Acontragolpe 90

Page 1

CULTURA / VIDA DE PERROS / Gabriela Valdez MIRADAS QUE VALEN LA PENA / UNA MIRADA A LA MÚSICA Y EL BUEN TUNAR / Ma. Concepción Villalobos López CULTURA / ALGUNOS RITOS Y RITUALES DE LA MUERTE EN OAXACA / Jose Demetrio Quiroz Alcántara PERSONAJES / POR SU TRÁNSITO SEMBRÓ BONDAD Y AMOR / Arcelia Yañiz CULTURA / DIVERSIDAD CULTURAL, PATRIMONIAL Y VALORES DE AUTENTICIDAD. A 20 AÑOS DE LA CARTA DE NARA / Pastor Alfonso Sánchez Cruz RELATOS Y SUCEDIMIENTOS / LA MUERTE SIEMPRE TRIUNFA... Y LO DEMUESTRA EN EL ARTE / Prometeo Alejandro Sánchez Islas CULTURA / CODO A CODO: PAREJAS DE ARTISTAS EN MÉXICO / Abel Santiago

No. 90, Año 8. Noviembre, 2014 Precio $25.00



S

iento que los días presentes han sido los más cruentos, difíciles y desesperantes que a mi generación le ha tocado vivir. Si bien es cierto que siempre hay pequeños o grandes ajustes a las circunstancias que se van presentando y que, valga la redundancia, son motivados por los desajustes que una sociedad heterogénea tiene, y que se ven atizados por las influencias y las repercusiones que de otros países y en este tiempo, las afectan. Podrán decirme que lo vivido en 1968, parteaguas histórico del siglo XX, y lo que le siguió con los famosos “halcones” de año y medio después, están a la par de difíciles y peligrosas a lo que hoy día vivimos; pero para mí está claro que aquí no hay una lucha ideológica que aprovechó el conflicto que iniciaran dos grupos estudiantiles y que creció absurdamente entre dos posiciones aparentemente irreconciliables: El Principio de Autoridad y el Diálogo. Pero después de todo, y aún cuando no fue ninguna gracia la forma en que concluyó la lucha del 68, el tristemente célebre 2 de octubre, y las constantes desapariciones de jóvenes interesados en hacer prevalecer el cambio de estructuras que se habían anquilosado en nuestro país, no son comparables a este desajuste generalizado de la sociedad mexicana de los últimos años. Tal parece que todo es susceptible de aprovechar coyunturas y de sentirse totalmente en la indefensión con los grupos clandestinos organizados en el ámbito de la delincuencia. ¿Qué le espera a México?, ¿Qué le espera a nuestra patria tan adolorida y tan impotente?... ¡No lo sé!, pero lo que si siento, es que esto debe de acabar y dar inicio a una reconstrucción del tejido social bajo el imperio de la ley.


2

Contenido

Contenido EDITORIAL ................................................................... 01 Guillermo García Manzano MIRADAS QUE VALEN LA PENA ................................... 03 UNA MIRADA A LA MÚSICA Y EL BUEN TUNAR Ma. Concepción Villalobos López RELATOS Y SUCEDIMIENTOS ..................................... 06 LA MUERTE SIEMPRE TRIUNFA... Y LO DEMUESTRA EN EL ARTE Prometeo Alejandro Sánchez Islas CULTURA ...................................................................... 09 VIDA DE PERROS Gabriela Valdez CULTURA ..................................................................... 15 ALGUNOS RITOS Y RITUALES DE LA MUERTE EN OAXACA José Demetrio Quiroz Alcántara

PORTADA Amor en la mirada William Adolphe Bouguereau Óleo sobre lienzo. 1891 DIRECCIÓN GENERAL Guillermo García Manzano

CULTURA ..................................................................... 19 CODO A CODO: PAREJAS DE ARTISTAS EN MÉXICO Abel Santiago

CONSEJO EDITORIAL Arcelia Yañiz / Ma. Luisa Acevedo Conde Prometeo Sánchez Islas / Jorge Mejía Torres Salvador Sigüenza

PERSONAJES ................................................................. 21 POR SU TRÁNSITO SEMBRÓ BONDAD Y AMOR Arcelia Yañiz

COORDINACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS Ma. Concepción Villalobos López ENLACE JOVEN Itziar García Bretón / Gabriela Valdez Villalobos

CULTURA ..................................................................... 22 DIVERSIDAD CULTURAL, PATRIMONIAL Y VALORES DE AUTENTICIDAD. A 20 AÑOS DE LA CARTA DE NARA Pastor Alfonso Sánchez Cruz

GESTOR ADMINISTRATIVO Guillermo Moreno Calvo

Y DE CULTURA... ¡ALGO MÁS! .................................... 24

FOTOGRAFÍA DE CONTRAPORTADA Rene Ortega arguellorene@hotmail.com

ACONTRAGOLPE LETRAS, Año 8, Número 90, Noviembre 2014. Publicación mensual editada por VIGA Producciones S.A. de C.V. Sauces 519 “F”, Col. Reforma, Oaxaca de Juárez, Oaxaca. C.P. 68050. acontragolpe@hotmail.com Tel. 132 46 45. Editor Responsable: Guillermo García Manzano. Reserva de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2013-080915072900-102, ISSN: En trámite. Ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 1234, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en los talleres de Carteles Editores, S.A. de C.V., Colón 605, Centro, Oaxaca, Oax. Este número se imprimió en octubre de 2014 con un tiraje de 1,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

IMPRESIÓN Carteles Editores

ENLACE Y PATROCINIO VIGA PRODUCCIONES S.A. DE C.V. acontragolpe@hotmail.com / Cel. 951 199 79 51 Oficina 132 46 45

acontragolpeoax

www.acontragolpe.com.mx


3

Miradas que valen la pena

Una mirada a la música y el buen tunar

Por: Ma. Concepción Villalobos López*

Las calles de Eindhoven, modernas, amplias, arboladas y de nombres impronunciables para los hispanoparlantes, detuvieron por unos momentos el tránsito de los ciclistas para abrir paso a las Cuarentunas participantes, cada una portadora de alegría y añoranza.

E

indhoven es un hermoso lugar en Holanda que en 1232 recibió los derechos de ciudad de manos del Duque Hendrik I de Brabant, quien también le otorgó el derecho de organizar un mercado; muy cerca de esta ciudad se han encontrado objetos arqueológicos de la edad de piedra, la edad de bronce y la época romana, lo que refiere un lugar antiguo pese a que debido a un terrible incendio que ocurrió en 1486, pocos son los testimonios documentales sobre la historia del lugar. Esta provincia de los países bajos con más de 200 mil habitantes, es la quinta más poblada de la región; es ordenada, limpia, pintoresca y bulliciosa; su gente apuesta por el desarrollo tecnológico, por la ecología, el estudio y el comercio y son personas amables y muy trabajadoras que conviven bajo principios de orden que en otras latitudes podrían considerarse como irracionales y exagerados; han cambiado el tránsito vehicular por el ir y venir de los peatones que comparten la calle con un constante flujo de bicicletas. Eindhoven es llamada también la ciudad luz debido a la famosa marca de focos Philips que desde hace décadas la eligió para instalarse y hoy día se ha convertido en sede del desarrollo de tecnología avanzada y es reconocida en el ámbito internacional como un centro moderno, comercial, industrial y cultural preferido por empresas de nivel mundial en cuanto a la alta tecnología; es albergue de clubes deportivos de gran prestigio, no olvidemos el paso de los futbolistas

* zendejas_ma@hotmail.com

mexicanos Maza Rodríguez, Carlos Salcido y actualmente Andrés Guardado por su equipo local; un ícono del diseño y también destino turístico que brinda todas las facilidades para los viajeros de negocios, congresos y convenciones. Desde nuestra tierra, Eindhoven se ve como un lugar distante, en el que se habla holandés, se comen quesos fuertes, pescado y salchicha que se acompaña de buen vino y mejor cerveza; una ciudad antigua que construye su vida moderna mientras canta, platica e interactúa en lengua incomprensible para nosotros; sede de universidades y espacio cosmopolita que para nuestra sorpresa, guarda muchas similitudes con la cultura latinoamericana. Una mirada breve nos permite encontrar por cualquiera de sus calles, alegrando veladas y reuniones en sus múltiples restaurantes, en espacios públicos y hasta sin motivo especial, las notas de música española interpretada al más puro estilo de la tunería tradicional, que aunque pareciera imposible, a Holanda llegó hace más de 50 años para arraigarse


Miradas que valen la pena

4

en el corazón de su gente a grado tal, que cantan en español letras que tal vez poco entienden, así como ocurre con la Tuna Ciudad Luz, primera tuna de Holanda originada en Eindhoven y fundada por muchos de quienes hoy día integran la Cuarentuna Holandesa. Y fue precisamente el ánimo de la tunería, lo que guió los pasos de la Cuarentuna Universitaria de Oaxaca hasta esas latitudes en las que compartieron los festejos con motivo de los cincuenta años de la fundación de la Tuna Ciudad Luz; puntuales a la cita fueron llegando cada una de las agrupaciones que forman parte de la Federación Internacional de Cuarentunas, que con este motivo convocó al XVIII Certamen Internacional, como una forma de preservar esta medieval tradición de los caballeros, el romance, la música y la hermandad; movimiento artístico de nuestros días que rescata del pasado valores de la convivencia a través del lenguaje universal de la música; presentes estuvieron este año la Cuarentuna de Veteranos de la Coruña; la de Granada; la del Almería; la de Derecho de Valencia; de Alicante; de Barcelona y Cartagena, así como la llamada Cuarentayuna Universitaria de Valencia, además de la Cuarentuna de Holanda, que se constituyó en inmejorable anfitriona. Las calles de Eindhoven, modernas, amplias, arboladas y de nombres impronunciables para los hispanoparlantes, detuvieron por unos momentos el tránsito de los ciclistas para abrir paso a las Cuarentunas participantes, cada una portadora de alegría y añoranza. La representación oaxaqueña, por cierto única cuarentuna latinoamericana perteneciente a la federación,

E

n el libro Ecos y Capa de Bandurria de Luis Ramírez Herrera, sobre el origen de la Tuna y los Tunos se comenta:

“Sus progenitores fueron la Celestina y el Dómine cabra, su cuna patios dipodios y órdenes mendicantes; sus hermanos lazarillos, buscones, cojuelos, galloferos, bribones, rinconetes… su madre la Universidad; y ellos son y serán los Tunos”. Hay que decirlo: la tuna es una de esas instituciones españolas con un bagaje poco común y reflejo de lo español como pocas. Son casi ocho siglos y es que nació con las primeras universidades españolas,

añadió al tradicional repertorio de música española, el sabor mexicano al compartir en cada uno de los escenarios que pisó, piezas de José Alfredo Jiménez, sones huastecos, huapangos y por supuesto canciones oaxaqueñas como La Llorona que arrancaron los aplausos del público y consolidaron el primer lugar que obtuvieron durante este certamen, premio que corona las

Francisco Padilla Desgarennes, Orzaly Valdez Schmidt y Jorge Garcés Solano

y desde un principio dio mucho de que hablar y escribir. Emilio de la Cruz recuerda que ya la constitución otorgada a la Universidad de Lérida prohíbe que los escolares “andaran de nocheriegos en rondas nocturnas”. Probablemente el origen mas aceptado de la Tuna es aquel que lo explica y sitúa con estudiantes denominados “sopistas” o “capigorrones”. No todos los jóvenes tenían mantenencia para el desplazamiento y una vez allí, la estancia de la Universidad; armados de ingenio, vestidos con harapos y acompañados de un instrumento musical, habían de ganarse al menos la sopa y la gallofa…

A menudo el sepulcro encierra sin saberlo, dos corazones en el mismo ataúd. Alphonse de Lamartine


Miradas que valen la pena

En el pasacalle de Eindhoven

distintas participaciones de la Cuarentuna Universitaria de Oaxaca en certámenes similares en Valencia en el 2007; Linares en el 2009; Benidorm en 2010 todas estas ciudades españolas a las que hay que agregar Viana do Castelo en Portugal en el año 2014. Hay quien dice que son las grandes aficiones las que dan sentido a la vida y en el caso del movimiento mundial de las cuarentunas, representa en la vida de sus militantes, una de esas pasiones a las que se acercan libremente, por voluntad propia y poniendo al servicio de una causa algo más que el talento y las ganas de cantar, pues ser cuarentuno en la mayoría de los casos, también implica disponer de parte de los recursos personales al servicio de la música, el romance y las causas quijotescas que llevan a estos grupos de jóvenes maduros –que en su mayoría hace muchos años pasaron de los cuarenta- a seguir soñando lo imposible, a cantar aquí y allá, sabiendo que con su canto y su presencia la batalla contra molinos de viento puede librarse con dignidad y el mundo efectivamente se hace más pequeño y tal vez mejor.

5 con el nombre de Estudiantina de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca. Es en el 2002 cuando sus actuales integrantes, cada uno con sus propias ocupaciones y preocupaciones familiares, profesionales y personales, deciden desempolvar los cancioneros, afinar las voces, ya maduras con el paso del tiempo; alistan los instrumentos y planchan sus chambergos, para incorporarse a este movimiento mundial de cuarentunas que va por la vida enarbolando la filosofía del tunar, recobrando las ilusiones del universitario, buscando aquí y allá no el sustento material de la sopa y la gallofa de antaño, ahora el alimento existencial que sólo encuentran en el escenario.

Cuarentunos que ofrecen todo y piden a cambio el aplauso del público, que atraviesan la noche mientras cantan a la juventud, a los abuelos, a la alegría y a su tierra; que van por la vida en busca de su Dulcinea y ofreciendo clavelitos y llevar en el hombro colgado un listón, como santo y seña de tu corazón; que suspiran por una mirada de tan lindos ojos y se burlan de la edad, la pérdida de la vista, la memoria y otras facultades; Cuarentuna Universitaria que regresa de su participación en Holanda con un primer lugar que los estimula, los compromete y motiva para seguir cantando, para continuar viviendo como tunos. Esta es una mirada a una historia de ahínco, entrega y camaradería que en nuestros días tal vez sea poco común, aunque las cuarentunas en el mundo se empeñen en demostrar lo contrario y como hay miradas que valen la pena, prestemos atención al ambiente y los valores que aún subsisten de la tunería antigua, estoy segura de que desde esa perspectiva, esta época difícil, complicada y marrullera aún guarda un espacio para el romance, el honor, la educación y los buenos modales.

Francisco Padilla Desgarennes, Luis Zafra Nicolás, René Canseco Mijangos, Jorge López Cuevas, Jorge Garcés Solano, Felipe Martínez Pérez, Orzaly Valdez Schmidt, Constantino Cruz Fentanes, Roberto Ibarra Garduño y Antonio Estrada Dávalos, son los actuales integrantes de la Cuarentuna Universitaria de Oaxaca, agrupación que tiene su origen en la primera estudiantina oaxaqueña, que es fundada en 1965 por Guillermo García Manzano Con los hermanos cuarentunos


Relatos y Sucedimientos

6

La Muerte Siempre Triunfa… y lo demuestra en el Arte Por: Prometeo Alejandro Sánchez Islas*

“La muerte en una hora lo destruye todo. ¿De qué sirve la belleza, de qué sirve la riqueza? ¿De qué sirven los honores, de qué sirve la nobleza?” Hélinand de Froidmont, siglo XII

L

os Versos de la Muerte, de Hélinand de Froidmont, escritos en un francés mezclado con dialecto picardo, es una de las obras más estudiadas en ese idioma entreverado, que contiene 50 estrofas (una de ellas es la que abre este artículo) en las que la Muerte, sin apariencia de esqueleto, visita a los amigos del poeta para invitarlos a abandonar el mundo materialista, para recluirse en un monasterio. En ese sermón lírico, la Muerte es un personaje “vivo” e hiperactivo que gusta de compartir con clérigos y legos sus actividades cotidianas. Este juego imaginativo ¡es una libertad que sólo los poetas se pueden dar! Nos recuerda la película del director sueco Ingmar Bergman, El Séptimo Sello, ambientado en el siglo XIV, cuando la peste negra asolaba Europa. Allí, en Suecia, después de combatir diez años en las Cruzadas, el caballero Antonius Blovk regresa de Tierra Santa con su escudero. La frustración por haber combatido inútilmente le ha llenado de dudas y tormentos interiores. En el camino encuentra a la Muerte (hombre alto, severo y vestido de negro), quien lo reclama a él y a su familia (recordemos la peste), pero él hábilmente la convence de jugar una partida de ajedrez, la cual prolonga gracias a hábiles estrategias, mientras trata de arrancar a ese adusto personaje respuestas sobre el profundo significado de Dios y de la Vida. La obra termina con

el triunfo de la Muerte, quien no sólo resguarda los secretos, sino que carga con todos, en una larga cadena humana contrastada sobre un cielo tormentoso, mientras suben a un monte como huyendo del ocaso, invitados por su tenebrosa guía a realizar la Danza de la Muerte. Se trata de un filme multipremiado y también multicopiado. Por cierto, la Danza de la Muerte, también llamada Danza Macabra, fue un género teatral de finales

* Miembro del Seminario de Cultura Mexicana y de la Construction History Society of America.

Divide las dificultades que examinas en tantas partes como sea posible para una mejor solución. René Descartes


Relatos y Sucedimientos de la Edad Media, en el que mediante versificaciones, la Muerte –como esqueleto– conminaba a personas de cualquier posición social a bailar alrededor de una tumba. Los personajes obligados eran: el Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán, así como también el campesino, el herrero, etc. El objetivo era recordarnos que los goces mundanos tienen su fin, por lo que su intención era, por una parte, de resignación, pues todos habremos de morir, y por otra, de sátira hacia los poderosos, pues independientemente de su posición, llegará su fin igualador. Tales representaciones se realizaban durante la Semana Santa y su música siempre fue bella y pegajosa. Al respecto, el destacado compositor francés, Camille Saint-Saëns, retomó el tema en 1874 y creó el célebre poema sinfónico La Danza Macabra, en la que un violín lleno de vitalidad narra el baile de la Muerte a media noche, a cuyo ritmo los esqueletos danzan disfrutando del cielo estrellado, hasta que al amanecer, con el canto de los gallos, todos vuelven a sus tumbas. La música se inspira tanto en aquella costumbre medieval como en el poema homónimo de Henri Cazalis, quien militaba en las filas del simbolismo. El mismo tema fue abordado por el compositor ruso Modesto Mussorgsky, considerado el Patriarca del Impresionismo musical, cuya obra, Una Noche en la Árida Montaña, fue llevada a la pantalla grande mediante dibujos animados por Walt Disney en la película Fantasía, con interpretación de la Orquesta de Filadelfia bajo la conducción de Leopold Stokowsky. Son inolvidables las escenas del despertar del “Monte Pelado” (cerca de Kiev) con rumores subterráneos y voces sobrenaturales, seguidos de la aparición de Chernabog (Satanás) y los espíritus de las tinieblas, que son tanto seres fantasmales como esqueletos humanos y de ganado de granja. En el cielo se escenifica un aquelarre (sábado de brujas) que concluye cuando la campana de una iglesita campirana anuncia el alba. Este poema sinfónico es muy vibrante y tortuoso, y se le han hecho multitud de variantes que ayudan a crear el ambiente fantástico que imaginó Mussorgsky. Otro campo en el que se representa a la Muerte –que no a los muertos–, es el de la pintura medieval, en el que a los mártires católicos se les muestra en actitudes seráficas, dulces y serenas, mientras son mutilados, degollados, asados a la parrilla o arrojados a los leones. Este tipo de representaciones contrasta con las imágenes de Cristo doliente, algunas de inmensa crudeza, ya que mediante el mensaje subliminal se debía entender que Jesús realizó el más alto e inimitable de los sacrificios, pero los santos y mártires tendrían

7

que enfrentar su suerte con gran convencimiento, de modo que se invitara a los fieles a imitar, en lo posible, esos extremos en aras de la fe. En esas obras, las composiciones –continuadas durante el Renacimiento–, se manifiestan elegantes, limpias en su escenografía y sin muecas ni detalles repulsivos, aunque la tortura fuese cruenta. Pero, si las mujeres y los hombres santos esperaban la muerte con cierto regocijo, del resto de la gente lo que podía esperar era una invitación a reconciliarse cuanto antes con los dictados de la doctrina, habida cuenta que la cortedad de la vida les acercaba rápidamente el desenlace fatal. El que las guerras, las pestes y la pobreza acelerasen esos decesos, se convertía en el argumento religioso, pictórico y escultórico para conminar a las masas a arrepentirse a tiempo, so pena de pasar eternamente por los más viles tormentos en el Infierno. En este último caso, lo diabólico y terrorífico cumplía su función de advertencia permanente, no solo de la inevitabilidad de la muerte, sino de una “vida” allá en “la muerte”, colmada de sufrimientos. Otra forma de manifestación artística han sido los carnavales a la usanza europea. En ese tenor, Giorgio Vasari, el arquitecto, pintor y escultor italiano que escribió las biografías de los principales artistas del Renacimiento, en su Vida de Piero de Cosimo relata: “Era el triunfo un carro enorme tirado por búfalos completamente negro y pintado con huesos de muertos, y con cruces blancas, y en lo más alto del carro se elevaba una muerte de enorme tamaño con la guadaña en la mano, y en torno al carro había muchos sepulcros con la tapa, y en todas partes donde el triunfo se detenía a cantar se abrían y salían unos individuos vestidos con tela negra, en cuyos brazos, pecho, caderas y piernas llevaban pintados todos los esqueletos del muerto, de modo que el blanco sobre aquel negro, y la visión a lo lejos de algunas antorchas con máscaras que sujetaban con la calavera por delante y por detrás y a la vez la garganta, además de parecer cosa naturalísima era horrible y espantosa a la vista”. El relato de ese desfile teatral, va de la mano de las famosas vanitas, que son una forma de pintura surgida en Holanda durante la época barroca, que contienen el mensaje de la inutilidad de los placeres mundanos de cara a la certidumbre de la Muerte. En su origen eran bodegones a los que se agregaba una calavera en un ambiente sombrío, pero, con el tiempo, esos cráneos se agregaron a los retratos y a los paisajes. Vanitas es una palabra latina que se traduce comúnmente como “vanidad”, refiriéndose al orgullo o la soberbia, pero en el mundo del arte se le traduce como “vacui-


8

Relatos y Sucedimientos

dad” o “insignificancia”, con un alto valor simbólico al comparar la corta vida con la eterna muerte. Las vanitas siguen presentes en el arte contemporáneo, habida cuenta que la vacuidad de los lujos y las posesiones consumistas, llevan a algunas personas a reflexionar sobre ese vacío materialista que no tiene sentido trascendente. Otra variante de este tema es del cuento anónimo de origen persa, El Encuentro de los Tres Vivos y los Tres Muertos, el cual ha sido representado en multitud de grabados, murales, lienzos, miniaturas y obras de teatro. Se refiere a tres hombres adultos, sanos y despreocupados, de elevada posición social, generalmente un noble, un clérigo y un burgués, quienes andando de cacería se topan con tres cadáveres a medio comer por los gusanos; en algunas versiones, los muertos se incorporan y hablan, en otras están en sus cajas y desde ahí se expresan, y en otras es un ermitaño el que traduce sus sonidos; ellos advierten a los vivos sobre la caducidad de los bienes terrenales, con gran elocuencia. Los vivos, impresionados, cambian su actitud existencial y desde ese momento cultivan sus almas, temerosos de la cercanía de la muerte. La admonición es: “éramos lo que sois, lo que somos seréis”, la cual proviene de la sapiencia budista, en cuya literatura se explica que, después de que Sidartha Gautama tuvo su encuentro con el cuarto dolor, el de la muerte, se retiró

a meditar hasta alcanzar la iluminación y convertirse en Buda. A lo largo de la historia del arte, uno puede encontrar todo tipo de referencias a la muerte, tan disímbolas como el famoso Libro de los Muertos egipcio que es como una manual para el tránsito hacia la otra vida, hasta los cómics góticos contemporáneos, en cuyas páginas muchas veces aparece lo macabro. Por su parte, todas las religiones aportan respuestas al tema de la muerte, al “tránsito”, al más allá, a las dimensiones alternas, a la inmortalidad del alma, a la transmigración, la reencarnación y la resurrección. Ese es un tema que nos acompaña siempre, en el pensamiento y en el arte, porque, como escribió Jorge Luis Borges, “La muerte es una vida vivida; la vida es una muerte que viene”. Como corolario de este artículo, viene a mi mente la famosa Lección de Anatomía de Rembrandt, realizada en 1632, en la que el acreditado médico Nicolaes Tulp realiza una disección de brazo ante un grupo de cirujanos. Rembrandt tenía 26 años cuando pintó esta obra maestra, la cual fue su primera “de grupo”. Este lienzo fue encargado por el gremio de los cirujanos y vendido para sufragar gastos en favor de las viudas de sus colegas. La Cofradía de Cirujanos realizaba una sola disección pública al año, sobre el cuerpo de un criminal ejecutado, en invierno para la mejor conservación del cadáver, y la lección con el tiempo se convirtió en sesión social a la que se asistía como si fuese una obra de teatro. En ese caso, el arte representó todo lo que la ciencia sabía en ese momento, en el que recién se conocía el flujo de los fluidos que daban la vida orgánica, en concordancia con el movimiento de los planetas, según Galileo y el movimiento del alma, según Descartes. Finalmente, pongo a consideración del lector, el pensamiento del escritor y biógrafo austriaco Stefan Zweig: “No basta con pensar en la muerte, sino que se debe tenerla siempre delante. Entonces la vida se hace más solemne, más importante, más fecunda y alegre”.

No levantes la voz, mejora tu argumento. Anónimo


Cultura

9

Vida de perros Por: Gabriela Valdez

Los perros de la calle son un problema de conciencia social. En 1994, la Organización Panamericana de la Salud, cambió la denominación “perro callejero” por “perro de dueño irresponsable”...

E

sta es la historia de un perro, uno de esos que vagan por las calles; no de los que viven en casa, que duermen en un tapete, un sillón o hasta en una cama; no de los que comen tres veces al día y tienen agua iimitada en tiempo de calor y techo en época de lluvias. Esta es la historia de un perro que por azares de destino terminó en la calle, sin un dueño (o quizá con un dueño irresponsable), sin una caricia, sin que nadie les diga “buen chico” y les dé una palmadita en la cabeza; un perro como el que usted y yo espantamos cuando en la calle se acerca a pedirnos un chorrito de nuestro refresco o que les compartamos la sombrita que hace la parada del camión; un perro de los que pocos quieren saber, de los que pocas personas se ocupan, mientras muchas se empeñan en entorpecer su labor, un problema, que a su vez tiene muchos problemitas mientras sociedad y gobierno se echan la bolita uno al otro… En nuestro país solo el 30% de los perros y gatos que existen tienen un hogar; esto quiere decir que por cada tres mascotas que tenemos hay otros siete animalitos vagando por ahí cada día. En el 2012 la Secretaría de Salud estimaba, que en nuestro país había más de 22 millones de perros y gatos, de los cuales 15 no tienen casa. Un tema de salud pública si consideramos que a veces para un dueño responsable y amoroso es molesta la tarea de recoger los desechos de los amigos perrunos; ¿Quién se va a preocupar por recoger los desechos de los callejeros?, según números de la misma Secretaría, diariamente se generan 696 toneladas de heces fecales de canes sin dueño, que luego de secarse

andan por ahí, volando en el aire que todos respiramos; pegándose en la comida que nos vamos a comer y generando, en muchos casos, graves infecciones en los humanos. Ahora hablemos de la estética y la imagen de la ciudad, las autoridades dicen que se ve muy feo que haya tantos perros sucios, flacos y despeinados caminando en nuestras hermosas calles y la solución más rápida y sencilla: matanzas masivas en perreras y antirrábicos; al respecto, fue noticia en todo el mundo lo que pasó antes de los Juegos Olímpicos de Invierno en Rusia, cuando las autoridades decidieron levantar por igual perros adultos y cachorros para asesinarlos por montones, con tal de que no estorbaran a los festejos. Muchas voces se alzaron para repudiar estas acciones; sin embargo lo hecho, hecho está y fueron muy pocos los afortunados cachorros que escaparon de morir y tuvieron la oportunidad de convertirse en mascotas domésticas. Ahora bien, en las vialidades los caninos también se vuelven un grave problema, pues atraviesan carreteras y calles causando accidentes. Por redes sociales circula


10

Cultura

una imagen en que un perrito dice “No me atropelles, cruzo la calle con la inocencia de un niño, como lo haría tu hijo”; aún con este tipo de esfuerzos por parte de asociaciones y personas conscientes, son frecuentes sucesos como el de hace unos meses cuando el chofer de un camión urbano aceleró y hasta acomodó su vehículo para atropellar una perrita San Bernardo en la colonia Volcanes, pues sin más ni más, decidió que estorbaba y con toda premeditación, alevosía y ventaja la mató ante la mirada dolorosa de dos o tres personas que intentaron detenerlo; por supuesto… nada pudieron hacer. Así nuestra educación vial con respecto a los animales, así nuestras leyes que lejos están de protegerlos de situaciones de maltrato animal como las que circulan en internet; de dueños que irresponsablemente los abandonan en la calle cuando les resultan un estorbo; de la apatía ciudadana y las enfermedades. Es indispensable una legislación clara que proteja no solo a la fauna callejera que queda total y completamanete desprotegida y a merced de los humanos, que no acabamos de entender que estos animales tienen un sistema nervisoso que les permite sentir tanto el placer como el dolor, así como una capacidad cognitiva, que según se ha estudiado, les permite una capacidad de entendimiento de un niño de dos años.

Los perros de la calle son un problema de conciencia social. En 1994, la Organización Panamericana de la Salud, cambió la denominación “perro callejero” por “perro de dueño irresponsable”, porque en realidad, los culpables siempre seremos nosotros, los humanos que insistimos en no esterilizar a nuestros perros, que los consideramos un regalo ocasional entre novios, amigos o familiares; y en los casos más graves y dolorosos, que somos capaces de abandonar a su suerte, en la calle, a estos buenos amigos. La tenencia responsable de mascotas es básico; conocer nuestras limitaciones y admitir honestamente si no podemos con el compromiso antes de aceptar un perro en casa, para no terminar contribuyendo a la población callejera de este país. Saber que nuestras mascotas no tienen la necesidad de reproducirse y que es solo un instinto y reconocer en este tema buenas prácticas, como la de adoptar lugar de seguir financiando la explotación de seres vivos; esterilizar, identificar y cuidar amorosamente a nuestras mascotas y también tener compasión de los animales hambrientos, cansados y muchas veces enfermos que nos topamos por las calles, pues ellos no escogieron estar ahí.

Un libro inolvidable

T

enía que haber alguna esperanza. En algún lugar podría aún quedar alguna esperanza. Tal vez ellos se hubieran eqivocado. Quizá buscaban a otro Juvencio Nava y no al Juvencio Nava que era él. Caminó entre aquellos hombres en silencio, con los brazos caídos. La madrugada era oscura, sin estrellas. El viento soplaba despacio, se llevaba la tierra seca y traía más, llena de ese olor como de orines que tiene el polvo de los caminos. Su ojos, que se habían apeñuscado con los años, venían viendo la tierra, aquí, debajo de sus pies, a pesar de la oscuridad. Allí en la tierra estaba toda su vida. Sesenta años de vivir sobre de ella, de encerrarla entre sus manos, de haberla probado como se prueba el sabor de la carne. Se vino largo rato desmenuzándola con los ojos, saboreando cada pedazo como si fuera el último, sabiendo casi que sería el último. Luego, como queriendo decir algo, miraba a los hombres que iban junto a él. Iba a decirles que lo soltaran, que lo dejaran que se fuera: “Yo no le he hecho daño a nadie, muchachos”, iba a decirles, pero se quedaba callado. “Más adelantito se lo diré”, pensaba. Y sólo los veía. Podía hasta imaginar que eran sus amigos; pero no quería hacerlo. No lo eran. No sabía quiénes eran. Los veía a su lado ladeándose y agachándose de vez en cuando para ver por dónde seguía el camino.

El tiempo se va para no volver. Virgilio

Juan Rulfo EL LLANO EN LLAMAS (Fragmento)






Cultura

15

Algunos ritos y rituales de la muerte en Oaxaca

Por: José Demetrio Quiroz Alcántara

Es creencia popular, que las almas de quienes murieron durante el transcurso del año se quedan a cuidar el lugar de descanso, porque éste no se puede ni debe quedar vacío y por tal razón, el permiso para visitar sus altares lo obtienen sólo después del primer año de muertos.

O

axaca es un crisol que amalgama creencias y prácticas de diversos pueblos y culturas asentadas a lo largo de su territorio; gracias al comercio han mantenido un contacto permanente en los últimos cuatro milenios, además de los conceptos relativos con la cultura judeo-cristiana que se integran a este mundo a la llegada de los españoles. A los zapotecas corresponden los vestigios más elaborados de los rituales mortuorios; en su cosmogonía existía un dios llamado Pezelao o Becelao o también Pitao Pezelao, nombre calendario Trece Mono, quien era el Señor de la Muerte y del Inframundo; a este dios se le asocia con las imágenes del murciélago, la calavera y el tecolote y era acompañado por su pareja Xonaxi-Queculla, conocida por su nombre calendárico de Once Muerte o Señora de la red de carne; además del ser semidivino, la señora 13 Serpiente, encargada de acompañar constantemente a los muertos. En el panteón de San Miguel Sola, los dioses mencionados con los números 3,5 y 10 están íntimamente relacionados entre sí y en el mundo divino corresponden a la tierra, el infierno (inframundo) y la muerte; al respecto, los testimonios recabados por el fraile mercedario en esa población de la Sierra Sur, y publicados en 1656, sobre un proceso inquisitorial en contra de los indígenas que aún seguían practicando su propia refiere las siguientes deidades: “el dios del infierno, invocado por ellos con tres atributos … Coquitaa, El Grande y Supremo Señor, Leta Ahuila, Dios del Infierno y Coqueehila, El Señor del Infierno. Coquelaa y

Leta Ahuila o Coqueehila, corresponden al Dios masculino del infierno y muerte, mientras que Xonaxihuilia o Xonatzi formará pareja como Diosa de la Muerte y el Infierno”. Esta diosa de gran importancia aparece referida en muchos de los procesos de idolatría nombrada como Xonaxi Gulapap, en la región de Villa Alta; Coquii Bezelao, Pitao Pezelao y Xonaxi Quecuya en Liooba-Mitla y Benelaba Jonaji Belachina en Coatlán. Cooquelaa, no sólo es dios de los infiernos, también lo es de la muerte y es quien ataja el camino de los muertos y enfermedades. Mitla, Teococuilco, Comaltepec, Ocelotepec y Huajolotitlán (Huitzo) son lugares referidos por la permanencia del culto idolátrico a la muerte en el periodo virreinal. A esta diosa Xonaxi Huila, se ofrecían sacrificios por los enfermos


Cultura

16

dos amarrados con xobaguín que es la corteza del platanar. En la ofrenda se colocan las orquídeas blancas y moradas llamadas guichilas; el pan de yema, el plato con la miel en panal, el chocolate en tablilla y en bebida, además del mole y los totopostes (tostadas dulces, con manteca y yema), sin faltar los dulces tradicionales.

y muertos que al tratarse de la muerte de una persona, incluían tres pollos de la tierra (¿guajolotes o codornices?). En el mismo Sola se menciona a Nochihuana, que es la diosa de los partos, del río y de la pesca y a quien se ofrecían sacrificios con ocasión de fallecimientos y bodas. En el Istmo de Tehuantepec Xonaxi pervive con el vocablo Xunaxi, que hace referencia a “la Virgen” con lo que adquiere una nueva connotación al transformarse en María, madre de Jesús. Identificar estos dioses y los lugares asociados a su culto luego de la conquista española, nos permite comprender algunas particularidades en la celebración de la Festividad de los Muertos; por ejemplo, en Villa Sola de Vega, donde los altares y ofrendas de muertos son espectaculares, el arco de Todos Santos es de la altura del techo de la casa y se adorna con cempaxúchitl que hace una especie de cama en cuya parte interior cuelgan los ramos de flores y racimos de frutas de temporada; del centro del arco penden rosarios de tejocotes, así como panes pequeños llamados “angelitos” y algunos otros en forma de animales como águilas, venados, conejos, perros y palomas todo es adornado con semillas de color rojo parecidas al frijol además de las semillas del árbol de pipe. A cada lado del altar se cuelgan piñas criollas de Texmelucan y quesos prensa-

Cuando se termina de parar el arco y colocar la ofrenda, se rocía el altar tres veces con mezcal; se queman los cohetes en señal de que ya se está recibiendo a los “angelitos o a los fieles difuntos”; en algunas casas se acostumbraba velar el muerto representado en un pan del tamaño de un niño recién nacido que se dispone en un ataúd de carrizo forrado de papel celofán; la vela duraba nueve días y se realizaba un recorrido por diferentes casas que la gente llamaba “paseo del muerto”; en cada lugar se recibía una ofrenda y al término del novenario, se juntaba todas para ser repartidas entre los asistentes; luego venía el baile con cajón, violín, guitarra y cántaro que podía durar hasta el amanecer mientras el cuerpo tomaba fuerza con el mezcal que de manera generosa se había recaudado en cada hogar. En la víspera del 31 de octubre se paran los arcos en las puertas de los panteones de San Miguel (Barrio Arriba), Chinigué, San Francisco y San Poncho con la colaboración y participación de las diferentes secciones. Después de la misa del día 2, se rezaban los responsos en cada tumba y la banda “Alma Solteca” interpretaba en cada una las melodías predilectas del difunto. En Señor Ángel Quiroz Ríos, nativo de San Miguel Sola, refería que en cierta ocasión le avisaron que había fallecido un ahijado de por el rumbo de Lachixio, por lo que en su condición de padrino, tenía el deber de acompañar a la familia que lo esperaban para el baño ritual del difunto que le correspondía realizar; cuando acabó el baño, no se sabe si en verdad o en broma, le comentaron que el chocolate se elaboraba con el agua del baño del difunto y que era tomada

En la guerra como el amor, para llegar al objetivo es preciso aproximarse. Napoleón Bonaparte


Cultura como una afrenta muy grande no consumir la bebida porque se ofendía al muerto además de ser un grave agravio para la familia, y el desprecio al difunto podía ocasionar que lo mataran. Entre que eran peras o manzanas, don Ángel realizó el esfuerzo supremo de beber el chocolate y pies en polvorosa retornó a su pueblo, jurando y perjurando que nunca volvería a apadrinar a alguien de esos rumbos. La creencia popular afirma que quienes obtuvieron riqueza pedida al “amigo” (el diablo), no mueren, sino que son condenados a cuidar cuches o venados propiedad del “amigo” y por eso vagan eternamente vestidos de harapos; en la región solteca, se cuenta que en Barretera de Oro y el Cerro de Rolecuiz, se ha visto a prominentes hombres o mujeres de la región que en vida gozaron de dinero, ganado, amor, tierras… y que en pago al precio de su pecado y soberbia, ahora vagan sin sentido. En los pueblos costeños de Oaxaca es posible identificar una muy notoria segregación, sobre todo en los lugares donde la presencia de los mestizos sobrepasó en importancia a la de los indígenas; ahí se aplica aquello de que “juntos, ni difuntos” pues se han dispuesto espacios separados para la llamada “gente de razón” o hispanohablantes, que son enterrados en una zona del panteón dividida por una barda o incluso en un panteón diferente; tal es el caso del Panteón de Chirí, en Tututepec destinado para el uso exclusivo de “los indios” y en Sola, con el llamado Panteón de Chinigué, ambos bastante separados, tanto del templo como del centro de la población.

17 finados, “los angelitos” y los casados, así es que quienes fallecen en edad casadera o no se casaron, deben de pasar por diversos rituales que no corresponden a un funeral, son vestidos de novio o novia, se pasean por los lugares que habitaron para despedirse; luego entre marchas de fandango se llevan al templo que se ha adornado para una boda; a la entrada, el difunto es entregado a sus padrinos de “pila” (bautizo) y los padres retornan a su casa y a partir de este momento el entierro corre a cargo de los padrinos. Al llegar al panteón son llevados a la Capilla de la Virgen del Rosario (¿Xunaxi?) para despedirse o encargar a la deidad su protección y posteriormente regresan a la entrada del panteón, donde familiares y amigos del mismo sexo hacen el arrullo del cuerpo caminando hacia atrás con las flores en alto para que no pueda ver el camino de regreso. El cuerpo es depositado en la tumba; amigos o amigas permanencen en vela hasta el amanecer con la intención de que la persona se acostumbre a su nueva casa y no sienta la soledad; al despuntar el alba con la tranquilidad de que ya descansa, sus amistades vuelven a sus hogares seguros de que no regresará a penar. En los cementerios de la ciudad de Oaxaca existen en el centro del camposanto la llamada “Cruz del Muerto Olvidado”, lugar donde se depositan flores y veladores y se realizan rezos por aquellos familiares que no se sabe donde murieron o si fueron enterradas cristianamente; también se reza por aquellos difuntos que murieron sin descendencia y carecen de quien los recuerde y ofrezca luz, flores y alimentos por ellos.

Los afro descendientes de la costa no comparten las mismas creencias de los indígenas y mestizos, así es que no celebran estas fechas; durante la noche se colocan velas en las ramas de los árboles, por lo difuntos que no tienen familia que se acuerde de ellos; se prepara atole blanco, se encienden hogueras en los patios para los “frillitos” de Todos Santos. En Corralero, Pinotepa Nacional, se asocian estas fechas con las llamadas “calenturas” de Todos Santos, ocasionados por el término de la temporada de lluvias.

En Santa María Velató, Miahuatlán, aún se colocan en el ataúd trece semillas de cacao* o monedas a fin de que el difunto pueda traspasar los niveles del inframundo en los que hay que pagar la entrada; en todos los pueblos indígenas se evita el maltrato a los perros, ya que no se sabe cuál de los que conocieron en vida, será el que los ayude a recorrer el inframundo y si fue uno que maltrataron o mataron, seguramente se negará a cruzar el Río Jordán (conseja de Yaxe, Ocotlán) o el río de la muerte para acompañarlo en su recorrido hasta llegar al Lioobá o Lugar de los Muertos.

En los Valles Centrales de Oaxaca, los descendientes de los habitantes de Yagul que formaron el pueblo de Tlacolula, no asisten al panteón los días 1º, 2 y 3 de Noviembre, pues consideran que es una falta de atención dejar la casa sola cuando están de visita las Ánimas de sus familiares, así es que van a las tumbas después de estas fechas; sólo entierran dos tipos de

En los Valles, las Sierras Sur y Norte, eran comunes las danzas de “viejitos” o “huenches” en voz náhuatl; en Sola, los viejos vestían harapos y usaban cabelleras de paxtle blanco para semejar las canas, sombreros raídos y eran acompañados al son de violín y cajón durante los días de muertos, tal vez, porque los ancianos se encuentran más cercanos a la muerte.

* Recordemos que el Cacao fue también usado como moneda por los pueblos mesoamericanos anteriores a la llegada de los españoles.


Cultura

18

En Teococuilco de Marcos Pérez las calaveras de los caciques son desenterradas y veladas en el altar que se coloca en el Templo Católico; éstas son conservadas con sumo cuidado, por corresponder a los fundadores del templo y cada año, al acabar la fiesta son regresados al lugar donde habitualmente reposan y que sólo los ancianos conocen. Entre los antiguos mixtecos en la región que era presidida por la Diosa Muerte, la Señora 9 Hierba, Ñu Andaya, Iya Q Cuañe, que habita en el templo de la muerte, el Vehe Kihim, era guardiana del Panteón de los Señores y Caciques ubicado en Mitlatongo. Cerca de este sitio sagrado, está Yanhuitlán, población mixteca, en la que entre 1544 a 1546, se asienta el proceso seguido Don Domingo, Don Francisco y Don Juan, cacique y gobernadores del citado pueblo, por haber reincidido en prácticas idolátricas, ya que se les encontraron plumas de guacamaya llenas de sangre. En el templo dominico se encuentra una pequeña escultura de madera que representa a la muerte con guadaña y sentada sobre una carretela que corresponde a la representación europea de la muerte (la segadora de vidas); en la víspera de Todos Santos dicha escultura es llevada en procesión por el pueblo y depositada en el claustro bajo, donde los habitantes le ofrecen copal, flores y veladoras durante toda la noche. No se tienen referencias del origen del citado culto, pero no se trata de lo que se ha dado por llamar la veneración a “La Santa Muerte”, pues para los habitantes de la población, solo representa el culto a la muerte.

También en la Mixteca, en Santa María Ixcatlán, los jóvenes van al monte cercano y traen un gran tronco de encino seco; en el pueblo los esperan las personas que los reciben con música para conducirlos hasta la entrada del panteón donde el tronco es encendido con la intención de que las ánimas no pasen frío y tengan una buena estancia durante la noche; estas almas, son guiadas al altar por el aroma de las orquídeas que se colocan en el altar y fueron cuidadas con mucho afán durante todo el año. Es creencia popular, que las almas de quienes murieron durante el transcurso del año se quedan a cuidar el lugar de descanso, porque éste no se puede ni debe quedar vacío y por tal razón, el permiso para visitar sus altares lo obtienen sólo después del primer año de muertos. Entre los zapotecas del Juchitán, el Altar de Muertos y la ofrenda solo se realiza cuando hay “Todos Santos nuevo” o Xandu; es decir, cuando ha ocurrido la muerte de un familiar en el transcurso del año y la ofrenda se realiza durante el primer y segundo año después del fallecimiento. Normalmente solo se coloca la ofrenda en “la mesa del santo”; las tumbas de Juchitán se adornan con flores el Domingo de Ramos, día en que según la creencia, regresaban la ánimas, mientras que en el barrio de Cheguigo, este recibimiento se realiza el Miércoles Santo. Las costumbres y los ritos en torno a la muerte suelen ser diversos, aunque la presencia de los espíritus es un elemento común; sabemos que año con año vuelven a degustar lo que apreciaron en vida y no preparar la ofrenda puede traer consigo alguna desgracia en aquel hogar que por alguna razón se olvidó de estos invitados especiales que retornan a buscar su hogar, a visitar a la gente que amaron en su paso terrenal y que siguen amando allá en el otro mundo.

Yo andaba buscando la muerte, cuando me encontré contigo. De ahí tengo el corazón en dos mitades partido. La Ixhuateca


Cultura

19

Codo a codo: parejas de artistas en México

Por: Abel Santiago*

¿Es el arte un espacio significativo donde los dúos amorosos elaboran diálogos cotidianos sobre sus inquietudes?

E

s un libro muy importante, de consulta, que reúne ensayos interpretativos y testimonios sobre la vida y obra de 17 parejas de reconocidos artistas mexicanos del siglo XX y albores del XXI. En la cuarta de forros se formulan las siguientes interrogantes: ¿Qué relación existe entre la creatividad y el amor? ¿Cuáles son los efectos recíprocos entre la vida personal y el desarrollo profesional que experimentan los miembros de una pareja de artistas? ¿Es el arte un espacio significativo donde los dúos amorosos elaboran diálogos cotidianos sobre sus inquietudes? Las respuestas las tenemos en el contenido de los ensayos que contiene este libro, de los que cito algunos ejemplos: Nahui Ollin y Dr. Atl: Una ración de paraíso, por Diana Comisarenco Mirkin, se trata de José Gerardo Murillo Cornadó (1875-1964) y María del Carmen Mondragón Balseca (1893-1978) simbólicamente rebautizados por el mismo pintor como Atl, agua, fuente primordial de la vida, y Nahui Ollin, símbolo del quinto sol, del movimiento y la renovación; según la propia autora, que ambos artistas plásticos “protagonizaron una de las historias de amor más apasionadas de todas las vidas durante el de por sí fervoroso México post revolucionario”. Tina Modotti y Edward Weston: Ser uno siendo dos, por Norma Macías. Tina (1896-1942) es conocida como la musa de varios artistas mexicanos en los años 20, y Edward (1886-1958), es reconocido como uno de los principales exponentes de la fotografía durante el siglo XX. Ambos artistas vivieron juntos tres años, pero conservaron una relación amistosa tiempo después de la ruptura.

* abelsantiago30336@yahoo.com.mx

Tina Modotti y Edward Weston

Lola y Manuel Álvarez Bravo: La visión del otro, por Carolina González García. Dolores Martínez de Anda (1903-1993) y Manuel (1902-2002) son personajes fundamentales en la historia del arte de México, “ya que marcaron, de manera destacada, los inicios de la producción fotográfica de carácter artístico en el país”. Sus diez años de matrimonio (1925-1934), “constituyeron el marco emocional en el que cada uno de ellos consolidó o inició su respectiva carrera artística”. Antonieta Rivas Mercado y Manuel Rodríguez Lozano: Almas que ponen condiciones al destino, por Alicia Sánchez Mejorada, “establecieron una relación orquestada a partir de los intereses comunes entra ambos, en un momento en que México elaboraba una reconstrucción nacional a nivel educativo y cultural. Era una época de efervescencia en todos los sentidos”.


20

Cultura

María Izquierdo y Rufino Tamayo: A propósito de deudas e influencias, por Adriana Zavala. María Cenobia Izquierdo Gutiérrez (1902-1992) y Rufino del Carmen Arellanes Tamayo (1899-1990) tuvieron una unión amorosa que duró pocos años, pero la influencia de ambos en la pintura de cada uno de ellos, fue permanente. Frida Kahlo y Diego Rivera: Los anormales, por Juan Rafael Coronel Rivera, quien califica la unión de estos dos artistas como anómala, “debido a que se estableció un vínculo entre un hombre maduro, Rivera de 43 años y una jovencita, Frida de 22”. Es bien conocida la vida y obra de esta pareja genial de pintores, así como el apoyo mutuo que se brindaron para desarrollar sus trabajos en forma independiente. Elena Garro y Octavio Paz: Diálogos sobre el mito, por Margo Echenberg. Vivieron un matrimonio conflictivo, de 1937 a 1963, pero sus obras fundamentales tiene cierta similitud en cuanto a los temas y el fondo, aún cuando los estilos sean diferentes. Él (1914-1998) publicó El laberinto de la soledad en 1950, con el que inició su fama que trascendió hasta llegar a recibir el Premio Nobel de Literatura y ella (1916-1998) publicó La semana de colores en 1964, y continuó su exitosa carrera que suspendió unos años después. Rina Lazo y Arturo García Bustos: La vigencia de la Escuela Mexicana, por Inda Sáenz. Rina (1932) y Arturo (1926) fueron discípulos de Diego Rivera y de Frida Kahlo, respectivamente, y ellos mismos se consideran orgullosos herederos y continuadores de la Escuela Mexicana. Inda Sáenz concluye su ensayo con esta afirmación: “En el enfrentamiento de posiciones políticas y estéticas, Rina Lazo y Arturo García Bustos sostuvieron, como lo siguen haciendo ahora, los principios de la Escuela Mexicana. Sus obras, coherentes y comprometidas, congregan amplitud conceptual, calidad técnica y estética; y al afirmar sus raíces en la profunda historia y cultura de México expresan también valores universales”. Los Negrete y otras historias del Camaleón Cósmico, por Johanna Consuelo Ángel Reyes. Se trata de Isidoro Negrete Reynoso (1952) y Susana Hernández Martínez (1962), que llevan más de 30 años “fabricando una historia que parte de las creaciones fantásticas y se ha materializado en el reconocimiento internacional de sus piezas que se fundamentan en la cartonería”.

Frida Kahlo y Diego Rivera

El Camaleón Cósmico es la más emblemática de sus creaciones, pero también la que más trabajo y destreza ha requerido aún después de terminada la obra. En la sección testimonios de artistas se publican: Lerma-Mayer, por Mónica Mayer y María José de la Macorra y Eric Pérez, por Dina Comisarenco Mirkin. La edición es de la Universidad Iberoamericana y la coordinadora de los textos incluidos en este volumen es Dina Comisarenco Mirkin, quien invita al lector a compartir “las historias de amor y de arte contenidas en el libro, a conocer las peripecias por las que atravesaron los distintos dúos ‘codo a codo’, en la intimidad del taller y en el espacio público de la calle, compartiendo sus amores y desamores, sueños y fracasos, responsabilidades y complicidades, y su profundo apego a México, donde contribuyeron, a través de su vida y obras, a defender los ideales de libertad y justicia que todos anhelamos, como reza el bello poema de Mario Benedetti que inspiró el título y el espíritu del presente volumen”. Por lo tanto, es recomendable su lectura, que mucho contribuye a conocer la relación de las parejas de artistas, que aún cuando no convivan ni fraternicen en forma permanente, sí se apoyan e influyen para dar brillo y esplendor a sus creaciones artísticas.

Un discípulo de quien jamás se pide nada que no pueda hacer, nunca hace todo lo que puede. John Stuart Mill


Personajes

21

Por su tránsito sembró bondad y amor

Por: Arcelia Yañiz

“...por méritos propios precisamente con la juventud, había ganado esta muy brillante maestra que formó y forjó generaciones de hombres y mujeres dentro de la cátedra y más allá”.

B

rillante y solemne fue la misma de funeral con tres padres que se llevó a cabo en el templo colonial de Jalatlaco, en honor de la maestra Mariela Morales Vda. de Altamirano. La nave del templo iluminada a profusión, con deslumbrantes lámparas de múltiples luces; un grupo musical integrado por jóvenes (guitarras y acordeón), flores blancas por doquier, principalmente en el retablo del altar mayor. La congregación católica oró por el alma de Mariela, extraordinaria mujer-maestra-madre que le dio sentido a su vida ejerciendo las caridades cristianas, dijo el sacerdote saleciano que exaltó con justicia la figura de Mariela, quien como es sabido tuvo una gran capacidad para formar jóvenes indígenas (Mejoradoras del Hogar Rural) independientemente de sus clases como maestra de inglés de la Universidad Autónoma “Benito Juárez de Oaxaca, desde sus inicios en el glorioso Instituto de Ciencias y Artes del Estado. Doña Gloria Ruiz de Bravo Ahuja, doctora en lingüística, fundadora y directora del Instituto de Investigación para la Integración Social del Estado de Oaxaca, que funcionó en Nazareno Xoxo y en donde la extinta maestra tuvo un papel relevante, vino de México para asistir a los actos y dar personalmente el pésame a la familia, entre los que se encontraba el hijo, doctor Sergio Altamirano Morales y sus cuatro hijos; la señora Gloria Larumbe Reimers, colaboradora insigne

del I.I.S.E.O., encabezó un grupo de dolientes distinguidos, profesor y diputado Cándido Coheto Martínez, contador Raúl Canela Manzo y otros más quienes manifestaron su pena y solidaridad por el deceso. Después de la misa la comitiva se encaminó al viejo panteón de San Miguel en donde fue muy oportuna la intervención del licenciado Evelio Bautista Torres, quien hizo destacar quien fue la maestra Mariela dentro de la enseñanza superior, señalando que era lamentable la ausencia de funcionarios universitarios, lamentó que en vida no hubiese tenido Mariela Morales las distinciones que, por méritos propios precisamente con la juventud, había ganado esta muy brillante maestra que formó y forjó generaciones de hombres y mujeres dentro de la cátedra y más allá. También los del Grupo Folklórico Universitario, donde militó, como sus fundadores expresaron su sentimiento, nos contó un protagonista, Enrique Audiffred Bustamante.

Este texto forma parte de la colección “Oaxaca de mis amores” de la maestra Yañiz. Considerando su delicado estado de salud, les informamos que las personas que así lo deseen que pueden apoyarla adquiriendo el ejemplar I ó II de ésta hermosa publicación a un precio de $300 cada uno. Contacto: (951) 106 55 29.


22

Cultura

Diversidad cultural, patrimonial y valores de autenticidad

A 20 años de la Carta de Nara Por: Pastor Alfonso Sánchez Cruz*

La protección y expansión de la diversidad cultural y de patrimonio en el mundo, debe promoverse activamente como un aspecto esencial del desarrollo humano.

E

xpertos congregados en Nara (Japón), hace 20 años reconocieron el espíritu generoso y el valor intelectual de las autoridades japonesas en proporcionar un foro oportuno en el que se pudo desafiar el pensamiento convencional en el campo de conservación1, para debatir las maneras y los medios de extender Nuevos Horizontes para proporcionar más respeto a la diversidad cultural del patrimonio cultural en la práctica de la conservación. Reconociendo el valor del marco de discusión dado por el deseo del Comité de Patrimonio Mundial de aplicar la prueba de autenticidad, para otorgar pleno respeto a los valores sociales y culturales, examinando el valor universal de las propiedades culturales propuesto por la Lista de Patrimonio Mundial. Es necesario recordar que México tiene en la actualidad 32 sitios listados,Oaxaca cuenta con dos sitios.2

Las Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los valles centrales de Oaxaca inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial, bajo la categoría de Paisaje Cultural.

El Documento de Nara en Autenticidad3 se concibe en el espíritu la carta de Venecia, 19644,y extiende el alcance de patrimonio cultural del mundo contemporáneo. En un mundo que está cada vez más sujeto a las fuerzas de globalización y homogeneización, en un mundo en que la búsqueda de la identidad cultural se sigue a veces a través del nacionalismo agresivo y la supresión de las culturas de minorías, la contribución esencial, hecha por la consideración de autenticidad

* Presidente de Horizontes de Arquitectura A.C., Director de la Revista de Arquitectura Horizontes, Miembro del Seminario de Cultura Mexicana; corresponsalía Oaxaca y catedrático de la Facultad de Arquitectura C.U de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. horizontes18@gmail.com www.horizontes18.com. 1 Todas las operaciones diseñadas para comprender una propiedad, conocer su historia y significado, asegurar la preservación de su material, y, en caso de ser necesario su restauración y mejoramiento. Fuentes de información: todas las fuentes físicas, escritas, orales y figurativas que hacen posible conocer la naturaleza, especificidades, significado e historia del patrimonio cultural. 2 El Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán (1987) y las Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca (2010). 3 El Documento de Nara en Autenticidad fue bosquejado por 45 participantes en la Conferencia de Nara en Autenticidad respecto a la Convención del Patrimonio Mundial, realizada en Nara, Japón, del 1-6 de noviembre de 1994, por invitación de la Agencia para los Asuntos Culturales (Gobierno de Japón) y la Prefectura de Nara. La Agencia organizó la Conferencia de Nara en cooperación con UNESCO, ICCROM e ICOMOS. Esta versión del examen final del Documento de Nara ha sido revisada por el informante general de la Conferencia de Nara, Sr. Raymond Lemaire y Sr. Herb Stovel. 4 La Carta de Venecia es el documento emanado en el II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia 1964.

No hay que llorar la muerte, es mejor celebrar la vida. Jaime Sabines


Cultura

23

en la práctica de la conservación para clarificar e iluminar la memoria colectiva de humanidad. La diversidad de culturas y patrimonio cultural es una fuente irreemplazable de riqueza espiritual e intelectual para toda la humanidad. La protección y expansión de la diversidad cultural y de patrimonio en el mundo, debe promoverse activamente como un aspecto esencial del desarrollo humano. La diversidad de patrimonio cultural existe en tiempo y espacio, y demanda el respeto para otras culturas y todos los aspectos de sus sistemas de creencias. En casos donde los valores culturales parecen estar en conflicto, el respeto de la diversidad cultural exige reconocimiento de la legitimidad de los valores culturales de todas las partes. Todas las culturas y sociedades están arraigadas en formas particulares y en medios de expresión tangible e intangible y también natural, que constituyen su herencia, y éstos deben respetarse. Es importante subrayar un principio fundamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que la herencia cultural de cada uno, es el patrimonio cultural de todos. Por otro lado la responsabilidad del patrimonio cultural y su administración pertenece, en primer lugar, a la comunidad cultural que le dio origen y subsecuentemente a quienes cuidan de él, incluyendo autoridades, académicos, y sectores gremiales de profesionistas. En el año 2008, el Colegio de Arquitectos del Estado de Oaxaca A.C., en el marco de XXVI Congreso Nacional de Arquitectura Mexicana, promulga la Carta Oaxaca 2008, sobre inserción de arquitectura contemporánea en centros históricos5, para evitar el riesgo de destrucción inminente de muchos inmuebles de valor histórico en América Latina.Sin embargo, sumado a estas responsabilidades, la adhesión a cartas y convenciones internacionales desarrolladas para la conservación del patrimonio cultural también obliga a considerar los principios y responsabilidades que emanan de ellas. En el balance de sus propios requisitos con aquéllos de otras comunidades culturales es deseable, para cada comunidad, no minar sus valores culturales fundamentales. Sobre los Valores y Autenticidad la Carta de Nara expresa: • La conservación del patrimonio cultural en todas sus formas y períodos históricos está arraigado en

los valores atribuidos al patrimonio cultural. Nuestra habilidad en entender estos valores depende, en parte, en el grado de credibilidad o veracidad de las fuentes de información sobre estos valores. El conocimiento y comprensión de estas fuentes de información, en relación a las características y significados originales del patrimonio cultural, es un requisito básico para evaluar todos los aspectos de su autenticidad. La autenticidad, considerada de esta manera y afirmado en la Carta deVenecia, aparece como el factor esencial en el momento de la calificación de valores culturales. La comprensión de la autenticidad juega un papel fundamental en todos los estudios científicos del patrimonio cultural, en la planificación de la conservación y la restauración, así como en los procedimientos de registro de la Convención de Patrimonio Mundial y otros inventarios de patrimonio cultural. Todos los juicios sobre valores atribuidos a las propiedades culturales así como la credibilidad de fuentes de información relacionadas, puede diferir de cultura en cultura e incluso dentro de la misma cultura. Por lo tanto no es posible realizar juicios de valor o autenticidad con un criterio fijo, por el contrario, el respeto debido a todas las culturas requiere que el patrimonio cultural sea considerado y juzgado entro del contexto cultural al cual pertenecen. Por consiguiente, es de la mayor urgencia e importancia que dentro de cada cultura, el reconocimiento concuerde con la naturaleza específica de los valores de su patrimonio y con la credibilidad y veracidad de las fuentes de información relacionadas. Dependiendo de la naturaleza del patrimonio cultural, su contexto cultural, y su evolución a través de tiempo, los juicios de autenticidad pueden relacionarse a la validez de una gran variedad de fuentes de información. Los aspectos de las fuentes pueden incluir forma y diseño, materiales y substancia, uso y función, tradiciones y técnicas, la localización y contexto, espíritu y sentimientos, y otros factores interiores y exteriores. El uso de éstas fuentes permite elaborar la dimensión artística, histórica, social y científica específica del patrimonio cultural…

Cabe reflexionar entonces, acerca del papel de los arquitectos en la salvaguarda del patrimonio edificado, de qué manera promovemos nuestro compromiso social ante la conservación de la memoria histórica y urbano-arquitectónica de las ciudades.

La carta publicada en su idioma original en español ha sido traducida a los idiomas inglés, francés e italiano por la Horizontes de Arquitectura A.C., se puede consultar en http://horizontes18.com/cartas

5


Y de cultura... ¡algo más!

24

Y de cultura... ¡algo más! UN COLOR IMPORTANTE EN LA CULTURA CHINA El amarillo siempre ha sido considerado como el color de mayor nobleza entre el pueblo chino; en tiempos antiguos fue el color de la familia imperial y su uso estaba prohibido para los demás, con excepción de los lugares budistas, donde el amarillo representaba nobleza y elevación; en China, este respeto por el color amarillo tiene su origen en los primeros agricultores que veneraban la tierra, pues según la teoría ying y yang el amarillo es su color. Es por esto que para los chinos, el amarillo simboliza la tierra, la cosecha, el oro, la riqueza, el calor y también hace pensar con claridad; representa la esperanza, la nobleza, la alegría y la prosperidad.

UN GRAN PASO EN LA LITERATURA… El escritor estadounidense Samuel Clemens, quien publicó bajo el seudónimo de Mark Twain fue el primer autor conocido en la historia de la literatura en poseer una máquina de escribir; en 1847, de acuerdo a una carta elaborada por él mismo, adquirió una máquina Remington II con la cual transcribió los manuscritos originales de las aventuras de Tom Sawyer. El libro vendió 24000 copias en 1876, año de su publicación.

UNA GRANDIOSA FORMA DE MEDIR EL TIEMPO… UN CAMINO A LA VIRTUD DEL SIGLO XIII… La Divina Comedia es una obra clásica del italiano Dante Alighieri, en la que con gran pasión refleja una época de fe ardiente; su sentido alegórico parece claro: Dante, perdido en la selva obscura es el hombre engañado por las trampas del Maligno. Las tres bestias feroces son las pasiones que obstaculizan su camino hacia la bella montaña de la virtud. El guía, Virgilio, personifica la razón y la sabiduría humanas, suficientes para inspirar el horror al mal y el deseo a librarse de él, pero sólo la Sabiduría Divina, representada en Beatriz, le revelará los supremos misterios y le conducirá a la bienaventuranza absoluta.

UN FRAGMENTO MITOLÓGICO… En la mitología griega, Metis era hija de dos titanes: Tetis, la diosa de la luna y Oceano, cuyo reino era una extensa masa de agua que rodeaba la tierra; como descendiente de titanes, formaba parte de esa vieja orden dominante de divinidades que Zeus intentaba derrocar; él la perseguía y ella huía tomando múltiples formas para escapar de él; finalmente Zeus la atrapó y la convirtió en su primera esposa. Cuando Metis estaba embarazada de Zeus, un oráculo de la tierra le dijo al padre que nacería una niña y que si concebía de nuevo, Metis daría a luz a un hijo cariñoso que lo suplantaría; para librarse de esta posibilidad, Zeus la engañó con astucia y salamería, la convenció de que se hiciera pequeña y la tragó; más tarde Zeus afirmaba que esta diosa, de la sabiduría lo aconsejaba desde su vientre. La hija que esperaban era Atenea y nació de la cabeza de Zeus.

El Big Ben es un inmenso reloj que desde su fabricación, hace más de ciento cincuenta años; se ha constituido en un símbolo para Londres y en general para todo el Reino Unido. Colocado en una de las elevadas torres del Parlamento Inglés, de lo que es el Palacio de Westminister, ha resistido no sólo el paso de los años, sino también los terribles bombardeos nacis de la segunda Guerra Mundial, sobre esta augusta y tradicional ciudad capital de Inglaterra. Su nombre es popularmente identificado como “Gran Reloj” y en su interior alberga una campana que marca las horas con su tañer, el que se deja escuchar por kilómetros a la redonda. Cuenta con cuatro caras y en la base de la carátula de cada una de ellas, se lee en latín la siguiente oración: “Señor, mantén a salvo a nuestra reina Victoria I”.

UN PILLO MUY SIMPÁTICO… En el centro de Puebla todavía existe una casona con gran portón a cuyo lado derecho se observa un ladrillo de azulejo con un letrero que indica que en 1601, ahí nació Martín Garatusa, un celebrado personaje novohispano cuyo verdadero nombre era Martín Villavicencio Salazar y a quien llamaban Garatusa derivado de su habilidad para engatusar, pues el hombre era un pillo simpatiquísimo que cometía ingeniosas estafas; llegó a vestirse de clérigo sin haber sido ordenado y con ese atuendo se lanzaba por pueblos y ranchos a decir misas y a oficiar en bodas y bautizos a cambio de suculentas limosnas. Se dice que su habilidad para defenderse de los cargos, le salvó de la inquisición que lo juzgó para quemarlo como blasfemo.



Un rincón para el espíritu

Fotografía de René Ortega. www.ranachilangaface.tk

Calle de Manuel Sabino Crespo, Ciudad de Oaxaca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.