Alhondiga Bilbao (parte 1)

Page 1

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO Alhondiga de Bilbao_ Centro Cultural Azkuna Zentroa 1909-2015

García Molina, Ana Belén_ Martín Polo, Jorge_ Martínez Martínez, Santiago_ Rubio Cebrián, Alejandro 22 de Diciembre de 2015

Planteamiento del Proyecto de Ejecución de Reforma Interior del centro cultural Azkuna, más conocido como la Alhondiga Bilbao. Página 1


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

ÍNDICE_

I. Memoria General.

1. Memoria descriptiva.

1.1 Agentes. 1.2 Información previa. 1.3 Descripción del proyecto. 1.4 Prestaciones del edificio.

2. Memoria constructiva.

2.1 Sustentación del edificio. 2.2 Sistema estructural. 2.3 Sistema envolvente. 2.4 Sistema de compartimentación. 2.5 Sistemas de acabados. 2.6 Sistemas de acondicionamiento e instalaciones. 2.7 Equipamiento.

3. Cumplimiento del CTE. 3.1 CTE DB_SE. Seguridad Estructural.

3.2 CTE DB_SI. Seguridad en caso de incendio. 3.3 CTE DB_SUA. Seguridad de utilización y accesibilidad. 3.4 CTE DB_HS. Salubridad. 3.5 CTE DB_HR. Protección contra el ruido. 3.6 CTE DB_HE Ahorro de energía.

4. Anejos a la memoria.

A1. Información geotécnica. A2. Eficiencia energética. A3. Cumplimiento HR.

II. Planos.

Plano de situación. Plano de emplazamiento. Plano de urbanización. Plantas generales. Planos de cubiertas. Alzados y secciones. Planos de estructura. Planos de instalaciones. Planos de definición constructiva. Memorias gráficas.

III. Pliego de condiciones.

Pliego de cláusulas administrativas. Disposiciones generales. Disposiciones facultativas. Disposiciones económicas. Pliego de condiciones técnicas particulares. Prescripciones sobre los materiales. Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra. Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado.

IV. Mediciones.

V. Presupuesto.

Página 2


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

I. Memoria General

Pรกgina 3


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

I. Memoria General.

1. Memoria descriptiva. 1.1 Agentes

-PROMOTOR_ Escuela Politécnica Superior_ Universidad de Alicante. -PROYECTISTAS_ García Molina, Ana Belén. Martín Polo, Jorge. Martínez Martínez, Santiago. Rubio Cebrián, Alejandro. 1.2 Información previa El proyecto surge de la asignatura de quinto año de la Universidad de Alicante, Proyecto de Ejecución, perteneciente a la titulación de Grado en Arquitectura. Se realiza por parte del promotor el encargo de la rehabilitación/ reforma interior del centro cultural Azkuna, más conocido como La Alhondiga Bilbao, situada en la misma ciudad. Es una obra de 1909 realizada por Ricardo Bastida, la cual ha sufrido a lo largo del tiempo varias rehabilitaciones. Concretamente dos, con una tercera frustrada, más la propuesta por nuestro equipo en la actualidad. Ya que la última rehabilitación dio comienzo en el 2003, fecha anterior al Código Técnico de la Edificación, aunque fue inaugurada en 2010, hay varios aspectos de la normativa que eran necesario ser subsanados. Por supuesto en el proyecto de ejecución y reforma interior que se plantea, se continúa manteniendo la esencia del antiguo edificio y nos centramos en el análisis y previa intervención únicamente del interior de éste. Además cumplimos la ordenanza sobre el deber de conservación y el estado ruinoso de las edificaciones, pues al haber sufrido una rehabilitación total en 2010 y no necesita ninguna nueva intervención de reforma o mantenimiento, pues cumple con los puntos exigidos en el apartado 2 de dicha ordenanza “Alcance de las Obras”. El edificio está situado fuera del casco Antiguo de Bilbao por lo que las ordenanzas generales respecto al mantenimiento y conservación tampoco nos infieren. Además es una edificación con un grado de protección básico nivel C. En cuanto al emplazamiento y entorno físico decir que se encuentra en el centro de Bilbao, en la manzana limitada por las calles; Alameda Rekalde, Plaza Arrikibar, Alameda Urkijo, Iparraguirre y Fernández del campo. Ya que el edificio ocupa una manzana completa y esta bordeado por plazas y calles peatonales en su mayoría. A unos 600 metros de la ría del Nervión, paseo obligado para todo visitante de la ciudad pues sus numerosos iconos arquitectónicos. La parcela mide aproximadamente 10655.32 m2 y se encuentra en un terreno con un desnivel de 2 metros entre una esquina y la opuesta. Lo que permite el juego con los desniveles de la entrada a pie de calle. Tiene forma rectangular casi cuadrada y se encuentra en una clasificación de terreno urbanizable y en una calificación pormenorizada de otro equipamiento con posibilidad global de ser residencial.

Página 4


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Parcela_10655,32m2

Justificación Urbanística Tipo de Ordenación Proyecto Edificación de manzana Nº Plantas -2+Baja+4 Ocupación 10.000 personas(se estimará 1/3 de las dadas según cálculo del CTE DB SI) Superficie parcela 10655.32 m2 Tipo de suelo Urbanizable

1.3 Descripción del proyecto El Azkuna Zentroa, anteriormente Alhóndiga Bilbao, fue un almacén de vino ubicado en la villa de Bilbao (Vizcaya, España), posteriormente reconvertido en centro de ocio y cultura. Edificado entre 1905 y 1909 según proyecto de Ricardo Bastida, al ubicarse sobre el Página 5


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 nuevo trazado de ciudad que nacía en esa época, ocupando la totalidad de una de las manzanas del Ensanche de la Villa. En el año 1919 sufrió un incendio y posterior restauración. Clausurado por largo tiempo, en la década de los años 1980 se barajó su adaptación como centro cultural con la participación de Jorge Oteiza. Este proyecto se frustró y finalmente, la Alhóndiga fue reformada como centro cívico polivalente, con la intervención del diseñador Philippe Starck y fue inaugurada el 18 de mayo de 2010. El 10 de diciembre de 2014, el alcalde en funciones Ibon Areso dio a conocer que el centro de ocio y cultura Alhóndiga pasaría a denominarse centro Iñaki Azkuna en reconocimiento del que fue alcalde de Bilbao durante más de tres legislaturas. Finalmente, el 16 de marzo de 2015 pasó a denominarse oficialmente Azkuna Zentroa.

El edificio sobre el que partimos es el de la última remodelación de Philippe Stark, y la descripción del cual se basa en su programa y usos actuales, más su geometría, volumen, superficies, etc. El punto de partida pues son los accesos, los principales al edificio son peatonales y se realizan desde las calles Alameda Rekalde, Iparraguirre y Plaza Arrikibar, siendo un Centro totalmente accesible para los viandantes. La zona perimetral del Centro está formada por las crujías, que son las zonas conservadas del edificio antiguo, que van desde las fachadas exteriores hasta la primera línea de pilares paralelos a la fachada de este edificio antiguo. Estas crujías se desarrollan en tres alturas (planta baja, primera y segunda) y una cubierta. En la crujía de Alameda Rekalde se ubica la zona de restauración, y espacios de usos relacionados con la Mediateka. En la crujía de Fernández del Campo se ubican espacios de usos relacionados con la Mediateka. En la crujía de Iparraguirre se sitúan espacios relacionados con Actividad Física, espacios relacionados con Actividades Complementarias y un cajero automático. En la crujía de Alameda Urkijo se localizan las oficinas de Alhóndiga Bilbao, espacios de usos relacionados con Actividades Complementarias y una tienda de unos 100 m2. La mayor parte de la cubierta de las crujías está ocupada por Instalaciones Generales del Centro, salvo una pequeña parte en la crujía de alameda Rekalde donde se ubica una terraza al aire libre vinculada a la zona de restauración. Por debajo de la planta baja del edifico se sitúan dos plantas denominadas semisótano 1 y semisótano 2 donde se localizan el Auditorio, 7 salas de cines, una Sala Polivalente, otra de Exposiciones y las Instalaciones Generales del Centro, que ocupan la mayor parte del semisótano 1. En la planta baja y rodeado por las crujías se encuentra el atrio, que es una gran plaza central de 6000 m2. A partir del atrio y desde el nivel de planta primera se levantan los tres Edificios Interiores: Página 6


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Edificio Mediateka: Con tres plantas. Edificio Actividad Física: Con una primera planta de doble altura, y una segunda planta. Edificio Actividades Complementarias: Con tres plantas. Cubriendo toda la superficie del atrio está la planta cuarta, donde se sitúan la Piscina cubierta y la Terraza. En cuanto a las circulaciones interiores destacar que entre el Edificio Mediateka y el Edificio Actividad Física se encuentra el acceso a los semisótanos. Este acceso consiste en un hueco horadado en la planta baja, una gran escalera y dos ascensores que descienden hasta el nivel de Semisótano 1. Este acceso es común para Sala de Exposiciones, Sala Polivalente, Cines y Auditorio. Desde el nivel Semisótano 1 se accede al Auditorio directamente, y descendiendo, a través de una escalera y dos ascensores, se llega a los Cines y a la Sala Polivalente; a través de otra escalera y otro ascensor se accede a la Sala de Exposiciones. Volviendo a la planta baja, la subida a los edificios interiores se realiza a través de accesos propios situados en las crujías. A la Mediateka se accede a través de una escalera y un ascensor desde la planta baja hasta planta primera en la crujía de Alameda Rekalde. A través de una pasarela desde la planta primera de la crujía de Alameda Rekalde se accede a la planta primera del Edificio Mediateka, desde este punto se accede a la segunda planta a través de una escalera y un ascensor. Una vez en la segunda planta se accede a la tercera a través de dos escaleras y un ascensor. Desde las plantas primera y segunda del Edificio Mediateka se accede, a través de pasarelas, a locales de usos relacionados con la Mediateka y a cuartos de baño situados en la primera y segunda planta de las crujías de Alameda Rekalde y Fernández del Campo. A la zona de Actividad Física se accede a través de una escalera y dos ascensores desde la planta baja hasta la planta cuarta en la crujía de Iparraguirre. En la planta primera de la crujía de Iparraguirre se encuentran los vestuarios de los gimnasios, desde esta zona, se accede a través de una pasarela a la planta primera del Edificio de Actividad Física donde se encuentra la zona de gimnasios. Desde los vestuarios de gimnasios, se accede a la segunda planta de la crujía de Iparraguirre donde se encuentran tres salas para la realización de actividad física.

Página 7


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Desde unas escaleras y dos ascensores situados en la vertical de la crujía de Iparraguirre se accede, a través de una pasarela, a los vestuarios de Piscina (en el Edificio de Actividad Física). Desde los vestuarios de Piscina, a través de una escalera, se accede a la cuarta planta, donde se encuentra la Piscina y la Terraza. A la zona de Actividades Complementarias se accede a través de una escalera y dos

Página 8


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 ascensores hasta la planta segunda en la crujía de Iparraguirre. Desde las plantas primera y segunda de la crujía de Iparragirre se accede al Edificio de Actividades Comple- mentarias a través de pasarelas. En cuanto a la descripción de los espacios, comenzamos desde las plantas de semisótano en ascensión. El espacio definido como semisótanos comprende el recinto entre la cota –7,57 ó forjado de cierre del aparcamiento y la cota –0,17 de la planta baja. Se identifica el semisótano 2 como el espacio comprendido entre la cota –7,57 y la cota –4,24. El semisótano 1 comprende los espacios desde la cota –4,24 y la planta baja. En los semisótanos 1 y 2 se ubican los usos principales de: 25m -Sala y Antesala de Exposiciones (Azul Oscuro): Ambas son espacios de doble altura ubicados en el Semisótano 2 del Centro. Las dimensiones de la Sala de Exposiciones son de aproximadamente 25 metros de ancho por 40 metros de largo, lo que supone una superficie aproximada de algo más de 1.000 m2. La superficie aproximada de la Antesala de 41m 1000m2 Exposiciones es de algo menor de 200 m2. Siendo la superficie total de Sala y Antesala de aproximadamente unos 1.200 m2. A lo largo de la Sala de Exposiciones se extiende una fila formada por 4 columnas con una separación aproximada entre ellas de 8 metros. Esta fila de columnas 8.5m 200m2 se separa a su vez unos 8 metros de una de las paredes (que limita con el almacén de la Sala) y 16 metros de la otra (que limita con 2 200m la Sala Polivalente). Dichas columnas ocupan la altura total de la Sala. En el techo de esta, en el espacio entre la fila de columnas y la pared que se encuentra a 16 metros (límite con la Sala Polivalente), existe un lucernario de forma cuadrada y de casi 12 metros de lado. La altura de la Sala y Antesala de Exposiciones es de unos 4,65 metros aproximadamente.

-Vestíbulo de la Sala de Exposiciones (Azul Previo a la entrada a la Antesala y Sala de Exposiciones se ubica un vestíbulo situado a doble semisótano 2, ocupando una superficie aproximada de unos 200 m2. La altura de este es de 5,80 metros aproximadamente.

34m

-Cines (Amarillo): Siete salas de cine con la su superficie a doble altura. La superficie total por los Cines es de más de 2.100 m2. La ocupación es de aproximadamente unas 70 personas en las más pequeñas a unas 245 personas en la sala más Las salas técnicas para la proyección en los cines encuentran ubicadas en pasillos situados en el Semisótano 1.

2100m2

Oscuro): 16m

altura en el Vestíbulo

14m

14m

mayoría de ocupada de las salas dos salas grande. se

-Auditorio (Morado): El Auditorio consta principalmente de las salas técnicas y vestuarios, de un escenario y un aforo de 400 plazas. Siendo la superficie total del Auditorio de algo más de 1.000 m2. El escenario tiene unas dimensiones de 8 metros de fondo por unos 13 metros de distancia entre hombros. Los dos hombros (derecho e izquierdo) tienen unas dimensiones 2 aproximadas de 1,70 metros por 6 metros cada uno. Las 1000m dimensiones de 20m chácena y Página 9 40m


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 contrachácena son de aproximadamente 4 metros de fondo por unos 13 metros de largo. El escenario se sitúa en un espacio a doble altura, siendo la altura desde el escenario hasta las varas de aproximadamente 5,50 metros. El graderío, se dispone en un plano inclinado desde la altura simple en el acceso al Auditorio a la cota del Semisótano 1, hasta la doble altura en la zona del escenario. -Previo al auditorio nos encontramos con el Foyer del auditorio (Negro): este es un espacio situado en el Semisótano 1 y que ocupa una superficie aproximada de unos 175 m2. -Sala Polivalente: Entre los espacios dedicados a la Sala de Exposiciones y a Cines, y por debajo de la escalera de acceso a los semisótanos, se encuentra la Sala Polivalente, ocupando una de unos 180m2. Al estar bajo la escalera de acceso a semisótanos, este local forma un plano inclinado que va desde aproximadamente 2,40 metros de altura en la entrada a la Sala, 6 metros de altura en la pared opuesta a la entrada. -En el perímetro del semisótano 1, y coincidiendo con la en planta de las crujías, se disponen fundamentalmente espacios a instalaciones.

9m

180m2

superficie el techo de 20m

hasta unos proyección destinados

En el espacio interior, rodeado por las crujías, y desde la cota de planta baja (Atrio) hasta la gran “tapa” de la terraza de la planta cuarta, con una altura libre aproximada de unos 16 metros, existen tres edificios interiores apoyados en pilares y sobre elevados desde esta cota de planta baja unos 2,70 metros aproximadamente. De tal forma que por debajo de estos cubos se organizan las circulaciones de personas a través del atrio. Estos edificios son como se ha comentado con anterioridad, Edificio Mediateka, Edificio de Actividad Física y Edificio de Actividades Complementarias. En dicha planta baja, se desarrolla a modo de gran plaza cubierta la zona de circulaciones principal, nos encontramos con el Atrio cuya superficie es de unos 6.000 m2. La zona del Atrio situada entre los tres Edificio y el chaflán formado por la entrada desde la Plaza Arrikibar, tiene una altura total hasta la cubierta de unos 16 metros aproximadamente, en esta zona nos encontramos 15 pilares de sección cruciforme que ocupan la altura total hasta la cubierta. Las zonas situadas debajo de cada uno de los Edificios tienen una altura de 2,70 metros aproximadamente, situándose en el suelo del Atrio bajo el Edificio Mediateka un lucernario de 12 metros x 12 metros desde el que se puede entrever la Sala de Exposiciones situada en el semisótano 2. Los cubos que se encuentran albergados en el atrio, tienen sus propias fachadas en todo su perímetro y se comunican con las crujías mediante pasarelas abiertas al interior del atrio. - Edificio Mediateka: El edificio Mediateka cuenta con tres plantas de altura regular y finaliza con la cubrición general de la planta cuarta o Terraza. Las plantas tipo de la Mediateka se desarrollan en un rectángulo de medidas aproximadas 30 metros x 38 metros. Las tres plantas son completamente exentas de las crujías, tanto en estructura como en nivel de las plantas. Las plantas primera y segunda del Edificio Mediateka se comunican respectivamente con las plantas primera y segunda de las crujías a través de pasarelas. La planta tercera del Edificio Mediateka queda completamente desvinculada de las crujías. - Edificio de Actividad Física: Este Edificio tiene dos niveles ó plantas. Las plantas tipo del Edificio se desarrollan en un rectángulo de medidas aproximadas 39 metros x 45 metros. Las dos plantas son completamente exentas de las crujías, tanto en estructura como en nivel de las plantas. La planta primera del Edificio de Actividad Física se comunica a través de pasarelas con las crujías. La planta segunda de Edificio se comunica a través de pasarelas con las escaleras y ascensor situadas en la vertical de la crujía de Iparraguirre. En la planta primera del Edificio se ubican los gimnasios, siendo esta una planta de doble Página 10


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 altura (unos 4,20 metros de altura). En la planta ubicada encima de los gimnasios se disponen los vestuarios de piscina y locales de instalaciones. En esta planta se encuentra el arranque de la escalera de subida a la planta de la Piscina. - Edificio de Actividades Complementarias: Este Edificio cuenta con tres plantas y finaliza con la Mediateka 2 cubrición general de la planta cuarta. Las Deportivo 1050m 2 2100m plantas tipo del Edificio de Actividades Complementarias se desarrollan en un rectángulo de medidas aproximadas 22 metros x 38 metros. Las tres plantas son completamente exentas Polivalente de las crujías, tanto en estructura como 2 240m en nivel de las plantas. Las plantas primera y segunda se comunican con las crujías a través de pasarelas. La planta tercera queda completamente desvinculada de las crujías, salvo por una pasarela de conexión a unas escaleras de evacuación. Este cubo tiene dos de sus tres plantas destinadas al uso público, primera y segunda, mientras que la tercera planta se destina íntegramente para instalaciones. La planta primera tiene una superficie de más de 750 m2 de los cuales aproximadamente unos 550 m2 tienen altura simple y unos 200 m2 son de doble altura. La planta segunda ocupa aproximadamente 550 m2 a simple altura. En cuanto a las crujías son, como se ha dicho anteriormente, las zonas conservadas del edificio antiguo, que van desde las fachadas exteriores hasta la primera línea de pilares paralelos a la fachada del edificio antiguo. Las crujías se disponen en tres plantas (planta baja a la altura del Atrio, planta primera y planta segunda) y una cubierta. La fachada de las crujías hacia la zona del Atrio es una fachada continua de vidrio que deja ver la

estructura original y el refuerzo metálico ejecutado en las crujías. De las cuatro crujías hay dos anchas de unos 11 metros de anchura aproximadamente que son las de Alameda Rekalde e Iparraguirre, y dos crujías más estrechas de unos 4,5 metros de anchura que son las de Fernández del Campo y Alameda Urkijo. -Crujía de Alameda Rekalde: En esta crujía se ubican las cafeterías y restaurante, ocupando el total de los espacios dedicados a Restauración algo más de 1.200m2. Además Página 11


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 en esta crujía, en la planta baja se encuentra el acceso a la Mediateka, y en la planta primera un local destinado al uso de la Mediateka. -Crujía de Fernández del Campo: En la planta baja de esta crujía se disponen los cuartos de baño que dan servicio al Atrio, un local de unos 55 m2 de uso a definir, además de pasillos y escaleras de comunicación. En las plantas primera y segunda hay locales ligados al uso de la Mediateka, además hay pasillos y escaleras de comunicación. -Crujía de Iparraguirre: En la planta baja de esta crujía se encuentran los accesos a las zonas de Actividad Física y a las zonas del Edificio de Actividades Complementarias, además de disponerse en esta planta baja de un servicio de cajero automático. En la planta primera se encuentran los vestuarios de los gimnasios y zonas de acceso al Edificio de Actividades Complementarias. En la planta segunda de esta crujía se encuentran tres salas para la realización de Actividad Física y zonas con usos relacionados con el Edificio de Actividades Complementarias. -Crujía de Alameda Urkijo: En la planta baja de esta crujía se encuentra el acceso a las oficinas de Alhóndiga Bilbao, y una zona de tienda que ocupa unos 100 m2.aproximadamente. En las plantas primera y segunda de esta crujía se encuentran las oficinas de Alhóndiga Bilbao, y zonas de usos relacionados con el Edificio de Actividades Complementarias. La cubierta de las crujías queda reservada, en su mayor parte, al mantenimiento propio y a instalaciones del Centro, restringiendo su uso público a sólo una pequeña parte en la crujía de Alameda Rekalde para una terraza al aire libre, vinculada a la zona de restauración. S Sobre el nivel de terraza o planta cuarta, emergen en continuidad con los tres edificios interiores, tres volúmenes, dos de ellos (sobre los Edificios de Actividad Física y Actividades Complementarias) unidos entre sí para albergar las piscinas y el tercer, sobre el Edificio Mediateka, este último independiente de los anteriores. Estos cubos se dotan de fachadas propias en ladrillo caravista y vidrio dando continuidad a la imagen de las fachadas de los edificios interiores y se rematan 33m con cubiertas que los coronan a la altura máxima que permite el Decreto de Protección y que no rebasa el remate de la linterna de las cúpulas de los torreones. Piscina 75m 2 Terraza 2535m La prolongación de los Edificios Exterior de Actividad Física y 1675m2 Actividades Complementarias se unen entre sí, siendo tanto las fachadas de unión como la cubierta de unión entre ambos edificios de vidrio, generando así un único volumen que permite encajar los dos vasos de la Piscina. La zona de la piscina, que salta de un edificio a otro, se acristala en su fondo precisamente en la zona de vacío, generando así una iluminación sobre el espacio de atrio que queda entre los edificios y matizada por el efecto del agua. Estos dos vasos de piscina forman una superficie de casi 900 m2. Desde la zona de la piscina se puede acceder a la Terraza del Sol. La prolongación del Edificio Mediateka sobre la cubierta, formado por fachadas de ladrillo caravista caladas por huecos rasgados hasta la terraza que permiten el paso a través de ellos, junto con la zona situada entre la prolongación de los tres Edificios en planta cuarta que forma una superficie totalmente diáfana, forma lo que denominamos Terraza del Sol, que tiene una superficie aproximada de unos 2.535 m2. Junto a la Terraza del Sol hay unas estancias destinadas a instalaciones. Página 12


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 A modo de resumen de programa y usos del edificio decir que su uso principal es el de pública concurrencia por estar diseñado para ser un centro cívico polivalente. Que alberga diferentes programas como el comercial, administrativo, de oficinas, Mediateka, deportivo, cultural, cines, auditorio… El edificio se encuentra rodeado de edificios de una altura similar a la de la Alhondiga Bilbao, y bordeado de zona peatonal. La planta sótano -1 y la baja tienen una relación directa con el exterior, aunque no en todos sus accesos por las diferentes cotas a nivel de calle descritas anteriormente. Esta permeabilidad es la que se ha querido mantener en la reforma del proyecto aunque hemos tenido que modificar ciertos aspectos de la instalación para que el Centro cumpla en cuanto a eficiencia energética, pues cada uno de los accesos al edificio están completamente abiertos al exterior, sin puertas ni medidas retenedoras de temperaturas interiores. Aunque el atrio está planteado como plaza pública cubierta y todos los programas se encuentran encerrados en sus respectivos cubículos, las pérdidas de carga térmicas eran cuantiosas y más teniendo en cuenta la ubicación del edificio. ZONA Sala de exposiciones Sala Bastida (polivalente) Auditorio Camerinos Auditorio Atrio Mediateka Centro Actividad Física (CAF) Vestuarios y Baños CAF Piscina Terraza del sol Terraza Baños Comunicaciones Ascensores Oficinas AlhóndigaBilbao Baños Oficinas AlhóndigaBilbao Vestuarios Contratas Zonas Técnicas

CANTIDAD 1 1 1 4 1 1 - 3 plantas 1 – 2 plantas 54 2 1 1 19

Almacenes

5

SUPERFICIE 1411,38 m² 209,52 m² 727,93 m² 152,74 m² 6.327,91 m² 3.754,06 m² 2.455,11 m² 1.391,24 m² 2.556,22 m² 830,07 m² 2.105,71 m² 160,12 m² 846,07 m²

15 4 2

574,63 m² 26,04 m² 146,89 m² 4.510,36 m² 422,32m2

Además de la unidad formal, otra de las características de la Alhóndiga es la diafanidad y continuidad espacial, fruto, entre otras cosas, de una malla estructural modular y muy regular. Esta malla toma como referencia la modulación del edificio actual en las crujías de las calles Alameda de Rekalde e Iparraguirre. El módulo contemplado es de 8,40 (dos módulos de dichas calles) x 9,75 m. Básicamente, son dos los sistemas constructivos empleados: para las plantas bajo rasante, la estructura se compone de un retícula de pilares circulares de hormigón armado que soportan un forjado de placas pretensadas de 120 x 6 cm y longitud variable aligeradas con bovedillas de poliestireno y capa compresora de hormigón armado, las vigas planas quedan conformadas en el entramado de placas. Para las plantas sobre rasante, la estructura se resuelve a base de pilares metálicos, también de sección circular, y vigas tipo cercha de canto variable en función de las cargas previstas y las luces salvadas, sobre las que se apoya un forjado compuesto por placas alveolares de 20 cm de canto + 5 cm de capa de compresión. Especial relevancia cobra la Página 13


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 estructura del edificio deportivo, que ha de cubrir luces de más de 34 m en cada una de las plantas. La planta tipo de este edificio se desarrolla en un rectángulo de aproximadamente 39 x 45 cm. El forjado de la planta primera cuenta con una estructura metálica a partir de vigas fabricadas en taller de 1.600 mm de canto y dispuestas en el sentido de la mayor luz cada 2,10 m. Estas vigas se entregan en una estructura de pórtico de vigas que es, a su vez, pórtico de estabilización, con una sección de 400 x 800 mm, sobre las que se dispone una losa de hormigón con chapa colaborante con un espesor total de 16 cm. Otro elemento fundamental lo constituye la estructura tipo cercha, que sirve de apoyo en su cordón inferior al forjado de planta segunda donde se sitúan los vestuarios, y el forjado de piscina, que se apoya en el cordón superior de la gran cercha y que sirve también para el apoyo del vaso de la piscina. Se trata, por tanto, de una cercha de 5 m de canto y 39 m de luz en el que los dos cordones y sus diagonales se componen por tubos de chapa armada de hasta 32 mm de espesor y 60 cm de lado, con el problema añadido de que, arquitectónicamente, se han tenido que “tejer” entre su entramado los vestuarios de la piscina. Los forjados, al igual que en el resto del edificio sobre rasante, se han resuelto mediante placas alveolares de 20 cm de canto y capa compresora de hormigón armado de 5 cm de espesor. El edificio de piscina unifica espacialmente la prolongación del edificio deportivo y de actividades complementarias, manteniendo la envolvente de pilares perimetrales y eliminando los pilares centrales que sirven de apoyo a las plantas inferiores del edificio de actividades complementarias. Para la estructura en el edificio de la piscina se barajaron varias alternativas y, finalmente, se ha ejecutado una solución de acero convencional con un tratamiento específico para el tipo de ambiente previsto, que es, a su vez, compatible con el tratamiento de resistencia al fuego. La cercha, de 2 m de canto total, se dimensiona en sus cordones con perfilería conformada de 400 mm de espesor, quedando un paso útil de 1,2 m para las instalaciones. Las diagonales, dispuestas con una luz de 6 m, proporciona una sección de algo menos de 7 m2, dimensión más que suficiente para los conductos de climatización, incluso en el punto de partida a los montantes principales. Sobre el nivel de las cerchas principales se ha ejecutado un forjado a base de correas metálicas transversales tipo IPE-240 con una distancia aproximada de 1,2 m. El forjado, que se ejecuta a base de chapa grecada PL59/160 con foamglass, actúa a la vez de aislamiento térmico y de formación de pendientes. Se prevén los puntos de evacuación de pluviales en cada una de las bañeras que se forman entre la retícula de lucernario. La impermeabilización se resuelve mediante una doble tela impermeabilizante con acabado mineral. En el atrio, lo más destacable es la ejecución de los grandes pilares exentos sobre la malla de pilares bajo los tres edificios recubiertos con los forros de los pilares que, a su vez, ocultan el paso de las instalaciones. Estos pilares, 15 en total, son de sección cruciforme realizados con perfiles laminados HEA 550, uno de ellos cortado por el centro del alma y soldado al centro, y se colocan sobre placas de apoyo en las cabezas de pilares inferiores. Todo el edificio cumple con las ordenanzas urbanísticas actuales y con el código Página 14


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 técnico de la Edificación como se desglosara en el apartado 3 de la memoria general: SEGURIDAD ESTRUCTURAL -CTE-DB-SE 1 Resistencia y estabilidad -CTE-DB-SE 2 Aptitud al servicio -CTE-DB-SE AE Acciones en la edificación -CTE-DB-SE C Cimientos -CTE-DB-SE A Acero -CTE-B-SE F Fábricas SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS -CTE-DB-SI 1 Propagación interior -CTE-DB-SI 2 Propagación exterior -CTE-DB-SI 3 Evacuación de ocupantes -CTE-DB-SI 4 Instalaciones de protección contra incendios -CTE-DB-SI 5 Intervención de los bomberos -CTE-DB-SI 6 Resistencia al fuego de la estructura SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD, CTE-DB-SUA -CTE-DB-SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas -CTE-DB-SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamientos. -CTE-DB-SUA 3 Seguridad frente al riesgo aprisionamiento en recintos -CTE-DB-SUA 4 Seguridad frente al riesgo por iluminación inadecuada -CTE-DB-SUA 5 Seguridad frente al riesgo por situaciones de alta ocupación -CTE-DB-SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento -CTE-DB-SUA 7 Seguridad al riesgo por vehículos en movimiento -CTE-DB-SUA 8 Seguridad frente al riesgo por la acción del rayo -CTE-DB-SUA 9 Accesibilidad HIGIENE, SALUD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, CTE-DB-HS -CTE-DB-HS 1 Protección frente a la humedad -CTE-DB-HS 2 Recogido y evacuación de residuos -CTE-DB-HS 3 Calidad del aire interior -CTE-DB-HS 4 Suministro de agua -CTE-DB-HS 5 Evacuación de aguas PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO, CTE-DB-HR AISLAMIENTO TÉRMICO Y AHORRO DE ENERGÍA -CTE-DB-HE 1 Limitación de demanda energética -CTE-DB HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas -CTE-DB HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación -CTE-DB HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria -CTE-DB HE 5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica En el proyecto se han tomado en cuenta las soluciones técnicas y los procedimientos propuestos en los Documentos Básicos del CTE, para el correcto diseño de las mismas en base a las exigencias que posee en proyecto acreditando positivamente el cumplimiento de las exigencias básicas impuestas en el CTE. OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS -EHE-08: Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón estructural y se complementan sus determinaciones con los Documentos Básicos de Seguridad Estructural. -NCSE-02: Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de construcción sismo resistente, que se justifican en la memoria de estructuras del proyecto de ejecución. -ITC: Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación. -REET: Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de ELEVADA Tensión. Página 15


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 -RITE: Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios. R.D. 1027/2007 1.4 Prestaciones del edificio. Las exigencias básicas y el dimensionado de las prestaciones exigibles al edificio serán las estipuladas por el CTE y se encuentran definidas detalladamente en la Memoria de cumplimiento del CTE de este mismo proyecto. Limitaciones de uso del edificio en su conjunto: - El edificio sólo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. - La dedicación de alguna de sus dependencias a un uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de nueva licencia. 2. Memoria constructiva. 2.1 Sustentación del edificio. El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción, por lo que para ello se encarga estudio geotécnico a la empresa “Casagrande”. No se ha detectado la presencia de nivel freático a la profundidad estudiada. Con un examen de campo, tampoco se han reconocido posibles indicios de existencia de una superficie freática en la zona y el terreno no presenta agresividad frente al hormigón de la cimentación, como puede observarse en el estudio geotécnico anejo. La cota de cimentación, debido al programa del edificio, en el que se plantea la construcción de 5 plantas de sótano para aparcamientos y a la posibilidad de excavación que el terreno permite, es de -18,00 m medidos en la rasante natural del terreno. La consecución de esta cota bajo rasante se consigue, en primer lugar, a partir del apantallamiento del perímetro de la excavación mediante muro pantalla de 60 cm de espesor, armado mediante armadura corrugada B500S y hormigón HA-25, resistencia característica 25 N/mm2; tamaño máximo de árido 30-40 mm (cimentación); ambiente IIIa consistencia blanda bombeado desde el exterior del edificio. La cimentación del edificio se resuelve de forma superficial, mediante la ejecución de una losa de hormigón armado de 1 metro de canto, empleando hormigón del tipo HA25/B/40/IIIA y acero corrugado de tipo B500S, sobre impermeabilización y capa de hormigón de limpieza sobre capa drenante.

2.2 Sistema estructural. La estructura del edificio se resuelve a base de perfilería metálica conformada en taller de forma general. La estructura portante en las cinco plantas de parking se resuelve mediante pilares redondos de hormigón armado HA-25, resistencia característica 25 N/mm2; tamaño máximo de árido 30 mm; ambiente IIIa; consistencia plástica a blanda; control de ejecución normal, y vigas metálicas armadas sobre las que apoya un forjado de placas alveolares. Página 16


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Las plantas de sótano y semisótano se resuelven mediante pilares metálicos tubulares de acero S275JR donde apoyan vigas metálicas armadas de acero S275JR conformadas por perfiles laminados en caliente y uniones atornilladas. Sobre esta estructura empotran forjados de placas alveolares generando continuidad entre los vanos mediante la colocación de redondos de acero corrugado B500S. La estructura de los cubos interiores se resuelve mediante pilares metálicos tubulares de acero S275JR, y un sistema de doble cercha apoyada sobre los pilares sobre los que empotra un forjado de placa alveolar y descansa un sistema de cargadero de perfil de acero S275JR, laminado en caliente, formado por pieza compuesta de la serie IPN para el arranque de fábrica de ladrillo de plantas superiores. En el atrio central de entrada al conjunto se sitúan veinte pilares cruciformes que cubren la altura completa del edificio y que son arriostrados en la parte superior mediante cerchas metálicas que atraviesan la cubierta.

2.3 Sistema envolvente. El sistema envolvente del edificio se resuelve, en primer lugar, mediante el mantenimiento de la crujía perimetral del edificio preexistente al inicio de este proyecto, la antigua alhóndiga de Bilbao, de forma que se genera un espacio interior cubierto a modo de atrio que realiza un acondicionamiento previo de los edificios interiores objeto de este proyecto. Esta primera fachada que se mantiene está realizada a base de ladrillo caravista al cual se aplicará un tratamiento hidrófugo aunque se mantiene la sección original así como se evita la adición de ningún tipo de aislamiento ni trasdosado interior de forma que se mantenga la imagen que otorga el ladrillo caravista ya existente. En cuanto a los tres cubos interiores, el sistema envolvente se resuelve a base de placa prefabricada de ladrillo caravista colocada sobre cargaderos metálicos atornillados a la estructura, con adición de aislamiento termo acústico interior y trasdosado de placa de yeso laminado. En cuanto a las plantas bajo rasante, el sistema envolvente se resuelve con muro pantalla sobre el que se aplica lámina impermeabilizante y trasdosado de cámara de aire, aislamiento térmico y sistema auto portante de placa de yeso laminado en aquellas zonas consideradas como habitables (todas las estancias a excepción del parking).

2.4 Sistema de compartimentación Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. A continuación se procede a hacer referencia al comportamiento de los elementos de compartimentación frente a las acciones siguientes, según los elementos definidos en la memoria descriptiva. Se entiende por partición interior, conforme al "Apéndice A: Terminología" del Documento Básico HE1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. Página 17


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Se describirán en este apartado aquellos elementos de la carpintería que forman parte de las particiones interiores (carpintería interior). a- Tabiquería Separadora De Los Espacios No Habitables Se ejecutarán con 1/2 pie de fábrica de ladrillo hueco sencillo recibido con mortero M-4, de dosificación 1:6 con adición de hidrofugantes, cámara de aire y tabique de ladrillo hueco doble tomada con mortero M-4 (1:6) y recibido en su última hilada con mortero de yeso. b.- Tabiquería Separadora De Los Espacios Habitables Toda la tabiquería interior se resolverá con tabicones de ladrillo hueco doble, excepto en cuartos húmedos y en divisiones con altura libre superior a 3.50 m, las cuales se ejecutarán con citaras de ladrillo hueco doble; en todo caso estarán recibidos con mortero M-4 (1:6) con plastificante. En general el espesor de la tabiquería nunca será inferior a 7 cm enfoscado a una cara, y de 9 cms a dos. c.- Carpintería Las puertas de paso se proyectan con precerco, cerco y tapajuntas de acero, canteadas a dos cantos, chapadas en composite de aluminio, a una o dos caras, con despiece idéntico al de fachadas, y láminas fenólicas tipo Trespa, o lacadas. Estas variaciones se especifican según cada carpintería en el plano correspondiente. Todos los elementos descritos se comportan ante el fuego con la resistencia que establece DBSI, y cumple la protección contra el ruido NBE-CA 88. Toda la carpintería se colocará con premarco metálico.

2.5 Sistemas de acabados Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad (los acabados aquí detallados, son los que se ha procedido a describir en la memoria descriptiva). a.- Solado y Pavimentos Solado de gres porcelánico rectificado de gran formato tomado con cementocola aplicado con llana dentada. Color y modelo a definir por la D.F. Juntas de 30mm coloreadas con aditivos específicos, construido según NTE/RSR-6. El solado de exteriores que queda al aire libre (platea) se hace con hormigón pulido con adición de ceras especiales tipo “Pieri (r)”, tratamiento completo. El solado interior se realiza con piedra natural tipo "san vicente" 30x60 pulida y abrillantada. El peldañeado de escaleras de platea se realiza con piedra “san vicente”, de 2 cms de espesor, abujardada. Como norma general, todo revestimiento de suelo deberá garantizar su resistencia al desgaste, a la resbaladicidad y al punzonamiento de pisadas o muebles, su buen comportamiento ante el agua y su estabilidad al ataque de agentes químicos de uso doméstico. Página 18


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 b.- Revestimientos • Revestimientos exteriores: Se ejecutarán como fachada ventilada, con hoja exterior formada por panel composite formado por dos láminas de aluminio de 0,5 mm, unidas por una capa interpuesta de polietileno extruido con un espesor de 2+7mm, tipo Alucobond, con acabado superficial de termolacado PVDF, color rojo vivo, colocado con sistema de fijación oculto, en franjas de 120mm, con junta horizontal de 20 mm, cámara, aislamiento termoacústico multicapa, y hoja interior de fábrica de ladrillo perforado enfoscada en ambas caras. El zócalo del edificio se resuelve mediante panelado con chapa “Atenea” de Europerfil, en lugar de la placa de Alucobond. Los remates superior e inferior y la instalación se realizarán con fijaciones ocultas según especificaciones del fabricante. Alféizares de chapa plegada de composite de aluminio, a suministrar e instalar según especificaciones del fabricante de Alucobond, debiendo garantizar la estanqueidad y la ventilación de la cámara. • Revestimientos interiores: Panelado de paredes de pasillo de en planta baja con tableros de tableros de fibra de madera de alta densidad coloreada en todo su espesor, hidrófugo, con barnizado acristalado superficial realizado a pistola, color rojo, de valchromat. Paredes de núcleos húmedos revestidas con panel hidrófugo de cartón-yeso y fenólico hasta altura de cabinas de retrete. Rodapiés en perfil L 80.15 de acero inoxidable. Encimeras de lavabo, separadores de urinario, banco en vestuario y cabinas de W.C. en panel fenólico "trespa". Los techos se resuelven con de placa de cartón-yeso con perfilería auxiliar. c.- Pinturas Pintura plástica lisa sobre paramentos verticales exteriores formados por lijado, limpieza del soporte, mano de fondo, plastecido, nueva mano de fondo y dos manos de acabado. En las zonas de interiores se realizará de la forma siguiente: Paramentos verticales interiores de vivienda: pintura plástica, formada por lijado y limpieza del soporte, mano de fondo, plastecido, nueva mano de fondo y mano de acabado. Paramentos horizontales de vivienda: pintura plástica lisa, formada por lijado y limpieza del soporte, mano de fondo, plastecido, nueva mano de fondo y mano de acabado. Sobre carpintería de madera que así lo requiera, pintura al esmalte sintético formada por limpieza, sellado de nudos, imprimación, plastecido, lijado, mano de fondo y mano de acabado. Sobre cerrajería, tanto en barandillas interiores y exteriores, puertas de acceso a portal, etc., Pintura al esmalte sintético sobre doble mano de imprimación de minio. Revestimiento exterior a base de pintura pétrea lisa blanca en paramentos verticales y horizontales.

2.6 Sistemas de acondicionamiento e instalaciones Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes: 1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc. Página 19


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables. a.-Alcantarillado Se conecta a la red existente. b.- Saneamiento Se reforma la red existente. Los desagües de los aseos, se resuelven mediante bote sifónico y desagües de PVC definidos en planos. Los ramales correspondientes a los distintos aparatos sanitarios, realizados con tubos de policloruro de vinilo no plastificado UPVC, serie caliente, responderán a los valores mínimos incluidos en la siguiente tabla. Aparatos Bote salida Lavabos y bidés Fregaderos y lavaderos Lavaplatos y lavadoras Fregaderos y pilas Bañeras y duchas Inodoros

Diámetro mínimo (mm) 50 32 40 40 40 40 110

Principales disposiciones constructivas: - Los aparatos sanitarios se situarán buscando la agrupación alrededor del bajante, los inodoros estarán a una distancia no mayor de 1 m. - El desagüe de los inodoros se hará directamente al bajante. El desagüe de fregaderos, lavaderos y aparatos de bombeo se hará con sifón individual. El resto de los aparatos irán a un bote sifónico que no distará del bajante o manguetón más de 1 m. - Los botes sifónicos y sifones individuales se realizarán del mismo material que los conductos, tendrán registro de latón, con altura mínima de cierre hidráulico de 50 mm. - Los tramos horizontales tendrán una pendiente entre 2,5% y 10%. Se sujetarán al forjado mediante bridas a una distancia no mayor de 70 cm. * Bajantes.- El saneamiento vertical se realizará simultáneamente para aguas pluviales y fecales, mediante tubos de policloruro de vinilo no plastificado, UPVC. Normas para su ejecución: En azoteas transitables, el bajante se prolongará 2 m. por encima del solado se ejecutará ventilada mediante columna paralela. Cuando el bajante vaya al exterior, se protegerán 2 m. sobre el suelo con tubo de fundición o fábrica de medio pie de ladrillo enfoscado y pintada. El diámetro no será inferior a 110 mm. ni a cualquiera de los injertos, manguetones, colectores o ramales conectados a ella y conservará dicho diámetro, constante en toda su altura.

Página 20


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Las bajantes de fecales tendrán un registro de pie de bajante, practicable, situado a una distancia no mayor de 30 cm. Los codos se resolverán con piezas de más de 20 cm. de radio de curvatura. Las uniones de tubos de UPVC se sellarán con colas sintéticas impermeables de gran adherencia, dejando una holgura en la copa de 5 mm. o también, se podrá utilizar el sistema de unión mediante junta tórica. Como norma general, la sujeción se hará a muros de espesor no inferior a 12 cm., mediante abrazaderas, con un mínimo de dos por tubo, una bajo la copa y el resto a intervalos no superiores a 150 cm. La tubería podrá dilatarse libremente, para lo cual se colocarán contratubos de fibrocemento ligero en los pasos de forjados, con una holgura de 10 mm. que se retacará con masilla. * Colectores enterrados.- Se acomete a la red existente. Las ampliaciones se resolverán con tubos de UPVC, serie caliente, de los diámetros recogidos en planos. Las juntas de tubos y piezas especiales serán del tipo presión con junta tórica o unidas mediante pegamentos especiales. * Drenaje.- La red a ampliar la constituye un conjunto de colectores enterrados, de tubos drenantes “porosit”, con protección de geotextil, asentado sobre hormigón de limpieza, que recogen las aguas pluviales con diámetros definidos en planos, que conecta con un conjunto de arquetas registrables que acometen a la red general de alcantarillado. Toda la red es enterrada. Todas las arquetas y colectores, aparecen definidos en los planos. c.- Fontanería Se reforma la red existente. Los vestuarios están dotados de la correspondiente red de agua fría y agua caliente, con tubería de cobre y ø según planos. El agua caliente se obtendrá a través de una caldera centralizada existente. Para su instalación se prevén las conexiones reglamentarias. Todas las tuberías horizontales de la red de agua caliente deberán ir calorifugadas. Conforme al R.D. 909/2001 de 27 de Julio referente a prevención de la legionelosis, la instalación de agua sanitaria deberá cumplir: 1.- La red interna de agua potable garantizará la total estanqueidad, aislamiento y correcta circulación; evitando el estancamiento de la misma. 2.- La temperatura del agua en el circuito de agua fría ha de ser inferior 20ºC, para lo cual las tuberías estarán suficientemente alejadas de las de agua caliente. 3.- La temperatura del agua en el circuito de agua caliente no ha de ser inferior a 50ºC en el punto más alejado del circuito o de la tubería de retorno. La instalación permitirá que el agua alcance una temperatura de 70ºC. 4.- Se facilitará la accesibilidad de los equipos de limpieza, desinfección y toma de muestras. 5.- Se utilizarán materiales susceptibles de ser desinfectados, evitando aquellos que favorezcan el crecimiento de microorganismos. - Los caudales instantáneos mínimos en los aparatos domésticos serán: * Lavabo.......................... 0,10 l/seg * Sanitario con depósito...... 0,10 l/seg Página 21


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 * Bañera.......................... 0,30 l/seg * Ducha........................... 0,20 l/seg Los aparatos sanitarios en los baños serán de porcelana vitrificada en blancos homologados de fabricante reconocido, a elegir por la propiedad. Griferías cromadas brillantes termoestáticas reconocido, con pulsador temporizado, a elegir por la D.F.

homologadas

de

fabricante

d.- Electricidad Según el nuevo Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, NTE-IEB. La instalación eléctrica se ajustará en todo momento a esta normativa, correspondiéndole cinco circuitos distintos, cuya sección de fase, neutro y protección, así como los diámetros, se especificarán en los planos correspondientes. Los puntos de luz y las tomas de corriente se han distribuido según lo ordenado en el apartado 4 de la ITC MIE 25. La ejecución de la instalación se realiza siguiendo lo prescrito en la instrucción complementaria MIE-BT 020, la cual describe los sistemas de instalación permitidos. Las canalizaciones se realizarán bajo tubos corrugados empotrados, con los suficientes registros para la accesibilidad y reparación. El cableado irá etiquetado para su identificación. Siempre y cuando tengamos acceso al falso techo, la distribución se realiza con tubo corrugado grapado al forjado. El cable elegido para este tipo de instalación será del tipo V 750. Para la instalación en locales que contienen bañera o ducha se tendrá en cuenta todo lo determinado, en cuanto a volúmenes se refiere, en la instrucción complementaria MIE BT 027. En estos sitios se realizará la instalación con cable del tipo V 750 F. Las secciones de circuitos especificadas en los planos corresponden a los mínimos exigidos por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. En lo referente a la obtención de los pequeños interruptores automáticos se cumple que la intensidad de cada uno será superior a la intensidad nominal del circuito, línea o enlace pero inferior a la intensidad máxima admisible del cable a instalar. Red equipotencial para aparatos sanitarios y red de puesta a tierra con sus correspondientes picas. La toma general de tierra se realizará mediante pica de cobre de 2 m. de longitud mínima, enterrada en lugar adecuado para que su valor máximo en condiciones desfavorables sea inferior 24 ohmios. El conductor de enlace con la tierra será de 35 mm2 de sección mínima de cobre y de 16 mm2 para la línea principal de tierra, según MIE BT 039. También estará dotada de los elementos necesarios de protección (magnetotérmicos y diferenciales). Además se colocará una caja adjunta normalizada para instalación de un limitador de corriente. Los mecanismos serán de la marca Niessen serie Zenit. Las lámparas de emergencia serán de la marca y modelo que indique la D.F. Página 22


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 La acometida al edificio de todas las instalaciones se ejecutarán subterráneamente, con arquetas según Compañía Suministradora, eliminando todo cableado aéreo. El voladizo del porche de entrada se instalará con 4 lámparas empotrables para exteriores de la marca LAMP, modelo a indicar por la D.F. e.- Protección contra Incendios Se instala el edificio conforme al CTE según se refleja en el apartado 3.2 del Proyecto. f.- Anti-intrusión intrusión No interviene g.- Pararrayos No interviene h.- Ventilación Todas las piezas habitables cuentan con superficie de huecos suficiente para su ventilación. Los baños y aseos sin ventilación directa lo harán mediante conductos independientes hasta la cubierta., con cálculo de caudales, diámetros, velocidades y pérdidas de carga para los tramos más desfavorables, tal y como se refleja en anexo específico. i.- Energía Solar Interviene únicamente en para el uso del ACS. j.- Instalaciones especiales No interviene.

2.7 Equipamiento. Los aparatos sanitarios en los baños serán de porcelana vitrificada en blanco, de la marca Duravit, modelo a indicar por la D.F. según se detalla en mediciones. Grifería cromada brillante con pulsador según se detalla en mediciones, de la marca GROHE, modelo a indicar por la D.F. Se instalará banco en camerino ejecutado en tablero fenólico Trespa. Se revestirá la cara superior del cambiabebés situado en el baño de disminuidos con goma con tratamiento superficial antihongos. Todos los herrajes y manillas o manillones de carpinterías serán en acero inoxidable mate, modelo a aprobar por la D.F. Las cabinas de retrete, y el baño de disminuido, así como los camerinos tendrán condena en sus puertas. El resto de puertas tendrán llave, con bocallave cromada. Se instalará rótulo corporativo con letras corpóreas en acero inoxidable mate, con retroiluminación de LEDS, en modelo a definir por la D.F

Página 23


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 3. Cumplimiento del CTE.

3.1 Seguridad Estructural. Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE ellos:

El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con

DB-SE DB-SE-AE DB-SE-C DB-SE-A DB-SE-F DB-SE-M

Apartado 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.7 3.1.8 3.1.9

Seguridad estructural Acciones en la edificación Cimentaciones Estructuras de acero Estructuras de fábrica Estructuras de madera

Procede X X X X

No procede

X X

Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente NCSE

Apartado 3.1.4

EHE EFHE

3.1.5 3.1.6

Procede construcción X

Normativa de sismorresistente Instrucción de hormigón estructural X Instrucción para el proyecto y la X ejecución de forjados unidireccionales con elementos prefabricados

No procede

3.1.1 Seguridad estructural (SE) REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE). -1. El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto. -2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. -3. Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en la edificación», «DBSE-C Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y «DB-SE-M Madera», especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural. -4. Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón Estructural vigente. Página 24


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 10.1 Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. 10.2 Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles. 3.1.1.1.- Análisis estructural y dimensionado Situaciones de dimensionado: -PERSISTENTES: Condiciones normales de uso -TRANSITORIAS: Condiciones aplicables durante un tiempo limitado. -EXTRAORDINARIAS: Condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio. Periodo de servicio: 50 Años Método de comprobación: Estados límites: Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido” Resistencia y estabilidad: ESTADO LIMITE ÚLTIMO: Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - perdida de equilibrio - deformación excesiva - transformación estructura en mecanismo - rotura de elementos estructurales o sus uniones - inestabilidad de elementos estructurales Aptitud de servicio: Estado límite de servicio: Situación que de ser superada se afecta: - el nivel de confort y bienestar de los usuarios - correcto funcionamiento del edificio 3.1.1.2.- Acciones. Clasificación de las acciones: -PERMANENTES: Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas. Página 25


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 -VARIABLES: Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas. -ACCIDENTALES: Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión. Valores característicos de las acciones: Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE Datos geométricos de la estructura: La definición geométrica de la estructura está indicada en los planos de proyecto Características de los materiales: Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE. Modelo análisis estructural: Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. 3.1.1.3.- Verificación de la estabilidad. Ed,dst ≤Ed,stb Donde, Ed: valor de cálculo del efecto de las acciones y Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente. 3.1.1.4.- Verificación de la resistencia de la estructura. Ed ≤Rd Donde, Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras y Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras. 3.1.1.5 Combinación de acciones. El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la fórmula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de cálculo de las acciones se han considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente. 3.1.1.6.- Verificación de la aptitud de servicio. Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto. Flechas: La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz Desplazamientos horizontales: El desplome total limite es 1/500 de la altura total. 3.1.2. Acciones en la edificación (SE-AE) Página 26


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 3.1.2.1.-Acciones Permanentes (G): Peso Propio de la estructura: Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto 100 (cm) x 25 kN/m3. Cargas Muertas: Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo). Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento: Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C. 3.1.2.2.- Acciones Variables (Q): La sobrecarga de uso: Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en los balcones volados de toda clase de edificios. Las acciones climáticas: El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. A falta de datos más precisos se adopta R=1.25 kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del anejo E. Canarias está en zona C, con lo que v=29 m/s, correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. En cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga no menor de 0.20 Kn/m2 Las acciones químicas, físicas y biológicas: Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de Página 27


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DB-SE-AE. Acciones accidentales (A): Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. 02.

Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-

En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que sólo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1

3.1.2.3.- Cargas gravitatorias por niveles. Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas: Cargas de forjados (sin mayorar): PESO PROPIO DE FORJADOS DE PLANTA (se considera 0,5 m de zona de influencia del forjado) Losa aligerada de H.A. de 16 cm de canto 350,0 kg/m2 Pavimento de hormigón pulido de gran resistencia a 6cm de espesor.100,0 kg/m2

la abrasión de

TOTAL…………………… 450,0 kg/m2 SOBRECARGAS DE USO Carga de accesos y escaleras en edificios de uso público o cargas en zonas de reunión 450,0 kg/m2 Tabiquería 50,0 kg/m2

3.1.3. Cimentaciones (SE-C) 3.1.3.1.- Bases de cálculo: Método de cálculo: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Verificaciones: Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Acciones: Página 28


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SEAE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5). 3.1.3.2.- Estudio geotécnico realizado: Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. Empresa: CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. Calle San Bartolomé 5, 03560 El Campello. Alicante. Nombre del autor/es firmantes: Javier Bravo García. Número de Sondeos: 3 sondeos a rotación de 20,00m de profundidad cada uno y 3 pruebas continuas de penetración Descripción de los terrenos: Se ha empleado una máquina de sondeos marca Rosan PS 30, montada sobre camión Mitsubishi 744 B. La sonda tiene cabezal pasante y retenedor doble, velocidad variable de 0 a 800 r.p.m desde cuadro de mandos y un par máximo de 650 Kg m. Empuje hidráulico de 0 a 4000 Kg. Unidad de golpeo automático ML-60 cumpliendo normas NI de la SINFE para ensayos de penetración estándar (SPT). En el/los sondeo/os se tomaron, dependiendo de las características del terreno atravesado, muestras alteradas y/o inalteradas. Las primeras se destinaron a ensayos de clasificación e identificación, siendo destinadas las segundas a ensayos mecánicos de resistencia. También se realizaron ensayos de penetración dinámica estándar (SPT). UNE 103800, consistentes en introducir un tubo toma-muestras de pared delgada de 51 mm de diámetro exterior, en el fondo del sondeo, mediante el golpeo de una maza de 63,5 kg cayendo desde una altura de 760 mm. Se considera como resultado del ensayo, el número de golpes (Nspt) necesario para la hinca de 30 cm. Para ello se descuenta el número de golpes necesitado para hincar los primeros 15 cm. En España es práctica habitual efectuar la hinca para cuatro tramos de 15 cm cada uno. El resultado (N: número de penetración estándar) corresponde a los dos intermedios. En los terrenos cementados la zapata afilada del toma-muestras es habitual que se rompa. Se ha sustituido entonces por una “puntaza” maciza de igual sección. El ensayo de penetración estándar en este caso se denomina ensayo con puntaza ciega (Nspb) Proporcionan una medida indirecta, continua de la resistencia del terreno, determinándose mediante correlaciones empíricas. Las correlaciones con el penetrómetro tipo Borros, tienen suficiente garantía y justificación en la bibliografía geotécnica. 261.

Se ha realizado tres (3) ensayos “in situ” de penetración dinámica continua tipo Borros según la NLT

Página 29


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Para el ensayo Borros, se empleó un penetrómetro automático, montado sobre un carro de orugas modelo ROLATEC ML-76A. El ensayo se ha realizado con una puntaza maciza perdida de 16 cm2 de sección cuadrada. La maza de golpeo pesa 65 kg y la altura de caída es de 50 cm. En los gráficos del ensayo se anotaron en abscisas el número de golpes para una penetración de 20 cm de hinca (NB)., y en ordenadas, las profundidades alcanzadas con la puntaza del penetrómetro. La prueba se da por finalizada cuando se alcance la profundidad previamente establecida, o cuando se produzca el rechazo. Es decir, se superen los 100 golpes para una penetración de 20 cm, o bien el valor del par de rozamiento supere los 200 N.m Los resultados de los reconocimientos y ensayos de campo realizados, las muestras obtenidas, así como los resultados de los ensayos de laboratorio se muestran en los anejos adjuntos. 3.1.3.3.- Cimentación: Descripción: Tanto las losas de cimentación como las vigas flotantes pueden disponerse en cualquier plano horizontal. En el mismo plano se pueden definir varias losas, tanto de forjado como de cimentación, y forjados unidireccionales o reticulares, pero las losas de cimentación no pueden estar en contacto con forjados reticulares o losas de forjado. Tampoco deben existir elementos de la estructura, vigas, pilares, diagonales u otros tipos de forjado, situados por debajo de las losas de cimentación. Sí es posible, por el contrario, definir losas de cimentación a cotas diferentes. Material adoptado: Hormigón armado. Dimensiones y armado: Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. Condiciones de ejecución: Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm y que sirve de base a la losa de cimentación.

3.1.3.4.- Sistema de contenciones: Descripción: En los procesos de excavación se ejecutara un tablestacado para facilitar el mismo y evitar nuevos rellenos por efecto del agua. Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. Material adoptado: Tablestacado de acero perfiles AZ, y talud de disposición 1H/1V. Condiciones de ejecución: Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm.

Página 30


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Cuando sea necesario, la dirección facultativa decidirá ejecutar la excavación mediante bataches al objeto de garantizar la estabilidad de los terrenos y de las cimentaciones de edificaciones colindantes.

3.1.4. Acción sísmica (NCSE-02) RD 997/2002 , de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02). Situación: La construcción se ubica en la Comunidad Autónoma del País Vasco Clasificación de la constricción: La construcción se clasifica según el apartado 1.2. “Clasificación de las construcciones”, dentro de construcción de importancia normal. Aceleración Sísmica Básica (ab): En el Anexo 1 de dicha Norma no aparece dentro de los valores de Aceleración Sísmica Básica (ab)= ó < 0.04 g. (siendo g la aceleración de la gravedad). Aceleración sísmica de cálculo (ac): La aceleración sísmica de cálculo se define como: · ac = ρ x ab Donde: ab : es la aceleración sísmica básica. ρ : es un coeficiente de riesgo, que está en función del periodo de vida, t, para el cual se proyecta la construcción, y cuyo valor es: ρ = (t/ 50)^ 0,37 Siendo: t≥ 50años para construcciones de normal importancia. t≥ 100años para construcciones de especial importancia. El factor ρ homogeneiza la peligrosidad sísmica, al igualar las probabilidades de superación de la acción para diferentes períodos de vida de la estructura. A estos efectos, el período de vida mínimo a considerar para el cálculo sismorresistente es el indicado en la Norma, independientemente del período de vida funcional, que puede ser inferior.

3.1.5. Cumplimiento de la instrucción de hormigón estructural EHE (RD 2661/1998, de 11 de Diciembre, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural) 3.1.5.3. Estructura Descripción del sistema estructural:

Página 31


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. Para llevar a cabo la comprobación de los muros portantes, la resistencia de cálculo de la fábrica de mampostería se ha deducido del p.i.e.t. 70, capítulo obras de fábrica (prescripciones del Instituto Eduardo Torroja). Como se indica en el apartado II.1.1.2.2.3 de dicha publicación, la resistencia de cálculo de las fábricas de cantería quedará determinada por la siguiente expresión: σ* = σk / γm

Siendo: σk: el valor característico de la resistencia a compresión de la fábrica en kp/cm2,obtenido mediante el ensayo a compresión simple especificado en el Apartado V.5.2. γm : el coeficiente de minoración de resistencia, que se puede tomar igual a 2,5. A falta de los ensayos de compresión citados, la resistencia de cálculo σ * , en kp/cm2, de las fábricas de cantería que hayan de soportar una carga uniformemente repartida, puede evaluarse a través de los valores recogidos en la tabla “Resistencia a compresión de cálculo σ * según la clase de fábrica”. La piedra de naturaleza caliza es la que más abundantemente se presenta en los alzados del edificio, si bien en zonas localizadas sobre todo en recercados de huecos y cornisa de remate se localizan areniscas. También, en menor cuantía, pueden encontrarse margas. La caliza del Palacio Riva Herrera alcanza una resistencia mecánica a compresión de 1106,1 kp/cm2, para la muestra analizada1. Entrando en la tabla en la clase de piedra caliza dura y teniendo en cuenta, del lado de la seguridad, que la fábrica es una mampostería concertada con un mortero de mala calidad, se obtiene un valor para la resistencia compresión de cálculo: σ * = 8kp /cm2 Para la comprobación de los diferentes paños de los muros de carga presentados, se ha empleado la metodología expuesta en la Brittish Standard 5628 de 1978, tanto para muros externos como para muros internos. Para obtener las tensiones de diseño existentes en los diferentes paños de cada muro se han considerado las cargas mayoradas. De acuerdo con los métodos habituales de cálculo simplificado de muros portantes se ha aceptado: - En la cabeza de cada paño la resultante de las cargas actúa con excentricidad. - En la base de cada paño en estudio la resultante de las cargas existentes conduce a una compresión centrada. A efectos de la excentricidad se ha considerado en el cálculo: - Las cargas transmitidas por el forjado de cubierta llegan centradas al muro, y por lo tanto no dan lugar a excentricidad de carga. - Las cargas asociadas a los forjados horizontales o a jácenas de carga para apoyo de los mismos, no llegan centradas a los muros, y por tanto dan lugar a excentricidad. Se ha aceptado que la carga que Página 32


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 transmite cada forjado actúa a un tercio de la zona en que éste apoya en el muro (o zona de entrega, la cual a su vez se ha supuesto de 20 cm en las zonas de influencia de los muros 1, 2 y 3, y de 25 cm en la de los muros 4, 5 y 6) y situada en el borde más próximo del vano considerado. Por otra parte, también se ha comprobado el estado tensional del terreno bajo los cimientos. A través de los datos presentados en el anejo A4: “Estudio geotécnico y ensayos sobre el terreno de cimentación”, puede concluirse que la tensión media admisible del terreno se sitúa en torno a los 2,05 kp/cm2, si bien como también se apunta, no se ha tenido en cuenta la profundidad de empotramiento de la cimentación en el terreno, lo cual cae del lado de la seguridad. A su vez tampoco se ha tenido en cuenta la posibilidad de afectar a niveles más consistentes en profundidad, dentro de la zona de influencia tensional de la cimentación (aproximadamente de B-2B, siendo B el ancho del muro), hipótesis también del lado de la seguridad. En los cálculos se ha tenido en cuenta un sobreancho de la cimentación de 15 cm a cada uno de los dos lados del muro. Esta circunstancia puede apreciarse en las fotografías de las calicatas nº 1, 3 y 4 de dicho anejo A4 en las que se acota la penetración del muro en el terreno, en tanto que en todas ellas se distingue una pequeña meseta en la excavación realizada a nivel de la rasante del terreno actual, si bien, considerando que se ha excavado garantizando un talud vertical, en niveles inferiores al de superficie se aprecia el afloramiento de la mampostería del muro, lo cual hace pensar que si existe un pequeño ensanchamiento lateral. Las cargas que se han tenido en cuenta para el cálculo son valores que habitualmente se emplean para el uso que se va a dotar a la construcción. Como cantos mínimos de forjados se han supuesto los recomendados en el artículo 6.3.5 de la EF-88. De esta forma las luces de los forjados del edificio donde se ubican los muros 1, 2 y 3, son en entorno a los 5,5 m., que llevan a cantos mínimos de forjados de 25 cm. Por su parte para los forjados del edificio donde se ubican los muros 4, 5 y 6, las luces existentes rondan los 7,0 m., que necesitan cantos mínimos de 30 cm. Los forjados se han considerado como biapoyados. 3.1.5.4. Programa de cálculo: Nombre comercial: Cypecad Espacial Empresa: Emilio Casuso Ingenieros Descripción del programa, idealización de la estructura, simplificaciones efectuadas: El programa realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. Método de cálculo: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura. Se calcula también el pandeo de los elementos metálicos según la CTE-DB-A Redistribución de esfuerzos: Página 33


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, según el artículo 24.1 de la EHE.

Deformaciones: Cuantías geométricas: Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla 42.3.5 de la Instrucción vigente. 3.1.5.5. Estado de cargas consideradas: Las combinaciones de las acciones consideradas se han establecido siguiendo los criterios de: - NORMA ESPAÑOLA EHE - DOCUMENTO BASICO SE (CODIGO TÉCNICO). Los valores de las acciones serán los recogidos en: - DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO TECNICO) - ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV1992 parte 1, publicado en la norma EHE - Norma Básica Española AE/88. Cargas verticales (valores en servicio): Todas las cargas son congruentes con la norma NBE-AE-88:

Pilar 1A.

PE SO PROPIO DE FORJADOS DE PLANTA (sin mayorar).

PESO PROPIO DE FORJADOS DE CUBIERTA (sin mayorar)

SOBRECARGAS DE USO (sin mayorar) VIENTO (sin mayorar) Página 34


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Para una altura del edificio de 10 m, la norma NBE AE-88 da una velocidad del viento (v) de 28 m/s y una presión dinámica (w) de 50 kg/m2. En función del ángulo de incidencia del viento tendremos los coeficientes eólicos (c1 y c2) y las presiones (p en kg/m2) correspondientes En base a lo recogido en este punto y tras desarrollar los cálculos descritos en el anejo A2.4: “Compro bación estructur al de los estados tensionales en los muros analizados y sus cimentaciones respectivas”, se adjunta a continuación una tabla resumen en la que se indica para los distintos paños analizados, los niveles tensionales en dichos paños y sus cimientos, así como la comparación respecto a las tensiones de cálculo en muros y tensiones admisibles en cimentación. En la tabla adjunta puede comprobarse que los niveles tensionales presentes en los muros son bajos. En lo relativo a las tensiones presentes en cimentación, en general, también son menores que la tensión admisible de 2,05 kp/cm2 recogida en el anexo A4 del presente informe “Estudio geotécnico y ensayos sobre el terreno de cimentación”; si bien bajo los muros 2-2’, 4-4’ y 5-5’ se alcanzan niveles tensionales mayores que la tensión admisible aludida. Como ya se ha referido, en el cálculo de la tensión admisible no se ha tenido en cuenta la profundidad de empotramiento de la cimentación en el terreno, lo cual caen del lado de la seguridad. En el anejo A4 referido puede observarse que en la calicata nº 1 el muro penetra 0,5 m en el terreno, en la calicata nº 3 penetra 0,4 m y en la nº 4 lo hace 1,0 m. Si se adopta una penetración media de los muros en el terreno de 0,5 m, y un espesor medio de los mismos de 0,65 m, puede tenerse en cuenta la profundidad de empotramiento: 0,308 0,65 ′ = 0,4· = 0,4·0,5 = B dDc Teniendo en cuenta la profundidad de empotramiento, la tensión media admisible del terreno pasaría de ser 2,05 kp/cm2 a ser de 2,69 kp/cm2, y seguiríamos estando del lado de la seguridad en tanto que no se ha seguido teniendo en cuenta la posibilidad de afectar a niveles más consistentes en profundidad. Además como el nivel de tensiones en cimentación es una comprobación en tensiones admisibles en el cálculo se han minorado las cargas que llegan a cimentación por un coeficiente de 1,40 (intermedio entre 1,35 coeficiente con el que se habían mayorado las cargas permanentes, y 1,50 coeficiente con el que se habían mayorado las cargas variables), situación que también queda del lado de la seguridad. En este nuevo escenario los niveles tensionales bajo los muro 4-4’ y 5-5’ son menores que la tensión admisible (2,69 kp/cm2), si bien el estado tensional bajo el muro 2-2’ (2,69 kp/cm2) alcanzaría un valor equivalente a ésta. Los niveles tensionales calculados responden a una previsión de disposición de forjados de muro a muro, sin jácenas de carga, dadas las luces existentes. La idea de utilizar un número suficientemente amplio de elementos que apoyen en los muros (sin concentrar mucho las cargas en un número reducido de jácenas de carga), en nuestra opinión, debiera tenerse en cuenta a nivel de proyecto. Ello permite repartir adecuadamente las cargas en los muros portantes, sin concentrar excesivamente aquéllas en los mismos, y conducirá, asimismo, a menores pérdidas de altura libre (a pesar que el forjado requerirá un canto mayor, se evita el disponer el canto asociado a la introducción de una jácena de carga, a no ser que el forjado se Página 35


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 conecte con la jácena a modo de brochal). Estas son dos circunstancias muy a tener en cuenta en una obra de reestructuración. Caso de adoptar como solución constructiva la disposición de jácenas de carga para acortar las luces de forjados (solución que en el futuro podría ser tomada en consideración, sobre todo en la zona de la torre pues las luces rondan los 7,0 m), sería necesario llevar a cabo una comprobación de los niveles tensionales en las secciones de los muros en que apoyen dichas jácenas. 3.1.5.6. Características de los materiales: -Hormigón HA-25/B/30/IIIa -tipo de cemento CEM I -tamaño máximo de árido... 30 mm. -máxima relación agua/cemento 0.60 -mínimo contenido de cemento 300 kg/m3 -FCK 25 Mpa (N/mm2)=255 Kg/cm2 -tipo de acero... B-500S -FYK... 500 N/mm2=5100 kg/cm² Coeficientes de seguridad y niveles de control El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal. El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los art ícu los 88 y 90 de la EH E respectivamente. Durabilidad Recubrimientos exigidos: Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el artículo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros. Recubrimientos: A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de la vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es exteriores sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos previstos con acabado de hormigón visto, estructurales y no estructurales, que por la situación del edificio próxima al mar se los considerará en ambiente IIIa. Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormigón visto que se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento mínimo será de 35 mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos). Para garantizar estos recubrimientos se Página 36


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el artículo 66.2 de la vigente EHE. Cantidad mínima de cemento: Para el ambiente considerado III, la cantidad mínima de cemento requerida es de 275 kg/m3. Cantidad máxima de cemento: Para el tamaño de árido previsto de 30 mm. la cantidad máxima de cemento es de 375 kg/m3. Resistencia mínima recomendada: Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa. Relación agua cemento: La cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c ≤ 0.60

3.1.6. Características de los forjados. RD 642/2002, de 5 de Julio, por el que se aprueba instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados 3.1.6.1. Características técnicas de los forjados. Material adoptado: Forjados unidireccionales compuestos de losas pretensadas de hormigón, con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión). Sistema de unidades adoptado: Se indican en los planos de los forjados los valores de ESFUERZOS CORTANTES ÚLTIMOS (en apoyos) y MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas a emplear. imensi ones y armad o: bserva ciones: El hormigón "in situ" cumplirá las condicione s especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. Página 37

D

O


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 El canto de los forjados unidireccionales de viguetas de acero laminado será superior al mínimo establecido en la norma DB-SE-A para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha. En el siguiente cuadro se indican los límites de flecha establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos.

3.1.7. Estructuras de acero (SE-A) 3.1.7.1. Bases de cálculo Criterios de verificación La verificación de los elementos estructurales de acero se ha realizado:

Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la estructura en base a los siguientes estados límites:

Página 38


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 -Estado límite último: Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la estabilidad y la resistencia. -Estado límite de servicio: Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en servicio. Modelado y análisis El análisis de la estructura se ha basado en un modelo que proporciona una previsión suficientemente precisa del comportamiento de la misma. Las condiciones de apoyo que se consideran en los cálculos corresponden con las disposiciones constructivas previstas. Se consideran a su vez los incrementos producidos en los esfuerzos por causa de las deformaciones (efectos de 2º orden) allí donde no resulten despreciables. En el análisis estructural se han tenido en cuenta las diferentes fases de la construcción, incluyendo el efecto del apeo provisional de los forjados cuando así fuere necesario. -Estructura formada por pilares y vigas con juntas de dilatación separadas un máximo de 40m, sin tener en cuenta las acciones térmicas y reológicas en el cálculo y con la existencia elementos de hormigón que evitan que se produzcan en gran medida. Estados límite últimos La verificación de la capacidad portante de la estructura de acero se ha comprobado para el estado límite último de estabilidad, en donde: Ed ,dst ≤ Ed ,stb siendo: Ed ,dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed ,stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras y para el estado límite último de resistencia, en donde Ed ≤ Rd siendo: Ed el valor de cálculo del efecto de las acciones Rd el valor de cálculo de la resistencia correspondiente Al evaluar Ed y Rd , se han tenido en cuenta los efectos de segundo orden de acuerdo con los criterios establecidos en el Documento Básico. Estados límite de servicio Para los diferentes estados límite de servicio se ha verificado que: Eser ≤ Clim siendo: Eser el efecto de las acciones de cálculo Clim valor límite para el mismo efecto. Geometría Página 39


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 En la dimensión de la geometría de los elementos estructurales se ha utilizado como valor de cálculo el valor nominal de proyecto. 3.1.7.2. Durabilidad Se han considerado las estipulaciones del apartado “3 Durabilidad” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”, y que se recogen en el presente proyecto en el apartado de “Pliego de Condiciones Técnicas”. Respecto a la pintura a utilizar serán especiales adecuándolas a la proximidad de la costa por lo tanto una alta protección frente a corrosión, siempre de acuerdo al DB-A. Se han de incluir dichas consideraciones en el pliego de condiciones 3.1.7.3. Materiales El tipo de acero utilizado en chapas y perfiles es:

.1. 7. 4. An áli sis es tr uc tu ral

3

La comproba ción ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las acciones (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con la correspondiente limitación (resistencias y flechas y vibraciones admisibles respectivamente). En el contexto del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” a la primera fase se la denomina de análisis y a la segunda de dimensionado. 3.1.7.5. Estados límite últimos La comprobación frente a los estados límites últimos supone la comprobación ordenada frente a la resistencia de las secciones, de las barras y las uniones. El valor del límite elástico utilizado será el correspondiente al material base según se indica en el apartado 3 del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”. No se considera el efecto de endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra operación. Se han seguido los criterios indicados en el apartado “6 Estados límite últimos” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” para realizar la comprobación de la estructura, en base a los siguientes criterios de análisis: Página 40


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 a) Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de resistencia: - Resistencia de las secciones a tracción - Resistencia de las secciones a corte - Resistencia de las secciones a compresión - Resistencia de las secciones a flexión - Interacción de esfuerzos: - Flexión compuesta sin cortante - Flexión y cortante - Flexión, axil y cortante b) Comprobación de las barras de forma individual según esté sometida a: - Tracción - Compresión la estructura es traslacional - Flexión - Interacción de esfuerzos: - Elementos flectados y traccionados - Elementos comprimidos y flectados 3.1.7.6. Estados límite de servicio Para las diferentes situaciones de dimensionado se ha comprobado que el comportamiento de la estructura en cuanto a deformaciones, vibraciones y otros estados límite, está dentro de los límites establecidos en el apartado “7.1.3. Valores límites” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”.

Página 41


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 3.2 Seguridad en caso de incendio

Para el cumplimiento de este Documento Básico es necesario ante todo indicar cuál es el uso del edificio en cuestión. Según la definición más acorde a las actividades que se realizan en su interior se establece que su uso es de Pública Concurrencia, cuya definición debe tomarse del Documento Básico explicado en el siguiente apartado, el SUA, ya que la que usa el SI está derogada. Uso Pública Concurrencia: Edificio o establecimiento destinado a alguno de los siguientes usos: cultural (destinados a restauración, espectáculos, reunión, esparcimiento, deporte, auditorios, juego y similares), religioso y de transporte de personas. También es muy importante la comprensión de la definición de sector de incendio, pues es la forma en la que se compartimenta el edificio para evitar o disminuir la propagación de éste. Sector de incendio: Espacio de un edificio separado de otras zonas del mismo por elementos constructivos delimitadores resistentes al fuego durante un período de tiempo determinado, en el interior del cual se puede confinar (o excluir) el incendio para que no se pueda propagar a (o desde) otra parte del edificio. (DPC - DI2). Los loca- les de riesgo especial no se consideran sectores de incendio. Ahora bien para el correcto cumplimiento de la normativa y la definición adecuada de lo que se debe hacer en caso de incendio en el edificio se han seguido los apartados de SI, explicados a continuación.

Sección SI 1 Propagación interior 1. Compartimentación en sectores de incendio Los edificios se deben compartimentar en sectores de incendio según las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección. Las superficies máximas indicadas en dicha tabla para los sectores de incendio pueden duplicarse cuando estén protegidos con una instalación automática de extinción. A efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial, las escaleras y pasillos protegidos, los vestíbulos de independencia y las escaleras compartimentadas como sector de incendios, que estén contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. La resistencia al fuego de los elementos separadores de los sectores de incendio debe satisfacer las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. Como alternativa, cuando, conforme a lo establecido en la Sección SI 6, se haya adoptado el tiempo equivalente de exposición al fuego para los elementos estructurales, podrá adoptarse ese mismo tiempo para la resistencia al fuego que deben aportar los elementos separadores de los sectores de incendio. Las escaleras y los ascensores que comuniquen sectores de incendio diferentes o bien zonas de riesgo especial con el resto del edificio estarán compartimentados conforme a lo que se establece en el punto 3 anterior. Los ascensores dispondrán en cada acceso, o bien de puertas E 30 o bien de un vestíbulo de independencia con una puerta EI2 30-C5, excepto en zonas de riesgo especial o de uso Aparcamiento, en las que se debe disponer siempre el citado vestíbulo. Cuando, considerando dos sectores, el más bajo sea un sector de riesgo mínimo, o bien si no lo es se opte por disponer en él tanto una puerta EI2 30-C5 de acceso al vestíbulo de independencia del ascensor, como una puerta E 30 de acceso al ascensor, en el sector más alto no se precisa ninguna de dichas medidas. Página 42


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Tabla 1.1 Condiciones de compartimentación en sectores de incendio Uso previsto del edificio o establecimiento

Condiciones

En general

-

Todo establecimiento debe constituir sector de incendio diferenciado del resto del edificio excepto, en edificios cuyo uso principal sea Residencial Vivienda, los establecimientos cuya superficie construida no exceda de 500 m2 y cuyo uso sea Docente, Administrativo o Residencial Público.

- Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los siguientes límites: Zona de uso Residencia Vivienda, en todo caso. Zona de alojamiento o de uso Administrativo, Comercial o Docente cuya superficie construida exceda de 500 m2. Zona de uso Pública Concurrencia cuya ocupación exceda de 500 personas. Zona de uso Aparcamiento cuya superficie construida exceda de 100 m2. Cualquier comunicación con zonas de otro uso se debe hacer a través de vestíbulos de independencia. -

Un espacio diáfano puede constituir un único sector de incendio que supere los límites de superficie construida que se establecen, siempre que al menos el 90% de ésta se desarrolle en una planta, sus salidas comuniquen directamente con el espacio libre exterior, al menos el 75% de su perímetro sea fachada y no exista sobre dicho recinto ninguna zona habitable.

Página 43


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 No se establece límite de superficie para los sectores de riesgo mínimo. - La superficie construida de todo sector de incendio no debe exceder de 2.500 m2. -

Administrativo

Comercial

-

Excepto en los casos contemplados en los guiones siguientes, la superficie construida de todo sector de incendio no debe exceder de: 2.500 m2, en general; 2 ii) 10.000 m en los establecimientos o centros comerciales que ocupen en su totalidad un edificio íntegramente protegido con una instalación automática de extinción y cuya altura de evacuación no exceda de 10 m. En establecimientos o centros comerciales que ocupen en su totalidad un edificio exento íntegramente protegido con una instalación automática de extinción, las zonas destinadas al público pueden constituir un único sector de incendio cuando en ellas la altura de evacuación descendente no exceda de 10 m ni la ascendente exceda de 4 m y cada planta tenga la evacuación de todos sus ocupantes resuelta mediante salidas de edificio situadas en la propia planta y salidas de planta que den a ceso a escaleras protegidas o a pasillos protegidos que conduzcan directamente al espacio exterior seguro. En centros comerciales, cada establecimiento de uso Pública Concurrencia: i) en el que se prevea la existencia de espectáculos (incluidos cines, teatros, discotecas, salas de baile, etc.), cualquiera que sea su superficie; ii) destinado a otro tipo de actividad, cuando su superficie construida exceda de 500 m2; debe constituir al menos un sector de incendio diferenciado, incluido el posible vestí- bulo común a diferentes salas. i)

-

-

Residencial Público

- La superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 2.500 m 2. -

Toda habitación para alojamiento, así como todo oficio de planta cuya dimensión y uso previsto no obliguen a su clasificación como local de riesgo especial conforme a SI 1-2, debe tener paredes EI 60 y, en establecimientos cuya superficie construida exceda de 500 m2, puertas de acceso EI2 30-C5.

Pública Concurrencia - La superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 2.500 m2, excepto en los casos contemplados en los guiones siguientes. -

Los espacios destinados a público sentado en asientos fijos en cines, teatros, auditorios, salas para congresos, etc., así como los museos, los espacios para culto religioso y los recintos polideportivos, feriales y similares pueden constituir un sector de incendio de superficie construida mayor de 2.500 m2 siempre que: estén compartimentados respecto de otras zonas mediante elementos EI 120; b) tengan resuelta la evacuación mediante salidas de planta que comuniquen con un sector de riesgo mínimo a través de vestíbulos de independencia, o bien median- te salidas de edificio; c) los materiales de revestimiento sean B-s1,d0 en paredes y techos y BFLs1 en suelos; d) la densidad de la carga de fuego debida a los materiales de revestimiento y al mobiliario fijo no exceda de 200 MJ/m2 y a)

Página 44


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 e) -

Aparcamiento

no exista sobre dichos espacios ninguna zona habitable. Las cajas escénicas deben constituir un sector de incendio diferenciado.

Debe constituir un sector de incendio diferenciado cuando esté integrado en un edificio con otros usos. Cualquier comunicación con ellos se debe hacer a través de un vestíbulo de independencia. Los aparcamientos robotizados situados debajo de otro uso estarán compartimentados en sectores de incendio que no excedan de 10.000 m3.

2 Locales y zonas de riesgo especial Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican conforme los grados de riesgo alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en la tabla 2.1. Los locales y las zonas así clasificados deben cumplir las condiciones que se establecen en la tabla 2.2. Los locales destinados a albergar instalaciones y equipos regulados por reglamentos específicos, tales como transformadores, maquinaria de aparatos elevadores, calderas, depósitos de combustible, contadores de gas o electricidad, etc. se rigen, además, por las condiciones que se establecen en dichos reglamentos. Las condiciones de ventilación de los locales y de los equipos exigidas por dicha reglamentación deberán solucionarse de forma compatible con las de compartimentaciones establecidas en este DB. A los efectos de este DB se excluyen los equipos situados en las cubiertas de los edificios, aunque estén protegidos mediante elementos de cobertura.

Página 45


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios. La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando éstos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento. Se limita a tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas en las que existan elementos cuya clase de reacción al fuego no sea B-s3,d2, BL-s3,d2 ó mejor. La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se debe Página 46


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 mantener en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc., excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm². Para ello puede optarse por una de las siguientes alternativas: a) Disponer un elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente la sección de paso y garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento atravesado, por ejemplo, una compuerta cortafuegos automática EI t siendo t el tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado, o un dispositivo intumescente de obturación. b) Elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado, por ejemplo, conductos de ventilación EI t siendo t el tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado.

4 Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario. Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1. Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones eléctricas (cables, tubos, bandejas, regletas, armarios, etc.) se regulan en su reglamentación específica. Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos Situación del elemento

Revestimientos De techos y paredes

Zonas ocupables Pasillos y escaleras protegidos Aparcamientos y recintos de riesgo especial Espacios ocultos no estancos, tales como patinillos, falsos techos y suelos elevados (excepto los existentes dentro de las viviendas) etc. o que siendo estancos, contengan instalaciones susceptibles de iniciar o de propagar un incendio.

De suelos

C-s2,d0 B-s1,d0 B-s1,d0

EFL CFL-s1 BFL-s1

B-s3,d0

BFL-s2( 6)

Los cerramientos formados por elementos textiles, tales como carpas, serán clase M2 conforme a UNE 23727:1990 “Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. Clasificación de los materiales utilizados en la construcción”. En los edificios y establecimientos de uso Pública Concurrencia, los elementos decorativos y de mobiliario cumplirán las siguientes condiciones: a) Butacas y asientos fijos tapizados que formen parte del proyecto en cines, teatros, auditorios, salones de actos, etc.: Pasan el ensayo según las normas siguientes: - UNE-EN 1021-1:2006 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - Parte 1: fuente de ignición: cigarrillo en combustión”. - UNE-EN 1021-2:2006 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - Parte 2: fuente de ignición: llama equivalente a una cerilla”. Página 47


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

b) Elementos textiles suspendidos, como telones, cortinas, cortinajes, etc,:

Clase 1 conforme a la norma UNE-EN 13773: 2003 “Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y cortinajes. Esquema de clasificación”.

Del apartado 2 Propagación exterior no se ha tenido que tener en cuenta ninguna de los parámetros que establece por tratarse de un edificio que no colinda con ningún otro.

Sección SI 3 Evacuación de ocupantes Para el cálculo de los ocupantes del edificio al completo se ha tenido en cuanta como dicta la norma, la tabla que se adjunta a continuación. Los cálculos se encuentran en la lámina 18 del apartado II. Planos.

Página 48


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 3. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación En la tabla 3.1 se indica el número de salidas que debe haber en cada caso, como mínimo, así como la longitud de los recorridos de evacuación hasta ellas.

4. Dimensionado de los medios de evacuación 4.1 Criterios para la asignación de los ocupantes Cuando en una zona, en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, considerando también como tales los puntos de paso obligado, la distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de los ocupantes entre ellas, cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas, de las especialmente protegidas o de las

Página 50


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 compartimentadas como los sectores de incendio, existentes. En cambio, cuando deban existir varias escaleras y estas sean no protegidas y no compartimentadas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá añadirse a la salida de planta que les corresponda, a efectos de determinar la anchura de esta. Dicho flujo deberá estimarse, o bien en 160 A personas, siendo A la anchura, en metros, del desembarco de la escale- ra, o bien en el número de personas que utiliza la escalera en el conjunto de las plantas, cuando este número de personas sea menor que 160A. 4.2 Cálculo El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la tabla 4.1.

Página 51


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 5 Protección de las escaleras En la tabla 5.1 se indican las condiciones de protección que deben cumplir las escaleras previstas para evacuación.

6. Puertas situadas en recorridos de evacuación Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Las anteriores condiciones no son aplicables cuando se trate de puertas automáticas. Se considera que satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2009, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como en caso contrario, cuando se trate de puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2009. Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida: a) prevista para el paso de más de 200 personas en edificios de uso Residencial Vivienda o de 100 personas en los demás casos, o bien. b) prevista para más de 50 ocupantes del recinto o espacio en el que esté situada. Para la determinación del número de personas que se indica en a) y b) se deberán tener en cuenta los criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de esta Sección. Cuando existan puertas giratorias, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual contiguas a ellas, excepto en el caso de que las giratorias sean automáticas y dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la

Página 52


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 evacuación, ante una emergencia o incluso en el caso de fallo de suministro eléctrico, mediante la aplicación manual de una fuerza no superior a 220 N. La anchura útil de este tipo de puertas y de las de giro automático después de su abatimiento, debe estar dimensionada para la evacuación total prevista. Las puertas peatonales automáticas dispondrán de un sistema que en caso de fallo en el suministro eléctrico o en caso de señal de emergencia, cumplirá las siguientes condiciones, excepto en posición de cerrado seguro: a) Que, cuando se trate de una puerta corredera o plegable, abra y mantenga la puerta abierta o bien permita su apertura abatible en el sentido de la evacuación mediante simple empuje con una fuerza total que no exceda de 220 N. La opción de apertura abatible no se admite cuando la puerta esté situada en un itinerario accesible según DB SUA. b) Que, cuando se trate de una puerta abatible o giro-batiente (oscilo-batiente), abra y mantenga la puerta abierta o bien permita su abatimiento en el sentido de la evacuación mediante simple empuje con una fuerza total que no exceda de 150 N. Cuando la puerta esté situada en un itinerario accesible según DB SUA, dicha fuerza no excederá de 25 N, en general, y de 65 N cuando sea resistente al fuego. La fuerza de apertura abatible se considera aplicada de forma estática en el borde de la hoja, perpendicularmente a la misma y a una altura de 1000 ±10 mm, Las puertas peatonales automáticas se someterán obligatoriamente a las condiciones de mantenimiento conforme a la norma UNE-EN 12635:2002+A1:2009.

7 Señalización de los medios de evacuación Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios: a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”, excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m², sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc. e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que

Página 53


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta Sección. g) Los itinerarios accesibles (ver definición en el Anejo A del DB SUA) para personas con discapacidad que conduzcan a una zona de refugio, a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, o a una salida del edificio accesible se señalizarán mediante las señales establecidas en los párrafos anteriores a), b), c) y d) acompañadas del SIA (Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad). Cuando dichos itinerarios accesibles conduzcan a una zona de refugio o a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, irán además acompañadas del rótulo “ZONA DE REFU- GIO”. h) La superficie de las zonas de refugio se señalizará mediante diferente color en el pavimento y el rótulo “ZONA DE REFUGIO” acompañado del SIA colocado en una pared adyacente a la zona. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuan- do sean fotoluminiscentes deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.

8 Control del humo de incendio En los casos que se indican a continuación se debe instalar un sistema de control del humo de incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de los ocupantes, de forma que ésta se pueda llevar a cabo en condiciones de seguridad: a) Zonas de uso Aparcamiento que no tengan la consideración de aparcamiento abierto; b) Establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia cuya ocupación exceda de 1000 personas; c) Atrios, cuando su ocupación en el conjunto de las zonas y plantas que constituyan un mismo sector de incendio, exceda de 500 personas, o bien cuando esté previsto para ser utilizado para la evacuación de más de 500 personas. El diseño, cálculo, instalación y mantenimiento del sistema pueden realizarse de acuerdo con las normas UNE 23584:2008, UNE 23585:2004 (de la cual no debe tomarse en consideración la exclusión de los sistemas de evacuación mecánica o forzada que se expresa en el último párrafo de su apartado “0.3 Aplicaciones”) y UNE-EN 12101-6:2006. En zonas de uso Aparcamiento se consideran válidos los sistemas de ventilación conforme a lo establecido en el DB HS-3, los cuales, cuando sean mecánicos, cumplirán las siguientes condiciones adicionales a las allí establecidas: a) El sistema debe ser capaz de extraer un caudal de aire de 150 l/plaza·s con una aportación máxima de 120 l/plaza·s y debe activarse automáticamente en caso de incendio mediante una instalación de detección, En plantas cuya altura exceda de 4 m deben cerrase mediante compuertas automáticas E300 60 las aberturas de extracción de aire más cercanas al suelo, cuando el sistema disponga de ellas. b) c)

Los ventiladores, incluidos los de impulsión para vencer pérdidas de carga y/o regular el flujo, deben tener una clasificación F300 60. Los conductos que transcurran por un único sector de incendio deben tener una clasificación E300 60. Los que atraviesen elementos separadores de sectores de

Página 54


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 incendio deben tener una clasificación EI 60. 9 Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio En los edificios de uso Residencial Vivienda con altura de evacuación superior a 28 m, de uso Residencial Público, Administrativo o Docente con altura de evacuación superior a 14 m, de uso Comercial o Pública Concurrencia con altura de evacuación superior a 10 m o en plantas de uso Aparca- miento cuya superficie exceda de 1.500 m2, toda planta que no sea

zona de ocupación nula y que no disponga de alguna salida del edificio accesible dispondrá de posibilidad de paso a un sector de incendio alternativo mediante una salida de planta accesible o bien de una zona de refugio apta para el número de plazas que se indica a continuación:

una para usuario de silla de ruedas por cada 100 ocupantes o fracción, conforme a SI3-2; - excepto en uso Residencial Vivienda, una para persona con otro tipo de movilidad reducida por cada 33 ocupantes o fracción, conforme a SI3-2. En terminales de transporte podrán utilizarse bases estadísticas propias para estimar el número de plazas reservadas a personas con discapacidad. -

Toda planta que disponga de zonas de refugio o de una salida de planta accesible de paso a un sector alternativo contará con algún itinerario accesible entre todo origen de evacuación situado en una zona accesible y aquéllas. Toda planta de salida del edificio dispondrá de algún itinerario accesible desde todo origen de evacuación situado en una zona accesible hasta alguna salida del edificio accesible. En plantas de salida del edificio podrán habilitarse salidas de emergencia accesibles para personas con discapacidad diferentes de los accesos principales del edificio. Sección SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

Página 55


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 3.3 Seguridad de utilización y accesibilidad 3.3.1. SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas Concepto El riesgo de caída está limitado a aquellas zonas donde se requiere mediante barandillas suficientemente visibles, así como pasamanos en escaleras y tratamientos antideslizantes para suelos con riesgo de resbaladicidad. Cuantificación de exigencias 1. Resbaladicidad de suelos Cuantificación de exigencias Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Pública Concurrencia, como es el caso, excluidas las zonas de ocupación nula, tendrán una clase adecuada conforme a:

Existiendo por tanto distintos tipos de suelo con distinta Resbaladicidad:

Dimensionado de prestaciones Todos los pavimentos incluidos en el presente proyecto cumplen con la clase de resbaladicidad acorde a la localización en que se encuentran según establece la norma.

2. Discontinuidades en el pavimento Cuantificación de exigencias Excepto en zonas de uso restringido o exteriores y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos:

Página 56


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 • • • • •

Las juntas no presentarán resaltos de más de 4mm Los desniveles que no excedan de 5 cm se resolverán con una pendiente que no exceda del 25%. Las barreras para delimitar zonas de circulación, tendrán una altura de 80 cm como mínimo. Los suelos no presentarán perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 1,5 cm de diámetro. En zonas de circulación no se podrá disponer un escalón aislado, ni dos consecutivos, excepto en en zonas de uso restringido, los accesos y en las salidas del edificio y en el acceso a un estrado o escenario; sin formar parte de un itinerario accesible.

Dimensionado de prestaciones Todos los pavimentos incluidos en el presente proyecto cumplen con la exigencia establecida en la norma presentando discontinuidades o desniveles inferiores a las establecidas en la misma.

3. Desniveles Con el fin de limitar el riesgo de caída, existirán barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que 55 cm, excepto cuando la disposición constructiva haga muy improbable la caída o cuando la barrera sea incompatible con el uso previsto. En las zonas de uso público se facilitará la percepción de las diferencias de nivel que no excedan de 55 cm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante diferenciación visual y táctil. La diferenciación comenzará a 25 cm del borde, como mínimo. Características de las barreras de protección Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 0,90 m cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1,10 m en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 40 cm, en los que la barrera tendrá una altura de 0,90 m, como mínimo.

Página 57


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Las barreras de protección tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en el apartado 3.2.1 del Documento Básico SE-AE, en función de la zona en que se encuentren.

Por lo que confluirán los tres tipos de protecciones en función del lugar en que se ubiquen. Además, las barreras de protección previstas cumplirán con las siguientes características constructivas: No puedan ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual: -En la altura comprendida entre 30 cm y 50 cm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de una escalera no existirán puntos de apoyo, incluidos salientes sensiblemente horizontales con más de 5 cm de saliente. -En la altura comprendida entre 50 cm y 80 cm sobre el nivel del suelo no existirán salientes que tengan una superficie sensiblemente horizontal con más de 15 cm de fondo. No tengan aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 10 cm de diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre este límite y la línea de inclinación de la escalera no exceda de 5 cm.

Página 58


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

La altura de las barreras de protección situadas delante de una fila de asientos fijos como es el caso de cines y auditorio, podrá reducirse hasta 70 cm si la barrera de protección incorpora un elemento horizontal de 50 cm de anchura, como mínimo, situado a una altura de 50 cm, como mínimo. En ese caso, la barrera de protección será capaz de resistir una fuerza horizontal en el borde superior de 3 kN/m y simultáneamente con ella, una fuerza vertical uniforme de 1,0 kN/m, como mínimo, aplicada en el borde exterior.

4. Escaleras y rampas Escaleras de uso restringido La anchura de cada tramo será de 0,80 m, como mínimo. La contrahuella será de 20 cm, como máximo, y la huella de 22 cm, como mínimo. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha. En escaleras de trazado curvo, la huella se medirá en el eje de la escalera, cuando la anchura de esta sea menor que 1 m y a 50 cm del lado más estrecho cuando sea mayor. Además la huella medirá 5 cm, como mínimo, en el lado más estrecho y 44 cm, como máximo, en el lado más ancho. Dispondrán de barandilla en sus lados abiertos.

Escaleras de uso general Peldaños

Página 59


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 En tramos rectos, la huella medirá 28 cm como mínimo. En tramos rectos o curvos la contrahuella medirá 13 cm como mínimo y 18,5 cm como máximo, excepto en zonas de uso público, así como siempre que no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, en cuyo caso la contrahuella medirá 17,5 cm, como máximo. La huella H y la contrahuella C cumplirán a lo largo de una misma escalera la relación siguiente: 54 cm ≤ 2C + H ≤ 70 cm  Cumple

No se admite bocel. En las escaleras previstas para evacuación ascendente, así como cuando no exista un itinerario accesible alternativo, deben disponerse tabicas y éstas serán verticales o inclina-das formando un ángulo que no exceda de 15º con la vertical. Tramos Excepto en zonas de uso restringido; en los accesos y en las salidas de los edificios o en el acceso a un estrado o escenario para el caso presente, cada tramo tendrá 3 peldaños como mínimo. La máxima altura que puede salvar un tramo es 2,25 m en zonas de uso público, así como siempre que no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, y 3,20 m en los demás casos. Los tramos podrán ser rectos, curvos o mixtos para el uso previsto. Entre dos plantas consecutivas de una misma escalera, todos los peldaños tendrán la misma contra-huella y todos los peldaños de los tramos rectos tendrán la misma huella. Entre dos tramos consecutivos de plantas diferentes, la contrahuella no variará más de ±1 cm. La anchura útil del tramo se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI y será, como mínimo, la indicada en la tabla siguiente:

La anchura de la escalera estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos

Página 60


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 siempre que estos no sobresalgan más de 12 cm de la pared o barrera de protección. En tramos curvos, la anchura útil de-be excluir las zonas en las que la dimensión de la huella sea menor que 17 cm. Mesetas Las mesetas dispuestas entre tramos de una escalera con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la escalera y una longitud medida en su eje de 1 m, como mínimo. Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la escalera no se reducirá a lo largo de la meseta. La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de zonas de ocupación nula.

Pasamanos Las escaleras que salven una altura mayor que 55 cm dispondrán de pasamanos al menos en un lado. Cuando su anchura libre exceda de 1,20 m, así como cuando no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, dispondrán de pasamanos en ambos lados. Se dispondrán pasamanos intermedios cuando la anchura del tramo sea mayor que 4 m. La separación entre pasamanos intermedios será de 4 m como máximo, excepto en escalinatas de carácter monumental en las que al menos se dispondrá uno. En escaleras de zonas de uso público o que no dispongan de ascensor como alternativa, el pasamanos se prolongará 30 cm en los extremos, al menos en un lado. En uso Sanitario, el pasamanos será continuo en todo su recorrido, incluidas mesetas, y se prolongarán 30 cm en los extremos, en ambos lados. El pasamano estará a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. En escuelas infantiles y centros de enseñanza primaria se dispondrá otro pasamano a una altura comprendida entre 65 y 75 cm. El pasamano será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 4 cm y su sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano. Rampas Pendiente Las rampas tendrán una pendiente del 12%, como máximo, excepto:

Página 61


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 a) las que pertenezcan a itinerarios accesibles, cuya pendiente será, como máximo, del 10% cuando su longitud sea menor que 3 m, del 8% cuando la longitud sea menor que 6 m y del 6% en el resto de los casos. Si la rampa es curva, la pendiente longitudinal máxima se medirá en el lado más desfavorable. b) las de circulación de vehículos en aparcamientos que también estén previstas para la circulación de personas, y no pertenezcan a un itinerario accesible, cuya pendiente será, como máximo, del 16%. La pendiente transversal de las rampas que pertenezcan a itinerarios accesibles será del 2%, como máximo. Tramos Los tramos tendrán una longitud de 15 m como máximo, excepto si la rampa pertenece a itinerarios accesibles, en cuyo caso la longitud del tramo será de 9 m, como máximo, así como en las de aparcamientos previstas para circulación de vehículos y de personas, en las cuales no se limita la longitud de los tramos. La anchura útil se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI y será, como mínimo, la indicada para escaleras en el apartado anterior. La anchura de la rampa estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos, siempre que estos no sobresalgan más de 12 cm de la pared o barrera de protección. Si la rampa pertenece a un itinerario accesible los tramos serán rectos o con un radio de curvatura de al menos 30 m y de una anchura de 1,20 m, como mínimo. Asimismo, dispondrán de una superficie horizontal al principio y al final del tramo con una longitud de 1,20 m en la dirección de la rampa, como mínimo.

Mesetas Las mesetas dispuestas entre los tramos de una rampa con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la rampa y una longitud, medida en su eje, de 1,50 m como mínimo. Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la rampa no se reducirá a lo largo de la meseta. La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI. No habrá pasillos de anchura inferior a 1,20 m ni puertas situados a menos de 40 cm de distancia del arranque de un tramo. Si la rampa pertenece a un itinerario accesible, dicha distancia será de 1,50 m como mínimo. Pasamanos Las rampas que salven una diferencia de altura de más de 550 mm y cuya pendiente sea mayor o igual que el 6%, dispondrán de unos pasamanos continuos al menos en un lado. Las rampas que pertenezcan a un itinerario accesible, cuya pendiente sea mayor o igual que el 6% y salven una diferencia de altura de más de 18,5 cm, dispondrán de pasamanos continuo en todo su recorrido, incluido mesetas, en ambos lados. Asimismo, los bordes libres

Página 62


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 contarán con un zócalo o elemento de protección lateral de 10 cm de altura, como mínimo. Cuando la longitud del tramo exceda de 3 m, el pasamano se prolongará horizontalmente al menos 30 cm en los extremos, en ambos lados. El pasamano estará a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. Las rampas situadas en escuelas infantiles y en centros de enseñanza primaria, así como las que pertenecen a un itinerario accesible, dispondrán de otro pasamano a una altura comprendida entre 65 y 75 cm. El pasamano será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 4 cm y su sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano. Limpieza de los acristalamientos exteriores La limpieza de dichos acristalamientos será realizada por empresas especializadas, por lo que los acristalamientos del edificio objeto de este proyecto serán diseñados de acuerdo a las condiciones expresadas en el Real Decreto 486/1997.

3.3.2. SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento Impacto con elementos fijos Cuantificación de exigencias La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2,10 m en zonas de uso restringido y 2,20 m en el resto de las zonas. En los umbrales de las puertas la altura libre será 2 m, como mínimo. Los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación estarán a una altura de 2,20 m, como mínimo. En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo, que vuelen más de 15 cm en la zona de altura comprendida entre 15 cm y 2,20 m medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto. Se limitará el riesgo de impacto con elementos volados cuya altura sea menor que 2 m, tales como mesetas o tramos de escalera, de rampas, etc., disponiendo elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos Las grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas (lo que excluye el interior de viviendas) estarán provistas, en toda su longitud, de señalización visualmente contrastada situada a una altura inferior comprendida entre 0,85 y 1,10 m y a una altura superior comprendida entre 1,50 y 1,70 m. Dicha señalización no es necesaria cuando existan montantes separados una distancia de 0,60 m, como máximo, o si la superficie acristalada cuenta al menos con un travesaño situado a la altura inferior antes mencionada. Las puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas, tales como cercos o tiradores, dispondrán de señalización conforme al apartado anterior. Dimensionado de prestaciones norma.

Zonas de circulación: todas las zonas de circulación cumplen las exigencias de la

Página 63


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Elementos transparentes: debido a la existencia de carpinterías vistas con elementos transparentes, todos los elementos transparentes cumplen las exigencias de la norma.

3.3.3. SUA 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos Cuantificación de exigencias Cuando las puertas de un recinto tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y las personas puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo, existirá algún sistema de desbloqueo de las puertas desde el exterior del recinto. Excepto en el caso de los baños o los aseos de viviendas, dichos recintos tendrán iluminación controlada desde su interior. En zonas de uso público, los aseos accesibles y cabinas de vestuarios accesibles dispondrán de un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante el cual se transmita una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control y que permita al usuario verificar que su llamada ha sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente de personas. La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N, como máximo, excepto en las situadas en itinerarios accesibles, en las que se aplicará lo establecido en la definición de los mismos en el anejo A Terminología (como máximo 25 N, en general, 65 N cuando sean resistentes al fuego). Dimensionado de prestaciones La fuerza de apertura de las puertas de salida del edificio será de 85N, inferior a los 140N que establece la norma como máximo. La fuerza de apertura de las puertas de los itinerarios accesibles es de 20N, inferior a los 25N que establece la norma como máximo. 3.3.4. SUA 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada 3.3.4.1 Alumbrado normal en zonas de circulación Cuantificación de exigencias En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, una iluminancia mínima de 20 lux en zonas exteriores y de 100 lux en zonas interiores, excepto aparcamientos interiores en donde será de 50 lux, medida a nivel del suelo. El factor de uniformidad media será del 40% como mínimo. En las zonas de los establecimientos de uso Pública Concurrencia en las que la actividad se desarrolle con un nivel bajo de iluminación, como es el caso de los cines, teatros, auditorios, discotecas, etc., se dispondrá una iluminación de balizamiento en las rampas y en cada uno de los peldaños de las escaleras. Dimensionado de prestaciones La instalación de alumbrado normal dispondrá de luminarias exteriores de 40 lux y luminarias interiores que varían entre los 150 y los 500 lux excepto en la zona de aparcamientos donde las luminarias son de 50 lux (medido todo a nivel de suelo).

Página 64


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 En los cines, teatro y auditorio de la planta -2 se dispone iluminación de balizamiento en las rampas y peldaños de las escaleras laterales de los mismos.

3.3.4.2 Alumbrado de emergencia Cuantificación de exigencias Los edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada las luminarias cumplirán las siguientes condiciones: a) Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo; b) Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos: - en las puertas existentes en los recorridos de evacuación; directa;

- en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación - en cualquier otro cambio de nivel; - en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos;

La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal. El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s. La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo: - En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en el suelo debe ser, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo. - En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal será de 5 Iux, como mínimo. - A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1.

Página 65


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 - Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas. - Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40. La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, deben cumplir los siguientes requisitos: -La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m2 en todas las direcciones de visión importantes; - La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes; - La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1. - Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s. Dimensionado de prestaciones El edificio objeto de este proyecto dispone de alumbrado de emergencia para suministrar iluminación en caso de fallo del alumbrado normal, situados en los lugares y en las condiciones establecidas en la norma. La característica de las señales de seguridad así como su iluminación se ajustan a lo establecido por la norma.

3.3.5. SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie por lo que no resulta de aplicación al ser el aforo previsto de 400 personas para el teatro que es la estancia de las características descritas con mayor aforo.

3.3.6. SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento Cuantificación de exigencias Las piscinas en las que el acceso de niños a la zona de baño no esté controlado dispondrán de barreras de protección que impidan su acceso al vaso excepto a través de puntos previstos para ello, los cuales tendrán elementos practicables con sistema de cierre y bloqueo.

Página 66


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 La profundidad del vaso en piscinas infantiles será 50 cm, como máximo. En el resto de piscinas la profundidad será de 3 m, como máximo, y contarán con zonas cuya profundidad será menor que 1,40 m. Se señalizarán los puntos en donde se supere la profundidad de 1,40 m, e igualmente se señalizará el valor de la máxima y la mínima profundidad en sus puntos correspondientes mediante rótulos al menos en las paredes del vaso y en el andén, con el fin de facilitar su visibilidad, tanto desde dentro como desde fuera del vaso. Los cambios de profundidad se resolverán mediante pendientes que serán, como máximo: a) En piscinas infantiles el 6%; b) En piscinas de recreo o polivalentes, el 10 % hasta una profundidad de 1,40 m y el 35% en el resto de las zonas. En zonas cuya profundidad no exceda de 1,50 m, el material del fondo será de Clase 3 en función de su resbaladicidad, determinada de acuerdo con lo especificado en el apartado 1 de la Sección SUA 1. El suelo del andén o playa que circunda el vaso será de clase 3 conforme a lo establecido en el apartado 1 de la Sección SUA 1, tendrá una anchura de 1,20 m, como mínimo, y su construcción evitará el encharcamiento. Excepto en las piscinas infantiles, las escaleras alcanzarán una profundidad bajo el agua de 1m, como mínimo, o bien hasta 30 cm por encima del suelo del vaso. Las escaleras se colocarán en la proximidad de los ángulos del vaso y en los cambios de pendiente, de forma que no disten más de 15 m entre ellas. Tendrán peldaños antideslizantes, carecerán de aristas vivas y no deben sobresalir del plano de la pared del vaso. Dimensionado de prestaciones No será necesario un sistema de control de acceso a la zona de niños ya que se prevé que la zona de baño al completo este controlada por socorrista. La profundidad de la piscina varía entre 1.20 y 2.40 m en zona de baño de adultos no superando en ningún caso los 3 m de profundidad que establece la norma. Se dispondrá de rótulos sobre pavimentado para señalizar la profundidad. Los cambios de profundidad se realizan mediante pendiente uniforme que se ajusta a lo dispuesto en la norma. Se llevará a cabo todo el pavimentado de la piscina mediante pavimento de clase 3 El suelo de todo el andén que da acceso a la piscina es de clase 3 y con anchura superior a 1,20 m en todos sus puntos, con pendiente hacia rejilla perimetral de la piscina de forma que se evita su encharcamiento. Las escaleras se introducirán más de 1 metro bajo el nivel del agua y se situarán en la proximidad de las esquinas del vaso y zonas centrales con separación inferior a 15 m. Serán de tubo de acero inoxidable, de canto redondeado y con peldaños antideslizantes.

Página 67


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 3.3.7. SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento Esta Sección es aplicable a las zonas de uso Aparcamiento, así como a las vías de circulación de vehículos existentes en los edificios, afectando por tanto a gran parte del edificio objeto de este proyecto como son las 5 plantas de sótano destinado al uso de Aparcamiento. No obstante y dado la envergadura del proyecto (y lo comentado con los profesores durante el desarrollo de las clases) se ha considerado realizar esta parte del conjunto en proyecto específico a parte por lo que no se considera este apartado.

3.3.8. SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo Cuantificación de exigencias Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo, cuando la frecuencia esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na. Los edificios en los que se manipulen sustancias tóxicas, radioactivas, altamente inflamables o explosivas y los edificios cuya altura sea superior a 43 m dispondrán siempre de sistemas de protección contra el rayo de eficiencia E superior o igual a 0,98. Dimensionado de prestaciones La frecuencia esperada de impactos, Ne, puede determinarse mediante la expresión:

Ng (densidad de impactos sobre el terreno) = 5 nº impactos/año,km2

Página 68


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Ae: (superficie de captura equivalente del edificio aislado) = 26303.012 m²

C1: coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1.

Por lo que Ne = 0.06575 impactos/año

Página 69


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 El riesgo admisible, Na, puede determinarse mediante la expresión:

Donde:

Por lo que el riesgo admisible es de 0.003667 nº impactos/año < frecuencia esperada de impactos al año por lo que SERÁ NECESARIA LA INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO.

La eficacia E requerida de la instalación de protección contra el rayo será de E= 1 – (Na / Ne)= 0.994423, con un nivel de protección 1 según la siguiente tabla:

3.3.9. SUA 9 Accesibilidad 3.3.9.1 Condiciones funcionales

Página 70


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Cuantificación de exigencias La parcela dispondrá al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, piscinas, zonas deportivas, etc. Las plantas que tengan zonas de uso público con más de 100 m2 de superficie útil o elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, alojamientos accesibles, plazas reservadas, etc., dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que las comunique con las de entrada accesible al edificio. Los edificios de usos distinto a residencial dispondrán de un itinerario accesible que comunique, en cada planta, el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible) con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación de las zonas de uso privado exceptuando las zonas de ocupación nula, y con los elementos accesibles. Dimensionado de prestaciones La parcela dispone de un itinerario accesible que comunica la entrada principal del edificio con la plaza del Arrikibar (vía pública) mediante rampa con pendiente adecuada a la norma. El edificio dispone de diferentes ascensores accesibles que comunican verticalmente el edificio. El edificio dispone de itinerarios accesibles que comunican cada zona de uso público en todas las plantas con el acceso accesible a la misma y este a su vez con el origen de evacuación.

3.3.9.2 Dotación de elementos accesibles Cuantificación de exigencias En uso Comercial, Pública Concurrencia o Aparcamiento de uso público, el aparcamiento dispondrá de una plaza accesible por cada 33 plazas de aparcamiento o fracción. Los espacios con asientos fijos para el público, tales como auditorios, cines, salones de actos, espectáculos, etc., dispondrán de, una plaza reservada para usuarios de silla de ruedas por cada 100 plazas o fracción o, en espacios con más de 50 asientos fijos y en los que la actividad tenga una componente auditiva, una plaza reservada para personas con discapacidad auditiva por cada 50 plazas o fracción. Las piscinas abiertas al público, dispondrán de alguna entrada al vaso mediante grúa para piscina o cualquier otro elemento adaptado para tal efecto. Se exceptúan las piscinas infantiles. Los servicios higiénicos del edificio deberán contar con un aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados, pudiendo ser de uso compartido para ambos sexos.

Página 71


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 El mobiliario fijo de zonas de atención al público incluirá al menos un punto de atención accesible. Como alternativa a lo anterior, se podrá disponer un punto de llamada accesible para recibir asistencia. Dimensionado de prestaciones En cuanto a la exigencia de reserva de plazas de aparcamiento accesible no se estima al no haber tenido en cuenta el aparcamiento dentro del proyecto de ejecución y considerarlo como proyecto a parte (como se ha comentado con los profesores). Respecto a la reserva de plazas para usuarios de silla de rueda se cumple la exigencia de la norma como viene grafiado en los planos de accesibilidad. La piscina dispone de entrada al vaso mediante grúa en uno de sus laterales. Los servicios higiénicos del edificio cuentan con un aseo accesible por cada 10 unidades de inodoros instalados, de uso compartido para ambos sexos. El edificio dispone de varios puntos de llamada accesible para recibir asistencia.

3.3.9.3 Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad Cuantificación de exigencias La dotación de la información y señalización para la accesibilidad de adecuará a la siguiente tabla:

Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles, las plazas de aparcamiento accesibles y los servicios higiénicos accesibles (aseo, cabina de vestuario y ducha accesible) se señalizarán mediante SIA, complementado, en su caso, con flecha direccional.

Página 72


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Los ascensores accesibles se señalizarán mediante SIA. Asimismo, contarán con indicación en Braille y arábigo en alto relieve a una altura entre 0,80 y 1,20 m, del número de planta en la jamba derecha en sentido salida de la cabina. Los servicios higiénicos de uso general se señalizarán con pictogramas normalizados de sexo en alto relieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m, junto al marco, a la derecha de la puerta y en el sentido de la entrada. Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán de color contrastado con el pavimento, con relieve de altura 3±1 mm en interiores y 5±1 mm en exteriores. Se establecerá una banda para señalizar el arranque de escaleras, con 80 cm de longitud en el sentido de la marcha, anchura la del itinerario y acanaladuras perpendiculares al eje de la escalera. Las exigidas para señalizar el itinerario accesible hasta un punto de llamada accesible o hasta un punto de atención accesible, serán de acanaladura paralela a la dirección de la marcha y de anchura 40 cm. Las características y dimensiones del Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad (SIA) se establecen en la norma UNE 41501:2002. Dimensionado de prestaciones La dotación de señalización de elementos accesibles se ajusta a la tabla anterior y por tanto cumple con la norma. Las características de señalización de elementos accesibles se ajustan a lo establecido en la norma. Las bandas señalizadores táctiles se ajustan a los máximos y mínimos de relieve establecidos y se sitúan en los puntos establecidos, cumpliendo estrictamente con las longitudes establecidas por lo que se adecuan a lo establecido en la norma.

Página 73


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 3.4 Salubridad Este apartado ha sido justificado en todo su conjunto en el anexo 2 y calculado todo con el programa Lider+Calener Unificado.

Pรกgina 74


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 3.5 Protección contra el ruido Antes de empezar con la justificación del cumplimiento del Documento Básico Protección Frente al Ruido, es conveniente explicar los cuatro tipos de recinto de los que disponemos en el edificio, según dicha normativa las definiciones son: Recinto: Espacio del edificio limitado por cerramientos, particiones o cualquier otro elemento de separación. Recinto de actividad: Aquellos recintos, en los edificios de uso residencial (público y privado), hospitalario o administrativo, en los que se realiza una actividad distinta a la realizada en el resto de los recintos del edificio en el que se encuentra integrado, siempre que el nivel medio de presión sonora estandariza- do, ponderado A, del recinto sea mayor que 70 dBA. Por ejemplo, actividad comercial, de pública concurrencia, etc. A partir de 80dBA se considera recinto ruidoso. Todos los aparcamientos se consideran recintos de actividad respecto a cualquier uso salvo los de uso privativo en vivienda unifamiliar. Recinto de instalaciones: Recinto que contiene equipos de instalaciones colectivas del edificio, entendiendo como tales, todo equipamiento o instalación susceptible de alterar las condiciones ambientales de dicho recinto. A efectos de este DB, el recinto del ascensor no se considera un recinto de instalaciones a menos que la maquinaria esté dentro del mismo. Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran re- cintos habitables los siguientes: a) b) c) d) e) f)

habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales; aulas, salas de conferencias, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente; quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario u hospitalario; oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo; cocinas, baños, aseos, pasillos. distribuidores y escaleras, en edificios de cualquier uso; cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores.

En el caso en el que en un recinto se combinen varios usos de los anteriores siempre que uno de ellos sea protegido, a los efectos de este DB se considerará recinto protegido. Se consideran recintos no habitables aquellos no destinados al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo exige unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente como no habitables los trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes. Recinto protegido: Recinto habitable con mejores características acústicas. Se consideran recintos protegidos los recintos habitables de los casos a), b), c), d).

Página 75


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Otra definición importante es la de: Unidad de uso: Edificio o parte de un edificio que se destina a un uso específico, y cuyos usuarios están vinculados entre, sí bien por pertenecer a una misma unidad familiar, empresa, corporación, bien por formar parte de un grupo o colectivo que realiza la misma actividad. En cualquier caso, se consideran unidades de uso, las siguientes: a) en edificios de vivienda, cada una de las viviendas; b) en edificios de uso hospitalario, y residencial público, cada habitación incluidos sus anexos; c) en edificios docentes, cada aula o sala de conferencias incluyendo sus anexos; Ya que cada planta se ha dividido en diferentes unidades de uso que deben cumplir según el recinto que son una serie de demandas. Para cerciorarnos de que el edificio cumple con la normativa se han elegido los 6 puntos más desfavorables de la Alhondiga y se han realizado los cálculos de ruido con la herramienta oficial de cálculo del CTE. Estas justificaciones vienen explicadas de forma pormenorizada en el Anexo 3. Ahora bien, en cuanto a las exigencias para el cumplimiento de la normativa se ha comenzado por cumplir todos los puntos del apartado de generalidades, explicado a continuación. 1. Generalidades 1.1 Procedimiento de verificación Para satisfacer las exigencias del CTE en lo referente a la protección frente al ruido deben: a) alcanzarse los valores límite de aislamiento acústico a ruido aéreo y no superarse los valores límite de nivel de presión de ruido de impactos (aislamiento acústico a ruido de impactos) que se establecen en el apartado 2.1; b) no superarse los valores límite de tiempo de reverberación que se establecen en el apartado 2.2; c) cumplirse las especificaciones del apartado 2.3 referentes al ruido y a las vibraciones de las instalaciones. Para la correcta aplicación de este documento debe seguirse la secuencia de verificaciones que se expone a continuación: d) cumplimiento de las condiciones de diseño y de dimensionado del aislamiento acústico a ruido aéreo y del aislamiento acústico a ruido de impactos de los recintos de los edificios; esta verificación se ha llevado a cabo mediante el programa facilitado por los propios creadores de la norma. Independientemente de la opción elegida, deben cumplirse las condiciones de diseño de las uniones entre elementos constructivos especificadas en el apartado 3.1.4. e) cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado del tiempo de reverberación y de absorción acústica de los recintos afectados por esta exigencia, mediante la aplicación del método de cálculo especificado en el apartado 3.2. f) cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado del apartado 3.3 referentes al ruido y a las vibraciones de las instalaciones. g) cumplimiento de las condiciones relativas a los productos de construcción expuestas en el apartado 4. h) cumplimiento de las condiciones de construcción expuestas en el apartado 5.

Página 76


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

i)

cumplimiento de las condiciones de mantenimiento y conservación expuestas en el apartado 6.

2. Caracterización y cuantificación de las exigencias. Para satisfacer las exigencias básicas contempladas en el artículo 14 de este Código deben cumplirse las condiciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que estas condiciones se aplicarán a los elementos constructivos totalmente acabados, es decir, albergando las instalaciones del edificio o incluyendo cualquier actuación que pueda modificar las características acústicas de dichos elementos. Con el cumplimiento de las exigencias anteriores se entenderá que el edificio es conforme con las exigencias acústicas derivadas de la aplicación de los objetivos de calidad acústica al espacio interior de las edificaciones incluidas en la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido y sus desarrollos reglamentarios.

2.1 Valores límite de aislamiento 2.1.1 Aislamiento acústico a ruido aéreo Los elementos constructivos interiores de separación, así como las fachadas, las cubiertas, las medianerías y los suelos en contacto con el aire exterior que conforman cada recinto de un edificio deben tener, en conjunción con los elementos constructivos adyacentes, unas características tales que se cumpla: a) En los recintos protegidos: i) Protección frente al ruido generado en recintos pertenecientes a la misma unidad de uso en edificios de uso residencial privado: − El índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, de la tabiquería no será menor que 33 dBA. ii) Protección frente al ruido generado en recintos no pertenecientes a la misma unidad de uso: − El aislamiento acústico a ruido aéreo, DnT,A, entre un recinto protegido y cualquier otro recinto habitable o protegido del edificio no perteneciente a la misma unidad de uso y que no sea recinto de instalaciones o de actividad, colindante vertical u horizontalmente con él, no será menor que 50 dBA, siempre que no compartan puertas o ventanas. Cuando sí las compartan, el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, de éstas no será menor que 30 dBA y el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, del cerramiento no será menor que 50 dBA. iii) Protección frente al ruido generado en recintos de instalaciones y en recintos de actividad: − El aislamiento acústico a ruido aéreo, DnT,A, entre un recinto protegido y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad, colindante vertical u horizontalmente con él, no será menor que 55 dBA. iv) Protección frente al ruido procedente del exterior: − El aislamiento acústico a ruido aéreo, D2m,nT,Atr, entre un recinto protegido y el exterior no será menor que los valores indicados en la

Página 77


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 tabla 2.1, en función del uso del edificio y de los valores del índice de ruido día, Ld, definido en el Anexo I del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, de la zona donde se ubica el edificio. Tabla 2.1 Valores de aislamiento acústico a ruido aéreo, D2m,nT,Atr, en dBA, entre un recinto protegido y el exterior, en función del índice de ruido día, Ld. Ld dBA Ld < 60 60 < Ld < 65 65 < Ld < 70 70 < Ld < 75 Ld > 75

Residencial y hospitalario Dormitorio 30 32 37 42 47

Estancias 30 30 32 37 42

Uso del edificio Cultural, sanitario, docente y administrativo Estancias Aulas 30 30 32 30 37 32 42 37 47 42

En los recintos habitables: i) Protección frente al ruido generado en recintos pertenecientes a la misma unidad de uso, en edificios de uso residencial privado: − El índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, de la tabiquería no será menor que 33 dBA. ii) Protección frente al ruido generado en recintos no pertenecientes a la misma unidad de uso: − El aislamiento acústico a ruido aéreo, DnT,A, entre un recinto habitable y cualquier otro recinto habitable o protegido del edificio no perteneciente a la misma unidad de uso y que no sea recinto de instalaciones o de actividad, colindante vertical u horizontalmente con él, no será menor que 45 dBA, siempre que no compartan puertas o ventanas. Cuando sí las compartan y sean edificios de uso residencial (público o privado) u hospitalario, el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, de éstas no será menor que 20 dBA y el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, del cerramiento no será menor que 50 dBA. b)

i)

Protección frente al ruido generado en recintos de instalaciones y en recintos de actividad: − El aislamiento acústico a ruido aéreo, DnT,A, entre un recinto habitable y un recinto de instalaciones, o un recinto de actividad, colindantes vertical u horizontalmente con él, siempre que no compartan puertas, no será menor que 45 dBA. Cuando sí las compartan, el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, de éstas, no será menor que 30 dBA y el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, del cerramiento no será menor que 50 dBA.

Página 78


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 1.2.2 Aislamiento acústico a ruido de impactos Los elementos constructivos de separación horizontales deben tener, en conjunción con los elementos constructivos adyacentes, unas características tales que se cumpla: a) En los recintos protegidos: i) Protección frente al ruido procedente generado en recintos no pertenecientes a la misma unidad de uso: El nivel global de presión de ruido de impactos, L’nT,w, en un recinto protegido colindante vertical, horizontalmente o que tenga una arista horizontal común con cualquier otro re- cinto habitable o protegido del edificio, no perteneciente a la misma unidad de uso y que no sea recinto de instalaciones o de actividad, no será mayor que 65 dB. Esta exigencia no es de aplicación en el caso de recintos protegidos colindantes horizontalmente con una escalera.

ii)

b)

Protección frente al ruido generado en recintos de instalaciones o en recintos de actividad: El nivel global de presión de ruido de impactos, L’nT,w, en un recinto protegido colindante vertical, horizontalmente o que tenga una arista horizontal común con un recinto de actividad o con un recinto de instalaciones no será mayor que 60 dB.

En los recintos habitables: i) Protección frente al ruido generado de recintos de instalaciones o en recintos de actividad: El nivel global de presión de ruido de impactos, L’nT,w, en un recinto habitable colindante vertical, horizontalmente o que tenga una arista horizontal común con un recinto de actividad o con un recinto de instalaciones no será mayor que 60 dB.

2.2 Valores límite de tiempo de reverberación. En conjunto los elementos constructivos, acabados superficiales y revestimientos que delimitan un aula o una sala de conferencias, un comedor y un restaurante, tendrán la absorción acústica suficiente de tal manera que: a) El tiempo de reverberación en aulas y salas de conferencias vacías (sin ocupación y sin mobiliario), cuyo volumen sea menor que 350 m3, no será mayor que 0,7 s. b) El tiempo de reverberación en aulas y en salas de conferencias vacías, pero incluyendo el total de las butacas, cuyo volumen sea menor que 350 m3, no será mayor que 0,5 s. c) El tiempo de reverberación en restaurantes y comedores vacíos no será mayor que 0,9 s. 2.3 Ruido y vibraciones de las instalaciones Se limitarán los niveles de ruido y de vibraciones que las instalaciones puedan transmitir a los recintos protegidos y habitables del edificio a través de las sujeciones o puntos de contacto de aquellas con los elementos constructivos, de tal forma que no se

Página 79


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 aumenten perceptiblemente los niveles debidos a las restantes fuentes de ruido del edificio. El nivel de potencia acústica máximo de los equipos generadores de ruido estacionario (como los quemadores, las calderas, las bombas de impulsión, la maquinaria de los ascensores, los compre- sores, grupos electrógenos, extractores, etc) situados en recintos de instalaciones, así como las rejillas y difusores terminales de instalaciones de aire acondicionado, será tal que se cumplan los ni- veles de inmisión en los recintos colindantes, expresados en el desarrollo reglamentario de la Ley 37/2003 del Ruido. El nivel de potencia acústica máximo de los equipos situados en cubiertas y zonas exteriores ane- jas, será tal que en el entorno del equipo y en los recintos habitables y protegidos no se superen los objetivos de calidad acústica correspondientes. Además se tendrán en cuenta las especificaciones de los apartados 3.3, 3.1.4.1.2, 3.1.4.2.2 y 5.1.4.

Página 80


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 3.6 Ahorro de energía CÁLCULOS DE AISLAMIENTOS MÍNIMOS PARA FACHADA, CUBIERTA Y FORJADO INFERIOR EN CONTACTO CON EL AIRE DEL ESPACIO DE LA MEDIATECA Para los cálculos mínimos de aislamiento necesarios en el espacio que hemos escogido (el cubo de la mediateca), hemos empleado el DB-HE1 Limitación de la demanda energética. Con ello estableceremos unos espesores para cada elemento de los cuales no podremos bajar. Sin embargo, sí que podremos aumentar este espesor para mejorar el aislamiento y así tener menor demanda energética. FORJADO EN CONTACTO CON EL AIRE Y CUBIERTA

Atendiendo a la tabla 2.3, vemos que la transmitancia térmica máxima que se nos permite es de 0,5 para la zona C (Bilbao es zona C1). Esto nos da un espesor mínimo de 9cm del aislante de lana de roca elegido en el proyecto. En el apartado de cálculos térmicos veremos cómo se ha tenido que aumentar ese espesor hasta 10 cm en ambos casos (cubierta y forjado inferior) para que cumpla correctamente con nuestras exigencias. FACHADA

Siguiendo con la tabla 2.3, la transmitancia térmica máxima de los muros cambia a 0,75 para la zona en la que nos encontramos. De esta manera, los cálculos nos exigen un espesor de aislante mínimo de 6cm, que en el apartado correspondiente de cálculos térmicos veremos cómo se eleva a 10 cm de espesor. Para los huecos se ha elegido un vidrio con una transmitancia máxima de 1,2, muy por debajo de los 3,1 que se nos exige. Esto es debido a la gran cantidad de ventanas que tenemos en esta parte del edificio y que podrían suponer un desajuste en los cálculos si utilizamos un vidrio de mayor transmitancia térmica. La permeabilidad de estos huecos nunca será mayor que 27m3/h*m2, según nos señala la tabla 2.3 para nuestra zona climática.

Página 81


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Para el cálculo de la contribución solar mínima de agua caliente sanitaria se utilizarán las tablas y fórmulas que nos proporciona el HS4. Para calcular la demanda se han calculado los usuarios que tendrán acceso a agua caliente (301 personas para el bloque del gimnasio) y se han aplicado los valores que proporciona la tabla 3.1 del HS4.

Por lo tanto, tendremos una demanda de 25x301 = 7525 L de agua caliente a 60ºC por día. Bilbao se encuentra en la zona climática I según el mapa de zonas climáticas 3.1 del HS4.

Por lo tanto, según la tabla 2.1, la contribución solar mínima en % será del 30% de la demanda total del edificio.

Página 82


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

El volumen total de los acumuladores deberรก ser de 7600 L (para tener un margen respecto a los 7525 necesarios). Aplicando la siguiente fรณrmula se obtiene que el รกrea de captadores necesaria para cumplir con las demandas es de 47,5m.

Pรกgina 83


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. C/ San Bartolomé 5

CASAGRANDE

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

Laboratorio acreditado por la Conserjería de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana 07045GTC/05: Área de sondeos, toma de muestras y ensayos "in situ" para reconocimientos geotécnicos 07045GTL/05(B): Área de ensayos de laboratorio de geotecnia.

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA

CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Expediente E 654 SITUACIÓN:

PLAZA ARRIQUIBAR 4 BILBAO (BIZKAIA) PETICIONARIO Gobierno de BIZKAIA

CASAGRANDE JUNIO 2000


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L.

CASAGRANDE

C/ San Bartolomé 5

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

ESTUDIO GEOTÉCNICO Capitulo1. DATOS PREVIOS 1.1.- INTRODUCCIÓN

1.2.- DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO 1.3 – TIPO DE CONSTRUCCION y GRUPO DE TERRENO 1.4 DATOS DEL EMPLAZAMIENTO 1.4.1. Características topográficas de la parcela 1.4.2. Marco geológico general 1.4.3. Características presumibles del terreno 1.4.4. Experiencia local de cimentación 1.4.5. Grado de sismicidad según NCSE Capítulo 2. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO 2.1.- TRABAJOS DE RECONOCIMIENTO EFECTUADOS 2.1.1. Trabajos de campo 2.1.2. Ensayos de laboratorio 2.2.- DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES GEOTÉCNICAS. NIVEL FREÁTICO 2.3.- CARACTERÍSTICAS GEOTECNICAS DEL TERRENO 2.3.1. Niveles geotécnicos 2.3.2. Agresividad a los elementos de cimentación 2.3.3. Peligrosidad sísmica

Capítulo 3. SOLUCIONES DE CIMENTACIÓN 3.1.- PLANTEAMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CIMENTACIÓN 3.2.- ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS GEOTÉCNICOS


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. C/ San Bartolomé 5

CASAGRANDE

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

Capítulo 4. RESUMEN Y CONCLUSIONES

1. DATOS PREVIOS 1.1.- INTRODUCCION El ESTUDIO GEOTÉCNICO, es el conjunto de documentos que el Geólogo Especialista en Geotecnia, redacta para el proyecto de cimentación de la estructura; recogiéndose en el presente Informe el necesario grado de conocimiento sobre la naturaleza, composición, estratigrafía y parámetros geotécnicos necesarios para el correcto diseño, cálculo, organización del trabajo y presupuesto de las actuaciones relacionadas con el subsuelo, tales como movimientos de tierra, cimentación, contenciones y drenajes.

1.2.- DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO PETICIONARIO: Gobierno del principado de Bizkaia TIPO DE OBRA: OBRA NUEVA ALTURAS: 4 Nº PLANTAS DE SOTANO: 7 SUPERFICIE DEL SOLAR (m2): 5642,28 m2 SUPERFICIE OCUPADA (m2): 5642,28 m2 DIMENSIONES (m): 101 X 60m APROX. EMPLAZAMIENTO: Plaza Arrikibar, 4 LOCALIDAD: Bilbao (Bizkaia)


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. C/ San Bartolomé 5

CASAGRANDE

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

1.3.- TIPO DE CONSTRUCCION Y GRUPO DE TERRENO Según el Documento Básico SE-C (Seguridad estructural cimientos) del Código Técnico de la Edificación, la construcción en base al número de plantas totales y superficie construida es del tipo:

Tipo de construcción: C - 2 Tipo C-0

Descripción Construcciones de menos de 4 plantas y superficie construida inferior a 300 m2.

C-1

Otras construcciones de menos de 4 plantas

C-2

Construcciones entre 4 y 10 plantas

C-3

Construcciones entre 11 a 20 plantas

C-4

Conjuntos monumentales o singulares, o más de 20 plantas

En el cómputo de plantas se incluyen los sótanos.

Según el Documento Básico SE-C (Seguridad estructural cimientos) del Código Técnico de la Edificación, el terreno corresponde al grupo:

Grupo de terreno: T - 2 Los trabajos de campo, han sido diseñados de tal manera que la distancia máxima entre puntos de reconocimiento es inferior a 30 m Grupo Descripción T-1 Terreno favorable. T-2 Terreno intermedios T-3 Terreno desfavorables


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. C/ San Bartolomé 5

CASAGRANDE

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

1.4.- DATOS DEL EMPLAZAMIENTO

1.4.1. Características topográficas de la parcela La parcela tiene una geometría rectangular, prácticamente es llana.

1.4.2. Marco geológico general: La parcela objeto de estudio, geológicamente está constituida por depósitos de tipo aluvial, debidos a la dinámica fluvial y relacionada su granulometría con el caudal que los originó. Estos depósitos están compuestos por gravas arenosas recubiertas por arcillas pardas.

1.4.4. Características presumibles del terreno Las características presumibles del terreno (resistencia, deformabilidad, estabilidad, agresividad, etc.), tratadas desde un punto de vista general, y su interacción con la obra proyectada son las siguientes: Por debajo del plano de apoyo del cimiento, nos encontraremos a nivel de la solera del sótano previsto ante un terreno granular, por tanto, la presión admisible será la presión admisible de servicio, es decir, aquella que limite los asientos a unos límites tolerables para la estructura. Entre las pistas deportivas, en la zona sin sótano, por debajo del plano de apoyo del cimiento, nos encontraremos ante un terreno cohesivo, su capacidad portante estará en función del grado de consistencia del mismo, y los asientos serán de tipo elástico inmediatos.

1.4.5. Experiencia local de cimentación En la zona se cimenta con cimentación superficial.

1.4.6. Grado de sismicidad según la norma NCSE A efectos de la NCSR-02 “Norma de Construcción Sismo resistente”, se considerará en el Proyecto de construcción que el Término municipal de Bilbao, donde se sitúan los terrenos de la edificación objeto de este estudio, tiene los siguientes valores: Aceleración sísmica básica: Coeficiente de contribución:

ab/g = 0.40 k = 1.0

El coeficiente del terreno (C) se indica en el apartado 2.2.3


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. C/ San Bartolomé 5

CASAGRANDE

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

2. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO 2.1.- TRABAJOS DE RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

2.1.1. Trabajos de campo: Los trabajos de prospección de campo para el reconocimiento del terreno se han realizado bajo la dirección de un geólogo especialista, consistieron en la realización de:

Sondeos mecánicos

Pruebas continuas de penetración

Sondeos mecánicos: Los sondeos mecánicos son perforaciones de diámetros y profundidad variables que permiten reconocer la naturaleza y localización de los diferentes niveles geotécnicos del terreno, así como extraer muestras del mismo y, en su caso realizar ensayos a diferentes profundidades Se ha realizado tres (3) sondeos a rotación de 20.0 m de profundidad cada uno

Se ha empleado una máquina de sondeos marca Rosan PS 30, montada sobre camión Mitsubishi 744 B. La sonda tiene cabezal pasante y retenedor doble, velocidad variable de 0 a 800 r.p.m desde cuadro de mandos y un par máximo de 650 Kg m. Empuje hidráulico de 0 a 4000 Kg. Unidad de golpeo automático ML-60 cumpliendo normas NI de la SINFE para ensayos de penetración estándar (SPT).

En el/los sondeo/os se tomaron, dependiendo de las características del terreno atravesado, muestras alteradas y/o inalteradas. Las primeras se destinaron a ensayos de clasificación e identificación, siendo destinadas las segundas a ensayos mecánicos de resistencia. También se realizaron ensayos de penetración dinámica estándar (SPT). UNE 103800, consistentes en introducir un tubo toma-muestras de pared delgada de 51 mm de diámetro exterior, en el fondo del sondeo, mediante el golpeo de una maza de 63,5 kg cayendo desde una altura de 760 mm. Se considera como resultado del ensayo, el número de golpes (Nspt) necesario para la hinca de 30 cm. Para ello se descuenta el número de golpes necesitado para hincar los primeros 15 cm. En España es práctica habitual efectuar la hinca para cuatro tramos de 15 cm cada uno. El resultado (N: número de penetración estándar) corresponde a los dos intermedios. En los terrenos cementados la zapata afilada del toma-muestras es habitual que se rompa. Se ha sustituido entonces por una “puntaza” maciza de igual sección. El ensayo de penetración estándar en este caso se denomina ensayo con puntaza ciega (Nspb)


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. C/ San Bartolomé 5

CASAGRANDE

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

Prueba continua de penetración dinámica tipo BORROS Proporcionan una medida indirecta, continua de la resistencia del terreno, determinándose mediante correlaciones empíricas. Las correlaciones con el penetrómetro tipo Borros, tienen suficiente garantía y justificación en la bibliografía geotécnica. Se ha realizado tres (3) ensayos “in situ” de penetración dinámica continua tipo Borros según la NLT 261. Para el ensayo Borros, se empleó un penetrómetro automático, montado sobre un carro de orugas modelo ROLATEC ML-76A. El ensayo se ha realizado con una puntaza maciza perdida de 16 cm2 de sección cuadrada. La maza de golpeo pesa 65 kg y la altura de caída es de 50 cm. En los gráficos del ensayo se anotaron en abscisas el número de golpes para una penetración de 20 cm de hinca (NB)., y en ordenadas, las profundidades alcanzadas con la puntaza del penetrómetro.

La prueba se da por finalizada cuando se alcance la profundidad previamente establecida, o cuando se produzca el rechazo. Es decir, se superen los 100 golpes para una penetración de 20 cm, o bien el valor del par de rozamiento supere los 200 N.m Los resultados de los reconocimientos y ensayos de campo realizados, las muestras obtenidas, así como los resultados de los ensayos de laboratorio se muestran en los anejos adjuntos

2.1.2. Ensayos de laboratorio Se han realizado los ensayos abajo señalados y de acuerdo con las siguientes normas:

Propiedad

Ensayo

Norma

Identificación

Granulometría por tamizado

UNE 103101

Límite líquido

UNE 103103

Límite plástico

UNE 103104

Humedad natural

UNE 103300

Estado


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. C/ San Bartolomé 5

CASAGRANDE

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

Densidad aparente

UNE 103301

Colapsabilidad

Inundación en edómetro

NLT 254

Químicos

Contenido cualitativo de sulfatos

UNE 103202

Contenido cuantitativo de sulfatos

EHE

2.2.- DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES GEOTÉCNICAS. NIVEL FREÁTICO. No se ha detectado nivel freático, en los puntos de reconocimiento realizados y a la profundidad estudiada.

2.3.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL TERRENO. 2.3.1. Niveles geotécnicos Las características geotécnicas obtenidas de los ensayos de laboratorio y/o estimadas en base a las observaciones visuales y propiedades táctiles de los niveles estratigráficos de interés geotécnico para la resolución de la cimentación son:

NIVEL DE RELLENOS ARTIFICIALES. De 0.20 m a 1.0 m de profundidad desde la superficie del terreno, aparecen rellenos artificiales. Terreno inadecuado para admitir cimentaciones directas. Este nivel puede variar de espesor a lo largo de la parcela.


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. C/ San Bartolomé 5

CASAGRANDE

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

NIVEL 1: ARCILLAS MARRONES. Por debajo de los rellenos y hasta 3.20 a 4.40 m de profundidad desde la superficie del terreno, aparecen unas arcillas marrones muy secas, algo porosas y de plasticidad media. Consistencia muy firme.

CARACTERISTICAS GEOTECNICAS RESULTADOS

máximo

mínimo

* Clasificación SUCS

CL

* Grava (%)

0

media

* Arena (%)

7

4

5

* Finos (%)

96

93

95

* Densidad húmeda (g/cm3):

1.7

* Densidad seca (g/cm3):

1.6

* Humedad natural (%):

9.9

7.3

* Límite líquido (%):

33.1 – 36.0

* Límite plástico (%):

18.7 – 20.3

* Índice de plasticidad (%):

14.4 – 16.4

8.5


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. C/ San Bartolomé 5

CASAGRANDE

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

* Ic (%): Índice de colapso

0.60 (ningún problema)

* Contenido sulfatos (mg/Kg):

1.436 – 1.807

NIVEL 3: GRAVAS Y ARENAS. A partir de 3.30 – 4.40 a más de 9.0 m de profundidad desde la superficie del terreno, aparecen unas arenas con cantos y gravas arenosas con cantos bien redondeados y algún bolo. Terreno granular no cohesivo de compacidad medianamente densa

CARACTERISTICAS GEOTECNICAS RESULTADOS

máximo

* Clasificación SUCS

mínimo

media

SM y GM

* Grava (%)

49

33

40.0

* Arena (%)

49

40

45.0

* Finos (%)

13

11

11.6

* Límite líquido (%):

No plástico

* Límite plástico (%):

No plástico

* Índice de plasticidad (%):

No plástico


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. C/ San Bartolomé 5

CASAGRANDE

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

* Contenido sulfatos (mg/Kg):

negativo

2.3.2. Agresividad de suelos y/o aguas Según la EHE y en base a las determinaciones de sulfatos en los ensayos de laboratorio realizados, resulta que el contenido de sulfato del suelo es de:

GRADO DE AGRESIVIDAD DEL SUELO

EHE PARÁMETRO COMPROBADO

RESULTADO ENSAYO

Qa Ataque débil

Qb Ataque medio

Qc Ataque fuerte

2.000 a 3.000

3.000 a 12.000

>12.000

(mg SO4/kg)

0 a 1.807 Contenido de sulfato del terreno

El suelo no es agresivo para el hormigón

2.3.3. Peligrosidad sísmica. En la Norma NCSR-02, los terrenos se clasifican en cuatro tipos, asignándoles a cada uno de ellos un valor del coeficiente C: Terreno tipo I: Roca compacta, suelo cementado o granular muy denso. Velocidad de propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, Vs > 750 m/s. Terreno tipo II: Roca muy fracturada, suelos granulares densos o cohesivos duros. Velocidad de propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, 750 m/s Vs > 400 m/s.


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. C/ San Bartolomé 5

CASAGRANDE

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

Terreno tipo III: Suelo granular de compacidad media, o suelo cohesivo de consistencia firme a muy firme. Velocidad de propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, 400 m/s Vs > 200 m/s. Terreno tipo IV: Suelo granular suelto, o suelo cohesivo blando. Velocidad de propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, Vs 200 m/s.

Tipo de terreno

C: coeficiente

Tipo I

1.0

Tipo II

1.3

Tipo III

1.6

Tipo IV

2.0

El valor estimado del coeficiente del terreno C = ( Ci. ei) / 30 es de:

*C = 0.7

3.- SOLUCIONES DE CIMENTACION

3.1. PLANTEAMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CIMENTACIÓN POSIBLES. A la vista de las características del terreno reconocido que se describen en el capítulo anterior y teniendo en cuenta la tipología de la edificación proyectada, se llega a la siguiente solución de cimentación. Se prevé una exavacion del orden de 18 m de profundidad. El terreno, a partir del nivel de la base de la excavación de los sotanos previstos, admite una cimentación de tipo superficial, mediante losa de cimentación.


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. C/ San Bartolomé 5

CASAGRANDE

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

3.2.- ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS GEOTÉCNICOS PLANTEADOS. 3.2.1. Presión vertical admisible Las conclusiones de este apartado, son válidas para las condiciones de cimentación e hipótesis expuestas en el mismo. Cualquier variación en el tipo de cimentación o cota de apoyo invalida los resultados expuestos en el mismo.

Presión vertical admisible para el caso de UN SÓTANO Para el Proyecto de Cimentación de Estructuras, en suelos granulares no cohesivos, la presión vertical admisible corresponde a la presión vertical admisible de servicio. Es decir, se encuentra limitada por condiciones de asiento. Así pues, para la mayoría de las estructuras ordinarias, puede tomarse como presión admisible de servicio, aquella que produzca en el caso de las losas un asentamiento inferior a 35 mm. Al ser una cimentación sobre gravas en las que no suelen poder obtenerse los parámetros de cálculo habituales en otro tipo de suelos, se emplea una estimación razonable para este tipo de suelo, pudiéndose adoptar la siguiente tensión vertical admisible:

qadm = 0.7 kp/cm2

Se toma un valor de Cu = 1.10 kp/cm2 que concuerda con la consistencia del terreno.

CIMENTACIONES: PARAMETROS RESISTENTES CORTO PLAZO

Cohesión sin drenaje: Cu

1.10 kp/cm2

Rozamiento:


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. C/ San Bartolomé 5

CASAGRANDE

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

4.-RESUMEN Y CONCLUSIONES Características geotécnicas del terreno En la zona de estudio hemos reconocido los siguientes niveles de interés geotécnico: NIVEL DE RELLENOS ARTIFICIALES. De 0.20 m a 2.5 m de profundidad desde la superficie del terreno, aparecen rellenos artificiales. Terreno inadecuado para admitir cimentaciones directas. Este nivel puede variar de espesor a lo largo de la parcela. NIVEL 1: ARCILLAS MARRONES. Por debajo de los rellenos y hasta 3.20 a 4.40 m de profundidad desde la superficie del terreno, aparecen unas arcillas marrones muy secas, algo porosas y de plasticidad media. Consistencia muy firme. NIVEL 3: GRAVAS Y ARENAS. A partir de 3.30 – 4.40 a más de 9.0 m de profundidad desde la superficie del terreno, aparecen unas arenas con cantos y gravas arenosas con cantos bien redondeados y algún bolo. Terreno granular no cohesivo de compacidad medianamente densa

Presiones verticales admisibles Presión vertical admisible para el caso de UN SÓTANO Para el caso de la zona donde se proyecta el sótano, nos encontraremos por debajo del plano de apoyo del cimiento, ante un terreno granular no cohesivo (NIVEL 2) que aparece da partir de los 9 metros de profundidad bajo la rasante del terreno. La presión vertical admisible (qadm) de servicio del NIVEL 2, es decir aquella que produzca un asiento Si menor o igual de 35 mm es de:

qadm = 0.7 Kp/cm2


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. C/ San Bartolomé 5

CASAGRANDE

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

Asientos El asiento para estas tensiones será admisible y de tipo elástico inmediato, es decir finalizará con la terminación de la obra.

Parámetros estimativos para proyectar contenciones: NIVEL 1: Arcillas muy firmes de plasticidad media Densidad aparente, D= 1.7 t/m3 , Cohesión, C= 2 t/m2, Rozamiento, R=22º Condiciones de excavabilidad La excavabilidad estimada del terreno, se clasifica como:

RELLENOS ARTICIALES, NIVEL 1 y 2: Excavación en tierra De acuerdo el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes, las excavaciones se clasifican en los siguientes tipos: Excavación en roca. Comprenderá la correspondiente a todas las masas de roca, depósitos estratificados y de todos aquellos materiales que presenten características de roca maciza, cementados tan sólidamente que únicamente puedan ser excavados utilizando martillo neumático y/o explosivos. Excavación en terreno de tránsito. Comprenderá la correspondiente a los materiales formados por rocas descompuestas, tierras muy compactas, y todos aquellos que para su excavación no sea necesario el empleo de explosivos y sea precisa la utilización de escarificadores profundos y pesados. Excavación en tierra. Comprenderá la correspondiente a todos los materiales no incluidos en los apartados anteriores. Nivel freático No se ha detectado nivel freático, en los puntos de reconocimiento realizados y a la profundidad estudiada.

Caracterización de la agresividad a la cimentación El suelo no es agresivo para el hormigón


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. C/ San Bartolomé 5

CASAGRANDE

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

Acción sísmica Aceleración sísmica básica:

ab/g = 0.013

Coeficiente de contribución:

k = 1.0

Coeficiente del terreno:

C = 1.3

Condiciones constructivas: Terminación de las excavaciones La terminación de la excavación en el fondo de la losa debe tener lugar inmediatamente antes de la colocación de la solera de asiento (hormigón de limpieza), sea cual sea la naturaleza del terreno. Si la solera de asiento no puede ponerse en obra inmediatamente después de terminada la excavación, debe dejarse del orden de 15 cm por encima de la cota definitiva de cimentación hasta el momento en que todo esté preparado para hormigonar. Es recomendable acortar al máximo los plazos entre excavación y la construcción de muros. La terminación de la excavación de las paredes debe ser inmediatamente antes de la construcción de los muros, hasta entonces, debe dejarse del orden de 1.50 m de las paredes de la excavación sin terminar. Ello evitará la degradación, los cambios de humedad (desecación - humidificación), erosión, todos ellos efectos perjudiciales para la estabilidad local de las paredes.


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. C/ San Bartolomé 5

CASAGRANDE

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

Estudio geotécnico Principales datos: Coeficiente permeabilidad del terreno: A la cota de cimentación (Nivel 1):10-4

- Tensión admisible: Nivel1: 1,3kp/cm2. Nivel2: 1,3kp/cm2. - Nivel freático: No se ha detectado en los puntos de reconocimiento realizados, a la profundidad estudiada(9m) - Módulo de balastro: K= balastro 100000kN/m³. - Altura cota cimentación: Nivel 1. Mínimo a 50 cm de profundidad. - Agresividad hormigón: Suelo no agresivo - Densidad aparente: ϒ1,7t/m3 - Cohesión: C=2t/m2 - Rozamiento: φ =22º - Aceleración sísmica básica: ab/g=0,140 - Coeficiente de contribución: k= 1,0 - Coeficiente de peligrosidad sísmica C:1,3 Niveles geotécnicos: S1// Estrato del terreno compuesto por RELLENOS // NO APTO para la cimentación, con una profundidad absoluta desde la cota 0 de -0.20 -0.50m. S2// Estrato del terreno compuesto por arenas. NO APTO para la cimentación, con profundidad comprendida entre las cotas -0.50 y -6.50m. Tensión admisible 0.5kp/cm². El ensayo geotécnico verifica las siguientes características: -Tipo de construcción: C-1 -Grupo de terreno: T-2 S3// Estrato del terreno compuesto por gravas. APTO para la cimentación, con profundidad comprendida entre las cotas -6.50 y -9.00m. Tensión admisible 0.7kp/cm². El ensayo geotécnico verifica las siguientes características: -Tipo de construcción: C-1 -Grupo de terreno: T-1 Distancia máxima entre puntos de reconocimiento: 25m -Profundidad orientativa de los reconocimientos: 25m -Número mínimo de sondeos mecánicos: 3 Las técnicas de prospección serán las indicadas en el Anexo C del Documento Básico SE-C.7


CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. C/ San Bartolomé 5

CASAGRANDE

03560 EL CAMPELLO (ALICANTE)

GEOTECNIA www.casagrandegeo.com Tel. 965 63 73 20 Fax. 965 63 73 23 Email: oficina@casagrandegeo.com

Laboratorio acreditado Áreas de geotecnia 07045/05GTC y 07045/05GTL(B)

En las etapas del proceso de un cimiento el Estudio geotécnico tiene un alcance muy limitado a los puntos de reconocimiento de campo y a sus correspondientes ensayos de laboratorio. En los Perfiles geotécnicos, la correlación de los niveles geotécnicos entre los distintos puntos de estudio es supuesta. Por ello, una vez realizada la excavación se verificará que el terreno se corresponde con el Perfil geotécnico, cualquier variación apreciable entre los puntos de reconocimiento, se comunicará a CASAGRANDE GEOTECNIA, para poder realizar una inspección visual y corroborar las conclusiones del Estudio o modificarlas, según proceda. CASAGRANDE GEOTECNIA, S.L. y sus técnicos se prestan para la aclaración de cualquier duda que en la interpretación del presente informe pudiera surgir. La Memoria del presente informe consta de 23 páginas numeradas 16 de Junio de 2000.

Fdo : Javier B.G. Geólogo. Master en Ingeniería geológica UCM Colegiado 1211


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 Anejos a la memoria A1. Información geotécnica.

Página 84


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 85


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 86


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 87


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 88


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 89


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 90


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 91


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 92


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 93


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 94


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 95


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 96


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 97


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 98


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 99


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 100


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 101


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015 A2. Eficiencia energética.

Página 102


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 103


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 104


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 105


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 106


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 107


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 108


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

A3. Cumplimiento HR.

Pรกgina 109


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 110


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 111


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 112


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 113


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 114


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 115


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 116


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 117


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 118


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Pรกgina 119


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

Se ha de puntualizar en este apartado que los materiales indicados en el programa que conforman cada uno de los elementos separadores no corresponden al cien por cien con la realidad, ya que al no crear nuestras propias secciones se tuvieron que elegir las más similares aun así en todos los casos las secciones elegidas y sus respectivos materiales son más restrictivos que los colocados en el programa y aun así cumplen a la perfección, como se ve en el plano del anejo de sobre el HR.

Página 120


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Diciembre de 2015

II. Planos

Pรกgina 121


31.89

a de

27.91

24.61

a Kale

71.16 132.34 67.57

43.71

70.96

48.38

Las Ventas

4.03 121.29

30.29

42.46

43.91

e 18.79

Egaña

Kale 21.17 Ega

ña KE . ga

24.17

22.28

24.65

Ka le

29.28

231.43

iz on

30.99

31.87

31.98

42.28

38.73

55.97

76.10

27.88

Estación Amezola Geltoki

39.75

27.97

40.36

46.21 60.74

41.39

Iglesia Nuestra Señora del Rosario/38.53 Arrosarioko Andra Maria Eliza

146.90 180.16

65.76

43.53

55.79 48.47

218.29 213.31

Iturritxueta

64.70

68.51

San Luis Beltran Eliza

55.69

52.28

115.13

56.40

Torreurizar

53.32

68.53

57.21

44.51 76.68

51.27 Iglesia Nuestra Señora de las Nieves/ 60.34 Edurretako Andra Maria Eliza

63.44 60.75

70.41 Giña

71.35

77.86 77.19

71.42

73.95 74.94

80.91

45.77

71.90

18.90

74.90

38.02

66.46

68.17

69.2

69.46 66.58 Iglesia San Francisco de Paula/ San Frantzisko Paulako Eliza E.G.B.

41.35

78.60

77.48 73.06

Colegio Berriotxoa Ikastetxe 57.44

53.51

10.02

Iglesia M Andra M

Santutxu

63.27 74.72

22.61

74.85

52.67

81.98

80.62

59.70

26.85

46.12 50.87

79.74 77.62 Iglesia Nuestra Señora del Monte Carmelo/ Karmel Mendiko Andra Maria Eliza

67.65

Ollerías/Ollerieta

73.26

73.73

64.12

16.43

40.56

Miribilla

77.65 77.47

61.29

36.93 7.13

68.51 71.05

73.78

58.50

64.28

65.75

63.41 64.71

59.52

61.01

58.80

Union Bego

E.1/10000 Cotas en Metros ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE ALICANTE

PROYECTO DE EJECUCIÓN

Componentes MARTÍNEZ, SANTIAGO GARCÍA, ANA BELÉN RUBIO, ALEJANDRO MARTÍN, JORGE 0

100

200

300

400

500m

81.1

69.60

55.28

41.89 Iglesia La Encarnación del Señor/ Jaunaren Gizakundea Eliza

6.43

61.73

48.70

43.68

72.14

23.41

77.65

68.81 Iglesia La Natividad de Nuestra Señor Andra Mariaren Jaiotza Eliza 60.14

50.33

24.20 49.22

61.73

45.51

6.96

Estacion/Geltoki

58.32 65.75

77.82 72.70

37.42

Colegio/Ikastetxe 51.26

Atxuri

78.35

32.34 Colegio Maristas Ikastetxe

42.59

41.93 43.94

43.65

95.50

Convento S

68.07

51.66

19.25

7.39

32.68

44.58

Covadongako Andra Maria Eliza

57.97

42.99

41.58

51.20 24.01

46.48

Colegio E.G.B. Ikastetxe

55.52 67.69

26.86

44.71

37.23

45.72

64.11

75.88

42.31

9.02

30.46

Zabala

57.21

74.42

236.72

239.08

45.37 65.86 26.12 Iglesia San Rafael Arcangel/ San Rafael Goiaingerua Eliza 65.14

Begoñako Andra Maria 77.47 Barrio Dolaretxe Auzo

55.80

30.22

9.41 Iglesia San Antonio de Padua/ San Antonio Paduakoa Eliza 35.87 5.91

45.78

77.12

Dolaretxe

131.06

Residencia Artaga

91.34 Basilica Nuestra Señora de Begoña/ Begoñako Andra Maria Basilika 89.85 102.58 81.89

84.44

Solokoetxe

Iglesia Inmaculado Corazón de María y San Antonio de María Claret/ Mariaren Bihotz Eliza Garbia Eta San Antonio Maria Claret Eliza 23.76 26.47 5.21

San Francisco

74.90

111.77

77.19

82.42

60.27

41.18

42.77

Colegio E

74.01

69.55

42.24

E.G.B.

Sietecalles/Zazpikaleak

60.07

199.01

83.55 205.47

50.97

Iralabarri

Errekaldeberri

38.70

41.32

61.46

231.89

16.23

21.57

39.86

38.37

55.23

44.81 44.46

134.33

224.42

La Cruz/ Gurutze Auzo 51.79

6.34

9.35

Bilbao La Vieja/ Bilbo Zaharra

47.73

109.89

231.02

Irala51.04

43.96

41.41

149.40

33.40Barrio

Mercado Erribera Merkatu

56.73

233.02

230.98

43.05

60.63 Iglesia Santa Cruz/ Santi Kurutz Eliza

14.66

9.165.64

Iglesia San Antonio de Padua/ San Antonio Paduakoa Eliza

40.10

232.57

29.64

Go

31.83

47.00

60.74

230.58

26.62 32.33

63.81

Mallona 62.04

7.57Miguel Unamuno 17.84 Plaza 9.00 Iglesia San Juan Bautista y San Juan Evangelista/ Joanes Santu Biak Eliza

rd 103.08

121.24

257.47

5.03

97.00

75.96

59.74

43.30

Teatro Juan Crisostomo Arriaga Antzerki 5.29 7.22 Plaza Nueva/ Plaza Barria

24.19

37.23

59.39

48.32

122.39

a ide

52.46 58.66

174.05

5.24

22.36

32.09 31.67

91.57 89.14

rib

72.33 121.67

153.27

27.07 Zabalburu Plaz a

27.01

32.77

36.78

41.10

61.97

61.18

184.61

23.58

12.12

20.68 Autonomia 23.64 kale

77.45

66.83

Hi

49.75

Iglesia San 76.98 Gabriel Arcangel/ San Gabriel Goiaingerua Eliza

215.86

Ka

23.41

64.23

118.72

64.16

54.79 54.44 Iglesia San Nicolas de Bari/ San Nikolas Barikoa Eliza 51.05 Estación San Nicolas Geltoki

23.06

23.49 Iglesia San Francisco de Asís/ Frantzisko Asiskoa Eliza

115.87

Begoñalde

69.12 69.23

7.22

122.39

Arabella

60.73

58.43

BILBAO

24.02 23.49

57.82

52.18

5.64

21.31

ña K. 21.70

Sarrik 109.09

70.95

i

57.08

H

68.97 62.72

59.04

t ur

19.57

25.63

30.67

Polideportivo/Kiroldegi

o ad

a

4.14

17.11 lea

Am

145.28 Iglesia Santa M Atxetako Andra

52.91

34.60

60.68

53.30

19.37 Alameda de

de

118.72 59.05

50.12

5.63

101.46

58.51

45.37

7.70 8.30 lea Ka s8.50 re i A

21.70

29.56

29.22

ag ez

20.61

19.76

29.80

75.63

146.97

18.79

35.34 33.73

124.20

17.24

Iglesia Nuestra Señora del Pilar/ Pilareko Andra Maria Eliza

Autonomia Kale 27.62

17.63

alea

Barrio Larrazabal Auzo

63.17

59.21 11.11

oK

uij Urq

54.85 55.68

6.54

6.64

Plaza 14.31 Biribila 13.69

18.05 Instituto/Institutu

57.21

reg

151.26

18.60 21.02

Iglesia Cristo Rey/ Kristo Erregea Eliza

31.98

Plaza 16.08 Arriquibar

26.85

27.14

e

82.28 Iglesia Santisimo Sacramento/ Sakramentu Guztiz Santua Eliza

52.91

54.36

Barrio Zurba

95.84 83.10

kar

43.90

192.04

29.79

27.77 alea

41.98

61.18

183.08

26.41

iribid

Iglesia Nuestra Señora de Uribarri/ Uribarriko Andra Maria Eliza 54.69

107.11

ala Zum

93.84

Kobeta

178.70

le

27.77 Gen eral Egia K

37.31

109.27

193.51

s Ka

23.89

66.90

77.96

152.56

185.36

aldó

30.48 Iglesia Inmaculada Concepción de María/ Andra Maria Sortzez Garbia Eliza

39.84

185.18

26.02 Pére zG

34.90

84.85 175.28

Don L

71.59 70.88

Iglesia Nuestra Señora del Carmen/ Karmengo Andra Maria Eliza

26.22

28.78

riñas

44.70

uis B

98.98

24.33

a

29.75

31.75

Bomberos/ Suhiltzaileak

Abando

17.89

17.43

17.53

a

46.74

16.85

os en Bu 9.03

15.98 pez 17.33 De H a

14.62

18.21

Areil za

49.25

66.70

Kale

o Lo

49.54

47.71

8.13 7.36

ro H

Kale

144.66

Boli bar

Dieg

42.01

33.42 40.36

Iglesia Goiurik

86.58

Barrio Zurbaran Auzo

6.66

6.63

15.30

16.70

18.98

ano

22.92 Sim on

57.86

18.85

7.02 Ayuntamiento/Udaletxe

16.09

18.11

Elc

28.83

29.47

tz Er 18.85

18.42

14.72

le

Ka

le

42.75

illa

a Ka

34.90

20.40

Revill

61.08

Urqu ijo

orio

40.81

rea

108.21

65.34

Dok to

72.52

61.95

17.72

136.80 Ikastola Zurbaran Ikastola

45.81

7.60

4.22 4.22 Iglesia San Vicente Mártir de Abando/ Abandoko Done Bikendi Martiria Eliza

16.06

19.20

15.40

Kale

Termibus

111.39

16.37 16.60

17.17

Diputación/Diputazio

96.97

55.25

53.81

39.70

17.71

3.62

Casa Albia Etxe

17.82

15.30

17.05

79.55 74.45

62.26

53.20

46.67

27.70

206.3

Mendiaga

ide

60.14

55.27

35.20 31.05Sagrada 31.35 Iglesia Familia/ Familia Santua Eliza

15.69

17.65

17.79

16.56 Nuestra Señora de los Remedios/ Erremedietako Andra Maria Plaza 16.85 Federico Moyua 16.37

de la

38.20

Greg

42.75

la tzil Er Plaza 16.46Jado 16.85

17.80

15.49

ren k alea

19.14 Alam ed

40.62

26.25

4.14

lea

132.85

97.23

irib

lea

alea ro K 20.98

Hospital de Basurto/ Basurtuko ospitalea

17.92 Lize ntzia tua

14.62

17.96

16.66

15.69

14.43

z 22.72

61.27 78.72

Ka

14.04

iH

45.45

7.41

11.57

5.65

17.14

16.17 Subdelegación del Gobierno/ Gobernuearen Azpiordezkaritza

as K alea 15.69

Poza

5.07

16.75

13.56

12.68

16.96

25.88

EHU/UPV

e id

31.16

rib Hi

18.71

Hacienda Foral/ Foru Ogasuna

38.49

ra

49.36

39.26

t an

86.86Trinidad/ ia Santísima tasun Guztiz Santua Eliza 05.77

19.58

29.47

Caser

41.49

ía

z Ari

17.82 17.60

81.24

87.12

40.69

9.85

5.65

99.95 95.98

ka rre g

55.28

3.91

15.20

Gran V

San Mames

16.87

62.34

13.76

12.61

15.70 Rod rigue

l Vo

21.85

31.99

po m Ca

20.74

9.56 36.45

13.19

14.15 Hirib ide

50.29

69.55 Zu m ala

35.41

8.26

4.62

60.15

174.09

104.01

58.22

16.27

15.69 Iglesia San Jose de la Montaña/ Mendiko San Josef Eliza

13.97

Haro

4.53

20.53

Castaños

106.08

di

Fería de muestras/ Erakustazoka

13.86

14.15

z de

4.55

I TZ UR NT SA OLB BI

38.78

63.11

27.24

Lope

xu n

12.02

28.25

16.35

3.97

15.32

Dieg o

Residencía La Misericordia Egoitza 31.21

16.74

15.59

15.30 15.61

3.00

15.11 Kale

13.26

3.39

16.43 16.60

15.49

guerr a

a

2.91

ar Itsasad

17.01

Lert

ilbao Ría B

4.47

ra

12.71

ar ad as Its

15.61

de A juria

Museo Bellas Artes/ Arte Ederreak Museoa

14.35

14.35

Juan

6.12

a rred

2.24 Iglesia Santa Ana eta Bariko San Nikolas Eliza

33.93

3.79

o

2.82 2.72

15.11

Iglesia San Francisco Javier/ San Francisko Xabierkoa Eliza 15.11

12.78

4.67

Uribarri

41.93

5.45

4.23

3.74

a Maz

2.14 9.41

PK.115

11.59

13.96

3.53

13.94

12.10

Estación/Geltoki

Palacio Euskalduna Jauregia 13.46

17.53

15.98 11.26

3.11

2.79

4.93 4.83

3.50

Erribera

2.53 17.45

12.20 7.09

5.83

7.67

a lb Bi

3.98

2.82

4.674.10

21.05

3.01 3.19

2.92

4.47

3.57

3.60

3.50

2.82 2.43

ide

Hirib

a

3.01

rra

iba

ndo

Aba

2.82

Deustu

Iglesia San Miguel Arcangel/ Done Mikel53.33 Goiaingerua Eliza

Guardaviñas

152.06

108.75

70.66

42.09 5.15 Iglesia El Salvador/ Salbatore Eliza

2.63

4.86

4.66

3.11

4.39

7.25

196.13

98.00

41.48

3.67 Guggenheim

6.20

6.19

Abasolo

97.16

241.33

128.05

Ka

3.21

Iglesia San Pablo Apostol/ Done Paulo Apostolua Eliza

3.11

3.89

210.93 142.17

59.22

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción/ Jasokundearen Andra Maria Eliza

4.36

4.35

4.21

85.77

56.93 55.64

116.65Altamira

Barrio Asunción/ Auzo

106.54Asuntzio

ide

4.65

30.31

6.20

kale a

na la

Abandoibarra Hiribide 3.86

3.76 12.43

a

Ka

3.98 4.08

51.92

32.29

110.77

68.58

alb

7.77 6.80

53.20

4.57

14.03

Rec ald

6.26

3.79

12.39

Kale

eu stu ko

7.67

eda

3.01

/D

8.25

8.93

de H a

to

8.83Rafaela Ibarra Kale

9.41

9.22

Iruña Kalea

us

2.72

3.40

9.80

Escuela La Salle Eskola De

a Dia

e

Mari

ld

na H iribid e

na

3.69 Unibertsitat ea 3.69Hiribid ea

3.79

3.79 Instituto Botikazarra Institutu

41.18

32.10

82.71

52.01 Ciudad Jardín/Loruri 57.52

38.22 37.40

Sab ino A ra

Ca

27.54

35.69

Alam

3.59

Universidad de Deusto/ Deustuko Unibertsitatea

Universidad de Deusto/ Deustuko Unibertsitatea

Iglesia San Felicísimo Eliza

Zab

10.96

13.68

8.15

Datos del Edificio LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA

PHILIPPE STARCK

Apartado Planos Plano Situación

PLAZA ARRIQUIBAR, 4, 48008 BILBAO, BIZKAIA

Plano Nº

01


le

a aK

14.62

eda Kale a

ll tzi

16.85

Urkix o

Zum

arka le

a

15,0 5

21

Ala m

Bizkaia Plaza

M

am

és Z

um

16.08

agui rre K

n

ar

ka lea

Iparr

Sa

alea

Arriquibar Plaza

18.60

17.63

10,2 0

17.24

14,8

Fern ánd ez d 18.79 e

5

l Ca

alea

19.76

18.79

Reca

lde Z

uma

rkale

a

10,0

21.02

mpo K

0

Er

E.1/1000 Cotas en Metros

A R Q U I T E C T U R A _ U N I V E R S 21.70 IDAD DE ALICANTE

PROYECTO DE EJECUCIÓN

Componentes

19.57

MARTÍNEZ, SANTIAGO GARCÍA, ANA BELÉN RUBIO, ALEJANDRO MARTÍN, JORGE

0

10

20

30

40

50m

Datos del Edificio LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA

PHILIPPE STARCK

Apartado Planos Plano Emplazamiento

PLAZA ARRIQUIBAR, 4, 48008 BILBAO, BIZKAIA

Plano Nº

02


16.85 Urkix

o Zu

mark

Bizkaia Plaza alea

21,5

5

5,90

102, 75 Arriquibar Plaza

38,9

0

16.08

Salas polivalentes

89,2

5

Acera

12,7

5

Patio semipúblico techado

44,75

38,65

79,1

Gimnasio

5

79,2 0

29,6

17.24

0

rkale

a

Iparr

agui

37,0

5

rre K

alea

11,6 5

lde Z

ánd ez d

el C

amp

o Ka

lea

Reca

Fern

5,70

18.79

uma

Mediateca

E.1/500

Crujía perimetral

Cotas en Metros ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE ALICANTE

PROYECTO DE EJECUCIÓN

Componentes MARTÍNEZ, SANTIAGO GARCÍA, ANA BELÉN

18.79

RUBIO, ALEJANDRO MARTÍN, JORGE

0

5

10

15

20

25m

Datos del Edificio LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA

PHILIPPE STARCK

Apartado Planos Plano Urbanización

PLAZA ARRIQUIBAR, 4, 48008 BILBAO, BIZKAIA

Plano Nº

03


PL ANT A2

PL ANT A1

PL ANT A0

PL ANT A1

L EYENDAPL ANT A2 L EYENDAPL ANT A0 EYENDAPL ANT A1 L

L EYENDAPL ANT A1

EYENDAPL ANT A3 L L EYENDAPL ANT A2 L EYENDAPL ANT A4

Pl anosGener al es

PL ANT A2

PL ANT A3

PL ANT A4

Di st r i buci รณnymobi l i ar i o

04


70,25

1

2

3

4

5

9,30

8,70

8,70

8,70

8,70

8,85

8,75

8,55

6

7

8

9

2,30

6,50

2,55

6,35

13,60

12,50

ALMACÉN

3,35 2,60

A

8,40

3,00

3,90

SALA UTAs

3,05

6,35

3,15

4,30

SALA DE AUDIO

4,60

2,90

6,30

3,35

3,75

1,60

m2

1,00

1,00

8,05

5,50

1,00

7,50

9,55

11,15

11,65 1,50

1,70

14,00

14,75

15,45

SALA POLIVALENTE

13,25

B

3,15

1,50

13,45

22,90

8,40

SALA UTAs

SALA DE EXPOSICIONES

5,70

C

5,40

3,35

2,00

ALMACEN SALA EXPOSICIONES

1,00

1,00 5,70

1,00

4,80

1,15

7,75

1,20

8,00

7,95

1,00

1,20

7,90

3,65

17,65

26,90

17,45 ALMACEN SALA EXPOSICIONES

4,30

FOYER CINES

2,30

11,30

13,30

F

3,75

8,40

1,80

1,75

1,00

66,70

E

8,35

24,75

1,15

1,75

3,80

1,20

1,20

1,00

HALL ACCESO

3,55

8,40

12,35

12,40

1,40

8,05

D

28,85

10,30

40,35

7,50

2,50

2,05

3,40

12,55

10,20

8,40

3,00

11,40

24,75

3,50

17,65

3,50

1,80

VESTÍBULO

1,60

2,20

3,50

2,45

16,15

12,60

AUDITORIO

VESTUARIO

15,15

4,60

3,40

3,10

2,40

2,15

00 1,

17,20

2,75

2,55

12,50

H

22,20

15,85

VESTUARIO

7,00

2,05

1,20

7,20

8,40

LOCAL DE CARGA-DESCARGA

7,35

G

6,40

3,45

6,10

7,15

8,40

ANTESALA SALA DE EXPOSICIONES

8,40

ASEOS

6,60

3,90

1,80

2,20

3,85

3,30

CAMERINOS FEMENINOS

12,20

1,25

4,10

2,80

2,00 6,25

1,55

3,60

ALMACEN AUDITORIO

3,20

3,50

1,40

3,00

3,85

1,45

2,95

E.1/200

4,90

3,45

CAMERINOS MASCULINOS

2,55

2,35

4,20

1,10

6,60

22,70

2,00

8,15

3,60

11,45

2,90

9,05

1,95

2,00

3,60

12,65

9,15

ASEOS

3,05

SALA UTAs

2,55

3,30

3,60

3,75

6,40

I

1,55

1,05

2,55

1,05

8,35

3,95

65

6, 85

2,

Cotas en Metros ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE ALICANTE

PROYECTO DE EJECUCIÓN

Componentes

N 0

2

5

10

15

20

25m

MARTÍNEZ, SANTIAGO GARCÍA, ANA BELÉN RUBIO, ALEJANDRO MARTÍN, JORGE

Datos del Edificio LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA

PHILIPPE STARCK

PLAZA ARRIQUIBAR, 4, 48008 BILBAO, BIZKAIA

Apartado Plantas generales Plano Cotas y superficies (P -2)

Plano Nº

05.01


1

2

3

4

5

9,30

8,70

8,70

8,70

8,70

8,85

8,75

8,55

6

7

8

9

1,55

8,35

2,70

1,60

2,00

6,90

2,70

1,70

12,60

2,45

1,95

1,60

1,75

2,45

2,40

2,65

19,55

1,50

13,50

1,80

1,20

1,40

4,80

3,30

9,00

9,50

7,90

11,10

3,00

11,65

1,10

3,90

1,65

1,60

2,80 1,95

14,50

14,55

SALA DE CONTROL

1,45 7,85

7,65

9,95

CUARTO DE PROYECCIONES 32,10

1,10

7,30

R.I.T.I.

1,25

5,25

1,20

1,20

5,25

1,20

1,50

1,20

1,30

1,95

67,30

1,75

9,90

14,15 3,95

VACIO 3,70

4,20

BATERÍAS

1,30

8,00

7,90

3,60

7,90

6,30

7,20

3,70 9,15

1,00

3,45

1,30

6,05

3,10

2,60

3,80

1,40

2,05

2,05 4,70

21,40

11,00 9,30

25,30

4,45

2,70 4,35

3,20

8,10

40,00

7,40 2,75

11,25

11,25

5,60

17,25

8,40

VACIO

1,55

CUARTO TÉCNICO

2,40

18,05

1,65

24,70

2,20

2,00

CUARTO DE PROYECCIONES

2,65

2,30

1,75

BATERÍAS

2,05

8,40

1,05

1,50

1,15

4,05

2,50

2,60

2,10

IPARRAGIRRE

1,30

3,95

5,25

25,25

F

3,00

3,20

1,50 2,05

1,85

61,90

C.G.B.T.

2,40

8,60

6,15

1,00

5,30

E

66,70

5,85

4,95 1,20

3,35 8,10

2,00

1,40

1,95

2,60

OFICINA

5,10

8,40

ALDA. RECALDE

1,90

1,00 1,00

2,75

3,65

1,75

2,20

5,30

D

1,00 1,30

3,60

3,60

4,15

3,65

1,55

25,30

1,80

3,80

1,10

8,40

9,40

7,20

2,40

1,15

1,50

ASEO

40,60

1,90

2,90

1,90

1,60

2,45

C

1,45

12,25

1,45

1,85

8,35

1,05

1,50

8,40

3,70

14,10

15,95

14,75

11,40

13,25

VACIO

B

1,60

3,15

25,25

3,60

2,40

3,90

8,05

3,80

8,55

1,50

2,05

2,80

4,40

4,20

1,20

2,90

A

2,40

1,50 2,70

3,10

8,25

1,45

2,70

3,15

2,00

3,15

2,60

8,80

5,70

3,80

1,05

2,35

1,40

2,60

1,80

2,40

9,80

6,90

1,85

8,65

1,10

2,45

20,70

5,45

5,40

5,20 4,15

1,95

SALA DE FONTANERÍA

SALA PCI

5,50

0,90

FERNÁNDEZ DEL CAMPO

4,10 7,20

4,10

3,30

21,90

8,30

3,75

2,40

8,40

2,65

VACIO 7,50

2,35

1,70

2,00

G 21,55

16,30

FOYER AUDITORIO

12,75

15,05

9,15

16,30

21,25

12,70

2,65

4,15

6,25

3,15

1,40 1,00

2,25

1,80

1,50

3,00

21,30

1,35

3,65

1,00

15,15

4,35

1,00

2,75

2,10

1,95

5,80

3,00

1,35

85

AUDITORIO

2,40

4,

85

2,30

30 1,

2,

8,40

3,95

1,00

CUARTO DE PROYECCIONES 4,05

1,35

3,95

3,25

45 4,

30 4,

15,85

H

6,05

2,75

11,40

ILUMINACIÓN

AIRE ACONDICIONADO

5,25

8,85

2,80

3,65

4,05

TRADUCCIÓN2

TRADUCCIÓN1

3,85

TRADUCCIÓN3

5,00

9,20

CUARTO TÉCNICO

3,15

9,70

6,60

VESTÍBULO

3,00

2,25

2,25

2,25

2,60

1,90

3,60

1,95

3,85

3,45

1,60

1,50

3,10

GUARDARROPA

1,60

I

3,80

1,55

3,60

9,70

11,90

ENTRADA DEL PARKING

CUARTO DE INCENDIOS / DEPÓSITO

3,20

1,20

3,20

1,20

3,20

1,20

3,15

1,25

3,15

1,20

3,20

1,25

3,20

1,30

3,20

ALDA. URQUIJO N 0

2

5

10

15

20

25m

1,05

3,15

1,30

3,15

1,20

3,20

3,55

5,15

1,45

1,20

5,00

2,80

8,90 5,20

2,80

3,25

1,35

CUARTO TÉCNICO

3,15

IBERDROLA 6,15

1,20

3,25

3,20

1,25

12,35

3,20

E.1/200

1,65

9,00

CUARTO TÉCNICO IBERDROLA 3,50

1,50

2,35

1,40

C.T. APARCAMIENTO

2,40

1,15

3,80

4,00 1,45

3,60

52,75

3,65

3,55

3,45

1,20

1,50

Cotas en Metros 1,20

3,20

1,00

3,15

4,55

ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE ALICANTE

PROYECTO DE EJECUCIÓN

Componentes MARTÍNEZ, SANTIAGO GARCÍA, ANA BELÉN RUBIO, ALEJANDRO MARTÍN, JORGE

Datos del Edificio LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA

PHILIPPE STARCK

PLAZA ARRIQUIBAR, 4, 48008 BILBAO, BIZKAIA

Apartado Plantas generales Plano Cotas y superficies (P -1)

Plano Nº

05.02


6

7

8

9

4,05

15,25

1,75

7,70

14,90 3,95

4,40

1,45

2,95

4,30

2,90

1,75

1,45

6,40

2,00

1,50

4,90

3,60

3,80

4,95

2,10

3,60

2,10

1,05

2,10

1,95

2,75

0,60 1,00 1,15

2,80

1,85

2,25

2,00

6,80

1,55

4,30

5

FERNÁNDEZ DEL CAMPO

0,55

2,10

12,60 3,50

1,25

4

2,95

3,75

3,60

3

3,10

2,00

2

1,85

1

9,30

8,70

8,70

8,70

8,70

8,85

8,75

8,55

16,90

1,00

10,70

2,10

19,65

1,80

1,45

1,00

5,70

2,10

5,40

1,50

3,10

1,50

3,05

6,40

2,10

6,20

7,75

8,05

13,00

1,85

8,55

A

3,50

2,00

0,55

4,50

19,55

6,00

3,05

3,50

2,65

1,50

0,40

6,55

7,05

5,00

3,80

5,20 1,75

3,40

1,35 1,00 1,50 1,10

2,70

2,30

4,25

1,15

5,55

2,10

4,10

1,75

2,15

7,40

77,90

3,45

11,30

3,60

4,95

2,15

1,85

3,30

1,10

2,15 2,20

11,30

0,95

77,90

1,70

1,85

IPARRAGIRRE

4,10

78,35

1,80

1,65

2,15

1,45

8,40

1,70

1,35 1,50

1,90

3,30

1,00

1,55

0,25

1,10

1,50

1,35 1,45

1,60 1,00

4,80

1,45

2,95

2,95

10,05

5,35

2,00

1,45 4,10

0,95 1,15

6,25

1,80

3,40

10,60

7,35 3,00

ALDA. RECALDE

8,40

4,40

E

66,70

4,50

1,55 1,15 3,10

8,40

D

1,55

10,30

3,45

11,65

10,15

11,65 10,45

4,65

10,75

8,40

11,45

C

4,25

3,55

5,70

1,85

1,00

18,10

B

4,65

1,50

0,95

1,70

8,45

1,00

5,50

2,25

77,80

1,40

1,15

3,30

3,20

1,45

8,40

4,65

11,00

3,45

2,95

0,80

H

1,25

1,45

1,80

1,65

1,55

1,15

1,50

3,40 3,00 4,45

5,35

2,75

10,75

1,45

8,40

1,60

1,50

1,10

6,90

72,25

4,05

0,95

2,35

G

2,00

49,90

11,40

4,05

1,85

1,85

17,20

8,40

2,80

3,20

1,15

1,90

3,05

3,45

5,95

6,35

3,40

F

1,35

0

3,

4,15

1,85

6,85

1,85

6,90

1,85

11,35

1,75

9,65

1,80

3,25

19,95

2,00

3,05

1,40

1,95

2,90

8,75

4,30

21,80

4,90

1,90

E.1/200

23,65

Cotas en Metros

2,40

1,40

4,90

4,20

40

45

, 19

, 21

1,30

11,25

0 3,5

1,80

0,85

1,00

50 3,

11,45

11,45

0

50

5,90

9,30

0

3,0

3,0

I

1,35

05 16,

3,5

0,65

ALDA. URQUIJO

2

ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE ALICANTE

PROYECTO DE EJECUCIÓN

Componentes

N 0

3,55

5

10

15

20

25m

MARTÍNEZ, SANTIAGO GARCÍA, ANA BELÉN RUBIO, ALEJANDRO MARTÍN, JORGE

Datos del Edificio LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA

PHILIPPE STARCK

PLAZA ARRIQUIBAR, 4, 48008 BILBAO, BIZKAIA

Apartado Plantas generales Plano Cotas y superficies (P 0)

Plano Nº

05.03


6

21,65

8,80

11,05

3,75

1,70

12,15

1,70

4,30

1,50

14,25

2,80

1,70

2,40

3,05

3,15

3,50

8,30

3,50

2,30

4,30

3,95 2,90

7,75 6,60

1,60

1,20

17,35

1,40

2,75

17,35

2,25

1,45

16,50

1,05

2,25

3,10

1,65

1,05

7,25

9,05

8,05

4,65

2,35

1,45

1,25

1,60

B

4,10

1,90

3,65

12,30 3,45

1,70

1,95

2,35

3,05

1,65

4,50

2,50

1,50

1,00

1,80

2,25

4,05

1,05

1,85

3,25

A

2,40

9

3,05

1,15

2,25

1,15

5

2,60

8

1,45

1,45

1,8

3,50

7

2,30

7,25

3,85

11,05

5

FERNÁNDEZ DEL CAMPO

1,00

1,80

3,40

4

1,90

1,00

4,80

5,65

3,45

1,40

1,00

3

1,75

3,30

2,25

1,10

2

3,75

1

9,30

8,70

8,70

8,70

8,70

8,85

8,75

8,55

14,25

4,60 1,55

2,20

16,55

3,20

12,15

3,15

3,50

1,65

6,50

3,55

2,65

88

6,00

8,40

2,20 6,45

F

5,15

1,25

6,10

14,30

23,55

88

8,40

8,75

39,05

1,75

2,25

G

0,95

2,05

9,85 3,45

5,45 3,10

2,25

3,30

3,25

3,00

5,40

10,35

1,85

1,35

21,10

22,05

H

1,75 3,15

1,40 3,05

1,70

3,00

2,40

4,00

9,85

8,40

1,80

9,85

1,60

2,90

38,45

2,60

13,45

10,15

6,15

1,45

°

15,00

2,30 1,60

1,15

° 29,40

30,30

6,90

3,10

1,75

16,55

1,70

2,05

4,95

1,15

66,70

3,65

7,45

E

12,45

5,40

4,65

4,60

11,15

2,95

8,85

27,90

2,05

2,35

6,80

2,95

18,65

1,85

4,70

2,00

2,00

ALDA. RECALDE

10,10

1,75

IPARRAGIRRE

1,30

23,55

1,25

8,40

14,25

5,60

9,65

D

7,15

° 80

2,90

3,15

6,00

8,40

45,35

2,30

3,15

2,90

14,35

C

1,50

37,75

10,15

12,25

21,75

8,40

23,55

1,40

3,15

8,40

3,95

9,90

2,40

2,35

3,95

11,15

1,35

7,15

1,05

1,25

3,15

8,00

11,10

1,25

1,40

7,15

1,40

°

93

1,40

3,10

I

1,45

1,10

2,85

37,60

10,20

1,90

3,30

1,10

1,05

1,80

2,60

17,60

3,30

ALDA. URQUIJO N 0

2

5

10

15

20

25m

4,65

1,90

8,65

2,60

2,10

17,65

1,85

0,90

2,05

1,30

2,10

13,10

3,30

1,75

2,15

2,10

1,50

1,05

5,55

2,15

2,35

1,35

1,60

2,35

1,10

4,75

2,95

4,60

2,65

1,05

1,90

11,30

1,85

E.1/200

23,50

8,55

Cotas en Metros

11,20

ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE ALICANTE

PROYECTO DE EJECUCIÓN

Componentes MARTÍNEZ, SANTIAGO GARCÍA, ANA BELÉN RUBIO, ALEJANDRO MARTÍN, JORGE

Datos del Edificio LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA

PHILIPPE STARCK

PLAZA ARRIQUIBAR, 4, 48008 BILBAO, BIZKAIA

Apartado Plantas generales Plano Cotas y superficies (P 1)

Plano Nº

05.04


70,25

1

2

3

4

5

6

9,30

8,70

8,70

8,70

8,70

8,85

8,75

8,55

7

8

9

4,30

11,00

1,50

1,85

2,25

1,75 3,80

5,45

2,00

3,20

11,00

3,05

2,40

3,25

1,90

5,05

1,95

2,45

1,85

26,20

13,15

3,05

5

8,85

2,30

1,75

2,00

1,70

30,55

1,45

3,20

1,8

1,65 3,10

4,05

2,10 4,10

1,50

5,45

4,65

2,00

0,90

1,90

1,65 1,20

1,45

12,30

2,20

10,05

17,35

16,70

8,10

4,85

37,75

1,55

1,75

1,80

IPARRAGIRRE

2,40

3,55

3,15

6,00

1,40

2,85

4,10

ALDA. RECALDE

2,95

3,90

3,75

2,30 7,55

22,25

20,90

6,00

8,40

11,10 38,50

8,40

1,85

38,05

5,60

5,60

1,85

27,90

E

66,70

44,45

D

8,05

45,35

33,15

2,50

10,00

3,50

C

6,15

12,65

1,50

1,90

6,25

1,9 0

3,90

6,60

1,70

8,40

1,85

1,35

3,45

1,85

B

6,65

2,25

6,15

12,75

1,05

1,75

2,30

1,10 1,30

8,05

1,50

1,60

1,85

12,30

0,90

A

2,40

3,05

3,65

2,60

2,35

3,45

1,50

1,80

4,75

3,80

25,90

2,00

2,30

FERNÁNDEZ DEL CAMPO

2,25

1,35

1,65

3,35

10,10

°

88

2,90

1,15

21,40

8,40

30,30

88

°

25,65

F

13,40

8,40

39,05

38,45 10,15

9,85

3,40

5,50

1,40

1,95

2,25

1,75

1,75

1,85

21,10

22,05

H

2,40

3,15

3,05

9,65

1,70

4,60

2,40

6,80

3,20 9,15

8,40

3,45

1,60

3,00

8,40

1,80

1,75

6,90

1,75

2,25

G

2,85

37,60

2,40

2,10

4,25

9,60

1,45

I °

93

25,95 1,35

10,30

1,85 3,05

5,75

2,00

2,60

ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE ALICANTE

PROYECTO DE EJECUCIÓN

19,60 4,00

0,80

Cotas en Metros

9,70

Componentes MARTÍNEZ, SANTIAGO GARCÍA, ANA BELÉN

N 2

3,15

2,05

29,50

ALDA. URQUIJO

0

1,80

1,85

25,00

1,80

4,25 4,10

0,90

2,05

2,35

13,10

1,75

2,45

1,70

1,90

5,50

2,00

2,30 4,10

4,35 4,10

6,40

1,35

11,30

1,60

E.1/200

7,10

10,15

5

10

15

20

25m

RUBIO, ALEJANDRO MARTÍN, JORGE

Datos del Edificio LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA

PHILIPPE STARCK

PLAZA ARRIQUIBAR, 4, 48008 BILBAO, BIZKAIA

Apartado Plantas generales Plano Cotas y superficies (P 2)

Plano Nº

05.05


70,25

1

2

3

4

5

9,30

8,70

8,70

8,70

8,70

8,85

8,75

8,55

6

7

8

9

FERNÁNDEZ DEL CAMPO

4,25

4,60

1,00

3,05 9,80

2,15

0,90

2,20

1,30

5,40

3,30

2,15

4,55 2,50

10,20

2,55

7,40

1,40

1,30 1,30

IPARRAGIRRE

1,30 1,30

7,45 2,20

1,30

7,45

13,30

9,55

2,05

1,80

1,80

3,05

1,20 0,90

9,80

14,35

°

8,15

30,30

8,40

5,90

2,10

3,00

1,00

3,70

6,00

4,20

2,05

2,70

1,20

1,85 1,30

2,05

1,30 2,50

2,65

2,55

1,20

1,30 1,00 1,20

1,80

2,10

3,40

2,60

3,00

88

2,90

1,80

3,95

2,55

5,45

2,20 5,95

1,30

11,10

7,45

29,35

4,45

0,90

1,40

2,50 3,80

24,50

0,95 1,00 1,00 1,00 1,00 0,95

1,20

3,45

15,35

1,30 1,30 0,95

2,80

1,30

0,90 1,00 1,00 1,00 0,95 2,30

4,10

3,65

2,50

5,00

1,20

12,05

0,95 1,00 0,95 0,95 1,00 1,00 1,00 0,95

2,20

2,05

4,10

2,05

6,00

7,45

3,85

5,60

5,60

ALDA. RECALDE

11,15

1,30

1,90 9,55 2,50

33,15

2,25 6,10

6,00

24,25

8,40 8,40

2,20

1,20

1,20

E

66,70

10,95

1,60

45,35

29,75

2,30

1,65

2,20

1,30

7,45

1,30

7,45 37,75

1,45

3,65

1,30

8,10

8,25

13,30

1,30

2,05

1,30 1,30

1,30

1,30

17,35

18,20

8,40

4,50

10,80

2,20

8,15

4,50 1,20

1,30

2,10

2,20

4,60

3,95

1,15

2,30

1,85

4,20

D

3,90

17,55

4,35 6,55

C

1,65

3,95

1,85 5,15

2,15

2,15

4,65

2,05

10,60

B

2,65

2,50

4,75

24,50

0,95

8,30

2,80

4,50 3,80

2,90

3,45

3,75

2,70

9,15

8,05

4,65

1,70

3,70

12,30

7,20

4,50

3,20

1,40

2,90

1,65

1,90

2,70

3,65

A

1,00

1,95

3,05

2,40

4,85

1,45

4,05

90,75

8,35

38,10

88

°

14,05

F 8,40

39,05

8,85 4,15

19,30

9,75

38,45

1,75

2,25

G 2,80

9,85 3,35

8,20

1,45

14,15 1,50

3,35

1,30

2,70

2,85

3,05

37,50

1,45

8,40

22,05

H

2,70

21,10

1,40

1,55

1,45

8,40

1,65

5,95

1,50

3,85

I 93

°

1,30

7,15

8,30

E.1/200

11,60

10,20

Cotas en Metros

73,40

4,00

ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE ALICANTE

PROYECTO DE EJECUCIÓN

Componentes ALDA. URQUIJO

GARCÍA, ANA BELÉN

N 0

2

MARTÍNEZ, SANTIAGO

5

10

15

20

25m

RUBIO, ALEJANDRO MARTÍN, JORGE

Datos del Edificio LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA

PHILIPPE STARCK

PLAZA ARRIQUIBAR, 4, 48008 BILBAO, BIZKAIA

Apartado Plantas generales Plano Cotas y superficies (P 3)

Plano Nº

05.06


70,25

1

2

3

4

5

9,30

8,70

8,70

8,70

8,70

8,85

8,75

8,55

6

7

8

9

FERNÁNDEZ DEL CAMPO

4,15

4,15

65,55 CLIMATIZADORA

1,00

ESCALERA PROTEGIDA 3

ESCALERA PROTEGIDA 2

3,15

38,90

+16.32 +16.29 +16.32

+16.32

10,60

+16.32 +16.29

4,10

+16.32

+16.29

+16.29 +16.32

+16.32

B

+16.32 +16.32

+16.32

15,20

1.98%

1,60

8,10

24,75

7,85

6,15

2,50

8,05

PANTALLA ACÚSTICA H:4.0m

7,85

16,45 +16.32

3,75

10,35

2,30

2,30

7,85

13p

2,50

2,40

9,70

1,45

1,50

CLIMATIZADORA MEDIATECA

2,65

4,15

+17.37

7,20

4,15

1,60

4,15 2,50

A

1,55

78,85

3,05

+17.37

4,15

4,15

19,70

1,15 4,40

4,25

+16.32 +16.22

8,40

15,35

+16.22

+16.32

37,65

25,10

C

3,05

3,15 3,30

1,55

+16.32

1,25

1,25

2,95

2,95

1,75

2,70

+16.32

2,85

ESCALERA PROTEGIDA 4

+16.32 +16.32

+16.29

3,60

29,15

1,90

1,50

1,20 9,551,90

+16.32

IPARRAGIRRE

1,90 1,20

ALDA. RECALDE

E

3,70

6p

+16.32

+16.32

3,55

62,90

8,40

3,20

1,60

8,30

+15.02

1,80

D

66,70

2,15

23,40

4,45

8p

3,30

+16.32

3,30

2.08%

45,25

28,10

45,25

8,40

3.17%

3,70

+16.29

+16.32 +16.32

1,75

7,60 1,25

1,75

1,25

+16.32

52,75

+16.22

+16.22 +16.22

2,40

+16.22

2,65

+16.32

6,70

2,95

2.08%

8,70

4,05

+16.32

6,10

88

°

+15.19

8,40

1,50

8,10

4,20

19,15

F

1,80

8,40

14,30

°

88

30,20

+16.32

G 1,40 8p

23,40 +15.50

ESCALERA PROTEGIDA 1

+16.32 +16.32

+16.32

3.17%

2.08%

3,00

9,10

+16.29

1,65

1,40

H

1,50 +17.37

2,70

14,15

8,40

1,70

8p

45,80

1,70

1,90

2,25

+16.29 +16.32 +16.32

+16.32

8,10

1,45

1,20

+16.22

0

I

1,55

,4

20

1.87%

65

4,

93

°

+16.32

+16.32

+16.32

3,40 ESCALERA PROTEGIDA 5 +16.32

1,30

+16.22

1,70

8,40

1,55

21,95

22,00

+17.37

3,30 3,20 +16.32

6,45

3,25

3,95

+16.32

1,35 +16.32

+16.32

E.1/200

10,10

Cotas en Metros

12,35

38,35

66,10

73,45

4,05

ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE ALICANTE

PROYECTO DE EJECUCIÓN

Componentes ALDA. URQUIJO

GARCÍA, ANA BELÉN

N 0

2

MARTÍNEZ, SANTIAGO

5

10

15

20

25m

RUBIO, ALEJANDRO MARTÍN, JORGE

Datos del Edificio LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA

PHILIPPE STARCK

PLAZA ARRIQUIBAR, 4, 48008 BILBAO, BIZKAIA

Apartado Plantas generales Plano Cotas y superficies (P 4)

Plano Nº

05.07


70,25

1

2

3

4

5

9,30

8,70

8,70

8,70

8,70

8,85

8,75

8,55

6

7

8

9

FERNÁNDEZ DEL CAMPO

CLIMATIZADORA

ESCALERA PROTEGIDA 3

ESCALERA PROTEGIDA 2

8,05

A

8,40

B

8,40

C

+16.32

+19.96

IPARRAGIRRE

8,40

ALDA. RECALDE

D

8,40

66,70

E

8,40

F

8,40

G ESCALERA PROTEGIDA 1

H 8,40

ESCALERA PROTEGIDA 5

I

E.1/200

Cotas en Metros ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE ALICANTE

PROYECTO DE EJECUCIÓN

Componentes ALDA. URQUIJO

GARCÍA, ANA BELÉN

N 0

2

MARTÍNEZ, SANTIAGO

5

10

15

20

25m

RUBIO, ALEJANDRO MARTÍN, JORGE

Datos del Edificio LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA

PHILIPPE STARCK

Apartado Planta de cubierta Plano Cubierta

PLAZA ARRIQUIBAR, 4, 48008 BILBAO, BIZKAIA

Plano Nº

06


131,30

42,00

8,50

16,05

6,00

28,50

2,65

3,80

6,00

7,75

6,80

16,80

9,00

6,35

32,20

2,15

2,75

4,25

4,05

5,50

83,80

136,65

Componentes MARTÍNEZ, SANTIAGO GARCÍA, ANA BELÉN RUBIO, ALEJANDRO MARTÍN, JORGE

Datos del Edificio LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA

PHILIPPE STARCK

Apartado Alzados Alzado norte

PLAZA ARRIQUIBAR, 4, 48008 BILBAO, BIZKAIA

Plano Nº


125,10

11,55

9,85

2,50

2,10

23,60

14,70

2,75

15,30

32,20

1,65

6,30

5,75

40,50

4,25

4,75

5,70

2,90

3,95

2,60

3,95

2,90

5,70

130,45

Componentes MARTÍNEZ, SANTIAGO GARCÍA, ANA BELÉN RUBIO, ALEJANDRO MARTÍN, JORGE

Datos del Edificio LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA

PHILIPPE STARCK

Apartado Alzados Alzado oeste

PLAZA ARRIQUIBAR, 4, 48008 BILBAO, BIZKAIA

Plano Nº


130,75

3,50

32,90

14,70

32,20

43,55

2,45

2,55

4,35

6,60

5,00

4,15

4,25

3,35

105,70

5,70

135,55

Componentes MARTÍNEZ, SANTIAGO GARCÍA, ANA BELÉN RUBIO, ALEJANDRO MARTÍN, JORGE

Datos del Edificio LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA

PHILIPPE STARCK

Apartado Alzados Alzado sur

PLAZA ARRIQUIBAR, 4, 48008 BILBAO, BIZKAIA

Plano Nº


127,50

2,20

5,00

62,45

1,55

11,80

1,80

3,50

5,95

10,55

24,10

3,15 2,00

2,85

2,30

2,30

2,85

2,00

2,10

2,65

6,45

7,65

3,85

3,25

32,20

6,90

2,10

4,45

4,70

4,45

4,25

Componentes MARTÍNEZ, SANTIAGO GARCÍA, ANA BELÉN RUBIO, ALEJANDRO MARTÍN, JORGE

Datos del Edificio LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA

PHILIPPE STARCK

Apartado Alzados Alzados este

PLAZA ARRIQUIBAR, 4, 48008 BILBAO, BIZKAIA

Plano Nº







8465

8415

8380

8380

8380

C

D

E

N 0 2 V41

E02

G

5 10

P01-P58 Forjado 1 Acero S275JOH Original Tubo redondo Hormigón Sección Ø700mm Espesor 30mm #400x400mm 12Ø12 eØ6/15 V48

V46 P69

P67

P65

V42

E03

F

15

V51

V49

A03 P71

P70

V45

V43

A02 V01

P62

V39

V37 P60

H

Pilares P59-P126 Refuerzos (x4) Acero S275JOH #200x200mm Espesor 4mm

R02 P75

P50

V47 P45

P68 P40

P66 P35

P64 P30

P24

P15

P09

I

P126

V110 V109

3

V55

P76

Md=2500

P51

Md=2500

P46

Md=2500

P41

Md=2500

P36

Md=2500

P31

V51

P77

C10

C08

P125

V108

V56

C09

P25

P16

P10

P01

P124

V107

V57

P78 P79

Md=2500

Md=2500

C06 Md=2500

C04 Md=2500

C02Md=2500

P123

E11

P80

P52 P53

V05

C07

V04

C05

V03

C03

V02

C01 V07

P26

P17

P11

P02

P122

V106

Vigas Cerchas V01-V35 V36-V110 C01-C32 Acero S275JR Acero S275JR Cordones Sup e Diagonales IPN600 HEA200 Acero S275JR Inf HEB140 Acero S275JR HEA220 V105

Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150)

V06

V55

Ø20(1701)

V54

8835

Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150)

P72

P74 Ø20(1701)

V53

2

Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150)

B P73 Ø20(1701)

E04

Ø20(4150) Ø20(1730) Ø20(4080) Ø20(4050) Ø20(4020) Ø20(3990) Ø20(3960) Ø20(3930) Ø20(3900) Ø20(3870) Ø20(3840) Ø20(3810) Ø20(3780) Ø20(3750) Ø20(3720) Ø20(3690) Ø20(3660) Ø20(3630) Ø20(3600) Ø20(3570) Ø20(3540) Ø20(3510) Ø20(3480) Ø20(3450) Ø20(3420) Ø20(3390) Ø20(3360) Ø20(3330) Ø20(3300) Ø20(3270) Ø20(3240) Ø20(3210) Ø20(3180) Ø20(3150) Ø20(3120) Ø20(3090) Ø20(3060) Ø20(3030) Ø20(3000) Ø20(2970) Ø20(2940) Ø20(2910) Ø20(2880) Ø20(2850) Ø20(2810) Ø20(2780) Ø20(2750) Ø20(2720)

V52

Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150)

1 8770

Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150)

Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150)

8025

8540

Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150)

Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150)

8380

V50

Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150)

8380

A

V40 Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150)

66815

Leyenda Viga

70250

4

V58 V59

P81

V11

P47

V10

P42

V09

P37

V08

P32

P63

P27 V07

A01 P18

E01

V36 P59 C23

P12

P03

P121 P120

V104

Cercha

8700 8700

V60

P82

Md=2500

Md=2500

Md=2500

Md=2500

Ø12#250

Md=2500

Md=2500

Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) P19 Ø20(3450) Ø20(3450) Md=2500 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) C24 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) P13 Ø20(3450) Ø20(3450) Md=2500 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) P04 Ø20(3450) Ø20(3450)

P119

V103

Cimentacion

8700

5

V61

V102

20m

Elemento Nivel Control Coef. Pond. Tipo Consistencia Tamano Max. Arido Nivel Control

Normal c = 1.50 HA-25 Plastica a Blanda (< 9 cm.) 30/40 mm. Normal s = 1.15 B 500 S

Pilares Normal c = 1.50 HA-25 Blanda (8-9 cm.) 20/30 mm. Normal s = 1.15 B 500 S

GARCÍA, ANA BELÉN

Forjados y Vigas Normal c = 1.50 HA-25 Blanda (8-9 cm.) 15/20 mm. Normal s = 1.15 B 500 S

RUBIO, ALEJANDRO

Muros Normal c = 1.50 HA-25 Blanda (8-9 cm.) 20/30 mm. Normal s = 1.15 B 500 S

MARTÍN, JORGE

Ejecucion Normal f = 1.60

Zapatas y vigas

V62

P83 P84

R03 P54

C25

P118

R04

Md=2500

Md=2500

Md=2500

Md=2500

Md=2500

Md=2500

V24 P20

Md=2500

Ø12#250

C26

V23

Md=2500

V22

Md=2500

P05

V101

Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450)

P117

CONTROL

8700

6

V63

P85 V64

E05 R05

R10

V100

*Solapes segun EH-08

*El acero utilizado debera estar garantizado con el sello CIETSID

P86

Md=2500

C22

P55 P56

Md=2500

C20

P48

Md=2500

P43

Md=2500

P38

Md=2500

P33

Md=2500

P28

V27 P21

Md=2500

C27

P116 C28

V26

Md=2500

V25

Md=2500

P06

Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450)

P115

V99

CARACTERISTICAS

9300

7

V65 V66

P87 P88

Md=2500

C21

Md=2500

C18 Md=2500

C16 Md=2500

C14 Md=2500

C12 Md=2500

V30

C29

V29

V28

P114

V98

HORMIGON

CONTROL

Coef. Pond.

ADAPTADO A LA INSTRUCCION EHE-08

Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) P22 Ø20(3450) Ø20(3450) Md=2500 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) C30 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Md=2500 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) P07 Ø20(3450) Ø20(3450) Md=2500 Ø20(3450) Ø20(3450)

R09

V97

CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES

MATERIALES ACERO

CARACT.

V33

V32

P113

V96

V31

Refuerzo

8 9

V67

P89

V16

V15

V14

V13

V12

V68

P90

Md=2500

P57

V21

Md=2500

C19

V20

Md=2500

C17

V44 V19

Md=2500

C15

Ø12#250

Md=2500

C13

V17

Md=2500

C01

P61

P112 P111

V95

V69

P91

R01

R07

Ø20(3450) V35 Ø20(3450) P104 Ø20(3450) Ø20(3450) P23 Ø20(3450) Md=2500 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) P105 Ø20(3450) C32 Ø20(3450) C31 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) V34 Ø20(3450) P106 Ø20(3450) P14 Ø20(3450) Ø20(3450) Md=2500 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) P107 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) V21 Ø20(3450) P108 Ø20(3450) Ø20(3450) P08 Ø20(3450) Md=2500 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450)

A06

V94

V70

E06 V71

P58

P93

P49

P95

P44

P39

P34

P29

V38

E10

R08 V92

P V C E A R

P92 V73

V74

P97 V78

A04

E08

V18 P99 V80

R06

V85

V86

E09 A05

V87

Macizado

Pilar

Viga

Cercha

Hueco de escalera

Hueco de ascensor

Rampa de acceso

Hueco de instalaciones

V72

E07

DETALLE P55 - Sección longitudinal Hormigón pulido Arm. de negativos

Nudo metálico

V88

DETALLE P55 - Detalle 3D

Lana de roca (10cm) Pilar Ø700mm

UPN160 + Ø6/100 2Ø16 montaje

P94 V75

V76

P96 V77

Cordón inferior

Losa alveolar

E.1/20

P98 V79

DETALLE P55 - Sección transversal Lana de roca (10cm) Hormigón pulido Pilar Ø700mm

P100

UPN160 + Ø6/100

V81

P101 V82

P102 V83

P103 V84

Nudo metálico

Losa alveolar

E.1/20

DETALLE V84 - Sección longitudinal Pilar original Refuerzo metálico Forjado original Macizado Forjado original

V89

P109 V90

P110 V91

E.1/20

V93

E.1/200

Cotas en Metros

ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE ALICANTE

PROYECTO DE EJECUCIÓN

Tipo

Componentes

MARTÍNEZ, SANTIAGO

Datos del Edificio

PHILIPPE STARCK

LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA 48008 BILBAO, BIZKAIA

Apartado

Plano

Estructura

Planta 1 - Estructura

PLAZA ARRIQUIBAR, 4,

Plano Nº

13


Leyenda 70250 8540

1

V53

V52

8770

8835

2

V54

V55

8700

3

V55

V51

8700

4

V56

Viga

V57

8700

5

V59

V58

8700

6

V61

V60

7

V62

V63

V64

V65

V49

A

R02 IPN 600 Refuerzo IPN 600

P76

C10 P51

R03

P80

Md=2500

V67

V68

P81

P82

P83

P84

P85

P86

P87

P88

P89

P90

V69

P91

P V C E A R

V70

V71

Cercha Hueco de escalera Hueco de ascensor Rampa de acceso

DETALLE P47 - Detalle 3D

Lana de roca (10cm)

P93

V74

Pilar Ø700mm

Hormigón pulido

UPN160 + Ø6/100

Arm. de negativos

2Ø16 montaje

P94

Md=2500

C07

V75

P49

P48

P47

V10

P95

V76

Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150)

V04

Viga

DETALLE P47 - Sección longitudinal

V73

P58

P57

P56

P55

P54

P53

Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150)

P46

P45

Pilar

Hueco de instalaciones

V72

P92

P52

Md=2500

Macizado

E07

Md=2500

C09

C08

Md=2500

P69

V66

V11

V47

V46

9

R04

V05

P70

8380

P79

Ø20(4150) Ø20(1730) Ø20(4080) Ø20(4050) Ø20(4020) Ø20(3990) Ø20(3960) Ø20(3930) Ø20(3900) Ø20(3870) Ø20(3840) Ø20(3810) Ø20(3780) Ø20(3750) Ø20(3720) Ø20(3690) Ø20(3660) Ø20(3630) Ø20(3600) Ø20(3570) Ø20(3540) Ø20(3510) Ø20(3480) Ø20(3450) Ø20(3420) Ø20(3390) Ø20(3360) Ø20(3330) Ø20(3300) Ø20(3270) Ø20(3240) Ø20(3210) Ø20(3180) Ø20(3150) Ø20(3120) Ø20(3090) Ø20(3060) Ø20(3030) Ø20(3000) Ø20(2970) Ø20(2940) Ø20(2910) Ø20(2880) Ø20(2850) Ø20(2810) Ø20(2780) Ø20(2750) Ø20(2720)

V48

P78

P77

Md=2500

P50

P71

8025

Cordón superior HEA 220

Cordón de atado

A03

B

P75

Ø20(1701)

V06

Ø20(1701)

P72

P74

Ø20(1701)

P73

Refuerzo

E06

V51

E04

Cercha

8

E05 V50

9300

P68

C

C06 Md=2500

Md=2500

V45

P41

P40

P96

Md=2500

C05

P43

P42

V77

P44

8380

A07 P67

V03

V09

E13

E12

P97 V78

Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150)

V44

D

P66 V43

8380

P65

8380

E02

Losa alveolar

E08

C02Md=2500

V01

A02

P30

P31

V80

Lana de roca (10cm)

Md=2500

V81

P34

P33

P32

V82

P102

P62

8380

P28

P27

P26

P25

P24

V39

P29

C01

V83

P103

P61

V84

V38

A01

G

P60

P18

P17

P16

P15

V37

E01 8415

UPN160 + Ø6/100

P101

P63 V40

F

Pilar Ø700mm

Hormigón pulido

P100 V07

C01

DETALLE P47 - Sección transversal

P99

Ø12#250

Md=2500

E.1/20

V79

P39

P38

P37

V08

P64 V41

C03

V02

Cordón inferior

P98

Md=2500

Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150) Ø20(4150)

V42

E03 66815

P36

P35

R01

E

C04 Md=2500

Md=2500

Nudo metálico

A04

P59

C23

V36

H

P12

P11

P10

8465

P09

I

P01

P03

P02

Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) P19 Ø20(3450) Ø20(3450) Md=2500 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) C24 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) P13 Ø20(3450) Ø20(3450) Md=2500 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) P04 Ø20(3450) Ø20(3450)

V24 P20 Md=2500

Ø12#250

C25

C26

V23

Md=2500

V22 P05

Md=2500

Md=2500

Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450)

V27 P21 Md=2500

C27

C28

V26

Md=2500

V25 P06 Md=2500

Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450)

V30

C29

V29

V28

Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) P22 Ø20(3450) Ø20(3450) Md=2500 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) C30 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Md=2500 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) P07 Ø20(3450) Ø20(3450) Md=2500 Ø20(3450) Ø20(3450)

V33

V32

Ø20(3450) V35 Ø20(3450) P104 Ø20(3450) Ø20(3450) P23 Ø20(3450) Md=2500 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) P105 Ø20(3450) C32 Ø20(3450) C31 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) V34 Ø20(3450) P106 Ø20(3450) P14 Ø20(3450) Ø20(3450) Md=2500 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) P107 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450) V21 Ø20(3450) P108 Ø20(3450) Ø20(3450) P08 Ø20(3450) Md=2500 Ø20(3450) Ø20(3450) Ø20(3450)

Losa alveolar

E.1/20

V86

E09

A05

DETALLE V84 - Sección longitudinal

V87

R05

V31

Nudo metálico

V85

Pilar original

E10

V88

Refuerzo metálico Forjado original Macizado Forjado original

V89

P109 V90

R06 P126

P125

P124

P123

P122

E11 V110

N

0 2

5

10

15

V109

V108

V107

P121

P120

P119

P118

P117

P116

P115

P114

P113

P112

P111

P110 V92

A06

V106

V105

V104

V103

V102

V101

V100

V99

V98

V97

V96

V95

V94

V91

E.1/20

V93

20m

E.1/200 Cotas en Metros

CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES

ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE ALICANTE

HORMIGON

ACERO

MATERIALES CONTROL

Pilares P01-P58 P59-P126 Forjado 1 Acero S275JOH Original Refuerzos (x4) Tubo redondo Hormigón Acero S275JOH #200x200mm Sección Ø700mm Espesor 4mm Espesor 30mm #400x400mm 12Ø12 eØ6/15

Vigas Cerchas V01-V35 V36-V110 C01-C32 Acero S275JR Acero S275JR Cordones Sup e Diagonales IPN600 HEA200 Acero S275JR Inf HEB140 Acero S275JR HEA220

Elemento Cimentacion

Zapatas y vigas

CARACTERISTICAS

CONTROL

Nivel Control

Coef. Pond.

Tipo

Consistencia

Tamano Max. Arido

Nivel Control

Normal

c = 1.50

HA-25

Plastica a Blanda (< 9 cm.)

30/40 mm.

Normal

CARACT. Coef. Pond.

Tipo

s = 1.15

B 500 S

PROYECTO DE EJECUCIÓN

Componentes

MARTÍNEZ, SANTIAGO

Pilares

Normal

c = 1.50

HA-25

Blanda (8-9 cm.)

20/30 mm.

Normal

s = 1.15

B 500 S

GARCÍA, ANA BELÉN

Forjados y Vigas

Normal

c = 1.50

HA-25

Blanda (8-9 cm.)

15/20 mm.

Normal

s = 1.15

B 500 S

RUBIO, ALEJANDRO

HA-25

Blanda (8-9 cm.)

20/30 mm.

Normal

s = 1.15

B 500 S

Muros Ejecucion

Normal

Normal

c = 1.50

f = 1.60

ADAPTADO A LA INSTRUCCION EHE-08

*Solapes segun EH-08 *El acero utilizado debera estar garantizado con el sello CIETSID

MARTÍN, JORGE

Datos del Edificio

LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA

PHILIPPE STARCK

PLAZA ARRIQUIBAR, 4,

48008 BILBAO, BIZKAIA

Apartado

Estructura Plano

Planta 2 - Estructura

Plano Nº

14





Last uber í aspr i nc i pal es ,t ant odeaguac al i ent es ani t ar i ac omodeaguaf r í a,des c i endendel apl ant as uper i orporunospat i ni l l os .Enes apl ant as uper i oresdondes es i t úanl asc al der asys epr oduc el aac umul ac i ónde aguac al i ent epr oc edent edel aspl ac ass ol ar esques es i t úanenc ubi er t aydel asmi s masc al der as . Lar eds edi v i deendos ,unaporc adav es t uar i o.Dees t amaner a,unat uber í adeaguac al i ent eyot r adeaguaf r í aabas t ec enac adaunodel osv es t uar i osdemaner ai ndependi ent e,par aas íev i t ars ec c i onesdet uber í a des pr opor c i onadas .Es t ast uber í asdi s c ur r i r ánporl aspar edesmi ent r ass eapos i bl e,s al v andol oshuec osdepuer t asporel f al s ot ec ho.


Fachada A Fachada B Terraza

Solarium

Mediateca

Mantenimiento

Terraza

Mediateca

Mediateca

Oficinas

Sala Polivalente

Mediateca

Accesos

Accesos

Accesos

Atrio

Entrada a parking / Cines, Auditorio y Exposiciones Cines, Auditorio y Exposiciones Parking Parking Parking Parking Parking

Fachada B - Escala 1:20

Fachada A - Escala 1:20 Cumbrera Esc 1.20

Anclaje barandilla Esc 1.2

40

Cumbrera Esc 1.20

19 34

40

Refuerzo impermeable Esc 1.2

05

13

12 03

12 03

15

28

Cumbrera Esc 1.20

Aislamiento y carpinteria Esc 1.2

15+16

23

23 15 12

12

06

23

12

35

05

13

15

12

29 28

28

25

14 >1m

27

15

Goterón

Atrio (no acondicionado)

14

23

13

Corte sin arcada Esc 1.20

30

05

22

06

29

02

28

23(rastrel)

23

23

40

Peto de terraza Esc 1.20

34

29

03

43

30

30

>0.15m

39

06

12

03

Corte con arcada Esc 1.20

34

Fachado con forjado y carpinteria Esc 1.20

29

15+16

26 12

28

14

43 39

30

13

12

08

40

Encuentro peto y pavimento Esc 1.5

14

23 28

14

05

18

25

13

15

33

23

12

03(rastrel)

06

25 15

Encuentro entre forjados y cerramiento de cubos interiores Esc 1.5

12 26

16

Encuentro fachado con terreno y cimentación Esc 1.20

04

13

12

Refuerzo impermeable Esc 1.5

28

43

40

01 02

28

15+16

11

38

20 12 08

Encuentro zapata - muro pantalla - pilares Esc 1.20

48

45 12 20

10

18

26 12 25 44

21

44

13 37

03

15+16

33

36

14

15+16 12 41 49

42

51

12

44

Sujeción del cerramiento de los cubos Esc 1.2

50

41 42

Encuentro solera con muro pantalla Esc 1.20

Encuentro fachado con terreno y cimentación Esc 1.5

Recubrimiento de pilar (sección horizontal) Esc 1.5

46

37 09

08 36

13

15+16 41

Agujero coliso

12

47 42

11

40 SEC 1

2

3

4

5

6

7

8

9

FERNÁNDEZ DEL CAMPO

Relación de espacios acondicionados Acondicionado No Acondicionado

A

B

C

IPARRAGIRRE

D

ALDA. RECALDE

14

20

E

F

G

H

I

ALDA. URQUIJO N 0

2

5

10

15

20

25m

SEC

E.1/200

E.1/20

E.1/5

E.1/2

Cotas en Metros

ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE ALICANTE

PROYECTO DE EJECUCIÓN

Componentes MARTÍNEZ, SANTIAGO GARCÍA, ANA BELÉN RUBIO, ALEJANDRO MARTÍN, JORGE

Datos del Edificio LA ALHONDIGA_ AZKUNA ZENTROA

PHILIPPE STARCK

Apartado Planos Plano Definición constructiva

PLAZA ARRIQUIBAR, 4, 48008 BILBAO, BIZKAIA

Plano Nº

19










䔀氀   爀 攀猀 琀 漀  搀攀氀   攀搀椀 昀 椀 挀 椀 漀  猀 攀  栀愀  椀 渀琀 爀 漀搀甀挀 椀 搀漀  挀 漀洀漀  攀氀 攀洀攀渀琀 漀猀   搀攀  猀 漀洀戀爀 愀  礀   攀猀   氀 漀  焀甀攀  瀀爀 漀瘀 漀挀 愀  焀甀攀  切渀椀 挀 愀洀攀渀琀 攀  椀 渀挀 椀 搀愀  攀氀   猀 漀氀   猀 漀戀爀 攀  氀 愀  挀 甀戀椀 攀爀 琀 愀 匀攀最切渀  攀氀   刀䤀 吀䔀Ⰰ   愀氀   猀 攀爀   甀渀  攀猀 瀀愀挀 椀 漀  挀 愀氀 椀 昀 椀 挀 愀搀漀  挀 漀洀漀  戀椀 戀氀 椀 漀琀 攀挀 愀Ⰰ   琀 攀渀攀ⴀ 洀漀猀   甀渀愀  䤀 䐀䄀  ㈀  焀甀攀  渀漀猀   漀戀氀 椀 最愀  愀  甀渀漀猀   挀 愀甀搀愀氀 攀猀   搀攀  愀椀 爀 攀  搀攀  ㄀㈀Ⰰ 㔀  搀洀㌀⼀ 猀   瀀漀爀   瀀攀爀 猀 漀渀愀Ⰰ   焀甀攀  挀 愀洀戀椀 愀渀搀漀  甀渀椀 搀愀搀攀猀   猀 漀渀  㐀㔀洀㌀⼀ 栀⸀ 䴀甀氀 琀 椀 瀀氀 椀 挀 愀搀漀  瀀漀爀   氀 愀  漀挀 甀瀀愀挀 椀 渀  搀攀  ㌀   瀀攀爀 猀 漀渀愀猀   渀漀猀   搀愀  ㄀㌀㔀 洀㌀⼀ 栀⸀ 匀椀   氀 漀  搀椀 瘀 椀 搀椀 洀漀猀   攀渀琀 爀 攀  攀氀   瘀 漀氀 甀洀攀渀  琀 漀琀 愀氀   搀攀  ㄀ ㄀㠀   洀㌀  琀 攀渀攀洀漀猀   ㄀Ⰰ ㄀㐀  爀 攀渀漀瘀 愀挀 椀 漀渀攀猀   搀攀  愀椀 爀 攀  瀀漀爀   栀漀爀 愀⸀

䔀氀   攀猀 瀀愀挀 椀 漀  焀甀攀  猀 攀  栀愀  挀 愀氀 挀 甀氀 愀搀漀  猀 漀氀 漀  攀猀 琀   攀砀 瀀甀攀猀 琀 漀  愀氀   猀 漀氀   攀渀  氀 愀  瀀愀爀 琀 攀  搀攀  氀 愀  挀 甀戀椀 攀爀 琀 愀Ⰰ   礀 愀  焀甀攀  攀氀   爀 攀猀 琀 漀  攀猀 琀   猀 椀 琀 甀愀搀漀  搀攀渀琀 爀 漀  搀攀  甀渀  挀 漀洀瀀氀 攀樀 漀  焀甀攀  瀀爀 漀瘀 漀挀 愀  焀甀攀  渀漀  氀 攀  搀攀  猀 漀氀   搀椀 爀 攀挀 琀 漀⸀   䔀猀 琀 漀  瀀爀 漀瘀 漀挀 愀  焀甀攀Ⰰ   甀渀椀 搀漀  愀  猀 甀  氀 漀挀 愀氀 椀 稀 愀挀 椀 渀  ⠀ 䈀椀 氀 戀愀漀⤀ Ⰰ   渀漀猀   猀 愀氀 最愀  甀渀愀  搀攀洀愀渀搀愀  椀 洀ⴀ 瀀漀爀 琀 愀渀琀 攀  搀攀  挀 愀氀 攀昀 愀挀 挀 椀 渀Ⰰ   洀椀 攀渀琀 爀 愀猀   焀甀攀  氀 愀  搀攀  爀 攀昀 爀 椀 最攀爀 愀挀 椀 渀  猀 攀愀  瀀爀 挀 琀 椀 挀 愀洀攀渀琀 攀  渀甀氀 愀  搀甀爀 愀渀琀 攀  琀 漀搀漀猀   氀 漀猀   搀椀 愀猀   搀攀氀   愀漀  ⠀ 椀 最甀愀氀 洀攀渀琀 攀  挀 漀渀琀 攀洀瀀氀 愀洀漀猀   甀渀愀  椀 渀猀 琀 愀氀 愀挀 椀 渀  洀 渀椀 洀愀⤀ ⸀   吀 愀洀戀椀 渀  攀猀   搀攀戀椀 搀漀  愀氀   最爀 愀渀  瘀 漀氀 甀洀攀渀  搀攀氀   攀猀 瀀愀挀 椀 漀Ⰰ   礀 愀  焀甀攀  猀 攀  栀愀渀  挀 漀渀猀 椀 搀攀爀 愀搀漀  ㌀  瀀氀 愀渀琀 愀猀   挀 漀洀漀  甀渀愀  猀 漀氀 愀Ⰰ   礀 愀  焀甀攀  攀猀 琀 渀  挀 漀洀甀渀椀 挀 愀搀愀猀   瀀漀爀   攀氀   椀 渀琀 攀爀 椀 漀爀 Ⰰ   礀   愀  氀 愀  挀 愀渀琀 椀 搀愀搀  搀攀  瘀 攀渀琀 愀渀愀猀 Ⰰ   焀甀攀  攀渀  攀猀 琀 攀  瘀 漀氀 甀洀攀渀  愀猀 挀 椀 攀渀搀攀  栀愀猀 琀 愀  ㄀㌀㈀⸀   䄀甀渀焀甀攀  栀愀洀漀猀   甀猀 愀搀漀  甀渀  瘀 椀 搀爀 椀 漀  挀 漀渀  甀渀愀  戀愀樀  猀 椀 洀愀  琀 爀 愀渀猀 洀椀 琀 愀渀挀 椀 愀  琀 爀 洀椀 挀 愀  ⠀ ㄀Ⰰ ㈀⤀ Ⰰ   椀 最甀愀氀 洀攀渀琀 攀  氀 愀猀   瘀 攀渀琀 愀渀愀猀   猀 甀瀀漀渀攀渀  甀渀愀  昀 甀最愀  搀攀  挀 愀氀 漀爀   猀 椀   氀 漀  挀 漀洀瀀愀爀 愀洀漀猀   挀 漀渀  氀 愀  琀 爀 愀渀猀 洀椀 琀 愀渀挀 椀 愀  搀攀  氀 漀猀   挀 攀爀 爀 愀洀椀 攀渀琀 漀猀   ⠀ 攀渀琀 漀爀 渀漀  愀氀   Ⰰ ㌀㈀⤀ ⸀   倀漀爀   漀琀 爀 愀  瀀愀爀 琀 攀Ⰰ   攀渀  攀猀 琀 攀  攀猀 瀀愀挀 椀 漀  渀漀  琀 攀渀攀洀漀猀   搀攀ⴀ 洀愀渀搀愀  搀攀  愀最甀愀  挀 愀氀 椀 攀渀琀 攀⸀

匀攀最切渀  氀 愀猀   琀 愀戀氀 愀猀   搀攀氀   䠀䔀  䄀䠀伀刀刀伀  䐀䔀  䔀一䔀刀䜀촀 䄀Ⰰ   氀 愀  瀀漀琀 攀渀挀 椀 愀  洀砀 椀 洀愀  瀀攀爀 洀椀 琀 椀 搀愀  猀 攀爀   搀攀  ㄀   圀⼀ 洀㈀  ⠀ 渀漀猀 漀ⴀ 琀 爀 漀猀   栀攀洀漀猀   漀瀀琀 愀搀漀  瀀漀爀   㔀圀⼀ 洀㈀Ⰰ   礀   攀氀   嘀䔀䔀䤀   氀  洀椀 琀 攀  搀攀  㔀⸀


III. Pliego de condiciones


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Según figura en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características, de modo que pueda comprobarse que las soluciones propuestas cumplen las exigencias básicas del CTE y demás normativa aplicable. Esta definición incluirá, al menos, la siguiente información contenida en el Pliego de Condiciones: • Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente al edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse. Esta información se encuentra en el apartado correspondiente a las Prescripciones sobre los materiales, del presente Pliego de Condiciones. •

Las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación de las condiciones para su ejecución y las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. Esta información se encuentra en el apartado correspondiente a las Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra, del presente Pliego de Condiciones.

Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio. Esta información se encuentra en el apartado correspondiente a las Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado, del presente Pliego de Condiciones.

Página 122


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016

ÍNDICE_ 1.- PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS 1.1.- Disposiciones Generales 1.2.- Disposiciones Facultativas 1.2.1.- Definición, atribuciones y obligaciones de los agentes de la edificación 1.2.1.1.- El Promotor 1.2.1.2.- El Proyectista 1.2.1.3.- El Constructor o Contratista 1.2.1.4.- El Director de Obra 1.2.1.5.- El Director de la Ejecución de la Obra 1.2.1.6.- Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación 1.2.1.7.- Los suministradores de productos 1.2.2.- Agentes que intervienen en la obra según Ley 38/1999 (L.O.E.) 1.2.3.- Agentes en materia de seguridad y salud según R.D. 1627/1997 1.2.4.- Agentes en materia de gestión de residuos según R.D. 105/2008 1.2.5.- La Dirección Facultativa 1.2.6.- Visitas facultativas 1.2.7.- Obligaciones de los agentes intervinientes 1.2.7.1.- El Promotor 1.2.7.2.- El Proyectista 1.2.7.3.- El Constructor o Contratista 1.2.7.4.- El Director de Obra 1.2.7.5.- El Director de la Ejecución de la Obra 1.2.7.6.- Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación 1.2.7.7.- Los suministradores de productos 1.2.7.8.- Los propietarios y los usuarios 1.2.8.- Documentación final de obra: Libro del Edificio 1.2.8.1.- Los propietarios y los usuarios 1.3.- Disposiciones Económicas

125

2.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES 2.1.- Prescripciones sobre los materiales 2.1.1.- Garantías de calidad (Marcado CE) 2.1.2.- Hormigones 2.1.2.1.- Hormigón estructural 2.1.3.- Aceros para hormigón armado 2.1.3.1.- Aceros corrugados 2.1.3.2.- Mallas electrosoldadas 2.1.4.- Aceros para estructuras metálicas 2.1.4.1.- Aceros en perfiles laminados 2.1.5.- Morteros 2.1.5.1.- Morteros hechos en obra 2.1.6.- Conglomerantes

134

125 125 125 125 125 125 125 126 126 126 126 126 126 126 126 127 127 127 128 129 131 132 132 132 132 133 133

135 135 136 136 138 138 140 142 142 143 143 144

Página 123


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 2.1.6.1.- Cemento 2.1.7.- Materiales cerรกmicos 2.1.7.1.- Ladrillos cerรกmicos para revestir 2.1.7.2.- Ladrillos cerรกmicos cara vista 2.1.7.3.- Tableros cerรกmicos para cubiertas 2.1.7.4.- Baldosas cerรกmicas 2.1.7.5.- Adhesivos para baldosas cerรกmicas 2.1.8.- Prefabricados de cemento 2.1.8.1.- Baldosas de terrazo 2.1.9.- Piedras naturales 2.1.9.1.- Revestimientos de piedra natural 2.1.10.- Sistemas de placas 2.1.10.1.- Placas de yeso laminado 2.1.10.2.- Perfiles metรกlicos para placas de yeso laminado 2.1.10.3.- Pastas para placas de yeso laminado 2.1.11.- Suelos de madera 2.1.11.1.- Suelos de madera 2.1.12.- Aislantes e impermeabilizantes 2.1.12.1.- Aislantes conformados en planchas rรญgidas 2.1.12.2.- Aislantes de lana mineral 2.1.12.3.- Imprimadores bituminosos 2.1.12.4.- Lรกminas bituminosas 2.1.13.- Vidrios 2.1.13.1.- Vidrios para la construcciรณn 2.1.14.- Instalaciones 2.1.14.1.- Tubos de PVC-U 2.1.14.2.- Tubos de polietileno 2.1.14.3.- Tubos de plรกstico (PP, PE-X, PB, PVC-C) 2.1.14.4.- Tubos de cobre 2.2.- Prescripciones en cuanto a la Ejecuciรณn por Unidad de Obra 2.2.1.- Demoliciones 2.2.2.- Acondicionamiento del terreno 2.2.3.- Cimentaciones 2.2.4.- Estructuras 2.2.5.- Fachadas 2.2.6.- Particiones 2.2.7.- Instalaciones 2.2.8.- Aislamientos e impermeabilizaciones 2.2.9.- Cubiertas 2.2.10.- Revestimientos 2.2.11.- Gestiรณn de residuos 2.2.12.- Control de calidad y ensayos 2.3.- Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado 2.4.- Prescripciones en relaciรณn con el almacenamiento, manejo, separaciรณn y otras operaciones de gestiรณn de los residuos de construcciรณn y demoliciรณn

144 146 146 147 148 149 149 150 150 151 151 152 152 153 154 155 155 156 156 157 158 159 160 160 160 161 162 163 165 166 169 170 171 183 191 197 203 249 254 257 271 276 277 278

Pรกgina 124


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 1.- PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS 1.1.- Disposiciones Generales Las disposiciones de carácter general, las relativas a trabajos y materiales, así como las recepciones de edificios y obras anejas, se regirán por lo expuesto en el Pliego de Cláusulas Particulares para contratos con la Administración Pública correspondiente, según lo dispuesto en la Ley 30/2007, de Contratos del Sector Público (LCSP). 1.2.- Disposiciones Facultativas 1.2.1.- Definición, atribuciones y obligaciones de los agentes de la edificación Las atribuciones de los distintos agentes intervinientes en la edificación son las reguladas por la Ley 38/99 de Ordenación de la Edificación (L.O.E.). Se definen agentes de la edificación todas las personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la edificación. Sus obligaciones quedan determinadas por lo dispuesto en la L.O.E. y demás disposiciones que sean de aplicación y por el contrato que origina su intervención. Las definiciones y funciones de los agentes que intervienen en la edificación quedan recogidas en el capítulo III "Agentes de la edificación", considerándose: 1.2.1.1.- El Promotor Es la persona física o jurídica, pública o privada, que individual o colectivamente decide, impulsa, programa y financia con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título. Asume la iniciativa de todo el proceso de la edificación, impulsando la gestión necesaria para llevar a cabo la obra inicialmente proyectada, y se hace cargo de todos los costes necesarios. Según la legislación vigente, a la figura del promotor se equiparan también las de gestor de sociedades cooperativas, comunidades de propietarios, u otras análogas que asumen la gestión económica de la edificación. Cuando las Administraciones públicas y los organismos sujetos a la legislación de contratos de las Administraciones públicas actúen como promotores, se regirán por la legislación de contratos de las Administraciones públicas y, en lo no contemplado en la misma, por las disposiciones de la L.O.E. 1.2.1.2.- El Proyectista Es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto. Podrán redactar proyectos parciales del proyecto, o partes que lo complementen, otros técnicos, de forma coordinada con el autor de éste. Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales u otros documentos técnicos según lo previsto en el apartado 2 del artículo 4 de la L.O.E., cada proyectista asumirá la titularidad de su proyecto. 1.2.1.3.- El Constructor o Contratista Es el agente que asume, contractualmente ante el Promotor, el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con sujeción al Proyecto y al Contrato de obra. CABE EFECTUAR ESPECIAL MENCIÓN DE QUE LA LEY SEÑALA COMO RESPONSABLE EXPLÍCITO DE LOS VICIOS O DEFECTOS CONSTRUCTIVOS AL CONTRATISTA GENERAL DE LA OBRA, SIN PERJUICIO DEL DERECHO DE REPETICIÓN DE ÉSTE HACIA LOS SUBCONTRATISTAS.

Página 125


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 1.2.1.4.- El Director de Obra Es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas, y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto. Podrán dirigir las obras de los proyectos parciales otros técnicos, bajo la coordinación del Director de Obra. 1.2.1.5.- El Director de la Ejecución de la Obra Es el agente que, formando parte de la Dirección Facultativa, asume la función técnica de dirigir la Ejecución Material de la Obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y calidad de lo edificado. Para ello es requisito indispensable el estudio y análisis previo del proyecto de ejecución una vez redactado por el Arquitecto, procediendo a solicitarle, con antelación al inicio de las obras, todas aquellas aclaraciones, subsanaciones o documentos complementarios que, dentro de su competencia y atribuciones legales, estimare necesarios para poder dirigir de manera solvente la ejecución de las mismas. 1.2.1.6.- Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación Son entidades de control de calidad de la edificación aquéllas capacitadas para prestar asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable. Son laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación los capacitados para prestar asistencia técnica, mediante la realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación. 1.2.1.7.- Los suministradores de productos Se consideran suministradores de productos los fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores de productos de construcción. Se entiende por producto de construcción aquel que se fabrica para su incorporación permanente en una obra, incluyendo materiales, elementos semielaborados, componentes y obras o parte de las mismas, tanto terminadas como en proceso de ejecución. 1.2.2.- Agentes que intervienen en la obra según Ley 38/1999 (L.O.E.) La relación de agentes intervinientes se encuentra en la memoria descriptiva del proyecto. 1.2.3.- Agentes en materia de seguridad y salud según R.D. 1627/1997 La relación de agentes intervinientes en materia de seguridad y salud se encuentra en la memoria descriptiva del proyecto. 1.2.4.- Agentes en materia de gestión de residuos según R.D. 105/2008 La relación de agentes intervinientes en materia de gestión de residuos, se encuentra en el Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición. 1.2.5.- La Dirección Facultativa En correspondencia con la L.O.E., la Dirección Facultativa está compuesta por la Dirección de Obra y la Dirección de Ejecución de la Obra. A la Dirección Facultativa se integrará el Coordinador en materia de Seguridad y Salud en fase de ejecución de la obra, en el caso de que se haya adjudicado dicha misión a facultativo distinto de los anteriores. Representa técnicamente los intereses del promotor durante la ejecución de la obra, dirigiendo el proceso de construcción en función de las atribuciones profesionales de cada técnico participante.

Página 126


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 1.2.6.- Visitas facultativas Son las realizadas a la obra de manera conjunta o individual por cualquiera de los miembros que componen la Dirección Facultativa. La intensidad y número de visitas dependerá de los cometidos que a cada agente le son propios, pudiendo variar en función de los requerimientos específicos y de la mayor o menor exigencia presencial requerible al técnico al efecto en cada caso y según cada una de las fases de la obra. Deberán adaptarse al proceso lógico de construcción, pudiendo los agentes ser o no coincidentes en la obra en función de la fase concreta que se esté desarrollando en cada momento y del cometido exigible a cada cual. 1.2.7.- Obligaciones de los agentes intervinientes Las obligaciones de los agentes que intervienen en la edificación son las contenidas en los artículos 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16, del capítulo III de la L.O.E. y demás legislación aplicable. 1.2.7.1.- El Promotor Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él. Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como autorizar al Director de Obra, al Director de la Ejecución de la Obra y al Contratista posteriores modificaciones del mismo que fueran imprescindibles para llevar a buen fin lo proyectado. Elegir y contratar a los distintos agentes, con la titulación y capacitación profesional necesaria, que garanticen el cumplimiento de las condiciones legalmente exigibles para realizar en su globalidad y llevar a buen fin el objeto de lo promovido, en los plazos estipulados y en las condiciones de calidad exigibles mediante el cumplimiento de los requisitos básicos estipulados para los edificios. Gestionar y hacerse cargo de las preceptivas licencias y demás autorizaciones administrativas procedentes que, de conformidad con la normativa aplicable, conlleva la construcción de edificios, la urbanización que procediera en su entorno inmediato, la realización de obras que en ellos se ejecuten y su ocupación. Garantizar los daños materiales que el edificio pueda sufrir, para la adecuada protección de los intereses de los usuarios finales, en las condiciones legalmente establecidas, asumiendo la responsabilidad civil de forma personal e individualizada, tanto por actos propios como por actos de otros agentes por los que, con arreglo a la legislación vigente, se deba responder. La suscripción obligatoria de un seguro, de acuerdo a las normas concretas fijadas al efecto, que cubra los daños materiales que ocasionen en el edificio el incumplimiento de las condiciones de habitabilidad en tres años o que afecten a la seguridad estructural en el plazo de diez años, con especial mención a las viviendas individuales en régimen de autopromoción, que se regirán por lo especialmente legislado al efecto. Contratar a los técnicos redactores del preceptivo Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico, en su caso, al igual que a los técnicos coordinadores en la materia en la fase que corresponda, todo ello según lo establecido en el R.D. 1627/97, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud en las obras de construcción. Suscribir el acta de recepción final de las obras, una vez concluidas éstas, haciendo constar la aceptación de las obras, que podrá efectuarse con o sin reservas y que deberá abarcar la totalidad de las obras o fases completas. En el caso de hacer mención expresa a reservas para la recepción, deberán mencionarse de manera detallada las deficiencias y se deberá hacer constar el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados. Entregar al adquirente y usuario inicial, en su caso, el denominado Libro del Edificio que contiene el manual de uso y mantenimiento del mismo y demás documentación de obra ejecutada, o cualquier otro documento exigible por las Administraciones competentes. 1.2.7.2.- El Proyectista Redactar el proyecto por encargo del Promotor, con sujeción a la normativa urbanística y técnica en vigor y conteniendo la documentación necesaria para tramitar tanto la licencia de obras y demás permisos administrativos -proyecto básico- como para ser interpretada y poder ejecutar totalmente la obra,

Página 127


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 entregando al Promotor las copias autorizadas correspondientes, debidamente visadas por su colegio profesional. Definir el concepto global del proyecto de ejecución con el nivel de detalle gráfico y escrito suficiente y calcular los elementos fundamentales del edificio, en especial la cimentación y la estructura. Concretar en el Proyecto el emplazamiento de cuartos de máquinas, de contadores, hornacinas, espacios asignados para subida de conductos, reservas de huecos de ventilación, alojamiento de sistemas de telecomunicación y, en general, de aquellos elementos necesarios en el edificio para facilitar las determinaciones concretas y especificaciones detalladas que son cometido de los proyectos parciales, debiendo éstos adaptarse al Proyecto de Ejecución, no pudiendo contravenirlo en modo alguno. Deberá entregarse necesariamente un ejemplar del proyecto complementario al Arquitecto antes del inicio de las obras o instalaciones correspondientes. Acordar con el Promotor la contratación de colaboraciones parciales de otros técnicos profesionales. Facilitar la colaboración necesaria para que se produzca la adecuada coordinación con los proyectos parciales exigibles por la legislación o la normativa vigente y que sea necesario incluir para el desarrollo adecuado del proceso edificatorio, que deberán ser redactados por técnicos competentes, bajo su responsabilidad y suscritos por persona física. Los proyectos parciales serán aquellos redactados por otros técnicos cuya competencia puede ser distinta e incompatible con las competencias del Arquitecto y, por tanto, de exclusiva responsabilidad de éstos. Elaborar aquellos proyectos parciales o estudios complementarios exigidos por la legislación vigente en los que es legalmente competente para su redacción, excepto declinación expresa del Arquitecto y previo acuerdo con el Promotor, pudiendo exigir la compensación económica en concepto de cesión de derechos de autor y de la propiedad intelectual si se tuviera que entregar a otros técnicos, igualmente competentes para realizar el trabajo, documentos o planos del proyecto por él redactado, en soporte papel o informático. Ostentar la propiedad intelectual de su trabajo, tanto de la documentación escrita como de los cálculos de cualquier tipo, así como de los planos contenidos en la totalidad del proyecto y cualquiera de sus documentos complementarios. 1.2.7.3.- El Constructor o Contratista Tener la capacitación profesional o titulación que habilita para el cumplimiento de las condiciones legalmente exigibles para actuar como constructor. Organizar los trabajos de construcción para cumplir con los plazos previstos, de acuerdo al correspondiente Plan de Obra, efectuando las instalaciones provisionales y disponiendo de los medios auxiliares necesarios. Elaborar, y exigir de cada subcontratista, un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio o estudio básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dichos planes se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención propuestas, con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en el estudio o estudio básico. Comunicar a la autoridad laboral competente la apertura del centro de trabajo en la que incluirá el Plan de Seguridad y Salud al que se refiere el artículo 7 del RD 1627/97 de 24 de octubre. Adoptar todas las medidas preventivas que cumplan los preceptos en materia de Prevención de Riesgos laborales y Seguridad y Salud que establece la legislación vigente, redactando el correspondiente Plan de Seguridad y ajustándose al cumplimiento estricto y permanente de lo establecido en el Estudio de Seguridad y Salud, disponiendo de todos los medios necesarios y dotando al personal del equipamiento de seguridad exigibles, así como cumplir las órdenes efectuadas por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud en la fase de Ejecución de la obra. Supervisar de manera continuada el cumplimiento de las normas de seguridad, tutelando las actividades de los trabajadores a su cargo y, en su caso, relevando de su puesto a todos aquellos que pudieran menoscabar las condiciones básicas de seguridad personales o generales, por no estar en las condiciones adecuadas.

Página 128


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Examinar la documentación aportada por los técnicos redactores correspondientes, tanto del Proyecto de Ejecución como de los proyectos complementarios, así como del Estudio de Seguridad y Salud, verificando que le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada o, en caso contrario, solicitando las aclaraciones pertinentes. Facilitar la labor de la Dirección Facultativa, suscribiendo el Acta de Replanteo, ejecutando las obras con sujeción al Proyecto de Ejecución que deberá haber examinado previamente, a la legislación aplicable, a las Instrucciones del Arquitecto Director de Obra y del Director de la Ejecución Material de la Obra, a fin de alcanzar la calidad exigida en el proyecto. Efectuar las obras siguiendo los criterios al uso que son propios de la correcta construcción, que tiene la obligación de conocer y poner en práctica, así como de las leyes generales de los materiales o lex artis, aún cuando éstos criterios no estuvieran específicamente reseñados en su totalidad en la documentación de proyecto. A tal efecto, ostenta la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordina las tareas de los subcontratistas. Disponer de los medios materiales y humanos que la naturaleza y entidad de la obra impongan, disponiendo del número adecuado de oficiales, suboficiales y peones que la obra requiera en cada momento, bien por personal propio o mediante subcontratistas al efecto, procediendo a solapar aquellos oficios en la obra que sean compatibles entre sí y que permitan acometer distintos trabajos a la vez sin provocar interferencias, contribuyendo con ello a la agilización y finalización de la obra dentro de los plazos previstos. Ordenar y disponer en cada momento de personal suficiente a su cargo para que efectúe las actuaciones pertinentes para ejecutar las obras con solvencia, diligentemente y sin interrupción, programándolas de manera coordinada con el Arquitecto Técnico o Aparejador, Director de Ejecución Material de la Obra. Supervisar personalmente y de manera continuada y completa la marcha de las obras, que deberán transcurrir sin dilación y con adecuado orden y concierto, así como responder directamente de los trabajos efectuados por sus trabajadores subordinados, exigiéndoles el continuo autocontrol de los trabajos que efectúen, y ordenando la modificación de todas aquellas tareas que se presenten mal efectuadas. Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales utilizados y elementos constructivos, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción facultativa del Director de la Ejecución de la obra, los suministros de material o prefabricados que no cuenten con las garantías, documentación mínima exigible o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación, debiendo recabar de la Dirección Facultativa la información que necesite para cumplir adecuadamente su cometido. Dotar de material, maquinaria y utillajes adecuados a los operarios que intervengan en la obra, para efectuar adecuadamente las instalaciones necesarias y no menoscabar con la puesta en obra las características y naturaleza de los elementos constructivos que componen el edificio una vez finalizado. Poner a disposición del Arquitecto Técnico o Aparejador los medios auxiliares y personal necesario para efectuar las pruebas pertinentes para el Control de Calidad, recabando de dicho técnico el plan a seguir en cuanto a las tomas de muestras, traslados, ensayos y demás actuaciones necesarias. Cuidar de que el personal de la obra guarde el debido respeto a la Dirección Facultativa. Auxiliar al Director de la Ejecución de la Obra en los actos de replanteo y firmar posteriormente y una vez finalizado éste, el acta correspondiente de inicio de obra, así como la de recepción final. Facilitar a los Arquitectos Directores de Obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación final de obra ejecutada. Suscribir las garantías de obra que se señalan en el Artículo 19 de la Ley de Ordenación de la Edificación y que, en función de su naturaleza, alcanzan períodos de 1 año (daños por defectos de terminación o acabado de las obras), 3 años (daños por defectos o vicios de elementos constructivos o de instalaciones que afecten a la habitabilidad) o 10 años (daños en cimentación o estructura que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio).

Página 129


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 1.2.7.4.- El Director de Obra Dirigir la obra coordinándola con el Proyecto de Ejecución, facilitando su interpretación técnica, económica y estética a los agentes intervinientes en el proceso constructivo. Detener la obra por causa grave y justificada, que se deberá hacer constar necesariamente en el Libro de Ordenes y Asistencias, dando cuenta inmediata al Promotor. Redactar las modificaciones, ajustes, rectificaciones o planos complementarios que se precisen para el adecuado desarrollo de las obras. Es facultad expresa y única la redacción de aquellas modificaciones o aclaraciones directamente relacionadas con la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectadas a las características geotécnicas del terreno; el cálculo o recálculo del dimensionado y armado de todos y cada uno de los elementos principales y complementarios de la cimentación y de la estructura vertical y horizontal; los que afecten sustancialmente a la distribución de espacios y las soluciones de fachada y cubierta y dimensionado y composición de huecos, así como la modificación de los materiales previstos. Asesorar al Director de la Ejecución de la Obra en aquellas aclaraciones y dudas que pudieran acontecer para el correcto desarrollo de la misma, en lo que respecta a las interpretaciones de las especificaciones de proyecto. Asistir a las obras a fin de resolver las contingencias que se produzcan para asegurar la correcta interpretación y ejecución del proyecto, así como impartir las soluciones aclaratorias que fueran necesarias, consignando en el Libro de Ordenes y Asistencias las instrucciones precisas que se estimara oportunas reseñar para la correcta interpretación de lo proyectado, sin perjuicio de efectuar todas las aclaraciones y órdenes verbales que estimare oportuno. Firmar el Acta de replanteo o de comienzo de obra y el Certificado Final de Obra, así como firmar el visto bueno de las certificaciones parciales referidas al porcentaje de obra efectuada y, en su caso y a instancias del Promotor, la supervisión de la documentación que se le presente relativa a las unidades de obra realmente ejecutadas previa a su liquidación final, todo ello con los visados que en su caso fueran preceptivos. Informar puntualmente al Promotor de aquellas modificaciones sustanciales que, por razones técnicas o normativas, conllevan una variación de lo construido con respecto al proyecto básico y de ejecución y que afecten o puedan afectar al contrato suscrito entre el promotor y los destinatarios finales de las viviendas. Redactar la documentación final de obra, en lo que respecta a la documentación gráfica y escrita del proyecto ejecutado, incorporando las modificaciones efectuadas. Para ello, los técnicos redactores de proyectos y/o estudios complementarios deberán obligatoriamente entregarle la documentación final en la que se haga constar el estado final de las obras y/o instalaciones por ellos redactadas, supervisadas y realmente ejecutadas, siendo responsabilidad de los firmantes la veracidad y exactitud de los documentos presentados. Al Proyecto Final de Obra se anexará el Acta de Recepción Final; la relación identificativa de los agentes que han intervenido en el proceso de edificación, incluidos todos los subcontratistas y oficios intervinientes; las instrucciones de Uso y Mantenimiento del Edificio y de sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. La documentación a la que se hace referencia en los dos apartados anteriores es parte constituyente del Libro del Edificio y el Promotor deberá entregar una copia completa a los usuarios finales del mismo que, en el caso de edificios de viviendas plurifamiliares, se materializa en un ejemplar que deberá ser custodiado por el Presidente de la Comunidad de Propietarios o por el Administrador, siendo éstos los responsables de divulgar al resto de propietarios su contenido y de hacer cumplir los requisitos de mantenimiento que constan en la citada documentación. Además de todas las facultades que corresponden al Arquitecto Director de Obra, expresadas en los artículos precedentes, es misión específica suya la dirección mediata, denominada alta dirección en lo que al cumplimiento de las directrices generales del proyecto se refiere, y a la adecuación de lo construido a éste. Cabe señalar expresamente que la resistencia al cumplimiento de las órdenes de los Arquitectos Directores de Obra en su labor de alta dirección se considerará como falta grave y, en caso de que, a su juicio, el incumplimiento de lo ordenado pusiera en peligro la obra o las personas que en ella trabajan, podrá recusar Página 130


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 al Contratista y/o acudir a las autoridades judiciales, siendo responsable el Contratista de las consecuencias legales y económicas. 1.2.7.5.- El Director de la Ejecución de la Obra Corresponde al Arquitecto Técnico o Aparejador, según se establece en el Artículo 13 de la LOE y demás legislación vigente al efecto, las atribuciones competenciales y obligaciones que se señalan a continuación: La Dirección inmediata de la Obra. Verificar personalmente la recepción a pié de obra, previo a su acopio o colocación definitiva, de todos los productos y materiales suministrados necesarios para la ejecución de la obra, comprobando que se ajustan con precisión a las determinaciones del proyecto y a las normas exigibles de calidad, con la plena potestad de aceptación o rechazo de los mismos en caso de que lo considerase oportuno y por causa justificada, ordenando la realización de pruebas y ensayos que fueran necesarios. Dirigir la ejecución material de la obra de acuerdo con las especificaciones de la memoria y de los planos del Proyecto, así como, en su caso, con las instrucciones complementarias necesarias que recabara del Director de Obra. Anticiparse con la antelación suficiente a las distintas fases de la puesta en obra, requiriendo las aclaraciones al Arquitecto o Arquitectos Directores de Obra que fueran necesarias y planificando de manera anticipada y continuada con el Contratista principal y los subcontratistas los trabajos a efectuar. Comprobar los replanteos, los materiales, hormigones y demás productos suministrados, exigiendo la presentación de los oportunos certificados de idoneidad de los mismos. Verificar la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, extendiéndose dicho cometido a todos los elementos de cimentación y estructura horizontal y vertical, con comprobación de sus especificaciones concretas de dimensionado de elementos, tipos de viguetas y adecuación a ficha técnica homologada, diámetros nominales, longitudes de anclaje y adecuados solape y doblado de barras. Observancia de los tiempos de encofrado y desencofrado de vigas, pilares y forjados señalados por la Instrucción del Hormigón vigente y de aplicación. Comprobación del correcto dimensionado de rampas y escaleras y de su adecuado trazado y replanteo con acuerdo a las pendientes, desniveles proyectados y al cumplimiento de todas las normativas que son de aplicación; a dimensiones parciales y totales de elementos, a su forma y geometría específica, así como a las distancias que deben guardarse entre ellos, tanto en horizontal como en vertical. Verificación de la adecuada puesta en obra de fábricas y cerramientos, a su correcta y completa trabazón y, en general, a lo que atañe a la ejecución material de la totalidad de la obra y sin excepción alguna, de acuerdo a los criterios y leyes de los materiales y de la correcta construcción (lex artis) y a las normativas de aplicación. Asistir a la obra con la frecuencia, dedicación y diligencia necesarias para cumplir eficazmente la debida supervisión de la ejecución de la misma en todas sus fases, desde el replanteo inicial hasta la total finalización del edificio, dando las órdenes precisas de ejecución al Contratista y, en su caso, a los subcontratistas. Consignar en el Libro de Ordenes y Asistencias las instrucciones precisas que considerara oportuno reseñar para la correcta ejecución material de las obras. Supervisar posteriormente el correcto cumplimiento de las órdenes previamente efectuadas y la adecuación de lo realmente ejecutado a lo ordenado previamente. Verificar el adecuado trazado de instalaciones, conductos, acometidas, redes de evacuación y su dimensionado, comprobando su idoneidad y ajuste tanto a la especificaciones del proyecto de ejecución como de los proyectos parciales, coordinando dichas actuaciones con los técnicos redactores correspondientes.

Página 131


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Detener la Obra si, a su juicio, existiera causa grave y justificada, que se deberá hacer constar necesariamente en el Libro de Ordenes y Asistencias, dando cuenta inmediata a los Arquitectos Directores de Obra que deberán necesariamente corroborarla para su plena efectividad, y al Promotor. Supervisar las pruebas pertinentes para el Control de Calidad, respecto a lo especificado por la normativa vigente, en cuyo cometido y obligaciones tiene legalmente competencia exclusiva, programando bajo su responsabilidad y debidamente coordinado y auxiliado por el Contratista, las tomas de muestras, traslados, ensayos y demás actuaciones necesarias de elementos estructurales, así como las pruebas de estanqueidad de fachadas y de sus elementos, de cubiertas y sus impermeabilizaciones, comprobando la eficacia de las soluciones. Informar con prontitud a los Arquitectos Directores de Obra de los resultados de los Ensayos de Control conforme se vaya teniendo conocimiento de los mismos, proponiéndole la realización de pruebas complementarias en caso de resultados adversos. Tras la oportuna comprobación, emitir las certificaciones parciales o totales relativas a las unidades de obra realmente ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos. Colaborar activa y positivamente con los restantes agentes intervinientes, sirviendo de nexo de unión entre éstos, el Contratista, los Subcontratistas y el personal de la obra. Elaborar y suscribir responsablemente la documentación final de obra relativa a los resultados del Control de Calidad y, en concreto, a aquellos ensayos y verificaciones de ejecución de obra realizados bajo su supervisión relativos a los elementos de la cimentación, muros y estructura, a las pruebas de estanqueidad y escorrentía de cubiertas y de fachadas, a las verificaciones del funcionamiento de las instalaciones de saneamiento y desagües de pluviales y demás aspectos señalados en la normativa de Control de Calidad. Suscribir conjuntamente el Certificado Final de Obra, acreditando con ello su conformidad a la correcta ejecución de las obras y a la comprobación y verificación positiva de los ensayos y pruebas realizadas. Si se hiciera caso omiso de las órdenes efectuadas por el Arquitecto Técnico, Director de la Ejecución de las Obras, se considerara como falta grave y, en caso de que, a su juicio, el incumplimiento de lo ordenado pusiera en peligro la obra o las personas que en ella trabajan, podrá acudir a las autoridades judiciales, siendo responsable el Contratista de las consecuencias legales y económicas. 1.2.7.6.- Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, al director de la ejecución de las obras. Justificar la capacidad suficiente de medios materiales y humanos necesarios para realizar adecuadamente los trabajos contratados, en su caso, a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por las Comunidades Autónomas con competencia en la materia. 1.2.7.7.- Los suministradores de productos Realizar las entregas de los productos de acuerdo con las especificaciones del pedido, respondiendo de su origen, identidad y calidad, así como del cumplimiento de las exigencias que, en su caso, establezca la normativa técnica aplicable. Facilitar, cuando proceda, las instrucciones de uso y mantenimiento de los productos suministrados, así como las garantías de calidad correspondientes, para su inclusión en la documentación de la obra ejecutada. 1.2.7.8.- Los propietarios y los usuarios Son obligaciones de los propietarios conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento, así como recibir, conservar y transmitir la documentación de la obra ejecutada y los seguros y garantías con que ésta cuente. Son obligaciones de los usuarios sean o no propietarios, la utilización adecuada de los edificios o de parte de los mismos de conformidad con las instrucciones de uso y mantenimiento contenidas en la documentación de la obra ejecutada.

Página 132


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 1.2.8.- Documentación final de obra: Libro del Edificio De acuerdo al Artículo 7 de la Ley de Ordenación de la Edificación, una vez finalizada la obra, el proyecto con la incorporación, en su caso, de las modificaciones debidamente aprobadas, será facilitado al promotor por el Director de Obra para la formalización de los correspondientes trámites administrativos. A dicha documentación se adjuntará, al menos, el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Toda la documentación a que hacen referencia los apartados anteriores, que constituirá el Libro del Edificio, será entregada a los usuarios finales del edificio. 1.2.8.1.- Los propietarios y los usuarios Son obligaciones de los propietarios conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento, así como recibir, conservar y transmitir la documentación de la obra ejecutada y los seguros y garantías con que ésta cuente. Son obligaciones de los usuarios sean o no propietarios, la utilización adecuada de los edificios o de parte de los mismos de conformidad con las instrucciones de uso y mantenimiento contenidas en la documentación de la obra ejecutada. 1.3.- Disposiciones Económicas Se regirán por lo expuesto en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares para contratos con la Administración Pública correspondiente, según lo dispuesto en la Ley 30/2007, de Contratos del Sector Público (LCSP).

Página 133


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016

Pรกgina 134


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 2.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES 2.1.- Prescripciones sobre los materiales Para facilitar la labor a realizar, por parte del Director de la Ejecución de la Obra, para el control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a la obra de acuerdo con lo especificado en el artículo 7.2. del CTE, en el presente proyecto se especifican las características técnicas que deberán cumplir los productos, equipos y sistemas suministrados. Los productos, equipos y sistemas suministrados deberán cumplir las condiciones que sobre ellos se especifican en los distintos documentos que componen el Proyecto. Asimismo, sus calidades serán acordes con las distintas normas que sobre ellos estén publicadas y que tendrán un carácter de complementariedad a este apartado del Pliego. Tendrán preferencia en cuanto a su aceptabilidad aquellos materiales que estén en posesión de Documento de Idoneidad Técnica que avale sus cualidades, emitido por Organismos Técnicos reconocidos. Este control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas comprenderá según el artículo 7.2. del CTE: • • •

El control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1. El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2. El control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3.

Por parte del Constructor o Contratista debe existir obligación de comunicar a los suministradores de productos las cualidades que se exigen para los distintos materiales, aconsejándose que previamente al empleo de los mismos se solicite la aprobación del Director de Ejecución de la Obra y de las entidades y laboratorios encargados del control de calidad de la obra. El Contratista será responsable de que los materiales empleados cumplan con las condiciones exigidas, independientemente del nivel de control de calidad que se establezca para la aceptación de los mismos. El Contratista notificará al Director de Ejecución de la Obra, con suficiente antelación, la procedencia de los materiales que se proponga utilizar, aportando, cuando así lo solicite el Director de Ejecución de la Obra, las muestras y datos necesarios para decidir acerca de su aceptación. Estos materiales serán reconocidos por el Director de Ejecución de la Obra antes de su empleo en obra, sin cuya aprobación no podrán ser acopiados en obra ni se podrá proceder a su colocación. Así mismo, aún después de colocados en obra, aquellos materiales que presenten defectos no percibidos en el primer reconocimiento, siempre que vaya en perjuicio del buen acabado de la obra, serán retirados de la obra. Todos los gastos que ello ocasionase serán a cargo del Contratista. El hecho de que el Contratista subcontrate cualquier partida de obra no le exime de su responsabilidad. La simple inspección o examen por parte de los Técnicos no supone la recepción absoluta de los mismos, siendo los oportunos ensayos los que determinen su idoneidad, no extinguiéndose la responsabilidad contractual del Contratista a estos efectos hasta la recepción definitiva de la obra. 2.1.1.- Garantías de calidad (Marcado CE) El término producto de construcción queda definido como cualquier producto fabricado para su incorporación, con carácter permanente, a las obras de edificación e ingeniería civil que tengan incidencia sobre los siguientes requisitos esenciales: • • • • • •

Resistencia mecánica y estabilidad. Seguridad en caso de incendio. Higiene, salud y medio ambiente. Seguridad de utilización. Protección contra el ruido. Ahorro de energía y aislamiento térmico.

Página 135


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 El marcado CE de un producto de construcción indica: •

Que éste cumple con unas determinadas especificaciones técnicas relacionadas con los requisitos esenciales contenidos en las Normas Armonizadas (EN) y en las Guías DITE (Guías para el Documento de Idoneidad Técnica Europeo). Que se ha cumplido el sistema de evaluación de la conformidad establecido por la correspondiente Decisión de la Comisión Europea.

Siendo el fabricante el responsable de su fijación y la Administración competente en materia de industria la que vele por la correcta utilización del marcado CE. Es obligación del Director de la Ejecución de la Obra verificar si los productos que entran en la obra están afectados por el cumplimiento del sistema del marcado CE y, en caso de ser así, si se cumplen las condiciones establecidas en el Real Decreto 1630/1992 por el que se transpone a nuestro ordenamiento legal la Directiva de Productos de Construcción 89/106/CEE. El marcado CE se materializa mediante el símbolo “CE” acompañado de una información complementaria. El fabricante debe cuidar de que el marcado CE figure, por orden de preferencia: • • • •

En el producto propiamente dicho. En una etiqueta adherida al mismo. En su envase o embalaje. En la documentación comercial que le acompaña.

Las letras del símbolo CE deben tener una dimensión vertical no inferior a 5 mm. Además del símbolo CE deben estar situadas en una de las cuatro posibles localizaciones una serie de inscripciones complementarias, cuyo contenido específico se determina en las normas armonizadas y Guías DITE para cada familia de productos, entre las que se incluyen: • • • • • • • • •

el número de identificación del organismo notificado (cuando proceda) el nombre comercial o la marca distintiva del fabricante la dirección del fabricante el nombre comercial o la marca distintiva de la fábrica las dos últimas cifras del año en el que se ha estampado el marcado en el producto el número del certificado CE de conformidad (cuando proceda) el número de la norma armonizada y en caso de verse afectada por varias los números de todas ellas la designación del producto, su uso previsto y su designación normalizada información adicional que permita identificar las características del producto atendiendo a sus especificaciones técnicas

Las inscripciones complementarias del marcado CE no tienen por qué tener un formato, tipo de letra, color o composición especial, debiendo cumplir únicamente las características reseñadas anteriormente para el símbolo. Dentro de las características del producto podemos encontrar que alguna de ellas presente la mención "Prestación no determinada" (PND). La opción PND es una clase que puede ser considerada si al menos un estado miembro no tiene requisitos legales para una determinada característica y el fabricante no desea facilitar el valor de esa característica. 2.1.2.- Hormigones 2.1.2.1.- Hormigón estructural 2.1.2.1.1.- Condiciones de suministro 

El hormigón se debe transportar utilizando procedimientos adecuados para conseguir que las masas lleguen al lugar de entrega en las condiciones estipuladas, sin experimentar variación sensible en las características que poseían recién amasadas.

Página 136


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016

Cuando el hormigón se amasa completamente en central y se transporta en amasadoras móviles, el volumen de hormigón transportado no deberá exceder del 80% del volumen total del tambor. Cuando el hormigón se amasa, o se termina de amasar, en amasadora móvil, el volumen no excederá de los dos tercios del volumen total del tambor. Los equipos de transporte deberán estar exentos de residuos de hormigón o mortero endurecido, para lo cual se limpiarán cuidadosamente antes de proceder a la carga de una nueva masa fresca de hormigón. Asimismo, no deberán presentar desperfectos o desgastes en las paletas o en su superficie interior que puedan afectar a la homogeneidad del hormigón. El transporte podrá realizarse en amasadoras móviles, a la velocidad de agitación, o en equipos con o sin agitadores, siempre que tales equipos tengan superficies lisas y redondeadas y sean capaces de mantener la homogeneidad del hormigón durante el transporte y la descarga.

2.1.2.1.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Los suministradores entregarán al Constructor, quién los facilitará a la Dirección Facultativa, cualquier documento de identificación del producto exigido por la reglamentación aplicable o, en su caso, por el proyecto o por la Dirección Facultativa. Se facilitarán los siguientes documentos: • Antes del suministro: • Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente. • Se entregarán los certificados de ensayo que garanticen el cumplimiento de lo establecido en la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). • Durante el suministro: • Cada carga de hormigón fabricado en central, tanto si ésta pertenece o no a las instalaciones de obra, irá acompañada de una hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección de Obra, y en la que deberán figurar, como mínimo, los siguientes datos: • Nombre de la central de fabricación de hormigón. • Número de serie de la hoja de suministro. • Fecha de entrega. • Nombre del peticionario y del responsable de la recepción. • Especificación del hormigón. • En el caso de que el hormigón se designe por propiedades: • Designación. • Contenido de cemento en kilos por metro cúbico (kg/m³) de hormigón, con una tolerancia de ±15 kg. • Relación agua/cemento del hormigón, con una tolerancia de ±0,02. • En el caso de que el hormigón se designe por dosificación: • Contenido de cemento por metro cúbico de hormigón. • Relación agua/cemento del hormigón, con una tolerancia de ±0,02. • Tipo de ambiente. • Tipo, clase y marca del cemento. • Consistencia. • Tamaño máximo del árido. • Tipo de aditivo, si lo hubiere, y en caso contrario indicación expresa de que no contiene. • Procedencia y cantidad de adición (cenizas volantes o humo de sílice) si la hubiere y, en caso contrario, indicación expresa de que no contiene. • Designación específica del lugar del suministro (nombre y lugar). • Cantidad de hormigón que compone la carga, expresada en metros cúbicos de hormigón fresco.

Página 137


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Identificación del camión hormigonera (o equipo de transporte) y de la persona que proceda a la descarga. • Hora límite de uso para el hormigón. Después del suministro: • El certificado de garantía del producto suministrado, firmado por persona física con poder de representación suficiente. •

Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

2.1.2.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

En el vertido y colocación de las masas, incluso cuando estas operaciones se realicen de un modo continuo mediante conducciones apropiadas, se adoptarán las debidas precauciones para evitar la disgregación de la mezcla.

2.1.2.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

El tiempo transcurrido entre la adición de agua de amasado al cemento y a los áridos y la colocación del hormigón, no debe ser mayor de hora y media. En tiempo caluroso, o bajo condiciones que contribuyan a un rápido fraguado del hormigón, el tiempo límite deberá ser inferior, a menos que se adopten medidas especiales que, sin perjudicar la calidad del hormigón, aumenten el tiempo de fraguado. Hormigonado en tiempo frío:  La temperatura de la masa de hormigón, en el momento de verterla en el molde o encofrado, no será inferior a 5°C.  Se prohíbe verter el hormigón sobre elementos (armaduras, moldes, etc.) cuya temperatura sea inferior a cero grados centígrados.  En general, se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, pueda descender la temperatura ambiente por debajo de cero grados centígrados.  En los casos en que, por absoluta necesidad, se hormigone en tiempo de heladas, se adoptarán las medidas necesarias para garantizar que, durante el fraguado y primer endurecimiento del hormigón, no se producirán deterioros locales en los elementos correspondientes, ni mermas permanentes apreciables de las características resistentes del material. Hormigonado en tiempo caluroso:  Si la temperatura ambiente es superior a 40°C o hay un viento excesivo, se suspenderá el hormigonado, salvo que, previa autorización expresa de la Dirección de Obra, se adopten medidas especiales.

2.1.3.- Aceros para hormigón armado 2.1.3.1.- Aceros corrugados 2.1.3.1.1.- Condiciones de suministro 

Los aceros se deben transportar protegidos adecuadamente contra la lluvia y la agresividad de la atmósfera ambiental.

2.1.3.1.2.- Recepción y control

Página 138


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 

Documentación de los suministros:  Los suministradores entregarán al Constructor, quién los facilitará a la Dirección Facultativa, cualquier documento de identificación del producto exigido por la reglamentación aplicable o, en su caso, por el proyecto o por la Dirección Facultativa. Se facilitarán los siguientes documentos: • Antes del suministro: • Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente. • Hasta la entrada en vigor del marcado CE, se adjuntarán los certificados de ensayo que garanticen el cumplimiento de las siguientes características: • Características mecánicas mínimas garantizadas por el fabricante. • Ausencia de grietas después del ensayo de doblado-desdoblado. • Aptitud al doblado simple. • Los aceros soldables con características especiales de ductilidad deberán cumplir los requisitos de los ensayos de fatiga y deformación alternativa. • Características de adherencia. Cuando el fabricante garantice las características de adherencia mediante el ensayo de la viga, presentará un certificado de homologación de adherencia, en el que constará, al menos: • Marca comercial del acero. • Forma de suministro: barra o rollo. • Límites admisibles de variación de las características geométricas de los resaltos. • Composición química. • En la documentación, además, constará: • El nombre del laboratorio. En el caso de que no se trate de un laboratorio público, declaración de estar acreditado para el ensayo referido. • Fecha de emisión del certificado. • Durante el suministro: • Las hojas de suministro de cada partida o remesa. • Hasta la entrada en vigor del marcado CE, se adjuntará una declaración del sistema de identificación del acero que haya empleado el fabricante. • La clase técnica se especificará mediante un código de identificación del tipo de acero mediante engrosamientos u omisiones de corrugas o grafilas. Además, las barras corrugadas deberán llevar grabadas las marcas de identificación que incluyen información sobre el país de origen y el fabricante. • En el caso de que el producto de acero corrugado sea suministrado en rollo o proceda de operaciones de enderezado previas a su suministro, deberá indicarse explícitamente en la correspondiente hoja de suministro. • En el caso de barras corrugadas en las que, dadas las características del acero, se precise de procedimientos especiales para el proceso de soldadura, el fabricante deberá indicarlos. • Después del suministro: • El certificado de garantía del producto suministrado, firmado por persona física con poder de representación suficiente. Distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica:  En su caso, los suministradores entregarán al Constructor, quién la facilitará a la Dirección Facultativa, una copia compulsada por persona física de los certificados que avalen que los productos que se suministrarán están en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido, donde al menos constará la siguiente información: • Identificación de la entidad certificadora. • Logotipo del distintivo de calidad. • Identificación del fabricante. • Alcance del certificado. • Garantía que queda cubierta por el distintivo (nivel de certificación). • Número de certificado. • Fecha de expedición del certificado.

Página 139


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 

Antes del inicio del suministro, la Dirección Facultativa valorará, en función del nivel de garantía del distintivo y de acuerdo con lo indicado en el proyecto y lo establecido en la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), si la documentación aportada es suficiente para la aceptación del producto suministrado o, en su caso, qué comprobaciones deben efectuarse.

Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).  En el caso de efectuarse ensayos, los laboratorios de control facilitarán sus resultados acompañados de la incertidumbre de medida para un determinado nivel de confianza, así como la información relativa a las fechas, tanto de la entrada de la muestra en el laboratorio como de la realización de los ensayos.  Las entidades y los laboratorios de control de calidad entregarán los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, a la Dirección Facultativa.

2.1.3.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

Durante el almacenamiento las armaduras se protegerán adecuadamente contra la lluvia y de la agresividad de la atmósfera ambiental. Hasta el momento de su empleo, se conservarán en obra, cuidadosamente clasificadas según sus tipos, calidades, diámetros y procedencias, para garantizar la necesaria trazabilidad. Antes de su utilización y especialmente después de un largo periodo de almacenamiento en obra, se examinará el estado de su superficie, con el fin de asegurarse de que no presenta alteraciones perjudiciales. Una ligera capa de óxido en la superficie de las barras no se considera perjudicial para su utilización. Sin embargo, no se admitirán pérdidas de peso por oxidación superficial, comprobadas después de una limpieza con cepillo de alambres hasta quitar el óxido adherido, que sean superiores al 1% respecto al peso inicial de la muestra. En el momento de su utilización, las armaduras pasivas deben estar exentas de sustancias extrañas en su superficie tales como grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otro material perjudicial para su buena conservación o su adherencia. La elaboración de armaduras mediante procesos de ferralla requiere disponer de unas instalaciones que permitan desarrollar, al menos, las siguientes actividades:  Almacenamiento de los productos de acero empleados.  Proceso de enderezado, en el caso de emplearse acero corrugado suministrado en rollo.  Procesos de corte, doblado, soldadura y armado, según el caso.

2.1.3.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

Para prevenir la corrosión, se deberá tener en cuenta todas las consideraciones relativas a los espesores de recubrimiento. Con respecto a los materiales empleados, se prohíbe poner en contacto las armaduras con otros metales de muy diferente potencial galvánico. Se prohíbe emplear materiales componentes (agua, áridos, aditivos y/o adiciones) que contengan iones despasivantes, como cloruros, sulfuros y sulfatos, en proporciones superiores a las establecidas.

2.1.3.2.- Mallas electrosoldadas 2.1.3.2.1.- Condiciones de suministro

Página 140


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 

Las mallas se deben transportar protegidas adecuadamente contra la lluvia y la agresividad de la atmósfera ambiental.

2.1.3.2.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Los suministradores entregarán al Constructor, quién los facilitará a la Dirección Facultativa, cualquier documento de identificación del producto exigido por la reglamentación aplicable o, en su caso, por el proyecto o por la Dirección Facultativa. Se facilitarán los siguientes documentos: • Antes del suministro: • Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente. • Hasta la entrada en vigor del marcado CE, se adjuntará un certificado de garantía del fabricante firmado por persona física con representación suficiente y que abarque todas las características contempladas en la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). • Se entregará copia de documentación relativa al acero para armaduras pasivas. • Durante el suministro: • Las hojas de suministro de cada partida o remesa. • Hasta la entrada en vigor del marcado CE, se adjuntará una declaración del sistema de identificación del acero que haya empleado el fabricante. • Las clases técnicas se especificarán mediante códigos de identificación de los tipos de acero empleados en la malla mediante los correspondientes engrosamientos u omisiones de corrugas o grafilas. Además, las barras corrugadas o los alambres, en su caso, deberán llevar grabadas las marcas de identificación que incluyen información sobre el país de origen y el fabricante. • Después del suministro: • El certificado de garantía del producto suministrado, firmado por persona física con poder de representación suficiente. Distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica:  En su caso, los suministradores entregarán al Constructor, quién la facilitará a la Dirección Facultativa, una copia compulsada por persona física de los certificados que avalen que los productos que se suministrarán están en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido, donde al menos constará la siguiente información: • Identificación de la entidad certificadora. • Logotipo del distintivo de calidad. • Identificación del fabricante. • Alcance del certificado. • Garantía que queda cubierta por el distintivo (nivel de certificación). • Número de certificado. • Fecha de expedición del certificado.  Antes del inicio del suministro, la Dirección Facultativa valorará, en función del nivel de garantía del distintivo y de acuerdo con lo indicado en el proyecto y lo establecido en la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), si la documentación aportada es suficiente para la aceptación del producto suministrado o, en su caso, qué comprobaciones deben efectuarse. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).  En el caso de efectuarse ensayos, los laboratorios de control facilitarán sus resultados acompañados de la incertidumbre de medida para un determinado nivel de confianza, así como la información relativa a las fechas, tanto de la entrada de la muestra en el laboratorio como de la realización de los ensayos.  Las entidades y los laboratorios de control de calidad entregarán los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, a la Dirección Facultativa.

Página 141


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 2.1.3.2.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

Durante el almacenamiento las armaduras se protegerán adecuadamente contra la lluvia, y de la agresividad de la atmósfera ambiental. Hasta el momento de su empleo, se conservarán en obra, cuidadosamente clasificadas según sus tipos, calidades, diámetros y procedencias, para garantizar la necesaria trazabilidad. Antes de su utilización y especialmente después de un largo periodo de almacenamiento en obra, se examinará el estado de su superficie, con el fin de asegurarse de que no presenta alteraciones perjudiciales. Una ligera capa de óxido en la superficie de las barras no se considera perjudicial para su utilización. Sin embargo, no se admitirán pérdidas de peso por oxidación superficial, comprobadas después de una limpieza con cepillo de alambres hasta quitar el óxido adherido, que sean superiores al 1% respecto al peso inicial de la muestra. En el momento de su utilización, las armaduras pasivas deben estar exentas de sustancias extrañas en su superficie tales como grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otro material perjudicial para su buena conservación o su adherencia.

2.1.3.2.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

Para prevenir la corrosión, se deberá tener en cuenta todas las consideraciones relativas a los espesores de recubrimiento. Con respecto a los materiales empleados, se prohíbe poner en contacto las armaduras con otros metales de muy diferente potencial galvánico. Se prohíbe emplear materiales componentes (agua, áridos, aditivos y/o adiciones) que contengan iones despasivantes, como cloruros, sulfuros y sulfatos, en proporciones superiores a las establecidas.

2.1.4.- Aceros para estructuras metálicas 2.1.4.1.- Aceros en perfiles laminados 2.1.4.1.1.- Condiciones de suministro 

Los aceros se deben transportar de una manera segura, de forma que no se produzcan deformaciones permanentes y los daños superficiales sean mínimos. Los componentes deben estar protegidos contra posibles daños en los puntos de eslingado (por donde se sujetan para izarlos). Los componentes prefabricados que se almacenan antes del transporte o del montaje deben estar apilados por encima del terreno y sin contacto directo con éste. Debe evitarse cualquier acumulación de agua. Los componentes deben mantenerse limpios y colocados de forma que se eviten las deformaciones permanentes.

2.1.4.1.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Para los productos planos: • Salvo acuerdo en contrario, el estado de suministro de los productos planos de los tipos S235, S275 y S355 de grado JR queda a elección del fabricante. • Si en el pedido se solicita inspección y ensayo, se deberá indicar: • Tipo de inspección y ensayos (específicos o no específicos).

Página 142


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 El tipo de documento de la inspección.  Para los productos largos: • Salvo acuerdo en contrario, el estado de suministro de los productos largos de los tipos S235, S275 y S355 de grado JR queda a elección del fabricante. •

Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.4.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

Si los materiales han estado almacenados durante un largo periodo de tiempo, o de una manera tal que pudieran haber sufrido un deterioro importante, deberán ser comprobados antes de ser utilizados, para asegurarse de que siguen cumpliendo con la norma de producto correspondiente. Los productos de acero resistentes a la corrosión atmosférica pueden requerir un chorreo ligero antes de su empleo para proporcionarles una base uniforme para la exposición a la intemperie. El material deberá almacenarse en condiciones que cumplan las instrucciones de su fabricante, cuando se disponga de éstas.

2.1.4.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

El material no deberá emplearse si se ha superado la vida útil en almacén especificada por su fabricante.

2.1.5.- Morteros 2.1.5.1.- Morteros hechos en obra 2.1.5.1.1.- Condiciones de suministro 

El conglomerante (cal o cemento) se debe suministrar:  En sacos de papel o plástico, adecuados para que su contenido no sufra alteración.  O a granel, mediante instalaciones especiales de transporte y almacenamiento que garanticen su perfecta conservación. La arena se debe suministrar a granel, mediante instalaciones especiales de transporte y almacenamiento que garanticen su perfecta conservación. El agua se debe suministrar desde la red de agua potable.

2.1.5.1.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Si ciertos tipos de mortero necesitan equipamientos, procedimientos o tiempos de amasado especificados para el amasado en obra, se deben especificar por el fabricante. El tiempo de amasado se mide a partir del momento en el que todos los componentes se han adicionado. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

Página 143


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 2.1.5.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

Los morteros deben estar perfectamente protegidos del agua y del viento, ya que, si se encuentran expuestos a la acción de este último, la mezcla verá reducido el número de finos que la componen, deteriorando sus características iniciales y por consiguiente no podrá ser utilizado. Es aconsejable almacenar los morteros secos en silos.

2.1.5.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

Para elegir el tipo de mortero apropiado se tendrá en cuenta determinadas propiedades, como la resistencia al hielo y el contenido de sales solubles en las condiciones de servicio en función del grado de exposición y del riesgo de saturación de agua. En condiciones climatológicas adversas, como lluvia, helada o excesivo calor, se tomarán las medidas oportunas de protección. El amasado de los morteros se realizará preferentemente con medios mecánicos. La mezcla debe ser batida hasta conseguir su uniformidad, con un tiempo mínimo de 1 minuto. Cuando el amasado se realice a mano, se hará sobre una plataforma impermeable y limpia, realizando como mínimo tres batidas. El mortero se utilizará en las dos horas posteriores a su amasado. Si es necesario, durante este tiempo se le podrá agregar agua para compensar su pérdida. Pasadas las dos horas, el mortero que no se haya empleado se desechará.

2.1.6.- Conglomerantes 2.1.6.1.- Cemento 2.1.6.1.1.- Condiciones de suministro 

El cemento se suministra a granel o envasado. El cemento a granel se debe transportar en vehículos, cubas o sistemas similares adecuados, con el hermetismo, seguridad y almacenamiento tales que garanticen la perfecta conservación del cemento, de forma que su contenido no sufra alteración, y que no alteren el medio ambiente. El cemento envasado se debe transportar mediante palets o plataformas similares, para facilitar tanto su carga y descarga como su manipulación, y así permitir mejor trato de los envases. El cemento no llegará a la obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Se recomienda que, si su manipulación se va a realizar por medios mecánicos, su temperatura no exceda de 70°C, y si se va a realizar a mano, no exceda de 40°C. Cuando se prevea que puede presentarse el fenómeno de falso fraguado, deberá comprobarse, con anterioridad al empleo del cemento, que éste no presenta tendencia a experimentar dicho fenómeno.

2.1.6.1.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad.

Página 144


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 

A la entrega del cemento, ya sea el cemento expedido a granel o envasado, el suministrador aportará un albarán que incluirá, al menos, los siguientes datos: • 1. Número de referencia del pedido. • 2. Nombre y dirección del comprador y punto de destino del cemento. • 3. Identificación del fabricante y de la empresa suministradora. • 4. Designación normalizada del cemento suministrado. • 5. Cantidad que se suministra. • 6. En su caso, referencia a los datos del etiquetado correspondiente al marcado CE. • 7. Fecha de suministro. • 8. Identificación del vehículo que lo transporta (matrícula).

Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la Instrucción para la recepción de cementos (RC-08).

2.1.6.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

Los cementos a granel se almacenarán en silos estancos y se evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo o clase de resistencia distintos. Los silos deben estar protegidos de la humedad y tener un sistema o mecanismo de apertura para la carga en condiciones adecuadas desde los vehículos de transporte, sin riesgo de alteración del cemento. En cementos envasados, el almacenamiento deberá realizarse sobre palets o plataforma similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de las lluvias y de la exposición directa del sol. Se evitarán especialmente las ubicaciones en las que los envases puedan estar expuestos a la humedad, así como las manipulaciones durante su almacenamiento que puedan dañar el envase o la calidad del cemento. Las instalaciones de almacenamiento, carga y descarga del cemento dispondrán de los dispositivos adecuados para minimizar las emisiones de polvo a la atmósfera. Aún en el caso de que las condiciones de conservación sean buenas, el almacenamiento del cemento no debe ser muy prolongado, ya que puede meteorizarse. El almacenamiento máximo aconsejable es de tres meses, dos meses y un mes, respectivamente, para las clases resistentes 32,5, 42,5 y 52,5. Si el periodo de almacenamiento es superior, se comprobará que las características del cemento continúan siendo adecuadas. Para ello, dentro de los veinte días anteriores a su empleo, se realizarán los ensayos de determinación de principio y fin de fraguado y resistencia mecánica inicial a 7 días (si la clase es 32,5) ó 2 días (para todas las demás clases) sobre una muestra representativa del cemento almacenado, sin excluir los terrones que hayan podido formarse.

2.1.6.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

La elección de los distintos tipos de cemento se realizará en función de la aplicación o uso al que se destinen, las condiciones de puesta en obra y la clase de exposición ambiental del hormigón o mortero fabricado con ellos. Las aplicaciones consideradas son la fabricación de hormigones y los morteros convencionales, quedando excluidos los morteros especiales y los monocapa. El comportamiento de los cementos puede ser afectado por las condiciones de puesta en obra de los productos que los contienen, entre las que cabe destacar:  Los factores climáticos: temperatura, humedad relativa del aire y velocidad del viento.

Página 145


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Los procedimientos de ejecución del hormigón o mortero: colocado en obra, prefabricado, proyectado, etc.  Las clases de exposición ambiental. 

Los cementos que vayan a utilizarse en presencia de sulfatos, deberán poseer la característica adicional de resistencia a sulfatos. Los cementos deberán tener la característica adicional de resistencia al agua de mar cuando vayan a emplearse en los ambientes marino sumergido o de zona de carrera de mareas. En los casos en los que se haya de emplear áridos susceptibles de producir reacciones álcali-árido, se utilizarán los cementos con un contenido de alcalinos inferior a 0,60% en masa de cemento. Cuando se requiera la exigencia de blancura, se utilizarán los cementos blancos. Para fabricar un hormigón se recomienda utilizar el cemento de la menor clase de resistencia que sea posible y compatible con la resistencia mecánica del hormigón deseada.

2.1.7.- Materiales cerámicos 2.1.7.1.- Ladrillos cerámicos para revestir 2.1.7.1.1.- Condiciones de suministro 

Los ladrillos se deben suministrar empaquetados y sobre palets.

Los paquetes no deben ser totalmente herméticos, para permitir la absorción de la humedad ambiente.

La descarga se debe realizar directamente en las plantas del edificio, situando los palets cerca de los pilares de la estructura.

2.1.7.1.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.7.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

Se deben apilar sobre superficies limpias, planas, horizontales y donde no se produzcan aportes de agua, ni se recepcionen otros materiales o se realicen otros trabajos de la obra que los puedan manchar o deteriorar. Los ladrillos no deben estar en contacto con el terreno, ya que pueden absorber humedad, sales solubles, etc., provocando en la posterior puesta en obra la aparición de manchas y eflorescencias. Los ladrillos se deben conservar empaquetados hasta el momento de su uso, preservándolos de acciones externas que alteren su aspecto.

Página 146


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016

Se agruparán por partidas, teniendo en cuenta el tipo y la clase. El traslado se debe realizar, siempre que se pueda, con medios mecánicos y su manipulación debe ser cuidadosa, evitando roces entre las piezas. Los ladrillos se deben cortar sobre la mesa de corte, que estará limpia en todo momento y dispondrá de chorro de agua sobre el disco. Una vez cortada correctamente la pieza, se debe limpiar la superficie vista, dejando secar el ladrillo antes de su puesta en obra. Para evitar que se ensucien los ladrillos, se debe limpiar la máquina, especialmente cada vez que se cambie de color de ladrillo.

2.1.7.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

Los ladrillos se deben humedecer antes de su puesta en obra.

2.1.7.2.- Ladrillos cerámicos cara vista 2.1.7.2.1.- Condiciones de suministro 

Los ladrillos se deben suministrar empaquetados y sobre palets.

Los paquetes no deben ser totalmente herméticos, para permitir la absorción de la humedad ambiente.

La descarga se debe realizar directamente en las plantas del edificio, situando los palets cerca de los pilares de la estructura.

2.1.7.2.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.7.2.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

Se deben apilar sobre superficies limpias, planas, horizontales y donde no se produzcan aportes de agua, ni se recepcionen otros materiales o se realicen otros trabajos de la obra que los puedan manchar o deteriorar. Los ladrillos no deben estar en contacto con el terreno, ya que pueden absorber humedad, sales solubles, etc., provocando en la posterior puesta en obra la aparición de manchas y eflorescencias. Los ladrillos se deben conservar empaquetados hasta el momento de su uso, preservándolos de acciones externas que alteren su aspecto.

Página 147


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016

Se agruparán por partidas, teniendo en cuenta el tipo y la clase. El traslado se debe realizar, siempre que se pueda, con medios mecánicos y su manipulación debe ser cuidadosa, evitando roces entre las piezas. Los ladrillos se deben cortar sobre la mesa de corte, que estará limpia en todo momento y dispondrá de chorro de agua sobre el disco. Cuando se corten ladrillos hidrofugados, clinker o de baja absorción, éstos deben estar completamente secos, dejando transcurrir 2 días desde su corte hasta su colocación, para que se pueda secar perfectamente la humedad provocada por el corte. Una vez cortada correctamente la pieza, se debe limpiar la superficie vista, dejando secar el ladrillo antes de su puesta en obra. Para evitar que se ensucien los ladrillos, se debe limpiar la máquina, especialmente cada vez que se cambie de color de ladrillo.

2.1.7.2.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

No se deben mezclar partidas en un mismo tajo, si éstas tienen distintas entonaciones.

Los ladrillos se deben humedecer antes de su puesta en obra.

Los ladrillos hidrofugados, clinker o de baja absorción, se deben colocar completamente secos, por lo que es necesario quitar el plástico protector del paquete al menos 2 días antes de su puesta en obra.

2.1.7.3.- Tableros cerámicos para cubiertas 2.1.7.3.1.- Condiciones de suministro 

Los tableros se deben suministrar empaquetados y sobre palets.

2.1.7.3.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  El suministrador facilitará la documentación que se relaciona a continuación: • Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. • Certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física. • Documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente. Inspecciones:  En cada suministro de este material que llegue a la obra se debe controlar como mínimo: • La rectitud, planeidad y ausencia de fisuras en las piezas. • Verificación de las dimensiones de la pieza.

Página 148


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 2.1.7.3.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

El almacenamiento se realizará en lugares protegidos de impactos, de manera que no se rompan ni desportillen, y se evitará el contacto con tierras u otros materiales que alteren sus características.

2.1.7.3.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

Los tableros se deben colocar completamente secos, por lo que es necesario quitar el plástico protector del paquete al menos 2 días antes de su puesta en obra.

2.1.7.4.- Baldosas cerámicas 2.1.7.4.1.- Condiciones de suministro 

Las baldosas se deben suministrar empaquetadas en cajas, de manera que no se alteren sus características.

2.1.7.4.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.7.4.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

El almacenamiento se realizará en su embalaje, en lugares protegidos de impactos y de la intemperie.

2.1.7.4.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

Colocación en capa gruesa: Es el sistema tradicional, por el que se coloca la cerámica directamente sobre el soporte. No se recomienda la colocación de baldosas cerámicas de formato superior a 35x35 cm, o superficie equivalente, mediante este sistema. Colocación en capa fina: Es un sistema más reciente que la capa gruesa, por el que se coloca la cerámica sobre una capa previa de regularización del soporte, ya sean enfoscados en las paredes o bases de mortero en los suelos.

2.1.7.5.- Adhesivos para baldosas cerámicas 2.1.7.5.1.- Condiciones de suministro 

Los adhesivos se deben suministrar en sacos de papel paletizados.

2.1.7.5.2.- Recepción y control

Página 149


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 

Documentación de los suministros:  Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.7.5.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

El tiempo de conservación es de 12 meses a partir de la fecha de fabricación.

El almacenamiento se realizará en lugar fresco y en su envase original cerrado.

2.1.7.5.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

Los distintos tipos de adhesivos tienen características en función de las propiedades de aplicación (condiciones climatológicas, condiciones de fraguado, etc.) y de las prestaciones finales; el fabricante es responsable de informar sobre las condiciones y el uso adecuado y el prescriptor debe evaluar las condiciones y estado del lugar de trabajo y seleccionar el adhesivo adecuado considerando los posibles riesgos. Colocar siempre las baldosas sobre el adhesivo todavía fresco, antes de que forme una película superficial antiadherente. Los adhesivos deben aplicarse con espesor de capa uniforme con la ayuda de llanas dentadas.

2.1.8.- Prefabricados de cemento 2.1.8.1.- Baldosas de terrazo 2.1.8.1.1.- Condiciones de suministro 

Las baldosas se deben transportar en los mismos palets o paquetes de almacenamiento utilizados en fábrica, flejadas y con sus aristas protegidas, para evitar cualquier desperfecto que pueda producirse en la carga, transporte y descarga.

2.1.8.1.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad.  El fabricante incluirá en el albarán/factura la identificación del producto, que se corresponderá con la que lleven los palets o paquetes. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

Página 150


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 

Inspecciones:  En el momento de la entrega de una partida, el receptor dará su conformidad a la cantidad, identificación del producto y aspecto (defectos superficiales y color) del material recibido.

2.1.8.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

Se descargarán los palets de los camiones mediante pinzas o elementos adecuados, evitándose, en todo momento, balanceos excesivos de los palets suspendidos, para que no reciban golpes. Evitar cualquier deterioro de la cara vista en el almacenamiento en obra, manipulación y colocación. Almacenar en lugar limpio, seco y horizontal, y lo más cercano posible al lugar de colocación, para reducir los traslados y movimientos del material dentro de la obra. No se deben mezclar diferentes lotes de fabricación. No se deben apilar más de cuatro palets de 800 kg, protegiendo el stock bajo techado si nos enfrentamos a almacenamientos prolongados (de uno a tres meses), o bien durante periodos de cambios climáticos acusados. El desmontaje de los palets se hará en el momento de su utilización y cerca del tajo, evitando traslados de piezas sueltas en carretillas manuales. Es siempre mejor trasladar palets completos con medios mecánicos. Las piezas sueltas, ya junto al tajo, se apilarán planas, sin oponer jamás cara vista y cara de apoyo, y nunca de canto.

2.1.8.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

Según el uso al que vaya a ser destinado, se clasifican en:  Uso interior: • Uso normal • Uso intensivo • Uso industrial  Uso exterior: • Es imprescindible que la base de apoyo esté correctamente ejecutada para que las cargas se repartan uniformemente, evitando efectos locales no deseados.

2.1.9.- Piedras naturales 2.1.9.1.- Revestimientos de piedra natural 2.1.9.1.1.- Condiciones de suministro 

Las piedras se deben limpiar antes de embalarse.

Las piedras se deben suministrar en palets de madera y protegidas con plástico.

El embalaje debe proporcionar una protección adecuada, sólida y duradera de las piedras embaladas. Se evitará el movimiento de las piedras en el interior del embalaje, asegurando cada pieza individualmente.

Página 151


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 

El embalaje debe tener la masa y las dimensiones adecuadas, teniendo en cuenta los medios de transporte y de elevación de cargas; se debe señalizar la parte superior y la inferior del embalaje, así como las posibilidades de apilamiento.

Si se emplean flejes metálicos en el embalaje, éstos deben ser resistentes a la corrosión.

Las superficies pulidas sensibles se deben proteger con los medios adecuados.

2.1.9.1.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.9.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

El almacenamiento se realizará en lugares protegidos de impactos, de manera que no se rompan ni desportillen, y se evitará el contacto con tierras u otros materiales que alteren sus características. Los palets no deben almacenarse uno encima del otro.

2.1.10.- Sistemas de placas 2.1.10.1.- Placas de yeso laminado 2.1.10.1.1.- Condiciones de suministro 

Las placas se deben suministrar apareadas y embaladas con un film estirable, en paquetes paletizados. Durante su transporte se sujetarán debidamente, colocando cantoneras en los cantos de las placas por donde pase la cinta de sujeción.

2.1.10.1.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad.  Cada palet irá identificado, en su parte inferior izquierda, con una etiqueta colocada entre el plástico y las placas, donde figure toda la información referente a dimensiones, tipo y características del producto.  Las placas de yeso laminado llevarán impreso en la cara oculta: • Datos de fabricación: año, mes, día y hora. • Tipo de placa. • Norma de control.  En el canto de cada una de las placas constará la fecha de fabricación.

Página 152


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 

Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente. Inspecciones:  Una vez que se recibe el material, es esencial realizar una inspección visual, detectando posibles anomalías en la calidad del producto.

2.1.10.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

El almacenamiento se realizará en posición horizontal, elevados del suelo sobre travesaños separados no más de 40 cm y en lugares protegidos de golpes y de la intemperie. El lugar donde se almacene el material debe ser totalmente plano, pudiéndose apilar un máximo de 10 palets. Se recomienda que una pila de placas de yeso laminado no toque con la inmediatamente posterior, dejando un espacio prudencial entre pila y pila. Se deberán colocar bien alineadas todas las hileras, dejando espacios suficientes para evitar el roce entre ellas.

2.1.10.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

El edificio deberá estar cubierto y con las fachadas cerradas. Las placas se deben cortar con una cuchilla retráctil y/o un serrucho, trabajando siempre por la cara adecuada y efectuando todo tipo de ajustes antes de su colocación, sin forzarlas nunca para que encajen en su sitio. Los bordes cortados se deben repasar antes de su colocación. Las instalaciones deberán encontrarse situadas en sus recorridos horizontales y en posición de espera los recorridos o ramales verticales.

2.1.10.2.- Perfiles metálicos para placas de yeso laminado 2.1.10.2.1.- Condiciones de suministro 

Los perfiles se deben transportar de forma que se garantice la inmovilidad transversal y longitudinal de la carga, así como la adecuada sujeción del material. Para ello se recomienda:  Mantener intacto el empaquetamiento de los perfiles hasta su uso.  Los perfiles se solapan enfrentados de dos en dos protegiendo la parte más delicada del perfil y facilitando su manejo. Éstos a su vez se agrupan en pequeños paquetes sin envoltorio sujetos con flejes de plástico.  Para el suministro en obra de este material se agrupan varios paquetes de perfiles con flejes metálicos. El fleje metálico llevará cantoneras protectoras en la parte superior para evitar deteriorar los perfiles y en la parte inferior se colocarán listones de madera para facilitar su manejo, que actúan a modo de palet.  La perfilería metálica es una carga ligera e inestable. Por tanto, se colocarán como mínimo de 2 a 3 flejes metálicos para garantizar una mayor sujeción, sobre todo en caso de que la carga vaya a ser remontada. La sujeción del material debe asegurar la estabilidad del perfil, sin dañar su rectitud.  No es aconsejable remontar muchos palets en el transporte, cuatro o cinco como máximo dependiendo del tipo de producto. Página 153


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016

2.1.10.2.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad.  Cada perfil debe estar marcado, de forma duradera y clara, con la siguiente información: • El nombre de la empresa. • Norma que tiene que cumplir. • Dimensiones y tipo del material. • Fecha y hora de fabricación.  Además, el marcado completo debe figurar en la etiqueta, en el embalaje o en los documentos que acompañan al producto. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente. Inspecciones:  Una vez que se recibe el material, es esencial realizar una inspección visual, detectando posibles anomalías en el producto. Si los perfiles muestran óxido o un aspecto blanquecino, debido a haber estado mucho tiempo expuestos a la lluvia, humedad o heladas, se debe dirigir al distribuidor.

2.1.10.2.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

El almacenamiento se realizará cerca del lugar de trabajo para facilitar su manejo y evitar su deterioro debido a los golpes. Los perfiles vistos pueden estar en la intemperie durante un largo periodo de tiempo sin que se oxiden por el agua. A pesar de ello, se deberán proteger si tienen que estar mucho tiempo expuestos al agua, heladas, nevadas, humedad o temperaturas muy altas. El lugar donde se almacene el material debe ser totalmente plano y se pueden apilar hasta una altura de unos 3 m, dependiendo del tipo de material. Este producto es altamente sensible a los golpes, de ahí que se deba prestar atención si la manipulación se realiza con maquinaria, ya que puede deteriorarse el producto. Si se manipula manualmente, es obligatorio hacerlo con guantes especiales para el manejo de perfilería metálica. Su corte es muy afilado y puede provocar accidentes si no se toman las precauciones adecuadas. Es conveniente manejar los paquetes entre dos personas, a pesar de que la perfilería es un material muy ligero.

2.1.10.3.- Pastas para placas de yeso laminado 2.1.10.3.1.- Condiciones de suministro 

Las pastas que se presentan en polvo se deben suministrar en sacos de papel de entre 5 y 20 kg, paletizados a razón de 1000 kg por palet retractilado.

Página 154


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 

Las pastas que se presentan como tal se deben suministrar en envases de plástico de entre 7 y 20 kg, paletizados a razón de 800 kg por palet retractilado.

2.1.10.3.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad.  Además, el marcado completo debe figurar en la etiqueta, en el embalaje o en los documentos que acompañan al producto. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.10.3.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

El almacenamiento se realizará en lugares cubiertos, secos, resguardados de la intemperie y protegidos de la humedad, del sol directo y de las heladas. Los sacos de papel que contengan pastas se colocarán separados del suelo, evitando cualquier contacto con posibles residuos líquidos que pueden encontrarse en las obras. Los sacos de papel presentan microperforaciones que permiten la aireación del producto. Exponer este producto al contacto con líquidos o a altos niveles de humedad ambiente puede provocar la compactación parcial del producto. Los palets de pastas de juntas presentadas en sacos de papel no se apilarán en más de dos alturas. La resina termoplástica que contiene este material reacciona bajo condiciones de presión y temperatura, generando un reblandecimiento del material. Los palets de pasta de agarre presentada en sacos de papel permiten ser apilados en tres alturas, ya que no contienen resina termoplástica. Las pastas envasadas en botes de plástico pueden almacenarse sobre el suelo, pero nunca se apilarán si no es en estanterías, ya que los envases de plástico pueden sufrir deformaciones bajo altas temperaturas o presión de carga. Es aconsejable realizar una rotación cada cierto tiempo del material almacenado, liberando la presión constante que sufre este material si es acopiado en varias alturas. Se debe evitar la existencia de elevadas concentraciones de producto en polvo en el aire, ya que puede provocar irritaciones en los ojos y vías respiratorias y sequedad en la piel, por lo que se recomienda utilizar guantes y gafas protectoras.

2.1.10.3.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

Pastas de agarre: Se comprobará que las paredes son absorbentes, están en buen estado y libres de humedad, suciedad, polvo, grasa o aceites. Las superficies imperfectas a tratar no deben presentar irregularidades superiores a 15 mm.

2.1.11.- Suelos de madera

Página 155


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 2.1.11.1.- Suelos de madera 2.1.11.1.1.- Condiciones de suministro 

Las tablas se deben suministrar en paquetes que las protejan de los cambios de humedad y de las agresiones mecánicas.

2.1.11.1.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.11.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

El almacenamiento se realizará en su embalaje.

Se mantendrán en lugares cubiertos, secos y bien ventilados.

Se apilarán horizontalmente sobre superficies planas, en pilas de 1 metro como máximo, de manera que no se deformen.

2.1.11.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

Los tableros de suelos flotantes no deben colocarse hasta que los trabajos húmedos hayan terminado y el edificio esté seco.

Los suelos flotantes deben protegerse frente a salpicaduras.

Las tuberías de agua fría y caliente incluidas en el sistema se deben aislar térmicamente.

Para la colocación del suelo de madera, se partirá de una base nivelada y limpia, con un grado de humedad adecuado para su instalación. Si se trata de una rehabilitación, puede dejarse el pavimento anterior.

2.1.12.- Aislantes e impermeabilizantes 2.1.12.1.- Aislantes conformados en planchas rígidas 2.1.12.1.1.- Condiciones de suministro 

Los aislantes se deben suministrar en forma de paneles, envueltos en films plásticos en sus seis caras.

Los paneles se agruparán formando palets para su mejor almacenamiento y transporte.

En caso de desmontar los palets, los paquetes resultantes deben transportarse de forma que no se desplacen por la caja del transporte.

Página 156


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 2.1.12.1.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad.  Si el material ha de ser componente de la parte ciega del cerramiento exterior de un espacio habitable, el fabricante declarará el valor del factor de resistencia a la difusión del agua. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.12.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

Los palets completos pueden almacenarse a la intemperie por un periodo limitado de tiempo.

Se apilarán horizontalmente sobre superficies planas y limpias.

Se protegerán de la insolación directa y de la acción del viento.

2.1.12.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

Se seguirán las recomendaciones de aplicación y de uso proporcionadas por el fabricante en su documentación técnica.

2.1.12.2.- Aislantes de lana mineral 2.1.12.2.1.- Condiciones de suministro 

Los aislantes se deben suministrar en forma de paneles enrollados o mantas, envueltos en films plásticos.

Los paneles o mantas se agruparán formando palets para su mejor almacenamiento y transporte.

En caso de desmontar los palets, los paquetes resultantes deben transportarse de forma que no se desplacen por la caja del transporte. Se procurará no aplicar pesos elevados sobre los mismos, para evitar su deterioro.

2.1.12.2.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.12.2.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación

Página 157


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 

Conservar y almacenar preferentemente en el palet original, protegidos del sol y de la intemperie, salvo cuando esté prevista su aplicación.

Los palets completos pueden almacenarse a la intemperie por un periodo limitado de tiempo.

Los paneles deben almacenarse bajo cubierto, sobre superficies planas y limpias.

Siempre que se manipule el panel de lana de roca se hará con guantes.

Bajo ningún concepto debe emplearse para cortar el producto maquinaria que pueda diseminar polvo, ya que éste produce irritación de garganta y de ojos.

2.1.12.2.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

En aislantes utilizados en cubiertas, se recomienda evitar su aplicación cuando las condiciones climatológicas sean adversas, en particular cuando esté nevando o haya nieve o hielo sobre la cubierta, cuando llueva o la cubierta esté mojada, o cuando sople viento fuerte. Los productos deben colocarse siempre secos.

2.1.12.3.- Imprimadores bituminosos 2.1.12.3.1.- Condiciones de suministro 

Los imprimadores se deben suministrar en envase hermético.

2.1.12.3.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Los imprimadores bituminosos, en su envase, deberán llevar marcado: • La identificación del fabricante o marca comercial. • La designación con arreglo a la norma correspondiente. • Las incompatibilidades de uso e instrucciones de aplicación. • El sello de calidad, en su caso. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.12.3.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

El almacenamiento se realizará en envases cerrados herméticamente, protegidos de la humedad, de las heladas y de la radiación solar directa. El tiempo máximo de almacenamiento es de 6 meses. No deberán sedimentarse durante el almacenamiento de forma que no pueda devolvérseles su condición primitiva por agitación moderada.

2.1.12.3.4.- Recomendaciones para su uso en obra

Página 158


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 

Se suelen aplicar a temperatura ambiente. No podrán aplicarse con temperatura ambiente inferior a 5°C.

La superficie a imprimar debe estar libre de partículas extrañas, restos no adheridos, polvo y grasa.

Las emulsiones tipo A y C se aplican directamente sobre las superficies, las de los tipo B y D, para su aplicación como imprimación de superficies, deben disolverse en agua hasta alcanzar la viscosidad exigida a los tipos A y C. Las pinturas de imprimación de tipo I solo pueden aplicarse cuando la impermeabilización se realiza con productos asfálticos; las de tipo II solamente deben utilizarse cuando la impermeabilización se realiza con productos de alquitrán de hulla.

2.1.12.4.- Láminas bituminosas 2.1.12.4.1.- Condiciones de suministro 

Las láminas se deben transportar preferentemente en palets retractilados y, en caso de pequeños acopios, en rollos sueltos. Cada rollo contendrá una sola pieza o como máximo dos. Sólo se aceptarán dos piezas en el 3% de los rollos de cada partida y no se aceptará ninguno que contenga más de dos piezas. Los rollos irán protegidos. Se procurará no aplicar pesos elevados sobre los mismos para evitar su deterioro.

2.1.12.4.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad.  Cada rollo tendrá una etiqueta en la que constará: • Nombre y dirección del fabricante, marca comercial o suministrador. • Designación del producto según normativa. • Nombre comercial de la lámina. • Longitud y anchura nominal de la lámina en m. • Número y tipo de armaduras, en su caso. • Fecha de fabricación. • Condiciones de almacenamiento. • En láminas LBA, LBM, LBME, LO y LOM: Masa nominal de la lámina por 10 m². • En láminas LAM: Masa media de la lámina por 10 m². • En láminas bituminosas armadas: Masa nominal de la lámina por 10 m². • En láminas LBME: Espesor nominal de la lámina en mm. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.12.4.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

Conservar y almacenar preferentemente en el palet original, apilados en posición horizontal con un máximo de cuatro hiladas puestas en el mismo sentido, a temperatura baja y uniforme, protegidos del sol, la lluvia y la humedad en lugares cubiertos y ventilados, salvo cuando esté prevista su aplicación.

Página 159


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 2.1.12.4.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

Se recomienda evitar su aplicación cuando el clima sea lluvioso o la temperatura inferior a 5°C, o cuando así se prevea. La fuerza del viento debe ser considerada en cualquier caso.

2.1.13.- Vidrios 2.1.13.1.- Vidrios para la construcción 2.1.13.1.1.- Condiciones de suministro 

Los vidrios se deben transportar en grupos de 40 cm de espesor máximo y sobre material no duro. Los vidrios se deben entregar con corchos intercalados, de forma que haya aireación entre ellos durante el transporte.

2.1.13.1.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Este material debe estar provisto del marcado CE, que es una indicación de que cumple los requisitos esenciales y ha sido objeto de un procedimiento de evaluación de la conformidad. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.13.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

El almacenamiento se realizará protegido de acciones mecánicas tales como golpes, rayaduras y sol directo y de acciones químicas como impresiones producidas por la humedad. Se almacenarán en grupos de 25 cm de espesor máximo y con una pendiente del 6% respecto a la vertical. Se almacenarán las pilas de vidrio empezando por los vidrios de mayor dimensión y procurando poner siempre entre cada vidrio materiales tales como corchos, listones de madera o papel ondulado. El contacto de una arista con una cara del vidrio puede provocar rayas en la superficie. También es preciso procurar que todos los vidrios tengan la misma inclinación, para que apoyen de forma regular y no haya cargas puntuales.

Es conveniente tapar las pilas de vidrio para evitar la suciedad. La protección debe ser ventilada.

La manipulación de vidrios llenos de polvo puede provocar rayas en la superficie de los mismos.

2.1.13.1.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

Antes del acristalamiento, se recomienda eliminar los corchos de almacenaje y transporte, así como las etiquetas identificativas del pedido, ya que de no hacerlo el calentamiento podría ocasionar roturas térmicas.

Página 160


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 2.1.14.- Instalaciones 2.1.14.1.- Tubos de PVC-U 2.1.14.1.1.- Condiciones de suministro 

Los tubos se deben suministrar a pie de obra en camiones, sin paletizar, y los accesorios en cajas adecuadas para ellos. Los tubos se deben colocar sobre los camiones de forma que no se produzcan deformaciones por contacto con aristas vivas, cadenas, etc. Los tubos y accesorios se deben cargar de forma que no se produzca ningún deterioro durante el transporte. Los tubos se deben apilar a una altura máxima de 1,5 m. Debe evitarse la colocación de peso excesivo encima de los tubos, colocando las cajas de accesorios en la base del camión.

2.1.14.1.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Los tubos y accesorios deben estar marcados a intervalos de 1 m para sistemas de evacuación y de 2 m para saneamiento enterrado y al menos una vez por elemento con: • Los caracteres correspondientes a la designación normalizada. • La trazabilidad del tubo (información facilitada por el fabricante que indique la fecha de fabricación, en cifras o en código, y un número o código indicativo de la factoría de fabricación en caso de existir más de una).  Los caracteres de marcado deben estar etiquetados, impresos o grabados directamente sobre el elemento de forma que sean legibles después de su almacenamiento, exposición a la intemperie, instalación y puesta en obra.  El marcado no debe producir fisuras u otro tipo de defecto que influya desfavorablemente sobre la aptitud al uso del elemento.  Se considerará aceptable un marcado por grabado que reduzca el espesor de la pared menos de 0,25 mm, siempre que no se infrinjan las limitaciones de tolerancias en espesor.  Si se utiliza el sistema de impresión, el color de la información debe ser diferente al color base del elemento.  El tamaño del marcado debe ser fácilmente legible sin aumento.  Los elementos certificados por una tercera parte pueden estar marcados en consecuencia. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.14.1.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

Los tubos y accesorios deben descargarse cuidadosamente.

Debe evitarse el daño en las superficies y en los extremos de los tubos y accesorios.

Debe evitarse el almacenamiento a la luz directa del sol durante largos periodos de tiempo.

Debe disponerse de una zona de almacenamiento que tenga el suelo liso y nivelado o un lecho plano de estructura de madera, con el fin de evitar cualquier curvatura o deterioro de los tubos. Página 161


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016

Los tubos con embocadura y con accesorios montados previamente se deben disponer de forma que estén protegidos contra el deterioro y los extremos queden libres de cargas, por ejemplo, alternando los extremos con embocadura y los extremos sin embocadura o en capas adyacentes. Debe evitarse todo riesgo de deterioro llevando los tubos y accesorios sin arrastrar hasta el lugar de trabajo. Debe evitarse cualquier indicio de suciedad en los accesorios y en las bocas de los tubos, pues puede dar lugar, si no se limpia, a instalaciones defectuosas. La limpieza del tubo y de los accesorios se debe realizar mediante líquido limpiador y siguiendo las instrucciones del fabricante. El tubo se debe cortar limpio de rebabas.

2.1.14.2.- Tubos de polietileno 2.1.14.2.1.- Condiciones de suministro 

Los tubos se deben suministrar a pie de obra en camiones, sin paletizar, y los accesorios en cajas adecuadas para ellos. Los tubos se deben colocar sobre los camiones de forma que no se produzcan deformaciones por contacto con aristas vivas, cadenas, etc. Los tubos y accesorios se deben cargar de forma que no se produzca ningún deterioro durante el transporte. Los tubos se deben apilar a una altura máxima de 1,5 m. Se debe evitar la colocación de peso excesivo encima de los tubos, colocando las cajas de accesorios en la base del camión. Cuando los tubos se suministren en rollos, se deben colocar de forma horizontal en la base del camión, o encima de los tubos suministrados en barras si los hubiera, cuidando de evitar su aplastamiento. Los rollos de gran diámetro que, por sus dimensiones, la plataforma del vehículo no admita en posición horizontal, deben colocarse verticalmente, teniendo la precaución de que permanezcan el menor tiempo posible en esta posición. Los tubos y accesorios deben descargarse cuidadosamente.

2.1.14.2.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Los tubos y accesorios deben estar marcados, a intervalos máximos de 1 m para tubos y al menos una vez por tubo o accesorio, con: • Los caracteres correspondientes a la designación normalizada. • La trazabilidad del tubo (información facilitada por el fabricante que indique la fecha de fabricación, en cifras o en código, y un número o código indicativo de la factoría de fabricación en caso de existir más de una).  Los caracteres de marcado deben estar etiquetados, impresos o grabados directamente sobre el tubo o accesorio de forma que sean legibles después de su almacenamiento, exposición a la intemperie, instalación y puesta en obra.  El marcado no debe producir fisuras u otro tipo de defecto que influya desfavorablemente sobre la aptitud al uso del elemento. Página 162


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Si se utiliza el sistema de impresión, el color de la información debe ser diferente al color base del elemento.  El tamaño del marcado debe ser fácilmente legible sin aumento.  Los tubos y accesorios certificados por una tercera parte pueden estar marcados en consecuencia.  Los accesorios de fusión o electrofusión deben estar marcados con un sistema numérico, electromecánico o autorregulado, para reconocimiento de los parámetros de fusión, para facilitar el proceso. Cuando se utilicen códigos de barras para el reconocimiento numérico, la etiqueta que le incluya debe poder adherirse al accesorio y protegerse de deterioros.  Los accesorios deben estar embalados a granel o protegerse individualmente, cuando sea necesario, con el fin de evitar deterioros y contaminación; el embalaje debe llevar al menos una etiqueta con el nombre del fabricante, el tipo y dimensiones del artículo, el número de unidades y cualquier condición especial de almacenamiento. 

Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.14.2.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

Debe evitarse el daño en las superficies y en los extremos de los tubos y accesorios.

Debe evitarse el almacenamiento a la luz directa del sol durante largos periodos de tiempo.

Debe disponerse de una zona de almacenamiento que tenga el suelo liso y nivelado o un lecho plano de estructura de madera, con el fin de evitar cualquier curvatura o deterioro de los tubos. Los tubos con embocadura y con accesorios montados previamente se deben disponer de forma que estén protegidos contra el deterioro y los extremos queden libres de cargas, por ejemplo, alternando los extremos con embocadura y los extremos sin embocadura o en capas adyacentes. Los tubos en rollos se deben almacenar en pisos apilados uno sobre otro o verticalmente en soportes o estanterías especialmente diseñadas para este fin. El desenrollado de los tubos debe hacerse tangencialmente al rollo, rodándolo sobre sí mismo. No debe hacerse jamás en espiral. Debe evitarse todo riesgo de deterioro llevando los tubos y accesorios sin arrastrar hasta el lugar de trabajo. Debe evitarse cualquier indicio de suciedad en los accesorios y en las bocas de los tubos, pues puede dar lugar, si no se limpia, a instalaciones defectuosas. La limpieza del tubo y de los accesorios se debe realizar siguiendo las instrucciones del fabricante. El tubo se debe cortar con su correspondiente cortatubos.

2.1.14.3.- Tubos de plástico (PP, PE-X, PB, PVC-C) 2.1.14.3.1.- Condiciones de suministro 

Los tubos se deben suministrar a pie de obra en camiones con suelo plano, sin paletizar, y los accesorios en cajas adecuadas para ellos.

Página 163


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 

Los tubos se deben colocar sobre los camiones de forma que no se produzcan deformaciones por contacto con aristas vivas, cadenas, etc., y de forma que no queden tramos salientes innecesarios. Los tubos y accesorios se deben cargar de forma que no se produzca ningún deterioro durante el transporte. Los tubos se deben apilar a una altura máxima de 1,5 m. Se debe evitar la colocación de peso excesivo encima de los tubos, colocando las cajas de accesorios en la base del camión. Cuando los tubos se suministren en rollos, se deben colocar de forma horizontal en la base del camión, o encima de los tubos suministrados en barras si los hubiera, cuidando de evitar su aplastamiento. Los rollos de gran diámetro que, por sus dimensiones, la plataforma del vehículo no admita en posición horizontal, deben colocarse verticalmente, teniendo la precaución de que permanezcan el menor tiempo posible en esta posición. Los tubos y accesorios se deben cargar y descargar cuidadosamente.

2.1.14.3.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Los tubos deben estar marcados a intervalos máximos de 1 m y al menos una vez por accesorio, con: • Los caracteres correspondientes a la designación normalizada. • La trazabilidad del tubo (información facilitada por el fabricante que indique la fecha de fabricación, en cifras o en código, y un número o código indicativo de la factoría de fabricación en caso de existir más de una).  Los caracteres de marcado deben estar impresos o grabados directamente sobre el tubo o accesorio de forma que sean legibles después de su almacenamiento, exposición a la intemperie, instalación y puesta en obra  El marcado no debe producir fisuras u otro tipo de defecto que influya desfavorablemente en el comportamiento funcional del tubo o accesorio.  Si se utiliza el sistema de impresión, el color de la información debe ser diferente al color base del tubo o accesorio.  El tamaño del marcado debe ser fácilmente legible sin aumento.  Los tubos y accesorios certificados por una tercera parte pueden estar marcados en consecuencia. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.14.3.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

Debe evitarse el daño en las superficies y en los extremos de los tubos y accesorios. Deben utilizarse, si fuese posible, los embalajes de origen. Debe evitarse el almacenamiento a la luz directa del sol durante largos periodos de tiempo. Debe disponerse de una zona de almacenamiento que tenga el suelo liso y nivelado o un lecho plano de estructura de madera, con el fin de evitar cualquier curvatura o deterioro de los tubos.

Página 164


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 

Los tubos con embocadura y con accesorios montados previamente se deben disponer de forma que estén protegidos contra el deterioro y los extremos queden libres de cargas, por ejemplo, alternando los extremos con embocadura y los extremos sin embocadura o en capas adyacentes. Los tubos en rollos se deben almacenar en pisos apilados uno sobre otro o verticalmente en soportes o estanterías especialmente diseñadas para este fin. El desenrollado de los tubos debe hacerse tangencialmente al rollo, rodándolo sobre sí mismo. No debe hacerse jamás en espiral. Debe evitarse todo riesgo de deterioro llevando los tubos y accesorios sin arrastrar hasta el lugar de trabajo, y evitando dejarlos caer sobre una superficie dura. Cuando se utilicen medios mecánicos de manipulación, las técnicas empleadas deben asegurar que no producen daños en los tubos. Las eslingas de metal, ganchos y cadenas empleadas en la manipulación no deben entrar en contacto con el tubo. Debe evitarse cualquier indicio de suciedad en los accesorios y en las bocas de los tubos, pues puede dar lugar, si no se limpia, a instalaciones defectuosas. Los extremos de los tubos se deben cubrir o proteger con el fin de evitar la entrada de suciedad en los mismos. La limpieza del tubo y de los accesorios se debe realizar siguiendo las instrucciones del fabricante. El tubo se debe cortar con su correspondiente cortatubos.

2.1.14.4.- Tubos de cobre 2.1.14.4.1.- Condiciones de suministro 

Los tubos se suministran en barras y en rollos:  En barras: estos tubos se suministran en estado duro en longitudes de 5 m.  En rollos: los tubos recocidos se obtienen a partir de los duros por medio de un tratamiento térmico; los tubos en rollos se suministran hasta un diámetro exterior de 22 mm, siempre en longitud de 50 m; se pueden solicitar rollos con cromado exterior para instalaciones vistas.

2.1.14.4.2.- Recepción y control 

Documentación de los suministros:  Los tubos de DN >= 10 mm y DN <= 54 mm deben estar marcados, indeleblemente, a intervalos menores de 600 mm a lo largo de una generatriz, con la designación normalizada.  Los tubos de DN > 6 mm y DN < 10 mm, o DN > 54 mm mm deben estar marcados de idéntica manera al menos en los 2 extremos. Ensayos:  La comprobación de las propiedades o características exigibles a este material se realiza según la normativa vigente.

2.1.14.4.3.- Conservación, almacenamiento y manipulación 

El almacenamiento se realizará en lugares protegidos de impactos y de la humedad. Se colocarán paralelos y en posición horizontal sobre superficies planas.

Página 165


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 2.1.14.4.4.- Recomendaciones para su uso en obra 

Las características de la instalación de agua o calefacción a la que va destinado el tubo de cobre son las que determinan la elección del estado del tubo: duro o recocido.  Los tubos en estado duro se utilizan en instalaciones que requieren una gran rigidez o en aquellas en que los tramos rectos son de gran longitud.  Los tubos recocidos se utilizan en instalaciones con recorridos de gran longitud, sinuosos o irregulares, cuando es necesario adaptarlos al lugar en el que vayan a ser colocados.

2.2.- Prescripciones en cuanto a la Ejecución por Unidad de Obra Las prescripciones para la ejecución de cada una de las diferentes unidades de obra se organizan en los siguientes apartados: MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Se especifican, en caso de que existan, las posibles incompatibilidades, tanto físicas como químicas, entre los diversos componentes que componen la unidad de obra, o entre el soporte y los componentes. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Se describe la unidad de obra, detallando de manera pormenorizada los elementos que la componen, con la nomenclatura específica correcta de cada uno de ellos, de acuerdo a los criterios que marca la propia normativa. NORMATIVA DE APLICACIÓN Se especifican las normas que afectan a la realización de la unidad de obra. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Indica cómo se ha medido la unidad de obra en la fase de redacción del proyecto, medición que luego será comprobada en obra. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA Antes de iniciarse los trabajos de ejecución de cada una de las unidades de obra, el Director de la Ejecución de la Obra habrá recepcionado los materiales y los certificados acreditativos exigibles, en base a lo establecido en la documentación pertinente por el técnico redactor del proyecto. Será preceptiva la aceptación previa por parte del Director de la Ejecución de la Obra de todos los materiales que constituyen la unidad de obra. Así mismo, se realizarán una serie de comprobaciones previas sobre las condiciones del soporte, las condiciones ambientales del entorno, y la cualificación de la mano de obra, en su caso. DEL SOPORTE Se establecen una serie de requisitos previos sobre el estado de las unidades de obra realizadas previamente, que pueden servir de soporte a la nueva unidad de obra. AMBIENTALES En determinadas condiciones climáticas (viento, lluvia, humedad, etc.) no podrán iniciarse los trabajos de ejecución de la unidad de obra, deberán interrumpirse o será necesario adoptar una serie de medidas protectoras. DEL CONTRATISTA En algunos casos, será necesaria la presentación al Director de la Ejecución de la Obra de una serie de documentos por parte del Contratista, que acrediten su cualificación, o la de la empresa por él subcontratada, para realizar cierto tipo de trabajos. Por ejemplo la puesta en obra de sistemas constructivos en posesión de un Documento de Idoneidad Técnica (DIT), deberán ser realizados por la propia empresa propietaria del DIT, o por empresas especializadas y cualificadas, reconocidas por ésta y bajo su control técnico.

Página 166


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 PROCESO DE EJECUCIÓN En este apartado se desarrolla el proceso de ejecución de cada unidad de obra, asegurando en cada momento las condiciones que permitan conseguir el nivel de calidad previsto para cada elemento constructivo en particular. FASES DE EJECUCIÓN Se enumeran, por orden de ejecución, las fases de las que consta el proceso de ejecución de la unidad de obra. CONDICIONES DE TERMINACIÓN En algunas unidades de obra se hace referencia a las condiciones en las que debe finalizarse una determinada unidad de obra, para que no interfiera negativamente en el proceso de ejecución del resto de unidades. Una vez terminados los trabajos correspondientes a la ejecución de cada unidad de obra, el Contratista retirará los medios auxiliares y procederá a la limpieza del elemento realizado y de las zonas de trabajo, recogiendo los restos de materiales y demás residuos originados por las operaciones realizadas para ejecutar la unidad de obra, siendo todos ellos clasificados, cargados y transportados a centro de reciclaje, vertedero específico o centro de acogida o transferencia. PRUEBAS DE SERVICIO En aquellas unidades de obra que sea necesario, se indican las pruebas de servicio a realizar por el propio Contratista o empresa instaladora, cuyo coste se encuentra incluido en el propio precio de la unidad de obra. Aquellas otras pruebas de servicio o ensayos que no están incluidos en el precio de la unidad de obra, y que es obligatoria su realización por medio de laboratorios acreditados se encuentran detalladas y presupuestadas, en el correspondiente capítulo X de Control de Calidad y Ensayos, del Presupuesto de Ejecución Material (PEM). Por ejemplo, esto es lo que ocurre en la unidad de obra ADP010, donde se indica que no está incluido en el precio de la unidad de obra el coste del ensayo de densidad y humedad "in situ". CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO En algunas unidades de obra se establecen las condiciones en que deben protegerse para la correcta conservación y mantenimiento en obra, hasta su recepción final. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Indica cómo se comprobarán en obra las mediciones de Proyecto, una vez superados todos los controles de calidad y obtenida la aceptación final por parte del Director de Ejecución de la Obra. La medición del número de unidades de obra que ha de abonarse se realizará, en su caso, de acuerdo con las normas que establece este capítulo, tendrá lugar en presencia y con intervención del Contratista, entendiendo que éste renuncia a tal derecho si, avisado oportunamente, no compareciese a tiempo. En tal caso, será válido el resultado que el Director de Ejecución de la Obra consigne. Todas las unidades de obra se abonarán a los precios establecidos en el Presupuesto. Dichos precios se abonarán por las unidades terminadas y ejecutadas con arreglo al presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares y Prescripciones en cuanto a la Ejecución por Unidad de Obra. Estas unidades comprenden el suministro, cánones, transporte, manipulación y empleo de los materiales, maquinaria, medios auxiliares, mano de obra necesaria para su ejecución y costes indirectos derivados de estos conceptos, así como cuantas necesidades circunstanciales se requieran para la ejecución de la obra, tales como indemnizaciones por daños a terceros u ocupaciones temporales y costos de obtención de los permisos necesarios, así como de las operaciones necesarias para la reposición de servidumbres y servicios públicos o privados afectados tanto por el proceso de ejecución de las obras como por las instalaciones auxiliares. Igualmente, aquellos conceptos que se especifican en la definición de cada unidad de obra, las operaciones descritas en el proceso de ejecución, los ensayos y pruebas de servicio y puesta en funcionamiento, inspecciones, permisos, boletines, licencias, tasas o similares.

Página 167


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 No será de abono al Contratista mayor volumen de cualquier tipo de obra que el definido en los planos o en las modificaciones autorizadas por la Dirección Facultativa. Tampoco le será abonado, en su caso, el coste de la restitución de la obra a sus dimensiones correctas, ni la obra que hubiese tenido que realizar por orden de la Dirección Facultativa para subsanar cualquier defecto de ejecución. TERMINOLOGÍA APLICADA EN EL CRITERIO DE MEDICIÓN. A continuación, se detalla el significado de algunos de los términos utilizados en los diferentes capítulos de obra. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO Volumen de tierras en perfil esponjado. La medición se referirá al estado de las tierras una vez extraídas. Para ello, la forma de obtener el volumen de tierras a transportar, será la que resulte de aplicar el porcentaje de esponjamiento medio que proceda, en función de las características del terreno. Volumen de relleno en perfil compactado. La medición se referirá al estado del relleno una vez finalizado el proceso de compactación. Volumen teórico ejecutado. Será el volumen que resulte de considerar las dimensiones de las secciones teóricas especificadas en los planos de Proyecto, independientemente de que las secciones excavadas hubieran quedado con mayores dimensiones. CIMENTACIONES Superficie teórica ejecutada. Será la superficie que resulte de considerar las dimensiones de las secciones teóricas especificadas en los planos de Proyecto, independientemente de que la superficie ocupada por el hormigón hubiera quedado con mayores dimensiones. Volumen teórico ejecutado. Será el volumen que resulte de considerar las dimensiones de las secciones teóricas especificadas en los planos de Proyecto, independientemente de que las secciones de hormigón hubieran quedado con mayores dimensiones. ESTRUCTURAS Volumen teórico ejecutado. Será el volumen que resulte de considerar las dimensiones de las secciones teóricas especificadas en los planos de Proyecto, independientemente de que las secciones de los elementos estructurales hubieran quedado con mayores dimensiones. ESTRUCTURAS METÁLICAS Peso nominal medido. Serán los kg que resulten de aplicar a los elementos estructurales metálicos los pesos nominales que, según dimensiones y tipo de acero, figuren en tablas. ESTRUCTURAS (FORJADOS) Deduciendo los huecos de superficie mayor de X m². Se medirá la superficie de los forjados de cara exterior a cara exterior de los zunchos que delimitan el perímetro de su superficie, descontando únicamente los huecos o pasos de forjados que tengan una superficie mayor de X m². En los casos de dos paños formados por forjados diferentes, objeto de precios unitarios distintos, que apoyen o empotren en una jácena o muro de carga común a ambos paños, cada una de las unidades de obra de forjado se medirá desde fuera a cara exterior de los elementos delimitadores al eje de la jácena o muro de carga común. En los casos de forjados inclinados se tomará en verdadera magnitud la superficie de la cara inferior del forjado, con el mismo criterio anteriormente señalado para la deducción de huecos. ESTRUCTURAS (MUROS) Deduciendo los huecos de superficie mayor de X m². Se aplicará el mismo criterio que para fachadas y particiones.

Página 168


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 FACHADAS Y PARTICIONES Deduciendo los huecos de superficie mayor de X m². Se medirán los paramentos verticales de fachadas y particiones descontando únicamente aquellos huecos cuya superficie sea mayor de X m², lo que significa que: Cuando los huecos sean menores de X m² se medirán a cinta corrida como si no hubiera huecos. Al no deducir ningún hueco, en compensación de medir hueco por macizo, no se medirán los trabajos de formación de mochetas en jambas y dinteles. Cuando los huecos sean mayores de X m², se deducirá la superficie de estos huecos, pero se sumará a la medición la superficie de la parte interior del hueco, correspondiente al desarrollo de las mochetas. Deduciendo todos los huecos. Se medirán los paramentos verticales de fachadas y particiones descontando la superficie de todos los huecos, pero se incluye la ejecución de todos los trabajos precisos para la resolución del hueco, así como los materiales que forman dinteles, jambas y vierteaguas. A los efectos anteriores, se entenderá como hueco, cualquier abertura que tenga mochetas y dintel para puerta o ventana. En caso de tratarse de un vacío en la fábrica sin dintel, antepecho ni carpintería, se deducirá siempre el mismo al medir la fábrica, sea cual fuere su superficie. En el supuesto de cerramientos de fachada donde las hojas, en lugar de apoyar directamente en el forjado, apoyen en una o dos hiladas de regularización que abarquen todo el espesor del cerramiento, al efectuar la medición de las unidades de obra se medirá su altura desde el forjado y, en compensación, no se medirán las hiladas de regularización. INSTALACIONES Longitud realmente ejecutada. Medición según desarrollo longitudinal resultante, considerando, en su caso, los tramos ocupados por piezas especiales. REVESTIMIENTOS (YESOS Y ENFOSCADOS DE CEMENTO) Deduciendo, en los huecos de superficie mayor de X m², el exceso sobre los X m². Los paramentos verticales y horizontales se medirán a cinta corrida, sin descontar huecos de superficie menor a X m². Para huecos de mayor superficie, se descontará únicamente el exceso sobre esta superficie. En ambos casos se considerará incluida la ejecución de mochetas, fondos de dinteles y aristados. Los paramentos que tengan armarios empotrados no serán objeto de descuento, sea cual fuere su dimensión. 2.2.1.- Demoliciones Unidad de obra DCE010: Demolición completa, elemento a elemento, de edificio aislado. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Demolición elemento a elemento desde la cubierta hasta la cimentación de edificio de 900 m² de superficie total, aislado, compuesto por 3 plantas sobre rasante con una altura edificada de 9,5 m. El edificio presenta una estructura de fábrica y su estado de conservación es normal, a la vista de los estudios previos realizados. Incluso limpieza y retirada de escombros a vertedero autorizado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - PG-3. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes de la Dirección General de Carreteras. - NTE-ADD. Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Demoliciones. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto.

Página 169


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se verificará que en el interior del edificio a demoler no hay almacenados ni mobiliario utilizable ni materiales combustibles, explosivos o peligrosos; y que se ha procedido a su desratización o desinfección en caso de que fuese necesario. Deberán haberse concluido todas aquellas actuaciones previas previstas en el Proyecto de Derribo correspondiente: medidas de seguridad, anulación y neutralización por parte de las compañías suministradoras de las acometidas de instalaciones, trabajos de campo y ensayos, apeo y apuntalamientos de las edificaciones colindantes o medianeras, en caso de que las hubiere. Se habrán tomado las medidas de protección indicadas en el correspondiente Estudio de Seguridad y Salud, tanto en relación con los operarios encargados de la demolición como con terceras personas, viales, elementos públicos o edificios colindantes. Se dispondrá en obra de los medios necesarios para evitar la formación de polvo durante los trabajos de demolición del edificio y, si éste está constituido por una estructura de madera o por abundantes materiales combustibles, de los sistemas de extinción de incendios adecuados. AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos cuando llueva, nieve o la velocidad del viento sea superior a 60 km/h. DEL CONTRATISTA Habrá recibido por escrito la aprobación, por parte del Director de Ejecución de la obra, de su programa de trabajo, conforme al Proyecto de Derribo. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Demolición elemento a elemento del edificio, con el apuntalamiento provisional que sea necesario. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Limpieza final del solar. Retirada de escombros y carga sobre camión, previa clasificación de los mismos. Transporte de escombros a vertedero autorizado. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La superficie del solar quedará limpia, impidiéndose la acumulación de agua de lluvia. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se conservarán los apuntalamientos, apeos o contenciones realizados para la sujeción de las edificaciones medianeras, hasta que se efectúe la consolidación definitiva. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. 2.2.2.- Acondicionamiento del terreno Unidad de obra ADE005: Excavación de sótanos con muro pantalla en suelo de arcilla semidura, con medios mecánicos, retirada de los materiales excavados y carga a camión. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Excavación de tierras a cielo abierto para formación de sótanos con muro pantalla debidamente arriostrado, que en todo su perímetro quedan por debajo de la rasante natural, en suelo de arcilla semidura, con medios mecánicos, hasta alcanzar la cota de profundidad indicada en el Proyecto. Incluso transporte de la maquinaria, formación de rampa provisional para acceso de la maquinaria al fondo de la excavación y su posterior retirada, refinado de paramentos y fondo de excavación, extracción de tierras fuera de la excavación, retirada de los materiales excavados y carga a camión. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB SE-C Seguridad estructural: Cimientos. Página 170


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 - NTE-ADV. Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Vaciados. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Volumen medido sobre las secciones teóricas de la excavación, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará la posible existencia de servidumbres, elementos enterrados, redes de servicio o cualquier tipo de instalaciones que puedan resultar afectadas por las obras a iniciar. Se dispondrá de la información topográfica y geotécnica necesaria, recogida en el correspondiente estudio geotécnico del terreno realizado por un laboratorio acreditado en el área técnica correspondiente, y que incluirá, entre otros datos: plano altimétrico de la zona, cota del nivel freático y tipo de terreno que se va a excavar a efecto de su trabajabilidad. Se dispondrán puntos fijos de referencia en lugares que puedan verse afectados por el vaciado, a los cuales se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y verticales de los puntos del terreno. Se comprobará el estado de conservación de los edificios medianeros y de las construcciones próximas que puedan verse afectadas por el vaciado. DEL CONTRATISTA Si existieran instalaciones en servicio que pudieran verse afectadas por los trabajos a realizar, solicitará de las correspondientes compañías suministradoras su situación y, en su caso, la solución a adoptar, así como las distancias de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Notificará al Director de Ejecución de la obra, con la antelación suficiente, el comienzo de las excavaciones. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo general y fijación de los puntos y niveles de referencia. Excavación en sucesivas franjas horizontales y extracción de tierras. Refinado de fondos y laterales a mano, con extracción de las tierras. Carga a camión de las tierras excavadas. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La excavación quedará limpia y a los niveles previstos, cumpliéndose las exigencias de estabilidad de los cortes de tierras, taludes y edificaciones próximas. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Las excavaciones quedarán protegidas frente a filtraciones y acciones de erosión o desmoronamiento por parte de las aguas de escorrentía. Se tomarán las medidas oportunas para asegurar que las características geométricas permanecen inamovibles. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados, ni el relleno necesario para reconstruir la sección teórica por defectos imputables al Contratista. Se medirá la excavación una vez realizada y antes de que sobre ella se efectúe ningún tipo de relleno. Si el Contratista cerrase la excavación antes de conformada la medición, se entenderá que se aviene a lo que unilateralmente determine el Director de Ejecución de la obra. 2.2.3.- Cimentaciones

Página 171


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Unidad de obra CRL010: Capa de hormigón de limpieza HL-150/B/20, fabricado en central y vertido desde camión, de 10 cm de espesor. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de capa de hormigón de limpieza y nivelado de fondos de cimentación, de 10 cm de espesor, de hormigón HL-150/B/20, fabricado en central y vertido desde camión, en el fondo de la excavación previamente realizada. NORMATIVA DE APLICACIÓN Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: - Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Ejecución: - CTE. DB SE-C Seguridad estructural: Cimientos. - CTE. DB HS Salubridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida sobre la superficie teórica de la excavación, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará, visualmente o mediante las pruebas que se juzguen oportunas, que el terreno de apoyo de aquella se corresponde con las previsiones del Proyecto. El resultado de tal inspección, definiendo la profundidad de la cimentación de cada uno de los apoyos de la obra, su forma y dimensiones, y el tipo y consistencia del terreno, se incorporará a la documentación final de obra. En particular, se debe comprobar que el nivel de apoyo de la cimentación se ajusta al previsto y, apreciablemente, la estratigrafía coincide con la estimada en el estudio geotécnico, que el nivel freático y las condiciones hidrogeológicas se ajustan a las previstas, que el terreno presenta, apreciablemente, una resistencia y una humedad similares a la supuesta en el estudio geotécnico, que no se detectan defectos evidentes tales como cavernas, fallas, galerías, pozos, etc, y, por último, que no se detectan corrientes subterráneas que puedan producir socavación o arrastres. Una vez realizadas estas comprobaciones, se confirmará la existencia de los elementos enterrados de la instalación de puesta a tierra, y que el plano de apoyo del terreno es horizontal y presenta una superficie limpia. AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos de hormigonado cuando llueva con intensidad, nieve, exista viento excesivo, una temperatura ambiente superior a 40°C o se prevea que dentro de las 48 horas siguientes pueda descender la temperatura ambiente por debajo de los 0°C. DEL CONTRATISTA Dispondrá en obra de una serie de medios, en previsión de que se produzcan cambios bruscos de las condiciones ambientales durante el hormigonado o posterior periodo de fraguado, no pudiendo comenzarse el hormigonado de los diferentes elementos sin la autorización por escrito del Director de Ejecución de la obra. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Colocación de toques y/o formación de maestras. Vertido y compactación del hormigón. Coronación y enrase del hormigón. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La superficie quedará horizontal y plana.

Página 172


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie teórica ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados. Unidad de obra CCP001: Transporte, puesta en obra y retirada de equipo completo de máquina pantalladora, para pantalla de 45 cm de espesor. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Desplazamiento, montaje, desmontaje y retirada de la obra de equipo de perforación, para la realización de muros pantalla de 45 cm de espesor. Incluso p/p de desplazamiento del personal especializado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que el acceso a la obra es el adecuado y se dispone de la correspondiente plataforma de trabajo. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Transporte a la obra. Montaje del equipo. Desmontaje del equipo. Retirada del equipo. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Completa retirada del equipo utilizado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra CCP005: Doble murete guía de hormigón armado para muro pantalla, realizado con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, 45 kg/m, sección 70x25 cm, montaje y desmontaje del sistema de encofrado a dos caras, con demolición de murete guía con retroexcavadora con martillo rompedor y carga de escombros mecánica. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Dependiendo de la agresividad y el nivel freático del terreno, se elegirá el cemento adecuado para la fabricación del hormigón, así como su dosificación y permeabilidad y el espesor de recubrimiento de las armaduras. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de doble murete guía, para muro pantalla, de hormigón armado de sección 70x25 cm; realizado con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 45 kg/m. Incluso p/p de excavación en zanja, separadores, montaje y desmontaje del sistema de encofrado a dos caras de los muretes, demolición de murete guía con retroexcavadora con martillo rompedor y carga de escombros mecánica, limpieza y doblado de armaduras. NORMATIVA DE APLICACIÓN Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: - Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Ejecución, control y documentación: - CTE. DB SE-C Seguridad estructural: Cimientos. - UNE-EN 1538. Ejecución de trabajos geotécnicos especiales. Muros-pantalla. - NTE-CCP. Cimentaciones. Contenciones: Pantallas.

Página 173


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Montaje y desmontaje del sistema de encofrado: - Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida a ejes, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que se ha eliminado cualquier resto de cimentación o terreno duro en su superficie de apoyo, quedando ésta horizontal y limpia. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado de los muretes guía. Excavación de la zanja. Montaje del sistema de encofrado. Colocación de la armadura. Vertido y compactación del hormigón. Desmontaje del sistema de encofrado. Regularización y limpieza superficial del paramento visto. Acotación de la longitud de cada panel sobre los muretes guía ya realizados. Replanteo de la cota del fondo de la perforación, de la rasante del hormigón y de las armaduras. Demolición del elemento con retroexcavadora con martillo rompedor. Limpieza y recogida de restos. Carga mecánica de escombros sobre camión o contenedor. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El murete guía estará debidamente aplomado y alineado, y tendrá la resistencia, rigidez y estabilidad suficientes frente a las solicitaciones accidentales debidas a la posterior ejecución del muro pantalla. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, a eje de muro, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra CCP010: Muro pantalla de hormigón armado de 60 cm de espesor y hasta 30 m de profundidad, o hasta encontrar roca o capas duras de terreno, realizado por bataches de 2,65 a 3,00 m de longitud, excavados en terreno cohesivo estable sin rechazo en el SPT, sin uso de lodos tixotrópicos; realizado con hormigón HA-25/F/12/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, a través de tubo Tremie, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, cuantía 30 kg/m². MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Dependiendo de la agresividad y el nivel freático del terreno, se elegirá el cemento adecuado para la fabricación del hormigón, así como su dosificación y permeabilidad y el espesor de recubrimiento de las armaduras. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de muro pantalla de hormigón armado de 60 cm de espesor y hasta 30 m de profundidad, o hasta encontrar roca o capas duras de terreno, realizado por bataches de 2,65 a 3,00 m de longitud, excavados en terreno cohesivo estable sin rechazo en el SPT, sin uso de lodos tixotrópicos; realizado con hormigón HA25/F/12/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, con hormigonado continuo en seco a través de tubo Tremie, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 30 kg/m². Incluso p/p de separadores, y colocación y extracción de los encofrados de junta en los extremos verticales de los paneles. NORMATIVA DE APLICACIÓN Dosificación, elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: - UNE-EN 206-1. Hormigón. Parte 1: Especificaciones, prestaciones, producción y conformidad. - Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Ejecución, control y documentación: - CTE. DB SE-C Seguridad estructural: Cimientos. - CTE. DB HS Salubridad.

Página 174


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 - UNE-EN 1538. Ejecución de trabajos geotécnicos especiales. Muros-pantalla. - NTE-CCP. Cimentaciones. Contenciones: Pantallas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie de la pantalla proyectada, con la longitud de cálculo medida desde la parte superior del murete guía hasta la profundidad teórica de las armaduras e incrementada en 20 cm, multiplicada por el perímetro apantallado, medido a ejes, sin duplicar esquinas ni encuentros, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se justificará la no utilización de lodos mediante estudio de la estabilidad del talud vertical hasta la profundidad de excavación. Antes de proceder a los trabajos de perforación, todas las conducciones aéreas que afecten a la zona de trabajo serán desviadas y también serán eliminados o modificados todos los elementos enterrados que interfieran directamente con los trabajos o que, por su proximidad, puedan afectar a la estabilidad del terreno durante el proceso de ejecución de la pantalla. Se comprobará la existencia del murete guía y de la plataforma de trabajo. DEL CONTRATISTA Presentará prueba documental de la capacidad técnica de la empresa ejecutora. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Excavación por paneles según el orden proyectado. Colocación de la armadura. Colocación de los encofrados de juntas entre paneles. Colocación del tubo Tremie. Vertido y compactación del hormigón. Extracción de encofrados de juntas. Repetición de las operaciones hasta completar todos los paneles cumpliendo el orden previsto. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El muro será monolítico y su superficie interior quedará aplomada, evitándose así sobreanchos considerables. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada, computando la longitud existente desde la parte superior del murete guía hasta la profundidad teórica de las armaduras, incrementada en 20 cm, multiplicada por el perímetro apantallado, medido a ejes, sin duplicar esquinas ni encuentros, según especificaciones de Proyecto, sin ser causa de abono otro tipo de excesos. Unidad de obra CCP033: Perforación mediante el uso de trépano, en roca o capas duras del terreno para el empotramiento de los paneles del muro pantalla, o picado de las zonas duras del terreno, que bloquean la excavación con cuchara bivalva, para la formación del muro pantalla. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Perforación mediante el uso de trépano, en roca o capas duras del terreno para el empotramiento de los paneles del muro pantalla, o picado de las zonas duras del terreno, que bloquean la excavación con cuchara bivalva, para la formación del muro pantalla. Incluso p/p de desplazamiento, montaje y desmontaje en obra del equipo de perforación, y limpieza de toda la zona afectada. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución, control y documentación: - UNE-EN 1538. Ejecución de trabajos geotécnicos especiales. Muros-pantalla. - NTE-CCP. Cimentaciones. Contenciones: Pantallas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Tiempo estimado según estudio geotécnico del terreno.

Página 175


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 FASES DE EJECUCIÓN Montaje del equipo. Perforación del terreno. Desmontaje del equipo. Limpieza de la zona afectada. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Amortización en forma de alquiler por horas, según condiciones definidas en el contrato suscrito con la empresa suministradora. Unidad de obra CCP051: Descabezado de la coronación de los paneles del muro pantalla de 60 cm de espesor, con retroexcavadora con martillo rompedor. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Demolición del exceso de hormigón existente en la coronación de los paneles del muro pantalla, de 60 cm de espesor, mediante el repicado mecánico con martillo rompedor del tramo comprendido entre el nivel de llenado del hormigón y el nivel de descabezado, hasta asegurar la ausencia de hormigón contaminado por lodos y la calidad descrita en el Proyecto. Incluso p/p de picado manual con compresor portátil de los restos del descabezado, enderezado de las armaduras de espera del muro que pudieron doblarse con el repicado, limpieza de la superficie picada de hormigón, retirada y carga de escombros sobre camión o contenedor. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución, control y documentación: UNE-EN 1538. Ejecución de trabajos geotécnicos especiales. Murospantalla. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto, considerando que la cota final de hormigonado rebasará a la teórica en al menos 30 cm. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que el hormigón ha adquirido una resistencia suficiente para que no se produzcan daños en el hormigón restante. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Picado mecánico con martillo rompedor del hormigón contaminado existente en la coronación de la pantalla. Picado manual con compresor portátil de los restos del descabezado. Enderezado de las armaduras. Limpieza de la superficie de hormigón. Recogida de restos. Carga de escombros sobre camión o contenedor. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Se evitará la existencia de hormigón contaminado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra CCP052: Viga de hormigón armado de 45x100 cm, para atado de paneles de muro pantalla, realizada con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, cuantía 65 kg/m. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Dependiendo de la agresividad del terreno o la presencia de agua con sustancias agresivas, se elegirá el cemento adecuado para la fabricación del hormigón, así como su dosificación y permeabilidad y el espesor de recubrimiento de las armaduras. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de viga de atado de hormigón armado para paneles de muro pantalla, de 45x100 cm, realizada con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 65 kg/m. Montaje y desmontaje del sistema de encofrado recuperable metálico. Página 176


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Incluso p/p de separadores, armaduras de espera para pilares que descansan sobre la viga de atado y montaje de las mismas. NORMATIVA DE APLICACIÓN Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Montaje y desmontaje del sistema de encofrado: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida a ejes, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará la existencia de las armaduras de espera en el plano de apoyo de la viga, que presentará una superficie horizontal y limpia. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Montaje del sistema de encofrado. Colocación de la armadura con separadores homologados. Vertido y compactación del hormigón. Coronación y enrase. Desmontaje del sistema de encofrado. Curado del hormigón. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto será monolítico y transmitirá correctamente las cargas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, a ejes, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra CCP061: Encuentro de muro pantalla y losa de cimentación, mediante la fijación con resina epoxi, cada 400 cm, de 2 barras corrugadas de 16 mm de diámetro de acero B 500 S, en rebaje perimetral ejecutado mediante fresado continuo, sobre el paramento del muro pantalla. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Resolución de encuentro de muro pantalla y losa de cimentación, mediante 2 barras corrugadas de 16 mm de diámetro y 100 cm de longitud, de acero UNE-EN 10080 B 500 S, fijadas con resina epoxi cada 400 cm en orificios de 20 mm de diámetro y 250 mm de profundidad, practicados en rebaje perimetral con forma de media caña, de 5 cm de profundidad, ejecutado mediante fresado continuo del paramento del muro pantalla. Incluso p/p de fresado del muro, replanteo de los orificios utilizando sistemas de detección de armaduras, ejecución de los taladros y limpieza de los mismos con aire a presión, inyección de la resina, colocación de las armaduras de espera, acopio, retirada y carga de escombros sobre camión o contenedor. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se habrán finalizado todos los trabajos de excavación. El hormigón del muro pantalla habrá fraguado debidamente. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Fresado del encuentro entre muro pantalla y losa de cimentación. Replanteo de los orificios sobre el rebaje fresado. Ejecución de los taladros. Limpieza del polvo del interior de los taladros. Inyección de resina epoxi. Colocación de las armaduras de espera. Limpieza de los restos generados. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto será monolítico y transmitirá correctamente las cargas.

Página 177


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra CCP063: Encuentro de muro pantalla y forjado de sótano, mediante la fijación con resina epoxi, cada 500 cm, de 2 barras corrugadas de 16 mm de diámetro de acero B 500 S, en rebaje perimetral ejecutado mediante fresado continuo, sobre el paramento del muro pantalla. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Resolución de encuentro de muro pantalla y forjado de sótano, mediante 2 barras corrugadas de 16 mm de diámetro y 100 cm de longitud, de acero UNE-EN 10080 B 500 S, fijadas con resina epoxi cada 500 cm en orificios de 20 mm de diámetro y 250 mm de profundidad, practicados en rebaje perimetral con forma de media caña, de 5 cm de profundidad, ejecutado mediante fresado continuo del paramento del muro pantalla. Incluso p/p de fresado del muro, replanteo de los orificios utilizando sistemas de detección de armaduras, ejecución de los taladros y limpieza de los mismos con aire a presión, inyección de la resina, colocación de las armaduras de espera, acopio, retirada y carga de escombros sobre camión o contenedor. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se habrán extraído las tierras por la cara interior del muro pantalla hasta la cota necesaria. Se habrá colocado el encofrado del forjado. El hormigón del muro pantalla habrá fraguado debidamente. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Fresado del encuentro entre muro pantalla y forjado. Replanteo de los orificios sobre el rebaje fresado. Ejecución de los taladros. Limpieza del polvo del interior de los taladros. Inyección de resina epoxi. Colocación de las armaduras de espera. Limpieza de los restos generados. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto será monolítico y transmitirá correctamente las cargas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra CCP064: Taladro para anclaje de forjado de sótano o losa de cimentación a muro pantalla, de 20 mm de diámetro y 250 mm de profundidad, para la fijación con resina epoxi de barra corrugada de 16 mm de diámetro de acero B 500 S. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de taladro para anclaje de forjado de sótano o losa de cimentación a muro pantalla, de 20 mm de diámetro y 250 mm de profundidad, para la fijación con resina epoxi de barra corrugada de 16 mm de diámetro y 100 cm de longitud de acero UNE-EN 10080 B 500 S. Incluso p/p de replanteo del orificio utilizando sistemas de detección de armaduras, ejecución del taladro y limpieza con aire a presión, inyección de la resina, colocación de la armadura de espera, acopio, retirada y carga de escombros sobre camión o contenedor. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se habrán finalizado todos los trabajos de excavación. El hormigón del muro pantalla habrá fraguado debidamente. Página 178


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo del orificio sobre el paramento del muro pantalla. Ejecución del taladro. Limpieza del polvo del interior del taladro. Inyección de resina epoxi. Colocación de la armadura de espera. Limpieza de los restos generados. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto será monolítico y transmitirá correctamente las cargas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra CCP070: Transporte y retirada de fresadora, puesta en obra con 2 desplazamientos verticales mediante grúa autopropulsada, para la regularización de los paramentos del muro pantalla, y el rebaje en los encuentros con forjado de sótano y losa de cimentación. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Desplazamiento y puesta en obra de fresadora mediante grúa autopropulsada, para la regularización de los paramentos verticales del intradós del muro pantalla, y para la ejecución del rebaje en los encuentros con forjado de sótano y losa de cimentación. Incluso p/p de desplazamiento del personal especializado y 2 desplazamientos verticales, de ascenso o descenso en obra de la máquina mediante grúa autopropulsada, desde la cota cero hasta la cota de sótano correspondiente. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se habrán extraído las tierras por la cara interior del muro pantalla hasta la cota necesaria. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Puesta en obra de la máquina. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Completa retirada del equipo utilizado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra CCP080: Transporte, puesta en obra y retirada de equipo completo para la realización de anclajes al terreno. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Desplazamiento, montaje, desmontaje y retirada de la obra de equipo de perforación y tesado, para la realización de anclajes al terreno en muros. Incluso p/p de desplazamiento del personal especializado y traslado a diferentes emplazamientos dentro de la misma obra. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución, control y documentación: UNE-EN 1537. Ejecución de trabajos geotécnicos especiales. Anclajes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que el acceso a la obra es el adecuado y se dispone de la correspondiente plataforma de trabajo. Página 179


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Transporte a la obra. Montaje del equipo. Desmontaje del equipo. Retirada del equipo. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Completa retirada de obra del equipo utilizado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra CCP082: Anclaje permanente de muro pantalla al terreno, mediante perforación del muro pantalla y del terreno, con entubación de 133 mm de diámetro exterior, con una inclinación de 30° respecto al plano horizontal, hasta 17,5 m de longitud, formado por 3 cables compuestos de cordones trenzados de acero, engrasados y envainados en tubo de PE; inyección a presión mediante el sistema de inyección única global (IU), de lechada de cemento CEM I 42,5N, con una relación agua/cemento de 0,4, dosificada en peso; para recibir la cabeza de anclaje permanente. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de anclaje permanente de muro pantalla al terreno, con inclinación de 30° respecto al plano horizontal, hasta 17,5 m de longitud, para asegurar la estabilidad del muro pantalla, durante un tiempo de servicio superior a 2 años, compuesto de los siguientes trabajos: extracción de tierras con medios mecánicos, mediante perforación del muro pantalla y del terreno, con entubación de 133 mm de diámetro exterior; introducción de 3 cables formados por cordones trenzados de acero de 0,6" (15,2 mm) de diámetro nominal, engrasados y envainados en tubo de PE; inyección a presión mediante el sistema de inyección única global (IU), de lechada de cemento CEM I 42,5N, con una relación agua/cemento de 0,4, dosificada en peso, para protección y formación del bulbo; para recibir la cabeza de anclaje permanente. Incluso p/p de montaje, desmontaje y retirada de los equipos, perforación del muro y del terreno, limpieza y retirada de los restos generados. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución, control y documentación: UNE-EN 1537. Ejecución de trabajos geotécnicos especiales. Anclajes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida desde la cara de apoyo de la cabeza de anclaje hasta el extremo del bulbo, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se habrán extraído las tierras por la cara interior del muro pantalla hasta la cota necesaria. DEL CONTRATISTA Presentará prueba documental de la capacidad técnica de la empresa ejecutora. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Perforación de la pantalla y el terreno. Colocación de los cables. Inyección de la lechada. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El anclaje mantendrá la rigidez durante su vida útil. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la longitud total del cable de los anclajes ejecutados según especificaciones de Proyecto.

Página 180


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Unidad de obra CCP083: Cabeza de anclaje permanente, para 3 cables trenzados de acero, de 0,6" (15,2 mm) de diámetro nominal, formada por placa de reparto de 250x250x25 mm, cuña triangular de fricción de acero, protección externa con caperuza de plástico de 160 mm de diámetro, juntas de neopreno y tornillería. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de cabeza de anclaje permanente, para 3 cables trenzados de acero, de 0,6" (15,2 mm) de diámetro nominal, formada por placa de reparto de 250x250x25 mm, cuña triangular de fricción de acero, protección externa con caperuza de plástico de 160 mm de diámetro, juntas de neopreno y tornillería. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución, control y documentación: UNE-EN 1537. Ejecución de trabajos geotécnicos especiales. Anclajes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Habrá fraguado la lechada inyectada en el anclaje. FASES DE EJECUCIÓN Colocación de la cabeza de anclaje. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra CCP084: Tesado de anclajes multifilares permanentes, durante una jornada laboral. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Tesado de anclajes permanentes, durante una jornada laboral, mediante equipo formado por gato de tesado multifilar y central hidráulica. Incluso desplazamiento y asistencia del personal especializado, y pruebas de servicio necesarias. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se habrán terminado los trabajos de ejecución del anclaje. Estará colocada la cabeza del anclaje, sin la caperuza de protección. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Fijación de los cables a la cabeza de anclaje. Tesado de los cables. Colocación de la caperuza de protección. Sellado de los extremos de los cables en la cabeza de anclaje. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Los extremos de los cables tesados, en la cabeza de anclaje, quedarán totalmente sellados y protegidos frente a la corrosión. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Página 181


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Unidad de obra CSL010: Losa de cimentación de hormigón armado, realizada con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, cuantía 85 kg/m³; acabado superficial liso mediante regla vibrante. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Dependiendo de la agresividad del terreno o la presencia de agua con sustancias agresivas, se elegirá el cemento adecuado para la fabricación del hormigón, así como su dosificación y permeabilidad y el espesor de recubrimiento de las armaduras. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de losa de cimentación de hormigón armado, realizada con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 85 kg/m³; acabado superficial liso mediante regla vibrante. Incluso p/p de refuerzos, pliegues, encuentros, arranques y esperas en muros, escaleras y rampas, cambios de nivel, malla metálica de alambre en cortes de hormigonado, formación de foso de ascensor, separadores, pasatubos para paso de instalaciones, colocación y fijación de colectores de saneamiento en losa, vibrado del hormigón con regla vibrante y formación de juntas de hormigonado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: - Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Ejecución: - CTE. DB SE-C Seguridad estructural: Cimientos. - NTE-CSL. Cimentaciones superficiales: Losas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Volumen medido sobre las secciones teóricas de la excavación, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará la existencia de la capa de hormigón de limpieza, que presentará un plano de apoyo horizontal y una superficie limpia. AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos de hormigonado cuando llueva con intensidad, nieve, exista viento excesivo, una temperatura ambiente superior a 40°C o se prevea que dentro de las 48 horas siguientes pueda descender la temperatura ambiente por debajo de los 0°C. DEL CONTRATISTA Dispondrá en obra de una serie de medios, en previsión de que se produzcan cambios bruscos de las condiciones ambientales durante el hormigonado o posterior periodo de fraguado, no pudiendo comenzarse el hormigonado de los diferentes elementos sin la autorización por escrito del Director de Ejecución de la obra. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado de la losa y de los pilares u otros elementos estructurales que apoyen en la misma. Colocación de separadores y fijación de las armaduras. Colocación de pasatubos. Conexionado, anclaje y emboquillado de las redes de instalaciones proyectadas. Vertido y compactación del hormigón. Coronación y enrase de cimientos. Curado del hormigón. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto será monolítico y transmitirá correctamente las cargas al terreno.

Página 182


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se dejará la superficie de hormigón preparada para la realización de juntas de retracción y se protegerá la superficie acabada. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto, sin incluir los incrementos por excesos de excavación no autorizados. Unidad de obra CVF010: Vaso de hormigón armado, realizado con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido desde camión, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, cuantía 50 kg/m³, para formación de foso de ascensor enterrado a nivel de la cimentación. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Dependiendo de la agresividad del terreno o la presencia de agua con sustancias agresivas, se elegirá el cemento adecuado para la fabricación del hormigón, así como su dosificación y permeabilidad y el espesor de recubrimiento de las armaduras. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de foso de ascensor a nivel de cimentación, mediante vaso de hormigón armado, realizado con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido desde camión, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 50 kg/m³. Incluso p/p de refuerzos, zunchos de borde, separadores, armaduras de espera, montaje y desmontaje del sistema de encofrado con paneles metálicos recuperables. NORMATIVA DE APLICACIÓN Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Volumen medido sobre las secciones teóricas de cálculo, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos de hormigonado cuando llueva con intensidad, nieve, exista viento excesivo, una temperatura ambiente superior a 40°C o se prevea que dentro de las 48 horas siguientes pueda descender la temperatura ambiente por debajo de los 0°C. DEL CONTRATISTA Dispondrá en obra de una serie de medios, en previsión de que se produzcan cambios bruscos de las condiciones ambientales durante el hormigonado o posterior periodo de fraguado, no pudiendo comenzarse el hormigonado de los diferentes elementos sin la autorización por escrito del Director de Ejecución de la obra. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado de los elementos. Colocación de separadores y fijación de las armaduras. Montaje del sistema de encofrado. Vertido y compactación del hormigón. Desmontaje del sistema de encofrado. Curado del hormigón. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto será monolítico y transmitirá correctamente las cargas al terreno. La superficie quedará sin imperfecciones. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerán y señalizarán las armaduras de espera. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el volumen teórico ejecutado según especificaciones de Proyecto.

Página 183


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 2.2.4.- Estructuras Unidad de obra EAE010: Acero S275JR en zancas de escalera, perfiles laminados en caliente, piezas simples de las series IPN, IPE, UPN, HEA, HEB o HEM, estructura soldada. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. La zona de soldadura no se pintará. No se pondrá en contacto directo el acero con otros metales ni con yesos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de acero laminado UNE-EN 10025 S275JR, en perfiles laminados en caliente, piezas simples de las series IPN, IPE, UPN, HEA, HEB o HEM, para zancas de escalera, mediante uniones soldadas. Trabajado y montado en taller, con preparación de superficies en grado SA21/2 según UNE-EN ISO 8501-1 y aplicación posterior de dos manos de imprimación con un espesor mínimo de película seca de 30 micras por mano, excepto en la zona en que deban realizarse soldaduras en obra, en una distancia de 100 mm desde el borde de la soldadura. Incluso p/p de preparación de bordes, soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y reparación en obra de cuantos desperfectos se originen por razones de transporte, manipulación o montaje, con el mismo grado de preparación de superficies e imprimación. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB SE-A Seguridad estructural: Acero. - UNE-EN 1090-2. Ejecución de estructuras de acero y aluminio. Parte 2: Requisitos técnicos para la ejecución de estructuras de acero. - NTE-EAZ. Estructuras de acero: Zancas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Peso nominal medido según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA AMBIENTALES No se realizarán trabajos de soldadura cuando la temperatura sea inferior a 0°C. DEL CONTRATISTA Presentará para su aprobación, al Director de Ejecución de la obra, el programa de montaje de la estructura, basado en las indicaciones del Proyecto, así como la documentación que acredite que los soldadores que intervengan en su ejecución estén certificados por un organismo acreditado. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de la zanca. Colocación y fijación provisional de los perfiles. Aplomado y nivelación. Ejecución de las uniones. Reparación de defectos superficiales. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Las cargas se transmitirán correctamente a la estructura. El acabado superficial será el adecuado para el posterior tratamiento de protección. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se determinará, a partir del peso obtenido en báscula oficial de las unidades llegadas a obra, el peso de las unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Página 184


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Unidad de obra EAS005: Placa de anclaje de acero S275JR en perfil plano, de 250x250 mm y espesor 12 mm, con 4 pernos soldados, de acero corrugado UNE-EN 10080 B 500 S de 12 mm de diámetro y 50 cm de longitud total. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. La zona de soldadura no se pintará. No se pondrá en contacto directo el acero con otros metales ni con yesos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, de 250x250 mm y espesor 12 mm, con 4 pernos soldados, de acero corrugado UNE-EN 10080 B 500 S de 12 mm de diámetro y 50 cm de longitud total. Trabajado y montado en taller. Incluso p/p de taladro central, preparación de bordes, biselado alrededor del taladro para mejorar la unión del perno a la cara superior de la placa, soldaduras, cortes, pletinas, piezas especiales, despuntes y reparación en obra de cuantos desperfectos se originen por razones de transporte, manipulación o montaje. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB SE-A Seguridad estructural: Acero. - UNE-EN 1090-2. Ejecución de estructuras de acero y aluminio. Parte 2: Requisitos técnicos para la ejecución de estructuras de acero. - NTE-EAS. Estructuras de acero: Soportes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA AMBIENTALES No se realizarán trabajos de soldadura cuando la temperatura sea inferior a 0°C. DEL CONTRATISTA Presentará para su aprobación, al Director de Ejecución de la obra, el programa de montaje de la estructura, basado en las indicaciones del Proyecto, así como la documentación que acredite que los soldadores que intervengan en su ejecución estén certificados por un organismo acreditado. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Limpieza y preparación del plano de apoyo. Replanteo y marcado de los ejes. Colocación y fijación provisional de la placa. Aplomado y nivelación. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La posición de la placa será correcta y estará ligada con la cimentación. El acabado superficial será el adecuado para el posterior tratamiento de protección. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra EAS010: Acero S275JR en pilares, con piezas simples de perfiles laminados en caliente de las series IPN, IPE, UPN, HEA, HEB o HEM con uniones soldadas. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. La zona de soldadura no se pintará. No se pondrá en contacto directo el acero con otros metales ni con yesos.

Página 185


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de acero laminado UNE-EN 10025 S275JR, en perfiles laminados en caliente, piezas simples de las series IPN, IPE, UPN, HEA, HEB o HEM, para pilares, mediante uniones soldadas. Trabajado y montado en taller, con preparación de superficies en grado SA21/2 según UNE-EN ISO 8501-1 y aplicación posterior de dos manos de imprimación con un espesor mínimo de película seca de 30 micras por mano, excepto en la zona en que deban realizarse soldaduras en obra, en una distancia de 100 mm desde el borde de la soldadura. Incluso p/p de preparación de bordes, soldaduras, cortes, piezas especiales, placas de arranque y transición de pilar inferior a superior, mortero sin retracción para retacado de placas, despuntes y reparación en obra de cuantos desperfectos se originen por razones de transporte, manipulación o montaje, con el mismo grado de preparación de superficies e imprimación. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB SE-A Seguridad estructural: Acero. - UNE-EN 1090-2. Ejecución de estructuras de acero y aluminio. Parte 2: Requisitos técnicos para la ejecución de estructuras de acero. - NTE-EAS. Estructuras de acero: Soportes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Peso nominal medido según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA AMBIENTALES No se realizarán trabajos de soldadura cuando la temperatura sea inferior a 0°C. DEL CONTRATISTA Presentará para su aprobación, al Director de Ejecución de la obra, el programa de montaje de la estructura, basado en las indicaciones del Proyecto, así como la documentación que acredite que los soldadores que intervengan en su ejecución estén certificados por un organismo acreditado. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Limpieza y preparación del plano de apoyo. Replanteo y marcado de los ejes. Colocación y fijación provisional del pilar. Aplomado y nivelación. Ejecución de las uniones. Reparación de defectos superficiales. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Las cargas se transmitirán correctamente a la estructura. El acabado superficial será el adecuado para el posterior tratamiento de protección. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se determinará, a partir del peso obtenido en báscula oficial de las unidades llegadas a obra, el peso de las unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra EAV010: Acero S275JR en vigas, con piezas simples de perfiles laminados en caliente de las series IPN, IPE, UPN, HEA, HEB o HEM con uniones soldadas. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. La zona de soldadura no se pintará. No se pondrá en contacto directo el acero con otros metales ni con yesos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de acero laminado UNE-EN 10025 S275JR, en perfiles laminados en caliente, piezas simples de las series IPN, IPE, UPN, HEA, HEB o HEM, para vigas y correas, mediante uniones soldadas. Trabajado y montado en taller, con preparación de superficies en grado SA21/2 según UNE-EN ISO 8501-1 y Página 186


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 aplicación posterior de dos manos de imprimación con un espesor mínimo de película seca de 30 micras por mano, excepto en la zona en que deban realizarse soldaduras en obra, en una distancia de 100 mm desde el borde de la soldadura. Incluso p/p de preparación de bordes, soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y reparación en obra de cuantos desperfectos se originen por razones de transporte, manipulación o montaje, con el mismo grado de preparación de superficies e imprimación. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB SE-A Seguridad estructural: Acero. - UNE-EN 1090-2. Ejecución de estructuras de acero y aluminio. Parte 2: Requisitos técnicos para la ejecución de estructuras de acero. - NTE-EAV. Estructuras de acero: Vigas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Peso nominal medido según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA AMBIENTALES No se realizarán trabajos de soldadura cuando la temperatura sea inferior a 0°C. DEL CONTRATISTA Presentará para su aprobación, al Director de Ejecución de la obra, el programa de montaje de la estructura, basado en las indicaciones del Proyecto, así como la documentación que acredite que los soldadores que intervengan en su ejecución estén certificados por un organismo acreditado. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Limpieza y preparación del plano de apoyo. Replanteo y marcado de los ejes. Colocación y fijación provisional de la viga. Aplomado y nivelación. Ejecución de las uniones. Reparación de defectos superficiales. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Las cargas se transmitirán correctamente a la estructura. El acabado superficial será el adecuado para el posterior tratamiento de protección. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se determinará, a partir del peso obtenido en báscula oficial de las unidades llegadas a obra, el peso de las unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra EAV010b: MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. La zona de soldadura no se pintará. No se pondrá en contacto directo el acero con otros metales ni con yesos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de acero laminado UNE-EN 10025 S275JR, en perfiles laminados en caliente, piezas simples de las series IPN, IPE, UPN, HEA, HEB o HEM, para vigas y correas, mediante uniones soldadas. Trabajado y montado en taller, con preparación de superficies en grado SA21/2 según UNE-EN ISO 8501-1 y aplicación posterior de dos manos de imprimación con un espesor mínimo de película seca de 30 micras por mano, excepto en la zona en que deban realizarse soldaduras en obra, en una distancia de 100 mm desde el borde de la soldadura. Incluso p/p de preparación de bordes, soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y reparación en obra de cuantos desperfectos se originen por razones de transporte, manipulación o montaje, con el mismo grado de preparación de superficies e imprimación.

Página 187


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB SE-A Seguridad estructural: Acero. - UNE-EN 1090-2. Ejecución de estructuras de acero y aluminio. Parte 2: Requisitos técnicos para la ejecución de estructuras de acero. - NTE-EAV. Estructuras de acero: Vigas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Peso nominal medido según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA AMBIENTALES No se realizarán trabajos de soldadura cuando la temperatura sea inferior a 0°C. DEL CONTRATISTA Presentará para su aprobación, al Director de Ejecución de la obra, el programa de montaje de la estructura, basado en las indicaciones del Proyecto, así como la documentación que acredite que los soldadores que intervengan en su ejecución estén certificados por un organismo acreditado. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Limpieza y preparación del plano de apoyo. Replanteo y marcado de los ejes. Colocación y fijación provisional de la viga. Aplomado y nivelación. Ejecución de las uniones. Reparación de defectos superficiales. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Las cargas se transmitirán correctamente a la estructura. El acabado superficial será el adecuado para el posterior tratamiento de protección. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se determinará, a partir del peso obtenido en báscula oficial de las unidades llegadas a obra, el peso de las unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra EAC020: Cargadero de perfil de acero S275JR, laminado en caliente, formado por pieza compuesta de las series IPN, IPE, HEB, HEA, HEM, UPN, L, LD y T y pletinas metálicas, con un peso de 10 kg/m, con capa de imprimación anticorrosiva, en arranque de fábrica de ladrillo de plantas bajas, fachadas o petos. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. La zona de soldadura no se pintará. No se pondrá en contacto directo el acero con otros metales ni con yesos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de cargadero de perfil de acero UNE-EN 10025 S275JR, laminado en caliente, formado por pieza compuesta de las series IPN, IPE, HEB, HEA, HEM, UPN, L, LD y T, suspendida del forjado mediante pletinas metálicas, con un peso de 10 kg/m, acabado con capa de imprimación anticorrosiva, mediante aplicación de dos manos con un espesor mínimo de película seca de 30 micras por mano, excepto en la zona en que deban realizarse soldaduras en obra, en una distancia de 100 mm desde el borde de la soldadura, trabajado en taller y colocado en obra con soldadura y tornillería para su sujeción a la estructura, en arranque de fábrica de ladrillo de plantas bajas, fachadas o petos. Incluso p/p de preparación en taller de superficies en grado SA 2 1/2 según UNE-EN ISO 8501-1, preparación de bordes, cortes, piezas especiales, despuntes, soldaduras, pletinas y tornillería de alta resistencia, con capa de imprimación anticorrosiva y reparación en obra de cuantos desperfectos se originen por razones de transporte, manipulación o montaje, con el mismo grado de preparación de superficies y acabado.

Página 188


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB SE-A Seguridad estructural: Acero. - UNE-EN 1090-2. Ejecución de estructuras de acero y aluminio. Parte 2: Requisitos técnicos para la ejecución de estructuras de acero. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida a ejes, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA AMBIENTALES No se realizarán trabajos de soldadura cuando la temperatura sea inferior a 0°C. DEL CONTRATISTA Presentará para su aprobación, al Director de Ejecución de la obra, el programa de montaje de la estructura, basado en las indicaciones del Proyecto, así como la documentación que acredite que los soldadores que intervengan en su ejecución estén certificados por un organismo acreditado. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Limpieza y preparación del plano de apoyo. Replanteo y marcado de los ejes. Colocación y fijación provisional de cargaderos. Aplomado y nivelación. Ejecución de las uniones. Reparación de defectos superficiales. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Las cargas se transmitirán correctamente a la estructura. El acabado superficial será el adecuado para el posterior tratamiento de protección. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, a ejes, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra EHS010: Pilar de sección circular de hormigón armado, realizado con hormigón HA25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con cubilote, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, cuantía 120 kg/m³; encofrado desechable Reltec Circular "GRUPO VALERO" (hormigón visto), entre 3 y 4 m de altura libre y 90 cm de diámetro medio. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de pilar de sección circular de hormigón armado, de entre 3 y 4 m de altura libre y 90 cm de diámetro medio, realizado con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con cubilote, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 120 kg/m³. montaje y desmontaje del encofrado desechable Reltec Circular "GRUPO VALERO", formado por una funda interior de HIPS y fibra de vidrio en la cara exterior, para acabado visto del hormigón. Incluso p/p de separadores. NORMATIVA DE APLICACIÓN Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Ejecución: NTE-EHS. Estructuras de hormigón armado: Soportes. Montaje y desmontaje del sistema de encofrado: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Volumen medido según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará la existencia de las armaduras de espera.

Página 189


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos de hormigonado cuando llueva con intensidad, nieve, exista viento excesivo, una temperatura ambiente superior a 40°C o se prevea que dentro de las 48 horas siguientes pueda descender la temperatura ambiente por debajo de los 0°C. DEL CONTRATISTA Dispondrá en obra de una serie de medios, en previsión de que se produzcan cambios bruscos de las condiciones ambientales durante el hormigonado o posterior periodo de fraguado, no pudiendo comenzarse el hormigonado de los diferentes elementos sin la autorización por escrito del Director de Ejecución de la obra. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Colocación de las armaduras con separadores homologados. Montaje del encofrado. Vertido y compactación del hormigón. Desmontaje del encofrado. Curado del hormigón. Reparación de defectos superficiales. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto será monolítico y transmitirá correctamente las cargas. Las formas y texturas de acabado serán las especificadas. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se evitará la actuación sobre el elemento de acciones mecánicas no previstas en el cálculo. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el volumen realmente ejecutado según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra EPF010: Losa de placas alveolares de hormigón pretensado, de canto 20 + 5 cm y 17 kN·m/m de momento flector último, apoyada directamente; relleno de juntas entre placas, zonas de enlace con apoyos y capa de compresión de hormigón armado, realizados con hormigón HA-25/B/12/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, acero B 500 S, cuantía 4 kg/m², y malla electrosoldada ME 20x20 Ø 6-6 B 500 T 6x2,20 UNE-EN 10080; altura libre de planta de entre 3 y 4 m. Sin incluir repercusión de apoyos ni pilares. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y colocación de placas alveolares de 20 cm de canto y de 100 a 120 cm de anchura, con momento flector último de 17 kN·m/m, para formación de losa de canto 20 + 5 cm, con altura libre de planta de entre 3 y 4 m, apoyada directamente sobre vigas de canto o muros de carga (no incluidos en este precio); relleno de juntas entre placas, zonas de enlace con apoyos y capa de compresión, realizados con hormigón HA25/B/12/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, acero B 500 S en zona de negativos, con una cuantía aproximada de 4 kg/m², y malla electrosoldada ME 20x20 Ø 6-6 B 500 T 6x2,20 UNE-EN 10080. Incluso p/p de cortes longitudinales paralelos a los laterales de las placas; cortes transversales oblicuos, cajeados, taladros y formación de huecos, 1 kg/m² de piezas de acero UNE-EN 10025 S275JR tipo Omega, en posición invertida, laminado en caliente, con recubrimiento galvanizado, separadores y montaje mediante grúa. Sin incluir repercusión de apoyos ni pilares. NORMATIVA DE APLICACIÓN Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida en verdadera magnitud desde las caras exteriores de los zunchos del perímetro, según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 6 m². CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobarán las condiciones de los elementos de apoyo de las placas en función de su naturaleza y se tendrá especial cuidado en su replanteo.

Página 190


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos de hormigonado cuando llueva con intensidad, nieve, exista viento excesivo, una temperatura ambiente superior a 40°C o se prevea que dentro de las 48 horas siguientes pueda descender la temperatura ambiente por debajo de los 0°C. DEL CONTRATISTA Dispondrá en obra de una serie de medios, en previsión de que se produzcan cambios bruscos de las condiciones ambientales durante el hormigonado o posterior periodo de fraguado, no pudiendo comenzarse el hormigonado de los diferentes elementos sin la autorización por escrito del Director de Ejecución de la obra. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de la geometría de la planta. Montaje de las placas. Enlace de la losa con sus apoyos. Cortes, taladros y huecos. Colocación de las armaduras con separadores homologados. Vertido y compactación del hormigón. Regleado y nivelación de la capa de compresión. Curado del hormigón. Reparación de defectos superficiales. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto será monolítico y transmitirá correctamente las cargas. La superficie quedará uniforme y sin irregularidades. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se evitará la actuación sobre el elemento de acciones mecánicas no previstas en el cálculo. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, en verdadera magnitud, desde las caras exteriores de los zunchos del perímetro, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 6 m². 2.2.5.- Fachadas Unidad de obra FFX010: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Ejecución de hoja exterior de 11,5 cm de espesor en cerramiento de fachada de fábrica, de ladrillo cerámico cara vista perforado no hidrofugado, marrón, acabado liso, 24x11,5x5 cm, con junta de 1 cm, rehundida, recibida con mortero de cemento M-7,5, con apoyo mínimo de las 2/3 partes del ladrillo sobre el forjado, o sobre angulares de acero laminado galvanizado en caliente fijados a los frentes de forjado si, por errores de ejecución, el ladrillo no apoya sus 2/3 partes sobre el forjado. Incluso p/p de mermas, roturas, enjarjes, revestimiento de los frentes de forjado con ladrillos cortados, colocados con mortero de alta adherencia, encuentro con pilares, formación de esquinas, petos de cubierta, formación de dinteles mediante ladrillos a sardinel con fábrica armada jambas y mochetas, juntas de dilatación, ejecución de encuentros y puntos singulares y limpieza final de la fábrica ejecutada; con andamiaje homologado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB HE Ahorro de energía. - CTE. DB HS Salubridad. - CTE. DB SE-F Seguridad estructural: Fábrica. - NTE-FFL. Fachadas: Fábrica de ladrillos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, incluyendo el revestimiento de los frentes de forjado, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m², añadiendo a cambio la superficie de la parte interior del hueco, correspondiente al desarrollo de jambas y dinteles.

Página 191


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que se ha terminado la ejecución completa de la estructura, que el soporte ha fraguado totalmente, y que está seco y limpio de cualquier resto de obra. AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5°C o superior a 40°C, llueva, nieve o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Montaje del andamiaje. Definición de los planos de fachada mediante plomos. Replanteo, planta a planta. Rectificación de irregularidades del forjado terminado. Colocación y aplomado de miras de referencia. Tendido de hilos entre miras. Colocación de plomos fijos en las aristas. Colocación de las piezas por hiladas a nivel. Revestimiento de los frentes de forjado, muros y pilares. Realización de todos los trabajos necesarios para la resolución de los huecos. Repaso de las juntas y limpieza del paramento. Desmontaje del andamiaje. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La fábrica quedará monolítica, estable frente a esfuerzos horizontales, plana y aplomada. Tendrá una composición uniforme en toda su altura y buen aspecto. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá la obra recién ejecutada frente a lluvias, heladas y temperaturas elevadas. Se protegerá durante las operaciones que pudieran ocasionarle manchas o daños mecánicos. Se evitará la actuación sobre el elemento de acciones mecánicas no previstas en el cálculo. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, incluyendo el revestimiento de los frentes de forjado, deduciendo los huecos de superficie mayor de 2 m², añadiendo a cambio la superficie de la parte interior del hueco, correspondiente al desarrollo de jambas y dinteles. Unidad de obra FFW010: Trasdosado directo sobre cerramiento, W 622 "KNAUF" realizado con placa de yeso laminado - |15 Standard (A)|, anclada al paramento vertical mediante perfilería tipo Omega; 30 mm de espesor total, separación entre maestras 600 mm. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Todo elemento metálico que esté en contacto con el panel estará protegido contra la corrosión. Las tuberías que discurran entre paneles estarán debidamente aisladas para evitar condensaciones. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de trasdosado directo sobre cerramiento, W 622 "KNAUF", de 30 mm de espesor total, compuesto por placa de yeso laminado tipo Standard (A) de 15 mm de espesor, atornillada directamente a una perfilería tipo Omega de acero galvanizado de 90x50 y 0,55 mm de espesor, previamente anclada al cerramiento vertical cada 600 mm, con tornillos de acero. Incluso p/p de replanteo y trazado en forjados y paramentos de la ubicación de la perfilería, zonas de paso y huecos; colocación, anclaje al paramento soporte y nivelación de la perfilería auxiliar; corte y fijación de las placas mediante tornillería; tratamiento de las zonas de paso y huecos; ejecución de ángulos; tratamiento de juntas mediante pasta y cinta de juntas; recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, previo replanteo de su ubicación en las placas y perforación de las mismas, y limpieza final. Totalmente terminado y listo para imprimar, pintar o revestir (sin incluir en este precio el aislamiento a colocar entre el panel y el paramento). NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: UNE 102041 IN. Montajes de sistemas de trasdosados con placas de yeso laminado. Definiciones, aplicaciones y recomendaciones. Página 192


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, siguiendo los criterios de medición expuestos en la norma UNE 92305: para huecos de superficie mayor o igual a 5 m² e inferior o igual a 8 m², se deducirá la mitad del hueco y para huecos de superficie mayor a 8 m², se deducirá todo el hueco. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Antes de iniciar los trabajos de montaje, se comprobará que se encuentran terminados la estructura, los cerramientos y la cubierta del edificio. La superficie horizontal de asiento de las placas debe estar nivelada y el solado, a ser posible, colocado y terminado, salvo cuando el solado pueda resultar dañado durante los trabajos de montaje; en este caso, deberá estar terminada su base de asiento. Los techos de la obra estarán acabados, siendo necesario que la superficie inferior del forjado quede revestida si no se van a realizar falsos techos. Las instalaciones, tanto de fontanería y calefacción como de electricidad, deberán encontrarse con las tomas de planta en espera, para su distribución posterior por el interior de los tabiques. Los conductos de ventilación y las bajantes estarán colocados. Se comprobará que la superficie soporte presenta suficiente planeidad para recibir las maestras, ya que la posible corrección de la planeidad en ellas está muy limitada. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado en el forjado inferior y en el superior de la perfilería. Replanteo sobre el paramento de las maestras. Colocación y anclaje al paramento soporte de la perfilería auxiliar. Colocación de las placas mediante fijaciones mecánicas. Replanteo de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, y posterior perforación de las placas. Tratamiento de las juntas entre placas. Recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto será resistente y estable. Quedará plano y aplomado. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. Se evitarán las humedades y la colocación de elementos pesados sobre los paneles. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, siguiendo los criterios de medición expuestos en la norma UNE 92305: para huecos de superficie mayor o igual a 5 m² e inferior o igual a 8 m², se deducirá la mitad del hueco y para huecos de superficie mayor a 8 m², se deducirá todo el hueco. Unidad de obra FFW070: Trasdosado autoportante arriostrado sobre cerramiento, sistema Placo Prima "PLACO", realizado con una placa de yeso laminado A / UNE-EN 520 - 1200 / 2500 / 15 / borde afinado, BA 15 "PLACO", atornillada directamente a una estructura autoportante de perfiles metálicos de acero galvanizado formada por canales R 90 "PLACO" y montantes M 90 "PLACO", con una separación entre montantes de 600 mm y un espesor total de 105 mm. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Todo elemento metálico que esté en contacto con el panel estará protegido contra la corrosión. Las tuberías que discurran entre paneles estarán debidamente aisladas para evitar condensaciones.

Página 193


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de trasdosado autoportante arriostrado sobre cerramiento, sistema Placo Prima "PLACO", de 105 mm de espesor total, compuesto por una placa de yeso laminado A / UNE-EN 520 - 1200 / 2500 / 15 / borde afinado, BA 15 "PLACO", formada por un alma de yeso de origen natural embutida e íntimamente ligada a dos láminas de cartón fuerte, atornillada directamente a una estructura autoportante de perfiles metálicos de acero galvanizado formada por canales horizontales R 90 "PLACO", sólidamente fijados al suelo y al techo, y montantes verticales M 90 "PLACO", con una separación entre montantes de 600 mm. Incluso p/p de replanteo de la perfilería, zonas de paso y huecos; colocación en todo su perímetro de cintas o bandas estancas, en la superficie de apoyo o contacto de la perfilería con los paramentos; anclajes de canales y montantes metálicos; corte y fijación de las placas mediante tornillería; tratamiento de las zonas de paso y huecos; ejecución de ángulos; tratamiento de juntas mediante pasta y cinta de juntas; recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, previo replanteo de su ubicación en las placas y perforación de las mismas, y limpieza final. Totalmente terminado y listo para imprimar, pintar o revestir (sin incluir en este precio el aislamiento a colocar entre paneles). NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: UNE 102041 IN. Montajes de sistemas de trasdosados con placas de yeso laminado. Definiciones, aplicaciones y recomendaciones. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, siguiendo los criterios de medición expuestos en la norma UNE 92305: para huecos de superficie mayor o igual a 5 m² e inferior o igual a 8 m², se deducirá la mitad del hueco y para huecos de superficie mayor a 8 m², se deducirá todo el hueco. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Antes de iniciar los trabajos de montaje, se comprobará que se encuentran terminados la estructura, los cerramientos y la cubierta del edificio. La superficie horizontal de asiento de las placas debe estar nivelada y el solado, a ser posible, colocado y terminado, salvo cuando el solado pueda resultar dañado durante los trabajos de montaje; en este caso, deberá estar terminada su base de asiento. Los techos de la obra estarán acabados, siendo necesario que la superficie inferior del forjado quede revestida si no se van a realizar falsos techos. Las instalaciones, tanto de fontanería y calefacción como de electricidad, deberán encontrarse con las tomas de planta en espera, para su distribución posterior por el interior de los tabiques. Los conductos de ventilación y las bajantes estarán colocados. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado en el forjado inferior y en el superior de la perfilería. Colocación de banda de estanqueidad y canales inferiores, sobre solado terminado o base de asiento. Colocación de banda de estanqueidad y canales superiores, bajo forjados. Colocación de los montantes arriostrándolos con anclajes directos. Colocación de las placas mediante fijaciones mecánicas. Replanteo de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, y posterior perforación de las placas. Tratamiento de las juntas entre placas. Recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto será resistente y estable. Quedará plano y aplomado. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. Se evitarán las humedades y la colocación de elementos pesados sobre los paneles.

Página 194


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, siguiendo los criterios de medición expuestos en la norma UNE 92305: para huecos de superficie mayor o igual a 5 m² e inferior o igual a 8 m², se deducirá la mitad del hueco y para huecos de superficie mayor a 8 m², se deducirá todo el hueco. Unidad de obra FCY010: Carpintería de aluminio, anodizado color bronce, para conformado de fijo "CORTIZO" de 120x190 cm, sistema Cor-70 CC 16 Canal Cortizo, "CORTIZO", formada por una hoja, con perfilería provista de rotura de puente térmico. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de carpintería de aluminio, anodizado color bronce, con un espesor mínimo de 15 micras, para conformado de fijo "CORTIZO" de 120x190 cm, sistema Cor-70 CC 16 Canal Cortizo, "CORTIZO", formada por una hoja, con perfilería provista de rotura de puente térmico, y sin premarco. Espesor y calidad del proceso de anodizado garantizado por el sello EWAA-EURAS. Compuesta por perfiles extrusionados formando marcos y hojas. Accesorios, herrajes de colgar y apertura homologados, juntas de acristalamiento de EPDM de alta calidad, tornillería de acero inoxidable, elementos de estanqueidad, accesorios y utillajes de mecanizado homologados. Incluso p/p de garras de fijación, sellado perimetral de juntas por medio de un cordón de silicona neutra y ajuste final en obra. Elaborada en taller, con clasificación a la permeabilidad al aire clase 4, según UNE-EN 12207, clasificación a la estanqueidad al agua clase E1500, según UNE-EN 12208 y clasificación a la resistencia a la carga del viento clase C5, según UNE-EN 12210. Totalmente montada y probada. NORMATIVA DE APLICACIÓN Montaje: - CTE. DB HS Salubridad. - CTE. DB HE Ahorro de energía. - NTE-FCL. Fachadas: Carpintería de aleaciones ligeras. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que la fábrica que va a recibir la carpintería está terminada, a falta de revestimientos. AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos cuando llueva, nieve o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Colocación de la carpintería. Ajuste final de la hoja. Sellado de juntas perimetrales. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La unión de la carpintería con la fábrica será sólida. La carpintería quedará totalmente estanca. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes y salpicaduras. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Página 195


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Unidad de obra FDA006: Antepecho de hormigón armado, de 0,5 m de alto y 0,2 m de ancho, realizado con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, cuantía 45 kg/m. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de antepecho de hormigón armado, de 0,5 m de alto y 0,2 m de ancho, realizado con hormigón HA-25/B/20/IIa fabricado en central, y vertido con bomba, y acero UNE-EN 10080 B 500 S, con una cuantía aproximada de 45 kg/m. Incluso montaje y desmontaje de sistema de encofrado metálico en las dos caras del muro, ferrallado de las armaduras y hormigonado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Ejecución: CTE. DB HS Salubridad. Montaje y desmontaje del sistema de encofrado: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida a ejes, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que el paramento al que se tienen que fijar los anclajes tiene la suficiente resistencia. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Limpieza y preparación de la superficie de apoyo. Replanteo de la sección. Montaje del sistema de encofrado. Colocación de la armadura. Vertido y compactación del hormigón. Desmontaje del sistema de encofrado. Curado del hormigón. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El antepecho quedará monolítico, plano y aplomado. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá la obra recién ejecutada frente a lluvias, heladas y temperaturas elevadas. Se evitará la actuación sobre el elemento de acciones mecánicas no previstas en el cálculo. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, a ejes, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra FDD020: Barandilla recta de fachada de 100 cm de altura de aluminio lacado RAL, "CORTIZO", formada por: bastidor compuesto de barandal superior de perfil rectangular de 51x21 mm y montantes de perfil rectangular de 40x20 mm con una separación de 100 cm entre ellos; entrepaño para relleno de los huecos del bastidor compuesto de banda de vidrio laminar incoloro de 3+3 mm sustentado superiormente por el propio perfil del pasamanos e inferiormente con un perfil de remate, sujeto a los montantes con piezas específicas para ello y pasamanos de perfil elíptico de 80 mm, fijada mediante atornillado en obra de fábrica. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y colocación de barandilla recta de fachada de 100 cm de altura de aluminio lacado RAL, "CORTIZO", formada por: bastidor compuesto de barandal superior de perfil rectangular de 51x21 mm y montantes de perfil rectangular de 40x20 mm con una separación de 100 cm entre ellos; entrepaño para relleno de los huecos del bastidor compuesto de banda de vidrio laminar incoloro de 3+3 mm sustentado superiormente por el propio perfil del pasamanos e inferiormente con un perfil de remate, sujeto a los montantes con piezas específicas para ello y pasamanos de perfil elíptico de 80 mm. Espesor y calidad del proceso de lacado garantizado por el sello QUALICOAT. Incluso p/p de patas de agarre y fijación mediante atornillado en obra de fábrica con tacos y tornillos de acero (incluida en este precio). Elaboración en taller y ajuste final en obra.

Página 196


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Montaje: - CTE. DB SUA Seguridad de utilización y accesibilidad. - CTE. DB HS Salubridad. - NTE-FDB. Fachadas. Defensas: Barandillas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida a ejes, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que el soporte al que se tienen que fijar los anclajes tiene la suficiente resistencia. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Marcado de los puntos de fijación del bastidor. Presentación del tramo de barandilla de forma que los puntos de anclaje del bastidor se sitúen en los puntos marcados. Aplomado y nivelación. Resolución de las uniones de la barandilla al paramento. Resolución de las uniones entre tramos de barandilla. Montaje de elementos complementarios. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto será monolítico y tendrá buen aspecto. El sistema de anclaje será estanco. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá contra golpes o cargas debidas al acarreo de materiales o a las actividades de obra. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, en la dirección del pasamanos, a ejes, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. 2.2.6.- Particiones Unidad de obra PDB070: Barandilla de acero inoxidable AISI 304 de 100 cm de altura, compuesta de pasamanos de 60x30 mm sujeto a montantes verticales de 40x40 mm y entrepaño de vidrio laminar de seguridad transparente de 4+4 mm y entrepaño de vidrio de seguridad (laminar), para hueco poligonal de forjado, fijada mediante recibido en obra de fábrica. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y colocación de barandilla de acero inoxidable AISI 304 de 100 cm de altura, compuesta de pasamanos de 60x30 mm sujeto a montantes verticales de 40x40 mm dispuestos cada 120 cm y entrepaño de vidrio laminar de seguridad transparente de 4+4 mm con guías para sujeción, para hueco poligonal de forjado. Incluso p/p de garras de anclaje, fijación mediante recibido en obra de fábrica con mortero de cemento M-5. Elaborada en taller y montada en obra. NORMATIVA DE APLICACIÓN Montaje: CTE. DB SUA Seguridad de utilización y accesibilidad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida a ejes en verdadera magnitud, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que el paramento al que se tienen que fijar los anclajes tiene la suficiente resistencia.

Página 197


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de los puntos de fijación. Aplomado y nivelación. Fijación mediante recibido en obra de fábrica. Resolución de las uniones entre tramos. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto será monolítico y tendrá buen aspecto. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá contra golpes o cargas debidas al acarreo de materiales o a las actividades de la obra. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, en verdadera magnitud, a ejes, la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra PPC010: Puerta de paso de acero galvanizado de una hoja, 900x2045 mm de luz y altura de paso, acabado lacado en color a elegir de la carta RAL. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y colocación de puerta de paso de una hoja de 38 mm de espesor, 900x2045 mm de luz y altura de paso, acabado lacado en color a elegir de la carta RAL formada por dos chapas de acero galvanizado de 0,5 mm de espesor plegadas, ensambladas y montadas, con cámara intermedia rellena de poliuretano, sobre cerco de acero galvanizado de 1,5 mm de espesor con garras de anclaje a obra. Elaborada en taller, con ajuste y fijación en obra. Totalmente montada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). NORMATIVA DE APLICACIÓN Montaje: NTE-PPA. Particiones: Puertas de acero. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que las dimensiones del hueco y del cerco, así como el sentido de apertura, se corresponden con los de Proyecto. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Marcado de puntos de fijación y aplomado del cerco. Fijación del cerco al paramento. Sellado de juntas perimetrales. Colocación de la hoja. Colocación de herrajes de cierre y accesorios. Realización de pruebas de servicio. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto será sólido. Las hojas quedarán aplomadas y ajustadas. PRUEBAS DE SERVICIO Funcionamiento de puertas. Normativa de aplicación: NTE-PPA. Particiones: Puertas de acero CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes y salpicaduras. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra PPA010: Puerta acústica interior de dos hojas practicables, formada por dos chapas de acero, de 1875x2000 mm de luz y altura de paso y 50 mm de espesor, lacadas en color a elegir, con Página 198


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 refuerzos interiores longitudinales, entre los que se coloca un complejo aislante multicapa, absorbente acústico, con aislamiento a ruido aéreo de 44 dBA, con barra simple antipánico y mirilla circular. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y colocación de puerta acústica interior de dos hojas practicables, formada por dos chapas de acero, de 1875x2000 mm de luz y altura de paso y 50 mm de espesor, lacadas en color a elegir, con refuerzos interiores longitudinales, entre los que se coloca un complejo aislante multicapa, absorbente acústico, con aislamiento a ruido aéreo de 44 dBA; incluso marco metálico, burlete de neopreno para junta perimetral de estanqueidad, dos bisagras y manilla de cierre de presión, con barra simple antipánico y mirilla circular. Elaborada en taller, con ajuste y fijación en obra. Totalmente montada y probada. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Marcado de puntos de fijación y aplomado del marco. Fijación del marco al paramento. Sellado de juntas perimetrales. Colocación de la hoja. Colocación de herrajes de cierre y accesorios. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La fijación será adecuada. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes y salpicaduras. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra PSY010: Tabique sencillo (15+48+15)/600 (48) (2 normal) con placas de yeso laminado, sobre banda acústica, formado por una estructura simple, con disposición normal "N" de los montantes; 78 mm de espesor total. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Todo elemento metálico que esté en contacto con el panel estará protegido contra la corrosión. Las tuberías que discurran entre paneles estarán debidamente aisladas para evitar condensaciones. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de tabique sencillo autoportante, de 78 mm de espesor total, sobre banda acústica colocada en la base del tabique, formado por una estructura simple de perfiles de chapa de acero galvanizado de 48 mm de ancho, a base de montantes (elementos verticales) separados 600 mm entre ellos, con disposición normal "N" y canales (elementos horizontales) a cada lado del cual se atornillan dos placas en total (una placa tipo normal en cada cara, de 15 mm de espesor cada placa). Incluso p/p de replanteo de la perfilería, zonas de paso y huecos; colocación en todo su perímetro de cintas o bandas estancas, en la superficie de apoyo o contacto de la perfilería con los paramentos; anclajes de canales y montantes metálicos; corte y fijación de las placas mediante tornillería; tratamiento de las zonas de paso y huecos; ejecución de ángulos; tratamiento de juntas mediante pasta y cinta de juntas; recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, previo replanteo de su ubicación en las placas y perforación de las mismas, y limpieza final. Totalmente terminado y listo para imprimar, pintar o revestir (sin incluir en este precio el aislamiento a colocar entre montantes). NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB HE Ahorro de energía. Página 199


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 - UNE 102040 IN. Montajes de los sistemas de tabiquería de placas de yeso laminado con estructura metálica. - NTE-PTP. Particiones: Tabiques de placas y paneles. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, siguiendo los criterios de medición expuestos en la norma UNE 92305: para huecos de superficie mayor o igual a 5 m² e inferior o igual a 8 m², se deducirá la mitad del hueco y para huecos de superficie mayor a 8 m², se deducirá todo el hueco. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Antes de iniciar los trabajos, se comprobará que están terminadas la estructura, la cubierta y la fachada, estando colocada en ésta la carpintería con su acristalamiento. Se dispondrá en obra de los cercos y precercos de puertas y armarios. La superficie horizontal de asiento de las placas debe estar nivelada y el solado, a ser posible, colocado y terminado, salvo cuando el solado pueda resultar dañado durante los trabajos de montaje; en este caso, deberá estar terminada su base de asiento. Los techos de la obra estarán acabados, siendo necesario que la superficie inferior del forjado quede revestida si no se van a realizar falsos techos. Las instalaciones, tanto de fontanería y calefacción como de electricidad, deberán encontrarse con las tomas de planta en espera, para su distribución posterior por el interior de los tabiques. Los conductos de ventilación y las bajantes estarán colocados. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado en el forjado inferior y en el superior de los tabiques a realizar. Colocación de banda de estanqueidad y canales inferiores, sobre solado terminado o base de asiento. Colocación de banda de estanqueidad y canales superiores, bajo forjados. Colocación y fijación de los montantes sobre los elementos horizontales. Colocación de las placas para el cierre de una de las caras del tabique, mediante fijaciones mecánicas. Cierre de la segunda cara con placas, mediante fijaciones mecánicas. Replanteo de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, y posterior perforación de las placas. Tratamiento de las juntas entre placas. Recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto quedará monolítico, estable frente a esfuerzos horizontales, plano, de aspecto uniforme, aplomado y sin defectos. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. Se evitarán las humedades y la colocación de elementos pesados sobre los paneles. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, siguiendo los criterios de medición expuestos en la norma UNE 92305: para huecos de superficie mayor o igual a 5 m² e inferior o igual a 8 m², se deducirá la mitad del hueco y para huecos de superficie mayor a 8 m², se deducirá todo el hueco.

Página 200


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Unidad de obra PSY010b: Tabique sencillo (15+48+15)/600 (48) (2 hidrofugado) con placas de yeso laminado, sobre banda acústica, formado por una estructura simple, con disposición normal "N" de los montantes; 78 mm de espesor total. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Todo elemento metálico que esté en contacto con el panel estará protegido contra la corrosión. Las tuberías que discurran entre paneles estarán debidamente aisladas para evitar condensaciones. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de tabique sencillo autoportante, de 78 mm de espesor total, sobre banda acústica colocada en la base del tabique, formado por una estructura simple de perfiles de chapa de acero galvanizado de 48 mm de ancho, a base de montantes (elementos verticales) separados 600 mm entre ellos, con disposición normal "N" y canales (elementos horizontales) a cada lado del cual se atornillan dos placas en total (una placa tipo hidrofugado en cada cara, de 15 mm de espesor cada placa). Incluso p/p de replanteo de la perfilería, zonas de paso y huecos; colocación en todo su perímetro de cintas o bandas estancas, en la superficie de apoyo o contacto de la perfilería con los paramentos; anclajes de canales y montantes metálicos; corte y fijación de las placas mediante tornillería; tratamiento de las zonas de paso y huecos; ejecución de ángulos; tratamiento de juntas mediante pasta y cinta de juntas; recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, previo replanteo de su ubicación en las placas y perforación de las mismas, y limpieza final. Totalmente terminado y listo para imprimar, pintar o revestir (sin incluir en este precio el aislamiento a colocar entre montantes). NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB HE Ahorro de energía. - UNE 102040 IN. Montajes de los sistemas de tabiquería de placas de yeso laminado con estructura metálica. - NTE-PTP. Particiones: Tabiques de placas y paneles. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, siguiendo los criterios de medición expuestos en la norma UNE 92305: para huecos de superficie mayor o igual a 5 m² e inferior o igual a 8 m², se deducirá la mitad del hueco y para huecos de superficie mayor a 8 m², se deducirá todo el hueco. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Antes de iniciar los trabajos, se comprobará que están terminadas la estructura, la cubierta y la fachada, estando colocada en ésta la carpintería con su acristalamiento. Se dispondrá en obra de los cercos y precercos de puertas y armarios. La superficie horizontal de asiento de las placas debe estar nivelada y el solado, a ser posible, colocado y terminado, salvo cuando el solado pueda resultar dañado durante los trabajos de montaje; en este caso, deberá estar terminada su base de asiento. Los techos de la obra estarán acabados, siendo necesario que la superficie inferior del forjado quede revestida si no se van a realizar falsos techos. Las instalaciones, tanto de fontanería y calefacción como de electricidad, deberán encontrarse con las tomas de planta en espera, para su distribución posterior por el interior de los tabiques. Los conductos de ventilación y las bajantes estarán colocados.

Página 201


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado en el forjado inferior y en el superior de los tabiques a realizar. Colocación de banda de estanqueidad y canales inferiores, sobre solado terminado o base de asiento. Colocación de banda de estanqueidad y canales superiores, bajo forjados. Colocación y fijación de los montantes sobre los elementos horizontales. Colocación de las placas para el cierre de una de las caras del tabique, mediante fijaciones mecánicas. Cierre de la segunda cara con placas, mediante fijaciones mecánicas. Replanteo de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, y posterior perforación de las placas. Tratamiento de las juntas entre placas. Recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto quedará monolítico, estable frente a esfuerzos horizontales, plano, de aspecto uniforme, aplomado y sin defectos. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. Se evitarán las humedades y la colocación de elementos pesados sobre los paneles. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, siguiendo los criterios de medición expuestos en la norma UNE 92305: para huecos de superficie mayor o igual a 5 m² e inferior o igual a 8 m², se deducirá la mitad del hueco y para huecos de superficie mayor a 8 m², se deducirá todo el hueco. Unidad de obra PSY010c: Tabique especial (15+15+48 + 48+15+15)/600 (48 + 48) LM - (4 normal) con placas de yeso laminado, sobre banda acústica, formado por una estructura doble sin arriostrar, con disposición normal "N" de los montantes; aislamiento acústico mediante panel semirrígido de lana mineral, espesor 45 mm, en el alma; 156 mm de espesor total. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Todo elemento metálico que esté en contacto con el panel estará protegido contra la corrosión. Las tuberías que discurran entre paneles estarán debidamente aisladas para evitar condensaciones. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de tabique especial autoportante, de 156 mm de espesor total, sobre banda acústica colocada en la base del tabique, formado por una estructura doble sin arriostrar de perfiles de chapa de acero galvanizado de 48 + 48 mm de ancho, a base de montantes (elementos verticales) separados 600 mm entre ellos, con disposición normal "N" y canales (elementos horizontales) a cada lado del cual se atornillan cuatro placas en total (dos placas tipo normal en cada cara, de 15 mm de espesor cada placa); aislamiento acústico mediante panel semirrígido de lana mineral, espesor 45 mm, en el alma. Incluso p/p de replanteo de la perfilería, zonas de paso y huecos; colocación en todo su perímetro de cintas o bandas estancas, en la superficie de apoyo o contacto de la perfilería con los paramentos; anclajes de canales y montantes metálicos; corte y fijación de las placas mediante tornillería; tratamiento de las zonas de paso y huecos; ejecución de ángulos; tratamiento de juntas mediante pasta y cinta de juntas; recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, previo replanteo de su ubicación en las placas y perforación de las mismas, y limpieza final. Totalmente terminado y listo para imprimar, pintar o revestir. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB HE Ahorro de energía. - UNE 102040 IN. Montajes de los sistemas de tabiquería de placas de yeso laminado con estructura metálica.

Página 202


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 - NTE-PTP. Particiones: Tabiques de placas y paneles. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, siguiendo los criterios de medición expuestos en la norma UNE 92305: para huecos de superficie mayor o igual a 5 m² e inferior o igual a 8 m², se deducirá la mitad del hueco y para huecos de superficie mayor a 8 m², se deducirá todo el hueco. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Antes de iniciar los trabajos, se comprobará que están terminadas la estructura, la cubierta y la fachada, estando colocada en ésta la carpintería con su acristalamiento. Se dispondrá en obra de los cercos y precercos de puertas y armarios. La superficie horizontal de asiento de las placas debe estar nivelada y el solado, a ser posible, colocado y terminado, salvo cuando el solado pueda resultar dañado durante los trabajos de montaje; en este caso, deberá estar terminada su base de asiento. Los techos de la obra estarán acabados, siendo necesario que la superficie inferior del forjado quede revestida si no se van a realizar falsos techos. Las instalaciones, tanto de fontanería y calefacción como de electricidad, deberán encontrarse con las tomas de planta en espera, para su distribución posterior por el interior de los tabiques. Los conductos de ventilación y las bajantes estarán colocados. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado en el forjado inferior y en el superior de los tabiques a realizar. Colocación de banda de estanqueidad y canales inferiores, sobre solado terminado o base de asiento. Colocación de banda de estanqueidad y canales superiores, bajo forjados. Colocación y fijación de los montantes sobre los elementos horizontales. Colocación de las placas para el cierre de una de las caras del tabique, mediante fijaciones mecánicas. Colocación de los paneles de lana de roca entre los montantes. Cierre de la segunda cara con placas, mediante fijaciones mecánicas. Replanteo de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones, y posterior perforación de las placas. Tratamiento de las juntas entre placas. Recibido de las cajas para alojamiento de mecanismos eléctricos y de paso de instalaciones. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto quedará monolítico, estable frente a esfuerzos horizontales, plano, de aspecto uniforme, aplomado y sin defectos. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. Se evitarán las humedades y la colocación de elementos pesados sobre los paneles. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, siguiendo los criterios de medición expuestos en la norma UNE 92305: para huecos de superficie mayor o igual a 5 m² e inferior o igual a 8 m², se deducirá la mitad del hueco y para huecos de superficie mayor a 8 m², se deducirá todo el hueco. 2.2.7.- Instalaciones Unidad de obra ILR030: Equipamiento completo para RITU, más de 20 PAU, en cuarto de 230x200x200 cm. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Se evitará que el recinto se encuentre en la vertical de canalizaciones o desagües. Página 203


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Instalación de equipamiento completo para RITU, recinto único de instalaciones de telecomunicaciones, de más de 20 puntos de acceso a usuario, en cuarto de 230x200x200 cm, compuesto de: grupo extractor de aire tipo estándar y conducto de ventilación que permita una renovación total del aire del local al menos dos veces por hora; cuadro de protección empotrado con un grado de protección mínimo IP 4X + IK 05 y con regletero para la conexión del cable de puesta a tierra dotado de 1 interruptor general automático de corte omnipolar de tensión nominal mínima 230/400 Vca, intensidad nominal de 25 A y poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalación, de 4500 A como mínimo, 1 interruptor diferencial de corte omnipolar de tensión nominal mínima 230/400 Vca, frecuencia 5060 Hz, intensidad nominal de 25 A, intensidad de defecto 300 mA de tipo selectivo y 3 interruptores automáticos magnetotérmicos de corte omnipolar de tensión nominal mínima 230/400 Vca y poder de corte mínimo de 4500 A para la protección del alumbrado (10 A), de las bases de toma de corriente del recinto (16 A) y de los equipos de cabecera de la infraestructura de radiodifusión y televisión (16 A); un interruptor unipolar y 4 bases de enchufe con toma de tierra y 16 A de capacidad, con sus cajas de empotrar y de derivación y tubo protector; toma de tierra formada por un anillo cerrado interior de cobre, de 25 mm² de sección, unido a la toma de tierra del edificio; punto de luz en el techo con portalámparas y lámpara de 60 W y bloque de emergencia; placa de identificación de 200x200 mm. Incluso previsión de dos canalizaciones empotradas de 10 m desde la centralización de contadores, mediante tubos protectores de PVC flexible, corrugados, reforzados, para su utilización por posibles compañías operadoras de servicios de telecomunicación. Totalmente montado, conexionado y probado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de canalizaciones y accesorios. Paso de tubos de protección en rozas. Nivelación y sujeción de herrajes. Montaje de los componentes. Ejecución del circuito de tierra. Tendido de cables. Empalme en interior de cajas. Conexionado de los conductores. Colocación de mecanismos. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El recinto presentará un adecuado grado de accesibilidad, ventilación, resistencia de sus paramentos, iluminación, identificación y protección. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá de impactos mecánicos y del contacto con materiales agresivos. Se garantizará su protección frente a la humedad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IAM010: Instalación de megafonía con central de sonido estéreo-mono, 3 reguladores de sonido digitales de 1 canal musical estéreo-mono, 3 altavoces de 4", 7 W y 8 Ohm, módulo emisor de avisos para 4 estancias y adaptadores. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de instalación de megafonía compuesta de: central de sonido estéreo-mono adaptable a cualquier fuente musical (sin incluir); 3 reguladores de sonido digitales de 1 canal musical estéreo-mono que permiten regular el volumen de cada estancia, 3 altavoces de 4", 7 W y 8 Ohm para instalación en falso

Página 204


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 techo; módulo emisor de avisos para 4 estancias, adaptadores para incorporar los mecanismos. Incluso p/p de red de distribución interior en vivienda formada por canalización y cableado para la conducción de las señales con tubo flexible de PVC corrugado y cable flexible trenzado de 3x1,5 mm², cajas de empotrar, cajas de derivación y accesorios. Totalmente montada, conexionada y puesta en marcha por la empresa instaladora para la comprobación de su correcto funcionamiento. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación y recorrido se corresponden con los de Proyecto, y que hay espacio suficiente para su instalación. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo del emplazamiento. Replanteo y trazado de conductos. Colocación y fijación de conductos y cajas. Conexionado de tubos y accesorios. Tendido de cables. Colocación de altavoces. Colocación de mecanismos. Puesta en marcha. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Las canalizaciones tendrán resistencia mecánica. convenientemente identificados. Existirá el hilo guía.

Los

circuitos

y

elementos

quedarán

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra ICM020: Aerotermo eléctrico mural, con caja de chapa de acero pintada, de 370x450x80 mm, caudal de aire 350 m³/h, nivel sonoro a 1,5 m 43 dBA, potencia 3 kW, parcializable en 2 etapas, con termostato remoto de regulación. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de aerotermo eléctrico mural, con caja de chapa de acero pintada, de 370x450x80 mm, caudal de aire 350 m³/h, nivel sonoro a 1,5 m 43 dBA, potencia 3 kW, parcializable en 2 etapas, ventilador helicoidal de aluminio con motor para alimentación monofásica a 230 V, resistencia eléctrica espiral aislada con polvo de cuarzo, interruptor de comando, contactor, protector térmico incorporado y soportes para pared, con termostato remoto de regulación. Totalmente montado, conexionado y probado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que los paramentos están acabados. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Fijación de los soportes en el paramento. Colocación del aparato y accesorios. Conexionado. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El aparato quedará nivelado en ambas direcciones, en la posición prevista y fijado solidariamente a sus elementos de soporte.

Página 205


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes y salpicaduras. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra ICS060: Acumulador de acero vitrificado, de suelo, 2000 l, 1400 mm de diámetro y 2300 mm de altura. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de acumulador de acero vitrificado, de suelo, 2000 l, 1400 mm de diámetro y 2300 mm de altura, forro acolchado con cubierta posterior, aislamiento de poliuretano inyectado libre de CFC y protección contra corrosión mediante ánodo de magnesio. Incluso válvulas de corte, elementos de montaje y demás accesorios necesarios para su correcto funcionamiento. Totalmente montado, conexionado y probado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: CTE. DB HS Salubridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada. FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Colocación del acumulador. Conexionado. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes y salpicaduras. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra ICB010: Captador solar térmico formado por batería de 3 módulos, compuesto cada uno de ellos de un captador solar térmico de tubos de vacío, con posibilidad de giro de los tubos, con panel de montaje vertical de 720x2220x120 mm, superficie útil 1,125 m², rendimiento óptico 0,73 y coeficiente de pérdidas primario 0,18 W/m²K, según UNE-EN 12975-2, colocados sobre estructura soporte para cubierta plana. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Se instalarán manguitos electrolíticos entre metales de distinto potencial. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de captador solar térmico formado por batería de 3 módulos, compuesto cada uno de ellos de un captador solar térmico de tubos de vacío, con posibilidad de giro de los tubos, con panel de montaje vertical de 720x2220x120 mm, superficie útil 1,125 m², rendimiento óptico 0,73 y coeficiente de pérdidas primario 0,18 W/m²K, según UNE-EN 12975-2, compuesto de panel de 16 tubos de vidrio con borosilicato unidos mediante carcasa de acero galvanizado prelacado, colocados sobre estructura soporte para cubierta plana. Incluso accesorios de montaje y fijación, conjunto de conexiones hidráulicas entre captadores solares térmicos, líquido de relleno para captador solar térmico, válvula de seguridad, purgador, válvulas de corte y demás accesorios. Totalmente montado, conexionado y probado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto.

Página 206


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada y exenta de cualquier tipo de material sobrante de trabajos efectuados con anterioridad. AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos cuando llueva, nieve o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo del conjunto. Colocación de la estructura soporte. Colocación y fijación de los paneles sobre la estructura soporte. Conexionado con la red de conducción de agua. Llenado del circuito. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Todos los componentes de la instalación quedarán limpios de cualquier resto de suciedad y debidamente señalizados. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes y salpicaduras. Se mantendrán taponados los captadores solares hasta su puesta en funcionamiento. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra ICX025: Centralita de control de tipo diferencial para sistema de captación solar térmica, con sondas de temperatura. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de centralita de control de tipo diferencial para sistema de captación solar térmica, con protección contra sobretemperatura del captador solar, indicación de temperaturas y fallo técnico, y pantalla LCD retroiluminada, con sondas de temperatura. Totalmente montado, conexionado y probado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Colocación y fijación de los elementos. Conexionado con la red eléctrica. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Los circuitos y elementos quedarán convenientemente identificados. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes y salpicaduras. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra ICF055: Fancoil de cassette, modelo Melody 122 "CIAT", sistema de cuatro tubos, de 1170x570x295 mm, potencia frigorífica total nominal de 6,84 kW (temperatura húmeda de entrada del aire: 19°C; temperatura de entrada del agua: 7°C, salto térmico: 5°C), potencia calorífica nominal de 5,24

Página 207


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 kW (temperatura de entrada del aire: 20°C; temperatura de entrada del agua: 70°C), con válvulas "HIDROFIVE". CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de fancoil de cassette, modelo Melody 122 "CIAT", sistema de cuatro tubos, de 1170x570x295 mm, potencia frigorífica total nominal de 6,84 kW (temperatura húmeda de entrada del aire: 19°C; temperatura de entrada del agua: 7°C, salto térmico: 5°C), potencia calorífica nominal de 5,24 kW (temperatura de entrada del aire: 20°C; temperatura de entrada del agua: 70°C), de 3 velocidades, caudal de agua nominal de 1,26 m³/h, caudal de aire nominal de 1075 m³/h y potencia sonora nominal de 52 dBA; incluso transporte hasta pie de obra sobre camión, con válvula de tres vías con bypass (4 vías), modelo VMP469.10-1,6 "HIDROFIVE", con actuador STA71HDF; incluso conexiones y montaje, para la batería de frío, y válvula de tres vías con bypass (4 vías), modelo VMP469.15-2,5 "HIDROFIVE", con actuador STA71HDF; incluso conexiones y montaje, para la batería de calor. Totalmente montado, conexionado y puesto en marcha por la empresa instaladora para la comprobación de su correcto funcionamiento. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de la unidad. Colocación y fijación de la unidad. Conexionado con las redes de conducción de agua, eléctrica y de recogida de condensados. Puesta en marcha. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La fijación al paramento soporte será adecuada, evitándose ruidos y vibraciones. La conexión a las redes será correcta. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes y salpicaduras. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra ICT100: Unidad de tratamiento de aire, modelo TKM-50/1 "TROX", tamaño 1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y colocación de unidad de tratamiento de aire, modelo TKM-50/1 "TROX", tamaño 1, formada por bastidor autoportante de chapa de acero galvanizado pintado con esquinas de aluminio inyectado y junta de estanqueidad perimetral, paneles y puertas de tipo sándwich de 25 mm, formados por dos chapas y aislamiento de lana mineral, puertas dotadas de bisagras y manetas de apertura rápida, zócalo para cada módulo formado por perfiles de tipo U de chapa de acero galvanizado, batería de frío de 4 filas, batería de calor de 1 fila, de tubos de cobre y aletas de aluminio, compuertas preparadas para motorizar, recuperador estático con free-cooling, filtro para el aire exterior plano G3, filtro para el aire de impulsión plano G4, filtro para el aire de retorno plano G3, ventilador de impulsión modelo AT 7-7 con motor de 1,1 kW, ventilador de retorno modelo AT 7-7 con motor de 0,75 kW. Totalmente montada, conexionada y puesta en marcha por la empresa instaladora para la comprobación de su correcto funcionamiento. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto.

Página 208


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de la unidad. Colocación y fijación de la unidad. Conexionado con las redes de conducción de agua, eléctrica, de recogida de condensados, y de conductos. Puesta en marcha. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La fijación al paramento soporte será adecuada, evitándose ruidos y vibraciones. La conexión a las redes será correcta. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes y salpicaduras. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IEP021: Toma de tierra con tres picas de acero cobreado de 2 m de longitud cada una. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de toma de tierra compuesta por tres picas de acero cobreado de 2 m de longitud cada una, hincadas en el terreno, unidas con cable conductor de cobre de 35 mm² de sección, formando un triángulo equilátero, conectadas a puente para comprobación, dentro de una arqueta de registro de polipropileno de 30x30 cm. Incluso replanteo, excavación para la arqueta de registro y el cable conductor que conecta los electrodos, hincado de los electrodos en el terreno, colocación de la arqueta de registro, conexión de los electrodos con la línea de enlace mediante grapas abarcón, relleno con tierras de la propia excavación y aditivos para disminuir la resistividad del terreno y conexionado a la red de tierra mediante puente de comprobación. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. - ITC-BT-18 y GUÍA-BT-18. Instalaciones de puesta a tierra. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto. DEL CONTRATISTA Las instalaciones eléctricas de baja tensión se ejecutarán por instaladores autorizados en baja tensión, autorizados para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Excavación. Hincado de las picas. Colocación de la arqueta de registro. Conexión de los electrodos con la línea de enlace. Relleno de la zona excavada. Conexionado a la red de tierra. Realización de pruebas de servicio. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Los contactos estarán debidamente protegidos para garantizar una continua y correcta conexión. Página 209


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 PRUEBAS DE SERVICIO Prueba de medida de la resistencia de puesta a tierra. Normativa de aplicación: GUÍA-BT-ANEXO 4. Verificación de las instalaciones eléctricas CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerán todos los elementos frente a golpes, materiales agresivos, humedades y suciedad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IEP023: Toma de tierra con pletina conductora de cobre estañado de 30x2 mm, enterrada horizontalmente, dispuesta en forma de pata de ganso para centro de transformacion. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de toma de tierra compuesta por 25 m de pletina conductora de cobre estañado de 30x2 mm, repartida en 3 ramas enterradas en zanjas de 60 cm de profundidad, siendo la apertura entre ramas de 45º, en forma de pata de ganso, conectada a puente para comprobación, dentro de una arqueta de registro de polipropileno de 30x30 cm. Incluso replanteo, excavación de la zanja, colocación de las pletinas conductoras en su interior, colocación de la arqueta de registro, conexión de las pletinas conductoras con la línea de enlace mediante borne de unión, relleno con tierras de préstamo y conexionado a la red de tierra mediante puente de comprobación. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. - ITC-BT-18 y GUÍA-BT-18. Instalaciones de puesta a tierra. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto. DEL CONTRATISTA Las instalaciones eléctricas de baja tensión se ejecutarán por instaladores autorizados en baja tensión, autorizados para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Excavación de las zanjas. Colocación de las pletinas conductoras. Colocación de la arqueta de registro. Conexión de las pletinas conductoras con la línea de enlace. Relleno de la zona excavada. Conexionado a la red de tierra. Realización de pruebas de servicio. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Los contactos estarán debidamente protegidos para garantizar una continua y correcta conexión. PRUEBAS DE SERVICIO Prueba de medida de la resistencia de puesta a tierra. Normativa de aplicación: GUÍA-BT-ANEXO 4. Verificación de las instalaciones eléctricas CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerán todos los elementos frente a golpes, materiales agresivos, humedades y suciedad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Página 210


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016

Unidad de obra IEP030: Red de equipotencialidad en centro de transformación. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de red de equipotencialidad en cuarto húmedo mediante conductor rígido de cobre de 4 mm² de sección, conectando a tierra todas las canalizaciones metálicas existentes y todos los elementos conductores que resulten accesibles mediante abrazaderas de latón. Incluso p/p de cajas de empalmes y regletas. Totalmente montada, conexionada y probada. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. - ITC-BT-27 y GUÍA-BT-27. Instalaciones interiores en viviendas. Locales que contienen una bañera o ducha. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación y recorrido se corresponden con los de Proyecto, y que hay espacio suficiente para su instalación. DEL CONTRATISTA Las instalaciones eléctricas de baja tensión se ejecutarán por instaladores autorizados en baja tensión, autorizados para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Conexionado del electrodo y la línea de enlace. Montaje del punto de puesta a tierra. Trazado de la línea principal de tierra. Sujeción. Trazado de derivaciones de tierra. Conexionado de las derivaciones. Conexionado a masa de la red. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Los contactos estarán debidamente protegidos para garantizar una continua y correcta conexión. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerán todos los elementos frente a golpes, materiales agresivos, humedades y suciedad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IEO010: Canalización enterrada de tubo curvable, suministrado en rollo, de polietileno de doble pared (interior lisa y exterior corrugada), de color naranja, de 160 mm de diámetro nominal, resistencia a la compresión 450 N. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de canalización enterrada de tubo curvable, suministrado en rollo, de polietileno de doble pared (interior lisa y exterior corrugada), de color naranja, de 160 mm de diámetro nominal, resistencia a la compresión 450 N, colocado sobre cama o lecho de arena de 5 cm de espesor, debidamente compactada y nivelada con pisón vibrante de guiado manual, relleno lateral compactando hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 10 cm por encima de la generatriz superior de la tubería, sin incluir la excavación ni el posterior relleno principal de las zanjas. Totalmente montada. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. Página 211


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación y recorrido se corresponden con los de Proyecto, y que hay espacio suficiente para su instalación. DEL CONTRATISTA Las instalaciones eléctricas de baja tensión se ejecutarán por instaladores autorizados en baja tensión, autorizados para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Ejecución del lecho de arena para asiento del tubo. Colocación del tubo. Ejecución del relleno envolvente de arena. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La instalación podrá revisarse con facilidad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IEC020: Caja general de protección baja tension del centro de transformación, equipada con bornes de conexión, bases unipolares previstas para colocar fusibles de intensidad máxima 630 A, esquema 7. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación en el interior de hornacina mural de caja general de protección, equipada con bornes de conexión, bases unipolares previstas para colocar fusibles de intensidad máxima 630 A, esquema 7, para protección de la línea general de alimentación, formada por una envolvente aislante, precintable y autoventilada, según UNE-EN 60439-1, grado de inflamabilidad según se indica en UNE-EN 60439-3, con grados de protección IP 43 según UNE 20324 e IK 08 según UNE-EN 50102, que se cerrará con puerta metálica con grado de protección IK 10 según UNE-EN 50102, protegida de la corrosión y con cerradura o candado. Normalizada por la empresa suministradora y preparada para acometida subterránea. Incluso elementos de fijación y conexión con la conducción enterrada de puesta a tierra. Totalmente montada, conexionada y probada. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. - ITC-BT-13 y GUÍA-BT-13. Instalaciones de enlace. Cajas generales de protección. - Normas de la compañía suministradora. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada. DEL CONTRATISTA Las instalaciones eléctricas de baja tensión se ejecutarán por instaladores autorizados en baja tensión, autorizados para el ejercicio de la actividad.

Página 212


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de la situación de los conductos y anclajes de la caja. Fijación del marco. Colocación de la puerta. Colocación de tubos y piezas especiales. Conexionado. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Se garantizará el acceso permanente desde la vía pública y las condiciones de seguridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IEC020b: Caja general de protección del edificio, equipada con bornes de conexión, bases unipolares previstas para colocar fusibles de intensidad máxima 630 A, esquema 7. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación en el interior de hornacina mural de caja general de protección, equipada con bornes de conexión, bases unipolares previstas para colocar fusibles de intensidad máxima 630 A, esquema 7, para protección de la línea general de alimentación, formada por una envolvente aislante, precintable y autoventilada, según UNE-EN 60439-1, grado de inflamabilidad según se indica en UNE-EN 60439-3, con grados de protección IP 43 según UNE 20324 e IK 08 según UNE-EN 50102, que se cerrará con puerta metálica con grado de protección IK 10 según UNE-EN 50102, protegida de la corrosión y con cerradura o candado. Normalizada por la empresa suministradora y preparada para acometida subterránea. Incluso elementos de fijación y conexión con la conducción enterrada de puesta a tierra. Totalmente montada, conexionada y probada. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. - ITC-BT-13 y GUÍA-BT-13. Instalaciones de enlace. Cajas generales de protección. - Normas de la compañía suministradora. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada. DEL CONTRATISTA Las instalaciones eléctricas de baja tensión se ejecutarán por instaladores autorizados en baja tensión, autorizados para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de la situación de los conductos y anclajes de la caja. Fijación del marco. Colocación de la puerta. Colocación de tubos y piezas especiales. Conexionado. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Se garantizará el acceso permanente desde la vía pública y las condiciones de seguridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Página 213


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Unidad de obra IEC020c: Caja general de protección de sala polivalente, equipada con bornes de conexión, bases unipolares previstas para colocar fusibles de intensidad máxima 630 A, esquema 7. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación en el interior de hornacina mural de caja general de protección, equipada con bornes de conexión, bases unipolares previstas para colocar fusibles de intensidad máxima 630 A, esquema 7, para protección de la línea general de alimentación, formada por una envolvente aislante, precintable y autoventilada, según UNE-EN 60439-1, grado de inflamabilidad según se indica en UNE-EN 60439-3, con grados de protección IP 43 según UNE 20324 e IK 08 según UNE-EN 50102, que se cerrará con puerta metálica con grado de protección IK 10 según UNE-EN 50102, protegida de la corrosión y con cerradura o candado. Normalizada por la empresa suministradora y preparada para acometida subterránea. Incluso elementos de fijación y conexión con la conducción enterrada de puesta a tierra. Totalmente montada, conexionada y probada. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. - ITC-BT-13 y GUÍA-BT-13. Instalaciones de enlace. Cajas generales de protección. - Normas de la compañía suministradora. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada. DEL CONTRATISTA Las instalaciones eléctricas de baja tensión se ejecutarán por instaladores autorizados en baja tensión, autorizados para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de la situación de los conductos y anclajes de la caja. Fijación del marco. Colocación de la puerta. Colocación de tubos y piezas especiales. Conexionado. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Se garantizará el acceso permanente desde la vía pública y las condiciones de seguridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IEC020d: Caja general de protección de zonas comunes, equipada con bornes de conexión, bases unipolares previstas para colocar fusibles de intensidad máxima 630 A, esquema 7. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación en el interior de hornacina mural de caja general de protección, equipada con bornes de conexión, bases unipolares previstas para colocar fusibles de intensidad máxima 630 A, esquema 7, para protección de la línea general de alimentación, formada por una envolvente aislante, precintable y autoventilada, según UNE-EN 60439-1, grado de inflamabilidad según se indica en UNE-EN 60439-3, con grados de protección IP 43 según UNE 20324 e IK 08 según UNE-EN 50102, que se cerrará con puerta metálica con grado de protección IK 10 según UNE-EN 50102, protegida de la corrosión y con cerradura o candado. Normalizada por la empresa suministradora y preparada para acometida subterránea. Incluso elementos de fijación y conexión con la conducción enterrada de puesta a tierra. Totalmente montada, conexionada y probada.

Página 214


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. - ITC-BT-13 y GUÍA-BT-13. Instalaciones de enlace. Cajas generales de protección. - Normas de la compañía suministradora. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada. DEL CONTRATISTA Las instalaciones eléctricas de baja tensión se ejecutarán por instaladores autorizados en baja tensión, autorizados para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de la situación de los conductos y anclajes de la caja. Fijación del marco. Colocación de la puerta. Colocación de tubos y piezas especiales. Conexionado. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Se garantizará el acceso permanente desde la vía pública y las condiciones de seguridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IEC020e: Caja general de protección del foyer, equipada con bornes de conexión, bases unipolares previstas para colocar fusibles de intensidad máxima 630 A, esquema 7. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación en el interior de hornacina mural de caja general de protección, equipada con bornes de conexión, bases unipolares previstas para colocar fusibles de intensidad máxima 630 A, esquema 7, para protección de la línea general de alimentación, formada por una envolvente aislante, precintable y autoventilada, según UNE-EN 60439-1, grado de inflamabilidad según se indica en UNE-EN 60439-3, con grados de protección IP 43 según UNE 20324 e IK 08 según UNE-EN 50102, que se cerrará con puerta metálica con grado de protección IK 10 según UNE-EN 50102, protegida de la corrosión y con cerradura o candado. Normalizada por la empresa suministradora y preparada para acometida subterránea. Incluso elementos de fijación y conexión con la conducción enterrada de puesta a tierra. Totalmente montada, conexionada y probada. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. - ITC-BT-13 y GUÍA-BT-13. Instalaciones de enlace. Cajas generales de protección. - Normas de la compañía suministradora. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto.

Página 215


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada. DEL CONTRATISTA Las instalaciones eléctricas de baja tensión se ejecutarán por instaladores autorizados en baja tensión, autorizados para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de la situación de los conductos y anclajes de la caja. Fijación del marco. Colocación de la puerta. Colocación de tubos y piezas especiales. Conexionado. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Se garantizará el acceso permanente desde la vía pública y las condiciones de seguridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IEL010: Línea general de alimentación enterrada formada por cables unipolares con conductores de cobre, RZ1-K (AS) 3x240+2G120 mm², siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, bajo tubo protector de polietileno de doble pared, de 200 mm de diámetro. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de línea general de alimentación enterrada, que enlaza la caja general de protección con la centralización de contadores, formada por cables unipolares con conductores de cobre, RZ1-K (AS) 3x240+2G120 mm², siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, bajo tubo protector de polietileno de doble pared, de 200 mm de diámetro, resistencia a compresión mayor de 450 N, suministrado en rollo, colocado sobre cama o lecho de arena de 10 cm de espesor, debidamente compactada y nivelada con pisón vibrante de guiado manual, relleno lateral compactando hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 10 cm por encima de la generatriz superior de la tubería, sin incluir la excavación ni el posterior relleno principal de las zanjas. Incluso hilo guía. Totalmente montada, conexionada y probada. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. - ITC-BT-14 y GUÍA-BT-14. Instalaciones de enlace. Línea general de alimentación. Instalación y colocación de los tubos: - UNE 20460-5-523. Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 5: Selección e instalación de materiales eléctricos. Capítulo 523: Intensidades admisibles en sistemas de conducción de cables. - ITC-BT-19 y GUÍA-BT-19. Instalaciones interiores o receptoras. Prescripciones generales.. - ITC-BT-20 y GUÍA-BT-20. Instalaciones interiores o receptoras. Sistemas de instalación. - ITC-BT-21 y GUÍA-BT-21. Instalaciones interiores o receptoras. Tubos y canales protectoras. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación y recorrido se corresponden con los de Proyecto, y que hay espacio suficiente para su instalación.

Página 216


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 DEL CONTRATISTA Las instalaciones eléctricas de baja tensión se ejecutarán por instaladores autorizados en baja tensión, autorizados para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado de la zanja. Ejecución del lecho de arena para asiento del tubo. Colocación del tubo en la zanja. Tendido de cables. Conexionado. Ejecución del relleno envolvente. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Los registros serán accesibles desde zonas comunitarias. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IEG010: Centralización de contadores en armario de contadores formada por: módulo de interruptor general de maniobra de 250 A; 1 módulo de embarrado general; 1 módulo de fusibles de seguridad; 12 módulos de contadores monofásicos; 6 módulos de contadores trifásicos; módulo de servicios generales con seccionamiento; módulo de reloj conmutador para cambio de tarifa y 3 módulos de embarrado de protección, bornes de salida y conexión a tierra. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de centralización de contadores sobre paramento vertical, en armario de contadores, compuesta por: unidad funcional de interruptor general de maniobra de 250 A; unidad funcional de embarrado general de la concentración formada por 1 módulo; unidad funcional de fusibles de seguridad formada por 1 módulo; unidad funcional de medida formada por 12 módulos de contadores monofásicos y 6 módulos de contadores trifásicos y módulo de servicios generales con seccionamiento; unidad funcional de mando que contiene los dispositivos de mando para el cambio de tarifa de cada suministro; unidad funcional de embarrado de protección, bornes de salida y conexión a tierra formada por 3 módulos. Incluso p/p de conexiones de la línea repartidora y de las derivaciones individuales a sus correspondientes bornes y embarrados, cableado y cuantos accesorios sean necesarios para su correcta instalación. Totalmente montada, conexionada y probada. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. - ITC-BT-16 y GUÍA-BT-16. Instalaciones de enlace. Contadores: ubicación y sistemas de instalación. - Normas de la compañía suministradora. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto, que el recinto se encuentra terminado, con sus elementos auxiliares, que dispone de ventilación y desagüe, y que sus dimensiones son correctas. DEL CONTRATISTA Las instalaciones eléctricas de baja tensión se ejecutarán por instaladores autorizados en baja tensión, autorizados para el ejercicio de la actividad.

Página 217


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 FASES DE EJECUCIÓN Replanteo del conjunto prefabricado. Colocación y nivelación del conjunto prefabricado. Fijación de módulos al conjunto prefabricado. Conexionado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IEQ010: Condensador para 63 kVAr de potencia reactiva, alimentación trifásica a 400 V de tensión y 50 Hz de frecuencia, modelo ACF-75-440 "CIRCUTOR", con contactores y fusibles. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de condensador para 63 kVAr de potencia reactiva, alimentación trifásica a 400 V de tensión y 50 Hz de frecuencia, modelo ACF-75-440 "CIRCUTOR", con armario metálico con pie de soporte y grado de protección IP 21, de 360x140x1093 mm, contactores con bloque de preinserción y resistencia de descarga rápida, y fusibles de alto poder de corte de 160 A. Incluso accesorios necesarios para su correcta instalación. Totalmente montado, conexionado y puesto en marcha por la empresa instaladora para la comprobación de su correcto funcionamiento. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada. DEL CONTRATISTA Las instalaciones eléctricas de baja tensión se ejecutarán por instaladores autorizados en baja tensión, autorizados para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Montaje y fijación. Conexionado y puesta en marcha. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Quedará protegido del posible acceso de personal no autorizado. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IEA010: Sistema de alimentación ininterrumpida On-Line, de 30 kVA de potencia, para alimentación trifásica. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de sistema de alimentación ininterrumpida On-Line, de 30 kVA de potencia, para alimentación trifásica compuesto por rectificador de corriente y cargador de batería, baterías, inversores estáticos electrónicos, bypass y conmutador. Incluso accesorios necesarios para su correcta instalación. Totalmente montado, conexionado y puesto en marcha por la empresa instaladora para la comprobación de su correcto funcionamiento. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto.

Página 218


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada. FASES DE EJECUCIÓN Montaje y fijación. Conexionado y puesta en marcha. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IER010: Grupo electrógeno fijo insonorizado, trifásico, diesel, de 687 kVA de potencia, con cuadro de conmutación de accionamiento motorizado e interruptor automático magnetotérmico. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de grupo electrógeno fijo insonorizado sobre bancada de funcionamiento automático, trifásico de 230/400 V de tensión, de 687 kVA de potencia, compuesto por alternador sin escobillas; motor diesel refrigerado por agua, con silenciador y depósito de combustible; cuadro eléctrico de control; cuadro de conmutación de accionamiento motorizado; e interruptor automático magnetotérmico tetrapolar (4P). Incluso accesorios necesarios para su correcta instalación. Totalmente montado, conexionado y puesto en marcha por la empresa instaladora para la comprobación de su correcto funcionamiento. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Montaje, fijación y nivelación. Conexionado y puesta en marcha. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Quedará perfectamente nivelado y protegido del posible acceso de personal no autorizado. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IEF010: Módulo solar fotovoltaico de células de silicio monocristalino, para integración arquitectónica en fachada de edificio, potencia máxima (Wp) 125 W, tensión a máxima potencia (Vmp) 21 V, intensidad a máxima potencia (Imp) 5,94 A, intensidad de cortocircuito (Isc) 6,54 A, tensión en circuito abierto (Voc) 25,2 V, eficiencia 16%. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Se evitará colocar en serie módulos con distintos rendimientos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de módulo solar fotovoltaico de células de silicio monocristalino, para integración arquitectónica en fachada de edificio, potencia máxima (Wp) 125 W, tensión a máxima potencia (Vmp) 21 V, intensidad a máxima potencia (Imp) 5,94 A, intensidad de cortocircuito (Isc) 6,54 A, tensión en circuito Página 219


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 abierto (Voc) 25,2 V, eficiencia 16%, 42 células, vidrio exterior templado de 5 mm de espesor, capa adhesiva doble de PVB, vidrio posterior templado de 5 mm de espesor, temperatura de trabajo -40°C hasta 80°C, coeficiente de transferencia de calor 4,5 W/m²K, reducción de ruido 15 dB, transmitancia térmica 25%, transparencia 32%, dimensiones 1600x1300x10 mm, altura máxima de instalación 80 m, resistencia a la carga del viento 287 kg/m², peso 52 kg, vidrio transparente, con caja de conexiones, montaje con marcos. Incluso accesorios de montaje y material de conexionado eléctrico. Totalmente montado, conexionado y probado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: CTE. DB HS Salubridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, deduciendo todos los huecos. FASES DE EJECUCIÓN Colocación y fijación del módulo. Conexionado con la red eléctrica. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin duplicar esquinas ni encuentros, deduciendo todos los huecos. Unidad de obra IFA010: Acometida enterrada de abastecimiento de agua potable de 2 m de longitud, formada por tubo de polietileno PE 100, de 160 mm de diámetro exterior, PN=25 atm y 19,2 mm de espesor y llave de corte alojada en arqueta prefabricada de polipropileno. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Se evitará utilizar materiales diferentes en una misma instalación. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de acometida enterrada para abastecimiento de agua potable de 2 m de longitud, que une la red general de distribución de agua potable de la empresa suministradora con la instalación general del edificio, continua en todo su recorrido sin uniones o empalmes intermedios no registrables, formada por tubo de polietileno PE 100, de 160 mm de diámetro exterior, PN=25 atm y 19,2 mm de espesor, colocada sobre cama o lecho de arena de 15 cm de espesor, en el fondo de la zanja previamente excavada, debidamente compactada y nivelada con pisón vibrante de guiado manual, relleno lateral compactando hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 10 cm por encima de la generatriz superior de la tubería; collarín de toma en carga colocado sobre la red general de distribución que sirve de enlace entre la acometida y la red; llave de corte de esfera de 6" de diámetro con mando de cuadradillo colocada mediante unión embridada, situada junto a la edificación, fuera de los límites de la propiedad, alojada en arqueta prefabricada de polipropileno de 55x55x55 cm, colocada sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 15 cm de espesor. Incluso p/p de accesorios y piezas especiales, demolición y levantado del firme existente, posterior reposición con hormigón en masa HM-20/P/20/I, y conexión a la red. Sin incluir la excavación ni el posterior relleno principal. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). NORMATIVA DE APLICACIÓN Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: - Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Instalación: - CTE. DB HS Salubridad. - Normas de la compañía suministradora. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto.

Página 220


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que el trazado de las zanjas corresponde con el de Proyecto. Se tendrán en cuenta las separaciones mínimas de la acometida con otras instalaciones. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado de la acometida, coordinado con el resto de instalaciones o elementos que puedan tener interferencias. Rotura del pavimento con compresor. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Vertido y compactación del hormigón en formación de solera. Colocación de la arqueta prefabricada. Vertido de la arena en el fondo de la zanja. Colocación de la tubería. Montaje de la llave de corte. Colocación de la tapa. Ejecución del relleno envolvente. Empalme de la acometida con la red general del municipio. Realización de pruebas de servicio. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La acometida tendrá resistencia mecánica. El conjunto será estanco. PRUEBAS DE SERVICIO Prueba de resistencia mecánica y estanqueidad. Normativa de aplicación: • •

CTE. DB HS Salubridad UNE-ENV 12108. Sistemas de canalización en materiales plásticos. Práctica recomendada para la instalación en el interior de la estructura de los edificios de sistemas de canalización a presión de agua caliente y fría destinada al consumo humano

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IFB005: Tubería para alimentación de agua potable, colocada superficialmente, formada por tubo de polietileno reticulado (PE-X), serie 5, de 110 mm de diámetro exterior, PN=6 atm. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Se evitará utilizar materiales diferentes en una misma instalación. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de tubería para alimentación de agua potable, colocada superficialmente y fijada al paramento, formada por tubo de polietileno reticulado (PE-X), serie 5, de 110 mm de diámetro exterior, PN=6 atm y 10 mm de espesor. Incluso p/p de elementos de montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales, y demás material auxiliar. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - CTE. DB HS Salubridad. - Normas de la compañía suministradora. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto.

Página 221


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación y recorrido se corresponden con los de Proyecto, y que hay espacio suficiente para su instalación. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado. Colocación y fijación de tubo y accesorios. Realización de pruebas de servicio. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La instalación tendrá resistencia mecánica. El conjunto será estanco. PRUEBAS DE SERVICIO Prueba de resistencia mecánica y estanqueidad. Normativa de aplicación: • •

CTE. DB HS Salubridad UNE-ENV 12108. Sistemas de canalización en materiales plásticos. Práctica recomendada para la instalación en el interior de la estructura de los edificios de sistemas de canalización a presión de agua caliente y fría destinada al consumo humano

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IFC020: Batería de acero galvanizado, de 2 1/2" DN 63 mm y salidas con conexión embridada, para centralización de un máximo de 18 contadores de 1/2" DN 15 mm en tres filas y cuadro de clasificación. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de batería de acero galvanizado, de 2 1/2" DN 63 mm y salidas con conexión embridada, para centralización de un máximo de 18 contadores de 1/2" DN 15 mm en tres filas, con llave de corte, llaves de entrada, grifos de comprobación, válvulas de retención, llaves de salida, latiguillos y cuadro de clasificación. Incluso soportes para la batería y demás material auxiliar. Totalmente montada, conexionada y probada. Sin incluir el precio de los contadores divisionarios. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - CTE. DB HS Salubridad. - Normas de la compañía suministradora. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto, que el recinto se encuentra terminado, con sus elementos auxiliares, y que sus dimensiones son correctas. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Colocación y fijación del soporte de batería. Colocación y fijación de accesorios y piezas especiales. Colocación de la batería. Colocación del cuadro de clasificación. Conexionado.

Página 222


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONDICIONES DE TERMINACIÓN La batería de contadores tendrá resistencia mecánica. El conjunto será estanco. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se cerrarán las salidas de las conducciones hasta la colocación de los contadores divisionarios por parte de la compañía suministradora. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IFD010: Grupo de presión, con 2 bombas centrífugas electrónicas multietapas verticales, unidad de regulación electrónica potencia nominal total de 4,4 kW. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de grupo de presión, formado por 2 bombas centrífugas electrónicas de 6 etapas, horizontales, con rodetes, difusores y todas las piezas en contacto con el medio de impulsión de acero inoxidable, conexión en aspiración de 2", conexión en impulsión de 2", cierre mecánico independiente del sentido de giro, unidad de regulación electrónica para la regulación y conmutación de todas las bombas instaladas con variador de frecuencia integrado, con pantalla LCD para indicación de los estados de trabajo y de la presión actual y botón monomando para la introducción de la presión nominal y de todos los parámetros, memoria para historiales de trabajo y de fallos e interface para integración en sistemas GTC, motores de rotor seco con una potencia nominal total de 4,4 kW, 3770 r.p.m. nominales, alimentación trifásica 400V/50Hz, con protección térmica integrada y contra marcha en seco, protección IP 55, aislamiento clase F, vaso de expansión de membrana de 8 l, válvulas de corte y antirretorno, presostato, manómetro, sensor de presión, bancada, colectores de acero inoxidable. Incluso p/p de tubos entre los distintos elementos y accesorios. Totalmente montado, conexionado y puesto en marcha por la empresa instaladora para la comprobación de su correcto funcionamiento. Sin incluir la instalación eléctrica. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - CTE. DB HS Salubridad. - Normas de la compañía suministradora. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Fijación del depósito. Colocación y fijación del grupo de presión. Colocación y fijación de tuberías y accesorios. Conexiones de la bomba con el depósito. Conexionado. Puesta en marcha. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La regulación de la presión será la adecuada. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes y salpicaduras. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Página 223


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Unidad de obra IGA010: Acometida de gas, D=63 mm de polietileno de alta densidad SDR 11 de 8 m de longitud, con llave de acometida formada por válvula de esfera de latón niquelado de 2 1/2" alojada en arqueta prefabricada de polipropileno. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de la acometida de gas que une la red de distribución de gas de la empresa suministradora o la llave de salida en el caso de depósitos de almacenamiento de gases licuados del petróleo (GLP) con la llave de acometida, formada por tubería enterrada de 8 m de longitud de polietileno de alta densidad SDR 11, de 63 mm de diámetro colocada sobre cama de arena en el fondo de la zanja previamente excavada, con sus correspondientes accesorios y piezas especiales, collarín de toma en carga colocado sobre la red general de distribución que sirve de enlace entre la acometida y la red y llave de acometida formada por válvula de esfera de latón niquelado de 2 1/2" de diámetro colocada mediante unión roscada, situada junto a la edificación, fuera de los límites de la propiedad, alojada en arqueta prefabricada de polipropileno de 40x40x40 cm, colocada sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 15 cm de espesor y cerrada superiormente con tapa de PVC. Incluso demolición y levantado del firme existente, posterior reposición con hormigón en masa HM-20/P/20/I y conexión a la red. Sin incluir la excavación ni el posterior relleno principal. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). NORMATIVA DE APLICACIÓN Elaboración, transporte y puesta en obra del hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Instalación: Normas de la compañía suministradora. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que el trazado de las zanjas corresponde con el de Proyecto. Se tendrán en cuenta las separaciones mínimas de la acometida con otras instalaciones. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado de la acometida en planta y pendientes, coordinado con el resto de instalaciones o elementos que puedan tener interferencias. Rotura del pavimento con compresor. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Vertido y compactación del hormigón en formación de solera. Colocación de la arqueta prefabricada. Formación de agujeros para conexionado de tubos. Empalme y rejuntado de los tubos a la arqueta. Colocación de la tapa y los accesorios. Presentación en seco de tuberías y piezas especiales. Vertido de la arena en el fondo de la zanja. Colocación de tuberías. Montaje de la llave de acometida. Empalme de la acometida con la red de distribución de gas. Realización de pruebas de servicio. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La acometida será estanca. La instalación tendrá resistencia mecánica. PRUEBAS DE SERVICIO Prueba de resistencia mecánica y estanqueidad. Normativa de aplicación: UNE 60311. Canalizaciones de distribución de combustibles gaseosos con presión máxima de operación hasta 5 bar CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Página 224


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Unidad de obra IGA020: Acometida interior de gas, D=110 mm de polietileno de alta densidad SDR 11 de 8 m de longitud, con llave de edificio alojada en hornacina formada por válvula de compuerta de latón fundido. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de la acometida interior de gas enterrada, de 8 m de longitud, que une la llave de acometida (no incluida en este precio) con la llave de edificio, formada por tubería de diámetro 110 mm de polietileno de alta densidad SDR 11 sobre cama de arena, con sus correspondientes juntas y piezas especiales, colocadas mediante soldadura por electrofusión, incluso llave de edificio alojada en hornacina situada en valla o portal formada por válvula de compuerta de latón fundido, de diámetro 4 1/2", que permitirá el corte total de suministro al edificio y estará situada dentro del mismo. Incluso marco y tapa de fundición dúctil, herrajes de colgar, cerradura y recibido del marco en hueco previamente preparado para su alojamiento. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 011. - UNE 60670-4. Instalaciones receptoras de gas suministradas a una presión máxima de operación (MOP) inferior o igual a 5 bar. Parte 4: Diseño y construcción. - Normas de la compañía suministradora. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación y recorrido se corresponden con los de Proyecto, y que hay espacio suficiente para su instalación. DEL CONTRATISTA Las instalaciones se ejecutarán por empresas instaladoras de gas autorizadas para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado. Eliminación de las tierras sueltas del fondo de la excavación. Presentación en seco de tubos y piezas especiales. Vertido de la arena en el fondo de la zanja. Colocación de tuberías. Montaje de la llave. Formación de la hornacina. Colocación del marco y la tapa. Montaje de la instalación empezando por el extremo de cabecera. Limpieza de las zonas a unir. Realización de pruebas de servicio. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La acometida será estanca. La instalación tendrá resistencia mecánica. PRUEBAS DE SERVICIO Prueba de resistencia mecánica y estanqueidad. Normativa de aplicación: UNE 60670-8. Instalaciones receptoras de gas suministradas a una presión máxima de operación (MOP) inferior o igual a 5 bar. Parte 8: Pruebas de estanqueidad para la entrega de la instalación receptora CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. Se protegerá la hornacina frente a golpes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Página 225


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016

Unidad de obra IGI020: Instalación interior de gas en local, con dotación para 4 aparatos, realizada con tubería de cobre, con vaina plástica, compuesta de: tramo común de 22 mm de diámetro y 10 m de longitud y 4 ramificaciones a cada consumo, de 22 mm de diámetro y 8 m de longitud, de 22 mm de diámetro y 7 m de longitud, de 22 de diámetro y 6 m de longitud y de 22 de diámetro y 5 m de longitud. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Para evitar que se produzca el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se tomarán las siguientes medidas: evitar el contacto físico entre ellos, aislar eléctricamente los metales con diferente potencial y evitar el contacto entre los elementos metálicos y el yeso. La tubería no atravesará chimeneas ni conductos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Instalación interior de gas en local, con dotación para 4 aparatos, realizada con tubería de cobre, con vaina plástica, que conecta la llave de local privado (no incluida en este precio) con cada uno de los aparatos a gas, compuesta de los siguientes tramos: tramo común de 22 mm de diámetro y 10 m de longitud y 4 ramificaciones a cada consumo, de 22 mm de diámetro y 8 m de longitud, de 22 mm de diámetro y 7 m de longitud, de 22 de diámetro y 6 m de longitud y de 22 de diámetro y 5 m de longitud. Incluso llaves machomacho de conexión de aparato para el corte de suministro de gas, con pata y conexiones por junta plana, p/p de pasta de relleno y elementos de sujeción, colocados mediante soldadura por capilaridad. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 011. - UNE 60670-4. Instalaciones receptoras de gas suministradas a una presión máxima de operación (MOP) inferior o igual a 5 bar. Parte 4: Diseño y construcción. - Normas de la compañía suministradora. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación y recorrido se corresponden con los de Proyecto, y que hay espacio suficiente para su instalación. DEL CONTRATISTA Las instalaciones se ejecutarán por empresas instaladoras de gas autorizadas para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo del recorrido de las tuberías y de la situación de las llaves. Colocación de la vaina. Colocación y fijación de tuberías y llaves. Realización de pruebas de servicio. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La instalación tendrá resistencia mecánica. El conjunto será estanco.

Página 226


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 PRUEBAS DE SERVICIO Prueba de resistencia mecánica y estanqueidad. Normativa de aplicación: UNE 60670-8. Instalaciones receptoras de gas suministradas a una presión máxima de operación (MOP) inferior o igual a 5 bar. Parte 8: Pruebas de estanqueidad para la entrega de la instalación receptora CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IGL010: Sistema de detección automática de gas natural compuesto de 1 sonda conectada a central de detección automática de gas natural para 1 zona, empotrada, con grado de protección IP 40, con electroválvula de 3/8" de diámetro, normalmente cerrada y 1 sirena. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de sistema de detección automática de gas natural compuesto de 1 sonda conectada a central de detección automática de gas natural para 1 zona, empotrada, con grado de protección IP 40, dotada de 1 barra de leds que indican el estado de funcionamiento, el estado de la sonda y la concentración de gas medida por la sonda de cada zona, 2 niveles de alarma, un relé aislado al vacío para cada nivel de alarma con los contactos libres de tensión y fuente de alimentación de 220 V. Incluso electroválvula de 3/8" de diámetro, normalmente cerrada, 1 sirena con señal óptica y acústica, cableado y canalización de protección de cableado. Totalmente montado, conexionado y probado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de las líneas de interconexión y elementos que componen la instalación. Tendido y fijación del tubo protector del cableado y cajas de conexionado. Tendido de cables. Conexión a la fuente de alimentación. Montaje y conexionado de sondas. Colocación y fijación de la electroválvula. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La instalación funcionará correctamente. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra III010: Luminaria a prueba de explosiones, para zona 1/21, de 1360x188x130 mm para 2 lámparas fluorescentes TL de 36 W. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de luminaria a prueba de explosiones, para zona 1/21, de 1360x188x130 mm para 2 lámparas fluorescentes TL de 36 W con difusor de poliéster reforzado con fibra de vidrio, tapa de policarbonato, prismas interiores, sellado resistente al envejecimiento, cierre central interior, reflector de plástico y balasto electrónico. Incluso lámparas, accesorios, sujeciones de anclaje y material auxiliar. Totalmente montada, conexionada y comprobada. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto.

Página 227


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto. El paramento soporte estará completamente acabado. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Montaje, fijación y nivelación. Conexionado. Colocación de lámparas y accesorios. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El nivel de iluminación será adecuado y uniforme. La fijación al soporte será correcta. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes y salpicaduras. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra III100: Luminaria de techo Downlight, de 232x232x115 mm, para 2 lámparas fluorescentes TC-D de 18 W. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de luminaria de techo Downlight, de 232x232x115 mm, para 2 lámparas fluorescentes TC-D de 18 W; con cerco exterior y cuerpo interior de policarbonato inyectado, color blanco; reflector metalizado y balasto magnético; protección IP 20 y aislamiento clase F. Incluso lámparas, accesorios, sujeciones y material auxiliar. Totalmente montada, conexionada y comprobada. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto. El paramento soporte estará completamente acabado. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Montaje, fijación y nivelación. Conexionado. Colocación de lámparas y accesorios. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El nivel de iluminación será adecuado y uniforme. La fijación al soporte será correcta. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes y salpicaduras. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IIC010: Interruptor crepuscular con célula fotoeléctrica integrada, grado de protección IP 55 e IK 07, 10 A, para mando automático de lámparas halógenas de bajo voltaje de 300 VA de potencia total instalada. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de interruptor crepuscular con célula fotoeléctrica integrada, grado de protección IP 55 e IK 07, 10 A, 230 V y 50 Hz, para mando automático de la iluminación compuesta de lámparas halógenas de bajo voltaje de 300 VA de potencia total instalada. Incluso accesorios, sujeciones de anclaje y material auxiliar. Totalmente montado, conexionado y comprobado.

Página 228


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: CTE. DB HE Ahorro de energía. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto. El paramento soporte estará completamente acabado. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Montaje, fijación y nivelación. Conexionado. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La aparamenta quedará fijada sólidamente al paramento soporte. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes y salpicaduras. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IIC020: Detector de movimiento de infrarrojos de techo, para una potencia máxima de 1000 W, ángulo de detección 360°. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de detector de movimiento de infrarrojos de techo, para una potencia máxima de 1000 W, ángulo de detección 360°, para mando automático de la iluminación. Incluso accesorios, sujeciones de anclaje y material auxiliar. Totalmente montado, conexionado y comprobado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: CTE. DB HE Ahorro de energía. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto. El paramento soporte estará completamente acabado. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo del emplazamiento del detector. Conexionado de cables. Colocación del detector. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La aparamenta quedará fijada sólidamente al paramento soporte. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes y salpicaduras. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Página 229


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Unidad de obra IOD002: Detector óptico de humos convencional, de ABS color blanco, modelo DOH2 "GOLMAR". CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de detector óptico de humos convencional, de ABS color blanco, modelo DOH2 "GOLMAR", formado por un elemento sensible a humos claros, para alimentación de 12 a 30 Vcc, con doble led de activación e indicador de alarma color rojo, salida para piloto de señalización remota y base universal. Totalmente montado, conexionado y probado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - CTE. DB HS Salubridad. - Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que hay espacio suficiente para su instalación. DEL CONTRATISTA Las instalaciones se ejecutarán por empresas instaladoras autorizadas para el ejercicio de la actividad. FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Fijación de la base. Montaje del detector. Conexionado. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IOD004: Pulsador de alarma convencional de rearme manual, con tapa. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de pulsador de alarma convencional de rearme manual, de ABS color rojo, protección IP 41, con led indicador de alarma color rojo y llave de rearme, con tapa. Totalmente montado, conexionado y probado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - CTE. DB HS Salubridad. - Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que hay espacio suficiente para su instalación. DEL CONTRATISTA Las instalaciones se ejecutarán por empresas instaladoras autorizadas para el ejercicio de la actividad.

Página 230


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Fijación en paramento mediante elementos de anclaje. Montaje y conexionado del pulsador de alarma. Colocación de la tapa. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IOD005: Sirena electrónica, de color rojo, para montaje interior, con señal óptica y acústica. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de sirena electrónica, de color rojo, para montaje interior, con señal óptica y acústica, alimentación a 24 Vcc, potencia sonora de 100 dB a 1 m y consumo de 68 mA. Totalmente montada, conexionada y probada. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - CTE. DB HS Salubridad. - Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que hay espacio suficiente para su instalación. DEL CONTRATISTA Las instalaciones se ejecutarán por empresas instaladoras autorizadas para el ejercicio de la actividad. FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Fijación en paramento mediante elementos de anclaje. Montaje y conexionado de la sirena. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IOD007: Fuente de alimentación estabilizada, con salida de 24 Vcc y 5 A. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de fuente de alimentación estabilizada, con salida de 24 Vcc y 5 A, compuesta por caja metálica y módulo de alimentación, rectificador de corriente y cargador de batería, con grado de protección IP 30. Incluso baterías. Totalmente montada, conexionada y probada. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - CTE. DB HS Salubridad. - Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto.

Página 231


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que hay espacio suficiente para su instalación. DEL CONTRATISTA Las instalaciones se ejecutarán por empresas instaladoras autorizadas para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Fijación en paramento mediante elementos de anclaje. Montaje y conexionado de la fuente de alimentación suplementaria. Colocación y conexionado de las baterías. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La central de detección de incendios será accesible. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IOD008: Electroimán para retención de puerta cortafuegos, de 24 Vcc y 590 N de fuerza máxima de retención. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de electroimán para retención de puerta cortafuegos, de 24 Vcc y 590 N de fuerza máxima de retención, con caja de bornes de ABS, pulsador de desbloqueo y placa de anclaje articulada. Totalmente montado, conexionado y probado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - CTE. DB HS Salubridad. - Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que hay espacio suficiente para su instalación. DEL CONTRATISTA Las instalaciones se ejecutarán por empresas instaladoras autorizadas para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Fijación en paramento y puerta mediante elementos de anclaje. Montaje y conexionado del electroimán. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El electroimán para retención de puerta cortafuegos será accesible. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Página 232


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016

Unidad de obra IOD008b: Electroimán para retención de puerta cortafuegos, de 24 Vcc y 980 N de fuerza máxima de retención. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de electroimán para retención de puerta cortafuegos, de 24 Vcc y 980 N de fuerza máxima de retención, con caja de bornes de latón niquelado, pulsador de desbloqueo y placa de anclaje articulada. Totalmente montado, conexionado y probado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - CTE. DB HS Salubridad. - Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que hay espacio suficiente para su instalación. DEL CONTRATISTA Las instalaciones se ejecutarán por empresas instaladoras autorizadas para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Fijación en paramento y puerta mediante elementos de anclaje. Montaje y conexionado del electroimán. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El electroimán para retención de puerta cortafuegos será accesible. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IOD100: Central de detección automática de incendios, analógica, multiprocesada, de 2 lazos de detección, ampliable hasta 8 lazos, de 128 direcciones de capacidad máxima por lazo. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de central de detección automática de incendios, analógica, multiprocesada, de 2 lazos de detección, ampliable hasta 8 lazos, de 128 direcciones de capacidad máxima por lazo, con caja metálica y tapa de ABS, con módulo de alimentación, rectificador de corriente y cargador de batería, módulo de control con display retroiluminado, leds indicadores de alarma y avería, teclado de membrana de acceso a menú de control y programación, registro histórico de las últimas 1000 incidencias, hasta 480 zonas totalmente programables e interfaz USB para la comunicación de datos, la programación y el mantenimiento remoto, con módulo de supervisión de sirena, módulo de maniobra direccionable y módulo de comunicación. Incluso baterías. Totalmente montada, conexionada y probada. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - CTE. DB HS Salubridad. - Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios.

Página 233


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que hay espacio suficiente para su instalación. DEL CONTRATISTA Las instalaciones se ejecutarán por empresas instaladoras autorizadas para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Fijación al paramento. Conexión a la red eléctrica y al circuito de detección. Colocación y conexionado de las baterías. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La central de detección de incendios será accesible. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IOD102: Detector óptico de humos y térmico analógico direccionable con aislador de cortocircuito, de ABS color blanco. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de detector óptico de humos y térmico analógico direccionable con aislador de cortocircuito, de ABS color blanco, formado por un elemento sensible a humos claros y a el incremento lento de la temperatura para una temperatura máxima de alarma de 58°C, para alimentación de 12 a 24 Vcc, con led de activación e indicador de alarma y salida para piloto de señalización remota. Incluso zócalo suplementario y base universal. Totalmente montado, conexionado y probado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - CTE. DB HS Salubridad. - Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que hay espacio suficiente para su instalación. DEL CONTRATISTA Las instalaciones se ejecutarán por empresas instaladoras autorizadas para el ejercicio de la actividad. FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Fijación del zócalo suplementario. Fijación y conexionado de la base. Montaje del detector. Conexionado. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos.

Página 234


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IOB030: Boca de incendio equipada (BIE) de 45 mm (1 1/2") para empotrar, compuesta de: armario de acero, acabado con pintura color rojo y puerta semiciega de acero, acabado con pintura color rojo; devanadera metálica giratoria abatible; manguera plana de 20 m de longitud; lanza de tres efectos y válvula de cierre, colocada en paramento. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de boca de incendio equipada (BIE) de 45 mm (1 1/2") para empotrar, compuesta de: armario de acero de 1,5 mm de espesor, acabado con pintura epoxi color rojo RAL 3000 y puerta semiciega con ventana de metacrilato de acero de 1,5 mm de espesor, acabado con pintura epoxi color rojo RAL 3000; devanadera metálica giratoria abatible 180° permitiendo la extracción de la manguera en cualquier dirección, pintada en rojo epoxi, con alimentación axial; manguera plana de 20 m de longitud; lanza de tres efectos (cierre, pulverización y chorro compacto) construida en plástico ABS y válvula de cierre de asiento de 45 mm (1 1/2"), de latón, con manómetro 0-16 bar, colocada en paramento. Incluso accesorios y elementos de fijación. Totalmente montada, conexionada y probada. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - CTE. DB HS Salubridad. - Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada. DEL CONTRATISTA Las instalaciones se ejecutarán por empresas instaladoras autorizadas para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de la BIE, coordinado con el resto de instalaciones o elementos que puedan tener interferencias. Empotramiento del armario en el paramento. Conexión a la red de distribución de agua. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La accesibilidad y señalización serán adecuadas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IOT030: Rociador automático de gran cobertura colgante oculto, respuesta rápida con ampolla fusible, rotura a 68°C, de 3/4" DN 20 mm de diámetro de rosca, coeficiente de descarga K de 116 (métrico). CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de rociador automático de gran cobertura colgante oculto, respuesta rápida con ampolla fusible de vidrio frágil de 3 mm de diámetro y disolución alcohólica de color rojo, rotura a 68°C, de 3/4" DN 20 mm de diámetro de rosca, coeficiente de descarga K de 116 (métrico), presión de trabajo 12 bar, acabado color bronce y tapa plana con acabado cromado. Incluso accesorios y piezas especiales para conexión a red de distribución de agua. Totalmente montado, conexionado y probado.

Página 235


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: UNE-EN 12845. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de rociadores automáticos. Diseño, instalación y mantenimiento. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto. La red de abastecimiento de agua estará completamente terminada. DEL CONTRATISTA Las instalaciones se ejecutarán por empresas instaladoras autorizadas para el ejercicio de la actividad. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de la situación del rociador, coordinado con el resto de instalaciones o elementos que puedan tener interferencias. Conexión a la red de distribución de agua. CONDICIONES DE TERMINACIÓN No existirán elementos que puedan interrumpir o disminuir la descarga del rociador. El rociador no presentará fugas. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IOX010: Extintor portátil de nieve carbónica CO2, de eficacia 89B, con 5 kg de agente extintor. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. En caso de utilizar en un mismo local extintores de tipos diferentes, se tendrá en cuenta la posible incompatibilidad entre los distintos agentes de los mismos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y colocación de extintor portátil de nieve carbónica CO2, de eficacia 89B, con 5 kg de agente extintor, con manguera y trompa difusora. Incluso soporte y accesorios de montaje. Totalmente montado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - CTE. DB HS Salubridad. - Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que la zona de ubicación está completamente terminada. DEL CONTRATISTA Las instalaciones se ejecutarán por empresas instaladoras autorizadas para el ejercicio de la actividad.

Página 236


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de la situación del extintor. Colocación y fijación del soporte. Colocación del extintor. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El extintor quedará totalmente visible. Llevará incorporado su correspondiente placa identificativa. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IOJ080: Protección pasiva contra incendios de estructura metálica con revestimiento intumescente EI 15 (299 micras) y aplicación de una mano de imprimación selladora de dos componentes, a base de resinas epoxi y fosfato de zinc, color gris. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de protección pasiva contra incendios de estructura metálica mediante la aplicación de revestimiento intumescente, en emulsión acuosa monocomponente, color blanco, acabado mate liso, hasta conseguir una resistencia al fuego de 15 minutos, con un espesor mínimo de 299 micras. Incluso p/p de rascado de óxidos, limpieza superficial y aplicación de una mano de imprimación selladora de dos componentes, a base de resinas epoxi y fosfato de zinc, color gris, con un rendimiento no menor de 0,125 l/m² (para un espesor mínimo de película seca de 50 micras). CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie resultante del desarrollo de los perfiles metálicos que componen la estructura, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que la superficie a revestir está seca y limpia de polvo y grasa. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Preparación y limpieza de la superficie soporte. Aplicación de una mano de imprimación. Aplicación de las manos de acabado. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Las capas aplicadas serán uniformes y tendrán adherencia entre ellas y con el soporte. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, resultante del desarrollo de los perfiles metálicos que componen la estructura. Unidad de obra IPE030: Sistema externo de protección frente al rayo, formado por pararrayos tipo "PDC", con radio de protección de 79 m para un nivel de protección 1, colocado en cubierta sobre mástil de acero galvanizado y 6 m de altura, y pletina conductora de cobre estañado. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de sistema externo de protección frente al rayo, formado por pararrayos con dispositivo de cebado tipo "PDC", avance de 60 µs y radio de protección de 79 m para un nivel de protección 1 según DB SUA Seguridad de utilización y accesibilidad (CTE), colocado en cubierta sobre mástil de acero galvanizado y 6 m de altura. Incluso soportes, piezas especiales, pletina conductora de cobre estañado, vías de chispas, contador de los impactos de rayo recibidos, tubo de protección de la bajada y toma de tierra con pletina conductora de cobre estañado. Totalmente montado, conexionado y probado por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio).

Página 237


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - CTE. DB SUA Seguridad de utilización y accesibilidad. - UNE 21186. Protección de estructuras, edificaciones y zonas abiertas mediante pararrayos con dispositivo de cebado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su ubicación y los recorridos de la instalación se corresponden con los de Proyecto. FASES DE EJECUCIÓN Preparación del emplazamiento. Ejecución de la toma de tierra. Preparación del paramento de bajada del conductor terminado. Sujeción definitiva. Conexionado a la red conductora. Realización de pruebas de servicio. PRUEBAS DE SERVICIO Prueba de resistencia eléctrica. Normativa de aplicación: NTE-IPP. Instalaciones de protección: Pararrayos CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IPI010: Sistema interno de protección contra sobretensiones, formado por 16 protectores contra sobretensiones 14 protectores para las líneas de suministro eléctrico, 1 protector para la línea telefónica y 1 protector para la línea informática. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de sistema interno de protección contra sobretensiones, formado por 16 protectores contra sobretensiones: 10 protectores para las líneas monofásicas de suministro eléctrico colocados dentro de los cuadros principales, 4 protectores para las líneas trifásicas de suministro eléctrico colocados dentro de los cuadros principales, 1 protector para la línea telefónica analógica y 1 protector para la línea informática. Totalmente montado, conexionado y probado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: - REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. - ITC-BT-23 y GUÍA-BT-23. Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra sobretensiones. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su ubicación se corresponde con la de Proyecto. FASES DE EJECUCIÓN Colocación. Conexionado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Página 238


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Unidad de obra ISA020: Sistema de elevación de aguas grises y fecales, instalación en superficie, con bomba sumergible potencia nominal del motor de 5,3 kW. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de sistema de elevación de aguas grises y fecales, según UNE-EN 12050-1, para instalación en superficie, con funciones de regulación, control, supervisión y aviso, regulación automática por nivel, alarma acústica, apto para temperatura máxima hasta 40°C (para corto tiempo 60°C), formado por depósito de polietileno de 90 litros y 630x770x630 mm, impermeable al gas y al agua, entradas DN 40 mm, DN 100 mm y DN 150 mm de libre situación, conexión en la parte superior para una tubería de ventilación DN 70 mm, conexión en impulsión de 80 mm, válvula antirretorno de clapeta, anillos-retén para el sellado del eje, bomba sumergible con carcasa de acero inoxidable, tamaño máximo de paso de sólidos 45 mm, motor de cortocircuito refrigerado por superficie, con protección de sobrecarga incorporada, con una potencia nominal de 5,3 kW, 2900 r.p.m. nominales, alimentación trifásica 400V/50Hz, protección IP 67, aislamiento clase H, contactos libres de tensión para indicación de funcionamiento y avería. Incluso accesorios, uniones y piezas especiales para la instalación de la electrobomba. Totalmente montado, conexionado y puesto en marcha por la empresa instaladora para la comprobación de su correcto funcionamiento. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: CTE. DB HS Salubridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se conocerá la cota y localización de la tubería de llegada de las aguas a tratar. FASES DE EJECUCIÓN Replanteo del sistema de elevación. Colocación del sistema de elevación. Formación de agujeros o utilización de los ya existentes para el conexionado de tubos. Empalme y rejuntado de los colectores a la arqueta o a las entradas y salidas ya existentes. Colocación de la tapa y los accesorios. Conexionado. Puesta en marcha. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes y salpicaduras. Se protegerá frente a obturaciones. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra ISB010: Bajante interior de la red de evacuación de aguas pluviales, formada por tubo de polietileno, de 110 mm de diámetro, unión por electrofusión. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. En los pasatubos se interpondrá una masilla asfáltica o un material elástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de bajante interior de la red de evacuación de aguas pluviales, formada por tubo de polietileno, de 110 mm de diámetro y 4,3 mm de espesor. Incluso p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales colocados mediante unión por electrofusión. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: CTE. DB HS Salubridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto.

Página 239


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación y recorrido se corresponden con los de Proyecto, y que hay espacio suficiente para su instalación. Se comprobará la existencia de huecos y pasatubos en los forjados y elementos estructurales a atravesar. Se comprobará que la obra donde va a quedar fijada tiene un mínimo de 12 cm de espesor. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado de la bajante. Presentación en seco de tubos, accesorios y piezas especiales. Colocación y fijación de tubos, accesorios y piezas especiales. Limpieza de la zona a unir y conexión de las piezas. Realización de pruebas de servicio. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La bajante no presentará fugas y tendrá libre desplazamiento respecto a los movimientos de la estructura. PRUEBAS DE SERVICIO Prueba de estanqueidad parcial. Normativa de aplicación: CTE. DB HS Salubridad CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra ISB010b: Bajante interior insonorizada y resistente al fuego de la red de evacuación de aguas residuales, formada por tubo de PVC, serie B, insonorizado, de 110 mm de diámetro, unión con junta elástica. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. En los pasatubos se interpondrá una masilla asfáltica o un material elástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de bajante interior insonorizada y resistente al fuego de la red de evacuación de aguas residuales, formada por tubo de PVC, serie B, insonorizado, de 110 mm de diámetro y 3,2 mm de espesor. Incluso p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales colocados mediante unión a presión con junta elástica. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: CTE. DB HS Salubridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación y recorrido se corresponden con los de Proyecto, y que hay espacio suficiente para su instalación. Se comprobará la existencia de huecos y pasatubos en los forjados y elementos estructurales a atravesar. Página 240


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Se comprobará que la obra donde va a quedar fijada tiene un mínimo de 12 cm de espesor. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado de la bajante. Presentación en seco de tubos, accesorios y piezas especiales. Colocación y fijación de tubos, accesorios y piezas especiales. Limpieza de la zona a unir, colocación de la junta elástica y conexión de las piezas. Realización de pruebas de servicio. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La bajante no presentará fugas y tendrá libre desplazamiento respecto a los movimientos de la estructura. PRUEBAS DE SERVICIO Prueba de estanqueidad parcial. Normativa de aplicación: CTE. DB HS Salubridad CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra ISB040: Tubería para ventilación primaria de la red de evacuación de aguas, formada por PVC, de 110 mm de diámetro, unión pegada con adhesivo. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. En los pasatubos se interpondrá una masilla asfáltica o un material elástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de tubería para ventilación primaria de la red de evacuación de aguas, formada por tubo de PVC, de 110 mm de diámetro y 1,4 mm de espesor. Incluso p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales colocados mediante unión pegada con adhesivo. Totalmente montada, conexionada y probada. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: CTE. DB HS Salubridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación y recorrido se corresponden con los de Proyecto, y que hay espacio suficiente para su instalación. Se comprobará la existencia de huecos y pasatubos en los forjados y elementos estructurales a atravesar. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado de las tuberías. Presentación en seco de tubos, accesorios y piezas especiales. Colocación y fijación de tubos, accesorios y piezas especiales. Limpieza de la zona a unir con el líquido limpiador, aplicación del adhesivo y encaje de piezas. Conexión a la bajante. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La tubería no presentará fugas y tendrá libre desplazamiento respecto a los movimientos de la estructura. Página 241


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra ISB044: Terminal de ventilación de PVC, de 110 mm de diámetro, unión pegada con adhesivo. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de terminal de ventilación de PVC, de 110 mm de diámetro, colocado mediante unión pegada con adhesivo. Totalmente montado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: CTE. DB HS Salubridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que la ubicación se corresponde con la de Proyecto. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Presentación en seco. Limpieza de la zona a unir con el líquido limpiador, aplicación del adhesivo y encaje de piezas. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La ventilación será adecuada. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra ISD005: Red de pequeña evacuación, empotrada en paramento, de PVC, serie B, de 32 mm de diámetro, unión pegada con adhesivo. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Cuando la derivación del inodoro deba atravesar un paramento o forjado, se colocará un pasatubos, para evitar el contacto con morteros. En los pasatubos se interpondrá una masilla asfáltica o un material elástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. Se evitará la utilización de mortero de cal o yeso para la fijación de la tubería. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de red de pequeña evacuación, empotrada en paramento, formada por tubo de PVC, serie B, de 32 mm de diámetro y 3 mm de espesor, que conecta el aparato con la bajante, el colector o el bote sifónico. Incluso p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales colocados mediante unión pegada con adhesivo. Totalmente montada, conexionada y probada por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: CTE. DB HS Salubridad.

Página 242


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación y recorrido se corresponden con los de Proyecto, y que hay espacio suficiente para su instalación. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Presentación de tubos, accesorios y piezas especiales. Fijación del material auxiliar para montaje y sujeción a la obra. Colocación y fijación de tubos, accesorios y piezas especiales. Realización de pruebas de servicio. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Las conducciones dispondrán de tapones de cierre, colocados en los puntos de entrada de desagüe, hasta la recepción de los aparatos sanitarios. La red tendrá resistencia mecánica y estanqueidad. PRUEBAS DE SERVICIO Prueba de estanqueidad parcial. Normativa de aplicación: CTE. DB HS Salubridad CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la longitud realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra ISS010: Colector suspendido insonorizado de PVC, serie B de 125 mm de diámetro, unión con junta elástica. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de colector suspendido insonorizado de red horizontal, formado por tubo PVC, serie B de 125 mm de diámetro y 3,2 mm de espesor, con una pendiente mínima del 1,00%, para la evacuación de aguas residuales (a baja y alta temperatura) y/o pluviales en el interior de la estructura de los edificios. Incluso p/p de material auxiliar para montaje y sujeción a la obra, accesorios y piezas especiales colocados mediante unión a presión con junta elástica. Totalmente montado, conexionado y probado por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). NORMATIVA DE APLICACIÓN Instalación: CTE. DB HS Salubridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Longitud medida en proyección horizontal, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación y recorrido se corresponden con los de Proyecto, y que hay espacio suficiente para su instalación. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado del colector. Presentación en seco de tubos, accesorios y piezas especiales. Marcado de la situación del material auxiliar para montaje y sujeción a la obra. Fijación del material auxiliar para montaje y sujeción a la obra. Montaje de la instalación empezando por el extremo de cabecera. Limpieza de la zona a unir, colocación de la junta elástica y conexión de las piezas. Realización de pruebas de servicio.

Página 243


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONDICIONES DE TERMINACIÓN El colector tendrá resistencia mecánica. El conjunto será estanco. PRUEBAS DE SERVICIO Prueba de estanqueidad parcial. Normativa de aplicación: CTE. DB HS Salubridad CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. No se utilizará para la evacuación de otros tipos de residuos que no sean aguas residuales o pluviales. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, en proyección horizontal, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra ITA010: Ascensor eléctrico de adherencia de 1 m/s de velocidad, 5 paradas, 630 kg de carga nominal, con capacidad para 8 personas, nivel alto de acabado en cabina de 1100x1400x2200 mm, maniobra colectiva de bajada, puertas interiores automáticas de acero inoxidable y puertas exteriores automáticas en acero inoxidable de 800x2000 mm. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. El hueco del ascensor no contendrá canalizaciones ni elementos extraños al servicio del ascensor ni se utilizará para ventilar locales ajenos a su servicio. El cuadro de maniobra se colocará fuera del hueco del ascensor. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación completa de ascensor eléctrico de adherencia de 1 m/s de velocidad, 5 paradas, 630 kg de carga nominal, con capacidad para 8 personas, nivel alto de acabado en cabina de 1100x1400x2200 mm, con alumbrado eléctrico permanente de 50 lux como mínimo, maniobra colectiva de bajada, puertas interiores automáticas de acero inoxidable y puertas exteriores automáticas en acero inoxidable de 800x2000 mm. Incluso ganchos de fijación, lámparas de alumbrado del hueco, guías, cables de tracción y pasacables, amortiguadores de foso, contrapesos, puertas de acceso, grupo tractor, cuadro y cable de maniobra, bastidor, chasis y puertas de cabina con acabados, limitador de velocidad y paracaídas, botoneras de piso y de cabina, selector de paradas, instalación eléctrica, línea telefónica y sistemas de seguridad. Totalmente montado, conexionado y probado por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que los paramentos del hueco del ascensor tienen una resistencia mecánica suficiente para soportar las acciones debidas al funcionamiento de la maquinaria y que están construidos con materiales incombustibles y duraderos. FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de guías y niveles. Colocación de los puntos de fijación. Instalación de las lámparas de alumbrado del hueco. Montaje de guías, cables de tracción y pasacables. Colocación de los amortiguadores de foso. Colocación de contrapesos. Presentación de las puertas de acceso. Montaje del grupo tractor. Montaje del cuadro y conexión del cable de maniobra. Montaje del bastidor, el chasis y las puertas de cabina con sus acabados. Instalación del limitador de velocidad y el paracaídas. Instalación de las botoneras de piso y de cabina. Instalación del selector de paradas. Conexionado con la red eléctrica. Instalación de la línea telefónica y de los sistemas de seguridad. Realización de pruebas de servicio.

Página 244


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 PRUEBAS DE SERVICIO Prueba de funcionamiento. Normativa de aplicación: Instrucción técnica complementaria ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra ITA010b: MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. El hueco del ascensor no contendrá canalizaciones ni elementos extraños al servicio del ascensor ni se utilizará para ventilar locales ajenos a su servicio. El cuadro de maniobra se colocará fuera del hueco del ascensor. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación completa de ascensor eléctrico de adherencia de 1 m/s de velocidad, 5 paradas, 630 kg de carga nominal, con capacidad para 8 personas, nivel alto de acabado en cabina de 1100x1400x2200 mm, con alumbrado eléctrico permanente de 50 lux como mínimo, maniobra colectiva de bajada, puertas interiores automáticas de acero inoxidable y puertas exteriores automáticas en acero inoxidable de 800x2000 mm. Incluso ganchos de fijación, lámparas de alumbrado del hueco, guías, cables de tracción y pasacables, amortiguadores de foso, contrapesos, puertas de acceso, grupo tractor, cuadro y cable de maniobra, bastidor, chasis y puertas de cabina con acabados, limitador de velocidad y paracaídas, botoneras de piso y de cabina, selector de paradas, instalación eléctrica, línea telefónica y sistemas de seguridad. Totalmente montado, conexionado y probado por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que los paramentos del hueco del ascensor tienen una resistencia mecánica suficiente para soportar las acciones debidas al funcionamiento de la maquinaria y que están construidos con materiales incombustibles y duraderos. FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de guías y niveles. Colocación de los puntos de fijación. Instalación de las lámparas de alumbrado del hueco. Montaje de guías, cables de tracción y pasacables. Colocación de los amortiguadores de foso. Colocación de contrapesos. Presentación de las puertas de acceso. Montaje del grupo tractor. Montaje del cuadro y conexión del cable de maniobra. Montaje del bastidor, el chasis y las puertas de cabina con sus acabados. Instalación del limitador de velocidad y el paracaídas. Instalación de las botoneras de piso y de cabina. Instalación del selector de paradas. Conexionado con la red eléctrica. Instalación de la línea telefónica y de los sistemas de seguridad. Realización de pruebas de servicio. PRUEBAS DE SERVICIO Prueba de funcionamiento. Normativa de aplicación: Instrucción técnica complementaria ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes.

Página 245


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra ITA010c: Ascensor eléctrico de adherencia de 1 m/s de velocidad, 5 paradas, 450 kg de carga nominal, con capacidad para 6 personas, nivel alto de acabado en cabina de 1000x1250x2200 mm, maniobra colectiva de bajada, puertas interiores automáticas de acero inoxidable y puertas exteriores automáticas en acero inoxidable de 800x2000 mm. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. El hueco del ascensor no contendrá canalizaciones ni elementos extraños al servicio del ascensor ni se utilizará para ventilar locales ajenos a su servicio. El cuadro de maniobra se colocará fuera del hueco del ascensor. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación completa de ascensor eléctrico de adherencia de 1 m/s de velocidad, 5 paradas, 450 kg de carga nominal, con capacidad para 6 personas, nivel alto de acabado en cabina de 1000x1250x2200 mm, con alumbrado eléctrico permanente de 50 lux como mínimo, maniobra colectiva de bajada, puertas interiores automáticas de acero inoxidable y puertas exteriores automáticas en acero inoxidable de 800x2000 mm. Incluso ganchos de fijación, lámparas de alumbrado del hueco, guías, cables de tracción y pasacables, amortiguadores de foso, contrapesos, puertas de acceso, grupo tractor, cuadro y cable de maniobra, bastidor, chasis y puertas de cabina con acabados, limitador de velocidad y paracaídas, botoneras de piso y de cabina, selector de paradas, instalación eléctrica, línea telefónica y sistemas de seguridad. Totalmente montado, conexionado y probado por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que los paramentos del hueco del ascensor tienen una resistencia mecánica suficiente para soportar las acciones debidas al funcionamiento de la maquinaria y que están construidos con materiales incombustibles y duraderos. FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de guías y niveles. Colocación de los puntos de fijación. Instalación de las lámparas de alumbrado del hueco. Montaje de guías, cables de tracción y pasacables. Colocación de los amortiguadores de foso. Colocación de contrapesos. Presentación de las puertas de acceso. Montaje del grupo tractor. Montaje del cuadro y conexión del cable de maniobra. Montaje del bastidor, el chasis y las puertas de cabina con sus acabados. Instalación del limitador de velocidad y el paracaídas. Instalación de las botoneras de piso y de cabina. Instalación del selector de paradas. Conexionado con la red eléctrica. Instalación de la línea telefónica y de los sistemas de seguridad. Realización de pruebas de servicio. PRUEBAS DE SERVICIO Prueba de funcionamiento. Normativa de aplicación: Instrucción técnica complementaria ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto.

Página 246


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Unidad de obra ITC010: Montacargas hidráulico para 1000 kg, de 3 paradas (6 m). MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. El hueco del montacargas no contendrá canalizaciones ni elementos extraños al servicio del montacargas ni se utilizará para ventilar locales ajenos a su servicio. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de montacargas hidráulico para 1000 kg, de 3 paradas (6 m), de 2x2 m de plataforma, con guías y un pistón. Totalmente montado, conexionado y probado por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que los paramentos del hueco del montacargas tienen una resistencia mecánica suficiente para soportar las acciones debidas al funcionamiento de la maquinaria y que están construidos con materiales incombustibles y duraderos. FASES DE EJECUCIÓN Replanteo. Instalación del montacargas. Conexionado con la red eléctrica. Realización de pruebas de servicio. PRUEBAS DE SERVICIO Prueba de funcionamiento. Normativa de aplicación: Instrucción técnica complementaria ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IDA010: Sistema de protección antirrobo para vivienda compuesto de central microprocesada de 8 zonas con transmisor telefónico a central receptora de alarmas, 8 detectores de infrarrojos, 2 detectores de doble tecnología, 2 detectores de rotura de cristales, 1 teclado, sirena interior, sirena exterior. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Sistema de protección antirrobo para vivienda compuesto de central microprocesada de 8 zonas con transmisor telefónico a central receptora de alarmas, 8 detectores de infrarrojos, 2 detectores de doble tecnología, 2 detectores de rotura de cristales, 1 teclado, sirena interior, sirena exterior. Incluso baterías, soportes y elementos de fijación de los diferentes elementos que componen la instalación, canalización y cableado con cable de seguridad de 4x0,22 mm² con funda y apantallado. Totalmente montado y conexionado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación y recorrido se corresponden con los de Proyecto, y que hay espacio suficiente para su instalación.

Página 247


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 FASES DE EJECUCIÓN Replanteo del emplazamiento. Replanteo y trazado de conductos. Colocación y fijación de conductos y cajas. Conexionado de tubos y accesorios. Tendido de cables. Colocación de detectores. Colocación de mecanismos. Conexionado de cables. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IDD020: Detector volumétrico infrarrojo de lente Fresnel, cobertura volumétrica de 9 m/360°, de 34 zonas sensibles y 5 planos, para montaje en techo. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de detector volumétrico infrarrojo de lente Fresnel, cobertura volumétrica de 9 m/360°, de 34 zonas sensibles y 5 planos, para montaje en techo, con led de test y protección antiapertura. Totalmente montado, conexionado y probado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que hay espacio suficiente para su instalación. FASES DE EJECUCIÓN Replanteo del emplazamiento. Fijación. Conexionado con la red eléctrica. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra IDG020: Contacto magnético de gran potencia, apertura máxima de la puerta o ventana para activar el contacto 35 mm. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de contacto magnético de gran potencia, apertura máxima de la puerta o ventana para activar el contacto 35 mm, con carcasa de aluminio, protección antiapertura y contacto normalmente cerrado. Totalmente montado, conexionado y probado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que hay espacio suficiente para su instalación. FASES DE EJECUCIÓN Replanteo del emplazamiento. Fijación. Conexionado con la red eléctrica. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Página 248


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016

Unidad de obra IDS020: Sirena para exterior, con flash, presión acústica de 104 dBA a 3 m de distancia. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de sirena para exterior, con flash, presión acústica de 104 dBA a 3 m de distancia, de 220x272x82 mm, con carcasa de policarbonato, protección antiapertura y antisustracción y tiempo de alarma programable. Totalmente montada, conexionada y probada. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que su situación se corresponde con la de Proyecto y que hay espacio suficiente para su instalación. FASES DE EJECUCIÓN Replanteo del emplazamiento. Fijación. Conexionado con la red eléctrica. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá de la humedad y del contacto con materiales agresivos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. 2.2.8.- Aislamientos e impermeabilizaciones Unidad de obra NAF010: Aislamiento por el interior en fachada de doble hoja de fábrica cara vista formado por panel semirrígido de lana mineral, según UNE-EN 13162, no revestido, de 60 mm de espesor, fijado mecánicamente. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y colocación de aislamiento por el interior en cerramiento de doble hoja de fábrica cara vista formado por panel semirrígido de lana mineral, según UNE-EN 13162, no revestido, de 60 mm de espesor, resistencia térmica 1,7 m²K/W, conductividad térmica 0,035 W/(mK), colocado a tope para evitar puentes térmicos, fijado mecánicamente y posterior sellado de todas las uniones entre paneles con cinta de sellado de juntas. Incluso p/p de cortes, fijaciones y limpieza. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: CTE. DB HE Ahorro de energía. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que la superficie soporte está terminada con el grado de humedad adecuado y de acuerdo con las exigencias de la técnica a emplear para su colocación. AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos cuando la velocidad del viento sea superior a 30 km/h o la humedad ambiental superior al 80%. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Corte y preparación del aislamiento. Colocación del aislamiento. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La protección de la totalidad de la superficie será homogénea. No existirán puentes térmicos.

Página 249


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO El aislamiento se protegerá, después de su colocación, de la lluvia y de los impactos, presiones u otras acciones que lo pudieran alterar, hasta que se realice la hoja interior del cerramiento. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra NAK010b: Aislamiento térmico horizontal de soleras en contacto con el terreno formado por panel rígido de poliestireno extruido, de superficie lisa y mecanizado lateral a media madera, de 40 mm de espesor, resistencia a compresión >= 300 kPa, resistencia térmica 1,2 m²K/W, conductividad térmica 0,034 W/(mK), colocado en la base de la solera, cubierto con un film de polietileno de 0,2 mm de espesor, preparado para recibir una solera de mortero u hormigón (no incluida en este precio). CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y colocación de aislamiento térmico horizontal de soleras en contacto con el terreno, constituido por panel rígido de poliestireno extruido, de superficie lisa y mecanizado lateral a media madera, de 40 mm de espesor, resistencia a compresión >= 300 kPa, resistencia térmica 1,2 m²K/W, conductividad térmica 0,034 W/(mK) y film de polietileno dispuesto sobre el aislante a modo de capa separadora, preparado para recibir una solera de mortero u hormigón (no incluida en este precio). Incluso p/p de preparación de la superficie soporte y cortes del aislante. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: CTE. DB HE Ahorro de energía. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que la superficie soporte presenta una estabilidad dimensional, flexibilidad, resistencia mecánica y planeidad adecuadas, que garanticen la idoneidad del procedimiento de colocación seleccionado. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Limpieza y preparación de la superficie soporte. Preparación del aislamiento. Colocación del aislamiento sobre el terreno. Colocación del film de polietileno. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El aislamiento de la totalidad de la superficie será homogéneo. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO El aislamiento se protegerá, después de su colocación, de los impactos, presiones u otras acciones que lo pudieran alterar, hasta que se realice la solera. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra NIC011b: Impermeabilización bajo losa de cimentación, con lámina de betún modificado con elastómero SBS, LBM(SBS)-30/FV (60) totalmente adherida al soporte con soplete, previa imprimación del mismo con imprimación asfáltica, tipo EB, y protegida con una capa antipunzonante de geotextil de poliéster no tejido, 150 g/m², lista para verter el hormigón de la cimentación. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de impermeabilización bajo losa de cimentación, mediante lámina de betún modificado con elastómero SBS, LBM(SBS)-30/FV (60), con armadura de fieltro de fibra de vidrio de 60 g/m², de superficie no protegida, totalmente adherida al soporte con soplete, previa imprimación del mismo con imprimación asfáltica, tipo EB, y protegida con una capa antipunzonante de geotextil de poliéster no tejido, 150 g/m², para Página 250


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 capa separadora, lista para verter el hormigón de la cimentación (no incluida en éste precio). Incluso p/p de limpieza y preparación de la superficie, mermas, solapes de las láminas y banda de refuerzo de betún modificado con elastómero SBS LBM - 30 - FP colocadas en todos los ángulos y encuentros de la losa con los muros. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: CTE. DB HS Salubridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará la existencia de la capa de hormigón de limpieza, que presentará un plano de apoyo horizontal y una superficie limpia. AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos cuando llueva con intensidad, nieve o exista viento excesivo. FASES DE EJECUCIÓN Limpieza y preparación de la superficie en la que ha de aplicarse la impermeabilización. Aplicación de la capa de imprimación. Colocación de la banda de refuerzo. Ejecución de la membrana impermeabilizante y colocación del geotextil separador. Tratamiento de los elementos singulares (ángulos, aristas, etc.). CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, incluyendo las entregas y los solapes. Unidad de obra NIC040b: Drenaje bajo losa de cimentación, con lámina drenante nodular de polietileno de alta densidad (PEAD/HDPE), con nódulos de 8 mm de altura, con geotextil de polipropileno incorporado, resistencia a la compresión 150 kN/m² según UNE-EN ISO 604, capacidad de drenaje 5 l/(s·m) y masa nominal 0,7 kg/m², colocada sobre el terreno y preparada para recibir directamente el hormigón de la cimentación. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de drenaje bajo losa de cimentación, mediante lámina drenante nodular de polietileno de alta densidad (PEAD/HDPE), con nódulos de 8 mm de altura, con geotextil de polipropileno incorporado, resistencia a la compresión 150 kN/m² según UNE-EN ISO 604, capacidad de drenaje 5 l/(s·m) y masa nominal 0,7 kg/m², colocada sobre el terreno y preparada para recibir directamente el hormigón de la cimentación. Incluso p/p de limpieza y preparación de la superficie y solapes. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: CTE. DB HS Salubridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que la superficie soporte presenta una estabilidad dimensional, flexibilidad, resistencia mecánica y planeidad adecuadas. AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos cuando llueva con intensidad, nieve o exista viento excesivo. FASES DE EJECUCIÓN Limpieza y preparación de la superficie en la que ha de aplicarse la lámina drenante. Colocación de la lámina drenante. Tratamiento de los elementos singulares (ángulos, aristas, etc.).

Página 251


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá provisionalmente hasta la ejecución de la capa de protección, particularmente frente a acciones mecánicas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, incluyendo las entregas y los solapes. Unidad de obra NIM020: Impermeabilización de la cara interior de muro de sótano de hormigón armado o en masa con impermeabilizante mineral en capa fina, color gris, aplicado con brocha en dos o más capas, espesor 3 mm; con relleno previo de huecos y coqueras con mortero reparador, espesor medio 5 mm. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de impermeabilización de la cara interior de muro de sótano de hormigón armado o en masa con impermeabilizante mineral en capa fina, color gris, compuesto de cementos especiales, áridos, resinas, sales activas y aditivos, paso del agua a contrapresión < 125 cm³/m² a las 24 horas y certificado de potabilidad, aplicado con brocha en dos o más capas sobre el soporte humedecido, espesor del mortero 3 mm. Incluso p/p de preparación previa del soporte con mortero reparador, compuesto de ligantes hidráulicos, resinas sintéticas, sílice y humo de sílice, espesor 5 mm, para relleno de huecos y coqueras del soporte de hormigón, humectación y curado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: CTE. DB HS Salubridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que el muro está completamente terminado. FASES DE EJECUCIÓN Preparación del soporte con mortero de reparación. Amasado con batidor eléctrico. Extendido de una primera capa sobre el soporte humedecido. Secado. Humectación de la primera capa y extendido de una segunda capa con la misma consistencia que la primera. Mojado de la superficie impermeabilizada 24 horas después de la aplicación y durante 4 días. Repasos y limpieza final. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá el revestimiento recién ejecutado frente a lluvias, manchas, golpes, heladas y temperaturas elevadas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra NIS011: Impermeabilización de solera en contacto con el terreno, por su cara exterior, con lámina de betún modificado con elastómero SBS, LBM(SBS)-30/FV (60), totalmente adherida al soporte con soplete, previa imprimación del mismo con imprimación asfáltica, tipo EB, y protegida con una capa antipunzonante de geotextil de poliéster no tejido, 150 g/m², lista para verter el hormigón de la solera. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de impermeabilización de solera en contacto con el terreno, por su cara exterior, mediante lámina de betún modificado con elastómero SBS, LBM(SBS)-30/FV (60), con armadura de fieltro de fibra de vidrio de 60 g/m², de superficie no protegida, totalmente adherida al soporte con soplete, previa imprimación del mismo con imprimación asfáltica, tipo EB, y protegida con una capa antipunzonante de geotextil de poliéster no tejido, 150 g/m², para capa separadora, lista para verter el hormigón de la solera (no incluida en éste precio). Incluso p/p de ejecución del soporte formado por una capa de regularización de mortero de cemento M-5 de 2 cm de espesor mínimo, limpieza del mismo, mermas, solapes de las láminas y bandas de refuerzo

Página 252


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 de betún modificado con elastómero SBS LBM - 30 - FP (0,5 m/m²) colocadas en todos los ángulos y encuentros de la solera con los muros. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: CTE. DB HS Salubridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que la superficie soporte presenta una estabilidad dimensional, flexibilidad, resistencia mecánica y planeidad adecuadas. AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos cuando llueva con intensidad, nieve o exista viento excesivo. FASES DE EJECUCIÓN Ejecución del soporte sobre el que ha de aplicarse la impermeabilización. Aplicación de la capa de imprimación. Colocación de la banda de refuerzo. Ejecución de la membrana impermeabilizante y colocación del geotextil separador. Tratamiento de los elementos singulares (ángulos, aristas, etc.). CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá provisionalmente hasta la ejecución de la solera, particularmente frente a acciones mecánicas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, incluyendo las entregas y los solapes. Unidad de obra NIS040: Drenaje de solera en contacto con el terreno, por su cara exterior, con lámina drenante nodular de polietileno de alta densidad (PEAD/HDPE), con nódulos de 8 mm de altura, con geotextil de polipropileno incorporado, resistencia a la compresión 150 kN/m² según UNE-EN ISO 604, capacidad de drenaje 5 l/(s·m) y masa nominal 0,7 kg/m², colocada sobre el terreno y preparada para la posterior impermeabilización de la solera de hormigón. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de drenaje de solera en contacto con el terreno, por su cara exterior, mediante lámina drenante nodular de polietileno de alta densidad (PEAD/HDPE), con nódulos de 8 mm de altura, con geotextil de polipropileno incorporado, resistencia a la compresión 150 kN/m² según UNE-EN ISO 604, capacidad de drenaje 5 l/(s·m) y masa nominal 0,7 kg/m², colocada sobre el terreno y preparada para la posterior impermeabilización de la solera de hormigón. Incluso p/p de limpieza y preparación de la superficie y solapes. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: CTE. DB HS Salubridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que la superficie soporte presenta una estabilidad dimensional, flexibilidad, resistencia mecánica y planeidad adecuadas. AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos cuando llueva con intensidad, nieve o exista viento excesivo. FASES DE EJECUCIÓN Limpieza y preparación de la superficie en la que ha de aplicarse la lámina drenante. Colocación de la lámina drenante. Tratamiento de los elementos singulares (ángulos, aristas, etc.).

Página 253


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá provisionalmente hasta la ejecución de la capa de protección, particularmente frente a acciones mecánicas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, incluyendo las entregas y los solapes. Unidad de obra NIA020: Impermeabilización de foso de ascensor constituido por muro de superficie irregular de hormigón, bloques prefabricados de hormigón, ladrillo hueco y macizo o revocos de mortero rico en cemento, con mortero flexible monocomponente, color gris, extendido con llana en capas sucesivas y regleado, hasta conseguir un espesor mínimo total de 15 mm. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Impermeabilización de foso de ascensor constituido por muro de superficie irregular de hormigón, bloques prefabricados de hormigón, ladrillo hueco y macizo o revocos de mortero rico en cemento, con mortero flexible monocomponente, color gris, compuesto por cemento de alta resistencia, áridos seleccionados, aditivos especiales y resinas, y certificado de potabilidad, extendido con llana en capas sucesivas sobre el soporte humedecido y regleado, hasta conseguir un espesor mínimo total de 15 mm y acabado final con fratás o esponja, según la textura deseada. Sin incluir la resolución de ángulos y rincones, anclajes y empotramientos o colocación de tuberías. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: CTE. DB HS Salubridad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que la superficie soporte está sana, limpia, exenta de grasas, aceites, polvo, lechadas, restos líquidos desencofrantes y partes mal adheridas. AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5°C o superior a 30°C, llueva, exista riesgo de helada, el sol incida directamente sobre la superficie o el soporte esté caliente. FASES DE EJECUCIÓN Humectación del soporte. Extendido de una primera capa sobre el soporte humedecido. Secado. Humectación de la primera capa y extendido de una segunda capa con la misma consistencia que la primera. Repasos y limpieza final. Curado. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá la impermeabilización recién ejecutada frente al agua de lluvia. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. 2.2.9.- Cubiertas Unidad de obra QAC012: Cubierta plana transitable, ventilada, con solado fijo, tipo convencional, pendiente del 1% al 5%, para tráfico peatonal privado, compuesta de: formación de pendientes: tablero cerámico hueco machihembrado de 80x25x3,5 cm apoyado sobre tabiques aligerados de ladrillo cerámico hueco de 24x12x9 cm, dispuestos cada 80 cm y con 30 cm de altura media; aislamiento térmico: panel rígido de poliestireno extruido, de superficie lisa y mecanizado lateral a media madera, de 70 mm de espesor, resistencia a compresión >= 300 kPa; capa separadora bajo impermeabilización: geotextil no tejido compuesto por fibras de poliéster unidas por agujeteado, con una resistencia a la tracción longitudinal de 4,2 kN/m, una resistencia a la tracción transversal de 4,2 kN/m, resistencia CBR a Página 254


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 punzonamiento 0,8 kN y una masa superficial de 300 g/m²; impermeabilización monocapa no adherida: lámina impermeabilizante flexible, tipo PVC-P(fv), de 1,8 mm de espesor, con armadura de velo de fibra de vidrio, fijada en solapes y bordes mediante soldadura termoplástica; capa separadora bajo protección: geotextil no tejido compuesto por fibras de poliéster unidas por agujeteado, con una resistencia a la tracción longitudinal de 4,2 kN/m, una resistencia a la tracción transversal de 4,2 kN/m, resistencia CBR a punzonamiento 0,8 kN y una masa superficial de 300 g/m²; capa de protección: mortero de cemento M-5 de 4 cm de espesor que servirá de base para el posterior solado fijo (no incluido en este precio). MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. Se prestará especial atención a las incompatibilidades de uso que se especifican en las fichas técnicas de los diferentes elementos que pudieran componer la cubierta (soporte resistente, formación de pendientes, aislamiento térmico, impermeabilización y capas separadoras). CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de cubierta plana transitable, ventilada, con solado fijo, tipo convencional, pendiente del 1% al 5%, para tráfico peatonal privado, compuesta de los siguientes elementos: FORMACIÓN DE PENDIENTES: solera de tablero cerámico hueco machihembrado de 80x25x3,5 cm con una capa de regularización de mortero de cemento M-5 de 3 cm de espesor y acabado fratasado, apoyada sobre tabiques aligerados de ladrillo cerámico hueco de 24x12x9 cm, recibido con mortero de cemento M-5, dispuestos cada 80 cm y con 30 cm de altura media, rematados superiormente con maestras de mortero de cemento M-5; AISLAMIENTO TÉRMICO: panel rígido de poliestireno extruido, de superficie lisa y mecanizado lateral a media madera, de 70 mm de espesor, resistencia a compresión >= 300 kPa, resistencia térmica 1,95 m²K/W, conductividad térmica 0,034 W/(mK); CAPA SEPARADORA BAJO IMPERMEABILIZACIÓN: geotextil no tejido compuesto por fibras de poliéster unidas por agujeteado, con una resistencia a la tracción longitudinal de 4,2 kN/m, una resistencia a la tracción transversal de 4,2 kN/m, una apertura de cono al ensayo de perforación dinámica según UNE-EN ISO 13433 inferior a 15 mm, resistencia CBR a punzonamiento 0,8 kN y una masa superficial de 300 g/m²; IMPERMEABILIZACIÓN: tipo monocapa, no adherida, formada por una lámina impermeabilizante flexible, tipo PVC-P(fv), de 1,8 mm de espesor, con armadura de velo de fibra de vidrio, colocada suelta sobre la capa separadora, fijada en solapes mediante soldadura termoplástica, y en los bordes soldada a perfiles colaminados de chapa y PVC-P; CAPA SEPARADORA BAJO PROTECCIÓN: geotextil no tejido compuesto por fibras de poliéster unidas por agujeteado, con una resistencia a la tracción longitudinal de 4,2 kN/m, una resistencia a la tracción transversal de 4,2 kN/m, una apertura de cono al ensayo de perforación dinámica según UNE-EN ISO 13433 inferior a 15 mm, resistencia CBR a punzonamiento 0,8 kN y una masa superficial de 300 g/m²; CAPA DE PROTECCIÓN: mortero de cemento M-5 de 4 cm de espesor que servirá de base para el posterior solado fijo (no incluido en este precio). NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB HS Salubridad. - CTE. DB SI Seguridad en caso de incendio. - NTE-QAT. Cubiertas: Azoteas transitables. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida en proyección horizontal, según documentación gráfica de Proyecto, desde las caras interiores de los antepechos o petos perimetrales que la limitan. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que la superficie de la base resistente es uniforme y plana, está limpia y carece de restos de obra. Se comprobará que los paramentos verticales de casetones, petos perimetrales y otros elementos constructivos se encuentran terminados.

Página 255


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos cuando llueva, nieve o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h, debiendo aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de los puntos singulares. Replanteo de las pendientes y trazado de limatesas, limahoyas y juntas. Formación de pendientes mediante encintado de limatesas, limahoyas y juntas con maestras de ladrillo. Relleno de juntas con poliestireno expandido. Ejecución de los tabiques aligerados. Revisión de la superficie base en la que se realiza la fijación del aislamiento de acuerdo con las exigencias de la técnica a emplear. Corte, ajuste y colocación del aislamiento. Ejecución del tablero cerámico machihembrado sobre los tabiques aligerados. Vertido, extendido y regleado de la capa de mortero de regularización. Colocación de la capa separadora bajo impermeabilización. Limpieza y preparación de la superficie en la que ha de aplicarse la lámina de PVC. Colocación de perfiles de fijación en los bordes. Colocación de la impermeabilización. Colocación de la capa separadora bajo protección. Vertido, extendido y regleado del material de agarre o nivelación. Replanteo de las juntas del pavimento. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Serán básicas las condiciones de estanqueidad y libre dilatación. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá la cubierta de cualquier acción mecánica no prevista en el cálculo, hasta que se proceda a la ejecución de su capa de protección, no recibiéndose ningún elemento que pueda perforar la impermeabilización. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, en proyección horizontal, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, desde las caras interiores de los antepechos o petos perimetrales que la limitan. Unidad de obra QLL010: Lucernario a un agua con una luz máxima entre 3 y 8 m revestido con placas alveolares de policarbonato celular incolora y 8 mm de espesor. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de lucernario a un agua en cubiertas, con perfilería autoportante de aluminio lacado para una dimensión de luz máxima entre 3 y 8 m revestido con placas alveolares de policarbonato celular incolora y 8 mm de espesor. Incluso perfilería estructural de aluminio lacado, tornillería y elementos de remate y piezas de anclaje para formación del elemento portante, cortes de plancha, perfilería universal con gomas de neopreno para cierres, tornillos de acero inoxidable y piezas especiales para la colocación de las placas. Totalmente terminado en condiciones de estanqueidad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie del faldón medida en verdadera magnitud, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que la cubierta está en fase de impermeabilización. AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos cuando llueva, nieve o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Montaje del elemento portante. Montaje de la estructura de perfilería de aluminio. Colocación y fijación de las placas. Resolución del perímetro interior y exterior del conjunto. Sellado elástico de juntas.

Página 256


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONDICIONES DE TERMINACIÓN El lucernario será estanco al agua y tendrá resistencia a la acción destructiva de los agentes atmosféricos. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO No se apoyará ningún elemento ni se permitirá el tránsito. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, en verdadera magnitud, la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. 2.2.10.- Revestimientos Unidad de obra RAG013: Alicatado con azulejo liso, 1/0/-/-, 20x20 cm, 8 €/m², colocado sobre una superficie soporte de yeso o placas de escayola, en paramentos interiores, mediante adhesivo cementoso normal, C1 gris, sin junta (separación entre 1,5 y 3 mm); cantoneras de PVC. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y colocación de alicatado con azulejo liso, 1/0/-/- (paramento, tipo 1; sin requisitos adicionales, tipo 0; ningún requisito adicional, tipo -/-), 20x20 cm, 8 €/m², recibido con adhesivo cementoso normal, C1 sin ninguna característica adicional, color gris. Incluso p/p de preparación de la superficie soporte de yeso o placas de escayola; replanteo, cortes, cantoneras de PVC, y juntas; rejuntado con lechada de cemento blanco, L, BL-V 22,5, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), coloreada con la misma tonalidad de las piezas; acabado y limpieza final. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: NTE-RPA. Revestimientos de paramentos: Alicatados. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 3 m². No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que el soporte está limpio y plano, es compatible con el material de colocación y tiene resistencia mecánica, flexibilidad y estabilidad dimensional. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Preparación de la superficie soporte. Replanteo de niveles y disposición de baldosas. Colocación de maestras o reglas. Preparación y aplicación del adhesivo. Formación de juntas de movimiento. Colocación de las baldosas. Ejecución de esquinas y rincones. Rejuntado de baldosas. Acabado y limpieza final. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Tendrá una perfecta adherencia al soporte y buen aspecto. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a roces, punzonamiento o golpes que puedan dañarlo. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 3 m².

Página 257


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Unidad de obra RCP010: Chapado de paramentos interiores, hasta 3 m de altura, con placas de granito Gris Quintana, acabado pulido, 40x40x2 cm, fijadas con anclaje de varilla de acero galvanizado, de 3 mm de diámetro y retacadas con mortero de cemento M-15; rejuntado con mortero de juntas especial para revestimientos de piedra natural. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y colocación de chapado de paramentos interiores, hasta 3 m de altura, con placas de granito Gris Quintana, acabado pulido, de 40x40x2 cm, fijadas al paramento soporte mediante anclaje de varilla de acero galvanizado, de 3 mm de diámetro, de modo que, una vez colocadas las placas, quede una cámara de 2 cm de espesor, que posteriormente se retacará con mortero de cemento M-15, una vez acuñadas y aplomadas las placas. Rejuntado con mortero de juntas especial para revestimientos de piedra natural. Incluso p/p de preparación previa de las placas y el paramento soporte, replanteo, formación de cajas, cortes, apertura de huecos en el paramento para el anclaje de varillas mediante recibido con mortero de cemento M-15, remates de cantos, colocación de separadores de PVC, entre el canto inferior de una placa y el superior de la siguiente, retacados, realización de encuentros con otros materiales, juntas, piezas especiales, acabado y limpieza final del paramento. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: NTE-RPC. Revestimientos de paramentos: Chapados. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 1 m², añadiendo a cambio la superficie de la parte interior del hueco, correspondiente al desarrollo de jambas y dinteles. No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que tanto la cara posterior de la placa de piedra como el soporte que la va a recibir están limpios y sin polvo. Se comprobará que el soporte tiene el espesor, la masa y la rigidez adecuados al peso del chapado. Se comprobará que la superficie soporte es dura, tiene la porosidad y planeidad adecuadas, es rugosa y estable, y está seca. AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5°C y se trabajará al abrigo de la lluvia. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de las placas en el paramento conforme al despiece indicado. Colocación y aplomado de miras de referencia. Tendido de hilos entre miras. Preparación de la piedra natural, salpicándola con lechada de cemento y arena por la cara interior. Humectación del paramento a revestir. Colocación de las placas con cuñas de madera y fijación de las grapas al soporte. Comprobación del aplomado, nivel y alineación de la hilada de placas. Colocación entre placa y placa de los separadores. Retacado de la cámara existente entre la placa y la fabrica. Colocación de las siguientes hiladas de placas. Rejuntado. Limpieza final del paramento. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Tendrá una perfecta adherencia al soporte y buen aspecto. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá el revestimiento recién ejecutado frente a lluvias, heladas y temperaturas elevadas.

Página 258


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 1 m², añadiendo a cambio la superficie de la parte interior del hueco, correspondiente al desarrollo de jambas y dinteles. Unidad de obra REC010b: Revestimiento de escalera de ida y vuelta, de dos tramos rectos con meseta intermedia con 17 peldaños de 100 cm de ancho mediante forrado con peldaño prefabricado de terrazo, en "L", para interiores, uso normal, micrograno (menor o igual a 6 mm), color Marfil, zanquín de terrazo de una pieza a montacaballo, recibido con mortero de cemento M-5, con arena de miga. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y colocación de revestimiento de escalera de ida y vuelta, de dos tramos rectos con meseta intermedia con 17 peldaños de 100 cm de ancho mediante el montaje de los siguientes elementos: peldañeado formado por peldaño prefabricado de terrazo, en "L", para interiores, uso normal, micrograno (menor o igual a 6 mm), color Marfil, longitud hasta 110 cm, con profundidad de huella de 23-32 cm y altura de contrahuella de 13-20 cm, pulido en fábrica, según UNE-EN 13748-1 de entre 3 y 5 cm de espesor, cara y cantos pulidos; zanquín de terrazo micrograno (menor o igual a 6 mm), color Marfil, de una pieza a montacaballo, recibido todo ello con mortero de cemento M-5, con arena de miga, sobre un peldañeado previo (no incluido en este precio). Incluso solado de mesetas y rejuntado con la misma tonalidad de las piezas. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: NTE-RSR. Revestimientos de suelos: Piezas rígidas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que la formación del peldañeado previo está terminada. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y trazado de peldaños. Corte de las piezas y formación de encajes en esquinas y rincones. Humectación del peldañeado. Colocación con mortero del primer peldaño. Tendido de cordeles. Colocación, en sentido ascendente, de las piezas. Comprobación de su planeidad y correcta posición. Colocación del zanquín. Relleno de juntas. Limpieza del tramo. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El revestimiento quedará plano. La fijación al soporte será adecuada. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes y rozaduras. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra RIP035: Pintura plástica con textura lisa, color a elegir, acabado mate, sobre paramentos horizontales y verticales interiores de yeso proyectado o placas de yeso laminado, mano de fondo y dos manos de acabado (rendimiento: 0,125 l/m² cada mano). CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de capa de pintura plástica con textura lisa, color a elegir, acabado mate, sobre paramentos horizontales y verticales interiores de yeso proyectado o placas de yeso laminado, mediante aplicación de una mano de fondo de resinas acrílicas en dispersión acuosa como fijador de superficie y dos manos de acabado con pintura plástica basada en resinas vinílicas dispersadas en medio acuoso (rendimiento: 0,125 l/m² cada mano). Incluso p/p de preparación del soporte mediante limpieza.

Página 259


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, con el mismo criterio que el soporte base. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que la superficie a revestir no presenta restos de anteriores aplicaciones de pintura, manchas de óxido, de grasa o de humedad, imperfecciones ni eflorescencias. Se comprobará que se encuentran adecuadamente protegidos los elementos como carpinterías y vidriería de las salpicaduras de pintura. AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura ambiente sea inferior a 6°C o superior a 28°C. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Preparación del soporte. Aplicación de la mano de fondo. Aplicación de las manos de acabado. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Tendrá buen aspecto. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá el revestimiento recién ejecutado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, con el mismo criterio que el soporte base. Unidad de obra RPE005: Enfoscado de cemento, a buena vista, aplicado sobre un paramento vertical interior, hasta 3 m de altura, acabado superficial fratasado, con mortero de cemento M-5, previa colocación de malla antiálcalis en cambios de material y en los frentes de forjado. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de revestimiento continuo de mortero de cemento M-5, a buena vista, de 15 mm de espesor, aplicado sobre un paramento vertical interior hasta 3 m de altura, acabado superficial fratasado. Incluso p/p de colocación de malla de fibra de vidrio antiálcalis para refuerzo de encuentros entre materiales diferentes y en los frentes de forjado, en un 20% de la superficie del paramento, formación de juntas, rincones, maestras con separación entre ellas no superior a tres metros, aristas, mochetas, jambas, dinteles, remates en los encuentros con paramentos, revestimientos u otros elementos recibidos en su superficie. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB HS Salubridad. - NTE-RPE. Revestimientos de paramentos: Enfoscados. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, sin deducir huecos menores de 4 m² y deduciendo, en los huecos de superficie mayor de 4 m², el exceso sobre los 4 m². CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que la superficie soporte es dura, está limpia y libre de desperfectos, tiene la porosidad y planeidad adecuadas, es rugosa y estable, y está seca. Se comprobará que están recibidos los elementos fijos, tales como marcos y premarcos de puertas y ventanas, y está concluida la cubierta del edificio.

Página 260


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Colocación de la malla entre distintos materiales. Despiece de paños de trabajo. Realización de maestras. Aplicación del mortero. Realización de juntas y encuentros. Acabado superficial. Curado del mortero. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Quedará plano y tendrá una perfecta adherencia al soporte. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá el revestimiento recién ejecutado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo, en los huecos de superficie mayor de 4 m², el exceso sobre los 4 m². Unidad de obra RSB020: Base para pavimento interior de mortero autonivelante de cemento, tipo CT C20 F6 según UNE-EN 13813, de 50 mm de espesor, vertido con mezcladora-bombeadora, sobre lámina de aislamiento para formación de suelo flotante. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de base para pavimento interior, con mortero de cemento autonivelante tipo CT C20 F6 según UNE-EN 13813, de 50 mm de espesor, vertido con mezcladora-bombeadora, sobre lámina de aislamiento para formación de suelo flotante. Incluso p/p de replanteo y marcado de los niveles de acabado mediante la utilización de indicadores de nivel, colocación de banda de panel rígido de poliestireno expandido de 10 mm de espesor en el perímetro, rodeando los elementos verticales y en las juntas estructurales, regleado del mortero después del vertido para lograr el asentamiento del mismo y la eliminación de las burbujas de aire que pudiera haber, formación de juntas de retracción y curado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que el soporte es sólido, consistente, está libre de cualquier tipo de suciedad y polvo y no está expuesto a la radiación solar ni a corrientes de aire. Se verificará que está colocado el aislante. AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5°C o superior a 30°C. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y marcado de niveles. Preparación de las juntas perimetrales de dilatación. Extendido del mortero mediante bombeo. Regleado del mortero. Formación de juntas de retracción. Curado del mortero. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La superficie final cumplirá las exigencias de planeidad, acabado superficial y resistencia. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO No se podrá transitar sobre el mortero durante las 24 horas siguientes a su formación, debiendo esperar siete días para continuar con los trabajos de construcción y diez días para la colocación sobre él del pavimento. Se protegerá la capa superficial para evitar un secado rápido debido a la acción del sol y de las corrientes de aire.

Página 261


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin deducir la superficie ocupada por los pilares situados dentro de su perímetro. Unidad de obra RSC010: Solado de baldosas de terrazo micrograno (menor o igual a 6 mm) clasificado de uso normal para interiores, 40x40 cm, color gris, colocadas a golpe de maceta sobre lecho de mortero de cemento M-5, con arena de miga y rejuntadas con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 coloreada con la misma tonalidad de las baldosas. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y colocación de pavimento de baldosas de terrazo micrograno (menor o igual a 6 mm) para interior, clasificado de uso normal según UNE-EN 13748-1, de 40x40 cm, color gris y en posesión de certificados de ensayos, con un pulido inicial en fábrica, para pulir y abrillantar en obra; colocadas a golpe de maceta sobre lecho de mortero de cemento M-5, con arena de miga, de 3 cm de espesor; y separadas de 1 a 1,5 mm entre sí. Incluso replanteo, humectación de las piezas, formación de juntas perimetrales continuas, de anchura no menor de 5 mm, en los límites con paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel y, en su caso, juntas de contracción y juntas estructurales o de dilatación existentes en el soporte; relleno de las juntas de separación entre baldosas con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 coloreada con la misma tonalidad de las baldosas y limpieza final. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB SUA Seguridad de utilización y accesibilidad. - NTE-RSR. Revestimientos de suelos: Piezas rígidas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que la superficie a pavimentar está limpia, sin restos de yeso, escombros o materiales colorantes, y se encuentra debidamente nivelada. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y marcado de niveles. Preparación de las juntas. Extendido de la capa de mortero de agarre. Colocación de las baldosas. Relleno de juntas de separación entre baldosas. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El solado tendrá planeidad, ausencia de cejas y buen aspecto. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO No se podrá transitar sobre el pavimento durante las 48 horas siguientes a su colocación, debiendo esperar siete días para continuar con los trabajos de construcción. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra RSG010: Solado de baldosas cerámicas de gres esmaltado, 2/0/-/-, de 25x25 cm, 8 €/m², recibidas con adhesivo cementoso de uso exclusivo para interiores, Ci sin ninguna característica adicional, color gris y rejuntadas con lechada de cemento blanco, L, BL-V 22,5, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), coloreada con la misma tonalidad de las piezas. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y ejecución de pavimento mediante el método de colocación en capa fina, de baldosas cerámicas de gres esmaltado, 2/0/-/- (pavimentos para tránsito peatonal leve, tipo 2; sin requisitos adicionales, tipo 0; Página 262


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 ningún requisito adicional, tipo -/-), de 25x25 cm, 8 €/m²; recibidas con adhesivo cementoso de uso exclusivo para interiores, Ci sin ninguna característica adicional, color gris y rejuntadas con lechada de cemento blanco, L, BL-V 22,5, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), coloreada con la misma tonalidad de las piezas. Incluso p/p de limpieza, comprobación de la superficie soporte, replanteos, cortes, formación de juntas perimetrales continuas, de anchura no menor de 5 mm, en los límites con paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel y, en su caso, juntas de partición y juntas estructurales existentes en el soporte, eliminación del material sobrante del rejuntado y limpieza final del pavimento. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB SUA Seguridad de utilización y accesibilidad. - NTE-RSR. Revestimientos de suelos: Piezas rígidas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie útil, medida según documentación gráfica de Proyecto. No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que ha transcurrido un tiempo suficiente desde la fabricación del soporte, en ningún caso inferior a tres semanas para bases o morteros de cemento y tres meses para forjados o soleras de hormigón. Se comprobará que el soporte está limpio y plano y sin manchas de humedad. AMBIENTALES Se comprobará antes de la aplicación del adhesivo que la temperatura se encuentra entre 5°C y 30°C, evitando en lo posible, las corrientes fuertes de aire y el sol directo. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Limpieza y comprobación de la superficie soporte. Replanteo de los niveles de acabado. Replanteo de la disposición de las baldosas y juntas de movimiento. Aplicación del adhesivo. Colocación de las baldosas a punta de paleta. Formación de juntas de partición, perimetrales y estructurales. Rejuntado. Eliminación y limpieza del material sobrante. Limpieza final del pavimento. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El solado tendrá planeidad, ausencia de cejas y buen aspecto. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a roces, punzonamiento o golpes que puedan dañarlo. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra RSM021: Pavimento de tarima flotante de tablas de madera maciza de roble, de 18 mm, ensambladas con adhesivo y colocadas a rompejuntas sobre lámina de espuma de polietileno de alta densidad de 3 mm de espesor. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y colocación de pavimento de tarima flotante formado por tablas machihembradas de madera maciza de roble, de 18 mm de espesor, barnizadas en fábrica con dos manos de barniz de secado ultravioleta y dos manos de terminación de barniz de poliuretano a base de isocianato, colocadas a rompejuntas sobre lámina de espuma de polietileno de alta densidad de 3 mm de espesor y encoladas entre sí con adhesivo tipo D3 (antihumedad). Incluso p/p de juntas, molduras cubrejuntas, adhesivo y accesorios de montaje para la tarima.

Página 263


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB SUA Seguridad de utilización y accesibilidad. - NTE-RSR. Revestimientos de suelos: Piezas rígidas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie útil, medida según documentación gráfica de Proyecto. No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que los huecos de la edificación están debidamente cerrados y acristalados, para evitar los efectos de las heladas, entrada de agua de lluvia, humedad ambiental excesiva, insolación indirecta, etc. Se comprobará que está terminada la colocación del pavimento de las zonas húmedas y de las mesetas de las escaleras. Se comprobará que los trabajos de tendido de yeso y colocación de falsos techos están terminados y las superficies secas. Se comprobará que los precercos de las puertas están colocados. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Colocación de la base de polietileno. Colocación y recorte de la primera hilada por una esquina de la habitación. Colocación y recorte de las siguientes hiladas. Unión de las tablas mediante encolado. Limpieza de restos de adhesivo que puedan rebosar por las juntas. Colocación y recorte de la última hilada. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Tendrá una perfecta adherencia al soporte, buen aspecto y ausencia de cejas. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a la humedad. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra RSM022: Pavimento de tarima para exterior, con sistema de fijación oculta, formado por tablas de madera maciza, de teca, de 28x145x800/2800 mm, sin tratar, para lijado y aceitado en obra; resistencia al deslizamiento clase 3, según CTE DB SU, fijadas sobre rastreles de madera de pino Suecia, de 50x38 mm, tratado en autoclave, con clasificación de uso clase 4, según UNE-EN 335, separados entre ellos 40 cm y colocados sobre un lecho de gravilla nivelada y enrasada. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y colocación mediante el sistema de fijación oculta, de pavimento de tarima para exterior, formado por tablas de madera maciza, de teca, de 28x145x800/2800 mm, sin tratar, para lijado y aceitado en obra; resistencia al deslizamiento clase 3, según CTE DB SU, fijadas sobre rastreles de madera de pino Suecia, de 50x38 mm, tratado en autoclave, con clasificación de uso clase 4, según UNE-EN 335, separados entre ellos 40 cm y colocados sobre un lecho de gravilla nivelada y enrasada. Incluso p/p de clips y tornillos de acero inoxidable para sujeción de las tablas a los rastreles, piezas especiales y acabado de la madera mediante lijado y aceitado en obra. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB SUA Seguridad de utilización y accesibilidad.

Página 264


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 - NTE-RSR. Revestimientos de suelos: Piezas rígidas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie útil, medida según documentación gráfica de Proyecto. No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará, antes de iniciar la instalación, que están previstas las pendientes y desagües necesarios para evacuar el agua de aportación. Se comprobará que la superficie soporte es consistente y regular, con planimetría uniforme para facilitar al máximo la evacuación de agua. Se comprobará que el soporte está limpio y seco. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo, nivelación y fijación de los rastreles. Colocación de las tablas de la primera hilada, fijadas con un punto de masilla elastomérica de poliuretano. Fijación de una hilada de clips sobre el rastrel. Presentación de las tablas de la segunda hilada. Encaje de los clips entre las tablas. Colocación y fijación de las sucesivas hiladas. Lijado y aceitado de la tarima terminada. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Tendrá una perfecta adherencia al soporte, buen aspecto y ausencia de cejas. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes y rozaduras. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra RSS020: Pavimento de linóleo, de 2,5 mm de espesor, con tratamiento antiestático, acabado liso, en color a elegir, suministrado en rollos de 200 cm de anchura, instalado sobre base soporte (no incluida en este precio) y fijado con adhesivo de contacto. MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PRODUCTOS, ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE COMPONEN LA UNIDAD DE OBRA. No se colocarán pavimentos de linóleo en locales húmedos ni en locales donde se manipulen álcalis, disolventes aromáticos o cetonas. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y colocación de pavimento de linóleo, de 2,5 mm de espesor, con tratamiento antiestático, acabado liso, en color a elegir, suministrado en rollos de 200 cm de anchura; peso total: 3000 g/m²; clasificación UPEC: U4 P3 E1 C2; clasificación al uso, según UNE-EN ISO 10874: clase 23 para uso doméstico; clase 34 para uso comercial; clase 42 para uso industrial; reducción del ruido de impactos 6 dB, según UNEEN ISO 140-8; resistencia al fuego Cf1 S1, según UNE-EN 13501-1, fijado con adhesivo de contacto a base de resinas acrílicas en dispersión acuosa (250 g/m²), sobre capa fina de nivelación no incluida en este precio. Incluso p/p de replanteo, cortes, aplicación del adhesivo mediante espátula dentada, soldado de unión y juntas entre rollos con cordón termofusible, resolución de encuentros, juntas perimetrales y juntas de dilatación del edificio, eliminación y limpieza del material sobrante y limpieza final del pavimento. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB SUA Seguridad de utilización y accesibilidad. - NTE-RSF. Revestimientos de paramentos: Flexibles.

Página 265


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 1 m². CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que el soporte está seco, presentando una humedad inferior al 3%, limpio, con la planeidad y nivel previstos y sin grietas, y que los huecos abiertos al exterior se encuentran cerrados. AMBIENTALES En el momento de su instalación la temperatura ambiente estará comprendida entre 15°C y 20°C, la temperatura mínima del soporte deberá ser de 10°C y la humedad relativa estará comprendida entre el 50% y el 60%. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo y recorte del pavimento. Aplicación del adhesivo. Colocación del pavimento. Soldado de unión y juntas entre rollos. Eliminación y limpieza del material sobrante. Limpieza final del pavimento. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Tendrá una perfecta adherencia al soporte y buen aspecto y quedará debidamente protegido durante el transcurso de la obra. No presentará juntas desportilladas, manchas de adhesivo ni otros defectos superficiales, no existirán bolsas, ni resaltes entre las láminas. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO No se podrá transitar sobre el pavimento durante las 24 horas siguientes a su colocación. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 1 m². Unidad de obra RSN010: Pavimento continuo para interiores realizado mediante la aplicación de revestimiento rugoso para parking, sobre pavimento interior de hormigón (no incluido en este precio). CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Formación de pavimento continuo rugoso para interiores obtenido mediante la aplicación sucesiva de una capa de adherencia y regularización de la superficie con mortero epoxi bicomponente, abrasión Taber en seco < 0,2 g y rendimiento aproximado de 0,80 kg/m²; dos capas de mortero bicomponente a base de resinas acrílico-epoxi, abrasión Taber en seco < 0,2 g y rendimiento aproximado de 0,4 kg/m² por capa; y una capa de sellado con pintura bicomponente a base de resinas acrílico-epoxi, abrasión Taber en seco < 0,2 g, viscosidad > 40 poises y rendimiento aproximado de 0,2 kg/m²; extendidas a mano mediante rastras de banda de goma en capas uniformes, con un espesor total aproximado de 1,0 mm, sobre pavimento interior de hormigón fratasado mecánicamente (no incluido en este precio). NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB SUA Seguridad de utilización y accesibilidad. - NTE-RSC. Revestimientos de suelos: Continuos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que la superficie soporte es resistente y lisa, y está limpia, seca y exenta de polvo, grasa y materias extrañas.

Página 266


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 AMBIENTALES Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura ambiente sea inferior a 10°C o superior a 30°C. DEL CONTRATISTA Garantizará que este tipo de trabajos sea realizado por personal cualificado y bajo el control de empresas especializadas. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Limpieza y preparación del soporte. Replanteo de las juntas y paños de trabajo. Aplicación de la capa de imprimación. Aplicación de la capa de mortero. Aplicación de la capa de sellado. Limpieza final de la superficie acabada. CONDICIONES DE TERMINACIÓN La superficie de acabado tendrá un color, un brillo y una textura uniformes, no presentará fisuras, bolsas ni otros defectos y cumplirá las condiciones de planeidad exigidas. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se evitará la permanencia sobre el pavimento de agentes químicos admisibles para el mismo y la caída accidental de agentes químicos no admisibles. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra RSE005: Suelo técnico registrable, formado por paneles de 600x600 mm, con núcleo de tablero aglomerado de madera de alta densidad, 650 kg/m³, y 30 mm de espesor, con chapa de acero en la cara inferior y acabado superior de linóleo, con canteado perimetral de PVC de 18 mm, protegiendo el canto vivo del pavimento; apoyados sobre pedestales regulables para alturas de hasta 150 mm, de acero zincado con cabeza con junta antivibratoria, fijados al soporte con pegamento; clasificación 2/2/A/2, según UNE-EN 12825 y Euroclase Bfl S1 de reacción al fuego, según UNE-EN 13501-1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro e instalación de suelo técnico registrable, formado por paneles de 600x600 mm, con núcleo de tablero aglomerado de madera de alta densidad, 650 kg/m³, y 30 mm de espesor, con chapa de acero en la cara inferior y acabado superior de linóleo, con canteado perimetral de PVC de 18 mm, protegiendo el canto vivo del pavimento; apoyados sobre pedestales regulables para alturas de hasta 150 mm, de acero zincado con cabeza con junta antivibratoria, fijados al soporte con pegamento fabricado según UNE-EN 12825 con una carga límite de clase 2 mayor de 6 kN, coeficiente de seguridad 2, flecha 2,5 mm (A), tolerancia dimensional clase 2 y protección frente al fuego Euroclase Bfl S1 de reacción al fuego, según UNE-EN 135011. Incluso p/p de replanteo, fijación de los pedestales a la superficie soporte con pegamento y nivelación de los mismos mediante tuerca. Totalmente montado, con todos los elementos necesarios para su instalación. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: - CTE. DB SUA Seguridad de utilización y accesibilidad. - UNE-EN 12825. Pavimentos elevados registrables. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie útil, medida según documentación gráfica de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 1 m². No se ha incrementado la medición por roturas y recortes, ya que en la descomposición se ha considerado un 5% más de piezas. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que los huecos de la edificación están debidamente cerrados y acristalados, para evitar los efectos de las heladas, entrada de agua de lluvia, humedad ambiental excesiva, insolación indirecta, etc. Página 267


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Se comprobará que los trabajos de tendido de yeso y colocación de falsos techos están terminados y las superficies secas. Se comprobará que los precercos de las puertas están colocados. DEL CONTRATISTA La instalación deberá ser realizada por distribuidor homologado por el fabricante. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de los ejes de los pedestales y marcado de niveles. Colocación, nivelación y fijación de los pedestales. Colocación de los paneles. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto acabado formará una superficie plana, será estable e indeformable y estará al nivel previsto. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, deduciendo los huecos de superficie mayor de 1 m². Unidad de obra RTC015: Falso techo continuo, situado a una altura menor de 4 m, liso suspendido con estructura metálica (12,5+27+27), formado por una placa de yeso laminado A / UNE-EN 520 - 1200 / longitud / 12,5 / borde afinado. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de falso techo continuo, situado a una altura menor de 4 m, liso (12,5+27+27), formado por una placa de yeso laminado A / UNE-EN 520 - 1200 / longitud / 12,5 / borde afinado, atornillada a una estructura metálica de acero galvanizado de maestras primarias 60/27 mm separadas cada 1000 mm entre ejes y suspendidas del forjado o elemento soporte mediante cuelgues combinados cada 900 mm, y maestras secundarias fijadas perpendicularmente a las primarias mediante caballetes y colocadas con una modulación máxima de 500 mm entre ejes, incluso p/p de fijaciones, tornillería, resolución del perímetro y puntos singulares, pasta de juntas, cinta de juntas y accesorios de montaje. Totalmente terminado y listo para imprimar y revestir. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida entre paramentos, según documentación gráfica de Proyecto, sin descontar huecos para instalaciones. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que los paramentos verticales están terminados, y que todas las instalaciones situadas debajo del forjado están debidamente dispuestas y fijadas a él. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de los ejes de la estructura metálica. Nivelación y fijación del perfil en U en el perímetro y colocación de la banda acústica de dilatación. Señalización de los puntos de anclaje al forjado o elemento soporte. Nivelación y suspensión de los perfiles primarios y secundarios de la estructura. Atornillado y colocación de las placas. Tratamiento de juntas. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto tendrá estabilidad y será indeformable. Cumplirá las exigencias de planeidad y nivelación. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá frente a golpes.

Página 268


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, siguiendo los criterios de medición expuestos en la norma UNE 92305. Unidad de obra RTD020: Falso techo registrable, situado a una altura menor de 4 m, acústico formado por placas perforadas de yeso laminado, con borde para perfilería semioculta, de 600x600x12,5 mm, con perfilería semioculta. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de falso techo registrable, situado a una altura menor de 4 m, acústico constituido por placas de yeso laminado placas perforadas de yeso laminado, con borde para perfilería semioculta, de 600x600x12,5 mm, suspendidas del forjado mediante perfilería semioculta, comprendiendo perfiles primarios, secundarios y angulares de remate fijados al techo mediante varillas y cuelgues. Incluso p/p de accesorios de fijación, completamente instalado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida entre paramentos, según documentación gráfica de Proyecto, sin descontar huecos para instalaciones. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que los paramentos verticales están terminados, y que todas las instalaciones situadas debajo del forjado están debidamente dispuestas y fijadas a él. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de los ejes de la trama modular. Nivelación y colocación de los perfiles angulares. Replanteo de los perfiles primarios de la trama. Señalización de los puntos de anclaje al forjado. Nivelación y suspensión de los perfiles primarios y secundarios de la trama. Colocación de las placas. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto tendrá estabilidad y será indeformable. Cumplirá las exigencias de planeidad y nivelación. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá hasta la finalización de la obra frente a impactos, rozaduras y/o manchas ocasionadas por otros trabajos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin descontar huecos para instalaciones. Unidad de obra RTF010: Falso techo registrable, situado a una altura mayor o igual a 4 m, de panel acústico de lana de roca, modelo Color All "ROCKFON", compuesto por módulos de 600x600x20 mm, acabado liso en color Stone para perfilería vista T 15. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de falso techo registrable, situado a una altura mayor o igual a 4 m, constituido por panel acústico autoportante de lana de roca, modelo Color All "ROCKFON", compuesto por módulos de 600x600x20 mm, con la cara vista revestida con un velo mineral, acabado liso en color Stone, con canto recto para perfilería vista T 15, suspendido del forjado mediante perfilería, comprendiendo perfiles primarios, secundarios y angulares de remate fijados al techo mediante varillas de acero galvanizado. Incluso p/p de varillas de acero galvanizado y accesorios de fijación, completamente instalado. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida entre paramentos, según documentación gráfica de Proyecto, sin descontar huecos para instalaciones.

Página 269


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que los paramentos verticales están terminados, y que todas las instalaciones situadas debajo del forjado están debidamente dispuestas y fijadas a él. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de los ejes de la trama modular. Nivelación y colocación de los perfiles perimetrales. Replanteo de los perfiles principales de la trama. Señalización de los puntos de anclaje al forjado. Nivelación y suspensión de los perfiles principales y secundarios de la trama. Colocación de las placas. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto tendrá estabilidad y será indeformable. Cumplirá las exigencias de planeidad y nivelación. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá hasta la finalización de la obra frente a impactos, rozaduras y/o manchas ocasionadas por otros trabajos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin descontar huecos para instalaciones. Unidad de obra RTL015: Falso techo registrable, situado a una altura menor de 4 m, formado por bandejas de acero galvanizado prelacado acabado microperforado, color blanco, de 600x600 mm y 0,5 mm de espesor, con perfilería vista. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Suministro y montaje de falso techo registrable, situado a una altura menor de 4 m, constituido por bandejas de acero galvanizado prelacado acabado microperforado, color blanco, de 600x600 mm y 0,5 mm de espesor, suspendidas del forjado mediante perfilería vista, comprendiendo perfiles primarios, secundarios y angulares de remate fijados al techo mediante varillas y cuelgues. Incluso p/p de accesorios de fijación, completamente instalado. NORMATIVA DE APLICACIÓN Ejecución: NTE-RTP. Revestimientos de techos: Placas. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Superficie medida entre paramentos, según documentación gráfica de Proyecto, sin descontar huecos para instalaciones. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que los paramentos verticales están terminados, y que todas las instalaciones situadas debajo del forjado están debidamente dispuestas y fijadas a él. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Replanteo de los ejes de la trama modular. Nivelación y colocación de los perfiles angulares. Replanteo de los perfiles primarios de la trama. Señalización de los puntos de anclaje al forjado. Nivelación y suspensión de los perfiles primarios y secundarios de la trama. Colocación de las bandejas. CONDICIONES DE TERMINACIÓN El conjunto tendrá estabilidad y será indeformable. Cumplirá las exigencias de planeidad y nivelación. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Se protegerá hasta la finalización de la obra frente a impactos, rozaduras y/o manchas ocasionadas por otros trabajos.

Página 270


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto, sin descontar huecos para instalaciones. 2.2.11.- Gestión de residuos Unidad de obra GTB010b: Transporte de tierras con camión a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, situado a una distancia máxima de 10 km. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Transporte de tierras con camión de los productos procedentes de la excavación de cualquier tipo de terreno a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, situado a una distancia máxima de 10 km, considerando el tiempo de espera para la carga a máquina en obra, ida, descarga, vuelta y coste del vertido. Sin incluir la carga en obra. NORMATIVA DE APLICACIÓN Gestión de residuos: Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Volumen medido sobre las secciones teóricas de las excavaciones, incrementadas cada una de ellas por su correspondiente coeficiente de esponjamiento, de acuerdo con el tipo de terreno considerado. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que están perfectamente señalizadas sobre el terreno las zonas de trabajo y vías de circulación, para la organización del tráfico. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Transporte de tierras a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, con protección de las mismas mediante su cubrición con lonas o toldos. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Las vías de circulación utilizadas durante el transporte quedarán completamente limpias de cualquier tipo de restos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, incluyendo el esponjamiento, el volumen de tierras realmente transportado según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra GCA010: Clasificación a pie de obra de los residuos de construcción y/o demolición, separándolos en fracciones (hormigón, cerámicos, metales, maderas, vidrios, plásticos, papeles o cartones y residuos peligrosos), dentro de la obra en la que se produzcan, con medios manuales. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Clasificación a pie de obra de los residuos de construcción y/o demolición, separándolos en las siguientes fracciones: hormigón, cerámicos, metales, maderas, vidrios, plásticos, papeles o cartones y residuos peligrosos; dentro de la obra en la que se produzcan, con medios manuales, para su carga en el camión o contenedor correspondiente. NORMATIVA DE APLICACIÓN Gestión de residuos: Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Clasificación: Operaciones de valorización y eliminación de residuos y Lista europea de residuos.

Página 271


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Volumen teórico, estimado a partir del peso y la densidad aparente de los diferentes materiales que componen los residuos, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que están perfectamente señalizadas sobre el terreno las zonas de trabajo y vías de circulación, para la organización del tráfico. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Quedarán clasificados en contenedores diferentes los residuos inertes no peligrosos, y en bidones o contenedores especiales los residuos peligrosos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá, incluyendo el esponjamiento, el volumen de residuos realmente clasificado según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra GRA010: Transporte de residuos inertes de hormigones, morteros y prefabricados producidos en obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Transporte de residuos inertes de hormigones, morteros y prefabricados producidos en obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, considerando ida, descarga y vuelta. Incluso servicio de entrega, alquiler y recogida en obra del contenedor, y coste del vertido. NORMATIVA DE APLICACIÓN Gestión de residuos: Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que están perfectamente señalizadas sobre el terreno las zonas de trabajo y vías de circulación, para la organización del tráfico. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Carga a camión del contenedor. Transporte de residuos de construcción a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Las vías de circulación utilizadas durante el transporte quedarán completamente limpias de cualquier tipo de restos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente transportadas según especificaciones de Proyecto.

Página 272


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Unidad de obra GRA010b: Transporte de residuos inertes plásticos producidos en obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Transporte de residuos inertes plásticos producidos en obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, considerando ida, descarga y vuelta. Incluso servicio de entrega, alquiler y recogida en obra del contenedor, y coste del vertido. NORMATIVA DE APLICACIÓN Gestión de residuos: Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que están perfectamente señalizadas sobre el terreno las zonas de trabajo y vías de circulación, para la organización del tráfico. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Carga a camión del contenedor. Transporte de residuos de construcción a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Las vías de circulación utilizadas durante el transporte quedarán completamente limpias de cualquier tipo de restos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente transportadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra GRA010c: Transporte de residuos inertes de ladrillos, tejas y materiales cerámicos, producidos en obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Transporte de residuos inertes de ladrillos, tejas y materiales cerámicos, producidos en obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, considerando ida, descarga y vuelta. Incluso servicio de entrega, alquiler y recogida en obra del contenedor, y coste del vertido. NORMATIVA DE APLICACIÓN Gestión de residuos: Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que están perfectamente señalizadas sobre el terreno las zonas de trabajo y vías de circulación, para la organización del tráfico.

Página 273


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Carga a camión del contenedor. Transporte de residuos de construcción a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Las vías de circulación utilizadas durante el transporte quedarán completamente limpias de cualquier tipo de restos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente transportadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra GRA010d: Transporte de residuos inertes de papel y cartón, producidos en obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Transporte de residuos inertes de papel y cartón, producidos en obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, considerando ida, descarga y vuelta. Incluso servicio de entrega, alquiler y recogida en obra del contenedor, y coste del vertido. NORMATIVA DE APLICACIÓN Gestión de residuos: Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que están perfectamente señalizadas sobre el terreno las zonas de trabajo y vías de circulación, para la organización del tráfico. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Carga a camión del contenedor. Transporte de residuos de construcción a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Las vías de circulación utilizadas durante el transporte quedarán completamente limpias de cualquier tipo de restos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente transportadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra GRA010e: Transporte de residuos inertes de madera producidos en obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Transporte de residuos inertes de madera producidos en obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, considerando ida, descarga y vuelta. Incluso servicio de entrega, alquiler y recogida en obra del contenedor, y coste del vertido.

Página 274


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Gestión de residuos: Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que están perfectamente señalizadas sobre el terreno las zonas de trabajo y vías de circulación, para la organización del tráfico. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Carga a camión del contenedor. Transporte de residuos de construcción a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Las vías de circulación utilizadas durante el transporte quedarán completamente limpias de cualquier tipo de restos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente transportadas según especificaciones de Proyecto. Unidad de obra GRA010f: Transporte de residuos inertes metálicos producidos en obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Transporte de residuos inertes metálicos producidos en obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, considerando ida, descarga y vuelta. Incluso servicio de entrega, alquiler y recogida en obra del contenedor, y coste del vertido. NORMATIVA DE APLICACIÓN Gestión de residuos: Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que están perfectamente señalizadas sobre el terreno las zonas de trabajo y vías de circulación, para la organización del tráfico. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Carga a camión del contenedor. Transporte de residuos de construcción a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Las vías de circulación utilizadas durante el transporte quedarán completamente limpias de cualquier tipo de restos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente transportadas según especificaciones de Proyecto.

Página 275


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Unidad de obra GRA010g: Transporte de mezcla sin clasificar de residuos inertes producidos en obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Transporte de mezcla sin clasificar de residuos inertes producidos en obras de construcción y/o demolición, con contenedor de 7 m³, a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos, considerando ida, descarga y vuelta. Incluso servicio de entrega, alquiler y recogida en obra del contenedor, y coste del vertido. NORMATIVA DE APLICACIÓN Gestión de residuos: Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Número de unidades previstas, según documentación gráfica de Proyecto. CONDICIONES PREVIAS QUE HAN DE CUMPLIRSE ANTES DE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA DEL SOPORTE Se comprobará que están perfectamente señalizadas sobre el terreno las zonas de trabajo y vías de circulación, para la organización del tráfico. PROCESO DE EJECUCIÓN FASES DE EJECUCIÓN Carga a camión del contenedor. Transporte de residuos de construcción a vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos. CONDICIONES DE TERMINACIÓN Las vías de circulación utilizadas durante el transporte quedarán completamente limpias de cualquier tipo de restos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN OBRA Y CONDICIONES DE ABONO Se medirá el número de unidades realmente transportadas según especificaciones de Proyecto. 2.2.12.- Control de calidad y ensayos Unidad de obra XSE010: Estudio geotécnico del terreno en suelo medio (arcillas, margas) con 6 calicatas mecánicas de 3 m de profundidad con extracción de 6 muestras, un sondeo hasta 15 m tomando 5 muestras inalteradas y 1 muestra alterada (SPT), una penetración dinámica mediante penetrómetro dinámico (DPSH) hasta 10 m y realización de los siguientes ensayos de laboratorio: 2 de análisis granulométrico; 2 de límites de Atterberg; 2 de humedad natural; densidad aparente; resistencia a compresión; Proctor Normal; C.B.R. 2 de contenido en sulfatos. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Estudio geotécnico del terreno en suelo medio (arcillas, margas) compuesto por los siguientes trabajos de campo y ensayos de laboratorio. Trabajos de campo: realización de 6 calicatas mecánicas con medios mecánicos, hasta alcanzar una profundidad de 3 m con extracción de 6 muestras del terreno, un sondeo a rotación con extracción de testigo continuo hasta una profundidad de 15 m tomando 5 muestras inalteradas mediante tomamuestras de pared gruesa y 1 muestra alterada mediante tomamuestras normalizado del ensayo de Penetración Estándar (SPT), una penetración dinámica mediante penetrómetro dinámico superpesado (DPSH) hasta 10 m de profundidad. Ensayos de laboratorio: apertura y descripción de las muestras tomadas, descripción del testigo continuo obtenido, efectuándose los siguientes ensayos de laboratorio: 2 de análisis granulométrico según UNE 103101; 2 de límites de Atterberg según UNE 103103 y UNE 103104; 2 de humedad natural según UNE 103300; densidad aparente según UNE 103301; resistencia a compresión según UNE 103400; Proctor Normal según UNE 103500; C.B.R. según UNE 103502; 2 de contenido en sulfatos según UNE 103201. Todo ello recogido en el correspondiente informe geotécnico con

Página 276


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 especificación de cada uno de los resultados obtenidos, conclusiones y validez del estudio sobre parámetros para el diseño de la cimentación. NORMATIVA DE APLICACIÓN Técnicas de prospección: CTE. DB SE-C Seguridad estructural: Cimientos. CRITERIO DE MEDICIÓN EN PROYECTO Ensayo a realizar, según documentación del Plan de control de calidad. FASES DE EJECUCIÓN Desplazamiento a obra. Toma de muestras. Realización de ensayos. Redacción del informe geotécnico, con especificación de cada uno de los resultados obtenidos, conclusiones y validez del estudio sobre parámetros para el diseño de la cimentación. 2.3.- Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado De acuerdo con el artículo 7.4 del CTE, en la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el presente pliego, por parte del constructor, y a su cargo, independientemente de las ordenadas por la Dirección Facultativa y las exigidas por la legislación aplicable, que serán realizadas por laboratorio acreditado y cuyo coste se especifica detalladamente en el capítulo de Control de Calidad y Ensayos, del Presupuesto de Ejecución material (PEM) del proyecto. C CIMENTACIONES Según el CTE DB SE C, en su apartado 4.6.5, antes de la puesta en servicio del edificio se debe comprobar, por parte del Director de Ejecución de la Obra, que: • • • •

La cimentación se comporta en la forma prevista en el proyecto. No se aprecia que se estén superando las cargas admisibles. Los asientos se ajustan a lo previsto, si, en casos especiales, así lo exige el proyecto o el Director de Obra. No se han plantado árboles cuyas raíces puedan originar cambios de humedad en el terreno de cimentación, o creado zonas verdes cuyo drenaje no esté previsto en el proyecto, sobre todo en terrenos expansivos.

Así mismo, es recomendable controlar los movimientos del terreno para cualquier tipo de construcción, por parte de la empresa constructora, y obligatorio en el caso de edificios del tipo C-3 (construcciones entre 11 y 20 plantas) y C-4 (conjuntos monumentales o singulares y edificios de más de 20 plantas), mediante el establecimiento por parte de una organización con experiencia en este tipo de trabajos, dirigida por un técnico competente, de un sistema de nivelación para controlar el asiento en las zonas más características de la obra, en las siguientes condiciones: • •

El punto de referencia debe estar protegido de cualquier eventual perturbación, de forma que pueda considerarse como inmóvil durante todo el periodo de observación. El número de pilares a nivelar no será inferior al 10% del total de la edificación. En el caso de que la superestructura se apoye sobre muros, se preverá un punto de observación cada 20 m de longitud, como mínimo. En cualquier caso, el número mínimo de referencias de nivelación será de 4. La precisión de la nivelación será de 0,1 mm. La cadencia de lecturas será la adecuada para advertir cualquier anomalía en el comportamiento de la cimentación. Es recomendable efectuarlas al completarse el 50% de la estructura, al final de la misma, y al terminar la tabiquería de cada dos plantas. El resultado final de las observaciones se incorporará a la documentación de la obra.

E ESTRUCTURAS Una vez finalizada la ejecución de cada fase de la estructura, al entrar en carga se comprobará visualmente su eficaz comportamiento, por parte de la Dirección de Ejecución de la Obra, verificando que no se producen deformaciones no previstas en el proyecto ni aparecen grietas en los elementos estructurales. Página 277


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 En caso contrario y cuando se aprecie algún problema, se deben realizar pruebas de carga, cuyo coste será a cargo de la empresa constructora, para evaluar la seguridad de la estructura, en su totalidad o de una parte de ella. Estas pruebas de carga se realizarán de acuerdo con un Plan de Ensayos que evalúe la viabilidad de las pruebas, por una organización con experiencia en este tipo de trabajos, dirigida por un técnico competente. F FACHADAS Prueba de escorrentía para comprobar la estanqueidad al agua de una zona de fachada mediante simulación de lluvia sobre la superficie de prueba, en el paño más desfavorable. Prueba de escorrentía, por parte del constructor, y a su cargo, para comprobar la estanqueidad al agua de puertas y ventanas de la carpintería exterior de los huecos de fachada, en al menos un hueco cada 50 m² de fachada y no menos de uno por fachada, incluyendo los lucernarios de cubierta, si los hubiere. QA PLANAS Prueba de estanqueidad, por parte del constructor, y a su cargo, de cubierta plana: Se taponarán todos los desagües y se llenará la cubierta de agua hasta la altura de 2 cm en todos los puntos. Se mantendrá el agua durante 24 horas. Se comprobará la aparición de humedades y la permanencia del agua en alguna zona. Esta prueba se debe realizar en dos fases: la primera tras la colocación del impermeabilizante y la segunda una vez terminada y rematada la cubierta. I INSTALACIONES Las pruebas finales de la instalación se efectuarán, una vez esté el edificio terminado, por la empresa instaladora, que dispondrá de los medios materiales y humanos necesarios para su realización. Todas las pruebas se efectuarán en presencia del instalador autorizado o del director de Ejecución de la Obra, que debe dar su conformidad tanto al procedimiento seguido como a los resultados obtenidos. Los resultados de las distintas pruebas realizadas a cada uno de los equipos, aparatos o subsistemas, pasarán a formar parte de la documentación final de la instalación. Se indicarán marca y modelo y se mostrarán, para cada equipo, los datos de funcionamiento según proyecto y los datos medidos en obra durante la puesta en marcha. Cuando para extender el certificado de la instalación sea necesario disponer de energía para realizar pruebas, se solicitará a la empresa suministradora de energía un suministro provisional para pruebas, por el instalador autorizado o por el director de la instalación, y bajo su responsabilidad. Serán a cargo de la empresa instaladora todos los gastos ocasionados por la realización de estas pruebas finales, así como los gastos ocasionados por el incumplimiento de las mismas. 2.4.- Prescripciones en relación con el almacenamiento, manejo, separación y otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición El correspondiente Estudio de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, contendrá las siguientes prescripciones en relación con el almacenamiento, manejo, separación y otras operaciones de gestión de los residuos de la obra: El depósito temporal de los escombros se realizará en contenedores metálicos con la ubicación y condiciones establecidas en las ordenanzas municipales, o bien en sacos industriales con un volumen inferior a un metro cúbico, quedando debidamente señalizados y segregados del resto de residuos. Aquellos residuos valorizables, como maderas, plásticos, chatarra, etc., se depositarán en contenedores debidamente señalizados y segregados del resto de residuos, con el fin de facilitar su gestión.

Página 278


PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016 Los contenedores deberán estar pintados con colores vivos, que sean visibles durante la noche, y deben contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro, figurando de forma clara y legible la siguiente información: • • • •

Razón social. Código de Identificación Fiscal (C.I.F.). Número de teléfono del titular del contenedor/envase. Número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos del titular del contenedor.

Dicha información deberá quedar también reflejada a través de adhesivos o placas, en los envases industriales u otros elementos de contención. El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas pertinentes para evitar que se depositen residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos fuera del horario de trabajo, con el fin de evitar el depósito de restos ajenos a la obra y el derramamiento de los residuos. En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RCD. Se deberán cumplir las prescripciones establecidas en las ordenanzas municipales, los requisitos y condiciones de la licencia de obra, especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición, debiendo el constructor o el jefe de obra realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, considerando las posibilidades reales de llevarla a cabo, es decir, que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje o gestores adecuados. El constructor deberá efectuar un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCD presenten los vales de cada retirada y entrega en destino final. En el caso de que los residuos se reutilicen en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final. Los restos derivados del lavado de las canaletas de las cubas de suministro de hormigón prefabricado serán considerados como residuos y gestionados como le corresponde (LER 17 01 01). Se evitará la contaminación mediante productos tóxicos o peligrosos de los materiales plásticos, restos de madera, acopios o contenedores de escombros, con el fin de proceder a su adecuada segregación. Las tierras superficiales que puedan destinarse a jardinería o a la recuperación de suelos degradados, serán cuidadosamente retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, dispuestas en caballones de altura no superior a 2 metros, evitando la humedad excesiva, su manipulación y su contaminación.

Página 279


PROYECTO DE EJECUCIร N DE REFORMA INTERIOR DE LA ALHONDIGA BILBAO 22 de Enero de 2016

Pรกgina 280


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.