BITACORA
El Acuerdo Bermejo de Restos Humanos
1. El respeto por los restos mortales de los muertos deberá ser acordado con todos sin tener en cuenta el origen, raza, religión, nacionalidad, costumbre y tradición. 2. El respeto por los deseos de los muertos concerniente a la disposición será acordado siempre que sea posible, razonable y legal, cuando ellos son conocidos o pueden ser razonablemente inferidos. 3. El respeto por los deseos de la comunidad local y de familiares o guardianes de los muertos será acordado siempre que sea posible, razonable y legal. 4. El respeto por el valor de la investigación científica de esqueletos, momias y otros restos humanos (incluyendo fósiles de homínidos) será acordado cuando se demuestre que existe tal valor. 5. El acuerdo (convenio, concordancia) en la disposición de los fósiles, esqueletos, momias y otros restos será alcanzado mediante negociaciones en las bases del respeto mutuo por las legítimas preocupaciones de las comunidades por la apropiada disposición de sus ancestros, así como las legítimas preocupaciones de la ciencia y educación. 6. El reconocimiento expreso que las preocupaciones de varios grupos étnicos, así como aquellas de la ciencia son legítimas y son respetadas, permitirá acuerdos aceptables a ser alcanzados y honrados. Otras mociones también aprobadas por la Sesión Plenaria incluyen una petición de la Administradora WAC para tentar a: Establecer una beca de dos o tres años, proveyendo manutención, y costos de investigación de un individuo para localizar, inspeccionar y documentar las condiciones de las colecciones de esqueletos y los bienes asociados a entierros con una visión en la posible repatriación y/o enterrarlo nuevamente. Una segunda moción fue añadida: Esos fondos deberían ser también solicitados por la gente indígena para visitar aquellas colecciones una vez que hayan sido identificadas. La Administración también estableció un sub-comité de representantes indígenas, para desarrollar un Código de Etica para la práctica arqueológica, para la consideración del Concilio en WAC2 en 1990. Durante el Inter-Congreso un cráneo de Madagascar (parte del cráneo del Jefe Tomaka de Sogayé, el cual había sido llevado a Europa por los franceses en 1840 y luego dispuesto en la colección de un museo) -confiado a la WAC por Lord Wc Alpine para retornar a su país de origen- fue formalmente entregado para su retorno a Madagascar y su disposición de acuerdo a apropiadas prácticas culturales. Previamente, el cráneo completo de un Aborigen Australiano, el cual había estado en una Escuela Médica de Londres todo el tiempo por probablemente 100 años, fue entregado por el presidente de WAC a funcionarios de la Casa Australiana en Londres. Siguiente al Inter-Congreso, los participantes tomaron parte en el tour del Post-Congreso donde fueron invitados a aisitir a una ceremonia en la que se volvía a enterrar, en Wounded Knee, un considerable número de huesos los cuales habían sido perturbados por la construcción de un camino. Desde 1985 las cajas de cartón de huesos, a pedido de los “Indios Americanos en contra del sacrilegio”, han estado custodiadas en el Laboratorio Arqueológico de la Universidad del Dakota del Sur, y donde ahora son enterrados de nuevo bajo la dirección de líderes rituales Sioux y Seminole.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
32
BOLETÍN DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGÍA
AÑ0 2 Nº 2
MARZO, 2005
Tema:
Colaboraciones:
Carlos Viviano Llave Carlos Alvino Loli Carlos Hidalgo Paúcar Javier Salinas Paz
Al arribo en el sitio del “re-entierro” estos líderes tribales llevaron sus espadas a los arqueólogos, diciendo que han sido responsables de la remoción de tantos huesos de indios de la tierra en el pasado, y que ellos deberían ser responsables por el regreso de estos ancestros a la tierra. Así fue que los arqueólogos y antropólogos de todo el mundo, unidos por los aborígenes australianos y otros, tomaron turnos para cavar un agujero de seis pies de profundidad y 6m², y cargaron pesadas cajas de cartón a la tumba y los bajaron. Luego, después de una breve ceremonia india, ellos fueron instruidos para cubrirlos con tierra. Únicamente cuando la tumba fue completamente llenada los líderes rituales vinieron de nuevo, para celebrar las ceremonias religiosas finales sobre los restos de sus ancestros. A poco menos de seis semanas del Inter-Congreso, y de la aparición en las noticias nacionales de la NBC de la filmación de la ceremonia de “re-entierro”, La Institución Smithsoniana se reservó su previa política de negarse a revelar detalles de sus colecciones de huesos y de únicamente retornar los restos humanos de conocidos y renombrados individuos, y anunciaron que su gran colección de restos de esqueletos de indios americanos serían retornados en el futuro en respuesta a alguna petición donde haya “razonable certeza” de un vínculo entre el grupo viviente y los restos solicitados. Jan Hammil Bear Shield, Director de los “Indios Americanos en contra del sacrilegio”, en bienvenida a este cambio de política, dijo que “sin el Inter-Congreso de Dakota del Sur el Smithsoniano no habría reaccionado tan rápido”.
0215
Edición: Jorge Carlos Alvino Loli
“En los templos o guacas, que es su oratorio, les daban a los que tenían por dioses presentes y servicios y mataban animales para ofrecer por sacrificio la sangre de ellos. Y por que les fuese más grato, sacrificaban otra cosa más noble, que era sangre de algunos indios, a lo que muchos afirman. Y si habían preso a algunos de sus comarcanos con quien tuviesen guerra o alguna enemistad juntábanse (según también cuentan), y después de haberse embriagado con su vino y haber hecho lo mismo con el preso, con sus navajas de pedernal o de cobre el sacerdote mayor de ellos lo mataba, y cortándole la cabeza la ofrecían con el cuerpo al maldito demonio, enemigo de natura humana”. La Crónica del Perú Pedro Cieza de León Cap. XLVIII, p. 132.
La Arqueología es una disciplina científica que nos introduce al estudio del hombre y de sus circunstancias históricas, de la memoria humana. Esta postura, respecto al estudio y conocimiento del pasado siempre ha estado presente en las diferentes sociedades de la humanidad, pero es a finales del siglo XIX d.C. cuando comenzó a estructurarse la profesión arqueológica tal y como la conocemos actualmente. El interés por el pasado motivó el uso de principios utilizados en otras disciplinas y de esta forma construir una base de carácter científico.
Es así que a lo largo del siglo XX la Arqueología fue accediendo a nuevos campos de estudio e implementando diferentes procedimientos metodológicos en base a diversos adelantos técnicos. En los últimos años la Arqueología ha ido adquiriendo nuevas vías de desarrollo, tanto dentro de las posturas académicas como también en la ética profesional, la opinión y presencia arqueológica en los diferentes proyectos sociales actualmente es necesaria. De esta forma la Antropología Física adquiere vigencia, no solo como forma de conocer el pasado sino también para considerar las actitudes presentes.
1