Discurso final

Page 1

PALABRAS FINALES ¿CÓMO SURGE UNA BUENA IDEA? Jorge Alberto Deháquiz Mejía Co-Director del Congreso

¿Cómo surge una buena idea? Las condiciones en las que una buena idea viene a la mente son variadas y, en ocasiones, plagadas de anécdotas. En el año 1994 fuimos invitados a participar de un evento de filosofía en un colegio femenino de la ciudad de Bucaramanga. En esa época la institución en la cual trabajábamos, Luz María como Asesora Académica y yo, como maestro de filosofía, estaba generando una serie de procesos, entre los que se contaban el conocimiento de experiencias educativas variadas. Fuimos la única institución invitada que asistió al evento filosófico que se desarrolló en el recién construido auditorio-coliseo del Colegio, el cual estaba dispuesto de una forma muy curiosa: tenía una alfombra roja que conducía desde y hacia los camerinos. Después de una corta espera se dio inició al acto “académico” que consistió en un desfile de modas. La filosofía, esa mañana, se engalanó con sus mejores vestimentas. Inició el desfile el idealismo. Una hermosa quinceañera lucía un traje idealista… La niña sencillamente había escapado de un cuento de hadas: era una princesa ataviada al mejor estilo de los sueños de Disneylandia. Mientras la doncella desfilaba, un par de presentadoras reseñaban los puntos centrales del idealismo filosófico. El vestido de la princesa estaba adornado con canutillos platónicos, lentejuelas agustinianas, volados fichtianos, basquiña wolffiana, capa cartesiana, zapatillas leibnizianas y una gran diadema hegeliana. Poco a poco fueron apareciendo los Ángeles de Philosophical Victory. Desfiló el pragmatismo, una señorita emperifollada con un traje ejecutivo, el cual reflejaba presencia, seriedad y liderazgo. Lucía un sastre pierciano color gris; blusa deweyana de fina seda progresista y zapatillas jamesianas. La chica era bastante espigada, con maquillaje sobrio y difuminado, y accesorios cuidadosamente seleccionados. Junto a ella marcho la camarada marxista, con un traje proletario: el casco, sin duda, era leninista; los guantes estalinistas; las botas maoístas y las gafas protectoras troskistas. Un verdadero deleite fue ver desfilar al existencialismo, una especie de Gloria Trevi con un peinado algo anarquista. Tras el singular desfile, los estudiantes del Colegio La Salle, con quienes íbamos, se preguntaron si ellos podían hacer algo verdaderamente filosófico. Aquella mañana de abril surgió la idea de hacer un congreso juvenil de filosofía convocando a todos los Colegios de La Salle de Colombia, dado que entre ellos siempre se hacían intercambios deportivos o con la pastoral. Ese fue el inició de este tipo de eventos a nivel nacional. El Congreso de Filosofía del Colegio La Salle, replicado por el Colegio Biffi La Salle de


Barranquilla, por el Santa Francisca Romana de Bogotá, por el Fundación UIS de Floridablanca, y otros, tuvo tres ediciones. De ellos quedaron las fotografías, los recuerdos y los buenos amigos. En el año 2005 ingresé a la Escuela Normal como docente oficial, después de un sinuoso concurso docente. Tras seis meses de adaptación y cuidadoso desempeño, la Rectora Piedad Santos Gómez me encomendó la enseñanza de la Filosofía de los grados décimo y undécimo de la Escuela Normal. La decisión no fue muy bien recibida entre el profesorado, pues era un advenedizo y al frente de la asignatura, adscrita al Área de Ciencias Sociales, se encontraba una conspicua y veteranísima dama. Pronto afloraron los recuerdos de los encuentros filosóficos en el Colegio La Salle y propuse a los estudiantes normalistas hacer un evento similar. Para los chicos de aquella época era algo totalmente inédito; para los maestros, una locura o una insensatez. Los estudiantes de los colegios públicos vienen a estudiar, a recibir clases y a participar en uno que otro proyecto organizado por el gobierno o por alguna universidad. Aun así, nos dimos a la tarea de organizar el primer Congreso Nacional Juvenil de Filosofía y Pedagogía: yo motivando y organizando a los estudiantes; Luz María –que para ese entonces no trabajaba en la Escuela– apoyando la consecución de los invitados; y las directivas, para fortuna nuestra, sencillamente secundando la idea. En el año 2006 se propuso el tema La Institución Escolar en las Sociedades del Conocimiento. El afiche fue diseñado a partir del escudo de la institución. Esta primera experiencia se hizo y fue un éxito, a pesar de los escépticos. En este año se tuvo la participación de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, que estaba, por encargo del Ministerio de Educación Nacional, intentando construir la primera versión de las Orientaciones Pedagógicas para el Área de Filosofía. El Congreso sirvió de espacio para la participación de los docentes de filosofía del nororiente del país en la construcción de dichas orientaciones. En el año 2007 se reflexionó acerca de la ética y la política, tomando como eslogan la frade de Kant: “Allí donde la ética dice: sed cándidos como palomas; la política dice: sed astutos como serpientes”. Gracias a Luz María pudimos tener la presencia de nuestro primer gran invitado internacional, el filósofo y pedagogo brasilero Alipio Casali, quien trabajó estrechamente con Paulo Freire. En el año 2008 el tercer congreso propuso un tema muy interesante: La Raza Humana y el Destino del Planeta. En esa edición nos acompañó el sociólogo costarricense Álvaro Férndandez Hernández y desde la Universidad del Norte de Texas tuvimos una videoconferencia con el científico chileno Ricardo Rozzi. En el año 2010 el cuarto congreso exploró los Pensamientos Ancestrales y las Filosofías No Europeas. Gustavo Flórez Quelopana del Perú nos acompañó en esa ocasión y por Colombia tuvimos la presencia del líder de la comunidad indígena tukano Guillermo Chagres. Como anécdota nos quedó la cancelación de la participación, a último momento, de Pal Ahluwalia, Vicecanciller de la División de Educación, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad del Sur de Australia, a quien el gobierno de ese país le negó venir a Colombia por los problemas de orden público de nuestro país. El afiche de este año fue una construcción colectiva de los estudiantes con la asesoría de un experto en artes gráficas.


En el año 2010 el infaltable tema para los jóvenes: El Conflicto entre la Fe y la Razón, con la asistencia de la filósofa argentina Angelina Uzin Olleros. En este año Luz María es nombrada como docente de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, específicamente del Programa de Formación Complementaria, y se integró lleno al Congreso. El afiche de este año fue elaborado por un estudiante de diseño gráfico a partir de una idea colectiva de los estudiantes. En el año 2011 las chicas exigieron abordar el tema de La Mujer y la Filosofía, con una frase de Umberto Eco como eslogan: “no es que no hayan existido mujeres filósofas. Es que los filósofos han preferido olvidarlas, aunque después, ojalá, se hayan apropiado de sus ideas”. Fue un trabajo muy interesante que exigió a los alumnos de aquel año indagar por la vida de las mujeres que han hecho aportes al pensamiento universal, comenzando por la maestra de Sócrates, Diotima de Mantinea. El invitado internacional fue el cubano Alfredo Tamayo Tapias. El afiche, que para muchos parece un poco “light”, fue magistralmente descrito en una ponencia por la estudiante que sirvió como modelo. En el año 2012 fue nombrada como rectora la magistra Dora Herrera Anaya, quien le imprimió un nuevo brío al Congreso, que para ella debe ser más de Pedagogía que de Filosofía. Ese año otro tema llamativo: Filosofía y Literatura, con una emotiva frase de Fernando Savater: “La filosofía es mi esposa; la literatura es mi amante”. Nos acompañó la española Violeta Varela Álvarez. El afiche fue una construcción de Luz María y mía; es el único en cuya elaboración no participaron los estudiantes. En el año 2013 se abrió el espacio a la participación de maestros en ejercicio. El deseo de la rectora de hacer del congreso un evento más pedagógico se hizo realidad. El tema no era para menos: Los niños, los jóvenes y la filosofía. Contamos con la presencia del filósofo francés Oscar Brenefier, experto mundial en filosofía para niños, quien vino acompañado de la española Mercedes García Márquez. De México asistió Lilia Curiel y de la Argentina, Jorge Carlos García Carvajo. En este año se hicieron por primera vez los talleres en la tarde del día jueves. En el afiche aparecen algunos de los estudiantes del Comité Organizador; la estudiante Génesis Daniela Visbal Bethencourt tomó las fotografías que aparecen en el mismo. En el año 2014 resultó un poco traumático para el Congreso. La disputa con la Alcaldía Municipal por el tema del Corazón Verde acaparó nuestra atención y la ola invernal, que casi acaba con la edificación, agravó la situación, pues el congreso estuvo a punto de ser suspendido; fue el ánimo y el compromiso de los estudiantes los que hicieron posible el evento, que se realizó con el apoyo de la Universidad Santo Tomás que nos acogió en este bello recinto. La presencia del boliviano Simón Yampara Huarachi, del líder indígena Freddy Janamejoy Mavisoy y los expertos nacionales Inés Restrepo Tarquino, Sandra Milena Escobar Villamizar y Jairo Puentes Brujes, dieron una visión renovada sobre el compromiso con la Madre Tierra. El tema, Educación y Desarrollo a Escala Humana y a Escala de Vida, sencillamente espantó a los medios de comunicación, quienes no quisieron cubrir el evento. La imagen del afiche, elaborada por Silvia Natalia Méndez Tamaño, fue compartida por la maestra Gloria Elena Carrillo, quien la había utilizado como portada del periódico escolar Ecos. Y este año, Conocimiento y Creatividad es el tema que nos ha congregado. La pregunta que acompañó a la convocatoria, “¿Es posible, a través del conocimiento y el arte, trascender la brutalidad o estamos condenados a matarnos cíclicamente a lo largo de la historia?”, fue formulada por el cineasta colombiano Ciro Alfonso Guerra, quien en el Colegio La Salle hizo parte del Comité Organizador de los tres congresos que allí realizamos. Ciro quiso


acompañarnos, pero sus compromisos, gracias al éxito de su último filme “El Abrazo de la Serpiente”, lo impidieron; de todas formas, mando un abrazo a todos, especialmente a los jóvenes, pues fue en un espacio como este que él afinó su vocación. Estamos finalizando este gran evento. Gracias a Ustedes jóvenes de la educación media y del Programa de Formación, estuvieron entre nosotros Carlos Calvo Muñoz, Alberto Moreno Doña, Alejandro del Aguila Murphy, Miguel de Zubiría Samper, Ángela Marcela Peña Díaz, Javier Sanabria Pineda, Pedro Rodríguez, Pedro Miguel Ortiz Guerrero, Rosenberg Jaramillo Mejía y Alberto Antonio Erazo Peña, padre de familia, autor de la imagen del afiche, bellamente coloreada por la estudiante Laura Daniela Sánchez Picón. Quiero agradecer a Luz María, quien además de su trabajo intenso nos regala bellos discursos en la inauguración. Los descendientes de Lucy estaremos construyendo mundos posibles para todos, incluidos nuestros hermanos los “seres sentientes” como reza en un proyecto de ley que cursa en el congreso sobre el respeto a la vida de los animales. A Diego, nuestro presidente, a Enderson, la Homiguita Z, a Sabelly nuestra vicepresidenta, a Melissa, a Daniela y su equipo de inscripciones, a Laura y su equipo de hospedajes. A quienes aceptaron participar el mejor de los recuerdos. Finalizo con unas palabras de Nietzsche: “Fuimos amigos, pero seremos desconocidos. Así es como debe ser. No queremos ocultar el hecho como si nos diera vergüenza. Somos barcos, cada uno con su rumbo. Debemos volvernos desconocidos los unos para los otros, porque es la ley a la cual estamos sujetos”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.