1 minute read

¿Cómo sepultaron al capitán?

Un 12 de diciembre del año 1702, el Capitán José de Belaustegui, de origen jujeño, venia de regreso desde Buenos Aires y con destino a Tucumán con mercadería que eran de su propiedad y de terceros, en una larga tropa de carretas. Al cruzar el arroyo Saladillo, sufrió un accidente del que no logró salir con vida. Esto sucedió en el Camino de Carretas, entre Buenos Aires y Santa Fe. Una estancia, “La Concepción”, propiedad del matrimonio de Doña Juana Romero de Pineda con Juan Gómez Recio (ya fallecido) era todo lo que había por esos lugares. Por lo tanto, no existía la figura de cura párroco ni forma de darle al fallecido capitán los auxilios de la Iglesia Católica en ese trance, situación que se consideraba bastante grave para el momento de quienes profesaban la religión católica. Recién treinta años pasarían antes de que se creara el primer curato en el Pago de los Arroyos, actual catedral de la ciudad de Rosario. Entonces Doña Juana, matrona piadosa, en un acto solidario, puso manos a la obra. Mandó construir un ataúd de cedro, donó los clavos y se hizo cargo de pagarle a un carpintero para que realizara el trabajo Con la intención de que la viuda del capitán pudiese llevarse en algún momento los restos de su esposo fallecido. Y como ya mencionamos, ya que morir sin el auxilio de los sacramentos era considerado no recomendable para las almas de los difuntos, tomo un hábito bendecido de la Virgen del Carmen de su propiedad, y con éste envolvió el cuerpo sin vida del malogrado capitán, haciendo las veces de mortaja. Entre los presentes, acongojados por la situación, se encontraba un pequeño nieto Ambrocito de Alzugaray y Gómez Recio, que con ojos de niño pudo ver esta ceremonia, la primera de muchísimas mas que vería en su futuro, y donde daría si los últimos sacramentos en un lugar consagrado, ya que seria treinta años después, el primer cura párroco de la Capilla de los Arroyos

Sylvia Lahitte

Advertisement

Fundación Aiken está organizando las Primeras Jornadas Latinoamericanas sobre Duelo, que se realizaránenmodalidadpresencialyvirtuallosdías

29y30deseptiembre

A lo largo de dos días, brindaremos conferencias, mesas redondas y trabajos libres sobre duelo, donde contaremos con la presencia de destacadosespecialistasenlatemática

Queremoscontarlesqueestáabiertoelllamadoa la presentación de trabajos libres En esta instancia, convocamos a profesionales y trabajadores de los ámbitos de la salud, la educación, el trabajo social y comunitario que se desempeñen en instituciones públicas, privadas o gruposdeautogestiónapresentartrabajoslibresen los que podrán exponer su experiencia en el área, mododetrabajoymodelosdeabordaje.

Siquerésmásinfo,escribía: jornadasduelo@fundacionaiken.org.ar

This article is from: