División ISNAR / Edición No. 52
Contenidos ¾
Desarrollo Territorial e Innovación
¾
Conglomerados de innovación y políticas en América Latina
¾
Publicación sobre alianzas públicoprivadas
¾
Sector privado e innovación de los pequeños productores
¾
Cierre del boletín “Noticias en Alianzas de Innovación”
Desarrollo Territorial e Innovación Existe un debate creciente en América Latina y otras partes con respecto al Desarrollo Rural Territorial. El mismo se define como un proceso de transformación productiva e institucional de una región o territorio, cuyo propósito final es reducir la pobreza rural. La transformación productiva procura una mejora de los procesos productivos de tal forma que los mismos se enganchen con oportunidades y agentes capaces de mejorar su posición en los mercados y su sostenibilidad, para lo cual resulta clave, entre otras cosas, el uso de innovaciones y de mejores tecnologías. En este punto, este enfoque se sobrepone al concepto de redes de innovación local que apunta a una mejor comprensión de las relaciones que se dan entre los diversos agentes, y que conduce a la introducción de nuevos conocimientos y tecnologías en los procesos productivos y/o sociales. Bajo la perspectiva territorial, el enfoque recae en los procesos de descentralización y gobernabilidad local, las reformas institucionales, la concentración social, intersectorial y público-privada, y los vínculos con el mercado. Para profundizar sobre esta temática se puede consultar el informe de Alexander Sheijtman y Julio Berdegue y la revisión de enfoques de Desarrollo Territorial de Edgar Moncayo. Conglomerados de Innovación y políticas en América Latina De acuerdo con William Maloney y Guillermo Perry del Banco Mundial, el apoyo público a la innovación debería canalizarse, en buena parte, a través de clusters de innovación, promoviendo especialmente aquellas iniciativas emergentes en las que el sector privado haya tomado de antemano el liderazgo. Los conglomerados deben percibirse como mecanismos para favorecer la cooperación entre actores públicos y privados a fin de resolver las fallas del mercado y de coordinación, en lugar de verles sólo como plataformas para mejorar destrezas o generar innovaciones tecnológicas. Las políticas de acompañamiento para el desarrollo de los conglomerados deberían prevenir las actitudes “caza-rentas” (rent-seeking), evitar favorecer el proteccionismo y los subsidios poco efectivos y el desarrollo artificial de proveedores locales. Publicación sobre alianzas público-privadas Hemos reportado en números anteriores que las alianzas público-privadas encaminadas al desarrollo de innovaciones han ganado una atención creciente de parte de los gobiernos, la investigación pública y las compañías privadas, debido a que ellas capacitan a los socios para tener acceso a recursos complementarios y para sacar ventaja de las sinergias y aprendizajes conjuntos derivados del trabajo coordinado. En un artículo de reciente publicación, por Frank Hartwich y Jaime Tola, se desarrollan varios argumentos sobre cuándo deberían conformarse las alianzas, confrontándolos con las experiencias de alianzas reales que fueron analizadas a través de un estudio IFPRI/ISNAR realizado en Latinoamérica sobre alianzas público-privadas para el desarrollo agroindustrial. Teóricamente, las alianzas tienen sentido cuando ninguno de los socios es capaz de obtener los logros deseados por su propia cuenta, cuando los socios ganan más de lo que invierten, cuando se dan efectos sinérgicos y cuando las ganancias se distribuyen proporcionalmente. La evidencia empírica recabada muestra que las alianzas para la innovación agrícola surgen, a menudo, sin tener una percepción clara de los costos implicados ni de los beneficios a obtener. A fin de mejorar la viabilidad de las alianzas públicoprivadas, las partes deberían poner en práctica procesos coherentes de planificación sobre cómo alcanzar los objetivos comunes. Sin embargo, los socios del sector privado usualmente se manifiestan satisfechos en la medida en que las inversiones sean bajas, en especie o exentas de impuestos. Ver próximamente el artículo en la página web de IJARGE. Sector privado e innovación de los pequeños productores - Bolivia