Proyecto Interdisciplinario Arte-Literatura

Page 1

Tres portugueses bajo un paraguas sin contar el muerto, Rodolfo Walsh

A leer tener en cuenta: ----Antes de leer: Buscá un lugar tranquilo para leer. Empecemos por el título y detenéte a pensar un poquito e imaginar sobre qué tratará esta historia. ¿Te llama algo la atención nombre? ¿Quiénes serán los portugueses? ¿Por qué se llamará así? ¿Qué clase de historia estaremos por leer? ¿Quién es el autor? Con esas imágenes en tu mente, ahora te invitamos a leer el cuento “Tres portugueses bajo un paraguas sin contar el muerto” del escritor argentino Rodolfo Walsh. (link con autobiografía) ---Mirar no es lo mismo que observar. Y una buena lectora - detective tiene que ser, ante todo, una buena observadora. Y eso es lo que demanda la lectura de Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar el muerto), una lectora atenta que sepa ver los indicios que se esconden en cada parte del cuento. ---Si conocés algo de los cuentos policiales sabrás que un buen detective siempre debe fijarse en los pequeños detalles, aquellos aparentemente insignificantes y que pasan desapercibidos para la mayor parte de gente.

El primer portugués era alto y flaco. El segundo portugués era bajo y gordo. El primer portugués era mediano. El primer portugués estaba muerto.


----Durante la lectura: Mientras leás, te pedimos que te detengás qué es lo que va pasando. ¿qué sucede con los portugueses? ¿quién habrá sido? ¿cómo nos va contando el narrador?

----Al finalizar la lectura: Una vez que hayas terminado tu lectura, te proponemos que escribás en UN ÚNICO TEXTO, las reflexiones que surjan a partir de las siguientes preguntas: ● ● ● ● ● ● ● ● ●

¿Hubo algo que gustara del cuento? ¿Hubo algo que te disgustara? ¿Hubo algo que te haya desconcertado? Cuando viste el nombre del cuento por primera vez, incluso antes de leerlo, ¿Qué tipo de cuento pensaste que iba a ser? ¿Cuántas historias diferentes encontraste en esta historia? ¿Qué personaje te pareció más interesante? ¿Por qué? ¿Quién está contando o narrando la historia? ¿sabemos? ¿Cómo lo sabemos? ¿Porqué se llama “Tres portugueses bajo un paraguas sin contar el muerto”? ¿Este cuento tiene algo que ver con los que venimos leyendo?


http://lacoleccionista-libroalbum.blogspot.com/2016/09/tres-portugueses-bajo-unparaguas-sin_23.html?m=1 https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/11-37289-2015-1122.html https://images.app.goo.gl/4Lb4pVTaW2LgaCv89

AutobiografĂ­a https://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/subnotas/3215-16742002-03-25.html


Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar el muerto) Rodolfo Walsh

Ilustración: Agustín Richiardi

1 El primero portugués era alto y flaco. El segundo portugués era bajo y gordo. El tercer portugués era mediano. El cuarto portugués estaba muerto. 2 - ¿Quién fue?- preguntó el comisario Jiménez. - Yo no - dijo el primer portugués. - Yo tampoco - dijo el segundo portugués. - Yo menos - dijo el tercer portugués. 3 Daniel Hernández puso los cuatro sombreros sobre el escritorio. El sombrero del primer portugués estaba mojado adelante. El sombrero del segundo portugués estaba seco en el medio. El sombrero del tercer portugués estaba mojado adelante. El sombrero del cuarto portugués estaba todo mojado. 4 - ¿Qué hacían en esa esquina? - preguntó el comisario Jiménez. - Esperábamos un taxi - dijo el primer portugués. - Llovía muchísimo - dijo el segundo portugués. - ¡Cómo llovía! - dijo el tercer portugués. El cuarto portugués dormía la muerte dentro de su grueso sobretodo. 5 - ¿Quién vio lo que pasó? - preguntó Daniel Hernández. - Yo miraba hacia el norte - dijo el primer portugués. - Yo miraba hacia el este - dijo el segundo portugués.


- Yo miraba hacia el sur - dijo el tercer portugués. El cuarto portugués estaba muerto. Murió mirando hacia el oeste. 6 - ¿Quién tenía el paraguas? - preguntó el comisario Jiménez. - Yo tampoco - dijo el primer portugués. - Yo soy bajo y gordo - dijo el segundo portugués. - El paraguas era chico - dijo el tercer portugués. El cuarto portugués no dijo nada. Tenía una bala en la nuca. 7 - ¿Quién oyó el tiro? - preguntó Daniel Hernández. - Yo soy corto de vista - dijo el primer portugués. - La noche era oscura - dijo el segundo portugués. - Tronaba y tronaba - dijo el tercer portugués. El cuarto portugués estaba borracho de muerte. 8 - ¿Cuándo vieron al muerto? - preguntó el comisario Jiménez. - Cuando acabó de llover - dijo el primer portugués. - Cuando acabó de tronar - dijo el segundo portugués. - Cuando acabó de morir - dijo el tercer portugués. Cuando acabó de morir. 9 - ¿Qué hicieron entonces? - preguntó Daniel Hernández. - Yo me saqué el sombrero - dijo el primer portugués. - Yo me descubrí - dijo el segundo portugués. - Mis homenajes al muerto - dijo el tercer portugués. Los cuatro sombreros sobre la mesa. 10 - Entonces, ¿qué hicieron? - preguntó el comisario Jiménez. - Uno maldijo la suerte - dijo el primer portugués. - Uno cerró el paraguas - dijo el segundo portugués. - Uno nos trajo corriendo - dijo el tercer portugués. El muerto estaba muerto. 11 - Usted lo mató - dijo Daniel Hernández. - ¿Yo, señor? - preguntó el primer portugués. - No, señor - dijo Daniel Hernández. - ¿Yo, señor? - preguntó el segundo portugués. - Sí, señor - dijo Daniel Hernández.

12 - Uno mató, uno murió, los otros dos no vieron nada - dijo Daniel Hernández. - Uno miraba al norte, otro al este, otro al sur, el muerto al oeste. Habían convenido en vigilar cada uno una bocacalle distinta, para tener más posibilidades de descubrir un taxímetro en una noche tormentosa.


"El paraguas era chico y ustedes eran cuatro. Mientras esperaban, la lluvia les mojó la parte delantera del sombrero. "El que miraba al norte y el que miraba al sur no tenían que darse vuelta para matar al que miraba al oeste. Les bastaba mover el brazo izquierdo o derecho a un costado. El que miraba al este, en cambio, tenía que darse vuelta del todo, porque estaba de espaldas a la víctima. Pero al darse vuelta se le mojó la parte de atrás del sombrero. Su sombrero está seco en el medio; es decir, mojado adelante y atrás. Los otros dos sombreros se mojaron solamente adelante, porque cuando sus dueños se dieron vuelta para mirar el cadáver, había dejado de llover. Y el sombrero del muerto se mojó por completo por el pavimento húmedo. "El asesino utilizó un arma de muy reducido calibre, un matagatos de esos con que juegan los chicos o que llevan algunas mujeres en sus carteras. La detonación se confundió con los truenos (esta noche hubo tormenta eléctrica particularmente intensa). Pero el segundo portugués tuvo que localizar en la oscuridad el único punto realmente vulnerable a un arma tan pequeña: la nuca de su víctima, entre el grueso sobretodo y el engañoso sombrero. En esos pocos segundos, el fuerte chaparrón le empapó la parte posterior del sombrero. El suyo es el único que presenta esa particularidad. Por lo tanto es el culpable."

El primero portugués se fue a su casa. Al segundo no lo dejaron. El tercero se llevó el paraguas. El cuarto portugués estaba muerto. Muerto.

Publicado en la revista “Leoplán” en 1955.





EL GÉNERO POLICIAL Contenidos: Características del género. Qué se cuenta. El detective. El desenlace. La descripción en los relatos policiales. Las pistas. El enigma. El policial negro. La narrativa policial. El narrador en el policial. El orden de los acontecimientos. Los relatos policiales: https://www.educ.ar/recursos/100851/los-relatos-policiales

El policial

El género policial presenta, en su forma clásica, un problema deductivo. Ocurre un crimen, se le presentan al lector los detalles y en la última escena el héroe que oficia de detective comunica la solución. Es un género moderno que —como indica Borges— crea su propio tipo de lector. Cada hecho que se presenta en el relato policial es dudoso y puede estar incluido con el exclusivo fin de engañar al lector. El narrador mismo no ofrece garantías y por eso es, por lo general, un ayudante del detective y uno no demasiado brillante, además observa hechos que no comprende y no se fija en lo esencial. Si el narrador fuera el detective y el lector asistiera a los procesos mentales de este, la sorpresa final no existiría. Por eso, una buena pieza de género policial contiene dos historias: lo que parece que ocurrió y lo que ocurrió realmente. En el llamado policial clásico, hay un detective aficionado que se enfrenta a un enigma, a un misterio por resolver que, por sus características enigmáticas, se vuelve un desafío para la inteligencia del investigador. Y es justamente el uso de la inteligencia y del razonamiento lo que va a llevar al detective a la resolución del caso. Además, en el policial clásico nos vamos a encontrar con dos historias. Una va a ser la historia del crimen, o sea, cómo sucedió el hecho delictivo, quiénes estuvieron involucrados, qué coartadas presentaron ante la justicia, etc. Y la otra es la historia de la investigación. Esta cuenta la secuencia de acciones y pensamientos que llevaron al detective a la resolución del caso. Ambas historias son muy importantes, para que el relato completo tenga sentido. ✔

¿Qué se cuenta en un relato policial?

“Por lo general, la narrativa detectivesca expone un hecho delictivo –preferentemente un asesinato misterioso- en torno del cual se desenvuelve una investigación policía; en el relato suele haber, además de la víctima, un detective (casi siempre un amateur), un asesino cuya identidad no llega a descubrirse hasta el desenlace de la anécdota y un conjunto de personajes adicionales cuya intervención en los sucesos permite multiplicar pistas y sospechosos” Jaime Rest: “Narrativa detectivesca”, en Conceptos de literatura moderna, Buenos Aires, CEAL, 1991.


El detective

“Si el detective es un policía entrenado, debe actuar como tal, y poseer un equipo mental y físico adecuado a la tarea. Si es un investigador privado o un amateur, debe tener conocimiento suficiente de los asuntos policiales de rutina como para no pasar por estúpido (…) Por definición y por tradición el detective es la persona que busca la verdad. Implícitamente, el lector siempre está convencido de que el detective no miente” Raymond Chandler: “Apuntes sobre la novela policiaca”, en Cartas y escritos inéditos. Buenos Aires, De la Flor, 1976.

El desenlace

El desenlace ideal es aquel en que todo se hace claro en un fugaz relámpago de acción (…) No es necesario que la explicación sea breve (salvo en el cine), y a menudo es imposible que lo sea, lo que importa es que sea un interesante en sí misma, algo que el lector esté ansioso por oír, no una nueva historia con una serie de personajes nuevos o irreconocibles, traídos de los pelos para justificar un argumento que hace agua. No tiene que ser simplemente una colección abrumadoramente larga de circunstancias minuciosas que es imposible esperar que el lector recuerde, la solución, una vez revelada, debe aparecer como inevitable. Raymond Chandler: “Apuntes sobre la novela policiaca”, en Cartas y escritos inéditos. Buenos Aires, De la Flor, 1976.

✔ La descripción en los relatos policiales Muchas veces, las descripciones que se incluyen en los relatos interrumpen la narración de los hechos, especialmente si son extensas. El lector, atrapado por lo que se le está contando, lo siente así y, en algunos casos decide saltarlas y retomar la lectura más adelante, en la parte del texto en que continúa la narración de los hechos. ¿Qué es describir? En el Diccionario de la Real Academia Española se define “describir como: “Definir, dibujar, figurar una cosa, representándola de modo que dé cabal idea de ella”. Cuando se describe un objeto, una persona o un lugar se explica cómo es, se mencionan sus características de manera tal que quien lee o escucha esa descripción pueda hacerse una idea de su aspecto, de su dimensión, de la manera de ser de una persona o un personaje, etc. El lector debe poder representarse en su mente algo que no ha visto.


✔ Describir las pistas En los cuentos policiales, suelen describirse el escenario del crimen, los personajes sospechosos del delito, el arma o los elementos que se usaron para cometer el asesinato, así, cuando se describe el lugar del crimen, se explica cómo son o en qué posicione están los objetos o elementos que interesan para resolver el caso. No hace falta, por ejemplo, describir las cortinas de una habitación si no están directamente relacionadas con el crimen. Lo mismo sucede con los personajes. Será importante decir que un personaje usa botas si, por ejemplo, se encontraron huellas de ese calzado en el sitio del crimen. ✔ El enigma En los diccionarios se define un “enigma” como un enunciado difícil de resolver, un misterio oculto que hay que descifrar. Los datos y pistas para encontrar la solución están mencionados, pero se trata de saber leerlos. Para resolverlo, deben prestar atención a las respuestas de los sospechosos, establecer relaciones entre ellas y deducir la conclusión. Cuando un crimen se relata bajo la forma de un enigma, generalmente se ofrecen al lector todas las pistas necesarias para resolver el caso. Pero, como en todo enigma, se trata de leer y relacionar esos datos. ✔ El policial negro En algunos relatos policiales, el crimen, generalmente violento y cruel, ocurre durante la misma narración y el investigador se involucra en él de tal manera que muchas veces resulta herido o es perseguido, este investigador ya no es el personaje caracterizado por su inteligencia capaz de resolver el caso por medio de razonamientos, típico de los relatos policiales de enigma. Se trata ahora de un personaje que persigue a os sospechosos por las calles, que se expone al peligro en búsqueda de pistas. A esos relatos se los conoce como policiales negros. El interés en la historia está puesto en la suerte que corre el investigador en su tarea, más que en lo ingenioso del enigma a resolver. La narrativa policial: Cuando se comete un delito (un asesinato, un robo, un secuestro, etc.), hay víctimas y culpables de ese delito. Pero también hay alguien que se encarga de descubrir quién lo cometió y por qué: el investigador. Los cuentos y las novelas policiales son relatos que narran historias en las que un personaje comete un delito y un investigador debe descubrirlo entre una serie de sospechosos. Dentro de las narraciones policiales hay dos tipos de relatos diferentes: el cuento de enigma y el policial negro. ¿Qué se narra en el policial de enigma? En este tipo de relatos, el delito, generalmente un crimen, se presenta como un desafío que requiere de inteligencia, capacidad de observación y que acepte el caso como un enigma que (al igual que los juegos de ingenio) desafía su inteligencia: si no lo resuelve, fracasa.


¿Quién narra? Los relatos de enigma suelen estar narrados por el investigador o bien por otro personaje que lo acompaña, en general, este personaje ayudante, que no es tan inteligente como el detective y a veces es presentado como torpe, cuenta la historia destacando las cualidades del investigador. Algunas parejas famosas son Sherlock Holmes y su compañero Watson, en los relatos de Arthur Conan Doyle y Auguste Dupin, al que siempre recurre la policía cuando no puede resolver algún caso en los cuentos de Edgar Allan Poe, por ejemplo. ¿Cómo se ordenan los acontecimientos? En la mayoría de los relatos policiales de enigma se repite una estructura. Generalmente, el crimen ocurre al comienzo, o ya sucedió cuando comienza el relato. Se inicia, entonces, la historia de la investigación. Se expone el caso con todos sus detalles al investigador quien , más adelante y luego de razonar sobre los hechos, descubre al asesino. Una vez resuelto el caso, el mismo investigador o su compañero narran la historia del crimen: cuentan lso hechos tal como sucedieron, Cuando se cuenta la historia del crimen, se narran hachos de la historia que habían ocurrido antes. Esos hechos obligan al lector a retroceder en el tiempo para reconstruir el caso.


Proyecto Interdisciplinario Literatura-Artes Plรกsticas

Prof. Jorgelina Chaya, Roberta Marchese y Silvina Grignola Esc. y Liceo Vocacional Sarmiento UNT


MOMENTOS DE LA CLASE

1. Presentación de la propuesta. 2. Características de la historieta. 3. Propuesta de trabajo.


La Historieta


Características: 1.

NARRACIÓN FICCIONAL.

2.

LENGUAJE VERBAL Y VISUAL

3.

CUADRO O VIÑETA

4.

SUCESIÓN DE VIÑETAS

5.

INTERVENCIONES DE LOS PERSONAJES

6.

REPRESENTACIÓN DE LOS SONIDOS

7.

ENCUADRE O PERSPECTIVA

8.

MÁS PLANOS Y ÁNGULOS

9.

OTROS RECURSOS

10.

LOS COLORES


El Hipnotizador...


Volvamos a leer “El hipnotizador” de Pablo de Santis y Juan Saénz Valiente pero ahora desde otro ángulo. Vamos a leer las imágenes. Para ello nos preguntamos (no deben responder por escrito las preguntas de este ítem):


Antes de la lectura...


¿Qué es narrar con imágenes? ¿Se trata de una narración igualmente? ¿Por qué? ¿Leyeron alguna vez una historieta o cómic? ¿Cuál? ¿Les gustó? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Cómo se lee una historieta? ¿Qué elementos tiene una historieta?


DURANTE LA LECTURA...


¿Cómo aparecen las voces de los personajes y del narrador? ¿Dónde aparecen esas voces en las viñetas?

¿Cómo se representan a las mujeres que aparecen en el relato? ¿Qué transmiten los colores que se emplean para cada una y qué sensaciones les transmiten? ¿Qué tipos de trazos observan?


Continuarรก...


https://view.genial.ly/5eb87ac1dbf4150d7216d6de/horizontal-infographic-lists-la-historietacaracterisiticas

LA HISTORIETA Contenidos: ​Narrar con palabras y narrar con imágenes. Características de la historieta. La secuencia narrativa en la historieta y en ​El hipnotizador de Pablo De Santis. Las imágenes y los planos: plano americano, plano medio, primer plano, plano detalle, plano general. El narrador. Recursos expresivos: metáforas visuales, las onomatopeyas, los globos. Ejemplificación y análisis.

Narrar con palabras y narrar con imágenes La literatura es un universo que se construye con palabras. El lector que se introduce en ese modo debe hacerse una idea de los personajes, de los hechos que se relatan a partir de esas palabras, debe representarse ese mundo mientras lee. Algunas narraciones sólo utilizan palabras para contar una historia. En los cuentos y novelas, el narrador relata los acontecimientos que le suceden a algunos personajes que, muchas veces, dialogan entre sí. Algunas descripciones dan cuenta de cómo son los escenarios donde transcurren los hechos, cómo se visten los personajes o qué objetos utilizan, por ejemplo. Pero también hay narraciones que utilizan imágenes además de palabras. En las historietas, por ejemplo, los personajes, los escenarios aparecen dibujados. El lector ya no tiene que imaginar cómo es un personaje porque puede verlo. Tampoco hace falta que el texto relate un encuentro entre dos personajes si esa escena se dibuja. El lector de historietas debe saber leer esas imágenes y seguir la historia que se cuenta a través de ellas, ya que las palabras van a acompañar las escenas dibujadas y a decir otras cosas, a veces diferentes de lo que muestran las imágenes. Se trata de leer una historia contada con dos lenguajes diferentes.

La historieta La historieta es un género en el que se cuentan historias a través de las palabras y de las imágenes. En las historietas se narra mediante una serie de cuadros o viñetas que muestran a los personajes actuando, dialogando, pensando; muchas veces se presentan también los escenarios donde suceden los hechos, y algunos objetos o detalles. Para leer una historieta hay que seguir determinado orden de una viñeta a otra, que reconstruye el orden temporal en que se relatan esos hechos. Las viñetas se suceden y así se organiza una secuencia narrativa que permite contar una historia.


1- NARRACION FICCIONAL. UN POQUITO DE HISTORIA Se considera que el comic, o historieta, “es hija” de la modernidad. ¿Qué significa? Que solo pudo aparecer, en la cultura, cuando se produjeron ciertas innovaciones tecnológicas y culturales, por ejemplo, algo tan común para nosotros, como la reproducción de una imagen o una noticia (en los diarios, por ejemplo), tuvo que esperar hasta el año 1400 aproximadamente para que se desarrollaran. Si bien hay diferentes posturas respecto a su origen, la historieta, como la conocemos, nace en el año 1893, cuando se publica en un diario de Estados Unidos, la primera historieta llamada “The yellow kid”

​ Portada de “The Yellow Kid” Desde ese momento en adelante, la historieta como tal, evoluciono con un ritmo que aún hoy continua resinificándose (web cómic).

vertiginoso y

EL NOMBRE El género, de la historieta, recibe no solo diferentes características, sino también diferentes nombres según sea la región del mundo en el que se desarrolle. Para nosotros, este género, se denomina “Historieta”.


El nombre “comic”, deviene de la expresión en ingles “Comic Strip”, es decir, tira cómica (por el formato de tira o cinta en el que se lo incluía en los diarios). En Japón, se lo llama “manga” (man: dibujo; ga: involuntario) En España, recibe el nombre de “TBO” (tebeo) debido a que es el nombre de la primera revista de historietas en ese país. 3_ CUADRO O VIñETA: En un principio, las viñetas tenían siempre la misma forma y el mismo tamaño. Hoy en día, los ilustradores, tienen libertad para modificarlas para conseguir diferentes sensaciones, es decir, con fines expresivos como el dinamismo (movimiento) o dirigir la atención a diferentes puntos de la imagen. Así, por ejemplo, se pueden reconocer viñetas: -Abiertas

-Cerradas


-Rota: ​Busca generar mayor sensación de movimiento, dinamismo

-Diagonal: ​dirige nuestra mirada como espectadores


-Interior Busca representar mayor cantidad de detalles Y sucesos simultáneos

-Decorativa

Organización DE LAS VIÑETAS: Las viñetas pueden organizarse de diferentes maneras en el espacio buscando diferentes sensaciones: ● regular y simétrica​, (como el caso de Mafalda) es la más común, y el recurso más utilizado en historietas para los diarios impresos ● Regular asimétrica​, genera efectos de temporalidad: los espacios más largos representan más tiempo o mayor importancia ● Irregular: ​este recurso es más utilizado en el manga, y genera confusión, hace más difícil la lectura del comic


5- INTERVENCION DE LOS PERSONAJES: La forma del globo de dialogo puede variar según sea la necesidad expresiva:

- forma de nube, expresa pensamiento: -Forma trapezoidal: también representa dialogo, pero generalmente de máquinas o robots -Forma estrellada: cuando el globo tiene forma de estrella con líneas rectas, suele representa gritos, y cuando las líneas de la estrella son curvas, representan sobresalto

-tipo Nova: es circular, pero compuesto por muchas líneas que salen desde el centro. Generalmente representan pensamientos impactantes de los personajes o técnicas de combate.

Globo Tipo nova Los globos de dialogo, aparecieron años después, como un recurso expresivo. Por ejemplo en “The yellow Kid”, el texto literario, estaba dentro de la gran remera amarilla del personaje. En cuanto al ​CONTENIDO​ de los globos de dialogo, no solo se tiene en cuenta el mensaje que se exprese, sino el COMO se lo expresa, por eso, un factor de gran importancia en una historieta, es la ​TIPOGRAFIA​ y la organización de ellas dentro del globo de dialogo, es decir, el tipo de letra que se usa y como se lo organiza. Con ellos se puede expresar: la personalidad de un personaje o un estado de ánimo, y si las organizamos juntas o separadas, pueden significar, por ejemplo rapidez o lentitud. Otro recurso para el usado dentro los globos, suelen ser las ​METAFORAS VISUALES​, que al igual que los colores, son convencionalismos que pueden variar de una cultura a otra. Entre esas metáforas encontramos: -Bombilla: una idea -Estrellas: golpe fuerte -Combinación de imágenes como calavera, relámpago, remolino, estrellas etc.: una expresión inadecuada (malas palabras) -Sucesión de letras “Z”: descanso


LOS COLORES​ (yo lo trabajaría en otro apartado/papelito del panel): El uso del color, en la historieta, en un principio, se vio limitado a los avances tecnológicos, pero a medida que se desarrollaron nuevas técnicas de impresión, y nuevas tintas, el uso del color, pasó a ser una opción más para los ilustradores (algunos deciden no usarlo). Sabemos que los colores están determinados por la cultura y la época (tiempo), y su significado puede variar notablemente. Hay pactos culturales, que establecen el significado de un color en la historieta. Actualmente, algunos de ellos son: - blanco: lo todopoderoso, lo divino. -Verde, lo relacionado a la naturaleza, algo de otro planeta etc. -Negro: lo rebelde, el mal etc. -Rojo: furia, locura, pasión -Rosa: amor -Rojo/azul: héroe súper poderoso (por influencia de la cultura norteamericana y la relación entre sus súper héroes y los colores de su bandera) Violeta: lo que tiene que ver con el veneno


Taller Arte y Literatura Prof. Silvina Grignola, Jorgelina Chaya y Roberta Marchese Esc. y Liceo Vocacional Sarmiento UNT

Los ManiďŹ estos


Vamos a empezar jugando con la escritura. Se trata de animarse a inventar, de sacarse de encima ciertas ataduras y experimentar con el lenguaje.


Para jugar a este juego, necesitarĂĄs tijeras, revistas, pegamentos, una hoja en blanco, una bolsa. TenĂŠs 15 minutos para realizar lo que te indicamos a continuaciĂłn...


Poema collage

Para hacer un poema dadaísta Tome un periódico (o revista). Tome unas tijeras. Elija en ese periódico (o revista) un artículo que tenga la extensión que usted quiere dar a su poema. Corte el artículo. Corte enseguida con cuidado cada una de las palabras que constituyen ese artículo y póngalas en una bolsa. Agite suavemente. Extraiga luego cada trozo uno tras otro en el orden en que salen de la bolsa. Copie concienzudamente. El poema será la viva imagen de usted. Y usted será 'un escritor infinitamente original y de una exquisita sensibilidad, aunque el vulgo no lo comprenda'."

Tristán Tzara en: Siete manifiestos Dadá, 1924. 1


Las vanguardias:

https://www.educ.ar/recursos/40575/el-vanguardismo


Una de sus características que los identificaba, era la de escribir MANIFIESTOS. ¿Qué es un Manifiesto?


Características

Una declaración pública de principios e intenciones, de naturaleza política o artística.

Un escrito en donde se dan a conocer ideas o problemas

Un documento en el que una persona, gobierno u organización expone, en líneas generales, sus intenciones, motivaciones o puntos de vista.

En estos textos, se

hace la pregunta “¿En qué creo?” y se trata de responderla. Una declaración de independencia es una forma de manifiesto. .


Tipos de manifiestos:

● Manifiesto futurista, Filippo Tommaso Marinetti (1909) ● Manifiesto cubista, Guillaume Apollinaire (1913) ● Primer manifiesto dadaísta, Tristan Tzara (1918) ● Manifiesto ultraísta, Jorge Luis Borges (1921) ● Primer manifiesto surrealista, André Breton (1924)


Los manifiestos literarios Son escritos en los cuales se ven reflejados las ideas o principios de artísticas o de un grupo social, de manera intensa y concluyente.


Espantapรกjaros. Oliverio Girondo


¡Yo, yo pobre mortal ! Equidistante de todo Yo, DNI 20598061 Yo, primer hijo de la madre que después fui Vieja luna de esta escuela de los suplicios Amazona de mi deseo, perra en celo de mi sueño rojo Yo reivindico mi derecho a ser un monstruo Ni varón, ni mujer ni XXY ni H2O Yo monstruo de mi deseo, carne de cada una de mis pinceladas Lienzo azul de mi cuerpo, pintora de mi andar No quiero más títulos que encajar No quiero más cargos ni casilleros, ni el nombre justo que me reserve ninguna ciencia Yo, mariposa ajena a la modernidad, a la posmodernidad, a la normalidad Oblicua, Silvestre, bizca, artesanal, Poeta de la barbarie con el humus de mi cantar con el arcoiris de mi cantar y con mi aleteo Reivindico mi derecho a ser un monstruo y que otros sean lo normal (Fragmento)


Manifiesto futurista. Filippo Tommaso Marinetti, febrero de 1909 Nosotros queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad. El coraje, la audacia y la rebeldía serán elementos esenciales de nuestra poesía. Nuestra pintura y arte resalta el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo. Afirmamos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Queremos alabar al hombre que tiene el volante, cuya lanza ideal atraviesa la Tierra, lanzada ella misma por el circuito de su órbita. Hace falta que el poeta se prodigue con ardor, fausto y esplendor para aumentar el entusiástico fervor de los elementos primordiales. No hay belleza sino en la lucha. Ninguna obra de arte sin carácter agresivo puede ser considerada una obra maestra. La pintura ha de ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para reducirlas a postrarse delante del hombre.

( Fragmento)


¿Cómo nace un Manifiesto en la época de las Vanguardias?


Pablo Picasso


Juan Gris


Georges Braque


Les proponemos que escriban su propio Manifiesto como alumnas de 1er. aĂąo, promociĂłn 2025 de la Escuela Sarmiento, siguiendo como referentes los manifiestos que leĂ­mos.

Consigna:


¿De qué manera escribirán, entre todas, este manifiesto? La producción de escritura colectiva, es en este archivo. Aquí, cada una podrá escribir, corregir, volver a escribir. Se trata de una escritura colaborativa. FECHA DE ENTREGA: Martes 15/9


Hasta la prรณxima clase...


Proyecto Interdisciplinario Artes Plรกsticas-Literatura Prof. Silvina Grignola, Jorgelina Chaya y Roberta Marchese Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento UNT Octubre 2020


Hunderwasser, El derecho a la ventana



Pensemos en Ana, la protagonista de este fragmento del poema…

Nos tomemos unos minutos para pensar en Ana, tranquila y sin prisa así puedas responder y ensayar respuestas.

¿Por qué será que Ana no habla ni canta al salir el sol? ¿por qué nos dice el poema que Ana, es “simplemente, Ana”? ¿qué será lo que Ana está mirando? ¿qué estará pensando? Podés anotar tus reflexiones en tu carpeta.


Muchacha en la ventana, Salvador DalĂ­ 1925


LA PRIMERA FOTO: “Punto de vista desde la ventana de Le Grass” 1.826



Si miramos bien, con ojos atentos, curiosos, creativos e inspirados, las ventanas son ese puente hacia el exterior. Nos acercan al mundo y abren posibilidades inďŹ nitas para nuestra imaginaciĂłn.


Acercate a tu ventana. A veces, pareciera que no hay nada afuera pero si nos quedamos un ratito concentradas, en silencio, observando, mirando, oliendo, escuchando podremos descubrir la historia que está escondida. A partir de la observación, de la imaginación, del detalle, de la creatividad, te proponemos ahora, que vos nos contés que estás viendo desde tu ventana.


https://online.fliphtml5.com/udhla/jclc/?fbclid=IwAR3uZlugUwuz8QajJ BV6wj5b-XQDeJPrnomNkcEPO_EQLliddH0trMU6RHI#p=18


Dibujo técnica vidrio/fibras/estampas Desde el área de las artes visuales. trabajaremos con una propuesta que está muy relacionada a una técnica que ustedes ya conocieron el año pasado: EL GRABADO: El año pasado utilizaron una matriz de telgopor, sobre la que realizaron incisiones, posteriormente entintaron, y realizamos dos copias o estampas sobre una hoja de la carpeta. En esta oportunidad, trabajaremos con una técnica que solo nos dejará sacar una copia … con suerte dos. Por eso se llama MONOCOPIA, porque solo podemos obtener una sola copia de calidad. MATERIALES: -

-

Fibras al agua: varios colores 2 hojas de carpeta: si el vidrio es muy grande, marca en el vidrio que seleccionaste el contorno de tu hoja con una fibra indeleble para que no se borre. Si el vidrio es muy chiquito, será al revés, corta tu hoja, con el tamaño justo del vidrio que seleccionaste. Toalla que absorba bien el agua pero que no sea la más bonita de tu casa (para que nadie nos rete si se ensucia). 1 hoja de dibujo o cualquier hoja que no sirva más


PROCEDIMIENTO:. 1- Limpia algún vidrio de alguna ventana que tengas en tu casa. No importa cual, solo trata de que estés cómoda frente a él. 2- Aseguráte de acomodar las medidas de la hoja y del vidrio. 3- Prepara tu toalla cerca de un lugar donde tengas agua para mojar la hoja y poder secarla rápidamente….yo pongo un balde con agua cerca de una mesa ubicada cerca del vidrio que seleccione, pero cada una se fija en sus posibilidades ( lo que menos quiero es que nos reten por hacer lio). 4- Comenzá a dibujar LO QUE VES DESDE TU VENTANA, como si calcaras en el vidrio. dibuja los contornos de los objetos que hay en el exterior y colorealos con las fibras. Trata de mantenerte siempre en el mismo lugar, sino, cambia tu punto de vista y se modifica el paisaje. 5- Cuando tengas todo el paisaje “capturado” en tu vidrio, tapa bien las fibras, toma la hoja, y MOJALA BIEN POR UNOS SEGUNDOS. 6- Saca cuidadosamente la hoja, apoyala en la toalla y secála con mucho cuidado. LA HOJA DEBE QUEDAR COMPLETAMENTE HÚMEDA. 7- Apoya la hoja CON MUCHO CUIDADO sobre el dibujo en tu vidrio. Sin mover la hoja, y CON MUCHO CUIDADO, apoya la hoja de dibujo que no sirva sobre la hoja húmeda y FROTA (siempre sosteniendo las hojas con una mano), por toda la hoja para asegurarnos de que se pase el dibujo a nuestra hoja húmeda. Cuando ya estés segura de que frotaste por todo el espacio de la hoja, con mucho cuidado, SEPARÁ la hoja del vidrio...y verás aparecer la magia de la monocopia en tu hoja ...¡¡Exitos!!


PRODUCCIÓN INTERDISCIPLINARIA: Leé el libro digital de ALIJA, “Ventanas para construir mundos”, elegí uno o dos relatos que te hayan hecho pensar en alguna ventana de tu casa. Luego, teniendo en cuenta la estampa creada a través de tu ventana y la descripción de lo que ves a través de ella, realizá un texto literario como los del libro digital. Una vez que tengas el dibujo y tu relato, deberás subirlo al paddlet. ¡No te olvidés de poner tu nombre y un título a tu producción!


ÂĄEsperamos verlas a travĂŠs de sus ventanas!


PROYECTO INTERDISCIPLINARIO - ARTE Y LITERATURA PROF. SILVINA GRIGNOLA PROF. JORGELINA CHAYA PROF. ROBERTA MARCHESE RESID. ANTONELLA ALPEROVICH RESID. ROCÍO CORRES

ESCUELA Y LICEO VOCACIONAL SARMIENTO - UNT OCTUBRE 2020


PAREDES QUE HABLAN ¡Hundertwasser se cansó de la monotonía de las calles, de tantos muros tan silenciosos! -“¡Pasamos por delante de fachadas grises y estériles, sin darnos cuenta que estamos condenados a vivir en celdas de cárcel! ¡Si queremos sobrevivir, todos tenemos que actuar!” – le gritó al mundo un día.


Y los grafiteros del mundo lo escucharon: -”Nosotros tenemos algo que decir, historias que contar. No se preocupe, Don Friederich. Las paredes serán nuestros lienzos!”

Alrededor del mundo, los artistas callejeros hicieron gritar a las paredes. Las llenaron de color, de presencia, de voces...

¿Las escuchan?


Vero

Corrales, artista tucumana,

parece haberse inspirado en un relato de la novela “Rayuela” de Julio Cortázar para pintar el mural que podrás ver a continuación.

El mural está ubicado en la esquina de Avenida Sarmiento y Salta de nuestra ciudad. ¿Lo viste?

¿Te detuviste a observar y a “escuchar” lo que dice esta pared?


Escuchemos el relato en la voz del propio autor. Te sugerimos además que lo escuchés atentamente mientras observás el mural...

* Autora: Vero Corrales. Lugar: San Miguel de Tucumán

https://www.youtube.com/watch?v=RQBPNT-beQY


¡MANOS A LA OBRA!: Ahora es tu momento de escuchar las paredes.

Te presentamos una serie de graffitis y murales para que nos contés lo que vos “escuchás” a partir de lo que te imaginés.


PARA TENER EN CUENTA: Antes de la lectura de la imagen:

Durante la lectura:

Buscá un lugar y un momento tranquilo para leer las imágenes, podés acompañarte con la música que a vos te guste.

Mientras observás las imágenes, dejate llevar por tu imaginación y pensá:

Una vez que estés cómoda y concentrada, leé atentamente las siguientes paredes y detenete a pensar.

¿Quiénes son estas personas?

¿En dónde están? ¿Cómo se encontraron?

¿Qué relación las unen (o las desunen)?

¿Qué están haciendo y por qué? ¿Qué harán después?

¿Qué emociones/sensaciones nos transmiten estas paredes?

¿Hay alguna crítica sobre el mundo o la sociedad por parte de sus autores? ¿Cuál?


*Autor: Banksy. Lugar: Bristol, Reino Unido.


*Autora: Vero Corrales. Lugar: San Miguel de Tucumรกn.

*Autora: Vero Corrales. Lugar: Biblioteca Popular La Randa, Yerba Buena, Tucumรกn.


DESPUÉS DE LA LECTURA DE LAS PAREDES: Luego de la observación y de lo imaginado, te proponemos que elijás una pared/graffiti y escribás un relato literario o una poesía a partir de éste. Tu producción debe:

Hacer referencia a los elementos representados en la imagen elegida. Es decir, debe haber una relación pertinente y significativa entre tu texto y el graffitti.

Si se trata de un relato, debe tener entre 150 y 200 palabras.

Si se trata de una poesía, debés incluir diferentes recursos poéticos que enriquezcan la producción (comparaciones, metáforas, personificaciones, etc.). No es necesario que incluyan rimas, pero pueden buscar musicalidad en su texto, mediante repetición de palabras o sonidos.

FORMATO DE PRESENTACIÓN: Subir la imagen elegida al padlet y escribir tu producción debajo de ella. Luego, ingresá al classroom y hacé click en “enviar” el trabajo para que se registre como “entregado”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.