REvista sobre los mayas

Page 1

Revista maya

j o n

0


JONATHAN CORNELIO

Revista maya Directorio editorial

Jonathan Jair Cornelio Cornelio Yuridia Amayrany Buenfil Cocom Fabiola Maryan Hernández Sánchez Jehovani Joaquín Peña Cha n Gemima Mariceli Escobedo Lázaro Noemí Castro Sansores Historia y geografía de Quintana Roo Víctor Valencia Geografía 5° semestre grupo A Ciclo 2016 B

1


JONATHAN CORNELIO

Revista maya Temas y subtemas Temas: 1 Los mayas y la geografía Geografía maya Metodología geográfica Recursos geográficos e históricos de quintana roo 2 condiciones astronómicas, arte y cultura Calendarios Vestigios arqueológicos de observación Simbología astronómica Números mayas Teología (dioses) y constelaciones Arquitectura Tiempo atmosférico 3 sociedad y cultura en Quintana Roo Historia Composición de la población Educación Gastronomía Tradiciones Mestizaje Cultura

2


Índice Portada

0

Directorio editorial

1

Temas y subtemas

2

Índice

3

Los mayas y la geografía

4

Geografía e historia maya

4

Metodología geografía

5

Condiciones astronomías arte y cultura

5

Calendarios

18

Vestigios arqueológicos

19

Simbología astronómica

21

Numeración maya

22

Teología

25

Arquitectura

27

Historia

29

Composición de la población

32

Educación

32

Gastronomía

38

Tradiciones

41

Mestizaje

45

Cultura

46

La entrevista

47

¿Sabías que…?

49

Humor

50

Significado de los apellidos mayas

51

Bibliografías

55

3


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

1; “Los mayas y la Geografía” a) La Geografía maya La Geografía es la ciencia que estudia los hechos y los fenómenos físicos, biológicos y humanos ocurridos sobre la superficie de la Tierra., También investiga las causas que los producen y sus relaciones mutuas.

b) Metodología geográfica Que es la metodología: Conjunto de relaciones que los elementos geográficos tienen entre sí, pues ninguno ocurre. La localización: Lugar o lugares donde se presentan los elementos geográficos La causalidad: La causa o causas que dan origen a los elementos geográficos La correlación: Búscalo porque no lo encontré La evolución: Cambios que los elementos geográficos experimentan a través del tiempo

Ubicación geográfica de Quintana Roo Colindancias Quintana Roo colinda al norte con Yucatán y con el Golfo de México; al este con el Mar Caribe; al sur con la Bahía de Chetumal y Belice; al oeste con Campeche y Yucatán. Coordenadas geográficas extremas Al norte 21°36', al sur 17°49' de latitud norte; al este al este 86°43', al oeste 89°25' de longitud oeste.

5


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

EXTENSIÓN La extensión del Estado es de 50,843 Km2, incluye las islas de Cozumel, Isla Mujeres, Holbox, Isla Blanca, Contoy, entre las más importantes. El estado representa el 2.55 % de la superficie del país.

División Politica

Población En el 2015, en Quintana Roo viven:

6


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Clima De acuerdo al sistema de clasificación de Koeppen modificado para climas tropicales y subtropicales de México, en el estado se identifican los climas cálido subhúmedo con lluvias en verano A(w) en la parte continental y el clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano A(m) en Cozumel. La precipitación pluvial anual varía de 1100 a 1500 milímetros como promedio anual. La temperatura media anual fluctúa entre 26°C como máxima y 10°C como mínima, con extremos de 36°C en los meses más calurosos. La evaporación media anual varía entre los 1100 mm y los 1400 mm., llegando en ocasiones a superar la precipitación. Los vientos dominantes son los alisios que se presentan casi todo el año con dirección del este al oeste o suroeste. En el invierno se presentan vientos del norte con lluvias moderadas y baja temperatura. De septiembre a noviembre es la temporada de ciclones que eventualmente llegan a las costas.

7


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Ecosistemas de Qulintana Roo Los tipos de vegetación que se presentan en las entidades se deben a la coincidencia del clima subtropical, suelos poco profundos y un manto acuífero cerca de la superficie. Según la clasificación de Rzandowky se presentan las siguientes categorías generales:

8


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

La época prehispánica de Quintana Roo: Antecedentes Prehispánicos Según el Chilam Balam de Chumayel, el actual territorio de Quintana Roo fue el primer asentamiento de los itzaes, quienes procedentes del sur fundaron en el año 435 d.C. la población de Siyancaan Bakhalal (de syan caan, nacimiento; y bakhalal, lugar de carrizos). Puede ser que los hallazgos de la zona arqueológica de Kohunlich, situada a 66 kilómetros al suroeste de Chetumal, rectifiquen esta fecha, pues los mascarones que ahí se hallan muestran rasgos olmecoides y ciertas influencias teotihuacanas. Aunque las edificaciones más tempranas datan de los años 250 a 300 de esta era, sus constructores debieron permanecer ahí cientos de años, a juzgar por la magnitud de la plaza ceremonial, semejante a la de Teotihuacan, aunque mucho más grande. A pesar de esto, la relación de Chumayel indica que los itzaes permanecieron 60 años en Bakhalal (Bacalar); que en el período de 495 a 514 d.C. fundaron Chichén Itzá, que abandonaron para radicar en Champotón hasta 928 - 948; y que tras una peregrinación de 40 años volvieron a Chichén, ya con la mezcla de las culturas tolteca y chichimeca. En el lapso de 987 a 1007 d.C. se estableció en Uxmal, procedente de Nonohual, el jefe indio Ah Mekat Tutul Xiu, y aquéllos y éste fundaron la Liga o Confederación de Mayapán, que incluyó a los señoríos de Chichén ltzá, Uxmal, Mayapán, Itzamal, Tulum, Ichpatún y otros. Esta alianza existió desde el período 987 – 1007 d.C. hasta el de 1175 – 1185 d.C., pues en 1194 d.C. los itzaes abandonaron nuevamente Chichén para ir a establecerse en el Petén, en virtud de la guerra que les hizo Hunacc Ceel, jefe cocom de Mayapán. Los cocomes ejercieron la hegemonía hasta el período 1441 – 1461 d.C., en que fueron derrotados por los descendientes de los itzaes, esta vez auxiliados por los xius. Entre 1461 y 1500 d.C. aparecieron los cacicazgos, pequeños dominios sin unidad ni autoridad común, cuya población fueron diezmando las epidemias, los hura irreconciliable de los xius y los cocomes.canes y la guerra que se hacían entre sí, estimulada por la rivalidad irreconciliable de los xius y los cocomes.

Los horizontes culturales (preclásico, clásico y posclásico): Horizonte Preclásico

Preclásico temprano (2500-100 a. c.)

Esta etapa se caracteriza por el descubrimiento de poblaciones se dentarias organizadas en aldeas, cuya principal fuente de subsistencia era la agricultura de temporal. Organización tribal igualitaria. También empezó a usar la cerámica, para tanto para vasijas como figurillas. 9


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Preclásico medio (1200-400 a. c.) Importantes cambios tecnológicos principalmente en agricultura: represas, canales terrazas. Variedad de plantas domésticas. Perfeccionamiento de la cerámica y la talla de piedra. Inicio de la especialización en la producción. Diferenciación social y surgimiento de jerarquías por linaje. Surgimiento del calendario y su escritura.

Preclásico tardío (400 a.c.-200 d. c.) Agricultura intensiva y crecimiento rápido de la población. Desarrollo de la organización política. Expansión del comercio. Rivalidades y conflictos bélicos. Se consolidan las relaciones políticoeconómicas entre las regiones surgen las primeras grandes ciudades de Mesoamérica.

Horizonte clásico

Clásico temprano (150/200-600 d. c.) Algunas de las características de este periodo son: desarrollo de la agricultura intensiva, aumento y concentración de la población, diferenciación social aumentada, consolidación de las elites en el gobierno, institución religiosa incluida en las esferas, surgimiento de los primeros estados mesoamericanos, aumento de guerras y sacrificios humanos.

Clásico tardío (600-900 d. c.) Declive de los grandes estados mesoamericanos, surgimiento de poderosas unidades políticas regionales, fraccionamiento de las complejas redes de comercio, impresionante desarrollo cultural y artístico, aumenta la rivalidad regional y los conflictos armados, posible origen de los regímenes políticos supra étnicos denominados zuyuanos.

10


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Los mayas: Historia de la Cultura Maya Desde el punto de vista temporal, la larga historia de la cultura maya se inicia en el Formativo y se extiende hasta la Conquista española. Abarca, por lo tanto, unos 2.600 años, separados en tres períodos: Formativo, entre el siglo X a. C. y el siglo III d. C.; Clásico (siglos III al X d. C.); y Posclásico, de la décima centuria a la Conquista.

Periodo Formativo En la etapa formativa, pequeñas comunidades procedentes del altiplano guatemalteco se asentaron en el Petén, fundando pequeños poblados que recibieron pocos siglos antes de la Era Cristiana las influencias de Izapa, una cultura de origen olmeca situada en la costa pacífica de Guatemala. A partir del año 300 d. C. aparecen los grandes centros ceremoniales característicos de la cultura maya: Tikal, Uaxactún, Naraqjo, Nakún y Yaxhá. Un factor que, sin duda, contribuyó de manera decisiva al crecimiento de las ciudades de la cultura maya fue la presencia de una poderosa colonia teotihuacana en Kaminaljuyú, en los altos de Guatemala. La progresiva desaparición del poder de Teotihuacán en la región creó una grave crisis política que se prolongó del 534 al 593 d. C.

Tikal

11


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Periodo Clásico La restauración de la paz social abrió una nueva fase histórica: el Clásico Tardío (600-900 d. C.), caracterizado por una explosión cultural impulsada por los gobernantes de las grandes ciudades-estado del período (Tikal, Palenque, Copán, Quiriguá, Yaxchilán, Bonampak o Piedras Negras). La historia de estas localidades se conoce a grandes rasgos gracias al desciframiento parcial de la escritura jeroglífica de la cultura maya. Así, por ejemplo, sabemos que 18 Jog, soberano de Copán, fue derrotado por Cauac Caan de Quiriguá, y que el personaje enterrado bajo el Templo de las Inscripciones de Palenque se llamaba Pacal. A lo largo de los siglos IX y X se produjo una gravísima crisis que finalizó con el hundimiento total de la cultura maya. Las razones de este colapso se desconocen, pero sus consecuencias no encierran misterio alguno: las ciudades, manifestación material del poder de los reyes-dioses, se abandonaron y la población volvió al sistema político igualitario de los primeros tiempos del Formativo.

Periodo Posclásico El colapso afectó menos a los diminutos Estados de la península del Yucatán, una zona marginal durante el período Clásico que se convirtió en la heredera de la refinada cultura de las tierras centrales. La historia de los mayas yucatecos se extiende a lo largo del período Posclásico y puede dividirse en tres fases.

Primer periodo posclásico La primera gira alrededor de Chichén Itzá, un antiguo asentamiento clásico que fue ocupado hacia el año 987 de nuestra Era por los itzá, un grupo étnico procedente de las costas tabasqueñas muy influido por la cultura militarista del Altiplano. Posteriormente, una nueva oleada invasora formada por gentes aún más toltequizadas, cuyo gobernante llevaba el título de Kukulcán (Serpiente Emplumada), pobló Mayapán, creando una urbe claramente tolteca en lo que se refiere a costumbres y creencias religiosas.

Segundo periodo posclásico La segunda fase se inició cuando la dinastía cocom de Mayapán, ayudada por mercenarios procedentes del México Central, derrotó a los itzá al comenzar el siglo XIII, e instauró un sistema político despótico que duró hasta el 1441; fecha en que fue destruida por una liga de ciudades-estado capitaneada por Ah Xupán Xiú, señor de Uxmal.

12


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Último periodo posclásico La caída de Mayapán inició un periodo de conflictos civiles y guerras que enfrentó a una veintena de pequeñas ciudades-estado. Las discordias internas existentes entre los distintos estados dificultarían la conquista española hasta tal punto que Tayasal, el último reducto maya de Petén, no capituló sino en 1697, setenta años después de la llegada del capitán español Francisco de Montejo al Yucatán.

Principales asentamientos prehispánicos en Quintana Roo (zonas arqueológicas y su ubicación geográfica)

COBÁ Esta antigua capital maya surgió alrededor del año 100 o 200 a.C. y estuvo ocupada por más de mil años; su máximo esplendor lo alcanzó en el año 800 d.C. Fue el asentamiento más importante del noreste de la península de Yucatán, por eso es comparado con Chichén Itzá, además de por su extensión de 70 km cuadrados. Aquí destacan varios grupos arquitectónicos: El Grupo Cobá, donde está La Iglesia, un templo de 25 m de altura, edificios palaciegos y residenciales, así como un juego de pelota con representaciones de cautivos y un basamento ornamentado con cráneos e inscripciones jeroglíficas. Justo donde la selva se abre en un claro se sitúa el grupo Nohoch Mul, del que sobresale una pirámide de más de 30 m de altura con un templo superior; también se ve una gran plataforma de más de 100 m de largo y la estela 20, la mejor conservada del sitio. Cómo llegar Son 42 km rumbo al noroeste desde Tulum, por la carretera a Valladolid (Yucatán).

13


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

2. TULUM Tulum fue la ciudad maya más importante de la costa oriental de la península de Yucatán. Floreció durante el periodo Posclásico Tardío, entre el 1200 y 1550 d.C. La parte visible está delimitada por una muralla en sus lados norte, sur y oeste, pues el este da al Mar Caribe; tenía cuatro accesos y dos torres de observación. En el área central, ubicada dentro de otra muralla, se hallan los principales edificios ceremoniales de la ciudad. El Castillo sobresale por su tamaño y por la fachada de su templo superior; tiene tres accesos con columnas serpentinas, una deidad descendente y dos mascarones zoomorfos en las esquinas. Al norte está el Templo del Dios Descendente, compuesto por un pequeño basamento sobre el que hay un edificio ornamentado con la deidad que le da nombre. Justo enfrente está una calzada sobre la cual se ubicaron edificios residenciales. El principal es el Templo de los Frescos, con murales que retratan seres sobrenaturales y mascarones con elementos serpentinos. La Casa de las Columnas y la Casa del Halach Unik son ejemplos de la arquitectura residencial, mientras que la Casa del Cenote documenta la importancia del culto acuático.

Cómo llegar Tulum se encuentra a 129 y 61 km al sur de Cancún y Playa del Carmen respectivamente, por la carretera federal núm. 370, más otros 4 km al norte por camino costero.

14


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

3. KOHUNLICH Rodeada de vegetación selvática cuyo predominio evidente es la palma o cohunes, como es conocida localmente; esta ciudad maya tuvo su época de florecimiento entre el año 600 y 900 d.C.; aunque sus orígenes se remontan al año 200 d.C. Destaca por su elaborado sistema de captación de agua en todas sus calzadas y edificios. Su construcción más importante es el Templo de los Mascarones, uno de los más emblemáticos de Quintana Roo. Se cree que los mascarones de casi dos metros de altura representaban al dios solar Kinich Ahau. En la Plaza de las Estelas se pueden visitar el Palacio de las Estelas, la Gradería y El Rey. Existe también una serie de edificios residenciales como el de los 27 Escalones y el Conjunto Pixa’an, donde fueron descubiertos varios entierros

Cómo llegar Desde Chetumal toma la carretera federal núm. 186 a Escárcega (Campeche). A 57 km hallarás, al sur (izquierda), el inicio del ramal de 8 km que te lleva al lugar.

15


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

4. DZIBANCHÉ Y KINICHNÁ Cerca de Kohunlich se encuentra otra gran urbe maya del periodo Clásico desarrollada entre el 200 y el 800 d.C. la cual está integrada por cuatro grupos arquitectónicos separados: Dzibanché, Kinichná, Lamay y Tutil (no abiertos al público estos dos últimos). En Dzibanché se aprecia el Templo de los Dinteles, conformado por un basamento con cuerpos ornamentados y talud–tablero; en la Plaza Gann destaca elTemplo de los Cormoranes, el cual conserva restos de crestería, y el Templo de los Cautivos, donde subsisten los grabados de prisioneros que le dan su nombre. En la Plaza Xibalbá, la más importante, resalta el Templo del Búho. En Kinichná llaman la atención su acrópolis monumental de tres niveles y varios templos acomodados bajo el orden tripartita, muy particular del Clásico temprano. Su nombre se le debe al arqueólogo irlandés Thomas Gann cuando encontró un elemento de estuco con la representación del glifo kin (sol o día), ubicado en la parte posterior de la Gran Acrópolis.

Cómo llegar Son 55 km desde Chetumal rumbo a Escárcega (Campeche) por la carretera federal núm. 186 hasta el inicio al norte del ramal de 21 km que pasa por Morocoy y lleva a estas zonas arqueológicas.

16


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

5. EL MECO Esta ciudad surgió en el año 200 a.C. como una pequeña isla de pescadores y su historia es muy curiosa. Tras su decadencia en el año 600 d.C. aún quedaron algunos grupos hasta el 1100 d.C. cuando llegaron habitantes de Chichen Itzá y después pobladores de la ciudad de Mayapán, con los cuales tuvo un esplendor nuevamente. Por su ubicación, fue un importante puerto mercantil. Su edificio principal es El Castillo, desde donde se ve la isla de Cancún. En la parte superior conserva un templo con tres accesos. Al frente, su escalinata rematada por esculturas en forma de serpiente recuerda la de Chichén Itzá. En el conjunto hay otros templos pequeños, así como edificios con columnatas que fungieron como áreas administrativas.

Cómo llegar El Meco se localiza en el km 2.5 de la carretera Puerto Juárez-Puerto Sam, 6 km al norte de Cancún.

17


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

2; “Condiciones astronómicas, arte y cultura” Calendario maya Fue el centro de su vida y su mayor logro cultural. Su precisión deriva del hecho de que se basa en una cuenta continua e ininterrumpida de los días (llamados Kin en maya) a partir de un día cero inicial. El conocimiento ancestral del calendario guiaba la existencia de los mayas a partir del momento de su nacimiento y era muy poco lo que escapaba a la influencia calendárica. Sabemos que los mayas llevaban varias cuentas calendáricas independientes de los Kin que estaban sincronizadas, siendo las de 260 y 365 días las más importantes. Las cuentas mayas de los días se escriben combinando números con glifos. Los primeros veinte números mayas se escriben así:

18


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Vestigios arqueológicos de observatorios

Los astrónomos eran vistos dentro de una connotación religiosa, eran una especie de intermediarios entre la ciencia y la espiritualidad. El observatorio de Chichén Itzá, al igual que otros similares, son una de las pruebas más contundentes del equilibrio que lograron las antiguas civilizaciones mesoamericanas entre la ciencia y la espiritualidad, señaló el arqueólogo yucateco, Alfredo Barrera Rubio. Entrevistado después de presentar su nuevo libro "En Busca de los Antiguos Mayas", el investigador expuso que a lo largo del continente americano se han detectado observatorios similares al de Chichén Itzá, lo cual habla de un conocimiento extendido y generalizado de la astronomía. En el caso preciso de Chichén, su observatorio fue explorado a principios del siglo pasado por la Institución Carniege de Washington y desde entonces los datos confirman que se trató de un observatorio astronómico que fue fundamental para sustentar el modo de vida de sus habitantes. Desde la parte superior hay unas ventanas desde las cuales se pueden ver los equinoccios, las puestas de sol los solsticios, las posiciones de venus y otros astros, y la observación orientaba muchas de las decisiones y acciones que tomaba la clase gobernante", precisó. Comentó que se trata de una estructura redonda muy similar a las que existen en otras partes de Mesoamérica en donde también existen observatorios como el caso de Xochicalco, Monte Albán, Teotihuacán y en Yucatán también hay otro observatorio en la zona arqueológica de Mazapán. "Este último muy similar al de Chichén Itzá y también se deduce que desde ahí se realizaron observaciones astronómicas para definir fechas de rituales sagrados y detalles trascendentes como el definir los ciclos de cultivo de especies fundamentales para el sustento", precisó.

19


JONATHAN CORNELIO

Revista maya En definitiva, las condiciones astronómicas estaban ligadas a las actividades agrícolas porque las puestas del sol en el horizonte les marcaban a los antiguos las etapas del ciclo agrícola y de ahí la importancia que tenían los observatorios para los mayas. Asimismo, continuó, los astrónomos eran vistos dentro de una connotación religiosa, eran una especie de intermediarios entre la ciencia y la espiritualidad que fundamentan la llamada visión cosmogónica de los mayas. "Ellos (los mayas) tenían una visión muy distinta de la ciencia y la religión, mientras en la cultura occidental una no tiene nada que ver con la otra, para los antiguos pobladores de estas tierras la ciencia y la espiritualidad se complementaban", subrayó. Por su parte, el reconocido astrónomo yucateco Eddie Salazar Vega consideró que al margen de la observación de otros eventos, el observatorio de Chichén tenía como función fundamental observar y estudiar la trayectoria del planeta Venus. "Se trata de un planeta con mucho brillo y de una observación relativamente sencilla para esa época, por lo que todo hace indicar que esa era una de las actividades con mayor relevancia en el observatorio", precisó. Aclaró que Venus, a pesar de ser un planeta de un tamaño similar al de la Tierra las condiciones son muy diferentes, pues su temperatura es de más de 460 grados y su atmósfera es por lo menos 90 veces más densa que la de la tierra. "Eso hace imposible que la vida prospere en Venus, aunque no hay manera de establecer que los mayas supieran o no de esa situación, lo que sí es un hecho es que observaban constantemente a ese planeta", comentó. De hecho el académico consideró que el calendario del "Tzolkin" que tiene un ciclo de 260 días, muy probablemente esté basado en la observación de Venus, sin embargo, "esa es una apreciación personal". Manifestó que la realidad es que todavía hay mucho que descubrir del uso que daban los antiguos mayas a sus observatorios, sin embargo también es una realidad que desde hace muchos años, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha cerrado los accesos a estos sitios. "Sería fabuloso que se volvieran abrir esos sitios para el desarrollo de nuevos estudios e investigaciones sobre los observatorios, pues hoy tienen un uso más lúdico y turístico, y creo que aún hay mucho que saber de lo que los antiguos mayas lograron conocer del movimiento de los planetas", dijo.

20


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Simbología astronómica En América, durante la época precolombina, se desarrolló un estudio astronómico bastante extenso. Algunas observaciones mayas son bien conocidas, como el eclipse lunar del 15 de Febrero del 3379 a.C. Los mayas tenían su propio calendario solar y conocían la periodicidad de los eclipses. Inscribieron en monumentos de piedra fórmulas para predecir eclipses solares y la salida heliaca de Venus. La civilización maya se desarrolló en la región conocida como Mesoamérica, desde los actuales territorios del sur de México hasta El Salvador. Si los distintos pueblos del México antiguo llegaron hasta la fase jeroglífica, los mayas lograron la fase silábico-alfabética en su escritura. La numeración iniciada por los olmecas con base vigesimal, la perfeccionan los mayas, en los siglos III y IV a. C. Los mayas conocieron desde el tercer milenio a. C. como mínimo un desarrollo astronómico muy polifacético. Muchas de sus observaciones han llegado hasta nuestros días. Conocían con gran exactitud las revoluciones sinódicas de los planetas Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno. Calcularon los períodos de la Luna, del Sol y de estrellas como las Pléyades, que señalaban los inicios de algunas festividades religiosas. Su Cosmología se basaba en La Vía Láctea, a la que llamaban Wakah Chan y relacionaban con Xibalbá, el camino al inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica. Sólo los sacerdotes tenían acceso al conocimiento astronómico, pero la gente los respetaba y organizaba su vida de acuerdo a sus predicciones. Los estudios sobre los astros que realizaron los mayas siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo. El calendario comienza en una fecha cero que posiblemente sea el 8 de junio de 8498 a. C. en nuestro

cómputo del tiempo, aunque no es del todo seguro. Los mayas tenían además un año de 365 días (con 18 meses de 20 días y un mes intercalado de 5 días). El Tzol'kin de 260 días es uno de 21


JONATHAN CORNELIO

Revista maya los calendarios más enigmáticos en cuanto su origen, algunos postulan que se basa en una aproximación a la gestación humana. El calendario solar maya era tan preciso como el que hoy utilizamos. Además, todas las ciudades del periodo clásico están orientadas respecto al movimiento de la bóveda celeste. Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como el Castillo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los vértices del edificio durante los solsticios. Las cuatro escaleras del edificio suman 365 peldaños, los días del año. En el Códice Dresde y en numerosas estelas se encuentran los cálculos de los ciclos lunar, solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los eclipses. Una buena parte del conocimiento que tenían los mayas perduró incluso después de la conquista. Al principio se practicaba de forma clandestina; después se mezcló con las costumbres de la vida diaria, muchas de las cuales todavía siguen vigentes en la actualidad.

Numeración maya Los mayas han sido un pueblo muy avanzado y de cultura completa, sin duda una de las grandes civilizaciones mundiales. Uno de los aspectos destacados de los mayas fue su gran avance en las matemáticas. Aquí les contaremos cómo era su fascinante sistema de numeración y cómo se escriben los números mayas. A continuación, El Sistema de numeración Maya y los números mayas. Ubicados principalmente en el territorio del sur de México y Guatemala, los mayas fueron un pueblo de gran importancia para la historia de América, y del mundo en general. Han desarrollado una cultura muy rica en diferentes ámbitos, como la arquitectura, la astronomía, y en especial en las matemáticas. Su sistema numérico, desarrollado de forma independiente al resto del mundo era muy avanzado y complejo. Tanto que hasta contaban con la noción del Cero, algo que a Europa, por ejemplo, recién llegó de la mano de los hindúes. El sistema de escritura de esta civilización fue llamado por los especialistas como jeroglífico, por tener un vago parecido con la escritura utilizada en el Antiguo Egipto.

22


JONATHAN CORNELIO

Revista maya La misma era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, siendo un trabajo muy duro el poder descifrar su contenido. Sumado a esto, se considera también la poca cantidad de documentos de escritura maya, debido a que poco después de la conquista, los sacerdotes españoles ordenaron la quema de todos los libros mayas. En cuanto al sistema de numeración y los números mayas en sí, cabe destacar que los mayas inventaron un sistema de numeración como modo de instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos, a diferencia de muchas otras civilizaciones. De este modo, los números mayas se encuentran directamente relacionados con los días, meses y años, siendo estos organizadores del calendario maya que es también de sobras conocido, no sólo debido a sus muchas leyendas sino que además es uno de los primeros calendarios (junto al romano) que se conocen. Como anticipábamos al comienzo, los Mayas tuvieron un conocimiento matemático muy desarrollado. Fueron los primeros pueblos en el mundo en descubrir y utilizar el número cero, habiendo fuentes históricas cercanas al año 200 d.C. en que se puede comprobar su uso. Además los Mayas fueron la primer civilización que desarrolló un sistema posicional. Esto es, un sistema matemático en el que el valor de una cifra varía según su posición En la numeración Maya había sólo tres símbolos para representar los números, aunque estas formas variaban según el uso: algunas eran para los monumentos, otras para los códices y otras eran representaciones humanas. Los tres símbolos básicos eran el punto, cuyo valor es uno; la raya, cuyo valor es cinco; y el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es cero. Combinando estos símbolos se obtenían los números del 0 al 20, como podéis apreciar en la imagen a comienzo del artículo. Es así como el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20. De ahí que se lo llame sistema vigesimal porque está basado en el número 20. Los mayas idearon este sistema hace más de 2.000 años. Se cree que las primeras pruebas de numeración de esta cultura datan de hace cientos de años a.C. Por otro lado, los mayas son la primera cultura que representó en América el número 0. Es decir, de alguna manera, los mayas ya entendían el concepto de “cero” y “nada”. 23


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Cultura maya Los mayas no inventaron este sistema numérico para realizar operaciones matemáticas, sino para medir el tiempo. Por ello, la mayoría de símbolos encontrados en los restos arqueológicos están encaminados a la medición del tiempo y su división en fracciones. El sistema vigesimal que utilizaban los mayas se considera uno de los más precisos jamás creados. De hecho, se cree que la precisión del calendario Maya era mayor que la del calendario gregoriano y tan preciso como lo son los sistemas de medición actuales. Si bien es cierto que los mayas utilizaron principalmente este sistema de numeración para medir el tiempo, también es cierto que realizaron, gracias en parte a ellos, numerosos avances en matemáticas, geometría o astrología. Está comprobado que los mayas eran capaces de entender el concepto de cuadrado, triángulo rectángulo, circunferencia y círculo y sabían medir los ángulos. Además, tenían noción de muchas otras figuras y volúmenes geométricos y eran capaces de medirlos. Por ejemplo, la pirámide. Por cierto, cabe destacar que el sistema de numeración maya del que hemos hablado en este artículo no es el único que tenían los mayas. Para saber todavía más acerca de otros sistemas de numeración maya, pasa al siguiente epígrafe.

24


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Teología y constelaciones Los Dioses mayas son inteligencias cósmicas que controlan las fuerzas elementales de la naturaleza (como los ángeles, arcángeles del cristianismo o como los Devas de la cultura hindú) y no meros inventos fantasiosos de un pueblo ignorante y lleno de temores a la naturaleza como pretendidamente quieren hacer ver algunos autores materialistas. Los dioses DEL PANTEÓN MAYA son invisibles, intangibles y ayudaron a la creación de acuerdo a lo que afirma la cosmogonía maya y se les representó a través de diversos animales como el murciélago, la serpiente, el dragón, el jaguar, los pájaros o los vegetales como el maíz, los minerales como el cuarzo. “Indicándonos con ello que la divinidad tiene su expresión en la naturaleza, en todo lo que nos rodea incluyendo a nosotros mismos”. Los dioses de la mitología maya están representados como seres sobrenaturales cuyas figuras están hechas por trazos muy estilizados de diversos animales y de elementos vegetales que a veces se combinan con formas humanas dando como resultado un ARTE IMPRESIONISTA. Los dioses mayas son superiores a los hombres y capaces de crear, sin embargo, son concebidos como seres mortales que nacen y mueren y tienen que ser alimentados para sobrevivir. Esto último en realidad es algo simbólico, los mayas se refieren a que sus dioses son concebidos en el auge de su poderosa cultura espiritual, son alimentados (venerados) mientras dicha cultura perdura y posteriormente mueren en el ocaso, decadencia y extinción de la misma. Para los mayas los dioses pueden ser uno o varios a la vez, se multiplicaron en 4 cuando abrazaron los 4 lugares del cosmos, en 13 para la divinidad del cielo llamada en Yucatán Oxlahuntikú décimo tercera divinidad y en 9 para la divinidad del inframundo, Bolontikú, novena divinidad. El hecho de que la divinidad se multiplique en cuatro nos recuerda a la unidad La unidad (Dios), desdoblándose en la trinidad (Padre, Hijo y Espíritu santo); la trinidad mas la unidad nos da el santo 4 el TE-TRA-GRAM-MA-TON de los hebreos. Por otra parte esas 4 divinidades mayas que abrazaron los 4 lugares del cosmos nos recuerdan a los 4

TETRASUSTENTADORES del universo, seres divinos que están a cargo de la creación y gobierno de la naturaleza, son los seres que favorecen también las facultades espirituales del ser humano 25


JONATHAN CORNELIO

Revista maya y que por lo tanto tienen una realidad dentro de nuestra propia naturaleza PSICO-ESPIRITUAL ya que son partes de nuestro Real Ser Interior. Cuando los dioses mayas se multiplicaron en 13 para la divinidad del cielo, esto nos viene a recordar a las 13 regiones cósmicas, los 13 cielos o los 13 Sephirotes de la cábala hebraica. Y los dioses se multiplicaron en 9 para la divinidad del inframundo, esta última parte nos recuerda a los 9 infiernos que mencionara Dante en su Divina comedia que vienen a ser los mismos KLIPHOS de la cábala hebraica. No cabe duda que los sabios del antiguo mayab conocían en forma precisa y exacta la creación y organización del universo, desde las supra dimensiones, hasta las infra dimensiones de la naturaleza, conociendo a fondo los misterios del rayo de la creación. No está por demás enfatizar el hecho de que las dimensiones superiores e inferiores de la naturaleza existen dentro de nosotros, dentro de cada uno de nos hay estados superiores de conciencia y estados de infra conciencia que nos ponen en contacto con los mundos infiernos atómicos. Dice la frase hermética, “Tal como es arriba es abajo.” Expresión maravillosa que nos ayuda a comprender lo siguiente: En las dimensiones superiores de la naturaleza se expresan fuerzas inteligentes que mantienen un orden en la creación del universo, así mismo dentro de nosotros coexisten fuerzas inteligentes y extraordinarias que si las despertamos pueden llevarnos primero, a convertirnos en hombres reales y más adelante a transformarnos en súper hombres, lo importante es conocer el modus operandi para lograrlo y así llegar a las más grandes realizaciones íntimas del ser. Los dioses Mayas no han muerto se encuentran en los universos paralelos de conciencia cósmica, aguardando el momento en que les imploremos su auxilio, ellos son dioses benefactores empero también son destructores y nos pueden auxiliar en la desintegración de lo negativo de nuestra naturaleza inferior o egoica.

26


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Arquitectura maya La arquitectura de la cultura maya tiene un estilo único y complejo, abarca varios miles de años. A menudo, es fácilmente reconocible como arquitectura maya las pirámides escalonadas de la época Terminal Pre-clásico. Al estar basado en las tradiciones arquitectónicas mesoamericanas estas pirámides dependían de piedra tallada intrincada con el fin de crear un diseño escalonado. Cada pirámide fue dedicada a una deidad cuyo santuario se sentó en su apogeo. Durante esta "altura" de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron en grandes ciudades, como Chichén Itzá, Tikal y Uxmal. Pirámides y templos A menudo los templos más importantes se sentaron encima de imponentes pirámides mayas, como los que en El Mirador. El santuario en la parte superior comúnmente se acentuó por una cresta o techo peine. Mientras que descubrimientos recientes apuntan hacia el uso extensivo de pirámides como tumbas.

27


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Observatorios

Los mayas fueron astrónomos agudos y habían trazado las fases de los objetos celestes, especialmente la Luna y Venus. Muchos templos tienen puertas y otras características de alineación para eventos celestiales. Templos redondos, a menudo dedicados a Kukulcán, son tal vez los más a menudo descritos como "observatorios".

28


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Los mayas

Chichén Itzá en su apogeo ¿Alguna vez te has preguntado…? ¿Quiénes fueron los mayas?, pues bien, para saber de esto hay que ir hasta el inicio de la etapa pre-clásica de México como… La formación de las primeras colonias: Cuando pequeñas comunidades provenientes del altiplano de Guatemala se asentaron en el Petén, fundando pequeños poblados que recibieron pocos siglos antes de la Era Cristiana (Que comparte la religión ya que tenían una cultura madre) las influencias de Izapa, una cultura de origen olmeca situada en la costa pacífica de Guatemala. Generando así que partir del año 300 d. C. aparezcan los grandes centros ceremoniales característicos de la cultura maya: Tikal, Uaxactún, Naraqjo, Nakún y Yaxhá.

Ciudad de Tikal, en Guatemala, siendo una de los primeros centros ceremoniales

29


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Para continuar con esto nos dirigimos al periodo clásico donde los avances ya eran más que notorios como: hacia los años de 600-900 d. C., caracterizado por una expansión cultural impulsada por los gobernantes de las grandes ciudades-estado del período como lo es Tikal, Palenque, Copán, Quiriguá, Yaxchilán, Bonampak o Piedras Negras. Donde la historia de estas localidades se conoce a grandes rasgos gracias al desciframiento parcial de la escritura jeroglífica de la cultura maya. Pero por razones desconocidas decae luego de un colapso social generando un retraso en su avance y consecuencias tales como:

Rey maya

 Las ciudades cambiaron o fueron abandonadas  Manifestación material del poder de los reyes-dioses se les abandonaron  La población volvió al sistema político igualitario de los primeros tiempos del Formativo.

El periodo pos-clásico En este punto de la historia, la península de Yucatán se ve sumamente afectada dividiéndose en tres facetas diferentes.

Rey kukulkán 

 La primera parte conlleva alrededor de Chichén Itzá, un antiguo asentamiento clásico que fue ocupado hacia el año 987 de nuestra Era por los itzá, un grupo étnico procedente de las costas tabasqueñas muy influido por la cultura militarista del Altiplano. Posteriormente, una nueva oleada invasora formada por gentes aún más toltequizadas, cuyo gobernante llevaba el título de Kukulcán (Serpiente Emplumada), pobló Mayapán, creando una urbe claramente tolteca en lo que se refiere a costumbres y creencias religiosas.

La segunda fase se inició cuando la dinastía cocom de Mayapán, ayudada por mercenarios procedentes del México Central, derrotó a los itzá al comenzar el siglo XIII, e instauró un sistema político despótico que duró hasta el 1441; fecha en que fue destruida por una liga de ciudades-estado capitaneada por Ah Xupán Xiú, señor de Uxmal. 30


JONATHAN CORNELIO

Revista maya 

La caída de Mayapán inició con un periodo de conflictos civiles y guerras que enfrentó a una veintena de pequeñas ciudades-estado. Las discordias internas existentes entre los distintos estados dificultarían la conquista española hasta tal punto que Tayasal, el último reducto maya de Petén, no capituló sino en 1697, setenta años después de la llegada del capitán español Francisco de Montejo a Yucatán.

Chichén Itzá

Aun luego de que han pasado muchos siglos y después de una conquista, el pueblo maya nunca a desaparecido, ni en el momento de la disminución poblacional (demográfica) del período de Clásico mesoamericano ni con la llegada de los conquistadores españoles y la colonización española. Hoy en día, los mayas han dejado una larga línea de descendencia que están formando parte de la sociedad en toda el área maya y mantienen un conjunto de tradiciones y creencias distintivas de su cultura tales como el hanal pixan, la iniciación de la primavera, bailes y comidas entre otros. Que son el resultado de la fusión de costumbres e ideas pre-colombinas y de la post-Conquista. Muchas de las lenguas mayas continúan siendo habladas como idiomas principales hoy en día en la región de Yucatán, Quintana Roo y Campeche; El Rabinal Achí es una obra literaria escrita en Idioma Achí (idioma maya) representativa de la cultura maya prehispánica. El nombre original en maya del Rabinal Achí es Xajooj Tun, que significa Danza del Tun (Danza del tambor). Es un drama dinástico de los Maya Kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. La obra Rabinal Achí fue declarada Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco.

31


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Composición de la población La composición de la sociedad maya era de manera jerárquica de tres clases donde la cabeza esta era el rey del estado-ciudad, los funcionarios de alta con los comerciantes más ricos para en el segundo peldaño los funcionarios públicos trabajadores especializados y en su base se encontraban los campesinos, los obreros, junto con los esclavos

Pirámide de la organización social.

Educación Los mayas destacaron rotundamente en su historia y en la de Mesoamérica, siendo esto a causa de que su cultura es una abstracta e intelectual ejemplo de ello es:

Aritmética La numeración, consecuencia directa de la necesidad de contabilizar las observaciones astronómicas que regulaban el ciclo agrícola, era vigesimal e incluía el concepto de cero, ideado muchos siglos antes que apareciera en la numeración arábiga. Para representar los números utilizaban una combinación de puntos (“.” igual a 1) y barras (“—” igual a 5). En matemáticas dominaron la división de fracciones y los logaritmos. Sobre esta base, los sacerdotes mayas elaboraron un complejo sistema para medir el tiempo que regía el destino de los hombres e incluso afectaba a los dioses. Numeración Maya

32


JONATHAN CORNELIO

Revista maya Calendario Los mayas poseían dos calendarios: el tzolkin o ritual y el haab o solar. El primero constaba de 260 días divididos en 13 meses de 20 días, y se utilizaba para predecir el futuro de las personas. El segundo tenía 18 meses o tunes de 20 días, lo cual daba un período de 360 días, más cinco días aciagos. Combinando ambos calendarios se obtenía un ciclo de 52 años llamado por los mayas cuenta corta. Además de este sistema, idéntico al empleado por los aztecas, los mayas desarrollaron otro de mayor complejidad, denominado Serie inicial o cuenta larga, que permitía contar el tiempo transcurrido desde la creación del mundo que, según ellos, tuvo lugar en el año 320 a. C. Para ello, contabilizaban los días mediante unas unidades temporales y según su sistema de numeración.

Calendario maya.

Las matemáticas Los mayas desarrollaron independientemente el concepto de cero, y utilizaron un sistema de numeración de base 20. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización que ha trabajado sin instrumentos ópticos. Escritura El tercer gran logro de los mayas fue la escritura, compuesta por más de 700 signos que aparece en piedra, en códices (tiras de fibra de maguey plegadas en forma de biombo) y en la superficie de algunos vasos cerámicos. Esta grafía, aún no descifrada del todo, es en parte fonética y en parte ideográfica. En el terreno de las artes, los mayas aportaron un genial concepto a la arquitectura: la bóveda falsa, construida por aproximación de enormes losas inclinadas. También destacaron en la escultura, como ponen de manifiesto las hermosas estelas de Piedras Negras y Tikal, y en la pintura, aunque, 33


JONATHAN CORNELIO

Revista maya desgraciadamente, sólo se conservan vestigios que asombran por la sobriedad de la línea y la seguridad del trazo.

Medicina de Los Mayas

Los mayas tuvieron una medicina que fue la combinación de ciencia y magia, ya que consideraban que las enfermedades tenían tanto causas naturales como sobrenaturales. Los médicos mayas eran llamados Ah-men, ellos diagnosticaban a partir de los síntomas, fundados en la idea de que las enfermedades se debían al frío, calor o a alguna cosa mágica Había médicos especializados, como herbolarios, hueseros y parteras. Entre las curas que había se pueden mencionar las infusiones, pomadas hechas de hierbas, substancias y sangre de animales y rituales mágicos. Los mayas tenían su propio sistema educativo, ellos desarrollaron la escritura con signos en forma Códices. Los pueblos mayas inventaron un método de escritura jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales. La educación de los mayas al igual que otras culturas empezaba en la familia, a los niños se les enseñaba por medio de relatos, narraciones de ancianos, etc. Los padres tenían que enseñarles a sus hijos a través la imitación, la práctica, la agricultura, la cacería, la pesca y la navegación. Cuando cumplían los doce años entraban a una escuela, estas eran de dos tipos: Uno para los descendientes de los nobles, jefes militares y religiosos y el otro para los hijos de la clase media: En una que era para los hijos de la nobleza, aprendían astrología, escritura jeroglífica y los cálculos relacionados con el calendario maya. La otra era para la clase media que recibía una educación militar y para defender. La educación para la mujer era solamente prepararse para las tareas del hogar, sumisión al hombre y honestidad. La arquitectura era aprovechada por los niños participando directamente en la construcción. Las artes militares, eran enseñadas a los hombres por un guerrero, el cual hacia batallas simuladas como parte práctica del aprendizaje.

34


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Si queremos hablar del tema y la disciplina entre los mayas es necesario que tengamos en cuenta que una sociedad teocrática como fue el caso de esta cultura por regla general ejerce un control extremos en todos los ámbitos de la vida de sus miembros desde muy temprana edad. En el caso de los mayas existía la excepción a la regla hasta la edad de los cuatro años cuando tanto niños como niñas se les permitía una amplia libertad al dejarles andar completamente desnudos en el caso de los varones solo llevaban una coleta en la frente con canicas amarradas y las niñas con una concha (caparazón) roja amarrada a la cintura para cubrir el pubis. Era obligación de los padres el enseñar con el ejemplo de tal manera que cuidaban de su comportamiento delante de sus hijos, bajo ninguna circunstancia se les corregía mediante el regaño y mucho menos mediante algún castigo físico. Se les procuraba cuidado y protección dejándoles aprender mediante juegos, música y danza, se les permitía correr, trepar árboles, etc. a fin de que descubrieran sus capacidades físicas. Se les aseaba diario mediante baños de temazcal o bien con agua calentada al sol. Quizás esta vida sana evito que aparecieran entre ellos las enfermedades que diezmaron a las ciudades europeas, prácticamente las enfermedades infecciosas eran desconocidas hasta el arribo de los colonizadores siglos más tarde. Si cometían alguna pequeña falta se les corregía mediante el ejemplo. Se les permitiría tener la mayor cantidad de amigos posibles de tal manera que pudieran ir comprendiendo las reglas sociales a las que luego serían obligados a seguir como adultos. A esta temprana edad se les permitía observar las actividades y algunos oficios de los adultos como la plumería y la alfarería de manera segura, de tal manera que fuesen comprendiendo el comportamiento y manejo de la sociedad. Sobre todo se procuraba que tuviesen contacto en el caso de los varones con el oficio al que había sido predestinado desde el hetzmek y en caso de las mujeres las labores del hogar que incluían el tejido, la plumería. Una vez que cumplían cuatro años se les comenzaba a enseñar el respeto por los dioses y las costumbres de las sociedades. Además se les comenzada asignar

35


JONATHAN CORNELIO

Revista maya Algunas tareas en compañía del adulto para ser supervisados por estos. Ya se les comenzaba a entrenar de manera más formal para que cada uno fuese adquiriendo el papel que les correspondía dentro del marco social. Por ello la disciplina se volvía más rígida permitiendo

corrección verbal o física. Para poder ilustrar esto recurro al varios ejemplos: los mayas tenían por sagrada la vida de todas las criaturas y solo podía tomarse la vida de cualquier ser si este servía como alimento a otro. Si un muchacho o varios de ellos mataban a una criatura solo por el hecho de divertirse se les sometía a uno o varios días de ayuno para que aprendiesen a valorar la vida de las criaturas que habían creado los dioses. Adicional a esto se les punzaba los muslos mediante púas de maguey. El mismo correctivo se les aplicaba si eran sorprendidos desperdiciando la comida que los dioses procuraban de los campos. Si se les sorprendía burlándose de los ancianos, los sacerdotes o los dioses el castigo era más severo: se colocaban chiles (ajies) sobre un comal de tal manera que eran colocados sobre el humo urticante hasta provocarles el llanto. Parecería desde nuestra perspectiva castigos severos pero en realidad estos correctivos los entrenaban para sobrevivir en una sociedad donde la disciplina era necesaria para su supervivencia, donde se sacrificaba la necesidad personal por el bienestar del colectivo. La sangre era tenido como el elemento más precioso que se podía ofrendar sin perder la vida, de hecho las punciones en diversas partes del cuerpo: lengua, labios, lóbulos de las orejas e inclusive el pene eran usuales como la manera de ofertar a los dioses para pedir sus favores. Cuando cumplían los doce años, tanto varones como mujeres eran formalmente admitidos como adultos en la sociedad mediante una ceremonia denominada Caput zihil, o "la bajada del Dios" que era un evento colectivo donde el sacerdote los purificaba con ayuda de los Chakes mediante aspersiones de agua y humo de tabaco. En esta ceremonia estaban presentes ambos padres, familiares y padrinos de los jóvenes. El sacerdote cortaba la coleta de los varones y las madres retiraban la concha roja que usaban las niñas, acto seguido se les vestía con sus primeras ropas ex o taparrabo en el caso de los varones y huipil o sarong entre las niñas y ya no se les permitiría andar desnudos a partir de entonces. A partir de entonces se les consideraba formalmente adultos y podían participar en las actividades de la sociedad e inclusive casarse. Las jóvenes se retiraban 36


JONATHAN CORNELIO

Revista maya a casa de sus padres para terminar de aprender las labores del hogar, mientras que los varones eran conducidos a las casas colectivas donde a partir de entonces aprenderían formalmente el oficio al que fueron predestinados. Allí además se les entrenaba en los deportes: juego de pelota, lanzamiento de jabalina, arco y en fin en el arte de la guerra, los rituales, y el

conocimiento de los dioses y su culto; y en el mejor de los casos aprender a interpretar los glifos y algunos cálculos matemáticos para volverse auxiliares de sacerdotes. Todos debían pintar sus cuerpos de negro para resaltar su condición de soltería. Solo cuando se uniesen en matrimonio dejarían de pintarse la piel de este color. Por regla general las mujeres se casaban pasados los 14 años y los varones los 20 años. A partir de entonces todo su destino estaba sometido a la voluntad de los dioses que hablaban a través de sus sacerdotes.

37


JONATHAN CORNELIO

Revista maya Gastronomía Los mayas tenían una gastronomía muy diversificada desde comidas o platos fuertes hasta postres, en este caso el enfoque que se da son los tradicionales como: Los postres los cuales actualmente son conocidos como dulces tradicionales que usaban frutos de la temporada en la región como: La papaya

La ciruela

El zapote

El cocotal

La yuca

El camote

La calabaza

Estos eran dulces que en verdad al preparar lo eran y son hasta la fecha dulces muy sabrosos con mieles que son una característica esencial de los dulces mayas. 38


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Después de la ingesta de los alimentos, los mayas usaban el chicle para limpiar los dientes después de la comida, aunque también se tiene registro de que se usaba para distraer un rato el hambre y la sed. Aunque mascarlo era algo muy difundido mascarlo en público no era bien visto. Este chicle era hecho de la resina del árbol de chicozapote.

De igual manera la cultura maya, fue de las primeras civilizaciones que incorporaron la salsa como un condimento cotidiano en sus comidas, por lo general dicho condimento era hecho de chile habanero, el cual su siembra se da mucho en la península por las altas temperaturas, aunque también se ha sabido que los mayas hacían diferentes salsas, como la del chile de árbol, chile jalapeño etc

Es claro que los mayas tenían una alimentación basada en la agricultura, pero como cualquier otra civilización también cazaba y pescaban, entre los animales que se consumían se podían clasificar en tres: -Los de corral, como aves de corral (pavos, gallinas, patos y palomas) 39


JONATHAN CORNELIO

Revista maya -Los da caza, como el jabalí, la ardilla, el conejo, la tuza y el venado,

-Los de pesca, como mariscos, peje lagarto, carpa, trucha, carpa, etc. Dichos alimentos se siguen preparando de diversas formas como pibil (enterrado) sancochado y acompañado de vegetales, y hierbas aromáticas y no puede faltar la tortilla fue fundamental en la alimentación de los mayas o el típico tanto en bebida como en moneda el cacao con el que se preparaba la bebida de los dioses, dicho esto porque solo los emperadores podrían beber de ella, aunque los españoles la volvieron una bebida común.

Cacao

Tortillas hechas a mano

40


JONATHAN CORNELIO

Revista maya Tradiciones Las fiestas más generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en Febrero o Marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en Mayo a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el día de muertos en Noviembre, los tres reyes en Enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades. En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc. En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades federativas del país. En los principales centros turísticos son tradicionales los concursos de pesca deportiva y las regatas de veleros. Una danza tradicional es la de los chicleros, que recuerda los campamentos chicleros que se establecían en plena selva para la extracción de la resina del chicozapote. Otras danzas tradicionales, con gran influencia yucateca, son el baile de la cabeza de cochino, el baile de las cintas y las jaranas

En el estado de Quintana Roo se entrelaza un mosaico pluricultural de tradiciones mayas, imbuidas por reminiscencias afrocaribeñas y peninsulares; resultado de esta mezcla heterogénea es 41


JONATHAN CORNELIO

Revista maya nuestra música, nuestros bailes y las danzas ancestrales que mitifican un pasado, que se torna un presente tangible. MUSICA MAYA “Maya pax” La mayapax es el resultado de la expresión popular que se generó en ésta parte del centro del Estado de Quintana Roo, debido al aislamiento de sus manifestantes y por la necesidad de preservar sus costumbres y tradiciones. El maya pax es esencia de la música ancestral, es una expresión mística musical maya rica en melodía, aunque no así en armonía. El ritmo es derivado de la misma jarana yucateca. La música maya pax obedece más especificamente a las prácticas religiosas del pueblo maya que a aspectos de esparcimiento o estético musicales, Los 3 instrumentos principales, que generalmente son hechos a mano, son la tarola como primer instrumento, el bombo y un violín; ocasionalmente dos violínes, trompeta y hasta una guitarra. El violín lo hacen de palo blanco (pa´sac) y acacia (subin ché), el bombo y tarola del tronco de cedro, el emparchado es con piel de venado. Se tocan también jarabes, fandangos y sonecitos, especialmente en la fiesta de San Juan Bautisla del 24 al 26 de junio, en las fiestas de la Purísima Concepción el 8 de diciembre, también en los rosarios.

Título de algunas melodías son: El pichito, la x-kokita, el chikich, olan de china, aires grandes, el torito, jarabe, la angaripolla, el kolonté, por citar unos cuantos.

LA GUARANDUCHA COZUMELEÑA La guaranducha es una representación músico-teatral de carácter satírico, jocoso, chusco; en la cual los personajes representan una comedia en donde se parodian las costumbres del blanco con el negro (el Mayoral, el Juez, el cazador, la Monina, la Negrita, Candemo, el Burrutaco y María Rosario), o sea, el trato del amo con el esclavo, esta expresión se asentó en la isla de Cozumel a principios del siglo XX y hoy es parte de una tradicion temprana del pueblo isleño. La guaranducha es una expresión popular del pueblo cozumeleño, esta tiene su orígen en la guaranducha campechana que es más detallada, que a la vez, es una reminiscencia de las 42


JONATHAN CORNELIO

Revista maya expresiones del teatro de relaciones del pueblo cubano que se originaron en las plantaciones de caña de azúcar en los ratos de regocijo de los esclavos negros. DANZA DE LA CABEZA DE COCHINO “ OK´ OSTA POL KE´ K´EN ”

Entre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia paganoreligiosa, ya que aunque la celebración de “la danza de la cabeza de cochino”, es una lúcida danza de aspecto más bien satírica y divertida, esta se realiza frente a la iglesia del pueblo durante las fiestas patronales. La cabeza que ya ha sido aderezada y condimentada de acuerdo a sus tradiciones ancestrales, y colocada en una especie de altar, sobre un autóctono cesto de bejuco bellamente adornado con apetitosas frutas y entretejido con brillantes cintas multicolores de papel de china y banderitas, y después de un largo proceso que incluyo la engorda del cerdo por dos años, es depositada sobre la cabeza de un jóven a quien previamente se han atado los pies con cintas multicolores, como los cerdos, a quienes representa. BAILE DE LOS CHICLEROS

En este baile, se muestra la forma característica de diversión de los chicleros, hombres rudos un tanto huraños que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o hatos en el proceso de corte, recolección y empaquetado de la resina del árbol de chicozapote (makira zapota). Los chicleros mostraban la forma característica de diversión en donde bailaba una sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender, entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar. Este baile tiene su antecedente mediato en el Bruk Down, brown sking girl, o sea mujer de piel morena, que transportado a nuestras tierras a través de la frontera con Belice, adquiere características muy peculiares. EL CALABACEADO.- Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular de compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo.

43


JONATHAN CORNELIO

Revista maya FANDANGO.- Es un baile alegre muy común en España y está formado por varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana. En la Península de Yucatán llega en la época colonial como parte del bagaje cultural que los españoles trajeron en su conquista.

JARANA QUINTANARROENSE.- Son sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano; además de ser un zapateado ágil y elegante, producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran cánova andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No obstante las jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En cada uno de los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma de ejecución. En nuestra península las jaranas son el género bailable que predomina en los tres estados, aunque en cada uno se diferencían por su forma de ejecutarlo.

SAMBAY MACHO.- Este nombre se le daba a este baile de parejas que se bailaba en los años 30s en el Territorio Federal de Quintana Roo, en las fiestas que se celebraban en algunos barrios de la ciudad de Chetumal. Según algunas personas es el enamoramiento de la libélula macho a la hembra; por su ritmo, vigor y rapidez es un baile de resistencia.

EL POPURRÍ O SON DEL TORITO.- Como su nombre lo indica es un conjunto de los bailes más característicos que llegaron hasta esta región mezcla de melodías y de sones mexicanos que terminan con el conocido "degollete". Se trata de un baile de pareja que se interpreta por fragmentos musicales.

BAILE DE UN PIÉ.- Es un baile de pareja en el cual el único contacto físico es tomarse de las manos. Coreográficamente se dibujan líneas de formas geométricas y arcos, preferentemente de frente al público. Consiste en giros alternados sostenidos con la punta de los pies, secuencia que termina en un remate de tres golpes con toda la planta.

PACASALLE.- Es una marcha popular de compás muy vivo que se taduce en una obra instrumental de movimiento pausado desarrollado en variaciones. En Quintana Roo este paseo dancístico está considerado como baile de salón de orígen lúdico y popular, es un baile de influencia inglesa que se deriva del bals Boston, variación lenta que se desarrolló a mitad del siglo XIX. Llegó al Territorio de Quintana Roo a mitad del siglo XX a las poblaciones costeras de Xcalac, a través del flujo migratorio entre las poblaciones fronterizas de México y Belice.

LA PROCESIÓN.- Es un recorrido religioso que se realiza en paso lento, reverente y ordenado de personas que veneran y pasean imágenes religiosas, las cuales llevan generalmente en andas; este ritual es parte de la herencia cultural hispana que fue adoptada por las comunidades en 44


JONATHAN CORNELIO

Revista maya su deseo de obtener bendiciones y mejores cosechas de sus cultivos a través de la fé, manifestada en la bendición que esperan otorgue la imágen en su paso por las regiones de cultivo. Los hombres y mujeres integran contingentes que suelen llevar en sus manos estandartes e imágenes.

Mestizaje Actualmente, más de 110 grupos étnicos componen a la mayor parte de la población mexicana, La población mestiza, a diferencia de los indígenas, no constituye una etnia por sí mismos, ya que sus ancestros pueden proceder de diferentes etnias y pueden no tener ningún rasgo fenotípico, lingüístico o cultural exclusivo. En general, en México se aplica el término mestizo a personas con una apariencia fenotípica intermedia entre los estereotipos indígenas y los estereotipos europeos. Debe señalarse que previamente, en el proceso de nombrar nuevas gobernaciones de las Indias, Vasco Núñez de Balboa había encabezado una expedición por el mar Caribe en la que había fundado Santa María la Antigua del Darién, en septiembre de 1510. Le acompañaron en aquella expedición dos personajes, Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Aguilar, que habría más tarde de protagonizar intercambios con los grupos mayas de la Península de Yucatán por virtud de un naufragio en el que ambos participaron y del que sobrevivieron. Durante los primeros encuentros con los mayas, el capitán Valdivia intentó defenderse y perdió la vida en el intento. Todos los náufragos murieron con la excepción de Gerónimo de Aguilar y de Gonzalo Guerrero, que salvaron la vida. De esta aventura, resultó una prolongada estancia de ambos personajes en Yucatán. Cuando sus coterráneos arribaron más tarde, en el año de 1517, al menos estos dos españoles estaban instalados entre los mayas. Más tarde, en una expedición posterior, Hernán Cortés habría de recuperar a Jerónimo de Aguilar, mientras que, por voluntad propia, Gonzalo de Guerrero, que ya había formado familia, decidió quedarse e incluso combatir en contra de los españoles más tarde, cuando se generalizó la guerra de conquista en la península de Yucatán. El Virreinato de Nueva España fue una entidad territorial, integrante del Imperio español en América. 45


JONATHAN CORNELIO

Revista maya Fue creado tras la conquista de los pueblos indígenas que ocupaban el territorio correspondiente de Meso y Norteamérica. La empresa de la Conquista inició en 1519 y propiamente no concluyó, pues el territorio de Nueva España siguió creciendo hacia el norte a costa de los territorios de los pueblos indígenas del desierto.

Cultura MUSEOS

Museo de la Cultura Maya. Localizado en Chetumal, es un museo moderno que presenta aspectos destacados de la cultura maya a través de presentaciones audiovisuales, maquetas y vestigios originales. Museo de Historia de Cancún. Presenta un acercamiento a la cultura maya, con piezas originales encontradas en el entorno. TRAJE TÍPICO

MÚSICA La música en la entidad tiene gran influencia yucateca y caribeña, en la región sur por la constante comunicación con Belice y en el norte porque durante mucho tiempo solamente se escuchaban estaciones de radio de Cuba. Con el elevado número de 46


JONATHAN CORNELIO

Revista maya visitantes nacionales y extranjeros, se observa en las zonas turísticas cada vez más la influencia de música internacional. En la zona maya se ejecuta la música tradicional y actual con conjuntos musicales conocidos como Maya Pax, en el cual se utilizan instrumentos musicales rudimentarios como el tambor construido con troncos, el caracol, cascabeles de semillas, etc, así como instrumentos como la guitarra, violín, trompeta, etc.

ARTESANÍAS En la zona maya las principales artesanías se fabrican a base de bejuco y madera, el bordado de hipiles y el tejido de hamacas. En las localidades costeras las artesanías son a base de materiales marinos como caracoles, conchas, etc. Destaca la artesanía del coral negro, con lo cual se fabrican joyas de alto valor comercial.

Entrevista 1.- ¿Que sabes sobre la cultura Maya? R: sé que es una cultura muy importante no sólo para nosotros, sino para nuestro entorno ya que nos ayuda a comprender la manera en que nuestros antepasados sobrevivían 2.- ¿Por cuantos signos está compuesta la escritura jeroglífica? R: 700 signos 3.- ¿Qué estados comprende la cultura Maya? R: Estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, parte de los de Tabasco y Chiapas 4.- ¿Sabes sobre la historia de la cultura Maya? R: La verdad no se mucho al respecto 5.- ¿Sabes sobre el periodo formativo? R: Si un poco, fue donde tuvieron sus inicios 6.- ¿Sabes que es el nombre de los 3 periodos? R: Si, Preclásico, clásico y posclasico 47


JONATHAN CORNELIO

Revista maya 7.-¿Que sabes de su escritura? R: Que fue su tercer mejor logro 8.- Los mayas poseían dos calendarios ¿sabes cuáles son? R: el tzolkin o ritual y el haab o solar 9.- ¿Sabes para que sirvió la aritmética Maya? R: Los sacerdotes mayas elaboraron un complejo sistema para medir el tiempo que regía el destino de los hombres e incluso afectaba a los dioses. 10.- ¿Que sabes de sus ciencias y sus artes? R: Se ha dicho de los mayas que fueron los griegos del Nuevo Mundo. Lo cual es del todo cierto, porque pocos pueblos desarrollaron una cultura tan abstracta e intelectual como los habitantes de las selvas del Petén. 11.- Mencióname el nombre de algunos dioses mayas que conozcas R: Ah Puch, príncipe de los muertos; Tox, deidad de la guerra; Ek Chuac, protector de los mercaderes; o Kan Uay Tun, divinidad encargada de regular el orden de sucesión de los poderes políticos. Asimismo se divinizaba a los Ahan cuando fallecían.

48


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Sabias que…? 1.- Inventaron el chicle. Extraían la resina de un árbol conocido como zapote, de la que sale el chicle. 2.- Hacían bizcos a los niños nobles. Les colocaban en la cabeza un cordón con una figurita en el extremo que les caía delante de los ojos, muy cerca, para que al mirarla forzaran la vista. Esa deformación era un símbolo de estatus social. 3.- Su calendario es, en cierto modo, más preciso que nuestro gregoriano. Sin ayuda de la tecnología, los mayas precisaron la duración del año solar en 365,2420 días. En el gregoriano el año dura 365,2425. En realidad son 365,2422, de modo que el cálculo maya está más cerca del correcto. 4.- Deformaban las cabezas como decoración corporal atándose tablas. No era una técnica dolorosa y estaba más generalizada entre las élites. 5.- Enterraban a los muertos en casa o en casa de los vecinos. 6.- Tras un partido de pelota mataban al equipo perdedor. Se cree que también podía jugarse de forma lúdica, pero el partido era sobre todo una lucha de poder entre los grupos dominantes. 7.- La escritura maya era lacónica y metafórica. Por ejemplo, a los chicos y chicas en edad de casarse se les llamaba «tallo florido de maíz», al que se mete en algo que no le incumbe se le dice «¿por qué llevas un taparrabos que no te pertenece?». 8.- La mayor parte de sus pirámides las pintaban de azul y rojo sangre. 9.- Cuando moría un noble se sacrificaba también a sus criados para ser enterrados con él. 10.- Usaban la misma palabra para referirse al amor y al dolor.

49


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Humor - Mamá, ¿qué haces en frente de la computadora con los ojos cerrados? - Nada, hijo, es que Windows me dijo que cerrara las pestañas...

- Cariño ¿tengo la nariz grande? - No, tienes una nariz común. - ¿Ah, sí? - Sí, ¡común tucán!

v¿Por qué los diabéticos no pueden vengarse? Porque la venganza es dulce...

Tía Teresa, ¿para qué te pintas? - Para estar más guapa. - ¿Y tarda mucho en hacer efecto?

- Buenas le llamamos por una encuesta. ¿Su nombre? - Adán. - ¿Y el de su mujer? - Eva. - Increíble, ¿la serpiente vive aquí también? - Si un momento. ¡¡SUEGRAA!!, la buscan...

- ¿Bailamos? - Claro. ¿Pero quién saca a mi amiga? - Ahhh, por eso no te preocupes. ¡SEGURIDAAAAD!

Le dice una madre a su hijo: - ¡Me ha dicho un pajarito que te drogas! - ¡La que se droga eres tú que hablas con pajaritos!

Entra una señora en la carnicería y dice: - Deme esa cabeza de cerdo de allí. Y contesta el carnicero: - Perdone señora, pero eso es un espejo.

¿Cómo se llama el campeón de buceo japonés?. Tokofondo. ¿Y el subcampeón?. Kasitoko.

50


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

PELLIDOS MAYAS Bak: (Bak') carne circundante. Balam: jaguar. Batún: hacha de piedra, granizo. Cab: (kab) Tierra, miel. Camal: (Kamal) dos ocasiones. Can: (kan) serpiente, número cuatro. Canché: (kanché), serpiente de palo, cama. Canek: (kanek') estrella del cielo. Canul: (kanul) rocío del cielo. Catzim: (katsim), un árbol (Acacia gaumerii). Cauich: (kawich), dos rostros. Ceh: (keh), venado. Cen: (ken), yo. Cetz: (ketz). Cex: (kex), exitación, vosotros. Cimé: (kimé). Cob: (Kob), maíz picado. Cocom: (kokom) oidor, planta trepadora con flores amarillas. Coh: (koh) puma, caro, costoso. Cool: (kook) maldad, travesura. Couoh: (kowoh) araña negra ponzoñosa. Cupul: (kupol). 51


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Cutz: (kutz) pavo montés. Chablé: lazo extendido. Chac: (Chak), lluvia, rayo. Chalé: del verbo lavar. Chan: pequeño. Chay: una planta (jathropa aconitifolia). Chí, nancen, boca, orilla, orla. Chim, bolsa, escroto. Chú, calabaza, quemado. Chuc: (Chuck), carbón. Chhel (Ch'el) un pájaro. Ek: (Ek') estrella. Euan: (Ewan). Hau, dejar, cesar. Huchím: (Huchi) del verbo o moler. Iz (Is) camote. Kantún (K'antun), piedra amarilla; lecho de piedra. Keb (K'eb), abrir suavemente; una planta, (Psittacanthus americanus). Ku (K'u), indio, nido). Kutz (K'uts) tabaco. Kuyoc: (K'uyoc). Matú, regalado u obsequiado de persas o abalorios. May, casco, terso, espeso. 52


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Maz o Maaz (Maas) grillo. Mex, barba, pelo. Miis: barrer, limpiar. Moh, brasero, dormir junto al fuego. Mucuy: tortolito. Na: Casa. Nabté, lanza, dardo. Nah, merecer ser digno de algo. Nayal, inclinarse, caer, ser olvidado. Noh, grande, majestad, mano derecha. Nuch, unir los cabos de algo. Och, zorro. Pacab (Pakab) banca, dintel. Pat, constructor, fabricante. Peech, duro rígido, sostén. Pech, garrapata. Pol, cabeza, cincelar, taller. Pot o Poot, el que agujera. Puc (Puk), desmigajar o desmenuzar. Puch, acción o efecto de despachurrar. Tah, una planta (Viguiera delante). Tamay, una planta (Zulania rossovieae). 53


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

Tun, piedra preciosa; en voces compuestas significa simplemente piedra. Tuz (Tus) imitar, mentir, inventar. Tzab (Tsab), una constelaciรณn; el cascabel de la serpiente. Tzamรก (Tsamรก), superior. Tzek (Tsek'), calavera. Uc (Uk) cabra. Ucรกn, รกrbol no identificado.

54


JONATHAN CORNELIO

Revista maya

BibliografĂ­as http://laculturamayasergioromeroolivera608.blogspot.mx/2011/10/alimentacion-de-los-mayas.html http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/capitulo1.html http://herramientasvrituales.blogspot.mx/2011/04/la-educacion-maya.html http://www.academia.edu/7749880/EDUCACI%C3%93N_AZTECA_MAYA_Y_GRIEGA http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-maya-precolombina-mesoamerica.html http://www.academia.edu/5437564/Horizontes_Culturales_de_Mesoam%C3%A9rica http://arqueologiamichaelemontes.blogspot.mx/2011/11/horizontes-culturales-preclasico.html https://www.mexicodesconocido.com.mx/zonas-arqueologicas-quintana-roo.html

55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.