González y Leirana. Avispas sociales -Vespidae
Las avispas sociales (Hymenoptera - Vespidae): aliadas incomprendidas
Alejandra González Moreno1 y *Jorge L. Leirana Alcocer2 1División
de Estudios de Posgrado e Investigación. Instituto Tecnológico de Conkal. 2Cuerpo Académico de Ecología Tropical, Departamento de Ecología Tropical, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán. *jleirana@correo.uady.mx Resumen A menudo concebidas como dañinas, las avispas juegan un papel importante en los ecosistemas. En este trabajo se describe la clasificación, biología y posible utilidad de algunas avispas comunes de Yucatán. Las avispas “verdaderas” pertenecen a una familia zoológica llamada Vespidae, que junto con Formicidae (hormigas) y Apoidea (abejas) entre otras, están dentro del orden Hymenoptera. Algunas avispas se han usado en el control de plagas de cultivos comerciales, el monitoreo de metales pesados en las ciudades y en la búsqueda de nuevas drogas para combatir tumores cancerosos. El conocimiento de esta familia de insectos en Yucatán es escaso, perteneciendo casi todos los trabajos a un solo grupo taxonómico. Hace falta generar información sobre los factores ambientales que determinan su distribución, abundancia, riqueza y composición y cuáles son las especies de las que se alimenta y qué especies se alimentan de estas. Con este conocimiento, las avispas se pueden usar como controladores de plagas tal como se hace en otros países. También, urge divulgar la utilidad e importancia de esta familia, ya que sólo en circunstancia muy específicas se le puede considerar peligrosas; sin embargo, las avispas siempre presta servicios muy relevantes para los ecosistemas y agroecosistemas. Introducción La palabra avispa suele ser asociada con peligro, inutilidad o plaga. Sin embargo, las avispas tienen un papel de vital importancia en los ecosistemas terrestres. Muchas alimentan a sus larvas con otros insectos y son una fuerza reguladora de sus poblaciones (Speight et al. 2008) por lo que han influido en la evolución de sus presas (Richter 2000). También, las avispas polinizan algunas plantas y solamente cuando el ser humano las introduce a nuevas regiones biogeográficas pueden tener efectos perjudiciales en la biota nativa (Beggs 2001). En este trabajo se describe la clasificación, biología y posible utilidad de algunas avispas comunes de Yucatán (para un listado sistematizado de las especies reportadas para el estado consultar los trabajos de Vanoye-Eligio et al. 2014 y 2015).
Bioagrociencias
Volumen 10, Número 2
Julio-Diciembre 2017
59