Jorge 2014 1

Page 1

2. MODOS DE ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES INSTITUCIONALES EN EL NIVEL INICIAL

Alicia: – Gatito, ¿te importaría decirme, por favor, qué camino debo tomar desde aquí? Gato: – Eso depende en gran medida de A dónde quieras ir… Alicia: – ¡No me importa mucho adónde...! Gato: – Entonces, da igual la dirección… ¡Cualquiera que tomes está bien...!

Si en nuestro rol de educadores iniciales no queremos que nos pase como a Alicia con el Gato de Cheshire, pues vamos a tener que considerar desde donde venimos, quienes son los tripulantes, que historias y saberes previos tienen, hacia donde queremos ir, utilizando que medios, que herramientas y que procedimientos, que actividades vamos a realizar y cómo vamos a evaluar todo el proceso. Para todo esto, nos acompañan nuestras silenciosas amigas las “planificaciones”. Al decir de Laura Pitluk, la planificación didáctica “Es un camino tentativo de propuestas a recorrer, una instancia organizativa pensada para ser modificada y adecuada a los diferentes contextos sociales y educativos. Desde esta mirada no puede ser entendida como una estructura cerrada sino como un entramado de elementos articulados en función de las metas educativas. La planificación didáctica es un instrumento de trabajo para todos los integrantes de la institución educativa. Encuadra las tareas, permite prever y organizar las acciones, anticipa situaciones, implica la toma de decisiones fundamentadas. Es uno de los «espacios escolares» de reflexión, pensamiento, discusión, búsqueda, modificación, actividad compartida. Pero, para cumplir con estas funciones, debe ser realmente pensada como una herramienta que brinda insumos a los «haceres educativos» y permite repensar conjuntamente dando lugar a las modificaciones y adecuaciones necesarias”. (Pitluk, 2006) La planificación, más allá de su recorrido histórico en la educación, refiere básicamente a la necesidad de contar con un plan de acción más o menos riguroso y original o imitado y reflexionado, a la vez que respetuoso de las personas, los contextos, las actividades y las instituciones. 17


Al decir de Ma. Andrea Poggi “Entendemos que la Unidad Didáctica, el Proyecto Áulico, la Secuencia Didáctica o las Actividades Habituales o Permanentes son diferentes formas de organizar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos escolares. Cada una de ellas tiene su propia lógica, responde a distintos aspectos del hecho educativo y tiene su especificidad que la diferencia de las otras formas posibles de organización.

En tal sentido, al interior de una institución y de una sala de Nivel Inicial deben convivir estas organizaciones siempre que respeten la especificidad que les da su propia identidad, tanto en su aspecto estructural como en su implementación. Decir que cualquiera de estas opciones pueden convivir al interior de una institución-aula no implica que dé lo mismo optar por una u otra. Por el contrario se elegirá una u otra según los propósitos concretos del aulainstitución.” (Poggi:2011). MODOS DE ORGANIZAR LAS PRÁCTICAS ÁULICAS 2.1 LA PLANIFICACIÓN ANUAL INSTITUCIONAL. La Planificación Anual Institucional estará en consonancia con los postulados filosóficos e ideológicos del Proyecto Educativo de Centro, que es donde se enuncia y se explicitan, que modelos educativos desde el punto de vista pedagógico y didáctico, orientarán las acciones a realizar en la Institución Educativa. Todo esto se materializará en una Planificación Anual Institucional que tendrá a consideración acciones tales como: La organización del periodo inicial, (marzo) La organización del periodo de desarrollo. (abril-octubre) La organización del periodo de cierre (noviembre). 2.2 LA PLANIFICACIÓN ANUAL ÁULICA. En la planificación anual áulica los docentes podrán: Revisar y actualizar Planes Anuales de Sala. Organizar el periodo inicial. Organizar diagnósticos grupales e individuales de comienzo. Organizar el tiempo didáctico semanal y diario. Organizar el periodo de desarrollo. Organizar periodo de cierre. Integrar y organizar contenidos y actividades de acuerdo a las diferentes modalidades de planificación: Unidades Didácticas, Proyectos Áulicos, Secuencias Didácticas, Actividades Habituales y esporádicas. Etc.

18


2.3 LOS PROYECTOS DE AULA.

El proyecto áulico “es el modo de organizar el proceso de enseñanza abordando el estudio de una situación problemática para los alumnos que favorece la construcción de respuestas a los interrogantes formulados por éstos”. (Kauffman y Serulnicoff:2004)

El Proyecto de sala es una estructura didáctica que parte de un problema real, de una necesidad o de una decisión institucional áulica que se desea resolver. El producto a producir orienta las actividades del grupo y el docente. Es a partir del producto que se puede arribar a la solución del problema-necesidaddecisión. En el Proyecto de sala-institución lo central tiene relación con los contenidos que se desea enseñar y que se supone podrán dar respuesta a la situación problemática planteada. En el proyecto las actividades o propuestas responden a un eje central y persiguen la producción de un producto tangible o no que se consideró interesante para resolver el problema planteado. Cuando se deben seleccionar contenidos de distintas áreas es conveniente establecer las relaciones que se pueden plantear entre ellos.

Posibles pasos para construir un Proyecto Didáctico. Detección del problema – necesidad. Organizar los diferentes momentos de indagación. Materializar en desafíos posibles de ser afrontados. Producción de producto tangible o no, que es considerado la solución, para resolver los problemas planteados. Seleccionar y organizar contenidos a trabajar. Considerar las ideas de los niños, familia, comunidad. Implementar acciones a realizar. Organizar el cierre. Organizar la evaluación.

19


2.4 UNIDADES DIDÁCTICAS. La Unidad Didáctica es la estructura didáctica que consiste en transformar un recorte de la realidad en objeto de estudio. La U.D. se organiza a partir de abordar distintos contextos con los niños y su selección obedece estrictamente a la intencionalidad educativa del docenteinstitución. La Unidad Didáctica es entonces, por un lado, una organización de contenidos vinculados a problemas naturales/sociales que del recorte se infieren, así como de las posibles interrelaciones que entre estos elementos se producen. El propósito que persigue este tipo de organización didáctica es que los niños conozcan el ambiente, es decir el recorte a ser aprendido.

Cuando un docente decide pensar en una U.D., debe pensar para qué y por qué elige determinado recorte, qué es lo que quiere enseñar, a través de qué acciones y con qué materiales y recursos. Es muy importante como comenzar la unidad y como finalizarla. En la Unidad Didáctica no hay producto final.

Algunos pasos para planificar la Unidad Didáctica: Realizar el recorte del ambiente. Espacial o Temporal. Formulación de preguntas. Seleccionar los contenidos a trabajar. Organizar y poner en marcha ciertas acciones. Realización del cierre. Delinear evaluaciones.

2.5 SECUENCIA DIDÁCTICA. Las secuencias didácticas al decir de Bettini, Palacios y Rimoli “son definidas como una serie articulada de actividades que se organizan para trabajar determinados contenidos de un área específica, para lograr que los niños y niñas puedan construir esos conocimientos. Son una organización del trabajo en el aula, mediante un conjunto de situaciones didácticas vinculadas entre sí por su coherencia interna y sentido propio, realizadas en momentos sucesivos. La secuencia didáctica supone el trabajo a partir de ciertos contenidos, pero en una organización que permita ir apropiándose de los mismos, para lograr que efectivamente los niños puedan construir esos conocimientos. Están organizados en una secuencia que va a tener cada vez mayor complejidad, permitiendo profundizar esos conocimientos. Se planifican siguiendo un orden temporal que contempla frecuencia y periodicidad.

20


Esto es, se tiene en cuenta que no debe pasar mucho tiempo entre cada actividad, y a su vez que se deben promover varias oportunidades de desarrollar una misma actividad, complejizándola desde las variables didácticas que implica. En este punto, se puede diferenciar entre secuencia de actividades y secuencia didáctica. Una secuencia didáctica propone el trabajo de los mismos contenidos, ordenados en una secuencia temporal de actividades que permitan ir de lo complejo a lo más complejo, mientras que en la secuencia de actividades no siempre se están trabajando los mismos contenidos, (tal como ocurre en las otras estructuras mencionadas). Hace referencia a un ordenamiento cronológico de actividades. Toda secuencia didáctica supone una secuencia de actividades, pero no todas las secuencias de actividades suponen una secuencia didáctica. En la secuencia didácticas las actividades están organizadas temporalmente en función del mismo contenido. Pensar la enseñanza a través de secuencias desde el enfoque constructivista interaccionista supone concebir que el sujeto construye el conocimiento a través de interacciones sucesivas o como decimos en clase “el aprendizaje sucede a través de un proceso de sucesivas aproximaciones”.

Toda construcción implica un proceso que no es único, que depende de los saberes previos de cada sujeto; esto hace rever las formas de presentar las situaciones de enseñanza como actividades únicas y fragmentadas. Es necesario prever recorridos a través de los cuales el niño puede hacer aproximaciones sucesivas al objeto de conocimiento. ¿Que tener en cuenta a la hora de diseñar una secuencia didáctica?: Los saberes previos de los alumnos. Que las propuestas sean desafíos verdaderamente problematizadores. Tener en cuenta las diferentes estrategias cognitivas que los niños ponen en juego. Considerar las diferentes variables didácticas que podemos poner en juego: o Los materiales. o Las formas de agrupamiento. o Los tiempos utilizados. o Las consignas.

21


2.6 ACTIVIDADES HABITUALES, PERMANENTES Y OCASIONALES. Las actividades habituales o permanentes, también llamadas cotidianas, en la jerga de Educación Inicial, son actividades que por supuesto también merecen ser planificadas. No se articulan en torno a un producto tangible o no, como sucede en los proyectos y tampoco implican un recorte de la realidad como en las unidades didácticas. Más bien forman parte de una cotidianeidad que las “naturaliza” y muchas veces las “invisibiliza”. Nos referimos a las actividades de inicio del turno, recibimiento de los chicos, saludo, guardado de abrigos y mochilas, actividades de aseo, espacio circular o “circle time”, actividades de descanso, evacuación y recreación. Personalmente coincidimos que todo momento y actividad que los chicos realizan desde que ingresan hasta que se retirar es “tiempo pedagógico”, es “espacio pedagógico”. Inclusive el recreo, el lavado de manos, la merienda, el almuerzo y la evacuación. Todo es tiempo, espacio y acción pedagógica. Y por supuesto también tenemos algunas actividades ocasionales que se presentan de forma sorpresiva e imprevista. El ingreso de algún animalito. Que un chico se presente con alguna mascota. Que un papá venga y se presente con su uniforme de bombero, etc., etc. Aquí apelamos a la creatividad e intuición del Educador para que ejerciendo un rol de estratega de la educación pueda transformar cada uno de los emergentes que acontezcan en contenidos de aprendizaje para todos.

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.