Melajim Ă lef Reyes
Una forma de Comprender el Libro de Reyes, desde la historia Deuteronomista
Hector Castillo, Roberto Montoya y Jonathan Reyes
MARCO HISTÓRICO por Hector Castillo Según la hipótesis de M. Noth 1, que ha encontrado amplio eco en la ciencia bíblica moderna, en su origen el Dt formaba parte de la HDta: venía a ser en ella una especie de introducción. Cuando el Dta compuso su voluminosa obra, el Dt ya existía. Es decir, fue ama de las fuentes, la más extensa e importante, que el Dta tuvo a su disposición.
1
Noth, M. (1971. “Historiografia del Antiguo Testamento”. Madrid, España, Editorial PPC.
A. PUNTO FOCAL DE LA HISTORIA DTR
La HDta ha sido escrita para explicar el sentido de la catástrofe del 587 y para salir al encuentro de todos esos interrogantes que se planteaban en la conciencia del pueblo. El autor Dta podía haber formulado su respuesta en términos abstractos en forma de disquisición filosófica. Pero ha preferido recurrir a la historia. El recurso al pasado como clave para explicar el presente y el porvenir era una técnica oratoria ensaya da ya por los profetas y empleada con gran perfección literaria, especialmente por Oseas, Isaías y Jeremías.
B. PRINCIPIOS TEOLÓGICOS DEL DTR El Dt está hondamente preocupado por el problema de la unidad. Un Dios, un santuario, un pueblo: he ahí tres tesis básicas de la teología deuteronómica. Si a estas tres tesis añadimos el tema de la tierra, habremos enumerado los grandes principios teológicos del Deuteronomio
I. Un Dios "Escucha, Israel: El Señor nuestro Dios es un solo Señor; y tú amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu fuerza" (Dt 6, 4-5).
II. Un Santuario "Sólo frecuentaréis el lugar elegido por Yavé vuestro Dios, de entre todas las tribus, para poner allí la morada de su Nombre. Allí llevaréis vuestros holocaustos y vuestros sacrificios, vuestros diezmos y las ofrendas reservadas de vuestras manos..." (Dt 12, 5-6).
III. Un Pueblo "Porque tú eres un pueblo santo para Yavé, tu Dios. El te ha elegido a ti para que seas el pueblo de su propiedad personal entre todos los pueblos que hay sobre la haz de la tierra" (Dt 7, 6; cf. 4, 20; 14, 2; 26, 18-19).
IV. La Alianza de Horeb "Mira, yo pongo hoy ante ti, vida y felicidad, muerte y desgracia. Si escuchas los mandamientos de Yavé tu Dios que yo te prescribo hoy, si amas a Yavé tu Dios, si sigues sus caminos y guardas sus mandamientos, sus preceptos y sus normas, vivirás y te multiplicarás; Yavé, tu Dios, te bendecirá en la tierra que vas a entrar a poseer. Pero si tu corazón se desvía y no escuchas, si te dejas arrastrar y te postras ante otros dioses y les das culto, yo os declaro hoy que pereceréis sin remedio y
que no viviréis muchos días en el suelo en cuya posesión vas a entrar al pasar el Jordán.. ." (Dt 30, 15-18; cf. 11, 26 ss.)
V. La tierra "No digas en tu corazón cuando Yavé, tu Dios, los arroje de delante de ti: Por mis méritos me ha hecho Yavé entrar en posesión de este país Riendo así que sólo por la perversidad de estas naciones las desaloja Yavé ante ti en provecho tuyo. No por tus méritos ni por la rectitud de tu corazón vas a tomar posesión de su país, sino que sólo por la perversidad de estas naciones las desaloja Yavé tu Dios ante ti; y también por cumplir la palabra que juró a tus padres, Abraham, Isaac y Jacob. Has de saber, pues, que Yavé, tu Dios, no te da en posesión esta espléndida tierra por tus méritos; porque eres un pueblo de dura cerviz" (Dt 9, 4-5; cf. 7, 1-2; 8, 17-18; 26, 3. 10).
C. EXAMEN DE LA HISTORIA A LA LUZ DE LOS PRINCIPIOS TEOLÓGICOS DEL DTR Con su doctrina sobre Dios, la elección, la alianza, la Ley, la tierra, el santuario y demás instituciones religiosas y civiles, el Dt pone las bases constitucionales del pueblo elegido y avanza los principios que habrán de informar su vida. El autor Dta ya tiene, por tanto, en su mano la norma o criterio que le habrá de servir para enjuiciar la historia, quedando determinada así: I. Josué: Narra la conquista de manera litúrgica. II. Jueces: Narra la conquista haciendo uso de la epopeya y en forma de estrategia militar. III. Samuel: Compone la introducción al estilo monárquico IV. Reyes: Presenta y describe la monarquía.
D. BREVE DESCRIPCIÓN SAMUEL y LOS REYES
D.1. DE LA FEDERACIÓN DE TRIBUS A LA MONARQUÍA Confederación de doce tribus. La Biblia conoce otras confederaciones similares: doce tribus ismaelitas (Gen 25, 13-16); doce tribus arameas (Gen 22, 20-24); doce tribus edomitas (36, 10-14) ;seis tribus
hurritas (36, 20-28); seis tribus de Lía (29, 31 ss.). M. Noth ha llamado la atención sobre el paralelismo existente entre estas confederaciones semitas y las anficcionías griegas y romanas. La organización federal reposaba casi exclusivamente en vínculos de orden religioso. En todos los demás aspectos de la vida, cada tribu proveía individualmente sus necesidades. Esta conciencia de solidaridad tribal se avivaba cada año mediante la renovación de la alianza.
D.2. Dos corrientes para con la monarquía
Corriente Favorable Esta corriente contempla unicamente a David, Ezequías y Josías como los únicos reyes apegados al proyecto de mesianismo de Dios. Y también considera que mientras halla un descendiente de David hay esperanza de continuar con dicho proyecto, lo cual se cumplió al leer en las ultimas porciones que Joaquín quedo en libertad.
Corriente Contraria En muchos ambientes la monarquía encontró fuerte oposición y fue recibida con muchas reservas. El tiempo y la experiencia monárquica no hicieron más que agravar la situación en este sentido.
“Un estudio de los profetas de Israel debe también intentar tener en cuenta tanto los mejores hallazgos del saber contemporáneo como lo que la tradición misma parece decimos” (Brueggeman, 2009).
TEOLOGÍA Y LA IDEOLOGÍA QUE ENCONTRAMOS por Roberto Montoya Como bien se ha mencionado, en el marco histórico, el libro de los Reyes esta comprendido en la historia Deuteronomista, que a su vez tiene una historia que bien se remonta al éxodo de moisés. Para entender el aspecto teológico y ideológico haremos un abordaje de la propuesta de Walter Brueggeman2, el cual describe la imaginación profética como una fuerza capaz de reconciliar las tradiciones religiosas con las realidades de nuestra sociedad contemporánea.
2 Brueggeman, W. (2009). “La imaginación profética”. España, Editorial SAL TERRAE; Edición: 1
A. WALTER BRUEGGEMANN Y EL PLANTEAMIENTO DE DOS TEMÁTICAS EN LA LECTURA DE REYES
A.1. LA COMUNIDAD ALTERNATIVA DE MOISÉS La conciencia alternativa operada a través de Moisés se caracteriza por su capacidad critica y dinamizadora. El vigor y el dinamismo de la doxología de Moisés incluye: I. La pronunciación de un nuevo nombre que redefine toda la percepción social. II. La revisión de una improbable historia de inversiones la que queda invalidada la realidad imperial. (Evidentemente, no es este el tipo de historia que se ensena en la escuela de la corte). III. La exigencia de que se decrete la libertad en la danza, la libertad de los cuerpos libres, sobre los que el Faraón ya no podía tener dominio (Ex 15, 20). (Podríamos meditar sobre la perdida de libertad que han experimentado nuestros cuerpos y sobre las dimensiones ideológicas de la actual irritación en tomo a la sexualidad humana). IV. (d) La culminación en la entronización; la afirmación de la única realidad que Egipto no podía permitir o tolerar:
A.2. LA CONCIENCIA MONÁRQUICA: CONTRARRESTAR LA CONTRACULTURA Resulta bastante evidente que todo el programa de Salomón se redujo a proteger sus personales intereses, con el único objetivo de lograr su propio afianzamiento como rey y de la dinastía. Programa que incluye: I. Un harén que, además de servir de medio para propiciar matrimonios políticos, probablemente refleja la preocupación por una fertilidad auto-generada 3. II. Un sistema de tribulación por distritos, facilitado por el desplazamiento de clanes y tribus, que hacia mas eficaz el control por parte del estado.
3 La finalidad de un harén en términos de auto- afianzamiento puede ser entendida en absoluto contraste con la suerte de las comadronas del periodo mosaico (Ex I, 15-22)
III. Una complicada burocracia que, a imitación de los grandes imperios, sirvió para institucionalizar la «razón técnica». IV. Un ejercito permanente, con lo que el tema del armamento ya no dependía de la opinión publica y del autentico interés nacional; mas aun: ni siquiera de la antigua noción del ímpetu del espíritu de Dios. V. Una verdadera fascinación por la sabiduría que, además de significar una imitación de los grandes regímenes, represento un autentico esfuerzo por racionalizar la realidad, es decir, por organizaría en porciones razonables.
B. LA POLÍTICA DE SALOMÓN Salomón resuelve la tensión entre la libertad y la accesibilidad de Dios de una forma dialéctica, la política de opresión y la economía de abundancia dependen la una de la otra. Sin embargo, ambas cosas les es esencial la religión del «Dios cautivo», en la que toda oposición se desvanece y el rey y su ideología se encuentran totalmente a sus anchas en presencia de Dios. Cuando aquella tensión referente a la libertad de Dios ha quedado disuelta, la religión fácilmente se convierte en una dimensión mas, por importante que sea, en orden a la integración de la sociedad.
Estructura y contenido del libro de los Reyes4 por Jonathan Reyes
La división de Reyes en dos libros procede de la Septuaginta y fue introducida en los manuscritos hebreos a partir del siglo XV. Reyes es el ultimo libro de los profetas anteriores el cual narra toda la historia de las monarquías israelitas y judía desde el reinado de Salomón, que sucede a David, el fundador del trono eterno de Jerusalén, hasta la destrucción.
4 Romer, T. (2004). “Introducción al Antiguo Testamento”. Traducción de Ramón Díez. Bilbao, España, Editorial Desclée.
A. ORIGEN Y FORMACIÓN
Hipótesis de la reconstrucción Reciente de la primera edición de la historia dtr, establece un texto muy breve y recuerdan a este respecto las reconstrucciones del llamado Yahvista en loas años 1970-1980.
La propuesta de K. Schmid Parte de un relato preexílico que abarcaría las épocas de Moisés y de Josué y este habría sido ampliado durante el destierro hasta formar el conjunto de Moisés-Reyes por medio del añadido de los libros de Samuel y Reyes pero no Jueces.
Hipótesis de los estratos paralelos Esta hipótesis contempla la subdivisión en números incontrolables de estratos suplementarios, siendo estos: DtrN1, DtrN2,DtrS y otros.
Hipótesis de los bloques sucesivos 1 y 2 de reyes no existiera nunca independientemente de una narración más amplia. Durante mucho tiempo se ha identificado esta narración con la Historia Deuteronomista, una obra historiográfica que supuestamente abarcaría de Dt a 2 Reyes*.
* Se situá el final de la primera edición de 1-2 Reyes en el reinado de Ezequías, toman en cuenta: DtrH, DtrP y DtrN. El primer bloque dataría del reinado de Josías, habrá sido completado después de los acontecimientos del año 586. El segundo bloque es un añadido de los capítulos de 2 Reyes 24-25.
B. FUENTES Y REDACCIONES La primera redacción de Reyes tuvo tres fuentes distintas: 1. Los Anales de los Reyes de Israel (de Jeroboán I a Oseas). 2. Los Anales de los Reyes de Judá (de Roboán a Sedecías y Godolías) 3. Historia de los Antiguos Reyes (de Saúl/David a Jehú)
C. LAS DIFERENTES ETAPAS REDACCIONALES La naturaleza y la actividad redaccional que condujo hasta la versión definitiva solo se puede precisar de un modo aproximativo. Las redacciones globales, como las definidas por las siglas DtrH, DtrP y DtrN en el marco de la hipótesis de la HD coexisten como re lecturas puntuales, que no tienen una visión de conjunto.
H. Weippert ha sugerido que la primera versión de 1-2 Reyes habría terminado en el reinado de Ezequías y serian una obra de la corte de Josías. No obstante es posible interpretar las diferencias observadas por Weippert de manera sincrónica y no necesariamente diacrónica. Estas divergencias reflejarían entonces una división en periodos establecida por los redactores en lugar de indicar distintas etapas en el crecimiento del libro.
La inserción de la historia de Salomón por una redacción salomónica en la historia de los antiguos reyes habría podido provocar en la época de Josías, e incluso más tarde, la separación de esta historia en dos rollos (S y R). En el momento de la inserción de los anales de Salomón, estos fueron completados con el añadido de materiales históricos (1 Reyes 9:16-18) y no Históricos (1 Reyes 5:6-14; 9:15-19)
D. El problema final del libro y la redacción profética Es evidente que la historia de la rehabilitación de Jeconías no pudo ser escrita ante del breve reinado del rey babilónico que estaría en el origen de ella (562/561). Resulta dudoso que este suceso suscitara esperanzas de restauración inminente que habría llevado a la primera redacción de los reyes de Israel y Judá.
Una parte importante para la transformación de Reyes, que paso de ser un relato histórico a convertirse en una parte de los profetas anteriores fue la inserción de los relatos proféticos, en particular los de Elías y Elíseo. Estas historias podrían venir de fuentes independientes.
E. Reyes y la historias Reyes no es una Historiografia en el sentido griego del termino. El historiador moderno preferiría tener acceso a los anales de Israel y de Judá que son mencionados en el libro. El libro de los Reyes interpreta la historia de las monarquías de Israel y de Judá con el fin de explicar la desaparición de estos reinos. Y al hacerlo, dirige a esta historia a una mirada moralizadora.
F. La ideología de los Reyes Según Reyes, la historia de Israel y de Judá desembocan en una catástrofe, porque los reyes no se adhirieron a las leyes de Deuteronomio. Esta teoría constituye un anacronismo, incluso según la lógica de 1-2 Reyes: había cuenta de que el Dt no fue descubierto hasta el reino de Josías.
La noción de dioses que hacen la historia y que requieren un culto y una moral apropiados es comun en todo el oriente bíblico. Una visión de la historia comprendida como una realidad dirigida por un solo Dios puede producir a sus adeptos la impresión de que son capaces de controlar el curso dela historia por el ejercicio de la religión.
G. REYES Y LA DISPUTA TEOLÓGICA EN EL SENO DE LA BIBLIA HEBREA 1-2 reyes constituyen una de las explicaciones, entre otras, de la perdida de autonomía política en Israel y Judá, esto lo podemos apreciar en los siguientes redactores: 1. Isaías: percibieron la causa del desfallecimiento en Israel y Judá en las malas elecciones políticas y en el comportamiento irresponsable de sus dirigentes. (Isaías 5; 8:6-18; 28-31) 2. Jeremías: Reprocho a sus contemporáneos que no que no quisieran aceptar la dominación babilónica. 3. Ezequiel: Los autores se asemejan a los paganos.
Isaías, Jeremías y Ezequiel representan escuelas rivales que trataban de analizar las razones de la catástrofe de Judá a la vez que proponían conceptos para una restauración, esta divergencia explica el silencio de Reyes sobre los profetas posteriores.
H. LA TEOLOGÍA DE REYES EN SU CONTEXTO CANÓNICO Una lectura teológica de Reyes tiene que basarse en el hecho que Reyes sirve de puente entre Samuel e Isaías. La catástrofe de la dinastía davídica marca el final de la concepción de un dios nacionalista; porque éste, al termino de la historia narrada por Reyes, ha perdido su país, su pueblo y su templo. En oposición a esta anti historia de salvación pudo el mensaje de Isaías desplegar todo su impacto: el mensaje de juicio divino como justificación y restitución del pecador, verdadera teocracia como reinado de Dios son rey, sin Estado y sin Templo.