musica contemporanea

Page 1

Música Contemporánea | 09

Un proyecto de:

Con la colaboración de:



Karlheinz Stockhausen moría en diciembre de 2007. Como señalaba Alex Ross, el celebrado autor de The Rest is Noise, con él moría una idea de la música del siglo XX, “la época de las concepciones de ambiciones enormes hasta lo megalómano que empezaron con las ultimas obras de Wagner, llegaron a su fin. Pero sus ecos reverberan por todas partes. ¿Y ahora qué?” Visionario hasta lo cósmico, siempre experimental en sus intentos de romper las tres dimensiones y traspasar umbrales, Stockhausen seguirá reverberando por mucho tiempo pues muchas de sus intuiciones se han probado válidas en el mundo compositivo, como aquellas sobre la introducción de nuevos medios, lo transformativo de la escucha profunda que vaya más allá de lo visual, las interrelaciones entre los más distintos fenómenos acústicos. Pasadas ediciones del ciclo han incluido la interpretación de obras suyas, principalmente parte de sus Klavierstücke o Refrain, pero hasta ahora el compositor no había recibido su homenaje particular, y lo hace con dos de sus medios preferidos, la electrónica y la percusión, dos mundos sonoros que priman en la programación general del ciclo. En su libro sobre la Música del Siglo XX Tomás Marco, conferenciante habitual en este ciclo, escribía sobre el carácter revolucionario de la percusión, situándola como el conjunto de instrumentos definitivos de la centuria. Es el ensemble definitivo de la familia instrumental el que nos visita en esta edición, los precursores, difusores e introductores de todos los hallazgos, Les Percussions de Strasbourg. Una de las primeras formaciones en experimentar con otras artes en gran formato, Les Percussions llegan al Teatro Central en una colaboración con el Ciclo Danza con uno de los puntos fuertes de la temporada, Les arpenteurs de la coreógrafa Michèle Noiret con partitura de François Paris en su estreno en España, en el que bailarines e instrumentistas se funden en la acción escénica. Uno de los puntos altos de la temporada, pero no el único en el que la percusión toma el escenario. Habrá quien discuta la afirmación de Tomás Marco antes citada, sobre todos por aquellos que lean el siglo XX como una sucesión de revoluciones musicales introducidas por las innovaciones de instrumentos electrónicos, desde el gramófono a hoy en día el laptop. Ambos mundos, electrónica y percusión, se encuentran en Púlsar, el homenaje a Karlheinz Stockhausen rendido por Juan Carlos Garvayo, Juanjo Guillem y Gregorio Jiménez en el que interpretan su Kontakte. La electrónica es así mismo una de las bases del concierto que el ensemble belga Champ D’Action dedica a compositores poco ortodoxos, como Lois Vierk y Phill Niblock, éste con una de sus últimas composiciones, además del memorable Petals de Kaija Saariaho, protagonista también de la mitad del programa del cuarteto finés Meta4, esta vez en acústico puro con una selección de piezas que descubre el potencial solista de sus componentes. Y es también la electrónica la protagonista de la colaboración anual con el colectivo ZEMOS98, con la reflexión sobre el rastro y el resto de la música en los vinilos y su reproductor llevada a cabo por un francotirador como Philip Jeck. Klangforum Wien es un grupo que siempre crea expectativas, no por nada es una de las formaciones máximas de la música de nuestros días. Su programa se desdobla en dos direcciones, una, la de una propia celebración de su trayectoria, con obras de su fundador, Beat Furrer y otra de Hanspeter Kyburz, dirigiéndose la otra a las actividades de la Cátedra de Composición Manuel de Falla de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, interpretando obras de su profesor de la edición de 2008, César Camarero, y, en estreno absoluto, de dos de los compositores que han recibido sus enseñanzas, José Luis Sánchez y Aurélio Edler. La edición del presente año de la Cátedra cuenta con la labor didáctica del compositor mexicano Javier Álvarez, autor de una obra irreductiblemente personal en su transformación de lo atávico y lo contemporáneo, y el uso del folklore y la electrónica. El ensemble Taller Sonoro será el encargado de encarar el reto de poner nueva piel a sus obras en una introducción a una poética llena de misterios, con un programa que incluye así mismo partituras de la compositora andaluza Elena Mendoza, encargo del grupo, y de José Manuel López López. Solistas de Sevilla con la soprano Pilar Jurado presentan en su concierto de cierre de ciclo un programa ambicioso para voz y formación de cámara, con obras de amplio espectro, con dos cuartetos de cuerda, de la propia Pilar Jurado y del director del ensemble Miguel Ángel Gris, y piezas de José María Sánchez Verdú, Franco Donatoni y Alfredo Aracil, casi todas con trasfondo literario. “¿Y ahora qué?”, se preguntaba Alex Ross. Las citas pertinentes de Stockhausen se amontonan, pero hay alguna particularmente apropiadas: “permanecer callado y meditando en el sonido es algo diferente que descubrirán muchos que sienten que el mundo visual ya no les alcanza el alma”. Escuchemos.


27 y 28 de febrero 21:00 h

compagnie michèle noiret / les percussions de strasbourg Les Arpenteurs (Los agrimensores) Coreografía: Michéle Noiret. Composición musical original: François Paris. Espectáculo para siete bailarines y seis músicos.

Estreno en España

Primero fueron Les Percussions de Strasbourg, después vinieron los restantes. Fueron el ensemble original de percusión y con su fundación arrastraron a la creación de cientos de obras para el tipo de grupo instrumental. Hoy la cantidad es ingente. Fueron también los primeros en dialogar con otras culturas y otras artes. Su director artístico, Jean Paul Bernard, se acercó al compositor François Paris para proponerle una colaboración la coreógrafa Michèle Noiret de la que surgió Los agrimensores, espectáculo urbano de título de inequívocos ecos kafkianos. La ciudad en cuestión es una metáfora para acceder a lo humano, para cuestionar la vida interior, sus percepciones, su sensualidad, pero también sus grietas, sus dudas, sus angustias. Por este motivo, más que meros intérpretes, los siete bailarines de la Compagnie Michèle Noiret tratan de añadir a su virtuosismo técnico una capacidad expresiva, una irradiación que los convierten en auténticos «personajes coreográficos». No están solos en el escenario. Entre ellos, a su alrededor, los seis músicos de Les Percussions de Strasbourg interpretan una partitura llena de rumores y claroscuros, que añade desasosiego el toque noir de la obra de Noiret. Les Percussions de Strasbourg, la percusión en su máxima expresión.

con la colaboración de:

françois paris les percussions de strasbourg compagnie michèle noiret


Michèle Noiret, coreografía François Paris, partitura les percussions de strasbourg Jean Paul Bernard (director artístico) Claude Ferrier Bernard Lesage Keiko Nakamura François Papier Olaf Tzschoppe


4 de marzo 21:00 h

champ d’action Red Shift Lois Vierk, Go guitars, 1981* Phill Niblock, Poure, 2008* Claudio Baroni, In circles II, 2007* Lois Vierk, Red shift, 1989* Kaija Saariaho, Petals, 1988* *Estreno en España

La intención de una formación cuando así se designa Campo Acción no puede pasarse por alto. Delimitar un terreno en el que se va a incidir. Y el del ensemble flamenco es bien amplio, mas siempre marcado por la heterodoxia. Su repertorio incluye desde la obra del compositor Karel Goyvaerts a interpretaciones del Teatrise de Cornelius Cardew, obras de investigadores sonoros americanos y programas siempre derivados de la electrónica, en consonancia con su director y fundador, el compositor Serge Verstockt. Su vocación heterodoxa queda patente en el programa que interpretarán en el Teatro Central, marcado por la transformación sonora en escena y que incluye el torbellino sonoro de la pieza para violonchelo y electrónica de la compositora finlandesa Kaija Saariaho, el atmosferismo de la del joven compositor argentino Claudio Baroni y dos figuras clave en la heteroxia norteamericana, Lois Vierk, una de las grandes mentes independientes de la escena transatlántica con sus exploraciones de las texturas y la microtonalidad en piezas muy estructuradas que alcanzan climax de gran intensidad, y una de las últimas partituras del Phill Niblock, el maestro minimalista extremo, que ha influenciado desde Vierk a las aceradas guitarras de Sonic Youth. kaija saariaho phill niblock lois vierk champ d’action


Tom Pauwels , guitarra Arne Deforce , violonchelo Marcel Andriessen, percusi贸n Yutaka Oya, sintetizador Roel Das , electr贸nica Serge Verstockt , electr贸nica


11 de marzo, 21:00 h

meta4 string quartet Kaija Saariaho, Spins and spells, 1997 violonchelo solo Brian Ferneyhough, Intermezzo alla Ciaccona, 1996 violín solo Kaija Saariaho, Terra Memoria, 2007 cuarteto Kimmo Hakola, A meme les echos I, 1998 violín solo* Krziftosf Penderecki, Cadenza, 1989 viola solo Kimmo Hakola, Cuarteto de cuerdas nr. 1, 1986* *Estreno en España

La apreciación de la música de Kaija Saariaho ha sido fundamental para que la música finlandesa alcanzase una nueva proyección internacional. La receptividad a su música ha destapado un buen número de excelentes formaciones instrumentales finesas consagradas a la difusión de la música del país. El cuarteto Meta4 ha sido una de ellas, dedicataria de no pocas obras de compositores del país; las dos partes de su programa giran alrededor de dos de ellos, del mundo poético de Saahariaho, de quien se interpreta su más reciente cuarteto, y de las fantasiosas creaciones multiestilísticas de Kimmo Hakola. El concierto de Meta4 es una ambiciosa muestra del poderío instrumental del cuarteto, una vez que no sólo muestra su extraordinaria conjunción sino además además el virtuosismo de sus integrantes en la interpretación de un puñado de páginas en sólo, dos piezas de los compositores ya citados, la bien conocida Cadenza para viola del compositor polaco Krziftosf Penderecki, y una de las más extremadas y exigentes partituras del británico Brian Ferneyhough, su Intermezzo alla Ciaccona, perteneciente a su ciclo Carcere de Invenzione.

kaija saariaho brian ferneyhough kimmo hakola krziftosf penderecki meta4 string quartet


meta4 string quartet Antti Tikkanen, violín Minna Pensola, violín Atte Kilpeläinen, viola Tomas Djupsjöbacka, cello


25 de marzo, 21:00 h

ilios /philip jeck Música electrónica Como el pasado año nos apostamos a una colaboración con ZEMOS98, que en esta edición llega a su décimo primera cita bajo la temática de la Educación Expandida. El jazzman Eric Dolphy meditaba: “cuando la música acaba, se desvanece en el aire”. Por el contrario el poeta italiano Eugenio Montale hablaba de su segunda vida en la memoria. Frente a su naturaleza inmaterial, Philip Jeck se aproxima desde el ángulo opuesto, desde los restos, el residuo y la memoria del artefacto cultural sito en discos antiguos, en muchos casos rotos, y en su medio de reproducción, el tocadiscos, lejos del turntablism. ¿Atesoran alguna memoria o son el discurso fantasmagórico de un pasado inaccesible? Rayados, llenos de ruido de fritura, irreproducibles, su materiabilidad se convierte precisamente en la base desde la que Jeck elabora sus manipulaciones. Antes que el músico inglés, ocupará el escenario ILIOS, un intérprete renombrado por la creación de su único código de expresión en las artes sonoras y visuales que con una paleta que cambia de obra a obra busca borrarse en una anticarrera por medio del espectro sonora que va del más ortodoxo silencio a las más distintas aproximaciones al ruido.

ILIOS Philip Jeck


ILIOS, laptop, osciladores de ondas Philip Jeck, giradiscos, reproductor de minidisc, sampler


1 de abril, 21:00 h

juan carlos garvayo, juanjo guillem y gregorio jiménez Púlsar, un homenaje a Karlheinz Stockhausen Karlheinz Stockhausen, Kontakte, 1958-60 Karlheinz Stockhausen, Tierkreis (selección), 1974-75

El 5 de diciembre de 2007 desaparecía Karlheinz Stockhausen. La interpretación de algunas de sus obras jalonan el transcurrir de este ciclo, pero hasta ahora el compositor no había recibido en el mismo un homenaje. Pocas veces se puede hablar con tanta verdad como en el caso del compositor alemán de la creación de un universo sonoro, pues su pretensión no es otra que poner en vibración sus fuerzas, sus elementos primigenios. La creación de su cosmología contó con todo tipo de medios generados para cada una de sus obras, con experimentos en notación, la inclusión de improvisación, reglas particulares de interpretación, técnicas heterodoxas de ejecución, y, desde sus inicios, la electrónica. Muchos de estos elementos se dan cita en el homenaje que le dedican Juan Carlos Garvayo, Juanjo Guillem y Gregorio Jiménez. En él interpretan una de sus obras seminales y revolucionarias en la interacción de instrumentos acústicos y electrónica, Kontakte, un auténtico punto de inflexión en la visionaria obra de Stockhausen, y una selección de Tierkreis, una colección de doce melodías dedicadas al zodíaco, una de sus piezas más populares, en la que la improvisación juega un papel fundamental y considerada por muchos como el antecedente del movimiento de la Nueva Simplicidad. Stockhausen, fuerzas en movimiento.

Juan Carlos Garvayo Juanjo Guillem Gregorio Jiménez Karlheinz Stockhausen


Juan Carlos Garvayo, piano Juanjo Guillem, percusi贸n Gregorio Jim茅nez, difusi贸n electr贸nica


13 de mayo, 21:00 h

taller sonoro Aire de otros planetas Javier Álvarez, On Going On, 1989 Pascale Criton, Clines, 1989 José Manuel López López, El arte de la siesta, 2005 Elena Mendoza, (Título por determinar)* *Estreno absoluto encargo de Taller Sonoro

Oigo el sonido de otros planetas. Este verso del poeta Stefan George anunciaba en el segundo cuarteto de cuerda de Arnold Schönberg la entrada del compositor en el casi inexplorado universo atonal. ¿Qué habría pensado el músico austriaco de haber conocido el planeta expresivo verdaderamente virgen que supuso la incorporación al vocabulario musical de las sonoridades electroacústicas, ya en forma de instrumentos específicos, ya en diálogo con el soporte pregrabado o en la interacción real de la electrónica en vivo? Taller Sonoro aporta en esta nueva propuesta su propia búsqueda en este espacio abierto, articulada en torno a las obras del compositor mexicano Javier Álvarez, con el que están conviviendo en su estancia este año como profesor de la Cátedra de Composición Manuel de Falla, músico atrevido en cuya obra se mezclan lo popular y lo vanguardista, lo moderno y lo atávico con refrescante e inédita libertad. Junto con una partitura de la compositora francesa Pascale Criton, se interpretan dos obras producto del trabajo conjunto del ensemble directamente con sus autores, dos compositores españoles en plena proyección internacional, José Manuel López López y la compositora sevillana residente en Alemania Elena Mendoza, ésta con estreno del encargo realizado especialmente por el ensemble.

Taller Sonoro Elena Mendoza Javier Álvarez Pascale Criton José Manuel López López


Jesús Sánchez, flauta Camilo Irizo, clarinete Guillermo Martínez, saxos Ignacio Torner, piano Baldomero Lloréns, percusión Mª del Carmen Coronado, violonchelo Antonio Flores, electrónica José Manuel Sánchez, escenografía


22 de mayo, 21:00 h

klangforum wien Dir. Pablo Heras Casado Obras de los alumnos de la Cátedra de Composición Manuel de Falla César Camarero, Afterimage, 2007 Beat Furrer, Spur, 1988 Hanspeter Kyburz, Danse aveugle, 1997 Aurélio Edler Copes, Punto rosso sull'oceano* José Luís Sánchez, Alive* *Estreno Absoluto

El Klangforum Wien es una institución en la música de nuestros días. Desde su fundación en 1985 por el compositor suizo Beat Furrer como formación de solistas dedicada exclusivamente a la música contemporánea, se ha convertido en un modelo a seguir, tanto que se puede decir sin equivocación posible que la interpretación contemporánea no habría alcanzado su nivel de desarrollo sin el ensemble vienés. Protagonistas de innumerables estrenos por toda la geografía, Klangforum Wien pone sus inmejorables cualidades instrumentales al servicio del Curso de Composición Manuel de Falla de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con la dirección en 2008 del compositor César Camarero. En el programa, dos estrenos absolutos extraídos de las partituras en ella producidas, una obra de César Camarero, y dos piezas de dos compositores unidos indisolublemente a la institución austriaca, las ricas texturas del quinteto de Beat Ferrer y el sexteto de su compatriota Hanspeter Kyburz, Danse aveugle, juegos de memoria y percepciones de reminiscencias clásicas. Obras de maestros en la escena de nuestros días, e inicios insuperablemente unidos por la sabiduría interpretativa de uno de los grupos que marcan el quehacer de la música de nuestro tiempo.

Aurélio Edler Copes Beat Furrer Klangforum Wien José Luís Sánchez César Camarero Hanspeter Kyburz


Eva Furrer, flauta Olivier Vivarès, clarinete Gunde Jäch-Micko, violín Sophie Schafleitner, violín Dimitrios Polisoidis, viola Andreas Lindenbaum, violoncello Florian Müller, piano Lorelei Dowling, fagot Adam Weisman, percusión Pablo Heras-Casado, director


10 de junio, 21:00 h

solistas de sevilla + pilar jurado Dir. Miguel Ángel Gris J. M. Sánchez Verdú, Azraq, 2002 Miguel Ángel Gris, Cuarteto Nº2 Orate, 2005 Pilar Jurado, Vértigo, 2000 Alfredo Aracil, Kerzenlicht, 2005 Franco Donatoni, L'ultima sera, 2006

La tímbrica se apodera de la última propuesta de Solistas de Sevilla en su regreso a la programación de este ciclo. Entre la música de cámara y la música vocal, su programa aborda obras de una gran diversidad de planteamientos sonoros, desde la filigrana que bordea el silencio a tupidas conjunciones armónicas de ricos contrastes. A los primeros pertenece el tour de force de Kerzenlicht (Luz de velas) de Alfredo Aracil, con los textos que Marie Pappenheim escribió para el Erwartung de Schönberg, confiada a la rutilante voz de Pilar Jurado, autora de Vértigo, su tercer cuarteto de cuerda, que también figura en el programa junto con Orate, obra cuartetística del director del ensemble, Miguel Ángel Gris, partitura con recitador compuesta en conmemoración del V Centenario del Quijote. También de inspiración literaria es L'ultima sera, con texto de Fernando Pessoa, obra de los años 80, época en la que Franco Donatoni recuperaba su interés por la música vocal. José María Sánchez Verdú, autor siempre presente. Puramente de cámara es Azraq trío de José María Sánchez Verdú para flauta, viola y arpa. Un regreso esperado.

Miguel Ángel Gris Pilar Jurado Solistas de Sevilla J. M. Sánchez Verdú Alfredo Aracil Franco Donatoni


Luテュs Orden, flauta Pitr Szymyslik, clarinete Daniela Iolkicheva, arpa Tatiana Postnikova, piano Vladimir Dmitrenko, violテュn Branislav Sisel, violテュn Jacek Policinski, viola Gretchen Talbot, violonchelo Pilar Jurado, soprano Miguel テ]gel Gris, director


UNIVERSIDAD DE SEVILLA

curso de estética y apreciación de la música contemporánea 2009 Coordinación académica: Eva Laínsa El curso de Estética y Apreciación de la Música Contemporánea tiene como objetivo proporcionar las claves necesarias para la comprensión y apreciación de la música de nuestro tiempo. Se trata, además, de que la reflexión estética se realice en paralelo con la experiencia vivida a través del ciclo de conciertos de música contemporánea ofrecido por el Teatro Central. El curso está articulado en sesiones teóricas, bajo forma de clases fundamentales, conferencias y presentaciones de concierto y sesiones prácticas, bajo forma de conciertos. Está impartido por compositores, intérpretes, musicólogos y especialistas en diversos aspectos de la música y la cultura del siglo XX, como Oliver Meston, José Luis Temes, Pierre Albert Castanet, Belén Pérez Castillo, Francisco Ramos, Carlos Colón, José Luis López, José María Cabeza Laínez, Miguel Nieto, Eva Laínsa, Elena Mendoza, José M. Sánchez Verdú, Javier Álvarez. Realizado en colaboración con la Junta de Andalucía y el Teatro Central de Sevilla, el curso de Estética y Apreciación de la Música Contemporánea tiene lugar entre los meses de marzo y mayo de 2009 los miércoles de 17,00 a 23,00 horas en el Teatro Central (5,5 créditos).



Música Contemporánea 09 27- 28 de febrero

LES PERCUSSIONS DE STRASBOURG – COMPAÑÍA DE DANZA MICHÈLE NOIRET, Les Arpenteurs Coreografía: Michèle Noiret, Música: François Paris 4 de marzo

CHAMP D’ACTION, Red Shift Obras de K. Saariaho, P. Niblock, L. Vierk y C. Baroni 11 de marzo

META4 STRING QUARTET Obras K. Saariaho, B. Ferneyhough, K. Penderecki y K. Hakola 25 de marzo

ILIOS / PHILIP JECK Música electrónica en colaboración con ZEMOS98. 1 de abril

JUAN CARLOS GARVAYO, JUANJO GUILLEM, GREGORIO JIMÉNEZ Púlsar, un homenaje a Karlheinz Stockhausen 13 de mayo

TALLER SONORO Obras de J. Álvarez, J.M. López López, E. Mendoza y P. Criton 22 de mayo

KLANGFORUM WIEN Obras de B. Furrer, H-P Kyburz, C. Camarero y de alumnos de la Cátedra de Composición Manuel de Falla 10 de junio

SOLISTAS DE SEVILLA + PILAR JURADO, Dir. Miguel Ángel Gris Obras de F. Donatoni, J.M. Sánchez Verdú, A. Aracil, P. Jurado y M. A. Gris Curso de estética y apreciación de la música contemporánea En colaboración con la Universidad de Sevilla

abono Música Contemporánea 8 conciertos por 56 € Conciertos: 10 € (excepto Les Percussions de Strasbourg / Cía. de Danza Michèle Noiret: 15 €) Descuentos a estudiantes, jubilados, desempleados y otros colectivos: 7 € Grupos y conservatorios: 7 € Información y suscripción: 955 037 200 // central.info@juntadeandalucia.es Número de abonos limitados.

www.teatrocentral.com TEATRO CENTRAL José de Gálvez, 6 (Isla de la Cartuja) Tel. de información 955 037 200

41092 Sevilla


Diseño: Buenos días, Gloria Rodríguez


Un proyecto de:

Con la colaboraci贸n de:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.