Abg. Esp. JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Yacambú (UNY), estado Lara Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas
MAESTRANTE: Jorge Leonardo Salazar Rangel CÉDULA DE IDENTIDAD: 18.847.946 PROFESORA: Gloria América Torres SECCIÓN: ED16D0V 2017-3 TRIMESTRE: Tercero MATERIA: Psicología Jurídica / JMPP-303 FECHA: 24/11/2017 TAREA 4: perfiles criminales; perfiles psicológicos; autopsia psicológica
Después de haber leído el material de las unidades cuatro (4), cinco (5) y seis (6), deben realizar un trabajo argumentativo de ocho (8) páginas en total; abordar cada tema. Aplicar normas UNY.
Abg. Esp. JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
TEMA 4 PERFILES CRIMINALES
El año de 1970 en Estados Unidos (EE. UU) resulta vital para el desarrollo de esta técnica, en cuanto a las aportaciones y desarrollos realizados por el FBI. El perfil psicológico del criminal queda establecido como técnica de investigación policial para resolver los casos difíciles, se crea la Unidad de Ciencias del Comportamiento en el FBI, unidad especializada en el diseño de este tipo de perfiles. Agentes del FBI se preocupan por este tema y se van especializando, entre ellos, Robert Ressler. Ressler entrevistó a cientos de criminales violentos en las cárceles, analizó y sistematizó toda esa información en el Proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal, creado por él mismo, y empezaron a documentar ciertos patrones y comportamientos de asesinos. Una de sus mayores aportaciones, fue la del término de “asesino en serie”, y su clasificación.
1.- Asesinos en serie organizados: muestran cierta lógica en lo que hacen, no sufren trastornos mentales que puedan explicar en parte lo que hacen, planifican sus asesinatos, son premeditados y nada espontáneos, suelen tener inteligencia normal o superior, eligen a sus víctimas y las personalizan para que exista una relación entre él y su presa.
2.- Asesinos en serie no organizados: sus actos no usan la lógica, suelen presentar trastornos mentales que se relacionan con sus aberrantes actos, como la esquizofrenia paranoide. El asesino en serio no organizado, no selecciona ni elige a sus víctimas, ya que su impulso de matar le domina tanto, que improvisa, actúa espontáneamente y con una mayor carga de violencia y saña sin ningún mensaje. Su deterioro mental hace también que no se ocupe de la escena del crimen, ni haga nada especial para no ser detenido. No quiere relacionarse con su víctima, solo destruirla.
Esta clasificación es actualmente usada en el desarrollo de perfiles, aunque en muchas ocasiones no existen los asesinos organizados o
Abg. Esp. JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
desorganizados puros, y son más mezcla de ambos. No obstante, la división sí ha resultado fructífera y de gran ayuda a la hora de perfilar un asesino, ya que, dentro de su clasificación, las características que describen a uno y a otro tipo de asesino, sí tiene una gran consistencia estadística. Los términos de “organizados” y “desorganizados” son, como dice Ressler, de fácil uso para los policías, porque se escapa un poco de la terminología psicológica y médica.
A partir de las aportaciones del FBI, la técnica del perfil criminal ha ido evolucionando y adoptándose por otros cuerpos de policía de otros países. Además, se han creado diversas titulaciones académicas, agencias y organizaciones privadas encargadas de realizar perfiles criminales.
Aunque no hay, y posiblemente no haya una sistematización absoluta de esta técnica, es en gran parte como dice Ressler, un arte, el perfil ha quedado incluido como una técnica de investigación criminal.
Perfil criminal: estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado.
TEMA 5 PERFILES PSICOLÓGICOS
Un perfil psicológico muestra los principales rasgos de actuación de una persona.
Psicópatas: la psicopatía representa un cuadro clínico clasificado como un trastorno de personalidad, que incluye un conjunto de rasgos de naturaleza interpersonal, afectiva, conductual (estilo de vida) y antisocial.
En el ámbito interpersonal, los psicópatas se caracterizan por poseer encanto superficial, narcisismo o grandioso sentido de la autoestima, mentir de manera patológica y emplear con maestría la manipulación y el engaño.
Abg. Esp. JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
Por lo que respecta a la faceta afectiva, destaca la falta de sentimientos de culpa, la ausencia de empatía y las emociones superficiales, junto con la incapacidad de responsabilizarse de los actos cometidos.
En la faceta de la conducta o del estilo de vida, predomina la irresponsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones, la búsqueda de excitación, la impulsividad, la falta de metas realistas y un ánimo de vivir a costa de los demás (vida parásita).
Escena del crimen, modus operandi y firma
La escena del crimen se define como el área en la que ha tenido lugar un acto criminal. Ahora bien, un delito puede ocurrir en diferentes lugares, lo que puede dar lugar a diferentes escenas del crimen relacionadas con un mismo delito. El estudio de la escena del crimen constituye el corazón del profiling.
En la escena del crimen hemos de prestar atención al modus operandi y a la firma del delincuente, es decir, a la evidencia conductual. Una definición genérica del modus operandi es señalar que la manera de comportarse de un criminal lo constituyen sus elecciones y conductas por las que pretende consumar un delito.
El modus operandi se refiere al «cómo» del delito. Esto es diferente del «por qué» del delito o motivación del delincuente, lo que se conoce como «firma» del delincuente.
Perfil psicológico Las personas que realizan un perfil buscan patrones e intentan encontrar las características del probable autor, se usa el razonamiento analítico y lógico, “qué” más “por qué” igual a “quién”. Por lo tanto, el uso del perfil criminal en la investigación penal tendría dos objetivos generales:
Abg. Esp. JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
Aportar información sobre el autor del delito. Evitar el bloqueo de la investigación penal aportando hipótesis y nuevas líneas para investigar.
Objetivos específicos del perfil serían: Aportar características del criminal que ayuden a reconocerlo o poderlo buscar. Informar sobre la posibilidad de que vuelva a actuar. Indicar probables lugares de actuación futura. Indicar probable lugar de residencia o zona por donde suele moverse el autor del crimen. Proporcionar información a los investigadores para entender mejor el crimen y su autor, facilitando así la investigación. Priorizando sospechosos y agilizando la investigación. Optimizando los recursos de los cuerpos de investigaciones en materia penal. Mostrando estrategias de interrogatorio a los sospechosos.
Perfil criminológico: en el perfil criminológico se analizan huellas del comportamiento en una escena del crimen con el objetivo de aportar información útil a la policía para proceder a la captura del delincuente.
Perfil psicológico del terrorista
Abg. Esp. JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
El terrorista tiene capacidad de reflexión, premeditación y estrategia. Los terroristas se sienten mártires, personas incomprendidas. Carecen de sentimiento de culpa debido a su pensamiento.
Los terroristas presentan una mayor agresividad que las mujeres; y si existe una pequeña diferencia entre los distintos grupos, es por razones culturales.
Se corresponde con su mayor disponibilidad en lo que a tiempo y predisposición al riesgo se refiere. En esa etapa de la vida se tiende a una mayor rebeldía, lo que, unido a un proceso de socialización a través de la unión a grupos influidos por la religión o las lecturas, hace que sean blancos más fáciles de captar.
Los terroristas tratan a sus víctimas como objetos y no ven en ellas una persona ni su sufrimiento.
Los terroristas tienen sentimientos en los demás ámbitos, como con sus familiares, e incluso, luchan por una causa que no es de interés personal, sino que va más allá de una motivación egoísta.
Pensar en lo bueno de cada uno y culpar al resto de sus fracasos, cuadra con la mentalidad del terrorista, que lucha por una causa de la que hacen responsables a sus víctimas.
Los estudios criminológicos demuestran que la tendencia a la violencia puede ser una característica, tanto de las personas con alta, como con baja estima, y además tampoco tienen por qué ser violentos.
TEMA 6 AUTOPSIA PSICOLÓGICA
La autopsia psicológica permite reconstruir el perfil psicológico del occiso. Es un estudio cuya finalidad es determinar si el occiso tenía una
Abg. Esp. JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
personalidad de tipo depresiva con pensamientos auto-agresivos de muerte, si había
tenido
pensamientos
suicidas,
ideas
de
muerte,
conductas
autodestructivas o intentos fallidos de suicidio. El término suicidio definido por Shneidman como “el acto humano de autolesionarse con la intención de acabar”, abarca una infinidad de estados motivacionales consientes e inconscientes.
La autopsia psicológica es la caracterización retrospectiva de la personalidad y la vida de una persona ya fallecida, utilizando un método indirecto o diferencial, se trata de obtener información del occiso a través de terceras personas que en vida lo conocieron íntimamente. La autopsia psicológica como técnica pericial ve la luz en los años sesenta en Los Ángeles, California, como salida a una necesidad administrativa de definir la etiología médico-legal de muertes dudosas, donde no había suficientes elementos para afirmar si se trataba de un suicidio o un accidente.
El problema de la presentación de los resultados de la autopsia psicológica en orden de probabilidades, hace que sea necesaria una forma gráfica, didáctica de mostrar dichos resultados. El método de la estrella de cuatro puntas, cumple dichos objetivos, en este método se analiza:
Abg. Esp. JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
1° El estado depresivo. 2° Apoyo familiar y psicosocial. 3° Biografía. 4° Características de la personalidad.
La autopsia psicológica es una técnica de la psicología criminalística, que permite la exploración de la personalidad de la vida de una persona ya fallecida, se trata de hacer una evaluación después de la muerte, de cómo era la víctima en vida, su comportamiento y estado mental, tras una reconstrucción social, psicológica y biológica post-mortem. Esta técnica está basada en los métodos de investigación psicológica y criminalística, ya que, por un lado, usa las entrevistas de la psicología clínica y social, y por otro, la técnica de investigación de escena de los hechos, de forma abierta.