SUMARIO
REVISTA TAURINA DE LA FERIA DE SAN JULIÁN Nº2
Edición: Por el pitón derecho Dirección y Coordinación: Leo Cortijo Textos: Leo Cortijo, Ángel Soria, José V. Ávila ‘Chicuelito’, Miguel Tinajero, Luis Miguel Parrado, Lorenzo del Rey, José Antonio Ayuste y Rafael Torres. Fotografías: Julio Palencia (coordinación), Ana Escribano y Soraya Sanz. Publicidad: Dpto. Comercial Depósito Legal: CU-192-2015 • Agosto 2016 www.porelpitonderecho.com redaccion@porelpitonderecho.com
4 Un vistazo al San Julián del año pasado 6 La opinión de Leo Cortijo 10 Entrevista a Maximino Pérez Sánchez, la gran protagonista 12 Cristina de la Feria de San Julián 14 Los secretos del cartel de Julio Palencia histórico de 16 ElJoséapunte Vicente Ávila ‘Chicuelito’ 22 El análisis ganadero de Luis Miguel Parrado a los toreros emergentes 24 Examen anunciados en la feria mano a mano novilleril 26 Un en pro de la Tauromaquia conquense a Julio Martínez, 28 Entrevista presidente de la plaza de Las Ventas 30 Tomás Bux, artista taurino conquense 32 Trofeo a la leyenda conquense 34 Homenaje en memoria de Víctor Barrio la andanada de 36 Desde Rafael Torres ‘El Chori’
Feria de San Julián 2016
3
Un vistazo a la feria de san julián de 2015 La alternativa de Espada, la faena cumbre de Ventura, el regreso de Apolinar y el coraje de El Gallo marcaron la feria
N
ángel soria
ueva andadura empresarial de Maximino Pérez tras la adjudicación de la plaza por 25 años más. Y una feria, la número 17, que comenzaba con un paseíllo marcado por el minuto de silencio en recuerdo de Laura y Marina y también de Ángel Muñoz El Curi. De los toros de Daniel Ruiz –que repitieron un año más–, de presencia justa y juego desigual, destacó sin duda Lorito, lidiado en cuarto lugar por El Juli y premiado con la vuelta al ruedo. Los astados propiciaron una tarde de figuras donde la rivalidad fue patente, y donde hubo polémica con el palco por negar la puerta grande a Talavante. La segunda de feria, corrida mixta, tuvo que remendarse con la sustitución del anunciado Jiménez Fortes por Manuel Escribano, debutante en la plaza de Cuenca. Segundo festejo con triunfo pleno de los tres actuantes. Tres puertas grandes, sobrero de regalo y muchas emociones. Susto tremendo el de El Gallo en el recibo capotero del tercero. Se sobrepuso al dolor, toreando con gusto y temple, sobre todo con la zurda. Oreja y oreja de sus paisanos para acompañar por la puerta grande a sus compañeros, con juego escaso de los de López Gibaja. Tercer festejo con historia. Alternativa de Francisco José Espada y debut de Joselito como ganadero, con toros bien presentados pero sosos y escasos de juego, donde lo más destacado
4 Feria de San Julián 2016
fue alguna buena verónica de Morante, y la labor del toricantano en el sexto, cortando la segunda oreja y abriendo la puerta grande. El cuarto festejo fue quizá el de peor condición ganadera, donde solo el sobrero de José Vázquez propició condiciones para el triunfo de López Simón, sustituto de Paquirri. Los de Apolinar Soriano no respondieron, dejando inédito a Castella, y con los que ni siquiera El Fandi logró faena. Valiente López Simón aprovechando la oportunidad, pisando terrenos y con mucha firmeza. Dos orejas y única puerta grande de la tarde. Cerró feria el festejo de rejones, donde Diego Ventura dio una auténtica lección de toreo a caballo, luciendo a sus estrellas Chalana y Nazarí, soberbios caballos de una cuadra de máximo nivel, cortando el único rabo de la feria.
foto: Julio
Palencia
Feria de San Juliรกn 2016
5
la OPINIón de Leo cortijo «Busquen, comparen y si encuentran algo mejor, cómprenlo». Eso dijo Maximino de su feria. ¿Es cierto? Analicémoslo.
M
aximino se mojó: «No se me ocurre una feria mejor, he mirado otros carteles y no mejoran a los de Cuenca». Hay que estar plenamente convencido de lo que ofreces para repetir esta afirmación como un mantra siempre con cara de seguridad. Pero claro, muchos podrán pensar al escucharla: Es el gestor de la plaza, ¿qué quieres que diga de su propia feria? No les falta razón. Sería muy torpe por su parte echarse piedras contra su propio tejado. Ahora bien, el aficionado de Cuenca lo que debe hacer es, precisamente, la tarea que el propio Maximino le encomendó en la presentación. ¿Lo recuerdan? Les pidió a
6 Feria de San Julián 2016
sus abonados que buscasen, comparasen y si encontraban algo mejor, lo comprasen. Pues manos a la obra. Para empezar, San Julián tiene un plus muy importante con respecto al 99,9% de sus competidores y es que están todas las figuras. Eso incluye a Morante. No ha sido nada fácil contratar al torero de la Puebla. Créanme cuando se lo digo. En febrero Maximino tenía un «no» rotundo del sevillano. Y en esa situación se llegó hasta junio,
cuando el empresario le llamó personalmente. No sabemos lo que le diría, pero Morante trenzará el paseíllo en Cuenca siendo el único que haga en toda Castilla-La Mancha. Que se dice pronto. Dos de esos carteles de figuras se completan con los dos toreros jóvenes emergentes más importantes del escalafón. Esto no es una novedad con respecto al resto de ferias, por lo que Cuenca no será menos, y López Simón y Roca Rey torearán con las figuras. Ninguno de estos dos defraudará, se lo prometo. No debemos olvidarnos del gran aliciente de la feria. Unos estarán de acuerdo con la reaparición y
otros no lo acabaran de ver. Pero es innegable que es un punto más a sumar. Es un elemento distintivo y único con respecto a otras ferias. Que la mujer más importante que ha dado la historia de la Tauromaquia reaparezca en Cuenca 17 años después solo va a pasar aquí y en ningún otro sitio. Punto para Maximino, que llevaba detrás de esta idea más de tres años. Y punto para Cristina, que lo va a hacer exclusivamente por ayudar a los demás. Uno de los debes de Maximino era la novillada. Anda que no le han achacado que una feria como ésta, consolidada como una de las principales de segunda categoría, debía contar con novilleros en sus carteles. Pues ese debe lo
ha transformado en haber. Por otro lado, poco o nada que objetar en cuando a rejones. Cierto es que falta el gran Ventura, que el año pasado cuajó
7
una faena soberbia, pero también lo es que se ha respetado a los tres triunfadores del principal ciclo taurino del mundo, la Feria de San Isidro. Parece que San Julián no tiene casi competidores y que como dice Maximino, es difícil encontrar una feria mejor. Yo solo le pongo un pero –en esto puedo ser un poco tiquismiquis– y es una corrida de corte torista. Es decir, una ganadería que rompa el monopolio Domecq que impera en la feria. Maximino ya lo ha hecho con santacolomas y albaserradas en varias ocasiones y no me cabe ninguna duda de que lo volverá a hacer. Llegará. Hasta entonces y un año más, celebremos lo que es un gran San Julián. Mucha suerte y buena feria.
Feria de San Julián 2016
CUENCA TAURINA Y TORERA
E
Miguel Tinajero
ntramos de lleno en el mes de agosto. Lejos nos queda ya marzo en Valencia, abril en Sevilla o San Isidro en Madrid, y más cerca, aunque también pasado, San Fermín. Agosto… el mes más taurino del gran árbol de la Tauromaquia española y por qué no decirlo, de la Tauromaquia universal. Ese árbol de profundas y fuertes raíces que acoge a la afición, y que representa a todos los que suspiramos por ella. Ese árbol de grana y oro, que cobija y ampara todas las ferias y festejos populares de nuestra geografía y que enaltece la liturgia taurina y ensalza nuestros valores alimentados de tradición, respeto, cultura y libertad. Y aquí estamos, ilusionados una vez más, a punto de recibir los toros en nuestra plaza del Paseo de Chicuelo II, después de un año contando los días para ello. De nuevo huele a Feria, de nuevo huele a toros y a toreros. Expectantes unos, desafiantes otros, impacientes e ilusionados todos esperando el inicio del acontecimiento para que éste sea el protagonista en el ruedo español, como ese toro que galopa pidiendo arte y valor, mucho valor, desde que sale de chiqueros rematando en tablas y engallado en el albero. Como ese saludo con el capote acariciando la embestida y ganando pasos en cada verónica para rematar con esa media belmontina tan difícil en la boca de riego.
8 Feria de San Julián 2016
Como ese cite con los pechos del caballo echando la vara por delante para señalar arriba, repitiendo y creciéndose al castigo como signo inequívoco de bravura. O como ese embroque de poder a poder cuadrando en la cara para clavar arriba un buen par de banderillas, asomados al balcón de la ilusión y el orgullo por nuestra tierra. Una Fiesta que a lo largo de la historia venció las prohibiciones de reyes y papas y que continúa necesitando del apoyo, la ayuda y la unión de los que la amamos, la respetamos y la disfrutamos. Una Fiesta, por la cultura y libertad de un arte único y universal que necesita, sobre todo, de los profesionales taurinos. Deseamos otro año más que todo acompañe para una Feria triunfal e importante. Que la torería, profesionalidad, arte y sentimiento de los mejores del escalafón se mezclen con la casta, la fuerza, el trapío y la bravura de los toros. Sólo así, nuestra Cuenca taurina y torera continuará teniendo su sitio en ese árbol de la Tauromaquia. Ese árbol de hondas raíces en el Júcar, con sus ramas injertadas en la afición y el recuerdo de todos aquellos que han vestido de luces la casta de Cuenca por los alberos del mundo taurino: Chicuelo II, los Sánchez Jiménez, los Recuenco, Curro Fuentes, El Estudiante… Esa Cuenca taurina y torera que mantiene vestida de luces la esperanza, la casta y el oro con su actual novillero Aitor Darío El Gallo. ¡Buena Feria para todos!
Feria de San Juliรกn 2016 9
«« « « « No se me ocurre una feria mejor» Cristina Sánchez, figuras, emergentes y novillada. Maximino Pérez cree que es el mejor San Julián posible
P
foto:
LEO CORTIJO
rincipal baluarte de la Cuenca taurina, Maximino Pérez afronta este año su decimoctava Feria de San Julián. Como en años anteriores, volverá a ser la Champions del toreo, aunque en esta edición lo será «hasta la médula». Esa es la etiqueta que el empresario le ha añadido a un ciclo que está marcado por la reaparición solidaria de Cristina Sánchez. No fue fácil convencer a la torero, como tampoco lo ha sido contar con todas las figuras. Ahí radica la grandeza de un serial que cuenta con todos. En la presentación de la feria dijo que comparásemos y si encontrábamos algo mejor, que lo comprásemos. ¿Tan buena es? Es la mejor feria en conjunto que se puede hacer. No me viene a la cabeza ninguna feria que pudiera ser mejor en cuanto a carteles, porque he mirado todas y no encuentro nada mejor. Y más a este precio... Siempre podemos hablar del caso
10 Feria de San Julián 2016
puntual de José Tomás, pero cuando éste está en una feria, desaparecen las figuras porque el empresario economiza. Anuncia a las cinco figuras y eso no es tarea fácil. ¿Ha sido difícil contratar a Morante? Él mismo se autodescartó en febrero. Después de eso yo no he tenido ningún tipo de conversación con él hasta junio, cuando volví a levantar el teléfono y fui capaz de convencerle directamente. Morante no va torear mucho, como todos sabemos, pues serán 15 o 16 corridas esta temporada. De hecho, será su único paseíllo en toda Castilla-La Mancha. La gran protagonista será Cristina Sánchez y su reaparición solidaria. ¿Es la tarde más especial de la feria?
«Es muy bueno que la gente vea a las figuras con la nueva hornada de toreros»
Leo Cortijo
Es muy significativo ver a la mujer más importante de la historia de la Tauromaquia en el que será, seguramente, su último paseíllo. Y además donando sus honorarios a la lucha del cáncer infantil. Le tengo que estar muy agradecido no solo como empresario, sino también como conquense que me considero, porque jugarse la vida para poder tener una mínima posibilidad de salvar a un niño con cáncer, a mí, personalmente, me gana. Yo donaré de mi bolsillo la misma cantidad que done ella. Me siento orgulloso de que Cristina haya elegido Cuenca y que el motivo sea éste. Hay que ser muy humana como es ella para hacer eso. Ojalá tomáramos ejemplo los taurinos y los no taurinos. Otro aliciente son los emergentes que se conjugan en la feria con las figuras, como López Simón y Roca Rey... Roca Rey es ahora mismo el torero del futuro, el más
importante del momento. Si queríamos una feria compacta y sin fisuras tenía que estar en ella. Al igual que López Simón, que el año pasado ya triunfó vía sustitución y que además este año va en un cartelazo con Morante y Talavante. Estos dos toreros jóvenes tienen que estar acompañados de las figuras para que la gente no solo vea a los toreros consagrados, sino también a la nueva hornada que viene arreando muy fuerte. Uno de los debes de los últimos años era la novillada. Este año ya la hay y es muy especial, ¿verdad? Aitor Darío El Gallo está haciendo un año importantísimo, con presencia en plazas importantes como Las Ventas de Madrid. Marcos, por su parte, es un caso especial. Es el
«Mi ilusión es que la gente responda porque creo que la feria lo merece» novillero sin caballos más importante que ha habido en los últimos 20 años, desde El Juli en 1997 no pasaba algo igual. Es un cartel atractivo para todos los conquenses porque estos dos jóvenes han pertenecido a la Escuela Taurina y han sido dos baluartes de la misma. Cuenca se consolida año a año. ¿La novillada viene bien para estar entre las mejores
11
ferias de la temporada? Sí, está claro que para estar entre las mejores es positivo. Un aliciente importante es ver cómo funciona, y si sale bien, en un futuro, la tendremos varios años. Ojalá. Hace diez años que no dábamos una novillada, y ahora vuelve dentro de un abono con el máximo interés y dentro de la Champions. Está a punto de salir el toro, ¿qué ilusiones y expectativas tiene Maximino? Mi principal ilusión es que la gente responda porque creo que la feria lo merece. Espero que la afición sea solidaria y que sea consciente de que vamos a donar muchísimos miles de euros a los niños con cáncer y estoy seguro de que entre todos vamos a hacer un gran esfuerzo por ello.
Feria de San Julián 2016
««Mi principal motivación es ayudar a los demás» Cristina Sánchez es la gran protagonista de esta Feria de San Julián, pues regresa después de 17 años
foto: Julio
LEO CORTIJO
E
s la gran protagonista de este San Julián. Después de 17 años de su retirada de los ruedos, Cristina Sánchez vuelve a vestirse de luces y lo hace en un cartel de lujo con Enrique Ponce y El Juli, y por un fin benéfico. «Afronto el compromiso con una responsabilidad enorme y con muchos miedos, pero a la vez con una gran ilusión». «Volver a prepararme me está costando, pero me hace muy feliz y lo estoy disfrutando mucho», y es que «esto no lo voy a hacer simplemente por ver qué pasa; tengo una historia y una trayectoria y por eso lo afronto con la seriedad y el respeto que he tenido siempre a mi profesión». Claro que no es fácil, ponerse delante de un toro nunca lo
12 Feria de San Julián 2016
es. Por eso durante los últimos meses Cristina ha intensificado tanto sus entrenamientos físicos como mentales. «Para mí está siendo muy difícil sacar a la Cristina mujer y meter al torero que llevo dentro, y que tengo que ponerlo en marcha para que de nuevo vuelvan a fluir esas sensaciones delante de los animales». Una cita como ésta no se prepara de la noche a la mañana, y si bien es cierto que Cristina se encuentra en buen estado físico, hay que ir un poquito más a l l á , pues «no tiene nada que ver hacer ejercicio regular con prepararse para ponerse delante de un toro». Sin
Palencia
embargo, lo más costoso está siendo la preparación mental, que es si cabe más importante. «La sensación con los animales, la armonía con los trastos, el miedo, el compromiso... todo eso es lo que más me está costando». Esfuerzo y dedicación plena, y es que como reconoce con una sonrisa, «mentalmente me paso las 24 horas delante de un toro; veo toros hasta debajo de la cama». Ella es la primera que entiende que su reaparición puede sorprender en el mun-
do taurino. Ahora bien, tiene razones de peso para llevarlo a cabo: «Jamás pensé que me volvería a vestir de luces, pero me pilla en un momento de mi vida con paz interior, tranquila, con una familia estabilizada y con una situación laboral muy buena... Habrá gente que crea que lo hago por alguna necesidad, pero nada más lejos de la realidad, lo que me mueve es la ilusión por revivir un sueño, que mis hijos me vean torear y también por apoyar una buena causa». Mi mayor motivación, continúa, «es que debemos comprometernos con nuestra sociedad, una de las cosas que más me agrada es ayudar a los demás». Por ello, sentencia, «no debe haber duda de por qué vuelvo». Clave para ello ha sido Maximino Pérez, que
«Afronto el compromiso con responsabilidad y muchos miedos, pero también con gran ilusión» foto: Julio
en los últimos años ya le había propuesto reaparecer. «Ha sido constante y paciente», afirma de él la propia Cristina, «pues llevaba tres años proponiéndomelo, pero yo lo veía muy lejos hasta ahora». Para sus dos compañeros de terna solo tiene palabras de admiración, con los que pien-
13
Palencia
sa que «sería absurdo competir». Ponce, por un lado, «es figura desde hace años y tiene la misma ilusión del inicio». El Juli, por otro, «es torero de época y uno de los que más admiro». En cuanto a los toros de Daniel Ruiz, reconoce que «me gusta mucho la corrida y suelen embestir».
Feria de San Julián 2016
Los secretos del cartel La obra que ilustra la feria está cargada de simbolismo, todo tiene un por qué y nada se ha dejado al azar Julio Palencia
R
ealizar un año más la imagen del cartel de la Feria de San Julián no es una tarea fácil. Este es el quinto año consecutivo que Maximino Pérez me encarga dicho cometido y mi reto personal era mejorar con respecto al anterior. Esta vez la misión era doble, pues el cartel está cargado de un simbolismo especial y la torero Cristina Sánchez es la gran protagonista. Les invito a que conozcan las principales singularidades y pequeños secretos que guarda la imagen de esta feria taurina. • LA TRENZA es, sin duda, la seña de identidad de esta mujer torero. Durante años fue una de las imágenes que mejor la representó por los ruedos de todo el mundo. Cristina prefirió que su rostro no saliera en el cartel con el deseo de no ocupar más protagonismo. Ella misma me dijo que prefería que la sacase de espaldas, con la trenza como símbolo de su imagen, porque «hay toreros con más méritos que yo para que su rostro salga en el cartel», comentó. Todo un ejemplo de modestia.
14 Feria de San Julián 2016
• EL LAZO AMARILLO es el símbolo más importante, pues concentra el motivo fundamental de su reaparición: la lucha contra el cáncer infantil. Evidentemente, no podía obviarse un detalle tan fundamental en la imagen del cartel. Además, complementa de forma extraordinaria su bonita trenza rubia. • EL TRAJE DE LUCES que Cristina luce en el lienzo que he realizado es un sangre de toro y oro, porque personalmente es uno de los colores que más me gusta dentro de la enorme variedad de posibilidades. Ahora bien, éste no será el vestido que se enfunde en su reaparición, pues tiene pensado utilizar otro con el que se siente más cómoda. Pero eso sí, para conocer el color tendremos que ir ese día a la plaza. • EL CAPOTE DE PASEO es una de las joyas que con más cariño guarda la torero en su casa. El colorido capote que luce en el lienzo no será tampoco con el que trence el paseíllo. Hay un compañero y amigo que le dejará uno para tan señalado día, pues así se lo pidió, ya que quería que fuese especial. Cristina tiene enmarcado en casa el que vemos en el lienzo, pues marcó, valga la redundancia, casi toda su carrera como matadora de toros.
Feria de San Juliรกn 2016 15
Cristina Sánchez: primera matadora en la feria de Cuenca Novilleras o rejoneadoras le han precedido a lo largo de la historia, como Juanita Cruz, Paquita Rocamora, Rosarito de Colombia, las «seis señoritas toreras» en 1976 y las más recientes, Noelia Mota, con alternativa incluida, o Marta Reíllo chicuelito
U
na figura femenina, una torera, vestida de grana y oro, con un floreado y colorista capote de paseo, de rubio cabello con trenza y coleta bajo la montera, en pictórica fotografía de Julio Palencia, ilustra el cartel de la Feria de San Julián, diseñado por Camuñas. La mujer en los toros, como protagonista, con nombre propio: Cristina Sánchez. No es la primera vez que se anuncia, pero será la primera matadora de toros que en la plaza de Cuenca actúe vestida de luces. Ella es Cristina Sánchez y sus compañeros Enrique Ponce y El Juli. Cartel de tronío, porque es todo un acontecimiento, dado que Cristina reaparece por un día tras 17 años alejada de los ruedos, aunque nunca se fue, bien por dar algunos muletazos en tentaderos o por estar en los tendidos ofreciendo sus impresiones junto a José Miguel Martin de Blas, en las retransmisiones taurinas de Castilla-La Mancha TV. Debuta Cristina Sánchez este 20 de agosto en Cuenca como matadora de toros, haciendo el paseíllo montera en mano, aunque bien lo pudo hacer en la feria de 1998, pues estuvo anunciada para el 26 de
16 Feria de San Julián 2016
agosto, junto a Manuel Amador y José Antonio Iniesta. Una cogida le impidió hacer el paseíllo en nuestra ciudad, siendo sustituida por Víctor Puerto. También Iniesta, herido el día anterior, fue relevado por Miguel Abellán. Sin embargo, Cristina Sánchez sí ha pisado el ruedo conquense como novillera y lo hizo en una novillada de promoción, precisamente el 26 de agosto de 1991, en la que la lluvia fue la protagonista, teniendo que aplazarse el festejo durante 40 minutos, tras la lidia del primer becerro. El cartel lo
integraron Leonardo Rodríguez Sorianito, que cortó dos orejas; la conquense Laura Valencia, premiada con un apéndice, al igual que la torera madrileña Cristina Sánchez. De la croniquilla sobre la actuación de Cristina Sánchez, firmada por Chicuelito en El Día de Cuenca, recogemos este fragmento: «La madrileña Cristina Sánchez sorprendió al personal con su buen manejo del capote, ejecutando seis verónicas y la media, muy ceñidas, que caldearon el ambiente. El novillo había salido con mucho genio y parecía que le podía sa-
car provecho, porque la chica tiene oficio. Sin embargo, la res se refugió en tablas y no hubo manera de sacarla de allí; Cristina tampoco es una virtuosa del acero y tardó bastante en acabar con su enemigo». Otras toreras que pasaron por Cuenca. Aunque es la primera vez que una matadora de toros se anuncia en Cuenca junto a dos figuras tan relevantes, por el ruedo conquense han pasado novilleras y rejoneadoras en la historia de esta plaza. El primer dato lo encontramos en el San Julián de 1934. Para el 7 de septiembre se anunció el espectáculo taurino de Llapisera en el que actuaba la torera Juanita Cruz lidiando un novillo al que desorejó. Tanto gustó a la afición que repitió
en la novillada del 25 de julio, fiesta de Santiago, en la que la madrileña compartió cartel con Joselito Migueláñez y Dionisio Rodríguez Torerí, con novillos de Gallegos. Juanita fue premiada con dos orejas. Dos semanas antes, el 7 de julio de 1935, se celebró una novillada en la que con reses de Santos debutó el diestro conquense Luis Aguilar Perdigón, en mano a mano con la novillera Paquita Martín Belmonte. El cronista de turno se mostró ciertamente desconsiderado con la torera que se presentaba en Cuenca. La siguiente referencia a una mujer que maneja capote y muleta la
17
encontramos en 1936, en una becerrada celebrada el 12 de julio a beneficio de las Milicias Populares Conquenses. Entre los aficionados lidiadores, Casimiro Pérez Niño de la Madera, Pío Garay El Carola, Nicolás Alberto El Chinito y Antonio García El Confite, actuó también Pilarín Soria La Espontánea, siendo director de lidia Domingo García Panadero. Hasta 1950 ya no aparece ningún nombre de mujer haciendo el paseíllo en Cuenca. Fue el 1 de junio en la novillada mixta celebrada con ocasión de la coronación de la Virgen de la Luz. Con * Sigue en la página 18.
Feria de San Julián 2016
* Viene de la página 17.
novillos de Joaquín Soriano e Hijos actuaron las rejoneadoras Beatriz Santullano y Mari Carmen Ciamar, ambas muy aplaudidas, que alternaron con los novilleros Pedro Medrano y José Reyes. En 1956, en el que se celebraron en Cuenca hasta cinco novilladas antes de la feria, se anunció otro festejo mixto el día de la Virgen de la Luz, en el que actuó la rejoneadora Paquita Rocamora, que por entonces tenía 17 años. Fue muy ovacionada, pero no pudo matar al novillo, que fue devuelto a corrales tras no pocas peripecias. Veinticinco años después, y en la Feria de San Julián de 1975, se organizó una novillada picada para el 28 de agosto, además de tres corridas de toros. En ese festejo, en el que debutó con picadores el belmonteño José Antonio Romera Romerita, estaba anunciada Ángela, famosa novillera entonces, que sufrió un percance días antes, siendo sustituida por Rosarito de Colombia, que también debutó con picadores, y cortó cuatro orejas. El año siguiente, 1976, la empresa montó nada menos
18 Feria de San Julián 2016
que una «becerrada femenina» para abrir San Julián, con ganado de Francisco Andréu, para las siguientes «señoritas toreras», como rezaba en los carteles: Mari Cruz (una oreja), Purita Linares (vuelta al ruedo), Mayte Victoria (vuelta al ruedo), Carmen Murcia (una oreja), Pilar Arjona (ovación) y Honey Haskin, que sustituía a Maribel Atiénzar (aplausos). En 1979 se anunció una novillada para el 1 de junio con este cartel: Maribel Atiénzar, Antonio Minuesa El Gateras y Gallito de Zafra. El festejo fue suspendido por la lluvia y la albaceteña, dos veces anunciada en Cuenca, se quedó sin pisar el ruedo conquense. En 1981, el 31 de mayo, Día de la Región, nueva presencia
femenina en la plaza conquense. Bajo el epígrafe de «Las Brujas» actuaron Pili-Melda y Milagros, además de la rejoneadora Carmuchi. Diez años pasaron hasta que el 26 de agosto de 1991 comparecieron en el patio de caballos dos jóvenes novilleras con tremendas ilusiones: la conquense Laura Valencia y Cristina Sánchez, como ya hemos comentado. En 1998 la madrileña fue anunciada en la feria, pero una cogida evitó su presentación en Cuenca. Pero aún quedan dos nombres propios: Noelia Mota y Marta Reíllo. La rejoneadora taranconera tomó la alternativa en Cuenca el 24 de agosto de 2011, alternando nada menos que con Hermoso de Mendoza y Diego Ventura, para rejonear toros de Soto de la Fuente. La de Tarancón cortó tres orejas y rabo. Hacía 34 años que no se cortaba un rabo en la plaza de Cuenca, con la excepción de los dos indultos. El 20 de julio de 2013, y en una clase práctica hizo el paseíllo en el coso conquense la primera alumna de la Escuela Taurina, Marta Reíllo, que alternó ese día con Aitor Darío El Gallo, Marcos Pérez, Sergio López y Luis Miguel Amador.
Feria de San Juliรกn 2016 19
Los Carteles SÁBADO, 20 de agosto
enrique PONCE CRISTINA SÁNCHEZ Julián López ‘El JULI’ 6 Toros de D. Daniel Ruiz
DOMINGO, 21 de agosto
Aitor Darío ‘El gallo’ ‘marcos’ 6 Novillos de D. José Vázquez
DOMINGO, 21 de agosto
Sebastián CASTELLA Miguel Ángel PERERA CAYETANO 6 Toros de D. José Vázquez
20 Feria de San Julián 2016
La clave: Mucho se ha hablado, y con razón, de la reaparición después de 17 años de Cristina Sánchez, lo que ha eclipsado en cierta manera un cartel completado por dos figuras como Ponce y El Juli.
La clave: Una novillada es todo un acierto y una necesidad para una feria que quiere estar entre las más grandes del panorama taurino. Además, enfrenta a las dos perlas de la tauromaquia conquense.
La clave: Castella y Perera han sido en los últimos años triunfadores de temporada. Francés y extremeño siempre han tenido algo especial. Su paso por San Julián puede deparar alguna sorpresa.
Feria de san julián 2016 LUNES, 22 de agosto
MORANTE de la Puebla Alejandro TALAVANTE LÓPEZ SImón 6 Toros de Zalduendo
La clave: Es el gran cartel de la feria. Morante trenza su único paseíllo en Castilla-La Mancha; Talavante es la figura que mejor momento atraviesa; y López Simón es el emergente por excelencia.
La clave: Un nombre ilusiona por encima del resto. Es el de Roca Rey, un joven peruano que ha revolucionado el escalafón taurino. Un valor que vale su peso en oro y que no dejará indiferente a nadie en su debut en Cuenca.
MARTES, 23 de agosto
‘EL FANDI’ J. Mª manzanares ROCA REY 6 Toros de Montalvo
MIÉRCOLES, 24 de agosto
Andy cartagena sergio galán leonardo hernández 6 Toros de D. José Benítez Cubero
21
La clave: Son los tres rejoneadores que abrieron la puerta grande de Las Ventas la pasada Feria de San Isidro. Hay que destacar a Leonardo Hernández, que está cosechando la mejor temporada de su historia con grandes triunfos.
Feria de San Julián 2016
el análisis ganadero de luis miguel parrado A pesar de que las cuatro ganaderías que lidian a pie procedan del mismo encaste, sus dueños han sabido imprimir a cada una de ellas un toque personal y distintivo.
S
e cumplen este año 30 desde que Daniel Ruiz apostó por la procedencia Domecq, y está claro que el tiempo le ha dado la razón. Pasadas estas tres décadas, el ganadero de Albacete ha conseguido colocar su nombre junto al de las grandes figuras del toreo, logrando esa difícil alquimia entre bravura y nobleza, más aún desde que tuvo la suerte de dar con el excelente semental Cortesano, indultado por El Fandi en Granada allá por junio de 2002. Curiosamente, en casa de Daniel Ruiz nacieron otros padres de bravura, como Dulzón, que llegaron a casa de Montalvo para acrecentar la calidad de una vacada tan clásica como la de Juan Ignacio Pérez-Tabernero, que a partir de los años ‘80 fue virando hacia el encaste Domecq. Esa decisión le ha dado destacados triunfos, siendo el más reciente el “Toro de Oro” que el llamado Cortesano logró en la pasada feria de Salamanca. Zalduendo fue creación de Fernando Domecq Solís y, de hecho, los toros que se lidiarán en Cuenca aún son resultado directo de su selección, que en los primeros años dio
excelentes resultados. Como ejemplo, Jarabito, frente al que Emilio Muñoz sublimó el toreo en la feria de Abril de 1999. Después la vacada fue ganando en cantidad y perdiendo calidad, así como predicamento entre los aficionados, que no entre los toreros, que siguen siendo fieles a la divisa que desde julio de 2014 es propiedad del multimillonario mexicano Alberto Bailleres. Siendo Zalduendo aún propiedad de Fernando Domecq vendió a José Vázquez un lote de vacas y sementales, cuyos primeros productos con el hierro que en tiempos fue de Aleas se marcaron hace ahora 20 años. A pesar de ser una vacada corta se ha hecho asidua de la plaza de Cuenca, donde se ha anunciado nada menos que media docena de veces en las últimas nueve temporadas, siendo su éxito más destacado el indulto de Carcelero al que perdonó la vida Daniel Luque en agosto de 2011. Por último una divisa histórica, la de Benítez-Cubero sirve las reses para el festejo de rejones. Esta vacada, que lleva en manos de la misma familia cerca de un siglo, fue favorita de las mayores figuras del toreo durante mucho tiempo. No hace demasiados años su nombre se hizo fijo en los festejos de rejones, donde lidia camadas enteras con buenos resultados, como el que dio Nombrado, al que el año pasado Diego Ventura cortó el rabo en el cierre del abono conquense.
MONTALVO Finca: Linejo, en Matilla de los Caños (Salamanca). Procedencia: Una con origen Martínez y otra Domecq y Díez por vía Jandilla, Zalduendo, Daniel Ruiz y Joao Moura
22 Feria de San Julián 2016
zalduendo Finca: Los Guateles, en Aliseda (Cáceres) Procedencia: Domecq y Díez vía Jandilla y El Torero
josé vázquez Finca: Navalahuesa, en Colmenar Viejo (Madrid) Procedencia: Domecq y Díez vía Zalduendo
Daniel ruiz Finca: Cortijo del Campo, en Alcaraz (Albacete) Procedencia: Domecq y Díez vía Jandilla
benítez cubero Finca: Los Ojuelos, en Marchena (Sevilla). Procedencia: Encaste propio
23
Feria de San Julián 2016
El relevo viene como un vendaval La Feria de San Julián anuncia a los dos toreros emergentes por excelencia, López Simón y Roca Rey. ¿Cómo han llegado hasta arriba? Analizamos sus tauromaquias Lorenzo del Rey
L
a heroicidad, ahí radica la clave de la Fiesta desde su génesis. Esa sensación de que lo visto en el ruedo sólo lo pueden llevar a cabo unos pocos. Emoción, riesgo, valentía, arrojo y arriesgar la vida en cada instante están siempre presentes. Entonces, ¿por qué unas veces el aficionado no puede apartar la vista del albero y otras las faenas más pareciesen un mero trámite? Las imágenes a la hora de desafiar terrenos por parte del lidiador tienen más marketing que mil páginas de anuncios en revistas taurinas. Ése es el quid de la cuestión: Ofertar algo tan simple y a la vez tan costoso como es el jugarse la vida en cada muletazo y hacerlo llegar y sentir al aficionado que observa admirado. Así, fijándonos en los llamados toreros del relevo, del cambio, de la regeneración, nos centraremos en dos de sus principales avalistas, anunciados en la Feria de Cuenca. Hablamos, lógicamente, de López Simón y Roca Rey. Mucho se ha escrito de forma elogiosa y también haciendo gala de la crítica más feroz, del estilo de ambos toreros, que les han reportado un buen
24 Feria de San Julián 2016
puñado de triunfos en plazas de enjundia. ¿Son el cambio o el recambio? ¿En realidad van a cambiar las cosas o sólo se convertirán en un par de toreros que entren a formar parte de la rueda de las figuras? Su juventud les otorga un amplio margen de mejora y por eso sólo podremos responder a estas preguntas
roca rey • Ha salido a hombros en Sevilla, Madrid, Valencia y Pamplona, entre otras muchas plazas. • A sus 19 años no se recordaba una trayectoria tan meteórica desde Julián López El Juli.
desde una visión a medio plazo. El aficionado, aunque pueda parecer en principio difícil, debe tener paciencia. Entrando en un análisis pormenorizado, a día de hoy, López Simón muestra más poso en sus actuaciones. Aunque todavía no es un maestro de la técnica muletera, ni mucho menos, en ocasiones se han visto diversos pasajes de mando y exposición como pases de pecho de pitón a rabo terminando en la hombrera contraria. Se sigue evidenciando que quizás el de Barajas se muestra más cómodo cuando el toro pone cara cada embestida y ahí debe aumentar la exposición en detrimento del toreo más clásico. Recordarán sus cuatro puertas grandes en la Plaza de Toros de Las Ventas, las tres primeras con una oreja a cada uno de sus toros, mientras que en este San Isidro desorejó a un victoriano. La clave de su toreo es evidente: emoción, emotividad, exposición y no enmendar terrenos, quedando el toreo fundamental en un segundo plano aunque con algunos momentos puntuales de buen trazo que animan a depositar esperanzas en una evolución en línea ascendente. Por su parte, Roca Rey, con sus 19 años, ha sido calificado
de «huracán», «rodillo», «apisonadora» y cuantos adjetivos contundentes gusten. El patrón es parecido al de López Simón aunque con algunas diferencias. Sobre esto, el peruano está más polarizado en el sentido de que su tauromaquia se basa en una suerte de variar la embestida de los toros en el último momento con el consiguiente riesgo que ello conlleva, ya que sus pies no se mueven ni un ápice. ¿Suerte de tremendismo o de un valor desmesurado? Todo dependerá de su evolución y el sello que finalmente decida acuñar en su toreo. Si a esa exposición se le añade el «parar, templar,
López Simón • Cuatro puertas grandes en Las Ventas son una inmejorable carta de presentación. • El nombre del torero de Barajas aparece en casi todas las ferias de primera y segunda categoría.
25
mandar y cargar» puede que en pocos años tengamos a un diestro que llegue a escribir una de las páginas doradas de la Fiesta. Siendo optimistas, diremos que los triunfos logrados en Sevilla, Madrid, Valencia o Pamplona, invitan a seguir con todo lujo de detalles la progresión de este jovencísimo torero. Claro que hay enganchones, toques de muleta, algún desarme, y que falta continuidad en sus faenas, pero también es verdad que hay tiempo para el aprendizaje y pulir defectos. La épica une a dos toreros como López Simón y Roca Rey, ojalá que fusionen a su valor el toreo más clásico porque la Fiesta se lo agradecerá. Y los aficionados mucho más.
Feria de San Julián 2016
Un mano a mano en pro de la Tauromaquia conquense Aitor Darío El Gallo y Marcos, los dos frutos más destacados que ha dado la Escuela Taurina de Cuenca en su última etapa, dirimen fuerzas esta Feria de San Julián LEO CORTIJO
H
acía una década que el ciclo sanjulianero no tenía novillada, pero la Champions de la solidaridad ha querido rendir tributo a este escalafón. Un duelo de altos vuelos y, ante todo, reivindicativo en pro de la Tauromaquia conquense. Porque esa es la clave por encima de cualquier duelo entre jóvenes toreros (que también). Ver cómo dos promesas de la Cuenca taurina dirimen sus fuerzas en la plaza. Porque ahí, en la arena del sagrado redondel, donde la
‘EL GALLO’ • Vive un año de consolidación como novillero y eso lo acredita una oreja en dos paseíllos en Las Ventas. •Ésta puede ser su última novillada en Cuenca, pues todo apunta a una alternativa el año que viene.
26 Feria de San Julián 2016
línea que separa la gloria del fracaso es muy fina, la amistad que les une fuera del ruedo pasa a un segundo plano. Aitor Darío El Gallo llega a la cita con la confianza del que se encuentra en la temporada de su consolidación. El año que viene por estas fechas, quién sabe, igual estamos hablando de alternativa. De esta forma, «puede ser mi última novillada en Cuenca, que es mi plaza, por lo que tengo que defender mi sitio», comenta el joven torero, responsabilizado e ilusionado «por devolver a mi afición todo el cariño que durante estos años me ha dado». Entre los méritos de este año, El Gallo cuenta en su haber con dos paseíllos en Las Ventas, algo de lo que no todos pueden presumir. Y menos todavía de la oreja que cortó en su primera tarde en el coso capitalino. «Es un año especial por muchos aspectos, pero sobre todo por mi paso por Madrid, que me ha servido para madurar como
torero y para darle un espaldarazo a mi carrera, siempre mirando al futuro con entusiasmo y cargado de sueños». Ante su afición y en su plaza, a la que considera como «mi casa», reconoce que «siempre es especial torear, pues en ella he sentido lo más bonito de mi vida como torero». Además, hace hincapié en la singularidad del cartel, planteado como un mano a mano «con un amigo como es Marcos, con el que he compartido tanto tiempo de entreno, confesiones, ilusiones y sueños». Con todo, El Gallo ansía una mañana «especial que quede grabada en la memoria de todos», así como que los dos novilleros «triunfemos y salgamos por la puerta grande». Una meta idéntica a la que se fija el otro gran protagonista, Marcos. Para él será, si cabe, todavía más especial, pues después de una meteórica temporada como novillero sin picadores y anunciar su despedida de los ruedos, vuelve por un solo día y para debutar con picadores. «Las sensaciones que tengo ahora mismo son bonitas, y solo espero que éstas se refrenden en el ruedo», comenta el no-
villero, que espera cargado de sueños que llegue el día en cuestión, en el que vuelva a ponerse el chispeante «y regresen esos sentimientos mágicos que solo uno puede sentir vestido de torero». Esos sentimientos, precisamente, son los que mueven a Marcos a enfundarse de nuevo del chispeante: «Me intriga comprobar qué se siente al vestirse de torero y tener a los picadores detrás tuya, así como asumir la responsabilidad de estoquear un animal que sube ostensiblemente su volumen con respecto al eral». Y todo, en un escenario que le añade una dosis de importancia, y es que esto sucede en el coso de Cuenca, «que es la plaza mas bonita del mundo y en la que más me he divertido», comenta. Ese «aliciente especial»
se suma al verse anunciado en un cartel en el que comparte espacio con todas las figuras del escalafón y con Cristina Sánchez, y es que «ésta es la feria más importante que ha hecho mi padre en todos sus años en Cuenca porque están todos los que tienen que estar, y verte ahí con ellos le añade más responsabilidad a mi compromiso».
MARCOS • El año pasado toreó un total de 33 novilladas, cortando 67 orejas y 9 rabos e indultando un novillo. • Desde El Juli en 1997 no se recordaba una trayectoria tan meteórica en un novillero sin picadores.
27
Feria de San Julián 2016
«« « « Ojalá Maximino llegue a ser empresario de Las Ventas»
H
LEO CORTIJO
abla de Cuenca, que es su raíz, y casi se le humedecen los ojos. Se siente conquense por los cuatro costados. Habla cariñosamente de la ciudad como de «su pueblo», en el que guarda muchos amigos taurinos, como Maximino Pérez o el añorado El Curi, que «era como un hermano más». Julio Martínez se siente orgulloso de la Cuenca taurina, ésa misma que también debería estarlo de él, pues no siempre un conquense llega a ser presidente de la plaza de toros más importante del mundo. ¿Qué supone ser presidente de la plaza de Las Ventas? Es una responsabilidad extraordinaria porque es el patrón que impregna al orbe taurino. Todo lo que ocurre en esta plaza tiene una lógica expansión al mundo del toro. A partir de ahí, supone una presión añadida, pero los presidentes tenemos una ventaja, y es que no tenemos ninguna vinculación activa ni ningún interés particular con algún estamento del mundo taurino. Ni con ganaderos, ni con matadores, ni con nadie. Imparcialidad absoluta. Eso es lo que hace que Las Ventas mantenga el rango sobre las demás durante años y años. ¿Ese nivel de exigencia aumenta cuando llegan las figuras? La plaza de Madrid es muy exigente y hay cierta animadversión a lo que perciben como imposición de las figu-
28 Feria de San Julián 2016
El conquense Julio Martínez es presidente de la Plaza de Toros de Madrid desde 2004 foto:
ras. Por eso son muy críticos con ellas. A veces, incluso, excesivamente, pero esto es una percepción personal mía. Lo que es evidente es que Las Ventas, para el empresario, es comodísima porque hay un filtro previo que son los equipos taurinos. Es evidente es que el toro que no tiene trapío no sale a la plaza. Y en ese sentido el filtro es completamente riguroso, aséptico e imparcial. A mucha gente le cuesta entender el criterio de Madrid. El público de Madrid es un público incómodo. No se deja seducir por la cumbre del escalafón o por el glamour de una figura. Hay sectores que critican cualquier decisión e interrumpen la lidia. Pero la plaza de Madrid sabe reconocer cuando se hace una faena
«Madrid tiene un rigor y una exigencia que debería darse en muchas más plazas»
Soraya Sanz
con entrega, cuando alguien se la juega de verdad, cuando se respeta la jerarquía de la plaza… Eso significa que la plaza ha tenido una tradición de rigor histórica. Es un rigor que puede parecer extremo, pero que es necesario para seguir manteniendo la jerarquía de Madrid. ¿Es difícil aguantar el tipo cuando suena una bronca por no dar las orejas?. Es lógico que acostumbrados a triunfos que tienen otro nivel de exigencia, nadie quiera ninguna autoridad imparcial. Lógicamente tiene que haber un rigor, una exigencia y unas mínimas reglas de juego, y eso va en consonancia con la categoría de cada plaza. La plaza de Madrid hay que defenderla como fuere porque de alguna forma es la que marca todo y no podemos debilitar ni degradar el listón de exigencia. ¿Cómo ve el presidente conquense de Las Ventas a su Cuenca taurina? Cuenca es mi ciudad, soy
conquense de pura cepa y moriré siéndolo. Es todo para mí. Voy cuando puedo, que es menos de lo que me gustaría. La eclosión taurina de Cuenca la resumo con una palabra rotunda, que es milagro. Y ese milagro va asociado a un nombre, que es Maximino Pérez. Es el prototipo de empresario que a mí me gustaría que proliferara en el mundo del toro. Ha conseguido el milagro de que hubiera temporadas en las que estaba en la jerarquía de plazas que mejores carteles ofrecía. Cuenca es un milagro, y eso va asociado a Maximino Pérez. Imagino que será una alegría enorme ver la salud de la que goza la Fiesta en Cuenca. Taurinamente hemos tenido pocas alegrías y una proyección muy limitada hasta ahora.
«La eclosión de la Cuenca taurina se resume con la palabra milagro» Cuando alguien tiene un éxito así y destaca, es muy difícil no estar satisfecho y también no reconocer el mérito que tiene. Dicho esto, siento que no surjan emprendedores en el mundo del toro como Maximino Pérez, porque sería idóneo para nosotros. Me gustaría, y se lo he dicho, que diera el salto para gestionar plazas grandes. Ojalá algún día pudiera gestionar la plaza de Madrid.
29
Además de con Maximino, tenía una muy buena amistad con Ángel Muñoz El Curi, ¿cómo le recuerda? No era amistad, era algo más. Incluso en la distancia era un contacto magnífico. Me unía una amistad de hermano. Presidir una plaza de toros, a mí como policía, me hubiera gustado que estuviera en manos de un policía, pero cuando se produjo el relevo y ascendió Ángel al palco, nos conquistó a todos, empezando por mí. Lo hizo maravillosamente. Recuerdo además que fue la gran esperanza en su día como torero emergente que pudo llegar. Cuando falleció lo sentí muchísimo y aunque he perdido un poco el contacto con su familia, para mí ha sido como un hermano más.
Feria de San Julián 2016
«El toro es un mundo inspirador» Visitamos el taller del genuino y único Tomás Bux para conocer en profundidad su espectacular y preciosa obra taurina, que solo entiende de un estilo propio LEO CORTIJO
L
a obra de Tomás Bux es personal e inconfundible. Al realismo que deja entrever en sus esculturas de barro, se le une el surrealismo del que orgullosamente presume, así como una acertada influencia picassiana. Un surrealismo que aflora desde lo más recóndito de su inspiración y que nos invita a aproximarnos, también, al célebre y popular Salvador Dalí. Un artista internacional, por cierto, tan amante de los toros como este emblema de la artesanía conquense. «La Tauromaquia es un universo mágico donde el arte y el valor se conjugan entre silencios y aplausos de forma increíble», comenta Bux, que se fija en el colorido, la escenografía y la estampa imponente del toro para dar vida a la mayoría de sus obras. «Mi arte es onírico, pero también expresivo y abstracto, y casi siempre surrealista y con un
30 Feria de San Julián 2016
toque figurativo», recalca de forma enfática el artista local, que entiende el toro como «un mundo inspirador». Como buen genio y figura, admira a Morante de la Puebla como torero, y con él compar-
te una visión muy parecida de un concepto unido siempre al ser creador: «La magia del arte es tener un estilo propio», y eso lo ha conseguido con todas las de la ley, pues «ves una obra mía y se identifica enseguida... Tienen un sello muy personal, propio y característico conseguido a base de tiempo, fe, constancia, trabajo e ilusión». Aficionado a los toros desde bien pequeño, reconoce que este mundo nunca le deja de sorprender. Que desde entonces y hasta ahora «solo lo entiende con admiración y un infinito respeto». Eso, y una capacidad para innovar y sorprender siempre con sus trabajos, le han llevado a que infinidad de asociaciones y colectivos taurinos recurran a sus obras para galardonar a toreros, ganaderos o empresarios taurinos. «Para mí es todo un orgullo representar al mundo toro y la multitud de valores que de él emanan». Tomás Bux, artista… y aficionado taurino.
Feria de San Juliรกn 2016 31
Trofeo a la leyenda conquense El Ayuntamiento de Cuenca instaura un trofeo taurino en memoria de Chicuelo II para reconocer anualmente al matador de toros triunfador de la Feria de San Julián LEO CORTIJO
E
ste año es especial, y es que el Ayuntamiento va a instaurar desde este San Julián un trofeo taurino en memoria de Manuel Jiménez Díaz, Chicuelo II. Este galardón, que se entregará de forma anual, servirá para designar al matador de toros triunfador de la feria. De esta forma, un jurado que ya ha sido designado al efecto y en el que están representados todos los estamentos de la Fiesta de los Toros en nuestra ciudad, determinará con sus votos quién es merecedor de dicho reconocimiento. El concejal de Seguridad y Servicios, Pedro J. García Hidalgo, explica que «un ciclo taurino como el de Cuenca, que es uno de los más importantes del panorama nacional, debía tener un trofeo institucional que reconociese al mejor torero». No hay que olvidar, «lo que
32 Feria de San Julián 2016
supone San Julián para esta ciudad y para su provincia, siendo la tercera más importante en número de abonados». Por otro lado, García Hidalgo hace mucho hincapié en la figura de Chicuelo II, «seguramente, el torero más importante en la historia de la Tauromaquia conquense». Por tanto, sentencia, «es de ley que el trofeo al triunfador de la feria lleve su nombre como la forma idónea de honrar su memoria y su importante trayectoria como matador de toros». Manuel Jiménez Díaz, Chicuelo II en los carteles, ha sido la máxima figura de la Tauromaquia conquense de todos los tiempos. Su momento de mayor esplendor llegó en el año 1955, cuando alcanzó el número uno del escalafón taurino con 67 actuaciones, muchas de ellas en plazas de primera categoría como Madrid, Valencia, Bilbao, Zafoto: Leo Cortijo ragoza o Pamplona; eso sí, con la excepción de Sevilla. Ese año, solo dos después de su alternativa en la plaza de toros de Valencia, toda la prensa taurina y gran parte de la afición se rindió al torero de Cuenca –natural del pueblo de Iniesta– guardando así su nombre para siempre en los anales de la historia taurómaca.
Feria de San Juliรกn 2016 33
Víctor Barrio: Los héroes
nunca mueren para siempre El 9 de julio moría en la plaza de toros de Teruel este joven torero segoviano, pero su muerte no ha sido en vano José Antonio Ayuste
E
l primer recuerdo que tengo de mi infancia más precoz es la muerte de José Cubero Yiyo. Tenía cinco años. Aquella noche del 30 de agosto de 1985 las imágenes que el telediario estaba dando sobre su muerte se quedaron grabadas en mi mente para siempre. Como grabada se quedó también la imagen de mi padre llorando desconsoladamente. El pasado 9 de julio la muerte volvió a visitar a un torero en el ruedo. A un héroe de 29 años que tenía todo el futuro por delante. Esa es la grandeza del Toreo. Aquí se muere de verdad, pero se nos olvida. O quizás no queremos pensar en ello porque esa realidad duele de una manera despiadada. Cuenta el maestro Ortega Cano que cuando entró esa tarde del 9 de julio al patio de cuadrillas de la plaza de Teruel vio a todos
34 Feria de San Julián 2016
los toreros juntos en un lado del mismo. Víctor no estaba con ellos. Estaba enfrente. Sólo. Miraba al ruedo, con la mirada perdida en el infinito y sin pestañear. Su gesto era de una seriedad y una concentración que helaba la sangre. José se dirigió con mucho respeto a Víctor. Con un gesto suave y apenas perceptible acarició el hombro derecho del torero y, percibiendo su ensimismamiento, le preguntó que dónde estaba su pensamiento. Víctor le respondió: «mi pensamiento está en que hoy es un día muy importante para mí, maestro». Demasiado importante Víctor. Demasiado importante. Estabas a punto de cruzar la puerta grande más importante. Estabas a punto de alcanzar la gloria eterna. Desde que se produjo la tragedia de Teruel he intentado ver algún resquicio de optimismo en todo ello. La vida me ha enseñado a ver el lado pofoto: Ana Escribano sitivo de todas las cosas. Hasta de las peores. Y me explico: A principio de los ochenta hubo una corriente de pensamiento entre la prensa especializada y cierto sector de la afición por la cual se despojó de todo mérito a lo que
hacían los toreros. Se empezó a decir que el toreo era una profesión sin riesgo alguno, que nunca pasaba nada. Y en éstas que en 1984 y 1985 llegaron las muertes de Paquirri y Yiyo, respectivamente. A partir de ese momento cambiaron radicalmente las opiniones. En el caso de Víctor Barrio ha pasado algo parecido. Ha vuelto a poner en valor a los toreros. Ha hecho que todo el mundo se dé cuenta de que los toreros son los únicos héroes que existen en este denostado y carente de valores siglo XXI. Sí, he dicho bien: héroes. Pero no sólo he extraído esa lectura positiva de la muerte de Víctor Barrio. He concluido en otra, la cual me ha permitido conocer hasta dónde puede llegar el ser humano tanto en el aspecto positivo como en el negativo. Miles y miles de personas hemos vertido a las redes sociales mensajes alabando al torero muerto y apoyando a sus familiares. Pero también ha habido personas que tristemente se han alegrado de su muerte y han proferido auténticas vejaciones contra su persona y, además, contra una familia destrozada por la tragedia. Personas éstas que se han retratado y que han dejado constancia de que la sociedad puede llegar hasta donde nunca podríamos haber imaginado. Al día siguiente de la tragedia de Teruel, en mi trabajo, pude vivir un hecho que me
35
dejó partido por la mitad. Un señor de avanzada edad, no aficionado a la Tauromaquia, me dijo en un momento determinado que tenía una pena muy grande. Le pregunté que qué le ocurría y él, con lágrimas en los ojos, me dijo que a pesar de no gustarle los toros había sentido una pena y un dolor muy grandes por la muerte de Víctor Barrio. «Lo he sentido como si fuera mi hijo», dijo textualmente. En ese momento yo enmudecí de inmediato intentando contener las lágrimas que a duras penas luchaban por no salir de mis ojos. «Todavía queda gente buena en el mundo», me dije admirado hacia mí mismo. La muerte de Víctor Barrio ha sido una lección no sólo para el mundo del Toreo, sino para la sociedad en general. El que lo haya querido ver lo habrá visto. El que no es que es foto: Ana Escribano ciego de alma y así seguirá durante toda su vida. Un hombre ha dejado sus sueños en la arena. Con ello ha engrandecido la profesión de torero y ha hecho ver a las claras cómo es nuestra sociedad actual. Ojalá que allá donde estés hayas podido ver que todo el Toreo ha llorado tu muerte. Que tus compañeros te despidieron rotos de dolor. Ojalá que puedas ver y sentir que ningún aficionado te olvidará jamás. Los héroes nunca mueren para siempre, y tú, torero, siempre serás uno de ellos. Hasta siempre Víctor. T
Feria de San Julián 2016
Desde la andanada rafael torres
‘EL CHORI’ Un día de toros en el coso del Paseo de Chicuelo II da para conocer a mil y un personajes. Desde que llegas y hasta que te vas, nunca sabes lo que te puedes encontrar. ¡Viva San Julián!
V
oy camino de la plaza, me gusta ir con antelación para disfrutar de la atmósfera taurina que se vive. Hoy Mino Pérez ha preparado un cartel de relumbrón, que diría José Luis Molina, el que más entiende en Cuenca de caballos. Se nota un run run especial. Me acerco a la puerta de entrada a mi localidad y observo filas y filas de aficionados que intentan pasar. Paso al lado de las peñas mateas, que se sitúan junto a la estatua del gran Chicuelo II, les saludo y me recuerdan que «¡lo siguiente es nuestro San Mateo!».
• LA ENTRADA me la piden los porteros Paco Torrecilla e Hilario hijo, ¡que valen pa tó! Una vez dentro me encuentro a miembros de la familia Sanz Huerta, abonados desde tiempo inmemorial, conversando con los Algara Gonzalo, de parentela torera. Coincido con Pataco, con su gorra de mayoral, y le comento: «¿Has cambiado de localidad, José?». Y me responde: «A la fuerza, antes iba con las peñas al sol, y me abría de capa y luego en el El Pelusa pedía el sobrero». Nos va mucho el very coke... • PASA por mi lado Elsa Jiménez
36 Feria de San Julián 2016
conversando con el veterano cirujano, su padre Amador, para darle las últimas instrucciones a la joven galena. Me saludo con Arturo Barambio, Rafa, Chuchi, Fredi y Willy Cubillo, que están refrescándose. Pasa por mi lado acelerado el parrillano Jesús Valencia, recién llegado de Castellón, con su bastón en la mano que simula a un estaquillador para arrojarlo al torero que triunfe en su vuelta al ruedo. Me saludo también con el maestro de la crítica Chicuelito, una enciclopedia del toreo, y con Julio Palencia, que ya va con su inseparable cámara a cuestas. • SUBIENDO las escaleras que me llevan a la andanada del 1 coincido con Emiliano, que va a presidir la corrida, asesorado por Javier Canales y el veterinario Ramón Encinas. Un aficionado le comenta a Emiliano: «¡Cuánto te gusta regalar la orejas, sujeta la mano un poco que parece que tienes un muelle!»; y el presi, a pies juntos, aguanta estoico la embestida. Al pasar por el palco percibo las figuras inmortales de Olivo, El Curi, Briones y Tévar, entusiastas de la fiesta brava, que ocuparon ese lugar durante años.
• SALUDO a los compañeros Rotarios que ya se encuentran en su palco: Pedro Romero, Abascal, Chema Díaz, Satur, Blas… Como buenos anfitriones me ofrecen pastas delicatessen y licores de importación. Pasa por mi lado el alfarero y ceramista Tomás Bux, que me dice: «Una tarde de toros me llena el caudal de los sentimientos y me abre las neuronas de la inspiración». Por fin llego a mi localidad, me reencuentro con Antonio Armero y su esposa Paloma; Carlitos Galerías y Noelia; Óscar Contreras, padre e hijo; José Luis Chino y Vicky; Iñaki Menán y Ana Belén, entre otros amigos… Saludo a los vecinos de andanada, como a los valerosos Pedro y Tomás. Éste último comenta: «Al Juli lo vide yo torear en Teruel». Un hombre a su lado le corrige: «Se dice lo vi»; a lo que él replica: «Pero qué vas a
37
verlo torear si no estabas...». • EL RELOJ marca las seis y media y comienza a sonar el pasodoble Puerta Grande, dirigido por Juan Carlos Aguilar. Abren el paseíllo las amazonas María José y Laura. El más benjamín de los Curro Leal saca la tablilla del primer toro. Los más retrasados se apresuran para ocupar su sitio, con la reprimenda de los que ya están colocados. «¡Acomodador, qué pasa aquí, que esto es una verbena!», grita Elena, la presidenta de Las Quinientas. • SALE EL TORO y Antonio Cortinas proclama insistentemente: «¡Fuera ese toro, tiene zulo!», pero nadie pregunta hasta que una bella dama exclama: «¿Caballero, qué es eso de zulo?», a lo que responde Antonio: «Que tiene los cojones debajo el culo». Se hace un silencio sepulcral seguido de grandes carcajadas. ¡Grande Antonio! • FINALIZADA la lidia del tercero, viene la gran merienda. Jamón, codillo asado, huevos, tomates y pepinos de Palomera… Todo es de todos. Y entre tanto comer y beber y disfrutar de lo que vemos en el ruedo, termina una gran tarde de toros. Muchos aprovechan la tarde-noche para dar una vuelta por la feria. ¡Qué día hemos pasado! Feliz feria taurina y loor a San Julián, que ustedes lo pasen bien.
Feria de San Julián 2016
A
través de todos los canales
I
nnovación, desarrollo y crecimiento. En su cuarto año de andadura, Por el pitón derecho ha querido dar un paso más en su consolidación como portal taurino líder en Castilla-La Mancha. Así, hemos creado una aplicación móvil para todos los usuarios de Android e iOS con el único objetivo de seguir dando lo mejor de nosotros a nuestros lectores, la base de todo. Gracias a un diseño adaptable, Por el pitón derecho se ajusta visualmente a la pantalla del dispositivo con el que se visita nuestro portal, ya sea desde un ordenador, una ta-
38 Feria de San Julián 2016
blet o con la app a través del smartphone. La app presenta un diseño similar al realizado para el portal, que tanto ha gustado entre los aficionados. Ade-
más, está permanentemente actualizada, cargando automáticamente las últimas noticias cada vez que se acceda a ella para mantenernos siempre informados.
Feria de San Juliรกn 2016 39