Contra|Espacios - [Ciudad
Jorge Mario Mira Bedoya Valeria Lopéz Delgado Laura Lopéz Pérez Facultad de Diseño Programa de Diseño de Espacios\Escenrario Institución Universitaria Colegiatura Colombiana Medellín 2014 - 2
3
4
Institución Universitaria Colegiatura Colombiana Medellín 2014 - 2
Trabajo de Grado para optar por el título de Diseñador de Espacios\Escenarios
ASESORES Jorge Armando Lopera Luis Gillermo Sañudo Lucas David Garcia
Jorge Mario Mira Bedoya Valeria Lopéz Delgado Laura Lopéz Pérez
Aceptación de Trabajo de Grado
Luis Guillermo Sañudo
Jorge Armando Lopera
Docente Taller
Docente Taller / Investigación
Lucas David Garcia
Docente Producción y Gestión
Olga Lucia Puerta
Jefe de Programa
5
6
Nuestros agradecimientos van dirigidos a quienes hicieron posible que nuestras ideas y dise帽os se materializaran hoy. Principalmente nuestros padres, quienes con su ayudan apoyo y aguante nos otorgaron las herramientas y los medios para realizarlo. Nuestros docentes quienes nos guiaron hacia el mejoramiento de las ideas. Y el principal y mayor agradecimiento es a nosotros mismos, quienes merecemos la admiraci贸n y las felicitaciones. Laura, Jorge y Valeria. Felicidades y gracias por jam谩s rendirse y ponerle el coraz贸n al proyecto.
Agradecimientos y Dedicatorias
“Se conoce como invisible, lo que no está al alcance de nuestros ojos, lo que no se percibe con la mirada. Sin embargo, hay elementos o circunstancias que nuestra cotidianidad hace invisibles aunque existan”. 7
8
Algunos lugares en nuestro entorno son olvidados y obviados con el paso del tiempo, no solo lugares sino también objetos naturales y materiales se van tornando invisibles a medida que nos acostumbramos a ellos. Los nombres y significados que damos a ciertas cosas como usos impersonales de lo que realmente son, generan espacios ilusorios para quienes lo perciben, lo viven y lo nombra. Existen historias, cuentos, vivencias que se convierten invisibles, pero que nunca dejan de tener un lugar, físico o imaginario en un contexto como el centro de Medellín.
introducción El autor Michael Foucault define los contra-espacios como: “utopías en espacios reales”. Termino el cual será el hilo conductor de esta investigación al referirnos entonces al significado que se da a un lugar sin ser su utilidad original. Esta investigación proyectual propone generar contra-espacios, logrando activar los recuerdos que han sido obviados y olvidados en la ciudad de Medellín, con el fin de volver visible lo que por el tiempo se ha vuelto invisible. Lugares que guardan historias y cambios generados por el tiempo y el uso que el hombre les ha dado, dejando atrás su verdadera finalidad.
LADO:a// investigación y materialidad PUNTO DE PARTIDA •La importancia de reconocer nuestro proceso histórico por medio de la arquitectura. •La imaginación al leer, llevada a la realidad al diseñar. •Irrealidad vs Realidad desde teorías narrativas llevadas al Espacio-Moda. MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO •Experiencias •Etapa de diseño COLCLUSIONES 9
10
ANALISIS INVESTIGATIVO|SENSORIAL •Lo invisible en lo cotidiano La imaginación como creadora de espacios •Referentes de análisis
CUIDAD INVISIBLE, Relatos del centro olvidado. (PROYECTO) •Contexto •Sujeto •Forma
lado:b// laboratorio proyectual
11
12
Cambios en la apariencia, el desgaste, el olvido, la luz, los sonidos, la historia detr谩s de, la comunicaci贸n que genera aun estando obviado por la mente, el cambio y la importancia del progreso y el avance hist贸rico y arquitect贸nico de un lugar muchas veces es olvidada aun estando presente.
No tiene demasiado sentido preguntarse qué es la arquitectura, como si ella naciera con nosotros o, más exactamente, con nuestra pregunta. La arquitectura está allí en las obras que se conservan enteras o en ruinas, en proyectos, bocetos oescritos. No cabe inventarla, sino interpretarla y reconstruirla. Más sentido tiene, entonces, preguntarse por lo que la arquitectura ha sido. Desde esa claridad podemos preguntarnos también, qué podemos hacer de la arquitectura, o más bien, en la visión de Kahn, qué tenemos para ofrecerle.
PUNTO DE PARTIDA
La importancia de reconocer nuestro proceso histórico por medio de la arquitectura. Por: Laura López.
REFERENCIAS DE ANALISIS
(Fernando Pérez, Arquitecto Chileno)
La importancia de reconocer nuestro proceso histórico por medio de la arquitectura.
Con la intervención arquitectónica se busca reactivar los espacios inhabitados o en uso irrelevante, en pro de la sociedad y el desarrollo de este. Es decir proponer un cambio en las actividades que se realizan en un espacio y crear unas nuevas donde su publico crezca y allí implementar un nuevo nicho de personas. La ciudad esta dejando en el olvido ciertos espacios de suma relevancia arquitectónica, patrimoniales e intocables por la sociedad pero tampoco se genera ninguna actividad que salga a relucir el arte arquitectónico que se encuentra allí. Reconociendo los espacios culturales en la ciudad lo que se busca es crear memoria en los ciudadanos y nuevas generaciones de por qué y de donde viene nuestra cultura, que está reflejada en la arquitectura, llevándolos a el centro de Medellín donde existe un patrimonio arquitectónico nacional y ofreciendo diferentes actividades culturales, y espacio de recreación donde se viva la arquitectura.
La historia de Medellín a través de la arquitectura, tomando como caso de estudio el barrio Prado de Medellín: En busca de dar opciones nocturnas a la cuidad kse buscaba la reactivación de prado centro para que se convirtiera en un lugar donde las personas puedan ir a visitar el barrio como centro de esparcimiento. Debido a su carga histórica en los comienzos de la cuidad y su importancia en años pasados para los habitantes de Medellín, la investigación propone recuperar la carga histórica, centrándonos en la arquitectura de las casas del barrio Prado. Esta investigación nos habla de: importancia de reconocer nuestro proceso histórico y a nosotros mismos cómo cultura a partir de la arquitectura emblemática de la ciudad. La
13
14
(Tomada por: Laura L贸pez. Prado centro. 8/8/13)
Más concretamente se busca reconocernos como cultura e historia por medio de un reciclaje arquitectónico para reactivar estos espacios por una propuesta de uso y eventualmente, lleve a un desarrollo social y cultural.
Por ello, se debe dar suma importancia a que los espacios no mueran activamente, por el contrario,deben evolucionar junto con las sociedad en sus usos y sus cambios estéticos, sin perder el carácter espacial de lo que fue desde un principio. En Prado Centro, a pesar de ser patrimonio cultural, se ve reflejada una excelente reactivación. El centro de la ciudad cada vez queda mas en cierto grado de olvido de los ciudadanos, teniendo un grandísimo potencial donde los ciudadanos podríamos encontrar allí un gran sin numero de actividades tanto recreativas como laborales científicas ó de ocio, es así como esta investigación toma fuerza indagando por que un gran numero de ciudadanos solo visitan el centro de la ciudad específicamente por obligación o necesidad, no en el ámbito de diversión.
Para explicar como sería la reactivación arquitectónica y como sería el reconocimiento a través de esta teniendo un efecto cultural y viviendo un proceso histórico, hablaremos de un lugar que cuenta con unas características las cuales permiten una excelente reactivación: Prado Centro, Medellín, Antioquia.Con respecto a este tipo de casos, que son catalogados como patrimonio cultural; se tiende a caer en el error de considerárseles monumentos destinados a ser conservados intactos. Constantemente, son preservados sin una propuesta de uso o sin que esta cumpla con las necesidades o intereses de las personas. Aunque no podemos ignorar que poseen un gran valor cultural y un poder cohesivo en la sociedad; en ellos no solo se debe buscar el preservarlos, sino también el darles continuidad dentro de la sociedad. En sí, los espacios que son patrimonio cultural no deben permanecer inactivos o inaccesibles a la sociedad con el fin de protegerlo, sino por el contrario, recrear en ellos un vínculo entre pasado y presente.
Prado es uno de los barrios emblemáticos de Medellín. Localizado en la comuna Centro oriental, sus calles y amplias casas se rodean de los sectores La Candelaria (Centro de Medellín), Buenos Aires y Villa Hermosa. Caminarlo es un placer que conecta al visitante con la vieja Medellín, mientras se disfruta del color de los guayacanes amarillos, que hacen presencia en cada cuadra. Es un barrio con una atmosfera completamente desconocida para aquel que dice conocer el centro de Medellín pero que es desconocido Prado Centro.
Por otro lado, no solo estos espacios guardan memoria y sirven para una reactivación; cualquier espacio existente guarda una historia.
15
Este hermoso barrio empieza donde empiezan los arboles, son estos los que empiezan a señalar el barrio, así dicen los ciudadanos que hablan con amor y orgullo cuando hablan de el, el barrio logra
El barrio debe su construcción Ricardo Olano, adinerado antioqueño que se inspiró en los barrios europeos y en el estilo republicano del barrio Prado de Barranquilla. Entre 1930 y 1950, Prado fue el barrio exclusivo, donde la alta sociedad vivía con sus familias. Arquitectónicamente, el valor que tiene el barrio es que todas sus casas están construidas bajo estilos diferentes. Es un gran museo de arquitectura oriental, republicana, colonial, neoclásicas, incluso kitsch, que los ricos de la época veían en sus viajes por el mundo y traían en sus fotos de viaje.
16
(Tomada por: Laura López. Prado centro. 8/8/13)
tener una identidad por ciertos elementos importantes que lo caracterizan, el ante jardín la forma de acceder a la casa donde hay grandes portones donde hay casi una ceremonia para entrar, al interior en el asunto con la escalera es algo fundamental de las casas, pero en este momento se rompe todo que algún día se vivió allí, las enormes casas empiezan a ser tomadas por instituciones de salud, religiosas, culturales. El barrio que actualmente se encuentra en el olvido por los ciiudadanos, ahora esta compuesto por casa abandonadas donde su increíble arquitectura esta empapada de grafitis, mensajes y obras de arte por la sociedad, hablando de la actualidad, de política y el estado económico y de violencia que ocurre en nuestro país. También muchos de ellos piden y reclaman el valor arquitectónico que ahora se deja morir siendo en si un patrimonio nacional.
La sociedad contemporánea guarda un gran recelo por lo viejo, apetece la novedad por la novedad, presiden los intereses económicos y el desprecio por el pasado,por debajo de las apariencias, más o menos progresivas que se han alcanzado hasta hoy, hay un gran vacío cultural. Medellín se esta acercando a esa armonía conservando barrios como Prado Centro, que por su belleza y el buen estado de sus construcciones fue declarado patrimonio arquitectónico de la ciudad. Sus construcciones tienen un valor innegable para nuestra cultura, pues acudir a ellas es permitirse conocer la historia y el pensamiento religioso, filosófico y restaurarlas asegura su permanencia en el tiempo. Que ya está dicha y firmada por el estado, pero que si siguen conservándose tal cual se encuentran, sin duda alguna pasaran los años y cada vez estará más deterioradas y no solo eso, la ciudad olvida de donde viene, su memoria no recordará el pasado histórico que se encuentra allí. Esta reactivación del espacio empieza con un objetivo social que refleja el contexto de la ciudad Medellín, hoy en día el barrio Prado a pesar de ser un patrimonio esta en el olvido. Se busca que por medio del diseño de espacio y una intervención arquitectónica desde lo posible y un estudio de que actividades se podrían realizar allí facilitara que las futuras generaciones no pierdan el aprecio por las verdaderas obras arquitectónicas valiosas que se encuentran en su ciudad.
Contrariamente a este caso, algunos patrimonios culturales que han sido reactivados no logran reinsertarse correctamente en las sociedades. Quedan limitados a monumentos nacionales pero nunca se establecen como espacios para la sociedad. Claro ejemplo de ello es La Casa Museo Hacienda El Paraíso: construida en 1816 por el exalcalde Víctor Cabal de Cali y ubicada en el corregimiento de Santa Elena del departamento del Valle. Su valor arquitectónico se fundamente en ser el escenario donde se desarrolló la historia de María, obra literaria escrita por Jorge Isaac.
Fachada de La Hacienda La María Planb.com.co 3/04/2013
17
En la década de los 50 fue restaurada y declarada monumento nacional. No obstante, es un espacio muerto para los ciudadanos. Adicional al hecho de no ofrecer ningún otro servicio que el de casa museo, las sociedades han ido olvidando su existencia y su presencia. El espacio se conserva intacto, pero no recibe el verdadero valor que merece y mucho menos es útil y funcional para las personas y para suplir sus necesidades.
La reactivación preserva un pasado al conectarlo con el presente por medio de una restauración, que a su vez, aseguran un desarrollo más sostenible en las urbes. Las transcendencias que alcanza este fenómeno .
Como se ha mencionado, los espacios de la ciudad son construidos con base de las necesidades del hombre. No obstante, estas necesidades cambian con el tiempo y con el proceso evolutivo de las sociedades. Cuando los espacios se estancan y dejan de ser funcionales para el hombre, frecuentemente, se demuelen inmediatamente o se deshabitan dejando que el tiempo y los factores ambientales lo deterioren drásticamente. Recientemente, con la intención de preservar el patrimonio cultural y arquitectónico, se han creado metodologías de intervención para conservar y preservar estos espacios. Desde el siglo XIX se han creado teorías de cómo y bajo qué medidas estos espacios se deben intervenir, siempre manteniendo una fuerte discusión entre las teorías de la conservación intacta y la restauración transformadora del espacio. El punto focal de esta investigación está muy lejos de dar solución a esta polémica. Realmente, aunque la conservación de la memoria cultural sea el origen de esta tendencia, hoy se plantea más como una restauración que genere la oportunidad para reactivar los espacios inactivos. La idea base es ofrecer a la sociedad un espacio donde desarrollar las actividades que la cultura y el ocio propone en el tiempo actual.
18
¿Acaso todos los espacios existentes pueden reactivarse? Y si no hay duda de que un espacio debe ser reactivado ¿en qué medida y de qué manera debe ser intervenido?
Pregunta a resolver en la investigación sobre la reactivación de Prado centro
logra propician el crecimiento de las ciudades sin necesidad de destruir espacios para volverlos a construir, o a extenderse más allá de los limites urbanos Ahora bien, la incógnita al realizar un reciclaje espacial está en definir qué tan viable es para todos los casos, o existen las excepciones. Es ahí donde las personas entran a cuestionar si un espacio debe correr el riesgo de ser deteriorado por el uso o preferiblemente se conserva aislado de la sociedad. No obstante, esto parece no depender de si es lo suficientemente valioso patrimonialmente. Posiblemente dependa de la sociedad y de la memoria cultural.
Básicamente esta investigación propone a la ciudad de Medellín intervenir sus espacios emblemáticos cuidadosamente de manera que ofrezcan alguna función útil para el hombre pero sin perder su esencia y la memoria de una época pasada, así mismo darle vida a dichos espacios que ahora no están perdurando en el tiempo de la memoria en las personas. Como objetivo general pretende analizar el barrio Prado Centro en la ciudad de Medellín como patrimonio e historia cultural para la ciudad y como se podría hacer una reactivación allí partiendo de los conceptos como: cultura, historia, memoria, ocio. Teniendo también como objetivos específicos el reactivar el barrio Prado Centro partiendo desde la importancia cultural que tiene este. Dar a conocer la estética patrimonial del centro como conjunto de diferentes arquitecturas. Definir como realizar una intervención espacial cuando se tiene como objetivo la reactivación de este espacio. Dar a conocer al lector que esta investigación parte de saber y conocer otros casos específicos en la ciudad de Medellín donde fueron reactivados espacios y recibidos de excelente manera por los ciudadanos. Hacer un estudio de que actividades buscan y encontraran el nicho al cual será enfocada la reactivación del barrio prado centro. Dar a conocer la historia arquitectónica de la ciudad de Medellín reflejada como historia.
Invitar a la población a empaparse de memoria. Personalmente, con esta investigación desarrollo mi pasión por el diseño y por la investigación. Además, busco autorealizarme, enriquecer mis conocimientos y superar mis propias expectativas. Esta investigación representa la culminación de un proceso de crecimiento y de responsabilización frente a una vida más autónoma y más realista. Aquí veré reflejados la satisfacción personal por esfuerzos y sacrificios realizados. Académicamente, mi proceso educativo más que culminar en un título obtenido, representa tiempo invertido, conocimientos obtenidos y esfuerzos realizados. Con este proyecto busco consolidar logros educativos que he estado construyendo desde hace tres años. Además, de ser la oportunidad de demostrar las capacidades adquiridas, definiendo un perfil de lo que será mi futuro profesional. Profesionalmente, mi investigación aportara al campo del diseño de espacios y escenarios una perspectiva, nunca antes abordada, abierta y consciente hacia reciclaje espacial. Aunque es una temática poco estudiada por el campo, desde la arquitectura y el diseño industria se han realizado aproximaciones pero teniendo como foco principal la conservación de monumentos y patrimonios culturales. No obstante, desde esta investigación el foco principal será el reciclaje para brindarle a la sociedad espacios con los cuales evolucione continuamente.
19
20
Para haber llegado a esta justificación profesional se realizo un recorrido por las universidades de Medellín que tienen facultades de arquitectura y/o diseño. Específicamente, estas fueron: la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Eafit, la Universidad Nacional de Colombia, Entreviste a varias personas que sintieras o hubieran realizado a lo largo de su vida temas relacionados la reactivación de espacios culturales. En cada una de estas instituciones se buscaron libros, artículos de revistas, tesis de grado e investigaciones referentes a la refuncionalización, el reciclaje espacial, la intervención y la restauración.
PUNTO DE PARTIDA
Este proyecto se realiza con el fin de conocer cómo es posible llevar a cabo el diseño partiendo de una lectura imaginaria, donde tu cerebro imagina los lugares o personajes de una historia y nosotros como diseñadores llevarlo al espacio tangible, físico y emocional al punto más cercano de similitud.
La imaginación al leer, llevada a la realidad al diseñar Por: Valeria López.
Llevar lo imaginario de la literatura descriptiva a lo real: La literatura descriptiva contiene la narración de espacios y situaciones que nuestra mente percibe e imagina según las experiencias y las preferencias vividas anteriormente o según nuestra forma de ver y opinar del mundo que nos rodea. Pocas veces tomamos como referente formal, la imaginación que nos lleva a crear espacios, situaciones y personajes a la hora de materializar un proyecto de Diseño de espacio\escenarios, es por eso que se analizaron varios textos descriptivos como “La casa de Asterion de Jorge Luis Borges” para extraer parámetros de diseño espaciales y plasmarlo en un espacio llevado a la realidad.
De estas tres investigaciones se toma como hilo conductor los procesos mentales de recordar, observar e imaginar. Funciones del cerebro generadas por la mente a través de información sensorial y respuestas rápidas a cambios repentinos “La mente es un proceso emergente” (Kadampa, filosofía de la mente) Las artes literarias han servido de fuente de inspiración para muchas otras artes. Sin embargo para el diseño de espacios, pocas veces se toma como referente. A la literatura le hace falta llevar los espacios descriptivos a lo real ¿Qué pasaría si la literatura deja sus espacios solo en páginas? Los espacios nunca cobrarían vida en tres dimensiones, no se podría entender bien la organización y dimensión de los espacios en la narrativa. Nunca se lograría ver la interpretación personal de quien lo lee. ¿Cuantas ideas e interpretaciones podrían resultar de una sola lectura descriptiva? Son infinitas las ideas para diseñar un espacio real, las mentes de los lectores son diferentes y pueden crear escenarios distintos según la interpretación.
¿Cómo lograr un análisis sobre el espacio basado en la literatura descriptiva para diseñar un espacio real? 21
Un libro descriptivo de una historia, una novela, una aventura puede llegar a ser el ADN de un proyecto de diseño.
Dicen que los libros tienen poder. Pero ¿Cómo pueden ayudarnos en el área del diseño? Leer nos da sueños, leer nos abre los ojos, en la lectura podemos transportarnos a mundos personales, mundos que creamos en nuestra mente. Estos mundos pueden llegar a ser espacio en tres dimensiones, espacios reales que nos hagan incluso sentir lo mismo que leímos anteriormente.
El objeto de estudio que se tiene como punto focal de esta investigación es: como los libros que nos describen historias, personas, lugares, sensaciones pueden ser de mucha ayuda a la hora de nosotros diseñar espacios de todo tipo. Tomarlos como referentes de estudio para nuestros diseños pues pocas veces nos hemos basado en ellos para realizar o plasmar dichas descripciones de forma real. El fenómeno de la lectura es un gusto que se adquiere, sin embargo para nosotros como personas creativas e innovadoras se hace indispensable llenar nuestra mente de cosas que nos transporten a otros mundos, quizás cosas imaginarias poco posibles de ser reales. Esto nos ayuda a abrirnos, a volar un poco con nuestros diseños y creaciones con el fin de crear cada día más sensaciones y experiencias únicas no existentes aun.
DEL ESPACIO IMAGINARIO AL ESPACIO REAL
22
Una obra de consulta define este proceso de la siguiente manera: “La imaginación es un proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente.
Como punto de partida de la investigación tenemos la descripción en la literatura. Basado en experiencias personales y por libros que he leído anteriormente puedo dar testimonio que cada una de las mentes es diferente, que quizás yo lea un libro y lo interprete y me lo imagine de una manera, pero otra persona puede imaginarlo de forma completamente diferente. Dos libros son los ejemplos en los que me base como idea principal para llevar a cabo esta investigación basada en un interés: Ensayo sobre la ceguera de José Saramago; y El beso más pequeño de Mathias Malzieu. Libros que en su lectura me permitieron imaginar y crear espacios y situaciones a mi parecer, libros con descripciones precisas de sensaciones y sentimientos, colores, formas, objetos, texturas, todo para crear un espacio casi real.
Finalmente el problema de la investigación es que los espacios no han sido interpretados desde la narrativa literaria, ni se ha mostrado su interpretación en espacio de tres dimensiones.
«Intrínsecamente generada» significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del ambiente. En lo que respecta a «sentidos de la mente», son los mecanismos que permiten «ver» un objeto que se había visualizado previamente pero que ya no se encuentra presente en el ambiente. Cabe aclarar que cuando se imagina no se reduce solo al sentido de la visión, sino también a otras áreas sensoriales. En el sentido anterior la imaginación tiene semejanza con el proceso de percibir. No obstante, la primera no se limita a la segunda. La imaginación es un proceso más abstracto, esto es, que no necesita de un objeto presente en la realidad (en ese instante), ella se sirve de la memoria para manipular la información y relacionarla de formas que no dependen del estado actual del organismo. Es decir, la imaginación toma elementos antes percibidos y experimentados, y los transforma en nuevos estímulos y realidades.”
https://www.youtube.com/watch?v=2 cqLYLeDDtQ
En su libro “Mundos de Eter de Bárbulo Marcos” propone la idea de hacer nuestra imaginación algo real. Que lo que nos imaginamos comience a adquirir vida en el espacio enfrente de nosotros y poder controlarlos. También de juntar imaginaciones y crear cosas conjuntas.
Materializar el resultado generando espacios y experiencias basados en la previa investigación.
(Leer abre la imaginación, Google imágenes 2014)
Como objetivo general se pretende explorar e indagar sobre el espacio imaginario convertido en espacio real aplicado en el área de Diseño de espacios y escenarios.
Como principal marco referencial se eligió trabajar con el cuento corto
Imagina la posibilidad de crear cada cosa que imaginamos, imagina tener acceso a una realidad inventada por ti. Muchas veces esto ha ocurrido, toda idea, todo proyecto, todo descubrimiento comienza con la imaginación de algo.
23
Son catorce (son infinitos) los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado Sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el Sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.
Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. La quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la Tierra. Que no hay un solo mueble en la casa. Ahora volvemos a la encrucijada anterior o ahora desembocamos en otro patio o bien decía yo que te gustaría la canaleta o ahora verás una cisterna que se llenó de arena o ya verás cómo el sótano se bifurca. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce (son infinitos) los pesebres, abrevaderos, patios. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo
Apartes del cuento tomado para la investigación
LA CASA DE ASTERION (JORGE LUIS BORGES)
24
(Referentes tomados de diferentes páginas de internet 2014)
EPOCA: Según la investigación realizada, el cuento se narra en la época del movimiento literario vanguardista, pues esta época tiene características que bien clasifican en este cuento. Por ejemplo: * Presentación de un mundo irracional * Destrucción de la lógica *Presenta la angustia por la vida, por la soledad, por la comunicación. * Desencanto, pérdida de fe. * Se presenta la realidad como un caos. * Búsqueda de un lenguaje novedoso. *Prosaísmo: tratamiento de temas no propios de la poesía. * Afirmación de la originalidad, no se admiten límites de la razón o de la conveniencia. * Yoísmo: culto al yo
PERSONAJES: * El Minotauro: Hombre con cara de toro; según el cuento (en contraposición con el mito) no odia los hombres: el laberinto no es su prisión, sino su casa vacía de muebles; tiene libertad, sale al exterior pero regresa por el temor que le infunde la plebe. * Teseo: Mata al Minotauro, se convierte en su redentor, no su asesino * Nueve hombres que llegan a la casa: Su procedencia y su aspecto nunca son dichos en el cuento, solo se dicen que iban para que el minotauro los libere de todo mal.
ESPACIOS: * La casa de Asterión: el principal escenario donde transcurre el cuento. * Afuera con la plebe: Cuando Asterión sale de su casa, la única vez, se encuentra con personas que el llama inferiores a el, por ser nacido de una reina. * Galerías de la casa: Cada galería era distinta según los cadáveres que iban cayendo. * Puertas y corredores: Las puertas y corredores del espacio, son infinitas, cualquier lugar es otro lugar. * Patios y azoteas: Son muchos patios y azoteas también infinitos. Asterión suele tirarse de las azoteas hasta ensangrentar. (Referentes tomados de diferentes páginas de internet 2014)
25
26
(Referentes tomados de diferentes pรกginas de internet 2014)
PUNTO DE PARTIDA
y buscar la potencialización de las formas de entender los espacios escritos e intangibles a los reales y tangibles compartiendo las mismas características.
Por: Jorge Mario Mira
Palabras clave
Irrealidad vs realidad desde teorías narrativas llevadas al e s p a c i o - m o d a
¿Cómo la teoría de la máscara y la puesta en abismo pueden ser utilizadas en la creación de espacios para la moda? . Con esta investigación etnográfica-proyectual se busca crear una metodología de diseño aplicable para el espacio moda, tomando como base dos teorías de la narrativa que son la teoría de la máscara y la puesta en abismo. La idea inicial es construir un análisis a partir de la indagación desde el cine la fotografía, y como estos han traducido narrativas plasmadas en 2 dimensiones y llevarlas a las tres dimensiones, teniendo en cuenta las características de ambas teorías narrativas y su traducción al espacio. Para el desarrollo de esta lectura se inicia con la identificación, la documentación y la aplicación de métodos etnográficos y análisis de variables de acercamientos hacia ambos temas desde una visual digital e intangible realizadas en cine y fotografía. Lo que se pretende es identificar las características y elementos comunes, existentes o ausentes, en los cuales se reflejan las teorías,
Teorías, Narrativa, Apropiación espacial, Dos Dimensiones, Ambigüedad, Reinterpretación, Espacio Moda, Puesta en Abismo, Mascara.
Planteamiento del problema La palabra abismó viene del griego "abissos", es una variante derivada de "abythós", que tienen el mismo significado: sin fondo. Pasó al latín con el término "abisus" que significaba: profundidad. Infierno. De este derivo el uso vulgar "abyssimus" muy profundo. Tras perder la "i" se transformó en el vocablo español abismo. ¿Cuál es el significado de la máscara? En los ritos aborígenes, en el Folklore en general, la máscara y, mejor, la mascarada, representa cambio y mutación, la culminación de un estado y el paso a uno nuevo. Es signo de renovación, que constituye el hecho del ritual de transición entre algo que inicia y lo que ha dejado de ser.
27
IImagen 3: Sculptural photography 5 Foto por: Szymon Roginski and Kasia Korzeniecka
28
“Siempre que se porta una máscara se es otro que se asume y representa. Toda mascarada es una fiesta de los otros.”
IImagen 2: Sculptural photography 5 Foto por: Szymon Roginski and Kasia Korzeniecka
Imagen 1: Sculptural photography 5 Foto por: Szymon Roginski and Kasia Korzeniecka
El término sujeto proviene de la misma raíz que subjetividad; es ilógico, tratar de representar al sujeto (entendiendo que sujeto es tomado como ESPACIO -LUGAR) como concreto y uniforme. La máscara resulta ser, así, la metáfora por excelencia de la subjetividad.
En su connotación teatral, máscara y sujeto son términos con un sentido igual. Son medios para la exhibición de un nuevo rostro “personificación”. Representando, doblando, re-creando gestos y comportamientos que le son extraños al portador, pero que asume y, finalmente, le pertenecen, confundiendo, en la representación, sujeto y máscara. La máscara adquiere, así, un carácter simbólico, se convierte, de nuevo, en un recipiente que contiene, ya no uno, sino dos o más sujetos (espacios) que se expresan y complementan.
La máscara evoca, re-presenta y personifica. Detonando la conciencia de sí, para luego exteriorizar otro re-creado y asumido. En la actualidad no podemos hablar de un sujeto (espacio) rígido, cuadriculado o unifuncional, por el contrario es un sujeto paradójico, multiforme y ambiguo, a raíz de una cultura global de la cual surge, cultura que exalta la realidad como cosa concreta pero irreal, generando desde su interior (el propio del sujeto espacio-lugar) su evasión a dicha realidad, creando, a partir de sí mismo, nuevas exigencias, nuevos mundos y sujetos, también ambiguos y paradójicos.
La relación entre interior y exterior es, también, la relación entre sueño y realidad. Se puede tomar del mismo modo, como un juego de máscaras llegando al punto a no poder diferenciar cuál de los dos es lo verdadero.
El sujeto (espacio) es representado, enmascarado, en cuyo interior está compuesto por una multitud de acciones que se expresa a través de un rostro en constante cambio. Entonces, la máscara viene a ser esa oquedad (espacio que en un
cuerpo sólido queda vacío) abierta a través de la cual se deja de ser algo lógico y obvio para empezar a ser esa irrealidad-ficción de la cual en muchos casos no somos conscientes.
29
.
M. Leiris “Caí presa de una especie de vértigo al imaginar esta infinita serie de una imagen idéntica que se reproducía un número ilimitado de veces”.
Al no poder salvar la confusión entre lo real y lo aparente, el niño renuncia al sueño. De nuevo, en la madurez, idealiza la realidad y, tras el desencuentro, opta por desechar el sueño y apegarse a la realidad. Pero la experiencia le ha llevado ya a confundir ambos planos.
Antonio Machado, maestros de la literatura universal.
Era un niño que soñaba / un caballo de cartón. / Abrió los ojos el niño / y el caballito no vio. / Con un Caballito blanco / el niño volvió a soñar; / y por la crin lo cogía… / ¡Ahora no te escaparás! / Apenas lo Hubo cogido, / el niño se despertó. / tenía el puño cerrado. / ¡El caballito voló! / Quedose el niño muy Serio / pensando que no es verdad / un caballito soñado. / Y ya no volvió a soñar. / Pero el niño se Hizo mozo / y el mozo tuvo un amor, / y a su amada le decía: / ¿Tú eres de verdad o no? / Cuando el Mozo se hizo viejo / pensaba: Todo es soñar, / el caballito soñado / y el caballo de verdad. / Y Cuando vino la muerte, / el viejo a su corazón / preguntaba: ¿Tú eres un sueño? / ¡Quién sabe si despertó!”
30
Desde la narrativa se tiene varias teorías de abismamiento una de ellas es la Reduplicación simple: Dos obras paralelas, independientes e interdependientes. Al igual que Una fórmula perteneciente a la matemática nos permitirá aclarar el procedimiento del tipo: X=Y si, y solo si, Y se refiere a X. La característica principal de la reduplicación simple es la libertad narrativa, el narrador no se encuentra obligado a duplicar, en cambio puede optar por la alegoría que le permite extender lazos desde la obra macho a la obra hembra y viceversa. Interpretar al sujeto como un todo, y no como elementos separados con una relación mínima. Tenemos que decir que cosa que se considere ficticia es ficticia solo en relación con una realidad que valida esa condición.
La mise en abyme se fundamenta en el desdoblamiento, reflejo o refracción infinito del mismo espacio. La puesta en abismo o abismamiento lo podemos entender como una obra 1 y una obra 2. La obra 1 es la obra principal en el abismamiento, es decir, la obra que nos es dada, aquella en que un personaje, o una serie de ellos, desencadenan, ya sea a través de la escritura o por medio de la reflexión o narración, el surgimiento de otra obra desde su interior al exterior. La obra 2 es aquella que, desde la ficción, es escrita (o narrada) por el narrador o, aún más en el campo de la ficción, por el personaje, quien asume la identidad del narrador. La obra 2 es ante todo, una obra reflejo, mejor una refracción de la obra 1.
Hipótesis:
Marco referencial
La teoría de la máscara y la puesta en abismo, usualmente utilizadas en la narrativa como una forma de engaño, alteración o distorsión de la imaginación; siendo posible esto desde un relato o un planteamiento en dos dimensiones porque no hacer de este método una metodología para la creación de espacios, no imaginados y llevarlos al campo de la moda.
Para lograr profundizar la investigación se buscan temas relacionados al objeto de estudio y como primer pasó en esta búsqueda se debe realizar una mirada profunda a lo que se ha construido e indagado por parte de otras artes, en el caso de esta investigación partimos del cine en especial el llamado cine de la sicodelia. Tras la ebullición del uso de drogas en el cine de los años 60, la década siguiente dio a luz nuevas producciones empapadas de ácido. Sueños, realidades paralelas y visiones caleidoscópicas colonizaron las pantallas, dando origen al popular fenómeno actual del videoclip; teniendo a los italianos como sus mayores exponentes. Se expresa de forma muy subjetiva ya que cada cineasta expresa lo que desea, expresa lo que se encuentra dentro de su mente de una forma poco racional y convencional que rompió con los esquemas tradicionales de expresión del momento.
Justificación: Se Plantea una teoría con la utilización de estas dos figuras de la narrativa, la puesta en abismo y la teoría de la máscara, para la creación de lugares destinados a la moda, ya sean pasarelas, locaciones de fotografía editorial, stands de feria y activaciones de marca. Por otro lado se da una mirada diferente al diseño de lugares destinados a la moda con la aplicación de teorías utilizadas a la narrativa y estas a su vez llevadas al espacio. Combinar tres ámbitos que culturalmente no están lo suficientemente ligados desde la teoría como lo son la lectura, la moda y el espacio, haciendo de estos uno solo logrando así la reinterpretación de teorías narrativas que son espacios de dos dimensiones y llevarlos a la tercera dimensión del espacio-moda.
31
Características planteadas por Oscar Jennett y a partir de las cuales surgen las variables utilizada s en el análisis de 5 películas escogidas después de hacer una indagación sobre estas, su estructura, su fotografía, su guion y la narrativa que estas manejan.
El cine de la sicodelia cuenta con una serie de características definidas que se cumplen en la mayoría de las películas que hacen parte de el : •Confusión espacio-temporal •Un humor un tanto negro, e incluso cruel •Cobra importancia el erotismo •La imagen cobra un nueva importancia, siendo evaluada como un todo alterado más que como un parte •Importancia del fundido y el montaje, muchas veces arbitrario •Muestra un universo onírico •Ideado al margen de toda estética y moral •Utilizado para criticar y escandalizar
32
(Referentes tomados de diferentes páginas de internet 2014)
Análisis de películas
8 y medio
Sinécdoque en Nueva York
El inicio de Ocho y Medio resume la trama que se ira complementando a medida que avanza la película. Guido se encuentra encerrado en su coche en medio de un terrible atasco que no le permite avanzar, la cámara rastrea los coches que le rodean, vemos cómo los rostros de los conductores y acompañantes fijan su mirada en Guido que se siente el centro de atención. El interior del vehículo empieza a llenarse de humo y Guido debe buscar aire en el exterior en busca de su salvación. Una vez fuera, montado en el techo del coche, el protagonista será poseído por lo irreal y empezará a flotar en un vuelo que lo llevará por encima del atasco hasta el cielo La angustia que vive Guido es la del creador que siente la presión de deslumbrar al mundo con una nueva obra. La presión por crear, por satisfacer las expectativas, dan paso al bloqueo. Este inicio de tintes surrealistas y ambiente onírico propios de un sueño será la norma según la cual Fellini da la espalda a la realidad. Ese alejamiento de la razón y la cordura tal como viene dictaminado por lo social, adquiere su forma definitiva en las representaciones de los sueños y fantasías de Guido. Se observa que la distancia entre realidad (ficción) y fantasía crece a medida que avanza la película. La realidad, por más excéntrica que sea, y la imaginación permanecen separados por un muro que divide lo racional de lo irracional. Sin embargo ese muro de separación se irá
“Caden Cotard: Voy a estar muriendo, y tú también, y todos los que estamos aquí" son las palabras de un director de teatro que ha decidido emprender su proyecto más ambicioso en medio de una crisis. Las obras de Kaufman (guionista de Sinécdoque en nueva york) siempre han contado con una singularidad en su estructura, y aluden a temáticas que van más allá de la narrativa. Synecdoche, New York no es la excepción, y por el contrario, se acerca más a ser una amplificación de las formas que ha utilizado en sus trabajos y poseen características comunes, que se vinculan a la irrealidad de la situación que presentan y a la complejidad de la mente humana. Caden Cotard poco a poco pierde todo lo que posee y sólo se quedará con sus enfermedades, sus deseos de morir, su trabajo y su creación maestra (una obra de teatro realista que representa su vida). El escenario de su puesta en escena es una imitación de la ciudad de Nueva York (casas, avenidas, departamentos, etc.), todo está ahí y crecerá sin parar y de forma cíclica. En este gran espacio, se representará el paso frente a él de sus esposas, sus hijas, el amor de su vida y todos los extras de su historia.
33
La historia gira en torno a las experiencias traumáticas de la infancia que vivió Fénix. El niño vivía con su familia en un circo, donde su padre Orgo era el dueño y el lanzador de cuchillos. Su madre Concha, además de ser la trapecista que cada noche desafiaba a la muerte en el desarrollo de su acto, era líder de una secta religiosa llamada "Santa sangre" .
Santa Sangre
La distancia respecto a la realidad también se manifiesta en la ausencia de elementos referenciales de una época. Fellini no se siente interesado por la recreación de un momento histórico determinado, sino que siente auténtico interés por la recreación de ese estado de la memoria que es la melancolía. Dejando una estela de belleza e inocencia en toda su obra, se haya el tiempo de la infancia, el tiempo de la felicidad
viniendo abajo progresivamente, ya que más adelante algunas de esas ensoñaciones se convertirán en fragmentos completos con una mínima dependencia de la realidad. Entre ellos la fantasía en la que Guido imagina un harem en el que todas las mujeres de su vida se pelean por servirle y adorarle. La introducción a la fantasía es prácticamente imperceptible, un breve primer plano de Guido nos introduce en lo irreal. La barrera entre realidad e imaginación se viene abajo completamente en la confusión de un mismo plano de personajes pertenecientes a la realidad presente y otros imaginados o recordados por el protagonista.
34
La llegada al circo de la mujer tatuada y su hija Alma provoca que el padre de Fénix protagonice una serie de infidelidades que, llevaron al derribo de su iglesia y desatan en Concha un ataque de locura en el cual agrede a su marido, castrándolo. Éste reacciona cortándole los brazos y posteriormente, termina suicidándose abriéndose la garganta frente a los ojos de su hijo. Como si esto no fuera suficiente, la mujer tatuada decide huir con su hija Alma, de quien Fénix estaba enamorado. Esta serie de hechos sangrientos y caóticos provocan en Fénix un de trauma psicológico, por lo que siendo un adulto, es recluido en un hospital psiquiátrico. Durante su estancia ahí, el médico intenta sacarlo de una especie de su realidad, que lo hace actuar como un animal salvaje, hasta que aparece su madre, ella será quien lo domine de manera enfermiza llevándolo a cometer actos terribles. La película presenta escenas recargadas de un extraño ambiente onírico y satírico, recreando también un mundo grotesco y místico. Que se ve reflejado en la primera secuencia de imágenes, donde muestran la fascinación que sentía Concha por Lirio; una niña que le cortaron los brazos para poder violarla y a la que Concha le construyó una iglesia en donde la veneraban.
The Wall
sentirse protegido de la misma manera que con su madre, pero ella no logra ser quien él espera y después de que ella se siente rechazada por él, lo engaña. Al final Pink, dentro de su delirio, termina siendo juzgado por un trasero de hombre que usa zapatillas de mujer, quien determina que debe ser expulsado y que el muro debe ser derribado dejando a la imaginación el final del protagonista. Gerald Scarfe, el ilustrador y caricaturista que plasmo conceptos tan confusos en forma de metáforas durante toda la película es quien juega con la realidad de esta y nos lleva al punto de asumir que la demencia que el personaje tenia fuera la verdadera realidad. Personajes como un Maestro, la esposa, la Madre, rosa, y el gusano, llegan a tener tan impacto en la mente y ser uno de esos ladrillos que hacían parte de ese muero entre realidad e irrealidad. Metáforas y animaciones utilizadas en la película. Goodbye Blue Sky: Una paloma blanca huye volando y con una sangrienta explosión se transforma en una gran ave negra que asecha y arranca un pedazo de tierra. Haciendo entrada un monstruo de guerra sobre aquellos que atemorizados esperan ocultos. Todo está devastado y los seres esqueléticos forman un cementerio despidiéndose del cielo azul. Mientras la sangre se va por la rejilla.
Una de las características de la película es la poca cantidad de diálogos, pero esto no afecta el impacto de la misma, al contrario lo incrementa y junto con las animaciones y la vida del personaje nos lleva a una impactante experiencia, que deja pensando por un largo tiempo sobre la naturaleza del individuo y como es que sus temores, la presión, la falta de apoyo, y asuntos sociales llegan a encerrarlo en su propia mente y limitándolo con ciertas decisiones, alejando a las personas. El largometraje maneja un argumento desde el Yo-sujeto, Pink Floyd (Bob Geldof), se aísla dentro de su muro psicológico y cada uno de los traumas de su niñez y sus conflictos existenciales, son los ladrillos que construyen el muro y lo llevan a una desastrosa crisis nerviosa. La muerte del padre llevó a que su madre lo sobre protegiera, como podemos entender en “Mother”, donde una madre y su hijo conversan sobre ciertas cosas donde el niño está indeciso y temeroso y la madre le contesta que lo mantendrá protegido, que no llore, pero que hará que sus pesadillas se vuelvan realidad, le heredará sus miedos y le ayudará a construir ese muro que lo mantendrá limitado. Luego se ve a su esposa, el problema que se muestra en su presente, de quien Pink espera
What shall we do now: Dos flores, que se acarician en un espacio oscuro, en intimidad unidas sutilmente, llegan a su éxtasis, pero sin explicación una de ellas
35
Hay escenas que ilustran la doctrina de una de las variantes que compitió durante siglos con el cristianismo oficial: el gnosticismo. Según éste el
Humor surrealista, satírico y profundas reflexiones teológicas son el argumento de esta película. Dos mendigos parten de Francia, inspirados por Dios Padre, para hacer el camino de Santiago. A lo largo del viaje se les van mostrando las atrocidades, herejías, supersticiones y fanatismos en los que ha estado implicada la religión católica a lo largo de su historia.
Vía láctea
ataca a la otra, ambas pelean. La víctima (la rosa) roja, sangra y la otra flor le devora mientras se convertirte en un ave que se aleja volando, mostrando un crudo lugar que se acordona con un muro de materialismo. Y de un rosto que lanza un alarido. La flor que atacó regresa, ahora tiene forma de mujer y se convierte tanto en arma y jeringa, hasta como guitarra. No solo se ve una experiencia amorosa destructiva sino que también un muy bien marcado uso del término del materialismo y como se observan humanos, pero no humanidad, más los objetos que las mismas personas quienes terminan lastimando a otros, guerra y compras que al final simplemente eran innecesarias. La combinación de la animación, el sonido como espacio, y la irrealidad de imágenes, logran llevar la realidad a un estado de sátira con pocos elementos.
36
Entendía que la sensibilidad religiosa o artística era imprescindible para completar nuestra experiencia del mundo dando cabida a lo irracional, los sueños, lo espiritual, el caos. Mostrando así q no necesariamente debemos recurrir a nuestra imaginación para alterar los sentidos, por el contrario la realidad en la que nos movemos define la manera de ver el mundo, la apreciación y la percepción que se tiene del mismo
A lo largo de la película, además de justificar el ateísmo en variadas ocasiones, Buñuel deja traslucir cierta ambigüedad respecto al tema religioso. Dice odiar tanto la ciencia y la tecnología que teme terminar por creer en Dios. El positivismo científico, que reduce el mundo a la mera realidad empírica.
Sin embargo, en lugar de una moral represiva, la consecuencia que los gnósticos extraen de este dualismo radical es que cuanto más se entregue el cuerpo a imperfecciones como la lujuria más brillará en su toda su pureza el principio divino, el alma. Sus costumbres eran, por tanto, bastantes libertinas. Prisciliano, el líder de la secta, fue condenado por hereje y decapitado en 385.
ahombre se compone de un principio luminoso, el alma, y un principio oscuro y malvado, el cuerpo. Como decían los órficos y Platón el cuerpo es la cárcel del alma.
Marco metodológico
Sátira: burla hacia la realidad o para lo que culturalmente y sensorialmente tomamos como normal o correcto. Realidad: la utilización de la realidad y que tan pura se puede mantener esta durante el desarrollo de la película.
Después de analizadas las películas se definieron variables cuantitativas y cualitativas, teniendo puntos en común e iguales para todas. Variables cualitativas:
Realidad vs noción: se tomó como el juego ya no sensorial si no perceptual, es decir el enfrentamiento entre lo razonable y lo que comprendemos.
Puesta en abismo: se definió en la utilización de planos o realidades infinitas presentadas en las películas, y la interacción entre estas.
El análisis de variables cualitativas se realizó igual para todas las películas, arrojando este unos valores cuantitativos expresados en porcentajes de 0% a 100%.
Mascaras espaciales: son la cantidad de percepciones inmersas en la película, esta variable depende sobre todo de la relación entre los personajes y las capas de realidad que estos crean y comparten. Figuras imposibles: se tomaron las figuras imposibles como la construcción de las realidades y la continuidad o el engaño que estas tuvieran en el desarrollo de la película. Distorsión: la manera en que la imagen afecta la percepción de la trama de la película para el espectador. Irrealidad: que tan apegada se encuentra a una posible realidad, no siendo esta la correcta para el espectador. Ilusiones sensoriales: la utilización del sonido, texturas y en algunos casos sugestión hacia los olores, aprovechando los otros sentidos, no quedándose solo con la vista como principal.
37
38
39
Todos los días, cuando el sol apenas se vislumbra salgo a las calles. Sí, yo sé, es muy temprano para trabajar, pero a mí y a mis coloridos amigos nos gusta. A esa hora no vendo nada, a los niños como que no les gusta madrugar, pero es que las calles son más tranquilas y agradables en las mañanas. Me tomo un café, ya no soy tan invisible para el mundo. Debo parecer un loco lleno de formas y colores flotantes a plena luz del día. Es mi momento de fama. Llevo 25 años en este trabajo, ¿y saben? Desde entonces me siento el ser más olvidado del mundo. Pero aun así amo lo que hago. Ver la sonrisa dibujada en el rostro de un niño, eso, no lo cambio por nada. A veces me va bien, me voy a casa con la comidita del día, a veces solo me alcanza para el transporte y me toca conformarme con la satisfacción del deber cumplido. A fin de cuentas hice feliz a muchos niños, ¿no? Un día me pasó algo muy bonito, y es que tenía unos exámenes médicos y tuve que dejar de trabajar ese día. Cuando iba rumbo al centro asistencial, me topé con un niño y su madre. El niño me miró detenidamente y jalando con fuerza el vestido de su mamá gritó: ¡mira! es el señor que siempre nos vende las b
Lo invisble en lo cotidiano
Tombitas. Alguien me había reconocido, por un instante no fui invisible. Fue el día más feliz de mi vida. En ese momento entendí que hay personas que no nacemos para ser ricos, o famosos, o lindos. Hay personas que nacemos para regalar sonrisas. Y por fin vi lo que yo mismo me negaba a creer, y es que mis globos y yo, nunca fuimos invisibles: ni para él, ni para el mundo, ni para mí.
40
(Entrevista y adaptación a texto del personaje que vende globos en el centro de Medellín, claro ejemplo de los sucesos invisibles)
ANALISIS INVESTIGATIVO | SENSORIAL
Como contexto principal se llevó a cabo un análisis investigativo y sensorial sobre: El Parque de las luces, La calle Carabobo, La Plazoleta de las Esculturas, La Plazuela Nutibara, El edificio Antioquia, La calle Junin, el parque Bolivar y La Iglesia de la Veracruz. Tomando como parámetros de investigación y observación sucesos definidos anteriormente como fenómenos obviados, personas aparentemente invisibles, elementos arquitectónicos desapercibidos e historias ocultas en este contexto.
(Tomada por: Valeria López 2014 Calle Junin)
Por encima y por debajo de la mirada horizontal, encontramos elementos como objetos y estructuras que pocos perciben cuando frecuentan el centro de Medellín, en especial los lugares de análisis de la investigación. También nos topamos con sucesos fuera de lo común como apropiaciones de espacios, descontextualización de eventos como ocurren en la Plaza Botero donde las zonas verdes y las fuentes de agua son usadas para descansar e incluso para bañarse. Historias de personajes que habitan y su vida transcurre en los lugares analizados, que simplemente acuden allí para pasar sus días, socializar con los demás visitantes y ver transcurrir los cambios que se generan a través del tiempo como ocurrio con el personaje de los globos.
(Tomada por: Laura López, 2014 Palacio
(Tomada por: Laura López, 2014 Palacio
(Tomada por: Laura López, 2014 Palacio
41
42
MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO E x p e r i e n c i a s Como punto de partida, realizamos un estudio de comportamiento y situaciones que se viven en el centro, estando allí presentes en diferentes horarios del día, buscamos experiencias que se enmarcan en el contexto. Las experiencias nacen de materiales, sonidos, personas, lugares y fotografías. Experiencias que nos lanzan tres conceptos clave como lo son:
Planos infinitos: Un elemento suspendido e iluminado crea planos infinitos representando la habitabilidad y sus múltiples formas infinitas que esta puede poseer. El elemento gira sin detenerse creando planos que nunca terminan.
La luz El sonido La habitabilidad Tres experiencias que nos transportan al centro y nos cuentan historias:
Un metrónomo, conformado por un círculo de gran tamaño en el cual gira un elemento que golpea unas botellas de vidrio y a la vez ilumina imágenes características del contexto que fueron tomadas en las visitas previas.
(Planos infinitos = Luz)
Fragmentos de vida: Material reflectivo cortado en fragmentos ubicados de manera estratégica en el suelo donde se refleja un video grabado en el centro mostrando en la pared el reflejo correcto del video y una voz que nos relata la historia de un personaje que fue el inicio de nuestra idea proyectual.
43
(Metr贸nomo = Sonido)
44
(Fragmentos de vida = Habitabilidad)
45
Etimológicamente la palabra contra viene del latín contra (frente a) de ahí las palabras contrario, controversia, encontrar. Y la palabra espacios viene del latín spatium que se refiere a la materia, terreno o tiempo que separa dos puntos, pudiendo ser el espacio temporal o fisico
TTomamos los contra-espacios como “utopías en espacios reales” dándole así el significado que se da a un lugar sin ser su utilidad original. Los contra-espacios son generados por la descontextualización de los objetos y los lugares, generando contrariedades e inusualidades en su uso. Por ejemplo: Un niño juega en la cama de sus padres imaginando que esta es un gran mar donde puede navegar. Allí el niño es generador de un contra-espacio, espacios que se prestan para tener múltiples funcionalidades incluso imaginarias. En el ámbito del diseño espacial los conta-espacios son esos lugares que la memoria colectiva nombra y usa de manera descontextualizando obviando su contexto principal y original. de diseño.
La palabra memoria viene del latín memoria formada a partir del adjetivo (menor, el que recuerda) y el sufijo –ia usado para crear sustantivos abstractos y también da origen al verbo memorable (guardar en la mente) Urbano viene del latín urbs que se refiere a cuidad.
Si analizamos detenidamente los contra-espacios nos damos cuenta que la mente y la imaginación son creadores de experiencias tangibles e intangibles. Es aquí donde entra otro de nuestros conceptos principales como lo es la memoria urbana.
46
LA MEMORIA COMO CREADORA DE ESPACIOS
ANALISIS INVESTIGATIVO | SENSORIAL
La memoria capta recuerdos y la mente las procesa, no solo recuerdos también sensaciones del espacio, sus características o simplemente de la situación la que se encuentra según las vivencias. La memoria urbana clasifica, nombra y estigmatiza la conceptualización de los espacios. Es por eso que la utilidad de un espacio la define quienes la habitan, según las necesidades que estos requieran. En nuestro proyecto la memoria urbana comienza a cobrar una seria de significados, desde el recuerdo, hasta el uso de espacios fuera de su contexto y también es quien comienza a captar las fenomenologías ocurridas en la categoría definida y delimitada a investigar. Es esta mente urbana quien guarda en ella multitud de recuerdos sobre historias pasadas, historias que han sido base en nuestra investigación proyectual y la definición de los eventos a realizar.
léxicos son: el prefijo ob-(sobre) y levis- (ligero). temporal o fisico También se hacen evidentes personajes e historias que se vivencias diariamente en la cuidad pero para muchos son aspectos olvidados en la vida o simplemente desinterés de conocer lo que ocurre en la vida de quienes enmarcan nuestro ADN como cuidad. Cuando la mente se entera y acepta reconocer este tipo de situaciones es donde comienza a percibir lo invisible.
Percibir viene del latín percipiere y significa capturar información por medio de los sentidos y entenderlo mentalmente. Invisible viene del latín invisibilis y significa “que no puede ser visto”
La mayoría de las veces la historia es algo que altera la realidad presente, pero que para muchos se ha convertido solo es pasados olvidados. Historia olvidada nace como concepto de estudios y visitas realizadas a lugares de la ciudad de Medellín donde se vive gran parte del cambio y la transformación ciudadana a través de los años en su aspecto arquitectónico y conceptual. Historia viene del griego iotopia que significa yo sé, y del latín historia. La palabra olvido esta formada por raíces latínas. Sus componentes
47
Son esenciales en nuestras vidas, pero les restamos importancia porque se convierten en nuestra rutina inconsciente. La respiración, el movimiento de la sangre, los latidos del corazón, los pensamientos, las sensaciones sensoriales, el viento, las ondas de luz, las ondas del sonido, el calor, la estela de viento que nuestro cuerpo deja al pasar.
Elementos intangibles
48
Están en nuestras vidas. Palpables. El hecho de toparnos diariamente con estas nos lleva a convertirlas en un elemento exterior, adjuntas al entorno. Están y las observamos, pero no las percibimos. La rutina, el paso frecuente por un mismo lugar, nos hace perder el interés por su composición y su novedad.
Elementos tangibles
TOMANDO LO INVISIBLE POR DOS CAMINOS
PERCIBIL LO INVISIBLE
49
árboles de Myoung Ho Lee
hung lee 12005. Fotografía de Wolfgang Volz
Reparemos en primer lugar en lo aparentemente simple que es la propuesta del coreano. Nada más y nada menos que la realización de algo así como una imagen mental: aislar un objeto (un objeto particularmente complejo como es un árbol) de su entorno. A pesar de la pulcritud de la imagen, fijarla requiere una planificación y un despliegue de medios que de la fotografía final solo puede deducirse, pues su perfección no deja rastro del método de ejecución. Hacer que lo difícil parezca fácil es una de las mejores bazas de Myoung Ho Lee.
L os
R e f e r e n t e s
50
complejísimos envoltorios, Christo y Jeanne-Claude realizaron un hermosísimo y extraño anticipo de las serie fotográfica de Myoung Ho Lee cuando, en 1997, envolvieron con su particular técnica un buen número de árboles en un parque privado en SuizaLa descontextualización es el procedimiento usado en ambos casos para desviar la atención sobre un elemento del paisaje que por lo general suele pasar inadvertido, pero si la detalladísima planificación de Christo y Jeanne-Claude termina con la instalación completa de las telas como evento espacial y público (que solo en su desarrollo temporal será posteriormente documentado fotográficamente), para Myoung Ho-Lee la revelación del árbol no se produce por la mecánica de la instalación en sí, sino tras la cuidadosa captación de la imagen, que constituye en su caso la obra propiamente dicha, pensada esta vez para una experiencia estética circunscrita a los circuitos tradicionales del arte. Así pues, las imágenes del fotógrafo pueden entenderse como un paso posterior y perfectamente antitético de la intervención espacial. Ho-Lee parece haber liberado –y este término implica un juicio de valor que no quiero hacer mío- a los árboles de esos valores escultóricos o volumétricos que tan brillantemente había revelado Christo, para hacer en cambio una lectura que se atiene a una dilatada tradición de lo pictórico, tradición que se atreve a desarrollar con una bonita vuelta de tuerca.
siempre entre la erección de enormes ANALISIS INVESTIGATIVO | SENSORIAL Moviéndose cortinas para el paisaje o en la planificación de
tratados de Botánica del siglo XVIII y XIX, ya que el doble juego entre la captación del ejemplar botánico real y el fondo vacío que proporciona el lienzo blanco permite un análisis morfológico de las diferentes especies que es particularmente útil.
Running fence, Christo & Jeanne-Claude, 1972-1976. Fotografía de Wolfgang Volz
Shōrin-zu byōbu (Biombo de los pinos) (panel izquierdo y derecho), Hasegawa Tōhaku, sig. XVI
Observemos. En todas las fotografías se ha respetado cuidadosamente el eje frontal, lo que contribuye a reforzar la lectura bidimensional de la imagen. El enorme lienzo blanco actúa como un papel de arroz presto a recibir la mancha alveolar del árbol, su perfil único. De hecho, el fotógrafo podría haber ceñido su encuadre fotográfico al encuadre de ese enorme papel de arroz, haciendo que ambos coincidan: esto hubiera sido lo estrictamente necesario para revelar (igual que la revelación química de la imagen sobre el soporte fotográfico) la inextricable estructura de cada uno de los árboles. Y es lo que conecta la serie con aquellas láminas que ilustraron los
Sin embargo, Ho-Lee ha retranqueado el borde la imagen, y nos deja ver una enorme porción del paisaje que circunda al árbol escogido. Es como si una imagen contuviera a otra dentro. Una pequeña mise en abîme que tiene más de un efecto. Por un lado saca a la luz la provisionalidad y la teatralidad ligeramente onírica de la imagen, porque esta interrupción del paisaje, aún siendo de gran tamaño, nos parece minúscula en relación al contexto, cuyo coprotagonismo conecta con el espítiru del Land-Art. Por otro lado, la naturaleza magrittiana de la imagen introduce un juego perceptual que pone en cuestión la noción de imagen, encuadre, marco,
51
52
hung lee 12005. FotografĂa de Wolfgang Volz
profundidad, perspectiva y escala, y cuyo principal logro consiste en que el espectador, no necesariamente al tanto de cada uno de los extremos de este anĂĄlisis, siente sin embargo el deseo de detenerse ante la imagen, quedando cautivado por la inteligencia y la inusual delicadeza de su elaboraciĂłn.Lee.
53
La instalación se enmarca en un espacio enorme que la contiene. Este espacio está contenido en un no-recuerdo, en el lugar de la antigua Central Eléctrica reconvertida en Museo. Como la Sala de Turbinas ha conservado elementos de la antigua central, como poleas colgando, el color del hormigón de las paredes, la evocación resulta evidente. El visitante, sobre todo el que accede por la rampa central, se interna cada vez más en un laberinto de cajas blancas apiladas en torres que unidas forman pasillos laberínticos. Inicialmente la artista quiso hacer un enorme monumento casi escultórico con las cajas, pero al final ha devenido en un antimonumento, un mostrar el colapso como paisaje. Incluso el título, ‘Embankment’ no sólo se refiere a la localización de la Tate, al lado del dique con el río, sino a la forma del dique mismo, una suerte de bloques apilados formando una barrera.
Rachel Whiteread, memoria sin recuerdo
R e f e r e n t e s
54
hung lee 12005. Fotografía de Wolfgang Volz
Esta apilar tiene referencias al concepto de museo, en donde se acumulan las obras de arte. Su formato es muy contemporáneo, las cajas, en un blanco transparente hacen referencia a la estética minimalista que en el espacio ‘escultórico expandido’ (término acuñado por Rosalind Krauss) establece una relación entre el visitante y el espacio ocupado, por lo que parecen ser objetos mínimos, con esa ambivalencia de prístina elegancia y producción impersonal en masa. Pero en este caso, con Whiteread (que significa ‘lectura blanca’) lo impersonal se torna en un acercamiento cálido al ser humano. Primero por el carácter de la textura del material, son el interior de esas cajas viejas portadoras de memoria sin recuerdos, las huellas del uso humano. Segundo, están apiladas en un cierto orden y desorden produciendo unos recorridos que generan unos espacios muy especiales de tal manera que el visitante se siente en un ‘lugar’.
ANALISIS INVESTIGATIVO | SENSORIAL
No es un almacén de cajas, sino que unas cajas se han transmutado en un luminoso espacio misterioso, como esas nubes en las que se suponen que habitan los ángeles y los justos en el cielo. Desde luego la experiencia que se tiene en el ‘Embankment’ es de una inquietante belleza, una elegancia formal que se empaña con la emoción al conocer el origen de las cajas. Es entonces cuando aparece una cierta melancolía, y es que todos tenemos de alguna manera una vieja caja llena de recuerdos que algún día será la memoria sin recuerdos de otros. Los recuerdos nos son evocados por objetos y lugares que habitamos. Se guardan en cajas y viviendas. Después de que se desaparece, las otras personas que nos han conocido y querido saben que esas cajas y esas habitaciones contienen recuerdos del que ya no está. Resultan importantes porque lo fueron para esa persona desaparecida pero para los otros son contenedores de memoria sin recuerdos. La exposición de Rachel Whiteread trata del recuerdo contenido en un contenedor, la caja. Ahora, ya clausurada, la exposición es en sí misma una memoria sin recuerdo para los que no la han visto pero que le es relatada por alguien para el que es un maravilloso recuerdo, una experiencia atesorada.
55
AZULES: visuales MORADOS: acceso ROSADOS: ruido
CIRCULACIONES
AZULES: fuentes ROJOS: Esculturas VERDES: arboles
Plaza Botero
56
sombra en la tarde
Espacios de reposo
TRANSPORTE naranja: automotores azul: metro
VERDES: vegetacion de piso puntos: arboles
CUIDAD INVISIBLE, Relatos del centro olvidado. (PROYECTO) • C o n t e x t o
La plaza Botero, conocida como el parque de las esculturas o de los 'gordos', en una década se ha consolidado como un referente cultural y turístico de Medellín.
el tradicional hotel Nutibara, de estilo californiano. La plaza Botero fue inaugurada en el 2002. Las obras expuestas son el resultado de un trabajo artesanal. Fueron elaboradas bajo una técnica de vaciado en bronce a la cera perdida y necesitaron de una pátina que cubre el metal para darle forma a cada personaje.
La dinámica del sector, zona céntrica de la capital antioqueña -en la que antes sobresalía Luna Park, un centro comercial famoso por sus billares y peluquerías- se empezó a transformar en 1999. La entonces directora del Museo de Antioquia, Pilar Velilla, y el maestro Fernando Botero coincidieron en la necesidad de desarrollar un proyecto de ciudad. La idea era construir una plaza en la que permanecieran exhibidas 23 esculturas que el maestro donaría. A partir de este nuevo espacio, y con el Museo de Antioquia, ubicado al frente de la plaza, quedarían unidos otros lugares emblemáticos de esa misma área para formar un polígono cultural. Hoy existe un corredor abierto y amplio por el que se transita observando las 23 gigantes esculturas de Botero, disfrutando de exposiciones, conciertos, conferencias o talleres de la casa del Encuentro, del Museo de Antioquia, donde antes funcionó la alcaldía de Medellín; y del Palacio de Cultura Rafael Uribe Uribe, de arquitectura gótica flamenca, que fue sede de la gobernación de Antioquia. También se conocen una de las iglesias más antiguas de la ciudad, la Veracruz,
57
PFENOMENOS Al realizar la visita al lugar pudimos ver algunos fenómenos que ocurren sobretodo en el exterior y los alrededores del lugar. Gente vendiendo frutas, tomando fotos, turistas visitando el centro, personas que se gana la vida con el pago de la gente que se quiere pesar.
UBICACIÓN El Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe se encuentra ubicado a pocos pasos de la Plaza Botero y del Museo de Antioquia,donde puedes conocer sobre la cultura y el arte denuestra ciudad y así enriquecer tu visita a Medellín;además es un sitio de gran actividad cultural que día adía se encarga de recrear atodas las personas quedeseen pasar y visitar los lugares allí ubicados
El palacio Rafael urribe Uribe es un escenario, donde sepueden vivir diferentes experiencias, actualmente en suinterior se encuentran, una terraza, dos auditorios, la salade artistas y la sala Rafael Uribe Uribe. Desde su fachadaexterna hasta el interior del edificio te hacen sentirexperiencias históricas y culturales En este lugar podrás complacerte conociendo un importante archivohistórico y fotográfico de la ciudad, la fonoteca, biblioteca, centro dedocumentación, galería de arte y la sala museo ''Rafael Uribe Uribe''. Su cúpula sirve como auditorio y lugar deproyección de películas.
Palacio de la cultura rafael uribe Uribe
58
GRUPOS DE PERSONAS Dependiendo de las actividades que genera el palacio cultural, recibe diferentes visitas. Tanto personas mayores de la cuidad y de los pueblos, como personas jóvenes que quieren observar los espectáculos teatrales, las películas o los diferentes eventos. Gente que se interesa por la cultura de la cuidad, para tener un Sistema para el desarrollo, movilización por la cultura, espacios de participación, registro, fotografías y experiencias diferentes en el centro. Normalmente lo visitan personas que frecuentan el centro, quienes no lo hacen constantemente no sienten interés de Asistir. ACTIVIDADES Sistemas para el desarrollo, movilización por la cultura, espacios de participación, registro, fotografías y experiencias diferentes en el centro. Normalmente lo visitan personas que frecuentan el centro, quienes no lo hacen constantemente no sienten interés de asistir desarrollo de las regiones, archivos de historia, fonoteca, Biblioteca, cine, galería y alquiler de espacios y locaciones entre otros.
Al mirar hacia abajo notamos que las personas que habitan el espacio suelen tirar los residuos, las basuras y los líquidos allí
EDIFICIO ANTIOQUA (LA NAVIERA)
UBICACIÓN Edificio Naviera Colombiana Carrera 50A No. 52-36; Edificio Antioquia (Antigua Naviera Grancolombiana) está ubicado en el corazón de Medellín, cerca de la plaza botero y el hotel Nutibara.
Anteriormente era el edificio de renta de la Gobernación de Antioquia, donde se pagaban impuestos y se compraba licor. Recientemente pasó a manos de la Universidad de Antioquia y el 43 Salón (inter) Nacional de Artistas hace parte del proceso de reformular su carácter. En total se ocuparán cinco plantas del edificio. El espacio del primer piso del Edificio Antioquia servirá de escenario para la realización de una programación variada, cambiante y activa que intenta dar cuenta de la producción artística y cultural de Medellín. El espacio está concebido como una cafetería, concebida especialmente para el Salón por el artista Alejandro Mancera (Colombia)
FENOMENOS Alrededor de sus exteriores, se ubican personas que venden alimentos, dulces, chiclets, maní etc, buseteros que normalmente hacen su parada y recogen y dejan personas. El andén se convierte en un escenario donde ocurren y transcurren diferentes actividades como las que mencionamos anteriormente GRUPOS DE PERSONAS Estudiantes que presentan sus exposiciones y también buscan enriquecerse con lo que se muestra en la naviera. De igual manera, personas interesadas en las artes plásticas y artísticas con el fin de presenciar los escenarios efímeros y de percibir la comunicación emocional y sensorial que cada artista pretende generar. ACTIVIDADES Performance, encuentros de arte portátil, muestras de video, presentación de portafolios, conversaciones con artistas y productores culturales, conciertos de música y todo tipo de intervenciones efímeras. Se busca que el espacio cobre vida con actividades que dinamicen el Salón y mantengan el diálogo entre los artistas y el público.
59
60
GRUPOS DE PERSONAS Desde niños, hasta personas mayores, vendedores de alimentos, de mecato, personas que quieren ir a orar y rezar y recibir los beneficios de la misa.
FENOMENOS En la iglesia aún se presta servicios religiosos, asisten muchas personas creyentes que están en el centro a orar y rezar, sin embargo el mayor fenómeno que se presenta es en el atrio de la iglesia donde se ha convertido en un escenario donde las personas se sientan, venden alimentos y también mujeres que prestan servicios sexuales.
UBICACIÓN Está situada en el centro de la ciudad de Medellín, Colombia, al costado occidental de la Plazuela de la Veracruz. Es uno de los templos más representativos de la ciudad.
ANTECEDENTES El templo pasó a llamarse ermita de la Veracruz de los Forasteros, que sirvió de cementerio para los extranjeros, además de que se celebraban misas y también servía para depositar el Santo Sepulcro en la Semana Santa y para las procesiones de las letanías mayores, a imitación de las ermitas que tenía la ciudad de Antioquia.
La Iglesia de la Veracruz es un templo religioso de culto católico bajo la advocación de la Vera Cruz o Santa Cruz
IGLESIA LA VERACRUZ
HOTEL NUTIBARA
también se dan conferencias y reuniones reconocidas allí. Se convierte en un espacio donde hay diferentes escenarios como cafeterías y zonas de comida al alcance de todas las personas incluso de quienes no estén hospedados en el Hotel. GRUPOS DE PERSONAS Al hotel asisten todo tipo de personas., tanto extranjeros para hospedarse como visitantes del hotel de la misma cuidad, empresas realizan sus actividades y reuniones allí, y cuando se llevan a cabo actividades culturales el hotel ha servido de escenario para música, arte, negocios entre otras cosas FENOMENOS El hotel se ha convertido en un lugar para estar, un lugar donde las peronas vienen a tomar algo, vienen a descansar por el calor del centro y de la plaza botero, se convirtió tambien en un salón de eventos y en el hotel mas histórico de Medellín, siempre ha sido un icono de la historia de la cuidad.
Apenas contaba Medellín con 150.000 habitantes, en el año 1937, cuando surgió la idea de construir en la ciudad un gran hotel; la Asamblea de Antioquia, mediante ordenanza número 10, determinó autorizar al gobernador de entonces, Doctor Alberto Jaramillo Sánchez, para promover la construcción de un hotel sin precedentes, éste sería llamado HOTEL NUTIBARA. Desde su fundación en el año de 1945, el HOTEL NUTIBARA ha sido parte de la historia de la ciudad y del país, pues a lo largo de sus 66 años de funcionamiento ha sido testigo y protagonista del surgimiento de una raza pujante y del nacimiento de una ciudad líder en cultura, calidad de vida, comercio y diversas actividades que fortalecen día a día la cadena productiva de Medellín y de Antioquia. UBICACIÓN Calle 52 A #50 – 46 ubicado en la ciudad de Medellín (Antioquia), específicamente en el centro de la ciudad, aledaño a la estación Parque Berrío del Metro de Medellín y sitios turísticos tales como el Museo de Antioquia, el Palacio de la Cultura, los parques de Berrío y Bolívar, la catedral metropolitana y la basílica de la Candelaria. FENOMENOS El hotel Nutibara ha sido un hotel de gran reconocimiento en la ciudad de Medellín, actualmente todavía funciona como hotel,
61
DEFINICION DEL SUJETO Nuestro sujeto se define como una persona social, que ha vivido siempre en la cuidad y Medellin, le gusta conocer y escuchar historias, se interesa en lo curioso y lo diferente que ocurre en la cuidad, está pendiente de eventos y proyectos culturales. Es abierto y receptivo a nuevas propuestas y muestras. POLITICAMENTE Políticamente es un sujeto neutral, suele respetar las normas y las leyes establecidas por la sociedad y la autoridad. Aunque su opinion en lo politico contiene criticas, prefiere mantenerse a la margen, guardando su expresion y su posicion con el fin de no tener discordias. ÉTICO Morlamente es una persona estable que tiene cualidades como el análisis, la critica, la sencillez, la humildad y el emocionalismo, donde le afecta el bienestar de los demás y sus problemas. Es responsable con sus actividades y le interesa investgar y leer sobre temas de su gusto. SOCIAL Socialmente es una persona abierta, conversadora y critica, interesada en conocer la historia, el pasado y lo ocurrido en su entorno. Visita el centro solo cuando se entera de eventos y actividades unicamente.
62
CUIDAD INVISIBLE, Relatos del centro olvidado. (PROYECTO) S u j e t o
limitan, te encierra y al mismo tiempo te libera de prejuicios y egoísmos. Sentarse, parase o acostarse, en diferentes alturas que ofrece un espacio, te aleja o te acerca al lugar, ver las cosas desde arriba te genera grandeza, verlo desde abajo genera insignificancia.
DESDE DE LAS POSTURAS El cuerpo adopta unas posturas dependiendo de lo que le pida el contexto. Las primeras experiencias nos lanzaron posturas como sentarse, agacharse, acercarse. Posturas que tomo el cuerpo cuando quiso observar con mas detalle lo que capto su curiosidad. Cuando el cuerpo normalmente quiere vivir experiencias unicas, se basa en la percepcion del espacio. Las diferencias en los niveles, los tamaños y la posicion, crean vivencias diferentes. Los espacios pueden ser observados desde diferentes puntos de vista, dependiendo de la posición y el lugar en que este se encuentre, modificando también la percepción y el imaginario de cada individuo. Por ejemplo, la percepción de un espacio es diferente si lo veo de abajo hacia arriba que de arriba hacia abajo. Recorrer el espacio por un segmento de caminos obligatorios puede crear sensaciones de intriga al encontrar en cada “esquina” un mundo, una historia, imágenes, sonidos y esquemas contrastes.
5-15
16-30
31-50
50-70
Rango de edades que vicitan El Centro en la noche
DESDE LAS PERCEPCION Desde la percepcion de si mismo y del mundo que lo rodea y de los demas, es una persona basada completamente en lo sensorial, en los sentidos como el oido, el tacto y la visión.
Por que visitan el centro? Notarías 10%
Comercio 40%
Bancos 20% De paso 8%
Encontrarse de pie entre superficies gigantes, sentirse pequeño, sentirse olvidado, sentir que no eres nada, te
63
Reuniones %5
Cultura 7%
Fiesta %10
+ 64
+
En el contexto elegido encontramos formas interesantes, específicamente de la arquitectura, las fachadas y diferentes elementos que encontramos en las plaza, calles y espacios públicos a trabajaDe las fotografías tomadas, se llevo a cabo un análisis exhaustivo sobre formas arrojadas para el proyecto. Encontramos formas cubicas, rectangulares, triangulares, desniveles, abstracciones, formas asimétricas, aristas marcadas, formas alargadas, repetición de formas, superposición de formas, tejidos, cuadriculas, entre otras.
+
+
CUIDAD INVISIBLE, Relatos del centro olvidado. (PROYECTO) F o r m a
La forma de el proyecto se basa en la primera fase de experiencias que vivenciamos en el centro, tomando como referente formas, colores y materialidades encontradas en las visitas realizadas anteriormente, se llevo a cabo tres experiencias que nos lanzaron formas abstractas y asimetricas tales como|
CARTA DE COLOR SEGUN CONTEXTO
POSITIVOS + NEVATIVOS
+
+
=
espejos + vidrios + fragmentos papel + translucido + concreto + telas
65
66
MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO Veracruz. Se analizaron cada uno de los emplazamientos con sus respectivas historias, visitantes, costumbres y actividades que allí se realiza.
Et ap a d e d i s eño
SUJETO: El estudio de las personas que visitan el contexto, las diferentes tareas y trabajos que realizan, el comportamiento de estas según sus necesidades, gustos, formas de actuar de vestir, etc.
Los proyectos son ideas que nacen a partir de situaciones que ocurren en los lugares que visitamos. Gran parte de la historia de nuestra ciudad se halla enmarcada en el centro, es por eso que fue elegido como punto de análisis para llevar a cabo nuestro proyecto, partiendo de una finalidad que fue lograr enmarcar las historias y sucesos que no se perciben por ser comunes y constantes en la cotidianidad. El presente suele guardar marcas del pasado, un pasado que nos definió como cuidad y que aún hoy afecta gran parte de nuestros imaginarios colectivos.
FORMA: El contexto, la arquitectura y los elementos que lo componen han definido diferentes formas que encontramos, tales como: irregulares, repetitivas, geométricas abstractas, cuadradas, circulares, rectangulares, alargadas y texturizadas.
DISEÑO DE PROYECTO SEGÚN INVESTIGACIÓN
ESTUDIO DEL CONTEXTO SUJETO Y FORMA.
Sin olvidar las experiencias que queremos transmitir a quienes visiten el proyecto, comenzamos con la etapa de diseño de las intervenciones a realizar. El proyecto se define como un evento de cuidad efímero conformado por diferentes experiencias que nos mostraran las historias invisibles que hallamos emplazadas en el contexto. Para este diseño se tuvo en cuenta los escenarios y donde podrían ir ubicados para generar una secuencia y una coherencia en cada una las experiencias. Buscamos la forma de representar las historias de manera diferente en relación con la ubicación.
La realización del estudio del sujeto, el contexto y la forma fue analizada según las fotografías y las visitas que realizamos al centro, las cuales nos lanzaron la información necesaria de acuerdo a nuestro estudio de cartografías, comportamientos, formas, materiales y costumbres que se encuentran allí. CONTEXTO: Plaza botero, Hotle Nutibara, Edificio Antioquia, Palacio de la cultura Rafael Uribe Uribe, Museo de Antioquia, Plaza botero, Calle Calibio, Iglesia La
67
La palabra espacios viene del latín spatium que se refiere a la materia, terreno o tiempo que separa dos puntos, pudiendo ser el espacio temporal o fisico
Etimológicamente la palabra contra viene del latín contra (frente a) de ahí las palabras contrario, controversia, encontrar.
P L A Z A BOTERO (contexto)
Tomamos los contra-espacios como “utopías en espacios reales” dándole así el significado que se da a un lugar sin ser su utilidad original.
CONTRA-ESPACIOS
ESPACIOS
CONTRA
68
Descontextualización de uso forma y función
Heterotopias Michael Foucault)
Invisible viene del latín invisibilis y significa “que no puede ser visto”.
Invisible
Cuando la mente se entera y acepta reconocer este tipo de situaciones es donde comienza a percibir lo invisible.
Percibir lo invisible
Percibir viene del latín percipiere y significa capturar información por medio de los sentidos y entenderlo mentalmente.
Percibir
Diseno de proyecto
Experiencias
fenomenos
PROCESO CREATIVO
PROCESO INVESTIGATIVO
Lo invisible
Investigaciones
MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO EN QUE CONSISTE CADA UNA DE LAS EXPERIENCIAS 1.
Sensaciones desapercibidas (Calle 52 calibio)
puerto conector del mar con la ciudad. Las pantallas fragmentan la fachada creando un camuflaje entre la historia y la actualidad.
Una textura envolvente desde la parte superior en la calle Calibio, de donde se desprenden varios módulos en fibra de vidrio los cuales permiten dar una mirada profunda hacia ellos y generan sensaciones que encontramos en esta calle y pasamos desapercibidos por medio de imágenes, olores y sonidos. 2.
4.
En el costado izquierdo de la plaza, donde limita con la calle De Greif, estarán posados 3 grandes círculos los cuales tendrán paredes de espejos fragmentados por rectángulos los cuales crearan un entorno de pasarela, con luces y sonidos de flash, haciendo memoria a lo típico que son las fotos y la gran pasarela urbana que es la plaza Botero.
Transporte al pasado (Bajos del metro)
En los bajos del metro se ubica una experiencia que se compone de pantallas digitales en los que se transmite videos de lo que fue el transporte público en Medellín hace unos años atrás. Llevando nuestra memoria a tiempos pasados donde por este mismo sitio transcurría el ferrocarril de Medellín. 3.
Capturando memorias (Corredor
5.
Letras invisibles (Museo de Antioquia)
En la fachada principal del Museo de Antioquia estarán 10 abstracciones de maquinas de escribir a gran escala las cuales le harán culto a la historia de esta edificación teniendo en cuenta lo emblemático que son las maquinas de escribir en la calle Calibio. De estas se desprenderá en cierto momento de la noche grandes lonas tensadas y allí se proyectará a manera de periódico la historia de este.
Naviera marítima (Edificio Antioquia-La naviera)
En el edificio la naviera, el cual es patrimonio arquitectónico de la ciudad, se proyectara en pantallas LED que están suspendidas desde las ventanas la historia de este edificio donde en sus principios como su nombre lo dice fue el
69
70
6.
Vivencias ocultas (Iglesia La Veracruz)
9.
A la salida de la Iglesia Veracruz se posara un gran cubo translucido en el cual estarán de manera fragmentada y distorsionada la historia de varias mujeres que trabajan vendiendo su cuerpo aquí mismo. El cubo reflejara luz y hará que este evento se pueda percibir de manera reflejada en el espacio. 7.
Partiendo desde la historia principal que llevo a la construcción de este evento de ciudad se le hace referencia a las bombas rojas, las cuales se posan en las zonas verdes de la plaza y haciendo visible lo invisible que se convierten estos puntos. |
Enmarcando lo cotidiano (Esculturas de Botero)
Las esculturas del artista Fernando Botero fueron donadas hace varios años a la ciudad de Medellín cuando se le dio un gran cambio a la Plaza Nutivara, pero ahora después de tantos años las obras han dejado de ser protagonistas allí volviéndose algo tradicional e invisible a la vista, se busca volver a darles el valor que estas tienen por medio de grandes marcos y lonas con una luz directa que lo enmarcará.
8.
Iluminando contextos (Zonas verdes)
Cielo fragmentado (Torre central frente al museo de Antioquia)
Una gran torre en medio de todas las experiencias se vuelve un conector entre todas, teniendo como experiencia el estar elevado del piso y poder observar desde la altura el evento de ciudad que ocurrirá allí.
71
Secci贸n
Planta
Taller Septimo Afectivo Informativo Proyecto de grado Diseno de Espacios| Escenario
El Proyecto que se presenta hace entender esos espacios esenciales que son evidentes, ese paisaje que llaman Ciudad Invisible. Los habitantes de cada Ciudad participan activamente en la construcción de imaginarios a partir de la forma como enuncian sus lugares, como los nombran. Pero entonces, qué podríamos decir de estos lugares y objetos que aparecen olvidados por el lenguaje de la ciudad? Están ahí, sin embargo la no verbalización niega su existencia. La otra mirada, despectiva, equivocada del camino, así se puede entender este Proyecto, en donde nace la idea de ver lo esencial de los espacios, aquellos rincones que sabemos que están ahí pero que al evidenciarlos y derivarlos nos muestran otro espacio, el que está en contra de lo que está allí en el camino, en lo cotidiano. Somos seres del tiempo, vamos por la vida sin contar los pasos, vamos de afán, “lo esencial es invisible a los ojos”. Pero qué pasa cuando volvemos a ver estos espacios? Encontramos otro mundo, algo que quizá nos sorprende gratamente, activamos nuestra memoria, nuestros sentidos, nos detenemos y suspendemos el modo automático del paso del tiempo. Detenernos y mirar plácidamente este lugar nos permite percibir un espacio colectivo, en donde sentimos que el paso del tiempo y de lo acontecido allí, es más que una hermosa construcción, es más que un lugar extraño de la Ciudad lleno de historias, es un espacio en el que seremos, un espacio para vivirlo, un espacio para observar, para admirar y para dejarnos sorprender.
Contra|Espacios - [Ciudad invisible]