Aviso para navegantes (Este post es muy largo por lo que sugerimos copiar y pegar en un doc para su lectura paciente fuera de línea) Bienvenidos todos. Si están leyendo este post es porque han recibido la invitación a este blog donde ustedes serán editores. Utilizaremos este blog como una herramienta más para desarrollar el programa de los módulos 1 y 2 de nuestro Taller Twitter for elearning. Pero remarcamos que no queremos “salir de Facebook y Twitter”. Queremos que las técnica didácticas y pedagógicas que practicaremos, que las aplicaciones de apoyo que explicaremos, y que los espacios educativos que creamos, sean experimentados “desde y en” Facebook y Twitter. Aparentemente esta es una auto-limitación que nos imponemos, pero es solo aparente, a poco que cambiemos la actitud y la forma de practicar cualquier herramienta tecnológica. Insistiremos continuamente en tres ejes durante este Taller: a) nuevas didácticas para Internet, b) “intervenir” pedagógicamente las redes sociales y c) provocar sensaciones y sentimientos. Para todo esto priorizamos la persona del educador, del docente, del maestro, del pedagogo, su aprendizaje previo para repensar su hacer, a través de nuevos medios. Pensar en red para educar en Red. Y como estrategia re-apropiarnos nuestro saberhacer como trabajadores de la cultura e intelectuales. Nuestra práctica previa a este Taller parte de cuatro conceptos, diversos y diferentes, tomados a su vez de distintos campos del saber: 1/ Webcreatividad 2/ Complejidad creciente 3/ Disruptividad pedagógica 4/ Desarrollo desigual y combinado En nuestra práctica docente hemos ido descubriendo que la institución Escuela está muerta, y lo está porque responde a una sociedad en la que ya no vivimos. Pero seguimos educando a nuestros hijos en ella. También descubrimos que existe un hiato enorme entre los contenidos que se enseñan y los objetivos sociales que se persiguen. En dicho marco las nuevas tecnologías se nos imponen “como modas”, y el “salto tecnológico” nos supera. Estamos viviendo a escala mundial una época de transición, a nivel político, económico, social, ambiental. Una crisis se suma a otra crisis. Pero la tan meneada “Globalización” como concepto socio-político ha llegado a su fin, luego de treinta/ cuarenta años, pero no nos hemos dado cuenta. La transición está marcada por algo “que no termina de morir y algo que no alcanza a nacer”. Intuimos ya lo que no queremos, pero aún no sabemos lo que queremos. En este campo de ideas nos movemos para intervenir como educadores. Entendemos la Escuela como interface, donde nuestro rol docente es interferir e intervenir.