La cruda realidad de los niños de la calle en Mexico.

Page 1

1era. Parte: La cruda realidad de los niños de la calle y en la calle. Biólogo. Sexólogo y Tanatólogo Jore Gilberto Bonavidez palacios. Nov. 10 del 2012. Ante la eminente y creciente presencia de los niños y jóvenes viviendo en las calles de nuestra ciudad y la carencia de programas gubernamentales que respondan a las necesidades de esta población excluida, se reequiere crear un programa: “Programa de Atención a Jóvenes en Situación de Calle”. Dicho programa requiere de una constante crítica constructiva, pues a diferencia de los esquema de intervención tradicionales, el presente modelo de Intervención Psicosocial deberá caracterizarse primordialmente por los siguientes aspectos:

c)

d) e)

f)

a) Atención personalizada a los jóvenes a través de un sistema de tutoría, acompañamiento y gestoría de un equipo interdisciplinario denominado de Intervención Psicosocial, que funciona como intermediario entre estos y la sociedad, brindándoles el soporte necesario para que inicien procesos de recuperación integral que los prepare para una vida alternativa a la de la calle. b) Creación de una Red de Soporte Interinstitucional y multidisciplinaria, preferentemente local, que proporcione mecanismos necesarios para que los jóvenes atendidos sean incluidos en los diferentes servicios que requieran: salud, educación, y capacitación, asesoría jurídica, cultura, deporte y recreación. Participación activa y corresponsable de organizaciones civiles de la zona, en colaboración con el EIPS (Equipo de Intervención Psicosocial), el soporte interinstitucional y en general de los diversos actores actores comunitarios, para generar una extensa RED DE APOYO SOCIAL. Creación de un Sistema de Evaluación y Seguimiento que permita dar continuidad a la atención y evaluar los avances y la calidad de los servicios. Promoción e implementación de Estructuras Intermedias, a través de las cuales los jóvenes puedan acceder a proyectos alternativos de vida. Es decir centros diurnos para la atención psicoterapéutica, la preparación y capacitación en diversos oficios y desarrollo de capacidades creativas, de viviendas protegidas en diversas modalidades y centros laborales protegidos entre otras. Promoción para propiciar la apertura de líneas de investigación a través de la participación de profesionales e instituciones académicas.

El introducirse en el espacio de “vida” de las niñas y los niños de la calle, es entrar a un ámbito donde las dimensiones del tiempo, la normatividad y la realidad pierden validez. Pues es un mundo que se rige por sus propias reglas y en su relación con el mundo circundante se manifiesta en la extrema vulnerabilidad que padecen estos niños y niñas. Pues se caracteriza por la carencia de medios de subsistencia, de protección, de servicios, de espacios


recreativos, carencia de afecto y principalmente carencia de un proyecto de vida. Es por ello que uno de los proyectos fundamentales que desarrolla el UNICEF junto a las diversas redes que trabajan con niños, niñas y jóvenes en situación de calle o de riesgo, está dirigido: a contribuir con datos sobre la situación de los niños y las niñas en dicha situación en la ciudad de México, destacando la especificidad de su problemática y buscando establecer programas de intervención más apropiados que impacten la calidad de vida de dicha población. Al respecto actualmente han y están realizado investigaciones tanto al interior de las casas hogares de Casa Alianza y Fundación Renacimiento, como con la información recopilada en el campo y con la intervención de educadores de calle y personal de las diversas redes. Su estudio se limito específicamente a analizar la problemática de las niñas y los niños en la calle. Su información es básicamente empírica, debido a que existe muy poca bibliografía al respecto y se recopilo de la siguiente manera: 1.- En la calle conviviendo con las niñas y niños en los espacios donde duermen, trabajan y en presencia de los educadores o personal de las instituciones ONGs en quienes confían los niñ@s de la calle. 2.- En los programas de los Hogares, es decir en las diferentes etapas del proceso de rehabilitación de esta población. 3.-En base a platicas y colaboraciones con los educadores de calle, los trabajadores sociales, psicólogos, enfermeras y demás profesionales que apoyan o laboran en las diversas redes de atención a niños, niñas y jóvenes en situación de calle o en riesgo de llegar a estarlo. La metodología que se ha implementado se puede resumir en los siguientes puntos: Etapa de calle.- Contacto de los educadores de la calle con los niños y niñas con el propósito de ofrecerles alternativas de vida diferentes a la calle. Centro de crisis.- Colaboración con las instituciones que ofrecen apoyo terapéutico y casas de resguardo para tratar psicológicamente al niño, niña o joven con la intención de lograr brindarle estabilidad emocional y convencimiento sobre la necesidad de desintoxicarse. Hogar de transición.- Aquí la tarea fundamental es proporcionarles a estos niños y niñas los elementos necesarios para su sociabilización. Hogares grupales.- Preparación del niño o niña para su vida independiente o en su caso, la reintegración familiar. Reintegración familiar.- Un equipo integrado por diversos profesionales trabaja con las familias con el objetivo de la posible reintegración de los menores. Ante la pregunta ¿Quiénes son los niños y niñas de la calle? La respuesta obtenida fue: Niños y niñas en la calle.- son niños y niñas que laboran en la calle debido a que por razones económicas tienen que contribuir económicamente al gasto familiar y por esa razón se encuentran en la calle. Niños y niñas de la calle.- son niños y niñas que laboran en la calle pero que, además viven en ella. Estos han cortado todo vínculo con su familia o, cuando la relación sigue vigente, ésta es débil. Se organizan en bandas, supeditados solo a ellos mismos y duermen en alcantarillas o casa abandonadas, cerca de sus fuentes de empleo. En estos últimos su estancia no es por cuestiones económicas, sino más bien el resultado de


una situación familiar altamente disfuncional e insostenible que atentaba contra la dignidad y seguridad del infante. Su problemática los hace fácilmente victimas se un sinnúmero de peligros, problemas afectivos y de situaciones altamente agobiantes. La UNICEF define a los niños de la calle de acuerdo con las siguientes características: Se ubican dentro de las zonas urbanas, sus vínculos familiares si existen son sumamente débiles, ellos han desarrollado destrezas y habilidades de supervivencia en la calle la cual se constituye en su habitad principal, que remplaza a la familia como factor esencial de desarrollo y sociabilización: la vida que llevan está expuesta a cambios constantes en su paso hacia la edad adulta. Si entran a la cárcel, salen de la calle o algún albergue, a su casa o bien a un hogar sustituto, lo hacen solo temporalmente para luego regresar a la calle. Su condición los expone a grandes y graves peligros. ¿Cuáles son las causas que orillan a la expulsión del niño del hogar? : actualmente los grupos familiares de las zonas más depauperadas de las ciudades, son los grupos más vulnerables, pues sus condiciones de carencias económicas, asistenciales y educativas, favorecen la violencia intrafamiliar y la necesidad de presionar al niño o niña para contribuir al gasto familiar. Y como consecuencia de su poca o nula formación profesional y educativa, se incorporan al mundo laboral en condiciones particularmente adversas y discriminatorias, en general dentro del sector informal, así pues estos niños abandonan las aulas para dedicarse únicamente a la generación de ingresos, comprometiendo su futuro y transformándose en menores en menores en riesgo de callejerización. Además de sufrir los constantes embates y agresiones de su entorno familiar pues en general su contribución económica no basta para salir de esta precariedad, lo cual agudiza la situación familiar y la violencia en su entorno. ¿Qué ocurre con el niño en dicho proceso de callejerización? : en la medida que dicho proceso avanza, estos niños rompen más los vínculos con la sociedad, hasta llegar al extremo de que la relación que se establece entre ambos factores se realiza por medio de la violencia. Pues en muchos esferas sociales no conocedoras de la problemática de estos niños, se les ha llegado a considerar como plagas, razón por la cual en algunos países como Brasil, o Colombia algunos sectores conciben que la solución al problema de los niños callejeros consiste en eliminarlos físicamente, por ejemplo en Brasil en 1993 fueron asesinados por escuadrones encargados para dicha tarea cerca de 400 niños. Por su parte los niños perciben a los adultos y a la sociedad como sus agresores. Yo considero que el grado de marginación y rechazo se expresa en la incapacidad de nuestros sistemas gubernamentales y de los organismos sociales para determinar con precisión la cantidad de niños y niñas en la calle. Pues tan solo existen aproximaciones, aunado al hecho de que en muchas ocasiones estos niños carecen de acta de nacimiento y además de no existir registró sobre su educación, estado de salud, mortalidad, lo cual es conducente entonces al suceso de que sean víctimas de todo tipo de abusos y violaciones de sus derechos. Creo fundamental remarcar que se desconocen sus necesidades y, por lo tanto, su problemática. Muchos de estos niños son violentados, golpeados y ultrajados por agentes judiciales o policías que los intimidan o maltratan de forma permanente, o bien son asesinados, o desaparecidos sin que nadie tenga conocimiento de ello, otros son introducidos a los círculos de la prostitución y de la delincuencia, sin que se preste ninguna atención y sin que se haga nada al respecto.


¿Cuál es el contexto de la situación de los niños de la calle en nuestra ciudad? Se estima que actualmente cerca del 18% de la población de nuestro país vive en la extrema pobreza y un 28% en niveles intermedios de pobreza, lo que representa que casi 40 millones de los mexicanos se encuentran endicha situación, de donde se desprende que uno de cada cinco niños menor de cinco años presenta algún grado de desnutrición, que cerca de 2 millones de niños entre 10 y 14 años no están matriculados en ninguna escuela. Lo que ha agudizado notablemente de acuerdo con los datos del UNICEF el crecimiento del fenómeno de los niños y las niñas de la calle. Ello ha dado lugar a que la presente crisis económica impacte notoriamente a la familia, conduciendo entonces a la desintegración a causa de las presiones derivadas de la sobrevivencia económica. Lo que afecta y repercute sobre estos niños en extrema pobreza que sufren y padecen estas carencias, junto a la disfuncionalidad familiar generada por la falta de recursos de sobrevivencia. Si vemos nuestras calles, están son el receptáculo de niños y niñas que trabajan y viven en ellas, actualmente el último intento de clarificar la población de niños y niñas en nuestras calles en el 2005 revelo un estimado de 22,000 de los cuales se estima que cerca de 3200 de ellos vive y trabaja en la calle y el resto trabaja en la calle. Cuyo promedio de edad oscila entre los 12 y 17 años (75%) y el resto un 25% son menores de 12 años. Por delegaciones el 30% se localiza en la Cuauhtémoc, un 15% en la Venustiano Carranza, Iztapalapa un 12%, Gustavo A. Madero con un 11% y el resto en las demás delegaciones. Donde viven realizando actividades que van desde la venta de dulces, como payasitos, prostituyéndose, como franeleros o limpia parabrisas y otras. Del total de niños y niñas en situación de calle se ha deducido que cerca del 30% de ellos son niñas. ¿Cuáles son las repercusiones de la pobreza sobre las familias?: Las familias expulsoras se caracterizan por su bajo nivel socioeconómico bajo, lo cual repercute en su bajo nivel educativo y en su escasez de oportunidades, razón por la cual los padres no pueden incorporarse a l ambiente laboral en un nivel satisfactorio. Por ello la mayoría desempeña actividades en el sector informal, o bien como empleados de bajo nivel. Cuyas actividades en general conllevan altos riesgos para la salud, por lo que es frecuente que quien sostiene económicamente a la familia se encuentre en algún momento incapacitado, quedándose sin recursos el grupo familiar. Por tanto para contribuir al sostén por la incapacidad del adulto que sostiene, los niños se ven obligados a participar en la generación de ingresos. Saliendo entonces a la calle y empleándose en muy diversas tareas con salarios muy bajos y en condiciones de riesgo y tratando de asistir a la escuela sin haber cubierto sus necesidades de alimentación apropiadamente. Estas familias se concentran en las zonas marginadas, que se caracterizan por presentar un nivel de bienestar mínimo. Es decir carecen de servicios, infraestructura urbana casi ausente, tasa de mortalidad elevada en particular en la población infantil, atención preescolar y escolar deficiente, incorporación temprana a la actividad laboral, ausentismo escolar elevado, etc. Son familias numerosas integradas en general por cinco menores y el o adultos responsables de la familia. Donde el concepto de infancia como se entiende en otros estratos sociales no existe, ya que los niños son vistos como adultos en crecimiento y no como menores en una etapa esencial de su vida. En consecuencia el trato que se les da es intransigente, rígido,


severo y sobre todo sin derechos y, por lo tanto, se trasgreden estos, y se les confieren esfuerzos y trabajos excesivos, castigos físicos y verbales y trasgresión incluso de su seguridad corporal y emocional. Lo cual trae una distancia afectiva y emocional muy grande entre los padres y sus hijos y no ofrece por tanto empatía y aceptación para el niño. Ante esto, los menores carecen de posibilidades de encaminar creativamente sus impulsos y con ello su desarrollo emocional, cognitivo y social queda estancado. ¿Cuáles son las repercusiones que estos elementos tienen sobre los niños y las niñas? a) Un entorno familiar altamente disfuncional enmarcado por múltiples carencias que no les permiten contar con elementos que les garanticen buenas condiciones para su desarrollo ni para alcanzar un nivel de vida más adecuado y aceptable (Digno). b) Falta de afecto y atención que les impide alcanzar niveles adecuados de desarrollo cognitivo y emocional. c) La adopción de valores y roles sociales que de acuerdo al modelo paterno, para las niñas es desvalorizante y de sumisión. Y para el niño es de imposición y agresión acorde con el modelo de padre que tienen.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.