanitario, el mayor de la ciudad y de la provincia. Publicó una extensa crónica el 12 de febrero de 1904 con motivo de la inauguración del hospital e incluso llegó a editar lo que hoy se consideraría como un infográfico del centro médico, y que no era más que los planos del inmueble. Décadas más tarde el Hospital de Mora, como se denominaría casi desde su inauguración, volvería a la primera página del matutino con el anuncio de su cierre ante la apertura del Hospital Clínico de Puerto Real. El proceso fue doloroso para la ciudad y, especialmente, para los trabajadores. La primera del Diario dio cuenta de ello a lo largo del mes de abril de 1990, hasta que la situación se normalizó ante la resignación de la ciudadanía. Finalmente, el edificio construido por Moreno de Mora como centro asistencial especialmente dirigido para las capas más necesitadas de la población gaditana acabó convirtiéndose en sede del la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. No curó los males del cuerpo pero por lo menos sirvió para cuidar de la formación de miles de jóvenes universitario. Habrá de pasar medio siglo desde la inauguración del Hospital de Mora para que en la Avenida de la capital se construyese la Residencia del Seguro de Enfermedades, inaugura-
da el 20 de marzo de 1954, cuando el país aún no había comenzado a salir de la pobreza extrema, en todos los sentidos, en la que quedó tras la Guerra Civil. Teniendo en cuenta que hablamos de los años más duros del franquismo, las consignas informativas impuestas en la dictadura estaban más vigentes que nunca imponiendo por ello un estilo casi imperial en la referencia sobre esta inauguración, aunque lo cierto es que suponía un gran avance en lo que se refería a la asistencia sanitaria pública. El Zamacola, que en democracia se rebautizó como Puerta del Mar, se derribó mediante una explosión controlada, y televisada, en octubre de 1974, a fin de levantar el edificio que hoy conocemos. El acontecimiento fue recogido con una foto comentada en el inferior de la enorme portada tamaño sábana de la época. Nada que ver con la amplitud de la imagen captada por Manuel Bernet en la madrugada del 17 de abril de 1991, cuando un incendio provocó el desalojo del centro médico. Fotón ocupando más de media página de una portada histórica, en una edición especial sólo reservada para acontecimientos históricos. Una portada con historia pues la edición se había cerrado a la 1 de la madrugada con la vuelta de la normalidad en la residencia, hasta que sonaron de nuevo las alarmas al reavivarse el fuego, obligando al desalojo del edificio y a darle la vuelta a todo el periódico del día.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 73
2010
25 de septiembre Pasado y presente se daban la mano en la portada de aquel día en Diario de Cádiz en el Bicentenario de Las Cortes de la Isla de León con una recreación del cuadro ‘El juramento de Las Cortes de Cádiz’ en la Iglesia Mayor de San Fernando y con los Reyes mezclados entre los actores.Fue el primero de los hitos de los 200 años de unos hechos que fueron fundamentales para la historia de España y que desembocaron dos años después con la promulgación de la Constitución en Cádiz. En toda esta efemérides que puso la guinda en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado tuvo a la Casa Real a su principal aliada. Texto: Melchor Mateo
los actores que recrearon el famo- nas de esas etapas iban generan- portante por lo simbólico tuvo luso cuadro aparecían Sus Majesta- do ilusión, como el nombramien- gar en la mañana del 19 de marzo des en el inicio de una jornada to de Cádiz en 2007 en Valparaíso de 2012 en el Oratorio de San Feque también resultó un homena- (Chile) como sede la Cumbre Ibe- lipe, también con la presencia de je a Las Cortes y también al Rey. roamericana de Jefes de Estado los Reyes de España y los más alLas más altas instituciones del en 2012, en la famosa sesión en la tos representantes de los tres poEstado estuvieron ese día en San que el Rey, otra vez protagonista, deres del Estado, entre ellos el Fernando para ofrecer su respal- le espetó al ya fallecido presiden- presidente del Gobierno, Mariado a la celebración de una efemé- te venezolano Hugo Chávez el fa- no Rajoy, y buena parte de los mirides que era el pistoletazo de sa- moso “¿Por qué no te callas?”. O nistros de su gabinete. El titular lida a unos hechos que supon- un poco antes como Capital Ibe- en portada al día siguiente en drían el primer aldabonazo para roamericana de la Cultura por la Diario de Cádiz fue “Todos con el pasar del antiguo al nuevo régi- UCCI (Unión e Ciudades Capita- Rey” y se extraía también una frase del monarca que estaba en plemen y que cristalizaría casi año y les de Iberoamérica). medio después en la aprobación Hubo otras etapas que acaba- na vigencia y era que “En 1812 la de una Constitución en la vecina ron en pinchazo y fiasco, como nación estuvo muy por encima de sus autoridades”. AnCádiz. cuando el entontes, durante el fin de seEl Rey destacó por mana, hubo numerosos ejemplo el papel que tuactos en la calle y destavieron estas Cortes y a có el número que monaquellos diputados por21/6/20 06: Constit ución en La tó para el Bicentenario que “sin la semilla de lidel al Nacion n Els Comediants en los bertad que brotó en San Comisió la de a Monclo Fernando no se entiende alrededores de la plaza sede legida Cádiz,e 007: Doce. 11/10/2 nuestra historia actual”. de España. de la Cumbr e Iberoa merican a Ese fue el día central de En un año con numela celebración de San Ferrosos eventos como el nando con una jornada espectáculo de Cardonde los isleños se volcaces consejero de la Presidencia de linhos Brown y la Gran Regata, el ron para darle más brillo a la mis- la Junta de Andalucía y presiden- colofón final fue la Cumbre Ibema y donde también homenajea- te del Consorcio del Doce, Gaspar roamericana en noviembre con ron con sus vítores al monarca en Zarrías, anunció a bombo y plati- la presencia de más de una quinla que sería su última visita a la llo en la Casa de Iberoamérica en cena de jefes de Estados y presiciudad como Rey de España. Esa Madrid un proyecto para el casti- dentes del Gobierno, en una confue la cara para San Fernando. La llo de San Sebastián que no es centración sin precedentes en la cruz fue que no todo lo prometi- que no se sostenía económica- capital gaditana. do llegó como debiera y que en mente, sino que estaba planeado El Rey también tuvo protagocierto modo la celebración en La sólo sobre el papel y no sobre el nismo porque fue el que más luIsla siempre estuvo un poco tapa- terreno, por lo que entre lo que chó por el éxito de convocatoria da por lo que se hacía apenas diez pudo ser y lo que hubo medió un en el palacio de Congresos. Tamkilómetros al lado, en la capital abismo. Todo lo contrario con la bién lo fue porque anunció que gaditana. Algunas de las inver- rehabilitación del Oratorio de tendría que pasar por el quirófasiones, además, después han San Felipe, punto central de la ce- no para una nueva operación de quedado en nada y ya están ce- lebración del Bicentenario, don- cadera. De aquellos días quedó el rradas, como por ejemplo el Cen- de ahí sí que la Junta llevó a cabo protagonismo del presidente tro de Interpretación de Las Cor- una tarea ejemplar. ecuatoriano, Rafael Correa, y el tes. En Cádiz los actos centrales du- partido e fútbol en el Carranza Mientras tanto en Cádiz algu- raron tres días, pero el más im- con el boliviano Evo Morales.
Tamb ién fue porta da
CÁDIZ Y SAN FERNANDO VIVIERON LA FECHA MÁS SOÑADA CON MUCHA ILUSIÓN Y ALGUNOS FIASCOS Si habláramos de una etapa ciclista, el Bicentenario ha tenido tres etapas de las consideradas reinas y después otras muchas metas a lo largo de casi dos décadas desde que se hablara por primera vez de la celebración e los 200 años e las Cortes de la Isla de León y de Cádiz y de la promulgación de la primera Constitución de la historia de España. El Bicentenario ha dado por sí solo para la escritura de un libro si se hace una recopilación de to-
>
do lo escrito sobre esta efemérides a lo largo de todos los años en Diario de Cádiz y especialmente en los últimos siete u ochos años. Ha habido mucha ilusión, esperanza, expectativas, problemas, proyectos, organismos cada uno haciendo la guerra por su cuenta, nombramientos para las ciudades, visitas de jefes de Estado, realidades que veían la luz y otras que se guardaban en el cajón e los olvidos. El Bicentenario ha sido la piedra angular por la que se ha movido la capital gaditana y san Fer-
nando en los últimos años. La historia es la que determinará si se cumplieron las expectativas o no y qué es lo que ha quedado e aquellos. Si hablamos de esas tres etapas reinas, fueron las del bicentenario del inicio de las sesiones de Las Cortes en San Fernando el 24 de septiembre de 2010; la fecha en la que se probó la Constitución en el Oratorio de San Felipe el 19 de marzo de marzo de 2012; y la celebración en Cádiz de La Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y presidentes de Gobierno los días 16 y 17 de noviembre de 2012, un evento que fue, tal y como tituló este periódico, el acontecimiento político más importante de los últimos 200 años. En todos ellos hubo un deno-
minador común, que fue la presencia del Rey Juan Carlos, lo que da prueba del apoyo que la Casa Real tuvo para el Bicentenario, algo que quizás ninguna institución tuvo a lo largo de esos años. De hecho, la portada del 25 de septiembre de 2010, que es la que aparece en la parte superior de esta página, ilustra perfectamente lo que fue el acto central de conmemoración del Bicentenario del inicio de las Cortes en la Isla de León: un homenaje en toda regla al monarca Juan Carlos I y a su papel trascendental en la democracia. En este sentido, se recreó el cuadro ‘El juramento de Las Cortes de Cádiz en 1810’, obra de Casado el Alisal , en la Iglesia Mayor de la ciudad isleña. Entre todos
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 74
2011
19 de mayo
mes de acampada permanente en El Palillero. Pero la jornada previa, otra inesperada acción de algunos activistas sorprendía a la ciudad. “Ocupan para Cádiz el viejo Valcárcel” (19/6/2011). Una decena de jóvenes entraron en el edificio para reclamar su uso ciudadano (“Valcárcel ocupado por los indignados”, 21/6/2011) ante el desconcierto de la empresa propietaria (“Zaragoza Urbana no ha decidido aún qué hacer con los okupas”, 20/7/2011). Los ocupantes adecentaron el inmueble (“La mayor parte del día se invierte en la limpieza de las dependencias”, 22/6/2011). Le dieron uso como “casa del pueblo” y fueron expulsados (“La Policía desaloja Valcárcel tras siete meses de ocupación”, 12/1/2012). Desde entonces, el edificio sigue cerrado. Cesaron las acampadas y las ocupaciones. Pero, de alguna forma, la experiencia asamblearia del 15-M alimentó las mareas (verde, blanca, naranja, violeta) en contra de los recortes del Gobierno en Educación (“Contra la Ley Wert. Un millar de estudiantes se manifiestan en Cádiz”, 24/10/2013), Sanidad, Servicios Sociales y contra la reforma de la Ley del Aborto... Y nutrió, si se quiere, otra forma de participación ciudadana en la vida política, cuyo espíritu ha sido recogido con la creación de diversas plataformas y partidos políticos (“Podemos da la sorpresa y consigue sólo un escaño menos que IU”, 26/5/2014).
El descontento ciudadano con las clases política y económica del país explotó un 15 de mayo de 2011 dando forma a uno de los acontecimientos más influyentes de nuestra historia reciente, el movimiento 15-M. Su espíritu asambleario, que animaba a una mayor participación ciudadana en la configuración política y social española, ha sido recogido, posterioremente, por diferentes plataformas de acción e, incluso, partidos políticos. A través de las portadas de ‘Diario de Cádiz’, repasamos, brevemente, su nacimiento y desarrollo tanto en el país como en nuestra ciudad, sin olvidar la referencia a otra legendaria primavera que movilizó a los jóvenes de la vieja Europa, la primavera de 1968 Texto: Tamara García
CUATRO DÍAS DESPUÉS DEL 15 DE MAYO, LA JUNTA ELECTORAL DE MADRID PROHÍBE LAS PROTESTAS Apenas cuatro días después de su alumbramiento, el recién nacido 15-M ya consolidaba su nombre en los medios de comunicación y despertaba la inquietud en los órganos de poder. (“La Junta Electoral veta las protestas”, 19/5/2011). Indignados, Democracia Real Ya (DRY), movimiento 15-M... Las convocatorias de acampada se sustentaban por un objetivo común, mostrar el descontento ciudadano con las clases política y económica del país a una semana de las elecciones municipales (y autonómicas en algunas comunidades). El espíritu de Tahrir, las protestas en Grecia e Islandia, el ¡Indignaos! de Hessel inspiraban a la spanish revolution que buscaba un cambio. Un cambio exigido por los ciudadanos que se concentraban en distintos puntos del país con la madrileña Puerta del Sol como
>
epicentro. La chispa había saltado un 15 de mayo de 2011. Uno de los episodios más ilusionantes de nuestra historia reciente acababa de comenzar. Manifestación. Detenciones. Acampada. Desalojos. Y vuelta a acampar con la prohibición en Madrid, que se podía leer en la portada del Diario de aquel 19 de mayo. La restricción sólo consiguió animar a los ciudadanos, que ya se contaban por miles en la Puerta del Sol, y despertar la solidaridad de muchos españoles con los indignados. “El movimiento 15-M no deja de crecer y reúne en Cádiz a 300 personas en El Palillero”, se informaba de la incidencia local de la noticia. La primera información sobre este movimiento ciudadano que Diario de Cádiz llevó a portada está fechada el 18/5/2011. “Democracia Real toma la Puerta del Sol”. En las páginas interiores se hacía un resumen de cómo la
OTRAS FLORECIENTES PRIMAVERAS
manifestación de DRY terminó con 19 detenidos, de la acampada en la céntrica plaza madrileña de 150 personas, su desalojo y la reacción ciudadana en Madrid –3.000 personas más concentradas en Sol– y en el resto de España con manifestaciones y acampadas en solidaridad con los detenidos y desalojados. En Cádiz, “Decenas de personas se unen a la movilización en la plaza gaditana de San Juan de Dios”, se podía leer también en esta portada. El 19 de mayo nos levantamos con el veto. “Las protestas del 15M marcan el final de la campaña electoral”, abría el periódico del día 20 que dedicaba su imagen principal a la nutrida concentración en El Palillero que se convertiría, definitivamente, en el lugar
de acampada en Cádiz. En esa primera página también se informaba de que la Junta Electoral Central prohibía las protestas de los días 21 y 22. Pero se dio marcha atrás: “El Gobierno, dispuesto a tolerar las acampadas si no hay violencia” (21/5/2011); “Reflexión diferente. La plataforma del 15-M sigue con sus concentracio-
nes y se manifestó ayer en Cádiz” (22/5/2011). Y pasaron las elecciones. Pero no cesaron las protestas, ni las acampadas, ni las portadas. Con sus más, sus menos y sus diferencias geográficas: “El comercio y el 15-M conviven sin problemas en El Palillero” (25/5/2011); “Desalojo de indignados en Barcelona” (28/5/2011); “El 15-M traslada su movimiento a los barrios de toda la a to 21/5/20 11: El Gobierno, dispues c i u d a d ” (30/5/2011); tolerar las acamp adas si no hay “Los tres ediviolenc ia. 20/6/2 011: El movimi ento les de IU se esa. Españ en trenan aban15-M triunfa donando la sesión para ir-
Tamb ién fue porta da
se a la calle con el 15-M” (Cádiz 12/6/2011); “El 15 -M se va de la Puerta del Sol de Madrid con un mensaje: “Nos vamos para expandirnos” (13/6/2011)... Y llegó el 19 de junio de 2011. Miles y miles de ciudadanos de poblaciones de toda España salieron a la calle en manifestación en protesta por los nuevos recortes sociales. 40.000 personas en Madrid. La impresionante imagen de la ciudadanía movilizada conquistó otra portada: “El movimiento 15-M triunfa en España” (20/6/2011). ¿Y qué ocurría en Cádiz? El Diario lo contaba también el 20 de junio. 4.000 personas en la manifestación del 19-J contra el Pacto del Euro, una marcha festiva con la que se daba por finalizado el
Quizás el ser humano esté más arraigado a la tierra de lo que parece y por eso florecemos en primavera. Si hace unos párrafos viajamos a 2011, brevemente, se encontrarán con la más inspiradora primavera que rejuveneció a la vieja Europa. De Praga a París, de Roma a Berlín, llegando, incluso, a la pacata y oscura España franquista. Un apunte de la floreciente primavera del 68 a través de las portadas del Diario: “Batalla campal en la Sorbona” (4 de mayo). “300 heridos y 200 detenidos. Estudiantes bloquearon las imprentas del periódico (alemán) Bild Zeitung” (14 de abril); “200 detenidos en Roma por incidentes estudiantiles” (28 de abril); “Violentas luchas en París entre policías y estudiantes” (13 de mayo); “Normalidad en toda España a pesar de las consignas de los agitadores” (1 de mayo).
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 75
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 76
2011
31 de agosto
Símbolo de la bahía de Cádiz y logotipo turístico de El Puerto de Santa María, ‘el vaporcito’ se hundió en el muelle de Cádiz en apenas siete minutos. Afortunadamente ninguno de los treinta pasajeros que llevaba a bordo sufrió daño alguno. Era el tercero de la serie de los Adriano. El primero de ellos llegó a Cádiz procedente de Galicia en 1929 para cubrir la ruta entre la capital y El Puerto. Paco Alba escribió en 1965 un pasodoble para su comparsa ‘Los hombres del mar’ sobre el vapor, que enseguida se hizo muy popular entre los aficionados al Carnaval. Abandonado, el vapor se encuentra en una de las orillas del río Guadalete
Texto: José María Otero
EL VAPOR ADRIANO III SE HUNDE EN EL MUELLE DE CÁDIZ TRAS SUFRIR UN ACCIDENTE EN LA DÁRSENA El 30 de agosto de 2011 se hundía en el muelle de Cádiz uno de los símbolos más característicos de la bahía gaditana, el ‘vaporcito’ del Puerto. Eran las seis y media de la tarde cuando el vapor entraba en la dársena del muelle de Cádiz con ochenta pasajeros a bordo. Hacía, una vez más, su invariable ruta entre El Puerto y Cádiz. El Adriano III golpeó la escollera de la SATO y comenzó a embarcar gran cantidad de agua. A duras penas, el patrón, José Antonio Vélez Sánchez, consiguió atracar al cantil del muelle y ordenar el desembarco de los pasajeros. Siete minutos más tarde desaparecía el vapor. No hubo que lamentar daños personales, pero todo un símbolo desaparecía bajo las aguas del muelle. La portada de Diario de Cádiz a la mañana siguiente no podía ser más descriptiva. Una fotografía a toda página con el vapor a punto de desaparecer por completo, con apenas la popa fuera del agua, y un sencillo pero tremendo titular: “Se hunde el vaporcito”. Porque en Cádiz nadie conocía al vapor por su verdadero nombre. En la correspondiente inscripción marítima aparecía con el nombre de Adriano III, con 22, 10 metros de eslora, 6 de manga y 2,60 de puntal. Pero para todos los gaditanos era “el vaporcito”, desde que en 1965 el recordado Paco Alba escribiera un pasodoble para su comparsa Los hombres del mar y dedicado al barco que diariamente hacía la travesía desde Cádiz a El Puerto de Santa María. En muy poco tiempo, el pasodoble de Paco Alba sería considerado, junto al tango de los duros antiguos del coro Los anticuarios, el himno oficioso del Carnaval. Este periódico al dar la noticia del hundimiento no dudó el publicar de nuevo el texto ínte-
>
sos los buques que unían ambas orillas de la bahía de Cádiz. Después llegarían los dos Adriano siguientes y un sinfín de singladuras acompañadas de anécdotas de todo tipo. En el vapor del Puerto tenían a cabo las recepciones a los equipos participantes en los Trofeo Carranza, en las que no faltaban las buenas viandas y las coplas de Carnaval. Y también humanitarios servicios, como el día que localizó, en medio de una densa niebla, a los tripulantes de una pequeña embarcación. Y también algún que otro suceso, que fue recogido por Diario de Cádiz, como el percance sufrido en 1941. El vapor se disponía pasar la barra del río Guadalete cuando su fondo tocó con un objeto, al parecer un ancla, que le produjo una gran vía de agua. El patrón tranquilizó a los pasajeros, a los que pidió que se colocaran en el centro de la motonave para evitar escoras. Lentamente, el Adriano II varó en la arena de la cercana playa y el pasaje pudo ser rescatado sin daño alguno. O el ocurrido en 1966, cuando una intensa niebla obligó al Adriano III a permanecer varias
gro de la famosa copla. Las causas del hundimiento eran lo de menos. Para unos el patrón había sufrido un despiste y se había aproximado con imprudencia a la escollera. Para otros, el timón se había quedado bloqueado y la colisión con las rocas, inevitable. Pero todos coincidían en la necesidad de reflotar el barco y que pronto volviera a surcar las aguas de la bahía gaditana. Con el vapor todavía en el fondo del muelle empezaron las ofertas. Diario de Cádiz recogió, en esa misma edición del 31 de agosto, la disposición de los ayuntamientos de Cádiz y El Puerto de Santa María a colaborar en las operaciones de rescate del Adriano III. Desde la Diputación Provincial y desde la Junta de Obras del Puerto también hubo oferta de colaboración. Todo el mundo parecía dispuesto a reflotar el vapor y que pronto pudiera volver a navegar por aguas 11/10/1966: Imposición de la Cruz del Mérito de nuestra bahía. Pero transcurriNaval y de la medalla de la ciudad de El dos más de tres Puerto de Santa María a José Fernández años del hundiSanjuán, patrón del vapor Adriano III. miento, los restos del vapor del Puerto siguen medio abandonados en una de las horas en la bahía sin poder enmárgenes del río Guadalete a la trar en el Guadalete y con más espera de mejores tiempos. de treinta pasajeros a bordo. La veterana existencia de Dia- Pepe Fernández Sanjuán, su verio de Cádiz le ha permitido re- terano patrón, supo tranquilicoger íntegramente la vida de zar a todos y mantener seguro los vapores Adriano. Desde la su barco. Finalmente un buque llegada del primero de la serie, de la Marina de Guerra pudo el Adriano I, que había sido conducir al vapor hasta su amaconstruido en Galicia y fue lle- rradero de El Puerto. vado a Sevilla con motivo de la Hablar del vapor es hablar Exposición Iberoamericana de también de los hermanos Fer1929. Finalizada la muestra, la nández Sanjuán, Pepe y Juan, familia Fernández, propietaria premiados en varias ocasiones del Adriano I, consideró conve- por su labor diaria en la bahía niente cubrir la ruta entre El gaditana. El 10 de octubre de Puerto y Cádiz, ya que desde la 1966, el alcalde de El Puerto de desaparición de los vapores de Santa María impuso a José FerMillán, con la explosión del vie- nández Sanjuán la medalla de jo vapor Cádiz, eran muy esca- la ciudad y el capitán general
Tamb ién fue porta da
del Departamento, la Cruz del Mérito Naval. Fue una ceremonia sencilla en la que se premió, en la persona de ‘Pepe el del vapor’ a toda una familia dedicada
a la mar. Ese día, desde las márgenes del Guadalete, la población de El Puerto saludó con sus aplausos la llegada del barco procedente de Cádiz.
Con el vapor del Puerto desaparece el último de los viejos transportes marítimos por la bahía, hoy sustituidos por modernos, rápidos y seguros catama-
ranes. Por su larga historia, el Adriano III merece que sea rescatado y puesto de nuevo en servicio. Sin ‘el vaporcito’ la bahía de Cádiz no es la misma.
50.000 DIARIO DE CÁDIZ Miércoles, 19 de noviembre de 2014. Pág. 77
2014 3 de junio
El cambio en la jefatura de Estado era un rumor que corría por Madrid desde principios del 2014 y la abdicación de Juan Carlos I, el rey de la transición que supo dinamitar desde dentro el Movimiento franquista, se materializó en junio. Era una decisión valiente obligada por un deterioro incesante de todas las instituciones del Estado. La crisis económica sacó a la luz los usos y abusos de unas clases privilegiadas. La democracia no podía justificar una deriva que salpicó a la propia Monarquía y a un monarca con unas estrechas relaciones con la provincia. Su hijo, Felipe VI, significa una nueva generación para la regeneración. Texto: Pedro Ingelmo
recía que Juan Carlos I había salvado ese primer match point. “La Justicia es igual para todos”, titulaba a cinco columnas Diario de Cádiz. “Quizás el del pasado 24 de diciembrefue uno de los discursos más personales del Rey, en el que aludió a su pasada enfermedad, y en el que mostró sus dos grandes preocupaciones: el futuro económico del país y el prestigio de las instituciones. Ejemplar”, editoralizaba el Diario.
Tamb ién fue porta da
26/12/2 011 El Rey: “La Justic ia es igual para todos”. 18/4/20 12: “Lo siento, no volverá a ocurri r”; 8/11/20 14: La infanta Cristin a apunta al banqui llo
FELIPE VI TOMA LAS RIENDAS DE UNA INSTITUCIÓN, LA MONARQUÍA, QUE NO SE LIBRÓ DEL DESCRÉDITO Pocos podían predecir un par de años antes un titular como éste. El rey no abdica por agotamiento, ni por jubilación, ni por enfermedad. Todo ello podía ser plausible cuando el Diario se hacía eco de las continuas operaciones de cadera del Rey, aquello que él decía de ir al taller. Pero un par de años antes nadie hubiera firmado este titular: “El Rey abdica para reforzar la Corona”. Casi un ‘el Rey abdica para salvar la Corona’.
>
Los últimos meses para Juan Carlos I entraban dentro de la categoría de annus horribilis. La crisis económica se cebaba con la sociedad española y en un escenario de recortes, de despidos masivos, de indignación colectiva, salían a la luz los privilegios de una clase política y económica ajena a los sufrimientos de los más débiles, adocenada, servil. Un país sin meritocracia, un país enfermo. La alucinación de la burbuja inmobiliaria no sólo tapó, sino que dinamizó comportamientos inadmisibles que
afloraron en la desesperación de una población ávida de conocer qué sucedía en las esferas de poder. Y lo que sucedía era repugnante. Dos casos de corrupción de inmensas proporciones tomaron gran notoriedad, la trama Gürtel y los ERES fraudulentos de Andalucía. PP y PSOE, los dos principales partidos, estaban enfangados hasta las orejas. La Justicia no salía mejor parada, con un presidente del Supremo que se tomaba fines de semana caribeños. Era cuestión de tiempo que el descrédito alcanzara a la institución mejor valorada hasta entonces por los españoles: la Monarquía. Se hablaba de Gürtel y de los ERE, pero también se hablaba mucho de un jugador de balon-
mano, campeón del mundo: Iñaki Urdangarín. Dejó el balonmano y casó con la infanta Cristina. Casó con la infanta Cristina y utilizó su matrimonio real para captar influencias primero y fondos después a través de sociedades que captaban dinero público. Un miembro de la familia real se lucraba gracias a ser miembro de la familia real. Escándalo mayúsculo. El asunto era delicado y al Rey se le veía firme. En su discurso de Navidad del año 2011, Juan Carlos I evitaba fotos de su hija en el despacho, y hablaba de que la Justicia llegara hasta donde tuviera que llegar. Todos los españoles somos iguales ante la ley, dijo. Y todo el mudno supo a qué español se estaba refiriendo. Pa-
El incendio podría haberse apagado si en abril de 2012 no hubiera cometido un error mayúsculo, un error del tamaño de un elefante. Todo salta un fin de semana. Con catorce operaciones a cuestas, Don Juan Carlos acepta la invitación para unos días de cacería en Botsuana, acompañado de su amiga Corina ZuSayn Wittgenstein. Por la noche, tras un trepidante día persiguiendo elefantes, el monarca se cae. Es trasladado a Madrid y se informa de la necesidad de una nueva operación. La cacería secreta pasa a ser de dominio público. El Rey acaba de enterrar todos los barómetros de simpatía existentes. Pocos días después, desde la misma clínica en la que ha sido operado, el Rey
pronuncia una frase que marca el fin de su reinado, inmaculado hasta entonces, el hombre que devolvió el 23-F los tanques a los cuarteles: “Lo siento. Me he equivocado. No volverá a ocurrir”. No volvió a ocurrir. El gesto fue aplaudido. Dentro del desaguisado originado por la inoportuna cacería, la asunción de la equivocación y el tono de humildad con el que el monarca constitucional se dirige a su pueblo es la única salida posible que ven sus asesores de Zarzuela. Pero el tiempo demuestra que la mancha no se borra. La rampa de los juzgados de Mallorca, por donde desfila la infanta, ahonda en heridas que no sanan con un reportaje fotográfico en el Hola, con la imagen del Rey claramente retocada con photoshop, o con una entrevista acartonada que se pacta con un veterano periodista, tan mayor como Don Juan Carlos, Jesús Hermida, la voz que nos contó la llegada del hombre a la Luna. Son otros tiempos. Las viejas fórmulas no funcionan. Tras unos meses alejado de la actividad, el Rey regresa en enero de 2014 en la celebración de la Pascua militar. Balbucea, se equivoca al leer el discurso, se enfada consigo mismo. Dicen que es el momento en que el Rey asume lo que hasta entonces era, para él inasumible: la abdicación. Había llegado a decir que los reyes mueren en la cama. Ya no está tan seguro. El 23 de marzo de 2014 el Rey encaja un mazazo definitivo. Muere, tras años en la oscuridad del alzheimer, Adolfo Suá-
rez, su aliado, su cómplice para llevar a cabo el desbaratamiento del franquismo. La imagen en la que aparece el Rey, en una foto del Diario, dándole el pésame a la familia de Suárez es la de un hombre definitivamente abatido y derrotado, comido por la pena, consciente de que la losa de los años le han convertido en un personaje de otro tiempo. “Mi gratitud es grande y mi pena, honda”, afirma el Rey en un escrito que publican todos los medios de comunicación del mundo. Zarzuela deja que pasen las elecciones europeas, que confirman el declive de los partidos tradicionales, y el 2 de junio, lunes, los españoles se desayunan con que el Rey va a dejar de ser Rey. El Príncipe Felipe, Felipe VI, lo sabe hace unos meses, pero se escenifica el trascendental paso estando él fuera. Diario de Cádiz dedica una treintena de páginas al histórico hecho. Muchas de las firmas que aparecen en sus páginas hablando de la importancia del Rey en nuestra historia reciente son las mismas que sólo unos meses antes habían escrito el obituario de Suárez porque una figurra no se entiende sin la otra. Pocos días después, el nuevo Rey es proclamado, que no coronado, ya que no hay corona. Un enviado especial de Diario de Cádiz relata la jornada en Madrid. Se adivina en el texto una fiesta desangelada. El titular del Diario aquel 20 de junio no puede ser ser más explícito: “Felipe VI, el regenerador”.
78
Miércoles 19 de Noviembre de 2014 | DIARIO DE CÁDIZ
79
DIARIO DE CÁDIZ | Miércoles 19 de Noviembre de 2014
SUPLEMENTO
SUPLEMENTO
DESDE EL PRIMER NÚMERO Recorrer la historia de la publicidad en el Diario es introducirse en el corazón de cada época, siempre desde una perspectiva muy gaditana. Texto: Diego Joly
Diario de Cádiz y su Departamento salía a la calle el 16 de junio de 1867 con el objetivo de informar desde la independencia. Desde el primer día, las noticias tuvieron como compañeras de viaje a los anuncios que, como aquéllas, han dado fe de los cambios acontecidos en la sociedad mundial, siempre desde una perspectiva muy gaditana. El Diario dedicó desde su primer número un espacio preferente a las noticias relacionadas con su puerto y la especial conexión de éste con Hispanoamérica. De forma lógica, comenzaron a aparecer publicidades con las salidas de los vapores-correos que hacían escala o tenían prevista su salida desde los muelles gaditanos. Como los de la compañía Trasatlántica que fundara Antonio López, personaje de gran vinculación con la ciudad. Se cerraba el primer ejemplar con el horario del ferrocarril y una amplia sección de anuncios, desde píldoras depurativas laxantes hasta la fábrica de chocolates ‘La Imperial’. “Los anuncios se insertarán a precios a convenir y con ventaja para los señores suscriptores”, destacaba el Diario en 1867. En aquellos primeros tiempos ocupan un lugar preponderante los anuncios relacionados con el cuidado del cuerpo, lo que no significa exactamente que todos curasen... Ungüentos, pócimas y demás remedios milagrosos contra todo tipo de males pululan entre otras publi-
>
cidades ‘más serias’ de vinos y bodegas, transporte marítimo de personas y mercancías. A comienzos de siglo XX, la publicidad y la ciencia ayudan al hombre a hacer realidad sus ‘fantasías’. Así, Diario de Cádiz daba cuenta de milagrosos productos como ‘Jerez Lukol-Afrodisíaco’, el mejor remedio para combatir la debilidad genital y la neurastenia sexual. La competencia de este producto por aquel entonces era ‘La crema Eros’: “el único preparado científicamente y eficaz para el aumento y la recuperación de la potencia sexual del hombre”. Sus resultados agradables y seguros, según el anuncio, estaban garantizados. La crema Eros, de uso externo, antisépti-
que contribuyó a levantar las ventas de los primeros. Los innumerables anuncios han sido testigos de la feroz rivalidad y competencia que ha habido entre los establecimientos comerciales, y que en numerosas ocasiones, especialmente por estas fechas, tuvieron que hacer encaje de bolillos para vender su producto. Ya en 1867, las rebajas conocen su primera floración. La tienda La Universidad proclama: “¡Se vende barato, precios módicos!”. Este local de moda estaba situado en la calle Juan de Andas, hoy Cristóbal Colón. Otro anuncio de 1867: “20 por 100 de baja” en la ropa realizada en el almacén de la ‘Villa
El primer número contaba con una amplia sección de anuncios, desde píldoras depurativas laxantes hasta la fábrica de chocolates La Imperial, así como el horario del ferrocarril. co e inofensivo, tenía un precio de 10 pesetas el tubo. Los pedidos de este tónico sexual se realizaban contra reembolso por la Casa Eclair al Apartado de correos número 5191. En 1900 se anunciaban para las mujeres las genuinas ‘Pilules Orientales’, que proporcionaban a las gaditanas “belleza de los pechos, su desarrollo, endurecimiento y tersura se consigue en dos meses. Sin perjudicar la salud, dando al seno la exuberancia deseada”. Sin duda, este último producto fue todo un aliciente
de París’, Murguía y Amargura. Otra estrategia comercial era la venta a cómodos plazos, tal como afirma el anuncio de 1877 del establecimiento de joyas de la calle Novena, 6. “Surtido de objetos de oro y plata, a precios arregladísimos”. La tienda de José Álvarez Padín y Compañía, en San Francisco, 21, ofrecía “máquina Singer Familia, al contado, 80 pesetas; a plazo, 100. A 10 reales semanales”. Por su parte, Manuel Naranjo, dentista de la calle Novena, 5 ofertaba a finales
del siglo XIX dientes de 20, 30, 60 y 100 reales. Y el gran ofertón: “Dentadura completa por 600 reales”. Por su parte, los Almacenes de Tovía y Gómez, en José del Toro, 18, ofrecían la mercancía en 1901 a mitad de precio, aclarando en el recuadro que “no se cortan muestras ni se da género a la vista”. Una práctica que llevó a cabo años más tarde El Corte Inglés con gran éxito. Por cierto, el 31 de marzo de 1946 esta empresa publicó su primer anuncio en Diario de Cádiz.
Los Grandes Almacenes El Águila, en San Francisco 25, fueron el claro ejemplo del anuncio folleto, mostraban sus últimas novedades con figurines de las confecciones que vendían. La llegada de la electricidad contribuyó a la creación de anuncios llamativos, como los de las revolucionarias máquinas de lavar ropa ‘Sans Pareil’, que vendía en su establecimiento Martínez del Cerro, en la calle San Pedro con Amargura. Por el fallecimiento del ge-
rente del establecimiento de la calle Ancha, 27, un reclamo de 1870 rezaba: “liquidación seria, forzosa y urgente. Las novias que aún sin necesitarlo quieran aprovecharse de tan inmensa baratura, debida a tan triste circunstancia, pueden pasar por nuestro comercio”, precios de muerte”. En 1874, la sastrería ‘Paredes y González’, en la calle Duque de Tetuán, tenía el objetivo de vender “con las tres B, de Bueno, Bonito, y Barato. Se hacen todo tipo de vestidos a precios
arreglados”. ¿A qué suena? Con el inicio de los felices años veinte, el panorama comienza a experimentar una radical transformación. El vehículo representa en sí mismo la primera década feliz del siglo XX. En noviembre de 1917 sale publicado el anuncio sobre ‘El Rey de los malos caminos’. Fue el primer vehículo que se anunció en las páginas de Diario de Cádiz. Este modelo se convirtió en el coche más popular de la época, siendo el más vendido y matriculado en los años veinte y
treinta en la ciudad. Como dato curioso, el primer vehículo matriculado en Cádiz, el 4 de febrero de 1901, fue un Darracq, propiedad de Rafael de la Viesca. La Guerra Civil marcó una época de penurias económicas que, por supuesto, se dejó notar en la publicidad. La incorporación de España al concierto internacional tras el reconocimiento de los países desarrollados, con Estados Unidos a la cabeza, propicia una lenta mejoría que se dejará notar a finales
de los años cincuenta. La nación va tomando velocidad... a ritmo de Mobylette y Vespa. Ya falta menos para la popularización del seiscientos... El 24 de junio de 1958 aparece en las páginas de este Diario: “Beba Coca-Cola, la pausa que refresca”. Con ella llega una manera de ver la vida y, sobre todo, un modelo de campañas publicitarias impuesto por el gigante de los refrescos. Estados Unidos ya es un modelo a seguir en sus hábitos de consumo. En el ámbito local, se suceden
La perfecta fusión entre prensa y anuncio ha sido capaz de perdurar sin fisuras hasta convertir a la publicidad inserta en este rotativo en un patrimonio de indudable valor histórico. anuncios municipales turísticos ensalzando las virtudes de las mejores playas del sur, publicidades que en muchos casos copian las tendencias norteamericanas. Los años sesenta marcan el verdadero punto de inflexión a
la hora de entender la publicidad. En esta década el mensaje publicitario adquiere un valor fundamental para los anunciantes. Los años 70 estuvieron marcados por la aparición de los grandes almacenes, y con ellos un refinamiento de todas
las capas sociales. Resultaba así curioso ver la publicidad de los años 60 y 70 y compararla con la actual, eran los comienzos de la publicidad masiva y todas las marcas se apuntaban al carro. Publicidad directa, sin rodeos y un slogan pegadizo. El color aparece en los anuncios de este periódico a través del rojo y el negro, como anticipo de la explosión de tonos que se vivirá a partir de los setenta, como Fanta de limón o bolígrafo BIC. Luego aparecen nuevas téc-
nicas de venta. El marketing, que hoy día lo inunda todo, conoce en esta época su nacimiento. Ya se hacen estudios serios por parte de las agencias de publicidad. Los anuncios inundan cualquier espacio posible físico y se acopla a cualquier soporte. Los aires de democracia conllevan el nacimiento de la propaganda de partidos. El esquema se ajustaba a: foto del candidato, al que acompañaba un eslogan breve y original, el logotipo del partido y una retahíla de
propuestas. La publicidad estaba de moda, algo que se incrementaría a partir de los años noventa y se mantiene, con algunos altibajos, hasta nuestros días. El 20 de enero de 1990, Diario de Cádiz abandona su centenario tamaño sábana, que aunque es el habitual en el resto de la prensa europea en España ya no se utilizaba, y se convierte en tabloide. Todo ello con una espectacular campaña publicitaria y nueva apuesta tecnológica.
50.000 DIARIO DE Cテ.IZ Miテゥrcoles, 19 de noviembre de 2014. Pテ。g. 80