PERFIL DEL DELINCUENTE Hace mucho tiempo que se han realizado diversos estudios cuyo objetivo se enmarca en describir el perfil del delincuente. César Lombroso sostuvo que las causas de la criminalidad están en armonía con la fisonomía, así como también, con las facciones biológicas y físicas del delincuente, razón por la cual, argumentó que lo genético en rasgos físicos identificaba a la persona delincuente. César Lombroso sostuvo que el delincuente tenía la quijada larga, la mirada fría y la frente ancha. Lo que argumentó el eminente médico italiano César Lombroso con relación a los delincuentes y las causas de la criminalidad, fue refutado por varios científicos. TIPOS DE DELINCUENTES Clasificación de Lombroso. 1. Delincuentes natos (nacidos para el delito). 2. Delincuentes locos con una enfermedad mental bien definida (alienados), semialienados, histéricos, epilépticos, el loco moral, el alcohólico, y el matoide, que tiene los síntomas de imbecibilidad y la megalomanía (polémico y rabioso). 3. Delincuentes por pasión. 4. Delincuentes por ocasión. 5. Culpables habituales. 6. Delincuentes latentes. Clasificación psicosociológica de Ferri. a. Locos. b. Natos. c. Habituales o por hábito adquirido. d. Por arrebato pasional. e. Delincuente ocasional. Clasificación de Von Liszt. a. Delincuente ocasional. b. Criminal por naturaleza (por tendencia). c. Los delincuentes habituales (profesionales por oficio). Clasificación según Gustav Aschaffenburg.
1
1. Delincuentes por negligencia. 2. Delincuentes pasionales. 3. Delincuentes ocasionales. 4. Premeditados. 5. Delincuentes reincidentes. 6. Delincuentes habituales. 7. Delincuentes profesionales. Otra clasificación. Apartamenteros. Bandas organizadas de robo. Asaltantes en vía pública. Carteristas. FACTORES DE LA CRIMINALIDAD Factores económicos. Sobre el factor económico se ha afirmado que las fluctuaciones de la economía de un país pueden resultar un factor influyente en un aumento o en una disminución de la criminalidad, de tal manera que la criminalidad aumenta en los períodos de depresión, disminuyendo durante la ascensión económica. Factores ecológicos. La ecología es el estudio de las relaciones existentes entre los organismos y sus hábitats. Tiene tres ramas: botánica, animal y humana. A esta última se le denomina también Ecología Social, en cuanto se le considera una rama de la sociología que se ocupa del estudio de las áreas de habitación humana y de la distribución espacial de los rasgos o complejos sociales y culturales. Desde tiempos remotos los hombres han observado la relación existente entre las principales condiciones físicas del ambiente y las formas de vida; es un hecho, por ejemplo, que los habitantes de las zonas tropicales muestran características diferentes de los de las regiones árticas, y que los habitantes de los pueblos marinos son distintos en muchos aspectos que los pobladores del interior. Factores geográficos. Son aquellos factores relativos al medio físico, y junto a ellos, acomoda los factores ecológicos o residenciales. En las del medio físico: las latitudes (variaciones en el tiempo, o estacionales; días con la misma duración y las temperaturas uniformes). Factores socioeconómicos. Los desajustes sociales y la poca estructuración de las sociedades conducían a males reconocidos como factores productores
2
de delincuencia. La pobreza, el desempleo y la escasez de fuentes de trabajo, el pauperismo y la marginalidad ya habían sido citados como determinantes: zonas de delincuencia, subcultura, Etc. La infancia abandonada, el alcoholismo, la drogadicción y prostitución, llamados "males sociales", inciden en el aumento de la criminalidad. Factores comunicacionales (televisión, radio, prensa, cine). La prensa escrita fue duramente criticada por Lombroso, llegando a considerarla como un factor de estímulo suplementario de la delincuencia. Quien controla a los medios tiene en sus manos una fuente de inmenso poder porque a través de ellos se puede adecuar la actitud y las acciones humanas. Pinatel ha sostenido que sobre la prensa hablada (radio) no hay fundamentos científicos que hagan suponer una influencia de la misma sobre la criminalidad, caso contrario ocurre con la prensa escrita. El cine es considerado por algunos como un factor de influencia decisiva en la delincuencia, llegando a afirmarse que el lenguaje de la imagen en movimiento está dotado, desde el punto de vista psicológico, de una gran fuerza sugestiva, llegando a olvidarse el "yo" consciente del sujeto. El espectador encuentra en el film la oportunidad de saciar sus propios instintos, alimentar sus propios ideales y, en general, vivir otra vida distinta de la propia. El efecto psicológico de la televisión es distinto al del cine porque la pantalla no aísla al sujeto de su entorno y de su realidad, siendo el problema más grave en la audiencia infantil porque las imágenes de la televisión se incorporan a su mundo, moldeando así su personalidad. En los niños y adolescentes el peligro mayor del cine y la televisión se concentra en falsa percepción de la vida y sus valores; en los traumas que las escenas fuertes pueden producir en niños/as de corta edad; en las dificultades que pueden ocasionar en el aprendizaje escolar; en el aprendizaje del propio idioma; y en las dificultades de aprender y dominar la historia patria. Factores políticos. Dentro de estos factores hay implícitos varios aspectos, entre ellos: la moral política, que se relaciona con el comportamiento de los hombres y mujeres que rigen el destino de un país. Una parte de los valores que adquiere la sociedad le es transmitido a través de sus gobernantes. También tenemos otro aspecto como lo es la política interna, la cual tiene que ver con la represión policial y la prevención social. Causas culturales: instrucción, valores y religiosidad. La instrucción es un factor favorecedor de la delincuencia intelectual y astuta, mientras que la falta de educación se asocia con los crímenes de fuerza y violencia. En cuanto a los valores, muchas teorías se han formulado tratando de explicar el fenómeno delictivo a través de la existencia de patrones culturales que conducen al individuo hacia una carrera criminal. De acuerdo con Sutherland,
3
el comportamiento criminal es aprendido a través de la asociación con patrones criminales. En lo que concierne a la relación delincuencia-religiosidad, se afirma que todas las consideraciones hechas con relación a este aspecto carecen de base científica, estando la mayoría sustentadas en criterios subjetivos. No obstante, algunos autores afirman que el mejor camino para reformar al delincuente es a través de la religión. ASESINOS EN SERIE A NIVEL MUNDIAL Y FAMOSOS http://popplet.com/app/#/5003340
4