La presente Revista Digital, está diseñada con el objeto de brindar un aporte al área del conocimiento académico, de la cátedra de Instrumentos Cualitativos. La descripción cualitativa proporciona una descripción intima de la vida social, podemos distinguir los estudios puramente descriptivos, a veces denominados etnografías, de los estudios teóricos o conceptuales. Las historias de vida, representan la forma más pura de los estudios descriptivos. En todos los estudios los investigadores presentan y ordenan los datos de acuerdo con lo que ellos piensan que es importante, al realizar sus estudios toman decisiones sobre lo que deben observar, preguntar y registrar. Estas decisiones determinan lo que pueden describir y el modo en que lo describen.
La mayor parte de los estudios cualitativos se orientan hacia el desarrollo o verificación de la teoría sociológica. El método etnográfico constituye la descripción y análisis de un campo social específico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social, una institución u otro tipo de campo, sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis. La meta principal del método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural que los rodea. El método de la teoría fundamentada es utilizado para descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo de los datos y no de supuestos a priori de otras investigaciones por medio de dos estrategias fundamentales: el método comparativo constante, por el cual el investigador simultáneamente codifica y analiza los datos para desarrollar conceptos; y el muestreo teórico mediante el cual el investigador selecciona nuevos casos para ayudar a expandir o refinar los conceptos y teorías ya desarrollados.
La etnografía es una rama de la antropología, un método de estudio o de investigación directa que tiene como objetivo observar y registrar las prácticas culturales y los comportamientos sociales, decisiones y acciones de los diferentes grupos humanos, es decir, su identidad y sus estilos de vida. Este estudio es realizado mediante conversaciones y entrevistas a estos grupos, así como por registro de fotografías y vídeos. La etnografía organiza y describe detalladamente la historia, las costumbres, las tradiciones, los mitos, las creencias, el lenguaje, las genealogías, las prácticas, etc. de las diferentes razas, culturas o pueblos del mundo. Para ello, emplea sobre todo un método cualitativo, más que el cuantitativo.
etc. de las historias de vida de esas personas. Se necesitan unas pruebas documentales que son recogidas a partir del lugar de la investigación, y también sería útil componer unas anotaciones analíticas, unos diarios de campo y unas memorias propias del investigador, incluyendo los sentimientos y las dificultades del propio etnógrafo. Estos datos se organizan almacenándolos tanto cronológicamente como por categorías o temas para posteriores consultas. El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida.
La macroetnografía: Parte de cuestiones más amplias para entender pequeñas individualidades.
La etnografía Investiga
a
tomando en
semántica: los
grupos
cuenta su
concepción lingüística. Fuente: http://www.significados.info/etnografia/; http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%A Da
Etimológicamente el término etnografía proviene del griego “ethnos” (tribu, pueblo) y de “grapho” (yo escribo) y se utiliza para referirse a la “descripción del modo de vida de un grupo de individuos” (Woods, 1987). Nació a principios del siglo XX a
Fuente: http://investigacionypostgrado.uneg.edu.ve/i ntranetcgip/documentos/225000/225000arc hivo00002.pdf
El antropólogo Bronisław Malinowski es considerado el padre de la etnografía.
En la etnografía, para realizar el registro de la información es necesario obtener unas notas o guías de campo donde se registran los datos de una forma objetiva a partir de la observación y de la vivencia del etnógrafo en una cultura determinada, y unos registros permanentes o recogida de material audiovisual, como fotos, grabaciones, vídeos,
La microetnografía: Observa
pequeñas
investigaciones para luego abordar el comportamiento de todo el grupo.
partir de las investigaciones de antropólogos como Malinowski y Boas, en esa primera época se ocupaba de culturas lejanas y que se habían mantenido aisladas de la civilización occidental. Desde la década de los treinta surgieron otros investigadores etnográficos con una orientación más sociológica, los de la Escuela
de Chicago, y si bien se ocupaban de temas de la sociedad norteamericana contemporánea, se focalizaban en el estudio de grupos sociales “desviados” y/o marginales (delincuentes, inmigrantes no integrados, etc.). Esta línea de investigación de los antropólogos y etnógrafos de la Escuela de Chicago sigue presente, entre otras, hoy en día. Esta corriente se ha seguido manteniendo apegada a los orígenes de la Antropología: el interés por el estudio de pueblos exóticos y extraños. Como decía Corbetta en 2003: “Del estudio de las tribus primitivas se pasó al estudio de las „tribus urbanas‟, pero siempre orientando la atención hacia „los diferentes´”. La antropología cultural, que surge de un estudio de los nativos de la zona occidental de Nueva Guinea, después de que los investigadores conviviesen durante un tiempo con ellos, como unos miembros más de su comunidad. Este trabajo asienta el proceso básico de las primeras etnografías holísticas.
La Escuela de Chicago, que tuvo su gran apogeo en los años 20, en la década siguiente estuvo caracterizada por su declive, la tradición oral perdió su importancia para cedérselo a sistemas teóricos más explícitos y codificados, como el funcionalismo estructural. Sin embargo, esta actitud metodológica, la oral, tras haber sido denostada, cobra interés en los últimos tiempos, dónde aparecen incontables investigaciones orales y
biográficas, una vez superada la ortodoxia unidireccional de concebir lo real con lo que es ciencia. De este modo, las historias de vida se han convertido en un fructífero complemento a otras técnicas utilizadas y supone un puente de comunicación entre distintas disciplinas académicas. Se trata, en definitiva, de evitar sesgos en la información debido a la segmentación científica.
Han sido circunstancias de ámbito muy diverso (políticas, económicas, sociales e ideológicas), como la idea de globalización mundial, el consumo y el cambio vertiginoso en lo socioeconómico, características de la sociedad actual, las que han acelerado la incorporación del punto de vista del sujeto, «si los hombres definen las situaciones como reales, sus consecuencias son reales» (Thomas-Thomas 1928:572). Ahora bien, al concepto de «historia de vida», como técnica etnográfica, es necesario realizar algunas precisiones: por «historia» entendemos la historia en minúsculas, de «personajes sin importancia»: no se refiere a las hazañas de héroes y grandes conquistadores, hombres de ciencia, políticos o banqueros famosos; más al contrario, es el reflejo de una vida sencilla, sin fama ni gloria. En cuanto al término «vida», también se diferencia de las biografías que narran los escritores o las memorias que describen personas de relevancia política, histórica o social; más bien es el relato
contado en primera persona por un protagonista cualquiera, de «un hombre de la calle»; aunque ha de ser una persona que se exprese con cierta fluidez y venga acompañado de una buena dosis de memoria. El investigador debe iniciar su trabajo con una «fase de preparación teórica», donde diseñe el proceso que luego se pretende seguir. En esta fase el investigador delimita los objetivos principales. Si ésta no se realiza perfectamente la información extraída puede no ser de utilidad a los objetivos de la investigación. El investigador social debe saber guardar una «distancia cínica» (Berg 1990). Si ésta es necesaria en otras técnicas, en la narración autobiográfica hay que ser aún más escrupuloso: mostrar una postura neutral ante lo relatado, ya que cualquiera otra posición (empatía o antipatía) puede degenerar la información en un relato imaginario, donde se mezcle con facilidad la información ficticia o, por el contrario, una transmisión entrecortada, tediosa, sin interés, por parte del informante, ocultando datos y aspectos que a posteriori pueden ser valiosos. No significa esto que el clima de comunicación sea negativo; muy al contrario, entre el informante y el investigador ha de existir un ambiente cordial y distendido y de confianza, pero no de complicidad manifiesta. Conviene, asimismo, «estimular el deseo de hablar» del entrevistado. El investigador no hablará más de lo necesario. Cuando se dirige excesivamente la entrevista se provoca la inhibición del informante. Un buen investigador que trabaje con esta técnica ha de tener presente varios aspectos: uno, que, al ser una autobiografía, debe existir una identidad entre el narrador y lo narrado: dos, ha de crearse un ambiente distendido que sea proclive a la comunicación; tres, procurará,
reconduciéndola, si es preciso, que la narración no sea exclusiva de la vida del informante, sino que también la introduzca en su contexto espacio-temporal: que describa lugares, otros personajes, hechos históricos, etc., tal como los percibió en su momento. La forma de registro recomendada es la grabación en cintas de casete, aunque lo ideal sería mediante cámara de vídeo, más completa (sonido, gestos, expresiones); la expresión corporal la «comunicación no verbal» puede ser tan comunicativa como la propia palabra (Faseke 1990: 84). Pero ninguna anula la presencia de la libreta de campo, donde le investigador anota sugerencias, expresiones, gestos, golpes de vista, preguntas ampliativas. Una vez registrada la información se procederá a su transcripción, manteniendo el argot, expresiones y léxico jergal del informante. Siempre el investigador está preso respecto a la fiabilidad y veracidad de lo que su informante le cuente. ¿Qué podemos y debemos creernos? Una de las formas para detectarlo es comprobar la coherencia interna del relato: lo que dice y cómo lo dice, su forma de estructurarlo y la congruencia del resultado final. Además, nunca viene mal, cuando es posible, contrastar la información que de primera mano ofrece el sujeto, con la que personas afines y de su entorno nos puedan aportar; sin embargo, como es evidente, tampoco se trata de ir comparando toda la información ni construyendo historias de vida paralelas, con la intención de verificar el discurso del informante. La técnica contrastiva se reserva para datos y acontecimientos significativos o lagunas que la misma memoria del sujeto así lo recomienden. En realidad, las personas que rodean al informante no son una máquina de la verdad (que confirma y desmiente objetivamente), más bien pueden aportar nuevos datos sobre lo narrado, al tiempo que permiten al investigador tratar el material
(narrativo, documental e histórico) desde las técnicas de triangulación, configuradas como al efecto para medir la validez del relato. Por esto, podemos afirmar que la mayor dificultad de esta técnica se encuentra en la fase de análisis e interpretación de los contenidos. Para alcanzar una mayor operatividad es preciso llevar a cabo dos tipos de análisis, uno «vertical», de cada relato, y otro «horizontal», sobre el conjunto de todos los relatos. De ambos se obtiene un núcleo central de toda la historia, utilizando el fenómeno llamado «saturación de información por repetitividad». Pero también es de interés realizar análisis de contenido. Éste nos permite trabajar con la información intrínseca y extrínseca. La intención es acceder no sólo a lo manifiesto, sino también a lo latente o larvado, que el sujeto no dice expresamente, pero lo tiene presente. Es muy útil a la hora de captar contextos más generales, tanto del informante como de su mundo. Mediante la descripción, el sujeto se construye, y ésta se hace en el ámbito de unas estrategias discursivas que ponen en marcha un juego de interacciones, no con una intención exclusiva y unívoca, sino también utilizando mensajes en general, la comunicación simbólica, donde se dejan entrever más cosas (ideología, valores) que las que el mismo informante pretende expresar conscientemente. Por otro lado, este análisis no está exento de una socio-semiótica del discurso, que tiene como finalidad el determinar las manifestaciones del sujeto dentro de un discurso social biográfico y que nos lleva a un grado de visibilidad del individuo y su entorno. La llegada del ordenador (y su innovación técnica: programas estadísticos, de medición de variables, conceptos, con operaciones lógicas y algebraicas a gran velocidad) ha revalorizado el análisis de contenido; no es
determinante, pero sí de gran ayuda en el procesamiento de grandes cantidades de datos. Como bien señala Mochmann (1985), una de las promesas de la aplicación del ordenador al análisis de contenido es la solución de los problemas de infiabilidad inherentes a la utilización de codificadores humanos. No obstante, tampoco se crea que con él se solucionan algunos aspectos de tipo cualitativo. Las historias de vida asimismo presentan una serie de ventajas e inconvenientes intrínsecos a la misma técnica, que no conviene obviar. A saber: si bien este tipo de entrevistas permiten un acercamiento a las relaciones primarias, derivadas no sólo de lo acontecido a la vida de una persona, sino también cómo le han influido los procesos de evolución y cambio social (permite un acercamiento a la historia de las personas que de otro modo sería más complicado, caso de los migrantes, como veremos a continuación), no podemos olvidar que esta técnica también adolece de una serie de sesgos, caso de la impaciencia del investigador (quien pretende recoger toda la información necesaria en unos cuantos encuentros), la dificultad de acceder a un informante con buena memoria, su disposición a colaborar. En la investigación de esta técnica tampoco deben olvidarse los parámetros cuantitativos. Esto es, el fin del registro de una historia de vida se produce cuando se llega al nivel de saturación de información. Existe un alto grado de repetitividad en el material de campo: tras la sucesión de las entrevistas se llega a la inexistencia de nueva información. Por tanto, el número de entrevistas cesará cuando se conozcan y se comprendan las pautas de las relaciones estructurales que organizan al individuo con respecto a sí mismo, su familia y su comunidad. De esta manera, el número de encuentros con el informante no están inicialmente
determinados, pero la saturación indicará el final del registro. Ahora bien, la mayor polémica que suscitan las historias de vida entre los investigadores sociales, no ya como la aplicación de una técnica etnográfica, sino como método, se refiere a sus grados de validez y representatividad. Es decir, si la muestra y la información alcanzada permite hacer generalizaciones. No cabe duda que resulta difícil extraer juicios universales o generalizables cuando se tienen como base el material aportado por una o varias historias de vida. Mas, no por ello esta técnica etnográfica debe descalificarse y despreciarse de forma radical, pues podemos considerarla como una parte constitutiva de la investigación en el campo etnológico y sociológico. Y es así porque aporta datos de difícil consecución con otro tipo de técnicas (Szczepanski 1978); no se pierda de vista que la naturaleza de los fenómenos sociales pueden variar dependiendo de variables espaciotemporales en los que se investiga. Con otros términos, desde ella no es posible la universalización, pero sí son válidas sus aportaciones.
aportado experiencia en los métodos y procedimientos para los trabajos de campo, el análisis y la interpretación de resultados. A partir de la segunda mitad del siglo XX, otros investigadores, como Goffman y Garfinkel, se interesaron por el estudio de grupos sociales y colectivos que forman “subculturas” dentro de la vida cotidiana y de los públicos objetivos con los que se relacionan las empresas, las marcas, las instituciones, etc., en sus estrategias de marketing y comunicación. Pero estas investigaciones generalmente no trascendían de los ámbitos académicos o de los de la industria editorial. Fuentes: Gayou Jurgenson, J.Luis. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós. Atkinson, P. y Hammersley, M. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.
En definitiva, la historia de vida podría definirse de la siguiente forma: «es un relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas en las que el objetivo es mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia» (Pujadas 1992:47). En ambos casos (el de los primeros etnógrafos de principios de siglo y el de los de los años treinta), si bien los campos de interés se mantenían alejados de la vida cotidiana y de los grupos sociales integrados normalmente en el escenario actual de instituciones, empresas, medios de comunicación, estas corrientes de investigaciones etnográficas han
dentro” la perspectiva del contexto social de los participantes permitiendo al investigador tener un conocimiento interno de la vida social.
2. Supone una permanencia relativamente persistente, dentro del grupo a estudiar con el fin de
conseguir su aceptación y confianza. Una vez conseguido esto, debemos comprender la cultura que les rodea. Esta característica trata de dar un paso más allá en investigación de tal manera que el etnógrafo viva en primera persona la realidad social del grupo, así será capaz de observar cómo acontecen las cosas en su estado natural y comprender los diferentes comportamientos que se producen en un determinado contexto.
3. Es holística y naturalista: Recoge una visión global del ámbito social estudiado desde
distintos puntos de vista:
1. Carácter fenomenológico o étnico: Se trata de interpretar los fenómenos sociales viendo “desde
Desde un punto de vista interno, el de los miembros del grupo
Desde un punto de vista externo, la interpretación del investigador
4. Tiene un carácter inductivo: La etnografía es un método de investigación basado en la experiencia y la exploración. Parte de un proceso de observación participante como principal estrategia de obtención de la información permitiendo establecer modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio.
2. La determinación técnicas.
de
La Observación participante es la más importante de las estrategias de obtención de la información en etnografía. Su objetivo fundamental es la descripción de grupos sociales y escenas culturales a través de la vivencia de las experiencias de las personas implicadas. 3. El acceso al ámbito investigación o escenario.
Fuente: http://manuelgalan.blogspot.com/2011/06/la -investigacion-cualitativa-o.html
1. La Selección del diseño. Los mejores adjetivos de un diseño etnográfico son su carácter minimalista y flexible, lo que supone partir de un plan de acción suficientemente flexible y abierta para acercarse al fenómeno, comunidad o situación a estudiar, atender a lo inesperado y recolectar la información necesaria. Algunos autores afirman que lo fundamental como punto de partida en una etnografía es formular una buena pregunta, determinar los objetivos de la investigación y elegir bien el ámbito de la misma. El etnógrafo debe explicitar las “cuestiones que orientan la investigación etnográfica” (presenta diseño inicial y delimita el alcance de estudio).
las
de
El escenario representa la situación social que integra personas, sus interacciones y los objetos allí presentes, a la cual se accede para obtener la información necesaria y llevar a cabo el estudio. La selección del escenario se realiza intencionalmente en base al objetivo de la investigación. El siguiente paso en este proceso sería: Acceso a este escenario, se trata de una etapa en la que el etnógrafo tiene que adecuar las posibles estrategias de entrada a las características de cada situación. El “Ingreso” al escenario se inicia a través de un contacto previo con algún miembro destacado, puede ser:
cantidad de información. La selección de los informantes se orienta por el principio de PERTINENCIA (quien pueda aportar mayor y mejor información). Otro Instrumento muy poderoso de la investigación es la participación en la vida cotidiana de las personas involucradas en la situación social objeto de análisis. Es frecuente que durante su trabajo de campo se procure los “informantes claves” o personas que tienen los conocimientos, el estatus o habilidades comunicativas especiales y que están dispuestas a cooperar con él; aportando una comprensión profunda del escenario. 5. La Recogida de Datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario. En el proceso etnográfico el análisis de los datos comienza en el momento en que termina cada episodio de recogida de información y la identificación de las categorías. Consiste en un SELECCION DELDISEÑO DETERMINACIÓN DE LA TECNICA
Formal: a través de algún canal oficial
ACCESO AL AMBITO DE INVESTIGACION
Informal: procede de alguna amistad personal
RECOLECCION DE DATOS
4. La Selección de los informes. En esta etapa lo prioritario para el etnógrafo es establecer relaciones abiertas con quienes habrán de cumplir el papel de “informantes”. Su principal tarea es relacionarse con ellos y conseguir el “Rapport” (establecimiento de un vínculo de confianza y de receptividad con ellos). A lo largo de este proceso también se irán seleccionando aquellas personas a interrogar y las situaciones que se desean examinar, según la calidad y
SELECCION DE LOS INFORMES
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION Y ELABORACIÓN DEL INFORME
chequeo o revisión continua de los datos mientras se está aún en el proceso de captura de información. Las formas de registro básicas suelen ser escritos descriptivo-narrativos, que se complementan con el uso de medios auxiliares. El resultado es un banco repleto de notas de campo, entrevistas, cuestionarios,... Cuando el etnógrafo conoce suficientemente la realidad objeto de estudio, los datos ya no le aportan más
información relevante; pudiendo alejarse y retirarse del mismo.
finales. 4. Anexos.
6. El procesamiento información recogida.
Fuente: Martínez, M. (1990) La investigación cualitativa etnográfica en Educación. Manual teórico-práctico.
de
la
En una investigación cualitativa, el análisis de los datos se va realizando a lo largo del estudio. Los procesos de recogida de datos y su análisis van unidos, puesto que se observa e interpreta paralelamente. Durante el proceso analítico el investigador pone el énfasis en la construcción o generación inductiva de categorías que permitan clasificar los datos recogidos en base a temáticas comunes. Glaser y Strauss señalan que el reto del investigador cualitativo es el desarrollo de una comprensión sistemática del contexto estudiado a partir de los términos y palabras de los propios miembros. 7. Elaboración del Informe. El Informe etnográfico debe integrar con claridad cuál es la fundamentación teórica y empírica que apoya el trabajo, que significó la experiencia en los involucrados y que representan los resultados obtenidos para la teoría ya establecida. Concretamos así, las secciones básicas del informe etnográfico en: 1. El planteamiento de los antecedentes teóricos y prácticos de la investigación y la evolución global del enfoque teórico. 2. La descripción detallada de los métodos y procedimientos empleados para obtener la información.
3. Los resultados y conclusiones
Según Morillo y Martínez (2010), Una etnografía es una sucesión de actividades de investigación que se desarrollan a lo largo de un periodo de tiempo relativamente prolongado. Dicha sucesión rara vez es lineal; al contrario, se forman bucles, dispersiones, idas y venidas enmarañadas. En líneas generales, todo eso en su conjunto es “hacer etnografía” Pulido y Prados (1999:322). 1. Selección del diseño ¿Qué es lo que quiero estudiar? ¿Cuál es mi objetivo? Y cuál es el método que más se adapta a las respuestas que busco son cuestiones indispensables antes de iniciar una investigación. Según León y Montero, “lo verdaderamente imprescindible como punto de partida de una etnografía es formular una buena pregunta, determinar los objetivos de la investigación y elegir bien el ámbito de la misma”. Que el proceso de la etnografía deba ser flexible, no quiere decir que sea caótico. Si debe adaptarse será por motivos que parten del objeto de estudio que al quedar reflejado, nos dará también respuestas. Se puede decir que dos características del estudio etnográfico son su carácter minimalista y flexible. La complejidad y el grado de estaticidad o todo lo contrario lo aportará la realidad estudiada. No se puede saber cuáles son las variaciones ni el transcurso que va a sucederse en la investigación,
por lo que el investigador debe estar preparado y ser consciente de las dificultades y ventajas de esta metodología Dentro de los diferentes tipos que se han explicado antes, son los nuevos enfoques en la metodología, cada vez más cualitativos, dieron pie a cuestionarse el funcionamiento interno, al ambiente interno. La etnografía no es una simple técnica sino una estrategia metodológica que permite obtener información empírica en el espacio en donde se desenvuelven los acontecimientos estudiados, “documentar lo no documentado”, permitiendo así una elaboración cualitativa del contexto escolar estudiado; sus resultados en un texto que describe densamente la especifidad del lugar (Rockwell 1994) Este paradigma alternativo no acepta la separación de los individuos del contexto en el cual se realizan sus vidas y, por tanto, sus comportamientos, así como tampoco la ignorancia de su propio de vista de los sujetos investigados, de sus interpretaciones de las condiciones que deciden sus conductas, y de los resultados tal y como ellos mismos los perciben. Para ello, es preciso llevar a cabo, durante largos períodos de tiempo, una observación directa en el aula del quehacer docente cotidiano que permita la recogida de minuciosos registros y la realización de entrevistas, revisión de materiales y registros de audio y vídeo. Tras esto, el resultado que se obtendrá plasma una gran “fotografía” del proceso estudiado que junto a referentes teóricos, ayudan a explicar los procesos de la práctica escolar estudiada. A través de la etnografía educativa, no se estudian los
supuestos,
se
estudian
las
La etnografía utiliza un modelo metodológico cíclico, contrario al patrón lineal empleado por otras disciplinas de las Ciencias Sociales. Los procedimientos etnográficos tienden a superponerse y ocurrir simultáneamente. La información recolectada y las teorías emergentes se usan para reorientar la recolección de la nueva información. El trabajo de campo es la característica distintiva de la metodología etnográfica.
2. Determinación técnicas.
de
las
Las técnicas más empleadas en las investigaciones etnográficas son las observaciones y las entrevistas. Como observaciones podemos mencionar por un lado la no participante, en la que el investigador observa pero no se relaciona con el objeto de estudio, y por otro lado, la observación participante en la cual el etnógrafo colabora de forma activa y así poder recoger información necesaria para su investigación. El objetivo que se pretende conseguir con esta última es describir a los grupos sociales y describir las escenas culturales de los grupos sociales todo esto a través de la vivencia de las experiencias. El etnógrafo además de mirar, también tiene que preguntar y examinar, para ello se apoyará en las entrevistas con el objetivo de obtener una perspectiva interna de los participantes del grupo. Estas entrevistas pueden ser informales, en profundidad, estructuradas, individuales o en grupo. Las entrevistas investigaciones
en las etnográficas
características concretas. comprenden una serie de conversaciones espontáneas e informales, esto dificulta la diferenciación entre lo que puede ser una entrevista de una observación participante, esto no ocurre con las entrevistas formales. En definitiva, tanto para las entrevistas como para la observación participante, el investigador debe tener en cuenta: - El contexto. - Los efectos que cause el propio investigador en el grupo. - La necesidad de crear una relación de comunicación. - Crear relaciones con los miembros del grupo (aquí influirán las características personales del investigador). Otra técnica que los etnógrafos necesitarán tener en cuenta es la recogida de información a través de documentos como parte del campo social que se está investigando. Este tipo de documentos pueden ser informales como por ejemplo relatos (diarios, autobiografías, cartas, etc.) y formales u oficiales, como por ejemplo otros estudios etnográficos publicados, documentos oficiales de un centro, etc. Además, el investigador deberá hacer un análisis de contenido, es decir, tendrá que examinar con detalle determinados productos culturales o documentos representativos de las situaciones estudiadas debido a su carga de significado, con el fin de obtener una descripción global del contexto en el que investiga. La selección de las estrategias en sus distintas modalidades a lo largo del estudio etnográfico
dependerá de la propia dinámica de la investigación y de las posibilidades del etnógrafo. 3. El acceso al ámbito investigación o escenario.
de
El escenario es la situación social que integra personas, sus interacciones y los objetos allí presentes. El etnógrafo debe acceder al escenario en el que se encuentran los miembros y en el que se provocan las situaciones culturales que quiere investigar. El encuentro de obstáculos a la hora de acceder al escenario y los medios efectivos para esquivarlos, aportan señas de la organización social del lugar que el investigador podrá tener en cuenta a la hora de realizar sus estudios. La selección del escenario se realiza de forma intencionada y ha de estar de acuerdo con el objetivo de la investigación. Una vez que se ha elegido el escenario, el etnógrafo ha de acceder a él, para lo cual tiene que establecer una serie de estrategias de entrada. El escenario elegido para investigación puede ser:
la
Escenario muy conocido por el investigador. Escenario totalmente desconocido. Escenario abierto y accesible. Escenario cerrado.
En las investigaciones etnográficas el acceso al escenario suele ser un problema, sobre todo en ámbitos formales o privados en los que se establecen unos límites muy marcados, y los cuales suelen
estar vigilados por “porteros”, que son miembros que autorizan o no el acceso debido a su posición jerárquica. Por lo tanto, para hacerlo más fácil, los investigadores suelen explicar la intención, los objetivos y las aportaciones del estudio como estrategia abierta. Aunque a veces se tiene suerte al tener una persona “introductoria” que avala el proyecto y está de acuerdo con su realización. El acceso se suele iniciar a través de un contacto previo con algún miembro destacado, este contacto puede ser formal, es decir, un miembro elegido por un canal oficial, o puede ser informal, es decir, un amigo personal que pueda introducirte en el escenario. 4. La selección informantes.
de
los
El acceso al escenario lleva consigo el hecho de que el etnógrafo ya tiene los primeros contactos con los sujetos que participan en la situación social que se quiere investigar. Lo que el investigador quiere conseguir es establecer relaciones abiertas con los miembros del grupo que se encargarán de ser los informantes. Para ello, el etnógrafo tiene que conseguir el “rapport” (crear una relación de confianza y de afinidad) y conseguir así, unas descripciones y unas impresiones sobre su propia realidad y la de los demás. Taylor y Bogdan (1986), aportan algunas estrategias que les pueden servir para lograr el “rapport”: - Acomodarse a las rutinas y maneras de hacer las cosas de los miembros del grupo. - Recurrir a aquello que se tiene en común.
- Ayudarles. - Adoptar una postura humilde. - Demostrar interés por información que transmiten.
la
A la hora de recoger información influye además el sexo del investigador: “Ser mujer afectó a mis relaciones en el campo en tanto que ciertas actividades estaban restringidas a un sexo o a otro. Sin embargo, el hecho de que fuera más alta que la mayoría de los lugareños, vistiera pantalones y me mantuviera fuera del estatus social elevado en el que me colocaban, más bien en una categoría ambigua, me permitía concretar citas y visitar a gente libremente por todo el país, como hacían los hombres, pero no beber con los hombres a menos que otra mujer estuviera presente. […] Por otra parte, tenía un buen acceso a las actividades de las mujeres, así como a la red de cotilleos, a su calor y a su afecto.” (Rainbird, 1990, pp.78-79). Durante todo el proceso de la investigación se irán seleccionando a los miembros que se van a interrogar y las situaciones que se desean examinar con más detalle. La selección de los informantes se orienta por el principio de pertinencia, es decir, se identifica a los informantes que pueden dar una mayor cantidad y calidad de información. Debido a la importancia de la participación del etnógrafo en la vida cotidiana de las personas en la situación social objeto de análisis, es clave la negociación de un rol dentro de la dinámica social y además, tiene que ser compatible con la labor investigadora. El etnógrafo ha de adaptarse a los diferentes roles y también tiene que tener la
capacidad de cambiarlos cuando las circunstancias lo requieran. Por esta razón es imprescindible contar con la ayuda de los “informantes clave” que “son las personas que tienen los conocimientos, el estatus o las habilidades comunicativas especiales y que están dispuestas a cooperar con él”. (Del Rincón, 1997). De esta forma el etnógrafo recibe una comprensión más profunda del escenario, ya que son fuentes primarias de recogida de información y además les sirven como “protectores”, ayudándoles incluso a superar las posibles dificultades que se encuentren a lo largo del estudio. 5. La recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario. Una vez resueltos los problemas de muestreo y la selección del escenario, las situaciones sociales y los informantes, pasa a ser prioritario el tema de la obtención de la información. El proceso normal de observación es selectivo, es decir, el investigador selecciona en función de las categorías sociales y teóricas previas sobre la realidad objeto de estudio, es decir, << ¿dónde se mira para ver la escuela?>>. Es importante “observar todo” aunque de hecho sea imposible. No obstante esto se logra mediante la apertura a detalles que aún no encajan en ningún esquema, o bien con la atención a las señales que proporcionan los sujetos y que indican nuevas relaciones significativas. Estas señales se vuelven interpretable es en la medida en que el análisis y trabajo teórico paralelos las integran. En el proceso etnográfico el análisis de los datos comienza en el mismo momento en que termina cada episodio de recogida de
información y tiene como eje principal, la identificación de categorías que emergen de la lectura repetida del material disponible. Mientras dure el proceso de recogida de información podremos también revisar los datos y retroceder para así reflexionar sobre su posible significado y redireccionar a completar el proceso de búsqueda interpretativa. Las formas de registro básicas a lo largo del proceso etnográfico suelen ser escritos descriptivos- narrativos que, a menudo, se complementan con el uso de medios auxiliares para poder tener grabaciones en video, vidrio y fotografía sobre la realidad estudiada. Entre el primer tipo de material registrado se incluye todo lo que el etnógrafo tiene con su trabajo, así como registros y documentos aportados por los que participan de la situación estudiada. El resultado es un banco de datos compuesto por notas de campo, entrevistas, cuestionarios, periódicos, diarios, cartas, cuentos, pruebas, etc. De todos ellos, las llamadas notas de campo cobran especial relevancia al ser el medio a través del cual el etnográfico registra tanto sus observaciones como sus propias impresiones y sentimientos. Cuando el etnógrafo conoce suficientemente la realidad objeto de estudio, los datos ya no le aportan más información relevante y va orientando gradualmente todo su esfuerzo hacia el análisis de la misma, llega el momento de plantearse la retirada del escenario. Lo más importante de la estancia del etnográfico en el escenario es la validez de sus observaciones, que se consigue permaneciendo durante el tiempo que permita ver lo que sucede en repetidas ocasiones. No obstante dicha
estancia tiene sentido mientras sigamos aprendiendo. En el momento en que la ocurrencia sucesiva no nos aporte nada nuevo, podemos alejarnos y retirarnos del mismo previa negociación con los participantes e incluso habiendo efectuado una primera devolución de las principales aportaciones del estudio.
conceptualizan y se agrupan en categorías, mediante un proceso de manipulación y organización de los mismos para conectar los resultados obtenidos a un cuerpo más grande de conocimiento, interpretarlos y darle sentido.
Una de las características más particulares de la investigación cualitativa, y en concreto de la etnografía es, que el análisis de los datos se va realizando a lo largo del estudio. El proceso de recogida de los datos y su análisis están resistentemente unidos.
Glaser y Strauss (1967) señalan que el reto del investigador cualitativo es el desarrollo de una comprensión sistemática del contexto estudiado a partir de los términos y palabras de sus propios miembros. Pero el etnógrafo más allá de esto: usa citas directas de los informantes que resumen o ilustran el concepto o tema que es descrito y los asume como injerencias a partir de las cuales puede identificar los patrones culturales o patrones conductuales de comportamiento del grupo estudiado.
Se trata de aspectos interactivos e interdependientes ya que el etnográfico observa e interpreta paralelamente. A lo largo del proceso de investigación va seleccionando lo significativo del contexto de acuerdo con la elaboración conceptual y teórica que realiza al mismo tiempo. A medida que va obteniendo los datos, genera hipótesis, realiza múltiples análisis, reinterpreta y formula nuevas hipótesis sobre determinadas relaciones entre los conceptos generales los fenómenos observados. Y es justamente en este doble proceso de observación y de interpretación cuando se abre la posibilidad de construir y de enriquecer la teoría.
En la investigación etnográfica realizada por Bartolomé et al. (1997) la descripción de los procesos comunicativos en las aulas observadas permitió identificar unos indicadores comunes que, posteriormente, se integraron en cinco grandes modelos de comunicación característicos de los contextos multiculturales estudiados. Asimismo, se detectaron unos indicadores de la disciplina existentes en las aulas que también se articularon en cuatro modelos o tipos distintos de disciplina. Ambos casos ilustran perfectamente el tipo de conclusiones que emergen de los estudios demográficos:
Durante el proceso analítico el investigador pone el énfasis en la construcción o generación inductiva de categorías que permitan clasificar los datos recogidos de acuerdo con unidades de contenido básicas o temáticas comunes. De este modo, los datos se separan, se
a. Explicaciones completas sobre las condiciones necesarias para que estos modelos
6. El procesamiento información recogida.
de
la
b. Particulares de acción comunicativa y actuación disciplinaria tuviera lugar con la
c.
Tipificación de elementos básicos.
sus
7. La elaboración del informe. Del Rincón (1997:82) advierte que el informe etnográfico debe incluir suficientes detalles descriptivos para que el lector conozca lo que pasó y como pasó, y se sienta trasladado a la situación social observada. El informe etnográfico debe integrar con claridad cuál es la fundamentación teórica y empírica que apoya el trabajo, que significó esa experiencia para los actores involucrados y que representan los resultados obtenidos para la teoría ya establecida. A continuación vamos a ver cómo podemos concretar todos estos contenidos en las secciones básicas del informe etnográfico siguiendo algunas de las sugerencias de Spradley (1980), Hammersley y Atkinson (1994) y Taylor y Bogdan (1992). 1. El planteamiento de los antecedentes teóricos y prácticos de la investigación y la evolución global del enfoque teórico, desde el marco conceptual previo hasta la formulación final de modelos, hipótesis y teorías elaboradas como resultado del estudio. 2. La descripción detallada de los métodos y procedimientos empleados para obtener la información, sin perder de vista la perspectiva de proceso que caracteriza la construcción metodológica de orden cualitativo. 3. Los resultados en las conclusiones finales. Es importante presentar la conceptualización, los hallazgos específicos las conclusiones finales en un solo cuerpo, evitando disgregarlos en capítulos son independientes. También hay que
dedicar un apartado final del informe a integrar las conclusiones desde una perspectiva relacional de conjunto, esto es, centrada en la forma como los hallazgos y conclusiones vinculadas a las distintas categorías de análisis se conectan recíprocamente. 4. Anexos. Siempre resulta muy ilustrativo presentar un conjunto de anexos con las guías de trabajo e instrumentos utilizados en el proceso de generación de recolección de información, así como las transcripciones de las observaciones y las entrevistas efectuadas, cuidando de proteger las identidades de los informantes. También se puede omitir la relación de referencias bibliográficas o de otras fuentes documentales empleadas por el etnográfico. Para la redacción del informe hay que tener presente la audiencia a la cual se destina, pues dependiendo de sus características se definirán más o menos los detalles prácticos, la densidad conceptual y su extensión. Por ejemplo, estas secciones que acabamos de ver difieren en su relevancia según el informe se dirija a: a) Un equipo directivo (por ejemplo de un centro educativo) b) Un grupo comunitario (a las familias del alumnado de este centro) . c) A la comunidad académica (los miembros del tribunal de una tesis
doctoral centrada en un estudio demográfico realizado en este centro). Finalmente, otro aspecto importante a considerar en los diferentes tipos de informes etnográficos es la relevancia social del estudio. Esta puede resumirse en la pregunta: ¿para qué sirve?. El informe debe reflejar la utilidad práctica de la investigación a los potenciales usuarios y al alcance de los resultados obtenidos a distintos niveles (una teoría que guíen la acción o bien el desarrollo de acciones inmediatas para ayudar a resolver problemas concretos). Fuente:http://www.uam.es/persona l_pdi/stmaria/jmurillo/Investigacion EE/Presentaciones/Curso_10/I_Et nografica_Trabajo.pdf
La definición del campo de estudio, así como delimitaciones más específicas de sujetos de estudio en comunidades, presenta desde la perspectiva antropológica y sociológica nuevas incursiones en teoría-analítica y métodos de investigación que se aproximen al conocimiento de la relación y el empleo que los grupos sociales en sus aspectos más amplios (política, economía, movimientos sociales, organizaciones sociales, movimientos étnicos, entre otros.) y sus reconfiguraciones identitarias, como agentes productores y reproductores de la vida social y cotidiana en sus creaciones, cambios, modificaciones y transformaciones culturales. Ello también posibilitará delinear propuestas de políticas públicas dirigidas a poblaciones específicas en las dimensiones socio técnicas de la comunicación cultural. La etnografía tradicional es
Actualmente la propuesta metodológica que más está siendo utilizada y modificada para adaptar sus métodos a la investigación de los ambientes virtuales y de las interacciones no presénciales. Fuente :http://www.eumed.net/librosgratis/2010b/684/Campo%20de%20es tudio%20y%20etnografia%20virtual.ht m
Artículos y Aportes Realizados: BELKYS ROCCA
convertirse casi en un "miembro" de él pierda la perspectiva que tiene un observador del exterior. fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%A Da
La etnografía, cuando tiene éxito, proporciona una información sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los restantes métodos de investigación. Una vez que sabemos cómo se ven las cosas desde dentro de un determinado grupo, es probable que alcancemos una comprensión más profunda de por qué determinadas personas actúan de una manera dada. También podemos aprender más sobre los
1.
2.
Es la técnica de Investigación donde menos distancia hay entre los participantesConocer y describir las relaciones sociales en la cultura del "otro" y la de uno mismo. Lograr un entendimiento y así mismo comprender la multiculturalidad del mundo y lograr aceptación Su carácter naturalista favorece la emergencia de resultados imprevistos en el proceso de investigación. Permite registrar información desatendida hasta ahora por otras técnicas de investigación. Te permite adaptarte y convivir en el contexto al cual investigas y eso te sirve para sacar provecho y datos más ricos al trabajo etnográfico.
Procesos sociales que se solapan con la situación que estudiamos. Con frecuencia se considera que la etnografía es un tipo de investigación cualitativa, porque le preocupan más las interpretaciones objetivas que los datos numéricos. La etnografía también proporciona al investigador más flexibilidad que otros métodos, ya que le permite adaptarse circunstancias nuevas e inesperadas y aprovechar las oportunidades que pudieran surgir durante el estudio.
3.
Sin embargo, el trabajo de campo también tiene grandes limitaciones: solamente pueden estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños, y casi todo depende de la habilidad del investigador para ganarse la confianza de los individuos que quiere estudiar. Sin esta capacidad es muy improbable que la investigación pueda salir adelante. También puede ocurrir lo contrario, es decir, que el investigador se identifique tanto con un grupo que al
7. Ofrece una posición única
4.
5.
6.
para que la interpretación final de los datos, sea pertinente y certera.
1. Solo te permite estudiar grupos pequeños. 2. Las investigaciones dependen bastante de la interacción con los individuos de la sociedad sin ellos no se lograría una buena etnografía ya que una herramienta básica es la entrevista además de la observación.
3. Tal vez cuando se está llevando a cabo la investigación el etnógrafo se identifique con el grupo y pierda la perspectiva de un ser exterior al grupo y tienda a ser subjetivo el estudio. Lo que trae un riesgo de desviación a la hora de plasmar un relato neutro, debido a la posición (empatía o antipatía) del investigador y la gente. 4. Por el estilo de investigación dentro de la sociedad resulta demasiado costosa. Fuente: https://es.answers.yahoo.com/question/inde x?qid=20100525200300AAIhbDU y http://www.slideshare.net/yefrendiaz/laetnografia-7619976
grupo u organización estudiada. Sin embargo, conoce los resultados de investigaciones y teorías paralelas que le pudieran ayudar en la interpretación y comprensión de la suya; por eso, compara sus hallazgos con los de otros investigadores para corroborarlos o contrastarlos con los mismos El desarrollo de una teoría basada con firmeza en los datos, y que emerja de ellos, no es fruto del azar; se logra mediante una descripción sistemática de las características que tienen las variables de los fenómenos en juego, de la codificación y formación de categorías Recolección de datos: La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados. Todo lo que va a realizar el investigador tiene su apoyo en la técnica de la observación. Aunque utilice métodos diferentes, su marco metodológico de recogida de datos se centra en la técnica de la observación y el éxito o fracaso de la investigación dependerá de cual empleó.
En la metodología etnográfica no se trata solo de observar, hay que interpretar. Hay una serie de fases o características, pero no tienen que ser tratadas.Hay una definición que deja muy claro el análisis de los datos y el desarrollo de una teoría cónsona y coherente con ellos, son parte esencial de toda investigación etnográfica. El etnógrafo no se precipita en aplicar teorías externas en la interpretación de sus datos; más que otros investigadores, se encuentra preparado para aceptar la posible unicidad del ambiente,
Los instrumentos que se construirán llevaran a la obtención de los datos de la realidad y una vez recogidos podrá pasarse a la siguiente fase: el procesamiento de datos. Lo que se pretende obtener responde a los indicadores de estudio, los cuales aparecen en forma de preguntas, es decir, de características a observar y así se elaboraran una serie de instrumentos que serán los que en realidad, requiere la investigación u objeto de estudio.
conceptuales, del descubrimiento y validación de asociaciones entre los fenómenos, de la comparación de construcciones lógicas y postulados que emergen de los fenómenos de un ambiente con otros de ambientes o situaciones similares. Así, las proposiciones e hipótesis que dan fe de los datos y que los explican de manera adecuada, se van desarrollando y confirmando. Si en la investigación experimental se buscan unos datos para confirmar una teoría, aquí se busca una teoría que explique los datos encontrados; en efecto, la experimentación es una verificación de hipótesis, mientras que la etnografía trata de generar hipótesis o teorías. Los etnógrafos utilizan una gran variedad de estrategias para el análisis y la generación de teorías: depende de la naturaleza, el tipo y las variables que entran en juego en cada investigación. Entre las técnicas más comunes, LeCompte y Goetz (1982) enumeran los procesos inductivos y deductivos, los esfuerzos sistemáticos para generar modelos de procesos, los exámenes comparativos de inducción analítica, las técnicas de comparación constante, los análisis tipológicos, los sistemas enumerativos y los protocolos estandarizados. Fuente:http://www.investigacionypostgrado. uneg.edu.ve/intranetcgip/documentos/2250 00/225000archivo00002.pdf
Siguiendo a Martyn Hammersley y Paul Atkinson, autores del libro "Etnografía. Métodos de investigación”, podemos establecer cómo se puede registrar y organizar la información en etnografía. El sistema que dichos autores utilizan lo dividen en: a) Notas de campo Las notas de campo constituyen el sistema tradicional en etnografía para registrar los datos fruto de la observación. De acuerdo con el compromiso del
etnógrafo, serán más o menos descriptivas, porque aunque la intención es capturar los procesos y contextos íntegramente, al final lo que se registra es lo que es relevante para la investigación del problema o al menos la prefiguración que habremos hecho. De hecho el propósito en el primer momento es identificar y desarrollar lo que se observa para incluirlo en las categorías adecuadas. Las notas de campo constituyen una actividad central dentro de la investigación por lo que se debe tener cuidado al elaborarlas ya que no sirve de nada que el proyecto teóricamente esté muy bien organizado si luego las notas de campo se toman mal ya que el resultado no será clarificador. Entonces lo que hay que hacer es confirmar los propósitos y prioridades, así como los costes y beneficios que producirán las estrategias que empleemos, varias veces a lo largo de la investigación. Para escribir unas buenas notas se debe tener claro qué escribir, cómo lo debemos escribir y cuándo lo debemos escribir. Para los etnógrafos novatos esto supone un problema pues no hay textos en los que fijarse ya que aunque las notas de campo son de dominio público, es cierto que hay una especie de misterio en torno a ellas, sobre todo entre los antropólogos que las consideran como algo privado y personal y realmente se las puede considerar así ya que evocan el lugar, el tiempo e incluso reproducen sensaciones, imágenes, sonidos y olores de los escenarios donde se tomaron. ¿Cuándo hay que tomar notas? La mayoría de los trabajadores de campo señalan que lo ideal es lo antes posible tras la observación participante, ya que dejarlo para más tarde supone el peligro de que disminuya la calidad. Pero el problema es que no siempre es posible hacerlo de este modo, sobre todo en una investigación encubierta, incluso en la investigación abierta, tomar notas no forma parte de las acciones cotidianas, lo que
restaría naturalidad a lo que se observa e incluso nuestra participación. De ahí que muchas notas iniciales se tomen de forma breve y precipitada, pero incluso este tipo de anotaciones son de gran ayuda para elaborar el informe y además luego se pueden y deben ampliar. Es recomendable organizar los periodos de observación y anotación para evitar la acumulación de trabajo y además es conveniente tener actualizada la elaboración de notas. Respecto a la forma y contenido de las notas de campo, ya dijimos que no se puede registrar todo, por lo que se deben tener unos principios de selección, que variaran con el tiempo. En la primera etapa tendrán un carácter más general ya que aún no está claro lo que hay que priorizar, pero según avancemos y se identifiquen nuevas soluciones, las notas se volverán más concretas a la vez que algunas características que en principio no parecían relevantes adquirirán significado. Esto es importante ya que lo que interesa es que informen lo más concretamente posible sin dejar lugar a la deducción sobre el relato oral y el comportamiento no verbal y se pueda construir el análisis. Pues las palabras reales de la gente tienen importancia analítica y dan información sobre la percepción del mundo, de las personas y la construcción social de la realidad. Tan importante como el registro del discurso y la acción es la situación donde se hace el discurso, quien estaba, que hora era…, Spradley hace una lista con las características relevantes del contexto donde vamos a observar una acción:
Espacio Actor Actividades Objeto Acto Acontecimiento Tiempo Fines Sentimiento
Pero en definitiva las notas no pueden dar un registro global del lugar, porque el etnógrafo adquiere un conocimiento más amplio que el que hay en los registros. Esto no quita para que se puedan tomar notas a pie de página o realizar memorias sobre un acontecimiento registrado. Las notas también pueden utilizarse para registrar datos de las entrevistas, pues hay veces que el entrevistado se niega a que se grabe la entrevista o es el etnógrafo el que piensa que restaría franqueza o aumentaría el nerviosismo. De todos modos igualmente hay que plantearse qué, cuándo y cómo anotar y si es mejor un reportaje literal o un resumen de algún punto fundamental. De este modo se corre el riesgo de que el investigador esté más pendiente del registro que de lo que se dice, por ello la grabación está bien considerada y aunque en un principio el entrevistado se niegue a ello, si se le explica que es para ayudar a registrar datos y que la confidencialidad está asegurada, probablemente accederá. No debemos olvidar que la grabación no registra aspectos no verbales ni características físicas de la situación, por eso lo aconsejable es complementar la grabación con algunas notas. b) Registros permanentes Como hemos observado el tono del discurso y la comunicación no verbal no son fáciles de reconstruir, por ello es fácil demostrar las diferencias entre un registro permanente y la reconstrucción del observador. El uso del vídeo o de películas, también fotos y grabaciones de audio ofrecen diferentes opciones para la recolección de datos y su almacenaje. Por ello, siempre que sea posible, se aconseja grabar las entrevistas, aunque no se proporcione con ello un registro perfecto y comprensible, ni dejen patente asuntos como a quién se dirige el que habla, y se complementen con la observación y construcción de notas de campo.
La grabación incluye la transcripción del material grabado y para ello no existen reglas claras pero si algunos preceptos:
información en distintos formatos pero también cómo procesarla, analizarla e integrarla para una comprensión significativa.
a) Se debe decidir si se hará una transcripción completa o no.
c) Documentos
b) Se utilizarán los caracteres tipográficos del teclado y la impresora estándar para representar mecanismos básicos de discurso (pausa, interrupciones…) La recogida de material visual, es una tradición en la antropología social, pero a pesar de su inmediatez no son una representación directa o neutral de la realidad social, depende de otros medio y de la representación y lectura. Igual sucede con el uso del vídeo, donde se debe decidir sobre la utilización de un plano fijo o móvil. Si el plano es móvil, se complicará observar y tomar notas al mismo tiempo, por lo que se deberá organizar los tiempos de cada cosa y aun así todo no quedara “dentro del plano”. Del mismo modo será necesario posteriormente realizar una transcripción y/o un índice, sobre todo cuando la transcripción incluye comportamiento no verbal. La fotografía es también una práctica establecida en antropología y también requiere de un detallado análisis de imágenes. En definitiva los medios visuales no obvian los problemas de selección y presentación y, aunque producen imágenes fieles y realistas del mundo, se trata de elementos parciales, interesados y convencionales, por lo que el lenguaje escrito sigue siendo el medio privilegiado para la comunicación entre estudiosos. En un futuro próximo el uso de software “hipermedia” para producir y presentar información etnográfica cambiará las nociones de almacenamiento, análisis y distribución de datos. Los aprender
etnógrafos deben cómo recoger
A menudo necesitamos recopilar y utilizar pruebas documentales a partir del lugar de investigación, pero a los que no siempre es fácil acceder. El investigado en algunos casos puede copiar los documentos para su uso personal o puede transcribir secciones de las fuentes documentales, xerocopiar documentos in toto no es una buena estrategia, a pesar de ser evita la omisión de algo importante pues supone un alto precio de tiempo y dinero. Hay también diferentes estrategias posibles:
Se puede realizar un índice del documento para consultar las secciones más relevantes También se puede hacer un resumen de las secciones relevantes. O se pueden copiar a mano, con la pérdida de tiempo que ello implica.
Estos tres modos de tomar notas no tienen por qué ser exclusivos, dependerá, como siempre, de las circunstancias y además si el acceso es restringido, tal vez resulte más eficiente leer los índices, resúmenes o secciones relevantes y grabarlos en una cinta, que se trascribirá posteriormente. d) Anotaciones analíticas, memorias y diarios de campo Mientras leemos documentos, tomamos notas de campo o transcribimos grabaciones, a menudo surgen ideas teóricas prometedoras. Es importante tenerlas en cuenta porque pueden ser de utilidad en el momento de analizar los datos. Sin embargo, es importante distinguir entre anotaciones
analíticas y descripciones que se hacen a partir de la observación. Es importante hacer revisiones regulares y desarrollo analíticos en forma de memorias. Estas memorias en realidad no son ensayos finales sino documentos donde se reflejan los avances, se identifican nuevas ideas que surjan, se trazan nuevas estrategias… porque la acumulación de trabajo da sensación de progreso, pero este progreso no será real si dejamos que la información se acumule sin hacer una reflexión y revisión de ella. La formulación de problemas concretos, hipótesis y una estrategia de investigación adecuada es una característica propia del proyecto de investigación. Es lo que llamamos Enfoque Progresivo, es decir que la recogida de datos se guía por una identificación abierta y explícita de los temas de investigación. El trabajo regular en la elaboración de una memoria obliga a generar explicaciones y a prevenir algunos desatinos que surgen generalmente al recoger información. De ahí que tras un periodo de observaciones se deba hacer un procesamiento teórico de las anotaciones y una reflexión constante sobre el proceso de investigación. En definitiva, la memoria son análisis preliminares que ayudan a que el material que se ha recogido hasta ese momento tenga coherencia. Por eso se dice que la elaboración de la memoria es un diálogo interno y en realidad, esa es la esencia de la etnografía reflexiva, puesto que nos obliga a preguntarnos sobre:
Qué conocemos. Cómo hemos adquirido ese conocimiento. Qué grado de certeza tenemos sobre él. Cuáles serán las nuevas líneas de investigación que eso implica.
Estas notas analíticas se pueden añadir como apéndice a las notas de campo diarias y de este modo el diario de campo no solo es un registro del trabajo, sino también de las dificultades y sentimientos personales del etnógrafo ya que los sentimientos de bienestar personal, ansiedad, sorpresa, shock o repulsión, son significantes porque forman parte de las relaciones que establecemos, influirán en lo que consideremos más notable o problemático y la ansiedad además, puede limitar la recogida de datos y la visión. Existe una constante interacción entre lo personal y lo emocional, por un lado y lo intelectual por otro ya que la reacción personal se transformará a través del análisis reflexivo de nuestro conocimiento público a través del diario de campo. e) Almacenamiento y consulta de la información Lo habitual es organizar los registros cronológicamente según el momento en que fueron recogidos. Sin embargo, una vez que el análisis da comienzo, la reconceptualización de los datos según temas y categorías es necesaria. Esto implica la categorización de los datos descomponiendo los textos en fragmentos. Durante años los etnógrafos y los investigadores han manipulado sus datos mediante la indexación física y la clasificación de manuscritos y textos mecanografiados. Recientemente las funciones de los ordenadores se han utilizado para facilitar el almacenamiento y consulta recapitula procedimientos asociados a las primeras aproximaciones manuales. La selección de categorías es significativa. Whyte señala que ningún sistema de codificación o consulta podrá variar la necesidad de sensibilizar respecto al contexto social del discurso y la acción. Clasificar la información en etnografía difiere de los códigos
típicos de la investigación cuantitativa e incluso cualitativa, pues en etnografía no se requiere que los datos se asignen a una sola categoría ni que haya reglas explícitas para esta asignación. La identificación de categoría es un elemento central en el proceso de análisis y por ello la lista se transformara en el curso de la investigación. La organización y reorganización de la información según categorías se puede hacer de maneras diferentes. La más sencilla es “codificar el registro”. La información se codifica, se asignan a una categoría a partir del registro original o de una copia de este y los comentarios se pueden escribir en los márgenes. En una versión mejorada de esta estrategia se produce un índice analítico. Un método alternativo de organización de información usado por alguno etnógrafos consiste en realizar una clasificación manual haciendo varias copias de cada segmento de información para archivar una copia por cada categoría pertinente, aunque esto presenta un gran consumo de tiempo y espacio. Ahora es habitual para los etnógrafos almacenar datos en archivos informáticos y de hecho es aconsejable que la información textual se prepare y almacene mediante procesadores de texto. Trabajar en lugares remotos no limita el uso de estos medios ya que hay microprocesadores de bolsillo que lo hacen posible. Se puede ir más allá del uso de procesadores de texto y usar software disponible que facilita las tareas básicas del almacenaje y consulta, sin equiparar estos al análisis. Este software se refiere a la “Asistencia Computarizada para el Análisis Cualitativo de Datos”. Estos procedimientos deben conducir el análisis junto con los tipos de procesos analíticos que ya explicaremos. Los etnógrafos que desean utilizar un ordenador personal se inclinan por una o más aplicaciones que han sido
desarrolladas específicamente para manejar datos etnográficos o trabajos textuales más generales. Tesch destaca varias estrategias para la investigación cualitativa y resume una amplia serie de programas. La estrategia más defendida se basa en la codificación de segmentos de texto. Hay muchos programas que reproducen esta estrategia que se podría definir como “código-yconsulta”. Hay diferencia entre ellos pero la mayoría de funciones son similares o idénticas, entre los programas que se pueden adquirir se incluyen Etnograph, Text Análisis Package, Texbase Alpha y Qualpro. Su electo común, es la capacidad de relacionar “códigos” para segmentos específicos de notas o transcripciones. Pero siempre es necesaria la labor del etnógrafo para poner en práctica su imaginación intelectual y decidir sobre los códigos analíticos que se utilizaran, por lo tanto la labor de codificar para las aplicaciones informatizadas no resulta diferente de las técnicas manuales para identificar y consultar grupos de datos. La lógica del código-yconsulta sigue siendo la misma, como nos dice Tesch y lo denomina “descontextualizar” segmentos y “reconstextualizar” esos mismos segmentos según archivos temáticos. Las versiones informáticas tienen unas ventajas prácticas como mayor flexibilidad y sensibilidad y facilitan que el investigador consulte de manera idéntica segmentos codificados de textos con mayor rapidez. Todos los segmentos codificados se pueden encontrar (se reduce el peligro de que el etnógrafo consulte solo los ejemplos más recordables). Además se da la oportunidad de combinar códigos en investigaciones múltiples. Por ejemplo un programa como el Etnograph facilita la codificación múltiple de segmentos, los códigos pueden yuxtaponerse y radicar dentro de otros. Los etnógrafos usan estos programas informáticos para dedicar más tiempo y esfuerzo experimentando con
códigos significativos para su propia información. Pero la búsqueda útil solo se facilita si el esquema de codificación en si es adecuado. Pero las aplicaciones de los programas de codificación son pobres en la representación de materias analíticas. Etnograph por ejemplo es insuficiente al representar las relaciones entre códigos. Así pues los programas no pueden reconocer algunos códigos como categorías principales que incluyen otras más específicas. Estos programas emulan la búsqueda manual con eficiencia y comprensión pero esta versión de codificación recapitula lo que se ha llamado “cultura de la fragmentación”, como una aproximación general a la información cualitativa, es decir refleja un supuesto general que dice que la reducción de la información y la adicción radican en el corazón del manejo de la información. La estrategia del código-y consulta se puede complementar con una estrategia alternativa para buscar textos en términos indígenas, o sea, identificar palabras y frases usadas en las entrevistas o las notas de campo. Existen muchas aplicaciones informáticas que facilitan dicha búsqueda de datos. Programas desarrollados para cumplir funciones como los anales de contenidos, la indexación y funciones similares, permitiendo al etnógrafo buscar términos concretos e identificar su localización en los textos de información. Están el FYI3000Plus, el Goleen Retriever y el IZE. El programa KWALITAN es un intento por incluir aspectos de la teoría enraizada para ir más allá de la codificación de datos. No se basa solo en palabras clave, sino también en memorandos analíticos y metodológicos que pueden estar relacionados directamente con segmentos de información. La intención es proporcionar una representación más fiel del proceso analítico (no solo almacenaje y consulta) en el
entorno informático. Similar es el programa NUDIST, donde las relaciones de sistema se establecen entre los propios códigos, de este modo los códigos más específicos pueden relacionarse con temas y categorías súper ordenadas. Este programa puede ofrecer un vínculo genuino entre la codificación, la consulta y el análisis de información. Otra aproximación más radical a la información es el “hipertexto”. Estos programas permiten que el analista construya senderos y relaciones dentro de la bases de datos. Los elementos de información pueden vincularse a anotaciones y comentarios. La posibilidad del hipertexto y a nivel más general las aplicaciones de hipermedia que vinculan información de distintos tipos están siendo exploradas por los estudiosos. Los datos, igual que las transcripciones se pueden vincular directamente a otras informaciones como gráficos, mapas e incluso sonidos, además de crear vínculos con otras fuentes externas, permitiendo que el lector no esté confinado a un texto lineal. Análisis de Resultados:
La investigación etnográfica es en esencia una investigación ideográfica: trata de comprender la complejidad estructural de una entidad concreta, de una situación específica, de un grupo o ambiente particular. Por supuesto, en la medida en que estén bien identificados y descritos los métodos de investigación, las categorías de análisis y las características de los fenómenos y
de los grupos, serán más confiables las comparaciones y las transferencias a otras situaciones y grupos. En cada estudio, una buena etnografía describe las estructuras o patrones generales, es decir, las regularidades dentro del sistema individual o social estudiado. Estas estructuras de funcionamiento, extraídas o formadas con el testimonio de informantes representativos del grupo, pueden generalizarse, por medio de una lógica inductiva, a todos aquellos miembros de la misma cultura que participan en la misma clase de actividades. En último análisis, se podría decir que los trabajos etnográficos contribuyen en la búsqueda de más amplias regularidades de la conducta humana, en diferentes culturas o grupos ambientales, a medida que sus conclusiones se comparan y contrastan entre sí y con otros estudios.
Análisis de los resultados o presentación de resultados. Está compuesto por: análisis de los Datos, Discusión de los Resultados, Conclusiones y Recomendaciones. En el análisis de los Datos se desarrollan las tablas y/o gráficos necesarios para reflejar la información recolectada, pudiendo desarrollar medidas de tendencia central como: media, mediana, moda, entre otros; para analizar la tendencia de los resultados obtenidos. Debe dejarse claro, que no existe una receta, ya que cada quien debe diseñar las tablas que más se ajusten a sus necesidades de análisis, de forma que garantice su correcta presentación y facilidad para el análisis posterior. Por su parte, la Discusión de Resultados, que en muchos casos se presenta de forma conjunta al análisis tiene que ver con el contraste que se haga de la información obtenida con la teoría acerca del tema que se está investigando o los trabajos anteriores que fueron usados como antecedentes, contrastando
o
negando
lo
planteado.
casos se requiere bastante trabajo de preparación.
reagrupamientos a partir de estos temas.
Finalmente las conclusiones y recomendaciones significan el cierre de la investigación, mostrando los resultados más importantes, así como, las sugerencias para el mejoramiento de la situación objeto de estudio en base a las fallas encontradas en la recolección de la información. El cuarto capítulo debe desarrollarse tomando en cuenta que sólo un correcto análisis de los datos dará como resultado una interpretación y cierre del trabajo de investigación en buenos términos, es decir, llegando a cubrir cada uno de los objetivos planteados.
La prueba del éxito de esta etapa sería que un investigador ajeno a la investigación pudiera ejecutar las fases siguientes del análisis de datos a partir de la base documental.
3. Elección y aplicación de los métodos de análisis: En esta etapa se procede a la interpretación de los datos utilizando tres posibles métodos de análisis para detectar “patrones” a partir de los datos previamente organizados
Fuente: http://investigacionypostgrado.une g.edu.ve/intranetcgip/documentos/ 225000/225000archivo00002.pdf No existen reglas formales (al estilo de los métodos estadísticos) para la realización de análisis cualitativos. Sin embargo estos estudios suelen realizarse en las siguientes cuatro etapas: 1. Preparación descripción del material bruto
y
2. Reducción de los datos 3. Elección y aplicación de los métodos de análisis4. Análisis transversal de los casos estudiados (si hubiera más de uno) 1. Preparación y descripción del material bruto: Consiste en preparar la base documental completa y fácilmente accesible. La información debe ser detectable (saber que existe) ubicable (dónde se encuentra) y trazable (dónde y cómo se obtuvo, cuáles son sus fuentes). Existe software que facilita algo esta tarea. La información suele ser voluminosa por lo que en muchos
2. Reducción de los datos: Se intenta reducir el volumen de los datos, despejando los componentes (las variables) de interés para la investigación. (Puede ser sólo enumerativo como en el análisis de contenidos o más complejo como en el análisis semiótico).• Existen tres formas de realizar la reducción de datos: 1. La redacción de resúmenes: reduce la masa de información pero no utiliza métodos muy específicos (no es replicable por otros investigadores). En el resumen se procura identificar los conceptos relevantes y cómo éstos se relacionan entre sí. 2. La codificación: es el modo más desarrollado de reducción de datos. Consiste en atribuir categorías o conceptos a porciones del material bien circunscriptas y que presentan una alta unidad conceptual. Un buen sistema de codificación debe ser: Inclusivo: exhaustivo (abarcar todas las posibilidades) y permitir que cada elemento tenga tantos códigos como sea necesario para la investigación.
1. Método de emparejamiento: compara una configuración teórica predicha con una configuración empírica observada. (Requiere Teoría previa y elección cuidadosa del caso o casos adecuados para poner la Teoría a prueba). 2. Método iterativo: Abordaje de los datos con mínima formalización teórica y construcción progresiva de una explicación. (Requiere conocimiento de las diferentes teorías que pueden explicar el fenómeno y la realización de un trabajo reiterado sobre los datos). 3. Método de análisis histórico (series temporales): Consiste en formular predicciones sobre la evolución en el tiempo de un fenómeno. Es un caso particular del método de emparejamiento en el que la Teoría es la predicción sobre el futuro. Los tres métodos pueden utilizarse conjuntamente. Fuente:http://www.ccee.ed u.uy/ensenian/catmetinvcont/mater ial/PPT%20Parte%207%20Analisis %20de%20los%20datos-1.pdf
Adaptativo: debe permitir generar nuevos códigos cuando la investigación lo requiera. Abarcar varios niveles de abstracción: permitir categorías descriptivas y analíticas 3. Inducción: consiste en identificar temas a partir de la base de datos y luego realizar
Podríamos decir que la investigación etnográfica no constituye una nueva moda ni, mucho menos, una panacea; más bien, es parte de una tradición respetable de investigación que, por diferentes razones históricas, ha quedado durante algún tiempo
fuera del enfoque clásico de investigar en varios campos de las ciencias humanas, a los cuales ahora se está llevando con plena justicia, con adecuado nivel de rigor y sistematicidad y con grandes promesas para el futuro de esas ciencias. El método de investigación étnica es el más factible de utilizar para los estudios poblacionales, bien sea en el campo laboral, médico o de educación ya que permite analizar las características de grandes grupos, con una interacción directa entre el investigador y las personas objeto de estudio. En este tipo de investigación la investigación, el desarrollo de una teoría es un proceso, y como surgen nuevos datos, las teorías existentes pueden resultar insuficientes. La opinión del investigador de lo que debe ser examinado e informado sobre puede cambiar y explicaciones de lo que está pasando puede ser suplantado por otros parecen encajar mejor. En otras palabras, el diseño emergente es uno de varias características distintivas de esta metodología cualitativa. El objeto de la investigación etnográfica es descubrir el conocimiento cultural que las personas tienen en sus mentes, cómo se emplea en la interacción social y las consecuencias de este tipo de empleo puede sostener. No intento de generalizar los resultados más allá del caso en sí debe hacerse, ya que el muestreo estadístico aleatorio rara vez es una función de la investigación etnográfica más bien la intención es lograr la comprensión de un caso específico. Sin embargo, Hammersley (1992) sugiere que la generalización empírica es posible en algunos casos si 'tipicidad' de una población definida en un momento dado puede ser establecida. El resultado de este tipo de investigación cualitativa es la
narración de historias: instantáneas de la vida de las personas y las relaciones, pensamientos internos, sentimientos y contradicciones, y el objetivo de la investigación etnográfica es combinar la vista de la información privilegiada con la de un extraño para describir un entorno social. Etnografía se presta particularmente al estudio de algunas sub-culturas e instituciones, tales como los consumidores de drogas, profesionales del sexo y de la policía, porque en general se trata de un método de investigación profundo, que implica gastos considerables periodos de tiempo con una determinada comunidad o grupo de personas. Por lo tanto, es un método muy popular dentro de la investigación social. Fuente: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/201 3/06/etnografia.html
Artículos y Aportes Realizados: Carmen E. Flores
La teoría fundamentada se convierte entonces en un método inductivo, que permite crear una formulación teórica basada en la realidad tal y como se presenta, usando con fidelidad lo expresado por los informantes, buscando mantener la significación que estas palabras tenían para sus protagonistas. Este enfoque se basa en cuatro pasos diferenciados claramente: codificación abierta de los datos o información, codificación axial de la información, codificación selectiva y delimitación de la teoría emergente.
La teoría fundamentada es uno de los enfoques de la metodología cualitativa que permite crear propuestas teóricas basándose exclusivamente en los datos. Expresa así Paz (2003:153) que “la teoría se construye sobre la información, especialmente a partir de las acciones, interacciones y procesos sociales que acontecen entre las personas”. Esta teoría fue desarrollada por Glaser y Strauss en 1967 y es una de las principales tradiciones de la investigación cualitativa cuyo paradigma se fundamenta en la sociología y el interaccionismo simbólico. Este modelo de análisis, posee una serie de estrategias metodológicas para realizar el estudio de la información. Taylor y Bogdan (1994: 155) explican al respecto que, Glaser y Strauss proponen dos estrategias principales para desarrollar la teoría fundamentada. La primera es el método comparativo constante, por el cual el investigador simultáneamente codifica y analiza los datos para desarrollar conceptos… y la segunda es el muestreo teórico. Por otro lado, Araya (2002) explica también que una teoría fundada empíricamente deberá explicar al mismo tiempo qué describir, lo que hace de esta metodología una alternativa indicada para el estudio de las representaciones sociales, ya que permite tanto el estudio de sus contenidos (aspecto descriptivo) como de su estructura interna (aspecto explicativo). Por medio del análisis descriptivo, se reconstruyen inductivamente categorías generales a partir de elementos particulares, así como contenidos socialmente compartidos por medio de comparaciones de representaciones singulares. Al finalizar esta etapa se obtiene una descripción exhaustiva de los contenidos de las
representaciones sociales del grupo investigado. En el análisis relacional se reconstruye la estructura interna de las representaciones, es decir las relaciones y jerarquías existentes entre sus diferentes contenidos.
Artículos y Aportes Realizados: Jorge Diaz
L
a Teoría Fundamentada fue creada por los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss en la década de los años sesenta en el contexto de la sociedad
norteamericana y bajo la supremacía de la investigación positivista. Ellos a partir de una investigación de personas que esperaban la muerte en los centros hospitalarios del estado de California, llegaron a formular la teoría básica que les permitiera a los noveles investigadores cualitativos apoyarse y sustentar las investigaciones en el ámbito cualitativo. Uno de los creadores de la Teoría Fundamentada, Barney Glaser, es un sociólogo norteamericano, nacido en la ciudad de San Francisco, estado de California y formado en la Universidad de Stanford, donde obtuvo su licenciatura en el año de 1952, posteriormente, cursó estudios en la Universidad de Paris y en la prestigiosa universidad alemana de Friburgo. Autor de numerosos trabajos de investigación en el campo social y co-autor de la Teoría Fundamentada junto a Anselm Strauss. En el año de 1961 recibe su doctorado en la Universidad de Columbia, siendo uno de sus
profesores más influyente Paul Lazarsfeld y Robert Merton, de quienes obtuvo inspiración para sus trabajos e ideas futuras. Posteriormente, trabaja con Anselm Strauss y presentan en el año 1967 el libro El descubrimiento de la Teoría Fundamentada, el cual ha sido considerado como el precursor teórico de la tradición cualitativa que lleva su nombre. Anselm Strauss es el otro co-autor de la Teoría Fundamentada junto a Barney Glaser. Nace en la Ciudad de Nueva York en el seno de una familia de inmigrantes alemanes. Obtiene la licenciatura de Sociólogo en la Universidad de Virginia y, posteriormente, el doctorado en la Universidad de Chicago, donde fue alumno de Herbert Blumer, de quien adquiere conocimientos sobre el Interaccionismo Simbólico. Posteriormente, junto a Alfred Lindesmith (1949), publican un libro muy exitoso sobre la Psicología Social. En 1960 se traslada a California donde funda el departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento en la escuela de enfermería de la Universidad de California. En ese contexto trabaja junto a Glaser en lo que posteriormente se conocería como la Teoría Fundamentada. Existen actualmente cuatro tendencias de la Teoría Fundamentada. Esta teoría creada por Glaser y Strauss en el año 1967, dando origen a dos tendencias conocidas como Teoría Fundamentada según Glaser y La Teoría Fundamentada según Strauss y Corbin. Posteriormente, en el año 2000, Kathy Charmaz presenta la tendencia Teoría Fundamentada Constructivista, según la cual se retoman las ideas originales de la propuesta GlaserSt rauss y se les incorporan las explicaciones de los sentimientos de los individuos a medida que experimentan un fenómeno o proceso, y las creencias y valores del investigador, además, se evitan emplear categorías predeterminadas.
Finalmente, en el año 2005, Adele Clarke presenta la tendencia conocida como la Teoría Fundamentada en el Posmodernismo y retoma el concepto de mundos/arenas/discursos ecológicos y propone tres mapas que hacen énfasis en las diferencias más que en las concordancias (lo que sí hace la teoría fundamentada original): estos son: mapas circunstanciales, mapas de mundos/arenas sociales y mapas posiciona les. Además, esta tendencia sigue las huellas de Michel Foucault para analizar variaciones, diferencias y silencios en la información, de manera condicional y compleja.
Artículos y Aportes Realizados: Jorge Diaz Fuente: http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/f iles/INFORME-TEORIAFUNDAMENTADA.pdf
No se busca controlar variables sino comprender por qué suceden los acontecimientos (sociales) desde la perspectiva de las personas involucradas. Es fundamental saber escuchar a los otros más allá de nuestros prejuicios (trabajo de campo). Nuestra experiencia es base para realizar el análisis pero no para condicionar el análisis. El procesamiento se sustenta en la deconstrucción de los datos, la comparación constante y la reconstrucción de datos. La consulta de otras teorías permite contrastar y ampliar la mirada de nuestra teoría, más no es el inicio de la investigación. La teoría resultante debe servir no sólo a comunidades académicas, sino también a los actores involucrados
Desventaja
1
Al emplear la teoría fundamentada como estrategia de investigación se consume gran cantidad una gran cantidad de recursos materiales, humanos y económicos, porque el proceso de investigación y sus diferentes fases están interrelacionadas y se requiere salir constantemente a campo. Así mismo, al igual que sucede en muchas investigaciones, también se está expuesto a tener pérdidas cuando los informantes ya no acuden a las entrevistas o cuando estas se quedan inconclusas. Otro aspectos importante es que esta metodología requiere no sólo de la creatividad del investigador, sino que implica un gran esfuerzo y trabajo arduo, al separar lo pertinente de lo que no lo es; no es una tarea fácil, es común que el investigador se pierda “en un mar de información” que lo impide hacer discriminaciones, sobre todo cuando los conceptos y categorías teóricas que se están desarrollando están muy relacionadas. Sin embargo en muchos de estos aspectos limitantes, que pueden ser superados con una buena planeación de la investigación, se recomienda emplear muestras pequeñas y agotar todas las posibilidades de explicación del fenómeno de estudio al incluir una diversidad de grupos. Artículos y Aportes Realizados: Jorge Diaz 1
Mercado y Torres (2000) Análisis Cualitativo en Salud: Teoría, Método y Practicas, Plaza y Valdés, SA, México.
En este método, la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos guardan estrecha relación entre sí. Es una metodología que "relaciona datos de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación" (Strauss & Corbin, 2002, p. 14) esto deriva en una teoría donde los datos están muy relacionados entre sí, entonces la teoría surge producto de la interacción de estos datos, analizados de manera científica y que serán un reflejo más preciso de la realidad que se está estudiando. Sandoval Casilimas presenta otra definición sobre la Teoría Fundamentada, afirmando que "es una Metodología General para desarrollar teoría a partir de datos que son sistemáticamente capturados y analizados; es una forma de pensar acerca de los datos y poderlos conceptuar" (Sandoval, 1997: 71). La teoría Fundamentada, nos expone una separación entre lo que se conoce como la teoría formal y la teoría sustantiva, haciendo énfasis en esta última. A continuación se presentan las definiciones de cada una de estas teorías. Un investigador no inicia un proyecto con una teoría preconcebida (a menos que su propósito sea elaborar y ampliar una teoría existente). Más bien, comienza con un área de estudio y permite que la teoría emerja a partir de los datos. Lo más probable es que la teoría derivada de los datos se parezca más a la “realidad” que la teoría derivada de unir una serie de conceptos basados en experiencias o sólo especulando (como piensa uno que las cosas debieran funcionar)
El análisis es la interacción entre los investigadores y los datos. Es al mismo tiempo arte y ciencia. Es ciencia en el sentido que mantiene un cierto grado de rigor y se basa el análisis en los datos. La creatividad se manifiesta en la capacidad de los investigadores de denominar categorías con buen tino, formular preguntas estimulantes, hacer comparaciones y extraer un esquema innovador, integrado y realista de conjuntos de datos brutos desorganizados Análisis de una palabra, frase u oración. Este tiene la pretensión de demostrar cómo, cuándo nos atascamos en un “bache analítico”, nos podemos salir solos, por medio del análisis de una palabra, frase u oración. Esta técnica es especialmente valiosa porque le permite al analista plantear preguntas sobre posibles significados, supuestos o buscados. Por lo general, cuando una persona mira o escucha una palabra, le asigna un significado (o interpretación), derivado del uso cultural común o de la experiencia. Se trata de lo que nosotros, los analistas percibimos sobre lo que el entrevistado buscaba con su acción o sobre lo que el incidente indicaba. Independientemente de cuánto tratemos de mantener la distancia analítica, nuestras interpretaciones pueden o no ser precisas. Análisis adicionales por medio de comparaciones: Como se indicó, hacer comparaciones es esencial para identificar categorías y desarrollarlas. Se mostraron dos tipos de comparaciones, las técnicas adicionales a estas comparaciones básicas tienen que ver con: La técnica de la voltereta: Esta palabra indica que a un concepto se lo voltea “de adentro para afuera” o se lo voltea de “arriba para abajo” para obtener
una perspectiva diferente del acontecimiento, objeto o acción/interacción. En otras palabras observamos los opuestos o extremos para encontrar las palabras significativas. De lo que se trata es de pensar en términos de los incidentes y de conceptos, de sus propiedades y dimensiones. Comparación sistemática de dos o más fenómenos: Significa comparar un incidente de los datos con uno extraído de las experiencias o tomado de la literatura. El propósito de esta comparación es sensibilizar al investigador en cuanto a algunas propiedades o dimensiones de los datos que puede haber pasado por alto a causa que no sabía que estaba buscando De igual manera existe un programa especializado para llevar a cabo el análisis de los datos. “Aquéllos que comienzan a utilizar el software como ayuda para su investigación cualitativa, consideran este paquete como el más sencillo y fácil de aprender” Fuentes y Técnicas de recolección de información La teoría fundamentada privilegia, dentro de las fuentes primarias, las entrevistas (en sus diversas modalidades) y la observación de campo. Igualmente acude a técnicas interactivas grupales (grupos focales, grupos de discusión y talleres entre otras). De las fuentes secundarias consulta diarios, cartas, autobiografías, biografías, periódicos, boletines y materiales visuales y audiovisuales. Igualmente puede combinar datos cualitativos con cuantitativos cuando las condiciones e intencionalidad de su trabajo lo requiere.
Artículos y Aportes Realizados: Luis Mavo
Todo aquel investigador que desarrolle su labor
tomando
como
base
la
teoría
fundamentada se acerca a los escenarios sin una teoría previa; "la observación y las
preguntas
son
guiadas
por
hipótesis
generadas en el campo a partir de los datos mismos; la teoría se genera y
desarrolla a través del interjuego entre los datos
recolectados
y
su
análisis
y
elaboración teórica" (Aigneren 2012) Incluso se deben plantear preguntas como tipo "¿qué es lo que pasa aquí? ¿qué es lo que sucede?"
Artículos y Aportes Realizados: Luis Mavo
¿Cómo abordaría mi trabajo de grado con el método etnográfico? Aprovechando que estamos en presencia de un método directo de investigación que para su aplicación requiere contacto directo del investigador con el grupo o grupos a los que se investigan, y de ellos sustraer los registros de información necesarios para plantear los problemas y sus pertinentes soluciones.
Tecnologías de Información y la Comunicación, las cuales le dan un campo muy amplio de aplicación por su virtualización lo que ha demostrado también ser un nuevo espacio para la producción cultural en que las ideas de corporeidad, espacio y tiempo no existen tal como se conciben clásicamente, lo que se transforma en un reto para el investigador actual, quien deberá buscar dentro de la etnografía las herramientas para producir la información necesaria que resuelva los problemas planteados o por lo menos se acerque a las soluciones.
Ese contacto directo puedo aprovecharlo para abordar un trabajo de grado, que busque ofrecer una visión amplia partiendo a lo particular para así detallar los resultados y generar soluciones mediante recomendaciones, que vienen dadas de un proceso que fue producto de la observación y vivencia del investigador que una vez dentro de la comunidad o grupo, gana su confianza y se hace parte de él, lo que produce información de primera mano que luego debe ser compilada, analizada y orientada para la elaboración de un informe final. Para el trabajo de grado sería oportuno asimilar del método Etnográfico dos de sus tres tipos a saber: la Macro etnografía y la Micro etnografía, el primero de ellos para plantear asuntos tales como el Objetivo General, aprovechando que parte de cuestiones más amplias para observar y la Micro etnografía para los Objetivos Específicos, relativos a puntos particulares. Como método creado a inicios del siglo XX, viene a requerir un redimensionamiento de sus conceptos y la adaptación de sus principios básicos al estudio de las relaciones sociales, que hoy en día han dado un giro gracias a las
: ¿Cómo abordaría la tesis de mi trabajo de grado con el método etnográfico? El método de investigación etnográfico, se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive, se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada. Dentro de los objetivos de la Investigación Etnográfica se encuentran:
a) Trata de la descripción y la interpretación de la conducta cultural. b) El objetivo del investigador etnográfico es aprender de (lugar de estudio), los miembros de un grupo cultural. c) La intención del investigador etnográfico en relación con los miembros de un grupo cultural particular es entender su visión del mundo como ellos lo definen. Analizando lo antes expuesto, puedo decir que en una investigación para el estudio de casos tal como me planteo en este momento desarrollar para elaborar mi proyecto de tesis de grado, el cual lleva por nombre: “Evaluar cómo influye la cultura organizacional en el cumplimiento de metas y objetivos plasmadas en el Plan Operativo Anual de la Contraloría Municipal y su incidencia en la evaluación de desempeño del trabajador”. Se trata de un problema de tipo administrativo al que se le puede aplicar un estudio etnográfico, por tratarse de análisis e interpretación de costumbres, cultura, hábitos, desempeño y tradiciones que influyen positivamente y/o negativamente en el desarrollo de la gestión del ente municipal. Lo abordaría mediante la observación directa y la entrevista, siguiendo los pasos para la recolección y obtención de resultados, tratando de entender las razones y motivos que los hacen actuar de determinada forma en el cumplimiento de sus funciones. Por tratarse de una investigación de tipo descriptiva y narrativa, este método se adapta perfectamente a los objetivos del problema planteado para el estudio de la tesis de grado.
Título: Procedimientos Administrativos de Registro de Bienes Nacionales, en Instituciones Oficiales (Caso Municipio Escolar N°01, Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas) Objetivo General Analizar los procedimientos administrativos de Registro de Bienes Nacionales, en Instituciones Oficiales (Caso Municipio Escolar N°01, Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas) Objetivos Específicos Identificar los procedimientos Administrativos para el registro de Bienes Nacionales que se aplican en el Municipio Escolar N°01 Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas. Evaluar los procedimientos Administrativos para el registro de Bienes Nacionales que se ejecutan en el Municipio Escolar N°01 Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas. Determinar la eficiencia de los procedimientos administrativos para el registro de Bienes Nacionales que se ejecutan en el Municipio Escolar N°01 Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas. Según Taff citado por Hurtado y Toro (2007)1, establecen que “La investigación etnográfica es un estudio exhaustivo de los eventos que ocurren en la vida del grupo, con especial consideración de las estructuras sociales”. Considerando los objetivos y el diseño que he planteado en mi investigación, no entra en el diseño cualitativo en el enfoque de la etnográfico, ya que la misma tiene como propósito estudiar un grupo de personas cuyas relaciones estén reguladas por costumbres, creencias o tradiciones, describiendo e interpretando la realidad observada desde el punto de vista conceptual, es decir desde sus propios protagonistas, donde el investigador se inserta en la comunidad o lugar de investigación. Un ejemplo hipotético para abordar un trabajo de investigación dentro de este enfoque: Título: Conocer las relaciones interpersonales del personal docente en función supervisor y coordinador (Caso Municipio Escolar N°01, Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas). Quedando estructurado de la siguiente manera. Momento I El planteamiento del problema lo abordaría como contextualización y problematización del objeto de estudio. El objetivo de estudio lo enfocaría como propósito de investigación. Justificación e importancia de la investigación. Momento II Fundamentación Teórica y Referencia del Objeto de Estudio. Momento III Fundamentación Epistemológica y Metodología de la Investigación. Momento IV Conclusiones e Interpretación. En este sentido la investigación será de tipo descriptivo-interpretativo, porque buscará describir la realidad del problema planteado, centrándose en la conducta humana, bajo observación naturalista participativa y sin control, fundamentada en la realidad social. Así mismo se asume una realidad dinámica, abierta, flexible y emergente. Es importante señalar que las técnicas e instrumentos que se usarán es la observación participativa a través de notas de campo, entrevistas no estructuradas en profundidad con informantes claves, fotografías, grabaciones, videos y cuestionarios abiertos, a partir de lo antes descrito se procederá a categorizar la información obtenida a través de la triangulación, por medio de un cuadro comparativo de las categorías presentes en las entrevistas, lo cual permitirá obtener conclusiones e interpretaciones de la investigación. 1
Hurtado y Toro (2007) Modelos de conocimiento que rigen los procesos de investigación y los métodos científicos y expuestos desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, Editorial CEC, SA, Venezuela
DIRECCION
SEDE
Parque Residencial La Mora Calle 1A entre Avenidas 3 y 4. Final Avenida Intercomunal de Cabudare
Campus Mora I
Parque Residencial La Mora Avenida 2 esquena calle 2. Final Avenida Intercomunal de Cabudare
Campus Mora II
Instituto Investigación Postgrado
de y
Dirección Administración
de
Núcleo Portuguesa
TELEFONOS
Carrera 15 con Calle 44. Barquisimeto Estado Lara
+ 58- 0251-7102000
+ 58- 0251-7102090
+ 58- 0251- 4463229 + 58- 0251-4462381
Calle 41 entre carreras 15 y 16. Barquisimeto Estado Lara
+ 58- 0251-4464447
Carretera Vía La Tapa frente a la Urbanización Vencedores de Araure. Acarigua Estado Portuguesa
+ 58- 0251-4458712 + 58- 0255-6150256 + 58- 0251-4464059 +58- 255-6150286
CAMPUS MORA I
CAMPUS MORA II