CONSTRUYENDO UNA RED DE ACCIÓN SOCIAL. Jorge Gilberto Bonavidez Palacios Febrero 2010. La psicología social realiza el estudio del comportamiento social del ser humano tratando de comprender la forma y el por qué los seres humanos realizamos nuestras acciones de una manera u de otra. Por tanto estudia la conducta humana en todas sus dimensiones. Comprendiendo entonces factores como los procesos de culturización, socialización y formación de la personalidad social. Así pues intenta estudiar el comportamiento de los individuos considerando las situaciones sociales en las que se hallan inmersos. Además de estudiar la manera en que las personas piensan unas de otras y como se relacionan entre sí. Por lo cual su análisis también comprende la forma en que los sujetos sociales interaccionan con su medio ambiente social. La psicología social se interesa entonces en las influencia sociales y él como estas influyen sobre el ser humano y sus conductas, por tanto se interesa en estudiar la dinámica de interacción entre los diversos grupos sociales y el cómo las interacciones entre ellos influyen en sus maneras de pensar y actuar. Luego entonces la psicología social centra su interés en comprensión de la interacción humana, y como tal se encarga de estudiar la sociedad en todas sus manifestaciones, así como sus implicaciones. Una de las corrientes de mayor importancia dentro del pensamiento psicosocial, es el llamado Interaccionismo Simbólico, cuyo origen se fecha en el año 1938 cuando Herbert Blumer bautiza con este nombre a la corriente. El Interaccionismo Simbólico enfatiza la importancia del enfoque de la entidad humana como unidad psicosocial interactuante con su medio y con los grupos con las cuales se identifica y se relaciona; considera que la conducta humana no se basa en el esquema de estímulo-respuesta propuesto por el conductismo más radical; otorga un enorme privilegio al estudio de los contextos sociales en los que tienen lugar las interacciones cotidianas entre individuos; y pone énfasis en la necesidad de tomar en cuenta la interdependencia que existe entre las variables que participan en una situación concreta de interacción. El espacio conceptual de la Psicología Social tiene un carácter eminentemente interdisciplinario. Desde su nacimiento, la Psicología Social aborda temas relacionados con la influencia social y la interacción, desde donde se pueden enlistar algunos conceptos o campos de reflexión privilegiados por el enfoque psicosocial: la percepción social, la cognición social, las actitudes, la persuasión, la socialización, las conductas sociales, la personalidad, el comportamiento y estructura de los grupos sociales, la relación entre el ambiente y el comportamiento y la comunicación humana, entre otros. A su vez, dentro de las reflexiones sobre la comunicación humana desde la perspectiva psicosocial, destacan referencias al lenguaje verbal y no verbal, a los rumores y a la construcción de la opinión pública.
Así pues la psicología social: corresponde a una especialidad de la ciencia y práctica psicológica que se especializa en el comportamiento humano en el trabajo, en las organizaciones y en los colectivos sociales. Como científico el psicólogo social estudia y evalúa los principios del comportamiento individual, grupal y organizacional. Su labor también es el transformarse en consultores de las organizaciones de instituciones gubernamentales o no gubernamentales que se aplican a la búsqueda de soluciones en áreas educativas, sociales, que trabajan con grupos específicos como lo son familias que sufren violencia intrafamiliar, los niños y niñas en situación de riesgo y calle, personas privadas de su libertad y muchas otras, desde donde se constituyen en miembros de equipos interdisciplinarios abocados en la solución de alguna problemática social y en la administración de procesos de producción o producción de resultados. La psicología social nos indica entonces que las conductas sociales, son el resultado del proceso de socialización, siendo este un proceso de aprendizaje. Cuyas teorías sobre el intercambio social han sido abordadas por la antropología, la sociología y, por supuesto, la Psicología Social. A partir del concepto de ‘regla de reciprocidad, donde destaca la teoría de la Gestalt, la que propone visualizar al ser humano como un sujeto con capacidad para realizar actividades constructivas, y con capacidad para recibir, utilizar, manipular y transformar la información. Otra forma de visualizar la psicología social, es verla desde el punto de vista de los grupos humanos o grupo social. Los grupos pueden ser considerados unidades de análisis en tanto poseen identidad propia, ya que las personas actúan distinto cuando están en grupo de cuando están solas, y además, actúan distinto según el grupo en el que se encuentren o al que representen. Entonces, los grupos humanos pueden ser analizados como un punto intermedio entre lo social-despersonalizado y lo individual-particular, es decir, en un nivel de análisis propiamente grupal, distinto del individual y del social. Así fenómenos como identidad social, discriminación, justificación del sistema dominante, exclusión social, cohesión social, coherencia social, violencia, cárceles, internados, habilidades sociales, etc., pueden ser vistos desde el punto de vista de los grupos. Es entonces desde esta última visión que decidí enfocar la entrevista a diversos integrantes de una Red Social que trabaja a favor de los niños, niñas, jóvenes y familias callejeras. Algunos de los problemas éticos con los cuales podría enfrentarse el psicólogo social en su labor profesional son: a) respeto a la autonomía de los demás, respeto a la vida, a la dignidad y la integridad corporal de las personas; b) beneficencia; c) no maleficencia: hay que beneficiar y no perjudicar, existe el deber de proteger y cuidar a los más vulnerables y, cuando sea necesario, actuar en su defensa; d) justicia: imparcialidad en el uso del poder político y de los recursos públicos y no discriminación de los grupos con igualdad de oportunidades entre ellos. La ética, tiene como objeto la interpretación de lo que está bien y lo que está mal en la conducta humana. En este sentido, tenemos tres clases de actos: 1º. Aquellos que el hombre debería hacer. 2º. Aquellos que no debería hacer y 3º. Aquellos que puede hacer o dejar de hacer. Desde lo que se ha gestado un campo particular de reflexión para el abordaje de los dilemas éticos al cual se denomina Bioética. Esta puede ser definida como el estudio sistemático de
las dimensiones morales, que incluye una visión moral, decisiones, conductas y políticas de las ciencias de la vida y cuidados de la salud y que emplea una variedad de metodologías éticas. Desde donde el problema ético se concibe como “aquellas cuestiones morales susceptibles de varias soluciones que se intentan resolver por medio de procedimientos científicos”. Así pues el psicólogo entra en el dilema de la toma de decisiones como; ¿Cuál es el límite entre lo que puedo hacer y lo que me está permitido hacer? ¿Quién y por qué determina estos límites? Y ante lo cual autoreflexiona sobre los siguientes principios: Autonomía: este contempla la idea de que los grupos sociales a los cuales se desea intervenir o investigar, deben ser debidamente informados sobre el proceso y los beneficios que ello podría traer en la solución de su problema, para que con ello libre y consensuada mente decidan participar y colaborar con dicho proceso. Lo que implica entonces respetar sus voluntades, por lo cual es necesario que estén bien informados para su toma de decisiones y plenamente capaces desde el punto de vista psicológico. Beneficencia: este principio ético requiere del psicólogo el usar todas sus competencias o capacidades en la búsqueda del bien de la comunidad que atiende, y a su vez el sopesar y evaluar las necesidades de la población a la cual se desea beneficiar o impactar. Justicia: principio ético por lo cual es inaceptable la discriminación de los grupos sociales e integrantes de estos por razones de orden social, racial, religiosa o de cualquier otra naturaleza, incluidos aspectos de minusvalía física o malformaciones corporales. Lo que conlleva que la actitud del psicólogo sea abierta, franca, aceptativa y dispuesta al diálogo, es decir capaz de sentir empatía y aceptación positiva por dichas comunidades y por la problemática que presentan. Fidelidad: este principio ético le permite al psicólogo establecer pactos y acuerdos con los grupos o instituciones sobre los cuales se interviene, básicamente orientados a la relación psicólogo-grupo social o sujeto social. Pero dichos acuerdos pueden llegar a verse tensionados por la presión que puedan ejercer las autoridades gubernamentales al demandar estas resultados rápidos en la intervención sobre la comunidad. Otros aspectos relacionados con la ética son los derechos de los sujetos y las comunidades por intervenir o estudiar, los cuales pueden verse violentados o trasgredidos por las autoridades o por el mismo psicólogo estos son: el derecho que tiene los sujetos como entidades pensantes y sociales de recibir información sobre el plan de tratamiento o intervención, a disfrutar de un ambiente seguro y libre de toda intimidación física o emocional mientras estén bajo la supervisión e intervención psicológica, el hacer preguntas sobre dicho proceso y su evolución y resultados. Cuestión que algunos profesionales pueden resultarles incomodo pues se sienten evaluados y supervisados por estos grupos o comunidades. Así que considero necesario que como profesional negocie todas estas alternativas y acuerde las medias pertinentes para cada caso.
Otro problema al que podría enfrentarse el psicólogo social en su intervención es el cómo incluir a estos grupos sociales en la determinación de sus necesidades, lo cual es especialmente útil para conocer sus valores, percepciones, actitudes y comportamiento. Pero dicha cuestión podría no ser valorada apropiadamente por las autoridades gubernamentales debido a su actitud en general paternalista y manipuladora. La entrevista y sus puntos esenciales: La institución en la que colaboran o trabajan las personas entrevistadas, es La Red de Instituciones Públicas, Organizaciones Civiles y Ciudadanía que atienden NIÑ@S Y JÓVENES en Condición y Riesgo de Calle INTOPILHUAN (nuestros niños). De cuyos integrantes seleccione solo dos personas cuya labor está encaminada a la planeación de las actividades dirigidas a procesos de intervención social dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población sobre la cual impactan su labor. Entre las instituciones integrantes de dicha red están las siguientes: De la UNICEF Socióloga Isabela Macchia R. y Psicóloga María Pierre Sánchez; Pensamiento Palabra y Acción en Movimiento Lic. Sheresada Villeda; Dirección de servicios Médicos de la ESIME Psicóloga Eugenia López Escamilla; Comunidad Terapéutica Madres Unidas, Trabajadora Social Lilia Nieto P.; Comisión de Derechos Humanos del D. F. Lic. Angélica Ortiz R.; Centro Cultural Humanista Tlalcali, Psicoterapeuta humanista con especialidad en sexualidad y Tanatología Jorge G. Bonavidez P.; Escuela Nacional de Trabajo Social UNAM. M. en C. Trabajadora Social Gudelia Martínez; Consejo Auxiliar para Menores Infractores PGJ. Lic. Irma Luz Martínez; DIF Villa Nicolás Romero, Naucalpan Edo. De México y Ciudad de México, Diversos psicólogos y trabajadores sociales; Hogares Providencia psicólogo Daniel Iturbe; PGJDF, Verónica Peralta y Ernesto Ortega; Museo Universum, responsable de servicios a la comunidad Verónica Bunge; CAPANI A. C. Psicóloga Irma Luz Martínez Díaz, y otras tantas Instituciones que en total según nuestros registros son más de 72 a nivel nacional y voluntarios de muy diversas áreas que se agrupan en esta RED. Cabe mencionar que el ser integrante y haber fungido como miembro del comité directivo y organizador me facilito la presente tarea.
Organigrama de la red: cuatro coord.
Comité directivo formado por
Coordinador general
Coordinador de organización
Com. De Com. De investigación educacióny
Com. De capacitación y empleo
Com. De vigilancia y ética
metodología
Com. De salud
Coor.de difusión y comunicación
Coordinador de finanzas
Com. De adicciones
Com. De cultura
Com. De asuntos jurídicos y derechos humanos
Com. De género
Com. De prevención y desarrollo comunitario
Com. De actividades Recreativas y deportivas
Comité técnico formado por once comisiones Los órganos de la asociación son entonces: La asamblea general de asociados, su consejo o comité directivo y el comité técnico. Para que una asamblea General se considere legalmente instalada se requiere que esté representada por el 51% de los asociados y las resoluciones se tomaran por votación. La dirección, administración y la representación de la asociación está a cargo del comité directivo cuyos integrantes son elegidos por la Asamblea General y sus cargos se renovaran cada cuatro años, con la opción de reelección por un periodo igual. El consejo o comité directivo tiene a su cargo las decisiones de dirección y coordinación. Constituyéndose en el responsable directo de la búsqueda y manejo de los recursos económicos, financieros, bienes e inmuebles de la asociación, así como de promover y buscar junto al comité técnico las estrategias, métodos y proyectos de intervención, sensibilización y comunicación necesarias para dar a conocer la problemática que viven los niños en la calle y de la calle. Por otra parte el comité directivo es el representante de la institución ante las autoridades, organismos, fundaciones y otras redes nacionales o internacionales. El consejo directivo se validara en su funcionamiento con la asistencia al menos de tres de sus cuatro integrantes y sus reuniones se realizaran al menos cada tres semanas. El manejo de los recursos económicos y financieros está a cargo y bajo la responsabilidad de la Coordinación financiera, la cual informara mensualmente a la Asamblea General sobre el estado financiero de la Institución. Las funciones primordiales del consejo directivo y del consejo técnico son: a) Velar por el cumplimiento, finalidades u objetivos de la asociación. b) Ejecutar y convalidar las decisiones tomadas por el Consejo Directivo y la Asamblea
general. c) Designar el personal profesional, técnico, administrativo, auxiliar, etc. para eficientar el
trabajo de la asociación. d) Presidir las reuniones encaminadas a la supervisión, planeación y programación de las
actividades de la asociación orientadas a eficientar y promover su trabajo con la población que atiende.
Sobre las comisiones: Cada grupo u comisión velara por el desarrollo planteamiento y proyección de los programas que considere necesarios para coadyuvar al desempeño de la institución y contribuir al beneficio de la población que atiende la institución.
Problemas que enfrenta la Institución: Los problemas que enfrenta la institución de son de diversa naturaleza, el primero se relaciona con su estructura misma ya que agrupa a muy diversas ONGs, a miembros de organismos gubernamentales y ciudadanía que se encuentra interesada en la atención y mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes en situación de calle o en riesgo de estarlo. Por tanto es difícil el lograr armonía y estabilidad entre sus asociados, debido a la diversidad de enfoques que dicha intervención da lugar. Por lo cual han instituido un proceso de educación interna sobre el empleo y manejo de la negociación asertiva y sus fundamentos, así como medidas que fortalecen la democracia interna de la Red. Segundo se han implementado mecanismos de apoyo terapéutico y emocional tanto para los integrantes de la Red como para los niños y niñas que atienden. Y se han implementado talleres de asertividad y autoestima dirigido tanto a la población que atienden, como a los educadores de calle, como a los integrantes de la red que lo soliciten. Así también talleres sobre prevención de las adicciones, sobre educación y orientación sexual, sobre planificación familiar, y la escuela para padres dirigida a las familias de las zonas marginadas en la que se ha detectado expulsión de los niños, en estos espacios se han impartido talleres como: Taller de autoestima y sexualidad infantil; Taller de crecimiento para adolescentes “la asertividad en mi vida”; Taller de Equidad, Género y Sexualidad dirigido a los padres de familia, entre otros.
Así también se han desarrollado diversas actividades recreativas y talleres sobre oficios donde también interfieren los psicólogos y los trabajadores sociales, así como los educadores de calle, con la intención de fortalecer la sociabilización y reintegración de los niños a la sociedad. Entre ellos destaca los torneos anuales deportivos como lo que se ha denominado el “Mundialito Callejero”, Auspiciado por la Fundación renacimiento bajo la Dir. Del Lic. José Vallejo, por el Club Atlante y la Delegación Iztapalapa
Tercero se relaciona con el aprovisionamiento de recursos económicos, para lo cual la Red INTOPILHUAN junto a instituciones como CONACULTA, el UNIVERSUM, el TEATRO DE LA CIUDAD, el Gobierno del D. F. la CNDH, el INAH y otras, han instituido el festival “VIVA VIVALDI niños”, del cual se han desarrollado en la ciudad más de seis festivales, donde participa la Orquesta Internacional Viva Vivaldi y muchos otros grupos, cuyos fondos
recaudados pasan a conformar parte de los recursos con que la Red cuenta. Solo que hasta el momento estos han sido escasos, ya que la Red no ha encontrado los mecanismos propicios para incentivar a la gente a participar y asistir a dichos eventos.
Algunos
materiales
de
la
RED
son:
¿Cuántos psicólogos trabajan dentro de la Red? Trabajan en diversas instituciones que están afiliadas a la red, en cada casa hogar se cuanta al menos con dos terapeutas encargados de dar contención a los niños alojados ahí, en instituciones como El Centro Humanista Tlalcali contamos con tres psicólogos o terapeutas con especialidades en sexualidad, adolescencia, niños, y Tanatología que colaboran frecuentemente con nosotros y que incluso han sido parte del comité directivo y consejo técnico su formación es existencial humanista. De la UNICEF se cuenta tanto con psicólogos, como trabajadores sociales, los psicólogos de dicha institución cuentan con la licenciatura en psicología educativa y psicología social, del Centro de Socio Terapia A.C. se cuentan con psicólogos cuya orientación es psicoanalítica y clínica y así podríamos enumerar muchos otros
profesionales que colaboran con la Red y con la atención a los niños y niñas que viven o trabajan en la calle. Las funciones de estos profesionales son tanto el orientar como colaborar en las diversas intervenciones que la Red realiza con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población que atiende. ¿Qué problemas enfrentan para desarrollar sus funciones?: primero el hecho de que la población a la cual se dirigen ha sido muy violentada y menospreciada socialmente, y que por tanto requiere un labor escrupulosa y paciente, pues establecer la confianza en estos niños requiere de un proceso de empatía profunda, junto a un conocimiento profundo de la realidad social que los condujo a la calle. Segundo el gestar los espacios apropiados para la atención de dicha población y al mismo tiempo educarlos sobre sus derechos y como ejercerlos, junto al incremento de su asertividad y autoestima. Segundo el auxiliarles a generar la conciencia del cambio y el apego a la red para que empleen la diversidad de servicios que se les ofrecen y en dicha medida colaborar con ellos para su reinserción social. Pues pese a las competencias que los psicólogos, los educadores de calle o consejeros puedan tener, ellos no pueden transformarse en el tutor que tanta falta les hace a estos niños, por tanto es su labor el auxiliarles a empoderarse de sí mismo y auto responsabilizarse de la gestión de su desarrollo. ¿Con qué otros profesionales se relacionan?: Con trabajadores sociales, con educadores de calle, con las autoridades de las casas hogar, entre otros, con los cuales toma acuerdos y ofrece recomendaciones sobre como intervenir y tratar a esta población en particular. ¿Qué modelo teórico manejan? Como ya habíamos respondido anteriormente este fluctúa desde el existencial, humanista, el psicoanalítico, el clínico y otros modelos como el estructuralismo o cognoscitvismo, según sea el psicólogo o terapeuta que intervenga en los muy diversos procesos donde la Red colabora o interviene con esta población. ¿Qué instrumentos o herramientas emplean? Esos van desde la intervención y entrevista directa en los espacios donde dicha población vive y se desarrolla, hasta intervenciones personalizadas en las instalaciones terapéuticas de los psicólogos o terapeutas que participan en la Red. La entrevista entonces la dirigí a la psicóloga María Pierre Sánchez del UNICEF, y a la Psic. Irene Villafranca del DIF Villa Nicolás Romero. Las entrevistadas me clarificaron que el fenómeno de niñas, niños y jóvenes en situación de riesgo y calle ha existido ya hace mucho tiempo, pero solo al volverse este un reflejo inequívoco de la crítica realidad social
y económica del país, es que han surgido Instituciones que dedican sus esfuerzos a dar alternativas funcionales y viables, así como aplicables y sustentables a esta situación. Así pues me relatan que las primeras Organizaciones interesadas en abordar esta problemática aparecen en las décadas de los 60s y los 70s, con excepción de Las Oblatas (1864). Y que todas las instituciones que conforman esta red y otras cuyo trabajo está dirigido a mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes en situación de calle o de riesgo, se encuentran trabajando en la implementación de nuevas propuestas metodológicas y con la premisa fundamental del “respeto al niño”. Me indican que iniciaron sus propuestas en la metodología pedagógica de Pablo Freire y que al pasar los años, las organizaciones han llegado a contextualizar al menor callejero, como un sujeto de cambio social interactuante con su medio, que tiene en sí mismo el derecho a expresarse y a tomar decisiones sobre su vida, por tanto a rechazar las medidas punitivas y coercitivas que han padecido socialmente. Dentro de la visión de la RED INTOPILHUAN, es fundamental impulsar la visión del niño, la niña y jóvenes en situación de riesgo y calle, como entidades sociales dignas de ser atendidas y auxiliadas a modificar su realidad, generando las medidas correspondientes y los planes de intervención propicios, para general la toma de conciencia de los jóvenes callejeros sobre su responsabilidad de autogestar su cambio; también les es esencial el implementar proyectos de escuela para padres en las zonas marginales, con la intención de mejorar la calidad de vida de estas comunidades, mejorar su interactuar entre la familia misma y también implementar cooperativas tendientes a mejorar sus ingresos, para con ello disminuir y prevenir la expulsión y el abandono de menores de su núcleo familiar. Así pues me indican que al trabajar como RED, y al contar con una amplia diversidad de profesionales de diversas áreas, dichos proyectos han resultado ser más realistas y más eficaces en cuanto su impacto estratégico entre las comunidades que actualmente atienden. Así mismo les ha facilitado el atender a los niños, niñas, jóvenes y familias callejeras, acorde con su rango de edad, con sus necesidades de género, en la prevención de enfermedades de trasmisión sexual, en la educación y adecuación del uso del preservativo y los anticonceptivos, en proyectos de alfabetización y terminación de la primaria mediante el auxilio de los trabajadores de calle, los cuales se han visto capacitados incluso para atender primariamente necesidades de atención psicológica y referir a esta población a instituciones como el Hospital Rubén Leñero si se necesita atención médica, al Centro Tlalcali si se requiere educación o formación sexológica o bien psicoterapia, a la Comisión de Derechos Humanos del D.F. si se requiere su intervención para realizar alguna orientación con respecto a la intervención o maltrato de alguna autoridad, a la MEXFAN si se requiere información sobre la prevención del embarazo u atención ginecológica, entre otras acciones. Reconocen entonces que el trabajo de cada ONG que integra la RED les facilita la intervención multidisciplinaria y que gracias a ello como RED han tendido a eficientar su
trabajo y su demanda social, así también han levantado encuestas sobre el número de niños callejeros en nuestro país y consideran que esta población rebaza ya los 350,000: contextualizando que estos pueden ser catalogados como Menores de la calle o en situación de calle: aquellos que viven en la calle y han roto sus vínculos familiares y que a su vez pueden o no trabajar en la calle y establecer vínculos de cercanía o seudo-familiaridad con sus pares y que incluso puede llegar a culminar en familias callejeras formadas ya en el ámbito de la calle. Menores indígenas en la calle en riesgo de ser expulsados: aquellos que viven en situaciones de pobreza extrema, con problemas familiares o personales que pueden llegar a orillarlos a salir de sus hogares. En su discurso me indican que según la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, en México trabajan 3 millones 850 mil jóvenes entre 12 y 17 años, lo cual representa el 28% de la población total de esta edad, lo cual patentiza la situación las condiciones económicas de niños, niña y jóvenes trabajando y/o viviendo en la calle. Y que el 80% de las y los menores en situación de calle consumen algún tipo droga, principalmente solventes o inhalantes, marihuana y cocaína en piedra. Que es innegable que un buen porcentaje de niños y jóvenes utilizan las Instituciones que integran la presente RED para cubrir sus necesidades inmediatas y muchos de ellos regresan a la calle, pues resulta difícil residenciarlos en algunas de las casas hogares o instituciones que se dedican a dar hogar y asistencia a esta población. Los objetivos de la presente RED INTOPILHUAN (nuestros niños), acorde con las respuestas de las entrevistadas son: 1.- Enfocarse en el estudio y proceso de la situación social y económica generadora del proceso de expulsión de los menores hacia la calle. 2.- La implementación de propuestas alternativas a las comunidades marginadas de donde provienen los niños, para impulsar en ellas la creación de escuelas para padres y cooperativas que contribuyan y auxilien a mejorar la calidad de vida de dichas comunidades e incida en la estructura de la relación familiar para favorecer la estancia del niño en su hogar de origen. 3.- Aportar datos sobre la situación que viven y confrontan los niñas, niñas, jóvenes y familias callejeras en las grandes ciudades de nuestro país. Enfatizando la especificidad de dicha problemática, con la intención de proponer programas y alternativas más eficaces para disminuir en lo posible la presencia de los niños en la calle. Y otorgarles expectativas de desarrollo más dignas. 4.- Promover entre los niños, niñas, jóvenes y familias callejeras, el conocimiento de sus derechos, su culminación de la educación básica, el uso de las instancias que la RED ofrece, ya sean recreativas, asistenciales en cuanto a su salud física y mental y en cuanto las posibilidades de ser residenciados en una casa hogar. Como RED se encuentran preocupados por lograr un trabajo coordinado y democrático, que permita la optimización de sus esfuerzos y mayor efectividad y fuerza social. Pues están
conscientes de que unidas y organizadas las instituciones como tales tienen más poder de influencia y de presión para lograr la involucración del Estado en la generación y apoyo de los programas que están generando al respecto. Con lo que esperan y confían atender y ofrecer a dicha población acciones que respondan a su problemática, y a sus necesidades más emergentes del presente. Entre los materiales que la RED ha diseñado o impreso están sus boletines y sus memorias sobre el primer encuentro nacional de ONGs e Instituciones que trabajan con Niños de la Calle y en la Calle realizado en agosto de 1999, donde participaron representantes de 12 estados e Instituciones como La Subprocuraduría del Menor Infractor de la PGJ, el DIF Nacional, UNICEF, INAH, CNDH, y muchas otras. Sus boletines son mensuales y su intención es: Consolidar los recursos de comunicación e intercambio de propuestas y experiencias de las organizaciones e Instituciones que atienden a la población infantil, particularmente la que se encuentra en condición de calle en el DF. Difundir las actividades que se desarrollan en la ciudad a favor de la población infantil y juvenil, que orientan y educan a dicha población sobre sus derechos y sobre las instituciones que trabajan en ello. Así como dar a conocer las producciones, testimonios, vivencias y puntos de vista de los niños(as) y jóvenes en condición de calle o en riesgo de serlo. Al preguntárseles: ¿Cuales fueron los motivos que les llevaron a integrarse a la RED? Respondieron que: ante la eminente y creciente presencia de los niños y jóvenes viviendo en las calles de nuestra ciudad y la carencia de programas gubernamentales que respondan a las necesidades de esta población excluida, los miembros de su comité directivo, junto con la Dirección de Equidad y Desarrollo Social diseñaron un proyecto de intervención al que denominaron “Programa de Atención a Jóvenes en Situación de Calle”. Y que dicho programa requiere de una constante crítica constructiva, pues a diferencia de los esquema de intervención tradicionales, el presente modelo de Intervención Psicosocial que caracteriza las propuestas de la RED INTOPILHUAN, se caracteriza primordialmente por los siguientes aspectos: a) Atención
personalizada a los jóvenes a través de un sistema de tutoría, acompañamiento y gestoría de un equipo interdisciplinario denominado de Intervención Psicosocial, que funciona como intermediario entre estos y la sociedad, brindándoles el soporte necesario para que inicien procesos de recuperación integral que los prepare para una vida alternativa a la de la calle.
b) Creación de una Red de Soporte Interinstitucional y multidisciplinaria, preferentemente
local, que proporcione mecanismos necesarios para que los jóvenes atendidos sean incluidos en los diferentes servicios que requieran: salud, educación, y capacitación, asesoría jurídica, cultura, deporte y recreación.
c) Participación activa y corresponsable de organizaciones civiles de la zona, en
colaboración con el EIPS (Equipo de Intervención Psicosocial), el soporte interinstitucional y en general de los diversos actores actores comunitarios, para generar una extensa RED DE APOYO SOCIAL. d) Creación de un Sistema de Evaluación y Seguimiento que permita dar continuidad a la
atención y evaluar los avances y la calidad de los servicios. e) Promoción e implementación de Estructuras Intermedias, a través de las cuales los
jóvenes puedan acceder a proyectos alternativos de vida. Es decir centros diurnos para la atención psicoterapéutica, la preparación y capacitación en diversos oficios y desarrollo de capacidades creativas, de viviendas protegidas en diversas modalidades y centros laborales protegidos entre otras. f) Promoción para propiciar la apertura de líneas de investigación a través de la
participación de profesionales e instituciones académicas. Por otra parte la Psic. María Pierre Sánchez quien trabaja en UNICEF, me indico: que introducirse en el espacio de “vida” de las niñas y los niños de la calle, es entrar a un ámbito donde las dimensiones del tiempo, la normatividad y la realidad pierden validez. Pues es un mundo que se rige por sus propias reglas y que en su relación con el mundo circundante se manifiesta en la extrema vulnerabilidad que padecen estos niños y niñas. Pues se caracteriza por la carencia de medios de subsistencia, de protección, de servicios, de espacios recreativos, carencia de afecto y principalmente carencia de un proyecto de vida. Es por ello que uno de los proyectos fundamentales que desarrolla el UNICEF junto a las diversas redes que trabajan con niños, niñas y jóvenes en situación de calle o de riesgo, está dirigido: a contribuir con datos sobre la situación de los niños y las niñas en dicha situación en la ciudad de México, destacando la especificidad de su problemática y buscando establecer programas de intervención más apropiados que impacten la calidad de vida de dicha población. Al respecto actualmente han y están realizado investigaciones tanto al interior de las casas hogares de Casa Alianza y Fundación Renacimiento, como con la información recopilada en el campo y con la intervención de educadores de calle y personal de las diversas redes. Su estudio se limito específicamente a analizar la problemática de las niñas y los niños en la calle. Su información es básicamente empírica, debido a que existe muy poca bibliografía al respecto y se recopilo de la siguiente manera: 1.- En la calle conviviendo con las niñas y niños en los espacios donde duermen, trabajan y en presencia de los educadores o personal de las instituciones ONGs en quienes confían los niñ@s de la calle.
2.- En los programas de los Hogares de Fundación Casa Alianza y Fundación Renacimiento, es decir en las diferentes etapas del proceso de rehabilitación de esta población. 3.-En base a platicas y colaboraciones con los educadores de calle, los trabajadores sociales, psicólogos, enfermeras y demás profesionales que apoyan o laboran en la red de atención a niños, niñas y jóvenes en situación de calle o en riesgo de llegar a estarlo. Ella me indico que la metodología que han implementado se puede resumir en los siguientes puntos: Etapa de calle.- Contacto de los educadores de la calle con los niños y niñas con el propósito de ofrecerles alternativas de vida diferentes a la calle. Centro de crisis.- Colaboración con las instituciones que ofrecen apoyo terapéutico y casas de resguardo para tratar psicológicamente al niño, niña o joven con la intención de lograr brindarle estabilidad emocional y convencimiento sobre la necesidad de desintoxicarse. Hogar de transición.- Aquí la tarea fundamental es proporcionarles a estos niños y niñas los elementos necesarios para su sociabilización. Hogares grupales.- Preparación del niño o niña para su vida independiente o en su caso, la reintegración familiar. Reintegración familiar.- Un equipo integrado por diversos profesionales trabaja con las familias con el objetivo de la posible reintegración de los menores. Ante la pregunta ¿Quiénes son los niños y niñas de la calle? La respuesta obtenida fue: Niños y niñas en la calle.- son niños y niñas que laboran en la calle debido a que por razones económicas tienen que contribuir económicamente al gasto familiar y por esa razón se encuentran en la calle. Niños y niñas de la calle.- son niños y niñas que laboran en la calle pero que, además viven en ella. Estos han cortado todo vínculo con su familia o, cuando la relación sigue vigente, ésta es débil. Se organizan en bandas, supeditados solo a ellos mismos y duermen en alcantarillas o casa abandonadas, cerca de sus fuentes de empleo. En estos últimos su estancia no es por cuestiones económicas, sino más bien el resultado de una situación familiar altamente disfuncional e insostenible que atentaba contra la dignidad y seguridad del infante. Su problemática los hace fácilmente victimas se un sinnúmero de peligros, problemas afectivos y de situaciones altamente agobiantes. María Pierre, me dice que la UNICEF define a los niños de la calle de acuerdo con las siguientes características: Se ubican dentro de las zonas urbanas, sus vínculos familiares si existen son sumamente débiles, ellos han desarrollado destrezas y habilidades de
supervivencia en la calle la cual se constituye en su habitad principal, que remplaza a la familia como factor esencial de desarrollo y sociabilización: la vida que llevan está expuesta a cambios constantes en su paso hacia la edad adulta. Si entran a la cárcel, salen de la calle o algún albergue, a su casa o bien a un hogar sustituto, lo hacen solo temporalmente para luego regresar a la calle. Su condición los expone a grandes y graves peligros. La Psic. Irene Villafranca del DIF Villa Nicolás Romero, al preguntarle ¿Cuáles son las causas que orillan a la expulsión del niño del hogar?, responde: actualmente los grupos familiares de las zonas más depauperadas de las ciudades, son los grupos más vulnerables, pues sus condiciones de carencias económicas, asistenciales y educativas, favorecen la violencia intrafamiliar y la necesidad de presionar al niño o niña para contribuir al gasto familiar. Y como consecuencia de su poca o nula formación profesional y educativa, se incorporan al mundo laboral en condiciones particularmente adversas y discriminatorias, en general dentro del sector informal, así pues estos niños abandonan las aulas para dedicarse únicamente a la generación de ingresos, comprometiendo su futuro y transformándose en menores en menores en riesgo de callejerización. Además de sufrir los constantes embates y agresiones de su entorno familiar pues en general su contribución económica no basta para salir de esta precariedad, lo cual agudiza la situación familiar y la violencia en su entorno. ¿Qué ocurre con el niño en dicho proceso de callejerización?, Irene Villafranca responde: en la medida que dicho proceso avanza, estos niños rompen más los vínculos con la sociedad, hasta llegar al extremo de que la relación que se establece entre ambos factores se realiza por medio de la violencia. Pues en muchos esferas sociales no conocedoras de la problemática de estos niños, se les ha llegado a considerar como plagas, razón por la cual en algunos países como Brasil, o Colombia algunos sectores conciben que la solución al problema de los niños callejeros consiste en eliminarlos físicamente, por ejemplo en Brasil en 1993 fueron asesinados por escuadrones encargados para dicha tarea cerca de 400 niños. Por su parte los niños perciben a los adultos y a la sociedad como sus agresores. Yo considero que (Irene Villafranca) el grado de marginación y rechazo se expresa en la incapacidad de nuestros sistemas gubernamentales y de los organismos sociales para determinar con precisión la cantidad de niños y niñas en la calle. Pues tan solo existen aproximaciones, aunado al hecho de que en muchas ocasiones estos niños carecen de acta de nacimiento y además de no existir registró sobre su educación, estado de salud, mortalidad, lo cual es conducente entonces al suceso de que sean víctimas de todo tipo de abusos y violaciones de sus derechos. Creo fundamental remarcar que se desconocen sus necesidades y, por lo tanto, su problemática. María Pierre agrego: Muchos de estos niños son violentados, golpeados y ultrajados por agentes judiciales o policías que los intimidan o maltratan de forma permanente, o bien son asesinados, o desaparecidos sin que nadie tenga conocimiento de ello, otros son introducidos
a los círculos de la prostitución y de la delincuencia, sin que se preste ninguna atención y sin que se haga nada al respecto. ¿Cuál es el contexto de la situación de los niños de la calle en nuestra ciudad? Se estima que actualmente cerca del 18% de la población de nuestro país vive en la extrema pobreza y un 28% en niveles intermedios de pobreza, lo que representa que casi 40 millones de los mexicanos se encuentran endicha situación, de donde se desprende que uno de cada cinco niños menor de cinco años presenta algún grado de desnutrición, que cerca de 2 millones de niños entre 10 y 14 años no están matriculados en ninguna escuela. Lo que ha agudizado notablemente de acuerdo con los datos del UNICEF el crecimiento del fenómeno de los niños y las niñas de la calle. Ello ha dado lugar a que la presente crisis económica impacte notoriamente a la familia, conduciendo entonces a la desintegración a causa de las presiones derivadas de la sobrevivencia económica. Lo que afecta y repercute sobre estos niños en extrema pobreza que sufren y padecen estas carencias, junto a la disfuncionalidad familiar generada por la falta de recursos de sobrevivencia. Si vemos nuestras calles, están son el receptáculo de niños y niñas que trabajan y viven en ellas, actualmente el último intento de clarificar la población de niños y niñas en nuestras calles en el 2005 revelo un estimado de 22,000 de los cuales se estima que cerca de 3200 de ellos vive y trabaja en la calle y el resto trabaja en la calle. Cuyo promedio de edad oscila entre los 12 y 17 años (75%) y el resto un 25% son menores de 12 años. Por delegaciones el 30% se localiza en la Cuauhtémoc, un 15% en la Venustiano Carranza, Iztapalapa un 12%, Gustavo A. Madero con un 11% y el resto en las demás delegaciones. Donde viven realizando actividades que van desde la venta de dulces, como payasitos, prostituyéndose, como franeleros o limpia parabrisas y otras. Del total de niños y niñas en situación de calle se ha deducido que cerca del 30% de ellos son niñas. ¿Cuáles son según ustedes las repercusiones de la pobreza sobre las familias? Las familias expulsoras se caracterizan por su bajo nivel socioeconómico bajo, lo cual repercute en su bajo nivel educativo y en su escasez de oportunidades, razón por la cual los padres no pueden incorporarse a l ambiente laboral en un nivel satisfactorio. Por ello la mayoría desempeña actividades en el sector informal, o bien como empleados de bajo nivel. Cuyas actividades en general conllevan altos riesgos para la salud, por lo que es frecuente que quien sostiene económicamente a la familia se encuentre en algún momento incapacitado, quedándose sin recursos el grupo familiar. Por tanto para contribuir al sostén por la incapacidad del adulto que sostiene, los niños se ven obligados a participar en la generación de ingresos. Saliendo entonces a la calle y empleándose en muy diversas tareas con salarios muy bajos y en condiciones de riesgo y tratando de asistir a la escuela sin haber cubierto sus necesidades de alimentación apropiadamente.
Estas familias se concentran en las zonas marginadas, que se caracterizan por presentar un nivel de bienestar mínimo. Es decir carecen de servicios, infraestructura urbana casi ausente, tasa de mortalidad elevada en particular en la población infantil, atención preescolar y escolar deficiente, incorporación temprana a la actividad laboral, ausentismo escolar elevado, etc. Son familias numerosas integradas en general por cinco menores y el o adultos responsables de la familia. Donde el concepto de infancia como se entiende en otros estratos sociales no existe, ya que los niños son vistos como adultos en crecimiento y no como menores en una etapa esencial de su vida. En consecuencia el trato que se les da es intransigente, rígido, severo y sobre todo sin derechos y, por lo tanto, se trasgreden estos, y se les confieren esfuerzos y trabajos excesivos, castigos físicos y verbales y trasgresión incluso de su seguridad corporal y emocional. Lo cual trae una distancia afectiva y emocional muy grande entre los padres y sus hijos y no ofrece por tanto empatía y aceptación para el niño. Ante esto, los menores carecen de posibilidades de encaminar creativamente sus impulsos y con ello su desarrollo emocional, cognitivo y social queda estancado. ¿Cuáles son las repercusiones que estos elementos tienen sobre los niños y las niñas? a)
Un entorno familiar altamente disfuncional enmarcado por múltiples carencias que no les permiten contar con elementos que les garanticen buenas condiciones para su desarrollo ni para alcanzar un nivel de vida más adecuado y aceptable (Digno).
b) Falta de afecto y atención que les impide alcanzar niveles adecuados de desarrollo
cognitivo y emocional. c) La adopción de valores y roles sociales que de acuerdo al modelo paterno, para las
niñas es desvalorizante y de sumisión. Y para el niño es de imposición y agresión acorde con el modelo de padre que tienen.
Discusión De los datos obtenidos en la entrevista, considero que socialmente y gubernamentalmente nos falta mucho por realizar en torno al tema de los niños en la calle y de la calle. Pues pese a que todos podemos concebir los riesgos y las situaciones a los que se enfrenta dicha población, no hemos encontrado la forma propicia de intervenir ni de informar, sensibilizar e incentivar al grueso de nuestra sociedad sobre la situación, problemática y violación de los derechos de estos niños y niñas. Por tal razón en general nuestra población los ve como malvivientes, sucios, farmacodependientes, delincuentes y parias sociales que afean y contaminan nuestro entorno. Sin comprender que en realidad son la resultante de nuestro sistema de producción y organización socio-económica, injusto, no equitativo y que solo busca la acumulación de la riqueza en unos cuantos en deterioro de la dignidad de muchos.
Es por tanto necesario que la sociedad conozca las causas reales que orillan a estos niños y niñas a elegir la calle y desde ahí incentivar a los investigadores sociales a estudiar y entender dicha problemática y desde ahí colaborar socialmente a crear programas de intervención tendientes a mejorar la calidad de vida de estos grupos familiares. Para con ello implementar proyectos gubernamentales que apoyen eficazmente a dichos grupos y tiendan a aminorar dicho problema. Es indispensable también el fomentar el reconocimiento y la obligatoriedad social del reconocimiento de los derechos de los niños y que estos niños se reconozcan así mismos como sujetos de derechos, así mismo deberíamos crear las instancias necesarias para exigir que se les tenga respeto, atención y protección y que estas medidas y reglamentos jurídicos no se queden solo en el papel, es decir que en verdad se trasformen en medidas aplicadas y eficientes, no solo en promesas sexenales. Pues la vulnerabilidad de estos grupos no debe seguir siendo fuente de abusos ni de indiferencia social. En ese sentido considero que se requiere educar a nuestra población sobre los derechos de los niños y el respeto a estos derechos, pues el trato para con ellos requiere ser más digno, más humano y más justo, tanto en el ámbito familiar como en lo social. Propuestas para el cambio: Como psicólogo social considero que, podría contribuir impactando socialmente con programas que expliciten la realidad de la vida en la calle y la necesidad de dar a estas poblaciones la oportunidad de acezar una vida más sana, más digna y justa. Así pues el mostrar socialmente mediante exposiciones y conferencias como es la vida de estos niños: auxiliaría a erradicar de que la vida en la calle es una opción normal y posible para la niñez. Pues pese a la ilusoria libertad que ofrece, no es un paraíso sino más bien todo lo contrario pues coloca a los niños y niñas en graves situaciones de violencia y riesgo de vida. En conjunto con otros profesionales como los trabajadores sociales, e Instituciones No Gubernamentales, el plantear campañas objetivas de información sobre la población de niños en la calle, esencialmente de naturaleza informativa sobre la situación de esta población en nuestra ciudad. Considero que en términos sencillos se debe incentivar a la población en general a involucrarse en el conocimiento de esta realidad, difundiendo y esclareciendo las razones y condiciones que orillaron a esta población a su estancia en la calle, demostrando que los callejeros no son únicamente “drogadictos”, “malvivientes” o “prostitutos”, sino que son las víctimas de una situación socioeconómica injusta, no equitativa y manipulada, cuyos elementos sintomáticos son el reflejo de un grave problema de disfuncionalidad social. Considero entonces que dicho planteamiento puede realizarse en cinco etapas: a) Primera etapa: informar y puntualizar a la población en general sobre la realidad que viven los niños en la calle, generando en todas nuestras delegaciones exposiciones y conferencias al respecto. b) Segunda etapa: Contribuir a crear una conciencia social que involucre tanto a la ciudadanía como a las ONGs interesadas, de tal forma que se genere una
plataforma idónea para planear la proyección de programa de intervención. c) Tercera etapa: Una vez creada la plataforma y elaborado el diseño de intervención tendiente a mejorar la calidad de vida de esta población, presionar a las autoridades para generar los financiamientos necesarios para dicha intervención y desarrollarla. d) Cuarta etapa puesta en práctica del plan de intervención y su desarrollo, y evaluación obtener los fundamentos necesarios y mitológicos para crear un modelo de intervención adecuado y reproducible cuya sustentación convalide un proyecto de intervención nacional. e) Quinta etapa: contribuir a la reglamentación y normatividad jurídica que de valor legal y sustento jurídico para dicha intervención y su reproducción. Lo cual implicaría entonces: difundir los materiales de la convención de los derechos de los niños y las niñas y velar por su cumplimiento, organizando exposiciones sobre el tema y spots ilustrativos que enfaticen la vulnerabilidad de los niños en las zonas marginadas, así como fomentar el uso de dichos espacios para que los niños y las niñas de la calle pueda expresarse y relatar sus experiencias de vida y al mismo tiempo contribuir con sus ideas en la búsqueda de opciones de solución para su problemática. Para las familias de las zonas marginadas, se requiere generar proyectos donde se les eduque en torno a los derechos de los niños, pero también se les auxilia a crear formas de sobrevivencia más dignas, mejor reenumeradas y generadoras de mayor bienestar socioeconómico, asimismo intervención a través de la escuela para padres, donde se pueda junto con ellos auxiliarles a resolver su problemática emocional y familiar. En el caso donde los menores que se detecta son víctimas de violencia familiar y ello ponga en riesgo su vida se requiere entonces contar o generar refugios alternativos a sus hogares y distintos a la calle. Lo que en si implica sensibilizar a la sociedad y las delegaciones, al respecto, para la creación de dichos centros y la sustentación económica de los mismos y de los profesionales que ahí trabajarían y por otro lado difundir su existencia y enseñar a todo niño y niña que tienen el derecho al respeto y a contar con un espacio de vida sano cuando es maltratado. Creo que la posibilidad de erradicar la presencia de esta población en la calle, es casi imposible, ya que el trabajo de algunos de ellos representa la sobrevivencia de su familia y segundo porque socialmente no hemos dado respuesta a nuestros conciudadanos de las zonas marginadas para tener acceso a la educación, a los servicios asistenciales y mucho menos a mejorar su economía. Por tato todo ello orilla al niño a su salida a la calle . 1.- Luego entonces lo que si podemos hacer es prevenir, informando a las familias sobre sus derechos, sobre los riesgos de la calle y sobre los programas de asistencia y apoyo. Además de ofrecerles beca y/o despensas a las familias que acepten mandar a sus hijos a las escuelas, y en lo posible auxiliarles a generar cooperativas comunitarias que mejoren su economía y su convivencia y compromiso social.
2.- Crear programas de seguimiento de los niños en sus lugares de trabajo, abriendo expedientes, donde se especifique su situación familiar o problema particular. Y a su vez brindándoles apoyo médico, visitas en sus horarios de trabajo, proponerles talleres de información sobre sus derechos y actividades recreativas, así como educación sexual (proyecto que el presente desarrolla la Red en nuestra ciudad). Por tanto si se trata de acabar con la calle como opción de vida, es indispensable proporcionar servicios y programas alternativos, que les ofrezcan una mejor alternativa de vida. Considero que conociendo en mi labor como psicoterapeuta de diversas casas hogares la realidad que ahí se vive, resalta en ellas la poca calidad asistencial, la impreparación de su directivos y el poco conocimiento de la psicología del niño y del adolescente que se tiene entre su personal, es decir trabajan humanitariamente pero sin conocimiento profundo del sujeto sobre el cual actúan e influyen (niños, niñas y jóvenes provenientes de la calle). Por otra parte en general estas instituciones cuentan con dormitorios donde suelen estar entre 20y 50 niños conviviendo lo cual no es optimo ni recomendable pues propicia violencia y conflictos endicha población. De hecho este factor es la fuente frecuente de los egresos y del retorno de estos niños a la calle. Por tanto se requiere: 1.- mejorar la calidad de dichos servicios mediante la selección escrupulosa del personal y mediante la evaluación de sus competencias profesionales, ya que trabajar con niños y niñas de la calle requiere plena conciencia y entrega del profesional a dicha labor. 2.- El apoyo terapéutico constante tanto al personal, como a los educadores de calle y a los niños de la casa hogar, para la ventilación y catarsis de su problemática personal y para lograr mayor arraigo a su centro de trabajo u casa hogar. 3.- Brindar y ofrecer capacitación constante sobre las características psicológicas y conductuales respecto de la población que se atiende y el cómo enfrentar esta problemática de forma más sana y eficiente. 4.- El llevar un control y censo actualizado de los diversos centros de atención y apoyo a los niños y niñas en dicha situación, acabar con las violaciones a los derechos de los niños y niñas e implementar la metodología y proyectos de asistencia más eficientes. Concluyendo, dicha problemática requiere la institucionalización de programas y proyectos de naturaleza integral que contemplen los siguientes aspectos: las familias de las zonas marginadas, sus aspectos psicosociales y su problemática educativa y económica, las instancias sociales gubernamentales o no relacionadas con esta problemática, la población en riesgo y sus características, los centros de apoyo y prevención, la subprocuraduría de justicia del menor infractor, y la creación de las políticas gubernamentales influyentes para la solución de esta problemática. Es necesario entonces generar las instancias metodológicas e interventiva de los centros de apoyo o casa hogares, para que en realidad beneficien y den sustento psicológico, educativo y normativo a esta población y no como en el presente ocurre que su administración y dirección no tiene un sistema metodológico interventiva para atender a estos niños y niñas. Y por tanto lejos de contribuir a su reintegración social, los hacen renuentes a ser integrados a un centro de apoyo por la poca estabilidad emocional y
asistencial que estos le brindan. Es pues necesario implementar las medidas sociales y las políticas de gobierno necesarias para no solo resolver las consecuencias de la desintegración social de estas familias expulsora, sino más bien modificar sus formas de sobrevivencia socioeconómica y sus carencias educativas y asistenciales, pues solo modificando dichos fenómenos mediante su mejoramiento podremos superar esta problemática. Por otra parte debemos como sociedad gestar las medidas de presión sobre nuestros gobernantes, para que de verdad enfoquen los presupuestos necesarios para crear y generar los programas de intervención necesarios para modificar esta realidad y no seguirla fomentando. Pues ninguna política tendrá impacto si esta no se pone en práctica y se sostiene. Pues este problema en particular requiere de tiempo y esfuerzo constante que involucre el compromiso tanto del ámbito privado, la ciudadanía, las ONGs y el gobierno. En lo particular creo que es necesario consolidar y clarificar que pasa en nuestra ciudad en lo que respecta a los sistemas de salud y su atención a dicha población, por tanto sugeriría un proyecto como el siguiente con la intención de clarificar como están interviniendo estos centros en este rubro con esta población: “Los sistemas de salud frente a la violencia hacia los jóvenes y niños en situación de riesgo o de calle en la ciudad de México”. Mi objetivo sería, el identificar las características e impacto en la salud que la violencia hacia los jóvenes y niños callejeros genera en nuestra ciudad. La metodología a seguir sería la siguiente: Un acercamiento cuali-cuantitativo con duración de dos años en tres etapas. Fase piloto. Convocar y reunir a las instituciones y personas especializadas en el trabajo con jóvenes y niños callejeros y especialistas en violencia para estandarizar el instrumento que explore la violencia hacia estos grupos. Escogiendo un punto piloto en la delegación Cuauhtémoc para pilotear el cuestionario y las guías de entrevista para prestadores de servicios de salud. a. Fase de trabajo de campo. Selección y capacitación de encuestadores, trabajadores de calle (personas capacitadas para trabajar junto a los jóvenes y niños de calle), de coordinadores de campo y trabajadores sociales, así como las guías por delegación. Aplicación del cuestionario en los espacios o lugares seleccionados. Levantamiento de la información cualitativa con los proveedores de servicios de salud e impartición de justicia mediante entrevistas en profundidad y descripción etnográfica local. b. Análisis de la información. Análisis estadístico de las encuestas realizadas a los
jóvenes y niños callejeros, elaboración de matrices de datos y categorías temáticas para análisis cualitativo
c. Para finalmente publicación de resultados y conclusiones al respecto.
BIBLIOGRAFIA:
Bibliografía: Lupicinio Íñiguez-Rueda(2003): La Psicología Social como Crítica: Continuismo, Estabilidad y Efervescencias Tres Décadas después de la “Crisis” Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2003, Vol. 37, Núm. 2 pp. 221-238 Martha Rizo (2004): La Psicología Social y la Sociología Fenomenológica. Apuntes teóricos para la exploración de la dimensión comunicológica de la interacción.Global Media Journal Edición Iberoamericana. 2004. Derechos reservados Actualizado: 23/06/2008 Adela Garzón (1984): La Psicología Social Cognitiva. Boletín de Psicología, No. 3, Marzo 1984, 77-98 Miguel Clemente Díaz (1993): La Dimensión Aplicada de la Psicología Social. Rev. Psicothema, vol. 5, Suplemento, pp. 317-335. ISSN 0214 – 9215 CODEN PSOTEG. Giddens, A. (1995): Sociología. Cultura y Sociedad. Madrid: Alianza Universidad Textos. Cap. 2 pp. 63-75. Cornejo Urbina, Franklin (2008):“Las audiencias de la callle entre mercados, calles y música en Perú”, en Perspectivas de la Comunicación. Vol. 1 No. 1. Universidad de La Frontera Temuco, Chile 29-41. http://www.perspectivasdelacomunicacion.cl Cornejo Urbina, Franklin (2009):“Un
trabajo de campo sobre niños y niñas de la calle como audiencia comunicativa: música popular, telenovelas y películas de acción en espacios públicos colectivos. Universidad Gregoriana. http://www.seminariovirtual.org/DESARROLLO/materialdidactico/trabajocampo3.pdf Angela Ma. Pinzón-Rondón; Leonardo Briceño-Ayala; Juan Carlos Botero; Patricia Cabrera; María Nelcy Rodríguez.(2006): Trabajo infantil ambulante en las capitales latinoamericanas. Salud pública Méx. v.48 n.5 Cuernavaca sep./oct.
.