Entrevista El Presidente de la República diálogo con Revista Agrícola:
“Queremos una agricultura de alta tecnología y valor agregado”
A cuatro meses del término de su mandato, Sebastián Piñera Echenique revisó los principales hitos de su Gobierno en materia agropecuaria. También analizó la controversia entre productores e industria láctea y el avance de la tarea de convertir a Chile en potencia agroalimentaria.
D
ispuesto a responder todas las preguntas con la intención de entregar un balance de la gestión gubernamental principalmente en materia agropecuaria a cuatro meses del término de su mandato, se mostró el Presidente de la República, Sebastián Piñera, durante un extenso diálogo con Revista Agrícola. El encuentro donde el jefe de Estado analizó temas como la nueva configuración que tendrá el Ministerio de Agricultura, el bajo nivel de subsidios a la actividad en el país y la controvertida relación entre productores e industria láctea se concretó el 2 de noviembre último en la sala de reuniones del diario El Austral de Osorno. Hasta allí, Piñera llegó aprovechando su estada en su residencia de Bahía Coique, comuna de Futrono, donde pasó ese fin de semana largo descansando junto a un grupo de amigos. Pero no todo fue asueto en su más reciente visita a esta zona del sur del país, ya que durante aquel sábado también cumplió una intensa agenda que incluyó a
primera hora una visita al Paso Internacional Hua Hum, en Panguipulli y la inauguración de viviendas en Fresia, provincia de Llanquihue. Ambas actividades precedieron a su llegada a Osorno, pasadas las 15 horas, oportunidad en que conversó con este medio. Presidente, en octubre se despachó al Congreso el Proyecto de Ley que crea un nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales. ¿A qué meta en particular se apunta con esta nueva institucionalidad? En la actualidad, estamos entre los 15 países más grandes del mundo en materia de exportación de alimentos y queremos estar entre los 10 más grandes. Y hemos creado este ministerio para tener una institucionalidad que acompañe y apoye a todos los productores de alimentos en este gran desafío. Estoy extraordinariamente optimista, porque en el mundo entero la demanda por alimentos está creciendo con mucha fuerza y la oferta no, porque
16 Revista Agricola / Noviembre 2017
Consedicipid quos abo. Paribus.
muchos países están enfrentando problemas de sequía, falta de agua o plagas y enfermedades. Y Chile afortunadamente tiene un mundo agrícola con pequeños, medianos y grandes agricultores que son muy eficientes,
abnegados y que trabajan muy bien la tierra. Adicionalmente, este es un país que tiene agua y tenemos que utilizarla mejor. Hoy el 84% de ésta se pierde por los ríos hacia el mar. Y por eso estamos desarrollando
una estrategia hídrica para aprovechar mejor nuestra agua, construyendo 30 nuevos embalses, de los cuales mucho ya están en marcha. Pero además es fundamental incorporar a nuestra agricultura mayor tecnología y capacitar mejor a nuestros productores. Queremos una agricultura que no sea a granel, de grandes extensiones, como es por ejemplo la de países como Argentina, sino una agricultura de alta tecnología y valor agregado. Y eso nos va a permitir transformarnos en una potencia agrícola. Este Gobierno ha mantenido un objetivo que ya venía de administraciones anteriores: convertir a Chile en una potencia agroalimentaria. ¿Cuánto cree usted que se ha avanzado realmente en desarrollar esta meta durante estos cuatro años? Hemos hecho avances muy grandes. Hace poco estuve en Enagro (el Encuentro Nacional del Agro, realizado el 21 de octubre en Santiago) y rendí cuenta de los treinta compromisos que adquirí en San Carlos, Chillán, cuando era candidato. ¿Y cómo evalúa el nivel de cumplimiento? Le puedo decir de inmediato que entre los compromisos estaba duplicar la inversión en
infraestructura rural, y se logró. Además, se cumplió el crear una Fiscalía Nacional Económica más eficiente para cuidar la libre competencia y no permitir lo que está ocurriendo, por ejemplo, con la leche, que da la impresión que no se está pagando el precio que corresponde a los productores nacionales y se paga más a los productores de otros países. Además, creamos dentro de esa fiscalía una unidad agrícola que se preocupe de resguardar la libre competencia y el pago de precios justos a nuestros agricultores. También modificamos la Comisión de Distorsiones, para que los productores compitan en igualdad de condiciones y no sufran competencia desleal. También estaba el compromiso de aumentar sustancialmente la inversión en riego, y hemos hecho un enorme esfuerzo por hacer crecer la superficie de hectáreas con riego tecnificado, la impermebialización de los canales y la construcción de nuevos embalses. Y todo eso apunta a que Chile se va a transformar en una gran potencia agroalimentaria. Y eso es una buena noticia para toda la provincia de Osorno.
Entrevista
SUBSIDIOS AGRÍCOLAS Con apenas 3%, Chile aparece ocupando los últimos lugares del índice de países que entregan subsidios agrícolas, según el último informe anual sobre políticas agrarias de las economías que integran la OCDE. ¿Cuál es la interpretación que usted le da a esa cifra? -Es cierto. Chile, por su modelo de desarrollo económico de apertura e integración con el mundo no es un país que subsidie a su agricultura como lo hacen los países europeos. Y eso es una fortaleza desde un punto de vista y debilidad desde otro. Fortaleza, porque los chilenos están acostumbrados a compe-
tir en igualdad de condiciones. No requieren o no están acostumbrados a este apoyo permanente del Estado. Y es una fortaleza, porque estamos trabajando en la ronda de Doha, en los acuerdos con la Comunidad Europea en Trans-Pacific Partnership (acuerdo de libre comercio entre Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur) en que esa estructura de subsidios al sector agrícola vaya desapareciendo, lo cual va a permitir a los agricultores chilenos competir en igualdad de condiciones. Y en ese mundo serán sin duda grandes ganadores, porque son más eficientes, más dedicados, y tienen mejor capacidad de enfrentar la competencia del mundo. Y lo otro que es impor-
18 Revista Agricola / Noviembre 2017
tante es que estamos abriendo mercados nuevos. Por ejemplo, durante este Gobierno hemos abierto para los productos agrícolas chilenos el mercado de Vietnam, Hong Kong, Singapur, India y China. Ahora se suma Indonesia y eso es una tremenda oportunidad para que los productos chilenos puedan ir a esos mercados que estaban acostumbrados a una agricultura protegida y por tanto son grandes oportunidades para los productos chilenos. Pero el análisis de la OCDE pone de relieve que los mayores aumentos en la ayuda agrícola se registraron en países que han orientado sus políticas a la autosuficiencia alimentaria.
¿Cree que ese es un camino que Chile debe seguir a futuro? Chile hasta hace muy poco tiempo era un importador neto de alimentos. Hoy somos un exportador neto de alimentos, es decir, ha logrado alcanzar su autosustentación alimentaria. Claro, no produciendo todo lo que necesita nuestro país, sino que aquellas cosas en que tenemos ventajas comparativas y somos eficientes, como por ejemplo la fruticultura, acuicultura e importando otros productos que sí requerimos. Pero hoy día en la suma de las exportaciones agrícolas, pesqueras, forestales, representa cerca de 20 mil millones de dólares,
Entrevista es decir, uno de cada cuatro dólares que Chile exporta, proviene de la agricultura, pesca, acuicultura y forestal. Es decir, Chile ha demostrado que es capaz de competir en los mercados internacionales. Así que cuando los demás países se abran y no protejan tanto a su agricultura, vamos a tener un periodo de gran desarrollo de la agricultura nacional. Las regiones de Los Lagos y Los Ríos producen dos tercios de la producción nacional, por tanto este rubro es clave para su desarrollo. Ahora bien, durante varias décadas se ha generado una relación tensa entre los proveedores de leche y la industria procesadora, porque los pro-
ductores indican que la industria les paga muy poco por cada litro que le entregan. De hecho, en los últimos conflictos las organizaciones gremiales como Fedeleche han pedido la intervención del Gobierno y el Ministerio ha actuado como mediador en mesas de diálogo. ¿Qué camino observa usted de solución definitiva a un tema que ya lleva al menos 30 años en la discusión?
Consedicipid quos abo. Paribus.
19 Revista Agricola / Noviembre 2017
Entrevista Hemos avanzado mucho hacia esa solución. ¿Cómo? Por ejemplo, a mí no me parece lógico que a los productores nacionales se les esté pagando 180 pesos por litro de leche y estas mismas empresas estén importando leche a un costo de 220 pesos. Ahí hay algo que está distorsionado. Y lo que estamos haciendo es que la Fiscalía Nacional Económica se ha metido a investigar y lograr que esa industria –la de la leche- sea una industria competitiva y por tanto que no castigue a los productores de leche. Parte del problema está en que hay muchos productores y muy pocas empresas lecheras. Y a veces esa concentración les da la posibilidad de pagar menos de lo que corresponde. Es responsabilidad del Estado corregirlo. Y por eso, durante este Gobierno se creó en la Fiscalía Nacional Económica una unidad especial que vela por la libre competencia en el sector agrícola. Y esa unidad especial está analizando y encontrando soluciones para que los productores de leche reciban el precio justo, que no debe ser menor al precio que las mismas empresas pagan por la leche importada. ¿Y usted cree que el Estado tiene la responsabilidad de intervenir en esta relación entre productores e industria?
Consedicipid quos abo. Paribus.
Si no existe libre competencia, si hay vicios de la competencia, por supuesto que el Estado sí tiene la obligación de intervenir. CAMINOS Y POBLACIÓN RURAL La mayoría de los lácteos y productos cárnicos se transportan a través de caminos sin pavimentar que –a juicio de los dirigentes del sector- no cumplen con el estándar de un país desarrollado. ¿Cómo ha enfrentado ese déficit su Gobierno? -Es verdad, tenemos un gran déficit en infraestructura y particularmente en el sector rural. Por eso, por ejemplo, el Fondo Nacional de Desarrollo Regional en
20 Revista Agricola / Noviembre 2017
Entrevista Los Lagos se ha incrementado más de un 33% durante nuestro Gobierno, y adicionalmente la orientación de la inversión pública en materia de caminos se ha concentrado en aquellas regiones donde tenemos mayor déficit, básicamente las regiones del sur. Porque aquí vive mucha gente, los territorios son muy amplios y los caminos estaban en mal estado. Y muchas veces eran un barrial en invierno, intransitable y una polvareda en verano. Por eso la capacidad de pavimentación de caminos rurales la hemos duplicado durante este Gobierno, pero todavía quedan mucho caminos por pavimentar, mucha inversión en puentes, así como en salud, educación y capacitación de la mano de obra rural. Adicionalmente, por ejemplo en materia de capacitación del sector rural -que represen-
ta un porcentaje muy importante del empleoprácticamente no había esfuerzos, pero eso ha cambiado muy fuertemente en los últimos cuatro años. Sin embargo, todavía tenemos un esfuerzo importante que hacer para fortalecer la infraestructura rural para que los agricultores puedan sacar sus productos agrícolas con mayor facilidad. -Uno de los grandes temas asociado a la agricultura es el despoblamiento de los sectores rurales. ¿Cree que esta tendencia es preocupante para un país que quiere ser considerado como desarrollado? -A comienzos del siglo pasado el 80% de la población nacional vivía en el mundo rural. Y hoy es justamente al revés: el 20% vive en el mundo rural y el 80% en ciudades. Ese es un fenómeno universal. Pero esa tendencia se
está aplanando, porque justamente el Gobierno se ha preocupado de mejorar la calidad de vida en el campo, con mayor inversión en educación, en salud, en caminos. Y por tanto esperamos que esa inversión en infraestructura rural termine con esa migración del campo a la ciudad y podamos estabilizar nuestra población. Hoy día, en Chile más del 84% de los chilenos vivimos en el mundo urbano y sólo el 16% en el rural y esa es una proporción que debiera estabilizarse. -¿Cuánto de esto tiene que ver con el déficit en la conectividad digital, ya que por ejemplo en sectores rurales del sur no hay conexión a internet y ni siquiera al teléfono celular? -Bueno, ese diagnóstico es verdadero, pero ha cambiado mucho en los últimos años. Le voy a dar dos cifras: hoy tenemos 24 millones de
teléfonos celulares. Es decir, hoy día el teléfono celular está en todo Chile. En segundo lugar, el año 2009 sólo el 60% de los alumnos de escuelas municipales o privadas subvencionadas tenía conexión a internet y hoy hemos superado el 95%. Luego, cuando yo hablo de conectividad, me refiero no solamente a la física, sino también a la digital, porque esa es la otra fuente de discriminación, que generaba migración del campo a la ciudad.
21 Revista Agricola / Noviembre 2017