EL CONTACTO CON EL AQUÍ/AHORA: disquisiciones para la Vida y la Psicoterapia Babel, Revista de la Escuela de Psicología de la U. Bolivariana. Año 1, Nº1-2 (2004).
Alejandro Celis H.1
En forma paralela al surgimiento del Movimiento del Potencial Humano y al de la Psicología Humanista como Asociación (A.H.P.) a principios de los años sesenta, comenzaron a popularizarse numerosas expresiones relativas a un determinado estilo de vida y de funcionamiento, tales como “autoactualización”, “expansión de la consciencia”, “potencial humano”, “apertura a la experiencia” y muchas otras similares. Entre éstas comenzó a escucharse el concepto de “aquí y ahora”, utilizado especialmente por los representantes de la corriente guestáltica iniciada por Fritz y Laura Perls, Hefferline y Goodman (1951), para quienes la atención al presente es uno de los tres pilares del trabajo terapéutico (junto con la consciencia y la responsabilidad). Fritz Perls llegó a decir: ‘Para mí, nada existe excepto el ahora. Ahora es igual a experiencia es igual a toma de consciencia es igual a realidad. El pasado ya no es y el futuro aún no es. Sólo existe el ahora’ (en Naranjo, 1990, pág. 27). Una de las figuras que sobresalen del folklore espiritual de los sesenta, Ram Dass (el psicólogo Richard Alpert), escribió un libro que, a través de más de ciento veinte páginas, menciona una y otra vez la frase “be here now” de múltiples formas y con diferentes diseños en cada página (Ram Dass 1971). Sin embargo, como suele ocurrir con aquello que se populariza, pronto se desvirtuó el significado original, que provenía especialmente del Budismo, del Zen y del Taoísmo. Para las implicancias que puedan desprenderse para la vida cotidiana y para el trabajo psicoterapéutico, en las siguientes líneas intento rescatar ese sentido esencial, el motivo por el cual son tantos los filósofos, literatos, poetas y místicos que lo destacan; luego discuto posibles hipótesis para explicar por qué ésta parece ser una experiencia tan infrecuente en nuestras vidas cotidianas y, finalmente, sugiero ciertas claves que facilitan el contacto con el aquí/ahora. Introducción Lo más importante a tener en cuenta al hablar de estar en el aquí/ahora, de estar “presentes”, es que no es una idea: es una experiencia. Cuando lo discutimos como un mero concepto, es muy fácil extraviarnos: hablamos y pensamos en esto, puede que creamos comprender de qué se trata, pero eso simplemente no es posible a través de la mente -tal como las prácticas, por ejemplo, de nadar o de andar en bicicleta. La mente, por su misma naturaleza, no puede conectarse con el aquí/ahora. Puede pensar acerca de eso, comparar con ideas escuchadas en el pasado, proyectar una idea hacia el futuro... pero no percibir directamente el momento presente. La mente, como mecanismo, es sumamente útil en otros ámbitos, pero para el contacto con el presente constituye una interferencia. Esta diferencia se da de igual modo en muchos ámbitos, en los que