Revista de Medicina Veterinaria e Investigación 2018 1(1)

Page 1

ISSN 0719-9457 Versión en línea

Volumen 1 –Número 1

Abril 2018

1


Revista de Medicina Veterinaria e Investigación es publicada en forma semestral por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián.

Volumen 1, Número 1, abril de 2018. ISSN:

0719-9457 Versión en línea.

Dirección:

Lientur 1457, Concepción, Región del Biobío, Chile.

Teléfono:

+56 41 248 7500

Correo electrónico:

meveditorial@uss.cl

Editores:

AnaLía Henríquez: ana.henriquez@uss.cl Jorge Leichtle: jorge.leichtle@uss.cl

Página web:

http://www.uss.cl/medicina-veterinaria/publicaciones/

Revista de Medicina y Ciencias Veterinarias estará bajo licencia Creative Commons 3.0 (CC BY-NC-ND), autorizando la publicación del contenido, siempre y cuando sea correctamente citada su fuente y autoría.

2


ISSN: 0719-9457 Versión en línea ________________________________________________________________________________ Volumen 1

Número 1

Abril de 2018

________________________________________________________________________________

EDITORES

AnaLía Henríquez, MV, Dr. (Universidad San Sebastián) Jorge Leichtle, MV, MSc. (Universidad San Sebastián)

COMITÉ EDITORIAL

Antonio Bizama, MV, MSc. (Universidad San Sebastián) Claudio Báez, MV, MSc. (Universidad San Sebastián) Claudio Cerda, MV, MSc. (Universidad San Sebastián) Frank Vera, MV, MSc. (Universidad San Sebastián) Guillermo Santibañez, MV, MSc. (Universidad San Sebastián) Hipólito Chávez, MV, MSc. (Universidad San Sebastián) René Garcés, MV, Dr. (Universidad San Sebastián)

3


COMITÉ CIENTÍFICO

Alfonso Sánchez Riquelme, MV, MSc. (Universidad de las Américas) Carlos Landaeta-Aqueveque, MV, Dr. (Universidad de Concepción) Edson Montero, MV, MSc. (Universidad San Sebastián) Esperanza Beltrami, MV, MSc. (Universidad Austral) Luis Riquelme, MV, MSc (C). (Universidad San Sebastián) Marcela Cabrera, MV, MSc. (Universidad San Sebastián) Marcos Pedreros, MV, MSc. (Universidad San Sebastián) Margarita Romero, MV, MSc. (Universidad San Sebastián) Óscar López Sandoval, MV, MSc. (Universidad Santo Tomas) Patricia Escárate, MV, MSc. (Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología) Patricio Guzmán, MV, MSc. (Universidad San Sebastián)

4


Editorial Estimados Colegas, con mucho agrado les presento el primer volumen de la Revista Medicina Veterinaria e Investigación, formato digital, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián, con sedes en las ciudades de Concepción y Puerto Montt.

La facultad desde sus inicios planificó las etapas de su desarrollo estratégico, siendo prioritario consolidar el pregrado y obtener certificación oficial de calidad, a través de la acreditación, para lo cual se sometió al proceso en dos oportunidades, el año 2012 y obtuvo 5 años de acreditación y el año 2017 obteniendo 7 años de acreditación.

Luego de esta trascendente etapa inició el desarrollo del postgrado, teniendo vigentes en la actualidad tres programas de Magíster en Medicina Veterinaria: mención Salud de Salmónidos (sede Puerto Montt), mención Clínica de Pequeños Animales (sede Concepción) y mención en Calidad e Inocuidad de los Alimentos de Origen Animal y Gestión de la Empresa Alimentaria (sede Concepción).

Posteriormente, fiel a su misión y coincidente con el quincuagésimo aniversario de la Facultad, se decide potenciar el desarrollo de la investigación, creando la presente revista, con el objeto de fomentar la investigación y difundir el conocimiento científico.

Al entregar a la comunidad científica este primer volumen, es propicia la ocasión para agradecer a todos quienes han colaborado en su creación y, en forma muy especial, a los autores que han confiado en nuestra revista como medio de difusión de sus investigaciones.

Dr. Alvaro Berríos Salas Decano Facultad de Medicina Veterinaria Universidad San Sebastián

5


Contenido Editorial.......................................................................................................................................................................... 5 Artículos originales Determinación de agregaciones espacio-temporales de murciélagos y casos de virus rábico mediante el método de Knox en las comunas de Concepción, Chiguayante y San Pedro de la Paz en el período 2014-2016. Catalina Sáez y Claudio Báez-Beltrán. ............................................................................................................................. 7 Determinación de la presencia de huevos de helmintos en lodos provenientes de una planta de tratamiento de aguas servidas de la comuna de Coronel, región del Biobío. Carla Rodríguez-Gajardo, Claudio Báez-Beltrán y Juan Gonzalo Monroy ................................................................... 26 Estimación de la prevalencia de Giardia spp. mediante análisis coproparasitológico seriado en perros clínicamente sanos de la ciudad de Lota (Chile), periodo enero -marzo 2017. Dariel Monsalves, Claudio Báez-Beltrán y Juan Gonzalo Monroy................................................................................ 45 Determinación del fierro sérico en perros no anémicos con y sin policromasia en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián sede Concepción. Constanza Hervera-Riffo, Antonio Bizama y Juan Gonzalo Monroy ............................................................................ 60 Estudio comparativo de doppler tisular en anillo mitral lateral y septal en caninos cardiópatas severos ISACHC Clase IIIA estabilizados bajo control farmacológico.. Francisca I. Martinez-Santos y Edson F. Montero ........................................................................................................ 74 Artículos de revisión Análisis de registros de ataques a fauna silvestre chilena por carnívoros domésticos perro (Canis lupus familiaris) y gato (Felis silvestris catus) entre los años 2000 y 2016.. Rommi Barrera ............................................................................................................................................................. 92 Reporte de casos Adaptación de osteotecnia para el montaje de un ejemplar de Delfín de Risso Grampus griseus (Cuvier, 1812). Luis Riquelme, Roberto Abarzúa y Jorge Leichtle....................................................................................................... 102 Instrucciones para los autores. ................................................................................................................................. 109 Lista de comprobación de envíos ............................................................................................................................... 113

6


Rev. med. vet. Investing. 1(1):7-25, 2018 Artículo original

Determinación de agregaciones espacio-temporales de murciélagos y casos de virus rábico mediante el método de Knox en las comunas de Concepción, Chiguayante y San Pedro de la Paz en el período 2014-2016. CATALINA SÁEZ1 y CLAUDIO BÁEZ-BELTRÁN1 1

Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad San Sebastián, Concepción, Chile.

 CATALINA SÁEZ: cata_2oo9@hotmail.cl

Resumen Los quirópteros, más conocidos como murciélagos, representan aproximadamente el 20% de todas las especies de mamíferos presentes en el mundo y su principal importancia en salud pública radica en ser reservorio del virus rábico. El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de agregaciones espaciales y temporales de murciélagos, y casos positivos a virus rábico en las comunas de Concepción, Chiguayante y San Pedro de la Paz, durante el periodo febrero 2014 a marzo del 2016. Para tales efectos, se obtuvieron los datos de capturas de murciélagos del período indicado, directamente de la Unidad de Zoonosis de la Seremi de Salud de Concepción, para luego proyectar su ubicación en un mapa digital de la ciudad, utilizando el software Google Earth y posteriormente ser procesados utilizando en método de Knox a través del programa Epidat. De 85 capturas de murciélagos analizadas, 8 resultaron positivas a virus rábico, lo que representa una prevalencia de 9,4% (IC95% 2,6-16,2%). En relación con la distribución espacial de las capturas de murciélagos, un 54% se localizó en el cuadrante I (nororiente), lo que coincide con lo reportado por otros autores nacionales. Se evidenciaron asociaciones espacio-temporales a 30, 90 y 180 días y 1 kilómetro de distancia espacial crítica, sólo para la presencia de murciélagos, mientras que para capturas positivas a virus rábico, sólo se registró agregación espacio-temporal cuando la distancia temporal crítica fue de 30 días (p<0,05). Los resultados permiten concluir que, si bien los murciélagos en Concepción tienden a agruparse en determinadas áreas de la ciudad, este patrón no se evidencia entre individuos positivos a virus rábico, no obstante, la condición de endemia del virus en los quirópteros. Palabras clave: Murciélagos, agregaciones, rabia, Knox

Abstract Bats represent approximately 20% of all mammal species present in the world and their main importance in public health lies in being a reservoir of rabies virus. The objective of this study was to determine the existence of spatial and temporal clusters of bats and positive cases of rabies virus in the communes of Concepción, Chiguayante and San Pedro de la Paz during the period from February 2014 to March 2016. For this purpose, bat catch data were obtained from the indicated period, directly from the Zoonosis Unit of the Seremi de Salud de Concepción, to then project their location on a digital map of the city using Google Earth software and later be processed using the Knox

7


method through Epidat program. Of 85 catches of bats analyzed, 8 were positive for rabies virus, representing a prevalence of 9.4% (95% CI 2.6-16.2%). In relation to the spatial distribution of the catches of bats, 54% was in quadrant I (Northeastern), which coincides with the reports of other national authors. There were evidences of spatio-temporal associations at 30, 90 and 180 days and 1 kilometer of critical spatial distance, only for the presence of bats, whereas for positive rabies virus captures, only spatio-temporal clusters were recorded when the critical temporal distance was 30 days (p <0.05). The results allow to conclude that although bats in Concepción tend to cluster, in certain areas of the city, this pattern is not evident among individuals positive to rabies virus, despite the condition of endemic virus in chiroptera. Keywords: Bats, aggregations, rabies, Knox

Introducción

schnablii (insectívoras) (Ossa, 2010; Sierra y Rodríguez,

El orden Chiroptera, más conocidos como murciélagos,

2015). representa aproximadamente un 20% de todas las

Respecto de sus refugios, los murciélagos utilizan una

especies de mamíferos presentes en el mundo,

gran variedad de hábitats, sean estos naturales o

incluyendo más de 1.300 especies (Sierra y Rodríguez,

construidos por el hombre (Díaz y Linares, 2012). En

2015). La mayoría de los integrantes del orden

particular, T. brasiliensis (murciélago guanero, cola de

Chiroptera son insectívoros o frugívoros, existiendo sólo

ratón) y en general, todas las especies de la familia

tres

Molossidae,

especies

hematófagas:

Desmodus

rotundus

son

consideradas

como

especies

(vampiro común), Diphylla ecaudata (vampiro de patas

“antropofílicas”, debido a su notoria preferencia a

peludas) y Diaemus youngi (vampiro de alas blancas). De

utilizar edificaciones humanas como refugio diurno en

estas especies, la única que se encuentra en Chile, es

zonas urbanas y semi-urbanas (Rodríguez-San Pedro et

Desmodus rotundus con una distribución comprendida

al., 2014). Otros como el género Lasiurus, suelen habitar

entre las regiones de Tarapacá y Coquimbo (Uieda, 2014;

sitios naturales como bosques, pero también se les

Betancurth et al., 2015).

puede encontrar en cultivos frutales y viñedos.

Si bien Sudamérica posee una gran variedad de quirópteros, Chile tiene una baja diversidad específica, ya que sólo cuenta con 11 representantes de dicho

Normalmente

los

murciélagos

insectívoros

se

concentran en lugares húmedos, cercanos a fuentes de agua y alumbrados públicos, debido a la gran concentración de insectos que se produce (Ossa, 2010).

orden: Desmodus rotundus (hematófago), Platalina genovensium

(frugívoro

y

nectarívoro),

Myotis

A lo largo del mundo, los murciélagos tienen un

chiloensis, Histiotus macrotus, Histiotus montanus,

importante rol en diversos ecosistemas. Algunas plantas

Lasiurus borealis, Lasiurus cinereus, Mormopterus

dependen parcial o totalmente de ellos para polinizar

kalinowskii, Tadarida brasiliensis y Amorphochilus

sus flores y esparcir sus semillas, mientras que otros ayudan a controlar los insectos. Sin embargo, estos

8


mamíferos tienen también un papel especialmente

libre de rabia canina (variantes virales V1 y V2). Desde

perjudicial para la salud pública al ser transmisores del

1991, sólo se ha aislado virus rábico procedente de

virus de la rabia (Viveros, 2010; Betancurth et al., 2015;

murciélagos, es decir, del ciclo de rabia silvestre (Escobar

Bat Conservation Trust, 2016).

et al., 2014), caracterizando un patrón epidemiológico de endemia en murciélagos (Alvarado, 2010).

La rabia es una enfermedad zoonótica, provocada por un virus ARN del género Lyssavirus, el cual provoca una

La importancia de los murciélagos como reservorios del

infección aguda del sistema nervioso, cuyo resultado casi

virus rábico radica en que la infección en ellos, a

siempre es la muerte (Favi et al., 2011). La transmisión

diferencia de lo que ocurre en los mamíferos terrestres,

del virus puede ocurrir principalmente mediante el

no incrementa la mortalidad en la colonia; por el

contacto directo con saliva de un animal infectado o a

contrario, la colonia genera una gran respuesta

través de mordeduras, pero también se adquiere por

inmunitaria

medio de aerosoles, exposición a tejidos del sistema

aproximadamente 12 meses, lo que les permitiría

nervioso central, heridas en la piel y ocasionalmente por

permanecer como fuente del virus por largos períodos

ingestión

procesos

de tiempo (Carrera et al., 2006). Actualmente en el país

quirúrgicos como el trasplante de córnea (Iowa State

se describen 4 variantes genéticas de virus rábico

University, 2010; Berríos, 2016). Desde el punto de vista

transmitido por murciélago, que corresponden a los

epidemiológico es posible describir dos formas de rabia:

reservorios T. brasiliensis, Histiotus sp., Lasiurus sp. y M.

la rabia urbana o canina, en la que el perro es el principal

chiloensis (ISP, 2013).

de

material

contaminado

o

reservorio y transmisor del virus a los humanos, y la rabia silvestre, donde distintas especies tales como zorros, mapaches y murciélagos son sus transmisores (Núñez et al., 2012).

humoral

que

perdura

durante

Los quirópteros son animales muy sociables, forman colonias en sus refugios las que pueden llegar a un millón de individuos y utilizan vibraciones de la laringe para generar ondas de ultrasonido las que liberan aerosoles

En Chile, la rabia urbana ha experimentado una

que pueden transmitir la enfermedad al interior de la

disminución

colonia (Han et al., 2016).

significativa,

cambiando

su

patrón

epidemiológico, desde una forma endémica en la década de 1950 a 1960, con numerosos casos humanos y animales, a la presentación de casos esporádicos en la década de 1970 (Favi et al., 2011). Lo anterior es consecuencia de la instauración del programa nacional de prevención la rabia humana, el cual consistió en educar a la comunidad y realizar campañas masivas de vacunación, tanto en las personas expuestas como en la población canina (Laval y Lepe, 2008; Alvarado, 2010). Producto de lo anterior, el año 2010 el país es declarado

Además, el hecho de que los quirópteros desarrollaran huesos huecos (para reducir su peso y así facilitar el vuelo), conduce a la ausencia de médula ósea lo que limita la producción de linfocitos B, de esta forma, se cree que los murciélagos son capaces de conservar una gran cantidad de virus sin llegar a enfermarse (Han et al., 2016). Por otra parte, el murciélago tiene una gran facilidad para cambiar de localización constantemente y no posee muchos depredadores naturales, lo que

9


permite una alta distribución del virus (Allendorf et al.,

del virus, se identificó la variante viral asociada a T.

2012).

brasiliensis, por lo que se concluyó que este último fue la fuente de infección (ISP, 2015).

T. brasiliensis es un quiróptero insectívoro de mediano tamaño que se caracteriza principalmente por tener una cola que sobresale del uropatagio, además de realizar largos y rápidos vuelos. Es el murciélago más común de las áreas urbanas, ya que busca a los insectos que son atraídos por la luz de las ciudades (Carrera et al., 2006).

Durante el período 2010-2014, la Sección de Rabia recibió un total de 9.253 muestras de origen animal para la vigilancia de presencia de virus rábico. De dichas muestras, un 11,6% procedían de la región del Biobío, de las cuales 36 eran positivas a rabia, siendo 15 de éstas recibidas el año 2014 (ISP, 2015).

Actualmente, T. brasiliensis es el reservorio más

Un conglomerado o cluster se define como una

importante de virus rábico en centros urbanos y rurales

agregación inusual, real o percibida, de eventos de salud

de Chile, a pesar de haber otras especies de murciélagos

que se agrupan en el tiempo y el espacio (Idrovo,

involucradas (Favi et al., 1999; Yung, 2013; Berríos,

2000).El

2016).

conocimientos útiles para las intervenciones en salud

estudio

de

los

clusters

proporciona

pública, tales como el screening, la prevención y la Un estudio realizado por el Instituto de Salud Pública de Chile, entre los años 2008 y 2013, determinó que la incidencia del virus rábico fue notoriamente mayor en T. brasiliensis (91,3%) con 297 casos de un total de 325, mientras que el menor porcentaje (0,61%) se obtuvo en la especie M. chiloensis, con sólo 2 casos (Yung, 2013).

vigilancia epidemiológica. Por este motivo, se han desarrollado variadas pruebas estadísticas para la detección de conglomerados espaciales o espaciotemporales (Kirby et al., 2016).Las agrupaciones espaciotemporales ocurren cuando un número excesivo de casos se observan dentro de pequeñas ubicaciones

El último caso de rabia humana en Chile fue

geográficas, pero sólo por períodos cortos de tiempo

diagnosticado en agosto de 2013, situación que no

(McNally y Colver, 2008). Es decir, si muchos de los casos

ocurría desde 1996. Se trató de un joven de 24 años,

que están cerca en el tiempo están también cerca en el

procedente de Quilpué, el cual fue mordido por perros

espacio, o viceversa, entonces se habla de una

durante un paseo en motocicleta. Debido a la

interacción espacio-temporal; esto podría indicar que se

imposibilidad de muestrear a un ser vivo, no se logró

trata de una enfermedad infecciosa, como lo es la rabia,

identificar la variante antigénica del virus causante

o de un evento provocado por algún agente que aparece

(Berríos, 2013).

localmente en momentos específicos, como una

En cuanto a la rabia animal, el caso más reciente de rabia

intoxicación alimentaria (Kulldorff y Hjalmars, 1999).

fue diagnosticado en mayo de 2015, cuando la Sección Rabia del Instituto de Salud Pública (ISP) recibió una muestra de un perro de 3 meses de edad proveniente de la Región del Biobío, el cual presentaba un cuadro de encefalitis. Al realizar la tipificación antigénica y genética

El método de Knox es una de las pruebas más utilizadas para la detección de interacciones espacio-temporales. Se trata de una prueba que examina los intervalos de tiempo entre todas las parejas de eventos posibles, siendo su gran particularidad y ventaja que no es

10


necesario conocer las características ni el tamaño de la

referencia el norte real y un acercamiento de 54 km de

población a estudiar (Ministerio de Salud Pública de

altura respecto al terreno. Posteriormente, sobre el

Cuba, 1999; Federación de Enseñanza de CC.OO. de

plano

Andalucía, 2009). Sin embargo, este método cuenta

incluyendo todo el diámetro de las comunas de

también con un problema, ya que la estadística de Knox

Concepción, San Pedro y Chiguayante. La circunferencia

recoge cualquier tipo de interacción espacio-temporal,

se dividió en cuatro cuadrantes (a modo de sistema

sin distinguir si ésta se debe a la distribución cambiante

cartesiano) de 30 x 30 km de extensión y en 15

de la población o a los fenómenos relacionados con la

circunferencias concéntricas, con una distancia de 1 km

enfermedad (Kulldorff y Hjalmars, 1999).

entre ellas, quedando el origen ubicado en el centro del

digitalizado

Puente

Llacolén

se

trazó

una

(coordenadas

circunferencia,

36°49’57.37”

S;

73°04’29.36” O). En base a esta planimetría, se Material y Método

generaron cuatro ubicaciones territoriales (nororiente I,

Para la realización del estudio, a partir de los datos de

norponiente II, sur poniente II y suroriente IV) donde se

capturas de murciélagos proporcionados por la Seremi

georreferenció (latitud y longitud) la localización

de Salud del Biobío, se recolectó la siguiente

individual de cada una de las capturas y los resultados

información:

del análisis de la presencia de virus rábico, considerando el punto inicial del eje X en el extremo izquierdo y en el

-

Fecha de captura de la muestra (mes y año).

-

Lugar donde fue recolectada la muestra, especificada como latitud (X), longitud (Y) y

Utilizando el modo “Street view” de Google Earth, y a

datum

partir del registro de dirección y coordenadas entregado

(coordenadas

de

localización

por la Seremi de Salud, se determinó el tipo de

geográfica). -

eje Y el extremo superior (Figura 1).

Resultado

de

análisis

de

virus

rábico

procedente del Instituto de Salud Pública

edificación en la que fueron encontrados los murciélagos (vivienda, edificio, centro comercial, iglesia, otro).

(positivo / negativo) mediante la técnica oficial

El análisis estadístico de los datos se llevó a cabo

de inmunofluorescencia directa.

mediante

el

método

de

Knox

para

vigilancia

epidemiológica en salud pública, mediante el uso del Una vez obtenida dicha información, cada captura de

software Epidat v.3.11.

murciélago y su correspondiente resultado de análisis de

Para la aplicación del método de Knox, se contó con los

laboratorio del ISP, fue proyectada en un mapa digital de

siguientes datos:

la ciudad del gran Concepción (Concepción, Chiguayante y San Pedro de la Paz), utilizando el software Google

Las

coordenadas

espaciales

X

e

Y,

Earth. Para realizar la proyección de los hallazgos de

correspondientes a cada uno de los casos

murciélagos y georreferenciación de las coordenadas de

capturados durante el período de estudio, las

localización geográfica, en Google Earth se utilizó como

cuales se determinaron en el sistema cartesiano

11


descrito con anterioridad, tomando como origen el norte magnético y expresados en unidades de latitud y longitud asociadas a una distribución en el plano cartesiano. 

Las fechas de ocurrencia de los casos (dd/mm/aaaa).

Por su parte, la distancia temporal es la diferencia, en valor absoluto, entre las fechas de ocurrencia de los dos casos:

El resultado de la prueba oficial de detección de virus rábico procedente del ISP.

A partir de estos valores se clasificaron los N(N-1) /2 Además, se definió la proximidad espacial y temporal. Para ello, se fijaron dos valores críticos e y t, los cuales representan, respectivamente, la distancia máxima

pares de casos en una tabla de doble entrada (2x2), según las cuatro posibilidades que existen, bajo el siguiente formato de entrada (Tabla I)

aceptada entre dos casos para que puedan ser considerados cercanos espacialmente (distancia espacial

El criterio de proximidad en cada dimensión se definió

crítica) y, el tiempo máximo entre la ocurrencia de dos

teniendo en cuenta la distancia espacial crítica e y la

casos para ser considerados próximos en tiempo

distancia temporal crítica t:

(distancia temporal crítica). Donde: -

e (distancia espacial crítica) correspondió a 1 Km.

-

t (distancia temporal crítica) correspondió a 1, 3 y 6 meses.

El valor de p de la prueba se calculó asumiendo una

El procedimiento consistió en calcular las distancias

distribución de Poisson

espaciales y temporales entre todos los pares de casos y,

que:

, de tal forma

a partir de los valores críticos establecidos, se definieron dos variables dicotómicas que expresan si un par de casos están o no próximos en el espacio y tiempo y, por ende, poseen nexo epidemiológico. Para calcular la distancia espacial entre dos casos (xi, yi)

La prevalencia de virus rábico en las capturas se determinó utilizando la siguiente fórmula:

y (xj, yj) se utilizó la distancia euclídea (la recta más corta que une dos puntos):

12


Los intervalos de confianza al 95% de la prevalencia

muestra los registros de capturas de murciélagos según

fueron calculados mediante la fórmula que se muestra a

ubicación geográfica en las comunas estudiadas. La

continuación, valor que fue adicionado y sustraído al

Tabla IV muestra los resultados de los análisis espacio-

valor de la prevalencia obtenida.

temporales mediante el método de Knox, utilizando una distancia espacial crítica de 1 km y distancias temporales críticas de 30, 90 y 180 días, respectivamente. En todos los casos analizados (30, 90 y 180 días) se observó

Donde:

la

existencia

de

agregaciones

espacio-

temporales (p < 0,05) en las capturas de murciélagos. E= Error La Tabla V muestra los resultados de los análisis espaciop= Prevalencia de la variable q= Complemento de la prevalencia n= Tamaño de la población Z α= Nivel de confianza

temporales de pares de capturas de murciélagos positivos a virus rábico, utilizando los mismos parámetros críticos de la Tabla IV. Únicamente a una distancia temporal de 30 días, se evidenció agregación espacio-temporal significativa (p < 0,05).

En todos los análisis se consideró una significancia de

La frecuencia y proporción de capturas según sector del

0,05, donde los resultados del valor de p calculado

plano de la ciudad y tipo de edificación, mostró un

menores que alfa (p < 0,05) fueron considerados

comportamiento homogéneo (p = 0,283), destacando en

significativos.

todos los sitios la mayor proporción de capturas en

Resultados De un total de registros de capturas de murciélagos (85

viviendas y edificios. Discusión

en total), todos pertenecientes a la especie T.

Los murciélagos son uno de los grupos de vertebrados

brasiliensis, analizados desde febrero 2014 a marzo del

menos estudiados en Chile; sin bien es cierto que a

2016, 8 resultaron positivos a virus rábico, lo que

contar del año 2013 se han duplicado las publicaciones

representa una prevalencia general de 9,4%. De ellas, 5

respecto a estos mamíferos (Rodríguez-San Pedro et al.,

corresponden al año 2014 y 3 al año 2016, tal como se

2016), existe un reducido número de estudios nacionales

muestra en la Tabla II. En relación con la distribución

respecto de su agregación espacial y temporal conjunta.

espacial de las capturas de murciélagos, la mayor cantidad (46) se localizó en el cuadrante I (nororiente),

Este estudio evidenció una prevalencia de virus rábico,

mientras que la menor (2), fue en el cuadrante II

en capturas de murciélagos efectuadas por de la Seremi

(norponiente). Se observó relación estadísticamente

de Salud de 9,4%, superior al 2,83% reportado por Favi

significativa (p < 0,05) entre el número y proporción de

et al. (2011), en una serie que comprendió los años 2000-

capturas y el cuadrante estudiado (Tabla III). La figura 2

2009 en la región Metropolitana. Cifras más cercanas

13


son publicadas por Alegría-Moran et al. (2017), quienes,

2014), siendo a su vez, esta especie, la de mayor

tras recolectar la información de 13.008 capturas de

incidencia dentro de las capturas (Favi et al., 2011).

murciélagos, obtenidas mediante vigilancia pasiva en todo Chile, reportan una prevalencia de 7,02%. Si bien esta discrepancia numérica, no es significativa, refleja la importancia de la región del Biobío en el aporte a la prevalencia nacional (ISP, 2015).

Sumado a lo anterior, la dieta insectívora de los quirópteros, especialmente compuesta por polillas (Lepidoptera), zancudos y mosquitos (Diptera), atraídos por las luces de la ciudad durante la noche, explicarían la mayor presencia de esta especie en áreas que presenten

Las diferencias parecieran estar influenciadas por la gran

estas características (Galaz y Yáñez, 2006). Gillam y

variación en el número de capturas realizadas, junto a la

McCracken (2007), reportaron que la búsqueda de

diversidad de especies analizadas; mientras que Favi et

alimento es uno de los principales factores que regulan

al. (2011) encontraron murciélagos de los géneros

la actividad de murciélagos insectívoros en un

Tadarida, Lasiurus, Histiotus y Myotis, siendo L. cinereus

determinado sector, quienes incluso pueden llegar a

el segundo reservorio más importante de virus rábico en

comer hasta la mitad de su peso en insectos durante la

el país (Favi et al., 1999; Favi et al., 2011; Yung, 2013;

noche (Lutz y Merino, 2011). Lo anterior es consistente

Berríos, 2016), en este trabajo, en cambio, sólo se

a lo descrito por Krauel y LeBuhn (2016), quienes

detectaron quirópteros pertenecientes a la especie T.

sostienen que la actividad de los murciélagos suele estar

brasiliensis.

directamente relacionada con la actividad y abundancia

Si bien L. cinereus se encuentra en la región del Biobío (Ossa, 2015), a diferencia de T. brasiliensis, este quiróptero no suele vivir en colonias, siendo más bien de hábitos solitarios, lo que dificulta el muestreo, además

de insectos, lo que, según el mismo estudio, se ve influenciado por la presencia de agua y bosques en las cercanías, condiciones claramente presentes en la ciudad de Concepción.

de preferir hábitats naturales por sobre los urbanos, lo

La agrupación de murciélagos dentro de un mismo

cual explicaría su ausencia en las capturas realizadas en

cuadrante, como se observa en la figura 2 y confirmada

la ciudad de Concepción (Jury, 2014).

por los resultados de la Tabla VI, puede deberse a un

La heterogénea distribución de quirópteros evidenciada en este estudio (donde el 54% de las capturas se concentró en la comuna de Concepción), puede ser explicada por la mayor densidad poblacional de este sector, respecto a las otras comunas (Instituto Nacional

compartimiento de refugios. Esta idea es apoyada por Díaz y Linares (2012), quienes sostienen que el refugio provee de beneficios tales como la reducción de su costo de termorregulación y de crianza, además de disminuir el riesgo de depredación.

de Estadística, 2017), lo que sumado a la preferencia de

Los hábitos migratorios de T. brasiliensis son conocidos

T. brasiliensis por zonas urbanas, a consecuencia de la

y frecuentemente descritos en la literatura (García,

utilización de las edificaciones humanas como refugio,

2006; Rodríguez-San Pedro et al., 2017). Cuando se

explicarían dicho hallazgo (Rodríguez-San Pedro et al.,

aproximan los meses invernales, gran parte de la colonia viaja a lugares más cálidos, quedando sólo unos poco

14


individuos en el refugio, en un estado de sopor profundo

donde el número de casos de rabia disminuye entre los

(Lutz y Merino, 2011). Dicha práctica es muy común en

meses de mayo y agosto (fines de otoño e invierno),

colonias de murciélagos dentro de muchas poblaciones

mientras que se incrementa durante los meses calurosos

de Norteamérica (Krauel y LeBuhn, 2016), en Chile, sin

(diciembre a marzo), lo que fue confirmado mediante la

embargo, no existen antecedentes sobre migraciones de

prueba de Ljun-Box (p<0,0001). Esto se explicaría por el

esta especie (Rodríguez-San Pedro et al., 2017), lo que

ya mencionado estado de sopor en el cual entran los

permitiría inferir que cuando una colonia se instala en un

murciélagos durante los meses fríos; al estar menos

refugio lo hace de modo permanente, más aún cuando

activos, se reduciría el contacto entre ellos y, por ende,

T. brasiliensis es el principal murciélago presente en

la posibilidad de trasmitirse enfermedades dentro de la

Chile (Favi et al., 1999; Yung, 2013; Berríos, 2016),

colonia o a otras especies susceptibles (Canals y Cattan,

explicando

2008).

así

la

agregación

espacio-temporal

observada en este estudio a 30, 90 y 180 días. Si bien Krauel y LeBuhn (2016) también reportaron una Como muestra la Tabla IV, a medida que se amplía la

mayor actividad de T. brasiliensis durante los meses

distancia temporal crítica, las agregaciones espacio-

calurosos (mayo a septiembre) y un notorio descenso al

temporales de quirópteros aumentan. Lo anterior puede

comenzar el invierno (diciembre) en el hemisferio norte,

ser explicado debido a que las ventanas temporales de

Pierson

menor duración incorporan en su análisis los meses

absolutamente

invernales como elemento único. Si se consideran los

actividad de esta especie durante el verano en el Presidio

hábitos de los quirópteros, los que enfrentados a las

de San Francisco.

y

Rainey

(1995)

contrarios,

obtuvieron registrando

resultados una

baja

bajas temperaturas y/o a la baja disponibilidad de insectos durante el período invernal, pasan a un estado de sopor (Muñoz, 2006) y, por lo tanto disminuyen su metabolismo y su actividad, de tal forma que en los meses invernales, se reduce la cantidad de capturas, siendo este hecho demostrado en los reportes del Instituto de Salud Pública (ISP, 2013;ISP, 2015). Por lo mismo, al ampliar la ventana temporal y así incluir los meses de verano en conjunto, se evidencia una mayor cantidad de agregaciones espacio-temporales, ya que en la época estival la concentración de insectos aumenta significativamente, lo que permite que los murciélagos

Los murciélagos positivos a rabia sólo se consideraron cercanos en tiempo y espacio cuando se consideró una distancia temporal crítica de 30 días (p<0,05), mientras que, al aumentar en 90 y 180 días, ya no se revelaron cercanías epidemiológicas significativas entre ellos (p>0,05). Esto puede explicarse gracias a la tendencia de los murciélagos de excluir a los integrantes enfermos de sus colonias; el animal afectado es capaz de desplazarse en un radio de 20 km o más, por lo cual el agrupamiento de la enfermedad no se limitaría exclusivamente a las zonas de colonización (Favi et al., 2011).

salgan a cazar con mayor frecuencia y se les vea en

Como muestra la Tabla III, de 85 capturas de

abundancia tanto en zonas rurales como urbanas (Favi

murciélagos, 46 se localizaron en el sector nororiente,

et al., 2011). De igual manera lo demuestra Alegría-

repitiendo esta tendencia con los quirópteros positivos a

Moran et al. (2017) en un estudio realizado en Chile,

virus rábico, donde de un total de 8, 6 se encontraron en

15


el sector ya mencionado. Esto coincidiría con los

afectados por la fragmentación de los bosques, lo que se

resultados obtenidos por Alegría-Moran et al. (2017) en

complementa con lo reportado por Rodríguez-San Pedro

la región Metropolitana, donde la mayoría de los casos

y Simonetti (2015), quienes sostienen que T. brasiliensis

positivos a virus rábico se localizaron en el sector oriente

no parece verse afectado por la fragmentación del

de la región, el cual correspondería a las áreas más

paisaje, posiblemente debido a que es una especie

pobladas.

adaptada a volar en espacios abiertos y no depende de zonas forestadas para forrajear. De hecho, los mismos

Lo mismo ocurriría en Valdivia, según Alvarado, en un estudio realizado en 2010, en el cual se evidenció que la mayoría de los murciélagos afectados por virus rábico se encontraban concentrados en el centro de la ciudad. Los casos correspondieron por excelencia a T. brasiliensis, a excepción de uno ocurrido en 2005, identificado como M. chiloensis.

autores mencionan que es muy común encontrar a esta especie en ambientes urbanos, áreas agrícolas e incluso en plantaciones forestales (Pinus radiata) en la zona central de Chile. Galaz y Yáñez (2006) mencionan que los murciélagos son animales muy sociales y de hábitos gregarios, pudiendo encontrar millones de individuos en un refugio. Esto

Segun nuestros resultados, más del 50% de los

provoca que haya una gran proximidad física entre ellos,

murciélagos capturados se encontraron en viviendas y

lo que podría aumentar la posibilidad de que el virus de

aproximadamente el 27% en edificios, lo que podría ser

la rabia se transmita con facilidad entre los integrantes

explicado por la tendencia

antropofílica de T.

de una colonia (Han et al., 2016). Sin embargo, según

brasiliensis, el cual utiliza habitaciones humanas como

Davis et al. (2012), la rabia tendría una baja

abrigo y acostumbra a vivir en tejados y piezas

transmisibilidad dentro de las colonias, debido a que

abandonadas, no así L. cinereus y H. macrotus, los que

únicamente

tienden a tener hábitos más bien solitarios (Galaz y

desarrollan la enfermedad. Por otra parte, afirma que las

Yáñez, 2006; Alegría-Moran et al., 2017). De hecho,

cepas virulentas resultan fatales para los murciélagos

según Loeb et al. (2009), las edificaciones de la ciudad

durante la fase centrífuga de la migración del virus, por

pueden proporcionar una mayor variedad de opciones

lo que éste no lograría alcanzar las glándulas salivales

de descanso que las que se encuentran en sectores no

antes de la muerte del murciélago, en consecuencia, no

urbanizados.

alcanzaría a ser transmisible. Por su parte, Han et al.

los

animales

inmunocomprometidos

(2016) sostienen dentro de su mismo estudio, que Según Ossa (2010), el aumento de casos de murciélagos positivos a virus rábico en algunas regiones, podría ser explicado por la urbanización intensiva, lo que conllevaría a la fragmentación de los bosques y, en consecuencia, a la pérdida de hábitats de quirópteros, lo que los obligaría a desplazarse hacia las zonas urbanas. Sin embargo, De Lucca et al. (2013) postulan que los

durante el invierno los murciélagos que hibernan, como es el caso de T. brasiliensis en Chile, disminuyen su tasa metabólica, lo que conseguiría suprimir la respuesta inmune y, por lo tanto, retrasar la eliminación del virus rábico de los murciélagos y así disminuir su trasmisión. Esto, complementado al hábito que tienen los murciélagos de exiliar a los integrantes enfermos, podría

murciélagos son los mamíferos que se ven menos

16


explicar el bajo hallazgo de agregaciones espacio-

non-hematophagous bats. Virus Res., 165(2), 119-

temporales al ampliar la ventana temporal, como se

125.

muestra en la Tabla V.

Alvarado, J. (2010). Situación actual de la rabia en Chile:

A lo anterior se suma el hecho de que los murciélagos

Ecoepidemiología. Diagnóstico y procedimientos

infectados

estar

frente a un posible contagio. (Memoria de Título

desorientados, lo que los lleva a volar de forma errática,

presentada como parte de los requisitos para optar

pudiendo incluso chocar con obstáculos, resultando

al título de Médico Veterinario). Universidad Austral

heridos en el trayecto (Galaz y Yáñez, 2006).

de Chile, Valdivia, Chile.

con

virus

rábico

tienden

a

Otra posible causa de una baja presentación de agregaciones

espacio-temporales

de

murciélagos

Bat Conservation Trust. (2016). Why bats matter. Recuperado de:

positivos a virus rábico, puede deberse a que la vigilancia

http://www.bats.org.uk/pages/why_bats_matter.html

de rabia en Chile se realiza de forma pasiva, es decir,

Berríos, P. (2013). Rabia en Chile: Caso humano – 2013.

mediante denuncias de la población. El monitoreo activo sólo comienza cuando se registra un espécimen

Hospitales veterinarios, 6(1), 5-9. Berríos,

P.

(2016).

Rabia.

Actualización

2016.

infectado y es llevado a cabo mediante un muestreo de

Recuperado de:

las colonias cercanas a la proveniencia de éste (Escobar

http://virusberriostechegaray.blogspot.cl/2016/07/r

et al., 2013). Así, una vigilancia netamente pasiva podría

abia-actualizacion-2016-patricio.html

provocar la omisión de capturas de quirópteros positivos

Betancurth, C., Lengua, C. y Calderón, A. (2015).

a virus rábico. Además, como se indicó, los murciélagos

Determinación del virus rábico en murciélagos

tienden a exiliar a los integrantes enfermos, pudiendo

hematófagos del Alto Sinú (Córdoba, Colombia).

ser capturados en una localización lejana a su colonia y,

Veterinaria y Zootecnia, 9(1), 87-98.

por lo tanto, inducir un fallo en la consecuente vigilancia

Carrera, N., Quevedo, N., Urbieta, S., San Miguel de Vera, MC. y Irala, L. (2006). Rabia en murciélagos frugívoros

activa.

e insectívoros - Villa Florida- Departamento de Misiones- Paraguay-2006. Rev. Inst. Med. Trop, 2(1), Referencias bibliográficas

7-14.

Alegría-Moran, R., Miranda, D., Bernard, M., Parra, A., Lapierre,

L.

(2017).

Characterization

of

the

epidemiology of bat-borne rabies in Chile between 2003 and 2013. Prev. Vet. Med., 143, 30-38.

Canals, M. y Cattan, P. (2008). Radiografía a los murciélagos de Chile. Santiago: Universitaria. Davis, A., Gordy, P., Rudd, R., Jarvis, J., Bowen, R. (2012). Naturally acquired rabies virus infecions in wild-

Allendorf, S., Cortez, A., Heinemann, M., Appolinário, C.,

caught bats. Vector Borne Zoonotic Dis. 12(1), 55-60.

Antunes, J., Peres, M. , ... Megid, J. (2012). Rabies

De Lucca, T., Alves, R., Castagna, C., Presotto, D., Vinicius,

molecular

D., Fagre, A., ... Augusto, R. (2013). Assesing the

characterization of strains from naturally infected

rabies control and surveillance systems in Brazil: An

virus

distribution

in

tissues

and

experience of measures toward bats after the halt of

17


massive vaccination of dogs and cats in campinas,

geography and local acoustic environment. Animal

Sao Paulo. Prev. Vet. Med. 111(1-2), 126-133.

Behaviour, 74, 277-286.

Díaz, M. y Linares V. (2012). Refugios naturales y artificiales de Murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en la selva baja en el Noroeste de Perú. Gayana, 76(2), 117-130. Escobar, L., Townsend, A., Favi, M., Yung, V., Pons, D., Medina, G. (2013). Ecology and geography of transmission of two bat-borne rabies lineages in Chile. Plos Negl. Trop. Dis., 7(12), e2577. Escobar, L., Yung, V., Vargas, R., Medina, G. y Favi, M.

Han, H., Wen, H., Zhou, Ch., Chen, F., Luo, L., Liu, J. y Yu, X. (2016). Bats as reservoirs of severe emerging infectious diseases. Virus Research, 205, 1-6. Idrovo,

A.

(2000).

Epidemias,

endemias

conglomerados: conceptos básicos. Revista de la facultad de Medicina. 48(2), 175-180. Instituto Nacional de Estadísticas, INE. (2017). Comunas: Evolución de algunos indicadores demográficos

(2014). Encuesta sobre vacunación anti-rábica en

2002-2020.

veterinarios de fauna silvestre en Chile. Rev. Chil.

http://www.ine.cl/estadisticas/demograficas-y-vitales

Infect, 32(3), 289-293. Favi, M., Bassaletti, A., López, D., Rodríguez, L. y Yung, V.

y

Recuperado

de:

Instituto de Salud Pública de Chile, ISP. (2013). Vigilancia de rabia animal. 2008-2013. Boletín ISP, 3(9), 1-13.

(2011). Descripción epidemiológica del reservorio de

Recuperado

rabia en murciélagos de la Región Metropolitana.

http://www.ispch.cl/sites/default/files/RABIA.pdf

de:

Chile. 2000-2009. Rev. Chil. Infect, 28(3), 223-228.

Instituto de Salud Pública de Chile, ISP. (2015). Vigilancia

Favi, M., Yung, V., Pavletic, C., Ramírez, E., De Mattos, C.

de rabia animal. 2010-2014. Boletín ISP, 5(5), 1-8.

y De Mattos C. (1999). Rol de los murciélagos

Iowa State University. (2010). Rabia. Recuperado de:

insectívoros en la transmisión de la rabia en Chile.

http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/rabia.pdf

Arch. Med. Vet, 31(2), 157-165

Jury, C. (2014). Estudio correlacional retrospectivo de la

Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía.

incidencia de virus rábico en murciélagos y sus

(2009). Agregaciones espacio-temporales. Test de

asociaciones temporales en chile según el método

Knox. Temas para la Educación. 1(2), 1-20.

scan para el periodo 2007-2012. (Memoria de Título presentada como parte de los requisitos para optar

Galaz, J. y Yáñez, J. (2006). Los Murciélagos de Chile: Guía para su reconocimiento. Santiago: Ediciones del Centro de Ecología Aplicada. García, A. (2006). Murciélagos uruguayos: ficha técnica n° 1. Recuperado de:

al título de Médico Veterinario). Universidad San Sebastián, Concepción, Chile. Kirby, R., Delmelle, E. y Eberth, J. (2016). Advances in spatial epidemiology and geographic information systems. Ann. of Epidem., 27(1), 1-9. Krauel, J. y LeBuhn, G. (2016). Patters of bat distribution

http://www.mec.gub.uy/munhina/pdf/boletinGIM_3.pdf

Gillam, E. y McCracken, G. (2007) Variability in the

and foraging activity in a highly urbanized temperate environment.

Recuperado

de:

echolocation of Tadarida brasiliensis: effects of

18


http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371

al título de Ingeniero

Agronomo). Pontificia

/journal.pone.0168927

Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

Kulldorff, M. y Hjalmars, U. (1999). The Knox Method and

Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Other Tests for Space-Time Interaction. Biometrics,

Ossa, G. (2015). Ficha: Lasiurus cinereus villosissimus.

55(2), 544-552.

Recuperado de: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas12pr

Laval, E. y Lepe, P. (2008). Una visión histórica de la rabia en Chile. Rev. Chil. Infect, 25(2), S2-S7.

Pierson E. y Rainey W. (1995). Bat Surveys: Presidio,

Loeb, S., Post, C., Hall, S. (2009). Relationship between urbanization and bat community structure in national parks of the southeastern U.S. Urban Ecosyst., 12, 197-214.

McNally, R. y Colver, A. (2008). Space-Time Clustering Analyses of Occurrence of Cerebral Palsy in Northern England for Births 1991 to 2003. Ann. of Epidem.,

Rodríguez-San Pedro, A., Allendes, L., Carrasco, P. y

Metropolitana de Santiago, Chile. Santiago de Chhile:

de Santiago, Universidad Santo Tomás y Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile (PCMCh) Rodríguez-San Pedro, A., Allendes, J., Fernández, I.

18(2), 108-112. Ministerio de Salud Pública, Cuba. (1999). Métodos para la Vigilancia de Eventos (III). Report. Tec. de vig., 4(7). Muñoz, P. (2006). Pesquisa de fauna parasitaria del murciélago común (Tadarida brasiliensis) en la región metropolitana. (Memoria de Título presentada como parte de los requisitos para optar al título de Médico Veterinario). Universidad de Chile, Santiago-Chile Núñez, C., Páez A., Hernández, C., Escobar, H. y Bonelo, A. (2012) Transmisión del virus de la rabia entre murciélagos urbanos del departamento del Valle del Cauca. 1999-2008. Infectio, 16(1), 23-29. (2010).

Francisco: The Presidio Trust.

Seremi del Medio Ambiente Región Metropolitana

vecinos. Museo, 25, 4-11.

G.

Golden Gate National Recreation Area. Sausalito. San

Moreno, R. (2014). Murciélagos de la Región

Lutz, M. y Merino, M. (2011). Murciélagos: nuestros

Ossa,

oceso/pac/Lasiurus_cinereus_12RCE_INICIO1.pdf

Métodos

bioacústicos:

(2017). Ficha: Tadarida brasiliensis I. Geoffroy. Recuperado de: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas13pr oceso/fichasinicio/Tadarida_brasiliensis_INICIO_13RCE.pdf

Rodríguez-San Pedro, A., Allendes, J., Ossa, G. (2016). Lista actualizada de los murciélagos de Chile con comentarios

sobre

taxonomía,

ecología

y

distribución. Biodiversity and Natural History, 2(1), 16-39. Rodríguez-San Pedro, A. y Simonetti, J. (2015). The relative influence of forest loss and fragmentation on

una

aproximación a la ecología de comunidades de murciélagos en las eco-regiones mediterránea y el bosque templado de Chile. (Memoria de Título presentada como parte de los requisitos para optar

insectivorous bats: does the type of matrix matter? Landscape Ecol., 30(8), 1561-1572. Sierra, C. y Rodríguez, E. (2015). Los quirópteros de Chile: avances en el conocimiento, aportes para la conservación y proyecciones futuras. Gayana, 79(1), 57-67.

19


Uieda, W. (2014). Ecología, Salud Pública, Control y Conservación de los Murciélagos Hematófagos en Latinoamérica.

Recuperado

de:

http://aem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/ COLAM-2014-Libro%20de%20resumenes.pdf Viveros, J. (2010). Diversidad alfa y abundancia de los murciélagos de hoja nasal (Phyllostomidae) en Xpujil, Campeche. (Trabajo de experiencia recepcional). Universidad Veracruzana, Xalapa. Yung, V. (2013). Diagnóstico de Rabia. Recuperado de: http://www.ispch.cl/ppt_rabia/ppt3.pdf

20


Tablas e ilustraciones

I Figura 1. Sistema de radiales y plano cartesiano para georreferenciación de capturas de murciélagos en el período de febrero 2014 a marzo 2016.

Figura 2. Mapa de distribución geográfica de murciélagos capturados durante el período 2014-2016 en la ciudad de Concepción (San Pedro, Chiguayante y Concepción).

21


Tabla I. Contingencia para la determinación de agregaciones espacio-temporales en el período de febrero 2014 a marzo 2016.

Casos cercanos en el tiempo

Cercanos

No

Total

A

B

A+B

No

C

D

C+D

Total

A+C

B+D

espacialmente

n= A+C+B+D

A: Murciélagos cercanos en tiempo y espacio B: Murciélagos cercanos sólo en espacio C: Murciélagos cercanos sólo en tiempo D: Murciélagos sin cercanía de ningún tipo

22


Tabla II. Prevalencia e intervalo de confianza al 95% de virus rábico en registros de capturas de murciélagos en las comunas de Concepción, San Pedro y Chiguayante, período 2014-2016. Capturas Año

positivas (n)

Capturas negativas

Capturas

(n)

totales (n)

Prevalencia (IC 95%)*

2014

5

52

57

8,8% (2,9- 19,2)

2015

0

14

14

0,0% (0,0- 23,1)

2016

3

11

14

21,4% (4,6- 50,7)

Total

8

77

85

9,4% (2,6-16,2)

‫ ٭‬Intervalo de confianza al 95%. Límites inferior y superior.

Tabla III. Distribución del registro de capturas de murciélagos en la ciudad de Concepción, según cuadrante, periodo 2014-2016.

Cuadrante

Capturas totales (n)

Frecuencia relativa (%)

I

46

54%

II

2

2%

III

15

18%

IV

22

26%

Total

85

100%

Valor de p

<0.05

23


Tabla IV. Determinación de agregaciones espacio-temporales de capturas de murciélagos, según el método de Knox, utilizando parámetros críticos de 1 km. y 30, 90 y 180 días, período febrero 2014 a marzo 2016, comunas de San Pedro, Chiguayante y Concepción.

Pares cercanos en el tiempo 30 días

Pares cercanos

90 días

180 días

No

No

No

64

274

121

217

194

144

No

416

2816

882

2350

1570

1662

en el espacio (1 km)

Valor p

0,0054

0,0057

0,0221

Tabla V. Determinación de agregaciones espacio temporales de capturas de murciélagos positivas a virus rábico, según el método de Knox con parámetros críticos de 1 km y 30, 90 y 180 días. Período febrero 2014 a marzo 2016, comunas de San Pedro, Chiguayante y Concepción.

Pares cercanos en el tiempo 30 días

Pares cercanos

90 días

180 días

No

No

No

2

0

2

0

2

0

No

1

25

4

22

5

21

en el espacio (1 km)

Valor p

0,0199

0,0694

0,0902

24


Tabla VI. Distribución de capturas de murciélagos según tipo de edificación y cuadrante.

Sector

Edificación

Total

I

II

III

IV

n (%)

n (%)

n (%)

n (%)

n (%)

Viviendas

21 (45,7%)

2 (100%)

6 (40%)

15 (68,2%)

44 (51,8%)

Edificios

12 (26,1%)

0 (0,0%)

8 (53,3%)

3 (13,6%)

23 (27,1%)

Centros

3 (6,5%)

0 (0,0%)

0 (0,0%)

0 (0,0%)

3 (3,5%)

Iglesias

0 (0,0%)

0 (0,0%)

0 (0,0%)

0 (0,0%)

0 (0,0%)

Otros

7 (15,2%)

0 (0,0%)

0 (0,0%)

2 (9,1%)

9 (10,6%)

3 (6,5%)

0 (0,0%)

1 (6,7%)

2 (9,1%)

6 (7,1%)

46 (100%)

2 (100%)

15 (100%)

22 (100%)

85 (100%)

comerciales

Sin visualización Total

25


Rev. med. vet. Investing. 1(1):26-44, 2018 Artículo original

Determinación de la presencia de huevos de helmintos en lodos provenientes de una planta de tratamiento de aguas servidas de la comuna de Coronel, región del Biobío. CARLA RODRÍGUEZ-GAJARDO1*, CLAUDIO BÁEZ-BELTRÁN1 y JUAN GONZALO MONROY1 1

Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad San Sebastián, Concepción, Chile.

 Carla Rodríguez-Gajardo: carla.rodriguezgajardo@gmail.com

Resumen Disponder de una adecuada técnica que permita estimar de mejor manera la incidencia de huevos de parásitos, de modo de lograr un mejor entendimiento en el manejo de lodos, es fundamental para evaluar el riesgo ambiental e indirectamente la posible exposición de personas a huevos de parásitos. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de huevos de helmintos en muestras de lodos crudos y estabilizados de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la comuna de Coronel. Mediante un muestreo por conveniencia, se recolectaron 12 muestras compuestas, durante el periodo comprendido entre enero y marzo del año 2017, que fueron procesadas en el Laboratorio Clínico Veterinario perteneciente a la Facultad Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián, sede Concepción. } De las 6 muestras recolectadas, 1 fue positiva, lo que representa una prevalencia de 16,6% (IC 95% 0,4 -64,1%), mientras que enmuestras de lodo crudo no se evidenciaron estructuras parasitarias. En la única muestra positiva se logró identificar el género Strongyloides spp. La prevalencia obtenida fue similar a la reportada por algunos autores en estudios internacionales, mientras que surgieron discrepancias con otros autores. Los resultados permiten concluir que no se demostraron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) en la prevalencia de huevos de helmintos en muestras de lodos crudos y estabilizados. Además, se hace imperativo consensuar una técnica universalmente aceptada en la recuperación de huevos de helmintos.

Palabras clave: Helmintos, lodos, huevos, Fonrouge

Abstract The determination of an adequate technique to better estimate the incidence of parasite eggs, to achieve a better understanding of sludge management, is fundamental to evaluate the environmental risk and indirectly the possible exposure of people to eggs of parasites. The objective of this study was to determine the presence of helminth eggs in samples of crude and stabilized sludge from the Wastewater Treatment Plant of the commune of Coronel. For this purpose, by means of a convenience sampling, 12 composite samples were collected during the period between January and March of 2017, and then processed in the Clinical Veterinary Laboratory belonging to the Faculty of Veterinary Medicine of the University of San Sebastián, headquarters Concepción. Of the 6 composite samples collected from stabilized sludge, 1 positive sample was searched, representing a prevalence of 16.6% (95% CI 0.4-64.1%), while the 6 samples of crude sludge were not evidenced parasitic structures. In the positive sample, only the genus was identified as Strongyloides spp. The prevalence obtained in this study was like that reported by some international authors, however, discrepancies arose with other authors. The results allow

26


to conclude that no statistically significant differences (p> 0.05) were found in the prevalence of helminth eggs in samples of crude and stabilized sludge. In addition, a consensus on the use of a universally accepted technique for the recovery of helminth eggs is imperative. Key words: Helminths, sludge, eggs, Fonrouge.

Introducción El agua es fundamental para la vida y su demanda ha

operaciones

aumentado junto con el crecimiento de la población y de

químicos, biológicos (o una combinación de ellos),

las economías de muchos países, por lo que puede ser

natural o artificial, que tienen como propósito

considerada actualmente como un recurso estratégico.

reducir la carga contaminante de las aguas

Como consecuencia de este crecimiento poblacional y

residuales para adecuarlas a las exigencias de

del amplio desarrollo de actividades industriales, la

descarga al cuerpo receptor. Bajo este concepto se

producción de aguas servidas es cada vez mayor (Vidal y

incluyen, entre otros, lagunas de estabilización,

Araya,

tratar

lodos activados y emisarios submarinos aprobados

adecuadamente las aguas residuales, teniendo en

por la autoridad competente (Ministerio de Obras

cuenta la eliminación de patógenos, dejando cantidades

Públicas de Chile, 2000).

adecuadas de nutrientes y otros compuestos para

De acuerdo con la U.S. Environmental Protection

aumentar la productividad (Jiménez et al., 2007).

Agency (2016), el término lodo residual hace

2014).

Existe

la

necesidad

de

Según la Superintendencia de Servicios Sanitarios (2016), el término Aguas Residuales hace referencia a efluentes que resultan del uso del agua en las viviendas, el comercio o la industria como resultado de actividades urbanas, industriales o agrícolas. Contienen

materia

orgánica

e

inorgánica,

y

procesos

secuenciales

físicos,

referencia a los sólidos separados durante el tratamiento de aguas residuales de las ciudades, incluidos residuos sépticos. Debido a esto, los lodos serían una consecuencia inherente del tratamiento de las aguas servidas (Lepe, 2002). Barañao y Tapia (2004), indican que para la obtención de los lodos se utilizan tres procesos:

organismos vivos, elementos tóxicos, entre otros, que las hacen inadecuadas para su uso, y es

Tratamiento preliminar: el que busca eliminar

necesaria su evacuación, recolección y transporte

cualquier elemento que pueda entorpecer

para su tratamiento y disposición final. En el caso

alguna de las etapas siguientes del tratamiento.

particular de los residuos líquidos provenientes de

Los principales elementos objetivos son los

las viviendas, reciben la denominación de Aguas

sólidos gruesos, la arena, los aceites y grasas. En

Servidas.

Chile, el 64% de las plantas de tratamiento de

En Chile, los tratamientos a los cuales son sometidas

aguas servidas utiliza este tipo, que incluye el

las aguas servidas, corresponden a un conjunto de

empleo de rejas en el tratamiento preliminar de

27


lodos, la más común y la mayoría de las plantas

nutrientes (nitrógeno y fósforo). Actualmente

de tratamiento que no cuentan con esta etapa

sólo el 8% de las plantas de tratamiento de aguas

corresponden, en general, a plantas compactas

servidas en Chile tienen algún tipo de

que atienden apequeñas poblaciones.

tratamiento terciario, de las cuales el 65% remueven nitrógeno y fósforo, y un 30% sólo

Tratamiento

primario:

Consistente

en

la

remoción de la materia orgánica suspendida que logra una relativa alta remoción de materia orgánica a bajo costo, pero en Chile sólo un 11% tiene implementado este tratamiento. La sedimentación es la técnica más utilizada (90%), que técnicamente presenta mayores ventajas debido a que utiliza dosis bajas de polímero y requiere tiempos más bajos para alcanzar eficiencias comparándola

de

remoción con

la

adecuadas,

tecnología

del

espesamiento (Gutiérrez et al., 2014). 

Tratamiento Secundario: Su objetivo es la remoción de la materia orgánica disuelta mediante lagunas, sistemas de medio fijo, lombrifiltros o lodos activados, siendo estos últimos utilizados por un 61% de las plantas en sus diferentes variaciones: lodos activados convencionales, aireación extendida, zanjas de oxidación y reactores batch secuenciales, entre los cuales la aireación extendida es la técnica más utilizada. Según Alarcón (2009), en el proceso de lodos activados, se distinguen los siguientes componentes: estanque de aireación, aireación y agitación, sedimentador secundario, sistema de retorno de lodos, sistema de purga de lodos.

remueven el fósforo (Barañao y Tapia, 2004). El tratamiento de lodos puede ser de tipo aeróbico, cuando los microorganismos utilizan la materia orgánica presente en el residuo en presencia de oxígeno disuelto, generando CO2 y aguas residuales; o anaeróbico, cuando los residuos orgánicos se transforman en metano y CO2 en ausencia de oxígeno. Los microorganismos que intervienen en ambos procesos pueden estar dispuestos en suspensión o como cultivo fijo (Bureau Veritas Formación, 2008). Del total de plantas que utilizan tratamiento terciario, el 80% se ubica en la Xa Región. Esta situación se debería, en parte, a que la norma de emisión de nutrientes (N y P) a lagos es cinco veces menor que aquella para la descarga de nutrientes en ríos. No obstante, es posible observar que el 54% de las plantas de tratamiento de aguas servidas que poseen tratamiento terciario no descargan sus aguas a lagos, ni a ríos que descarguen posteriormente en lagos, por lo que, en teoría, no requerirían esta etapa de tratamiento. Por el contrario, existiría un alto número de plantas de tratamiento de aguas servidas que, descargando a lagos, no poseen tratamiento avanzado ni remoción de nutrientes (Barañao y Tapia, 2004). Los lodos pueden ser de tipo doméstico o industrial,

Tratamiento Terciario: tiene como objetivo

dependiendo del origen de las aguas residuales. Los

remover cualquier otro elemento no deseado,

primeros

generalmente enfocado a la remoción de

contaminantes. También pueden ser líquidos,

generalmente

contienen

menos

33


deshidratados o secos, de acuerdo con su contenido

aumentar la masa de residuos sólidos producidos

de humedad y como resultado de procesos en las

diariamente por la sociedad. Ambos objetivos se

plantas de tratamiento de aguas residuales (Ortiz,

deben lograr de manera simultánea, buscando una

2010). Aunque los datos registrados son sólo

combinación de requisitos y condiciones a un costo

aproximados y dan cuenta de una data de poco

relativamente razonable. Independiente del destino

tiempo (1 a 2 años), la tasa de producción de lodos

final de los lodos producidos, estos deberán

en g/habitante/día se acerca a lo registrado en

someterse

países más desarrollados, pudiendo estimarse como

acondicionamiento, que permitan reducir al mínimo

una buena aproximación para nuestro país una tasa

los riesgos sanitarios, los cuales tienen relación con

de 25 g/ habitante/día (Lepe y Coronado, 2003).

la reducción del potencial de atracción de vectores y

Según Alarcón (2009), la producción de lodos a lo

requisitos de higienización que permitan reducir o

largo de los años y por regiones tiene los siguientes

eliminar el contenido de patógenos (Lepe, 2002).

valores en toneladas:

Para considerar un lodo estable como tal, se deben

En Chile, según el Reglamento para el Manejo de Lodos Generados en Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (Ministerio Secretaría General de la Presidencia, 2010), de acuerdo a sus características sanitarias, los lodos se clasifican de dos tipos: lodos clase A, para aquellos lodos sin restricciones sanitarias para su aplicación benéfica al suelo (contenido de ova helmíntica menor a 1 en 4 gramos de sólidos totales) y lodos clase B, a aquellos aptos para aplicación benéfica al suelo, con restricciones sanitarias de aplicación según tipo y localización de los suelos (en los que no existe limitación de ovas helmínticas determinada). Los lodos han sido depositados en rellenos sanitarios y receptáculos, que con el transcurrir del tiempo se han

tornado

insuficientes,

producto

de

los

crecientes volúmenes generados, siendo necesaria la búsqueda de mejores opciones de utilización de suelos (Castro et al., 2007). La utilización benéfica de los lodos en los suelos tiene dos objetivos: aprovechar su potencial fertilizante y disponer adecuadamente de ellos, sin

a

algunos

procesos

de

tener en cuenta las siguientes características: (I) el contenido de sólidos volátiles debe estar disminuido un 17% digestión aeróbica y 38% en caso de digestión aeróbica, (II) la tasa máxima específica de oxígeno en casos de digestión aeróbica debe ser igual o inferior a 1,5 mg de o/g/h de sólidos totales, (III) el pH debe ser elevado a 12 o más, mediante agregación de material alcalino, (IV) humedad reducida a 75% o igual o superior 90% con y sin lodos crudos respectivamente, y (V) su tiempo de residencia en el sistema debe ser igual o superior a 25 días (Ministerio Secretaria General de la Presidencia, 2010). Si bien, los lodos tienen un alto contenido de materia orgánica que favorecen las propiedades físicas intrínsecas del suelo, y mejoran la productividad, siendo una alternativa como fertilizantes (Lepe y López, 2003), también aportan otros compuestos, tales como elementos traza metálicos (ETM) y altas cargas de microorganismos patógenos (Henríquez, 2011; Itzel, 2008) lo cual es el principal problema de su uso.

34


Ahora bien, el contenido de huevos de helmintos en

habría una pérdida de viabilidad (Pérez et al., 2000).

lodos varía de acuerdo a cada país; por ejemplo, en

El tratamiento primario tiene limitaciones en la

México, Brasil, Estados Unidos y Alemania, se han

remoción de huevos de helmintos, puesto que, la

recuperado 73 a 177, 75, 2 a 13 menos de 1 Huevos

densidad de éstos no es lo suficientemente alta, y los

por H/g Sólidos Totales, respectivamente (Jiménez,

que sedimentan tienden a acumularse en los lodos

2007; Hays, 1977). Esto Debido a la diferencia en las

residuales, donde pueden permanecer en estado de

condiciones de salud de las personas que viven en

latencia conservando su viabilidad (Silva y Martínez,

los países desarrollados y los países en desarrollo,

2000).

por lo tanto, la metodología de tratamiento de aguas

Un estudio de Maya et al. (2012), sostiene que para

residuales y lodos difiere significativamente (Jiménez

la completa inactivación de los huevos de helmintos

et al., 2007).

es necesaria temperatura superior a 60°C. Si los

En general, los agentes infecciosos en los lodos son

huevos están en estado larval, son más sensibles, y

los huevos y no los individuos adultos, puesto que,

por lo tanto, una combinación apropiada de pH,

desde las etapas larvales, estos no pueden sobrevivir

desecación y tiempo de contacto podría ser

en aguas residuales o lodos ya que necesitan un

suficiente para su inactivación.

huésped, por lo que la remoción de los huevos es

El parásito más resistente en estado no larval

fundamental en el control de las helmintiasis

(huevo) es Ascaris spp, seguido de Taenia spp y

(Jiménez, 2007).

Toxocara spp, los más sensibles son Trichuris spp e

La concentración de huevos viables, más que la

Hymenolepsis spp. En estado larval, si bien Áscaris

concentración de huevos totales (viables y no

sigue siendo el más resistente, Trichuris spp es más

viables) es esencial para determinar el riesgo de

resistente que Toxocara spp; Esto demuestra la

contaminación por parásitos, ya que la fase infectiva

importancia del estado larval en la resistencia de los

y el desarrollo de la enfermedad se relacionan

huevos (Maya et al., 2012).

directamente con la fase viable del parásito. En un estudio realizado en la ciudad de Bogotá se determinó, en promedio, un total de 0,14 huevos viables en 4 g peso seco, mientras que, para protozoos, se obtuvieron valores menores a 1 quiste viable en 4 g peso seco (Guzmán y Campos, 2004). Es necesario considerar que la concentración de huevos puede aumentar en lodos que hayan sido tratados, ello debido a la reducción del contenido de

Este estudio determinó la presencia de huevos de helmintos en

muestras de lodos crudos y

estabilizados de una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) de la ciudad de Concepción, durante el periodo comprendido entre enero y marzo del año 2017. Material y Método Lugar de estudio

materia volátil a medida que avanza la digestión del lodo, donde los huevos permanecen sin eliminarse, aumentando así su concentración, aun cuando

El estudio se realizó en la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) San Pedro S.A., ubicada en

35


Avenida Carbonífera 925, Coronel, que trata aguas

aproximadamente 0,25 por 0.25 m y 0,3- 0,4 m de

servidas de aproximadamente 15.550 habitantes de las

profundidad, utilizando una horquilla de mano.

comunas de San Pedro y Coronel.

Posteriormente, se introdujo una pala de mano en 4 lugares equidistantes dentro de cada ventana y se

Toma de muestras

recogió en cada punto el volumen de sólido

Se realizó un muestreo no probabilístico (por

equivalente al total de la pala (Figura 2).

conveniencia) de lodos crudos y estabilizados, hasta

Luego se depositó el contenido de las muestras en 5

completar un total de 12 muestras, durante los meses

bolsas sobre una superficie sólida, plana y limpia. Se

de enero a marzo del 2017

mezclaron y homogenizaron generando una muestra que se depositó en un envase de 500 mL de

Cada muestra de lodo crudo se recolectó desde un testigo de la tubería de polimerización en un frasco de vidrio opaco, con tapa, hasta alcanzar un volumen aproximado de 1 litro. Se identificó el envase colocando la siguiente información: nombre del establecimiento, apellido y nombre de la persona que realizo el muestreo, fecha de muestreo, sitio de donde proviene la muestra y tipo de lodo.

capacidad. Por último, se introdujo el envase en la conservadora con refrigerantes y trasladó al laboratorio para su posterior análisis. El procesamiento y análisis de las muestras se efectuó en el Laboratorio Clínico Veterinario de la Facultad Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián, sede Concepción.

Por último, se introdujo el envase en una conservadora

Para el procesamiento de las muestras se efectuó la

con refrigerantes y se trasladó al laboratorio para su

técnica descrita por Fonrouge et al. (2000),

posterior análisis.

modificada por Armstrong et al. (2011), siguiendo los siguientes pasos:

Dada la heterogeneidad del lodo, se procedió a aplicar

un muestreo estratificado con una distribución regular o

bolsa en la que se obtuvo, agregando un

sistemática. Cada unidad muestral estuvo conformada por 5 sub-muestras representativas, constituidas por la

volumen de 60 mL de agua. 

mezcla homogénea de lodos procesados. La toma de muestra se realizó en el sitio de acopio de los lodos.

Cada muestra se homogenizó en la misma

Se extrajeron cuatro alícuotas de 5 g que se diluyeron individualmente en 50 mL de agua.

Se filtraron por un colador de alambre,

Para tales efectos, en cada pila de lodo, se identificaron

previamente flameado, recubierto de un trozo

5 sitios de muestreo, los que se para su posterior

de gasa, el filtrado se recolectó en un vaso de 250 mL.

visualización (Figura 1). 

Posteriormente, se dejó sedimentar por 20

El muestreo se inició desde el tercio inferior de la pila

minutos y el sobrenadante fue eliminado. El

de lodo hasta llegar a la parte superior, haciendo un

sedimento fue recogido en un tubo de

recorrido en espiral. En cada sitio seleccionado se

centrífuga, y nuevamente sedimentar por 5

confeccionó

una

ventana

de

muestreo

de

36


minutos. Se eliminó el sobrenadante y al sedimento agregó una solución de sulfato de zinc sobresaturado (d = 1,20) y centrifugado a 2000 r.p.m. durante 5 minutos. 

Posterior al centrifugado, cada tubo fue llenado con la solución de sulfato de zinc hasta su borde formando un menisco, sobre el que se aplicó un portaobjetos de 18x18 mm para dejar luego el tubo en perfecta posición vertical y en reposo por un lapso de 10 min. Concluido este tiempo, se retiró cuidadosamente el cubre-objeto para depositarlo sobre un porta- objeto y luego someterlo a observación microscópica con aumento de 10X (aumento menor).

Los géneros parasitarios presentes en las muestras fueron organizados en tablas de frecuencia absoluta y relativa en una planilla de Excel, de acuerdo con el tipo de lodo (crudo o estabilizado). Los datos fueron evaluados por medio del programa computacional SPSS V 21.0. Para

determinar

la

existencia

de diferencia

La identificación de géneros parasitarios fue

estadísticamente significativa en la prevalencia de

efectuada mediante inspección microscópica, según

huevos de helmintos, en muestras de lodos crudos y

características morfológicas de los huevos y

estabilizados, se utilizó la prueba Z de comparación

comparadas con las ilustraciones del texto de

de proporciones.

parasitología de Madrid (2014).

Para determinar homogeneidad en la frecuencia de huevos de helmintos en lodos crudos y estabilizados,

La prevalencia de huevos de parásitos se determinó

se utilizó la prueba de chi cuadrado.

utilizando la siguiente fórmula:

Se consideró un valor de α (significancia) de 0.05, estableciendo como significativo todo valor de p menor a α (p<0.05).

Se entendió como muestra positiva toda aquella muestra que presentara al menos una forma parasitaria, independiente del número y/o la especie encontrada. El valor de los intervalos de confianza al 95% de la prevalencia fue adicionado y sustraído al valor de la prevalencia, calculado mediante la fórmula que se muestra a continuación, valor que

Resultados El resultado de la pesquisa de huevos de helmintos realizado en muestras compuestas de lodos crudos (N= 6), procedentes de PTAS San Pedro S.A, fue igual a cero, lo que equivale a una prevalencia de 0% (Tabla II). En el caso de muestras de lodos estabilizados, la prevalencia de huevos de helmintos fue 16,6% (1/6 muestras recolectadas) (Tabla III).

37


En la muestra de lodo estabilizado positiva a huevos

cifras de 556 huevos de helmintos en 1 g/ST. Sin

de helmintos, sólo se identificó un género

embargo, nuestros resultados se asemejan a lo

parasitario: Strongyloides spp. (Tabla IV).

reportado por Scaglia et al. (2014), quienes no

La prueba de comparación de proporciones

lograron recuperar huevos de helmintos en lodos

determinó aceptar la hipótesis nula (p > 0,05)

tratados en una PTAS en Italia, (bajo condiciones de

respecto de la igualdad en la prevalencia de huevos

digestión aeróbica) y a Gaspard y Schwartzbrod

de helmintos en muestras de lodos crudos y

(2003), quienes obtuvieron una media entre 3 y 13,4

estabilizados (Figura 3). No se determinaron

huevos de helmintos en 2 g de materia seca

diferencias estadísticamente significativas en la

destacando la gran variabilidad que existe en la

proporción de muestras según el tratamiento de

capacidad de recuperación de HdH desde los lodos.

lodos. Las diferencias anteriores pueden ser explicadas en función de la utilización de distintas técnicas de Discusión

recuperación y recuento de HdH. Al no existir una técnica que sea universalmente aceptada (Bowman

El presente estudio confirmó una prevalencia de

et al., 2003; Sidhu y Toze, 2008), se dificultan las

huevos de helmintos (HdH) en lodos crudos

evaluaciones comparativas, más aún si proceden de

provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas

matrices y/o localizaciones diferentes (Gyawali et al.,

Servidas (PTAS) San Pedro S.A de 0 (IC95%; 0 -

2015; Amoah et al., 2017). El gran impedimento,

45,9%), notablemente inferior a la obtenida en el

según Vieira da Rocha et al. (2016), radicaría en la

estudio de Ortiz (2010) en una PTAS del municipio El

falta de consenso sobre la técnica a utilizar, como

Rosal, Colombia, de 100%. De modo similar, Vera-

consecuencia de la falta de información para validar

Reza et al. (2006), reportaron cifras de 51 huevos de

la calidad de los distintos métodos.

helmintos en 10 g de lodo crudo en una PTAS habitacional en México.

Por otra parte, e intentando explicar dicha variabilidad, Amoah et al. (2017), Pecson et al.

La prevalencia de huevos de helmintos en lodos

(2007) y Sidhu y Toze (2008), reportan que la

estabilizados obtenida en este estudio de 16,6 % (IC

subjetividad y la experiencia del analista, así como el

95%; 0,4 -64,1) es también inferior a la reportada por

tiempo utilizado para procesar y analizar las

Ortiz (2010) de 100%.

muestras, además de las discrepancias en la

Respecto del número de huevos presentes en los lodos, los resultados del presente análisis son inferiores a lo reportado en Ciudad de México por Pecson et al. (2007), quienes detectan como

identificación de huevos de especies similares o, la diferenciación de huevos del mismo género en diferentes especies, afectan significativamente los resultados obtenidos.

promedio 137 huevos de helmintos en 2 g de lodo y

El efecto del operador o analista puede explicar la

Konaté et al. (2013) que reportan para Burkina Faso

baja y nula prevalencia de HdH en lodos

38


estabilizados y crudos obtenida en este estudio. En

investigador para el desarrollo de un nuevo

efecto, Bowman et al. (2003) y Sidhu y Toze (2008),

protocolo de muestreo y que basará principalmente

sumado a lo propuesto por Vieira da Rocha et al.

en la exactitud y precisión de los resultados que se

(2016), consideran que la cuantificación mediante

obtengan mediante los ensayos (Vieira da Rocha et

visualización microscópica, es un procedimiento que

al., 2016).

requiere de alta agudeza visual y experiencia, debido a la presencia de interferencias habituales, tales como celulosa, levadura, granos de polen y suciedad, siendo comunes los resultados falsos positivos o negativos, sumado al efecto desinfectante e inhibitorio del desarrollo de los HdH que tienen los diferentes tratamientos químicos a los que son expuestos los efluentes en las PTAS.

Bowman et al. (2003) señalan que los diferentes procesos a los que son sometidos los lodos afectan el número de huevos recuperados en términos de exactitud y precisión. En efecto, el pH juega un importante papel, a medida que este aumenta, hasta alrededor de 12 (estabilización alcalina), la precisión del procedimiento disminuye de 75% a 58%, por lo que es necesario aplicar métodos de preservación y

Otros factores que pueden afectar el rendimiento de

almacenamiento de manera que no continúe el

recuperación de HdH están representados por la

proceso de inactivación en los biosólidos, que

intensidad del muestreo y la cantidad de muestra. El

reducirá la capacidad de recuperación de huevos

muestreo efectuado sólo en estación estival (como

desde el lodo.

en este estudio) difiere a lo señalado por Gaspard y Schwartzbrod (2003), quienes sostienen que la frecuencia de muestreo suficiente y adecuado, para maximizar la recuperación de huevos debiese ser cada tres o siete meses. En relación con la cantidad de muestra recolectada, el procedimiento adoptado en este trabajo difiere a lo descrito por otros autores, ya que la cantidad de la muestra de ensayo debe contener una masa equivalente entre 5 g y 50 g de sólidos totales, puesto que con valores mayores el porcentaje de recuperación es menor (Bowman et al., 2003; Vieira da Rocha et al., 2016). De esta manera, el porcentaje de recuperación de huevos de Ascaris spp fue casi dos veces mayor (de 4,50% a 9,61%) cuando las muestras de los lodos espesados fueron más pequeñas (Bowman et al., 2003). En virtud de lo anterior, las diferentes concentraciones de sólidos pueden

ser establecidas por el

En cuanto a las técnicas para la recuperación de HdH, Gyawali et al. (2015), indica que las tasas de recuperación del método de flotación fueron muy pobres (de 0,02% a 3,7%), por lo que varios factores tales como la matriz de muestra, el volumen recolectado y las concentraciones de ovas presentes en las muestras, pueden influir significativamente en la tasa de recuperación. Debido a esto, se hace necesario desarrollar un método fiable, sensible y rápido para detectar concentraciones bajas de HdH (de 1 a 10 ovas) en matrices de aguas residuales. Frente a esto Bowman et al. (2003) consideraron que, a la muestra inicial de biosólidos espesados, debe

añadir

un

volumen

de

agua

de

aproximadamente 10 veces o más que el volumen de la muestra, con el fin de obtener una adecuada hidratación y una completa homogeneización

39


durante el mezclado, de no efectuar esta etapa, se

la visualización de las larvas en las heces de un

dificultaría conseguir una buena sedimentación de

paciente parasitado sea difícil (Hernández, 2001).

sólidos, dado el alto contenido de estos. Por otra parte, grandes cantidades de sedimento en el paso final del procedimiento de concentración dificultan el examen microscópico, con la consecuente probabilidad de resultados falsos negativos. En su investigación, Bowman et al. (2003) también compararon el uso de distintos detergentes, llegando a

la

conclusión

que

se

obtienen

mejores

recuperaciones cuando se utiliza el detergente 7X por sobre otros detergentes como MgSO4 o ZnSO4 (este último utilizado en el presente estudio), debido a que no se formarían precipitados al mezclarse con las soluciones de sal. Sumado a esto, Satchwell (1986) afirma que, de acuerdo con los resultados obtenidos en su estudio, los HdH se pierden en cada una

de

las

etapas

del

procedimiento

de

recuperación, sobre todo antes de la flotación, por lo que se hace imperativo ser capaces de detectar y enumerar diferentes patógenos en los biosólidos con un grado conocido de confianza (Sidhu y Toze, 2008). Caso interesante es lo que ocurre con el único huevo de helminto encontrado en una muestra de lodo estabilizado, donde se identificó el género como

La presencia de huevos de Strongyloides spp. En este estudio, si bien es escasa, podría estar explicada por su singular y complejo ciclo de vida, puesto que este parásito consta de una etapa de vida libre, en la cual las larvas rabditiformes eliminadas con las heces pueden mudar dos veces y convertirse en larvas filariformes infectantes (ciclo directo) o bien, mudar cuatro veces, diferenciándose sexualmente. Una vez convertidas en hembras y machos adultos, pueden vivir libremente para luego aparearse y como consecuencia producir huevos, los cuales harán eclosión a larvas rabditiformes, siendo estas últimas, las que a su vez den origen a una nueva generación de adultos de vida libre o a larvas filariformes infectantes. Este ciclo indirecto (heterogónico) incluye varias generaciones de vida libre, facilitando así la propagación y multiplicación amplificada del parásito, realizada principalmente en los ambientes fecaloides contaminados y carentes de servicios sanitarios (Llop et al., 2001; Mercado et al., 2001; World

Gastroenterology

Organisation

Practice

Guidelines, 2004; Carrada, 2008).

Strongyloides spp., lo cual difiere a lo que describe

En el caso particular de Chile, se han descrito casos

Jiménez et al. (2016), quienes señalan que los

aislados y brotes de S. stercoralis en algunas

parásitos más comunes para América del Sur son

instituciones.

Ascaris

trichiura,

seroprevalencia de 12,1% en pacientes psiquiátricos y

Hymenolepis nana y Taenia solium. Puesto que S.

de 0,25% en donantes de sangre (Mercado et al., 2001;

stercoralis ovipone muy pocos huevos por día (los

Mühlhauser y Rivas, 2013). El hecho de que exista una

que no son liberados a la luz del intestino, sino que

baja prevalencia podría estar determinada por que la

son depositados en el epitelio intestinal y maduran a

helmintiasis ocurre principalmente en países con menor

larvas rabditiformes y luego son expulsados con las

desarrollo (Vieira da Rocha et al., 2016) producto de

heces) y que su liberación no es continua, hace que

prácticas de higiene deficientes, suministro de agua

lumbricoides,

Trichuris

Estudios

han

comunicado

una

40


insatisfactorio, manejo inadecuado de la basura y un

2008). Además, en las zonas urbanas las condiciones

nivel de saneamiento deficiente en hogares (Garbossa

higiénicas son mejores y se dan campañas regulares de

et al., 2013), es atendible inferir que la presencia y las

desparasitación, lo que hace que la frecuencia y la

cifras de helmintos presentes en los lodos varían con la tasa

intensidad de helmintiasis sean menores que en zonas

de infección prevalente en la población (Sidhu y Toze,

rurales (Caraballo, 2016).

Referencias bibliográficas Alarcón, R (2009). Localización de plantas de tratamiento de lodos de la empresa de servicios sanitarios del Bío-bío. (Trabajo de Titulación para optar al título de Ingeniero Civil Industrial, Mención Gestión). Universidad de Bío-bío, Concepción-Chile. Recuperado de http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2009/alarc on_r/doc/alarcon_r.pdf Amoah, D., Singh, G., Stenströma, T., y Reddy, P. (2017). Detection and quantification of soiltransmitted helminths inenvironmental samples: A review of current state-of-the-art andfuture perspectives. Acta Tropica, 169, 187–201. Doi: 10.1016/j.actatropica.2017.02.014 Armstrong, W., Oberg, C., y Orellana, J. (2011). Presencia dec huevos de parásitos con potencial zoonótico en parques y plazas públicas de la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía, Chile. Archivos de Medicina Veterinaria, 43 (2), 127-134. Doi: 10.4067/S0301-732X2011000200005 Barañao, P., y Tapia, L. (2004). Tratamiento de las Aguas Servidas: Situación en Chile. Ciencia y Trabajo, 6 (13), 111-117. Recuperado de http://www.aprchile.cl/pdfs/AA.SS_en_Chile. pdf Bowman, D., Little, M., y Reimers, R. (2003). Precision and accuracy of an assay for detecting Ascaris eggs in various biosolid matrices. Water Research, 37 (9), 2063-2072. Doi: 10.1016/S0043-1354(02)00597-3

Bureau Veritas Formación. (2008). Manual para la formación en medio ambiente. Recuperado de https://books.google.cl/books/about/Manual_p ara_la_formaci%C3%B3n_en_medio_ambie.html ?id=J7rMDpW49ZQC&redir_esc=y Caraballo, L. (2016). Los diversos efectos de las helmintiasis sobre la inflamación alérgica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 40(155), 200-208. Doi: 10.18257/raccefyn.335 Carrada, T. (2008). Strongyloides stercoralis: Ciclo vital, cuadros clínicos, epidemiología, patología y terapéutica. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt2008/pt082f.pdf Castro, C., Henríquez, O., y Freres, O. (2007). Posibilidades de aplicación de lodos o biosólidos a los suelos del sector norte de la Región Metropolitana de Santiago. Revista de Geografía Norte Grande, (37), 35-45. Doi: 10.4067/S0718-34022007000100003 Fonrouge, R., Guardis, M., Radman, N., y Archelli, S. (2000). Contaminación de suelos con huevos de Toxocara sp. en plazas y parques públicos de la ciudad de La Plata. Buenos Aires, Argentina. Boletín chileno de parasitología, 55(3-4), 83-85. Doi: 10.4067/S0365-94022000000300009 Garbossa, G., Buyayisqui, M., Geffner, L., López ,L., de la Fournière, S., Haedo, A., … Bordoni, N. (2013). Social and environmental health determinants and their relationship with parasitic diseases in asymptomatic children

41


from a shantytown in Buenos Aires, Argentina. Pathog Glob Health, 107 (3). 141– 152. Doi: 10.1179/2047773213Y.0000000087 Gaspard, P., y Schwartzbrod. (2003). Parasite contamination (helminth eggs) in sludge treatment plants: Definition of a sampling strategy. International Journal of Hygiene and Environmental Health, 206 (2), 117-122. Doi: 10.1078/1438-4639-00197 Gutiérrez, J., Ramirez, A., Rivas, R., Linares, B., y Paredes, D. (2014). Tratamiento de lodos generados en el proceso convencional de potabilización de agua. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 13 (25), 13-27. Doi: 10.22395/rium.v13n25a1 Guzmán, C., y Campos, C. (2004). Indicadores de contaminación fecal en biosólidos aplicados en agricultura. Pontifica Universidad Javeriana, 9 (1), 59-67.Recuperadode http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/sc ientarium/article/viewFile/4923/ 3798 Gyawali, P., Ahmed, W., Jagals, P., Sidhu, J., y Toze, S. (2015). Comparison of concentration methods for rapid detection of hookworm ova in wastewater matrices using quantitative PCR. Experimental Parasitology, 159, 160167. Doi: 10.1016/j.exppara.2015.09.002 Hays, B. (1977). Potential for parasitic disease transmission with land application of sewage plant effluents and sludges. Water Research, 11(7), 583-595. Doi: 10.1016/00431354(77)90170-1 Henríquez, O. (2011). Análisis y criterios mínimos para la aplicación de lodos tratados provenientes de plantas de tratamiento de aguas servidas en agrosistemas de la provincia de Melipilla, Región Metropolitana, Chile. (Tesis para optar al Grado de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Henrique z%20Olivia.pdf

Un parásito subestimado. Parasitología al día, 25 (1-2), 40- 49. Doi: 10.4067/S071607202001000100008 Itzel, A. (2008). Estudio microbiológico de la calidad de lodos residuales y biosólidos para usarlos como mejoradores de suelos y zonas agrícolas. (Tesis para obtener el grado de licenciada en Ingeniería Ambiental). Universidad de Quintana Roo, ChetumalMéxico. Recuperado de http://192.100.164.54/T/TD756.M42.200859528.pdfJiménez B. (2007). Helminth ova removal from wastewater for agriculture and aquaculture reuse. Water Science y Technology, 55 (1-2), 485-493. Doi: 10.2166/wst.2007.046 Jiménez, B., Maya, C., y Galván, M. (2007). Helminth ova control in wastewater and sludge for advanced and conventional sanitation. Water Science y Technology, 56(5), 43-51. Doi: 10.2166/wst.2007.555 Jiménez, B., Maya, C., Velásquez, G., Torner, F., Arambula, F., Barrios, J., y Velasco, M. (2016). Identification and quantification of pathogenic helminth eggs using a digital image system. Experimental Parasitology, 166, 164172. Doi: 10.1016/j.exppara.2016.04.016 Konaté, Y., Maiga, A., Basset, B., Casellas y Picot, B. (2013). Parasite removal by waste stabilisation pond in Burkina Faso, accumulation and inactivation in sludge. Ecological Engineering, 50, 101-106. Doi: 10.1016/j.ecoleng.2012.03.021 Lepe, A. (2002). Lodos provenientes de plantas de aguas servidas: potencialidades y restricciones; temores y realidades. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico 26/iii-019.pdf Lepe, A., y Coronado, J. (2003). Caracterización y Tipología de Lodos. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/chile15/34.pdf

Hernández, F. (2001). Strongyloides stercoralis:

38


Lepe. A., y López, A. (2003). Lodos: en busca de un destino. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/chile15/35 .pdf Llop, A., Valdés-Dapena, M., y Zuazo, J. (2001). Microbiología y Parasitología Médicas. Recuperado de https://libreriadespertar.files.wordpress.com /2014/07/microbiologc3ada-yparasitologc3ada-mc3a9dicas-tomo-iii1.pdf Madrid, V. (2014). Imágenes de parásitos: material de apoyo a la lectura del Manual Parasitología Humana. Recuperado de http://repositorio.udec.cl/handle/11594/880 Maya, C., Torner-Morales, F., Lucario, E., Hernández, E., y Jiménez, B. (2012). Viability of six species of larval and non-larval helminth eggs for different conditions of temperature, ph and dryness. Water Reseach, 46(15), 47704782. Doi: 1016/j.watres.2012.06.014 Mercado, R., Jercic, M., y Ueta, M. (2001). Infecciones por Strongyloides stercoralis en Chile. Boletín Chileno de Parasitología, 56 (3-4), 72-75. Doi: 10.4067/S036594022001000200007 Ministerio Secretaría General de la Presidencia; Subsecretaría General de la Presidencia. (2010). Decreto Nº4: Reglamento para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=10 07456&idParte=&idVersion=2 010-04-26 Ministerio de Obras Públicas. (2000). Decreto Nº 3592: Modifica decreto nº 609 de 1998, que establece norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado. Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=17 6068 Mühlhauser, M., y Rivas, M. (2013). Strongyloides stercoralis. Revista chilena de infectología, 30

(5), 513-514. Doi: 10182013000500008

10.4067/S0716-

Ortiz, C. (2010). Prevalencia de huevos de helmintos en lodos, agua residual cruda y tratada, provenientes de un sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio El Rosal, Cundinamarca. (Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en Ciencias Microbiología). Universidad nacional de Colombia, Bogotá- Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2682/1/1862 98.2010.pdf Pecson, M., Barrios, J., Jiménez, B., y Nelson, K. (2007). The effects of temperature, pH, and ammonia concentration on the inactivation of Ascaris eggs in sewage sludge. Water Research, 41 (13), 2893 – 2902. Doi: 10.1016/j.watres.2007.03.040 Pérez, O., Faubell, M., Morenilla, J., Bonora, I., Bernabeu, A., Gómez, D., y Amores, B. (2000). Presencia de huevos de helmintos en fangos de depuración de aguas residuales. Tecnología del Agua, 1 (196), 25-32. Recuperado de http://www.bibliotecagbs.com/archivos/ta_19 6.pdf Satchwell, M. (1986). An adaptation of concentration techniques for the enumeration of parasitic helminth eggs from sewage sludge. Water Research, 20 (7), 813-816. Doi: 10.1016/0043-1354(86)90166-1 Scaglia, B., D´Imporzano, G., Garuti, G., Negri, M., y Adani, F. (2014). Sanititation ability of anaerobic digestión performed at different temperatura on sewage sludge. Science of the Total Environment, 466-467, 888-897. Doi: 10.1016/j.scitotenv.2013.07.114 Sidhu, J., y Toze, S. (2008). Human pathogens and their indicators in biosolids: A literature review. Environment International, 35 (1), 187-201. Doi: 10.1016/j.envint.2008.07.006Silva, A., y Martínez, P. (2000). Determinación de huevos de helmintos en las operaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales Chapultepec. Recuperado de

39


http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/tratagua /mexicona/R- 0001.pdf Superintendencia de Servicios Sanitarios. (2016). Glosario. Recuperado de: http://www.siss.cl/577/w3-propertyvalue3440.html U.S. Environmental Protection Agency (EPA). (2016). NPDES Wastewater y Stormwater Permits. Recuperado de https://www3.epa.gov/region9/water/npdes/s ludge.html Vera-Reza, A., Sánchez, E., Ortiz, M., Peña, J., y Ortega, M. (2006). Estabilización de lodos residuales municipales por medio de la técnica de lombricompostaje. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26 7972657_ESTABILIZACION_ DE_LODOS_RESIDUALES_MUNICIPALES_POR_ MEDIO_DE_LA_TECN ICA_DE_LOMBRICOMPOSTAJE Vidal, G., y Araya, F. (2014). Las aguas servidas y su depuración en zonas rurales: situación actual y desafío. Recuperado de http://www.eula.cl/giba/images/contenidos/p ublicaciones/libros/Libro_Las_ aguas_servidas_y_su_depuraci%C3%B3n_en_z onas_rurales.pdf Vieira da Rocha, C., Eboly, M., y Borba, M. (2016). Quantification of viable helminth eggs in samples of sewage sludge. Water Research, 103, 245-255. Doi: 10.1016/j.watres.2016.07.039 World Gastroenterology Organization Practice Guidelines. (2004). Manejo de la Estrongiloidiasis. Recuperado de http://www.worldgastroenterology.org/UserFi les/file/guidelines/management-ofstrongyloidiasis-spanish.pdf

40


Tablas e ilustraciones

Figura 1. Secuencia de los sitios de muestreo.

Figura 2. Ventana que indica los puntos equidistantes para la toma de sub-muestras.

41


70

60

50

30

IC inferior 95% IC superior 95%

20

10

Figura 3. Prueba de comparaciรณn de proporciones para la prevalencia de huevos de helmintos en muestras de lodos crudos y estabilizados.

42


Tabla I. Producción de lodos por región de Chile, entre los años 1996-2015

Región

Año 1996

Año 2000

Año 2010

Año 2015

693

809

935

1.041

1.149

II

85

2.252

2.496

2.740

2.983

III

1.375

2.561

3.110

3.507

3.819

IV

1.530

2.234

2.744

3.029

3.314

1.581

3.616

8.903

9.889

10.912

1.435

2.882

11.939

14.524

16.792

VII

47

3.684

10.446

11.744

13.041

VIII

624

4.531

11.052

12.590

13.560

0

397

10.418

11.396

12.376

713

4.140

9.636

10.889

11.877

133

1.472

1.753

1.974

2.510

XII

0

487

798

863

929

RM

3.097

32.091

58.363

178.396

195.361

Total

11.313

61.156

132.593

262.582

288.623

I

V VI

IX X XI

Año 2005

43


Tabla II. Prevalencia e intervalo de confianza de huevos de helmintos en muestras de lodos crudos de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas San Pedro S.A, período enero-marzo del 2017. Región del Biobío, Chile

Muestras de lodos crudos N de muestras positivas / N muestras recolectadas / (prevalencia %; IC 95%*) 0

/

*

6

/

( 0;

0 - 45,9 )

IC95%: Límites inferior y superior de la proporción al 95% de confianza

Tabla III. Prevalencia e intervalo de confianza del número de huevos de helmintos en muestras de lodos estabilizados de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas San Pedro S.A, período enero-marzo del 2017. Región del Biobío, Chile

Muestras de lodo estabilizado N de muestras positivas / N muestras recolectadas / (prevalencia % ; IC 95%*) 1

/

*

6

/

( 16,6 ; 0,4 - 64,1 )

IC95%: Límites inferior y superior de la proporción al 95% de confianza

Tabla IV. Géneros parasitarios presentes en muestras de lodos estabilizados de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas San Pedro S.A, período enero- marzo 2017. Región del Biobío, Chile.

Género

Casos positivos (n)

Proporción (%)

Número medio de huevos / 100 g de lodo

Strongyloides spp.

1

100

1

44


Rev. med. vet. Investing. 1(1):45-59, 2018 Artículo original

Estimación de la prevalencia de Giardia spp. mediante análisis coproparasitológico seriado en perros clínicamente sanos de la ciudad de Lota (Chile), periodo enero -marzo 2017. DARIEL MONSALVES1, CLAUDIO BÁEZ-BELTRÁN1 y JUAN GONZALO MONROY 1 1

Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad San Sebastián, Concepción, Chile.

 Dariel Monsalves: noirasdasdasd@gmail.com

Resumen Giardia spp. es un protozoario parásito, que habita el intestino delgado de los seres humanos y de muchos otros vertebrados. Es una de las causas más comunes de diarrea en todo el mundo, constituyendo un verdadero problema en salud pública. El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de quistes de Giardia spp. en muestras fecales de caninos clínicamente sanos de la comuna de Lota (Chile). Para tales efectos, se recolectaron 40 muestras de material fecal, durante el periodo comprendido entre enero y marzo del 2017, seleccionadas mediante un muestreo aleatorio estratificado y procesadas en el Laboratorio de Parasitología del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián, Sede Concepción, mediante un análisis coproparasitológico seriado (serie de tres muestras en tres días alternados) basado en el método de Telemann modificado. De las 40 muestras analizadas, ninguna resultó positiva a Giardia spp., lo que representa una prevalencia de 0% (IC95% 0 – 8,8%). El rango intervalar de la prevalencia obtenida en este estudio, fue similar a la prevalencia obtenida por autores internacionales y nacionales, no obstante, surgieron algunas diferencias respecto a algunos estudios, principalmente respecto de los métodos de detección. Los resultados permiten concluir que, la baja prevalencia de Giardia spp. en perros clínicamente sanos, también reportada en la literatura internacional, sumado a la baja frecuencia con que ocurriría la transmisión zoonótica de la parasitosis, hacen que su importancia epidemiológica sea menor en comparación a otras patologías de carácter zoonótico.

Palabras clave: Perros, zoonosis, protozoos, Giardia spp.

Abstract Giardia spp is a protozoan parasite that inhabits the human small intestine as well as of other vertebrate's and is one of the most common causes of diarrhea in the world, which is a veritable problem in public health. The aim of this study is to estimate the Giardia spp. cyst prevalence in fecal samples of clinically healthy

45


canines from the city of Lota. For this purpose, 40 samples of fecal material were collected during the period comprised between january and march of 2017. These were selected by stratified random sampling and processed in the Veterinary Clinical Hospital’s Parasitological Laboratory of Universidad San Sebastián, located in Concepción, using a coproparasitological serial analysis (series of three samples on three alternate days) based on the modified Telemann method. From the 40 analysed samples, none were positive for Giardia spp. which represents a 0% prevalence (IC95% 0 – 8,8%). The prevalence interval range obtained in this study was like the prevalence obtained by national and international authors, however some differences emerged concerning other studies, mainly about detection methods. The results allow to conclude that, while it is feasible to find parasitosis by Giardia spp. in clinically healthy dogs, the low prevalence obtained and reported by the consulted literature, in addition to the low frecuency with which this parasitosis zoonotic transmission would occur, its epidemiological importance is low. Keywords: Dogs, zoonosis, protozoans, Giardia spp.

Introducción De los demás grupos genotípicos, el C – D están bajo Giardia spp. es un protozoo flagelado cuyo hábitat es el tracto intestinal de varias especies animales y el hombre (Thompson, 2008). Se han descrito 3 grandes grupos morfológicos para Giardia: G. muris correspondiente a ratones, G. agilis para anfibios y G. duodenalis (conocida también como G. intestinalis o G. lamblia) capacitada para la infección de humanos y animales de sangre caliente (Ballweber et al., 2010). En relación con G. duodenalis, se han identificado 7 grupos genotípicos clasificados en letras de la A – G (Ballweber et al., 2010). El grupo genotípico A se caracteriza por poseer el mismo nombre de la especie, es decir G. duodenalis, mientras que el grupo B se conoce como G. entérica. Ambos grupos tienen afinidad primaria por el hombre, sin embargo, también se les ha identificado en varios animales domésticos (Pallant et al., 2014).

el nombre de G. canis, el E como G. bovis, el F como G. cati y G como G. simondi. Todos ellos con afinidad primaria hacia animales (Pallant et al., 2014). Se ha descrito recientemente un nuevo grupo genotípico conocido como H, el cual habita en focas grises (Halichoerus grypus) (Rodríguez et al., 2014). La infección se adquiere por la ingesta de quistes o, en menor medida, trofozoítos. En ambos casos, la transmisión puede ser directa vía oro-fecal, como indirecta a consecuencia de la ingesta de agua y/o alimentos contaminados o, por el contacto con animales principalmente asintomáticos (ISP, 2012; Huamancayo y Chávez, 2015). Para adquirir la infección, es necesaria la ingestión de al menos 10 quistes de este protozoo. Post-ingestión, los quistes de Giardia circulan a través del tracto gastrointestinal, donde son activados por el pH ácido del jugo gástrico y el pH alcalino duodenal. Gracias a la activación, los quistes pasan a trofozoítos

46


capacitados

para

su

división

asexual,

- Test de SNAP® para Giardia, es otra opción que

específicamente fisión binaria, colonizando el

también

utiliza

duodeno y yeyuno, donde son ayudados por la

utilización de una muestra fecal recogida por una

presencia de sales biliares y colesterol. Todo este

esponja con un reactivo. Si el antígeno está presente,

proceso tardará aproximadamente entre 6 a 20 horas

el anticuerpo conjugado se le unirá, dando paso a

(Flores y Cabello, 2004).

una reacción colorimétrica azul (Epe et al., 2010).

Luego de colonizar, los trofozoítos que van

Es evidente que Giardia es considerado uno de los

avanzando hacia el tercio posterior del duodeno, se

protozoos

comienzan a enquistar debido a que requieren

enfermedades

obtener colesterol del medio, el cual es escaso en

desarrollados como en desarrollo, por este hecho se

dicho segmento (Mosquera, 2016). Posteriormente

considera como un riesgo para la salud pública como

se adhieren a las heces pasando al estado de

para la de los animales de compañía (Bouzid et al.,

infectantes (Thompson, 2008). Su excreción será

2015). En septiembre de 2004, Giardia fue incluida

entre los 5 a 7 días de iniciada la infección (Ballweber

en la “Iniciativa de Enfermedades Desatendidas” de

et al., 2010).

la OMS (Thompson, 2008).

En relación con el diagnóstico de Giardia, es básico

La presentación clínica de Giardia puede variar desde

realizar un frotis directo de heces con tinción de

una infección asintomática hasta la enfermedad

lugol, con el fin de visualizar trofozoítos y/o quistes.

aguda o crónica, asociada a diarrea y un síndrome de

La presencia de estos dependerá del estado de las

malabsorción (Pablo et al., 2012; Huamancayo y

heces. Los trofozoítos son más frecuentes en heces

Chávez, 2015; Bouzid et al., 2015).

blandas y los quistes en heces sólidas o semi-sólidas

Si bien la patogénesis es un poco desconocida, es

(Mosquera, 2016).

claro que está relacionada con la presencia de los

Otros métodos de diagnóstico coproparasitológico

trofozoítos en la pared intestinal e involucra eventos

que se han utilizado son:

que desencadenan en diarreas. Algunos de estos

- Flotación fecal, donde destaca el uso de sulfato de

posibles eventos son el aumento de la apoptosis de

zinc (Flores y Cabello, 2004; Rishniw et al., 2010).

los enterocitos, la disfunción de la barrera intestinal,

- Estudio inmunológico por medio del ELISA, donde

la activación de linfocitos, el acortamiento de las

se miden las concentraciones de copro-antígenos

microvellosidades con o sin atrofia de éstas y la

(Thompson, 2008).

hipersecreción de aniones (Cotton et al., 2011).

- Pruebas mixtas, es decir, combinar la flotación fecal

Debido a lo anterior, el área de absorción se ve

y ELISA para aumentar la sensibilidad. Ambos

reducida durante la Giardiasis, dando paso a

métodos son fáciles de realizar y se consideran una

deficiencias en enzimas digestivas (lactasa, proteasa

excelente opción al momento de hacer diagnóstico

y lipasas) y mala absorción. Las lesiones en las

en pequeños animales (Alves y Santos, 2016).

microvellosidades alteran la absorción de glucosa y

más

copro-antígenos,

prevalentes entéricas,

mediante

como

ya

sea

causa en

la

de

países

47


electrolitos lo que disminuye aún más la absorción de

en los perros es alta, existe en condición de

agua favoreciendo la diarrea (Cotton et al., 2011).

asintomático, no obstante, su importancia radica en

Los caninos (Canis lupus familiaris) son los animales

la seriedad del cuadro cuando emergen los signos, su

que, con mayores probabilidades, podrían estar

potencial

implicados en la transmisión directa de la infección

diagnosticarla (Montejo, 2012).

por Giardia, debido a la relación estrecha entre éstos

Xu et al. (2016), estudiaron la presencia de los

y los humanos. Siendo diseminada por éstos

distintos tipos de genotipos de G. duodenalis en un

mediante la contaminación de los suelos con materia

grupo de 121 perros positivos al protozoo y

fecal o el contacto directo (Fonte y Ali, 2010; Alarcón

demostraron que: 23 de ellos albergaban el genotipo

et al., 2015).

A; 1 el genotipo B, 26 el genotipo C y 58 el genotipo

También existe evidencia de casos donde la

D. Los 13 casos restantes poseían infección mixta, es

transmisión es hacia animales, quedando como

decir, combinaban dos genotipos. Los perros con los

reservorio

genotipos A y D estaban en tiendas de mascotas o en

y

otorgándole

un

carácter

de

zoonótico

y

las

dificultades

para

antropozoonosis, (Alcaraz, 2002).

clínicas veterinarias (contacto con animales y

El riesgo de la infección por Giardia está íntimamente

humanos), mientras que los que poseían el genotipo

relacionado con las tasas de prevalencia y los

A provenían de viviendas (contacto sólo con

patrones de infección (excreción de hospedadores)

humanos).

(Bouzid et al., 2015). Teniendo en consideración que

Un estudio realizado en Europa por Epe et al. (2010)

la prevalencia aumenta en los climas cálidos,

quienes estratificaron la prevalencia de Giardia de

templados

riesgo

acuerdo con la edad, sexo y signos, demostró que las

corresponderían a cachorros e inmunodeprimidos

hembras tendrían una frecuencia levemente menor

(Mosquera, 2016).

que los machos (23,6% y 25,8% respectivamente). En

Estudios realizados sobre presencia de protozoos en

relación con la edad, los individuos menores de 6

animales domésticos apuntan que Giardia spp.

meses tuvieron un 42,8% de positividad a Giardia,

corresponde a una de las mayores frecuencias,

mientras que aquellos ejemplares que superaban los

estando presente en 1/6 de los perros con cuadros

5 años solo tenían un 12,3% de positividad, lo que

diarreicos. Esto le otorga el tercer lugar en relación

implica un menor riesgo. Respecto de la presencia de

con las parasitosis que afectan animales domésticos

signos clínicos, la positividad a Giardia en perros con

(Mosquera, 2016).

diarrea aguda, crónica y sin signos fue de 26,9%, 28%

Estudios sobre la prevalencia de Giardia spp. en

y 15,9% respectivamente.

poblaciones caninas, han demostrado su presencia

Muy similares fueron los resultados de las

en el 10% de individuos mantenidos en buenas

investigaciones realizadas por Alves y Santos (2016)

condiciones sanitarias; 26% a 50% en cachorros y

en Portugal, quienes reportaron que el 60% de un

hasta un 100% en criaderos. Es necesario tener en

grupo de perros positivos a Giardia eran menores a 6

y

los

grupos

de

mayor

cuenta que aun cuando la prevalencia de la infección

48


meses de edad. Cabe mencionar que ninguno de los

sedimentación Telemann modificado (Crespo et al.,

ejemplares estudiados presentó signos clínicos.

2015).

Según reportes de estimación de prevalencia de Giardia en caninos chilenos, se describe un nivel de infección

comprendido

entre

4,0%

y

21,7%

(presentando signos digestivos) (Luzio et al., 2015). La población canina con o sin dueños se ha incrementado,

aumentando

el

contacto

con

humanos (Llanos et al., 2010). Sumado a esto, Giardia

es

considerada

como

una

de

las

enfermedades parasitarias importantes en términos de morbilidad humana (Bianciardi et al., 2004). Dichos factores hacen necesaria la realización de más estudios sobre su prevalencia en caninos para evaluar el impacto que tiene este protozoo (Pablo et al., 2012).

El tamaño muestral se determinó mediante la fórmula para la estimación de un parámetro de una variable categórica en una población infinita, utilizando una prevalencia referencial de 9,35% (Pablo et al., 2012; Huamancayo y Chávez, 2015). Se utilizó un nivel de seguridad de 95% y una precisión del 9%, obteniendo un total de 40 muestras que fueron extraídas de puntos aleatorios luego de dividir la ciudad de Lota en 4 sectores. La estratificación fue en base al total de canes, de manera similar a la estratificación realizada en los estudios de Tortolero et al. (2008) y Huamancayo y Chávez (2015) para la presencia del parásito en relación con el sexo y edad del paciente; además, fue

Material y Método

extrapolado a las otras variables del estudio. Es importante destacar que se consideraron

El estudio correspondió al tipo observacional,

positivas aquellas muestras que presentaron al

analítico de corte transversal y se llevó a cabo entre

menos un quiste Giardia spp. el que fue

los meses de Enero - Marzo del 2017. Se incluyeron

identificado mediante observación morfológica al

caninos categorizados como clínicamente sanos

microscopio óptico, tomando como referencia las

procedentes en la comuna de Lota, VIII Región del

ilustraciones de Madrid (2012).

Biobío.

Para comparar la prevalencia de quistes de Giardia

Se utilizaron heces frescas de caninos que fueron

spp., se utilizó la prueba Z de comparación de

obtenidas por expulsión natural. Las muestras se

proporciones y la asociación entre las variables de

obtuvieron durante tres días alternados en cada

interés y la presencia de Giardia spp se analizó

indiciduo con el fin de mejorar la sensibilidad, debido

mediante

a la irregularidad en la eliminación de quistes de

independencia con un nivel de significancia de 0,05.

Giardia spp. y fueron conservadas en frascos con

Los datos fueron analizados con los softwares

Fenol-Alcohol-Formaldehido (PAF) para su posterior

estadísticos SPSS v. 23.0 para Windows y Epidat 3.1.

la

prueba

de

Chi

cuadrado

de

transporte al Laboratorio Parasitológico del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián (HCV-USS) y análisis mediante la técnica de

49


Resultados De 40 muestras fecales procedentes de perros clínicamente sanos de distintos sectores de la comuna de Lota, no se encontraron quistes de Giardia spp. (0% positivos). Con base en estos resultados se determinó el intervalo de confianza para la prevalencia obtenida el cual varió entre 0 y 8,8%, tal como se indica en la Tabla I. Relacionado con lo anterior, al no existir individuos positivos a la presencia de quistes de Giardia spp., no se determinó relación estadísticamente significativa entre la prevalencia del parásito y las variables de interés (Tabla II).

De modo similar, la baja prevalencia de Giardia spp. obtenida en el presente análisis, es también concordante con el metaanálisis realizado por Bouzid et al. (2015), quienes analizaron un total de 127 publicaciones

internacionales

respecto

de

la

prevalencia de este parásito en caninos y felinos, tanto con signos como sin signos, concluyendo que de 4.309.451 muestras analizadas, sólo 112.513 (2,61%) resultaron positivas en caninos con signos, mientras que la prevalencia se redujo 1,6% en individuos sin signos. Comparando nuestros resultados con estudios realizados en Perú, el panorama es notablemente distinto. Un estudio realizado por Sotelo et al. (2013), demostró una prevalencia de Giardia spp. en perros

Discusión

con “heces formadas” (considerados como sin signos) de un 11,7%. De manera similar, en Japón,

Durante los últimos años las infecciones transmitidas por mascotas al ser humano han ido adquiriendo mayor relevancia (López et al., 2006). La transmisión de Taenia spp., Echinococcus spp., Diphylidium caninum, Toxocara canis, Ancylostoma spp. Giardia spp., y Cryptosporidium spp., por perros domésticos (Canis lupus familiaris) se encuentra ampliamente documentada (López et al., 2006; Gharekhani, 2014). Si bien este estudio determinó una prevalencia de quistes de Giardia spp. en muestras fecales de 0% (IC 95% 0 – 8,8), es consistente en relación a estudios internacionales que reportan bajos porcentajes en individuos asintomáticos: 0,1% en Republica Checa (Dubná et al., 2007), 8,4% en Reino Unido (Batchelor et al., 2008), 5,2% en Islas Galápagos (Gingrich et al., 2010), 6,7% en E.E.U.U. (Covacin et al., 2011), 4,8% en Rumania (Mircean et al., 2012), 4,8% en Brasil (Quadros et al., 2013), 0,4% en E.E.U.U. (Mohamed

otros estudios también indican altas prevalencias del parásito en caninos sin signos. Itoh et al. (2001) reportan cifras de 10%, sin embargo, los caninos fueron muestreados en criaderos, lo que supone hacinamiento y menor higiene ambiental. Con relación a nuestro país, consultadas diversas bases de datos académicas, no fue posible constatar publicaciones que determinaran la prevalencia de infecciones por Giardia spp. en perros clínicamente sanos o sin signos. A pesar de esto, hay trabajos enfocados en perros con y sin signos clínicos. Un claro ejemplo de ello es el trabajo realizado por Luzio et al. (2015) en la ciudad de Los Ángeles, cuyo fin fue examinar restos fecales caninos presentes en plazas y parques de dicha ciudad, determinando una prevalencia de 2,21%, lo cual contrasta con el reporte de López et al. (2006) que señala una prevalencia del 22% en perros con signos clínicos.

et al., 2013) y 7,4% en Portugal (Neves et al., 2014).

50


La bibliografía consultada indica que la tasa de

Este hecho también es corroborado por el trabajo de

prevalencia de Giardia spp. en las heces de los

Bouzid et al., (2015), quienes al comparar varios

perros, varía considerablemente de un estudio a otro

métodos de diagnóstico de Giardia spp., reportaron

(López et al., 2006; Dubná et al., 2007; Gingrich et al.,

que ELISA, IFA y PCR poseían tasas de prevalencia

2010; Itoh et al., 2001; Covacin et al., 2011; Mircean

entre 2,6 y 3,7 veces mayores a los estudios que

et al., 2012; Mohamed et al., 2013; Quadros et al.,

utilizan microscopía para su diagnóstico. Aun así,

2013; Neves et al., 2014; Gharekhani, 2014; Luzio et

señalan que no hay que subestimar los estudios

al., 2015) y además, esta prevalencia heterogénea,

basados en microscopía directa en comparación a los

dependerá de varios factores (Tangtrongsup y

otros métodos mencionados.

Scorza, 2010) los cuales se mencionarán a lo largo de

Además de la baja sensibilidad del método, Geurden

la discusión.

et al. (2008), sostienen que la excreción intermitente

Uno de los factores que ayudan a explicar la

de quistes puede afectar la prevalencia, por lo que

prevalencia de 0% determinada en este estudio, es la

Mircean

técnica empleada. En efecto, cuando se investiga en

incrementar la sensibilidad de la técnica de

los datos de prevalencia, es claro que el principal

microcopía, se deben recolectar muestras fecales

factor que promueve las diferencias es el método de

durante 5-7 días.

detección utilizado. En particular, se ha demostrado

Un aspecto menos estudiado, pero no menos

que el método de detección por microscopía tiene

probable y que es necesario considerar es la

menor rendimiento en comparación con otros

“experiencia en diagnóstico microscópico” por parte

métodos (inmunológicos o moleculares), ya que las

del examinador. Así lo recalca Mircean et al. (2012)

etapas y pasos en la preparación y/o concentración

quienes señalan que la sensibilidad al momento de

de las muestras, pueden afectar significativamente la

analizar las muestras dependerá en gran medida de

sensibilidad de la técnica (Gharekhani, 2014).

la habilidad del microscopista.

Estudios comparativos entre los métodos de

Por otro lado, Bouzid et al. (2008) señalan otros

microscopía convencional (usando sedimentación) y

aspectos relevantes, para todos los métodos de

PCR muestran una menor detección de Giardia spp.

detección: cantidad y calidad del material patógeno

lo cual, frente a bajas prevalencias en el medio,

en las muestras.

puede ser una posible explicación al hecho de no

Es necesario tener en consideración, que si bien no

encontrar dicho protozoo. En particular, en el trabajo

se demostró presencia de Giardia spp. en las

realizado por Puebla et al. (2017) quienes

muestras, el cálculo de los intervalos de confianza

compararon la eficiencia de ambos métodos, de 98

sugiere un mayor riesgo de infección en los extremos

muestras fecales analizadas por microscopía solo 7

etarios. Específicamente en cachorros, la prevalencia

fueron positivas, mientras que por PCR la cifra se

comprende un rango (IC 95%) de 0 – 24,7%. Este

elevó a 11 (un 57% más).

hallazgo se corrobora con otros estudios que

et

al.

(2012)

proponen

que,

para

también señalan este aumento en la prevalencia en

51


los cachorros como es el caso de Japón con un 51,1%

climáticas y ambientales favorables para los

(Itoh et al., 2001), Finlandia con un 19% (Rimhanen-

parásitos, sumado a un nivel socioeconómico (NSE)

Finne et al., 2007), Reino Unido con un 16,3%

bajo, son indicadoras de altas prevalencias (mayores

(Batchelor et al., 2008), Europa con un 42,8% (Epe et

a un 20%) para parásitos gastrointestinales. Pese a

al., 2010) y China con un 25,5% (Li et al., 2012).

que en la comuna de Lota el 74,4% de la población

En el otro extremo, los individuos seniles,

pertenece a los NSE bajos, D (41,8%) y E (32,6%)

presentaron el más alto intervalo de riesgo de

(Instituto Nacional de Estadística, 2010), la ausencia

contagio (IC 95% 0 – 36,9); pero no se encontró dicha

de Giardia spp. en las muestras, podría estar

relación en ninguno de los trabajos consultados en

explicado por Gorman et al. (2006), quienes

las diversas bases académicas, es más, se demostró

realizaron un estudio de base para determinar la

lo contrario. Esta discrepancia podría estar explicada

presencia de parásitos gastrointestinales en los

por el bajo número de perros seniles muestreados (n

diferentes NSE y lograron establecer que no existían

= 8) en el presente estudio.

diferencias significativas en la tasa de parasitación en

La forma bimodal de la prevalencia según estrato

familias pertenecientes a los grupos D y ABC1, pero

etario es parcialmente coincidente con lo señalado

sí con el grupo E. Aun así, otro estudio realizado en

por Kostopoulou et al. (2017), respecto que las

Chile menciona que el 92% de los perros de NSE alto

probabilidades

Giardia spp.

y, el 42% de NSE medio y bajo, se encuentran bajo

disminuyen en 1,9% por cada mes de edad de los

control veterinario (López et al., 2006). Por ende,

caninos. De modo similar a este estudio, y

independiente del NSE del hogar, existirían cuidados

corroborando los datos anteriormente mencionados,

médico veterinarios básicos hacia la mascota,

otra investigación determinó que la prevalencia

especialmente el uso de antiparasitario. Esto se vio

de Giardia spp. es significativamente mayor en los

reflejado en que al menos un 80% de los propietarios

perros más jóvenes (menores de 12 meses)

encuestados en este estudió declaró desparasitar a

independiente del método de detección utilizada

su mascota de manera ocasional o rutinaria.Dentro

(ELISA o microscopía) (Mircean et al., 2012; Qi et al.,

de los antiparasitarios de elección por los dueños

2016).

destacó Drontal®, cuya composición es 144 mg de

Con respecto al sexo, los estudios señalan que hay

Embonato de Pirantel, 150 mg de Febantel y 50 mg

una mayor prevalencia en machos por sobre las

de Praziquantel. Donde la acción sinérgica del

hembras, con cifras de un 25,8% (Epe et al., 2010) y

Febantel y Pirantel generan lisis celular de los

11,3% (Li et al., 2012). Sin embargo, los incrementos

trofozoítos, teniendo una eficacia aproximada del

registrados en machos no son estadísticamente

92,1% en la eliminación de Giardia spp. naturalmente

significativos (Fontanarrosa et al., 2006).Según

adquirida por los canes (Barutzki et al., 2002;

Soriano et al. (2010), al momento de efectuar

Montoya et al., 2008). Lo anterior es un importante

interpretaciones

factor protector y que claramente está relacionado

de

es

detección de

importante

tener

en

consideración otros factores. Las características

52


con la ausencia del protozoo en el muestreo

gastrointestinales zoonóticos en caninos con

microscópico.

dueño del área urbana del municipio de la

El hecho de que sea una mascota restringida al

mesa, Cundinamarca. Revista de la Facultad

interior de las viviendas le otorga al ejemplar, un

de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 62 (1),

factor protector para la presencia de Giardia spp.

20 – 36.

(Bouzid et al., 2015). Al ya mencionado uso de

Ballweber, L., Xiao, L., Bowman, D., Kahn, G. y

antiparasitario, se le suma la poca interacción con

Cama, V. (2010). Giardiasis in dogs and cats:

otros individuos de su misma o diferente especie,

update on epidemiology and public health

declarada por los propietarios. El 40% de los canes

significance. Trends in Parasitology, 26 (4),

muestreados en este estudio no poseía contacto con

180 – 189.

otros animales lo cual disminuye drásticamente el

Barutzki, D., Schimmel, A., y Schaper, R. (2002).

contagio por contacto. Lo anterior se ve apoyado por

Efficacy of pyrantel embonate, febantel and

los estudios realizados por Fontanarrosa et al. (2006),

praziquantel against Giardia spp. in naturally

Batchelor et al. (2008), Upjohn et al. (2010) y Mircean

infected dogs. Am. J. Vet. Res, 59, 1134-1136.

et al. (2012) quienes coinciden en señalar un mayor

Batchelor, D. J., Tzannes, S., Graham, P. A.,

riesgo en los caninos que poseen contacto con otros,

Wastling, J. M., Pinchbeck, G. L., y German, A.

ya sea que vivan en comunidades, o en contacto

J. (2008). Detection of endoparasites with

ocasional.

zoonotic

Corroborando

la

asociación

potential

estadísticamente significativa entre los factores

gastrointestinal

“tener contacto con otros animales” y el “registro de

UK. Transboundary

enfermedades parasitarias” (Kostopoulou et al.,

diseases, 55(2), 99-104.

2017) en particular de Giardia spp.

in

disease and

dogs

with

in

the

emerging

Bianciardi, P., Papini, R., Giuliani, G. y Cardini, G. (2004). Prevalence of Giardia antigen in stool samples from dogs and cats. Revue de

Referencias bibliográficas

médecine vétérinaire, 155 (8 – 9), 417– 421.

Alcaraz, M. (2002). Giardia y Giardiosis. Control calidad

SEIMC,

1-9.

Recuperado

de:

Bouzid, M., Halai, k., Jeffreys, D. y Hunter, P. (2015). The prevalence of Giardia infection in

https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revision

dogs and cats, a systematic review and meta-

estematicas/parasitologia/Giardia.pdf

analysis of prevalence studies from stool

Alves, J. y Santos, A. (2016). Prevalence of Giardia spp. in young dogs using a combination of two diagnostic methods. Acta Parasitológica, 61 (2),

Z.,

181 – 202. Bouzid, M., Steverding, D., y Tyler, K. M. (2008). Detection and surveillance of waterborne

261 – 266. Alarcón,

samples. Veterinary Parasitology, 207 (3 – 4),

Juyo,V.

y

Larrotta,

J.

(2015).

Caracterización epidemiológica de parásitos

protozoan

parasites. Current

opinion

in

biotechnology, 19(3), 302-306.

53


Cotton, A., Beatty, J. y Buret, A. (2011). Host

Fonte, L. y Ali, S. (2010). Giardiasis ¿una

parasite interactions and pathophysiology in

zoonosis?. Revista Cubana de Higiene y

Giardia infections. International Journal for

Epidemiología, 48 (2), 108-113

Parasitology, 41(9), 925 – 933.

Geurden, T., Berkvens, D., Casaert, S., Vercruysse,

Covacin, C., Aucoin, D. P., Elliot, A., y Thompson,

J., y Claerebout, E. (2008). A Bayesian

R. C. A. (2011). Genotypic characterisation of

evaluation of three diagnostic assays for the

Giardia

detection

from

domestic

dogs

in

the

USA. Veterinary parasitology, 177(1), 28-32. Crespo, R., Cámara, P., Buendía A. & Ayala, I.

symptomatic

of

Giardia

duodenalis

and

in

asymptomatic

dogs. Veterinary parasitology, 157(1), 14-20.

(2015). Enfermedad inflamatoria crónica

Gharekhani, J. (2014). Study on gastrointestinal

intestinal canina: hallazgos endoscópicos,

zoonotic parasites in pet dogs in Western

bioquímicos y anatomopatológicos del tracto

Iran. Türkiye Parazitolojii Dergisi, 38 (3), 172 –

gastrointestinal

176.

anterior.

Archivos

de

Medicina Veterinaria, 47 (3), 355-364.

Gingrich, E., Scorza, A., Clifford, E., Olea-Popelka,

Dubná, S., Langrová, I., Nápravník, J., Jankovská, I., Vadlejch, J., Pekár, S., y Fechtner, J. (2007). The prevalence of intestinal parasites in dogs from Prague, rural areas, and shelters of the Czech

Republic.Veterinary

parasitology,145(1), 120-128.

L.

(2010).

dogs on the Galapagos Islands. Veterinary parasitology, 169(3), 404-407. Gizzi, A., Oliveira, S., Leutenegger, C., Estrada, M., Kozemjakin, D., Stedile, R., ... Biondo, A. (2014). Presence of infectious agents and coinfections in diarrheic dogs determined with a

Epe, C., Rehkter, G., Schnieder T., Lorentzen, L. y Kreienbrock,

F., y Lappin, M. (2010). Intestinal parasites of

Giardia

in

symptomatic dogs and cats in Europe —

real-time polymerase chain reaction-based panel. BMC Veterinary Research, 10(1), 23.

Southern Greater Buenos Aires (Argentina):

Gorman, T., Soto, A., y Alcaíno, H. (2006). Parasitismo gastrointestinal en perros de comunas de Santiago de diferente nivel socioeconómico. Parasitología Latinoamericana, 61 (3-4), 126 - 132. Huamancayo, F. y Chávez, A. (2015). Giardiasis en perros menores de tres años que concurren a los parques públicos del distrito de Santiago de Surco en Lima Metropolitana. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 26 (2), 296 – 302. Instituto Nacional de Estadística. (2010).

age, gender, breed, mixed infections, and

Estratificación socioeconómica región del

seasonal and spatial patterns. Veterinary

Biobío.

Results of a European Study. Veterinary Parasitology, 173 (1 – 2), 32 – 38. Flores, B. y Cabello, R. (2004). Parasitología médica, de las moléculas a la enfermedad. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. Fontanarrosa, M., Vezzani, D., Basabe, J., y Eiras, D.

(2006). An epidemiological study of

gastrointestinal parasites of dogs from

Recuperado

de:

parasitology, 136(3), 283-295.

54


http://www.inebiobio.cl/contenido.aspx?id_ contenido=132

Luzio, A., Belmar, P., Troncoso, I., Luzio, P., Jara, A. y Fernández, I. (2015). Formas parasitarias

Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). (2012).

de importancia zoonótica, encontradas en

Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios

heces de perros recolectadas desde plazas y

en menores de 5 años Chile 2008 – 2012.

parques públicos de la ciudad de Los Ángeles,

Boletín ISP, 2 (11)

Región del Bio-Bio, Chile. Revista Chilena

Itoh, N., Muraoka, N., Aoki, M., y Itagaki, T. (2001).

Prevalence

of

Giardia

lamblia

Infectología, 32 (4), 403 – 407. Madrid, V., Torrejón, E., y Fernández, I. (2012).

infection in household dogs. Kansenshogaku

Manual de parasitología

zasshi.

apoyo a la docencia.

The

Journal

of

the

Japanese

Association for Infectious Diseases, 75(8), 671-677.

humana texto de

Mircean, V., Györke, A., y Cozma, V. (2012). Prevalence and risk factors of Giardia

Kostopoulou, D., Claerebout, E., Arvanitis, D., Ligda, P., Voutzourakis, N., Casaert, S., y

duodenalis in dogs from Romania. Veterinary parasitology, 184(2), 325-329.

Sotiraki, S. (2017). Abundance, zoonotic

Mohamed, A., Glickman, L., Camp, J., Lund, E., y

potential and risk factors of intestinal

Moore, G. (2013). Prevalence and risk factors

parasitism amongst dog and cat populations:

for Giardia spp. infection in a large national

The scenario of Crete, Greece. Parasites y

sample of pet dogs visiting veterinary

vectors, 10(1), 43.

hospitals in the United States (2003–

Li, J., Zhang, P., Wang, P., Alsarakibi, M., Zhu, H.,

2009). Veterinary parasitology, 195(1), 35-41.

Liu, Y., ... Li, G. (2012). Genotype identification

Montejo, P. (2012). Diagnóstico de Giardiasis

and prevalence of Giardia duodenalis in pet

canina por el SNAP Giardia en perros que

dogs

Southern

llegan a la consulta en la clínica veterinaria el

China. Veterinary parasitology, 188(3), 368-

lobo. (Tesis para título de médico veterinario

371.

zootecnista). Universidad Autónoma Agraria

of

Guangzhou,

Llanos, M., Condori, M., Ibanes, T. y Loza-

Antonio Navarro, Torreón.

Murguia, M. (2010). Parasitósis entérica en

Montoya, A., Dado, D., Mateo, M., Espinosa, C., y

caninos (Canis familiaris) en el área urbana de

Miró, G. (2008). Efficacy of Drontal® Flavour

Coroico, Nor Yungas Departamento de La Paz,

Plus (50 mg praziquantel, 144 mg pyrantel

Bolivia. Journal of the Selva Andina Research

embonate, 150 mg febantel per tablet)

Society, 1 (1), 37 – 49.

against Giardia sp in naturally infected

López, J., Abarca, K., Paredes, P., Inzunza, E., (2006). Intestinal parasites in dogs and cats with gastrointestinal symptoms in Santiago, Chile. Rev. Med. Chile, 134 (2), 193–200.

dogs. Parasitology Research, 103(5), 11411144 Mosquera, A. (2016). Aplicación de métodos alternativos para el control de Giardia spp. en

55


caninos (canis familiaris). (Tesis para título de

(CCZ) of the city of Lages, Santa Catarina,

Médico Veterinario Zootecnista). Universidad

Brazil. Health, 5 (1), 119 - 124.

Técnica de Ambato, Cevallos.

Rimhanen-Finne,

Neves, D., Lobo, L., Simões, P. B., y Cardoso, L.

R.,

M.

pet dogs from an urban area (Greater Oporto,

immunofluorescence

northern

enzyme-linked

parasitology, 200(3), 295-298.

Falcón, N. (2012). Giardia spp en caninos y niños de comunidades campesinas de tres de

Puno,

Perú.

L.,

L.

(2007).

Evaluation

of

microscopy

immunosorbent

and

assay

in

detection of Cryptosporidium and Giardia

Pablo, O., Chávez, A., Suárez, F., Pinedo, R. y

distritos

H.

Kolehmainen, J., Toropainen, P., y Hänninen,

(2014). Frequency of intestinal parasites in

Portugal). Veterinary

Enemark,

Revista

de

infections in asymptomatic dogs. Veterinary Parasitology, 145 (3), 345 - 348. Rishniw, M., Liotta, J., Bellosa, M., Bowman, D. y Simpson,

K.

(2010).

Comparison

of

investigaciones veterinarias del Perú, 23 (4),

4 Giardia Diagnostic Tests in Diagnosis of

462 – 468.

Naturally Acquired Canine Chronic Subclinical

Pallant, L., Barutzki, D., Schaper, R. y Tompson, A. (2014). The epidemiology of infections with

Giardiasis. Journal of veterinary internal medicine, 24 (2), 293 – 297.

Giardia species and genotypes in well cared

Rodríguez, V., Espinosa, O., Carranza, J., Duque,

for dogs and cats in Germany. Parasites y

S., Arévalo, A., Clavijo, J., ... Vallejos, G. (2014).

Vectors, 8 (1), 2.

Genotipos de Giardia duodenalis en muestras

Puebla, L., Núñez, F., Santos, L., Rivero, L., Silva, I.,

de niños de las guarderías del Instituto

Valdés, L., ... Müller, N. (2017). Molecular

Colombiano de Bienestar Familiar y de perros

analysis of Giardia duodenalis isolates from

en Ibagué. Colombia. Biomédica, 34, 271 –

symptomatic and asymptomatic children

281.

from La Habana, Cuba. Parasite Epidemiology and Control, 2 (3), 105 – 113.

Soriano, S., Pierangeli, N., Roccia, I., Bergagna, H., Lazzarini, L., Celescinco, A., ... Basualdo, J.

Qi, M., Dong, H., Wang, R., Li, J., Zhao, J., Zhang,

(2010). A wide diversity of zoonotic intestinal

L., y Luo, J. (2016). Infection rate and genetic

parasites infects urban and rural dogs in

diversity of Giardia duodenalis in pet and stray

Neuquén, Patagonia, Argentina. Veterinary

dogs in Henan Province, China. Parasitology

parasitology, 167 (1), 81 – 85.

international, 65 (2), 159-162. Quadros, R., Weiss, P., Ezequiel, G., Tamanho, R.,

Sotelo, P., Chávez, V., Casas, A., Pinedo, V., y Falcón,

P.

(2013).

Giardiasis

and

Lepo, G., da Silva, M., ... Miletti, L. (2013).

cryptosporidiosis in dogs of the western area

Prevalence of Giardia duodenalis among dogs

of

seized by the Center for Control of Zoonoses

Investigaciones

Metropolitan

Lima. Revista

Veterinarias

del

de Perú

(RIVEP), 24(3), 353-359.

56


Tangtrongsup, S., y Scorza, V. (2010). Update on

Upjohn, M., Cobb, C., Monger, J., Geurden, T.,

the diagnosis and management of Giardia spp

Claerebout, E., y Fox, M. (2010). Prevalence,

infections in

molecular typing and risk factor analysis for

dogs and

cats. Topics in

Companion Animal Medicine, 25(3), 155. Thompson, A. (2008). Giardiasis: Conceptos modernos sobre su control y tratamiento. Ann Nestlé, 66 (1), 23 – 29. Tortolero, L., Cazorla, J., Morales, P., Acosta, M.

Giardia duodenalis infections in dogs in a central London rescue shelter. Veterinary Parasitology, 172(3), 341-346. Xu, H., Jin, Y., Wu, W., Li, P., Wang, L., Li, N., … Xiao L. (2016). Genotypes of Cryptosporidium

(2008). Prevalencia de enteroparásitos en

spp.,

perros domiciliarios de la ciudad de la vela,

and Giardia duodenalis in dogs and cats in

Estado falcón, Venezuela. Revista Científica FCV-LUZ, 18 (3), 312 – 319.

Enterocytozoon

bieneusi

Shanghai, China. Parasites y Vectors, 9 (1), 121 – 131

.

57


Tablas e ilustraciones

Figura 1. Mapa de la cuidad de Lota dividida en los 4 sectores a muestrear. Fuente: Google Maps (2016) Tabla I. Prevalencia e intervalo de confianza al 95% de quistes de Giardia spp. en muestras fecales de 40 perros de la comuna de Lota, VIII Región - Chile, periodo de Enero – Marzo 2017.

Especie

Canino

Método

Telemann Microscopía

Muestras positivas a quistes de

Total de muestras

Giardia spp.

analizadas

(n)

(n)

(IC95%)*

0

40

0% (0,0-8,8)

Prevalencia de Giardia spp

‫ ٭‬Intervalo de confianza al 95%. Límites inferior y superior.

58


Tabla II. Prevalencia e intervalo de confianza al 95% de quistes de Giardia spp, estratificado según sexo, grupo etario, uso de antiparasitario y contacto con otras mascotas en muestras fecales de 40 perros de la comuna de Lota, VIII Región - Chile, periodo de Enero – Marzo 2017.

Estrato Positivos a Variable

quistes de Giardia spp n (%)

Negativos a quistes de Giardia spp

Total de muestras

Prevalencia%; (IC 95%*)

p

n ( %)

Grupo etario Cachorro

0 (0)

13 (100)

13

0; (0,0 – 24,7)

-

Adulto

0 (0)

19 (100)

19

0; (0,0 – 17,6)

-

Senil

0 (0)

8 (100)

8

0; (0,0 – 36,9)

-

Macho

0 (0)

15 (100)

15

0; (0,0 – 21,8)

-

Hembra

0 (0)

25 (100)

25

0; (0,0 – 13,7)

-

Nunca

0 (0)

8 (100)

8

0; (0,0 – 36,9)

-

Ocasional

0 (0)

11 (100)

11

0; (0,0 – 28,4)

-

Siempre

0 (0)

21 (100)

21

0; (0,0 – 16,1)

-

Sexo

Uso de antiparasitario

Contacto con otras mascotas Sí

0 (0)

24 (100)

24

0; (0,0 – 14,2)

-

No

0 (0)

16 (100)

16

0; (0,0 – 20,5)

-

‫ ٭‬Intervalo de confianza al 95%. Límites inferior y superior.

59


Rev. med. vet. Investing. 1(1):60-73, 2018 Artículo original

Determinación del fierro sérico en perros no anémicos con y sin policromasia en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián sede Concepción. CONSTANZA HERVERA-RIFFO1, ANTONIO BIZAMA1 y JUAN GONZALO MONROY1 1

Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad San Sebastián, Concepción, Chile.

 Constanza Hervera-Riffo: constanzaabelen@live.cl Resumen La policromasia es una característica citológica anormal de eritrocitos inmaduros, denominados reticulocitos, estas células indican una actividad eritropoyética aumentada asociada generalmente a hemólisis, hemorragias o anemias. El fierro se encuentra formando parte del anillo hemo dentro del glóbulo rojo permitiendo la unión con el oxígeno para transportarlo hasta los tejidos. Cuando es escaso, la síntesis de hemoglobina disminuye y se prolonga el tiempo de maduración de los eritrocitos, dando paso a cuadros anémicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar los contenidos de fierro en pacientes caninos sin anemia, con y sin polocromasia en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián (HCV- USS), Sede Concepción. La población de estudio incluyó a 44 caninos. La muestra se obtuvo por punción única de la vena cefálica en el miembro anterior derecho, obteniendo 4 ml de sangre por paciente, y se dividió en dos tubos estériles, un tubo color lila y un tubo color rojo. Así, se definieron 2 grupos de procesamiento, el primer grupo (lila) tratado como grupo control, los cuales no contaban con policromasia y otro grupo con policromasia. Los resultados de esta investigación demostraron que no existe una diferencia estadísticamente significativa en el nivel de fierro entre ambos grupos (p>0,05). Los resultados obtenidos en esta investigación únicamente pueden aplicarse al Laboratorio Clínico del HCV-USS, Sede Concepción, ya que dependen de las condiciones de trabajo, del método analítico empleado y del equipo utilizado, aunque sí pueden servir de guía y referencia para los laboratorios que deseen realizar sus propios estudios sobre este tema. Palabras clave: Policromasia, fierro, anemia, reticulocitos, recuento reticulocitario, eritrocito, hemoglobina

Abstract Polychromy is an abnormal cytological feature of immature erythrocytes, called reticulocytes, these cells indicate an erythropoietic activity associated with generalized haemolysis, hemorrhages or anemia. The iron, vital mineral, is part of the heme ring inside the red blood cell, allowing its union with oxygen to transport it to the tissues. When it is scarce, the synthesis of hemoglobin decreases and the time of maturation of the erythrocytes is prolonged, giving way to anemic states. To evaluate the iron levels in canine patients without anemia, with and without polychromatofilia in the Veterinary Clinical Hospital of the San Sebastián University (VHC- USS), Concepción. The study population includes 44 canines. The sample was obtained by single puncture of the cephalic vein in the right anterior limb, obtaining 4 ml of blood per patient, and divided into two sterile lines, a purple cap tube and a red cap tube. Thus, 2 processing groups were defined, the first group treated as a control group, which did not have polychromy and another group with polychromy. The results of this investigation showed that there is no statistically significant difference in the level of iron between

60


both groups (p> 0.05). The results obtained in this research may affect the Clinical Laboratory of the HCV-USS, Concepción, which may depend on the working conditions, the analytical method used, and the equipment used, although they can serve as a guide and reference for laboratories that wish to carry out their own studies on this subject. Key words: Polychromasia, iron, anemia, reticulocytes, reticulocyte count, erythrocyte, hemoglobin

producido por la oxidación celular (Naranjo, 2008; Mejía Introducción

y Alzate, 2015). En gran parte de los mamíferos

La hematopoyesis es un proceso imprescindible para la

presentan forma de disco bicóncavo, el que le da lugar a

vida, que ocurre principalmente en la medula ósea y

una palidez central característica observada en el frotis

tiene como fin la producción y maduración de células

sanguíneo. Entre los mamíferos domésticos, los caninos

sanguíneas a partir de una célula madre pluripotencial

presentan ciertas particularidades como una palidez

(Aceña y Gascón, 2001; Carr y Rodak, 2010). Esto ocurre

central más pronunciada y un glóbulo rojo de mayor

gracias a la acción de la eritropoyetina (EPO), hormona

tamaño (Harvey, 2001). Una característica distintiva de

glucoproteica de origen renal, encargada de la

estas células es su capacidad para sufrir grandes

regulación de la producción de eritrocitos, secretada

deformaciones durante el paso repetitivo a través de los

por el riñón en respuesta a hipoxia celular (Naranjo,

capilares de la microcirculación (Mohandas y Gallagher,

2008). En 1961 Till y Mc Lollough ya demostraban

2008), aun cuando el diámetro de estas células oscila

experimentalmente la existencia de la célula madre

entre los 7-8 µm (Naranjo, 2008; Carr y Rodak, 2010).

(Naranjo, 2008). Ésta por efecto de citoquinas y

Los eritrocitos representan aproximadamente el 45%

hormonas hematopoyéticas proliferará y diferenciará

del total del volumen de la sangre, poseen una vida

en células madres mieloides (CMM) o linfoides (CML)

media de 120 días en seres humanos y caninos (Pulido y

(Naranjo, 2008; Carr y Rodak, 2010). La célula madre

Sunyer, 2003; Campuzano, 2008). Carecen de núcleo y

mieloide, genera una célula madre intermedia, que

de la mayoría de los organelos (Harvey, 2001; Mejía y

luego puede dar origen a eritrocitos, megacariocitos,

Alzate, 2015). Durante el proceso de maduración de las

granulocitos o monocitos (Carr y Rodak, 2010). Luego

células sanguíneas, éstas disminuyen de tamaño y no

vendrá un proceso de maduración celular en donde se

hay presencia de núcleos, ya que se eliminan mediante

producirán cambios bioquímicos, morfológicos y

un proceso donde son envueltos en una doble

funcionales a nivel del núcleo y citoplasma, como la

membrana para formar autofagosomas, los que serán

pérdida del ácido ribonucleico (ARN) desde el citoplasma,

expulsados fuera de la célula (Griffiths et al., 2012). Todo

así finalmente se forma una célula terminal madura, la

esto ocurre de forma sincronizada y tarda alrededor de

cual ya no se divide (Naranjo, 2008).

5 a 7 días y cuando no se realiza de forma paralela recibe

El eritrocito es una célula altamente especializada, cuya

el nombre de asincronismo, lo que indica anormalidad

función es transportar el oxígeno a todas las células del

(Naranjo, 2008). Los índices eritrocitarios son de gran

cuerpo, además de la remoción del dióxido de carbono

importancia, ya que aportan información para encauzar,

61


desechar o confirmar diagnósticos presuntivos. Cuando

núcleo al pasar por los poros del endotelio de los senos

la demanda de eritrocitos aumenta, ya sea por pérdida

venosos de la médula ósea (diámetro de 1 - 4 µm), poros

o mayor consumo de ellos, la médula ósea aumenta y

por los cuales sólo atraviesa el citoplasma (los núcleos

acelera su respuesta, lo que se observa como un

expulsados son digeridos por los macrófagos de la

aumento en el tamaño de los glóbulos rojos que van a

medula ósea), luego de eso maduran gradualmente,

circulación (Aguiló, 2001).

parte en la médula ósea (3 días en promedio) y en la

La polocromasia o policromasia es una característica

sangre periférica (1 día) (Naranjo, 2008; Alonso, 2013).

citológica

inmaduros,

El fierro puede entrar en el reticulocito debido a que

denominados reticulocitos, la cual se observa como

éste en su membrana presenta receptores para

células con una coloración azul. Estas células se

transferrina (Naranjo, 2008).

caracterizan por la presencia intracitoplasmática de

La anemia es un cuadro producido por la disminución en

ribosomas, los que le dan su color característico, su

el número de eritrocitos circulantes en sangre, también

tamaño es un 28% mayor que el tamaño de la población

se produce por la disminución de hemoglobina, o ambos

de eritrocitos restantes (Campuzano, 2008). La

factores a la vez. En estos cuadros se encuentra

policromasia

eritrocitos

disminuida la capacidad de la sangre para transportar

inmaduros, el aumento de estas células en la sangre

oxígeno a los tejidos y se caracteriza por anorexia en

periférica es un signo de actividad eritropoyética

algunos casos, pérdida de peso, intolerancia al ejercicio

aumentada, generalmente asociada a hemólisis,

y palidez de las mucosas (Fragío et al., 2009; Barrios et

hemorragia reciente, respuesta al tratamiento con

al., 2010). Según Pérez et al., (2005). “La patogénesis ha

fierro o Ácido fólico (Grinspan, 1985). El volumen

sido atribuida a deficiencias en varias etapas de la

eritrocitario medio (VCM) se expresa en fentolitros (fL), y

eritropoyesis: inhibición de la respuesta de los

lo normal en caninos es de 60 a 72 fL, valores mayores a

progenitores eritroides a la eritropoyetina, disminución

este rango son considerados ‘macrocitosis’. La

de la vida media de los eritrocitos maduros y reducción

macrocitosis se relaciona con la anemia y este aumento

del fierro disponible”. Para compensar la anemia, el

en tamaño de los glóbulos rojos puede deberse a una

organismo utiliza dos mecanismos fisiológicos: aumenta

eritropoyesis acelerada y en respuesta a una fuerte

el gasto cardiaco y aumenta los contenidos de 2,3-

estimulación de la médula ósea, detonada por hipoxia

difosfoglicerato

tisular, pérdida de sangre o hemólisis, provocando que

favoreciendo la cesión de oxígeno en los tejidos, ambos

se liberen a circulación los reticulocitos almacenados en

procesos actúan en las anemias crónicas (hemolíticas o

la médula ósea. (Aguiló, 2001). Los reticulocitos

hipoproliferativas), sin embargo, en anemias agudas

representan a los eritrocitos inmaduros en su etapa final

(hemolíticas o hemorragias agudas) el tiempo de

de diferenciación, no presentan núcleo y los organelos

reacción es muy corto, por lo tanto, solo actúa el primer

que quedan dentro del reticulocito mantienen activa la

mecanismo compensatorio (Fragío et al., 2009).

síntesis de hemoglobina. Se originan de los eritrocitos

El fierro es un mineral vital, ya que se encuentra como

ortocromáticos, después de que éstos expulsan el

componente de enzimas y otros complejos moleculares.

anormal

indica

de

la

eritrocitos

presencia

de

(2,3-

DPG)

en

los

eritrocitos,

62


Dentro de sus funciones principales se encuentra el

al oxígeno en los pulmones para su transportado a los

transporte de oxígeno a través de la hemoglobina,

tejidos (Gaw et al., 2001; Bishop et al., 2005) Cuando el

formar parte de la enzima ribonucleótido reductasa en

fierro es escaso, se produce una disminución de la

la síntesis de ADN, y el transporte de electrones por

síntesis de hemoglobina, lo que prolonga el tiempo de

tener la capacidad de aceptarlos y donarlos (Toxqui et

maduración de los precursores eritroides, para

al., 2010). En el organismo del canino, el fierro se

completar su contenido con ésta, dando paso a cuadros

almacena de dos formas moleculares diferentes: como

anémicos (Aceña y Gascón, 2001). Las principales causas

ferritina o hemosiderina, y lo hace principalmente en la

de la deficiencia de fierro pueden ser: pérdida de sangre,

médula ósea y a travez de proteínas trasportadoras

dieta deficiente o inadecuada (pobre en fierro o con

específicas a hígado, bazo y tejido muscular. Se

exceso de inhibidores de la absorción del metal),

transporta gracias a la transferrina (Tf) y ferritina,

aumento de la demanda en la gestación y mala

quienes son, respectivamente, las responsables del

absorción por patologías gastrointestinales (Pérez et al.,

transporte y almacenamiento de fierro. Estas proteínas

2005).

se unen fuertemente de forma reversible al metal para

Según Grinspan (1985): “El estudio e interpretación del

evitar que el fierro libre forme sustancias tóxicas para el

frotis de sangre periférica como parte del hemograma,

organismo, o que se pierda vía filtración glomerular

representa la extensión morfológica del estado de los

(Pérez et al., 2005). De los 3-5 gramos de fierro

elementos celulares de la sangre. Constituye un examen

contenidos en el cuerpo del individuo, 2-2,5 gramos de

rutinario, que cuando es debidamente interpretado por

él se encuentran en los glóbulos rojos de la sangre o sus

el observador, tiene una enorme utilidad diagnóstica

precursores de la médula ósea (Bishop et al., 2005). Por

para el médico y puede considerarse el paso más

lo tanto, cerca del 55% del fierro total está

importante en la identificación del mecanismo

constituyendo la molécula de hemoglobina, en la que el

responsable de una anemia”. En el extendido de sangre

fierro es necesario para la conformación del anillo hemo

periférica, es posible observar alteraciones relacionadas

(Liste et al., 1994). En los animales domésticos, los

con la morfología de los eritrocitos, leucocitos y las

requerimientos de fierro varían según las necesidades

plaquetas (Campuzano, 2008).

de cada individuo, edad, crecimiento y biodisponibilidad

Al realizar un extendido de sangre periférica en un

efectiva. En el canino, los requerimientos de fierro se

paciente sano, solo se espera encontrar tres tipos de

estiman en 80 ppm diarios (Chausow y Czarnecki-

células, todas provenientes de la médula ósea: los

Mauden, 1987). Como la excreción del fierro es muy

eritrocitos, leucocitos y plaquetas (Campuzano, 2008).

baja, su ingestión también debe ser baja y sólo el 10%

En algunas patologías, células inmaduras pueden ser

del metal es absorbido, siendo el duodeno la zona del

observadas en sangre periférica, lo que se aprecia por

tracto digestivo más eficiente en esto (Bishop et al.,

distintas características citológicas como: diferencia de

2005; Pérez et al., 2005).

tamaño, núcleo y citoplasma (Naranjo, 2008).

El fierro es un componente esencial de la hemoglobina

Por lo expuesto anteriormente, se plantearon las

ya que con este metal es posible la unión del eritrocito

siguientes preguntas: ¿Por qué algunos pacientes

63


caninos que no cursan con cuadros anĂŠmicos presentan

atendidos en el HCV-USS, que cumplieron con los

policromatĂłfilos en frotis sanguĂ­neo? ÂżLa policromasia

criterios de inclusiĂłn y exclusiĂłn, cuyos propietarios

tendrĂĄ relaciĂłn con el contenido sĂŠrico de fierro? Se ha

aceptaron y firmaron el consentimiento informado.

establecido que, al realizar un frotis de sangre y

El tamaĂąo de muestra se estableciĂł mediante la fĂłrmula

posterior anĂĄlisis microscĂłpico, la policromasia se

correspondiente a tamaĂąo de muestra para la

considera un indicador de anemia. Sin embargo, en el

comparaciĂłn de medias en una poblaciĂłn infinita.

laboratorio del HCV-USS, sede ConcepciĂłn, tras realizar numerosos hemogramas se ha observado la presencia de policromatĂłfilos en pacientes caninos que contaban con hemogramas dentro de rangos normales para la especie. Como no hay registros de investigaciones locales relacionadas con policromasia positiva en caninos sin cuadro anĂŠmico, se considerĂł necesario llevar a cabo esta investigaciĂłn de manera de obtener antecedentes

Donde:

que fundamenten o ayuden a entender esta condiciĂłn.



đ?‘› = tamaĂąo de la muestra.

El objetivo de este estudio fue evaluar el contenido de



đ?‘?đ?›ź = valor Z correspondiente.



đ?‘?đ?›˝ = valor Z correspondiente.



� 2 = varianza de la variable cuantitativa que

fierro en pacientes caninos sin anemia, con y sin policromasia.

Material y MĂŠtodo

tiene el grupo control o de referencia (Liste et al., 1994).

El presente estudio fue de tipo observacional, analĂ­tico



de corte transversal y evaluĂł la relaciĂłn entre los

đ?‘‘ = valor mĂ­nimo de la diferencia que se desea detectar (datos cuantitativos).

contenidos de fierro en sangre perifĂŠrica con la presencia de policromatĂłfilos en pacientes caninos domĂŠsticos no anĂŠmicos, atendidos en el Hospital ClĂ­nico Veterinario de la Universidad San SebastiĂĄn, Sede ConcepciĂłn (HCV-USS). Entre los meses de enero y

Se incluyeron en el estudio aquellos pacientes que cumplieron con todos los siguientes criterios:



Caninos domĂŠsticos sin distinciĂłn de raza y sexo.



Pacientes que asistieron a control mĂŠdico o

mayo, 2017. Considerando dentro del grupo positivo todo valor superior a 2,5% de reticulocitosis y, como grupo negativo, todos los valores inferiores a este.

cirugĂ­as

electivas

como:

ovariectomĂ­a,

histerectomĂ­a y castraciĂłn. La poblaciĂłn estuvo constituida en su totalidad por pacientes caninos domĂŠsticos (Canis lupus familiaris),

 Edades entre los 1 y 8 aùos.  Clínicamente sanos, sin antecedentes de 64


enfermedad

(inspección

clínica

general

y

hemograma dentro de rangos normales),

 Sin tratamiento farmacológico.

USS para su procesamiento. Para el hemograma se utilizó un contador hematológico veterinario KT-6200 VET. Para los resultados se confeccionó una planilla Excel

 Adecuada condición corporal según raza y tamaño el paciente.

donde se registró el nombre, sexo, edad, resultados de hematocrito (%), hemoglobina (gr/dl), recuento de eritrocitos (Nro/uL), leucocitos (Nro/uL), plaquetas

 Pacientes con vacunas y antiparasitarios al día.

(Nro/uL), contenido de fierro (μg/dL), VMC y CHCM. Para los frotis sanguíneos se utilizaron 9 microlitros (μL)

Se excluyeron del estudio todos aquellos pacientes que

de sangre desde el tubo tapa lila, los cuales fueron

presentaban alguna de las siguientes condiciones:

depositados en un extremo de un portaobjeto nuevo; con la ayuda de un cubreobjetos se realizó un extendido

Menores de 1 año y mayores de 8 años.

de sangre, una vez seco fue sometido a tinción Diff-

Enfermos

Quick, que tiñó todos los elementos celulares

o

que

cursaban

cuadros

inflamatorios.

Todas las muestras obtenidas fueron sometidas a la

Inadecuada condición corporal.

Hembras preñadas, en lactancia y/o cercanas a su ciclo estral.

cuantificación de reticulocitos mediante el colorante vital azul cresil brillante. Lo que permitió determinar el índice reticulocitario, que fue expresado en porcentaje. Este método contempló el conteo de 1.000 eritrocitos.

Sin vacunas y no desparasitados.

Anémicos o con antecedentes de pérdida de sangre 30 días previos al estudio.

sanguíneos.

Con enfermedad periodontal.

Para esto se incubaron 100 μL de sangre con un volumen equitativo de azul cresil brillante en un tubo khan por 15 minutos a 37ºC. Al término de este periodo se realizaron extensiones sanguíneas para el conteo de reticulocitos en la cantidad indicada.

Donadores de sangre el último mes.

El criterio para diferenciar e identificar los reticulocitos se

Las muestras de sangre fueron obtenidas por punción

basó en la presencia de reticulina, adecuadamente

de la vena cefálica del miembro anterior derecho,

teñida sobre la superficie celular. Cualquier célula que no

recolectándose 4mL de sangre. Cada muestra se dividió

cumplió este requisito fue descartada para la

en 2 tubos rotulados con nombre y número de ficha del

cuantificación definitiva.

paciente. Los primeros 2mL en un tubo con EDTA (tapa

Para la determinación del fierro sérico se realizó una

lila) para Hemograma y los 2 mL restantes en un tubo

centrifugación

sin aditivos (tapa roja) para evaluar contenidos de fierro

rpm/5minutos. Con el suero obtenido se midió la

sérico.

ferremia a través de la reacción colorimétrica

Inmediatamente luego de obtenidas las muestras,

cuantificada por espectrofotometría. La unidad en la

fueron trasladadas hasta el laboratorio clínico del HCV-

que

se

de

2

expresaron

mL

los

de

sangre

resultados

a

fue

3.500

en

65


microgramos/decilitro (μg/dL).

En condiciones normales, deberíamos encontrar en la

Mediante el paquete estadístico IBM® SPSS® Stadistics

sangre principalmente células maduras, sin embargo,

v. 23.0.0.0 los datos fueron sometidos a la prueba de

debido a situaciones particulares fisiológicas o

Shapiro-Wilk para comprobar que se distribuían de

patológicas se pueden observar células inmaduras. Para

forma normal, ya que resultaron de libre distribución, se

que la hematopoyesis se lleve a cabo en forma normal

utilizó la prueba U de Mann-Whitney para muestras

se requiere un equilibrio fisiológico, con nutrientes

independientes. Se trabajó con un nivel de confianza del

adecuados como proteínas, vitaminas y minerales como

95%. El análisis estadístico consideró un alfa del 5%

el fierro (Pérez y Gómez, 2014).

(α=0,05), donde los resultados del valor de p calculados

Es normal encontrar en sangre periférica hasta un 2,5%

menores que alfa fueron considerados significativos.

de reticulocitos, por lo tanto, en este estudio cualquier paciente que superó este porcentaje fue considerado con reticulocitosis. Generalmente valores superiores a

Resultados En tal Tabla I se detallan los resultados en el grupo positivo de perros con reticulocitosis (> a 2,5%). Registro de porcentaje reticulocitario y contenido de fierro sérico en la población de perros con recuentro reticulocitario mayor a 2,5%. Los resultados son expresados en porcentajes y números absolutos respectivamente. La Tabla II detalla los resultados obtenidos en el grupo negativo. Se registró el porcentaje reticulocitario y contenido de fierro sérico en la población de perros con recuentro reticulocitario menor a 2,5%. Los resultados son expresados en porcentajes y números absolutos respectivamente. La Figura 1 indica medianas entre ambos grupos, la caja representa el percentil 25 – 75, la línea dentro de la caja representa las medianas; los bigotes representan valores altos y bajos. La variación en el contenido de fierro arrojó un valor de p= 0,149 por lo que no hay diferencia significativa entre ambos grupos. La Figura 2 indica los registros de medias del contenido de fierro sérico y porcentaje reticulocitario en grupo positivo y grupo negativo.

2,5% están asociados anemia reciente, anemias ferropénicas o como una respuesta fisiológica a la hipoxia, entre otros. Al analizar los contenidos de fierro sérico de los 44 pacientes estudiados, sólo 3 pacientes (6,8%) (Tabla I pacientes 9 y 16; Tabla II paciente 27) registraron contenidos de fierro significativamente bajo lo normal (181.7+-30.3 μg/dL), de éstos sólo dos se encuentran en el grupo positivo a policromasia. Sin embargo, en este estudio no se observó una diferencia significativa entre los contenidos de fierro en pacientes no anémicos con policromasia y sin policromasia (Figura 2). Los contenidos de fierro fueron analizados con espectrofotometría utilizando un equipo calibrado y de alta precisión lo que garantiza el proceso de determinación del fierro. Pattullo et al. (2015), describe en caninos la presencia de policromasia sin anemia en ciertas patologías como alteraciones cardiovasculares, condiciones autoinmunes,

dermatológicas, hepáticas,

cáncer,

enfermedades enfermedades

ortopédicas, crisis convulsivas y enfermedades renales. Considerando estas variables, en este estudio todos los

Discusión

66


pacientes fueron sometidos a exámenes clínicos y

sodio, cloro, fierro, cobre y manganeso.

pruebas de laboratorio por lo que solo se trabajó con

Hay que considerar que la industria de alimentos

pacientes sanos.

caninos ha tenido un crecimiento explosivo en los

Posiblemente hubiese sido necesario integrar en este

últimos 10 años, por lo que sería importante tener

estudio alguna encuesta que permitiera descartar otros

información actualizada al respecto. Por lo mismo no

factores predisponentes para esta condición como lo son

estaría completamente dilucidado si en la actualidad los

el nivel de ejercicio, nivel de estrés, diferencia entre

alimentos ofrecidos por el mercado nacional cumplen

perros

con los requerimientos de fierro necesarios lo cual

indoor

y

outdoor,

enfermedades

de

progenitores, entre otros.

podría ser una posible variable para la el hallazgo de

Pattullo et al. (2015), en su estudio retrospectivo

policromasia.

determinó un aumento en el porcentaje de reticulocitos

En consecuencia, podríamos inferir que la baja de fierro

en algunas razas como Labradores, mientras que otras

sérico no está siendo una variable significativa en la

como Border Collies, Cocker Spaniels y Pastores

presentación de policromasia, ya que solo el 9% de los

Alemanes presentaron una disminución en el tiempo,

pacientes con policromasia no anémicos presentaron

por lo que existiría una variable asociada a

esta condición.

características genéticas. Variable que no se analizó en

El aporte principal de este estudio sugiere que los

este estudio.

niveles de polocromasia y recuento reticulocitario

El requerimiento de fierro dietético en un perro adulto

elevados no estarían asociados a los contenidos séricos

se ha estimado en 80 ppm diarios para una correcta

de fierro, como ocurre por ejemplo en humanos

hematopoyesis (Chausow y Czarnecki-Mauden, 1987).

(Alonso, 2013). Aparentemente la elevación de

Sin embargo, en algunos casos esta ingesta no está

policromatófilos en sangre periférica estaría asociada a

garantizada. En nuestro país un estudio realizado por el

múltiples entidades clínicas que ya fueron detalladas

departamento de calidad y seguridad de productos

anteriormente y, por lo tanto, promueven una

detectadó una diferencia entre lo declarado en las

adecuada interpretación de este fenómeno en el

tablas de información nutricional de las bolsas de

examen de hemograma. Bajo este concepto, el clínico

alimentos y los resultados obtenidos en análisis de

debe sopesar la presencia de polocromasia en perros

laboratorio, en donde sólo 6 marcas de alimentos para

sanos no anémicos con la existencia de alguna de las

perros coincidieron con lo declarado en su etiqueta, los

patologías que ya fueron descritas y no necesariamente

parámetros analizados fueron proteínas, grasas, fibra

con una alteración en la ingesta o metabolismo del

cruda, humedad y cenizas (SERNAC, 2014).

fierro.

Sin embargo, otro estudio similar en nuestro país

Es necesario concluir que, los resultados obtenidos en

realizado por Hodgkinson et al. (2004), determinó que

esta investigación únicamente pueden aplicarse al

todos los alimentos estudiados satisficieron los

Laboratorio Clínico del HCV-USS, Sede Concepción, ya

requerimientos según The Association of American Feed

que dependen de las condiciones de trabajo, del método

Control Officials (AAFCO) en su contenido de fosforo,

analítico empleado y del equipo utilizado, aunque sí

67


pueden servir de guía y referencia para los laboratorios

Fragío, C., Daza, M., y García, E. (2009). Transfusiones

que deseen realizar sus propios estudios sobre este

sanguíneas en perros y gatos. Clínica Veterinaria de

tema.

Pequeños Animales, 29(4), 229-238.

Referencias bibliográficas

Gaw, A., Cowan, R., O’Reilly, D., Stewart, M., y Shepher, J. (2001). Bioquímica Clínica. (2ª ed.). Barcelona:

Aceña, M., y Gascón, M. (2001). Las alteraciones de la médula ósea en el perro y el gato. Clínica Veterinaria De Pequeños Animales, 21(3), 232-249.

Harcourt. Griffiths, R., Kupzig, S., Cogan, N., Mankelow, T., Betin, V., Trakarnsanga, K.,… Anstee, D. (2012). Maturing reticulocytes internalize plasma membrane in

Aguiló, J. (2001). Valores Hematológicos. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales, 21(2), 75-85. Alonso, M. (2013). Índices reticulocitarios: fracción

glycophorin A–containing vesicles that fuse with autophagosomes before exocytosis. Blood, 119(26), 6296-6306.

inmadura de reticulocitos (FRI), Contenido de

Grinspan, S. (1985). El Estudio del Frotis de Sangre

Hemoglobina de Reticulocitos (CHr). Laboratorio en

Periférica. Revista Médica Hondur, 53, 282-290.

Hematología, 17(1), 67-69. Barrios, M., Sandoval, E., Belisario, R., Camacaro, O., y Domínguez, L. (2010). Clasificación de la anemia y su relación con el sexo, edad y carga parasitaria en becerros doble propósito del valle de Aroa-estado

Hodgkinson, S., Rosales, C., Alomar, D., y Boroschek, D. (2004). Evaluación químico-nutricional de alimentos secos comerciales en chile para perros adultos en mantención. Revista Universidad Austral de Chile Medicina Veterinaria. 36(2), 173-181.

Yaracuy. Revista Electrónica Veterinaria, 11(2), 1-11. Bishop, M., Fody, E., y Schoeff, L. (2005). Química

Harvey, J. (2001). Atlas of veterinary hematology: blood

Clínica. Principios, procedimientos y correlaciones.

and bone marrow of domestic animals. Philadelphia:

(5ª ed.). México, D.F: Mc Graw Hill.

Elsevier.

Campuzano, G. (2008). Utilidad clínica del extendido de

Liste, F., Gascón, M., y Palacio J. (1994). Metabolismo

sangre periférica: los eritrocitos. Medicina y

del Hierro en el Perro: Aplicaciones Diagnosticas de

Laboratorio, 14 (7), 311-357.

la determinación del estatus Férrico y valores de Referencia en la Raza Beagle. Anales de Veterinaria de

Carr, J., y Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3ª ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana. Chausow, D., y Czarnecki-Mauden, G. (1987). Estimation of the dietary iron requirerment for the weanling puppy and kitten. Journal of Nutrition, 117 (5), 928932.

Murcia, 9-10, 75-81. Mejía, M., y Alzate, M. (2015). Clasificación automática de formas patológicas de eritrocitos humanos. Revista Ingeniería, 21(1), 31. Mohandas, N., y Gallagher, P. (2008). Red cell membrane: past, present, and future. Blood, 112(10), 3939-3948.

68


Naranjo, C. (2008). Atlas de hematología células sanguíneas. (2ª ed). Manizales: UCM.

Pulido, I., y Sunyer, I. (2003). Transfusiones de sangre en la clínica de pequeños animales. Revista AVEPA, 23(3), 149-153.

Pattullo, K., Kidney, B., Taylor, S., Jackson, M. (2015) Reticulocytosis in nonanemic dogs: increasing prevalence and potential etiologies. Veterinary Clinical Pathology. 44(1), 26-36. Pérez, G., Vittori, D., Pregi, N., Garbossa, G., y Nesse, A. (2005). Homeostasis del Hierro. Mecanismos de absorción, captación celular y regulación. Acta

Toxqui, L., De Piero, A., Courtois, V., Bastida, S., SanchezMuniz, F., y Vaquero, P. (2010). Deficiencia y sobrecarga de hierro; implicaciones en el estado oxidativo y la salud cardiovascular. Nutrición hospitalaria, 25(3), 350-365. SERNAC, 2014. Evaluación de la calidad de alimentos completos para perro. Santiago de Chile: SERNAC.

Bioquímica Clínica Latinoamericana, 39(3), 301-314. Pérez, J., y Gómez, D. (2014). Célula hematopoyética y hematopoyesis. Hematología, la sangre y sus enfermedades. (2ª ed). México, D.F: Mc Graw Hill.

69


Tablas e ilustraciones TABLA I Resultados obtenidos en grupo positivo, población de perros con reticulocitosis (> a 2,5%) PACIENTE

% RETICULOCITARIO

AÑOS DE EDAD

SEXO

FIERRO μg/dL

1

4,5

6

M

181,1

2

3,8

1

H

187,3

3

5,4

3

M

208,4

4

2,8

2

M

232,2

5

2,7

6

H

207,8

6

3,3

8

H

226,1

7

2,9

2

M

184,2

8

2,7

6

M

205,7

9

2,5

8

H

99,8

10

2,7

3

M

140,8

11

2,6

8

M

232,6

12

2,6

8

H

204,9

13

3,4

3

H

411,8

14

2,5

1

M

281,3

15

2,6

5

H

156,2

16

2,5

1

M

99,7

17

2,8

1

M

256,5

18

2,6

5

M

409,3

19

3,3

2

H

144,7

20

2,7

1

M

168,2

21

3,0

3

H

146,2

22

2.5

2

H

358,0

70


TABLA II Resultados obtenidos en el grupo negativo.

PACIENTE

% RETICULOCITARIO

23

1,9

24

EDAD (Años)

SEXO

FIERRO μg/dL

2

M

270,5

2,2

8

H

148,5

25

1,8

7

H

164,9

26

1,4

7

H

178,8

27

1,0

8

H

85,6

28

1,9

8

H

143,7

29

2,2

2

H

134,6

30

2,0

5

M

212,2

31

1,6

2

H

173,5

32

2,2

8

H

144,5

33

2,2

1

H

187,3

34

1,8

2

H

281,7

35

1,4

5

M

157,3

36

0,4

3

H

163,2

37

0,8

1

M

122,7

38

0,7

4

M

156,5

39

1,9

3

H

144,3

40

0,6

1

H

207,5

41

2,1

2

H

175,0

42

1,2

6

M

199,3

43

1,0

3

H

273,6

44

0,7

4

M

249,7

71


Fe Οg/dL FIGURA 1 Medianas entre ambos grupos, la caja representa el percentil 25 – 75, la línea dentro de la caja representa las medianas; los bigotes representan valores altos y bajos.

72


FIGURA 2 Registro de medias del contenido de fierro sĂŠrico y porcentaje reticulocitario en grupo positivo y grupo negativo.

73


Rev. med. vet. Investing. 1(1):74-91, 2018 Artículo original

Estudio comparativo de doppler tisular en anillo mitral lateral y septal en caninos cardiópatas severos ISACHC Clase IIIA estabilizados bajo control farmacológico. FRANCISCA I. MARTINEZ-SANTOS1 y EDSON F. MONTERO CABRERA 1 1

Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad San Sebastián, Concepción, Chile.

 Francisca I. Martinez-Santos: frannciscaignacia@gmail.com

Resumen La degeneración valvular mixomatosa de la valva mitral (MMVD) es la principal anormalidad cardiovascular de pacientes caninos, constituyéndose en la principal causa de insuficiencia cardiaca congestiva, sobre todo en aquellos pacientes ISACHC (International Small Animal Cardiac Health Council), clase IIIA. La ecocardiografía Doppler tisular (DTI) aparece como una nueva técnica no invasiva que permite evaluar la diástole durante la relajación ventricular, analizando las velocidades del anillo mitral sin dependencia de la precarga, factor incidente en la determinación de los flujos transmitralicos. Evaluar las velocidades del anillo mitral lateral y septal en caninos cardiópatas severos ISACHC Clase IIIA estabilizados bajo control farmacológico en HCV-USS. La población de estudio incluyó a 6 pacientes cardiópatas ISACHC clase IIIA estabilizados bajo control farmacológico. Los pacientes se sometieron a examen ecocardiográfico mediante DTI por abordaje en ventana paraesternal izquierda apical donde se obtuvo una imagen de eje largo de cuatro cámaras ubicando el caliper de 5 mm del anillo mitral lateral y septal en que se registró: velocidad sistólica (Sa) velocidad diastólica precoz (Ea) y velocidad diastólica tardía (Aa). Los resultados de correlación en este trabajo demostró que solo existe relación entre velocidad diastólica precoz del anillo mitral lateral (Eaw) y velocidad diastólica precoz del anillo mitral septal (Eas) en cardiópatas caninos severos ISACHC clase IIIA (p=0,0374) con un nivel de determinación (r2=0,7015). Existe correlación entre las velocidades diastólica precoz en el anillo mitral septal y lateral, la onda del flujo Ea es estable y se presenta en valores similares sin importar su sitio de registro. Pablabras Claves: Doppler Tisular, ecocardiograma, precarga.

Abstract Myxomatous valvular degeneration of the mitral valve (MMVD) is the main cardiovascular abnormality of canine patients, constituting the main cause of congestive heart failure, especially in those patients ISACHC (International Small Animal Cardiac Health Council), class IIIA. Tissue Doppler echocardiography (DTI) appears as a new non-invasive technique that allows evaluating diastole during ventricular relaxation, analyzing mitral ring velocities without dependence on preload, an incident factor in the determination of transmitral flows. To evaluate the velocities of the lateral and septal mitral ring in severe canine heart patients ISACHC class IIIA stabilized under pharmacological control in HCV-USS. The study population included 6 patients with ISACHC class IIA heart disease stabilized under pharmacological control. The patients underwent echocardiographic examination by

74


DTI by apical left parasternal window approach where a four-chamber long axis image was obtained, locating the caliper 5 mm from the lateral and septal mitral annulus in which it was recorded: systolic velocity (Sa) diastolic velocity early (Ea) and late diastolic velocity (Aa). The correlation results in this study showed that there is only a relationship between early diastolic velocity of the lateral mitral annulus (Eaw) and early diastolic velocity of the septal mitral annulus (Eas) in severe canine heart disease ISACHC class IIIA (p = 0.0374) with a level of determination (r2 = 0.7015). There is a correlation between the early diastolic velocities in the septal and lateral mitral annulus, the flow wave Ea is stable and occurs in similar values regardless of its registration site. Key words: Tissue Doppler, echocardiogram, preload.

Introducción

Esta patología está caracterizada por un proceso

La degeneración valvular mixomatosa de la valva mitral (MMVD), también denominada endocardiosis mitral, fibrosis crónica, fibrosis valvular, degeneración mucoide o prolapso mitral; es la principal anormalidad cardiovascular de los perros (Mucha, 2007; Atkins et al., 2009; Gómez-Duarte, 2011). Asimismo, es considerada la principal causa de Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) en perros geriátricos. Ésta cuenta con la mayor

degenerativo no infeccioso de la valva, cuyo signo patognomónico es la presencia de un soplo de regurgitación mitral (Mucha, 2007), lo que conlleva una disminución del gasto cardiaco que viene determinado por la cantidad de sangre que pasa al atrio izquierdo. Lo anterior, determina una sobrecarga de volumen que provocará una hipertrofia excéntrica del ventrículo izquierdo.

prevalencia en patologías cardiacas: el 75% de los

Para poder comprender la patogenia de la MMVD,

pacientes caninos llevados a consulta cardiológica son

primero debemos tener claro cómo funciona el complejo

diagnosticados en diferentes estadios de la enfermedad

mitral en condiciones fisiológicas normales, la función de

en EE. UU. (Kittleson, 1999; Häggström et al., 2004;

este complejo mitral, es la de mantener la valva

Gómez-Duarte, 2004; Atkins et al., 2009; Gomez-Duarte,

ampliamente abierta durante la diástole para permitir el

2011).

correcto llenado del ventrículo y cerrar el orificio auriculo ventricular sin permitir el regreso de la sangre

La presentación de MMVD es más frecuente en perros adultos a geriátricos, de raza pequeña (menor a 20 kg) como

lo

son:

Poodle,

Daschsunds,

Chihuahua,

Schnauzer, Pincher y mestizos. La incidencia de la enfermedad aumenta proporcionalmente con la edad del can (Mucha, 2007). Según Kittleson (1999), la manifestación clínica generalmente aparece después de los 10 años, aunque la degeneración mixomatosa de válvulas aurículoventriculares puede ocurrir en perros de edad media (5 a 7 años).

durante la sístole ventricular (Mucha, 2007). En la degeneración valvular mixomatosa, en un 60 % de los casos se ve afectada sólo la valva mitral; en un 30% la valva mitral y la tricúspide, y en un 10% solo la tricúspide (Gomez-Duarte, 2011; Benavides et al., 2014). Si este complejo mitral se ve afectado en alguno de sus componentes, que en el caso de la MMVD el componente a fallar es la valva mitral, éste no funcionará de manera correcta, lo que llevará a la regurgitación de

75


sangre desde el ventrículo al atrio por una falla en la

A-

Pacientes

ambulatorios.

Que

al

examen

coaptación de las valvas (Mucha, 2007).

electrocardiográfico los signos presentes son: Onda P mitral, complejos QRS de amplitud y duración

Clasificación ISACHC

aumentados. Además, podrán presentar arritmias:

Antiguamente se utilizaba la clasificación funcional de la

fibrilación auricular, taquiarritmias ventriculares y

New York Heart Association (NYHA), la cual valoraba la

alteraciones en la conducción intraventricular En

actividad física del paciente con ICC, definiendo cuatro

ocasiones bloqueos de conducción AV de tercer grado.

clases en base a la valoración subjetiva que hace el

En la radiografía torácica, los signos en la vista latero-

médico durante la anamnesis sobre la presencia y

lateral derecha son: aumento generalizado de la silueta

severidad de la disnea. Esta clasificación presenta el

cardiaca, índice Buchanan elevado para la especie y

inconveniente de que en caninos no se realizan pruebas

ocupando más de 3.5 EIC, elevación de la silueta traqueal

de esfuerzo físico, por lo que el Consejo Internacional de

hacia dorsal y patrón intersticial o alveolar en los lóbulos

Salud Cardiovascular en pequeños animales, conocido

diafragmáticos. En la vista dorso-ventral se observa

como ISACHC (International Small Animal Cardiac Health

asimetría de los cuartos torácicos con predominio de los

Council) propuso una nueva clasificación en medicina

cuartos cardiacos en detrimento de los cuartos

veterinaria

es

pulmonares, distracción abaxial de los bronquios

actualmente utilizada (ISACHC, 1995; Freeman et al,

principales, patrón intersticial y alveolar en los lóbulos

2005).

pulmonares y, signos de efusión pleural.

de

pequeños

animales,

la

cual

BClase I: Paciente asintomático A-

Presenta signos de enfermedad cardiaca, pero

Pacientes

que

requieren

hospitalización

(Mucha, 2007). Ecocardiograma

sin signos de compensaciones evidentes. Presenta signos de enfermedad cardiaca, con

Los primeros estudios ecocardiográficos en la especie

signos de compensación como remodelación cardiaca

canina, fueron realizados en animales saludables con el

detectada radiográfica o ecográficamente.

objetivo de estandarizar y correlacionar las medidas

B-

cardiacas en modo M y los índices de función cardiaca Clase II: Falla cardiaca leve a moderada

con la superficie y el peso corporal (Boon et al., 1983;

Intolerancia al ejercicio, tos, taquipnea, distress

Lombard, 1984). Actualmente, la ecocardiografía se ha

respiratorio, leve ascitis.

convertido en el método no invasivo estándar para la evaluación tanto de la función sistólica como diastólica

Clase III: Falla cardiaca avanzada Signos evidentes de falla cardiaca avanzada, disnea,

del

ventrículo

izquierdo

(Nishimura et

al., 1989;

Bonagura y Miller, 1998; Chetboul, 2008).

profunda intolerancia al ejercicio, hipoperfusión en

La

reposo, paciente moribundo o en shock cardiogénico.

habitualmente en humanos y en pequeños animales

ecocardiografía

convencional

se

realiza

para evaluar de una manera no invasiva la función

76


miocárdica,

se

utilizan

a

menudo

registros

ciclo cardiaco en comparación con la sístole que abarca

bidimensionales (2D) y de modo M, como el diámetro

sólo 1/3 del ciclo, sin embargo, las patologías causadas

ventricular sistólico izquierdo y el índice de volumen o el

por su mal funcionamiento han estado a un lado en el

acortamiento fraccional (fractional shortening, %FS),

diagnóstico y tratamiento de las enfermedades

como índices de rendimiento miocárdico (Chetboul,

cardiacas (Sánchez De Zambrano y Rojas-Sulbarán,

2008). Por tanto, la ecocardiografía, permite la

2014).

evaluación de la estructura y la función valvular, así como también permite establecer presiones de llenado y en muchas ocasiones, la función ventricular (sistólica y diastólica) y el grado de remodelación de las cámaras (Benavides

et

al.,

2014).

En

consecuencia,

el

ecocardiograma nos brinda información acerca de las dimensiones y de la geometría ventricular, de la gravedad de la disfunción sistólica, de la presencia de disfunción global o segmentaria, del estado anatómico y funcional

de

las

valvas,

de

los

parámetros

hemodinámicos y de la presencia de asincronía

En las miocardiopatías, las alteraciones de la función diastólica preceden a las de la función sistólica. En pacientes con función sistólica deprimida, la disnea y la capacidad funcional están más relacionadas con la disfunción diastólica que con la sistólica (Migliore et al., 2003). La diástole comienza tan pronto como ha finalizado la sístole y las presiones ventriculares disminuyen de nuevo a sus valores diastólicos bajos, el aumento moderado de presión que se ha generado en las

aurículas

durante

la

sístole

ventricular

inmediatamente abre las valvas atrioventriculares (AV) y

ventricular.

permite que la sangre fluya rápidamente hacia los

La evaluación de la función ventricular es una indicación

ventrículos. Este proceso comprende tres fases: llenado

común en ecocardiografía. La medición de la fracción de

ventricular rápido, llenado lento y sístole auricular

expulsión como medida de función ventricular se basa

(Sánchez De Zambrano y Rojas-Sulbarán, 2014).

en el trazado del endocardio ventricular y el cálculo de volúmenes

ventriculares

a

través

de

hipótesis

geométricas (Sánchez De Zambrano y Rojas-Sulbarán, 2014).

El llenado ventricular rápido se produce durante el primer tercio de la diástole (protodiástole). En esta fase la presión atrial es máxima por haberse acumulado el retorno venoso durante las fases anteriores, y la presión

El ecocardiograma bidimensional permite detectar la

ventricular es mínima por la relajación total de la

dilatación del atrio izquierdo y la función sistólica

cámara, se crea un gradiente de presión y hay un paso

ventricular, contribuyendo a establecer la causa y la

rápido de sangre que abre las válvulas AV. Durante el

cronicidad de la disfunción (Sánchez De Zambrano y

tercio medio de la diástole (mesodiástole), el gradiente

Rojas-Sulbarán, 2014).

de presión entre el atrio y ventrículo se ha reducido y la

Función diastólica

sangre pasa lentamente a los ventrículos iniciándose la fase de llenado lento o diástasis. En este momento

La función diastólica representa una de las partes

penetra una pequeña cantidad de sangre. Al finalizar,

fundamentales del ciclo cardiaco. Esta compone 2/3 del

durante el último tercio de la diástole (telediástole) las

77


aurículas se contraen y proporcionan un impulso

eleve la presión hidrostática de los capilares, generando

adicional para enviar sangre a los ventrículos, aquí las

edemas. Dentro de las evaluaciones más frecuentes para

presiones en las aurículas son superiores a la de los

determinar la función diastólica, se incluyen: flujos

ventrículos por encontrarse relajados y las valvas AV

trasmitral, flujo venoso pulmonar, tiempo de relajación

permanecen abiertas, lo que permite el paso de sangre

isovolumétrica, la relación que hay entre la velocidad

de los atrios a los ventrículos. La contracción de la

diastólica temprana trasmitral y la velocidad diastólica

aurícula produce un aumento de la presión en esta

pulmonar (Hori et al., 2008).

cavidad y por tanto aumenta el flujo de sangre para terminar el llenado del ventrículo (Sánchez De Zambrano

Doppler Tisular (DTI)

y Rojas-Sulbarán, 2014). Cuando el miocardio no se

El DTI es una técnica no invasiva que permite evaluar la

relaja o sufre alguna alteración en este proceso de

relajación ventricular, y que podría ser de utilidad en la

relajación o diástole, se produce un ciclo anormal de

detección de anormalidades diastólicas, especialmente

bombeo, esto se conoce como Disfunción Diastólica (DD)

en los pacientes que no presentan patrón de lleno

(Sánchez De Zambrano y Rojas-Sulbarán, 2014).

ventricular izquierdo restrictivo (Migliore et al., 2003).

Estudios sugieren que entre 30 y 50% de los pacientes

Falconi (2007) plantea que entre las ventajas del DTI se

con insuficiencia cardíaca presentan como causa

encuentran la excelente resolución temporal y el hecho

primaria una disfunción diastólica y a largo plazo

de que es menos dependiente (si bien no totalmente) de

muestran una mortalidad similar a la insuficiencia

las condiciones de carga que el Doppler pulsado

cardiaca sistólica (Sánchez De Zambrano y Rojas-

transmitral.

Sulbarán, 2014). En muchos casos, la función sistólica es

Doppler no ha sido incorporada en las sugerencias de

normal, como sucede en los pacientes con hipertensión

tratamiento de la ICC, el conocimiento de la

arterial, cardiomiopatía hipertrófica (Sanderson, 2007) y

hemodinamia

en caninos con degeneración valvular mixomatosa (Zile

recomendaciones generales. A pesar de la publicación

et al., 2004; Teshima et al., 2005). La disfunción

de los consensos, revisiones y numerosos estudios

diastólica está determinada por propiedades elásticas

clínicos, la evaluación de rutina de la función diastólica

pasivas del ventrículo izquierdo y por procesos de

no es aún una realidad clínica (Rodríguez y Gómez,

relajación activa. Las propiedades elásticas pasivas

2002). A pesar de estas limitaciones, existe una fuerte

generalmente son causadas por un incremento de la

base teórica para la utilización de la ecografía doppler en

masa miocárdica y la alteración en la red de colágeno

la evaluación de la función diastólica. Las metodologías

extramiocárdico (Zile y Brutsaert, 2002). La afección de

son cambiantes, y estudios están en curso para validar

los procesos de relajación activa hace que el ventrículo

estos nuevos índices (Rodríguez y Gómez, 2002).

Aunque la evaluación con Ecografía-

que

ella

aporta

permite

algunas

sea rígido, menos distensible, y, como consecuencia, el tiempo de llenado se disminuye y la presión diastólica se eleva, aumentando de esta manera la presión venosa central, y haciendo que el tono venoso incrementado

Wang et al. (2005) demostraron que parámetros del DTI superaban a los de ecocardiografía convencional al momento de predecir resultados adversos en pacientes cardiópatas. La física básica del DTI es similar a la del

78


Doppler convencional, salvo que el DTI se basa en la

Iglesias et al. (2000) a su vez también plantean que los

capacidad de los equipos ecográficos para eliminar la

índices derivados del DTI del anillo mitral están menos

información doppler procedente del flujo sanguíneo, el

influidos por la precarga ventricular, especialmente la

cual es de una alta velocidad y conservar la que procede

velocidad diastólica precoz del anillo mitral lateral o Ea.

de la pared del miocardio de baja velocidad (Chetboul, 2008).

Las velocidades pueden ser presentadas en

forma de doppler pulsado, ubicando la muestra en la pared ventricular que uno desea investigar y se obtiene una imagen de manera espectral, donde las señales se inscriben como ondas similares a las de los flujos sanguíneos. Esta tecnología es fácilmente incorporada en los equipos convencionales de ultrasonido y otorga información on-line en un examen ecocardiográfico regular haciéndola promisoria para la evaluación cardiológica rutinaria (García, 2003). El DTI mide las velocidades del anillo mitral durante la diástole. Para esto desde la ventana apical el cursor es posicionado sobre el borde lateral o septal del anillo mitral. En individuos sanos el movimiento del anillo durante la diástole aparece como imagen en espejo de la curva de velocidad del flujo mitral. En una situación normal la velocidad diastólica precoz del anillo (E’) es mayor que la velocidad diastólica tardía (A’). En presencia de una anormalidad en la relajación, E’ y A’ van en paralelo con

Hay estudios realizados en humanos que han evaluado la exactitud predictiva de un número de índices de DTI por la presencia de elevación de la presión atrial incluyendo la velocidad E’ absoluta, la relación E’/A’, y la relación del E mitral y E’.

El ratio E/E’ es fácilmente

obtenible y puede permitir valorar las presiones de llenado en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, es menos exacta en la presencia de función sistólica preservada (Rodríguez y Gómez, 2002).

En medicina

humana, la velocidad E’ del anillo mitral se piensa que correlaciona con la velocidad de relajación y no es afectada por la precarga. De esta manera, si la velocidad E mitral es alta (relación E/A normal o elevada), la velocidad del anillo mitral temprana (E’) es baja y la relación de la E mitral a la E’ anular es mayor que 10 a 15 cm/seg, esto significa una relajación enlentecida y presión auricular elevada. Cuanto más alta la relación, mayor la especificidad del índice (Rodríguez y Gómez., 2002).

llenado diastólico precoz (E) y contracción auricular (A) ,

La estimación de las presiones de llenado delventrículo

con disminución de la E’ y la relación E’/A’ (Rodríguez y

izquierdo en humanos utilizando DTI del anillo mitral son

Gómez, 2002).

parámetros importantes para considerar el plan

Hay estudios que han sostenido que la velocidad del anillo no es afectada por la precarga a diferencia de la curva de velocidad de E transmitral, la velocidad E’ del anillo mitral no se eleva por aumentos de la presión. De esta manera, con la relajación deteriorada, la velocidad E’ deberá permanecer disminuida, aún en presencia de una compliance reducida en el ventrículo izquierdo y una elevada presión atrial (Rodríguez y Gómez, 2002).

terapéutico adecuado. Una relación E/E' ≤8 predice una presión diastólica final (PDFVI) <15 mm Hg y una relación E/E' >15 predice una PDFVI >15 mm Hg. En distintos estudios, se ha visto que este índice tiene altos valores para estimar y diagnosticar sobrecarga de volumen (Rodríguez y Gómez, 2002). En un estudio realizado en pacientes humanos por García et al. (2010) en el que se evaluó la función

79


diastólica mediante DTI utilizando los siguientes

Ecógrafo Color Doppler Portátil SONOSCAPE SS-S6V. y el

indicadores: pico de la velocidad del movimiento

programa estadístico Statgraphic, versión 3.0, 2003.

sistólico, pico de la velocidad inicial del movimiento

El tamaño muestral se determinó mediante la siguiente

diastólico (E'), pico de la velocidad del movimiento

formula

sistólico atrial (A') y ratio E'/A'. Reveló que la correlación

n = 2 σ ² (zβ + z1-α ) ²

negativa entre E' y A' refleja la dependencia interna

6

entre estos parámetros y apoya su análisis conjunto, no individual.

= 2 (0,19) ² (1.96 + 0.845) ² =

(0,3) ²

Donde:

En consideración los antecedentes pronósticos y predictivos de los flujos del anillo mitral, su relación con los flujos transmitrálicos y los escasos estudios de flujos del anillo mitral septal y lateral realizados en cardiópatas caninos, se ha pensado en presentar una propuesta que determine los flujos individuales del anillo mitral septal y lateral en pacientes caninos ISACHC clase IIIA y su posible correlación entre ellos, teniendo presente que los enfermos con hallazgos sugestivos de presiones de llenado elevadas tendrán peor evolución (Falconi, 2007).

σ = Error Estándar del grupo control Zβ = Seguridad (95%) d = Es la diferencia de las medias del grupo experimental y el grupo control. Z(1-α) = Es el nivel de Probabilidad β (para 0.20 = 0.84)

Resultado del tamaño muestral: 6 pacientes cardiópatas ISACHC

clase

IIIA

estabilizados

bajo

control

farmacológico. El criterio de inclusión correspondió a pacientes caninos sin distinción de sexo ni edad, diagnosticados como

El objetivo de este trabajo fue evaluar las velocidades del

pacientes

cardiópatas

ISACHC

clase

IIIA

con

anillo mitral lateral y septal en caninos cardiópatas

degeneración mixomatosa de la válvula mitral y cuyo

severos ISACHC clase IIIA estabilizados bajo control

propietario firmó el Protocolo de Consentimiento

farmacológico en el Hospital Clínico Veterinario de

Informado.

Universidad San Sebastián, Campus Las Tres Pascualas,

Los caninos que se emplearon en el estudio, son

Concepción (HCV-USS).

pacientes cardiópatas que se encuentran bajo un mismo tratamiento ambulatorio en el HCV-USS. Estos animales

Material y Método

se ajustan a la clasificación ISACHC los cuales fueron

El presente estudio se realizó en las dependencias de

diagnosticados previamente mediante examen general,

Imagenología de Animales Menores del Hospital Clínico

inspección directa, anamnesis y diversos métodos

Veterinario de la Universidad San Sebastián, Campus Las

complementarios

Tres Pascualas, Concepción, Región del Biobío, Chile

patológica como: hemograma completo, perfil hepato-

(HCV-USS). Se trabajó con caninos cardiópatas crónicos

renal,

ISACHC

ecocardiograma en modo M, 2B y Doppler continuo,

clase

IIIA

estabilizados

bajo

control

farmacológico. Como material fungible fue utilizado un

para

determinar

electrocardiograma,

su

radiografía

condición

torácica

y

pulsado y tisular.

80


Aquellos pacientes que al momento del examen clínico y

(Microlab 200 vital cientific, Suecia, Dierel, n° serie 1-

a la realización de las muestras hematológicas

0917).

presentaron signos de enfermedad infecto-contagiosa,

En el electrocardiograma los signos presentes en los

neoplásica y/o degenerativa no relacionada con la

pacientes ISACHC clase IIIA con insuficiencia mitral son:

cardiopatía del presente ensayo, fueron excluidos del

Onda P mitral, complejos QRS de amplitud y duración

estudio.

aumentados. Además, podrán presentar a arritmias:

Para diagnosticar a estos pacientes e ingresarlos al

fibrilación auricular, taquiarritmias ventriculares y

proceso de reclutamiento se les realizó un examen

alteraciones en la conducción intraventricular En

clínico completo que incluye anamnesis reciente,

ocasiones bloqueos de conducción AV de tercer grado.

inspección directa y medición de parámetros fisiológicos

En la radiografía torácica, los signos en la vista latero-

tales como, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,

lateral derecha son: aumento generalizado de la silueta

auscultación pulmonar, medición de temperatura rectal

cardiaca, índice Buchanan elevado para la especie y

y

que

ocupando más de 3.5 EIC, elevación de la silueta traqueal

determinaran su condición patológica: hemograma

hacia dorsal y patrón intersticial o alveolar en los lóbulos

completo, perfil hepato-renal, electrocardiograma,

diafragmáticos. En la vista dorso-ventral se observa

radiografía torácica y ecocardiograma modo M, 2B y

asimetría de los cuartos torácicos con predominio de los

Doppler continuo, pulsado y tisular.

cuartos cardiacos en detrimento de los cuartos

Las muestras sanguíneas obtenidas a través de punción

pulmonares, distracción abaxial de los bronquios

venosa, que se utilizaron para realizar el hemograma

principales, patrón intersticial y alveolar en los lóbulos

completo y el perfil hepato-renal, se dispensaron en dos

pulmonares y, signos de efusión pleural.

tubos comerciales al vacío, conteniendo el primero EDTA

En lo que se refiere al ecocardiograma, los signos están

y el segundo nada.

relacionados con una sobrecarga de volumen. En modo

El tubo comercial con EDTA, fue utilizado para realizar el

B y M, podremos observar el engrosamiento y mayor

hemograma

La

ecogenicidad de la válvula mitral. En las primeras etapas,

determinación del hematocrito y la hemoglobina fue

o sea prolapso mitral, observaremos el desplazamiento

mediante la técnica microhematocrito y reacción

de la válvula hacia la aurícula más allá de la línea del

colorimétrica,

de

anillo mitral. También podemos ver la integridad de las

leucocitos y eritrocitos se efectuó mediante conteo en

cuerdas tendinosas y si existe ruptura de ellas al

cámara de Neubauer. Las características morfológicas se

movimiento libre de la valva sin contención. Debido a la

revisaron a través de un frotis sanguíneo teñido con Diff-

regurgitación mitral, se producirá un agrandamiento

Quick®, donde se analizó la morfología de los glóbulos

atrial, y la pérdida de la relación 1:1 entre Aorta y

blancos, rojos y plaquetas.

Aurícula Izquierda, claramente visible en estadios

El tubo comercial sin EDTA, fue utilizado para efectuar el

avanzados de la enfermedad. Fracción de acortamiento

perfil

y fracción de eyección disminuida y, en presencia de una

distintos

exámenes

completo

complementarios,

con

método

respectivamente.

hepato-renal

en

equipos

El

manual.

recuento

semiautomáticos

insuficiencia cardiaca generalizada, podremos observar

81


un agrandamiento cameral, y adelgazamiento de pared

lateral, como datos control, y las velocidades que se

y septum.

registraran en el anillo mitral septal, como datos

Los pacientes que fueron seleccionados para el estudio

experimentales. Dichos registros se anotaron en una

fueron tratados con agentes que reducen la precarga,

tabla Excel, expresándose en valores promedios y error

como diuréticos y vasodilatadores, agentes que facilitan

estándar (SEM), los cuales fueron contrastados al

la actividad cardiaca, como inótropos positivos,

realizar el análisis estadístico respectivo.

vasodilatadores arteriales y fármacos antiarrítmicos que

Debido a que el número de muestras experimental es

actúan reduciendo la resistencia vascular sistémica y

inferior a 50, se utilizó el test de bondad de ajuste a la

recuperando el ritmo sinusal. Cabe destacar que a los

normal de Shapiro-Wilk. Cuando una variable no siguió

pacientes reclutados para el estudio no se les suprimió

una

en ningún momento su medicación debido a la gravedad

transformación logarítmica.

de la patología de estos.

Los datos, posteriormente, fueron analizados mediante

Los pacientes caninos pertenecientes al grupo en

la determinación de la correlación entre el pico de

estudio, fueron rasurados en ambos hemitórax, en la

velocidad diastólica precoz y tardía del anillo mitrálico

región intercostal 3ª a 6ª entre la unión costo-condral y

lateral y septal en pacientes cardiópatas ISACHC IIIA,

el esternón, sin sedación ni control farmacológico, por lo

mediante un modelo de regresión lineal donde:

que fue necesaria una sujeción manual. Así preparados,

Y= a+bx

los animales fueron posicionados en decubito supino,

a= es el punto en que la recta intercepta el eje vertical

con leve inclinación lateral izquierda, sobre una frazada

b= es la pendiente de la recta

distribución

normal,

se

procedió

a

su

para tal efecto y se le aplicó gel acústico donde al contacto con el transductor se realizó un examen

En la correlación del pico de la velocidad diastólica

ecocardiográfico con DTI, mientras el paciente respire

precoz de anillo mitrálico lateral (Ea) y la velocidad

tranquilo. Desde la ventana paraesternal izquierda apical

diastólica precoz de anillo mitrálico septal (Es) se utilizó

se obtiene una imagen de eje largo de cuatro cámaras en

como variable explicativa X velocidad diastólica precoz

donde el volumen de muestra de 5 mm se colocó en el

de anillo mitrálico lateral (Ea) y, como variable

anillo mitral lateral y septal en donde se determinaron

dependiente Y, la velocidad diastólica precoz de anillo

las siguientes medidas del DTI: velocidad sistólica (Sa)

mitrálico septal (Es).

velocidad diastólica precoz (Ea) y velocidad diastólica

En la correlación entre el pico de la velocidad diastólica

tardía (Aa). El tamaño de la aurícula izquierda se midió

tardía de anillo mitrálico lateral (Aa) y la velocidad

desde el plano apical de cuatro cámaras en la telesístole

diastólica tardía de anillo mitrálico septal (As) se utilizó

mediante planimetría.

como variable explicativa X será la velocidad diastólica tardía de anillo mitrálico lateral (Aa) y, como variable

Análisis estadístico

dependiente Y, la velocidad diastólica tardía de anillo

Los datos obtenidos del estudio se registraron en base a

mitrálico septal (As).

las velocidades observadas por DTI en el anillo mitral

82


Mediante el modelo de los mínimos cuadrados, se

Discusión

determinó la recta que mejor explicó el comportamiento del pico de la velocidad diastólica precoz (Ea) y tardía del anillo mitrálico lateral (Aa) La relación lineal entre las variables se determinó mediante el R2 y bondad de ajuste del modelo. Para tales efectos se utilizó el software SPSS V.21.0. En todos los análisis se consideró un intervalo de confianza de 95% y α <0,05. Y se consideró significativo cuando p < α.

La medición medianteDTI de las velocidades del anillo mitral,

se

ha

propuesto

como

una

técnica

complementaria dentro de la ecocardiografía para evaluar la disfunción diastólica, ya que los índices derivados de este como la velocidad diastólica precoz y tardía se consideran menos influidas por la precarga (Iglesias et al., 2000, Kibar et al., 2009). Dentro de la literatura revisada son escasos los estudios sobre DTI del anillo mitral en pacientes caninos con

Resultados

MMVD, no obstante, hay algunos estudios que determinan las velocidades del anillo mitral en pacientes

Los valores de promedio, desviación estándar y ratio de

caninos sanos, con regurgitación mitral y distintos

las velocidades obtenidas por Doppler tisular en el anillo

patrones de llenado como los de Kibar et al. (2009)

mitral lateral y el anillo mitral septa se presentam en las

Teshima et al. (2005) y Baron et al. (2016).

tablas I y II, respectivamente. Al correlacionar las velocidades diastólicas precoz y En la Figura 1 se observa que la relación entre Saw

tardía entre el anillo mitral lateral y septal no hemos

(velocidad del flujo sistólico mural) y Sas (velocidad del

encontrado estudios previos al respecto en caninos. En

flujo sistólico septal) del anillo mitral en caninos

nuestros

cardiópatas ISACHC clase IIIA no fue significativa

significativa con un R2 de 0,7015 en la velocidad

(p=0,1011) y con un coeficiente de correlación de

diastólica precoz entre el anillo mitral lateral y septal. La

0,5295.

medición de la velocidad diastólica precoz se considera

En la figura 2 se observa que la relación entre Eaw

un excelente indicador de la función diastólica para

(velocidad diastólica precoz del anillo mitral lateral) y Eas

determinar patrones de llenado ya que como plantean

(velocidad diastólica precoz del anillo mitral septal) en

Iglesias et al. (2000) la velocidad diastólica precoz del

cardiópatas caninos ISACHC clase IIIA fue significativa

anillo mitral lateral o Ea presenta una relajación

(p=0,0374) y presentó un nivel de determinación de

diastólica neta sin mayores influencias de factores

0,7015.

externos lo que nos aporta información valiosa para el

En la figura 3 se observa que la relación entre Aaw

diagnóstico y predicción de la disfunción diastólica. Es

(velocidad diastolica tardia del anillo mitral lateral) y Aas

por ello, que en nuestro trabajo se planteó determinar

(velocidad diastólica tardía del anillo mitral septal) no

esta

fue significativa (p=0,3694) y con un coeficiente de

interventricular y relacionar estas mismas velocidades

correlación de0,2034.

con las encontradas en la pared del VI.

hallazgos

misma

encontramos

velocidad

diastólica

una

en

correlación

el

septo

83


Al comparar las mediciones obtenidas por Kibar et al.

deterioro de la función diastólica con el avance de la ICC,

(2009) del anillo mitral septal encontramos que tanto la

asociado a un incremento en la mortalidad.

velocidad diastólica precoz como la tardía nos entregan números menores a los obtenidos por nuestro estudio, y el grupo de estudio que más se acerca a los datos obtenidos son los del grupo con un patrón pseudonormal con una Ea: 7.46 ± 2.17 cm/s y Aa : 10.35 ± 3.60 en contraste con los datos obtenidos en nuestro estudio de Ea: 26,2 ± 14,11 y Aa: 29,25 ± 24,43, esto se puede deber a que los pacientes en el estudio de Kibar et al. (2009) si bien tenían un patrón de llenado pseudo-

Al comparar los resultados obtenidos por Seguel (2016) mediante DTI en el anillo mitral lateral encontramos valores superiores a los datos obtenidos en su estudio, lo cual se debería a que los pacientes utilizados eran caninos con MMVD, pero clasificados en ISACHC IIA, por lo que la gravedad y signos de éstos es menor. Sin embargo, el patrón de llenado diastólico determinado en ambos trabajos fue pseudo-normal.

normal, no sabemos la patología subyacente de éstos. En

Baron et al. (2016) midieron mediante DTI las

el presente estudio todos los pacientes tenían MMVD

velocidades de Ea y Aa tanto de la pared libre como del

clasificados en nivel ISACHC clase IIIA al tener una

septo, en donde se encontró un aumento en Ea tanto

patología relacionada directamente con el anillo mitral y

septal como de la pared libre en perros con

teniendo en cuenta que

la característica de la

degeneración valvular mixomatosa y signos clínicos de

degeneración valvular es la presencia de nodulaciones,

insuficiencia cardiaca congestiva, en comparación con

vegetaciones y bordes irregulares que proyectan un

pacientes caninos sanos y con MMVD sin dilatación

reflujo retrogrado hacia la aurícula ipsilateral durante la

cardiaca. Ello guardaría una directa relación con los

sístole, que en conjunto con el retorno venoso

resultados obtenidos en este estudio donde se

aumentarían la presión intraauricular y el área de la

observaron altas velocidades dada la falla cardiaca

misma. Se ha demostrado que el aumento de la presión

avanzada.

intraauricular izquierda está en relación directa con patrones de llenado diastólico más severos (Iglesias et al., 2000).

A la hora de correlacionar la velocidad diastólica tardía (Aa) del septo y de la pared libre, no se encontró una correlación positiva ni significativa. El coeficiente de

Los ratios obtenidos de Ea/Aa septal exhibieron

determinación entre Aa tanto septal como mitral puede

resultados similares a los encontrados por Kibar et al.

estar explicada porque el movimiento del anillo mitral

(2005) en el grupo canino con un patrón de llenado

está influido por la capacidad de acortamiento y

restrictivo cuyo ratio Ea/Aa fue 1.38 ± 0.24 en contraste

relajación del miocardio adyacente (Iglesias et al., 2000),

con el ratio obtenido por nuestro grupo de estudio cuyo

además de los factores hemodinámicos que participan

valor Ea/Aa : 1.25 ± 0,56 resultados que guardan directa

en esta variable como la función sistólica de la aurícula

relación con la sinología presentada en nuestros

izquierda y la presión Telediastolica VI (PTDVI) exhiben

pacientes, los cuales, si bien, se encuentran bajo control

una dinámica inversa, es así como, un incremento de la

farmacológico presentan MMVD la cual cursa con una

PTDVI provoca un descenso de la Aa y un incremento de

alteración en la relajación ventricular junto con un

la contractibilidad de la AI provocaría un aumento de Aa.

84


Nagueh et al. 2009, en un estudio aplicado en pacientes

canine chronic valvular heart disease. J Vet

humanos plantea que para predecir las presiones de

Intern

llenado del VI es preferible utilizar la velocidad Ea

10.1111/j.1939-1676.2009.0392.x

Med,

23(6),

1142-1150.

Doi:

promedio obtenida en el anillo mitral septal y lateral. Dado que la Ea septal suele ser menor que la Ea lateral, lo que se correlaciona con nuestros resultados, debiéndose este comportamiento a que la medición el anillo mitral septal se mueve en una dirección más paralela al haz de ultrasonido y se ve menos afectada por el movimiento de traslación del corazón, en la vista

Baron T.M., Poser, H., Menciotti, G., Battaia, S., Contiero, B., Cipone, M., y … Guglielmini, C. (2016). Utility of Tissue Doppler Imaging in the Echocardiographic Evaluation of Left and Right Ventricular Function in Dogs with Myxomatous Mitral Valve Disease with or without Pulmonary Hypertension. Journal Of Veterinay Intenal

apical del órgano (Sohn et al., 1997).

Medicine / American College Of Veterinary

Las limitaciones que muestra el presente estudio están

Internal Medicine, 30(3), 697-705.

en relación a que el examen ecocardiográfico es operador-dependiente, es decir, depende en forma importante de la experiencia en este tipo de examen. Una limitación no menor es el “n” muestral que por su tamaño puede aumentar su desviación estándar al momento de registrar el promedio de los datos. Un

Benavides, C., Chaves, C., Astaiza, J., Moncayo, A., y Vargas, P. (2014). Enfermedad valvular degenerativa canina: Reporte de caso. Revista de Medicina Veterinaria, 28, 91-102. Doi: 10.19052/mv.3184

factor influyente en el presente trabajo fue el hecho de

Bonagura, J., y Miller, D. (1998). Doppler

no utilizar una medición directa de la precarga, la cual de

Echocardiography I. Vet. Clinics of North

acuerdo

America, 28(6), 1325-1359.

a

Iglesias

et

al.

(2000)

no

afecta

considerablemente los parámetros medidos mediante DTI especialmente la velocidad diastólica precoz (Ea). En

Boon, J., Wingfield, W.E., y Miller, C.W. (1983).

contraste a esta postura Thidholm et al. (2009) plantea

Echocardiographic indices in the normal

que los parámetros medidos mediante DTI se ven

dog. Veterinary Radiology y ultrasound, 24(5),

afectados por condiciones de carga ventricular y el tono

214-221.

simpático en mayor medida de lo que estos autores

8261.1983.tb00718.x

esperaban.

Chetboul,

Doi:

V.

(2008).

10.1111/j.1740-

Nuevas

técnicas

ecocardiográficas y Doppler. Veterinary Focus, 18(3), Referencias bibliográficas

7-15.

Recuperado

de

http://www.fcv.unl.edu.ar/archivos/

Atkins, C., Bonagura, J., Ettinger, S., Fox, P., Gordon,

posgrado/especializaciones/espsaludanimal/in

S., Haggstrom, J., … Stepien, R. (2009).

formacion/material/nuevo/Focus%20Cardiolog

Guidelines for the diagnosis and treatment of

ia/ecocardio%20doppler.pdf

85


Falconi, M. (2007). La evaluación de la función diastólica ventricular izquierda por eco-Doppler

Colomb Cienc Pecu, 24(2), 201-208. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/2950/295022381011.pdf

en el infarto agudo de miocardio aporta información pronóstica valiosa. Revista Argentina de Cardiología, 75(5), 345-346. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_a rttext&pid=S185037482007000500003&lng=es& tlng=es

Häggström, J., Duelund, H., y Kvart, C. (2004). New insights into degenerative mitral valve disease in dogs. Vet Clin North Am Small Anim Pract, 34(5), 1209-1226. Doi: 10.1016/j.cvsm.2004.05.002 Hori, Y., Kanai, K., Nakao, R., Hoshi, F., y Higuchi, S.

Freeman, L., Rush, J., Farabaugh, A., y Mus, A. (2005). Development and evaluation of a questionnaire for assessing health-related quality of life in dogs with cardiac disease. Journal of the American Veterinary Medical Association, 226(11), 18641868. Doi: 10.2460/javma.2005.226.1864 García, E. (2003). Eco-Doppler Tisular: Una nueva Estrategia en la evaluación Cardiovascular no Invasiva. Trabajo presentado en Congreso del Instituto de Cardiología de Corrientes "Juana F Cabral", Corrientes, Argentina. Recuperado de http://www.fac.org.ar/tcvc/llave/c036/garcia.PDF

(2008). Assessing Diastolic Function with Doppler Echocardiography Using a Novel Index: Ratio of the Transmitral Early Diastolic Velocity to Pulmonary Diastolic Velocity. J. Vet. Med. Sci, 70(4). 359-366. Doi: 10.1292/jvms.70.359 Iglesias, I., Rodríguez, M., Delgado, S., Garrote, C., Sastre, M., y Corral, F. (2000). Doppler tisular del anillo mitral en pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda. Análisis de la función diastólica. Rev Esp Cardiol, 53(9),1195-1200. Recuperado

de

http://www.revespcardiol.org/es/dopplertisular-del-anillo-mitral/ articulo/11007/

Garcia, M., Rodrigues, M., Reis Neto, J., & Correia, L. (2010). Influencia de la aterosclerosis subclínica

Kibar, M., Markovic, M., Kolm, U. S., y Thalhammer,

en la función diastólica en individuos sin

J. (2009) Determination of diastolic dysfunction

enfermedad cardiovascular. Arquivos Brasileiros

by

de Cardiologia, 95(4), 473-479.

echocardiography in dogs. Turkish Journal Of

conventional

and

Doppler

tissue

Veterinary & Animal Sciences, 33(6), 501-507. Gómez-Duarte, L. (2004). Degeneración valvular

Doi: 10.3906/vet-0808-25

mixomatosa. Análisis estadístico año 2003. Visión Kittleson, M. (1999). Degeneración Mixomatosa de

Vet (1), 20-24.

las Válvulas Auriculoventriculares. En Kittleson, Gómez-Duarte, L. (2011). Enfermedad valvular

M., Kienle, M., Medicina Cardiovascular de

degenerativa en perros: actualización en su

Pequeños

diagnóstico,

Barcelona: Multimédica.

tratamiento

y

pronóstico. Rev

Animales.

(2°

ed.

pp.297-318).

86


Lombard, C.W. (1984). Normal values of the canine M-mode echocardiogram. American Journal of

http://med.unne.edu.ar/revista/revista117/ eco_ins_c.htm

Veterinary Research, 45(10), 2015-2018. Sánchez De Zambrano, B., Rojas-Sulbarán, R. (2014). Migliore, R. A., Adaniya, M. E., Tamagusuku, H., y

Modelo

matemático

de

la

función

Lapuente, A. (2003). Evaluación de la función

diastólica. Universidad,

Ciencia

diastólica en la enfermedad de Chagas mediante

Tecnología, 18(72),

Recuperado

doppler tisular pulsado. Medicina, 63(6), 692-

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_

696. Recuperado de http://www.scielo.org.ar

arttextypid=S1316-48212014000

/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002576802

0001&lng=es&tlng=es

003000600002&lng=es&tlng=es

71-78.

y de

30

Seguel, J. (2016). Estudio comparativo entre el flujo Valvular

mitral y el flujo del anillo mitral lateral en caninos

Mixomatosa. Revista Electrónica de Veterinaria,

cardiópatas moderados. (Tesis de grado para

8(7),

optar

Mucha,

C.

J.

(2007).

Degeneración

1-7.Recuperado

de:

título

de

médico

n070707/070720.pdf

Sanderson, J.E. (2007). Insuficiencia cardíaca con

S., Appleton,

C., Gillebert,

T., Marino,

fracción de eyección normal. Corazón, 93(2), 155-

P., Oh, J., Smiseth, … Evangelista, A. (2009).

158.

Recommendations for the Evaluation of Left

http://heart.bmj.com/content/93/2/

Ventricular

Diastolic

Function

by

Echocardiography. Journal of the American Society of Echocardiography, 22 (2), 107-133.

Significance of Doppler Indices of Diastolic Filling of the Left Ventricle: Comparision with Invasive Hemodynamic in a Canine Model. Am. Heart 1248-58.

Doi:

10.1016/0002-

8703(89)90017-3

Rol en el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de 117,

de:

155.full.pdf+html

Sohn, D.W., Chai, IH., Lee, DJ., Kim, HC., Kim, HS.,

Mitral Annulus Velocity by Doppler Tissue Imaging in the Evaluation of Left Ventricular Diastolic Function. J Am Coll Cardiol. 30 (2): 474480. Teshima, K., Asano, K., Sasaki, Y., Kato, Y., Kutara, K., Edamura, K., … Tanaka S. (2005). Assessment

Rodríguez, E. y Gómez, J. (2002). Ecografía y Doppler:

Medicina,

Recuperado

Oh, BH., …. Seo, JD. (1997). Assessment of

Nishimura, R. A., Abel, M. D. y Hatle, L. K. (1989).

J. 118(6),

veterinario).

Universidad San Sebastián, Concepción, Chile.

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/

Nagueh,

al

6-17.

Recuperado

de

of left ventricular function using pulsed tissue Doppler imaging in healthy dogs and dogs with spontaneous mitral regurgitation. J Vet Med Sci, 67(12), 1207-1215. Doi: 10.1292/jvms.67.1207

87


Tidholm, A., Ljungvall, I., Höglund, K., Westling, A. B.,

with systemic hypertension and left ventricular

y Häggström, J. (2009). Tissue Doppler and strain

hypertrophy. J Hypertens, 23(1), 183-91. Doi:

imaging in dogs with myxomatous mitral valve

10.1097/00004872-200501000-00029

disease in different stages of congestive heart failure. Journal Of Veterinary Internal Medicine / American

College

Of

Veterinary

Internal

Medicine, 23(6), 1197-1207. Doi: 10.1111/j.19391676.2009.0403.x Wang, M., Yip, G., Wang, A., Zhang, Y., Ho P., Tse, M. y Sanderson, J. (2005). Tissue Doppler imaging provides incremental prognostic value in patients

Zile, M.R., y Brutsaert D.L. (2002). New concepts in diastolic dysfunction and diastolic heart failure: Part I: diagnosis, prognosis, and measurements of diastolic function. Circulation, 105(11), 1387-93. Zile, M.R., Baicu, CF., y Gaasch, W.H. (2004). Diastolic heart failure - abnormalities in active relaxation and passive stiffness of the left ventricle. N Engl J Med 350, 1953-1959.

88


Tablas e ilustraciones Tabla I. Promedio, desviación estándar y ratio de las velocidades obtenidas por Doppler tisular en el anillo mitral lateral. Desviación Parámetros

Unidad

Promedio

Estándar

Sa w

cm/seg

25,11

14,40

Ea w

cm/seg

36,80

10,73

Aa w

cm/seg

22,20

6,73

E/Eaw

3,52

1,54

Eaw/Aaw

1,15

0,56

Saw: velocidad sistólica del anillo mitral lateral; Eaw: velocidad diastólica precoz del anillo mitral lateral; Aaw: velocidad diastólica tardía del anillo mitral lateral.

Tabla II. Promedio, desviación estándar y ratio de las velocidades obtenidas por Doppler tisular en el anillo mitral septal. Desviación Parámetros

Unidad

Promedio

Estándar

Sa s

cm/seg

26,15

17,08

Ea s

cm/seg

26,22

14,11

Aa s

cm/seg

29,25

24,47

E/Eas

3,52

1,41

Eas/Aas

1,25

0,56

89


Velocidad de Flujo septal Sistólico (cm/seg)

100 75 50 25 0 -25 0

10

20

30

40

50

60

Velocidad de Flujo Mural Sistólico (cm/seg) Figura 1. Relación entre las velocidades del flujo septal sistólico y flujo mural sistólico

Velocidad diastolica precoz en septo (cm/seg)

150

100

50

0

-50 15

30

45

Velocidad diastolica precoz en pared libre (cm/seg) Figura 2. Relación entre las velocidades diastólicas precoz (Ea) del anillo mitral lateral y septal

90


Velocidad diastolica tardia en septo (cm/seg)

100

50

0

-50 0

15

30

45

Velocidad diastolica tardía en pared libre (cm/seg)

Figura 3. Relación entre las velocidades diastólicas tardías del anillo mitral lateral y septal

91


Rev. med. vet. Investing. 1(1):92-101, 2018 Artículo de revición

Análisis de registros de ataques a fauna silvestre chilena por carnívoros domésticos perro (Canis lupus familiaris) y gato (Felis silvestris catus) entre los años 2000 y 2016.

ROMMI BARRERA Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad Mayor, Santiago, Chile.

 rommi.barrera@mayor.cl Resumen Los ataques por parte de los carnívoros domésticos, perro (Canis lupus familiaris) y gato (Felis silvestris catus), hacia la fauna silvestre son una de las principales preocupaciones que existen hoy en día en relación a la conservación de biodiversidad. En el presente estudio se analizaron los registros de ataques de estos carnívoros domésticos hacia la fauna silvestre chilena entre los años 2000 a 2016 a partir de registros del Servicio Agrícola y Ganadero y la Corporación Nacional Forestal, donde el 85,11% de dichos ataques corresponden a perros y el 14,89% a gatos. Según los registros, la región más afectada por ataque de perros es la II Región de Antofagasta, mientras que por parte de los gatos es la V Región de Valparaíso. Las especies silvestres más afectadas en cuanto a número de ataques fueron las aves playeras pertenecientes a los órdenes Suliformes y Procellariiformes, mientras que las especies silvestres con registros de ataques sostenidos durante 5 o más años corresponden a los mamíferos artiodáctilos. Palabras claves: Ataque – Perro – Gato – Depredación – Biodiversidad Abstract The attacks by domestic carnivores, dog (Canis lupus familiaris) and cat (Felis silvestris catus) over wildlife are one of the main concerns that exist today relating to wildlife of conservation. In this study we analyzed the records of attacks of these domestic carnivores on Chilean wildlife from 2000 to 2016 from records of the Servicio Agrícola y Ganadero and the Corporación Nacional Forestal, where the 85.11% said attacks correspond to dogs and 14.89% to cats. According to the records, the region most affected by the attacks of dogs was the II Region of Antofagasta, while by cats it was the V Region of Valparaíso. The wild species that were affected the most in terms of the number of attacks were shorebirds belonging to Suliformes and Procellariiformes orders, while the wild species with records of sustained attacks during 5 or more years correspond to artiodactyl mammals. Keywords: Attacks – Dog – Cat – Depredation – Biodiversity.

Introducción

Dentro del hotspot chileno, el 67% de los anfibios, el 66% de los reptiles, el 20% de los mamíferos y el 5% de las

Los hotspot o “puntos calientes” de biodiversidad corresponden a regiones donde se concentra una alta proporción de vertebrados endémicos, y en donde el hábitat original ha sido fuertemente impactado por las

aves corresponden a fauna endémica chilena (Arroyo et al., 2006). En 1984 se dicta la Ley 18.362, que crearía el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), el cual es administrado actualmente

acciones del hombre (Myers et al.Myers et al., 2000).

92


por La

Corporación

Forestal (CONAF),

extinción de micromamíferos, reptiles y aves en las islas

dependiente del Ministerio de Agricultura, y está

oceánicas alrededor del mundo (Nogales y Medina,

compuesto por 3 categorías de manejo: Parques

2009; Wierzbowska et al., 2012; Lost et al. 2013).

Nacionales,

Reservas

Nacional

Nacionales

y

Monumentos

Naturales. Aproximadamente el 20% del territorio nacional continental e insular está protegido mediante una de estas unidades (Sierralta et al., 2011).

Al año 2007, se estima que en Chile la relación hombre/perro era 6,2/1 (Ibarra et al., 2003; AcostaJamett et al., 2010), donde el 21,9% corresponden a perros vagabundos (Ibarra et al., 2006); es decir a perros

El perro (Canis lupus familiaris) y el gato (Felis silvestris

independientes,

catus), ambos pertenecientes al Orden Carnivora, son

necesitar de los desperdicios humanos para su sustento,

dos de los animales domesticados más comunes que

incluyendo tanto a los perros sin dueño como a los con

viven en asociación con el ser humano (Hughes y

dueño, conocidos también como perros callejeros

Macdonald, 2013). El perro doméstico, dada su estrecha

(WHO-WSPA, 1990; ICAM, 2007).

asociación con el humano, cumpliendo múltiples funciones como compañía, guardián, lazarillo, cazador, deporte, recreación entre otras (Ibarra et al., 2003), es actualmente el carnívoro de mayor distribución mundial, y uno de los más comunes en paisajes rurales, donde interactúa con la fauna silvestre como depredador, competidor y vector de enfermedades (Vanak y Gompper, 2009; Lessa et al., 2016). Debido a su alta adaptabilidad y a la disponibilidad de materiales de origen antrópico como alimento, el perro doméstico

sin

restricción,

aunque

pueden

Los ataques o depredaciones se consideran desde heridas o lesiones hasta la muerte de los animales (Zanini et al., 2008). Si bien es cierto que investigaciones recientes indican que es un problema importante en diversos lugares del mundo, aún sigue siendo un proceso poco comprendido (Young et al, 2011). La falta de leyes sobre la mantención, crianza y venta de mascotas, campañas de esterilización masivas y la tenencia responsable son parte de los puntos básicos para una solución integral al problema (Soto, 2015).

puede trascender a perro vagabundo y con el pasar del tiempo al no depender del ser humano, vuelve a su estado

silvestre

pasando

a

perro

asilvestrado,

determinando la ocurrencia y abundancia de perros en áreas silvestres (Farías et al., 2010; OIE, 2010; Weston et al., 2014), siendo una amenaza para las poblaciones de especies nativas, como rapaces, ungulados, cánidos y felinos (Aliaga-Rossel et al., 2012). Por otra parte, el gato doméstico cumple funciones como animal de compañía, recreación y cazador (Ibarra et al., 2003). A pesar de una larga coexistencia, estos animales mantienen la capacidad de subsistir sin la ayuda de sus dueños, siendo indicados directamente como responsables de la

Lo hipotetizado en este estudio es que en los ataques de carnívoros domésticos, perro (Canis lupus familiaris) y gato (Felis silvestris catus) tienen un gran alcance tanto geográficamente como en especies, sobre la fauna silvestre chilena, para lo cual se definió como objetivo general evaluar el alcance de los ataques por parte de estos carnívoros domésticos sobre fauna silvestre chilena, y como objetivos específicos identificar las áreas geográficas más afectadas por ataques de estos carnívoros domésticos en Chile e identificar cuáles son las especies silvestres más afectadas por ataques de estos carnívoros domésticos en Chile.

93


Material y Método

las regiones de II-Antofagasta, III-Atacama, V-Valparaíso, VII-Maule, VIII-Biobío, IX-Araucanía, X-Los Lagos y XI-

Se trabajó con el mapa geográfico de Chile anterior al año 2007 (Océano, 2000), ya que no es posible

Aysén. Las Figuras 1 y 2 muestran el detalle de los ataques por ambos carnívoros en las regiones del país.

identificar los ataques después de la creación de nuevas regiones de Tarapacá con Arica y Parinacota, y de la

En la Región de I-Tarapacá, VI-O’Higgins, XII-Magallanes y XIII-Metropolitana no se registraron ataques de perros

región de Los Lagos con la región de Los Ríos.

y/o gatos a la fauna silvestre. Se estudiaron los registros de ataque hacia fauna silvestre dentro del territorio nacional registrados por SAG y CONAF. Estos fueron obtenidos mediante la Ley de Transparencia N°20.285 (Ley N° 20.285, 2008).

En total se registraron 466 ataques, 373 de los cuales afectaron a aves (80,04%) y 93 a mamíferos (19.96%), los cuales se detallan en la Tabla 1 y 2 respectivamente. Dentro de los registros de las especies que fueron

Análisis estadístico

atacadas durante 5 años o más se encuentran el guanaco

Se analizaron los ataques de perros y gatos hacia la fauna

(Lama guanicoe) y el pudú (Pudu puda), ambas especies

silvestre por regiones geográficas y las especies

atacadas por perros, registrándose ataques desde el

afectadas por los ataques en un periodo de 16 años. Se

2007 al 2015 para el guanaco y desde el 2008 al 2016

graficaron los datos indicando la cantidad total de

para el pudú

ataques de perros y gatos por región geográfica de Chile, se tabularon con el número total de ataques por especie de fauna, gráficos de tendencia en las especies que

Del total de ataques registrados por parte de carnívoros domésticos, el 85,11% de estos corresponden a perros y el 14,89% a gatos.

presentaron ataques en 5 años o más, el porcentaje de ataques registrados de aves y mamíferos, y el porcentaje de ataques por perros y gatos. Se utilizó Microsoft Excel 2010.

Discusión Existen registros de ataque a fauna silvestre tanto fuera como dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado, a pesar de la labor de CONAF

Resultados

para disminuir al mínimo la presencia de perros y otras Se han registrado ataques por parte de perros y gatos en 9

regiones:

Antofagasta,

Atacama,

Coquimbo,

Valparaíso, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Aysén.

mascotas al interior de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP), detalladas en la “Normativa para el manejo de perros y otras mascotas en las áreas silvestres protegidas administradas por CONAF” (CONAF, 2015). Es difícil

SAG ha registrado ataques entre los años 2008 y 2016 en

identificar si hay una disminución de los registros de

las regiones de III-Atacama, IV-Coquimbo, VII-Maule y X-

ataques por parte de estos carnívoros domésticos ya que

Los Lagos. Por otra parte CONAF registró dentro del

CONAF solo tiene datos desde el 2007 hasta el 2012

Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del

(Díaz, 2012), los cuales fueron entregados para este

Estado (SNASPE) entre los años 2007 y 2012, ataques en

estudio.

94


La mayor cantidad de ataques de perros se registra en la

formación de jaurías por parte de estos perros para cazar

región de Antofagasta ya que de los 304 ataques

(Cruz-Reyes, 2009).

registrados en dicha región, 300 fueron a guanay (Leucocarbo bougainvillii), esto se puede deber a que tras el cierre de las playas para los visitantes a partir del 2010 en el Monumento Natural La Portada hubo un

Autores como Rauzon et al. (2008) y Robinson y Copson (2013) han demostrado que la erradicación de gatos en islas oceánicas trae como consecuencia un aumento de la avifauna nativa.

aumento en la diversidad y abundancia de avifauna (Sepúlveda, 2016), pero la presencia de localidades rurales y el establecimiento de rutas cercanas al área protegida son factores que facilitan el ingreso de perros (Cepeda-Mercado et al., 2014). Por otra parte, la mayor cantidad de ataques de gatos se registran en la región de Valparaíso ya que los 65 ataques registrados fueron a fardelas, cuyas especies no fueron señaladas por las autoridades. Dentro de la familia Procellariidae, a la que pertenecen estas aves, la fardela blanca (Ardenna

Resulta probable que especies de menor tamaño, tales como micromamíferos, pequeñas aves, reptiles y anfibios se vean afectados, pero resulta difícil su cuantificación por lo que futuras investigaciones deberían considerar estudios de dieta en deposiciones de gatos y perros en áreas silvestres (Fitzgerald et al., 1991; Campos et al., 2007; Matias y Catry, 2008; Harper, 2010; Luna-Mendoza et al, 2011; García-Aguilar y GalloReynoso, 2012).

creatopus) está categorizada como vulnerable por la

Las regiones geográficas más afectadas son la II Región

UICN y en peligro de extinción por el RCE, esta especie

de Antofagasta y la V Región de Valparaíso. Entre las

presenta todos sus sitios de nidificación en la Reserva

especies más afectadas por cantidad se encuentran las

Nacional Isla Mocha y la Reserva Nacional Archipiélago

aves playeras guanay y fardelas, pero en aquellas

de Juan Fernández, ubicadas en la VIII Región de Biobío

afectadas por 5 años o más corresponden al guanaco y

y V Región de Valparaíso respectivamente (BirdLife

al pudú.

International, 2017; Reyes-Cabrera et al., 2017). Agradecimientos El aumento de las poblaciones humanas y localidades en las cercanías a los parques nacionales, además del abandono de perros son los problemas fundamentales para el aumento de las poblaciones de perros independientes, capaces de cazar ungulados como el guanaco y el pudú (Silva-Rodríguez y Sieving, 2012; Vera, 2014). Tal como se observa en la tabla 2, llama la atención que especies depredadoras tope como el puma se vean afectadas por ataques de perros. El éxito de estos ataques podría explicarse principalmente por la

Agradezco a los médicos veterinarios Jorge Leichtle, Carolina Robles y Claudio Galleguillos por sus colaboraciones a la presente investigación realizada. Al SAG y la CONAF por los registros entregados. Esteban Troncoso por su apoyo en la revisión de este documento. Referencias bibliográficas Acosta-Jamett G., Cleaveland S., Cunningham A. A. y Bronsvoort B. M. (2010). Demography of domestic dogs in rural and urban areas of the Coquimbo region of Chile and implications for disease

95


transmission. Preventive Veterinary Medicine, 94(3),

272-281.

doi:

10.1016/j.prevetmed.2010.01.002

Corporación Nacional Forestal (2015). Normativa para el manejo de perros y otras mascotas en las áreas silvestres protegidas administradas por CONAF.

Aliaga-Rossel, E., Ríos-Uzeda, B. y Ticona, H. (2012).

Santiago de Chile. Ministerio de Agricultura, Chile.

Amenazas de perros domésticos en la conservación

Cruz-Reyes, A. (2009). Fauna feral, fauna nociva y

del cóndor, el zorro y el puma en las tierras altas de

zoonosis. En Lot A. y Cano-Santana S (eds.),

Bolivia. Revista Latinoamericana de Conservación,

Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San

2(2), 78-81.

Angel (1ª ed., pp 453-461). Ciudad de Mexico.

Arroyo M. T. K., Marquet P., Marticorena C., Simonetti

Universidad Nacional Autónoma de México

J., Cavieres L., Squeo F., Rozzi R. y Massardo F.

Díaz M. (2012). Análisis de la ocurrencia de ataques de

(2006). El hotspot chileno, prioridad mundial para

perros y gatos a fauna silvestres protegida en el

la conservación. En Saball P. A., Arroyo M. T. K.,

Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del

Castilla J. C. Z., Estades C., Larraín S. y Moreno C. A.

Estado 2007-2012. Santiago de Chile. Corporación

(eds.). Biodiversidad de Chile. Patrimonio y

Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura.

Desafíos. (1ª ed., pp 94-97). Santiago de Chile: CONAMA.

de perros. En Grimberg M. P. (ed.). Plan nacional de BirdLife International. (2017) Ardenna creatopus (amended

Farías A. A., Svensson G. L. y Jaksic F. M. (2010). Ataque

version

of

2016

conservación del guanaco (Lama guanicoe) en

assessment).

Chile. 2010-2015. 1ª ed., pp 17-18). Santiago de

Recuperado el 10 de octubre de 2017, de

Chile. Corporación Nacional Forestal, Ministerio de

http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-

Agricultura.

1.RLTS.T22698195A112079183.en. Campos C. B., Esteves,C. F., Ferraz K. M., Crawshaw P. G. y Verdade, L. M. (2007). Diet of free‐ranging cats

Fitzgerald B. M., Karl B. J. y Veitch C. R. (1991). The diet of feral cats (Felis catus) on Raoul Island. New Zealand Journal of Ecology, 15(2), 123-129.

and dogs in a suburban and rural environment, south‐eastern Brazil. Journal of Zoology, 273(1), 1420. doi:10.1111/j.1469-7998.2007.00291.x Cepeda-Mercado A. A., Troncoso I., Villegas A., Paredes

García-Aguilar M. C. y Gallo-Reynoso J. P. (2012). Perros ferales en la isla de Cedros, Baja California, México: una posible amenaza para los pinnípedos. Revista mexicana de biodiversidad, 83(3), 785-789.

L., Araya S., Ortuya R., Meléndez M. y Louit C. (2014). Presencia de perros (Canis familiaris) en el Parque Nacional Llanos de Challe: Necesidad de acciones para el control de las amenazas en las áreas protegidas de la Región de Atacama. Biodiversidata, 2(1), 24-29.

Harper G. A. (2010). Diet of feral cats on subantarctic Auckland Island. New Zealand Journal of Ecology, 34(2), 259-261. Hughes J. y Macdonald D. W. (2013). A review of the interactions between free-roaming domestic dogs

96


and wildlife. Biological Conservation, 157(1), 341351.

Lost S., Will T. & Marra P. 2013. The impact of freeranging domestic cats on wildlife of the United

Ibarra L., Espínola F. y Echeverría M. (2006). Una prospección a la población de perros existente en las calles de la ciudad de Santiago, Chile. Avances en Ciencias Veterinarias, 21(1-2), 33-39.

States. Nature Comunications, 4 (1396), 1-7. doi:10.1038/ncomms2380 Matias R. y Catry P. (2008). The diet of feral cats at New Island, Falkland Islands and impact on breeding

Ibarra L., Morales M. A. y Acuña P. (2003). Aspectos

seabirds. Polar Biology, 31(5), 609-616.

demográficos de la población de perros y gatos en

Myers N., Mittermeier R. A., Mittermeier C. G., Da

la ciudad de Santiago, Chile. Avances en Ciencias

Fonseca G. A. B. y Kent, J. (2000). Biodiversity

Veterinarias, 18(1-2), 13-20.

hotspots for conservation priorities. Nature,

ICAM, International Companion Animal Management

403(1), 853-858. doi:10.1038/35002501

Coalition. (2007). Guía para el manejo humanitario

Nogales M. y Medina F. M. (2009). Trophic ecology of

de poblaciones caninas. Heredia, Costa Rica.

feral cats (Felis silvestris f. catus) in the main

International Companion Animal Management

environments of an oceanic archipelago (Canary

Coalition

Islands): an updated approach. Mammalian Biology

Lessa I., Guimarães T. C. S., De Godoy H., Cunha A. y Vieira E. M. (2016). Domestic dogs in protected areas: a threat to Brazilian mammals? Natureza y Conservação,

14(2),

46-56.

doi.org/10.1016/j.ncon.2016.05.001

– Zeitschrift für Säugetierkunde, 74(3), 169-181. http://doi.org/10.1016/j.mambio.2008.10.002 Océano (2000) Atlas geográfico de Chile y el Mundo (1ª ed.). Madrid. Océano. OIE, Organización Mundial Para La Salud Animal.

Ley N° 20.285. Sobre acceso a la información pública.

(2010). Código Sanitario para los Animales

Diario oficial de la República, Santiago de Chile, 20

Terrestres. Paris. Organización Mundial Para La

de agosto de 2008.

Salud Animal.

Luna-Mendoza

L.,

Barredo-Barberena

J.

M.,

Rauzon M. J., Everett W. T., Boyle D., Bell L. y Gilardi J.

Hernández-Montoya J. C., Aguirre-Muñoz A.,

(2008). Eradication of feral cats at Wake Atoll. Atoll

Méndez-Sánchez F., Ortiz-Alcaraz A., y Félix-

Research Bulletin, 560 (1), 1-21.

Lizárraga M. (2011). Planning for the eradication of feral cats on Guadalupe Island, México: home range, diet, and bait acceptance. En Veitch C. R., Clout M. N. y Towns D. R. (eds.), Island Invasives: Eradication and Management. (1a rd., pp 192-197) Gland:CCB.

Reyes-Cabrera G., Colodro V., Herrera. J., Astete F., Varela T., Millalén B., Gajardo A., López V. y Hodum, P. (2017). Compilado de la información de monitoreos de fardela blanca (Ardenna creatopus), entre los años 2010 y 2016 en la Reserva Nacional Isla Mocha. Biodiversidata, 5 (1), 57-64.

97


Robinson S. & Copson G. (2013) Eradication of cats (Felis catus) from subantarctic Macquarie Island. Ecological Management & Restoration, 15 (1),-3440. doi.org/10.1111/emr.12073

como producto turístico. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 10(2), 181-188. Weston M. A., Fitzsimons J. A., Wescott G., Miller K. K., Ekanayake K. B. y Schneider T. (2014). Bark in the

Sepúlveda, D. A. (2016). Aumento en la diversidad y

park: a review of domestic dogs in parks.

abundancia de avifauna en el Monumento Natural

Environmental management, 54(3), 373-382. doi:

La

10.1007/s00267-014-0311-1

Portada,

como

consecuencia

de

la

implementación de medidas de manejo en la unidad Biodiversidata, 4(1), 12-19.

Society for the Protection of Animals. (1990). Guía

Sierralta L., Serrano R., Rovira J. y Cortés, C. (2011). Las áreas

protegidas

de

Chile,

antecedentes,

institucionalidad, estadísticas y desafíos. (1ª ed.) Santiago de Chile. Ministerio del Medio Ambiente de Chile.

para el manejo de la población canina. WHO – WSPA. Ginebra. Wierzbowska I. A., Olko J. Hędrzak M. y Crooks K. R. (2012). Free-ranging domestic cats reduce the effective protected area of a Polish national park.

Silva-Rodríguez E. A. y Sieving K. E. (2012). Domestic dogs shape the landscape-scale distribution of a threatened

WHO – WSPA, World Health Organization – World

forest

Conservation,

ungulate. 150(1),

Biological 103-110.

http://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.03.008

Sustainability,

Agri,

Biology,

77(3),

204-210.

doi.org/10.1016/j.mambio.2012.01.004 Young J. K., Olson K. A., Reading R. P., Amgalanbaatar S. y Berger J. (2011). Is wildlife going to the dogs? Impacts of feral and free-roaming dogs on wildlife

Soto J. I. (2015). Perros de la calle. El precio de la irresponsabilidad.

Mammalian

Food

Environmental Research, 3(4), 54-58.

populations.

BioScience,

61(2),

125-132.

doi.org/10.1525/bio.2011.61.2.7 Zanini F., Leiva D., Cabeza S., Elissondo C., Olmedo E. y

Vanak A. T. yy Gompper M. E. (2009). Dogs Canis

Pérez H. (2008). Poblaciones caninas asilvestradas:

familiaris as carnivores: their role and function in

Impacto en la producción Pecuaria de Tierra del

intraguild competition. Mammal Review, 39(4),

Fuego, Argentina. Trabajo presentado en XXV

265-283.

Jornadas Nacionales de Hidatidología. San Luis,

doi.org/10.1111/j.1365-

2907.2009.00148.x Vera F. (2014). Situación de Lama Guanicoe en el Parque Nacional Llanos de Challe y su potencial

Argentina.

Recuperado

de

https://prolana.magyp.gob.ar/archivoadm/publica cions_Poblaciones%20caninas%20asilvestradas.pd f

98


Cantidad de ataques de perros registrados

Tablas e ilustraciones

350

304

300 250 200 150 100 25

50 0

3

28

25 0

1

3

2

9

0

0

0

0

0

Regiones de Chile

Cantidad de ataques de gatos registrados

Figura 1. NĂşmero total de ataques de perros registrados por regiones de Chile.

70

65

60 50 40 30 20 10 0

0

1

1

0

0

1

0

2

0

0

Regiones de Chile

Figura 2. NĂşmero total de ataques de gatos registrados por regiones de Chile.

99


Tabla I. Total de especies de aves atacadas según los registros de SAG y CONAF Especie atacada Bandurria (Theristicus melanopis)

SAG

CONAF

1

Total 1

Chuncho (Glaucidium nanum)

1

1

Fardelas*

65

65

Guanay (Leucocarbo bougainvillii)

300

300

Loro choroy (Enicognathus leptorhynchus)

2

2

Loro tricahue (Cyanoliseus patagonus)

1

1

Lechuza (Tyto alba)

1

1

Pequén (Athene cunicularia)

1

1

Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) Total

6

1

1

367

373

*No se entrega detalle de la especie afectada.

100


Tabla II. Total de especies de mamíferos atacadas según los registros de SAG y CONAF Especie atacada

SAG

CONAF

Total

Coipo (Myocastor coypus)

1

1

2

Guanaco (Lama guanicoe)

5

16

21

Huemul (Hippocamelus bisulcus)

9

9

Lobo marino común (Otaria flavescens)

18

18

Quique (Galictis cuja)

3

3

5

27

Puma (Puma concolor)

1

1

Vicuña (Vicugna vicugna)

3

3

Pudú (Pudu puda)

22

Vizcacha (Lagidium viscacia)

1

Zorro chilla (Lycalopex griseus)

1

Zorro chilote (Lycalopex fulvipes)

1 1

2

1

1

Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus)

1

4

5

Total

31

62

93

101


Rev. med. vet. Investing. 1(1):102-108, 2018 Reporte de caso

Adaptación de osteotecnia para el montaje de un ejemplar de Delfín de Risso Grampus griseus (Cuvier, 1812). LUIS RIQUELME1, ROBERTO ABARZÚA1 y JORGE LEICHTLE1 1

Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad San Sebastián, Concepción, Chile.

 Luis Riquelme: luis.riquelme@uss.cl

Resumen Un ejemplar de Delfín de Risso o falso calderón (Grampus griseus) que falleció en las costas de Llico, región del Biobío, Chile fue donado a la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián. El ejemplar fue sometido a una adaptación del proceso de osteotecnia, permitiendo contar con un ejemplar anatómico en un corto periodo de tiempo en comparación a los procedimientos normalmente utilizados. Hasta donde tienen conocimiento los autores, se trata del único ejemplar de esta especie conservado en Chile.

Palabras clave: Técnica anatómica, cetáceo, odontoceti

Abstract Aspecimen of Risso's dolphin or false calderón (Grampus griseus) that died in the coasts of Llico, region of Biobío, Chile, was donated to the Faculty of Veterinary Medicine of San Sebastián University. The specimen was subjected to an adaptation of the osteotecnia process, allowing to have an anatomical specimen in a short period of time in comparison to the procedures normally used. As far as the authors are aware, it is the only specimen of this species preserved in Chile. Keywords: Anatomical technique, cetacean, odontoceti

Introducción El Delfín de Risso o falso calderón (Grampus griseus) corresponde a un cetáceo odontoceto de la familia delphinidae. Se caracteriza por poseer una cabeza

peso de hasta 400 kg. Es una especie gregaria, con poblaciones que fluctúan entre los 25 a 300 ejemplares

(Canto

y

Yañez-Valenzuela,

2000;

Carwardine et al., 2005; Baird, 2009).

roma y abombada. Presenta dentadura en la rama

Para Chile, está registrada su presencia entre las

mandibular y algunos pocos ejemplares presentan

regiones de Valparaíso y Magallanes y Antártica

dientes maxilares. Cuenta con una coloración gris, con

chilena, en aguas tanto tropicales como templadas

gran cantidad de manchas y ocasionalmente cicatrices.

(Canto y Yañez-Valenzuela, 2000). En el país a partir

Su longitud total puede alcanzar los 3.8 metros, con un

del año 2008 se encuentra protegido por la Ley 20293,

102


al igual que otros cetáceos. Si bien no es una especie

identificado como USS-0055, pasando a formar parte

poco abundante, resulta fundamental el poder

de la colección de zoología de vertebrados de la

conservar la mayor cantidad de información posible

Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad

obtenida a través de ejemplares fallecidos, incluyendo

San Sebastián.

su anatomía. El día 18 de diciembre comenzaron los trabajos para la La

osteotecnia

de

preservación de los restos óseos del en el laboratorio

procedimientos naturales, químicos y/o físicos, a

de anatomía de la Facultad de Medicina Veterinaria de

través de los cuales se puede tratar un espécimen con

la Universidad San Sebastián. Para esto se utilizó el

el fin de obtener un hueso, segmento o esqueletos

protocolo de osteotecnia modificado en dicho

limpios,

laboratorio:

sin

corresponde

presencia

de

al

conjunto

residuos

orgánicos,

facilitando la observación de formaciones anatómicas para su uso en docencia e investigación (RodriguezPalomo y Ramírez, 2009; Villaroel y Troncoso, 2017).

Fase I: Limpieza de huesos: Esta fase se realiza en 4 etapas consecutivas:

Al trabajar con animales de gran tamaño, como cetáceos, la osteotecnia puede resultar compleja al requerir de muchos materiales y horas hombre (Yañez

Primera etapa: 1.

y Sanino, 2000; Rittmaster et al., 2015).

Desarticulación:

La

desarticulación

del

esqueleto se realiza de manera parcial, con el fin de disminuir el volumen de la muestra. Se

El objetivo de este trabajo es describir la adaptación

desarticulan el cráneo, las extremidades y la

de la técnica utilizada en la Facultad de Medicina

columna en 4 porciones (cervical-torácica,

Veterinaria de la Universidad San Sebastián para la

lumbar, sacra y coccígea). Las aletas

preservación en un corto periodo de tiempo de un

pectorales fueron mantenidas de forma

espécimen anatómico de G. griseus.

íntegra en formalina. 2.

cuchillo es retirada la mayor cantidad posible

Material y Método El día 14 de diciembre de 2017 se produjo el

Primer descarnado de huesos: Mediante

de musculatura. Segunda etapa:

varamiento de 25 ejemplares de G. griseus en las costas de Llico, región del Biobío, Chile. Los pescadores

1.

(KOH) a una concentración de 0.5%: Se realiza

del lugar ayudaron a los ejemplares a regresar al mar, sin embargo, un ejemplar falleció en el lugar (Figura 1). El Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) derivó al ejemplar fallecido a la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián, en la ciudad de Concepción. Este correspondió a una

Primera inmersión en hidróxido de potasio

en un tanque metálico durante una semana. Tercera etapa: 1.

Segundo descarnado de huesos: Mediante bisturí y pinzas se eliminan los restos de tejido que aún se encuentren adheridos (Figura 2).

hembra adulta de aproximadamente de 350 kg de peso y 3.24 metros longitud total. El ejemplar fue

103


2.

Segunda Inmersión en hidróxido de potasio a

Entre las ventajas de la osteotecnia aquí descrita

una concentración de 0.5%: Esta se realiza en

destaca la rápida preparación del ejemplar en

agua caliente durante una hora.

comparación con la técnica tradicional, que puede

Cuarta etapa:

llevar 9 o más meses tan sólo en la limpieza de huesos (Post, 2004; Rittmaster et al, 2015). Otra ventaja es

1.

Primera inmersión en agua oxigenada (H2O2) de 30%: Se realiza durante 5 horas.

2.

Secado al sol.

3.

Segunda inmersión en agua oxigenada de 30%: Solo para aquellos huesos que aún se mantengan amarillentos.

que al no desarticular completamente el esqueleto, el montaje resulta menos engorroso y no es necesario, por ejemplo, reemplazar los discos intervertebrales ya que estos no son eliminados (Figura 5). Tal como indica Villaroel y Troncoso (2017), gran parte del éxito en la preparación de ejemplares está dada por la experiencia del ejecutor, ya que un tiempo excesivo en

Fase II: Articulado y montaje:

solución pueden provocar descalcificación excesiva y daño de las piezas. Resulta fundamental revisar

Una vez secados los huesos (Figuras 3 y 4), se procede al articulado del esqueleto mediante el uso de alambre

periódicamente el estado de las piezas inmersas durante la primera fase.

galvanizado de 2 mm trenzado, además de hilo nylon de 0.6 mm a través de perforaciones realizadas

Entre las desventajas de esta técnica, está el disponer

mediante broca de 1 mm (Figura 5).

de todo el tejido orgánico eliminado durante el primer descarnado de huesos, ya que esto es realizado de

Para su montaje y con el fin de contar con una representación lo más fidedigna posible, se realizó una revisión bibliográfica (Rommel y Lowenstine, 2001; Post, 2004; Post, 2005). Se confeccionó una estructura metálica con ruedas para poder desplazar el montaje cuando resulte necesario (Figura 6).

forma manual, principalmente. En este caso, los restos que no correspondían a huesos fueron almacenados en bolsas dentro de una cámara refrigerada hasta su traslado final a un vertedero autorizado para dicho fin. Hasta donde tienen conocimiento los autores, se trata del único ejemplar de esta especie conservado en Chile y actualmente se encuentra disponible para la comunidad universitaria, investigadores y público interesado.

Resultados y Discusión La técnica aquí descrita permitió contar con un esqueleto espécimen anatómico de G. griseus limpio, articulado y montado en sólo 32 días.

Agradecimientos A SERNAPESCA por la donación de este valioso

La Fase I (limpieza del esqueleto) se completó luego de

ejemplar. A Diego Jara S., Médico Veterinario y

28 días desde el inicio del proceso. Una vez limpio y

Taxidermista, por sus valiosos comentarios. A los

seco, el esqueleto contó con un peso de 17.2 kg.

estudiantes de Medicina Veterinaria de la USS que ayudaron al momento de recepcionar los restos.

104


Referencias bibliográficas

Yáñez J. y Sanino G. P. (2000). La ballena del Museo Nacional de Historia Natural. Boletín del Museo

Baird R. W. (2009). Risso’s Dolphin Grampus griseus. En W. Perrin, F., Würsing y J. Thewissen (ed.),

Nacional de Historia Natural, Chile, 45(1), 109-115.

Encyclopedia of Marine Mammals (2a ed., pp 975976), Burlington: Academic Press. Canto J. y Yáñez-Valenzuela J. (2000). Orden Cetacea. En A. Muñóz-Pedreros y J. Yañez-Valenzuela (Eds), Mamíferos de Chile (1ª ed., 127-153), Valdivia: CEA Ediciones. Carwardine M., Hoyt E., Fordyce R. E. y Gill P. (2005). Delphine y Wale: Verstehen - Erkennen Beobachten. Gondrom. Berlín: Gondrom. Post L. (2004). The sperm whale. Engineering manual or building a big whale skeleton. Homer: Bone Bulding Book. Post L. (2005). The Whale Building Book. A Step-byStep Guide to Preparing and Assembling Mediumsized Whale Skeletons. Homer: Bone Bulding Book. Rittmaster K. A., Clark K. L. y Thayler V. G. (Marzo, 2015).

Stranding

response

and

skeletal

rearticulation of a Risso´s dolphin (Grampus griseus). Trabajo presentado en Southeast and Mid-Atlantic

Marine

Mammal

Symposium.

Virginia, EEUU. Rodriguez-Palomo D. y Ramírez Zamora J. (2009). Técnica de conservación de huesos en peróxido de hidrógeno. Medicina Legal de Costa Rica, 26(2), 117-123. Rommel S. A. y Lowenstine L. J. (2001) Gross and Microscopic Anatomy. En Dierauf L. A. y Gulland F. M. D. (eds.). CRC Handbook of Marine Mammal Medicine (2° ed., pp 129-164), Boca Ratón: CRC Press. Villarroel G. M. A. y Troncoso F. (2017). Combinación de osteotecnia más conservación de músculos en montaje

único

de

Canis

lupus

familiaris.

International Journal of Morphology, 35(1), 351356.

105


Tablas e ilustraciones

Figura 1. Fotografía tomada por SENAPESCA del ejemplar de G. griseus fallecido en Llico.

Figura 2. Segundo proceso de descarnado, luego de la inmersión en hidróxido de potasio durante una semana.

106


Figura 3. Ejemplar luego de terminada la primera fase.

Figura 4. Detalle de la región coccígea de la columna previo al montaje final. Notese como el hidróxido de potasio permite la limpieza de los huesos sin desarticular las vértebras, manteniendo en este caso los discos intervertebrales.

107


Figura 5. Comienzo de la segunda fase. Detalle al articulado de vĂŠrtebras y costillas mediante el uso de alambre galvanizado e hilo nylon.

Figura 6. Montaje en estructura metĂĄlica provista de ruedas.

108


Instrucciones para los autores. Información general

Reporte de caso: Este tipo de artículo debe incluir al menos 10 artículos en las

La

Revista

de

Medicina

Veterinaria

e

referencias. No debe exceder las 2000

Investigación (Rev. med. vet. investig.) publica

palabras tanto en español como en

semestralmente

portugués y 1500 en inglés.

contribuciones

científicas

originales del tipo artículo científico, artículo de revisión, comunicación breve y reporte de casos en idioma español, inglés y portugués, en todas las

Normas de autor

áreas de las ciencias veterinarias. Solo se aceptarán manuscritos que no hayan sido

Los manuscritos deberán ser enviados en formato

publicados en otras revistas y en la cual todos sus

word.doc a los editores al correo electrónico

autores hayan aprobado la versión del manuscrito.

meveditorial@uss.cl.

El

responsable de la

correspondencia

Formato de contribuciones ●

Artículo científico: Este tipo de artículo

apellido

del

autor deberá

aparecer en el nombre del archivo (Ej: Soto.doc). Proceso de revisión

debe incluir al menos 30 artículos en las

referencias. No debe exceder las 5000

El proceso de revisión consta de 4 etapas

palabras tanto en español como en

correlativas: 1) Evaluación preliminar del tema,

portugués y 4500 en inglés.

calidad y presentación del manuscrito, a cargo de

Artículo de revisión: Este tipo de artículo

los Editores. 2) Evaluación del contenido, a cargo

debe incluir al menos 60 artículos en las

de 2 miembros del Comité Editorial y 2 del Comité

referencias, no considerando libros o

Científico. 3) El dictamen sobre el manuscrito

capítulos de libros. este tipo de artículo

podrá ser: I- Rechazado sin opción de ser enviado

no debe exceder las 7000 palabras tanto

nuevamente. II- Evaluado con correcciones

en español como en portugués y 6500 en

mayores, que deberán ser nuevamente revisadas

inglés.

por los mismos examinadores. III-Evaluado con

Comunicación breve: Este tipo de

correcciones

artículo debe incluir al menos 10 artículos

correcciones. 4) El autor tendrá un plazo de 4

en las referencias. No debe exceder las

semanas para enviar las correcciones del

2500 palabras tanto en español como en

manuscrito o argumentando la no aceptación de

portugués y 2000 en inglés.

los mismos.

menores.

IV-

Aceptado

sin

109


Se debe incluir una carta a los Editores, firmada por todos los autores, señalando expresamente que el manuscrito ha sido leído y aprobado y que no ha sido publicado total o parcialmente o enviado simultáneamente a otra revista. El autor correspondiente

puede

sugerir

hasta

tres

revisores y se deben señalar los conflictos de

De la forma Los trabajos deben ser escritos en formato tamaño carta, letra Calibri 12, espacio 1,5 líneas, con márgenes laterales de 2.5 cm. El trabajo debe ser organizado de acuerdo a lo siguiente: Título, Resumen y Palabras Clave en español (El resumen en inglés o portugués será traducido al español),

interés.

Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, En aquellos artículos que correspondan a

Discusión,

resultados obtenidos en memoria de título, el

Bibliográficas. Los Resultados y Discusión pueden

alumno memorista se considerará como primer

ser combinados.

autor. A fin de promover la publicación por parte de los estudiantes, estos tendrán la primera opción de ir como autores principales en el caso

autor o autores, señalando el autor

mayor interés en la publicación, y mediante un

correspondiente con su mail, filiación.

poder simple, autorizara al profesor guía a ser el artículo,

quedando

Aquellos trabajos que se hayan realizado

el

con fondos de concurso público o

estudiante como autor secundario. En el caso que

privado, deben señalar el patrocinio al

el profesor quiera publicar un artículo en base a una serie de tesis de las que fue profesor guía, este

pie de la página. ●

podrá ir como autor principal siempre que los

constar de al menos 3 Palabras clave. Los

simple, quedando estos como autores secundarios

trabajos en inglés o portugués con

de dicho artículo

traducción para el español. ●

en inglés con las palabras clave en el

un artículo, este será excluido temporalmente del

mismo idioma. No debe exceder 250

comité editorial y/o comité científico que revisara

conflictos de interés.

Resumen en inglés (Abstract): En todos los trabajos se debe incluir un resumen

Medicina Veterinaria San Sebastián desee enviar

dicho artículo en particular, con el fin de evitar

Resumen: En el idioma que corresponda, no excediendo 300 palabras. Deberá

estudiantes lo autoricen mediante un poder

En caso de que un docente de la Facultad de

Título: En el idioma que corresponda. Los

traducción para el español. El nombre del

secundario. En el caso que el estudiante no tenga

del

Referencias

trabajos en inglés o portugués con

artículo, quedando el profesor guía como autor

principal

y

Cada trabajo deberá presentar

de que quieran publicar su tesis en formato

autor

Agradecimientos

palabras. ●

Texto: Introducción, Material y Método, Resultados y Discusión.

110


Tablas e ilustraciones: Tablas numeradas

nombre de la revista se escribe completo y en

con números romanos e ilustraciones con

itálica. Aquellas publicaciones que cuenten con

números arábicos, deberán estar en

número Doi debe ser incluido. Ejemplo:

hojas separadas del texto. ●

Imágenes: Deben estar en formato JPJ. Pueden ser enviadas en color o en blanco y negro. Para la reproducción de las ilustraciones, se aceptarán solamente buenos diseños a trazo. Las abreviaturas utilizadas en las figuras deben ser

Henríquez, A.; Landaeta-Aqueveque, C. A. y Larenas, J. 2012. Cinética del algor mortis: Primeros pasos para estimar data de muerte en animales. Archivos de Medicina Veterinaria

45(1):77-81.

doi:

10.4067/S0301-732X2013000100013

definidas en la leyenda y deben coincidir

Los libros o publicaciones no periódicas seguirán

exactamente con las utilizadas en el

el siguiente formato: Autor, año. Título. Editor y/o

texto.

editorial. Ciudad de edición. Ejemplo:

Agradecimientos. Bonacic, C.; Leichtle, J. y Ohrens, O. 2015. El puma del altiplano de Tarapacá. Fauna Australis.

Referencias bibliográficas

Santiago de Chile. Deben incluirse artículos de revistas científicas publicados recientemente (10 años o menos), a menos que su importancia justifique el uso de artículos de años anteriores. Solo pueden citarse artículos

ya

publicados

(No

se

permiten

referencias de artículos simplemente enviados). Las referencias deben ser estar en orden alfabético. Para las publicaciones periódicas el formato a seguir será: en primer lugar el apellido del primer autor, coma, seguido por las iniciales de su nombre seguidas por un punto y sin espacios entre las iniciales; luego el apellido del siguiente autor seguido por las iniciales de los nombres; los autores se separan con puntos y comas y el último con “y”. Luego del último autor punto, año de publicación, punto, título del artículo, punto, nombre completo de la revista en itálica, volumen, dos puntos y páginas separadas por un guion. El

Si es capítulo de libro debe ir: Autor. Año. Título del capítulo: páginas del capítulo. «En:» Editor/es seguido de (ed/s.), Título del libro. Editorial, Ciudad de edición. Ejemplo: Novoa, F; Leichtle, J.; Ossa, G y Bonacic, C. 2016. Fauna nativa en el valle central de la Región de O´Higgins: 46-87. En: Muñoz, A.; Arellano, E. y Bonacic, C (ed.), Manual de conservación de biodiversidad en predios agrícolas de Chile central. Fauna Australis. Santiago de Chile. Si es un recurso publicado en internet, y suficientemente reconocido como material válido de consulta debe ir: Autor, año. Título. Versión (fecha de la versión si la tuviere). «Disponible en: » (dirección http://). Último acceso: (fecha de la última visita a la página o al recurso). Ejemplo:

111


Frost, D.R. 2014. Amphibian Species of the World: an

Online

Reference.

Version

Disponible

6.0. en:

http://research.amnh.org/herpetology/am phibia/index.html.

Último

acceso:

12

CARGOS DE PUBLICACIÓN El envío de manuscritos para revisión, así como su publicación, es gratuito. OTRAS DIRECTRICES IMPORTANTES

diciembre 2014. Nombres

científicos:

Primera

mención

de

Resúmenes de Congreso, Jornadas o Reuniones

Animales y vegetales en el resumen y texto debe

que no hayan sido publicados en revistas

incluir nombre común y científico (en cursiva).

periódicas o Anales de Congresos que posean ISBN

Confirme la nomenclatura en una fuente confiable

o ISSN no serán considerados como citas y

y actualizada.

deberán indicarse en el cuerpo del texto como comunicaciones personales o datos no publicados.

Número: En el texto, los números del uno al nueve se escriben en su totalidad, excepto cuando incluyen unidades de medida o se mencionan

Leyendas de Tablas y Figuras

varios números, por ejemplo, "seis eventos de Deben referirse primero las Tablas y luego las Figuras. Tablas:

riego", "6, 9 y 12 eventos de riego" o "8 kg" ". Para separar los números en intervalos de uno o más

comprenden

datos

numéricos

o

alfanuméricos. Deben ser elaboradas utilizando un editor de texto que permita construir tablas y no utilizar tabulaciones ni espaciados para separar columnas. No incluya líneas verticales. En el texto deben citarse con la primera letra en mayúscula. Ej.: Las especies se distribuyen diferencialmente en sectores bajos o altos (Tabla I). Figuras: Comprenden los dibujos, mapas, gráficas o fotos. Como originales se aceptarán imágenes digitalizadas con un mínimo de 300 ppp y en formato JPG. La numeración de las figuras debe corresponder a sus leyendas. Se permite el envío de imágenes en color. En el texto deben citarse

años, use un guion (por ejemplo, período de 2002 a 2005). Abreviaciones y símbolos: Si bien ahorran espacio y tiempo, su uso excesivo puede hacer que el texto sea más difícil de entender. Algunas abreviaturas no

necesitan

ser

definidas

porque

son

ampliamente utilizadas y conocidas, como las unidades SI o los elementos químicos. Todas las abreviaturas deben escribirse en su totalidad en su primera mención del Resumen, texto, tablas y figuras. Hora: Use el sistema horario de 24 horas con dos dígitos para ambas horas y minutos (por ejemplo, 14:30 h en lugar de 2:30 p. M.).

con la primera letra en mayúscula y abreviado. Ej: Sólo en un sitio no fue registrada ninguna especie (Fig. 1).

112


Lista de comprobación de envíos Como parte del proceso de envío, los/as autores/as se comprometen a cumplir con todos los criterios que se nombran a continuación. Además, los/as autores/as aceptan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos y/o rechazados por el Comité Editorial de la revista. 1.

El trabajo presentado cumple con las Normas de Autor.

2.

El trabajo no ha sido publicado en ningún medio y no será enviado a otra revista científica o a cualquier otra forma de publicación, mientras dure la evaluación en Revista de Medicina Veterinaria e Investigación.

3.

Todos los autores son responsables del contenido del artículo.

4.

Todos los autores manifiestan tácita o explícitamente si hubo o no, conflicto de intereses.

5.

Se ha cumplimentado el listado de verificación antes del envío del material.

113


114


115


116


Volumen 1 –Número 1- 2018

Contenido Editorial ......................................................................................................................................................................... 5 Artículos originales Determinación de agregaciones espacio-temporales de murciélagos y casos de virus rábico mediante el método de Knox en las comunas de Concepción, Chiguayante y San Pedro de la Paz en el período 2014-2016. Catalina Sáez y Claudio Báez-Beltrán. ............................................................................................................................ 7 Determinación de la presencia de huevos de helmintos en lodos provenientes de una planta de tratamiento de aguas servidas de la comuna de Coronel, región del Biobío. Carla Rodríguez-Gajardo, Claudio Báez-Beltrán y Juan Gonzalo Monroy ................................................................... 26 Estimación de la prevalencia de Giardia spp. mediante análisis coproparasitológico seriado en perros clínicamente sanos de la ciudad de Lota (Chile), periodo enero -marzo 2017. Dariel Monsalves, Claudio Báez-Beltrán y Juan Gonzalo Monroy ............................................................................... 45 Determinación del fierro sérico en perros no anémicos con y sin policromasia en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián sede Concepción. Constanza Hervera-Riffo, Antonio Bizama y Juan Gonzalo Monroy ............................................................................ 60 Estudio comparativo de doppler tisular en anillo mitral lateral y septal en caninos cardiópatas severos ISACHC Clase IIIA estabilizados bajo control farmacológico.. Francisca I. Martinez-Santos y Edson F. Montero ........................................................................................................ 74 Artículos de revisión Análisis de registros de ataques a fauna silvestre chilena por carnívoros domésticos perro (Canis lupus familiaris) y gato (Felis silvestris catus) entre los años 2000 y 2016.. Rommi Barrera ............................................................................................................................................................. 92 Reporte de casos Adaptación de osteotecnia para el montaje de un ejemplar de Delfín de Risso Grampus griseus (Cuvier, 1812). Luis Riquelme, Roberto Abarzúa y Jorge Leichtle ...................................................................................................... 102 Instrucciones para los autores. ................................................................................................................................. 109 Lista de comprobación de envíos .............................................................................................................................. 113

117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.