La Migración del Chamanismo Norasiático hacia Europa. Pueblos Fino-ugrios y magia antigua escandinava. Trabajo presentado en las Segundas Jornadas de Estudios Orientales, organizadas por la Revista Transoxiana y la Universidad del Salvador - Argentina (USAL). Por la Lic. Ana Silvia Karacic Introducción Para este trabajo me he basado principalmente en las investigaciones de antropólogos, etnólogos, sociólogos y especialistas en religión de origen finés, ostyako, yacuto, tungús y ruso. Algunos de ellos, provenientes de diversas regiones de Siberia central y oriental, estudiaron bajo el régimen de la ex Unión Soviética, y con la caída del mismo, se abocaron a la tarea de rescatar lo que quedaba del chamanismo (1). Sobre todo teniendo en cuenta que el régimen soviético persiguió en forma encarnizada al chamanismo, interrumpiendo en algunos casos, la continuidad de la tradición oral, y en otros, provocando su desaparición definitiva en algunas regiones. Las causas de esta persecución, al menos las que se dieron a conocer, fueron las acusaciones de practicar una medicina fraudulenta basada en hierbas, el deseo de perpetuar creencias religiosas ya extintas, y el esfuerzo por permanecer vigentes en el amanecer de la razón, la ciencia y la lógica. Hoy, aunque en muchos lugares ese chamanismo ya no existe, o sólo quedan algunos pocos individuos, debemos rescatar que al nivel de las ciencias involucradas, el interés por esta religión y/o cosmovisión ha resurgido en forma amplia y renovada. Nos centraremos especialmente en las ramas samoyeda, chukchi, tungús, vogul y ostyaka, hacia Europa, por lo tanto debemos destacar aquellas características compartidas por estos pueblos y su pasaje a través de los Urales para conformar la rama fino-ugria propiamente dicha, en la cual destacaremos a los fineses y lapones. Luego veremos la amalgama de estas creencias con las del substrato escandinavo y la asimilación posterior de algunas creencias indoeuropeas, concretamente las germanoescandinavas. Que hayan migrado las creencias no significa siempre que se hayan desplazado las etnias completas, es necesario aclarar esto para evitar confusiones. No existen dataciones coincidentes para las migraciones a las que haré referencia, voy a utilizar una datación media. Podríamos situarlas aproximadamente entre el segundo y el primer milenio antes de nuestra era. Los motivos de las mismas podrían haber sido climáticos, necesidad de alimento tanto para las comunidades humanas como para los rebaños de renos, pensemos que se trata de poblaciones que vivían en la tundra y la taiga, presión étnica u otros motivos que desconocemos. ¿A qué llamamos chamán? Se considera chamán a un individuo, sin importar el género, que tiene la capacidad de caer en trance extático, con habilidades visionarias y adivinatorias. Un ser que puede entrar en contacto con el mundo espiritual. Esto incluye la relación con los ancestros y diversos espíritus. Para realizar su misión cuenta con el apoyo de lo que conocemos como animales-guía o protectores. Tiene aptitud para la curación psicofísica, y según el enfoque disciplinario también espiritual. Es un