Archivo General de la Nación
boletín 6ª época • agosto-octubre 2003 • Número 1
1
Boletín del AGN 6ª época • agosto-octubre 2003 • Número 1 Consejo editorial Director General Jorge Ruiz Dueñas Directora del Archivo Histórico Central Dulce María Liahut Baldomar Director del Sistema Nacional de Archivos Carlos Ortiz Paniagua Director de Investigación y Normatividad Archivística Carlos Román García Directora de Publicaciones y Difusión Marina Núñez Bespalova Jefe del Departamento del Registro Nacional de Archivos Yolia Tortolero Cervantes Jefa del Departamento de Publicaciones Carlos Miranda Diseño y formación Maricarmen Miranda Diosdado ISSN-0185-1926 D.R. © Secretaría de Gobernación Abraham González 48, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc 06699 México, D.F. D.R. © Archivo General de la Nación-México Eduardo Molina y Albañiles, Col. Penitenciaría Ampliación 15350 México, D.F. Boletín del Archivo General de la Nación, edición trimestral, agosto-octubre de 2003 Edición y difusión: 51 33 99 00 ext. 19325, 19330. Fax: 5789 52 96 Correo electrónico agn@segob.gob.mx; www.agn.gob.mx. Domicilio de la publicación: Palacio de Lecumberri, Av. Eduardo Molina y Albañiles s/n colonia Penitenciaría Ampliación, Delegación Venustiano Carranza, C.P. 15350, México, D.F. Reserva al título en derecho de autor, certificado de licitud de título y certificado de licitud en contenido, en trámite. Derechos reservados conforme a la Ley Impreso en México.
Í n d i c e
Editorial
9
Galerías Libros y lectores en México, 1750-1850 Cristina Gómez Álvarez
11
Siqueiros y los Hermanos Mayo Citlalli Nares Ramos
29
Aprobación de la erección de la Colegiata de Nuestra Señora de Guadalupe y solicitud de ascenso a canonjías de Gracia en la Colegiata Ignacio Silva Cruz
45
Carta del presidente Madero a Fausto Moguel, director del periódico El Imparcial Jorge Nacif Mina
69
Índices Inventario de la Colección de Carteles Cinematográficos del AGN
77
Panóptico MIGRACIONES Genealogías (fragmento) Margo Glantz
105
Legislación sobre españoles en México, 1821-1860 Macrina Rabadán
119
Los náufragos del Orinoco Javier García-Galiano
127
El último refugio. Los rusos molokanos del Valle de Guadalupe José Alfredo Gómez Estrada
137
Población africana y sucesores Arturo Motta
153
Los barcelonnettes en México, pasado de unos, historia de todos Anne Elyse Lebourgeois
159
Portales Conservaci贸n preventiva para archivos en clima tropicial Lilia Patricia S谩nchez
165
Caleidoscopio
183
Publicaciones
187
Ecos Octavio Paz, mecan贸grafo del AGN
191
Editorial
D
ESDE HACE MÁS DE
70 AÑOS, EL ARCHIVO General de la Nación testimonia los resulta-
dos de su quehacer en esta publicación periódica que ahora inaugura su 6ª épo-
ca. Las diversas visiones de quienes han alimentado este espacio, sin duda tradicional y útil, reúnen la reflexión histórica, el análisis de la labor archivística e instrumentos de consulta de los acervos documentales que, en ocasiones, dan al lector interesado la posibilidad de tener acceso a reproducciones de documentos originales custodiados en el Palacio de Lecumberri. Esta nueva época del Boletín busca la pluralidad y la convergencia de disciplinas que se nutren de la Historia, pues esa misma diversidad es la que compone la memoria documental del AGN. Literatura, cine, pintura, fotografía, análisis de inmigraciones al México que recibía la modernidad de principios del siglo XX —como tema central— o técnicas de conservación de archivos, son algunos temas desarrollados en este primer número ilustrado con fotografías de los fondos Waite y Propiedad artística y literaria. A partir de esta edición y de manera especial, ponemos a disposición de archivistas nacionales e internacionales otra herramienta de difusión de sus labores, como parte toral de nuestro quehacer. Conservación, restauración, ordenación, nuevas tecnologías, serán materia común de nuestras páginas. Esta publicación periódica estará encaminada no sólo a la exploración de fondos documentales, sino a su registro y permanencia, pues en ello abreva el ejercicio histórico. Migrar es volver a nacer con una cruda conciencia de que se está en tierra ajena y una sutil esperanza de poder asimilarla. Tal vez porque siempre seremos migrantes del tiempo, creímos adecuado tomar este tópico para nuestro primer encuentro editorial que es sólo una sugerencia sobre las lábiles fronteras del tiempo y el espacio.
GalerĂas
LIBROS Y LECTORES EN MÉXICO, 1750-1850 Cristina Gómez Álvarez* Para Linda Arnold, por su generosidad
n México existe un rezago en el
bibliotecas particulares con el propósi-
estudio de la cultura del impreso.
to conocer más la personalidad de su
Prevalece en nuestra historiografía la
propietario y el ambiente cultural que
modalidad de la bibliografía y de los
lo rodeó, así como las influencias inte-
inventarios de bibliotecas públicas
lectuales que recibió y, en suma, con-
que, si bien son importantes y punto
tribuir al estudio de la cultura de una
de partida para la investigación, son
época.2 Al mismo tiempo, el estudio de
insuficientes para la explicación histó-
colecciones particulares permite aden-
rica del tema. Por fortuna, reciente-
trarnos en la historia de libro y tratar
mente se ha renovado el interés por la
temas como la producción, la circula-
historia del libro, de los lectores y de
ción y la apropiación, datos fundamen-
las prácticas de la lectura, desde dis-
tales en la historia de las civilizaciones.3
tintas perspectivas.1 En esta dirección,
Esta línea de investigación nos ha
nuestra preocupación ha sido estudiar
llevado a plantearnos realizar un estu-
E
1 Algunos ejemplos son: Carmen Castañeda (coord.), Del autor al lector. La cultura del libro y la lectura, México, CIESAS/CONACYT (en prensa), y Laura Súarez de la Torre, “Libros y editores. Las primeras empresas editoriales en el México independiente. 1830-1855”, en Secuencia, nueva época, México, enero-abril de 2000, pp. 5-20. 2 Véase Cristina Gómez Álvarez, Un hombre de Estado y sus libros. El obispo Campillo, 1740-1813, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1997; y Laurence Courdart y Cristina Gómez, “Bibliothéques d’evëques du Mexico colonial (XVIII siécle)”, en Histoire et Sociétés de l’Amérique Latine, París, ALEPH, núm. 8, segundo semestre de 1998. 3 Veáse Roger Chartier, El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII, prólogo de Ricardo García Cárcel, Barcelona, Gedisa, 1994.
11
dio macroanalítico que analice un
ideas, lo que trajo como consecuencia
conjunto grande de bibliotecas parti-
nuevas creencias y valores impensa-
culares. Ello posibilita reconstruir la
bles sin la producción y circulación del
comunidad de lectores para un lugar y
libro, que jugó un papel central. El se-
época determinados. Las bibliotecas
gundo subperiodo corresponde a los
particulares permiten relacionar el
años de 1820-1850, y comienza con la
quiénes leían con el qué leían, además,
libertad de expresión decretada cuan-
reflejan lo que se publica, lo que circu-
do se restableció el régimen constitu-
la. Son diversas las fuentes para su es-
cional en Nueva España, en junio de
tudio, la más relevante son los inven-
1820. A partir de ese momento surgie-
tarios por fallecimientos, pues en éstos
ron muchas imprentas en la principa-
se incluía a los libros al detallar los
les ciudades mexicanas, que editaron
bienes de un difunto. Por otro lado, es-
una gran cantidad de impresos. Esta
ta documentación notarial tiene un
situación, junto a cuestiones como el
carácter serial indispensable para el
carácter político, modificó poco a po-
análisis cuantitativo en el cual se apo-
co la lectura y sus prácticas. En parti-
ya el enfoque macroanalítico.
cular, nos interesa detectar cuándo se
El periodo abordado por nuestra
seculariza la sociedad mexicana desde
investigación va de 1750 a 1850. Por
el punto de vista de lo impreso; en
su amplitud, se ha subdividido en dos
otras palabras, en qué momento deja
subperiodos. El primero comprende de
de predominar el libro religioso.
1750 a 1819, en donde nos interesa de
El presente trabajo inaugura este
manera especial averiguar la influen-
estudio y tiene como propósito central
cia del “Siglo de las luces” en la Nueva
exponer las características de la fuen-
España. Esta época, como se sabe, fue
te utilizada: los inventarios por falleci-
de grandes transformaciones que se
miento, de los cuales se enfatizarán
expresaron en todos los terrenos de la
sus posibilidades y limitaciones. Con la
actividad humana. Uno de ellos es el
información localizada en el ramo Ci-
pensamiento, la circulación de nuevas
vil del Archivo General de la Nación
12
(AGN), la cual es aún muy pequeña
veces ignorada por el historiador. Es el
(cerca de 45 bibliotecas), presentare-
caso del ramo Civil del AGN, el cual es
mos algunos elementos metodológicos
la base documental de este trabajo.5
que consideramos necesarios para rea-
En 1993, la historiadora estadouni-
lizar el análisis de los libros y lectores
dense Linda Arnold catalogó una porción
para el periodo planteado.
de este ramo. Dividido en dos partes, la primera está integrada por expedientes
LA FUENTE: VIRTUDES Y LIMITACIONES
encuadernados en volúmenes y la segunda corresponde a legajos.6 Por lo que
El camino elegido para estudiar la co-
concierne a la primera, fueron cataloga-
munidad de lectores para el periodo de
dos 350 de los 2,378 volúmenes que
1750-1850, como se mencionó, se ba-
conforman este grupo documental. En
sa en los inventarios por fallecimiento.
su mayor parte, este material procede
Por desgracia, esta fuente se encuen-
de archivos de notarios judiciales de
tra dispersa en varios repositorios. Por
juzgados de apelación. La segunda
ejemplo, para el caso de los miembros
consta de 539 legajos que en su mayo-
del alto clero se ha localizado material
ría corresponden a un material que
en el ramo Arzobispos y obispos del
entregó al AGN el notario Alberto Y.
AGN y en el fondo Clero regular y secu-
Acosta, en 1902. Estos legajos forman
lar, también del Archivo. Otros acervos
un archivo histórico de notarías judicia-
contienen esta información, muchas
les y oficiales. Proceden, nos dice Ar-
4
4 Para sorpresa nuestra, el Archivo de Notarías de la Ciudad de México no cuenta de manera sistemática con esta documentación. Solamente se han encontrada pocos testamentos y uno que otro inventario. 5 Al terminar el presente trabajo empezamos a consultar el fondo Intestados del Archivo General de la Nación, y descubrimos con gran beneplácito que sus 317 volúmenes guardan inventarios por fallecimiento para los años de 1750 a 1819. Esta documentación procede del Juzgado de Bienes Difuntos de la Audiencia de la Nueva España. 6 Este catálogo tiene 17 mil registros y abarca un periodo muy amplio que va de 1530 a 1889. Véase Linda Arnold, “Catálogo del ramo Civil del Archivo General de la Nación (en adelante citado AGN)”, México, AGN, 1993 (mecanuscrito y existe también una versión en copyrigth).
13
nold, de dos distintas jurisdicciones: de
de personas poseedoras de libros. Por
Juzgados de Provincia y Juzgados de
supuesto que para ello tenemos la ne-
Letras de la Jurisdicción Ordinaria, así
cesidad de ampliar nuestro universo de
como de diversos Juzgados de Jurisdic-
estudio, consultando otros fondos do-
ción Militar.7
cumentales. De esta forma podemos
Veamos más de cerca este ramo en
obtener datos representativos de la
lo concerniente a los inventarios por fa-
comunidad de lectores para el periodo
llecimiento. En cuanto a los volúmenes,
abordado.
solamente 140 expedientes contienen
La primera limitación de la fuente
esta información para el periodo esta-
utilizada se debe a que los testamen-
blecido en nuestra investigación, de
tos, primer paso en la elaboración de
ellos únicamente se han encontrado
los inventarios, no tenían carácter
siete casos que registran libros, pero
obligatorio. Recurrían a él principal-
falta revisar la mayoría de los expe-
mente los individuos que habían lo-
dientes. Por ello es prematuro sacar
grado hacer una determinada fortuna
porcentajes que relacionen cuántos
cuyo monto, por supuesto, variaba
inventarios contienen impresos. En
mucho, pero corresponden a hombres
cuanto a los legajos, 165 corresponden
muy ricos o medianamente acomoda-
a inventarios por fallecimiento, de los
dos. Es decir, sólo contempla a una
cuales 38 poseyeron libros. Aquí ya te-
parte de la sociedad poseedora de im-
nemos un dato importante. De esta
presos. Posterior al testamento, como
muestra, el 23% de los casos registran
es obvio suponer, se realizaba el inven-
impresos. Como se puede observar, la
tario de todos los bienes del difunto,
fuente estudiada nos permite propor-
aunque también existen casos en que
cionar una visión general del número
el propietario fallecía intestado, algu-
7 “En conjunto, el ramo Civil del AGN”, escribe Linda Arnold, “no se puede describirlo como un archivo de notarias judiciales. Su contenido es tan diverso que puede ser utilizado por historiadores que se dedican a la historia económica, institucional, política, del derecho y a la historia social”. Véase Linda Arnold, op. cit.
14
nos de ellos de escasa fortuna, y el juz-
imposibilita identificarlos. Excepcio-
gado correspondiente nombraba una
nalmente se registra el lugar y año de
albacea dativa cuya primera tarea era
edición, y lo mismo sucede con la len-
proceder a realizar el avalúo de los
gua en que se encontraban escritos los
bienes del difunto.
impresos. La situación es similar en
Una vez levantado el listado de
cuanto al formato y encuadernación
aprecios, nos encontramos con otra li-
de los libros. Por estas razones se difi-
mitación, y es la concerniente a la iden-
culta reconstruir plenamente las ca-
tificación plena de los impresos. Pese a
racterísticas de estas colecciones par-
que se procuraba nombrar peritos espe-
ticulares, lo cual no es un obstáculo
cializados en los bienes a evaluar, para
insalvable, pues el investigador tendrá
los libros en algunas ocasiones se esco-
que utilizar sus habilidades para que
gían a dueños de imprentas o librerías8
con los datos proporcionados pueda
en la mayoría de los casos hacían su
identificar el impreso. Además, preten-
trabajo con muchas imprecisiones. Por
demos no solamente reconstruir cada
ejemplo, sólo en algunos casos se
colección particular sino compararlas
mencionó el nombre del autor, en
entre sí y obtener, de esta forma, ten-
otros se anotó incompleto el título de
dencias en los usos del libro y en las
la obra. Incluso, en algunas ocasiones
prácticas de la lectura, así como apor-
se llegó a escribir once “libritos de dis-
tar elementos relacionados con la cir-
tintos títulos” o bien nueve “libritos
culación del impreso.
que contienen varios asuntos”, lo que
Un aspecto interesante registrado
8 Dos ejemplos: para evaluar los libros de Luis Basilio García Bárcena y Quijano fue contratado el conocido impresor Cristóbal Zuñiga y Otiveros. Para los del capitán José Domingo Valdivieso, caballero de la Orden de Santiago, fue Rafael Azcárate, dueño de “una librería pública en esta ciudad”. Véase, “Santo Oficio. Inventario y aprecios de los bienes de los que quedaron por fallecimiento de el Sr. Lic. D. Luis Basilio García de Bárcena y Quijano. Inquisidor decano que fue de este Apostólico tribunal y Real Tribunal del Santo Oficio. Poder para testar. Ultimas disposiciones bajo las cuales falleció el día miércoles 25 de mayo de dicho año de 1761”, en AGN, ramo Civil, vol. 1885, y “Memorias de inventarios del capitán José Domingo de Valdivieso”, México, 1814, en ibid., legajo 189.
15
en estos documentos notariales, es el
adecuado que permitiera conservar en
estado físico del impreso. En muchos
buen estado los impresos, y de ahí se
casos se anotó si era nuevo, “entera-
puede explicar su deterioro.
mente nuevo”, “medio usado” o “muy usado”. También se escribió si estaba
MUEBLES Y ESPACIO PARA LOS LIBROS
picado, trunco o apolillado. Incluso se llegó a señalar que uno de ellos se en-
La situación del estado del libro nos
contraba en estado “inútil”.9 Estos da-
lleva a otro problema: reconstruir el
tos son importantes para estudiar la
espacio físico y los muebles utilizados
conservación de los impresos. Recorde-
para colocar los impresos. En los in-
mos que el libro es un objeto precioso
ventarios por fallecimiento figuran da-
que hay que preservar. Existen indivi-
tos que nos permiten estudiar esta
duos que seguramente tenían una
cuestión; leyéndolos cuidadosamente,
biblioteca decorativa, pues ello daba
en varios casos se ha encontrado el re-
distinción social, pero, al mismo tiem-
gistro de libreros o estantes: pocos
po, las características físicas de los
eran de maderas finas y tenían chapas
impresos nos pueden proporcionar mu-
para conservar mejor los libros. Del
chas interrogantes. El investigador debe
material revisado, la mayoría nos indi-
averiguar si el maltrato del libro o su
ca que los impresos estaban distribui-
mucho uso se debe a que despertó un
dos en varias habitaciones de la casa:
interés especial que llevó a su propie-
estaban en el comedor, los pasillos o
tario a consultarlo permanentemente,
corredores. Sólo conocemos un caso
o si lo heredó de sus antepasados en
en que se colocaron en la recámara del
esas condiciones —también pudo ha-
propietario. Esto es interesante porque
berlo comprado a pesar de tener esas
nos indica una relación estrecha entre
características. Cabe la posibilidad de
el propietario y sus libros, al decidir te-
que el dueño no dispusiera de un lugar
nerlos en un lugar tan íntimo y priva-
9 De las cuarenta bibliotecas estudiadas, en siete se registran libros maltratados.
16
do como es la recámara.10 De cualquier
pedientes se indica que los libros no se
modo, sea que se colocara en donde
ubicaban en la casa habitación, sino
fuera, vemos que el libro tuvo presen-
en el local donde sus propietarios ejer-
cia en la vida cotidiana. Así, el histo-
cían su profesión. Pero lo anterior no
riador tiene la posibilidad de estudiar
significa una regla como, a manera de
el ritmo de esta presencia para deter-
ejemplo, lo demuestran los siguientes
minar cuándo el impreso irrumpe en la
casos: José María Pino, maestro en
vida doméstica. Ello será posible, des-
farmacopea y dueño de una botica, te-
de luego, si se analiza un periodo tem-
nía 47 tomos cuya temática se relacio-
poral amplio.
naba directamente con el ejercicio de
En otras ocasiones no se registra la
su profesión, por ello se explica que
existencia de libreros ni estantes, por
tuviera esas obras en su botica.12 En
lo que es una interrogante saber en
cambio, Domingo Laureano de la Vega,
dónde se colocaban los libros. Del to-
dueño también de una botica, poseyó
tal de los expedientes consultados, so-
528 tomos que contienen una amplia
lamente en dos, que corresponden a
diversidad temática, todos los libros los
propietarios de grandes colecciones, se
tenía en su casa habitación, incluso
encontró que disponían de un espacio
aquellos relacionados con su oficio.13
destinado a la conservación y consulta
Quizá la limitación más importan-
de las obras, lo que se llamaba en
te de la fuente utilizada, al ser una fría
aquella época “librería”.11 En otros ex-
escritura notarial, se relaciona con el
10 Se trata de Joaquín Paulino de la Madrid, dueño de una panadería y soldado del Escuadrón Urbano de la Ciudad de México (1811). Tenía 31 volúmenes. Esta pequeña colección destaca por tener las obras de Benito Jerónimo Feijoo, el divulgador español más importante de la ciencia moderna. Lectura que combinaba con literatura de devoción. Véase, “Testamento de D. Joaquín Paulino Morante de la Madrid, 1811-1814”, en AGN, ramo Civil, legajo 129. 11 Corresponden a dos miembros de la jerarquía eclesiástica: Antonio Bergosa y Jordán (obispo de Oaxaca,1802) y Juan Francisco de Castañiza, (obispo de Durango, 1816). 12 “Testamento de D. José María Pino, 1793”, en AGN, ramo Civil, legajo 47, caja 1. 13 “El Br. D. Bernardo de la Vega, solicitando proceder a la facción de los inventarios de su padre D. Laureano de la Vega”, 1786, en ibid., legajo 131.
17
significado del libro poseído. Cómo sa-
estudiadas, doce correspondieron a
ber si fue una herencia o una lectura
peninsulares y sólo dos de ellas se ubi-
escogida. Si fue un objeto para cubrir
can después de 1820. Sobre este pro-
apariencias sociales y por tanto nunca
blema es necesario tomar precaucio-
leído, o un compañero de largas tarde
nes, ya que en algunas ocasiones,
o noches de intimidad. En el inventario
cuando arribaba un peninsular a la
por fallecimiento no constan las res-
Nueva España a desarrollar funciones
puestas a estas interrogantes, no obs-
civiles, eclesiásticas o militares, traía
tante, es un material que por sus ca-
consigo su biblioteca. En otras, los pe-
racterísticas nos puede proporcionar
ninsulares llegaban muy jóvenes a
una visión general de la comunidad de
Nueva España y en este lugar adqui-
lectores.14
rían obras. Aunque ello no afecta el dato de conocer quiénes poseían li-
ORIGEN, CONDICIÓN
bros, sí pueden plantear pistas para el
SOCIO-PROFESIONAL Y FORTUNA
estudio de la circulación del impreso.
DEL POSEEDOR DE IMPRESOS
Al proporcionar nuestra fuente la suma total de los bienes inventariados
Para realizar el estudio de libros y lec-
y la ocupación o profesión del propie-
tores es indispensable ubicar el origen,
tario, podemos detectar su condición
condición social y profesional del po-
social y profesional. A veces, con cier-
seedor de impresos. Con respecto al
tas dificultades, se puede obtener este
lugar de origen, es importante saber el
último dato, pues en algunos casos se
porcentaje existente entre criollos y
omite; el investigador tiene que infe-
peninsulares, dato que obviamente es
rirlo haciendo una lectura muy cuida-
de mayor relevancia para el periodo de
dosa de todo el expediente. Estos da-
1750-1819. Así, de las 45 bibliotecas
tos son importantes para el análisis de
14 Roger Chartier reflexiona acerca de esta cuestión en Lecturas y lectores en la Francia del Antiguo Régimen, México, Instituto Mora, 1994, p. 38-39.
18
la presencia del libro según la condi-
ra, estamos refiriéndonos a los secto-
ción social y profesional. Agrupamos
res privilegiados y acomodados de la
para su estudio, tomando como base el
sociedad. Este es un sector complejo,
material consultado, las siguientes ca-
ya que en algunas ocasiones se combi-
tegorías socio-profesionales. La prime-
na un título nobiliario con familias de
ra estaría integrada por la élite: nobles
toga, de espada, y con un alto puesto
y altos funcionarios —civiles, eclesiás-
en la administración civil o en la jerar-
ticos y militares—; la segunda, unida a
quía eclesiástica (obispos). En funcio-
la anterior, la componen los grandes
narios civiles se incluyen varios expe-
comerciantes y empresarios; la tercera,
dientes de oidores de la Real Audien-
integrada por hombres de talento
15
cia. Por funcionarios eclesiásticos nos
como clérigos, profesionistas —aboga-
referimos especialmente al alto clero
dos, escribanos, médicos, boticarios y
integrado por los arzobispos, obispos,
arquitectos—, medianos comerciantes
dignidades de los cabildos catedrali-
y militares de baja graduación, y en la
cios, inquisidores y abades. Los milita-
cuarta estarían contemplados artesa-
res contemplados en esta categoría
nos y trabajadores de algunos oficios
corresponden a la alta oficialidad del
como peluqueros, que es un caso
ejército. Por su parte, grandes comer-
detectado. Este agrupamiento es pro-
ciantes y empresarios están ligados es-
visional, pues será perfeccionado cuan-
trechamente al grupo anterior, pues
do nuestra investigación avance, para
muchos nobles tenían grandes fortu-
lo cual es necesario continuar buscan-
nas invertidas en el comercio y en pro-
do inventarios por fallecimiento.
piedades agrícolas. Lo mismo sucede
Veamos más de cerca los criterios
con algunos miembros de la oficialidad
adoptados para establecer estas cate-
del ejército, que finalmente también
gorías. Por lo que respecta a la prime-
formaban parte de la élite. Para ilus-
15 Este término ha sido empleado por la historigrafía francesa. Por ahora lo tomamos prestado, pero más adelante seguramente utilizaremos otro que nos permita caracterizar mejor a esta categoría socioprofesional.
19
trar lo anterior basta citar un ejemplo:
un peluquero que, como ya señalamos,
Antonio Recarey y Camaño, capitán de
al no tener en su peluquería emplea-
Milicias de Artillería y Caballero de la
dos, lo hemos ubicado en este grupo.
Orden de Isabel la Católica, era dueño
Estas categorías nos brindan la po-
en 1817 de una gran platería en la ciu-
sibilidad de estudiar el impreso en el
dad de México.16
seno de cada una de ellas y comparar-
En la tercera categoría agrupamos
las con el resto. Al mismo tiempo, se
a los eclesiásticos que no pertenecen
pueden realizar equiparaciones en
al alto clero, los cuales representan un
función de su situación profesional u
grupo numeroso, sobre todo para los
ocupacional. Por ejemplo: saber cuán-
años de 1750-1819. De los profesio-
tos y qué libros poseían los comercian-
nistas, habría que aclarar que algunos
tes, los muy ricos y los medianamente
de ellos, además de ejercer su profe-
ricos; los abogados, de la Real Audien-
sión en algún negocio particular, como
cia, funcionarios menores y sus colegas
boticas, impartían cátedra en algún
que no desempeñaban cargos públicos;
colegio. Aquí incluimos también a los
los del alto y bajo clero, etc.
medianos comerciantes, como pana-
Otro aspecto importante planteado
deros, carpinteros, tenderos —de ropa
en la investigación es relacionar la for-
y telas, fierro y cobre—, y a los milita-
tuna acumulada por una persona con
res de baja graduación, muchos de los
la posesión del impreso. De entrada di-
cuales fueron comerciantes. Por lo que
remos que el libro era un objeto caro,
respecta a los artesanos, aunque por el
asunto que veremos más adelante, por
momento no se ha localizado ningún
lo que podríamos suponer que la ad-
caso, los incluimos porque esperamos
quisición del libro dependía de la si-
encontrar más adelante inventarios de
tuación económica. En términos gene-
ellos. Sólo registramos el expediente de
rales aceptamos esta situación, sin
16 “Da. Juana Lomban viuda del Capitán de Milicias agregado a la Artillería D. Antonio Recarey y Camaño sobre formación de inventario, 1817”, en AGN, ramo Civil, legajo 45.
20
embargo, no necesariamente existe
motivaciones llevarían a este hombre
una relación mecánica entre fortuna y
a invertir el 21.3% de su fortuna en
número de impresos poseídos. Al res-
libros, y de qué materias trataban?
pecto, citemos dos ejemplos extremos:
Sobre esto último, es necesario no
Manuel Mendoza y Herrera, comer-
perder de vista que el número de im-
ciante de hierro y cobre, hombre muy
presos es un dato importante para es-
rico, falleció en 1825 y sus bienes fue-
tudiar la comunidad de lectores, pero
ron calculados en 85,088 pesos, 3 rea-
su contenido temático puede ser más
les y 9 granos. Tenía 177 tomos que
relevante. En efecto, nos referimos a
fueron evaluados en 71 pesos, lo que
que un individuo puede tener pocos
representa el 0.083%. del total de su
impresos en donde destaque un título
capital.17 Por su parte, Félix Fernando
significativo.
Zamorano falleció intestado en 1838 y
De cualquier manera es convenien-
su albacea dativa inventarió sus bienes
te analizar el tamaño de las bibliote-
en 596 pesos, 7 reales, poseyó 132 to-
cas. Dada la pequeñez de nuestra
mos que fueron estimados en 127 pe-
muestra, por ahora no estamos en
sos, suma que representa el 21.3% del
condiciones de llegar a conclusiones,
total de sus modesta bienes.18 Como se
pero es interesante observar los con-
puede observar, el primer comerciante
trastes. Veamos dos casos: Juan Fran-
tenía 45 tomos más que el segundo,
cisco de Castañiza y Agüero, tercer
sin embargo, éste invirtió más dinero
marqués de Castañiza, tenía una colec-
que aquél en adquirirlos (127 pesos
ción que en 1816 constaba de 4,581 to-
frente a 71).
mos y 1,617 títulos, datos que permiten
El caso de Zamorano puede llamar
afirmar que estamos frente a una de las
más la atención del historiador. ¿Qué
bibliotecas particulares más grandes de
17 “Inventarios y aprecios de los bienes que quedaron por fallecimiento de D. Manuel Mendoza y Herrera fechos a pedimento de sus albaceas”, México, 1925, en ibid., legajo146. 18 “Inventario de los bienes que quedaron (por) fallecimiento de D. Felix Fernando Zamorano fecho a pedimento de su albacea dativa D. José María Martínez”, México, 1838, en ibid., legajo 57.
21
la época19; en cambio, la más pequeña
profesión. De las 45 bibliotecas estu-
registrada hasta ahora corresponde al
diadas, se observa que el de los hom-
comerciante Juan José Díaz Velarde,
bres de ciencia (boticarios, médicos y
con catorce tomos y once títulos, cuyo
arquitectos) se convierte en el grupo
inventario se efectuó en 1790.20 Varias
que tuvo mayor diversidad temática en
colecciones reunieron de 300 a 400 to-
sus bibliotecas, pues además de textos
mos, entre ellas se encuentran, para
de su profesión poseyeron títulos de
1798, la del clérigo Francisco Xavier
otras materias: historia, literatura y
Bedoya21 y, para 1845, la del gran em-
poesía, por lo común. Una situación si-
presario Manuel Barrera.22
milar, pero en menor medida, se pre-
Como es natural suponer, hay una
senta con los abogados. Lo anterior
estrecha relación entre la profesión y
hay que tomarlo con reserva, pues to-
el contenido temático de los impresos.
davía, como ya mencionamos, no te-
Esto se presenta especialmente en los
nemos los suficientes datos para sacar
eclesiásticos, abogados y hombres de
conclusiones. El de los comerciantes es
ciencia, ya que ellos utilizaban los tex-
un grupo interesante, tenemos algu-
tos como instrumento de trabajo. Aquí
nos expedientes que indican la exis-
se debe destacar un aspecto relevante:
tencia de obras de ciencia y el tan
las obras cuyos contenidos temáticos
acucioso libro religioso (devocionarios,
no se relacionan con el ejercicio de la
espiritualidad y literatura piadosa),
19 Véase Cristina Gómez e Iván Escamilla, “La cultura ilustrada en una biblioteca de la élite eclesiástica novohispana: el Marqués de Castañiza (1816)”, en Construcción de la legitimidad política en México (Brian Connaugthon, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo, coordinadores), México, El Colegio de Michoacán, UAM, UNAM, El Colegio de México, 1999, p. 57-74. 20 “Juzgado de bienes difuntos. Autos de inventarios de los bienes que quedaron por fallecimiento de D. Juan José Díaz Velarde, vecino de esta corte”, México, 1790, en AGN, ramo Civil, vol. 1917, exp. 5. 21 “Inventario de los bienes que quedaron por fin y muerte del Br. D. Francisco Xavier Bedoya, clérigo presbítero que fue de este Arzobispado”, en ibid., vol. 1917, exp. 6. 22 “Efectos vendidos en pública almoneda pertenecientes a la testamentaria del finado Sr. Gral. D. Manuel Barrera”, México, 1845, en ibid. ,legajo 5.
22
aunque la importancia de estos últi-
1787 y dejó una inmensa fortuna:
mos textos tiende a disminuir. Una ta-
491,933 pesos. Se dedicaba al comer-
rea es precisar en qué momento, en las
cio de fierro, establecido en dos tien-
categorías señaladas, el libro religioso
das, una en la calle de Monterilla y
pierde presencia frente a otros temas.
otra en la Plaza Mayor. Tenía una modesta biblioteca de 27 tomos, de los
LAS MUJERES POSEEDORAS
cuales 18 corresponden al Año Chris-
DE IMPRESOS
tiano, el resto de los libros son de la misma temática, es decir, libros religio-
Nuestra investigación se ha planteado
sos, con excepción de un título en cin-
incluir el estudio de género para cono-
co tomos registrado como “mapa de
cer cuántas mujeres poseían libros y
Arcanos”, que es, posiblemente, un li-
qué temáticas leían, asuntos poco
bro de astrología. Si esto se llegara a
estudiados. Por la naturaleza de la
confirmar, resulta significativo que una
fuente que venimos comentando, es
mujer tuviera un volumen acerca de las
necesario tomar de entrada una pre-
ciencias ocultas, que por lo demás eran
caución: observar que los libros pudie-
difundidas en Nueva España.23
ron haber sido del marido. De las 45
De mucho menores recursos eco-
bibliotecas localizadas, solamente dos
nómicos que la anterior, Manuela So-
pertenecieron a mujeres. Aunque el
tomayor viuda de Noriega falleció en
porcentaje es mínimo, vale la pena ex-
1825 dejando bienes evaluados en
poner ambos casos. Ana María Guraya
1,999 pesos. A diferencia de doña Ana
viuda de Garro había contraído nupcias
María, esta señora no fue comerciante,
con Nicolás de Garro, cónsul del Real
debió haber vivido de los recursos eco-
Tribunal del Consulado de México; ella
nómicos que le heredó su marido, el cual
falleció en la ciudad de México en
fue abogado y llegó a ocupar el cargo de
23 “Toca a la testamentaría de Da. Anna María de Guraya, viuda de D. Nicolás de Garro cónsul de fue del Real Tribunal del Consulado de México”, México, 1787, ibid., legajo 43.
23
alcalde de la ciudad de México. Manue-
tomar en cuenta diversas variables pa-
la tenía una pequeña biblioteca integra-
ra su análisis, entre ellas, averiguar el
da por 17 tomos y trece títulos, todos de
formato y la encuadernación de los li-
temas religiosos. En particular destacan
bros, si fue producido en México o en
los de literatura piadosa, como uno que
el extranjero. Sin embargo, es un lugar
se registró con el nombre de “Subida
común decir que para formar una co-
del Alma de Dios”. El libro La mujer feliz,
lección grande en aquellos tiempos se
en cuatro tomos, puede ser una eviden-
requería una situación económica muy
cia de que esta colección era de su pro-
buena, ya que el libro era una mercan-
piedad. Esto último puede confirmarse
cía cara. En otro trabajo proporciona-
también por el hecho de no haberse re-
mos algunas cifras que confirman lo
gistrado un texto de la especialidad de
anterior. En esa ocasión, al estudiar
su marido.24
una biblioteca obispal de 1802, se obtuvo que el precio promedio por volu-
EL PRECIO DEL LIBRO USADO Y SU
men de ese acervo fue de dos pesos
VENTA EN ALMONEDAS PÚBLICAS
cinco reales y ocho granos. Esa cantidad la ganaba un trabajador urbano de
El libro es un objeto cultural, pero tam-
la época en siete días de labor.25
bién es una mercancía. Por ello resulta
Los inventarios por fallecimiento
importante analizar su mercado y es-
son buenos instrumentos para estudiar
pecialmente su precio, cuestiones poco
el precio de los impresos usados, pues
o casi nada estudiadas en nuestro país.
proporcionan este dato sistemática-
Abordar este problema no es fácil, pa-
mente. Para realizar una investigación
ra el caso de los precios es necesario
de esta naturaleza es necesario enfati-
24 “Inventario a bienes que quedaron por fallecimiento de la Sra. Da. Manuela Soto Mayor, viuda que fue del Sr. D. José Antonio de Noriega y Escandón, Alcalde de Corte de esta Audiencia”, México, 1825, ibid., legajo 163. 25 Cristina Gómez Álvarez y Francisco Téllez Guerrero, Una biblioteca obispal. Antonio Bergosa y Jordán, 1802, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1997, p. 45-46.
24
zar que se requiere analizar un con-
nial la señalaba como obligatoria, y en
junto grande de bibliotecas a través de
el México independiente, al perecer,
un periodo muy amplio para establecer
desaparece ese carácter, lo cual no
las tendencias de los precios. Además,
significa que no se realice. De los ex-
sería interesante, con la ayuda de
pedientes consultados, tenemos cinco
otras trabajos, compararlo con los pre-
en donde se informa del remate de los
cios del libro nuevo, cuyo mercado, di-
libros. En todos se señala que del total
ferente y de magnitud mayor al del
de bienes, los impresos encontraban
impreso usado, se forma con múltiples
mayores dificultades para venderse.
factores que no es pertinente tratar en este momento.
Para ilustrar lo anterior citaremos sólo un caso: el clérigo Nicolás Paradi-
Estrechamente ligadas con el mer-
nas, quien tenía en 1838, al momento
cado del libro usado, están las almone-
de fallecer, 413 tomos y 274 títulos. Al
das públicas que se realizaban para
año siguiente se realizó la almoneda
rematar bienes. En nuestro caso, una
en donde se vendieron solamente 69
almoneda podía ocurrir por varias cau-
tomos que contenían 37 títulos. Al pa-
sas, ya fuera porque el testador indicó
recer, más adelante se continuó con el
que después de su fallecimiento se
remate, ya que en 1842 el juez informó
procediera a vender sus bienes y el
que tenía en su poder una lista de 259
producto de esa venta fuera repartido
tomos con 108 títulos no vendidos. En
entre sus herederos, o bien, aun cuan-
conclusión, en la almoneda únicamen-
do no fuera ese el deseo del difunto,
te se lograron colocar 154 tomos que
sus albaceas decidían, para pagar las
equivalen al 37.2% del total de impre-
deudas dejadas por aquél, vender los
sos que poseyó dicho clérigo.26
bienes en almoneda. Aquí es impor-
¿Quiénes acudían a estas almone-
tante señalar que la legislación colo-
das? Como eran públicas, podía presen-
26 “Inventario de los bienes que quedaron por fallecimiento de Presbítero D. Nicolas Paradinas”, México, 1838, AGN, ramo Civil, legajo 57.
25
tarse cualquier interesado en comprar
Como no tuvo descendencia, en su
bienes usados. Los casos estudiados nos
testamento estableció que sus bienes
indican que, por lo que respecta a los
se remataran en almoneda pública y
impresos, en algunas ocasiones acudían
que el producto de ellos se destinara a
colegas del fallecido que aprovecha-
su única heredera, “mi alma”. Es decir
ban la ocasión para adquirir un libro
que su fortuna, evaluada en cerca de
de su especialidad. Ello pudo haber
10,000 pesos, sería destinada al Juzga-
ocurrido por diversas razones: ya sea
do de Capellanías para costear misas
porque algún título no estuviera en el
donde se rezara por su eterno descan-
mercado, o bien porque en esta vía (la
so. Beltrán falleció en 1803, dejando
almoneda) resultaba más accesible el
una biblioteca de 474 tomos que co-
precio. También pudieron darse otros
rresponden a 207 títulos, integrada por
factores relacionados con la amistad,
una sólida literatura de derecho, pero
es decir, ayudar a los herederos com-
contaba también con textos de dife-
prando bienes del difunto. Incluso, se
rentes materias.
ha detectado que acudían a ese even-
En abril de ese año se llevó a cabo
to dueños de librerías, como Rafael
la almoneda de sus bienes. Concurrie-
Azcárate, quien seguramente adquiría
ron a ella varias abogados, uno se llevó
algunas obras para venderlas en su ne-
doce obras, todas de temas jurídicos. En
gocio. Esta puede ser una evidencia pa-
el primer día los textos de esta especia-
ra saber cómo entraba el libro usado
lidad fueron los más vendidos, alcanzan-
por este camino æque sin duda no era
do la cifra de 29. Pero también llevaron
el únicoæ en circulación, es decir, se
títulos algunos colegas del difunto pues,
adquiría en almonedas y posteriormen-
además de leyes, comprendían otras ma-
te se ponía a la venta en las librerías.
terias como poesía, novela, historia y
Para ilustrar lo anterior citemos el
ciencia. En los días siguientes, algunas
ejemplo de José Manuel Beltrán, abo-
personas compraron solamente textos
gado de la Real Audiencia, y del “Muy
de literatura piadosa. Rafael Azcárate,
Ilustre y Real Colegio de Abogados”.
el librero ya mencionado, se presentó
26
en el evento desde el inicio y en el
ble continuar localizando el material
transcurso de él adquirió libros de te-
documental que nos permita aproxi-
mas diversos: una Biblia, las obras de
marnos a conocer a los lectores y sus
Benedicto IV, Confesiones de San Agus-
libros, y contribuir también al estudio
tín, Aprecio de la Gracia y por supuesto
de los usos del impreso, su circulación
obras de leyes, entre ellas las de Agus-
y las prácticas de la lectura.
tín Barbosa, Alphonso de Acebedo, el
Para finalizar, es necesario señalar
Cardenal de Luca y Thomás Carleval.
que nuestra investigación se centra en
¿Las adquiriría para su negocio? Segu-
el acceso privado al impreso (libros, pe-
ramente sí. Al final, después de varios
riódicos y folletos), el cual estudiamos
días, se decidió bajar a la tercera parte
a partir de bibliotecas particulares, pe-
los precios y ni así se logró rematarlos
ro no perdemos de vista que el acceso
todos. Al concluir la almoneda, se infor-
al impreso se puede dar también por la
mó la venta total de 75 títulos.27
vía pública. Es decir, se acudía a las bi-
A través de este trabajo se ha lla-
bliotecas de instituciones y a gabinetes
mado la atención sobre un camino pa-
de lectura para consultar obras, situa-
ra reconstruir la comunidad de lectores
ción que expresa un uso colectivo de
para el periodo de 1750-1850. Se han
los impresos y nuevas prácticas de la
planteado algunas posibilidades de có-
lectura. Lo anterior nos permite adver-
mo se puede abordar el estudio, to-
tir lo siguiente: se podía leer un texto
mando como fuente los inventarios
sin que ello implicara comprarlo y, al
por fallecimiento. Queda un camino
contrario, no todo libro poseído era
largo por recorrer, en él es indispensa-
forzosamente leído.
* Catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM 27 “Inventarios y aprecios de los bienes que quedaron por fallecimiento del Lic. D. José Manuel Beltran”, México, 1803, ibid., legajo 102.
27
SIQUEIROS Y LOS HERMANOS MAYO
Citlalli Nares Ramos* El mural es al cuadro de caballete lo que el cine a la fotografía.
¿Q
ué relación tiene un grupo de
mos descubrir en estas dos corrientes
hombres, fotógrafos de pren-
artísticas: la fotografía y la pintura.
sa, un pintor considerado uno de los
La investigación que estoy por rela-
tres pilares del muralismo en México y
tar surgió a partir de mi interés en co-
la participación momentánea de un jo-
nocer el trabajo fotoperiodístico de los
ven que estamos por descubrir?
Hermanos Mayo, y fue en éste donde
La respuesta es, sin duda, la noticia
pude darme cuenta de lo valioso que es
de cada uno de ellos en un aconteci-
su material gráfico; tras revisar más de
miento histórico que los une sólo de ma
cinco mil imágenes —todas en negati-
nera “circunstancial”. El punto de en
vo— y otras mil en positivo, un día lle-
cuentro de estos tres será una manifes-
gó a mis manos un texto publicado en
tación del Partido Comunista Mexicano
1996 por la Universidad de Houston:
realizada el 1º de mayo de 1952, cerca
Uprooted: Braceros in the Hermanos
del Palacio de Bellas Artes y en horas
Mayo Lens. Su autor, John Mraz, ha
próximas al medio día. Los tres serán in-
sido uno de los más grandes investiga-
terpretados como los “protagonistas” de
dores dedicados al estudio de los Herma-
un hecho que forma parte ya de la histo-
nos Mayo y sus publicaciones, además
ria gráfica y pictórica, por un lado, y por
de hablar de fotografía de prensa, ha-
el otro, de la historia social de México.
blan de su trabajo gráfico. Esa fue la
Su participación está determinada
primera vez que vi la imagen de una
en resaltar la importancia que pode-
madre llorando al lado de su hijo muer29
to; la nota descriptiva de la fotografía
blanco y negro de un mural que Siquei-
decía: “Mother grieving her son killed
ros había dejado inconcluso, los perso-
in May Day parade, Mexico city, may 1
najes que vi eran los mismos que había
1952. Chronological Section, 5939”.
visto antes en la imagen de los Herma-
Desde entonces se convirtió en una de esas imágenes que se recuerdan to-
nos Mayo. Los gestos en los rostros de ambos eran idénticos a los del mural.
da la vida. Pero en esos momentos, y al
Pero ¿qué representaba Siqueiros
leer la nota descriptiva de la imagen,
en ese mural? ¿Por qué extraer un ne-
sólo representó una evidencia gráfica
gativo de 35 mm en una de sus obras
más de las consecuencias políticas e
pictóricas? ¿Quién o quiénes eran esas
ideológicas con las que siempre se rela-
dos personas que aparecían en la pin-
cionaron las manifestaciones del día del
tura? Estas y otras preguntas no reci-
Trabajo, no sólo en México sino en va-
bieron respuestas inmediatas, ahora las
rias partes del mundo. Seis meses más
tengo y las presento a los lectores con
tarde, realizando otra investigación en
la intención de acercarse a conocer y
la revista Siempre! de fecha 5 de octu-
apreciar el mural de Siqueiros, el testi-
bre de 1966, me quedé sorprendida
monio gráfico que legaron los Herma-
cuando advertí —antes de leer el artícu-
nos Mayo y al joven muerto junto a su
lo de Luis Suárez— un fragmento en
madre. La presentación que ofrezco nos ayudará a entender mejor los acontecimientos que están por revelarse. Comenzaremos hablando del grupo de hombres que conforman en esta crónica al primer personaje: los Hermanos Mayo (Paco y Faustino del Castillo Cubillo, Pablo, Cándido y Julio Souza), artistas gráficos del fotoperiodismo en México de los años 40 hasta principios
30
de los 80, dedicados a captar en imáge-
mo pertenecientes a las imágenes de
nes los acontecimientos sociales, políti-
“Mayo”. La importancia gráfica de estos
cos, artísticos y cotidianos del país.
se deriva en su larga trayectoria foto-
Miembros los cinco de la gran emigra-
gráfica en México.
ción republicana a la que el gobierno
Por otro lado, David Alfaro Siquei-
del general Lázaro Cárdenas abrió las
ros, considerado uno de los tres gran-
puertas de México en 1939, construye-
des muralistas mexicanos, nacido en
ron uno de los archivos fotográficos
Santa Rosalía de Camargo, Chihuahua,
más importantes de México, que custo-
en 1896, desde pequeño mostró un in-
dia el Archivo General de la Nación.
terés y gran apego por la pintura. Sin
Este grupo de hombres siempre se
embargo, a lo largo de su vida tuvo que
identificó con la clase trabajadora
enfrentarse a la persecución y el encar-
—obreros, campesinos, jornaleros, “bra-
celamiento (en varias ocasiones) por no
ceros”—, teniendo gran simpatía por
compartir las ideas del régimen, al que
quienes pertenecían a organizaciones
siempre calificó de demagógico, y del
sindicales, así como a diferentes parti-
cual se refería así:1
dos políticos y grupos estudiantiles. El pseudónimo utilizado por estos fotó-
RESPUESTA PÚBLICA a los IN-
grafos se deriva de una manifestación
COMNESURABLES PATRIOTAS Y
que celebraba el día del Trabajo en Ma-
TEMERARIOS ENEMIGOS DE LA
drid, en 1937, la cual fue reprimida por
LAMBISCONERÍA POLÍTICA, POR
la Guardia Civil. Este acontecimiento
ANTIDEMOCRÁTICA, CON LOS AL-
los marcó ideológicamente, ya que las
TOS FUNCIONARIOS PUBLICOS
imágenes que “cubrieron” aquel día
—todos ellos PARTIDARIOS Y DE-
fueron publicadas en varios diarios de
FENSORES PROBADOS DE LA RE-
la capital española e identificadas co-
VOLUCION MEXICANA—, que se
1 David Alfaro Siqueiros, “La historia de una insidia. ¿Quiénes son los traidores de la patria?”, en Mi respuesta, México, Arte Público, 1985, p. 3.
31
ocuparon con la más grande ampli-
que va del actual… que implícita-
tud y PROBIDAD IDEOLÓGICA (¿?)
mente intervinieron en apoyo de los
de mis conferencias en La Habana,
SEÑORES antes señalados.
Caracas y México, a propósito del reciente viaje del Presidente de la República a la América del Sur.
Existen dos facetas paralelas en la figura de Siqueiros. Como pintor, sus
SEÑORES: Carlos Denegri, Aldo
murales muestran su posición ideológi-
Baroni. Bernardo Ponce, René Capis-
ca, de apoyo a la clase trabajadora, que
trán Garza, Fidel Velázquez, Alfredo
servía de modelo para sus grandes
A. Fabela, Lic. Manuel Moreno Sán-
obras. Como político resaltó su pensa-
chez, Filiberto Ruvalcaba, Rodrigo
miento participando en varios congre-
García Treviño, Lic. Mario Guerra
sos y conferencias en México y otras
Leal, Antonio Rivas, Rómulo Sán-
partes del mundo. Luchador incansable
chez Mireles, Pedro Vivanco, Gabriel
contra la desigualdad social, Siqueiros
Antonio Méndez y Félix Anguiano.
conjugó ambas facetas a lo largo de su
Y, SIN DEDICATORIA, PERO CON
carrera política y artística.
RECOMENDACIÓN DE SU LECTURA,
Su primer brote de rebeldía ideoló-
a los ya tradicionales conciliadores y
gica se dio en 1913, cuando se involu-
justificadores "izquierdistas", "pro-
cró en la conspiración de estudiantes y
gresistas" y "liberales" de la política
obreros dirigidos contra Victoriano
gubernamental neo-porfirista y
Huerta, motivo por el cual fue perse-
proimperialista, siempre demagógi-
guido.2
ca, de los últimos tres sexenios y lo
En 1923, junto con Diego Rivera y
2 Arte Público, Tribune des peintres muralistes, sculpteurs, graveurs et artistes de l'image en general, edition spéciale Janvier-Février, 1969. Cfr. Orlando Suárez, David Alfaro Siqueiros. Guide pour l’etude de sa vie et de son oeuvre, Currículum Vitae, p. 1. Sin embargo, siendo adolescente estuvo involucrado en la huelga de la Academia de San Carlos en 1911, convirtiéndose así en soldado del Ejército Constitucionalista, al mando del general Manuel M. Diéguez. Ver Leobardo Lechuga Aparicio, Siqueiros en la colección Licio Lagos, http://mexicodesconocido.com.mx/mex_tiem/mt0197_1.htm, p. 1.
32
Xavier Guerrero, fue elegido miembro
mental y heroico, un arte humano, arte
del Comité Ejecutivo del Partido Comu-
público…” 4
nista Mexicano.3
Por último, hablaremos de la figura
Detenido, encarcelado, perseguido y
de Luis Morales, joven estudiante del
atacado varias veces, nunca se alejó de
Instituto Politécnico Nacional cuyos
los temas pictóricos en los cuales sólo
únicos datos biográficos los arroja El
podía rendir homenaje a los problemas
Nacional: su padre se llamaba Teodoro
sociales por los que siempre luchó. Tes-
Morales Pérez y era líder colono del
timonios gráficos de esta vida llena de
sector citadino Vicente Guerrero. Por
lucha los podemos encontrar en el Ar-
la información de dicho periódico
chivo Fotográfico Hermanos Mayo (en
sabemos que Luis marchaba en una
adelante AFHM) y en el Archivo Fotográ-
manifestación del Partido Comunista
fico Enrique Díaz Delgado y García, cus-
Mexicano el 1º de mayo de 1952, en-
todiados por el Archivo General de la
cabezadas por Encarnación Valdés, el
Nación, así como en la Colección Foto-
doctor Carlos Noble, Xavier Guerrero,
gráfica de Arte Público Siqueiros del
Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros,
INBA y el Archivo del Centro de Investi-
entre otros. Según testimonios del se-
gación, Documentación e Información
ñor Teodoro, conocía desde algún
de Artes Plásticas del INBA, entre otros.
tiempo a Carlos Noble, dirigente de
Encabezó diversas manifestaciones
varias colonias y visitante asiduo de la
y huelgas sindicales, y dirigió y montó
colonia Guerrero, en la que se dedica-
muchas exposiciones de sus obras en
ba a repartir la llamada Propaganda de
México y en el extranjero. La privación
la Paz, auspiciada por grupos comunis-
de la libertad nunca encarceló su espí-
tas, incluido el PCM. 5
ritu de “construir un arte, uno monu-
3 Arte Público, op. cit., p. 1. 4 Idem. 5 El Nacional, viernes 2 de mayo de 1952, primera sección, p. 4.
33
RELACIÓN DE LOS HECHOS
se reflejaba en las notas de su portavoz. A sólo seis meses de concluir su manda-
El 1º de mayo de 1952 se llevaron a
to presidencial, su presencia en la
cabo dos manifestaciones que conme-
plancha del Zócalo capitalino fue des-
moraban el día del Trabajo: la oficial, a
crita así: “La más grandiosa concen-
celebrarse en la plancha del Zócalo ca-
tración obrera de la historia, aclamó a
pitalino, y la alterna, que no compartía
Miguel Alemán”.6 El corporativismo
la visión gubernamental y que se reali-
oficial apoyaba al presidente de la Re-
zó a sólo unas calles de la primera, en
pública, quien junto con los miembros
el costado occidental del Palacio de Be-
de su gabinete y los líderes sindicales
llas Artes. Las dos se realizaron en ho-
encabezó la manifestación; la gente
ras similares. La manifestación que
reunida en la plaza de la Constitución
encabezaba Siqueiros y en la que tam-
brindaba “aclamaciones delirantes en
bién participaba el joven Luis Morales,
gesto democrático al ‘Primer artesano
no fue “cubierta” por la lente de los
de México’, como lo llamaban cariño-
Hermanos Mayo, sin embargo, existe
samente”.7 En las imágenes publicadas
un registro gráfico de las consecuen-
aparecen David Vargas Bravo, secreta-
cias, acontecimientos que giran en torno
rio general del Sindicato de Trabajado-
a dicha manifestación. Nuestra noticia
res Ferrocarrileros; Eucario León,
gráfica contiene la presencia de estos
secretario de Relaciones Obreras de la
personajes, todos ellos testigos del suce-
CROC; el Jefe de la Nación; Fernando
so que culmina con una historia de tra-
Casas Alemán, jefe del Departamento
gedias recurrentes.
del Distrito Federal; Adolfo Orive Alba,
El periodo presidencial de Miguel
secretario de Recursos Hidráulicos;
Alemán Valdés concluyó el 30 de no-
Manuel Ramírez Vázquez, secretario
viembre de 1952 y el triunfalismo oficial
de Trabajo y Previsión Social; Ernesto
6 Idem. 7 Aquí es evidente que el periódico oficial resaltaría y a la vez exageraría cualquier apoyo hacia Alemán por parte de los sindicatos y sus líderes. Idem.
34
P. Uruchurtu, secretario de Goberna-
cativa de elementos militantes en el
ción, y Manuel R. Palacios, gerente ge-
Partido Comunista de México, que
neral de Ferrocarriles Nacionales.8
pretendieron infiltrarse en las filas
Entre todos los fotógrafos de pren-
de las organizaciones obreras mani-
sa que ocuparon ese día un lugar en la
festantes en la parada proletaria de
plaza, estaban los Hermanos Mayo; no
ayer, conmemorativa de la jornada
sabemos quiénes de ellos, pero su pre-
del 1º de mayo, para repartir propa-
sencia está registrada. Era una manifes-
ganda subversiva y proferir ataques
tación del día del trabajo y era preciso
al régimen actual, originó sangrien-
cubrirla, era parte de su labor obligada
to zafarrancho frente al costado oc-
como periodistas gráficos.
cidental del Palacio de Bellas Artes,
Mientras tanto, a un costado de
arrojando un saldo trágico de una
Bellas Artes, la manifestación encabe-
persona muerta y doce lesionados,
zada por el PCM se detuvo y, sin causa
la mayor parte de ellos con armas de
aparente, se inició una refriega entre
fuego.9
manifestantes y guardianes del orden, con resultados funestos. El Nacional describe los hechos en una nota:
La persona que murió ese día fue Luis Morales. Nadie supo quién le disparó al joven estudiante del Politécnico,
Zafarrancho provocado por el PC al
que falleció a consecuencia de varios
atacar a la manifestación. Un muer-
tiros.
to y varios heridos frente a Bellas
Ninguna gráfica de El Nacional re-
Artes al disparar armas de fuego;
coge la tragedia de este joven, pero la
varios detenidos, averiguación.
cámara de los Hermanos Mayo sí. A
La actitud francamente provo-
través de las imágenes tomadas por
8 El Nacional, op. cit., p. 1. 9 El Nacional, op. cit., p.4. El resto de la noticia se concreta a mencionar a los culpables instigadores de los hechos sangrientos mencionando que durante la balacera David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera desaparecieron del lugar de los hechos.
35
ellos podemos conocer lo acontecido.10
inerte y pálido aparece semidesnudo en
Dichas imágenes fueron tomadas des-
alguna camilla de la Delegación con la
pués del asesinato, cuando el cuerpo
camisa ensangrentada. Su semblante
de Luis llegó a la Delegación. En ese
joven permanece frío, su boca entrea-
momento, los protagonistas menciona-
bierta parece estar tomando un último
dos al principio están en un mismo lu-
aliento y le abrazan la cabeza las ma-
gar pero con circunstancias y destinos
nos de su madre, una mujer pequeña
muy diferentes.
de rasgos indígenas que lleva una trenza larga que baja por su espalda; aprieta sus labios, conteniendo el grito de dolor que le provoca ver a su hijo irse de su lado; no usa aretes, pulseras ni anillos, sólo su trenza y un vestido sencillo sin encajes propio de una mujer humilde; sus manos son las de una mujer trabajadora, son con las que acariciará por última vez el rostro de su hijo, unirá el suyo por última vez, en un silencioso pero desgarrador encuentro.
De las imágenes de Luis Morales y
Hay un segundo plano en esta ima-
su madre que se encuentran en el
gen, que quizás pertenece a un médico
AFHM, sólo describiré una: El primer
joven, enfermero o camillero; sus ropas
plano lo ocupan Luis Morales, sin un
son de color blanco y permanece de
aliento de vida, y su madre que llora y
pie, muy próximo a la escena que con-
le acaricia el rostro. El cuerpo inmóvil,
templa con pesar.
10 Sobre 5939, serie Cronológico Mayo 52. Dice así: “Zafarrancho, frente a Bellas Artes, disparando la policía entre los manifestantes y escondiéndose en el Teatro Bellas Artes. Linchamiento de un agente por los manifestantes, un muerto en Ángela Peralta y heridos. La madre y el muchacho del Partido Comunista en la Delegación”.
36
Esta imagen, captada primero por la lente de los Hermanos Mayo, plas-
dar a Morales en un trabajo pictórico controversial.
mada después bajo los trazos y pinceles de Siqueiros, hace de la figura de
LUIS MORALES EN EL MURAL DE
Luis Morales una evidencia gráfica,
LA ANDA: LA DISCUSIÓN, EL CASTIGO
pictórica e histórica del siglo XX que se
Y EL DESENLACE
inmortalizará en el trabajo artístico de cada uno de ellos.
A finales de 1958 y principios de 1959,
El homenaje que ofrece David Alfa-
Siqueiros comienza el mural El arte es-
ro Siqueiros a la fotografía de los Ma-
cénico en la vida social de México, en el
yo se encuentra plasmado en una obra
vestíbulo del Teatro Jorge Negrete de la
mural. Es indudable que él supo de la
Asociación Nacional de Actores (ANDA.)
existencia de la imagen, que debió ha-
Esa obra provocó el disgusto del secre-
ber tenido entre sus manos, y por lo
tario general de la Asociación, Rodolfo
tanto sirvió de modelo para recordar
Echeverría, quien dispuso que se levan-
aquel 1º de mayo. La fotografía refleja
tara un acta contra el artista por “Ha-
una serie de tragedias: no se trata sólo
berse desviado del tema solicitado con
del asesinato del estudiante, sino de la
el tema La historia del teatro hasta la
censura que sufrirían el artista y su
cinematografía contemporánea”. Se es-
mural. Siqueiros obedeció las obliga-
tableció un proceso judicial y el mural
ciones de su quehacer político al recor-
fue tapiado.11
11 El director general del INBA (en esos momentos) Celestino Gorostiza, conforma una segunda comisión de pintura mural en la que participaron los muralistas Juan O’Gorman, Jorge González Camarena y Federico Cantú, con el fin de retomar el tema original solicitado por la ANDA para su mural. Iconografía de David Alfaro Siqueiros, México, INBA, CENIDIAP, FCE, 1997, pp. 163-164. No hay que olvidar que ésta no era la primera vez que se coartaba la libertad de expresión al pintor, pues en 1932, durante un viaje a California con la intención de montar diversas exposiciones e impartir clases de muralismo en la Chouinard School of Art, realizó un mural al que llamó Mitin en la calle, el cual fue borrado poco después de haberlo concluido, porque había incluido a personas de color, además de un discurso político; posteriormente se le encargó otro trabajo mural para la plaza Art Center, mismo que también provocó irritación, al principio fue borrado parcialmente y después en su totalidad. Ver: Leobardo Lechuga Aparicio, op. cit., p. 2.
37
Podemos creer que el muralista mantuvo la imagen en su memoria du-
juez juzgó a una obra pictórica además de juzgar a su autor…12
rante seis años hasta que, hecho el encargo por la ANDA, tuvo la oportunidad
La historia trágica de este mural
de plasmar en un muro, a los setenta
continúa cuando en 1966 Luis Suárez
años, la figura muerta de Luis Morales.
comenta que el secretario general de la ANDA, Jorge Fernández, y la Directiva
…Siqueiros insistió en su punto de
de la Asociación han pedido al propio
vista con respecto al mural, y en su
Siqueiros continuar y concluir el mural.
derecho a gozar de la libertad crea-
Por ese mismo artículo sabemos que el
dora en la interpretación.
mural se libró de las tablas, pero la li-
En esa pintura inconclusa Siqueiros vio el teatro no como una
bertad completa no había llegado pues aún lo cubrían unas cortinas.13
farsa, sino como una realidad con-
Pasaron dos años, hasta 1968, para
temporánea. Incorporó a ella, sí, la
que el mural quedara terminado y libre
farsa de la demagogia y algunas
de cortinas y maderas, pues en una de
verdades trágicas de nuestro tiem-
las cronologías pictóricas que se hacen
po, sobre el curso histórico de la re-
de Siqueiros aparece la siguiente des-
presentación tradicional del teatro
cripción:
abierto y de la máscara oculta… El teatro es como la vida y, en ocasiones, su sentencia. …Es la primera vez —dice Si-
Obra mural. 1958, El arte escénico en la vida social de México.
queiros— que un tribunal mantuvo
1968, Acrílico sobre tela de vidrio
encarcelado a un mural y que un
sobre triplay.
12 Luis Suárez, “Libertad para el arte prisionero. La Anda está a punto de hacer justicia al mural encarcelado de Alfaro Siqueiros”, en Siempre!, núm. 693, octubre 5 de 1966, p. 40. 13 Idem.
38
Vestíbulo del Teatro Jorge Negrete, Asociación Nacional de Actores. Calle Altamirano 128, México D.F.14 Si bien, uno de los elementos que Siqueiros plasmó en su obra fue el trágico fin de Luis Morales en la manifestación, el mural tiene como motivo principal la representación de los acto-
envuelve desde la cabeza hasta los
res sociales del drama nacional: una
pies, lo que enluta a todas las mujeres
multitud de personas y rostros, algunos
que han perdido a sus hijos bajo las ar-
miran a lo lejos sin advertir que junto a
mas de la lucha social.
ellos permanece el cuerpo inerte de
Es recurrente ver en los murales de
Luis y su madre acaricia su rostro. En
Siqueiros una gran cantidad de perso-
este segundo plano del mural se hace
najes, rostros y formas que exponen
alusión a la manifestación del 1º de
una alegoría de la metáfora social: la
mayo de 1952, la encabeza un grupo
humanidad. Al mural de la ANDA se le
reducido de hombres, la gente enarde-
ha comparado en ocasiones, con el que
cida por los disparos exige un castigo a
lo antecede: La apología de la futura
los culpables, quizás un grito de justi-
victoria de la ciencia sobre el cáncer, de
cia que nunca llegó para Luis y su ma-
1958, que se encuentra en el vestíbulo
dre. El grupo más numeroso lo ocupan
del pabellón de Oncología del Centro
las mujeres, quienes, por los trazos, se
Médico, en avenida Cuauhtémoc y Ba-
advierten de diversas edades; algunas
ja California, y con La marcha de la hu-
llevan en los brazos niños pequeños
manidad, de 1966, que es posterior a
pero todas llevan una túnica que las
ambos y que podemos apreciar en el
14 Mario de Micheli, Siqueiros, México, SEP, 1958, p. 82.
39
Polyfórum Cultural Siqueiros. Mario de
en Cuernavaca, Morelos, repartió invi-
Micheli encuentra similitud en estos
taciones para la presentación de varias
tres murales y la explica así:
obras del pintor. La cita era a las 7 p.m.
Una serie de destellos o de imágenes
en Tres Picos 29, Polanco. Entre las
que preludian La marcha de la huma-
obras que se iban a presentar figuraban
nidad, se puede encontrar en dos
“Reproducciones del mural El teatro y
murales que Siqueiros realizó en
el pueblo en el vestíbulo del Teatro Jor-
1958, antes de su arresto: La apolo-
ge Negrete de la ANDA, vandálicamente
gía de la futura victoria de la ciencia
dañado el día 14 de diciembre de 1968
sobre el cáncer y El teatro en México…
a las 12 de la noche”.16 Por una lamen-
La innumerable multitud que
table decisión, el título original del
marcha impetuosa hacia delante,
mural ya se había modificado, pero sin
como la vemos en La marcha de la
duda lo más aberrante fue el daño cau-
humanidad, tiene mucha afinidad
sado intencionalmente a este mural.
con las masas pintadas en el mural del Teatro [Jorge Negrete]…15
El 14 de Diciembre de 1968, a medianoche, una veintena de individuos armados irrumpieron en el Teatro Jorge
Al mural le esperaba una tragedia.
Negrete y se valieron de productos quí-
El miércoles 29 de enero de 1969 —ca-
micos para destruir parte de la obra
si 17 años después de la instantánea y
mural de Siqueiros.17 La libertad que se
a un año de liberación artística del mu-
le otorgó a esta obra la condujo de
ral—, la Sala de Arte Público Siqueiros,
nuevo por el camino sin inmunidad que
extensión de la Escuela-Taller Siqueiros
el artista debe poseer al elegir los te-
15 Op. cit., p. 83. 16 Invitación de Sala de Arte Público, extensión de la Escuela-Taller Siqueiros en Cuernavaca, Morelos. Esta invitación se puede ver en le Fondo Siqueiros de la Biblioteca del Archivo General de la Nación (1 ejemplar). 17 Arte Público, Tribune..., p. 4. Orlando Suárez explica la acción vandálica de este grupo de hombres partiendo del hecho de que se cometió una serie de actos terroristas e intrigas en México en los últimos meses de 1968 por las fuerzas ultraconservadoras, que buscaban “frenar” un brote de democracia.
40
mas de su trabajo pictórico. Felizmen-
similares —fotografía y pintura. Ambas
te, hoy no existen tablas ni cortinas y
comparten una intención: plasmar en
mucho menos restos de aquellas sus-
un segundo la historia de los hombres
tancias, ya no hay proceso judicial que
y pintar su historia sobre vastas pare-
perseguir, el mural fue concluido y per-
des. Siqueiros nunca fue ajeno a la
manece en óptimas condiciones de
sensibilidad intrínseca de la imagen fo-
conservación. Luis Morales descansa en
tográfica, tuvo la intención común de
paz dentro del muro que Siqueiros
ir adonde no existe el movimiento y en
ofrece en su memoria.
consecuencia tampoco el tiempo. Él
Apreciar el mural de Siqueiros en la
mismo utilizó este medio para nutrir su
ANDA es transportarse a varios momen-
trabajo pictórico, retratando a sus mo-
tos de su proceso pictórico y, sin duda,
delos —entre ellas su esposa, Angélica
“vivir” mediante los trazos, formas,
Arenal, su familia, amigos y colegas co-
contornos y colores con que Siqueiros
mo Rivera y Orozco— y a sí mismo, y
vio e interpretó el momento de la re-
posando para definir las correcciones
presión, el asesinato, el llanto y el luto
obtenidas a partir de los resultados de
materno. Siempre que haya oportuni-
la fotografía.
dad de ver este mural sabremos a quiénes se dirige y a quién rinde homenaje.
Siqueiros desde muy temprano, en
Si la cámara de los Hermanos Mayo no
sus textos sobre exposiciones de Ed-
hubiera captado la escena, Luis Mora-
ward Weston y Tina Modotti, distin-
les no existiría para nadie. Hoy ocupa
gue los valores propios a ese arte
un lugar muy especial en la historia
—los que define casi por oposición a
mural, política y artística de Siqueiros,
los valores de la pintura— y, simultá-
y tiene una trascendencia sin igual en
neamente, insistirá en la importan-
la gráfica periodística de la historia de
cia de usar la técnica fotográfica
México.
como un recurso indispensable al
La intención de este artículo ha si-
hacer pintura: "El artista, para ser
do combinar dos expresiones artísticas
moderno, no debería desdeñar nin41
guna de las posibilidades que le pro-
gráfica y cinematográfica sirven pa-
porcionaba el mundo coetáneo".18
ra desentrañar, insuperablemente hasta ahora, los fenómenos del volu-
Asimismo, para ayudar en el proceso
men, del espacio, del movimiento del
de trabajo de La Tallera, en 1966 creó un
volumen en el espacio y, hecho de
laboratorio fotográfico que fue encomen-
inmensa importancia, entregan, por
dado a Luis Moret, Monserrat Masdefield,
primera vez en la historia del mundo,
Enrique Bordes y Silvio Benedetto.19
la fijación de los más grandes y pe-
Envuelto pues en las dos manifes-
queños elementos del drama huma-
taciones artísticas, Siqueiros revela con
no. Valores, éstos, indispensables
inteligencia el papel que juega la foto-
para la estructuración de un nuevo
grafía dentro de la sociedad, por la que
realismo, de un realismo moderno. La
no sólo luchó siempre sino por la que
simple imaginación creadora, la ima-
pintó y a la cual pintó:
ginación solitaria, desamparada, conduce necesariamente a especula-
El pintor moderno que desaprovecha
ciones de naturaleza cada vez más
el aporte documental de la cinema-
subjetivista, y, en última instancia, a
tografía y de la fotografía es como
especulaciones de naturaleza cada
un médico contrario al uso de la ra-
vez más elegante, más débilmente
diografía; porque las cámaras foto-
exquisita, más chic.20
18 Jorge Alberto Manrique, Siqueiros en la mira. Este nombre se utilizó para la exposición Los usos de la fotografía en la obra de David Alfaro Siqueiros, que se montó con la participación del IIE y el Museo de Arte Moderno. Consultar página: http://www.jornada.unam.mx/1996/nov96/961113/manrique.htm. 19 Orlando Suárez, Guide..., p. 9. La Tallera fue un gran taller dotado de la funcionalidad necesaria para realizar una obra mural de grandes dimensiones. Este lugar contaba con uno pequeño para trabajar proyectos, bosquejos y bocetos, y otro grande dotado de un sistema de grúas eléctricas.; un taller-laboratorio, un depósito de mercancía, los sanitarios, un gran taller al aire libre, una sección de máquinas y equipo, y un laboratorio fotográfico, p. 8. 20 David Alfaro Siqueiros, No hay mas ruta que la nuestra. Importancia nacional e internacional de la pintura mexicana moderna. El primer brote de reforma profunda en las artes plásticas del mundo contemporáneo, 2ª edición, México, 1978, p. 75. (Recopilación de diez artículos publicados por su autor en las revistas Hoy y Mañana y dos en el diario El Nacional).
42
En la historia del arte y de la gráfi-
Siqueiros enriqueció el arte mexi-
ca periodística, los Hermanos Mayo y
cano del siglo XX, no sólo como inte-
Siqueiros dejan una huella imborrable.
lectual, político, pintor, muralista y
Luis Morales se unió a ellos de manera
maestro sino como teórico del arte.
funesta y circunstancial para participar
Sus obras no pueden comprenderse a
en la historia que cada uno de estos
plenitud sin entender la complejidad
artistas plasmó a su manera. Como fo-
de su ideología social; por lo tanto, la
tógrafos de prensa, los Mayo enrique-
herencia documental y artística del
cieron el acontecer diario de diversos
muralista debe ser el motor que esti-
aspectos de la sociedad con sus imáge-
mule el estudio y la comprensión de
nes, entregados a la vocación de captar
los diferentes caminos de la comuni-
con cámara fotográficas una diversidad
cación visual en las futuras genera-
de momentos históricos de casi la mi-
ciones.
tad del siglo que acaba de culminar. En el documento fotográfico consta una lección, una base de autocrítica que considero revisar antes de emprender la obra mural definitiva.21 David Alfaro Siqueiros en Cómo pintar un mural.
*Historiadora de la UNAM e investigadora de fotoperiodismo. 21 Siqueiros. El lugar de la utopía, México, CONACULTA, INBA, Sala de Arte Público Siqueiros, 1994, e Irene Herner, Integración de las artes: de la perspectiva a la fotografía y al cine, p. 131.
43
APROBACIÓN DE LA ERECCIÓN DE LA COLEGIATA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Y SOLICITUD DE ASCENSO A CANONJÍAS DE GRACIA EN LA COLEGIATA Ignacio Silva Cruz*
n un artículo previo mostramos la
Sin embargo, algo pasó, ya que pa-
preocupación del clero por que se
ra 1796 los racioneros de idiomas de la
continuasen hablando las lenguas au-
Colegiata de Guadalupe solicitaron al
tóctonas de México. En el documento
rey que se alzara la prohibición “de as-
transcrito se menciona que el rey ha-
cender a canongias de gracia” las len-
bía aprobado que hubiera canónigos
guas prebendadas por el rey. Este es
de lenguas en la Colegiata de Nuestra
nuestro segundo documento.
E
Señora de Guadalupe.
El primero de ellos está ubicado en
En esta entrega vemos que el pri-
el fondo documental Reales Cédulas
mer documento, una cédula real,
Originales, vol. 163, exp. 251, f. 2. El
aprueba esas peticiones indicando
segundo está en el fondo documental
“que sean ydiomas la mitad de los ca-
Clero Regular y Secular, vol. 90, exp.
nónigos y racioneros” que enseñaron
11, fs. 170-173.
en dicho lugar.
45
46
CÉDULA REAL Aùo de 1774. Real Cedula de 7 de septiembre acerca de que sean ydiomas la mitad de los canonigos y racioneros de la Colegiata de Guadalupe conforme a la Real Cedula de 12 de junio y declarazion que en esta se hace.
47
48
El Rey Virrey Governador y Capitan General de las provincias de la Nueva España y Presidente de mi Real Audiencia que recide en la Ciudad de México. Por Reales Cedulas de dose de junio de este año tube por bien participaros las Reales resoluciones que a consultas de mi Consexo de Camara de las Yndias de dies y seis de diziembre de mil setecientos setenta y uno, y quinze de enero de este mismo año fui servido tomar en vista del grave y voluminoso expediente que se allaba pendiente sobre la legitimidad de la ereccion de la ynsigne y Real Yglesia Colegial de Nuestra Señora de Guadalupe extramuros de essa Ciudad: aprobacion de los estatutos formados por el cavildo de ella para su govierno, y otros diferentes asuntos y entre ellas la de ser mi Real voluntad que se guardase y observase la ereccion de la colegiata aprovada en veinte y uno de abril de mil setecientos quarenta y nueve, que no se admitiese recurso contra su planta como propuso el nominado mi consexo el año de mil setecientos quarenta y siete y que sean ydiomas la mitad de los canonigos y racieron a excepcion de los de oficios examinados sinodalmente por el Muy Reverendo Arzobispo de esa diocesis, quien os proponga en las vacantes que ocurran tres sugetos para que dándome vos cuenta presente yo
49
50
el que sea de mi Real agrado ahora reconoziendo el enunciado mi Consexo de Camara lo conveniente que igualmente es dar regla segura y estable para que consecuente ĂĄ las citadas mis reales resoluciones se provean las mencionadas canongias y raciones de la referida real Yglesia colegial como corresponde y evite la confusion que en ello se ha experimentado de la expedicion de las Reales Cedulas libradas sobre el asunto en veinte de junio de mil setecientos cincuenta y uno por la falta de noticias que acerca de el ha avido: ha parecido declarar para lo presente y subsesivo (como por esta declaro) que de las siete canongias que segun las insinuadas ereccion y planta deve aver en la propria colegiata, an de ser las quatro de provision mia de pura merced y gracia, y las tres restantes se an de prover en sugetos lenguaraces en el modo y forma que va explicado y yo tengo resuelto en las enunciadas Reales cedulas de veinte de junio de mil setecientos cincuenta y uno y doce del proprio mes del corriente aĂąo y de las seis raciones se an de prover en la misma forma tres por merced y gracia y tres en lenguarazes con igual declaracion de que asi los canonigos lenguarazes como los racioneros no han de poder pretender ascenso en canongias de merced y gracia, ni al contrario los de merced [y gracia tampoco an de pretender prevenda]**
51
52
de lengua, todo lo qual he querido participaros para otra inteligencia y govierno de la referida mi Real resolucion; y ordenaros y mandaros (como lo executo) que por otra parte cuideis de que tenga su exacto y devido cumplimiento lo que igualmente se comunica al proprio intento y por cedulas de la fecha de esta al nominado Arzobispo y al Cavildo de la expresada colegiata por ser asi mi voluntad, fecha en San Yldefonzo á siete de septiembre de mil setecientos setenta y cuatro. Yo el Rey. Por mandado del Rey Nuestro Señor Pedro Garcia Mayoral. Señalado con tres rubricas. OBEDECIMIENTO. México quinze de diciembre de mil setecientos setenta y quatro. Cumplase lo que Su Magestad manda en esta Real Cedula y asentada en los libros de mi Superior Govierno á que corresponde, saquese testimonio y pase al Señor Fiscal para que pida lo que corresponda archivandose la original en la Secretaria de Camara y Virreynato. El Bailio Frey don Antonio Bucareli y Urzua. Concuerda con su original que devolví a la Secretaria de Camara
53
54
del Ex[celentisi]mo Señor Virrey de este Reyno á que me remito. Y p[ar]a que conste al Señor Fiscal de S[u] M[agestad] en virtud de lo mandado por dicho Señor Excelentisimo. Doy el presente. México dies y siete de diciembre de mil setecientos setenta y quatro. Joseph de Gorraez [rúbrica].- Ex[celentisi]mo S[eño]r. Haviendo resuelto el Rey que se guarde, y observe la ereccion de la ynsigne, y Real Colegiata de Nuestra Señora de Guadalupe que no se admitiese recurso contra su planta, y sean ydiomas la mitad de los canonigos, y racioneros (á excepcion de los de oficio) examinados sinodalmente por el Ylustrisimo Señor Arzobispo, que debe proponer á Vuestra Excelencia en las vacantes que ocurran tres sugetos, para que dandoze cuenta á Su Magestad presente el que sea de su Real agrado: nuevamente declara en esta Real Cedula, f[ec]ha en San Yldefonzo á 7 de septiembre
55
56
del año inmediato anterior, que de las siete Canongias, que segun la ereccion, y planta debe haver, las quatro han de ser de pura merced, y gracia de provision de su soberana piedad; y las tres restantes en sugetos lenguaraces en el modo, y forma que se halla determinado; y lo mismo es de practicar en las seis raciones, de las que las tres ha de proveerse de merced, y gracia; y las otras tres en ydiomas: con igual declaracion de que tanto los canonigos, como los racioneros de lengua no han de poder pretender ascenso en canongias de merced; ni al contrario estos en las de lenguas: cuia Real resolucion está comunicada á el Ylustrisimo Señor Arzobispo y Cavildo de la Colegiata; por lo que solo corresponde á su mas exacto cumplimiento agregar este testimonio al expediente del asunto, y que se tenga presente en los lances que ocurran, y en que deba executarse. Mexico y enero 10 de 1775. Areche [rúbrica].-
57
58
México 11 de henero de 1775. Como dice el S[eño]r Fiscal. Bailio Bucareli [rúbrica].-
59
60
Ex[celentisi]mo S[eñ]or. Los Racioneros de Ydioma de la Ynsigne y Real Yglesia Colegiata de Nuestra Señora de Guadalupe de Mexico don Manuel Gamboa, don Juan Josef de Olvera, y don Manuel Eduardo Perez Bonilla solicitan se alce la prohivición de ascender á canongias, assi de lengua, como de gracia por las consideraciones que expresan en la adjunta copia de su instancia que por principal paso á manos de V[uestra] E[xcelencia] de acuerdo de la Camara a fin de que informado por mi mano acerca de ella lo que se le ofrezca y parezca á V[uestra] E[xcelencia] pueda devidamente determinarla. Dios gu[ard]e á V[uestra] E[xcelencia] m[ucho]s a[ño]s. Madrid 20 de abril de 1796. Ex[celentisi]mo S[eño]r Fran[cis]co Cerda [rúbrica]. Señor Virrey Governador y Capitan General de la Nueva España.-
[En carta numero 163 de 27 de julio de 1796 se avisó el recivo y ofreció el cumplimiento.-]***
61
62
México 7 de julio de 1796. Ofrezcase el cumplimiento de esta carta Acordada al avisar su recivo y del documento que la acompaña; y sacandose de uno y otro copia certificada, pasese al Señor Fiscal de lo Civil. Branciforte [rúbrica].-
63
64
Señor el Bachiller don Manuel Gamboa el Doctor don Juan Josef Olvera y el Doctor don Manuel Eduardo Perez Bonilla racioneros de ydioma y de la ynsigne y real Yglesia Colegiata de Nuestra Señora de Guadalupe de Mexico: A los reales pies de Vuestra Merced con la mayor veneracion, dicen: Que sin embargo de que se hallan sirviendo con el mayor celo exactitud y esmero como es notorio y desempeñando sus respectivas prevendas contemplan que jamas podran llegar á optar á canongias de gracia de dicha Colegiata mediante estar resuelto en Real Cedula de 18 de julio del año de 1778, que los racioneros de ydioma no puedan ascender á las canongias de esta clase aunque no posean el propio de aquellas y si solo el de la racion que obtuvieron: En cuya atención suplican rendidamente á Vuestra Merced que mediante no tener otro algun ascenso en dicha Colegiata ni mas carrera que seguir por un efecto de su Real piedad y clemencia se sirva concederlos que puedan pretender su ascenso á canongias de gracia de ella como tambien á las prevendas de lengua que en ello reciviran especial merced de Vuestra Magestad. Madrid 25 de enero de 1796. En virtud de poder Juan Ventura de Cañas. Concuerda con el original que queda en esta Secretaria de Nueva España que certifico yo don Ygnacio Sebastian de la Parra
65
66
del Consejo de Su Magestad su Secretario y Oficial mayor de ella. Madrid veinte y uno de abril de mil setecientos y noventa y seis. Ygnacio Sebastian de la Parra [rúbrica].-
*Paleógrafo e investigador ** Fragmentos que faltan en el facsímil. *** Texto que ocupa una hoja inexistente.
67
CARTA DEL PRESIDENTE MADERO A FAUSTO MOGUEL, DIRECTOR DEL PERIÓDICO EL IMPARCIAL, FECHADA EL 27 DE JUNIO DE 1912 Jorge Nacif Mina* n esta ocasión hemos querido pre-
rez en la parte trasera del Palacio de
sentar ante los investigadores,
Lecumberri por órdenes de Victoriano
usuarios y público interesado una car-
Huerta. Entre esos periódicos y manus-
ta que se publicó en Revista de Revis-
critos se encuentra la carta que el Pre-
tas el domingo 14 de julio de 1912, y
sidente Francisco I. Madero le envía
que se encuentra resguardada en el
desde el Palacio de Chapultepec al di-
expediente 352/1 de la colección do-
rector del periódico El Imparcial, Faus-
cumental del Instituto Nacional de
to Moguel, el 27 de junio del año de
Estudios Históricos de la Revolución
1912, para aclarar algunas imputacio-
Mexicana, el que se localizó en la gale-
nes que en su contra que se habían pu-
ría 7 del Archivo General de la Nación.
blicado en dicho medio escrito, y se
El expediente se encuentra forma-
incluye el artículo tercero del Plan de
do por recortes de periódicos que van
San Luis, el que al decir del propio pre-
de la época del triunfo maderista has-
sidente Madero se había entendido mal.
ta el asesinato de Madero y Pino Suá-
El texto de la carta es el siguiente:
E
Muy Apreciable señor: Desde que fui investido por mis conciudadanos con el honroso cargo de Presidente de la República, no me he ocupado en refutar las versiones contradictorias que circulan en la prensa, en que con frecuencia se hace referencia a ofrecimientos que he hecho y he dejado de cumplir. Pero con tanta insistencia han repetido algunos periódicos, y muy especialmente el que usted tan acer69
tadamente dirige, “que en las promesas de la revolución figuraba el reparto de tierras al proletariado y se ofrecía la división de latifundios que permanecían en poder de unos cuantos privilegiados con perjuicio de las clases menesterosas,” (editorial de ayer), que quiero de una vez por todas rectificar esa especie. Suplico a usted se sirva revisar cuidadosamente el Plan de San Luis Potosí y todos los discursos que pronuncié antes y después de la revolución, así como los programas de gobierno que publiqué después de las convenciones de 1910 y 1911, y si en alguno de ellos expresé tales ideas, entonces se tendrá derecho para decir que no he cumplido mis promesas. Siempre he abogado por crear la pequeña propiedad; pero eso no quiere decir que se vaya a despojar de sus propiedades a ningún terrateniente; por lo demás, bien conocida es la política agraria del Gobierno y sus propósitos para crear la pequeña propiedad. En el mismo discurso que ustedes comentan, tomando únicamente una frase, explico cuáles son las ideas del Gobierno. Pero una cosa es crear la pequeña propiedad por medio de un esfuerzo constante, y otra es repartir las grandes propiedades, lo cual nunca he pensado ni ofrecido en ninguno de mis discursos y proclamas. Sería completamente absurdo pretender que el Gobierno fuese a adquirir todas las grandes propiedades para repartirlas gratis entre pequeños propietarios, que es como se concibe generalmente el reparto de tierras, pues simple y sencillamente el Gobierno no tendría bastante dinero para hacer tal operación, ni contratando un empréstito tan colosal que los únicos réditos causaran la bancarrota del país. Ruego, pues, a ustedes, se sirvan rectificar su opinión, y no por esta vez, sino en lo sucesivo para siempre. La única promesa que hasta ahora no se ha cumplido en toda su amplitud, es la relativa a la restitución de sus terrenos a los que habían sido despojados de un modo arbitrario y al proceso de todos los que durante la Administración pasada manejaron fraudulentamente fondos públicos, pues desde el momento 70
que al modificarse el Plan de San Luis, en virtud de los tratados de Ciudad Juárez, tan ventajosos para la Nación, debía el nuevo Gobierno ajustar todos sus actos a la ley y reconocer como válidos los fallos de los tribunales anteriores y la legitimidad de todos los actos de la Administración pasada. Por este motivo es difícil restituir sus terrenos a los que han sido despojados de ellos injustamente, declarando sujetos a revisión los fallos respectivos, en los casos en que los despojos han sido sancionados por todas las prescripciones legales. A pesar de esto, el Gobierno tiene en estudio desde hace tiempo un proyecto para cumplir con esa promesa hasta donde sea posible, restituyendo ejidos a los pueblos que han sido despojados de ellos y adquiriendo para fraccionar algunas grandes propiedades, pues de esta manera de un modo indirecto, se obtiene el mismo fin. Al calce de la presente me permito transcribir a usted el artículo 3º del Plan de San Luis, que es el único que probablemente han algunos mal interpretado, y ustedes mismos podrán después de leerlo con atención, ver que no hay tales promesas de repartos de tierras. Espero de su honradez periodística que con esta aclaración terminará, de una vez y para siempre, el injusto cargo que se me hace de que ofrecí tierras y que no he cumplido con mi promesa, y quedo de usted muy afmo. y atto. s. s. Francisco I. Madero
*Historiador y archivista.
71
72
73
74
75
Ă?ndices
GRUPO DOCUMENTAL 800 “CARTELES CINEMATOGRÁFICOS”
Película: Yo soy muy macho
Producción: Películas Rodríguez, S.A.
Director: José Díaz Morales
Color, 69.5 x 94 cm
Protagonistas: Silvia Pinal, Miguel Torruco
Película: El crepúsculo de un dios
Producción: Filmex, S.A.
Director: Emilio Fernández
Impresor: Offset Multicolor
Protagonistas: Guillermo Murray,
69.5 x 94.5 cm
Sonia Amelio, Ana Luisa Peluffo Producciones Centauro, S.A.
Película: Calabacitas tiernas
Color, 67 x 94.5 cm
Director: Gilberto Martínez Solares Protagonistas: Germán Valdez Tintán,
Película: Las muñecas de King Kong
Rosita Quintana
Director: Alfredo B. Crevenna
Producción: Clasa Films Mundiales
Protagonistas: Lyn May, Armando
Impresor: Lito Juventud, S.A.
Silvestre y Diana Torres
Color, 64 x 92.5 cm
Producción: Víctor Films, S.A. y Poli Films Mundiales, S.A.
Película: La cobarde
Impresor: Rodelo S.A.
Director: Julio Bracho
69 x 95 cm
Protagonistas: Irasema Dilián, Ernesto Alonso
Película: Tiempo y destiempo
Producción: Clasa Films Mundiales
Director: Rafael Baledón
Impresos Artísticos, S.A.
Protagonistas: Marco Antonio Muñiz,
75 x 90 cm
Lucha Villa y Regina Torné Producción: Conacine y Producciones
Película: Las vengadoras enmascaradas
Marco Antonio Muñiz
Director: Federico Curiel
Color, 69.5 x 87 cm
Protagonistas: Kitty de Hoyos y Dacia González 77
Película: Chile picante
Protagonistas: Tony Aguilar
Director: René Cardona Jr.
y Elda Peralta
Protagonistas: Andrés García,
Producción: Rosas Films
Angélica Chaín y Héctor Suárez
Color: Impresora Publicistas
Producción: Cinematográfica Filmex,
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
S.A., y Producción Fílmica, S.A.
70 x 95 cm
Color, 70 x 95 cm Película: El último pistolero Película: El vampiro y el sexo
Director: Sergio Véjar
Director: René Cardona
Protagonistas: Fernando Casanova
Protagonistas: Santo, Aldo Monti
y Ana Luisa Peluffo
y Noelia Noel
Producción: Películas Mundiales y T.V.
Producción: Cinematográfica Calderón, S.A.
Producciones
Color, 69.5 x 94.5 cm
Color: Impresora Publicistas 68.5 x 94 cm
Película: Voces de primavera Director: Jaime Salvador
Película: Píntame angelitos blancos
Protagonistas: Domingo Soler,
Director: Joselito Rodríguez
Luisa Bornet y Eduardo Lanz
Protagonistas: Emilia Guiú,
Producción: Procinex, S.A.
Titina Romay y Rita Montaner
Impresor: Litografía El Cromo
Producción: Distribuidora Rodríguez
Color, 68.5 x 94 cm
Hnos., S.A. Color, 69 x 94.5 cm
Película: Cargamento prohibido Director: Miguel Delgado
Película: Don Juan 67
Protagonistas: Narciso Busquets
Director: Carlos Velo
y Alma Delia Fuentes
Protagonista: Mauricio Garcés
Producción: Clasa Films Mundiales, S.A.
Producción: A.M. Libra
Color: Impresora Publicistas
Color: Impresora Publicistas
69 x 94.5 cm
69 x 94 cm
Película: La pantera negra
Película: Adriana del Río
Director: Jaime Salvador
Director: Alberto Bojórquez
78
Protagonistas: Ana Luisa Peluffo
Protagonistas: Silvia Pinal
y Julián Pastor
y Barry Sullivan
Producción: Conacine
Producciones José Luis Calderón, S.A.
Color, 67.5 x 88 cm
Color: Impresora Publicistas 69 x 94 cm
Película: La herida luminosa Director: Tulio Demicheli Protagonistas: Arturo de Córdova, Yolanda Varela y Amparo Rivelles Producción: Cinematográfica Filmex, S.A. Color: Impresora Publicistas Impresor: Offset Multicolor, S.A. 67.5 x 96 cm Película: Bodas de oro Director: Tito Davison Protagonistas: Libertad Lamarque y Arturo de Córdova Producción: Cinematográfica Filmex, S.A. Color: Impresora Publicistas 69 x 94 cm Película: Una gallega en La Habana Director: René Cardona
Película: Se alquila marido
Protagonistas: Tony Aguilar
Director: Miguel M. Delgado
y Ana Bertha Lepe
Protagonistas: Piporro y Elvira Quintana
Producción: Filmex, S.A.
Producción: Churubusco, S.A.
Color: Impresora Publicistas
Color: Impresora: Publicista
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
68.5 x 96 cm
68 x 93.5 cm
Película: Arma de dos filos
Película: Hay un niño en su futuro
Director: Samuel Fuller
Director: Fernando J. Cortés 79
Protagonistas: Gloria Marín
Producciones Hidalgo
y Abel Salazar
y Columbia Pictures
Producción: Columbia Pictures
Color, 68 x 93.5 cm
Color, 68.5 x 94.5 cm Película: Natacha Director: Tito Davison Protagonistas: Gustavo Rojo, Ofelia Lazo Producción: Clasa Films Mundiales, S.A. Color, 69 x 94 cm Película: Sí quiero Director: Raúl de Anda Protagonistas: Rodolfo de Anda, Julissa, Fanny Cano Producción: Radeant Films Color, 69.5 x 94 cm Película: La dama del alba Película: Las cautivas
Director: Rovira Veleta
Director: José Luis Ibáñez
Protagonistas: Dolores del Río,
Protagonistas: Jorge Rivero,
Juliette Villar, Daniel Martín
Julissa, Fanny Cano
Producción: Films RB, S.A., y Jad Films
Producción: Estudios América, S.A.,
Color, 69.5 x 94.5 cm
Cima Films, S.A., y Productora Cinematográfica Trío, S.A.
Película: Amor en las nubes
Color, 68.5 x 93.5 cm
Director: Manuel Zeceña Diéguez Protagonistas: Tere Velázquez,
Película: La bestia magnífica
Armando Silvestre, Guillermo Murray
Director: Chano Urueta
Producción: Panamerican Films
Protagonistas: Irma Dorantes,
Eastmancolor, 69.5 x 94 cm
Miguel Manzano, Miroslava, Wolf Rubinskis 80
Película: Cien gritos de terror. Pánico
Película:
Director: Ramón Obón
Episodios: “Una abuelita atómica”, “A la
Protagonistas: Joaquín Cordero,
bio, a la bao”, “Trajes para todos”
Ariadna Welter
Director: Julio Porter
Producción: México Films, S.A.
Protagonistas: Mercedes Ignacio,
Color, 69 x 93.5 cm
Julie y Carlos Ruffino Producción: Estudio América, S.A.,
Película: Rostro infernal
y Comercial Nadrosa, S.A.
Episodios: “Rostro fatal”, “Error fatal”,
Color, 60.5 x 90.5 cm
“La trampa” Director: Alfredo B. Crevenna
Película: Santo contra las lobas
Protagonistas: Éric del Castillo,
Director: J. Jiménez Pons y
Rosa Carmina, Jaime Fernández,
Rubén Galindo
Elsa Cárdenas
Protagonistas: Santo el Enmascarado
Producción: Estudios América, S.A.
de Plata y Rodolfo de Anda
Color, 69 x 94 cm
Producciones Jiménez Pons Hnos. Color, 70 x 98 cm
Película: Virgen de la calle Director: Juan Orol
Película: Neutrón, el enmascarado negro
Protagonistas: Dinorah Judith,
Director: Federico Curiel
José Luis Moreno
Protagonistas: Wolf Rubinskis,
Producción: Caribean Films de Puerto
Julio Alemán, Armando Silvestre
Rico y Producciones Juan Orol
Producción: Estudios América
Color, 69.5 x 94 cm
y Producciones Corsa, S.A. Impresor: Offset Multicolor, S.A.
Película: El rostro de la muerte
67.5 x 94 cm
Director: Jaime Salvador Protagonistas: Irma Dorantes,
Película: Secretos de confesión
Álvaro Zermeño
Director: Julián Soler
Producción: Rosas Films, S.A.
Protagonistas: Silvia Pinal, Raúl Ramírez
Color, 69.5 x 94 cm
Producción: Filmadora Chapultepec, S.A. Color, 69 x 94 cm 81
Película: Una joven de 16 años
Producción: Estudios América, S.A.,
Director: Gilberto Martínez Solares
y Alfredo Zacarías
Protagonistas: Julio Alemán
Color, 69 x 94 cm
y Patricia Conde Producción: Cinematográfica Filmex, S.A.
Película: Dos pintores pintorescos
Color: Impresora Publicistas
Director: René Cardona
69 x 95 cm
Protagonistas: Viruta y Capulina Producción: Producciones Zacarías
Película: Las chivas rayadas
Color: Impresora Publicistas
Director: Manuel Muñoz R.
68.6 x 94.3 cm
Protagonistas: Sara García y Salvador Reyes
Película: Flor de mayo
Producción: Cinematográfica Filmex,
Director: Roberto Gavaldón
S.A., y Estudios América, S.A.
Protagonistas: María Félix,
Color: Impresora Publicistas
Jack Palance y Pedro Armendáriz
68 x 94.5 cm
Producción: Cinematográfica Latinoamericana
Película: Los dos cuatreros
Color: Impresora Publicistas
Director: Alberto Mariscal
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
Protagonistas: Fernando Casanova
68 x 94 cm
y Lilia Prado Producción: Películas Rodríguez, S.A.
Película: El divorcio
Color: Impresora Publicistas
Director: Emilio Gómez Muriel Protagonistas: Marga López
Película: Donde sopla el viento suave
y Carlos López Moctezuma
Director: Felipe Cazals
Producción: Argel Films, S. de R.L.
Producción: Alpha-Centauri, S.A.
Color: Lito-offset-Anáhuac, S.A.
68 x 92 cm
69.4 x 94 cm
Película: Capulina contra los monstruos
Película: Los Tres Reyes Magos
Director: Miguel Morayta
Director: Adolfo Torres Portillo
Protagonistas: Gaspar Henaine Capulina
y Fernando Roiz
y Gloriella
Producción: Conacine
82
Impresor: Procinemex
Película: El futbolista fenómeno
Color, 67.8 x 90 cm
Director: Fernando Cortés Protagonistas: Adalberto Martínez
Película: Los legionarios
Resortes y Mónica Prado
Director: Agustín P. Delgado
Producción: Conacite Dos
Protagonistas: María Antonieta Pons,
Color: Impresora Rodelo, S.A.
Viruta y Capulina
67.5 x 90 cm
Producción: Producciones Zacarías, S.A. Color, 68.8 x 93.9 cm
Película: El Carita Director: Gilberto Martínez Solares
Película: Quiero enamorarme de ti
Protagonista: Gaspar Henaine Capulina
Director: Emilio Vieyra
Producción: Estudios América, S.A.,
Protagonista: Sandro
y Alfredo Zacarías
Producción: Arroyo
Color, 68.5 x 93.5 cm
Color: Impresora oeste 68.2 x 94 cm
Película: Amor y muerte en las noches del Blanquita
Película: La flecha envenenada
Director: Mario Hernández
Director: Rafael Baledón
Protagonistas: Lucha Villa,
Protagonista: Gastón Santos
Carmen Salinas y Antonio Aguilar
Producción: Alameda Films, S.A.
Producciones Águila, S.A.
Color: Impresora Publicistas
Color: Impresora Rodelo, S.A.
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
69.5 x 94.5 cm
68 x 94 cm Película: Cuna de valientes Director: Gilberto Martínez Solares Protagonistas: Valentín Trujillo, Enrique Rambal y Gregorio Casals Producción: Filmadora Chapultepec, S.A. Color, 68.5 x 94 cm
83
Película: El Centauro del Norte Director: Ramón Pereda Protagonistas: María Antonieta Pons y José Elías Moreno Producción: Pereda, S.A. Color: Impresora Publicistas Impresor: Offset Multicolor, S.A. 67.5 x 95 cm Película: Secuestro diabólico Protagonistas: Crox Alvarado y Wolf Rubinskis Producción: Estudios América Color: Impresora Publicistas Impresor: Offset Multicolor, S.A. 67 x 94 cm Película: Santo en la venganza de la Momia
Película: Dinamita Kid
Director: René Cardona
Director: Federico Curiel
Protagonistas: Santo el Enmascarado
Protagonistas: Wolf Rubinskis,
de Plata y Éric del Castillo
Armando Silvestre
Producción: Cinematográfica Calderón, S.A.
Producción: Estudios América, S.A.,
Color, 69 x 94 cm
y Producciones Corsa, S.A. Color, 69.5 x 94.3 cm
Película: Chanoc en el foso de las serpientes
Película: Con el dedo en el gatillo
Director: Gilberto Martínez Solares
Director: Luis Escota
Protagonistas: Humberto Gurza, Rosalba
Protagonistas: Sara García, Raúl Meraz
Brambila y Ramón Valdez
y Luis Aragón
Producción: Cinematográfica RD, S.A.
Producción: Estudios América, S.A.
Color, 69 x 94 cm
Color: Impresora Publicistas Impresor: Offset Multicolor, S.A. 68 x 99 cm
84
Película: Poss n’Boots
Producción: Cia. Cinematográfica
Producción: K. Gordon Murray
Mexicana, S.A.
Color, 69 x 103 cm
Color: Impresora Publicistas 69 x 94.3 cm
Película: Algo flota sobre el agua Director: Alfredo Crevenna
Película: Pepito y el monstruo
Protagonistas: Arturo de Córdova,
Director: Joselito Rodríguez
Elsa Aguirre y Amparo Morillo
Protagonistas: Titina y Pepito Romay
Producción: Filmex, S.A.,
Producción: Cinematográfica Roma, S.A.
y Producciones Cinema, S.A.
Color: Impresora Publicistas
Color, 69.5 x 94 cm
Impresor: Offset Multicolor, S.A. 68 x 93.5 cm
Película: Crimen y castigo Director: Fernando de Fuentes
Película: El pecado de Adán y Eva
Protagonistas: Roberto Cañedo
Color
y Lilia Prado Producción: Films de Fuentes, S.A.
Película: Las 7 Cucas
Impresor: Publicidad Plástica
Director: Felipe Cazals
Color, 68.8 x 94 cm
Protagonistas: Isela Vega y David Reynoso
Película: La maldición de Nostradamus
Producción: Cinematográfica Films, S.A.
Director: Federico Curiel
Impresora Rodelo, S.A.
Protagonistas: Germán Robles,
69.3 x 93.8 cm
Julio Alemán y Domingo Soler Producción: Estudios América, S.A.
Película: El gallo giro
Color: Impresora Publicistas
Director: Alberto Gout
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
Protagonistas: Luis Aguilar y Carmelita
68 x 94 cm
González Producciones Raúl de Anda
Película: Una lección de amor
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
Director: Juan J. Ortega
Color, 68.2 x 94 cm
Protagonistas: Carlos Navarro y Enrique Rambal 85
Película: El nano (Niñera con bigotes)
Película: Cómo enfriar a mi marido
Director: Gilberto Martínez Solares
Director: René Cardona
Protagonistas: Gaspar Heneine Capulina
Protagonistas: Elsa Aguirre y Julio Alemán
Producción: Panorama Films, S.A.
Producción: Fílmica Nacional Cía.
Color, 69 x 93.5 cm
Color, 69 x 93 cm
Película: Estafa de amor
Película: El pandillero
Director: Miguel Zacarías
Director: Rafael Baledón
Protagonistas: Maricruz Olivier
Protagonistas: Tintán y Virma González
y Jorge Rivero
Producción: Cinematográfica Filmex, S.A.
Producciones Zacarías
Color: Impresora Publicistas
Color, 69.2 x 93.8 cm
Impresor: Offset Multicolor, S.A. 68 x 94 cm
Película: 24 horas de vida Director: Arturo Martínez
Película: A ritmo de twist
Producción: Radeant Films
Director: Benito Alazraki
69 x 94 cm
Producción: Cinema Topográfica, S.A. 69 x 94 cm
Película: Santo en el hotel de la muerte Director: Federico Curiel
Película: Los leones del ring
Protagonista: Santo el Enmascarado
Director: Chano Urueta
de Plata
Protagonistas: Jorge Rivero
Producción: Películas Rodríguez
y Rogelio Guerra
Color, 69.4 x 94 cm
Producción: Estudios América, S.A. 68.5 x 93.5 cm
Película: Cadena de mentiras Director: Adolfo Fernández Bustamante
Película: Las momias de San Ángel
Protagonistas: Resortes y Lucy González
Director: Arturo Martínez
Producción: Alameda Films
Protagonistas: Rogelio Guerra,
Color: Impresora Publicistas
Mil Máscaras, Lorena Velázquez
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
Producciones Fílmicas Agrasanchez, S.A.
68 x 94 cm
Eastmancolor 68.5 x 93.5 cm
86
Película: Corazón de madre
Producción: Caribe Films, S.A.
Director: Juan Bustillos Oro
Color, 69 x 94 cm
Protagonistas: Ernestina Garfias, Fernando Soler, Guillermo Murray Producción: Tele Talia Films, S.A. Eastmancolor 69 x 94 cm Película: Domingo salvaje Director: Francisco del Villar Protagonistas: Kitty de Hoyos, David Reynoso Producción: Sagitario Films Productor ejecutivo: Rafael Lebrija Color, 69.5 x 94 cm
Película: Memorias de un visitador médico. El sexólogo
Película: La muerte en bikini
Director: Luis María Delgado
Director: Arturo Martínez
Protagonistas: Andrés García,
Protagonistas: Rodolfo de Anda,
Amparo Muñoz
Maura Monti, Jaqueline Felay
Producción: Cinematográfica Filmex, S.A.
Producción: Radeant Films
Color: Impresora Modelo, S.A.
Color, 69 x 94 cm
68 x 93 cm
Película: La mafia amarilla
Película: Aladino y la lámpara
Director: René Cardona Jr.
maravillosa
Protagonistas: Blue Demon,
Director: Julian Soler
Armando Silvestre, Tere Velázquez
Protagonistas: Antonio Espino
Producción: Estudios América, S.A.
Clavillazo, Ana Bertha Lepe
Color, 69 x 94 cm
y Óscar Pulido Producción: Diana Films, S.A.
Película: Organización criminal
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
Protagonistas: Juan Orol,
Eastmancolor
Dinorah Judith, César del Campo
69.5 x 94 cm 87
Película: Los endemoniados del ring
Producción: Gómez Muriel Ruanova
Director: Alfredo B. Crevenna
Color: 69 x 94 cm
Protagonistas: Karlof Lagarde, René Copetes Guajardo, Armando Silvestre,
Película: Aventuras de las hermanas X
Emily Kranz
Episodios: “La mancha de sangre”,
Producción: Estudios América, S.A.
“La venganza del destino”
Productor ejecutivo: Emilio Gómez Muriel
Director: Federico Curiel
Color, 69 x 94 cm
Protagonistas: Kitty de Hoyos y Dacia González Producción: Películas Rodríguez, S.A. Color, 69 x 94.5 cm Película: Corazón salvaje Director: Tito Davison Protagonistas: Julio Alemán, Angélica María, Manuel Gil Producción: Clasa Films Mundiales, S.A. Productor ejecutivo: Felipe Subervielle Color, 68.5 x 93.5 cm
Película: El norteño
Película: Blue Demon contra las diabólicas
Director: Manuel Muñoz
Director: Chano Urueta
Protagonistas: Javier Solís,
Protagonistas: David Reynoso,
Susana Duin, Miguelito Rodríguez
Blue Demon, Ana Martin
Producción: Cinematográfica Filmex, S.A.
Producción: Estudios América, S.A.,
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
y Cinematográfica Ra, S.A.
68 x 94.5 cm
Color, 69 x 94 cm
1) Duplicado Película: Adonde van nuestros hijos Película: Muchachos impacientes
Director: Benito Alazraki
Director: Julio Saraceni
Protagonistas: Dolores del Río,
Protagonistas: Marco Antonio Muñiz,
Tito Junco, Ana Bertha Lepe
Emily Kranz, Chucho Salinas
Producción: Cinematográfica Filmex S.A.
88
Productor ejecutivo: Francisco P. Cabrera
Impresión: Lito-offset Anáhuac, S.A.
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
69 x 94 cm
68.5 x 94.5 cm Película: Viva el amor Película: La Rosa Blanca
Director: Mauricio de la Serna
Director: Roberto Gavaldón
Protagonistas: Silvia Pinal, Emilio Tuero,
Protagonistas: Ignacio López Tarso,
Carlos Baena
Christiane Martell
Producción: Clasa Films Mundiales, S.A.
Producción: Clasa Films Mundiales, S.A.,
Productor: Armando Orive Alba
Procinemex/ARS-UNA/Cimex
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
Color, 69.5 x 94.5 cm
Eastmancolor 67.5 x 94 cm
Película: El amor tiene cara de mujer Director: Tito Davison
Película: Un ladrón en mi cama
Protagonistas: Irán Eory,
Director: Francisco del Villar
Enrique Álvarez Félix
Protagonistas: Mauricio Garcés, Rosa
Producción: Clasa Films Mundiales, S.A.,
María Vázquez, Enrique Rambal
y Churubusco
Producción: América Films, S.A.
Productor: Héctor López
Color, 69 x 94 cm
68.5 x 9 cm Película: Las hijas de don Laureano Película: El secreto de Pancho Villa
Director: Gilberto Martínez Solares
Director: Rafael Baledón
Protagonistas: Hilda Aguirre,
Protagonistas: La Sombra Vengadora,
Manuel Loco Valdez, Ricardo Carreón
Alicia Caro, Rodolfo Landa
Producción: Estudios América
Producciones Luis Manrique
y Radeant Films
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
Color, 69 x 94 cm
68 x 94.5 cm Película: Clic, fotógrafo de modelos Película: Cuidado con el amor
Director: René Cardona Jr.
Director: Miguel Zacarías
Protagonista: Mauricio Garcés
Protagonistas: Pedro Infante, Elsa Aguirre
Producción: Nacional Cinematográfica
Producciones Zacarías, S.A.
70 x 94.5 cm 89
Película: Las grandes aguas
Alma Delia Fuentes
Director: Servando González
Producción: Artistas Asociados Mexi-
Protagonistas: Éric del Castillo,
canos, S.A., y Películas Rodríguez, S.A.
Tina Romero, Lucy Tovar
Color, 69 x 94 cm
Producción: Conacine, S.A. Color, 70 x 95 cm
Película: María Magdalena Productor y director: Miguel Contreras
Película: El alazán y el rosillo
Protagonistas: Luis Alcoriza,
Director: René Cardona
Medea de Novara
Protagonistas: Antonio Aguilar,
Impresión: Litografía El Cromo
Flor Silvestre, Jaime Fernández
69 x 94 cm
Producción: Cinematográfica Filmex, S.A. Color, 69.5 x 94 cm
Película: “Locos por la música”, “Gordos y flacos”, “Marabunta anda suelta”
Película: Los 3 mosqueteros y medio
Director: Julio Porter
Director: Gilberto Martínez Solares
Protagonistas: Mercedes,
Protagonistas: Germán Valdez Tintán,
Ignacio, Julie y Carlos Ruffino
Rosita Arenas
Producción: Estudios América
Producción: Diana Films, S.A.
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
Eastmancolor
68.5 x 94 cm.
68 x 94 cm Película: Amor y sexo (Safo 1963) Película: Los salvajes
Director: Luis Alcoriza
Director: Rafael Baledón
Protagonistas: María Félix, Julio Alemán
Protagonistas: Pedro Armendáriz,
Producción: Cinematografía Filmex, S.A.
Mary Esquivel
Color, 69.5 x 94 cm
Producción: Romex Films, S.A. Impresor: Offset Multicolor, S.A.
Película: Aventuras de Joselito y Pulgarcito
68 x 94 cm
Director: René Cardona Protagonistas: Joselito,
Película: Fallaste, corazón
Pulgarcito, Enrique Rambal
Director: José María Fernández Unsaín
Producción: Cinematográfica Filmex, S.A.
Protagonistas: Jaqueline Andere,
67.5 x 94 cm
90
Película: Lo que le pasó a Sansón Director: Gilberto Martínez Solares Protagonistas: Ana Bertha Lepe, Tintán, Yolanda Varela Producción: Diana Films, S.A. Impresor: Lito-offset Anáhuac, S.A. Color, 69 x 94,5 cm Película: Las momias de Guanajuato Director: Federico Curiel Protagonistas: Santo el Enmascarado de Plata, Blue Demon, Mil Máscaras y Elsa Cárdenas Producción: Películas Latinoamericanas, S.A. Color, 66 x 94 cm Director: Manuel Muñoz R. Película: Capulina, chisme caliente
Protagonistas: Antonio Espino
Director: Gilberto Martínez Solares
Clavillazo, Sara García, Kitty de Hoyos
Protagonistas: Gaspar Henaine
Producción: Cinematográfica Filmex,
Capulina, Lucy Tovar
S.A., y Estudios América, S.A.
Color, 69,5 x 95 cm
Color, 68,5 x 93 cm
Película: La viuda blanca
Película: El vividor
Director: Carlos Lozano Dana
Director: Gilberto Martínez Solares
Protagonistas: Amparo Rivelles
Protagonistas: Tintán, Martha Mijares
y Julio Alemán
y Marcelo Chávez
Producción: Cima Films
Producción: Cinematográfica Filmex, S.A.
Color, 69 x 93 cm
Impesor: Offset Multicolor, S.A. 68 x 94 cm
Película: Los fenómenos Episodios: “Los reyes de Tlaquepaque”,
Película: El tesoro del indito
“La ficha de Rogaciano”, “Selección
Director: Joselito Rodríguez
Nacional”
Protagonistas: Pepito y Titina Romay, 91
Película: “Neutrón contra el doctor Caronte”, “El testamento del doctor Caronte” y “Frente a frente” Director: Federico Curiel Protagonistas: Wolf Rubinskis, Julio Alemán Producción: Estudios América, S.A., y Producciones Corsa, S.A. Color, 68 x 94 cm Película: El hijo de Huracán Ramírez Martha Rangel, Paco Michel
Director: Joselito Rodríguez
Producción: Cinematográfica Roma,
Protagonistas: Titina y Pepe Romay,
S.A., y Comercial Nadrosa, S.A.
David Silva
Color, 60.5 x 90 cm
Producción: Cinematográfica Roma, S.A.
(1 duplicado)
Productor: L. Mendoza Color, 69 x 93 cm
Película: De sangre chicana Director: Joselito Rodríguez Jr.
Película: La vida de Chucho el Roto
Protagonistas: Huracán Ramírez,
Productor y director: Alfredo Zacarías
Susana Cabrera
Protagonistas: Manuel López Ochoa,
Producción: Cinematográfica Roma, S.A.
Blanca Sánchez
Eastmancolor
Color, 69 cm. x 93 cm
Impresor: Fotolito México, S.A. 68.5 x 94 cm
Película: Las abejas. En guerra para suprimir la raza humana
Película: La choca
Director: Alfredo Zacarías
Director: Emilio Fernández
Protagonistas: Claudio Brook,
Protagonistas: Mercedes Carreño
Alicia Encinas
y Gregorio Casal
Producción: Panorama Films
Producción: Estudios Churubusco
Color, 69.5 x 92 cm
Eastmancolor 68 x 90 cm 92
Película: El naco más naco (Crudo
Cineproducciones DMA, S.A. de C.V.
de petróleo)
Color, 70 x 95 cm
Director: Alfredo Zacarías Protagonistas: Gaspar Henaine
Película: La doncella de piedra
Capulina, Éric del Castillo
Director: Miguel M. Delgado
Producciones Henaine, S.A.
Protagonistas: Elsa Aguirre,
Impresora Rodolfo
Armando Silvestre
Color, 70 x 94.5 cm
Producción: Chapultepec, Galindo Hermanos
Película: Napoleoncito
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
Director: Gilberto Martínez Solares
69 x 94 cm
Protagonistas: Julio Alemán, Angélica María
Película: La mujer de oro
Producción: Cinematográfica Filmex, S.A.
Director: René Cardona Jr.
Color, 69 x 94 cm
Protagonistas: Silvia Pinal, José Gálvez Producciones Zacarías, S.A.
Película: Julián Pistolas
Color, 69 x 93 cm
Director: René Cardona Jr. Protagonistas: Javier Solís, Aurora Alvarado
Película: Una mujer más
Producciones Zacarías, S.A.
Director: Rogelio A. González
Color, 69.5 x 94 cm
Protagonistas: Elsa Aguirre, José Gálvez, Ignacio López Tarso
Película: Loco por ellas
Producción: Clasa Films Mundiales, S.A.
Director: Manuel de la Pedroza
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
Protagonistas: Germán Valdez Tintán,
68 x 94 cm
Lorena Velázquez Producción: Cinematográfica Fermont
Película: Primavera en el corazón
Color, 68.5 x 94 cm
Director: Roberto Rodríguez Protagonistas: Andy Rusell,
Película: El rey del masaje
Irasema Dilián, Enrique Rambal
Director: Damián Acosta
Producción: Rodriguez Hermanos, S.A.
Protagonistas: Carmen Salinas,
Producción: Offset Multicolor, S.A.
Carlos Monden
69 x 94 cm 93
Película: Nadie te querrá como yo
y Angélica Ortiz
Director: Carlos Lozano Dana
Color, 68 x 90 cm
Protagonistas: Hilda Aguirre, Andrés García Producción: Cima Films, S.A.
Película: La venganza de Huracán
Color, 68 x 94 cm
Ramírez Director: Joselito Rodríguez
Película: El caso de una adolescente
Protagonistas: Titina y Pepe Romay,
Director: Emilio Gómez Muriel
David Silva
Protagonistas: Martha Mijares,
Producción: Cinematográfica Roma, S.A.
Lucy Gallardo
Color, 69 x 94 cm
Producciones Corsa, S.A. Producción: Offset Multicolor, S.A.
Película: Cristo 70
69 x 94.5 cm
Director: Alejandro Galindo Protagonistas: Carlos Piñar,
Película: Las nenas del 7
José Roberto Hillm, Enrique Novi
Director: Roberto Rodríguez
Producción: Foga Films
Protagonistas: Manolín, Shilinsky,
y Constelación, S.R.L.
Rosa de Castilla
Color, 69 x 94 cm
Producción: Distribuidora Rodríguez Hnos. Color, 69 x 94 cm
Película: La generala Director: Juan Ibáñez
Película: La vida de Pedro Infante
Protagonistas: María Félix,
Director: Miguel Zacarías
Ignacio López Tarso,
Protagonistas: Libertad Lamarque,
Carlos Bracho
Sara Montiel, Antonio Aguilar
Producción: Clasa Films
Producciones Zacarías, S.A.
Mundiales, S.A.
Color, 69 x 93.5 cm
Color, 69 x 94 cm
Película: La Guerra de los Pasteles
Película: Ahí está el detalle
Director: René Cardona
Director: Juan Bustillos Oro
Protagonistas: Angélica María,
Protagonistas: Cantinflas,
Raúl Vale
Sara García, Joaquín Pardavé
Producción: Conacite Dos
Producción: Ars Una, Publicistas
94
Impresor: Offset Multicolor, S.A. 68 x 93.5 cm Película: Dos diablitos en apuros Director: Joselito Rodríguez Protagonistas: Titina y Pepito Romay Producción: Cinematográfica Roma, S.A., y Titina Romay, S.A. 64.5 x 94.5 cm Película: Emboscada mortal Episodios: “La herencia del presidario”, “Enemigos de la feria”, “La palabra cumplida” Director: Manuel Muñoz Protagonista: Antonio Aguilar
Película: Angelitos negros
Producción: Cinematográfica Filmex, S.A.
Director: Joselito Rodríguez
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
Protagonistas: Manuel López Ochoa,
68 x 94 cm
Martha Rangel, Titina Romay Producción: Cinematográfica Roma, S.A.
Película: Narda... o el verano
Color, 64 x 94 cm
Director: Juan Guerrero Protagonistas: Enrique Álvarez Félix,
Película: Chanoc en la isla de los
Amadeé Chabot, Héctor Bonilla
muertos
Producción: Clasa Films Mundiales, S.A.
Director y productor: Rafael Pérez Grovas
Color, 69 x 93.5 cm
Protagonistas: Humberto Gurza, Ramón Valdez, Chucho
Película: Una gallina muy ponedora
Producción: Cinematográfica Ra, S.A.,
Director: Rafael Portillo
y Producciones Géminis, S.A.
Protagonistas: Isela Vega, Andrés García
Color, 70 x 94 cm
Producción: Cinematográfica Fénix, S.A., Impresora Modelo, S.A.
Película: El club de los suicidas
Color, 70 x 95 cm
Director: Rogelio A. González Jr. 95
Protagonistas: Enrique Guzmán,
Película: Serie Rocambole vs. la secta del
Pili, Enrique Rocha
Escorpión
Producciones Espada y César
Director: Emilio Gómez Muriel
Santos Galindo
Protagonistas: Julio Alemán,
Eastmancolor
María Duval, Chucho Salinas
69 x 94 cm
Producción: Estudios América, S.A., y Producciones Corsa, S.A. Color, 69 x 94 cm Película: El secreto de Pancho Villa Director: Rafael Baledón Protagonistas: Alicia Caro, Roberto Landa Producción: Luis Manrique Color: Impresora Publicistas Impresión: Offset Multicolor, S.A. 68 x 94 cm
Película: El día de las madres Director: Alfredo B. Crevenna
Película: La invasión de los muertos
Protagonistas: Marga López,
Director: René Cardona
Sara García, Amparo Rivelles,
Protagonistas: Blue Demon, Zovek
Jaqueline Andere
Producción: Fílmica Real, S.A.,
Producciones Cinematográficas, S.A.
y Producciones Nova, S.A.
Color, 69 x 94 cm
Color, 66.4 x 93.4 cm
Película: La chamaca
Película: Los desenfrenados
Director: Miguel Morayta
Director: Agustín P. Delgado
Protagonistas: Adalberto Martínez
Protagonistas: Viruta y Capulina
Resortes, Kitty de Hoyos
Producción: Zacarías S.A.
Producción: Cinematográfica Filmex, S.A.
Color: Impresora Publicistas
Color, 66 x 94 cm
Impresor: Offset Multicolor, S.A. 68 x 93.3 cm
96
Película: Mariana
Película: Jesús el Niño Dios
Director y productor: Juan Guerrero
Director: Miguel Zacarías
Protagonistas: Julio Alemán,
Protagonistas: Guillermo Murray,
Pixie Hopkin
Gayle Bedall
Color, 69 x 94.3 cm
Producción: Panorama Films, S.A. Color, 69 x 94 cm
Película: Jesús, María y José Director: Miguel Zacarías
Película: El karateka azteca
Protagonistas: Guillermo Murray,
Director: Alfredo Zacarías
David Bravo y Cayle Bedall
Protagonistas: Gaspar Henaine
Producción: Panorama Films, S.A.
Capulina, Blanca Sánchez
Color, 68.5 x 94 cm
Producción: Henaine, S.A. Color, 68.5 x 93.5 cm
Película: Operación Carambola Director: Alfredo Zacarías
Película: Feliz año, amor mío
Producciones Zacarías, S.A.
Director: Tulio Demicheli
Color: Impresora Publicistas
Protagonistas: Arturo de Córdova,
69 x 94 cm
Marga López Producción: Cinematográfica Filmex, S.A.
Película: El investigador Capulina
Color: Impresora Publicistas
Director: Gilberto Martínez Solares
69 x 94.2 cm
Protagonistas: Gaspar Henaine Capulina, Alicia Encinas
Película: Primero soy mexicano
Producción: Pandora Films, S.A.
Director: Joaquín Pardavé
Color, 68.5 x 94 cm
Protagonistas: Joaquín Pardavé, Luis Aguilar y
Película: Ven a cantar conmigo
Flor Silvestre
Director: Alfredo Zacarías
Producción: Filmex, S.A.
Protagonista: Evita
Color: Litografía El Cromo
Producción: Zacarías, S.A.
68.5 x 93.5 cm
Color: Impresora Publicistas 69 x 94.4 cm
Película: Mi esposa y la otra Director: Alfredo B. Crevenna 97
Protagonistas: Arturo de Córdova,
Producciones Águila, S.A.
Marga López
Color: Impresora Publicistas
Producción: Royal Films, S.A.
69 x 93.5 cm
Color: Offset Multicolor, S.A. 69 x 93.5
Película: Raíces Director: Benito Alazraki
Película: Cuide a su marido
Producción: Teleproducciones, S.A.
Director: Fernando Soler
Color: Impresora Publicistas
Protagonistas: Fernando Soler,
68.5 x 94 cm
Leonora Amar Producciones México
Película: La tercera palabra
Color, 62 x 82.2 cm
Director: Julián Soler Protagonistas: Pedro Infante,
Película: Un yucateco honoris causa
Marga López y Sara García
Director: Arturo Martínez
Producción: Cinematográfica Filmex, S.A.
Protagonista: Arturo Manrique Panseco
Color: Offset Multicolor, S.A.
Producción: Estudios América (realizada
67.5 x 94.5 cm
por Víctor Parra) Color: Impresora Publicistas
Película: El gallero
69 x 94.3 cm
Director: Emilio Gómez Muriel Protagonistas: Tito Guízar, Rita Macedo
Película: Santo vs. los cazadores de
y Ernesto Alonso
cabezas
Producción: Clasa Films Mundiales, S.A.
Director: René Cardona
Color: Impresora Publicistas
Protagonistas: Santo el Enmascarado
69 x 94.3 cm
de Plata, Nadia Milton Producciones Zacarías, S.A.
Película: Dile que la quiero
Color, 71.3 x 94 cm
Director: Fernando Cortés Protagonistas: César Costa,
Película: Emiliano Zapata
Patricia Conde
Director: Felipe Cazals
Producción: Cinematográfica Grovas, S.A.
Protagonistas: Mario Almada,
Color: Impresora Publicistas
Patricia Aspillaga
69 x 94 cm
98
Película: Servicio secreto
Película: Jesús Nuestro Señor
Director: Arturo Martínez
Director: Miguel Zacarías
Protagonistas: Dagoberto Rodríguez
Protagonista: Claudio Brook
y Daniel Chino Herrera
Producción: Panorama Films, S.A.
Producción: Radeant Films
Color: 66.5 x 94 cm
Color: Impresora Publicistas Impresión: Offset Multicolor, S.A. 66 x 94 cm Película: Capulina y Speedy González, el rápido Director: Alfredo Zacarías Protagonistas: Gaspar Henaine, Leonorilda Ochoa Producción: Panorama Films, S.A. Color: Impresora Publicistas 69 x 93.7 cm Película: Cómo pescar marido Director: Alfredo B. Crevenna Protagonistas: Maricruz Olivier y Joaquín Cordero Producción: Cinematográfica Filmex, S.A. Color: Impresora Publicistas
Película: Ya se quién eres (Te he estado
69 x 94.3 cm
observando) Director: José Agustín
Película: El rey de México
Protagonistas: Angélica María
Director: Rafael Baledón
y José Agustín
Protagonistas: Adalberto Martínez
Producción: Angélica Ortiz
Resortes, Silvia Derbez
Color, 69 x 94.5 cm
Producción: Churubusco, S.A. Impresión: Offset Multicolor, S.A.
Película: Los bandidos
67.6 x 94.3 cm
Director y productor: Alfredo Zacarías 99
Protagonistas: Bob Conrad, Manuel
Película: Dos pistolas gemelas
López Ochoa
Director: Rafael L. Marchen
Color: Impresora Publicistas
Protagonistas: Pili y Lili
69.2 x 95.5 cm
Producción: Gonzalo Elvira S.A. 69 x 93 cm Película: Mi esposa me comprende Director: Julián Soler Protagonistas: Arturo de Córdova, Marga López y Lilia Prado Producción: Cinematográfica Filmex, S.A. Color: Impresora Publicistas Impresor: Offset Multicolor, S.A. 68 x 94 cm
Película: La pequeña señora de Pérez Director: Rafael Baledón
Película: Santo contra los zombies
Protagonistas: Hilda Aguirre,
Director: Benito Alazraki
Julio Alemán
Protagonista: Santo el Enmascarado
Producción: Cinematográfica Filmex, S.A.
de Plata
Color, 69 x 94 cm
Producción: Filmadora Panamericana, S.A. Color: Impresora Publicista
Película: Guitarras lloren guitarras
61 x 91 cm
Director: Miguel M. Delgado Protagonistas: Cuco Sánchez, Lucha Villa
Película: No me olvides nunca
Color: Impresora Publicistas
Director: Juan J. Ortega
69 x 93.5 cm
Protagonistas: Luis Aguilar, Rosita Fornés Producción: Cía. Cinematográfica
Película: Boxeador
Mexicana, S.A.
Protagonista: Mario Moreno Cantinflas
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
Producción: Azteca Films
Color, 68 x 94,5 cm
Color: Litografía Morgado 67.5 x 93 cm 100
Película: Corazón salvaje
Película: La cama de piedra
Director: Juan J. Ortega
Director: René Cardona
Protagonista: Martha Roth,
Protagonistas: Antonio Aguilar,
Christiane Martel
Rodolfo Landa
Producción: Cía. Cinematográfica
Producción: Filmex, S.A.
Mexicana, S.A.
Color: Impresora Publicistas
Color: Impresora Publicistas
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
69.5 x 94.5 cm
68.5 x 93.5 cm
Película: El metiche
Película: Acuérdate de vivir
Director: Gilberto Martínez Solares
Director: Roberto Gavaldón
Protagonistas: Gaspar Henaine
Protagonistas: Libertad Lamarque,
Capulina, Mónica Serna
Carmen Montejo
Producción: Zacarías, S.A.
Producción: Filmex, S.A.
Color, 68.5 x 93.5 cm
Color: Impresora Publicistas 69 x 94 cm
Película: Lluvia roja Director: René Cardona
Película: Ley fuga
Protagonistas: Jorge Negrete,
Director: Emilio Gómez Muriel
Elsa Aguirre
Protagonistas: Gloria Marín,
Producción: Filmex, S.A.
Carlos López
Color, 66 x 92 cm
Producción: Argel Films Color, 69.3 x 94.7 cm
Película: La momia azteca Director: Rafael Portillo
Película: Anónimo mortal
Protagonistas: Ramón Gay
Director: Aldo Monti
y Rosita Arenas
Protagonista: Santo el Enmascarado
Producción: Cinematográfica Calderón, S.A.
de Plata
Color: Impresora Publicistas
Producción: Jiménez Pons Hnos., S.A.
Impresor: Offset Multicolor, S.A.
Color, 69 x 95 cm
68.5 x 94 cm Película: 41, el hombre perfecto Director: Pepe Romay 101
Protagonistas: Lalo el Mimo, Julissa
Producción: Estudios América
Producción: C.P. José Luis Macías,
Color, 69 x 94.5 cm
Joselito Rodríguez
Película: La Sombra en defensa
Color, 69.5 x 94.5 cm
de la juventud Director: Jaime Salvador
Película: El gran espectáculo
Protagonistas: Alejandro Cianguerotti
Director: Miguel Zacarías
y Maricruz Oliver
Protagonistas: Lola Flores, Antonio Badú
Producción: Filmadora Chapultepec,
Producción: Zacarías, S.A.
S.A., y Galindo Hnos.
Color, 68.5 x 94 cm
Color, 68 x 93.5 cm
Película: Échenme al vampiro
Película: La mano que aprieta
Director: Alfredo B. Crevenna
Director: Alfredo B. Crevenna
Protagonistas: Roberto Soto
Protagonistas: Karloff Lagarde,
Mantequilla, Joaquín García Borolas,
René Copetes Guajardo
Pompín, Jasso Arriolita, Roberto Cobo
Producción: Estudios América S.A.
Calambres y García Peña
Color: Impresora Publicistas 69 x 94.5 cm
102
103