Revista Científica Cumbres edicion digital junio 2015

Page 1

Cumbres

ISSN 1390-9541

Efecto protector de vagococcus sp en lubinas frente a una infección esperimental con vibrio anguillarum.

REVISTA CIENTÍFICA

REVISTA CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 2015 ISSN 1390-9541

1


REVISTA CIENTÍFICA

Consejo de Publicaciones Dr. Hipólito Pérez PhD Rector Presidente Honorario Ing. César Quezada Abad MBA Vicerrectora Académica Vicepresidente Honorario Ing. Amarilis Borja Herrera MSc. Vicerrector Administrativo Director ejecutivo Soc. Ramiro Ordoñez MSc. Promotora Institucional Presidenta Ejecutiva Dra. Elmina Rivadeneira, PhD Directora de Marketing y RRPP Lcda. Esperanza Poma Coordinador Editorial Ing. Oscar Riofrio MSc CONSEJO EDITORIAL Jefe Editor Dra. Elmina Rivadeneira, PhD Comite Editorial Viviana García, PhD Rigoberto García, PhD Elida Rivero, PhD Armando Álvarez, PhD Enrique Espinoza, PhD

EVALUADORES EXTERNOS Miembro de la Comisión Interventora (CES) de la Universidad de Guayaquil- Ecuador Luis Carmenate, PhD Rector del Instituto Superior de Tecnología 17 de julio Ciudad del Conocimiento –YACHAY Urcuquí- Ecuador Ricardo Silva, PhD Universidad Industrial de Santander en Colombia Sandra Basto, PhD Decana de Investigación ESPOL- Ecuador Julia Nieto, PhD Directora- INCYT Universidad Estatal Península Santa Elena - Ecuador María Cornejo, PhD University Of British Columbia Canadá Kendra Mitchell-Foster, PhD Universidad de Carabobo Valencia - Venezuela Sandra Cabello, PhD Directora de Investigación AICA- Ecuador Mónica Molina, MBA

Corrección de Estilo Ing. Sandra Cabello, PhD Lic. Fernanda Tusa Jumbo, Msg. Ing. Cyndi Aguilar Nagua

EDICIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Dirección: Av. Panamericana Km. 5 1/2 Teléfono: 593 7 2983 362 www.utmachala.edu.ec E-mail: utmachala@utmachala.edu.ec

Diseño y Diagramación Ing. Jorge Maza Cordova, Ms.D.M.

Tiraje: 500 ejemplares Periodicidad: Semestral

COMISIÓN CIENTÍFICA Hipólito Pérez, PhD Elmina Rivadeneira, PhD Cira Fernández, PhD Mercedes Campo, PhD Roberto Santa Cruz, PhD Ingrid Marquéz Hernandez, PhD Hugo Romero, MSc. Omar Martinez, MSc.

Sugerencias y comentarios cumbres@utmachala.edu.ec Machala, Ecuador, junio 2015 ISSN 1390-9541


REVISTA CIENTÍFICA

Ing. César Quezada Abad, MBA. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Desde la Universidad Técnica de Machala (UTMach) nos complace presentar a ustedes la Primera Edición de la Revista Científica Cumbres, producto del esfuerzo, disciplina y mística de trabajo del Centro de Investigaciones de nuestra institución. A este grupo humano van dirigidas mis primeras felicitaciones.

sistema de salud humana. Dominio 6. Cultura ciudadana y desarrollo local. 7. Desarrollo Socio-económico y solidario. Dominio 8. Nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo del territorio.

Y es que detrás de bastidores, ocurre un trabajo extenso, arduo y anónimo que solo los gestores y coordinadores de la información conocen. Por ello, puedo dar fe que hemos logrado publicar una revista de calidad académica, cuya elaboración tuvo como antecedentes: la selección de contenidos, diagramación, impresión y corrección de estilo.

Con la publicación de Cumbres, la Universidad Técnica de Machala contribuye a la divulgación del trabajo académico de los docentes ecuatorianos a través de un medio de difusión legítimo. Por tal motivo, la UTMach se compromete con seguir publicando esta revista que sirve de vitrina a los artículos científicos propios y del resto de instituciones de educación superior que deseen compartir los resultados de sus investigaciones.

Es así que en la presente edición se incluyen artículos científicos los cuales tienen como autores a docentes de las carreras técnicas y humanísticas del país, quienes desde sus diferentes dominios del conocimiento y experticia profesional han aportado con variadas y riquísimas reflexiones, experiencias, casos de estudio y propuestas de investigación que en última instancia buscan trasformar la sociedad desde la academia.

Quienes trabajamos en el mundo académico tenemos que reflexionar sobre el conocimiento que generamos o dejamos de generar y preocuparnos al mismo tiempo de cultivar la curiosidad como método para encontrar respuestas. Desde esta perspectiva, si no hay pregunta de investigación, dosis de indagación y pasión por descubrir, no avanzaremos hacia la verdadera educación que el siglo XXI exige.

Destacamos la participación de los docentes de la Universidad Técnica de Babahoyo, el Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar de Cuba, la Universidad de Heriot-Watt en Reino Unido, la Universidad Católica San Antonio de Murcia, la Universidad Estatal del Sur de Manabí y al programa Prometeo de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Invito entonces, a los docentes e investigadores del país para que consideren a Cumbres como el medio de divulgación que les otorgará los espacios que requieran para compartir sus trabajos científicos.

Debemos especificar que los artículos han sido clasificados en ocho áreas del conocimiento, como son: Dominio 1. Producción de alimentos. Dominio 2. Protección del medio ambiente y los recursos naturales. Dominio 3. Perfeccionamiento de la educación superior. Dominio 4. Ordenamiento territorial, urbanismo y sostenibilidad. Dominio 5. Eco-

La Universidad Técnica de Machala estará complacida de recibir sus propuestas, a fin de crear una red permanente de intercambio de conocimientos, saberes y experiencias en torno a temas comunes de análisis y reflexión. Cumbres es solo el inicio de grandes proyectos editoriales académicos que esperamos cristalizar en breve y que servirán para posicionar a la universidad ecuatoriana como gestora de desarrollo con calidad, pertinencia y calidez.


REVISTA CIENTÍFICA


Revista Científica volumen 1 - número 1, junio 2015

Universidad Técnica de Machala


REVISTA CIENTÍFICA


REVISTA CIENTÍFICA

Índice general Dominio 1

9

FUNDAMENTOS PARA EL EMPLEO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES NITROGENADOS EN LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA. Hipólito Pérez Iglesias, Irán Rodríguez Delgado

Dominio 2

16

DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO Y RECOMENDACIONES DE MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN COMUNAS DE LAS PROVINCIAS DE GUAYAS Y SANTA ELENA. Rigoberto García Batista, Libertad Machado López, Dolores Piñón Gómez Alberto Gómez Ruiz, Miguel Ventura Cruz.

Dominio 3

24

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA ANTE LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANA. Elida Rivero Rodríguez, Amarilis Borja Herrera y Oscar Riofrío Orozco

30

EL DESARROLLO Y DOMINIO DE LAS COMPETENCIAS CIENTÍFICO – PROFESIONALES DEL DOCENTE UNIVERSITARIO. Elmina Rivadeneira Rodríguez y Ricardo Silva Bustillos

Dominio 4

36

COMPARACIÓN DE NUEVE ALGORITMOS DE MÁQUINAS DE APRENDIZAJE CON APLICACIONES EN LA DETECCIÓN DE ARRECIFE DE CORAL. Eduardo Tusa Jumbo, David M. Lane, Neil M. Robertson

Dominio 5

43

ACUPUNTURA, MEDICINA ANCESTRAL PARA TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES. Ángel Chú Lee, Lina Barreto Huilcapi, Brígida Agudo Gonzabay

Dominio 6

49

COMUNICACIÓN VS TECNOLOGÍA. Darwin Toscano Ruíz

Dominio 7

57

UTILIZACIÓN DEL ENTORNO DE APRENDIZAJE VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD COMO SOPORTE A LOS CURSOS MASIVOS EN LÍNEA Y ABIERTOS. Alberto Caballero Martínez, Concepción Marcillo García, Jesús Soto Espinoza

Dominio 8

64

CONCRETO POROSO: CONSTITUCIÓN, VARIABLES INFLUYENTES Y PROTOCOLOS PARA SU CARACTERIZACIÓN. Sandra Cabello Sequera, Luisana Campuzano Vera, Jesús Espinoza Correa, Carlos Sánchez Mendieta

Producción de alimentos

Protección del medio ambiente

Perfeccionamiento de Educación Superior

Ordenamiento territorial, urbanismo y sostenibilidad

Ecosistemas de la salud humana

Cultura ciudadana y desarrollo local

Desarrollo socio-económico y solidario

Nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo del territorio


Elmina Rivadeneira, PhD REVISTA CIENTÍFICA

DOMINIO 1 PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

D1

Este dominio está dirigido a dar cumplimiento a los objetivos estratégicos de la soberanía alimentaria según la Constitución de Montecristi (arts. 13, 15, 281, 284, 304, 318, 334, 410 y 423), y dentro del PNBV en el Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva y la soberanía alimentaria.

8

ISSN 1390-9541


REVISTA CIENTÍFICA

Recibido / received: 10 diciembre 2014 Aceptado / accepted: 10 febrero 2015 Publicado / published: 06 junio 2015 ISSN 1390-9541

FUNDAMENTOS PARA EL EMPLEO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES NITROGENADOS EN LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA Hipólito Pérez Iglesias1, Irán Rodríguez Delgado1 Universidad Técnica de Machala (Ecuador) 1 hperez@utmachala.edu.ec1 Cómo citar este artículo: Pérez, H. y Rodríguez, I. (2015) Fundamentos para el empleo eficiente de los fertilizantes nitrogenados en la caña de azúcar en Cuba. CUMBRES, Revista Científica. 1(1) 09 - 15

RESUMEN Los resultados obtenidos durante 45 años de investigación desarrollada en 3000 cosechas de experimentos de campo, bajo diferentes ecosistemas cañeros de Cuba, mostraron que las necesidades de nitrógeno están asociadas al tipo de cepa, al rendimiento que es posible alcanzar con la fertilización y a características del suelo, como: hidromorfía y compactación, además del porcentaje de la materia orgánica, que es un indicador eficaz para diagnosticar el contenido de nitrógeno presente en el suelo. Con estos fundamentos se elaboró una recomendación de fertilizantes nitrogenados en la caña de azúcar, lo cual constituye un logro y una herramienta de extrema utilidad para el productor cañero, por los resultados que es posible alcanzar sin dañar el medio ambiente, lo cual está en perfecta concordancia con los principios de agricultura sostenible, es decir, aplicar la cantidad de fertilizante nitrogenado justamente necesario para obtener un rendimiento óptimo y preservar el ecosistema.

characteristics as: hydromorphy and compaction, and the percentage of organic matter, which is effective for diagnosing the content of nitrogen in the soil indicator. With these basics a recommendation of nitrogen fertilizers in sugar cane was developed, which is an achievement and an extremely useful tool for sugarcane producer, for results that can be achieved without damaging the environment, which is perfect accordance with the principles of sustainable agriculture, that is, apply the amount of nitrogen fertilizer just needed to get optimal performance and preserve the ecosystem. Keywords: Nitrogen fertilizer, recommendation, soil, sugarcane.

INTRODUCCIÓN

ABSTRACT

Para cualquier país productor de caña de azúcar contar con una recomendación, científicamente argumentada, para la aplicación de fertilizantes minerales constituye una herramienta de extrema utilidad. Todas las labores que se realizan en la cadena productiva de la caña de azúcar son importantes y deben estar armónicamente sincronizadas, lo cual asegura que los rendimientos no declinen vertiginosamente.

The results obtained during 45 years of research conducted in 3000 crops of field experiments under different sugarcane ecosystems of Cuba, showed that nitrogen requirements are associated with the type strain, the performance that can be achieved with fertilization and soil

Especial atención se necesita brindar a la nutrición de esta planta y en particular a la fertilización nitrogenada, ya que en las condiciones del trópico, donde los procesos de degradación del suelo son intensos, esta labor constituye una práctica cultural de máxima importancia para que los

Palabras clave: Fertilizante nitrogenado, recomendación, suelo, caña de azúcar.

ISSN 1390-9541

9


Hipólito Pérez Iglesias, Irán Rodríguez Delgado REVISTA CIENTÍFICA

campos de caña alcancen rendimientos adecuados y estables, lo cual no es posible garantizar sin la aplicación de fertilizantes minerales, propiciar una nutrición balanceada del cultivo y mucho menos alcanzar producciones altas y rentables. El elevado costo de la fertilización, exige realizar un uso oportuno y efectivo para asegurar el máximo aprovechamiento. En este trabajo se resumen los principales resultados alcanzados, en más de 3000 cosechas de experimentos de campo, durante 45 años de trabajo experimental, del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA, 2003). Se exponen los elementos básicos indispensables para manejar adecuadamente la fertilización nitrogenada de la caña de azúcar en las condiciones edafoclimáticas de Cuba, sin olvidar que los fertilizantes minerales son los de mayor impacto negativo en el entorno cuando se usan en exceso, sobre todo los nitrogenados, sin embargo bien utilizados son capaces de aumentar los rendimientos hasta en un 25 %, incrementar significativamente la rentabilidad del productor y la calidad de la materia prima en armonía con el entorno. El trabajo se realizó con el objetivo de brindar al productor los fundamentos que se deben tener presente, al momento de la aplicación de fertilizantes nitrogenados, en los diferentes ecosistemas cañeros del país, al contar con una recomendación científicamente argumentada, la cual puede servir, además, como referencia para otros países con condiciones similares.

MATERIALES Y MÉTODOS Para la realización del trabajo se consideraron los resultados de más de 3000 cosechas de experimentos de campo, efectuadas en los principales ecosistemas cañeros de Cuba. Las parcelas experimentales eran de seis hileras a una distancia de 1.60 m y 7.5 m de largo, las evaluaciones se realizaron en las cuatro hileras centrales, por lo que el área útil de cada parcela experimental fue de 48 m2. Los diseños experimentales utilizados fueron el rectángulo latino (10x5) y el de bloques al azar con cuatro repeticiones donde la variable independiente fue la fertilización nitrogenada y los niveles las distintas dosis utilizadas y la variable dependiente el rendimiento en toneladas de caña por hectárea obtenido. La conducción de los experimentos y el pesaje directo de la caña de cada parcela se efectúo según las Normas Me-

10

ISSN 1390-9541

todológicas del (INICA, 2003), a cada cosecha se le efectúo un análisis estadístico (Prueba T Student) para determinar la mínima diferencia significativa al 0.05 de probabilidad de ocurrencia del error (confiabilidad del 95%). Posteriormente se determinó la respuesta de las diferentes cepas de caña a la fertilización nitrogenada utilizando la prueba no paramétrica de Willcoxon. El diagnostico foliar se realizó por el método TVD.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La nutrición de las plantas depende de 16 elementos esenciales. De ellos, tres: Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O) constituyen cerca del 95% de la planta y provienen del agua y del aire. Estos tres elementos participan en la fotosíntesis. Los 13 elementos restantes se clasifican en mayores primarios Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K), mayores secundarios Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S) y microelementos Cloro (Cl), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Boro (B), Zinc (Zn), Cobre (Cu) y Molibdeno (Mo), los cuales las plantas absorben del suelo o de los fertilizantes y enmiendas que se aplican (INPOFOS, 1995). El hecho de que un elemento se encuentre formando parte de los tejidos de la planta no es prueba de que resulte esencial, pues para ello deben cumplirse determinados requisitos como son: -- El elemento debe estar directamente implicado en el metabolismo de la planta. -- En caso de insuficiencia aparecerán anormalidades o síntomas definidos. -- De faltar, la planta no completará su ciclo vegetativo o reproductivo. Para realizar un aprovechamiento óptimo de los fertilizantes minerales es necesario precisar en cada campo de caña (unidad mínima de manejo agronómico, UMMA) cual o cuales nutrientes limitan el rendimiento del cultivo y que dosis, momento, lugar y forma de aplicación del fertilizante que lo(s) contiene debe utilizarse para alcanzar los mejores resultados económicos y ecológicos, basado en los principios del manejo sostenible de tierras. Diagnóstico de la necesidad de nitrógeno por la caña de azúcar El análisis químico de muestras de suelo resulta de poca utilidad con fines de diagnóstico para la fertilización nitrogenada, dada la participación de dos sistemas biológicos


FUNDAMENTOS PARA EL EMPLEO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES NITROGENADOS EN LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA. REVISTA CIENTÍFICA

Elaborado por: (Pérez et al., 2014)

Tabla 1. de Corrección la dosis enlabase N detomada la hojaa TVD, Tabla 1. Corrección la dosis endebase al N de hojaalTVD, los cuatro y cinco tomada a los cuatro y cinco meses de edad de la planta de caña meses de edad de la planta de caña de azúcar

en la absorción de este nutriente por las plantas: a) la mineralización de la materia orgánica del suelo (MOS) y b) la propia planta.

de azúcar

Edad de la muestra Categoría

4 meses

5 meses

Corrección de dosis

Las recomendaciones de fertilizante nitrogenado que se % kg de N ha-1 dan este trabajo, se basan en resultados obtenidos en Deficiente < 1,3 < 1,2 > 70 experimentos de campo bajo diferentes condiciones edaModerado 1,3 – 1,6 1,2 – 1,5 20 – 70 foclimáticas, los cuales han mostrado que las necesidades de este elemento están asociadas al tipo de cepa, al Abastecido 1,6 – 2,0 1,5 – 1,9 0 – 20 rendimiento que es posible alcanzar con la fertilización y Excesivo > 2,0 > 1,9 0 a características del suelo, como: la hidromorfía y la comElaborado por: (Pérez et al., 2014) Elaborado por: (Pérez et al., 2014) pactación, muy asociadas con la aireación del suelo y el ambiente en general en que se desarrollan los microorgaefecto se manifiesta con diferente intensidad Efectos delducción. nitrógenoEste sobre el rendimiento agrícola Cuando la en disponibilidad de formas asimilables N es limitativa, su en aplicación nismos del suelo. las distintas cepas, ausentedelfrecuentemente caña origina un incrementoplanta progresivo de lamarcada poblaciónen de tallos, lo que eso considerado como el mayor efecto y más los retoños socas. El aumento los fertilizantes nitrogenados sobre la producción. Este efecto se manifiesta con diferente El contenido de materia orgánica de la capa arable del de suedel número de tallos «molibles» alcanza un límite no supeintensidad rado en las por distintas cepas, ausente frecuentemente en caña planta y más marcada en los lo es también un criterio asumido para la determinación cantidades adicionales del nutriente. Algo simiretoños o socas. El aumento del número de tallos «molibles» alcanza un límite no superado de las dosis de nitrógeno a aplicar Figura 1. (Relación entre lar ocurre con el ritmo de elongación y el grosor del tallo, por cantidades adicionales del nutriente. Algo similar ocurre con el ritmo de elongación y el contenido de materia orgánica del suelo y el rendimiento se incrementan hasta cierto límite, rebasado el cual no se grosor del tallo, se incrementan hasta cierto límite, rebasado el cual no se producen nuevos relativo de la caña de azúcar) producen nuevos efectos. La Figura 2. (Efecto de diferentes efectos. La Figura 2. (Efecto de diferentes dosis de nitrógeno sobre las componentes del dosis de nitrógeno sobre las componentes del rendimiento rendimiento agrícola en un tercer retoño del cultivar Ja60-5) muestra los referidos Al respecto (De León, 2001) reportó que a contenidos de componentes Figura del rendimiento un diferentes tercer retoño. 2. Efectoende dosis de nitrógeno sobre las Figura de diferentes de nitrógeno sobre lastercer componentes del rendimiento componentes del dosis rendimiento agrícola en un retoño del MOS menores de 2,5 % se incrementa la respuesta de la 2. Efecto cultivar agrícola Ja60-5 en un tercer retoño del cultivar Ja60-5 caña de azúcar a las aplicaciones de N y que con valores superiores a 6 % no se observaba respuesta a la fertilización nitrogenada. (Pablos, 2008) corroboró la importancia de la materia orgánica del suelo como factor importante Articulo recibido en enero 2015, aceptado en abril 2015 para la estimación de las dosis de nitrógeno necesarias para la caña de azúcar Tabla 1. (Corrección de la dosis en Figura 1. Relación entre contenido de materia orgánica del Figura 1. Relación entre contenido de materia orgánica del suelo y el rendimiento suelo y el rendimiento relativo de la caña de azúcar relativo de la caña de azúcar

Elaborado et al., 2014) Elaborado por: por: (Pérez(Pérez et al., 2014)

agrícola en un tercer retoño del cultivar Ja60-5) muestra

La acción del nitrógeno como estimulante del ahijamiento y de la población de tallos ha sido los referidos componentes del rendimiento en un tercer referida por muchos autores desde tiempos pretéritos, entre los que se encuentran los clásicos retoño. investigadores que trazaron pautas sobre la nutrición de la caña de azúcar, (Borden, 1943) y (Van Dillewijn,1975). Estos autores coinciden en que el mayor efecto del nitrógeno sobre la del nitrógeno estimulante del ahijamiento producciónLa de acción caña es debido al aumentocomo del número de tallos molibles. y de la población de tallos ha sido referida por Paralelamente, las aplicaciones de nitrógeno, al acrecentar el áreamuchos foliar y aucontribuir a la tores desde tiempos pretéritos, entre los que se encuenformación de clorofila, favorecen la actividad fotosintética y estimulan la formación de Elaborado por: (Pérez et al., et 2014) Elaborado por: (Pérez al., 2014) materia seca. de este nutriente disminuye actividadsobre de las enzimas tranLa losinsuficiencia clásicos investigadores que trazaronla pautas responsables la fijaciónde dellaCO 2. Tabla 1. Corrección la dosis en base N de la hoja tomada a losmeses cuatro y cinco base al de N de la hoja TVD,altomada a losTVD, cuatro y cinco la de nutrición caña de azúcar, (Borden, 1943) y (Van DiExportación de nitrógenoEstos por laautores cosecha. coinciden La media deen extracción de nitrógeno edad de planta caña de azúcar de edadmeses de la de planta delacaña dedeazúcar). llewijn,1975). que el mayor efec-para la caña de azúcar en está en el entorno kg/t de conesundebido valor correspondiente to Cuba del nitrógeno sobredela1,18-1,49 producción decaña, caña al Edad de la muestra Corrección de a la exportación de 0,50-0,55 kg de N/t de tallos. Estos valores son dependientes de las Efectos del nitrógeno sobre el rendimiento agrícola. aumento del número de tallos molibles. variedades utilizadas y de las circunstancias en que se realiza la cosecha. Cuando se eleva el dosis Categoría 4 meses 5 meses Cuando la disponibilidad de formas asimilables del N es nivel de nitrógeno aplicado al suelo, aumenta el índice de extracción por la planta, sin obtener -1 % kg de N ha limitativa, su aplicación origina un incremento progresivo Paralelamente, las aplicaciones de nitrógeno, al acrecentar los correspondientes incrementos de producción Tabla 2. (Incremento de la extracción de N de Deficiente la población de tallos, es considerado el y contribuir a ladeformación clorofila, favo< 1,3 lo que < 1,2 > 70 como por la cañaeldeárea azúcarfoliar cuando se eleva el nivel aplicación dede este elemento). mayor efecto de los fertilizantes nitrogenados sobre la prorecen la actividad fotosintética y estimulan la formación de Factores que determinan la efectividad en el uso del nitrógeno Moderado 1,3 – 1,6 1,2 – 1,5 20 – 70 El efecto de las aplicaciones de N sobre la caña de azúcar no es uniforme, está determinado Abastecido 1,6 – 2,0 1,5 – 1,9 0 – 20 por factores dependientes del genotipo, del ambiente y del manejo que el hombre realiza de la Excesivo > 2,0 > 1,9 0 fertilización y del cultivo. ISSN 1390-9541 Elaborado por: (Pérez et al., 2014)

11


Hipólito Pérez Iglesias, Irán Rodríguez Delgado REVISTA CIENTÍFICA

materia seca. La insuficiencia de este nutriente disminuye la actividad de las enzimas responsables de la fijación del CO2. Exportación de nitrógeno por la cosecha. La media de extracción de nitrógeno para la caña de azúcar en Cuba está en el entorno de 1,18-1,49 kg/t de caña, con un valor correspondiente a la exportación de 0,50-0,55 kg de N/t de tallos. Estos valores son dependientes de las variedades utilizadas y de las circunstancias en que se realiza la cosecha. Cuando se eleva el nivel de nitrógeno aplicado al suelo, aumenta el índice de extracción por la planta, sin obtener los correspondientes incrementos de producción Tabla 2. (Incremento de la extracción de N por la caña de azúcar cuando se eleva el nivel de aplicación de este elemento). Factores que determinan la efectividad en el uso del nitrógeno

nes normales de cultivo y para cualquier edad de cosecha, no requiere de la aplicación de N para producir al mes hasta 10 t de caña ha-1 y aunque en las plantaciones de «frío» (julio a diciembre) se han encontrado respuestas ocasionales a dosis bajas (40 a 75 kg de N ha-1), en la actualidad se prefiere prescindir de las aplicaciones de N a las mismas, debido a la baja frecuencia que se observan las respuestas excepto en los casos de hidromorfía, compactación manifiesta u otra condición de estrés presente en el suelo. Los efectos beneficiosos de la fertilización nitrogenada sobre los retoños son más frecuentes y en la actualidad hay consenso en admitir que la demanda de N aumenta con el número de cortes, hasta un límite. Las dosis de N para retoños, referidas con mayor frecuencia por autores de la literatura cañera de diversos países varían en el intervalo de 100 a 150 kg de N ha-1. Bajo las condiciones de Cuba se ha observado que por lo general dosis de 75 a 150 kg de N ha-1 son suficientes.

Tabla 2. Incremento de la extracción de N por la caña

Tabla 2. Incremento de la extracción de N por la caña de azúcar cuando se eleva el nivel La necesidad de aplicaciones crecientes de N en los retode azúcar cuando se eleva el nivel de aplicación de este elemento de aplicación de este elemento N kg ha-1

Caña t ha-1

0 120 300

70 101 105

N extraído kg ha-1 kg t de caña 72 1.03 122 1.21 178 1.69

Elaborado por: (Pérez et al., 2014) Elaborado por: (Pérez et al., 2014)

ños se explica comúnmente por el deterioro gradual de las condiciones del suelo. En las cepas de planta las condiciones del suelo favorecen el aprovechamiento de sus Tabla 3. Frecuencia por tipo de suelo con que se manifiestan efectos favorables ante la fertilización nitrogenada en cepas Tabla 3. Frecuencia por tipo de suelo con que se manifiestan efectos favorables ante de la caña planta fertilización nitrogenada en cepas de caña planta Suelo

Ferralítico Rojo efecto de las aplicaciones de muestran N sobreentre la caña de azúcar InteracciónElnitrógeno-variedad. Las variedades sí diferencias morfológicas Ferralítico Amarillento no es uniforme, está determinado por factores dependienFerralítico Cuarcítico y fisiológicas que pueden obrar sobre la capacidad de las mismas para asimilar nutrientes. Así Pardo con Carbonatos del genotipo, del ambiente del manejo el hombre se tiene, portes ejemplo, distinta amplitud del sistemay radical, o de laque actividad fotosintética, o de Pardo sin Carbonatos Total realiza de la fertilización y del cultivo. la aptitud para acumular nutrientes. Elaborado por: (Pérez et al., 2014)

Cantidad de cosechas efectuadas Total Con respuesta 96 4 28 3 10 2 69 2 23 3 338 30

Elaborado por: (Pérez et al., 2014)

Frecuencia favorable Porcentaje (%) 4,2 10,7 20,0 2,9 13,0 8,8

La interacción nitrógeno–variedad no ha sido suficientemente estudiada en Cuba, en los La influencia del y la cepa sobre el uso del no N en la fertilización de la caña de a azúcar, cultivares comerciales Ja60-5, C87-51, B4362, My5514 Las y My5354 no se encontró Interacción nitrógeno-variedad. variedades mues-interacción reservas desuelo nitrógeno, pero debe relegarse unesplamuy significativa en Cuba, la prioridad de los retoños respecto a la caña planta es muy en ningún caso. obstante el hecho de no haberse encontrado interacción que en los análisis tran No entre sí diferencias morfológicas y fisiológicas no secundario los aspectos fisiológicos y morfológicos de superior. estadísticos, los resultados de primer retoño en suelos vérticos mostraron mejor respuesta aLalas necesidad de este nutriente aumentó con el número de cortes, la mayor estabilidad en la pueden obrar sobre la capacidad de las mismas para asimicada cepa Tabla 3. (Frecuencia por tipo de suelo con que se respuesta se obtuvo en el segundo retoño, hubo un efecto favorable del nitrógeno sobre la aplicaciones de nitrógeno con las variedades Ja60-5, B4362 y C87-51. lar nutrientes. Así se tiene, por ejemplo, distinta amplitud manifiestan efectos favorables la fertilización nitrogedurabilidad de la cepa, la conveniencia de aplicarloante al momento de la siembra (cuando por Uso del nitrógeno por las diferentes cepas. Para las condiciones de Cuba se ha demostrado razones justificadas se espere respuesta en cepas de planta) o lo más pronto posible tras el del sistema radical, o de la actividad fotosintética, o de la nada en cepas de caña planta). que la caña de azúcar plantada en «primavera» (enero a junio) bajo condiciones normalescorte de de los retoños, próximo al sistema radical, sin necesidad de fraccionarlo, pudiendo utilizar indistintamente urea, sulfato de amonio o nitrato de amonio, así como que altas dosis; aptitud para acumular nutrientes. cultivo y para cualquier edad de cosecha, no requiere de la aplicación de N para producirsuperiores al a 150 kg de N ha-1, mostraron tendencia a disminuir la riqueza en sacarosa de los influencia del suelo y la cepa sobre el uso del N en la han mes hasta 10 t de caña ha-1 y aunque en las plantaciones de «frío» (julio a diciembre) seLa jugos. -1 Las dosis óptimas encontradas en condiciones experimentales, suelos ysignificativa cepas, se muestran en interacción nitrógeno–variedad no kg hadesido fertilización de la caña de azúcar, espormuy ), en la actualidad se encontrado La respuestas ocasionales a dosis bajas (40 a 75 N hasuficienteen el Tabla 4. (Dosis óptimas de nitrógeno en tres tipos de suelo y cepas de retoños para mentedeestudiada en Cuba, enmismas, los cultivares Cuba, la prioridad de los retoños respecto a la caña planta prefiere prescindir las aplicaciones de N a las debido a lacomerciales baja frecuencia que se producciones de 8 a 10 t de caña/ha/mes). Llegándose a la conclusión que las respuestas en caña planta se producen en suelos de textura observan lasJa60-5, respuestas exceptoB4362, en los casos de hidromorfía, manifiesta ues otra C87-51, My5514 y My5354compactación no se encontró muy superior. gruesa y en presencia de hidromorfía siendo necesaria la aplicación de fertilizante condición deinteracción estrés presente el suelo. enen ningún caso. No obstante el hecho de no hanitrogenado. mejor nitrogenada por los retoños se debe, en lo fundamental, al Los efectos berse beneficiosos de la fertilización nitrogenada sobre los retoños son más frecuentes y uso de la fertilización encontrado interacción en los análisis estadísticos, LaEl necesidad de este nutriente aumentó con el número deterioro de la estructura del suelo a causa de la compactación, situación acentuada en las en la actualidad hay consenso en admitir que la demanda de N aumenta con el número de los resultados de primer retoño en suelos vérticos mostrade cortes, enlaslacepas respuesta sedisponen obtuvo cepas más viejasla y enmayor los suelos estabilidad más plásticos, mientras de planta no sólo cortes, hasta un límite. Las dosis de N para retoños, referidas con mayor frecuencia de pormejores condiciones físicas en el suelo, sino también de mayor contenido de materia ron mejor respuesta a las aplicaciones de nitrógeno con las en el segundo retoño, hubo un efecto favorable del nitróautores de la literatura cañera de diversos países varían en el intervalo de 100 a 150 kg deorgánica N incorporada al suelo, factores ambos derivados de los procesos de renovación de cepas (Pérez et al., 2013). variedades Ja60-5, B4362 y C87-51. geno sobre la durabilidad de la cepa, la conveniencia de ha-1. Bajo las condiciones de Cuba se ha observado que por lo general dosis de 75 a 150 kg de aplicarlo al momento de la siembra (cuando por razones -1 N ha son suficientes. Uso del nitrógeno pordelas diferentes cepas. las justificadas se espere respuesta en cepas de planta) o lo La necesidad de aplicaciones crecientes N en los retoños se explica Para comúnmente por el condiciones de Cuba se ha demostrado que la caña de azúmás pronto posible tras el corte de los retoños, próximo deterioro gradual de las condiciones del suelo. En las cepas de planta las condiciones del car plantada en «primavera» (enero a junio) bajo condicioradical, sin necesidad de fraccionarlo, pudiendo suelo favorecen el aprovechamiento de sus reservas de nitrógeno, pero no debe relegarseala sistema un plano secundario los aspectos fisiológicos y morfológicos de cada cepa Tabla 3. (Frecuencia por tipo de suelo con que se manifiestan efectos favorables ante la fertilización nitrogenada en ISSN 1390-9541 cepas de caña planta).

12

Articulo recibido en enero 2015, aceptado en abril 2015


FUNDAMENTOS PARA EL EMPLEO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES NITROGENADOS EN LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA. REVISTA CIENTÍFICA

utilizar indistintamente urea, sulfato de amonio o nitrato de amonio, así como que altas dosis; superiores a 150 kg de N ha-1, mostraron tendencia a disminuir la riqueza en sacarosa de los jugos. Las dosis óptimas encontradas en condiciones experimentales, por suelos y cepas, se muestran en el Tabla 4. (Dosis óptimas de nitrógeno en tres tipos de suelo y cepas de retoños para producciones de 8 a 10 t de caña/ha/mes). Llegándose a la conclusión que las respuestas en caña planta se producen en suelos de textura gruesa y en presencia de hidromorfía siendo necesaria la aplicación de fertilizante nitrogenado.

a partir del quinto retoño encontrándose casos exentos de respuesta. La no aplicación consecutiva de N en caña planta y primer retoño no afecta a las restantes cepas. La Tabla 5. (Resultados obtenidos en las cosechas de segundo retoño de los experimentos de N por cepas realizados en Suelo Ferralítico Rojo con una precipitación promedio anual de 1292,6 mm), muestra los resultados obtenidos en un suelo Ferralítico Rojo, con efectos beneficiosos producto de la fertilización nitrogenada sólo en el tercer retoño, cosecha en la que no hubo influencia desfavorable debida a la ausencia de fertilización en las dos primeras cepas.

Influencia del suelo. Después de la cepa el otro factor que Tabla 4. Dosis óptimas de nitrógeno en tres tipos de suelo y cepas de retoños para El mejor uso de la fertilización nitrogenada por los retoños con más fuerza determina la respuesta de la caña de azúproducciones de 8 a 10 t de caña/ha/mes se debe, en lo fundamental, al deterioro de la estructura car ante las aplicaciones de nitrógeno, es el suelo, éstos del suelo a causa de la compactación, situación acentuadifieren Cepas en el contenido de MOS, reserva potencial de N, Suelo Primer retoño Segundo retoño Otros retoños da en las cepas más viejas y en los suelos más plásticos, en Dosis composición mineralógica, en capacidad para minerali-1 en kg de N ha mientras las cepas de planta noFerralítico sólo disponen de mejores zar N y para favorecer pérdidas del mismo. En suelos con Rojo 125 a 175 200 Ferralítico Amarillento 50 a 75 predominio 125 a de 150 arcillas 1:1 180 condiciones físicas en el suelo, sino también de mayor conel comportamiento es diferente, Vertisuelos 75 a 125 200 tenido de materia orgánica incorporada suelo, factores no solo son poco frecuentes las respuestas al N en las ceElaborado por: (Pérezal et al., 2014) ambos derivados de los procesos de renovación de cepas pas de planta, sino que también son escasas en el primer Para (De León, 2001) el analizar las medidasretoño. de tendencia central por cepas de caña planta (Pérez et al., 2013). (PL) y retoños (R) y agrupamiento de suelos, con relación a la respuesta ante la fertilización nitrogenada, encontró comportamientos diferentes. Así, en el análisis para todos los suelos se Para (De León, 2001) el analizar las medidas Influencia de la relativo, lluvia. Asegún bajos niveles de lluvia corresponmanifestó un aumentode de tendencia la respuesta, expresada en rendimiento avanzó el central por cepas de caña planta y retoños (R) y agrumayor N, hasta número(PL) de cortes, más dispersa, a partir del de quinto retoñonecesidad encontrándosede casos exentos un de límite. Cuando la lluvia respuesta.a la respuesta ante la pamiento de suelos, con relación excede los 1000 mm se necesita una dosis menor. Un nivel La no aplicación consecutiva de N en caña planta y primer retoño anual no afectade a las restantes fertilización nitrogenada, encontró comportamientos difede precipitación 1200 mm se considera óptimo, y cepas. La Tabla 5. (Resultados obtenidos en las cosechas de segundo retoño de los rentes. Así, en el análisis paraexperimentos todos los de suelos se manifescon precipitaciones de 1600 mm en adelante el efecto de N por cepas realizados en Suelo Ferralítico Rojo con una precipitación tó un aumento de la respuesta, expresada en rendimiento las aplicaciones de N sobre la producción prácticamente promedio anual de 1292,6 mm), muestra los resultados obtenidos en un suelo Ferralítico Rojo, con efectos beneficiosos de la fertilización nitrogenada sólo en el tercer retoño, relativo, según avanzó el número de cortes, másproducto dispersa, son nulas. cosecha en la que no hubo influencia desfavorable debida a la ausencia de fertilización en las Tabla 4. Dosis óptimas de nitrógeno en tres tipos de suelo y cepas de retoños para 4. Dosis de nitrógeno en tres tipos de suelo y cepas de retoños dosTabla primeras cepas.óptimas producciones de 8 a 10 t de caña/ha/mes para producciones de 8 a 10 caña/ha/mes Influencia del suelo. Después de tladecepa el otro factor que con más fuerza determina la respuesta de la caña de azúcar ante las aplicaciones de nitrógeno, Cepas es el suelo, éstos difieren en el contenido de MOS, reserva potencial N, en composición mineralógica, capacidad Suelo Primer de retoño Segundo retoño Otrosen retoños Dosis en de Ncon ha-1predominio de arcillas para mineralizar N y para favorecer pérdidas del mismo. Enkg suelos Ferralítico Rojo 125 a 175 las respuestas 200 1:1 el comportamiento es diferente, no solo son poco frecuentes al N en las a 75 en el primer125 a 150 180 cepasFerralítico de planta,Amarillento sino que también son 50 escasas retoño. Vertisuelos 75 a 125 200 Elaborado por: (Pérez et al., 2014)

Tabla Tabla 5. Resultados obtenidos en las cosechas segundo de retoño de los retoño experimentos 5. Resultados obtenidos en lasde cosechas segundo de de N porlos cepas realizados en de Suelo Ferralítico Rojo con una precipitación promedio anual experimentos N por cepas realizados encentral Suelopor Ferralítico Rojo Para (De León, 2001) el analizar las medidas de tendencia cepas de caña planta de 1292,6 mm con una precipitación promedio anual de 1292,6 mm (PL) y retoños (R) y agrupamiento de suelos, con relación a la respuesta ante la fertilización nitrogenada, encontró comportamientos diferentes. Así, en Rendimiento el análisis para todos los suelos se Tratamiento manifestóPlanta un aumento de la1 respuesta, en rendimientoAzucarero relativo, según avanzó el Retoño Retoñoexpresada 2 Agrícola ) (t ha-1retoño N dispersa, kg ha-1 a partir del quinto Pol (%) Pol (t ha-1)exentos de número de cortes, más encontrándose casos 0 83,21 b 17,63 14,67 b respuesta. 0 75caña planta 96,88 a 17,33 16,77aalas restantes La no aplicación consecutiva de N en y primer retoño no afecta 0 150 17,53 17,25retoño a cepas. La Tabla 5. (Resultados obtenidos en98,44 las acosechas de segundo de los 75 75 99,53 a 17,32 17,27 a experimentos de N por cepas realizados en Suelo Ferralítico Rojo con una precipitación 150 150 98,92 a 17,48 17,27 a promedio anual en un suelo Ferralítico Rojo, 75 de 1292,6 75 mm), muestra 75 los resultados 93,92 aobtenidos 17,23 16,18 ab con efectos150 beneficiosos el tercer retoño, 150producto de 150la fertilización 96,99 anitrogenada 17,34 sólo en 16,82 a cosecha en laCoeficiente que no hubo desfavorable8,53 debida a la2,07 ausencia de fertilización en las de influencia variación (%) 8,36 Elaborado por: (Pérez et al., 2014) dos primeras cepas. Elaborado por: (Pérez al., 2014) Influencia del et suelo. Después de la cepa el otro factor que con más fuerza determina la respuesta deenlaenero caña azúcar ante2015 las aplicaciones de nitrógeno, es el suelo, éstos difieren en Articulo recibido 2015,de aceptado en abril el contenido de MOS, reserva potencial de N, en composición mineralógica, en capacidad para mineralizar N y para favorecer pérdidas del mismo. En suelosISSN con predominio de arcillas 1390-9541 1:1 el comportamiento es diferente, no solo son poco frecuentes las respuestas al N en las cepas de planta, sino que también son escasas en el primer retoño.

13


Hipólito Pérez Iglesias, Irán Rodríguez Delgado REVISTA CIENTÍFICA

Formas de aplicación. Muchos autores coinciden en que la mejor forma de aplicar los fertilizantes nitrogenados es enterrándolos, próximos al sistema radical, de 8 a 10 cm de profundidad. De esta forma se establece un contacto más directo del fertilizante con las raíces y se evitan diversas pérdidas, sobre todo por volatilización. Incrementos de rendimiento agrícola de10 a 15% que representan de 1,8 a 2,4 t de azúcar ha-1, se obtuvieron cuando el N se aplicó enterrado en los retoños sobre suelos Ferralíticos Rojos y Ferralíticos Amarillentos, respectivamente. La aplicación de fertilizante enterrada al centro de la cepa de caña, ha mostrado buenos resultados. No sólo porque se sitúa el fertilizante en la rizosfera, donde su absorción por la planta está garantizada con reducción de pérdidas, sino que al seccionarse las cepas se coadyuva en el control del efecto de la dominancia apical y es más profuso el ahijamiento, con el correspondiente incremento de tallos por plantón. Componente principal del rendimiento agrícola.

geno). Su uso en suelos de textura gruesa, donde el agua percola con facilidad, origina pérdidas por lavado. Sulfato de amonio: Aporta 21 % de N. Es el más acidificante de los comúnmente usados, pues además de ser fisiológicamente ácido, produce ácido nítrico y sulfúrico durante su nitrificación, por ello debe evitarse su uso continuado donde exista acidez tóxica. Urea: Aporta 46 % de N. Es un compuesto orgánico que en contacto con el suelo, bajo la acción de la enzima ureasa, se hidroliza y pasa al estado de nitrógeno amoniacal, que a su vez se nitrifica.

Amoníaco anhidro: Aporta 82 % de N. Constituye la opción más económica en el mercado. Su alta concentración permite el movimiento de mayor cantidad de nutrimento activo por tonelada de fertilizante transportado. En el suelo el amoniaco se transforma en amonio, catión que al fijarse a los coloides del suelo permanece por más tiempo Recomendaciones de nitrógeno Fuentes portadoras de nitrógeno. Aunque existe una ama disposición de las plantas. Es el más utilizado en Cuba Las recomendaciones de fertilizante nitrogenado para diferentes condiciones de suelo y cepa plia disponibilidad de fuentes portadoras de N, las que actualmente. La elección de una de estas fuentes depende caña de azúcar bajo las condiciones edafoclimáticas imperantes en Cuba, constituye una más se utilizan son: deproductores más delcañeros, aspecto económico, de las su disponibilidad, o de valiosa y útil herramienta de trabajo para los ya que posibilita realizar deagricultura su capacidad para nutrir la aplicaciones de este nutriente en su justafacilidades medida, bajode los manejo, principios que de una sin poseer contaminarelelanión ambiente y caña que node limiten el rendimiento agrícola Tabla 6. Nitrato de amonio: Aporta 34%sostenible, de N. Por azúcar. de N para para diferentes condiciones de suelos y cepas de caña de azúcar en NO3 no debe usarse en suelos (Recomendaciones húmedos o anegados Cuba). evitar la reducción del nitrato (pérdidas gaseosas de nitróÉpoca de aplicación del fertilizante nitrogenado. Estudios Tabla6.6.Recomendaciones Recomendaciones dede N N parapara diferentes condiciones de suelosde y cepas de ycaña Tabla diferentes condiciones suelos cepas de caña de azúcar en Cubade azúcar en Cuba Rendimiento esperado Caña t ha-1 > 30 ≤ 40 > 40 ≤ 50 > 50 ≤ 60 > 60 ≤ 70 > 70 ≤ 80 > 80 ≤ 90 > 30 ≤ 40 > 90 ≤ 100 > 100 ≤ 110 > 110 ≤ 120 > 120 ≤ 130 > 130 ≤ 140 > 140 ≤ 150 > 150 ≤ 160 > 160 ≤ 170 > 170 ≤ 180 > 180 ≤ 190 > 190 ≤ 200 > 200 ≤ 210 > 210 ≤ 220 > 220 ≤ 230 > 230 ≤ 240 > 240 Condición 1 Condición 2

Caña planta Retoños Condición 1 Condición 2 Condición 1 N kg ha-1 50 40 50 70 60 80 70 80

40 50 60 70

90

80

100

90

90 100 110 120

Condición 2

100 0

110 120 130

130

140

140 150 160 150

150 160 170 160

140

150

130 140 Suelos con limitaciones (hidromorfía o compactación) Suelos sin limitaciones

110

100

90 80

Elaborado por: (Pérez al., 2014)et al., 2014) Elaborado por:et(Pérez

En correspondencia con lo anterior, (Romero, 2005), basándose en resultados de

14

experimentos de campo obtenidos en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo ISSN 1390-9541 Colombré, Tucumán, Argentina, confeccionó una tabla de recomendaciones para la aplicación de los fertilizantes nitrogenados en la caña de azúcar, tomando en consideración la fertilidad


FUNDAMENTOS PARA EL EMPLEO EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES NITROGENADOS EN LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA. REVISTA CIENTÍFICA

con dosis fraccionadas de 90, 120, 190 y 240 kg de N ha-1 en cañas de retoño cosechadas con 12 meses de edad no mostraron diferencias respecto a la aplicación de una sola vez. En caña planta de ciclo largo el fraccionamiento de 120 kg de N ha-1 en dos partes (al momento de la siembra y a los 4 meses) mostró buenos resultados. Los suministros tardíos de nitrógeno fraccionado tendieron a bajar el contenido de sacarosa en el jugo. Recomendaciones de nitrógeno. Las recomendaciones de fertilizante nitrogenado para diferentes condiciones de suelo y cepa de caña de azúcar bajo las condiciones edafoclimáticas imperantes en Cuba, constituye una valiosa y útil herramienta de trabajo para los productores cañeros, ya que posibilita realizar las aplicaciones de este nutriente en su justa medida, bajo los principios de una agricultura sostenible, sin contaminar el ambiente y que no limiten el rendimiento agrícola Tabla 6. (Recomendaciones de N para diferentes condiciones de suelos y cepas de caña de azúcar en Cuba). En correspondencia con lo anterior, (Romero, 2005), basándose en resultados de experimentos de campo obtenidos en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombré, Tucumán, Argentina, confeccionó una tabla de recomendaciones para la aplicación de los fertilizantes nitrogenados en la caña de azúcar, tomando en consideración la fertilidad del suelo, el nivel de producción esperado y las condiciones de drenaje, lo cual facilita la elección de la dosis a utilizar, este autor concluye que esta recomendación constituye una herramienta útil de decisión para mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Borden, R. (1943). Nitrogen effects upon the yield and crop of sugar cane. Haw. Planters Records (52), 1-54. • De León, M. (2001). Perfeccionamiento del sistema nacional de recomendaciones y control del uso de fertilizantes en el cultivo de la caña de azúcar. La Habana, Cuba: En Informe final del proyecto CITMA 00101104 “Fundamentación científico técnica de las necesidades de fertilizantes minerales en el cultivo de la caña de azúcar y sus métodos de diagnóstico” INICA. (2003). • INPOFOS. (1995). Potasa, su necesidad y uso en agricultura moderna. Quito, Ecuador: Editorial. • Pablos, P. (2008). Perfeccionamiento de los criterios utilizados para la fertilización nitrogenada de la caña de azúcar en Cuba. La Habana, Cuba: Ministerio del Azúcar. Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar. h. 100. • Pérez, H., Santana, I., y Rodríguez, I. (2013). Manejo sostenible de tierras en la producción de caña de azúcar. La Habana, Cuba: Editorial IRÉ Production. • Romero, E. (2005). La fertilización nitrogenada de la caña de azúcar es clave para la futura cosecha. Tucumán, Argentina: La Gaceta. • Van Dillewijn, C. (1975). Botánica de la caña de azúcar. Nutrición. La Habana, Cuba: Edición Revolucionaria. Segunda Edición Instituto Cubano del Libro.

CONCLUSIONES 1. Los factores que mayor incidencia ejercen en la fertilización nitrogenada de la caña de azúcar en las condiciones edafoclimáticas y de manejo del cultivo son el rendimiento esperado, el tipo de cepa, el contenido de materia orgánica del suelo y la presencia de suelos con limitaciones (hidromorfía o compactación). 2. Los factores interacción nitrógeno-variedad, influencia de la lluvia y formas, fuentes y época de aplicación presentan un efecto menos marcado sobre la eficiencia de la fertilización nitrogenada de la caña de azúcar.

ISSN 1390-9541

15


Elmina Rivadeneira, PhD

DOMINIO 2 PROTECCIร N DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES

D2

Este dominio estรก dirigido a dar cumplimiento al Objetivo 7 del PNBV: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.


REVISTA CIENTÍFICA

Recibido / received: 22 febrero 2015 Aceptado / accepted: 28 mayo 2015 Publicado / published: 06 junio 2015 ISSN 1390-9541

DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO Y RECOMENDACIONES DE MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN COMUNAS DE LAS PROVINCIAS DE GUAYAS Y SANTA ELENA Rigoberto García Batista 1, Libertad Machado López 1, Dolores Piñón Gómez 2 Alberto Gómez Ruiz 2, Miguel Ventura Cruz 2 Universidad Técnica de Machala (Ecuador) 1 Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (Cuba) 2 rmgarcia@utmachal.edu.ec 1

Cómo citar este artículo: García, R., Machado, L., Piñón, D., Gómez, A. y Ventura, M. (2015) Diagnóstico fitosanitario y recomendaciones de manejo agroecológico de plagas en comunas de las provincias de Guayas y Santa Elena. CUMBRES, Revista Científica 1(1), 17 - 22

RESUMEN

ABSTRACT

El presente estudio se desarrolló en 10 Comunas ubicadas en las provincias de Guayas y Santa Elena, en el marco del Proyecto PIDAASSE, esto conllevó la visita y recorrido por las diferentes parcelas de los comuneros incorporados al proyecto, y levantar información sobre los cultivos que desarrollaban en las mismas, lo que propiciaría desarrollar como objetivos de este trabajo la valoración del manejo agrícola que recibían los cultivos, identificación de las principales plagas, el establecimiento de un Manejo Agroecológico de Plagas, MAP, con la implementación de diferentes esquemas según los cultivos a desarrollar.

This study was carried out in ten communes in Guayas and Santa Elena provinces in the period between January and May 2011, under the PIDAASSE Project, which included the visit and tour of the various plots of the project’s villagers with the objective to build information about what cultivations are developed in the sector, and what are the plant damages present in the area, either by pests or diseases, thereby facilitating the development objectives such as the assessment of agricultural management in crops, identifying key pests, establishment an agro-ecological pest management, MAP, with the implementation of different schemes depending on the crops to develop.

La metodología utilizada en el estudio es la recomendada por el INICA y su Departamento de Sanidad Vegetal, se realizó entrevistas a los comuneros y tener más conocimientos de la situación en sus áreas de producción. Como resultados del Diagnóstico se presentaron diferentes Esquemas generales para la implementación de MAP en cada uno de los siguientes cultivos: yuca, plátano, hortalizas, fréjol, maíz, cucurbitáceas y otros. Palabras clave: Identificación de plagas, daños de plagas, MAP.

The methodology used in the study was recommended by the INICA and Plant Health Department, where sampling areas of different crops production was performed, evaluating the damages and determining the causative agents. Also the paper shows interviews to the villagers to have more knowledge of the situation in their areas of production. As diagnostic’s result the paper shows different schemes for the implementation of MAP in each of the following crops: cassava, plantain, vegetables, beans, corn, cucurbits and other. Keywords: Identification of pests, pest damage, MAP. ISSN 1390-9541

17


Rigoberto García Batista, Libertad Machado López, Dolores Piñón Gómez, Alberto Gómez Ruiz, Miguel Ventura Cruz. REVISTA CIENTÍFICA

INTRODUCCIÓN

a desarrollar.

El presente estudio se desarrolló en 10 Comunas ubicadas Diagnóstico de las áreas agrícolas en las comunas esen las provincias de Guayas y Santa Elena en el periodo tudiadas diagnostic’s resultenero the paper shows different schemes the implementation of MAP in comprendido entre y mayo de 2011, en elformarco del each of the following crops: cassava, plantain, vegetables, beans, corn, cucurbits and other. Proyecto PIDAASSE, esto conllevó visitaMAP. y recorrido por Las plagas y el desconocimiento en su manejo pueden Keywords: Identification of pests, pestla damage, las diferentes parcelas de los comuneros incorporados al afectar los rendimientos y la calidad de los cultivos (García INTRODUCCIÓN Proyecto, levantar información sobre los cultivos que deet al., 2003),. El muestreo realizado en las diferentes comuEl presente estudio se desarrolló en 10 Comunas ubicadas en las provincias de Guayas y sarrollaban en las mismas y las afectaciones fitosanitanas como parte del Diagnóstico nos permitió detectar los Santa Elena en el periodo comprendido entre enero y mayo de 2011, en el marco del ria presentes, ya sea por plagas o enfermedades, lo que insectos plagas y enfermedades detectados en los diferenProyecto PIDAASSE, esto conllevó la visita y recorrido por las diferentes parcelas de los propiciaría desarrollar como objetivos de este trabajo la los tes cultivos comuneros incorporados al Proyecto, levantar información sobre cultivos que y su porcentaje promedio de incidencia (PIP), lo desarrollaban en las mismas y las afectaciones fitosanitaria presentes, ya seaque por plagas o valoración del manejo agrícola que recibían los cultivos, se muestra en el Cuadro 1. (Relación de insectos plaenfermedades, lo que propiciaría desarrollar como objetivos de este trabajo la valoración identificación de las principales plagas , el establecimiento gas y enfermedades detectados en los diferentes cultivos y del manejo agrícola que recibían los cultivos, identificación de las principales plagas , el de un Manejo Agroecológico de Plagas,de MAP, imsu porcentaje promedio de incidencia PIP). establecimiento de un Manejo Agroecológico Plagas, con MAP,lacon la implementación de plementación diferentes según los cultivos diferentes de esquemas según los esquemas cultivos a desarrollar. Plagas en el banano y el

Plagas en la Maracuyá PIP (%) PIP (%) plátano Gusano mono 11,2 Diagnóstico de las áreas agrícolas en las comunas estudiadas Thrips sppdiferentes cultivos 29,8 Cuadro 1. Relación de insectos plagas y enfermedades detectados en los y su porcentaje promedio de Minador 12,4 incidencia (PIP) Sigatoka negra 12,9 (Mycosphaerella fijiensis) Antracnosis (Colletotrichum sp.), 13,2 Cuadro 1. Relación de insectos plagas y enfermedades detectados en los diferentes cultivos y su porcentaje promedio de incidencia (PIP) Picudo negro (Cosmopolites Pudrición de la fruta 10,9 13,2 sordius G.) (Phytophthora sp.) Plagas del Pimiento PIP (%) Plagas del cacao PIP (%) Elaborado por: 33.2(García et al., 2015)

Bemisia tabaci

42,69

Áfidos (Aphys gossypii,

Spodoptera sp.

33,92

Toxoptera aurantii)

13,4

Áfidos

26,87

Barrenadores del tallo (Cerambicidae Xyleborus confusus)

23.4

Ácaros

23,14

Moniliasis (Monilia roreri),

21,5

Escarabajo del follaje (Diabotrica decolor)

21,28

Mal de machete (Ceratocystis fimbriata),

12,5

Marchitamiento por Fusarium oxysporum

18,68

Mazorca negra (Phytophtora spp.)

14,4

Tizón del fruto por Phytopthora

24,23

Salivazos

20.8

Virosis

14,54

Ácaros

Fusariosis (Fusarium oxysporum

15,89

Chinches

Elaborado por: (García et al., 2015)

Plagas en el maíz, Sorgo

PIP (%)

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

48,5

Pulgones

30,9

Ácaros

33,4

Rhopalosiphum maidis

25,8

Virosis (virus mosaico )

11,2

del

Elaborado por: (García et al., 2015)

23,6 Figura 1. Maíz afectado por ataque de pulgones, Áfidos y cogollero Spodoptera frugiperda) 12,8

Elaborado por: (García et al., 2015)

Articulo recibido en enero 2015, aceptado en abril 2015

Plagas en el banano y el plátano

Plagas en la Maracuyá

PIP (%)

Thrips spp

29,8

Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis)

12,9

Picudo negro (Cosmopolites sordius G.)

10,9

Gusano mono

Elaborado por: (García et al., 2015)

Plagas en el maíz,Articulo Sorgo (%) recibido ePIP n enero 2015, aceptado en abril 2015

18

ISSN 1390-9541

11,2

Elaborado por: (García Minador 12,4 et al., 2015) Teniendo en cuenta el componente de plagas y enfermedades la cualidad de la tierra se Antracnosis (Colletotrichum sp.), 13,2 clasificó de la siguiente forma, Cuadro 2. (Clasificación del componente de plagas y enfermedades la tierra). Pudriciónsegúndela cualidad la defruta 13,2 (Phytophthora sp.)

Elaborado por: (García et al., 2015)

Elaborado por: (García et al., 2015)

PIP (%)

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

48,5

Pulgones

30,9

Ácaros

33,4

Rhopalosiphum maidis

25,8

Virosis (virus mosaico )

11,2

del

Elaborado por: (García et al., 2015)


DIAGNÓSTICO DE MANEJO por: AGROECOLÓGICO EN COMUNAS DE LAS PROVINCIAS DE GUAYAS Y arcía et al., 2015) FITOSANITARIO Y RECOMENDACIONES Elaborado (GarcíaDEetPLAGAS al., 2015) SANTA ELENA

REVISTA CIENTÍFICA

Plagas en el maíz, Sorgo Gusano Teniendo en cuenta cogollero el componente de plagas y enfermedades la cualidad (Spodoptera de la tierra sefrugiperda) clasificó de la siguiente forma, Cuadro 2. (Clasificación del

PIP (%)

componente de plagas y enfermedades Pulgones según la cualidad de la tierra).

Ácaros

48,5

Cuadro 2. Clasificación del componente de plagas yde enfermedades según la cualidad Cuadro 2. Clasificación del componente plagas y enfermedades según la cualidad de la tierra de la tierra Cuadro 2. Clasificación del componente de plagas y enfermedades según la cualidad Cualidad A1 A2 No apto de la tierra A3 PIP

Menor que 15% Cualidad A1

Entre el

30 % 30,9 PIP Menor Elaborado por: (García et al., 2015)que 15%

15- Mayor que 30- Mayor del A2 40% A3 No apto 40 % Entre el 15- Mayor que 30- Mayor del 30 % 40% 40 %

Elaborado por: (García et al., 2015)

33,4

Los valores establecidos Cuadro 3. (Valores establecidos acorde a la incidencia de plagas), acorde a la incidencia de plagas son los siguientes: Los valores establecidos Cuadro 3. (Valores establecidos acorde a la incidencia de plagas), acorde a la incidencia de plagas son los siguientes: CuadroCuadro 3. Valores establecidos acorde a la acorde incidencia deincidencia plagas 3. Valores establecidos a la Valor establecido Característica de plagas Los valores establecidos Cuadro 3. Cuadro13. Valores establecidos a la incidencia de plagas PIPacorde mayor del 30% (Valores establecidos acorde a la Valor establecido Característica 5 PIP entre el 15-30% incidencia de plagas), acorde a la 1 PIP 10 Menor delmayor 15 % del 30% incidencia de plagas son los siguientes: 5 et al., 2015) PIP entre el 15-30% Elaborado por: (García

Rhopalosiphum maidis

25,8

Virosis (virus mosaico )

11,2

del

10 Elaborado por: (García et al., 2015)

Menor del 15 %

Como se observa el mayor porcentaje de las plagas que afectan a los cultivos se encuentran en el intervalo definido para la categoría A2 de los suelos. En el caso de la incidencia de Como se observa el mayor porcentaje de las plagas que afectan a los cultivos se encuentran pulgones y ácaros en Pimiento y Spodoptera frugiperda en maíz y sorgo el porcentaje en el intervalo definido para la categoría A2 de los suelos. En el caso de la incidencia de determinado clasifica a los suelos en la categoría A3., Cuadros 1,2 y 3. Elaborado por: (García et al., 2015) pulgones y ácaros en Pimiento y Spodoptera frugiperda en maíz y sorgo el porcentaje Por lo anterior en la selección de los híbridos o cultivares a plantar en las nuevas áreas determinado clasifica a los suelos en la categoría A3., Cuadros 1,2 y 3. agrícolas, se deberá tener en cuenta su resistencia a las plagas relacionadas para cada uno Por lo anterior en la selección de los híbridos o cultivares a plantar en las nuevas áreas de los cultivos, así como evaluar las posibilidades de implementar un programa de agrícolas, se deberá tener en cuenta su resistencia a las plagas relacionadas para cada uno Figura 1. Maíz afectado por ataque de pulgones, Áfidos protección fitosanitaria que permita el manejo agroecológico de plagas en las áreas de los cultivos, así como evaluar las para posibilidades de implementar un agroecológico programa de Estrategias el MAP, (manejo de y cogollero Spodoptera frugiperda) productivas y mantener los niveles de daño por debajo de los umbrales económicos lo que protección fitosanitariaplagas) que permita el manejo agroecológico de plagas de en las áreas enmarcado en la actividad proyección de determinará el éxito de los cultivos. productivas y mantener los niveles de daño por debajo de los umbrales económicos lo que Estrategias para el MAP, (manejo agroecológico de plagas) enmarcado en la actividad los cultivos a plantar determinará el éxito de los cultivos. de proyección de los cultivos a plantar Estrategias para el MAP, (manejo agroecológico de plagas) enmarcado en la actividad El manejo agroecológico de plagas comprende varias acciones, desde la preparación del de proyección de los cultivos a plantar El manejo agroecológico de plagas comprende varias acsuelo, la selección del material de siembra, el desarrollo de metodologías para el muestreo y El manejo agroecológico de plagas comprende varias acciones, desde la preparación del ciones, desde la preparación delde suelo, la selección del la señalización de agentes nocivos como base para la aplicación plaguicidas, suelo, la selección del material de siembra, el desarrollo de metodologías para el muestreo y fundamentalmente biológicos, el control etológico (implementación de trampas), material de siembra, el desarrollo de metodologías para el la señalización de agentes nocivos como base para la aplicación de plaguicidas, conocimiento y evaluación de las rutas libres de señalización mosca de la fruta,de el diseño de plantación muestreo y la agentes nocivos como base fundamentalmente biológicos, el control etológico (implementación de trampas), atendiendo a la diversidad florística, la interacción con los diferentes subsistemas agrícolas, conocimiento y evaluación lasaplicación rutas libres de de mosca de la fruta, el diseño de plantación paradela plaguicidas, fundamentalmente biolas plagas cuarentena das, el cumplimiento de los índices sanitarios para el consumo atendiendo a la diversidad florística, la interacción con los diferentes subsistemas agrícolas, lógicos, (implementación nacional y la exportación entre otros. el En control esta etapaetológico fueron recomendados y analizados de trampas), las plagas cuarentena das, el cumplimiento de los índices sanitarios para el consumo conocimiento y evaluación de las rutas libres de mosca de nacional y la exportación entre otros. En esta etapa fueron recomendados y analizados la fruta, el diseño de plantación atendiendo a la diversidad Elaborado por: (García et al., 2015) Articulo recibido en enero 2015, aceptado en abril 2015

Elaborado por: (García et al., 2015)

Maíz afectado por ataque de pulgones, Áfidos y cogollero Spodoptera frugiperda)

florística, la interacción con los diferentes subsistemas Elaborado por: (García et al., 2015) Articulo recibido en enero 2015, aceptado en abril 2015 Como se observa el mayor porcentaje de las plagas que agrícolas, las plagas cuarentena das, el cumplimiento de uenta elafectan componente de plagas y enfermedades la cualidad de la tierra se a los cultivos se encuentran en el intervalo definido los índices sanitarios para el consumo nacional y la exporpara forma, la categoríaCuadro A2 de los suelos. En el caso de la incidentación entre otros. esta etapa siguiente 2. (Clasificación del componente de Enplagas y fueron recomendados y cia de pulgones y ácaros en Pimiento y Spodoptera frugianalizados diferentes variantes para la rotación e intercaegún la perda cualidad dey sorgo la tierra). en maíz el porcentaje determinado clasifica lamiento de los cultivos, así como la inclusión de trampas, a los suelos en la categoría A3., Cuadros 1,2 y 3. barreras vivas y plantas repelentes.

Por lo anterior en la selección de los híbridos o cultivares a plantar en las nuevas áreas agrícolas, se deberá tener en cuenta su resistencia a las plagas relacionadas para cada uno de los cultivos, así como evaluar las posibilidades de implementar un programa de protección fitosanitaria que ero 2015, apermita ceptado eeln amanejo bril 2015 agroecológico de plagas en las áreas productivas y mantener los niveles de daño por debajo de los umbrales económicos lo que determinará el éxito de los cultivos.

Establecimiento de trampas para mosca de la fruta y otras plagas como parte de la implementación del MAP El MAP son procesos que se efectúan en la siembra de cultivos en los diferentes agroecosistemas debido a que siempre tiene aparejada la llegada de algunos agentes de deterioro (insectos, ácaros, etc.) los cuales se van a presentar en menor o mayor medida, según hayan sido las precauciones y el manejo del hábitat hecho por el agricultor.

ISSN 1390-9541

19


Rigoberto García Batista, Libertad Machado López, Dolores Piñón Gómez, Alberto Gómez Ruiz, Miguel Ventura Cruz. REVISTA CIENTÍFICA

Fue analizada la cobertura a las áreas de cultivos de la ruta actual para el monitoreo de la mosca de la fruta Anastrepha grandis (Díptera: Tephritidae) requisito fundamental para mantener el reconocimiento oficial e internacional de las exportaciones de productos en cuanto a niveles de afectación por este insecto. Figura 2.

La recomendación de esta estrategia de manejo, como base de un MAP, es hacer un reordenamiento de las áreas de producción, de modo de alcanzar una mayor estabilidad ecológica. Este reordenamiento, en la búsqueda de un medio ambiente en equilibrio, practicando la coexistencia con la naturaleza, tratando de estimular sus sistemas y potenciar sus capacidades. Se trata de maximizar la capaciDistribución de trampas para el manejo agroecolódad productiva a través de la biodiversidad; proporcionangico de plagas do condiciones óptimas a la fertilidad natural, favoreciendo la vida del suelo para lograr una producción eficiente, sana Considerando los resultados del diagnóstico y valorando y sostenible, (www.rapaluruguay.org). Para garantizar esta las trampas ubicadas en la ruta de la mosca blanca, se reaestrategia se confeccionaron 9 esquemas de MAP genediferentes variantes para la rotación e intercalamiento de los cultivos, así como la inclusión lizó una nueva distribución de estas y garantizar un mayor rales por grupos de cultivos, los que se describen a conde trampas, barreras vivas y plantas repelentes. cubrimiento del área a cultivar. Cuadro 4. (Distribución de Establecimiento de trampas para mosca de la frutatinuación. y otras plagas como parte de la trampas para el manejo agroecológico de plagas en cultiimplementación del MAP El MAP son procesos que se efectúan en la siembra cultivos en antracnosis los diferentes y otras enfermedades foliares, vos perennes). Paradecontrolar agroecosistemas debido a que siempre tiene aparejada la llegada de algunos agentes de se deberán aplicar los fungicidas específicos. deterioro (insectos, ácaros, etc.) los cuales se van a presentar en menor o mayor medida, Nota: En ciclo corto instalamos una trampa Mcphail por según hayan sido (1) las precauciones y el manejo del hábitat hecho por el agricultor. hectárea y una (1) Jackson cada cinco (5) hectáreas. Cua- de laEsquema 1.elAplicable Fue analizada la cobertura a las áreas de cultivos ruta actual para monitoreo dealatodos los cultivos mosca de lapara fruta el Anastrepha (Díptera: dro 5. (Distribución de trampas MAP engrandis cultivos de Tephritidae) requisito fundamental para mantener el reconocimiento oficial e internacional de las exportaciones de productos en ciclo corto). -- Seleccionar variedades o híbridos resistentes a las cuanto a niveles de afectación por este insecto. Figura 2. que están afectando a los cultivos y Distribución de trampas para el manejo agroecológico deenfermedades plagas El método de trampas funciona bien asociado otros procorroborada por el Proyecto Considerando los resultados del a diagnóstico y valorando las cuya trampaspresencia ubicadas en laha rutasido de blanca,en se aprovechar realizó una nueva distribución de PIDAASSE. estas y garantizar un mayor cedimientos de controllay mosca consiste la crocubrimiento del área a cultivar. Cuadro 4. (Distribución de trampas para el manejo motaxis, o lo que es lo mismo, la influencia atrayente que -- Las áreas de cultivo y sus alrededores deben estar liagroecológico de plagas en cultivos perennes). ejercen los colores sobre algunas plagas de insectos y utilibres de plantas indeseables (malezas), eliminando las zar este conocimiento como táctica de control. Los colores que constituyen focos de insectos dañinos y enfermeutilizados son el amarillo, azul y blanco y el método consisdades. te en colocar recipientes, secciones de plástico, madera e -- Mantener un chequeo sistemático del nivel de infesincluso trozos de yaguas con estos colores (Brechelt, 2004) tación por nemátodos y aplicar las medidas recomen-

Cuadro 4. Distribución Distribucióndede trampas el manejo agroecológico deen plagas en Cuadro 4. trampas parapara el manejo agroecológico de plagas cultivos perennes cultivos perennes Cultivo Guayaba Cacao Plátano

Plagas Moscas de las frutas y Pulgón Pulgón, Barrenador Trips, Picudo negro, Escama y Áfidos Mosca de la fruta, Ácaros

Maracuyá Trips y Perforador de hojas Gusano mono Elaborado por: (García et al., 2015)

Cultivo Maíz

Jackson

Azul

Otros

1

1

4

0

0

0

0

4

4

0

0

0

4

4

0

1

1

0

4

0

Cuadro Distribucióndede trampas para el MAP en cultivos decorto ciclo Cuadro 5. 5. Distribución trampas para el MAP en cultivos de ciclo corto Plaga

Mcphail

Cogollero, Articulo aceptado en abril 2015 recibido en enero 2015,

Trampas/ha Amarilla

Mcphail

Sorgo

Pulgón y ácaros Cogollero, Pulgón y ácaros

Jackson

Amarilla

Azul

Otros

0

0

4

4

0

0

0

4

4

0

Elaborado por: (García et al., 2015)

Elaborado por: (García et al., 2015) Nota: En ciclo corto instalamos una (1) trampa Mcphail por hectárea y una (1) Jackson cada cinco (5) hectáreas. Cuadro 5. (Distribución de trampas para el MAP en cultivos de ciclo corto).

20

El método de trampas funciona bien asociado a otros procedimientos de control y consiste ISSN 1390-9541 en aprovechar la cromotaxis, o lo que es lo mismo, la influencia atrayente que ejercen los colores sobre algunas plagas de insectos y utilizar este conocimiento como táctica de


DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO Y RECOMENDACIONES DE MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN COMUNAS DE LAS PROVINCIAS DE GUAYAS Y SANTA ELENA

dadas. -- Se limitará la entrada de personal ajeno, no autorizado, a las áreas de producción. -- Garantizar que las semillas sean de alta calidad, validadas por una certificación. -- En el caso de utilizarse posturas para la siembra, éstas deberán estar completamente sanas. -- Planificar la siembra según el calendario óptimo, teniendo en cuenta el programa de rotación de cultivos y evitar la colindancia con especies y variedades afines. -- Mantener un adecuado sistema de drenaje para evitar los encharcamientos y exceso de humedad. -- Eliminar con rapidez los residuos de cosecha una vez concluida. -- Se prohíbe fumar y manipular las plantas sin previo lavado de manos, fundamentalmente de tomate, pimiento, ají y otras susceptibles al ataque de virus del mosaico de tabaco (TMV). -- Colocar trampas amarillas, azules, blancas y de luz para capturar insectos dañinos. -- Sembrar barreras de plantas repelentes y trampas para disminuir la incidencia de plagas en los cultivos. -- Aplicar de forma preventiva y sistemática medios de control biológico que se recomienden acorde a los índices de infestación y de señal evaluados por el sistema fitosanitario de PIDAASSE y proteger los organismos biológicos naturales. -- Selección negativa de plantas atacadas por virus. -- Rotación de cultivos y medidas de cuarentena, en especial para virus, bacterias y nemátodos. Esquema 2. Yuca y malanga -- Exponer crisálidas de la primavera y pupas de la centella a sus enemigos naturales mediante una buena preparación del suelo. -- No sembrar áreas que colinden con campos del cultivo de avanzado desarrollo. -- Mantener el cultivo y sus alrededores libres de plantas indeseables, particularmente de euforbiáceas silvestres. -- Liberaciones de diferentes combinaciones de medios biológicos en dosis preventivas y curativas en caso de elevación de los índices de infestación. Esquema 3. Banano y Plátano -- Efectuar siembras en terrenos libres de nemátodos. -- Análisis nematológico del suelo y de la materia orgánica, plantas indicadoras de niveles de nemátodos en suelo. -- Mantenimiento de barbechos sin malezas.

REVISTA CIENTÍFICA

-- Buena selección de los cultivos o especies de cobertura o asociados en los sistemas de rotación de cultivos intercalados. -- Uso de plantas – trampa. -- Liberaciones de medios biológicos preventivos y curativos acorde a cada tipo de plaga y el estado fenológico del cultivo. Químicos en caso de que las infestaciones sobrepasen el umbral económico de daño. -- Proteger los racimos de frutos con fundas de Nylon. Esquema 4. Hortalizas -- Sembrar barreras de maíz o sorgo 20 días antes de la plantación. -- Se prohíbe la colindancia entre áreas de tomate con más de 20 días de diferencia en la plantación. -- Se autorizan las siembras colindantes posteriores a las del tomate si se sitúa una barrera divisoria de maíz o sorgo entre ambos de no menos de 10 surcos y que los mismos, antes de la siembra del cultivo hospedante, alcancen los 20 cm. -- Tratar el suelo y las posturas con el producto biológico indicado antes de la plantación. -- Sembrar en bloques y avanzar en dirección contraria a la de los vientos predominantes. -- Monitoreo sistemático y aplicación de medidas preventivas y curativas. -- Selección negativa de plantas virosas mientras no estén fructificadas. -- Aplicaciones biológicas y/o químicas sustentadas en la ausencia o presencia de virosis e indicadores fitosanitarios. Esquema 5. Cebolla -- Desinfección del suelo y bulbos con medios biológicos antes de plantar -- Monitoreo cada 7 días. -- Preservar los enemigos naturales; prohibido emplear químicos. -- Aplicación de los medios biológicos correspondientes. Esquema 6. Cucurbitáceas -- Análisis de los suelos por plantas indicadoras para la detección de nemátodos del género Meloidogyne. -- Manejar la preparación de suelo en función de los niveles de afectación de nemátodos del género Meloidogyne. -- Emplear materia orgánica libre de nemátodos. -- Evitar colindancia con áreas infestadas de plagas, especialmente con Thrips palmi. ISSN 1390-9541

21


Rigoberto García Batista, Libertad Machado López, Dolores Piñón Gómez, Alberto Gómez Ruiz, Miguel Ventura Cruz. REVISTA CIENTÍFICA

-- Evitar el empleo de medios químicos para preservar los enemigos naturales y durante la floración prohibirlos para garantizar la polinización por las abejas. Resulta muy favorable en estos cultivos hacer intercalamientos, en especial de maíz y sorgo. Esquema 7. Gramíneas (Maíz y Sorgo) -- Preservar los enemigos naturales; en especial los biorreguladores de Spodoptera frugiperda. -- Para el control de huevos de la palomilla se empleará el medio biológico correspondiente. -- Se tendrá en cuenta la presencia de larvas de esta plaga para emplear bacterias o nemátodos entomopatógenos. -- Con la presencia de pupas se realizarán liberaciones de bioproductos específicos de esta fase de la plaga. Esquema 8. Leguminosas (Fréjol) -- En este cultivo es obligatorio usar intercalamientos de maíz o sorgo, es recomendable, además, hacer barreras de estos propios cultivos y hay que evitar la colindancia con tomate. -- Aplicar preventivamente los productos biológicos y trampas fitosanitarias, así como las combinaciones establecidas para el manejo de la mosca blanca y el thrips. -- Utilizar tratamientos de biopreparados específicos para reducir la incidencia de enfermedades fungosas en el área foliar. -- Instalación las trampas de color (blancas, amarillas, azules) en diferentes puntos del campo. -- Bajo ningún concepto se pueden repetir siembras del mismo cultivo en ciclos sucesivos Esquema 9. Frutales -- Mantener un estricto control sobre los niveles de mosca de la fruta y otras plagas objeto de cuarentena -- Seleccionar las áreas alejadas de plantas hospederas de mosca blanca y otras plagas afines. -- Eliminación de plantas hospederas en un radio de acción no menor de 100 metros. -- Preservar los enemigos naturales -- Contra áfidos y mosca blanca se emplearán biopreparados en cuanto se emita la señal fitosanitaria. -- Mantener la gama de aplicaciones de productos biológicos diseñado para estos cultivos para las diferentes fases de su desarrollo -- Saneamiento y destrucción de residuos en caso de aparecer virosis. Eliminación de vectores

22

ISSN 1390-9541

-- Para controlar antracnosis y otras enfermedades foliares, se deberán aplicar los fungicidas específicos.

CONCLUSIONES 1. Los resultados del diagnóstico apuntan hacia la necesidad de proponer un Programa Fitosanitario que garantice la protección de los cultivos a implementar en el proyecto. 2. Implementar los 9 esquemas descritos para la implementación del MAP en las áreas de las Comunas en estudio en las provincias de Guayas y Santa Elena 3. Realizar acciones fitosanitarias para el control de las plagas de manera amigable con el medio ambiente como las propuestas en el proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Brechelt, A. (2004). Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades. Disponible en Internet: www.visionagroecologica.blogspot.com. • Maturana, E. El manejo ecológico de plagas y enfermedades, tiene como elemento central el reordenamiento de las unidades de producción predial. Corporación CIAL: Revista Enlace (N° 59 y 60). • García, R., Acosta, O., Santos, M., Jiménez, J., Ariosa, M., et al., y Armas, J. (2003). Manejo de plagas. Disponible en Internet: www.monografias.com/trabajos47/manejo-plagas/manejo-plagas.shtml • Manejo Agroecológico de Plagas, La Habana, Cuba: Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Sancti Spiritus. (www.ecured.cu /index.php). • Rodríguez, A. Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical. (INIFAT). La Habana, Cuba: Fuente: Revista Enlace N° 59 y 60. www.rapaluruguay.org/organicos/articulos/manejo.html.


Efecto protector de vagococcus sp en lubinas frente a una infección esperimental con vibrio anguillarum.

DOMINIO 3

PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

D3

Este dominio tiene un amplio impacto en todo el acontecer de la Universidad y a su vez tiene la misión de responder a los siguientes objetivos del PNBV: Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.


REVISTA CIENTÍFICA

Recibido / received: 18 febrero 2015 Aceptado / accepted: 28 mayo 2015 Publicado / published: 06 junio 2015 ISSN 1390-9541

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA ANTE LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANA Elida Rivero Rodríguez 1, Amarilis Borja Herrera 1 Oscar Riofrío Orozco 1 Universidad Técnica de Machala. (Ecuador) 1 erivero@utmachala.edu.ec

Cómo citar este artículo: Rivero, E., Borja, A. y Riofrío, O. (2015) Retos y perspectivas de la Universidad Técnica de Machala ante la transformación curricular de la Educación Superior Ecuatoriana. CUMBRES, Revista Científica. 1 (1) 24 - 29

RESUMEN

ABSTRACT

La tendencia actual de la Educación Superior ecuatoriana es el perfeccionamiento continuo, conducente a la preparación del hombre para la vida. En tal sentido, los modelos académicos deben considerar las tendencias epistemológicas del conocimiento a nivel latinoamericano y mundial, para hacer de las universidades instituciones pertinentes. Para ello, los cambios que deben operarse han de integrar la transición del conocimiento disciplinar, al inter y transdisciplinar; de la homogeneidad de actores y espacios de aplicación del conocimiento, a la heterogeneidad; de los circuitos de producción del conocimiento cerrados y descontextualizados, a circuitos abiertos y en contextos de aplicación. Frente a este desafío la dirección académica de la UTMach diseño un proyecto de mejoramiento académico, los resultados de su avance se presentan a partir del análisis de los retos y perspectivas que se afrontan para responder al imperativo de la Educación Superior ecuatoriana ante la transformación curricular de sus programas académicos.

The current trend of the Ecuadorian higher education is continuous improvement, leading to the preparation of men for life. In this regard, the academic models should consider the epistemological understanding trends in Latin America and globally, to make relevant institutions universities. To do this, the changes to be operated have to integrate the transition from disciplinary knowledge, inter and trans-disciplinary; uniformity of actors and areas of application of knowledge, heterogeneity; circuit production closed and decontextualized knowledge, open circuits and application contexts. Faced with this challenge the academic direction of the design UTMach Improvement project, the results of their progress are presented from the analysis of the challenges and perspectives front to respond to the imperative of Ecuadorian higher education to the curriculum transformation their academic programs.

Palabras clave: Transformación curricular, conocimiento disciplinar y transdisciplinar

24

ISSN 1390-9541

Keywords: Curriculum Transformation, disciplinary and trans-disciplinary knowledge


RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA ANTE LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANA.

REVISTA CIENTÍFICA

INTRODUCCIÓN

que las producen.

Hasta la primera mitad del pasado siglo XX, era posible afirmar con bastante certeza que cuando una persona culminaba sus estudios universitarios estaba preparada para ejercer profesionalmente durante toda su vida. Hoy no ocurre de ese modo. Ni los conocimientos se atesoran privilegiadamente en la sociedad, ni es posible pensar en tener desempeños profesionales exitosos sin una constante actualización.

Es decir, sin desestimar la trayectoria recorrida por la universidad ecuatoriana, corresponde ahora profundizar en su capacidad de búsqueda continua e incesante de una nueva filosofía coherente con su vida institucional, empoderando una adecuada comprensión del papel activo que les corresponde asumir a las IES en los procesos de desarrollo social, como instancias innovadoras capaces de inspirar y provocar cambios sociales, y de promover espíritus emprendedores que los lideren. (Larrea, 2014)

Hoy en día la Educación Superior, en todo el mundo, enfrenta retos particularmente difíciles: pues debe formar profesionales capaces no simplemente de adaptarse a los imprevisibles cambios de la sociedad y de las actividades técnicas, científicas y sociales, sino de generar y conducir dichos cambios; encontrando las formas de incidir de manera cada vez más decidida, permanente y eficaz en la sociedad (en todos sus ámbitos); también, y cada vez de manera más amplia, debe superar el economicismo educativo (que reduce la educación a un mero insumo de la producción, y al ser humano a “recursos humanos”) y rescatar el valor cultural de la educación. Al respecto, la universidad ecuatoriana no puede incurrir en evadir responsabilidades, ni restar importancia a los desafíos que la desbordan, puesto que se han levantado justificadas críticas a su accionar, al asumir de manera convincente la superación de los vacíos y paradojas epistemológicas y sobre el rol desempeñado por ellas en el marco general de las tensiones y la crisis sistémica del capitalismo, que como manifiesta (Herrera et al., 2006) ha incidido “en la formación de personas que poseen perfiles multidisciplinarios, y que generan conocimientos en el contexto de su aplicación y se vinculan orgánicamente al entorno, a lo que la sociedad demanda.” Las respuestas son innumerables, a ello han contribuido mucho quienes se han atrevido a formular cambios, sustentando tesis mediante el debate democrático, defendiendo con firmeza las actuales tendencias, en unos casos, con discusiones en cada uno de los claustros universitarios, en otros, acogiendo las líneas y directrices de las Conferencias Latinoamericanas del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe, IESALC-UNESCO y la Conferencia Mundial de Educación Superior de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2010), a fin de identificar el diseño y gestión de alternativas a seguir ante las debilidades detectadas en las Instituciones de Educación Superior (IES), las mismas que poseen un valor heurístico en cuanto a la autocrítica e interpretación de sus reales motivos y razones históricas

En tal sentido, al amparo de las nuevas concepciones el principal reto de las IES, es no permanecer ajenas e inmutables a su realidad, sino efectuar los cambios pertinentes, dentro de la coyuntura emergente y vibrante, sustentados en el diagnóstico exploratorio realizado a nivel de país el cual evidencia los principales problemas que afectan a la organización académica de la Educación Superior ecuatoriana, los cuales han sido referenciados como nodos críticos que se convierten en oportunidades para el cambio necesario. Entre estos nodos críticos delimitados en el diagnóstico en relación a la organización académica y la propuesta curricular se encuentran: la integralidad del sistema y las trayectorias e itinerarios educativos, la diversificación y organización de los modelos curriculares y de los aprendizajes, la pertinencia del modelo educativo; la validación de habilidades y desempeños de titulación de estudiantes e inserción laboral, la investigación y producción académica y la formación e integración del personal académico; considerándolos nodos críticos a partir de los cuales pueden generarse múltiples oportunidades de intervención para el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior. Lo anterior justifican que los cambios que deben operarse han de integrar la transición del conocimiento disciplinar, al inter y transdisciplinar; de la homogeneidad de actores y espacios de aplicación del conocimiento, a la heterogeneidad; de los circuitos de producción del conocimiento cerrados y descontextualizados, a circuitos abiertos y en contextos de aplicación; y de la aplicación técnica y comercial de los saberes a la “aplicación socialmente edificante y solidaria” (De Souza, 2008). Bajo estos preceptos, la Educación Superior ecuatoriana se encuentra en una etapa de perfeccionamiento del proceso docente educativo, conducente a la preparación del hombre para la vida. En tal sentido, los modelos académicos deben considerar: ISSN 1390-9541

25


Elida Rivero Rodríguez, Amarilis Borja Herrera y Oscar Riofrío Orozco REVISTA CIENTÍFICA

los cambios que se operan en los horizontes epistemológicos del conocimiento, las nuevas tendencias de la Educación Superior a nivel latinoamericano y mundial, las reformas académicas, los planes de desarrollo y las visiones y necesidades de los actores y sectores; para hacer de las universidades instituciones pertinentes y de calidad. Proporcionando además ambientes de aprendizaje con claras dinámicas de organización del conocimiento y los saberes, que produzcan espacios sociales y epistemológicos para interpretar los problemas de la ciencia y la realidad, orientados a la implicación con su transformación, en el marco de una formación ciudadana e intercultural. Lo anterior constituye el problema a resolver en la presente investigación, enunciado en: la necesidad de rediseñar el currículo de la nueva oferta académica de las carreras de la UTMach, en correspondencia con los elementos anteriormente argumentados, delimitando en primer lugar al currículo como: …..una construcción social y colectiva, fundamentada en un proceso continuo de investigación y evaluación de las tendencias de la ciencia, la sociedad, la profesión y del tejido de interacciones de los actores educativos. Expresa y define los fines de la educación, y promueve un plan de acción que se concreta en un proyecto pedagógico y de formación, critico, dinámico, participativo y creativo, orientado a generar experiencias de aprendizaje que produzcan una aproximación entre el conocimiento, la realidad y la producción de significados del sujeto educativo, desarrollando una serie de saberes y competencias que van incidiendo sobre su identidad personal, profesional y ciudadana, en el marco de un contexto productivo, político, social, ambiental y cultural determinado, propiciando su transformación. (Larrea, 2014). Por tanto, tendrán como centro de atención al profesional que se quiere formar, en función de las necesidades sociales del entorno y debe ser colegiado con los actores (profesores, estudiantes, empleadores, administrativos, etc.) que se implicaran en su ejecución y evaluación. Bajo estos preceptos en la Dirección Académica de la Universidad Técnica de Machala (UTMach) se diseñó un proyecto de mejoramiento académico para el componente rediseño de la nueva oferta académica, los resultados de su avance representan el objetivo del presente artículo, el cual se constituye en aportar un análisis pormenorizado de los retos y perspectivas que afronta la UTMach para responder al imperativo de la Educación Superior ecuatoriana ante la transformación curricular de sus programas

26

ISSN 1390-9541

académicos. El principal objetivo de la agenda ecuatoriana es edificar un Sistema de Educación Superior cuyo carácter público, esté asegurado para el bien común de las y los ecuatorianos. No obstante, este objetivo primario debe inscribirse dentro de un propósito más profundo, que es coadyuvar a las transformaciones por las cuales la sociedad debe transitar a fin de hacer efectivo y concretar la sociedad del Buen Vivir o Sumak Kawsay (Ramírez, 2010). En este marco, hay que replantear el sistema cognitivo que se necesita para esa nueva sociedad ecuatoriana que se desea construir y en efecto, si bien la construcción de un sistema de innovación y las transformaciones en el campo de la Educación Superior pueden ser objetivos loables en sí mismos, no son el fin último. Es urgente pensar que las transformaciones en el sistema cognitivo se vuelven necesarias para construir el tipo de sociedad que deseamos. Esto implica construir un sistema de Educación Superior que constitucionalice el proyecto de sociedad firmado por los ecuatorianos y ecuatorianas. En tal sentido se presentan los resultados del proyecto de mejoramiento académico para el componente diseño de la nueva oferta académica, el cual partió de un análisis pormenorizado de las carreras que actualmente se ofertan en la UTMach y su relación con lo que establece el (RPCSO_27_No. 289-2014), para delimitar su estatus en relación a los campos del conocimiento y la titulación que otorga. Para ello se utilizaron diferentes técnicas asociadas al método de investigación empírico, las cuales se relacionan a continuación: -- Estudio de los documentos normativos de la Educación Superior ecuatoriana Reglamento de Régimen Académico, Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2010) y los estatutos de la UTMach. -- Análisis de informes y estudios anteriores desarrollados en la UTMach -- Entrevistas a directivos y docentes de la UTMach para conocer las fortalezas y debilidades en relación al proceso de rediseño curricular. -- Utilización de la técnica de grupos de discusión, para listar de manera colegiada los aspectos que requieren ser mejorados en el proceso docente educativo. -- Capacitación a las comisiones de trabajo nombradas para el rediseño de la nueva oferta académica. Además el proyecto asumió como población a las 33 carreras en vigencia en las diferentes unidades académicas de la


RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA ANTE LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANA.

UTMach, una vez establecido el Reglamento de armonización de la nomenclatura de títulos profesionales y grados académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador (RPC-SO_27_No. 289-2014) se continuó el proceso de rediseño de la nueva oferta académica con 32 a tenor de que la Licenciatura en Economía Agropecuaria no se encuentra listada en el mencionado reglamento. Como resultado de ese análisis se pudo constatar que de las 33 carreras vigentes: -- A 17 carreras le cambia la titulación en el diseño de la nueva oferta académica. De ellas 6 requirieron de un análisis entre dos o más opciones de titulación -- 2 carreras cambiaron de campos del conocimiento -- 1 carreras no se encuentra listadas en la (RPC-SO_27_ No. 289-2014). Por tanto, el diseño de la nueva oferta académica actualmente se desarrolla en 32 carreras de las 33 vigentes, iniciándose el trabajo a partir del estudio de pertinencia de las mismas.

ANÁLISIS – DISERTACIÓN Para enfrentar la transformación académica de la nueva universidad ecuatoriana se requiere en estos supremos momentos, saber conjugar la inteligencia con la voluntad, para tener la capacidad de comprometernos con una reforma educativa que abarque e incorpore cambios trascendentales en la formación, la investigación y la vinculación universitaria, capaz de provocar revoluciones académicas y sociales en el conocimiento y la información. Por tanto, es necesario resolver y tomar conciencia de que estamos frente a grandes desafíos de transformación de la organización académica los cuales requieren del debate y accionar de todos los actores del proceso universitario, imprescindible para entender que la Educación Superior, como bien público, constituye un espacio colectivo de realización de los derechos ciudadanos, desde su aporte en la construcción de proyectos territoriales de innovación social, que contribuyen al mantenimiento de un Estado constitucional de derechos, justicia y de bienestar para todos. Estos desafíos de transformación de la organización académica que a continuación se explicitan, la dirección académica de la UTMach los considera retos a enfrentar: -- La ruptura epistemológica: Promueve una nueva forma de organización del conocimiento y los apren-

REVISTA CIENTÍFICA

dizajes exigiendo nuevas formas de integración de la ciencia y los saberes, con modelos inter y transdisciplinarios que disuelven fronteras y barreras disciplinares para construir nuevas tecno-ciencias cuyas olas de transformación son estructurales y de largo alcance. La ruptura epistemológica en la UTMach infiere el rediseño de sus carreras a partir del cambio de una formación exclusivamente disciplinar a una forma de organización del conocimiento multi, inter y transdisciplinarios. Justificado en que los modelos disciplinares conciben el estudio de la realidad desde una serie de fragmentaciones, lo que impide integrar conocimientos, componentes, dimensiones y enfoques del conocimiento científico. En tanto los nuevos abordajes del conocimiento de carácter multi, inter y transdisciplinarios rompen con estas formas de comprensión de la ciencia y la realidad, planteando la complejidad en los estilos de pensamiento, las integraciones del conocimiento y los saberes, la multi dimensionalidad en los abordajes interpretativos, la poli causalidad y los efectos recursivos de las tensiones, problemas y oportunidades de las realidades sociales y naturales. Por tanto, está ruptura epistemológica representa un doble reto para los académicos de la UTMach, a partir de que se introduce una nuevo forma de organizar el conocimiento y por otra parte es importante considerar que la inmensa mayoría de los profesores universitarios, no se han formado en instituciones pedagógicas, sino que como producto de su alta calificación profesional, han asumido la tarea de enseñar. Lo cual representa un imperativo de capacitación para asumir esté desafío. -- El desarrollo de currículos que posibiliten la integración de las funciones sustantivas universitarias (la formación, la investigación y la gestión social del conocimiento): Para dar respuestas a las demandas de una sociedad cambiante y dinámica, articulación que se sustenta en el desarrollo de capacidades y condiciones para la construcción de dominios tecno-científicos y humanistas, cuya estructura se centra en competencias diferenciadas de saberes, áreas estratégicas de desarrollo y en redes de construcción plural de lo público cuyos significados son producidos desde, por y para los sujetos sociales. -- Modelos educativos centrados en aprendizajes conectados, interactivos, en red y en convergencia de medios: En los que cuales, los procesos de aprendizaje y generación de conocimiento se practique la movilidad estudiantil, de profesores e investigadores, tanto al interior del sistema de Educación Superior como del de innovación, pero siempre y cuando se ISSN 1390-9541

27


Elida Rivero Rodríguez, Amarilis Borja Herrera y Oscar Riofrío Orozco REVISTA CIENTÍFICA

articulen con el resto de actores de la sociedad. Esto implica tener una pedagogía de ojos abiertos (sentidos), en donde la sociedad y el medio ambiente sean vistos como aula; la ciudadanía como compañera de clase, y los derechos, necesidades y potencialidades de la humanidad y de la naturaleza como objeto de investigación. -- La contextualización y pertinencia de la producción del conocimiento y sus aprendizajes: No se puede seguir pensando en procesos de formación profesional cuyos saberes están exclusivamente en las mentes de académicos y condicionados por las agendas del mercado, porque estos producen intervenciones que aunque son válidas, no son únicas y tienden a estar centrados en el oficio o descontextualizados. De manera que está nueva episteme, debe propiciar un salto cualitativo hacia la pluriversidad, o a lo que (Morín, 2001) denomina multiversidad. En todo caso es buscar construir una ciencia, que permita a los diferentes actores de la sociedad interactuar y participar con los actores universitarios en la solución de problemas que los afecta directa o indirectamente y como parte del propio proceso de aprendizaje y de construcción de una democracia (plurinacional e intercultural) radicalmente humana y sostenible -- La configuración de ambientes de aprendizaje centrados en la comunicación y la interacción: Significa que los medios, las TICs y las redes sociales deben ser abordados de manera crítica y creativa tomando en cuenta que estamos en un tiempo en que la información es distribuida de forma instantánea, incontenible y sin ningún tipo de control. A tal efecto la formación profesional debe educar en y para el ejercicio de la participación en las redes, proporcionando la inserción en estructuras reticulares y multi nodales (conectadas y con muchos ejes de intersección), lo que permitirá la conexión de experiencias, información, proyectos, ideas y cosmovisiones. -- El diálogo intercultural: El conocimiento científico y sus aprendizajes no pueden generarse independientemente de los escenarios en donde se aborda y se construyen interpretaciones de la realidad como los saberes culturales, por lo que desde este postulado el currículo debe convertirse en un escenario educativo para la descolonización del aprendizaje, la validación de la diversidad de pensamientos, enfoques y cosmovisiones y el reconocimiento de las diferentes identidades e itinerarios culturales de los sujetos que aprenden. De manera que al considerar en el proyecto curricular de las carreras el enfoque de interculturalidad, se favorece la formación de una ciudadanía más amistosa con la diversidad y la diferencia, etnias, género,

28

ISSN 1390-9541

cultura, religión, edad, pensamiento, pues tendrán en los ambientes de aprendizajes un lugar para ser visibilizado, un espacio para participar, crear e innovar sus formas de vida a partir del conocimiento. Por tanto en el diseño de la nueva oferta académica se hace necesario la delimitación de escenarios de aprendizaje que posibiliten el desarrollo de enfoques de género y de interculturalidad que permita el ejercicio de una educación democrática, incluyente y diversa, basada en el diálogo de saberes como sostiene la Constitución de la Republica de Ecuador. -- La visualización del proyecto de vida de los estudiantes y docentes: El indispensable que en el rediseño de la nueva oferta académica de las carreras de la UTMach se visualizase el proyecto de vida de los estudiantes y profesores, destacándose los saberes que surgen de sus experiencias y rescatando sus trayectorias, visiones, filiaciones y cultura en los procesos de aprendizaje, en estrecha relación con los objetivos y líneas de desarrollo del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV). Lo anterior revela que las transformaciones en el sistema cognitivo que hoy se vislumbran en la nueva oferta académica, se vuelven necesarias e implican construir un sistema de Educación Superior que constitucionalice el proyecto de sociedad firmado por los ecuatorianos y ecuatorianas. Por tanto, estos retos propician importantes cambios en el diseño de la nueva oferta académica, los cuales se constituyen en perspectivas de desarrollo académico para la UTMach: -- El desarrollo de un currículo con procesos de calidad, pertinencia, flexibilidad, transversalidad e integración de saberes, centrado en los sujetos de aprendizaje, y en la generación, difusión y preservación de saberes profesionales y conocimientos científicos tecnológicos y humanistas. -- Procesos de generación y transferencia de saberes profesionales desarrollados en la investigación, con la incorporación de la innovación tecnológica y el valor productivo, social y cultural del conocimiento. -- La promoción de redes de cooperación académica entre instituciones, capaz de integrar las nuevas áreas del conocimiento a modelos de intervención y desarrollo. -- La actualización y profundización permanente y sistemática de los campos de estudio y de actuación de la formación profesional de las carreras, a través de la investigación y vinculación con el entorno. La promoción de procesos curriculares transversales que promuevan la interdisciplinariedad, así como principios y valores que contri-


RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA ANTE LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANA.

buyan a la formación de la educación ciudadana. -- La producción de espacios curriculares de innovación productiva y social, así como la vinculación con los organismos de desarrollo de la profesión, para la generación de modelos y metodologías de intervención que impacten en las relaciones políticas, económicas y socio-institucionales de la sociedad del buen vivir. -- Bajo estas perspectivas queda clarificada la finalidad de las transformaciones que en los momentos actuales plantea la Educación Superior ecuatoriana y hacia ellas se direcciona el diseño de la nueva oferta académica de la UTMach.

CONCLUSIONES

REVISTA CIENTÍFICA

LOES. • Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa. • Ramírez, R. (2010). “Introducción”; en René Ramírez (coord.): Transformar la Universidad para Transformar la Sociedad. Quito: SENPLADES. • Ramírez, R. y Minteguiaga, A. (2010). “Transformaciones en la Educación Superior Ecuatoriana: Antecedentes y perspectivas futuras como consecuencias de la nueva constitución política”. Revista Educación Superior y Sociedad, No 1, UNESCO. • Reglamento de armonización de la nomenclatura de títulos profesionales y de grados académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. RPC-SO_27_No. 289-2014. Ecuador: CES.

1. El proceso de transformación curricular en el que se encuentra inmerso la Educación Superior ecuatoriana constituye un reto para los académicos de la UTMach, hacia el cual se trabaja visualizando sus perspectivas de mejora en la formación de un profesional con calidad, calidez y pertinencia. 2. El análisis y contextualización de los principales aspectos que incluye el rediseño de la nueva oferta académica, ha favorecido el avance del trabajo de las 32 carreras que actualmente se encuentran insertadas en dicho proceso. 3. La transformación curricular en la que está inmersa la UTMach es una tarea de gran alcance, que demanda tiempo, dedicación y empoderamiento por parte de los profesores, de los aspectos esenciales del nuevo modelo que se pretende implantar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • De Souza, B. (2008). El Rol de la Universidad en la Construcción de una Globalización Alternativa. En Taylor Peter (Ed), La Educación Superior en el Mundo, Global University Network for Innovation, Madrid: Mundi-Prensa. • Herrera, A. y Didriksson, A. (2006). Manual de planeación prospectiva estratégica. Su aplicación a Instituciones de Educación Superior. México: CESU-UNAM. • Larrea, E. (2014). El currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica. Algunas consideraciones para orientar el proceso de construcción del nuevo modelo de formación universitaria. Ecuador: Consejo de Educación Superior. • Ley Orgánica de Educación Superior. (2010). Quito: Presidencia de la República. Oficio No. f. 4454-SNJ-10-1512. ISSN 1390-9541

29


REVISTA CIENTÍFICA

Recibido / received: 24 febrero 2015 Aceptado / accepted: 28 mayo 2015 Publicado / published: 06 junio 2015 ISSN 1390-9541

EL DESARROLLO Y DOMINIO DE LAS COMPETENCIAS CIENTíFICO – PROFESIONALES DEL DOCENTE UNIVERSITARIO Elmina Rivadeneira Rodríguez 1, Ricardo Silva Bustillos 2 Universidad Técnica de Machala (Ecuador) 1 Rector del Instituto Superior de Tecnología 17 de julio Ciudad del Conocimiento –YACHAY (Ecuador) 2 elminar@hotmail.com 1 Cómo citar este artículo: Rivadeneira, E. y Silva, R. (2015) El desarrollo y dominio de las competencias científico-profesionales del docente universitario. CUMBRES, Revista Científica. 1(1) 30 - 34

RESUMEN

ABSTRACT

La sociedad del conocimiento requiere de un profesional intelectualmente autónomo para decidir por sí mismo, con responsabilidad, empatía, valiéndose del propio conocimiento gestionado y con competencias para someterla críticamente sus aportaciones científicas y académicas de manera argumentada, trasmitiendo modos de actuación y procedimientos de aprendizaje para toda la vida. El docente propicia las relaciones e interacciones entre discente y el docente como organizador, orientador, facilitador; entre aprendientes y de todos estos con la sociedad a través del proceso de aprender a conocer (cognitivo), hacer (cognoscitivo) y ser (meta cognitivo). El cambio de actitud permitirá desarrollar y dominar las competencias: epistemológicasmetodológicas, comunicativas, tecnológicas, socio-profesionales, didáctico- pedagógicas en los docentes para conseguir: Una actitud creativa y respetuosa; fomentar un clima de empatía y de ecuanimidad frente a las diferentes opiniones; defender sus tesis con argumentos y aceptar el cuestionamiento; comprender que existen diferentes enfoques para acercarse al estudio del fenómeno

The knowledge society requires an intellectually independent professional to decide for himself, with responsibility, empathy, using the managed self-knowledge and skills to critically submit their scientific and academic contributions in a reasoned manner, transmitting modes of intervention and Learning lifetime. The teacher fosters relationships and interactions between learner and teacher as organizer, counselor, facilitator; between all these learners and to society through the process of learning to know (cognitive) to (cognitive) and be (metacognitive). The change in attitude will develop and master skills: methodological, communicative, technological epistemological-, socio-professional, didactic teaching in teachers to get: A creative and respectful attitude; foster a climate of empathy and equanimity towards different opinions; defend their thesis with arguments and accept the challenge; understand that there are different approaches to approach the study of the phenomenon

Palabras clave: Competencias científico, profesionales, docente, discente

Keywords: Scientific skills, professional, teacher, learner

INTRODUCCIÓN La ciencia necesita de conocimientos innovadores que permita al ser humano solucionar problemas del presente siglo, por ello requiere de un profesional competente que

30

ISSN 1390-9541


EL DESARROLLO Y DOMINIO DE LAS COMPETENCIAS CIENTíFICO – PROFESIONALES DEL DOCENTE UNIVERSITARIO REVISTA CIENTÍFICA

pueda actuar con independencia, responsabilidad, empatía y autonomía para someter a criticas sus aportaciones científica y académica de manera argumentada en su actuación y procedimientos de aprendizaje para la vida (Ausubel,1983). El desarrollo de este artículo, este se divide en tres partes. En la primera parte se tratan los aspectos que propician las relaciones e interacciones con los docentes y los discentes, a través de los procesos cognitivos, cognoscitivos y metacognitivos (Delors, 1996). En la segunda parte el docente investigador que es capaz de desarrollar las competencias: epistemológicas-metodológicas, comunicativas, tecnolóINTRODUCCIÒN gicas, socio profesionales, didáctico-pedagógicas y, en la La ciencia necesita de conocimientos innovadores que permita al ser humano solucionar tercera sesiglo, enuncia perfil del docente investigador: problemas parte del presente por ello el requiere de un profesional competente que pueda actuar con independencia, responsabilidad, empatía y autonomía para someter a criticas reflexivo, crítico, creativo, respetuoso, organizado, persissus aportaciones científica y académica de manera argumentada en su actuación y tente, motivador y sobre todo desarrollar el autocontrol y procedimientos de aprendizaje para la vida (Ausubel,1983). elElautoconcepto para defender sus tesis con argumentos y desarrollo de este artículo, este se divide en tres partes. En la primera parte se tratan los aspectos propician las relacionescomprender e interacciones con los docentes aceptar el que cuestionamiento; que existeny los difediscentes, a través de los procesos cognitivos, cognoscitivos y metacognitivos (Delors, rentes enfoques para acercarse al estudio del fenómeno; 1996). En la segunda parte el docente investigador que es capaz de desarrollar las desarrollar un lenguaje científicocomunicativas, cuando setecnológicas, pretende que competencias: epistemológicas-metodológicas, socio profesionales, didáctico-pedagógicas y, en la tercera parte se enuncia el perfil del también los hagan los discentes. docente investigador: reflexivo, crítico, creativo, respetuoso, organizado, persistente, motivador y sobre todo desarrollar el autocontrol y el autoconcepto para defender sus tesis con argumentos aceptar el cuestionamiento; comprender que existen diferentes Ámbitos de laycompetencia enfoques para acercarse al estudio del fenómeno; desarrollar un lenguaje científico cuando se pretende que también los hagan los discentes.

Para (Perrenoud, 2004) afirma que los seres humanos Ámbitos de la competencia usan procesos mentales, un enfoque del mundo y compePara (Perrenoud, 2004) afirma que los seres humanos usan procesos mentales, un tencias relacionadas, que conservan similitudes indepenenfoque del mundo y competencias relacionadas, que conservan similitudes independientes marco ooactividad de los de que los se trate; operan actores en dientes del del marco actividad que se como trate; operan campos sociales cuyo funcionamiento comparte algunas características entre sí. Dentro como actores en campos sociales cuyo funcionamiento del modelo didáctico-pedagógico, se puede describir el proceso de las competencias, tal y como se muestra en la figura 1. (Proceso transdiciplinario de la comparte algunas características entre sí.competencia) Dentro del moFigura 1. Proceso transdiciplinario de la competencia Figura 1. Proceso transdiciplinario de la competencia Filosofía Psicología Lingüística Sociología Economía Laboral

Saber Curiosidad pensar Saber actuar Motivación Saber Expresión comunicarse Saber Colectividad interactuar Saber producir Saber hacer

Distribución Teoría y práctica

Elaboración por:(Rivadeneira et al., 2014) Elaboración por:(Rivadeneira et al., 2014)

Búsqueda de la verdad, mediante la indagación (Pensamiento) Tiene capacidad de resolver problemas, para aprender a actuar (Estructuras mentales)

Receptar y trasmitir información (Comunicación) Construir relaciones sociales equitativas que transformen espacios (Sociedad)

Producir, distribuir y satisfacer las necesidades del ser humano (Producción) Combinación de capacidades, habilidades y actitudes (Desempeños)

delo didáctico-pedagógico, se puede describir el proceso Artículo recibido en enero 2015, aceptado en abril 2015 y como se muestra en la figura 1. de las competencias, tal (Proceso transdiciplinario de la competencia) El modelo didáctico - pedagógico para la formación de las competencias investigativas está compuesto por tres dimensiones, con sus correspondientes indicadores como

son: la curricular, la didáctica – pedagógico y la epistemología - metodológica, que actuando como sistema a lo largo del proceso formativo en las carreras, favorecerán el objetivo planificado. Pilares fundamentales de la educación Desde una visión muy universal, pueden tenerse en consideración los “cuatro pilares de educación” reconocidos por la UNESCO. -- Aprender a conocer: Concertar entre una cultura general suficientemente amplia y los conocimientos particulares de las diferentes disciplinas, en torno a problemas e interrogantes concretos. Esto requiere aprender a aprender, con el fin de aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida (Ausubel, 1983). -- Aprender a hacer: Adquirir no sólo una certificación profesional, sino más bien competencias que capaciten al individuo para hacer frente a gran número de situaciones previstas e imprevistas y a trabajar en equipo en busca del conocimiento multidisciplinario, interdisciplinario y transdiciplinario (Morín, 2000). -- Aprender a vivir juntos: Realizar proyectos comunes y prepararse para asumir y resolver los conflictos, respetando los valores del pluralismo, el entendimiento mutuo y la paz, a través de la comprensión del otro y de las formas de interdependencia. Desarrollo de las relaciones intrapersonales e interpersonales (Goleman, 1999). -- Aprender a ser: Actuar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y responsabilidad personal, para que florezca en mejor forma la propia personalidad. Con tal fin, no subestima ninguna posibilidad de cada individuo en su proceso educativo: competencias intelectuales (memorizar, razonar, comprender, etc.), comunicativas, afectivas, estéticas, físicas, entre otras (Delors, 1966). El proceso de formación basado en competencias profesionales brinda un espacio para la construcción de manera integrada de conocimientos, habilidades y valores que se constituyen en cualidades del sujeto. Por otra parte es un proceso con un carácter eminentemente social que se desarrolla en un contexto interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar, que parte de una concepción participativa y es estructurado a partir de un contenido socialmente construido e históricamente desarrollado, todo lo que tiene como consecuencia la formación de nuevas cualidades

ISSN 1390-9541

31


Elmina Rivadeneira Rodríguez, Ricardo Silva Bustillos REVISTA CIENTÍFICA

en el hombre, que se traducen en competencias profesio nales. Las competencias científicos- profesionales del docente universitario

Las competencias científicos- profesionales del doLa gestión de calidad basada en las competencias científicos – profesionales necesita cente asumiruniversitario. las diferencias entre el pensamiento complejo del pensamiento simplificador, en donde la única certidumbre es la incertidumbre (Tobón, 2004).

La Las gestión de calidad basada las competencias competencias son un conjunto de en habilidades, destrezas, actitudes,científivalores, y estrategiasnecesita que unidos nos ayudan alas encontrar la solución,entre en formael cosconocimientos – profesionales asumir diferencias flexible y autónoma, a los problemas que enfrentamos en nuestra vida cotidiana. Las pensamiento complejo del pensamiento simplificador, en competencias implican no sólo conocimientos específicos, sino el desarrollo y dominio de la la capacidad utilizarlos como es herramientas para enfrentar situaciones donde únicadecertidumbre la incertidumbre (Tobón, problemáticas de la vida.Las competencias constituyen "Un sistema de conocimientos, 2004). habilidades, valores y cualidades de la personalidad que se movilizan en función de las necesidades individuales y sociales, así como de los motivos, intereses y actitudes del profesional, que permiten el desempeño satisfactorio en el ejercicio de la profesión; y que sólo pueden ser evaluadas a través del desempeño, considerando las exigencias sociales (Santos, 2005). El docente investigador debe desarrollar las competencias: figura 2 (epistemológicas-metodológicas), figura 3 (comunicativas-tecnológicas), figura 4 (socio profesionales y didáctico-pedagógicas).

Las competencias son un conjunto de habilidades, destrezas, actitudes, valores, conocimientos y estrategias que unidos nos ayudan a encontrar la solución, en forma flexible y autónoma, a los problemas que enfrentamos en nuestra vida cotidiana. Las competencias implican no sólo conocimientos específicos, sino el desarrollo y dominio de la capacidad de utilizarlos como herramientas para enfrentar situaciones problemáticas de la vida.Las competencias constituyen “Un sistema de conocimientos, habilidades, valores y cualidades de la personalidad que se movilizan en función de las necesidades individuales y sociales, así como de los motivos, intereses y actitudes del profesional,

Figura 2. Competencias epistemológicas - metodológicas Figura 3.- Competencias comunicativas - tecnológicas Figura 3. Competencias comunicativas tecnológicas

Figura 3. Competencias comunicativas - tecnológicas Figura 2. Competencias epistemológicas - metodológicas COMPETENCIAS COMPETENCIAS Comunicativas - Tecnológicas COMPETENCIAS Competencias Aprender Saber Hacer Comunicativas - Tecnológicas Epistemológicas - Metodológicas Competencias Aprender Saber Hacer Cognitivo Cognoscitivo Metacognitivo Cognitivoy Cognoscitivo Metacognitivo Competencias Aprender Saber Hacer Lengua Código del lenguaje Utilización de Actitud positiva Cognitivo Cognoscitivo científico Metacognitivo Código del lenguaje Utilización de Actitud positiva y materna para códigos Lengua de la solvencia comunicativa materna Gestionar Desarrollos teóricos Aplicará en los interactuar Interactúa y exponer apropiación y en la científico interacción con para códigos de la solvencia comunicativa interactuar y exponer apropiación y en la interacción con conocimientos desde la teoría del procesos de la ante interdisciplinariamente comunidades socialización del comunidades ante comunidades socialización del comunidades conocimiento de las investigación científicas conocimiento científicas conocimiento ciencias Lengua Lenguaje científico de Lee, interpreta y Actitud positiva y Lenguaje científico de Lee, interpreta y Actitud positiva y Experimentar Metodología analítica Gestionará Actúa conlengua autonomía extranjera la una segunda de escribe Lengua textos solvencia comunicativa textos solvencia comunicativa extranjera una segunda lengua de escribe – amplia intelectual y sensibilidad y experimental de docencia utilización en científicos e amplia utilización en científicos e investigación investigación y susocial campo interactúa con su campo interactúa con aplicar en la pares pares transformación Argumentar Principios, métodos y Argumenta Coherencia entre los sostenible Argumentar Principios, métodos y Argumenta Coherencia entre los procedimientos de la científicamente argumentos y procedimientos argumentos y Solucionar Principios de la lógica, Analizará Asume posición crítica argumentación posición sobre sus actuaciones: respetade la científicamente argumentación y posición sobre sus actuaciones: respeta problemas la crítica científica críticamente y científica y constructiva anteaportes discrepancias científica aportes discrepancias y problemas de su campo metódicamente reconoce aportes reconoce aportes contradicciones de actuación avances Las aplica en el Posición abierta para su Tecnológicas y Fundamentos, propone Tecnológicas Fundamentos, avances Las aplica en el Posición abierta para su y alcances de proceso incorporación en la soluciones y e investigación alcances de proceso incorporación en la herramientas y docencia Elaboración por:(Rivadeneira et al., 2014) herramientas y docencia e investigación tecnologías de punta tecnologías de punta Elaboración por:(Rivadeneira et al., 2014) Elaboración por:(Rivadeneira et al., 2014)

Figura 4. Competencias socio-profesionales y didáctico-pedagógicos

Artículo recibido en enero 2015, aceptado en abril 2015

Figura 4. Competencias socio-profesionales y didáctico-pedagógicos Figura 4. Competencias socio-profesionales y didáctico-pedagógicos COMPETENCIAS COMPETENCIAS Socio – Profesionales y Didácticas - Pedagógicas Socio – Profesionales y Didácticas - Pedagógicas Competencias Aprender Saber Hacer Competencias Aprender Saber Hacer Cognitivo Cognoscitivo Metacognitivo Cognitivo Cognoscitivo Metacognitivo Liderazgo Teoría y dinámica del Aplica estrategias Respeta diferencias en Liderazgo Teoría y dinámica del Aplica estrategias Respeta diferencias en el trabajo trabajo colaborativo y para el trabajo en grupo trabajo colaborativo y para el trabajo en el trabajo en grupo cooperativo grupo, lidera cooperativo grupo, lidera líneas, grupos y líneas, grupos y proyectos proyectos Autoformación Teorías, principios y Accede a fuentes Asimila el desarrollo de Autoformación Teorías, yprincipios y Accede a fuentes Asimila el desarrollo técnicas del de información y la ciencia la técnicas del de información y la ciencia y aprendizaje las incorpora a su tecnología aprendizaje las incorpora a su tecnología permanente desarrollo permanente desarrollo científico científico Didáctica - Métodos y Dirigir el proceso Promueve el Didáctica Métodos y Dirigir el proceso Promueve pedagógicas procedimientos del de enseñanza - aprendizaje pedagógicas procedimientos del de enseñanza - aprendizaje aprendizaje colaborativo, aprender a aprender aprender a aprender aprendizaje colaborativo, cooperativo, cooperativo, significativo y significativo desarrollador desarrollador Elaboración por:(Rivadeneira et al., 2014) Elaboración por:(Rivadeneira et al., 2014)

Elaboración por:(Rivadeneira et al., 2014) Artículo recibido en enero 2015, aceptado en abril 2015

32

ISSN 1390-9541

Artículo recibido en enero 2015, aceptado en abril 2015

en

de la

el

y


EL DESARROLLO Y DOMINIO DE LAS COMPETENCIAS CIENTíFICO – PROFESIONALES DEL DOCENTE UNIVERSITARIO REVISTA CIENTÍFICA

que permiten el desempeño satisfactorio en el ejercicio de la profesión; y que sólo pueden ser evaluadas a través del desempeño, considerando las exigencias sociales (Santos, 2005). El docente investigador debe desarrollar las competencias: figura 2 (epistemológicas-metodológicas), figura 3 (comunicativas-tecnológicas), figura 4 (socio profesionales y didáctico-pedagógicas). El dominio cognitivo se relaciona con la capacidad de utilizar información para el pensamiento y el aprendizaje. El dominio metacognitivo tiene que ver con la habilidad de planificar, supervisar y evaluar. Cómo debe ser el docente universitario La ciencia requiere de nuevos conocimientos, es decir el docente y discente no solamente debe resolver problemas, también tiene que generar problemas científicos para poder aportar a la “sociedad de la producción del conocimiento y la creatividad” (Rivadeneira, 2015). Para (Elton, 1987) afirma que el buen docente universitario a través de esta lista de adjetivos calificativos: bien organizado, bien preparado, interesado en la materia, amigable, flexible, servicial, creativo, claro, entusiasta, interesado en los estudiantes, abierto, sistemático, comprometido, entregado. (Ericksen, 1985) destaca los comportamientos y cualidades siguientes: selecciona y organiza el material del curso, guía a los estudiantes para el registro e integración de la información de modo que puedan recordarlo fácilmente, es competente en los procedimientos y métodos de su disciplina, mantiene la curiosidad intelectual de sus alumnos, promueve el aprendizaje independiente. (Ramsder, 1992) afirma que los profesores universitarios tienen estas características: Poseen un amplio repertorio de habilidades docente específicas, olvidan que su meta es el aprendizaje de los estudiantes, escuchan y aprenden de sus alumnos, evalúan constantemente su actuación docente, enseñan con entusiasmo, muestran preocupación y respeto por los alumnos, tienen facilidad para hacerse entender por los alumnos, hacen del estudiante un aprendiz autónomo, usan métodos que exigen al estudiante aprender activa y cooperativamente. Para que un profesional se considere competente, no basta con lograr un desempeño eficiente, sino que es necesario que actué con compromiso, además dentro la competencia profesional integre en su estructura y funcionamiento elementos de orden cognitivo y motivacional que se expresen como una unidad reguladora en la actuación profesional (González, 2002).

CONCLUSIONES Las nuevas tendencias en educación superior demandan un nuevo tipo de docente. La sociedad del conocimiento requiere de un profesional intelectualmente autónomo para decidir por sí mismo, con independencia, responsabilidad, empatía, valiéndose del propio conocimiento gestionado y con competencias para someter a crítica sus aportaciones científicas y académicas de manera argumentada, trasmitiendo modos de actuación y procedimientos de aprendizaje para toda la vida (Ausubel,1983) El docente debe propiciar las relaciones e interacciones con los discentes, como: organizador, guía, orientador, facilitador, etc. Debe vincular todas estas interacciones con la sociedad a través del proceso de aprender a conocer (cognitivo), hacer (cognoscitivo) y ser (metacognitivo), para producir y reproducir la cultura en su sentido más amplio y lograr, sobre esa base, el cumplimiento de los objetivos desarrolladores y significativos. En síntesis, el nuevo docente requiere los siguientes atributos: 1. Dominio y desarrollo de las competencias cognitivas, cognoscitivas y metacognitivos, en concordancia con la aplicación de los cuatro pilares fundamentales saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser. 2. Desarrollar y dominar las competencias: epistemológicas-metodológicas, comunicativas, tecnológicas, socio-profesionales, didáctico-pedagógicas. 3. Ser: reflexivo, critico, creativo, respetuoso, organizado, persistente, motivador y sobre todo desarrollar el autocontrol y el autoconcepto para defender sus tesis con argumentos y aceptar el cuestionamiento; comprender que existen diferentes enfoques para acercarse al estudio del fenómeno; desarrollar un lenguaje científico cuando se pretende que también los hagan los discentes. No podemos construir la sociedad del Siglo XXI con las competencias docentes del Siglo XX.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. • Delors, J. (1966). Los cuatros pilares de la educación. En la educación encierra un tesoro. España: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. • Elton, L. (1987). Teaching in higher education: appraisal and training. London: Kogan Page. ISSN 1390-9541

33


Elmina Rivadeneira Rodríguez, Ricardo Silva Bustillos REVISTA CIENTÍFICA

• Ericksen, S. (1985). The essence of good teaching: helping student to learn and remember what they learn. San Francisco: Jossey – bass. • Goleman, D. (1999). La inteligencia emocional. Buenos aires: Javier Vergara. • González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente?: Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Cuba: En Revista Cubana de Educación Superior. • Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para una educación del futuro. UNESCO. • Perrenoud, PH. (2004). La clave de los campos sociales: competencias del autor autónomo. FCE, México. • Ramsder, P. (1992). Learning to teach in higner education. Londres: London Routledge. • Rivadeneira, E. (2014). Teoría de las competencias y competencias científicas de los docentes en Educación Superior. En Estados Unidos: Informe del Curso de Postdoctorado en competencias científico- profesionales. • Rivadeneira, E. y Silva, R. (2015). Desarrollo y Dominio de las Competencias Científicos – Profesionales en la Educación Universitaria. En Ecuador: Ponencia en el I. Congreso de Ciencia y Tecnología UTMach 2015. • Santos, J. (2005). Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores de agronomía de los Institutos Politécnicos Agropecuarios. En La Habana, Cuba: Tesis en opción al título de Dra. En Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. • Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá.

34

ISSN 1390-9541


Efecto protector de vagococcus sp en lubinas frente a una infección esperimental con vibrio anguillarum.

DOMINIO 4

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, URBANISMO Y SOSTENIBILIDAD

D4

Este dominio tiene un amplio impacto en el territorio de la provincia y responde a los siguientes objetivos del PNBV: Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas, Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva y el Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.


REVISTA CIENTÍFICA

Recibido / received: 12 diciembre 2014 Aceptado / accepted: 10 febrero 2015 Publicado / published: 06 junio 2015 ISSN 1390-9541

COMPARACIÓN DE NUEVE ALGORITMOS DE MÁQUINAS DE APRENDIZAJE CON APLICACIONES EN LA DETECCIÓN DE ARRECIFE DE CORAL Eduardo Tusa Jumbo 1, David M. Lane 2, Neil M. Robertson 2 Universidad Técnica de Machala (Ecuador) 1 Heriot-Watt University (Reino Unido) 2 etusa@utmachala.edu.ec 1 Cómo citar este artículo: Tusa, E., Lane, D. y Robertson, N. (2015) Comparación de nueve algoritmos de máquinas de aprendizaje con aplicaciones en la detección de arrecife de coral. CUMBRES, Revista Científica. 1 (1) 36 - 41

RESUMEN Este trabajo se enfoca en la comparación de nueve algoritmos de máquinas de aprendizaje para el desarrollo de un detector de coral. Este detector consta de una parte de extracción de vectores característicos, la cual se realiza con filtros Gabor Wavelets; y una parte de clasificación de vectores que usa máquinas de aprendizaje, basado en Redes Neuronales. Se realizó la comparación de la precisión y el tiempo de ejecución de nueve algoritmos de máquinas de aprendizaje, cuyo resultado fue la selección del algoritmo de Árboles de Decisión. Se implementó un banco de filtros Gabor Wavelets utilizando C++ y la librería OpenCV. Se utilizó una base de datos de 621 imágenes de corales de Belice (110 imágenes de entrenamiento y 511 imágenes de prueba). Nuestro detector de coral posee un tiempo de ejecución de 70ms con 70% de precisión. Palabras clave: OpenCV, arrecife de coral, máquinas de aprendizaje, filtros Gabor Wavelets, descriptores de textura.

ABSTRACT This work focuses on the comparison of nine machine learning algorithms for developing a coral reef detector. This detector has two parts: feature extraction that uses Gabor Wavelet filters, and feature classification that uses machine learning based on Neural Networks. We compare the accuracy and running time of nine machine learning algorithms,

36

ISSN 1390-9541

whose result was the selection of the Decision Trees algorithm. We implement the bank of Gabor Wavelets filters using C++ and the OpenCV library. We use a database of 621 images of coral reef in Belize (110 images for training and 511 images for testing). Our coral detector performs 70ms of running time with 70% of accuracy. Keywords: OpenCV, coral reef, machine learning, Gabor Wavelet filters, texture descriptors.

INTRODUCCIÓN La restauración del arrecife de coral de manera convencional envuelve condiciones extremas para los buceadores voluntarios que trasplantan fragmentos perdidos de arrecife hacia un marco de arrecife de coral más grande. Lophelia pertusa constituye una de las construcciones de especies de coral más importantes en el mundo. No obstante, su ubicación genera limitaciones a la intervención humana debido a las bajas temperaturas y la profundidad del mar que es alrededor de 200 metros. El proyecto Coralbot es una propuesta reciente para la reparación autónoma de los arrecifes de coral, con la finalidad de conservar los ecosistemas oceánicos; los mismos que son vitales para la pesca comercial, el turismo y la supervivencia de otras especies. La idea consiste en combinar vehículos autónomos submarinos (autonomous underwater vehicle, AUV, por sus siglas en inglés) con inteligencia de enjambre. Este tipo de inteligencia reproduce


COMPARACIÓN DE NUEVE ALGORITMOS DE MÁQUINAS DE APRENDIZAJE CON APLICACIONES EN LA DETECCIÓN DE ARRECIFE DE CORAL REVISTA CIENTÍFICA

el comportamiento de organismos como abejas, termitas o avispas que actúan en grupo desarrollando tareas complejas utilizando reglas sencillas. De esta forma, el equipo de AUVs es desplegado para reconocer arrecifes de coral y ejecutar tareas de restauración. La presente investigación propone la implementación de un detector de coral de desempeño rápido para que sea incorporado en el robot Coralbot. En este ambiente se requiere una respuesta de posicionamiento inmediato del AUV frente al arrecife de coral; de otro modo, éste perdería su orientación, lo que causaría daños al coral o a sí mismo (Coralbot, 2013). Nos enfocamos en la obtención de los vectores característicos de textura, como lo realizó (Purser et al., 2009), utilizando filtros de Gabor Wavelets que fueron implementados usando C++ y la (Librería OpenCV, 2008). Sin embargo, se hizo un estudio del desempeño del algoritmo de clasificación de estos descriptores de textura debido a que las Redes Neuronales utilizadas por (Purser et al., 2009) consumían mucho tiempo de cómputo. Por este motivo, se evaluó la precisión y el tiempo de ejecución de nueve algoritmos de máquinas de aprendizaje. El algoritmo de Árboles de Decisión sustituye a las Redes Neuronales utilizadas por (Purser et al., 2009). Una cantidad considerable de literatura ha sido publicada sobre la extracción de descriptores característicos. Generalmente, la imagen es transformada en un conjunto de vectores característicos, de modo que las diferentes regiones o formas deseadas son descritas cuantitativamente mediante sus propiedades: intensidad de color, información de textura, datos del espacio, señales de borde. El tipo de características utilizadas en la mayoría de los artículos científicos se basan en la información de color y textura. Siguiendo esta tendencia, (Stought et al., 2012) proponen el uso de características de color denominadas funciones cuantiles y descriptores de textura usando la transformada de características de escala invariante (SIFT, por sus siglas en inglés). Las características de color proporcionan buenos resultados, mientras las características SIFT fueron sensibles al ruido. Las características de texturas son generadas usando una versión rotacional invariante de los Patrones Binarios Locales (LBP), por sus siglas en inglés para generar un histograma de diez componentes. Para (Marcos et al., 2008), los valores de la media, el matiz y la saturación para la porción de la imagen; o los pesos mayores de los canales rojo y verde. Éstos son obtenidos mediante la comparación en el

espacio normalizado de color rojo y verde, de los histogramas de las porciones de la imagen con aquellos obtenidos para los cuatro grupos de colores que ocurren en el ambiente del arrecife. La información de color es también incluida mediante la aplicación de filtros a cada canal en el espacio de color Lab y apilando los vectores de respuesta del filtro. (Beijbom et al., 2012) utiliza un banco del filtro rotacional invariante (el banco del filtro de respuesta máxima (MR)) para datos de textura. Según ( Johnson et al., 2006) generan 60 características visuales: 12 son la media y la desviación estándar de los canales RGB y HSV respectivamente. Los 48 restantes son obtenidos mediante la convolución de la región con los filtros Gabor Wavelets a seis escalas y cuatro orientaciones, tomando la media y la desviación estándar de los resultados para cada escala y orientación. Para comparar un sistema de visión de computadoras con el uso de métodos manuales utiliza un cuadrante de 15 puntos, cuadrante de 100 puntos y un marco de mapeo. (Purser et al., 2009) calcula 15 máscaras diferentemente orientadas y espaciadas con el fin de producir un conjunto de 30 características de texturas. Puesto que la información de color es susceptible a la escasa iluminación del fondo marino, se decidió explotar las características de texturas a través del uso del filtro Gabor Wavelets que utiliza (Purser et al., 2009) y ( Johnson et al., 2006); pero utilizando siete escalas y cinco orientaciones. El diseño del algoritmo orientado a la discriminación de las clases, coral o no coral, puede ser direccionado de diferentes maneras. Se propone la utilización de algoritmos de máquinas de aprendizaje supervisado. Esto consiste en tomar un vector característico por cada píxel de la imagen y asignarle su clase, coral o no coral. La asignación de un vector característico se ajusta a un modelo de predicción derivado de los datos de entrenamiento. En el trabajo de (Purser et al., 2009) se realiza la detección de coral utilizando Redes Neuronales. A pesar de que los resultados son satisfactorios, el algoritmo consume mucho tiempo de cómputo para la detección de coral. Este tiempo excesivo de procesamiento podría llevar al robot a enfrentar condiciones catastróficas. Por esta razón, esta investigación evaluó el tiempo de ejecución del desempeño de nueve algoritmos de máquinas de aprendizaje para seleccionar el más rápido, estos son: ISSN 1390-9541

37


Eduardo Tusa Jumbo, David M. Lane, Neil M. Robertson REVISTA CIENTÍFICA

1) Árboles de Decisión (DTR), Árboles Aleatorios (RTR), Árboles extremadamente aleatorios (ERT), Boosting (BOO), Gradiente de Árboles Boosting (GBT), Clasificador Normal Bayes (NBA), Maximización de la Esperanza (EMA), Redes Neuronales (MLP), Máquinas de Vectores de Soporte (SVM). El criterio utilizado para la selección de estos algoritmos radica en que se encuentran implementados en C++, y disponibles en la (Librería OpenCV, 2008).

píxel de la imagen se le asocia un vector característico. -- Clasificación: Se realiza un proceso de discriminación entre la clase coral y no coral mediante un aprendizaje supervisado de máquinas haciendo uso de los nueve algoritmos mencionados anteriormente. -- Pos-procesamiento: Los falsos positivos y los falsos negativos son removidos mediante la selección de los contornos más grandes.

A continuación discutiremos los materiales y métodos donde se resumen las características del algoritmo y los equipos empleados para la evaluación. La siguiente sección presenta los resultados de la evaluación de cada algoritmo. Finalmente, se presentan las conclusiones.

La base de datos contiene 621 imágenes provenientes del arrecife de coral ubicado en la costa de Belice, y fue recogida por la Dra. Lisa Carne. Esta base de datos de imágenes de arrecifes de coral fue elaborada para fines experimentales y el tamaño estándar de las fotos fue seleccionado a ser 1024 x 768 píxeles. Además, se encuentra disponible en el repositorio del Laboratorio de Visión de ComputadoWavelets. Siguiendo este procedimiento, a cada píxel de la imagen se le asocia un ras de la Universidad Heriot-Watt. vector característico.

MATERIALES Y MÉTODOS - Clasificación: Se realiza un proceso de discriminación entre la clase coral y no coral

conjunto de imágenes divide en 110 imágenes para mediante un aprendizaje supervisado Este de máquinas haciendo uso de los se nueve anteriormente. El detector de coral toma una algoritmos imagen mencionados del conjunto de entrenamiento y 511 imágenes para prueba. Sobre cada - Pos-procesamiento: Los falsos positivos y los falsos negativos son removidos imágenes de prueba y sigue los siguientes pasos Figura 1. imagen, el experto seleccionó regiones de interés de la mediante la selección de los contornos más grandes. (Diagrama de bloques del Detector de Coral: A. Pre-proimagen con la forma de un polígono, para separar las recesamiento, B. Extracción de de621 textura, giones que pertenecen La características base de datos contiene imágenes C. provenientes del arrecife de coral ubicadoalencoral, la costade las regiones que no perde Belice, y fue recogida por la Dra. Lisa Carne.tenecen Esta base dealdatos de imágenes de arrecifeslos valores +1 y -1, respecClasificación y D. Pos-procesamiento): coral, asignándoles de coral fue elaborada para fines experimentales y el tamaño estándar las regiones fotos fue de interés de la imagen tivamente Figura 2. de (Las seleccionado a ser 1024 x 768 píxeles. Además, se encuentra disponible en el repositorio del -- Pre-procesamiento: La imagen se lleva a escala de griestá conformada por polígonos de n puntos para una clase Laboratorio de Visión de Computadoras de la Universidad Heriot-Watt. ses para normalizar el valor del píxel. de coral, m puntos ypara una clase que no es coral), selecEste conjunto de imágenes se divide en 110 imágenes parayentrenamiento 511 imágenes para prueba. cada imagen, el experto seleccionó regiones(n) depuntos interés de para la imagen con la coral, y (m) puntos para la -- Extracción de características de Sobre textura: Los descripcionando la clase de un polígono, para separar las regiones clase que pertenecen al coral, las regiones que tores característicos deforma textura se extraen mediante no coral. Losdeelementos, en estas regiones selecciono pertenecen al coral, asignándoles los valores +1 y -1, respectivamente Figura 2. (Las la convolución de la imagen con un banco de filtros nadas, se almacenan en un vector, en donde se registran regiones de interés de la imagen está conformada por polígonos de n puntos para una clase de Gabor Wavelets. Siguiendo este procedimiento, a cada las coordenadas de los píxeles dentro de estas regiones. coral, y m puntos para una clase que no es coral), seleccionando (n) puntos para la clase coral, y (m) puntos para la clase no coral. Los elementos, en estas regiones seleccionadas, se almacenan en un vector, en donde se registran las coordenadas de los píxeles dentro de estas regiones. Figura 1. Diagrama de bloques del Detector de Coral: A. Pre-procesamiento, B. Figura 1. Diagrama de bloques del Detector de Coral: A. Pre-procesamiento, B. Extracción de características de textura, C. Clasificación y D. Pos-procesamiento Extracción de características de textura, C. Clasificación y D. Pos-procesamiento

Elaborado por: (Tusa et al., 2014) Elaborado por: (Tusa et al., 2014) Articulo recibido en enero 2015, aceptado en abril 2015

38

ISSN 1390-9541


COMPARACIÓN DE NUEVE ALGORITMOS DE MÁQUINAS DE APRENDIZAJE CON APLICACIONES EN LA DETECCIÓN DE ARRECIFE DE CORAL REVISTA CIENTÍFICA

Figura 2. Las regiones de interés de la imagen está conformada por polígonos de n Figura 2. Las interés depuntos la imagen estáuna conformada por puntos para unaregiones clase dedecoral, ym para clase que nopolígonos es coral de n puntos para una clase de coral, y m puntos para una clase que no es coral

Figura 2. Las regiones de interés de la imagen está conformada por polígonos de n puntos para una clase de coral, y m puntos para una clase que no es coral

Figura 2. Las regiones de interés de la imagen está conformada por polígonos de n puntos para una clase de coral, y m puntos para una clase que no es coral Elaborado por: (Tusa et al., 2014) Elaborado por: (Tusa et al., 2014)

En el dominio espacial, un filtro Gabor 2D es el resultado de una función Gaussiana modulada por una onda sinusoidal. La expresión matemática para este filtro se describe en (1)

Elaborado por: (Tusa et al., 2014)

En el dominio espacial, un filtro Gabor 2D es el resultado de

En estos experimentos se utiliza una laptop ASUS G55V

En el dominio espacial,Gaussiana un filtro Gabor 2D es el por resultado una sinusoidal. función Gaussiana con procesador Intel Core i7 – 3610QM a 2.30GHz, con meuna función modulada unade onda ⎛ x − x 2 y − y 2 ⎞ ( en ( ) ⎟ 0 ) (1) modulada una onda sinusoidal. La expresión parase estedescribe filtro se describe −⎜⎜ (1) + 0moria Lapor expresión matemática paramatemática este filtro en de 12 GB, con una tarjeta gráfica NVIDIA GE2 2σ y 2 ⎟⎟ − ik ( x −RAM ⎜ 2σ x x0 ) ⎠ (1) g (x, y) = e ⎝ e

FORCE GTX 660M 2GB y con sistema operativo UBUNTU.

g (x, y) = e

proporciona un ordenador con el triple del número Donde (x , y ) es el centro de la onda Gaussiana, σEsto x y σ y son las varianzas de la Gaussiana (1) e de núcleos queespacial el computador a lo largo de los ejes x y y, respectivamente; k = 2π λ es la frecuencia de una onda utilizado por (Purser et al.,

⎛ x − x 2 y − y 2 ⎞ ( 0 ) + ( 0 ) ⎟0 0 −⎜⎜ 2 2σ y 2 ⎟⎟ − ik ( x − x ) ⎜ 2σ x 0 ⎝ ⎠

una de laptop en el plano complejo con la onda normal a lo largo 2009), del eje x, el y λcual es laes longitud onda. Donde (x 0 , y 0 ) es el centro de la onda Gaussiana, σ x y σ y son las varianzas de la Gaussiana

Dell M1530 con un procesador Donde es el centro de la onda Gaussiana, y son las Intel Core2 Duo a 2.4 GHz con sistema operativo LINUX. filtros Wavelets queonda son funciones similares a sí mismas. Si se lo largo de los ejesun x yfiltro y, respectivamente; es lade frecuencia espacial de una En el a dominio espacial, Gabor 2D esSekeltrabaja una Gabor función Gaussiana =resultado 2π λ con varianzas de la La Gaussiana a lo largo de losg(x,y) ejes x y la y, Gabor resla x, función como modulada unacomplejo onda sinusoidal. expresión para este describe (1) Wavelets matriz, entonces un banco de filtros en elpor plano con la onda normal a matemática loconsidera largo delaeje y λfiltro es laselongitud deenonda. pectivamente; es la frecuencia depuede una ser onda enmediante el Los expertos seleccionaron regiones de interés de las 110 similaresespacial a sí mismos creado escalamientos y rotaciones de la función Se trabaja con complejo filtros Gaborcon Wavelets que sona funciones similares a eje sí (2), mismas. Si se imágenes de entrenamiento y generaron 6.800.071 vectog(x,y) travésa de las expresiones (3) yes (4) plano la onda normal lo largo del x, y ⎛ x − x ⎞ ( ) + ( y − y0 ) Wavelets considera a la función g(x,y) como matriz, entonces un banco de filtros ⎟ gmn = gres −⎜⎜ la02 Gabor ( x ', y'característicos, ) (2) la longitud de onda. para el entrenamiento de los algorit2σ y 2 ⎟⎟ − ik ( x − x ) ⎜ 2σ x 0 ⎝ ⎠ similares a sí mismosgpuede ser creado mediante y rotaciones de la función (1) (x, y) = e e escalamientos mos clasificadores de máquinas de aprendizaje, menciog(x,y) a través de las expresiones (2), (3) y (4) x ' = a − m x cos Θn + y sin Θn ) (3) ) es trabaja Donde (x 0 , y 0Se el centro decon la onda Gaussiana, varianzas de la Gaussiana ( σg (y xson filtros Gabor que son funciones nadas anteriormente. La Figura 3. (Tiempo de ejecución gσmnx y=Wavelets ', y')las(2) similares sí mismas. kSi= 2se a la función en segundos de los nueve clasificadores supervisados de a lo largo de los ejes x y y,arespectivamente; es la frecuencia espacial de una g(x,y) onda π λconsidera y' = a− m ( − x sin Θn + y cos Θn ) (4) −m en el plano complejo onda normal a lo del ejeΘx,entonces y es la longitud de onda. λ (3) x ' largo = amatriz, + y sin Θ comocon la la Gabor Wavelets un banco de filmáquinas) resume las diferentes métricas utilizadas para ( x cos ) n n tros similares a sí mismos puede ser creado mediante escomparar los algoritmos clasificadores: Tiempo de ejecuSe trabaja con filtros Gabor Wavelets que son a síconformado mismas. Sipor se los filtros Elfunciones diseño delsimilares diccionario Gabor Wavelets utiliza 7 escalas y 5 m y' =Wavelets a−de x sin Θn + diferentes. yentonces cosg(x,y) Θn ) (4) ( −la y rotaciones función a banco través las ción y precisión. considera a lacalamientos función g(x,y) como la Gabor matriz, un de de filtros orientaciones similares a síexpresiones mismos puede ser creado escalamientos rotaciones de laconsistieron función en comparar los nueve algoritmos: Árboles de experimentosy de este trabajo (2), (3) ymediante (4). Los Elaborado por: (Tusa et al., 2014)

2

2

diseñodedel los filtros(DTR), Gabor Wavelets utiliza 7 escalas 5 g(x,y)El a través las diccionario expresionesconformado (2), (3) y (4)por Decisión Árboles Aleatorios (RTR),y Árboles extremadamente aleatorios (ERT), orientaciones diferentes. Gradiente de Árboles Boosting (GBT), Clasificador Normal Bayes (NBA), (2) gmn =Boosting g ( x ', y') (BOO), Los experimentos de este trabajo consistieron en comparardeloslanueve algoritmos: de Maximización Esperanza (EMA),Árboles Redes Neuronales (MLP), Máquinas de Vectores de Decisión (DTR), Árboles Aleatorios Árboles extremadamente Soporte (SVM); disponibles en aleatorios la (Librería(ERT), OpenCV, 2008). Se usó una base de datos de 621 − m (RTR), x ' = a x cos Θn + y sin Θn ) (3) Boosting (BOO), Gradiente de Árboles(Boosting (GBT), Clasificador Normal Bayes (NBA), Articulo recibido en enero 2015, aceptado en abril 2015 Neuronales (MLP), Máquinas de Vectores de Maximización de la Esperanza (EMA), Redes El resultado de estos experimentos OpenCV, (4)usó una base de datos de 621 a− m ( − x sin Θn + y cos Θn ) Se Soporte (SVM); disponibles eny'la=(Librería 2008).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Articulo recibido en enero 2015, aceptado en abril 2015

El diseño del diccionario conformado por los filtros Gabor Wavelets utiliza 7 escalas y 5 orientaciones diferentes. El diseño del diccionario conformado por los filtros Gabor Los experimentos de este trabajo en ycomparar los nueve algoritmos: Árboles de Wavelets utilizaconsistieron 7 escalas 5 orientaciones diferentes. Decisión (DTR), Árboles Aleatorios (RTR), Árboles extremadamente aleatorios (ERT), Boosting (BOO), Gradiente de Árboles Boosting (GBT), Clasificador Normal Bayes (NBA), de este trabajo consistieron en comMaximizaciónLos de laexperimentos Esperanza (EMA), Redes Neuronales (MLP), Máquinas de Vectores de parar los nueve algoritmos: Árboles Decisión (DTR), Soporte (SVM); disponibles en la (Librería OpenCV, 2008). Se usó de una base de datos de 621

Árboles Aleatorios (RTR), Árboles extremadamente aleatorios (ERT), Boosting (BOO), Gradiente de Árboles Boosting (GBT), Clasificador Normal Bayes (NBA), Maximización de la Esperanza (EMA), Redes Neuronales (MLP), Máquinas de Vectores de Soporte (SVM); disponibles en la (Librería OpenCV, 2008). Se usó una base de datos de 621 imágenes de los arrecifes de coral de Belice, con 110 imágenes para entrenamiento y 511 imágenes para prueba.

Articulo recibido en enero 2015, aceptado en abril 2015

de comparación dio como algoritmo más rápido, el Árbol de Decisión (DTR) al clasificar una imagen de 1024 x 768 píxeles en un tiempo de ejecución de 70 ms. Puesto que se utilizaron 511 imágenes de prueba, se promediaron aritméticamente los tiempos empleados por cada algoritmo para clasificar cada imagen. El registro de tiempos fue realizado en el programa C++ a través de la función tic-toc. El tiempo de todos los algoritmos se puede apreciar en la Figura 3. (Tiempo de ejecución en segundos de los nueve clasificadores supervisados de máquinas). La precisión mide la tasa de predicciones correctas del número total de casos evaluados. La ecuación (5) describe el cálculo de esta métrica

ISSN 1390-9541

39


RESULTADOS Y DISCUSIÓN Por lo tanto, el valor de precisión para cada algoritmo viene del total de píxeles muestreados 70 ms. de Puesto se utilizaronde511 imágenes de se promediaron aritméticamente Elde resultado estosque experimentos comparación dioprueba, como algoritmo más rápido, el Árbol de las 511 imágenes. los tiempos empleados por cada algoritmo para clasificar cada imagen. El registro de tiempos de Decisión (DTR) al clasificar una imagen de 1024 x 768 píxeles en un tiempo de ejecución realizado el se programa través dedelaprueba, funciónse tic-toc. El tiempo de todosEn losla Figura 4. (Precisión de los nueve clasificadores supervisados de máquinas) se aprecia defue 70 ms. Puestoenque utilizaronC++ 511 aimágenes promediaron aritméticamente EduardoelTusa DavidDTR, M. Lane, Neil M. Robertson que ERT, MLP, GBT y BOO sobrepasan 70%Jumbo, de precisión. NBA y EMA poseen algoritmos se puede apreciar en la Figura 3. (Tiempo de ejecución en segundos de los nueve los tiempos por cada algoritmo para clasificar cada imagen. El registro de tiempos REVISTAempleados CIENTÍFICA precisiones que no sobrepasan el 60%. SVM no produce una clasificación notoria entre los clasificadores supervisados de máquinas). fue realizado en el programa C++ a través de la función tic-toc. El tiempo de todos los nueve clasificadores. algoritmos se puedeFigura apreciar3.en la Figura (Tiempo deen ejecución en segundos Tiempo de3.ejecución segundos de los de los nueve Figura 4. Precisión de los nueve clasificadores Figura 3. Tiempo de ejecución en segundos de los nueve clasificadores supervisados de nueve clasificadores denueve máquinas clasificadores supervisados de máquinas). supervisados de máquinas Figura 4.supervisados Precisión de los clasificadores supervisados de máquinas máquinas Figura 3. Tiempo de ejecución en segundos de los nueve clasificadores supervisados de máquinas

Elaborado por:et (Tusa Elaborado por: (Tusa al., 2014)et al., 2014)

Elaborado por:et(Tusa Elaborado por: (Tusa al., 2014)et al., 2014)

donde númerocorrectas de positivos verdaderos, NV es el La La precisión mide laPV tasaes deel predicciones del número total de casos evaluados. La Figura 5. (Resultados de la detección del coral Staghorn) resume los resultados obtenidos Elaborado por: (Tusa et al., 2014) ecuación número (5) describe el cálculo de esta verdaderos, métrica de negativos PF es el número de posi-para laimagen de entrada, mientras que las Figuras restantes, tarea de clasificación del coral Staghorn. En la (Figura 5a) se presenta la imagen de PV + NV La precisióntivos mide falsos la tasa dey predicciones correctas del número total de casos evaluados. La NFprecisión es el número de negativos falsos. presentan los resultados de los algoritmos de clasificación entrada, mientras que las Figuras restantes, presentan los resultados de los algoritmos de (5) = PV + NV + PF + NF ecuación (5) describe el cálculo de esta métrica clasificación mencionados anterior. La clase no coral o plano de fondo, se ha coloreado de

mencionados anterior. La clase no coral o plano de fon-

PV + NV (5) PV + NV + PF + NF

blanco con el fin de contrastar con lo que el sistema reconoce como coral. Las (Figuras 5b y do, se ha coloreado de blanco con el fin de contrastar con 5c) presentan los resultados de los algoritmos DTR y BOO, respectivamente. Se aprecia una lo satisfactoria que el sistema reconoce como coral. Lasde(Figuras y ubicación de la región que corresponde al coral dentro la escena. El5b algoritmo 5c) presentan los resultados de los algoritmos DTR y BOO, de EMA (ver Figura 5d) pierde levemente algunas detecciones positivas verdaderas. No Articulo recibido en enero 2015, aceptado en abril 2015 el NBA (ver Figura 5e) notoriamente el número de falsos negativos, Las imágenes de referencia provienen de las 511 imágenesobstante, respectivamente. Se incrementa aprecia una ubicación satisfactoria de coral corresponde al plano de fondo.alLas (Figuras 5f y 5g) de entrenamiento que fueron muestreadas por los exper-enviando la píxeles regióndeque coral dentro deque la corresponden escena. El a los algoritmos ETR y MLP, respectivamente; presentan una alta presencia de falsos positivos, es tos como se señaló en la Figura 2. (Las regiones de interésdecir; píxeles algoritmo de EMA (ver Figura 5d) pierde levemente algunas del plano de fondo considerados como arrecifes de coral. El algoritmo RTR de la imagen está conformada por polígonos de n puntos(ver Figura detecciones verdaderas. obstante, el NBA (verfalsos 5h) muestrapositivas resultados similares a DTR yNo a BOO; sin embargo, algunos se filtran en incrementa el plano de fondo. La (Figura 5i) corresponde al algoritmo de GBT, el para una clase de coral, y m puntos para una clase que nopositivos Figura 5e) notoriamente el número de falsos cual presenta dificultades para reconocer al buceador plano de Finalmente, es coral). negativos, enviando píxeles de coralcomo al plano defondo. fondo. Las la (ver Figura 5j) muestra el resultado del algoritmo SVM. La imagen presenta una pequeña

precisión = Articulo recibido en enero 2015, aceptado en abril 2015

(Figuras 5f y 5g) que corresponden a los algoritmos ETR recibido en enero 2015, aceptado en abril 2015 Por lo tanto, el valor de precisión para cada algoritmo vieneArticulo y MLP, respectivamente; presentan una alta presencia de del total de píxeles muestreados de las 511 imágenes. falsos positivos, es decir; píxeles del plano de fondo con siderados como arrecifes de coral. El algoritmo RTR (ver En la Figura 4. (Precisión de los nueve clasificadores superFigura 5h) muestra resultados similares a DTR y a BOO; visados de máquinas) se aprecia que ERT, MLP, GBT y BOO sin embargo, algunos falsos positivos se filtran en el plano sobrepasan el 70% de precisión. DTR, NBA y EMA poseen de fondo. La (Figura 5i) corresponde al algoritmo de GBT, precisiones que no sobrepasan el 60%. SVM no produce el cual presenta dificultades para reconocer al buceador una clasificación notoria entre los nueve clasificadores. como plano de fondo. Finalmente, la (ver Figura 5j) muestra el resultado del algoritmo SVM. La imagen presenta una La Figura 5. (Resultados de la detección del coral Staghorn) pequeña presencia de coral con un abundante plano de resume los resultados obtenidos para la tarea de clasififondo detectado como coral. Esto dificulta focalizar un seccación del coral Staghorn. En la (Figura 5a) se presenta la tor específico de arrecife de coral en la escena. presencia de coral con un abundante plano de fondo detectado como coral. Esto dificulta focalizar un sector específico de arrecife de coral en la escena. Figura 5. Resultados de la detección del coral Staghorn Figura 5. Resultados de la detección del coral Staghorn

(a) INPUT

(b) DTR

(f) ERT (g) MLP Elaborado et al., 2014) Elaborado por:por: (Tusa (Tusa et al., 2014)

(c) BOO

(h) RTR

(d) EMA

(e) NBA

(i) GBT

(j) SVM

La Tabla 1. (Tiempo de ejecución y Precisión de cada algoritmo de clasificación supervisado) resume el tiempo de ejecución en segundos realizado por cada algoritmo evaluado en este proyecto, y el porcentaje en la precisión para la detección de arrecife de coral.

40

ISSN 1390-9541

Tabla 1. Tiempo de ejecución y Precisión de cada algoritmo de clasificación supervisado Tiempo de

Precisión en


(a) INPUT

(b) DTR

(c) BOO

(d) EMA

(e) NBA

COMPARACIÓN DE NUEVE ALGORITMOS DE MÁQUINAS DE APRENDIZAJE CON APLICACIONES EN LA DETECCIÓN DE ARRECIFE DE CORAL REVISTA CIENTÍFICA

La Tabla 1. (Tiempo de ejecución y Precisión de cada alREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS goritmo de clasificación supervisado) resume el tiempo de (f) ERT (g) MLP (h) RTR (i) GBT (j) SVM • Beijbom, O., Edmunds, P., Kline, D., Mitchell, G. & Kriegejecución en segundos realizado por cada algoritmo evaElaborado por: (Tusa et al., 2014) man, D. (2012). Automated Annotation of Coral Reef Surluado en este proyecto, y el porcentaje en la precisión para La Tabla 1. (Tiempo de ejecución y Precisión de cada algoritmo de clasificación supervisado) vey Images. Proceedings of the 2012 IEEE Conference on la detección de arrecife de coral. resume el tiempo de ejecución en segundos realizado por cada algoritmo evaluado en este Computer Vision and Pattern Recognition (CVPR). proyecto, y el porcentaje en la precisión para la detección de arrecife de coral. Tabla 1. Tiempo de ejecución y Precisión de cada algoritmo de clasificación Tabla 1. Tiempo desupervisado ejecución y Precisión de cada algoritmo de clasificación supervisado No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Algoritmo de clasificación supervisado Árboles de Decisión (DTR) Árboles Aleatorios (RTR) Árboles extremadamente aleatorios (ERT) Boosting (BOO) Gradiente de Árboles Boosting (GBT) Clasificador Normal Bayes (NBA) Maximización de la Esperanza (EMA) Redes Neuronales (MLP) Máquinas de Vectores de Soporte (SVM)

Tiempo de ejecución en segundos 0,07 2,66 2,46 1,04 9,09 4,81 1,33 6,38 108,25

Precisión en porcentaje 69,58% 73,82% 60,17% 55,39% 73,23% 73,47% 74,00% 73,54% 30,24%

Elaborado por:et(Tusa Elaborado por: (Tusa al., 2014)et al., 2014)

CONCLUSIONES 1. Este artículo presenta la comparación de nueve algoritmos para el desarrollo de un detector de coral que clasifica entre dos clases: la clase que pertenece al coral y el plano de fondo que no pertenece al coral. 2. El algoritmo de aprendizaje supervisado se entrena con vectores característicos de textura generados por un banco de filtros Gabor Wavelets. Este artículofueron presenta lamediante comparación 3. 1. Nueve clasificadores evaluados 2 métricas.de nueve algo-

CONCLUSIONES

ritmos para el desarrollo de un detector de coral que clasifica entre dos clases: la clase que pertenece al coral y el plano de fondo que no pertenece al coral.

Articulo recibido en enero 2015, aceptado en abril 2015

• Bradski, G., & Kaehler, A. (2008). Learning OpenCV. Cambridge: Computer Vision with the OpenCV Library. • Coralbot, T. (2013). About coral reefs and current approaches for restoration. Obtenido de Coralbot Web site: http://www.coralbots.org/. • Johnson, R., Kumar, S., & Willams, S. (2006). Segmentation and classification of coral for oceanographic surveys. A semi-supervised machine learning approach. Proceedings of OCEANS 2006 - Asia Pacific. • Marcos, M., David, L., Peñaflor, E., Ticzon, V. & Soriano, M. (2008). Automated benthic counting of living and non-living components in Ngedarrak Reef, Palau via subsurface underwater video. Environmental Monitoring and Assessment. • Purser, A., Bergmann, M., Lundälv, T., Ontrup, J. & Nattkemper, T. (2009). Use of machine-learning algorithms for the automated detection of cold-water coral habitats. A pilot study. 397(3354/meps08154). • Stough, J., Greer, L. & Matt, B. (2012). Texture and Color Distribution-based Classification for Live Coral Detection. Proceedings of the 12th International Coral Reef Symposium.

2. El algoritmo de aprendizaje supervisado se entrena con vectores característicos de textura generados por un banco de filtros Gabor Wavelets. 3. Nueve clasificadores fueron evaluados mediante 2 métricas. 4. Los clasificadores: Árboles extremadamente aleatorios, Gradiente de Árboles Boosting, Redes Neuronales y Máquinas de Vectores de Soporte; mostraron dificultades para discriminar las clases. 5. En contraste, los clasificadores: Árboles de Decisión, Boosting, Maximización de la Esperanza, Clasificador Normal Bayes y Árboles Aleatorios; presentaron una clasificación visual prometedora. 6. El algoritmo de Árboles de Decisión (DTR) presentó el menor tiempo de ejecución con la más alta precisión. Por esta razón, se recomienda la utilización del algoritmo de Árboles de Decisión en el detector de coral del robot Coralbot.

ISSN 1390-9541

41


Elmina Rivadeneira, PhD

DOMINIO 5 ECOSISTEMAS DE SALUD HUMANA

D5

Este es uno de los dominios prioritarios de la Universidad, tanto en el impacto social como en el académico y responde a los siguientes objetivos del PNBV: Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad, Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población y el Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.


REVISTA CIENTÍFICA

Recibido / received: 21 febrero 2015 Aceptado / accepted: 28 mayo 2015 Publicado / published: 06 junio 2015 ISSN 1390-9541

ACUPUNTURA, MEDICINA ANCESTRAL PARA TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES Ángel Chú Lee 1, Lina Barreto Huilcapi 1, Brígida Agudo Gonzabay 1 Emerson Maldonado Guerrero 1 , Sixto Chiliquinga Villacís 1 Universidad Técnica de Machala (Ecuador) 1 achu@utmachala.edu.ec 1 Cómo citar este artículo: Chu Lee, A., Barreto, L., Agudo, B., Maldonado, E. y Chiliquinga, S. (2015) Acupuntura, medicina ancestral para el tratamiento de las enfermedades. CUMBRES, Revista Científica. 1(1) 43 - 47

RESUMEN La civilización china con más de 5000 años de historia, nos dejó cuatro grandes inventos para la humanidad: la brújula, el papel, el ábaco y la pólvora, pero también para el cuidado de la salud, un gran tesoro de la medicina tradicional china como es la acupuntura. Se lo define a la acupuntura como un arte y una ciencia que consiste en inserción de agujas finísimas (descartables) sobre puntos energéticos en la superficie del cuerpo para restituir o equilibrar el flujo de energía en líneas invisibles del cuerpo, llamados meridianos. En término occidental, la inserción de agujas activan pequeñas fibras mielinizadas en el músculo estriado, estos envían impulsos al Sistema Nervioso Central produciendo liberación de Neuropéptidos (Endorfinas, Encefalinas, Dinorfinas) bloqueando los mensajes dolorosos procedentes de cualquier parte del cuerpo. Palabras clave: Acupuntura, endorfinas, meridianos.

ABSTRACT The Chinese civilization with more than 5000 years of history, we left four great inventions for mankind: the compass, paper, the Abaco and gunpowder, but, also for the health care a great treasure of Chinese traditional medicine as is acupuncture.

It is defined to acupuncture as an art and a science that involves inserting very fine needles (disposable) on energy points on the body surface to restore or balance the flow of energy in invisible lines of the body, called meridians. In west end, the insertion of needles activate small myelinated fibers in the striated muscle, these send impulses to the Central Nervous System producing release of neuropeptides (endorphin, enkephalin, Dinorfinas) blocking the painful messages from any part of the body. Keywords: Acupuncture, endorphins, meridians.

INTRODUCCIÓN Desde el origen de los tiempos, junto con la humanidad aparecieron las enfermedades, el hombre primitivo tratando siempre de mitigar sus dolencias. En la época de piedra, (período neolítico 2500 A.C.) se usaban las BIAN, o agujas de piedra, con propósitos curativos. Esto constituye la base más rudimentaria de la acupuntura. Cuando la humanidad entra a la edad de Bronce y en la edad de Hierro, se empezó a fabricar agujas metálicas en lugar de las de piedra. Es decir, el material de las agujas fueron fabricándose de acuerdo a la época. El texto más antiguo de la medicina China es HUANGDI NEIJING (Canon de Medicina Interna del Emperador Amarillo), compilado entre 500 – 300 A.C. Es un compendio de las experiencias médicas donde se describe la teorías básicas de la medicina tradicional china tales ISSN 1390-9541

43


Ángel Chú Lee, Lina Barreto Huilcapi, Brígida Agudo Gonzabay REVISTA CIENTÍFICA

como yin –yang, los cinco elementos, zang-fu (órganos), los canales y colaterales, qí (energía vital) y xue (sangre) etiología, patología, métodos de diagnóstico y diferenciación de síndromes, así, como los conocimientos fundamentales sobre puntos de acupuntura y métodos de inserción de las agujas.

(Opioide, Noradrenérgico, Serotoninérgico). Las endorfinas son neurotransmisores Opioides «endógenos», que regulan la percepción del dolor. La estimulación de ciertos puntos de acupuntura inicia una cascada biológica que determina una masiva liberación de opioides endógenos, modulando y controlando el dolor (Goldberg, 1999).

En el siglo VI, la acupuntura fue introducida en Corea y Japón, donde se convirtió en parte integral del sistema de salud de cada país. A partir de allí, hizo su camino hacia el sur de la India y hacia países del sudeste asiático como Vietnam. Gracias al efecto positivo en la salud de muchas personas, especialmente los de ascendencia real y de influyente posición política, la acupuntura impactó, exitosamente, todo el continente asiático.

Con las nuevas investigaciones que se están realizando se conoce que la acupuntura produce un incremento de los niveles de neuropéptidos opioides endógenos modificando la percepción dolorosa, en el asta posterior de la médula espinal, en la sustancia gelatinosa de Rolando, la transmisión de la información nociceptiva se modula mediante mecanismos encefalinérgicos, existiendo encefalinas en las sinapsis de las neuronas de la sustancia gelatinosa que pueden modular la transmisión de la sensibilidad nociceptiva y actúan tanto en las sinapsis aferentes primarias como en las terminales postsinápticas. La acupuntura está muy vinculada a estos mecanismos.

A principios del siglo XX la acupuntura llega a Europa traída por Solie de Mourant a Francia de donde se expande a diversos países europeos, estableciendo diversas escuelas para enseñanza y aprendizaje de la acupuntura (Soulié de Morant, 1990). Con el establecimiento de la República Popular China en 1.949 se promueve el estudio y la investigación de la Medicina Tradicional publicándose más de 9000 artículos sobre la acupuntura y se tratan más de 300 enfermedades, lográndose gran éxito en más de 100. En 1958 se realiza la primera operación quirúrgica bajo anestesia acupuntural y en 1968 sobre la base de la neurofisiología moderna, se practica la cráneo acupuntura. En occidente se desarrolla la acupuntura auricular por el Francés (Nogier, 1954), el Dr. Reinhold Voll de Alemania establece su electro-acupuntura (electro-acupuntura de Voll) para el diagnóstico y tratamiento de frecuencia con mediciones electrónicas (Voll, et al., 1978.).

Los neuropéptidos endógenos (B-endorfinas, encefalinas, dinorfinas, etc. ) son liberadas por medio de la electro acupuntura en dependencia de la frecuencia de estimulación, a bajas frecuencias (2-4 Hz) se liberan las B-endorfinas y a altas frecuencias (100 Hz) las Dinorfinas, que interactúan a nivel de la corteza cerebral y la médula espinal, igual planteamiento hace que las encefalinas son liberadas a diferentes frecuencias de estimulación, a 2 Hz las B-endorfinas y a 100 Hz las Dinorfinas, destacando la importancia del líquido cefalorraquídeo en los efectos analgésicos de la acupuntura por las sustancias liberadas en él, además, la resonancia magnética nuclear ha reflejado relación entre la estimulación de determinados puntos de acupuntura y zonas de la corteza cerebral, lo que abre la posibilidad de nuevos estudios científicos (Cabana, et al., 2004).

Mecanismo fisiológico de la acupuntura

A nivel del Sistema Nervioso Central, las neuronas endorfinérgicas colaboran en el procesamiento cerebral del estímulo doloroso, las endorfinas alteran la percepción dolorosa en la médula espinal, el mesencéfalo, el tálamo y la corteza cerebral, por lo que desempeñan una importante función en la analgesia asociada a la acupuntura.

El mecanismo de acción de la acupuntura se fundamenta en tres niveles importantes:

Teoría de la compuerta (GATE CONTROL)

Liberación de neuropéptidos – endorfinas

La teoría de la compuerta se refiere a la incapacidad del cerebro de procesar simultáneamente más de una percepción o estímulo (sea o no doloroso) (Melzack, et al., 1965).

Se emplean los Rayos Láser en los puntos acupunturales y se está dando paso a la nueva investigación, diagnóstico y terapéuticas usando sistema de computación.

Se trata de neuro moduladores que intervienen en los mecanismos de control del dolor del propio cuerpo. La información dolorosa, que llega al cerebro por vías ascendentes, es regulada por diferentes sistemas descendentes

44

ISSN 1390-9541

de Melzack y Wall (1969)

De este modo la acupuntura, mediante un estímulo en la piel, genera información que «compite» con el dolor origi-


ACUPUNTURA, MEDICINA ANCESTRAL PARA TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES REVISTA CIENTÍFICA

nal logrando desplazar a este del procesamiento central. Esto se podría comparar con el hecho de que un dolor tapa a otro dolor», de la misma manera que lo hace una distracción (de intensidad adecuada). De ésta forma y progresivamente el «mensaje original doloroso» es opacado y muchas veces anulado por el estímulo indoloro producido en la piel por las agujas de acupuntura. De acuerdo a esta teoría la colocación de agujas de acupuntura y su posterior estimulación en los puntos energéticos acupunturales produce señales de tacto, presión o dolor «fino» trasmitidas por las fibras A beta que son rápidas, este estímulo es conducido a la sustancia gelatinosa de Rolando ( láminas II y III ) del asta dorsal de la médula espinal, excitándola y produciendo inhibición de la primera célula trasmisora del tracto espinotalámico (célula T), bloqueando la transmisión del impulso doloroso o cerrando la compuerta. El estímulo doloroso es conducido por las fibras A delta y C que son fibras finas y más lentas, este al llegar al asta dorsal de la médula espinal es bloqueado no produciéndose su transmisión al cerebro. Es necesario señalar que el umbral de respuesta de las fibras A beta es menor que el umbral de respuesta de las fibras A delta y C, por lo que el nivel de estimulación debe estar por encima del umbral de las fibras A beta que se corresponde con el umbral de calambre, pero por debajo del umbral de las fibras A delta y C que se correspondería con el umbral de dolor, denominándose al área entre ambos umbrales zona terapéutica específica. La acupuntura produce una serie de cambios a lo largo de las vías ascendentes del dolor y del sistema de inhibición descendente, por este mecanismo una de las áreas más afectadas es la activación inter neuronal en la médula espinal, la activación de estas neuronas previene la conducción de mecanismos de intensificación del dolor a la corteza. Además, la acupuntura activa el núcleo magno del rafe y estimula al hipotálamo atenuando la percepción dolorosa. Teoría embriológica de los dermatomas En las primeras etapas del desarrollo, el embrión (todavía plano) se cierra adquiriendo una forma tubular. A partir de esta estructura tubular, para un segmento dado de piel corresponde un órgano, y el ser humano adulto sigue conservando esta relación, por lo que estimulando distintos puntos en la piel podemos actuar sobre la función orgánica. Fisiológicamente, la inervación sensitiva de la piel confluye a un mismo nivel medular con la inervación de un determinado órgano. Esta disposición anátomo- funcional permite que el estímulo generado por la estimulación acupuntural desde la piel, al mismo nivel medular que la función orgá-

nica que necesitamos modular. (Sussamann, 1989). Una de las propiedades elementales del Sistema Nervioso, la plasticidad neuronal indica que las conexiones (sinapsis) interneuronales no son estables y constantes, sino que varían permanentemente en relación con los estímulos que proyectan. Las repetidas sesiones de acupuntura establecen un nuevo circuito neuronal, un nuevo «neuromatrix» anulando el circuito original del dolor. (El dolor crónico desarrolla un circuito del dolor que a medida que se prolonga en el tiempo es más difícil eliminarlo, pierde lentamente sus «características plásticas» para transformarse en un circuito rígido, una autopista de dolor. Sensibilización Central o Wind Up. Todos estos mecanismos actúan asociados en diferentes niveles potenciando el efecto analgésico. Pero es importante destacar que la acupuntura usa mecanismos biológicos que ya, existen en nuestro organismo, no quita ni agrega energía, la canaliza y la modula mediante los mecanismos antes detallados. Los principios filosóficos-energéticos de la acupuntura son totalmente compatibles con los fundamentos neurofisiológicos actuales. De todas maneras aún falta mayor investigación en los mecanismos de acción de acupuntura. Cuando se realizan estímulos de baja frecuencia y alta intensidad se libera a nivel del eje hipotálamo-hipofisario beta endorfinas y ACTH (hormona adrenocorticotropa) mientras que en el cerebro medio y la médula espinal sólo encefalinas. Sin embargo, cuando se invierte la intensidad y frecuencia de la estimulación solamente se libera a nivel del cerebro medio y la médula espinal encefalina y serotonina a frecuencias inferiores a los 100 Hz, los estímulos superiores ha demostrado la liberación de dinorfina y GABA en el líquido cefalorraquídeo. Existen varias sustancias neurotransmisoras que intervienen en la transmisión del estímulo doloroso como la sustancia P, serotonina, ácido gamma aminobutírico (GABA) y noradrenalina entre otras, las que son modificadas por la acupuntura interfiriendo en la conducción de dicho estímulo. Es conocido que los aferentes primarios que contienen sustancia P median los impulsos nociceptivos sobre todo los referidos a los estímulos de presión y los químicos, no así a los térmicos. Al producirse una disminución de la sustancia P como ocurre cuando se emplea la acupuntura, se produce una elevación del umbral doloroso, el papel funcional de la misma a nivel supramedular está aún en discusión. La sustancia P en el nivel medular está involucrada en la ISSN 1390-9541

45


Ángel Chú Lee, Lina Barreto Huilcapi, Brígida Agudo Gonzabay REVISTA CIENTÍFICA

transmisión del impulso doloroso con influencia en la despolarización postsináptica, así, como también con la modulación del dolor a través de mecanismos de inhibición presináptico y postsinápticos que involucran al GABA y facilita la analgesia acupuntural bloqueando los mecanismos de regulación postsináptica a modo de retroalimentación negativa que se refuerzan a través de las vías serotoninérgicas de inhibición. La serotonina desempeña una función importante en el control del dolor crónico, mientras que la noradrenalina desempeña alguna función en el manejo del dolor agudo. Expone que la vía serotoninérgica en el rafe dorsal desempeña un importante rol en la analgesia por electro acupuntura a elevadas frecuencias de estimulación, Por la variabilidad interpersonal en la respuesta al dolor y en la analgesia por acupuntura, algunos autores como plantean que el genotipo de las personas así como la influencia de factores ambientales pueden ser de gran importancia en predecir qué pacientes serán beneficiados por esta modalidad analgésica. Neuro fisiología de la acupuntura La base de la acupuntura se expresa en el aforismo: “bu tong ze tong, tong ze bu tong”, que significa “flujo libre: no hay dolor; no flujo libre: hay dolor”. En otras palabras, cualquier tipo de dolor representa una obstrucción en el flujo normal de Qi o fuerza vital. La acupuntura mueve el Qi, restaurando el flujo libre. La selección de los puntos se basa en información obtenida a través de cuatro exámenes previos los cuales implican mirar, escuchar, preguntar y palpar. Una de las características únicas de la medicina clínica china es que los cuatro exámenes se actualizan continuamente, incluso dentro de una misma sesión. Posterior aplicación de las agujas y otras técnicas tales como las ventosas o la moxibustión, un área del cuerpo puede ser palpada de nuevo, para evaluar si la temperatura, la textura, o la sensación de opresión o dolor han cambiado.

-- Parálisis (Facial, Hemiplejia, Hemiparesia) -- Disfuncionales Psicosexuales: Impotencia, Eyaculación precoz, Frigidez. -- Psicológico, Emocional: Stress, Ansiedad, Depresión, Insomnio. -- Reumáticas: Artritis, Osteo artrosis, Fibromialgia. -- Osteomuscular: -- Dolor cervical, Tortícolis, Hombro doloroso. -- Lumbago, Hernia discal (no calcificada) -- Circulatorio: -- Mala circulación, Calambres musculares. -- Adormecimiento distal (mano y pie) -- Neuropáticos: Diabético, Herpes zoster. -- Alérgico: Rinitis, Sinusitis, Urticaria. -- Ginecológico: Hiperémesis gravídica. -- Metabólico: Anorexia, Bulimia. -- Adicciones: Tabaco, Alcohol, Drogas, etc.

CONCLUSIÓN 1. El concepto Occidental referente a la Acupuntura China es que esta terapia ancestral estimula las terminaciones nerviosas y consecuente liberación de neurotransmisores. Este estímulo de las fibras nerviosas se da en los músculos, fascias, tendones o tejido peri articular y óseos, enviando impulsos a la médula espinal y activando varios centros en el encéfalo para la liberación de los neuro transmisores que ejercen un efecto homeostático en todo el cuerpo. A medida que avanza las investigaciones se conocen mejor estos mecanismos y se tiene una mayor y mejor comprensión de la cultura milenaria china, su filosofía y los misterios de esta ancestral técnicas de la Acupuntura. Así, las primeras comunicaciones entre científicos chinos se presentaron como las interrelaciones del Yin y Yang, lo que hoy podríamos perfectamente explicar como el Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático, permitiéndonos una visión más académica de esta medicina milenaria.

Indicaciones de la acupuntura Se emplean la acupuntura China en las siguientes afecciones: (World Health Organization, 1990) -- Sistema Nervioso: -- Cefalea, Migraña, Dolores en general. -- Neuralgia (Trigémino, Intercostal) Ciática.

46

ISSN 1390-9541

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Cabana, J. y Ruiz, R. (2004). Analgesia por acupuntura. Cuba: Revista Cubana de Medicina Militar. • Goldberg, J. (1999). Las endorfinas: anatomía de un descubrimiento científico. • Melzack, R. & Wall, P. (1965). Pain mechanisms: a new theory. Science 150:197-210.


ACUPUNTURA, MEDICINA ANCESTRAL PARA TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES REVISTA CIENTÍFICA

• Nogier, F. (1954). Treatise of Auriculotherapy, Maisonneuve, Moulins-les-Metz. France. • Soulié de Morant, G. (1990). Acupuntura. Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana. • Sussamann, D. (1989). Qué es la acupuntura. Que puede curar, Como actúa. Argentina: Editorial KIER S.A. • Voll, R. & Werner, F. (1978). Manual de Electroacupuntura. Editorial Literaria de Medicina, S. L. Stuttgart. Cuarta edición. • World Health Organization (1990). Report of the Working Group on Auricular Acupuncture Nomenclature. Lyon, France.

ISSN 1390-9541

47


Elmina Rivadeneira, PhD

DOMINIO 6 CULTURA CIUDADANA Y DESARROLLO LOCAL

D6

Este dominio tiene la misi贸n de encausar el trabajo social de la Universidad y darle respuesta a los siguientes objetivos del PNBV: Objetivo 5. Construir espacios de encuentro com煤n y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad y el Objetivo 6. Consolidar la transformaci贸n de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos.


REVISTA CIENTÍFICA

Recibido / received: 21 febrero 2015 Aceptado / accepted: 28 mayo 2015 Publicado / published: 06 junio 2015 ISSN 1390-9541

COMUNICACIÓN VS TECNOLOGÍA Darwin Toscano Ruíz 1 Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador) 1 cepecutb@gmail.com 1

Cómo citar este artículo: Toscano, D. (2015) Comunicación vs Tecnología. CUMBRES, Revista Científica. 1(1) 49 - 55

RESUMEN El objetivo de este trabajo está encaminado a profundizar sobre la relación que existe entre la comunicación y la tecnología en los tiempos actuales, teniendo en cuenta su influencia en la educación y en la información. Para esto se consultó una amplia bibliografía publicada en revistas de reconocido prestigio, tesis de doctorados, maestrías, la información recolectada se sometió a un análisis y síntesis, que permitió conformar el artículo. Contiene un análisis conceptual de las principales categorías tratadas, tales como: comunicación y tecnología. Se analizan las dificultades que se presentan con la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación. Se dispone de una información, donde se pone de manifiesto el rol que han tenido los avances del aprendizaje virtual en el campo educativo y las transformaciones que la misma tecnología ha engendrado en el sistema social. Palabras clave: Tecnología, comunicación, información, educación.

ABSTRACT The objective of this work is aimed at deepening the relationship between communication and technology in modern times, taking into account their influence on education and information. For this an extensive bibliography published in prestigious journals, doctoral theses, masters were consulted, the information collected was subjected to analysis and synthesis, which enabled form the article. It contains a conceptual analysis of the main treated such categories as: communication and technology. The difficulties encountered with the application of information and

communications technology in education are analyzed. It has information, where highlights the role that advances have had e-learning in the educational field and the transformations that the same technology has engendered in the social system. Keywords: Technology, communication, information, education.

INTRODUCCIÓN Los problemas de la comunicación han ido adquiriendo un lugar privilegiado en la psicología y en la pedagogía contemporánea. Incluso crece cada día, dentro de la comunidad científica, el consenso de considerar a la comunicación como un principio metodológico primordial al hombre y al desarrollo de su personalidad. Dentro del ámbito educativo el término comunicación pedagógica (o educativa) también ha venido obteniendo ciudadanía propia, sobre todo en Iberoamérica, al abarcar aquellos procesos interactivos entre educadores y educandos que promueven el perfeccionamiento de la personalidad de ambos. En las últimas décadas los sistemas de medios de comunicación masiva y de educación han sufrido cambios debido al desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías de información y las comunicaciones. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) -la unión de los computadores y las comunicaciones- desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años 90. A partir de ahí, la ISSN 1390-9541

49


Darwin Toscano Ruíz REVISTA CIENTÍFICA

Internet pasó de ser un instrumento especializado de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social. En este sentido plantea que diversos son los planteamientos que argumentan la importancia de la incorporación de las TIC a los procesos sustantivos de la Universidad y las transformaciones que se requieren para enfrentar con su utilización la formación de profesionales en la era de la información y el conocimiento (Tunnerman, 1996). Para la Universidad del próximo milenio enfrentar los cambios necesarios para dar respuestas a la diversidad de problemáticas sociales constituye un reto al que podrá enfrentar de forma satisfactoria al incorporar las TIC en toda su actividad. En lo que se refiere al aspecto docente, (Colom et al., 1988) señala que la presencia de las Tecnologías de la información y de la comunicación ha producido profundos cambios en los medios de enseñanza al incorporar algunos nuevos y cambiar muchos de los métodos y técnicas para la realización de los tradicionales. Estos cambios han influido, además, en la forma de enseñar con los medios, al proporcionar nuevas técnicas que optimizan la formación y ofrecer otros métodos que facilitan el acceso a ésta. Con relación a la comunicación en sí, (Islas, 2006), indica que estamos ante una transformación del ver y del hacer impulsada por la tecnología. Esto genera nuevos códigos de comunicación que responden a las nuevas realidades de ésta, replanteando los clásicos modelos comunicacionales; imponiéndose la necesidad de reflexionar y profundizar en nuevos elementos de la comunicación. Al analizar el rol de las tecnologías en educación plantea (Gumucio, 2014), una serie de aspectos, que a nuestro juicio, son de gran importancia para comprender mejor esta problemática, los cuales se relacionan a continuación: -- Los cambios que afectan el papel de la comunicación en la educación no deberían ser ni cosméticos ni instrumentales, sino de enfoque y de proceso. El añadido de nuevas tecnologías sobre un sistema arcaico de educación no es la solución -- Se cree que dotando a las escuelas de computadoras, conectividad de Internet, cámaras de video y estudios de producción radiofónica, se acorta la “brecha” que existe entre una escuela que opera en base a la letra y una escuela que opera en base a la imagen. En ese caso se olvida algo muy obvio: lo que importa no es el libro o la computadora, lo que importa es el aprendizaje de la lectura (del texto o de la imagen, y el puente

50

ISSN 1390-9541

entre ambos) -- La incorporación de la tecnología es apenas un paso en un nuevo proyecto educativo. La tecnología per se corre el riesgo de perpetuar un sistema decimonónico en lugar de renovarlo, si es que no se renueva a la vez el proceso educativo, basado en competencias emocionales y en experiencias vivenciales -- Una educación pertinente que utilice como instrumentos las nuevas tecnologías, tendría sobre todo que crear posibilidades de construir de manera critica el conocimiento, haciendo énfasis en el dialogo y el debate, y en la apreciación crítica de los mensajes audiovisuales y de los propios procesos de comunicación e información. Kaplún, (1992) refiriéndose a este tema señala que, en su uso más corriente las nuevas Tics ignoran por completo los procesos dialógicos “apelando principalmente a la interactividad (con una máquina) y no a una verdadera interacción (entre personas)”, y sobre esto comenta que, el ideal del estudiante aislado y conectado a una máquina niega en los hechos el carácter social del aprendizaje. La navegación solitaria en las autopistas de la información no puede reemplazar el aprendizaje, que es esencialmente social. Considera además que la palabra interactividad es una forma de autismo, y la sustituiría por, la interlocución, la intercomunicación y la interacción, propias del diálogo. La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información. De acuerdo a la situación que presenta este tema según el análisis realizado hasta aquí, se traza como objetivo de este trabajo el de profundizar sobre la relación que existe entre la comunicación y la tecnología en los tiempos actuales, teniendo en cuenta su influencia en la educación y en la información.

MARCO TEÓRICO Comunicación Según (Nieves, 2008) la palabra Comunicación proviene del latín communis que significa común. Tanto el latín como los


COMUNICACIÓN VS TECNOLOGÍA REVISTA CIENTÍFICA

idiomas romances han conservado el especial significado de un término griego, el de “Koinoonia”, que significa a la vez comunicación y comunidad. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales». Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta (Berlok, 1969). Grandes pensadores como Federico Engels, se refirió a este asunto, expresando que la comunicación está estrechamente vinculada con la naturaleza social del hombre y con la evolución de su conciencia. En el proceso de hominización, el trabajo “tenía que contribuir forzosamente a agrupar aun más a los miembros de la sociedad. En resumen, los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros” (Engels, 1973, p.69). González, (2002) reconoce la comunicación como un mecanismo desarrollador de la personalidad, como condición indispensable y fuente esencial para el desarrollo psíquico. Al explicar técnicamente el proceso de la comunicación, explica que desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo (Islas, 2006). También es un intercambio de ideas y conceptos, por medio del lenguaje en el que damos a conocer historias, experiencias mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo anterior unos de sus elementos principales son: -- Código: el código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. -- Canal: el proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. -- Ej.: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas, en el caso de la televisión. La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de

ondas de radio u ondas hertzianas. -- En tercer lugar debemos considerar el emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje. -- El receptor será aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje. Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el mensaje. Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan contexto situacional (situación); contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado. Consecuencias de la comunicación: es positiva, cuando el receptor de la misma, interpreta exactamente lo que el emisor le envió; esto quiere decir que utilizaron el mismo canal de comunicación y es el objetivo primordial de la misma. Es negativa, cuando el receptor utiliza un canal de comunicación diferente al del emisor, y es muy frecuente que suceda este tipo de comunicación distorsionada, cuando el receptor no está anclado en la misma línea de comunicación; Es conveniente que el emisor utilice un lenguaje claro y de acuerdo al nivel cultural del receptor para que el mensaje sea descifrado correctamente. La comunicación está presente en nuestras vida y permite afianzar conocimientos a lo largo de esta, todos tenemos diferentes formas de comunicarnos pero siempre tenemos un objetivo claro con lo que queremos decir, es por eso que las tecnologías han dado paso a una nueva forma de comunicarnos ya sea escrita, oral, aunque algunos han adoptado estas como una herramienta de uso diario. Tecnología Según el Glosario de la (UNESCO, 1999), Tecnología es el conjunto de conocimientos científicos y empíricos para alcanzar un resultado práctico: un producto, un proceso de fabricación, una técnica, un servicio, una metodología. Según (Ciapuscio, 1999) la tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. ISSN 1390-9541

51


Darwin Toscano Ruíz REVISTA CIENTÍFICA

Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). La tecnología es concebida como conocimiento aplicado en casi todas las actividades humanas, conocimientos que han desempañado un rol importante en los logros materiales y culturales en la evolución de la sociedad. Sin la tecnología no podrían realizarse algunas actividades humanas, pues es ella la que establece el “como” se ejecuta la actividad. Y, no puede realizarse acción humana alguna sin cierto acervo de conocimientos empíricos o racionales acerca del mundo físico, biológico o social (Tapias, 2000). La revolución de la ciencia y la tecnología (en particular, las tecnologías de la información y la comunicación) ha transformado profundamente, no sólo el sistema productivo, sino la estructura social en los países industrializados. Este proceso repercute con fuerza en los países en desarrollo y, por el momento, se traduce en un gran desconcierto con respecto a las políticas que corresponde adoptar (Albornoz, 2001). Las tecnologías usan, en general, métodos diferentes del científico. Los métodos difieren según se trate de tecnologías de producción artesanal o industrial de artefactos, de prestación de servicios, de realización u organización de tareas de cualquier tipo. Los medios de comunicación se han valido desde un principio de la tecnología para hacer valer su sentido informativo. La tecnología hace que la comunicación de masas crezca cada día más, desde el punto de vista de que las fronteras van siendo eliminadas, las personas pueden acceder cada vez de una forma más rápida y accesible a la información, aunque quizás no de forma más veraz. Tecnologías de la información y la comunicación Según (Malbernat, 2010) las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a veces denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) son un concepto muy asociado al de informática. Si se entiende esta última como el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, esta definición se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la información. Internet puede formar parte de ese procesamiento que, quizás, se realice de manera distribuida y remota. Y al ha-

52

ISSN 1390-9541

blar de procesamiento remoto, además de incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-portátil, con capacidad de operar en red mediante comunicación inalámbrica y con cada vez más prestaciones, facilidades y rendimiento. Al explicar la composición de estas tecnologías, (Sarramona, 1998) señala que en la denominación de las tecnologías de la comunicación y la información, se engloban aquellas que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y representación de datos e informaciones obtenidas en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Estas tecnologías aparecen como un proceso de convergencia de distintas áreas de conocimiento y aplicación (electrónica, informática, telecomunicación automática) que, si bien hasta la década de los comienzos de los sesenta se desarrollaban con cierta independencia, hoy día están estrechamente relacionadas entre sí. Para (Aguilar, 2003) las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas con las siglas TIC, son el conjunto de medios (radio, televisión y telefonía convencional) de comunicación y las aplicaciones de información que permiten la captura, producción, almacenamiento, tratamiento, y presentación de informaciones en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. Según (Castañeda, 2003), las TIC son el resultado de las posibilidades creadas por la humanidad en torno a la digitalización de datos, productos, servicios y procesos, y de su transportación a través de diferentes medios, a grandes distancias y en pequeños intervalos de tiempo, de forma confiable, y con relaciones costo-beneficio nunca antes alcanzadas por el hombre. Al analizar los efectos de las TIC, (Delors, 1996) expresa que, a pesar de sus ventajas comunicativas también pueden separar. Estrechan la comunicación entre quienes las utilizan, pero excluyen a quienes no. Es evidente que las políticas educativas mucho tienen que decir en relación a evitar, o al menos, compensar estas


COMUNICACIÓN VS TECNOLOGÍA REVISTA CIENTÍFICA

desigualdades en el acceso a la información y el conocimiento en la mayoría de los países del tercer mundo. Tecnologías de la información y la comunicación en la educación Los rápidos progresos que traen consigo las nuevas tecnologías seguirán modificando las formas de elaboración, adquisición y transmisión de los conocimientos. Permitirán, además, aprovechar las posibilidades que brindan para la educación y la enseñanza al mejorar la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber, y de acceder al mismo. Por tanto, las tecnologías constituyen un instrumento, una herramienta importante para ser aplicada con éxito en los procesos educativos, ya sean en la educación formal regular o la educación especial (Serradas, 2004). Actualmente las tecnologías de la información y la comunicación están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Esas tecnologías se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente. (Rosario, 2005) Valdés, (2000) al tratar los retos que establecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la práctica docente actual, plantea que deben ser incorporadas a un proceso renovado y renovador de enseñanza-aprendizaje, donde se empleen en beneficio del desarrollo de competencias que permitan formar individuos para un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Del mismo modo, agrega que deben ser utilizadas en beneficio de la atención de individualidades, sus necesidades, conocimientos previos, motivaciones que den un carácter significativo al aprendizaje, como proceso activo de construcción de conocimientos, desarrollo de capacidades y sentimientos que generen una actitud responsable hacia sí mismo y hacia los demás. La introducción de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje como contenido y como medio de enseñanza, como cultura y como recurso social, y como reto a todos sus actores , es una realidad y una necesidad social impuesta por el desarrollo tecnológico de la sociedad, ante las potencialidades de esta tecnología, las relaciones costo/beneficio alcanzadas por ella para muchas esferas de la vida y por la dinámica que le ha impuesto a muchas de estas esferas, sin que se vean con precisión aún muchos de sus límites (Castañeda, 2003).

Las escuelas deben cambiar como proyecto educativo, no como infraestructura. No basta aterrizar computadoras y conectividad con Internet, no bastan las cámaras de video y los estudios de radio. Se necesita una escuela que promueva procesos de aprendizajes reflexivos y basados en la experiencia, relevantes socialmente, es decir, insertos en una realidad social más amplia. El hecho de que la computadora y las demás tecnologías de información puedan servir para la educación es innegable. Esto sin embargo no significa que las tecnologías de información sean principalmente tecnologías educativas. Por el contrario, su aparición en la sociedad ha estado motivada por múltiples eventos, unos técnicos, otros económicos, otros políticos. Su vinculación con los procesos educativos no ha sido ni es automática. En el contexto moderno de los países capitalistas su vinculación además no nace de una necesidad educativa sino de una económica principalmente. Montero La formación a través del uso de las nuevas tecnologías plantea un nuevo horizonte para el mundo educativo, libre de barreras físicas y temporales, adaptado a las necesidades de los alumnos y basado en la interacción y en el aprendizaje cooperativo El desarrollo constante de las TIC, con las que se abren posibilidades de soluciones prácticas a problemas esenciales de la educación a distancia está exigiendo nuevas interpretaciones de conceptos como: distancia, comunicación interpersonal, aprendizaje, u otros, que se encuentran en estudio y desarrollo (Collazo, 2004) Información y educación El desarrollo de Internet ha significado que la información esté ahora en muchos sitios. Antes la información estaba concentrada, la transmitía la familia, los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Rojas, (2009) explica que en la actualidad vivimos en un mundo rodeado de información, en donde los diferentes estilos de vida de las sociedades desarrolladas y los sistemas económicos, están apoyadas por herramientas tales como las TIC (tecnologías de la información y comunicación), son los principales motores generadores de información. La sociedad actual se encuentra en crecimiento constante, dando origen así a ingentes cantidades de documentos, lo cual nos permite creer que estamos construyendo a escala planetaria una sociedad de la información, entendiendo por dicha sociedad a aquella en la cual ISSN 1390-9541

53


Darwin Toscano Ruíz REVISTA CIENTÍFICA

la creación, distribución y manipulación de la información, forman parte trascendente de las actividades culturales y económicas, tomando en cuenta que la tecnología es una de las claves técnicas de la Sociedad de la Información. A fines de 1980 la UNICEF adoptó el término “tercer canal” para referirse a todos los instrumentos disponibles y canales de información, comunicación y acción social (que) pueden ser usados para ayudar a transmitir los conocimientos esenciales e informar y educar a la población en asuntos sociales. Asumiendo la educación formal y no-formal como los otros dos canales educativos (UNICEF, 1990). La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, cifró grandes esperanzas en este “tercer canal” para alcanzar las seis metas de educación básica para todos a cumplirse para el año 2000. Llegado el 2000, no obstante, e incumplidas las metas, éstas se redujeron y los plazos se aplazaron hasta el 2015. El “tercer canal”, antes pensado como un canal amplio compartido por tecnologías tradicionales y modernas, desapareció de las metas educativas y se redujo a las TIC. En un análisis sobre esta problemática, (Torres, 2000) señala al respecto algunos nudos críticos sobre los cuales se debe reflexionar y debatir: -- La educación en la sociedad de la información es un enunciado problemático, difícil de resignificar, atrapado en dos términos: educación (cuando lo que se busca el aprendizaje, el aprender a aprender) e información (cuando el objetivo es trascender el dato, conocer, comprender, aprender, crear). -- Indiferenciación entre información y conocimiento, entre sociedad de la información y Sociedad de la Comunicación, y uso de ambos como si fuesen intercambiables, con acento sobre la información más que sobre la comunicación. -- Indiferenciación entre información y educación, capacitación y formación, educación y aprendizaje. De estas indiferenciaciones y simplificaciones surgen atribuciones a las TIC que no corresponden y aún pocas exploraciones sistemáticas acerca del potencial informativo, comunicacional y propiamente educativo/formativo de las TIC y sus variados usos. -- Las modernas TIC colocadas en el centro de la información y la comunicación, desplazando a las TIC tradicionales y a instituciones claves como la familia, la comunidad, el sistema escolar, los medios masivos de comunicación, la biblioteca, el lugar de trabajo, etc.

54

ISSN 1390-9541

-- Las TIC (y las propias nociones de información y comunicación) reducidas a computadora e Internet. Además, el apelativo de “modernas” para calificar a las TIC es relativo; hay otras tecnologías modernas, otras lo fueron antes y éstas dejarán de serlo pronto. -- Área, (2003) al referirse a la preparación que deben tener los profesores, plantea que los docentes deben poseer un concepto crítico de las características principales de la revolución informática, así como de algunas ideas relativas al futuro de la denominada “sociedad de la información”, de sus ventajas e inconvenientes y de las posibilidades de acceso a los medios tecnológicos en igualdad de oportunidades para todos. -- Nos sirve como resumen lo planteado por Kofi Annan en el discurso inaugural, en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), que expresó: “Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua’’ (Kofi Annan, 2003).

CONCLUSIONES 1. Como resultado de este trabajo, se dispone de una información, donde se pone de manifiesto el rol que han tenido los avances de la tecnología en la comunicación y la información, que han incidido notablemente en el campo educativo y transformaciones que la misma tecnología ha engendrado en el sistema social. 2. Es consenso de la mayoría de los autores consultados, que las tecnologías de la Información y las Comunicaciones, deben considerarse un medio y no un fin en sí mismas y que el profesor al emplearlas debe crear posibilidades de construir de manera critica el conocimiento, haciendo énfasis en el dialogo y el debate, y en la apreciación crítica de los mensajes audiovisuales y de los propios procesos de comunicación e información. 3. Se dispone de una información, donde se pone de manifiesto el rol que han tenido los avances de lasTecnologías de la Información y lasComunicaciones, en el campo educativo y transformaciones que la misma tecnología ha engendrado en el sistema social.


COMUNICACIÓN VS TECNOLOGÍA REVISTA CIENTÍFICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Aguilar, J. (2003). Historia de la Sociedad de la Información. Hacia la sociedad del Conocimiento” en Revolución tecnológica. Alicante: Universidad de Alicante. • Albornoz, M. (2001). Política Científica y Tecnológica Una visión desde América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. • ÁREA, M. (2003). Sociedad de la información y analfabetismo tecnológico: nuevos retos para la educación de adultos. Sevilla: Universidad de Sevilla. (http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir.htm.2005/06). • Berlok, K. (1969). “El proceso de la comunicación (introducción a la teoría y la práctica). Argentina: El Ateneo. • Castañeda, Á. (2003). El papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en el proceso de enseñanza aprendizaje a comienzos del siglo XXI. La Habana, Cuba: Preparación pedagógica integral para profesores universitarios. • Ciapuscio, H. (1999). Nosotros & la tecnología. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ágora, ISBN 9789879623558. • Collazo, R. (2004). Una concepción teórico - metodológica para la producción de cursos a distancia basados en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. La Habana, Cuba: Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias de la Educación. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. • Colom, A., Salinas, J. y Sureda, J. (1988). Tecnología y medios educativos. Madrid, España: Cincel Kapelusz. • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. • Engels, (1973). Papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre, p. 66 79. Obras escogi¬das, tomo III. Editorial Progreso, Moscú, 613 p. • Glosario de la UNESCO (1999). Revista El Correo. • González, J. (2002). Autoexpresión y Comunicación interpersonal en la organización. La Habana, Cuba: Facultad de Comunicación. U. Habana. Grupo Cambio Humano. Impresión Ligera. • Gumucio, A. (2014). Comunicación y Educación: Una deuda recíproca. La Hojarasca, Alianza de escritores y periodistas. Disponible en (http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO31/NUMERO31.htm).

• Kofi, A. (2003). Discurso inaugural de la primera fase de la WSIS. Ginebra: Organización de las Naciones Unidas. • Malbernat, L. (2010). Tecnologías educativas e innovación en la Universidad. LaCapitalmdp.com. • Nieves, F. (2008). Comunicación Organizacional. En Conceptos de comunicación. http://www.gestiopolis. com. • Rojas, Y. (2009). Reflexiones en torno a la Sociedad de la información y el conocimiento. Madrid, España: Revista de Estudios Literarios. Universidad Complutense de Madrid. • Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. Disponible en el archivo del Observatorio para la CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218. • Sarramona, J. (1998). El profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Madrid, España: Revista de Girona N° 189, ISSN 0211-2663. • Serradas, M. (2004). Las nuevas tecnologías como recurso en la respuestaeducativa a los niños hospitalizados. Caracas, Venezuela: Teleeducación de aulas hospitalarias. Revista de Pedagogía, 25 (74), ISSN 0798-9792. • Tapias, H. (2000). Gestión tecnológica y desarrollo tecnológico. Antioquia, Colombia: Revista de la Facultad de Ingeniería. Universidad de Antioquía. Disponible en: http//jaibaina.udea.edu.co/producciones/Heberto/gestión. • Torres, R. (2000). Formación docente: clave de la reforma educativa. En Nuevas formas de aprender y enseñar. Santiago de Chile: UNESCO. • Tunnerman, C. (1996). Conferencia Regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina. La Habana, Cuba: CRESAL. Conferencia Introductoria. • UNICEF (1990). Children and Development in the 1990s. New York: A UNICEF Sourcebook, on the ocasión of the World Summit for Children. • Valdés, N. (2000). Reto de las NTI y las Comunicaciones al Diseño Curricular y la práctica docente actual. Revista Contexto Educativo. Nº 7. Disponible en: http://contexto-educativo.com.ar

• Islas, O. (2006). La era McLuhan, parteaguas teórico en las ciencias de la comunicación. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey. En Revista Mexicana de Comunicación. • Kaplún, M. (1992). “A la educación por la comunicación: la práctica de la comunicación educativa”. Santiago de Chile: UNESCO, OREALC. ISSN 1390-9541

55


Elmina Rivadeneira, PhD

DOMINIO 7 DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Y SOLIDARIO

D7

Este dominio está encaminado al aporte fundamental que tiene que dar la Universidad en la búsqueda de soluciones sostenibles económicamente a los problemas socioeconómicos del territorio y debe de dar respuesta a los siguientes objetivos del PNBV: Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible, Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas y el Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.


REVISTA CIENTÍFICA

Recibido / received: 23 febrero 2015 Aceptado / accepted: 28 mayo 2015 Publicado / published: 06 junio 2015 ISSN 1390-9541

UTILIZACIÓN DEL ENTORNO DE APRENDIZAJE VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD COMO SOPORTE A LOS CURSOS MASIVOS EN LÍNEA Y ABIERTOS Alberto Caballero Martínez 1, Concepción Marcillo García 2, Jesús Soto Espinoza 1 Universidad Católica San Antonio de Murcia (España) 1 Universidad Estatal del Sur de Manabí (Ecuador) 2 alberto.caballero.martinez@gmail.com 1

Cómo citar este artículo: Caballero, A., Marcillo, C. y Soto, J. (2015) Utilización del entorno de aprendizaje virtual de la universidad como soporte a los cursos masivos en línea y abiertos. CUMBRES, Revista Científica. 1 (1) 57 - 62

RESUMEN

ABSTRACT

El presente trabajo destaca los elementos más relevantes de los cursos masivos en línea y abiertos (MOOC) como recurso disponible para favorecer el desarrollo económico-social y afianzar los procesos de externalización de la Universidad en su entorno.

This paper highlights the most relevant elements of massive open online courses (MOOC) as a very valuable resource available at universities (1) to promote economic and social development and (2) to externalize the university in its environment. MOOC offer many advantages, among others, they improve the accessibility to the most recent knowledge generated at universities. However, the knowledge offered in these courses is not contextualized into the university environment. For this reason, the application of this knowledge in order to solve real social and economic problems is not clear.

Los cursos de este tipo ofrecen ventajas entre las que resalta la accesibilidad al conocimiento actual generado en las Universidades. Sin embargo, la falta de contextualización de este conocimiento hace muy difícil su aplicación directa en la solución de problemas sociales y económicos de la región. Por lo tanto, se propone un marco de trabajo para la concepción, impartición, gestión y perfeccionamiento de los cursos que desde la Universidad se podrían ofrecer en su entorno económico, social, político y cultural concreto. La idea de utilizar el Entorno Virtual de Aprendizaje de una Universidad determinada impulsa la realización de este tipo de cursos sin que ello suponga una carga adicional significativa para la Institución. Palabras clave: Cursos masivos en línea y abiertos, entornos virtuales de aprendizaje, educación abierta, externalización de la Universidad.

In this paper, a framework for the design, delivery, management and improvement of courses offered by universities in order to solve the nearest economic, social, political and cultural problems is proposed. Using the Virtual Learning Environment (EVA in Spanish) available at the university, the scope and the usefulness of these courses could be enhanced. Keywords: Massive open online courses, virtual learning environments, open education, educational universalization.

ISSN 1390-9541

57


Alberto Caballero Martínez, Concepción Marcillo García, Jesús Soto Espinoza REVISTA CIENTÍFICA

INTRODUCCIÓN

MATERIALES Y MÉTODOS

Los cursos masivos en línea y abiertos (en inglés, Massive Open Online Courses, MOOC) son una alternativa de educación abierta a la que muchos centros educativos recurren actualmente. Su idea básica es la liberación del conocimiento producido en las Universidades de manera que éste sea accesible para un público amplio y, muchas veces, fuera de su entorno.

La principal ventaja de los MOOC viene dada por su facilidad de acceso a los contenidos que trata. Por una parte, no presenta limitaciones en cuanto a la localización y movilidad geográfica de los participantes y, por lo general, tampoco grandes restricciones de tiempo. La impartición de estos cursos se desarrolla de manera asíncrona y, como mucho, solo establece límites para la realización de algunas actividades evaluativas o de liberación de nuevos contenidos.

Los MOOC se orquestan a partir de los recursos educativos abiertos (OER) que desde las Universidades son producidos-seleccionados para que cualquiera persona pueda utilizarlos. La mayoría de las veces, estos recursos están orientados para que el público descubra algo más sobre la Universidad y el conocimiento que produce, el modo en que se imparte, entre otros (Friesen, 2009). Actualmente existen varios repositorios de OER y distintas plataformas desde las cuales se ofrecen MOOC. Entre las plataformas más populares de MOOC se encuentran Coursera , Miriada X , Udacity y Edx . Aunque la oferta es amplia y las temáticas de los cursos ofrecidos son muy variadas, de manera general, los MOOC tienen la carencia común de que se encuentran descontextualizados del entorno concreto donde se ha producido el conocimiento que se ofrece. Por lo tanto, la aplicación de dicho conocimiento no siempre es fácilmente aplicable en el contexto económico, social y cultural del estudiante que lo consume (Borrero, 2014), (Sangrá et al., 2013). En este trabajo se proporciona un conjunto de ideas metodológicas para se ofrezcan MOOC interesantes y contextualizados en el entorno de las Universidades que los imparten. En la sección dos se analizan las fortalezas y debilidades de esta modalidad de enseñanza. Además, se relacionan los retos más significativos a los cuales se enfrentan estos cursos, a la vez que se comentan las potencialidades que podría reportar la utilización de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA). Luego, en la sección tres se exponen las ideas metodológicas que constituyen la contribución principal de este trabajo, las cuales se ofrecen en un marco que define varias fases de actuación que involucra a los diferentes sectores sociales, económicos, académicos y políticos del entorno de la Universidad. La sección cuatro relaciona las ventajas, que a entender de esta propuesta, podría reportar la utilización del propio EVA de la Universidad como plataforma para los MOOC, sin la necesidad de invertir nuevos recursos y aprovechando los ya existentes. Finalmente, en la sección cinco se ofrecen las conclusiones del presente artículo.

Los MOOC constituyen la vía más sencilla de acceder a una amplia gama de contenidos actualizados, relacionados con un ámbito de conocimiento muy concreto. Es un canal que, cada vez más utilizan las Universidades para dar a conocer su oferta académica, señalando de manera muy precisa varias aplicaciones del conocimiento teórico-práctico que en ellas se generan. En algunos casos los MOOC podrían verse como un arma de doble filo por cuanto no constituyen una fuente de ingreso para las Universidades. Sin embargo, contribuyen a promocionar sus estudios reglados, relegando su actuación formal (y consecuentemente, cobrando las tasas oportunas) en la certificación de los conocimientos adquiridos. En el marco de su labor de divulgación, los MOOC fomentan la democratización, no solo local o regional sino global, de la educación, la cual fuera mayor si la Universidad se centrara en su entorno social, económico, cultural y político más cercano. La utilidad de la enseñanza y de la investigación universitaria se hace más efectiva cuando la institución se mantiene atenta y receptiva a la demanda de los diferentes factores de su entorno. Ante dicho contexto, el presente trabajo propone un marco de referencia para potenciar la efectividad de los cursos ofrecidos que, entre otras cuestiones, considera la inclusión de varios componentes en la concepción, planificación, impartición y perfeccionamiento de los cursos. Desde el punto de vista de los estudiantes, los MOOC constituyen una amplia fuente de recursos educativos, permitiéndoles profundizar en los temas de interés por medio de diversos enfoques ofrecidos por docentes de varias Universidades, incluso de varios países. En este sentido, el valor añadido viene dado por la organización sistémica y secuencial que los profesores ofrecen en sus cursos. En definitiva los recursos podrían existir fuera de los MOOC (incluso de las Universidades) y los estudiantes accederían a ellos de manera asíncrona, sin limitaciones de espacio. De forma adicional, la amplia gama de OER permite a los

58

ISSN 1390-9541


UTILIZACIÓN DEL ENTORNO DE APRENDIZAJE VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD COMO SOPORTE A LOS CURSOS MASIVOS EN LÍNEA Y ABIERTOS REVISTA CIENTÍFICA

estudiantes y profesores evaluar la calidad e idoneidad de los materiales, lo que promueve un proceso de perfeccionamiento continuo de los cursos y sus materiales, en aras de su efectividad en la solución a problemas concretos de los ámbitos económico y social. La alta disponibilidad y variedad de los OER tratados en los MOOC permite a los estudiantes crear su propio plan de aprendizaje (García, 2007). Otra ventaja, y no menos importante que el resto, es la gratuidad de estos cursos, contribuyendo de manera significativa a la democratización de la educación y abriendo las puertas hacia un modelo de formación continua. No obstante, a pesar de las ventajas que puedan reportarse, este tipo de cursos presentan algunos inconvenientes provocados por su propia naturaleza. Al ser cursos abiertos y masivos en muchas ocasiones, el contenido que tratan se encuentra descontextualizado parcial o totalmente y, por lo tanto, pueden no ser de aplicación directa en los problemas del entorno cercano a la Universidad. En la propuesta de marco de trabajo que se hace en este artículo, se parte de la premisa que involucrando a los diferentes factores del entorno universitario, se pueden conseguir cursos exentos de este problema. Los recursos proporcionados en dichas plataformas no suelen estar adaptados a las necesidades reales de cada estudiante. Por lo general, se asume a priori que todos los alumnos tienen el mismo nivel de conocimientos previos. Sin embargo, este nivel puede ser muy dispar incluso en el manejo de las herramientas de enseñanza en línea que se utilizan.

Las dos limitantes comentadas anteriormente (baja interacción entre los participantes y la falta de retroalimentación del aprendizaje) están matizadas por la alta tasa de abandono y la constancia reducida de los estudiantes matriculados en estos cursos. Dicho problema puede mejorarse aumentando el interés del curso en el público potencial, o lo que es lo mismo, abordando cuestiones que motiven los grados de atención, valorando para ello factores sociales, económicos y políticos del entorno. Comentadas las ventajas y desventajas, a continuación relacionamos los principales retos que, según (Sangrá et al., 2013) afectan el desarrollo de los MOOC. Para cada uno de estos retos, se plantean algunas ideas de mejora-gestión que podrían ser abordadas por una propuesta en este sentido: -- Mantenimiento de un estándar de calidad ya conseguido con educación en línea, mediante la utilización de un EVA para soportar los MOOC. Podrían utilizarse procedimientos docentes ya establecidos, la gestión administrativa, los canales de comunicación, la interacción entre los participantes, entre otros. -- Diseñar y fortalecer las posibilidades de interacción entre sus participantes. En los EVA suelen existir herramientas para la mensajería privada, la realización de sesiones de chat, videoconferencias, foros de discusión, tutorías, entre otros. -- Dotar de un rol de acompañamiento potente al docente, quien debe ser el que facilite los recursos. Los EVA permiten organizar los materiales del curso, según su naturaleza, con fines académico. Su visibilidad a los estudiantes en un momento dado podría gestionarse en base a las evaluaciones superadas, participación en determinados foros de discusión, entre otros. -- Desarrollar métodos alternativos de evaluación que vayan más allá de los exámenes tradicionales en los entornos virtuales, los cuales sumen aspectos cualitativos. En este sentido, los EVA pueden contabilizar el nivel de utilización de la plataforma, los recursos accedidos, las herramientas utilizadas, la interacción con otros participantes, etc.

El seguimiento en este tipo de cursos se hace muy difícil. Incidir sobre las carencias y dudas de los usuarios no es una tarea sencilla, tanto por el volumen de estudiantes como por la poca comunicación que existe entre ellos y de éstos con el profesor. Por lo general, la impartición de los MOOC se realiza de manera unidireccional, de profesor a alumno, sin ninguna retroalimentación. Una buena alternativa para favorecer las interacciones entre los participantes de un MOOC, es ofrecer herramientas de comunicación y colaboración propias de la plataforma que soporta el Entorno Virtual de Aprendizaje de la Universidad en cuestión.

RESULTADOS

De igual manera, el aprovechamiento del estudiante no puede ser constatado sin que queden sesgados otros factores ajenos a la organización del curso. Algunos de éstos están provocados por la carencia de herramientas de evaluación efectivas que permitan certificar el aprendizaje de los conocimientos.

Para que los MOOC sean efectivos en cuanto a la satisfacción de las necesidades socioeconómicas presentes en el entorno de la Universidad, se propone la realización de un conjunto de actividades que involucre a todos los factores sociales, económicos, académicos y políticos. Estas actividades pueden enmarcarse en algunas de las siguientes ISSN 1390-9541

59


Alberto Caballero Martínez, Concepción Marcillo García, Jesús Soto Espinoza REVISTA CIENTÍFICA

fases: --------

Detección de las necesidades del entorno Identificación del conocimiento potencial Concepción, organización, posible reconocimiento Difusión del curso en el entorno Preparación de los materiales Impartición del curso Evaluación de los resultados

Estas fases que se proponen podrían abordarse de manera repetitiva e incluso interactuando entre ellas. Fase 1. Detección de necesidades del entorno La Universidad debería dedicarse a censar periódicamente las necesidades de su entorno, actualizando así un banco de problemas accesibles para todos los profesores e investigadores. Para ello podría convocarse a los coordinadores de los organismos locales más representativos, gestores de cooperativas de producción, colegios profesionales, etc. Fase 2. Identificación del conocimiento potencial De la misma manera que la Universidad debe tener un banco de problemas del entorno productivo, social y cultural, tiene también que contar con un catálogo del conocimiento potencial de la propia institución. Este banco de conocimiento debería relacionar aquellos temas donde los miembros de la comunidad universitaria podrían hacer aportaciones relevantes. Por ejemplo, una manera sencilla de implementarlo sería en la elaboración de un catálogo global o directorio de expertos, donde cada profesor indique el área y tema con que contribuiría. También podrían organizarse seminarios de difusión con los principales exponentes y expertos sociales, donde se den a conocer los conocimientos necesarios a trabajar y cómo éstos contribuirían a resolver los problemas-necesidades del entorno. Fase 3. Concepción, organización y posible reconocimiento El curso a proponer debe resultar del enlace de varios elementos del banco de problemas así como del repositorio de recursos de conocimientos disponibles en la Universidad. En este punto, el planteamiento del proyecto debe comenzar con reuniones de trabajo entre las personas que conocen al detalle los problemas que determinan el alcance y objetivo de un curso, junto a académicos y docentes con experticia en sus dominios de conocimiento.

60

ISSN 1390-9541

Igualmente, debe valorarse el tamaño del curso. En muchos casos debería dividirse en cursos pequeños, de duración relativamente corta, favoreciendo así a la culminación de los cursos por parte de los estudiantes. Otra cuestión interesante sería analizar la correspondencia entre los MOOC y los posibles programas reglados o certificaciones oficiales que se ofrecen en el ámbito universitario. Lo ideal sería que los MOOC estuvieran enmarcados en algún programa académico legalizado. De esta manera, un estudiante no matriculado en la Universidad podría, mediante la realización de varios MOOC, completar los créditos de un programa o certificación específica y solo recurrir a la sede institucional para examinarse y obtener la acreditación de estudios. Fase 4. Difusión del curso en el entorno Es imprescindible una fase de difusión tanto en el entorno económico-social como en el universitario. En dicho momento el curso debería estar disponible para que los estudiantes se matriculen y puedan acceder a las generalidades del pensum de estudio. La difusión y socialización dentro de la Universidad tiene como objetivo identificar otros expertos que puedan contribuir a este curso o a la propuesta de nuevos programas. Fase 5. Preparación de los materiales Por su naturaleza, los recursos utilizados en los MOOC deben ser audiovisuales y de fácil acceso. Por otro lado, antes de comenzar con la preparación de materiales debería valorarse cuáles de los recursos educativos universitarios pueden ser liberados y formar parte del repositorio de OER a disposición de las enseñanzas regladas y abiertos masivamente. Aunque siempre se suele pensar en los materiales utilizados durante la fase de impartición del curso, también deben considerarse aquellos utilizados durante la fase de evaluación. Un ejemplo de estos recursos son los cuestionarios dedicados a la evaluación de los estudiantes a lo largo de un período lectivo. Esta puede ser la fase de mayor trabajo del profesorado debido a que en ella se deben preparar todos los materiales y configurar el sitio del EVA dedicado a la asignatura. Sería conveniente que antes de la impartición de un programa académico, el EVA quedara configurado completamente para que el estudiante pueda valorar desde un inicio la magnitud del curso, sus objetivos, alcance, plazos,


UTILIZACIÓN DEL ENTORNO DE APRENDIZAJE VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD COMO SOPORTE A LOS CURSOS MASIVOS EN LÍNEA Y ABIERTOS REVISTA CIENTÍFICA

etc. Así, la fase siguiente dedicada a la impartición de la materia se centraría fundamentalmente en el seguimiento de los estudiantes. Fase 6. Impartición del curso La impartición del curso considera que previamente se ha efectuado la matrícula de los estudiantes. Bajo esta perspectiva, debería ofrecerse la posibilidad que los estudiantes puedan inscribirse por sí mismos. Además, sería conveniente que al hacerlo tengan al menos una previsualización de los contenidos y actividades más representativas, lo que favorecería la visión global de las asignaturas, sus objetivos y alcances, disminuyendo así la tasa de abandono una vez iniciado el programa. En este proceso de matrícula y durante toda la impartición del curso sería conveniente explotar el componente participativo de la web 2.0 que se puede obtener de varios redes sociales tipo facebook y twitter. De esta manera, se estarían promoviendo las interacciones entre todos los participantes del grupo, lo que daría la posibilidad de establecer canales de comunicación informales, no reglados ni regulados por el propio EVA de la Universidad. Concretamente en la impartición del curso, se podría aplicar la experiencia adquirida en estudios de caso sobre enseñanza en línea. Aunque todas las actividades se presuponen no presenciales, con herramientas TIC de soporte, algunas se podrían organizar síncronamente. Es decir, se citaría a los estudiantes en un momento determinado para debatir, en la medida de lo posible, algún tema concreto. Esta cuestión podría entrar en contradicción con el concepto de curso masivo. Sin embargo, se puede pensar en convocar varias reuniones con un número de participantes no muy elevado. Aquellas actividades síncronas podrían tener como soporte las propias herramientas del EVA, entre las que destacan: videoconferencias, tutorías especializadas, chats de aclaración de dudas, etc. Por otra parte el resto de actividades asíncronas, en aras de favorecer el seguimiento y aprovechamiento del estudiante, se llevarían a cabo utilizando también las propias herramientas del EVA (foros de discusión, mensajería instantánea, cuestionarios, entre otros). Fase 7. Evaluación de los resultados Aunque en los MOOC no se emite certificado sobre la evaluación de los estudiantes, sí se pueden utilizar las herra-

mientas de evaluación del EVA para: -- Brindar una valoración al estudiante sobre su desempeño. -- Ofrecer indicadores sobre el curso y los estudiantes para que el profesor pueda tomar las medidas correctoras que estime necesarias. Por un lado, la evaluación no solo debe estar orientada al estudiante, sino también al propio curso. Y por otro lado, no debe ésta darse solo al final de un programa académico, sino que deberían plantearse varios momentos para evaluar lo aprendido. La evaluación realizada al estudiante debería servir como retroalimentación para que quienes superen el curso puedan presentarse a los exámenes de certificación relacionados con el mismo. De ahí, que si se quiere establecer un MOOC de naturaleza atractiva debería considerarse si contribuye total o parcialmente a alguna certificación existente dentro de la Universidad. Por lo tanto, la evaluación realizada al curso tiene que servir como punto de partida para mejorar la calidad de los propios materiales de estudio así como la efectividad metodológica de las herramientas del EVA utilizadas en dicho curso.

DISCUSIÓN La propuesta que se presenta considera además que las fases 5, 6 y 7 se soportan por el propio EVA utilizado por la Universidad. De esta manera tendríamos ventajas tales como: -- Conservar los estándares de calidad, métodos de trabajo, canales de comunicación, gestión docente y administrativa, entre otros, que ya se han establecido y validado en la educación en línea -- Aprovechar las herramientas colaborativas y comunicativas del EVA -- Aprovechar la capacidad del EVA para la gestión y organización de todos los materiales del curso -- Aprovechar las herramientas del EVA para recopilar y consolidar indicadores de utilización y aprovechamiento de cada uno de los componentes del propio entorno -- Utilizar las herramientas de evaluación y seguimiento del estudiante ya establecidos en el EVA -- Promover el sello de identidad de la Universidad y su oferta formativa

ISSN 1390-9541

61


Alberto Caballero Martínez, Concepción Marcillo García, Jesús Soto Espinoza REVISTA CIENTÍFICA

CONCLUSIONES 1. Los MOOC constituyen una alternativa viable y eficaz para llevar a cabo una educación abierta a la comunidad. Mediante ellos se ofrece conocimiento de alto nivel a un público amplio y, de manera general, con diferentes necesidades y demandas. 2. Es conveniente utilizar los propios entornos virtuales de aprendizaje de las Universidades para ofrecer dichos cursos. De esta manera, se aprovechan los recursos ya disponibles y generados, sin que dichos cursos supongan una sobrecarga adicional para las instituciones de enseñanza.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Borrero, J. (2014). Mientras los académicos muestran escepticismo frente a los “MOOC”, Las Universidades continúan apostando por ellos. Revista Educación Virtual, http://revistaeducacionvirtual.com/archives/783. • Friesen, N. (2009). Open Educational Resources: New Possibilities for Change and Sustainability. International Review of Research in Open and Distance Learning. Vol. 10 (5). • García, L. (2007). El aprendizaje fuera de la escuela. Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED), http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20107/aprendizajefuera.pdf. • Sangrá, A. & Wheeler, S. (2013). Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿O estamos formalizando lo informal? En: La informalización de la educación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 10 (1), p. (107-115), http://dx.doi.org/10.7238/rusc. v10i1.1689.

62

ISSN 1390-9541


Efecto protector de vagococcus sp en lubinas frente a una infección esperimental con vibrio anguillarum.

DOMINIO 8

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL DESARROLLO DEL TERRITORIO

D8

Este dominios tiene la gran importancia de ser uno de los que más tiene que trabajar multidisciplinariamente con el resto de los dominios, en la introducción de nuevas tecnología económicamente sostenibles y amigables con el medio ambiente y dando respuesta al Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.


REVISTA CIENTÍFICA

Recibido / received: 24 febrero 2015 Aceptado / accepted: 28 mayo 2015 Publicado / published: 06 junio 2015 ISSN 1390-9541

CONCRETO POROSO: CONSTITUCIÓN, VARIABLES INFLUYENTES Y PROTOCOLOS PARA SU CARACTERIZACIÓN Sandra Cabello Sequera 2, Luisana Campuzano Vera 1, Jesús Espinoza Correa 1, Carlos Sánchez Mendieta 1 Universidad Técnica de Machala (Ecuador) 1 Investigadora Becaria Prometeo (Venezuela) 2 scabellouc@gmail.com 2 Cómo citar este artículo: Cabello, S., Zapata, P., Pardo, A., Campuzano, L., Espinoza, J., y Sánchez, C., (2015) Concreto poroso: Constitución, Variables influyentes y Protocolos para su caracterización. CUMBRES, Revista Científica. 1 (1) 64 - 69

RESUMEN El presente trabajo abarca una exposición del estado del arte del concreto poroso, como preámbulo de un proyecto de investigación que se desarrolla en la Unidad Académica de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica de Machala, y cuyo propósito es la evaluación del uso potencial del concreto poroso en construcciones del Cantón Machala, donde el nivel de escorrentía superficial lo justifique. La revisión comprende la definición del concreto poroso en términos de sus componentes principales: cemento, agregado grueso, agua, aditivos y arena, en poca o ninguna cantidad, para provocar la generación de un importante contenido de vacíos interconectados que posibiliten el rápido drenaje pluvial. Dados los reportes de variables de alta incidencia en el comportamiento mecánico del concreto poroso (relación resistencia/permeabilidad) se justifica una indagación, para sintetizar los efectos de las variables en la preparación de la mezcla: proporción agua/cemento, granulometría y morfología de los agregados, presión de compactación, técnicas de curado, entre otros. Palabras clave: Hormigón poroso, hormigón permeable, de drenaje, la infiltración

Technical University of Machala, whose purpose is to evaluate the potential use of porous concrete in construction of Canton Machala, where the level of surface runoff justified. The review includes the definition of cellular concrete in terms of its main components: cement, coarse aggregate, water, additives and sand in little or no to cause the generation of a significant content of interconnected voids that allow the rapid storm drains. It given the reports variables high incidence in the mechanical behavior of porous concrete (strength / permeability relationship) an inquiry is warranted, to synthesize the effects of variables in the preparation of the mixture: water / cement ratio, particle size and morphology added, compaction pressure, curing techniques, among others. Keywords: Concrete porous, permeable concrete, storm drainage, infiltration.

INTRODUCCIÓN

ABSTRACT

A lo largo de los últimos años, se ha registrado a nivel mundial un elevado impacto ambiental como consecuencia de los cambios climáticos. El aumento progresivo de la población, aunado a la consecuente urbanización de espacios, ha contribuido a acrecentar la problemática (Subramanian, 2008).

This work includes a presentation of the state of the art of porous concrete, as a preamble of a research project that develops in the Academic Unit of Civil Engineering at the

La provincia de El Oro, en Ecuador no escapa a esta realidad. Periódicamente, se ve afectada por fenómenos climáticos naturales (Fenómeno de El Niño, Fenómeno de la

64

ISSN 1390-9541


CONCRETO POROSO: CONSTITUCIÓN, VARIABLES INFLUYENTES Y PROTOCOLOS PARA SU CARACTERIZACIÓN REVISTA CIENTÍFICA

Niña), provocando inundaciones y graves daños, principalmente en la zona baja de la misma. En la principal cabecera cantonal de la provincia de El Oro, además de las precipitaciones, se suma el problema de un sistema de captación de aguas lluvia deficiente, que no abastece la evacuación de las aguas lluvias, generando malestar e incomodidad entre sus pobladores; ya que impide la movilización de los mismos dentro de la ciudad. Por otra parte, la escasez del agua también complica la situación. Lo anterior se agrava por la pavimentación en ocasiones, sin planificación, de caminos, plataformas y áreas que rodean las edificaciones con concreto impermeable, que ocasiona fugas e inundaciones con agua de lluvia. Es ampliamente conocido (Castro et al., 2009) que el extenso uso de pavimentos impermeables trae consigo, especialmente en áreas de un importante desarrollo urbano, considerables problemas en la evacuación de las aguas de lluvia y las condiciones de escurrimiento aguas abajo. El uso inapropiado de este tipo de estructuras en áreas urbanas, disminuye notoriamente la capacidad de recarga natural de agua en los terrenos e incrementa de forma considerable tanto el volumen como el caudal del escurrimiento superficial, aumentando el riesgo de provocar inundaciones en los sectores más bajos de las urbanizaciones. Adicionalmente, cuando el agua de lluvia escurre, arrastra consigo materiales sólidos y varios contaminantes depositados en las calles y estacionamientos, contaminándola. Para atenuar estos efectos, en los últimos años se ha desarrollado a nivel mundial un modelo alternativo de diseñar los pavimentos de estacionamientos y calles de bajo tránsito, construyendo estructuras que permiten el paso del agua a través de la capa superficial hacia su interior, donde se almacena para ser infiltrada si el terreno lo permite, o para ser reconducida a un sistema de recolección de forma controlada (Solminihac et al., 2007). De tal forma que los pavimentos de concreto poroso ofrecen una solución alternativa a la problemática de inundaciones y a los problemas vinculados con la contaminación de agua. El hormigón poroso es una mezcla de cemento, agua y árido grueso de un solo tamaño que, al combinarlos, producen un material estructural poroso. La principal característica es su elevada permeabilidad, dada por el elevado contenido de vacíos, lo que resulta en su naturaleza ligera y de menor resistencia, si se le compara con el hormigón tradicional o impermeable (Aire et al., 2013). Entre otras ventajas de las texturas superficiales porosas

está el hecho de que absorben las emisiones de ruido de los vehículos y minimizan la película de agua que se forma durante las lluvias, dando así como resultado unas condiciones de conducción más seguras. El elevado contenido de poros en la superficie ayuda a reducir la generación de salpicaduras de agua y la reflexión de brillos (Vorobieff et al., 2009). El concreto poroso aplicado como pavimento permeable ha adquirido especial atención en la última década debido a que el calentamiento global está provocando sequías en muchos países a nivel mundial, obligando a impulsar en los países, medidas de conservación del agua, donde los pavimentos permeables constituyen una atractiva alternativa, porque proporcionan una forma de construcción de ciudades sostenibles, al permitir el tratamiento de las aguas superficiales de lluvia, infiltrando esta agua al subsuelo, recargando los mantos acuíferos o permitiendo el almacenamiento de estas aguas en tanques para luego reutilizarlas para el sistema de riego en parques, inodoros de zonas residenciales, agua para uso industrial, entre otros (Aire, 2008), (Calderón et al., 2013). La aplicación del concreto poroso en diversos países es diversa. Los pisos y pavimentos permeables han sido utilizados con éxito en México desde el año 1996 y en los Estados Unidos desde 1999, bajo todo tipo de climas y condiciones climáticas. Actualmente, se encuentran bajo análisis en otros 24 países, para aplicaciones en aceras, vías residenciales y/o de bajo tráfico (estacionamientos), y tomado como medida ecológica ayuda a la recuperación de los mantos acuíferos. Se ha llegado a iniciar estudios relacionados con la predicción de la permeabilidad (Neithalath et al., 2012), específicamente la conectividad de la estructura de poros y su efecto en la circulación del agua en el interior de una mezcla de concreto. Vélez, (2010) ha realizado estudios de permeabilidad y porosidad en concreto y entre sus hallazgos más relevantes están que la permeabilidad es controlada principalmente por la porosidad de la pasta de cemento. Sin embargo, refiere que la permeabilidad no es una función simple de la porosidad ya que es necesario que los poros se encuentren interconectados, es decir, que para los mismos niveles de porosidad, el concreto poroso puede tener diferentes valores de permeabilidad si sus poros se interconectan en forma ininterrumpida o no. El proyecto que se encuentra en desarrollo en la Unidad Académica de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica de ISSN 1390-9541

65


Sandra Cabello Sequera, Luisana Campuzano Vera, Jesús Espinoza Correa, Carlos Sánchez Mendieta REVISTA CIENTÍFICA

Machala, pretende hacer una caracterización del concreto poroso en función de parámetros que de acuerdo a la literatura consultada se han considerado más influyentes en la obtención de una adecuada relación permeabilidad/ resistencia. Entre estos parámetros se han identificado los siguientes: proporción agua/cemento, morfología y granulometría del agregado. En consecuencia, podrá evaluarse la utilización del concreto poroso como una alternativa para la construcción de obras civiles en la Provincia de El Oro, Ecuador, basado en la investigación científica, en la caracterización previa del material para su consecuente evaluación como potencial material sustituto en obras que así lo justifiquen. A continuación se exponen parámetros de especial consideración en la dosificación de mezclas permeables. La revisión comprende la definición del concreto poroso en términos de sus componentes principales, efectos de las variables en la preparación de la mezcla: proporción agua/ cemento, granulometría y morfología de los agregados, presión de compactación, técnicas de curado, entre otros. Asimismo, se exponen los protocolos para la caracterización del concreto poroso y aspectos adicionales que se consideran relevantes para sustentar la fase experimental, que constituirá una referencia o punto de anclaje para el desarrollo de tecnologías asociadas con la fabricación de este material y las posibilidades de implementación en construcciones del Cantón Machala de la Provincia de El Oro, Ecuador.

CONCRETO POROSO Definición y generalidades El concreto poroso o permeable es un concreto de desempeño fabricado a partir de cantidades controladas de cemento, agregado grueso, aditivos, agua y poca o nada de finos (arena). La combinación de estos ingredientes produce un material endurecido con poros interconectados, cuyo tamaño varía de 2 a 8 mm, lo que permite el paso del agua. El contenido de vacíos puede variar de un 18 a un 35 por ciento, con resistencias a compresión típicas de 2,8 a 28 MPa. Esta mezcla constituye estructura de célula abierta, permitiendo al agua de lluvia infiltrarse al suelo subyacente. De modo que simulando la superficie de tierra natural, el hormigón permeable es excelente para la evacuación de agua de lluvia. Al concreto permeable también se le conoce como concre-

66

ISSN 1390-9541

to poroso, concreto sin agregados finos, concreto discontinuo y concreto de porosidad incrementada. Los concretos sin finos transmiten las cargas en forma heterogénea a diferencia de los concretos convencionales que lo hacen en forma homogénea. En los concretos sin finos la transmisión de cargas se realiza por puntos de contacto, originando que las cargas sean repartidas en forma aleatoria, dando como resultado que éstas sean distribuidas en una superficie mucho mayor. La transmisión heterogénea de las cargas provoca que la superficie sobre la cual éstas se reparten, sea varias veces mayor al producto de la repartición de cargas en un piso hecho con un concreto convencional o con asfalto. Aunado a esto, las bases diseñadas para pisos permeables son más económicas, más eficientes y no generan baches. Adicionalmente, dada la repartición heterogénea de las cargas, casi nunca hace falta mejorar el terreno natural. Lo último en control de fugas de agua de lluvias es el concreto permeable, aunque su aplicación data de 1852 (Subramanian, 2008). El concreto permeable tiene 15-25% de estructura vacío, lo que permite el paso de 120-130 litros de agua a través de cada metro cuadrado, con una tasa de flujo típica de 3,4 mm/s (200 l/m2/min) o más. Esta tasa de flujo es mayor que el generado durante cualquier evento de lluvia, lo que permite al agua fluir a través de este. Por lo tanto, cuando se usan pavimentos de concreto permeable, el agua de lluvia se filtra debajo del suelo, recargando la capa freática natural en lugar de fugarse y causar erosión. En el caso del concreto permeable, cuando el agua filtra hacia el suelo, una bacteria orgánica encontrada en los suelos descompone los contaminantes orgánicos. Los hidrocarburos (por ejemplo aceite de motor y gasolina) se adhieren a la gran superficie del concreto permeable o al agregado bajo la base y se reducen por atenuación natural, ya sea por evaporación o degradación biológica. También, mecánicamente filtra grandes pedazos de metal o material biológico para recolección posterior durante mantenimiento de rutina. Por lo tanto, la mayoría de los contaminantes del primer raudal es retirado mediante el sistema de concreto permeable. La Agencia Estadounidense de Protección al Medio Ambiente (EPA) ha designado al concreto permeable como la mejor práctica de administración para la fuga de agua de lluvia. El pavimento permeable puede usarse tanto para tráfico vehicular como peatonal. También se le puede utilizar para pavimentar algunas calles, para cavidades de árboles e incluso estructuras cercanas al mar. También se usan para


CONCRETO POROSO: CONSTITUCIÓN, VARIABLES INFLUYENTES Y PROTOCOLOS PARA SU CARACTERIZACIÓN REVISTA CIENTÍFICA

recolectar y redirigir agua pluvial a tanques de retención para su posterior uso en irrigación. Dada la naturaleza abierta de la matriz, la resistencia a la compresión de los pavimentos de concreto permeable adecuadamente colocados puede estar en el intervalo de 3,5 a 28 MPa, y las resistencias a la flexión en el intervalo de 1 a 3,8 MPa, lo cual es adecuado para la mayoría de las aplicaciones de pavimentos de bajo volumen, incluyendo las cargas de eje largo. Típicamente, el concreto permeable de 150 mm de grosor proporciona resistencia adecuada para estacionamientos de playa y caminos de entrada residenciales; los pavimentos con un grosor de 200 a 250 mm son apropiados para calles de bajo volumen y caminos de entrada comerciales. Los pavimentos permeables no deberían usarse para calles de alto volumen o pavimentos que esperan tráfico pesado de camiones. El grosor máximo de pavimento que puede colocarse y compactarse adecuadamente se encuentra en el orden de los 250-300 mm. En áreas donde las capas freáticas subterráneas se elevan a menos de 1 m de la superficie, o donde existe substancial flujo de humedad de las áreas circundantes más altas, no se recomienda el concreto permeable (Subramanian, 2008). En el caso de los pavimentos porosos, está contraindicado en zonas o terrenos con suelos impermeables, regiones climáticas con permanentes ciclos hielo-deshielo, regiones áridas o con un alto tráfico, o donde exista alta posibilidad de colmatación (EPA, 1999). Materiales del concreto poroso El cemento Portland ordinario es uno de los materiales para la construcción más empleado en la producción de concreto, debido fundamentalmente, a las excelentes propiedades mecánicas que presenta en estado endurecido. La hidratación del cemento es la reacción de uno de sus componentes con el agua, formando lo que se conoce como pasta, la relación agua/cemento oscila en el intervalo 0,3-0,6 afectando la plasticidad, hidratación y propiedad del material hidratado. La pasta del cemento fresco, fragua y gana resistencia posteriormente al endurecimiento. El fraguado significa la pérdida repentina de plasticidad de la pasta original y una conversión a material en estado sólido con escasa resistencia, y el endurecimiento como el desarrollo de la resistencia que siguen al fraguado de la pasta (Vélez, 2008). Los áridos se consideran como un material inerte disperso en la pasta de cemento, y utilizados como refuerzo en un

material compuesto, se utiliza con la función de brindarle al concreto estabilidad volumétrica y mejorar la durabilidad. Generalmente, son materiales pétreos con una condición saturada y superficialmente seca, y su masa tiene gravedad específica aparente para que el agua contenida en todos los poros del agregado no incida en la reacción química del cemento, y pueda considerarse en el diseño de la mezcla como parte del agregado. El agua, desempeña un papel importante, hidratar al cemento Portland, por medio de reacciones químicas y por tanto, las impurezas del agua pueden interferir con el fraguado del cemento, afectar adversamente la resistencia del concreto o causar muchas en su superficie, y también pueden conducir a la corrosión del refuerzo, inestabilidad del volumen y reducción de la durabilidad. Por estas razones, debería tomarse en cuenta la conveniencia del agua para mezclado y los propósitos del curado. El agua de mezclado no deberá contener cantidades indeseables de sustancias orgánicas ni constituyentes inorgánicos en proporciones excesivas, ni impurezas como álcalis, ácidos, materia vegetal, aceites, aguas residuales, cantidades excesivas de limo. El agua constituye del 14-18% del volumen de la mezcla. Variables influyentes en las propiedades del concreto poroso La resistencia y permeabilidad obtenidas con un concreto poroso están determinadas por la mezcla que se va a utilizar. Las variables que afectan el comportamiento del hormigón poroso son: granulometría, dosis de cemento, relación agua/cemento y contenido de vacíos. Sin embargo, el diseño exitoso de mezcla debe probarse en lotes de ensayo para establecer las propiedades requeridas (tiempo de asentamiento, tasa de desarrollo de resistencia, porosidad y permeabilidad). A diferencia del concreto convencional, la relación entre resistencia y agua a materiales cementosos no está clara para el concreto permeable. A continuación de citan algunos factores reportados en la literatura: -- Granulometría: resulta fundamental en las propiedades que tendrá el hormigón poroso. Se debe utilizar árido chancado con ausencia casi total de finos, pues impermeabilizarían la mezcla; tener un tamaño de grano bastante uniforme para obtener un porcentaje elevado de vacíos (del orden del 40%) y un tamaño máximo de árido de 10 mm para permitir una adecuada terminación superficial. -- Dosis de cemento: una mayor dosis de cemento geISSN 1390-9541

67


Sandra Cabello Sequera, Luisana Campuzano Vera, Jesús Espinoza Correa, Carlos Sánchez Mendieta REVISTA CIENTÍFICA

nerará un hormigón más resistente, pero demasiado cemento disminuirá el porcentaje de vacíos interconectados en el hormigón, perdiendo su capacidad de infiltración. Se ha reportado como recomendable una dosis que fluctúe en el intervalo 350-400 kg/m3, según requisitos de resistencia y permeabilidad. -- Dosis de agua: tiene una gran repercusión en las propiedades de la mezcla. Una cantidad insuficiente de agua, resultará una mezcla sin consistencia y con una baja resistencia. Una cantidad excesiva de agua, generará una pasta que sellará los vacíos de la mezcla y que, además, lavará el cemento desde la superficie del agregado, produciendo una baja resistencia al desgaste superficial. -- Relación agua/cemento: se ha reportado que la relación agua/cemento es una covariable, determinada por la cantidad y tipo de cemento y por la granulometría empleada. Se suele utilizar como criterio para determinar este valor, el encontrar la cantidad de agua con la cual la pasta adquiere un brillo metálico. Generalmente este valor está en el intervalo de 0,3 a 0,6. -- Contenido de vacíos: con un elevado contenido de vacíos, aumenta la permeabilidad y disminuye la resistencia. Este porcentaje de vacíos está determinado por la energía de compactación entregada, junto con las variables ya mencionadas. Para que una mezcla sea considerada porosa, debe tener como mínimo un 15% de huecos. Se recomienda además que este contenido no supere el 25% por la poca estabilidad de la mezcla. El porcentaje de espacio vacío es parcialmente dependiente del tamaño de agregado utilizado: agregado de 10 mm produce 15 a 25 por ciento de contenido de vacío; roca de 12 mm produce 30 a 40 por ciento de contenido de vacío y una superficie notoriamente más áspera. En el caso de pavimento permeable el máximo tamaño del agregado está restringido a un tercio del grosor especificado del pavimento. Se puede utilizar agregado más grande, pero la textura es tan áspera que no es adecuado para muchas aplicaciones de pavimentación.

prismas por cada dosificación. -- Ensayo de Arquímedes: es utilizado para cuantificar el porcentaje de huecos en el hormigón, a partir del principio de Arquímedes del peso sumergido, desarrollando un ensayo por cada prisma. -- Ensayo de Permeabilidad: permite conocer el coeficiente de permeabilidad, que caracteriza al concreto de poroso. Para ello, se utiliza un permeámetro de carga variable, donde se ensayan muestras de 10 cm de diámetro por 15 cm de alto y finalmente, se determina el coeficiente mediante la Ley de Darcy. Estos ensayos, que corresponden al producto ya formulado (concreto) así como aquellos realizados a los componentes del concreto, deben ser realizados según las Normas ACI y/o ASTM.

CONCLUSIONES 1. El concreto permeable representa una alternativa de construcción frente al problema de inundaciones, agotamiento de los mantos acuíferos y escasez de agua, que a su vez brinda ventajas adicionales como absorción de la emisión de ruido de vehículos y al disminuir la película de agua de lluvias, propicia condiciones de conducción más seguras, entre otras. 2. Los componentes del concreto poroso son: agua, cemento, agregado grueso, aditivos (opcional) y poco o nada de agregados finos; que combinados en las proporciones adecuadas de agua/cemento y seleccionando la morfología y granulometría apropiada de los agregados, puede brindar una adecuada relación permeabilidad/resistencia, dependiendo de la aplicación.

Protocolos para la caracterización del concreto poroso

3. La caracterización del concreto poroso implica la realización de ensayos de compresión, flexotracción, permeabilidad y porcentaje de vacíos de acuerdo a las normas ACI y ASTM, aunado a la caracterización preliminar (de rutina) que corresponde a cada uno de sus componentes.

En la fase de caracterización del concreto poroso; y haciendo referencia a los protocolos correspondientes al producto final (concreto), se encuentran los ensayos siguientes:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-- Ensayo de compresión: a los 7, 14, 21 y 28 días: Se realiza uno por cada dosificación y tiempo de fraguado. -- Ensayo de flexotracción a los 28 días: corresponde a la aplicación de la carga en los tercios, ensayando 3

68

ISSN 1390-9541

• Aire, C. (2008). El hormigón permeable como alternativa sostenible. Cemento Hormigón. (920). • Aire, C., Calderón, Y., Charca, J. y Yanqui, C. (2013). Hormigón poroso. Estudio experimental usando áridos naturales y reciclados. Cemento Hormigón, (956). ISSN


CONCRETO POROSO: CONSTITUCIÓN, VARIABLES INFLUYENTES Y PROTOCOLOS PARA SU CARACTERIZACIÓN REVISTA CIENTÍFICA

0008-8919. • Calderón, Y., Charca, J. y Yanqui, C. (2013). Investigación en concreto poroso. Boletín Informativo ASOCEM. • Castro, J., De Solminihac, H., Videla, C. y Fernández, B. (2009). Estudio de dosificaciones en laboratorio para pavimentos porosos de hormigón. Revista Ingeniería de Construcción. (3). • EPA (1999). Storm Water Technology Fact Sheet, Porous Pavement, Washington, D.C., Estados Unidos: EPA 832-F-99-023. • Neithalath, N., Bentz, P. & Sumanasooriya (2012). Predicción de la permeabilidad en el concreto permeable. Revista Construcción y tecnología en concreto. Consultado en www.imcyc.com. • Solminihac, H., Videla C., Fernández, B. y Castro, J. (2007). Desarrollo de mezclas de hormigón poroso para pavimentos urbanos permeables. Revista Materiales de Construcción. (57), (287). • Subramanian, N. (2008). Concreto permeable un material ecológico que contribuye al ahorro de los recursos hídricos frente a la escasez del agua. Consultado en http://www.asocem.org.pe/web/-infor_esp/informe%20 especial-julio09.pdf. • Vélez, M. (2008). Materiales Industriales, Teoría y Aplicaciones. Medellín, Colombia: Fondo Editorial ITM. ISBN: 978-958-8351-60-5. • Vélez, M. (2010). Permeabilidad y porosidad en concreto. Revistas Tecnológicas. (25). • Vorobieff, G. y Donald, G. (2009). Superficies seguras de rodadura para carreteras de hormigón poroso. Revista Carreteras. (165).

ISSN 1390-9541

69


REVISTA CIENTÍFICA

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Dominio 1 Dominio 3

Producción de Alimentos

Perfeccionamiento de la Educación Superior

» Martínez Mora Omar (2014). Evaluación funcional del Almidón de Banano (musa sapientum) Exportable del Ecuador, LATINDEX, ISSN: 0304 2847. COLOMBIA

» Chávez Cruz Gonzálo (2014). Análisis de la reforma Educativa en el Ecuador, LATINDEX, ISSN: 11560 9103. PERÚ

Dominio 2

Protección del medio ambiente y de los recursos naturales » Romero Bonilla Hugo (2014). The corrosión - inhibiting effect of polypyrrole films doped with p-tolune sulfonate benzene - sulfonate or dodecyl sulfate anions, as coating on stainless en NCI aqueous solutions , SCOPUS, ISSN: 03009440. USA

» Cuesta Rubio Osmany (2014). Antleishmanial activity of leaf extract form Calophyllum rivulare against Leishmania amazonensis, SCOPUS, ISSN: 2079 -0538. EMIRATOS ÁRABES » González Carrasco Victor (2014). Comparación de los niveles de Mercurio en Cabello de la Población Pescadoras y una no pescadoras en el Sector La Puntilla de la Provincia de El Oro- Ecuador, CONGRESO, ISBN 978-959-16-2391-1. CUBA

70

» Borja Herrera Amarilis (2014). La Educación Superior y el Proceso de Transformación Social en el Ecuador, LATINDEX, ISSN: 1560 - 9103. PERÚ » Brito Gaona Luis (2014). Impacto de las Relaciones Interinstitucionales e Internacionales en la Conformación de los Dominios Técnicos, Científicos y Humanísticos de la Universidad Técnica de Machala , CONGRESO, ISBN 978-959-16-2391-1. CUBA

» Borja Herrera Amarilis, Quezada Abad César y Brito Gaona Luis (2014). Determinación de los Dominios Técnicos, Científicos y Humanistas de la Universidad Técnica de Machala, CONGRESO, ISBN 978-959-16-23911. CUBA

Dominio 4

Ordenamiento sostenibilidad

territorial,

urbanismo

y

» Tusa Jumbo Eduardo (2014). Comparación de algoritmos de máquinas de aprendizaje para la detección de arrecife de coral, LATINDEX, ISSN: 1390-6542. ECUADOR

Dominio 5

» Borja Herrera Amarilis y Quezada Abad César (2014). Relación de los Dominios Técnicos, Científicos y Humanistas de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH) con la formación de Competencias Investigativas en los Estudiantes, CONGRESO, ISBN 978-959-16-23911. CUBA

Ecosistemas de la Salud Humana

» Paredes Riera Julio (2014). Sindéresis de las Competencias Reales desde una perspectiva Empírico - Teórica, CONGRESO, ISBN 978-959-16-2391-1. CUBA

» Beltrán Ayala Efraín (2014). Integrating participatory community mobilization process to improve dengue prevention: an eco bio social sacling up of local sucess in Machala, Ecuador., SCOPUS, ISSN: 1471-2458. REINO UNIDO

Producción Científica

» Beltrán Ayala Efraín (2014). Spatiotemporal clustering, climate periodicity, and social - ecological risk factors for dengue during an outbreak in Machala, Ecuador, in 2010, SCOPUS, ISSN: 1471-2458. REINO UNIDO


REVISTA CIENTÍFICA

UTMACH 2014 » Beltrán Ayala Efraín (2014). A social - ecological analysis of comunity perceptions of dengue fever and Aedes Aegypti in Machala, Ecuador, SCOPUS, ISSN: 1471-2458. REINO UNIDO » Beltrán Ayala Efraín (2014). Ecological, biological and social diomensions of dengue vector breeding in five urban settings of Latin America: a multi - country study, SCOPUS, ISSN: 1471-2458. REINO UNIDO

Dominio 6

Cultura, Ciudad y Desarrollo Local

» Chávez Acosta Habbid (2014). El Desarrollo Eólico en Brasil, Ecuador y España: Reflexiones a partir del Marco Normativo, LATINDEX, ISSN: 0212-7237. ESPAÑA

Dominio 7

Dominio 8

Nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo del territorio » Tusa Jumbo Eduardo (2014). Implementation of a Fast Detector Using a Supervised Machine Learning And Gabor Wavelet Feature Descriptors, SCOPUS, 14839479. USA

» Riofrío Orozco Oscar (2014). Las Tecnologías de la Información y el Conocimiento en la Educación y el Constructivismo, CONGRESO, ISBN 978-959-16-2391-1. CUBA » Arias Fabián (2014). Diseño de Redes Maner para la conectividad de barcos pesqueros artesanales, CONGRESO, ECUADOR

» Hernández Dixys (2014). Monitoreo vía SNMP para el IOT, CONGRESO, ECUADOR

Desarrollo socio - económico y solidario

» Jiménez Idrovo Ítalo (2014). La Economía creativa en Ecuador: Una aproximación a sus lógicas espaciales a partir del censo Nacional Económico de 2010, LATINDEX, ISSN: 1692 0074. COLOMBIA

71


Elmina Rivadeneira, PhD REVISTA CIENTÍFICA

28-29-30

Enero 2016

SALÓN AUDITORIO

TEMÁTICAS

Entrega de artículos hasta el

30 DE OCTUBRE DE 2015 ctec@utmachala.edu.ec

Dirección: Av. Panamerica Km. 5 1/2 Teléfono: 593 7 2983 362 MACHALA - ECUADOR

72

ISSN 1390-9541

1. Producción de alimentos. 2. Protección del medio ambiente. 3. Perfeccionamiento de Educación Superior. 4. Ordenamiento territorial, urbanismo y sostenibilidad. 5. Ecosistemas de la salud humana. 6. Cultura ciudadana y desarrollo local. 7. Desarrollo socio-económico y solidario. 8. Nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo del territorio.


Efecto protector de vagococcus sp en lubinas frente a una infección esperimental con vibrio anguillarum. REVISTA CIENTÍFICA

SELECCIÓN DE MANUSCRITOS Los manuscritos inéditos podrán ser redactados en idioma español e inglés, debiendo considerar que no podrá ser sometido a la valoración de ninguna otra revista para su publicación. La veracidad de las informaciones y de las fuentes bibliográficas referidas en el artículo, es responsabilidad de los autores, teniendo estos el derecho de retirar su manuscrito mediante comunicación formal, si desistieran del intento de publicarlo. Cumbres se compromete a una pronta evaluación de los artículos (entre 2 y 4 semanas). Los trabajos deben enviarse a: centro_de_investigaciones@utmachala.edu.ec Los trabajos serán presentados en un solo archivo que combine texto, fórmulas, tablas y figuras en formato doc. o docx de Microsoft Word, con letra Times New Roman número 12. En caso de ser aceptado el manuscrito, las figuras deberán enviarse en formato tif, jpg, gif, png o eps, con una resolución mínima de 300 dpi. Por favor, sigan las instrucciones para enviar apropiadamente los manuscritos. Otro tipo de envío será ignorado. Los autores serán notificados exclusivamente por e-mail. Envíos repetidos serán ignorados. Todos los manuscritos serán tratados de manera confidencial. El consejo de revisión editorial también será instruido para tratar confidencialmente cada manuscrito. El proceso de revisión por pares también será confidencial y no se suministrará las identidades de los revisores, los que pueden ser de la institución rectora o externos a esta. El informe de la revisión será entregado en un período entre 1-2 semanas. La aprobación de los trabajos se sustentará en el contenido científico así como el formato de presentación. Corresponde al comité editorial la decisión de los árbitros. El rechazo de un artículo se comunicará en el plazo máximo de dos semanas.

ISSN 1390-9541

73


Elmina Rivadeneira, PhD REVISTA CIENTÍFICA

REQUERIMIENTOS Y CONDICIONES DE ACEPTACIÓN - Autoría: Todos los autores deben haber leído y aprobado el manuscrito así como estar de acuerdo en su envío a Cumbres. - El comité editorial de la revista científica Cumbres pedirá la confirmación a todos los autores del artículo. - Cualquier cambio en el orden de los autores debe notificarse mediante firma de cada autor. - Financiamiento: Todos los autores deben indicar su filiación y las fuentes de financiamiento de la investigación. - Previa publicación: No se tendrá en cuenta trabajos publicados o enviados a consideración por otras revistas. - Datos y disponibilidad del material: Cualquier información necesaria para entender o comprobar las conclusiones del manuscrito deben estar disponibles para los lectores. Ejemplos de información: estructuras moleculares, secuencias de proteínas y ADN, datos climatológicos, datos ecológicos, etc.

Dra. Elmina Rivadeneira, PhD JEFE EDITOR

74

ISSN 1390-9541


Efecto protector de vagococcus sp en lubinas frente a una infección esperimental con vibrio anguillarum. REVISTA CIENTÍFICA

ISSN 1390-9541

75


Elmina Rivadeneira, PhD REVISTA CIENTÍFICA

2015 Dirección: Av. Panamericana Km. 5 1/2 Teléfono: 593 7 2983 362 E-mail: cumbres@utmachala.edu.ec

76

ISSN 1390-9541


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.