División ISNAR / Edición No. 52
Contenidos ¾
Desarrollo Territorial e Innovación
¾
Conglomerados de innovación y políticas en América Latina
¾
Publicación sobre alianzas públicoprivadas
¾
Sector privado e innovación de los pequeños productores
¾
Cierre del boletín “Noticias en Alianzas de Innovación”
Desarrollo Territorial e Innovación Existe un debate creciente en América Latina y otras partes con respecto al Desarrollo Rural Territorial. El mismo se define como un proceso de transformación productiva e institucional de una región o territorio, cuyo propósito final es reducir la pobreza rural. La transformación productiva procura una mejora de los procesos productivos de tal forma que los mismos se enganchen con oportunidades y agentes capaces de mejorar su posición en los mercados y su sostenibilidad, para lo cual resulta clave, entre otras cosas, el uso de innovaciones y de mejores tecnologías. En este punto, este enfoque se sobrepone al concepto de redes de innovación local que apunta a una mejor comprensión de las relaciones que se dan entre los diversos agentes, y que conduce a la introducción de nuevos conocimientos y tecnologías en los procesos productivos y/o sociales. Bajo la perspectiva territorial, el enfoque recae en los procesos de descentralización y gobernabilidad local, las reformas institucionales, la concentración social, intersectorial y público-privada, y los vínculos con el mercado. Para profundizar sobre esta temática se puede consultar el informe de Alexander Sheijtman y Julio Berdegue y la revisión de enfoques de Desarrollo Territorial de Edgar Moncayo. Conglomerados de Innovación y políticas en América Latina De acuerdo con William Maloney y Guillermo Perry del Banco Mundial, el apoyo público a la innovación debería canalizarse, en buena parte, a través de clusters de innovación, promoviendo especialmente aquellas iniciativas emergentes en las que el sector privado haya tomado de antemano el liderazgo. Los conglomerados deben percibirse como mecanismos para favorecer la cooperación entre actores públicos y privados a fin de resolver las fallas del mercado y de coordinación, en lugar de verles sólo como plataformas para mejorar destrezas o generar innovaciones tecnológicas. Las políticas de acompañamiento para el desarrollo de los conglomerados deberían prevenir las actitudes “caza-rentas” (rent-seeking), evitar favorecer el proteccionismo y los subsidios poco efectivos y el desarrollo artificial de proveedores locales. Publicación sobre alianzas público-privadas Hemos reportado en números anteriores que las alianzas público-privadas encaminadas al desarrollo de innovaciones han ganado una atención creciente de parte de los gobiernos, la investigación pública y las compañías privadas, debido a que ellas capacitan a los socios para tener acceso a recursos complementarios y para sacar ventaja de las sinergias y aprendizajes conjuntos derivados del trabajo coordinado. En un artículo de reciente publicación, por Frank Hartwich y Jaime Tola, se desarrollan varios argumentos sobre cuándo deberían conformarse las alianzas, confrontándolos con las experiencias de alianzas reales que fueron analizadas a través de un estudio IFPRI/ISNAR realizado en Latinoamérica sobre alianzas público-privadas para el desarrollo agroindustrial. Teóricamente, las alianzas tienen sentido cuando ninguno de los socios es capaz de obtener los logros deseados por su propia cuenta, cuando los socios ganan más de lo que invierten, cuando se dan efectos sinérgicos y cuando las ganancias se distribuyen proporcionalmente. La evidencia empírica recabada muestra que las alianzas para la innovación agrícola surgen, a menudo, sin tener una percepción clara de los costos implicados ni de los beneficios a obtener. A fin de mejorar la viabilidad de las alianzas públicoprivadas, las partes deberían poner en práctica procesos coherentes de planificación sobre cómo alcanzar los objetivos comunes. Sin embargo, los socios del sector privado usualmente se manifiestan satisfechos en la medida en que las inversiones sean bajas, en especie o exentas de impuestos. Ver próximamente el artículo en la página web de IJARGE. Sector privado e innovación de los pequeños productores - Bolivia
De acuerdo con estimaciones del IFPRI, el financiamiento privado contribuye con apenas un 5.5% de los gastos totales en investigación agrícola en los países en desarrollo. Ante esta situación, la literatura ha recomendado diversos mecanismos para promover la inversión del sector privado en investigación agrícola y transferencia de tecnología. Ana Marr y Tim Chancellor, del Instituto de Recursos Naturales de la Universidad de Greenwich, describen los muy diversos canales de oferta y demanda para la inversión del sector privado en la investigación y la transferencia de tecnología agrícolas en Bolivia. Ellos sugieren los mecanismos fiscales, de co-financiamiento y de resultados concretos para su promoción. Los autores subrayan que el aumento en la participación del sector privado requiere de un sector público firme que defina sus políticas de desarrollo para el sector agrícola y para el sector privado, y que sea capaz de defender los intereses públicos al establecer alianzas con el sector privado. Cierre del Boletín “Noticias en Alianzas de Innovación” Todo lo bueno tiene su final. En IFPRI hemos decidido finalizar con este noticiero informal sobre innovación y alianzas público-privadas que por varios años ha hecho énfasis sobre avances notables en el campo y sobre la literatura publicada en estas temáticas, especialmente en Latinoamérica. Sin embargo, se tiene planeado incorporar esta información en un boletín más amplio sobre aspectos de innovación agrícola y cambio institucional a distribuir también por la División ISNAR del IFPRI. Próximamente estarán recibiendo el primer número de dicho boletín. Estimados lectores: Bienvenidos a una nueva edición de nuestras Noticias en Alianzas de Innovación. Como siempre, sus comentarios sobre la información aquí contenida son apreciados. Este servicio de información del área temática del IFPRI sobre Alianzas para la Innovación en Alimentación y Agricultura le proporciona información sobre las actividades del proyecto, así como ejemplos e iniciativas de alianzas interesantes alrededor del mundo. Al distribuir esta información, deseamos inducir a las discusiones por parte de quienes reciben este boletín, y agradecemos cualquier retroalimentación, crítica y comentarios sobre los tópicos de este boletín.
Sitios Web y Documentos de Interés: i.
ii.
iii.
http://www.rimisp.cl/boletines/bol57/ provee acceso a un número del boletín “InterCambios” dedicado a las “Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo de los Territorios Rurales Pobres”, e incluye vínculos a una variedad de documentos y sitios web de interés. http://www.egfar.org/egfar/website/new/newsletters?contentId=331 es el sitio web del boletín de noticias del Foro Mundial sobre la Investigación Agrícola, GFAR. El número más reciente (no. 17-18) resume los hechos y resultados más importantes de la reciente Conferencia Trienal del GFAR celebrada en noviembre pasado en Nueva Delhi, India. http://www.cirad.fr/fr/actualite/communique.php?id=591 es el acceso al boletín “Valorisation & Innovation en Partenariat” del CIRAD, el cual resume los hallazgos de los proyectos de investigación ejecutados por esta institución de la cooperación francesa en todo el mundo mediante alianzas con instituciones y actores clave a nivel local. Cada boletín se dedica a un tema específico, siendo posible hallar números dedicados temas como Energía, Frutas Tropicales, Manejo del Agua, Calidad de los Alimentos, etc.
Eventos venideros: i. ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
15.04.2007-15.02.2008. Programa de capacitación sobre ética de la investigación en las Américas. FLACSO, Buenos Aires, Argentina. 23-27.04.2007. LIII Reunión Annual del PCCMCA “Cambios Globales: Tendencias, Efectos y Perspectivas para la Agricultura en Mesoamérica y el Caribe hacia el 2020”. Organizado por el Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivo y Animales, PCCMCA. Antigua, Guatemala. 01-04.05.2007. Sexto Simposio Latinoamericano de Biodegradación y Biodeterioro: “Biotecnología, Agricultura y Ambiente en el Siglo XXI”. Organizado por LABS International y abierto a participantes de los sectores académico, industrial y gubernamental. Hotel Tequendama Intercontinental, Bogotá, Colombia. 01-04.05.2007. Conferencia Bienal Conjunta sobre “Evaluación del Desarrollo: encarando los desafíos para el aprendizaje, la apropiación, la responsabilización e impactos”. Organizado por la Asociación Internacional de Evaluación para el Desarrollo (IDEAS) y la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización en América Latina (ReLAC). Bogotá, Colombia. 07-18.05.2007. V Conferencia Científica Interamericana Henry A. Wallace “Enfoque de Medios de Vida Sostenibles para el Desarrollo Agrícola y Rural”. Co-organizado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Universidad del Estado de Iowa. Turrialba, Costa Rica. 09-11.05.2007. Cuarto Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad”. Organizado como parte de la X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP-UNESCO). Se trata de un esfuerzo conjunto de la RED POP-UNESCO, SciDev.Net, SOMEDICYT (Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología), CENAT (Centro Nacional de Alta Tecnología/Costa Rica), el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Costa Rica y la Fundación CIENTEC/Costa Rica. CENAT, San José, Costa Rica. Modelos Emergentes para la Universidad Emprendedora: 16-18.05.2007. Diversidades Regionales o Convergencia Global. VI Conferencia Bienal Internacional sobre Universidad, Industria y Gobierno – Triple Helix 6. Universidad Nacional de Singapur.
viii.
14.05-08.17.2007. Asistencia Técnica y Servicios de Apoyo a la Agricultura y el Desarrollo Rural – Curso En línea. Organizado por el Proyecto Regional de Cooperación Técnica para la Formación en Economía y Políticas Agrarias y de Desarrollo Rural en América Latina – FODEPAL/FAO-AECI. Período para postulaciones concluye el 29.03.2007. ix. 31.05-01.06.2007. Conferencia Internacional sobre “Evidencias Micro sobre Innovación en las Economías en Desarrollo”. Organizado por UNU-MERIT e INIR. Maastricht, Holanda. x. 11-13.07.2007. Congreso Internacional sobre Desarrollo, Medio Ambiente y Recursos Naturales: Sostenibilidad a Múltiples Niveles y Escalas. Organizado por VLIR (el Consejo Inter-Universitario Flamenco - Bélgica). Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Este boletín es enviado a personas involucradas en los temas de desarrollo y políticas agrícolas y alimentarias. Deseamos respetar su privacidad y no queremos llenar su casillero de correo con correspondencia no deseada. Si usted no desea recibir este boletín, por favor escriba a la siguiente dirección ifpri-sanjose@cgiar.org y con gusto le removeremos de la lista de distribución. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Oficina del IFPRI en Costa Rica, Apartado Postal 55-2200, Coronado, Costa Rica Teléfono: (506) 2160270 / 2160251 - Fax: (506) 2160247 Web: www.ifpri.org Copyright (c) 2005 International Food Policy Research Institute. All rights reserved. Contact ifpri-copyright@cgiar.org for permission to reprint