Gaceta Escuela de Arquitectura

Page 1

GACETA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA

1966 - 20 11

CONSTRUYENDO

UNA NUEVA

SOCIEDA D

Universidad Latina de México Celaya Gto., año 3 #7 noviembre 2011


ÍNDICE

1.- Arquitectura desde la Banqueta 4.- Contaminación 9.- Guerra y Ciudad, del antiguo al Nuevo Imperialismo 17.- La Identidad en la Nueva forma de concebir la Ciudad 22.- ¡Oh Linda! 26.- Sé leer, pero a veces no entiendo 28.- Visión de la Arquitectura

Rector: Ing Q. Ramón I. Lemus Muñoz Ledo Director Académico: Dr Rafael Lemus Muñoz Ledo Director Administrativo: Lic Carlos Lemus Muñoz Ledo Coordinador Escuela de Arquitectura: Arq. Francisco Franco Cacique Diseño: LDG Jorge O. Moctezuma Hdez.


Arquitectura desde la banqueta

1

Está de moda hablar de los lugares para minusválidos, los servicios sanitarios para minusválidos, las rampas y los accesos especiales para minusválidos, estacionamientos, lugares en restaurantes, puntos especiales en las esquinas, lugares en los transportes públicos, en fin. Desafortunadamente, muy pocas personas, respetan esos esfuerzos, por eso escribo “está de moda”. ¿Cómo puede ser que en un proyecto se exija colocar todo lo establecido para cubrir las necesidades de las personas con capacidades diferentes, cuando encontramos por toda la ciudad irregularidades en las banquetas? Eso, en las calles en que hay banquetas. Y no menciono solamente el centro de la ciudad, este lamentable hecho existe en colonias nuevas, habrá que visitar la colonia Guanajuato entre otras.

noviembre 2010

Estaremos de acuerdo que hablar de las banquetas de una ciudad, barrio o colonia, está implícita la práctica de la arquitectura, recuerdo cuando estaba estudiando en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, a un arquitecto, catedrático de la materia de Proyectos, aquí denominada Diseño Arquitectónico, que cuando revisó a un compañero, lo primero que le preguntó fue, “¿Y dónde están las guarniciones?”… parte primordial de las ban-

gaceta de la escuela de arquitectura


2 quetas y que es el punto donde se toman muchas veces los “bancos de nivel” para la realización de una construcción. En nuestro Celaya, se ve de todo, y me voy a permitir referir algunas: Rampas para sillas de ruedas, en algunas esquinas, si tienen la pendiente adecuada, está bloqueada por un auto, un carrito de venta de algo, de los llamados semi fijos, una motocicleta estacionada o paso indiscriminado de bicicletas del arroyo a la banqueta, que es cien por ciento peatonal. Anuncios municipales a media banqueta que si de por si son angostas, ahora hay que bajarse al arroyo para continuar el recorrido. Desniveles y rampas increíbles para entrar a las casas, negocios, estacionamientos, cuando una persona con dos dedos de frente, puede entender que la banqueta debe ser horizontal. Hasta para caminar sobre ellas, eso sin tener que sufrir la pena de una capacidad diferente, con éstos obstáculos, es más fácil terminar el día con una incapacidad, sea por caminar por sobre las maltrechas banquetas o por necesitar circular por el arrollo. La camionetota estacionada sobre la banqueta, que obliga a bajarse al arrollo, porque el barbaján que la conduce, no pudo caminar una cuadra para estacionarse debidamente. Si éste documento fuera gráfico, podría mostrar más de 150 fotografías, y solamente tomadas al paso, no se necesita andar buscando malos ejemplos. Te invito a dar un paseo de 15 minutos, empujando una silla de ruedas en cualquier punto de la ciudad, que tenga que ver con zona comercial, y si la silla va ocupada, te darás cuenta de lo lamentable del equipamiento al que estoy refiriéndome.


3 Concluyendo: Así como se hizo una gran inversión para la limpieza urbana del Centro Histórico, se deberá tomar acción en mejora de las banquetas de la ciudad. Por supuesto que empezando por identificar los flujos de peatones, levantamientos para estudiar cuáles banquetas pueden ser ampliadas, establecer, en su caso, espacios a lo largo de las banquetas para ubicar las rampas que ahora atraviesan las banquetas para dar acceso a vehículos a los distintos inmuebles, pero de tal manera que no afecten el paso peatonal, reubicación de postes, anuncios viales y restrictivos que afectan también el tránsito peatonal, exigir al Departamento de Tránsito, vigilancia y sanción a todos los transgresores al uso de las banquetas, desde el ciclista hasta el camión urbano que se sube a ellas para dar el giro sin hacer movimientos, o en su caso, rediseño de las rutas de transporte urbano, causa de otro tema, por demás extenso.

noviembre 2010

Arq. Andrés Méndez Fregoso

gaceta de la escuela de arquitectura


4

Contaminación Gustavo Toral Rico Lo Ecológico Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano. En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnológico ha originado diversas formas de contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y mental del ser humano. Debido a esto, la actual contaminación se convierte en un problema más crítico que en épocas pasadas. Concepto y Generalidades La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo.El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, una forma de energía, o una sustancia natural. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana. La contaminación es un grave problema para todos los países del mundo. El rápido crecimiento urbano e industrial ha ocasionado enormes desechos residuales potencialmente nocivos que han sido vertidos y diluidos en la atmósfera, en el agua o en los suelos, esperando que se biodegraden naturalmente. Como el carácter depurador del medio natural es limitado, el resultado ha sido que la contaminación ha afectado a la salud de muchas personas, ha producido daños generalizados en la vegetación, en la fauna o en el medio ambiente.


5 Durante buena parte del siglo XX, la contaminación fue percibida por la población como un problema específico de humos, hollín o anhídrido sulfuroso que eran los residuos de las calefacciones domésticas, plantas industriales o de energía. El gigantesco impacto que produjo el desarrollo de los derivados del petróleo, especialmente los vehículos de gasolina, introdujo toda una serie de contaminantes nuevos. También el crecimiento de la industria, y en particular de la química, ha generado muchas nuevas sustancias químicas tóxicas. El desarrollo de la energía nuclear y las pruebas de armamento atómico han mostrado la radiación ionizante como un importante contaminante. Sobre 1960, los contaminantes solo eran considerados como un problema local, de proximidad, debido a fuentes de emisión de contaminación concretas, localizadas. Graves y cortos episodios de contaminación producidos por especiales condiciones atmosféricas en zonas urbanas o por escapes accidentales de algún contaminante ocasionaron leyes y acciones dirigidas a contrarrestar la contaminación local. Después se demostró que los contaminantes habían ocasionado daños en lugares muy distantes. El transporte de compuestos de azufre y nitrógeno por la atmósfera a grandes distancias genera el incremento de la acidez de las precipitaciones (lluvia ácida) y cuando se supo desencadenó un problema internacional de contaminación.

La contaminación se convirtió en un asunto de gran importancia tras la Segunda Guerra Mundial, después de que se hiciesen evidentes las repercusiones de la lluvia radiactiva ocasionada por las guerras y ensayos nucleares. En 1952 ocurriría un evento catastrófico de tipo local, conocido como la Gran Niebla de 1952 en Londres, que mató a unas 4 000 personas. Este trágico evento motivó la creación de una de las más importantes leyes modernas sobre el medio ambiente: la Ley del Aire Limpio de 1956. gaceta de la escuela de arquitectura

noviembre 2010

Los contaminantes percibidos como un problema local


6 En los Estados Unidos la contaminación comenzó a recibir la atención pública a mediados de la década de 1950 y a principios de los años 1970, fechas que coinciden con la creación y aprobación de la Ley del Aire Limpio, la Ley del Agua Limpia, la Ley de Política Ambiental de los Estados Unidos y la Ley del Ruido. Algunos sucesos han ayudado a concienciar a la gente sobre los efectos negativos de la contaminación en los Estados Unidos. Entre estos se encuentra el vertido de bifenilos policlorados (PCB) en el río Hudson por parte de la compañía General Electric, dando como resultado el establecimiento de una serie de prohibiciones emitidas en 1974 por la EPA, como la pesca en sus aguas. Otro suceso es el desastre ecológico en el barrio de Love Canal en Niagara Falls. Tipos de contaminación La contaminación puede afectar a distintos medios o ser de diferentes características. • Contaminación Atmosférica: Consiste en la liberación de sustancias químicas y partículas en la atmósfera alterando su composición y suponiendo un riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos. Los gases contaminantes del aire más comunes son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los clorofluorocarbonos y los óxidos de nitrógeno producidos por la industria y por los gases producidos en la combustión de los vehículos. La contaminación atmosférica puede tener un carácter local, cuando los efectos ligados al foco de emisión afectan solo a las inmediaciones del mismo, o un carácter global, cuando las características del contaminante afectan al equilibrio del planeta y zonas muy distantes a los focos emisores. • Contaminación Hídrica: Se da por la liberación de residuos y contaminantes que drenan a las escorrentías y luego son transportados hacia ríos, penetrando en aguas subterráneas o descargando en lagos o mares. Por derrames o descargas de aguas residuales, eutrofización o des-


7 carga de basura. O por liberación descontrolada del gas de invernadero CO2 que produce la acidificación de los océanos. Los desechos marinos son desechos mayormente plásticos que contaminan los océanos y costas, algunas veces se acumulan como en la gran mancha de basura del Pacífico. Los derrames de petróleo en mar abierto por el hundimiento o fugas de petroleros y algunas veces derrames desde el mismo pozo petrolero. • Contaminación del Suelo: Ocurre cuando productos químicos son liberados por un derrame o filtraciones sobre y bajo la tierra. Entre los contaminantes del suelo más significativos se encuentran los hidrocarburos como el petróleo y sus derivados, los metales pesados frecuentes en baterías, el Metil tert-butil éter (MTBE), los herbicidas y plaguicidas generalmente rociados a los cultivos industriales y monocultivos producidos por la industria. También los vertederos y cinturones ecológicos que entierran grandes cantidades de basura de las ciudades.

• Contaminación Radiactiva: Resultado de las actividades en física atómica desde el siglo XX, puede ser resultado de graves desperfectos en plantas nucleares o por investigaciones en bombas nucleares, también por la manufactura y uso de materiales radioactivos. • Contaminación genética: Es la transferencia incontrolada o no deseada de material genético (por medio de la fecundación) hacia una población salvaje. Tanto desde organismos genéticamente modificados a otros no modigaceta de la escuela de arquitectura

noviembre 2010

• Contaminación por Basura: Las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un problema cada día mayor, se origina por las grandes aglomeraciones de población en las ciudades industrializadas o que están en proceso de urbanización. La basura es acumulada mayormente en vertederos, pero muchas veces es arrastrada por el viento o ríos y se dispersa por la superficie de la tierra y algunas veces llega hasta el océano.


8 ficados, o desde especies invasivas o no nativas hacia poblaciones nativas. La contaminación genética afecta el acervo génico(patrimonio genético) de una población o especie, y puede afectar la biodiversidad genética de una población o especie. • Contaminación Electromagnética: Es producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana, como torres de alta tensión y transformadores, las antenas de telefonía móvil, los electrodomésticos, etc. • Contaminación Térmica: Es un cambio en la temperatura de un cuerpo de agua causado por la influencia humana, como el uso de agua como refrigerante para plantas de energía, el aumento artificial de la temperatura puede tener efectos negativos para algunos seres vivos en un habitad específico ya que cambia las condiciones naturales del medio en que viven.

• Contaminación Acústica: Comprende el ruido de avenidas producidos por automotores, ruido de aviones, ruido industrial o ruidos de alta intensidad. Pueden reducir la capacidad auditiva del hombre y producir estrés. • Contaminación Visual: Puede referirse a la presencia de torres para el transporte de energía eléctrica, vallas publicitarias en carreteras y avenidas, accidentes geográficos como las “cicatrices” producidas por la minería a cielo abierto, también por los vertederos a cielo abierto. • Contaminación lumínica: Incluye la sobre iluminación e interferencia astronómica (que disminuye y distorsiona el brillo de las estrellas o cualquier objeto estelar afectando el trabajo de observatorios y astrónomos), esta contaminación se da durante la noche en cercanías de las ciudades, por esto los observatorios astronómicos importantes se asientan en regiones alejadas de las urbes.


GUERRA Y CIUDAD del antiguo al nuevo imperialismo

9

En la historia del hombre, las guerras han sido un factor determinante, ya que son y han sido precisamente estas, las que han generado las mayores aceleraciones en los procesos técnicos y tecnológicos, así como continuos intercambios culturales. Por tanto, la guerra no sólo significa destrucción y muerte, sino también es el origen de ideologías, transformaciones, conceptos y riqueza intelectual.

Los romanos heredaron a Europa una tipología que fue básica en el desarrollo histórico durante la edad media: el castillo, un elemento fortificado que significaba el sostén de la defensa de las poblaciones. Mientras que la principal actividad productiva agrí-

cola se desarrolla en el exterior del mismo, en el interior se llevaba a cabo la especialización de actividades y el almacenaje. Elementos como el foso, el baluarte, la muralla, fueron configuradores de estas estructuras, cuando la guerra era una actividad cuasi artesanal. Conforme aumentaba la población y se diversificaban las actividades de la gente, las pequeñas comunidades agrícolas se convirtieron en ciudades que demandaban un mayor espacio sin descuidar el aspecto defensivo. Teniendo al castillo como ejemplo inmediato, nació la ciudad fortificada. Siglos más tarde, con el descubrimiento y conquista de América, la arquitectura militar que se desarrollaba en Europa entró en el nuevo continente. Ejemplos de ello fueron los diversos fuertes que se edificaron, sobre todo en zonas costeras. Sin embargo en el panorama de la configuración de la ciudad, la ciudad colonial fue la antítesis a la tipología de la ciudad fortificada europea. gaceta de la escuela de arquitectura

noviembre 2010

El fenómeno de la guerra ha sido determinante en la configuración de la arquitectura y con ello, de la ciudad, gracias en gran medida a un continuo intercambio cultural entre las sociedades involucradas. Si bien diversas culturas mostraron su poderío mediante la conquista, colonización y sometimiento de otros pueblos, fueron los romanos, quienes pueden considerarse los primeros en forjar un imperio que se consolidó, gracias en gran parte, al desarrollo de una arquitectura militar, así como de pautas para la configuración de las ciudades con estructuras destinadas a la defensa y al tránsito de las tropas, resolviendo de manera conjunta la necesidad de abastecimiento.


10 Se tiene que reconocer en los españoles la forma de responder a la configuración de la ciudad con base en el conocimiento propio de los conquistados. La Cédula de Felipe II, no fue otra cosa que el resultado de la observación encomendada a los evangelizadores que actuaron como cronistas del nuevo mundo. A final de cuentas, los españoles adoptaron el conocimiento como propio y propusieron una manera de construir ciudad (la traza reticular dominada por la plaza central) alejándose de los errores cometidos en la antigüedad. Posteriormente, en Europa, la Revolución Industrial actuaría de manera decisiva en una nueva configuración de la ciudad. Los nuevos procesos de producción, el surgimiento de nuevas clases sociales y la consolidación de otras como la burguesía, serían factores determinantes a partir de este punto. Sin embargo, serían las revoluciones sociales de mediados del siglo XIX, las que darían el mayor impulso a los cambios en la forma de la ciudad. Gracias a esto, se desarrollaron las bases de la urbanística moderna entre 1830 y1850. Sin embargo, los arquitectos se mantuvieron ajenos a esta actividad, y fueron más bien los técnicos e higienistas, los que buscan la solución a los problemas de la ciudad industrial, desarrollando las primeras leyes de sanidad, encaminadas a solucionar los problemas inmediatos como alcantarillados, suministro de agua potable, y la erradicación de epidemias.

Con la Revolución de 1848 en Francia, Luis Napoleón, llegó al poder y con él, una nueva visión en la cual el urbanismo se convierte en un instrumento del Estado, planteando acciones contrarrevolucionarias. Nace así una disciplina conocida como Urbanística neoconservadora, la cual se ocuparía a partir de entonces de la reorganización de las ciudades europeas, planteando por primera vez el problema de un plan regulador para una ciudad moderna. En 1853, Luis Napoleón nombró prefecto del Sena a Georges Eugene Haussmann, y se apoyaría en él para construir su poder sobre los temores causados por las revoluciones socialistas de febrero y junio de 1848, así como en el recuerdo de la Gran Revolución, contando además con la base del ejército y el prestigio popular. Napoleón III se interesó en las grandes obras públicas, encaminadas a dejar un testimonio tangible y a dificultar futuras rebeliones que se apoyaban en la formación de barricadas populares. Así, Haussmann elaboró y llevó a cabo un plan en donde demolió calles medievales y las sustituyó por arterias espaciosas y rectilíneas, adecuadas al movimiento de las tropas, estableciendo puntos de control. Urbanizó terrenos periféricos con el trazado de nuevas retículas viarias y la apertura de nuevas arterias en los viejos barrios, expropiando y construyendo los edificios a lo largo del nuevo trazado. En 1859 estableció un nuevo regla-


mento de construcción, donde especificó las condicionantes de las nuevas construcciones, normando entre otras cosas, estilos, alturas y cubiertas. El llamado Plan de París, sirvió de ejemplo para la urbanística neoconservadora, y su práctica se hizo común en Europa a partir de 1870, configurando las ciudades europeas como las conocemos en la actualidad. Cabe destacar que el arquitecto no formaba parte de las decisiones, sino que sólo era un configurador del edificio encomendado basándose en los diferentes estilos históricos. Si bien las revoluciones, la guerra y los aspectos militares no fueron la totalidad de los acontecimientos que llevaron la ciudad hacia su nueva configuración, si fue ésta la que permitió poner en escena actuaciones radicales para generar la imagen de la ciudad industrial, la cual buscaba la optimización de recorridos y de abastecimientos. Los conceptos de este plan recibieron particular aceptación en Estados Unidos, donde con una actividad bélica de mucho menor intensidad que en Europa, se llevaron a la práctica trazados reticulares como en la ciudad de Nueva York.

to regresaron enfrentar el problema de la reconstrucción de ciudades. Un cambio significativo fue el tipo de cliente: se redujo la encomienda privada y el Estado se convierte en el principal solicitante de los servicios profesionales. La guerra aceleró los procesos tecnológicos y por primera vez en la historia se hizo evidente como el conocimiento que servía a la destrucción, también posibilitaba la construcción. Gropius en The New Architecture and the Bauhauss (1935) afirmaba lo siguiente: “la plena conciencia de mis responsabilidades como arquitecto, fundada en mis propias reflexiones, se determinó, en mi, como resultado de la primera guerra mundial, durante la cual mis premisas teóricas tomaron forma por primera vez”. Esto muestra la fuerte influencia que tuvo la guerra en el impulso al movimiento moderno, así como de diversas manifestaciones como el dadaísmo, el futurismo, el cubismo, el estructuralismo, entre otros movimientos artísticos e intelectuales

La guerra traería consigo el encarecimiento de los materiales por lo que el estado tuvo que participar en la construcción, ya fuera mediante créditos (Inglaterra) o por la directa Varios años después, conflictos políticos participación de las entidades públicas internacionales dieron lugar, a la Prime- (Francia). La necesidad de hacer frente a la urgencia económica llevó ra Guerra Mundial, lo que significó un a los arquitectos a una nueva forma paro de actividades de los arquitectos, los cuales, una vez terminado el conflic- de abordar el proyecto descompo-


12 niendo el todo en sus partes. Gropius y Le Corbusier serían los principales protagonistas de la nueva arquitectura. La casa ahora se concebía como una serie de productos elementales que permitieran su estandarización, con ello el proyecto se abordaría ahora como una sucesión de tiempos, desde una programación de las partes que integrarían el todo, hasta el análisis de las posibles combinaciones entre ellas. Ante esta problemática social de la falta de vivienda surgió el concepto de la vivienda mínima que Gropius definía de la siguiente manera: “el problema de la vivienda mínima consiste en establecer con un mínimo elemental de espacio, aire, luz y calor que el hombre necesita para poder desarrollar plenamente sus funciones vitales, sin limitaciones debidas a la vivienda misma, es decir, un mínimo modus viviendi, en vez de un modus non moriendi.” El concepto de la descomposición en partes se trasladó a todas las escalas, abarcando desde el mobiliario, la casa, el barrio, los sectores, hasta la ciudad, de esta manera, la nueva ciudad se concebía como una agrupación de barrios y sectores con funciones específicas cada uno, relacionados de manera tal que se lograra una optimización de recursos y actividades. La economía de medios a través de la estandarización fue el concepto rector del urbanismo de la postguerra.

De esta manera la Primera Guerra Mundial se convirtió en el catalizador que dio el impulso definitivo al movimiento moderno, consolidaría la Bauhaus, propiciaría las futuras reuniones del CIAM, extendería los conceptos por toda Europa, y quedaría reflejado en las diversas escalas de la arquitectura, desde la casa funcionalista, con un mobiliario estandarizado, los conjuntos residenciales que definieron la nueva tipología de la vivienda en masa y el urbanismo que consolidaría el concepto de la ciudad sectorizada. Tras un breve periodo de paz, estallaría la Segunda Guerra Mundial cuyos principales efectos fueron una destrucción importante en las ciudades europeas y el exilio de las grandes mentes hacia América. En la postguerra se inicia un vasto movimiento de revisión de las aportaciones recibidas en los distintos países que en muchos casos, arrojaron resultados de valor internacional, capaces de estimular las experiencias en curso de todos los continentes. Estados Unidos sería un caso particular que ejemplificaría la arquitectura de la postguerra. Tras la necesidad de configurarse para sí mismo un legado histórico, había optado por utilizar estilos historicistas para la configuración de su arquitectura. Sin embargo, tras la guerra y habiéndose establecido un nuevo orden político y económico mundial, surge la sentida necesidad de una nueva tipología en


13

En México la construcción de la postguerra adquirió un ritmo constante y creciente. En los años cuarenta y cincuenta tuvieron lugar las grandes intervenciones urbanas, teniendo como elementos representativos a los conjuntos habitacionales Miguel Alemán (1000 viviendas) y Benito Juárez (1400 viviendas), así como la Ciudad Universitaria. Se puede decir que, finalmente, los sueños utopistas del movimiento moderno se materializarían en nuestro país, en estas inmensas obras de carácter social. Sin embargo, también surgió el deseo de añadirles una caracterización histórica y nacional, haciendo de la decoración pictórica y plástica un elemento esencial de los edificios. Esto se ve reflejado en una de las principales obras de Juan O’ Gorman, en donde

la biblioteca central de ciudad universitaria, emerge como un elemento paisajístico que domina las amplias visuales desde la plaza central. Por otra parte, en 1953, Mathias Goeritz, alemán llegado a México tras la guerra, publica su Manifiesto de la arquitectura emocional, que se materializa principalmente en dos obras que desataron la polémica nacional: el museo de El Eco y las Torres de Satélite realizadas junto con Luis Barragán. De igual forma, el español Félix Candela realiza edificios cubiertos con delgadas bóvedas de concreto armado, cuyo éxito se basó en el bajo costo y las formas poco habituales. Contrariamente al escenario que permitió la libertad de aplicación de conceptos en América, en Europa, al ser el escenario del conflicto y padecer una destrucción superior a la que se había registrado tras la Primera Guerra, tuvo que hacer frente a un largo proceso de reconstrucción durante los siguientes años. Países como Inglaterra, Francia, Alemania, la URSS, Holanda, Polonia, España, dedicaron sus esfuerzos a la reorganización de las ciudades basándose en los conceptos modernos, pero a la vez, tratando de recuperar su identidad nacional y su legado cultural, lo cual generó la base de las teorías arquitectónicas y urbanísticas actuales. Algunos conceptos como el centro histórico y la diversificación antes que la sectorización, se maduraron durante gaceta de la escuela de arquitectura

noviembre 2010

sus edificios. El rascacielos sería el elemento principal que participaría de esta nueva concepción. Le Corbusier lograría la primera aproximación a esta nueva concepción con el diseño del edificio sede de la ONU, proyecto que adquirió una nueva dimensión tras la decisión de sus constructores a llevar la propuesta a su modo más radical. Pero sería finalmente Mies Van der Rohe, quien, con la construcción del Seagram Building en Nueva York, definiría la sustitución del rascacielos histórico por el rascacielos de acero y cristal, convirtiéndose en un símbolo de poder y dando forma a un nuevo perfil de ciudad.


14 los 30 años posteriores a la guerra, y fueron producto de diversos y profundos análisis de los errores y aciertos cometidos tanto en los excesos del panorama libre, como en las limitaciones del panorama restringido. Ya para finales de la década de 1980 surge en estados unidos un nuevo grupo, autodenominado New Urbanism, que defiende el acercamiento y la revitalización de las comunidades, basándose de modelos de desarrollo anteriores a la Segunda Guerra Mundial, el cual pretende integrar los componentes de la vida moderna de vivir, trabajar, comprar y recreación en vecindarios compactos, poli-funcionales y amables con el peatón, en relación con un marco regional mayor. Los fundadores fueron Andres Duany, Elizabeth Plater-Zyberg, entre otros, y llego a contar con 1,500 miembros en 1999. El New Urbanism promueve la creación y el mantenimiento de un ambiente diverso, escalable y compacto, con un contexto apropiado para desarrollar arquitectura y comunidades enteramente estructuradas de forma integral: lugares de trabajo, tiendas, escuelas, parques y todas las instalaciones esenciales para la vida diaria de los residentes, situadas todas dentro de una distancia fácil de caminar. Así mismo, promueve el uso de trenes y transporte ligero frente a las carreteras y caminos convencionales, mediante estrategias que reduzcan

la congestión de tráfico, aumenten la oferta de viviendas asequibles, y frenen la dispersión urbana. Bajo esta tendencia llega otro factor importante de cambio que influye directamente en la arquitectura. El poder político y económico a nivel mundial ha sido marcado por tres revoluciones: la mercantil, la industrial y la tecnológica, que dieron lugar a tres momentos históricos: el colonialismo, el neocolonialismo y ahora a la globalización. Este último lo marca una revolución técnica en las comunicaciones que ha provocado mayor concentración de capital, pérdida de poder de los estados, desplazamientos migratorios, incremento de las disparidades tecnológicas, desempleo, exclusión social y un mayor número de guerras. Pero paralelamente, también aumentó la información disponible, las posibilidades de democratización del conocimiento y la integración de países en bloques económicos. Los pilares básicos de la globalización se vuelven, de esta manera: la importación, el crédito, la recaudación fiscal y los organismos reguladores de servicios monopolizados. La moderna tecnología y la supresión de barreras agilita el desplazamiento de conocimientos, por lo que se puede afirmar que, en la actualidad, el conocimiento es poder. Tras la crisis petrolera en la década de los 60’s y 70’s en Estados Unidos, se


15

Inicialmente se focalizó en las grandes industrias, a través del desarrollo en los sectores espacial y químico, principalmente, realizando grandes inversiones para conseguir ahorro energético. La continua investigación en el campo tecnológico derivó en la ampliación de la oferta tecnológica, y por consiguiente un incremento en el alcance de las soluciones. Gracias a esto, comenzaron a aparecer los primeros edificios inteligentes, principalmente hospitales, hoteles, y sedes de grandes corporaciones.

circulante sobre ataques terroristas y, principalmente, al ataque a las Torres Gemelas en septiembre de 2011, se desencadenó una marea de psicosis producida por el terrorismo y el crimen organizado. Esto ha afectado en gran medida a la arquitectura y al urbanismo en el mundo.

Las rejas y muros de dos metros de alto con cercos eléctricos y cámaras de video, son elementos casi obligados en oficinas, casas y comercios. Incluso, hay calles cercadas donde solo ingresan los residentes de ese barrio. En los Estados Unidos, el terrorismo esta influenciando la arquitectura en todo sentido, desde el diseño del edificio en sí, hasta los detalles más pequeños. Desde los atentados de Nueva York, Madrid y En los últimos años, la importante Londres los transportes urbanos, conbaja en los costos de fabricación de siderados símbolos del progreso, se productos tecnológicos, incrementó han convertido en potenciales armas, aun más las opciones disponibles, algo que ha llevado a la búsqueda de surgiendo nuevos proveedores en Europa. Esto impulso una apertura ha- la seguridad total en estos espacios y en un replanteo de los mismos. Los cia mercado doméstico, permitiendo su implementación en casas y edificios aeropuertos han sido remodelados, y ya no son un lugar de descanso sino no solo de lujo, sino dirigido a la de tránsito apresurado. Las zonas de clase media. descanso tienen menos asientos; las estaciones de metro urbano ya no Teniendo como pilares fundamentatienen botes de basura y hay cámaras les al ahorro en el consumo de los en todos lados. recursos, la seguridad y el confort, la domótica ha continuado hasta Los impactos del terrorismo han nuestros días teniendo cada vez una mayor demanda. Debido al constante afectado y están influenciando las sociedades sobre aspectos de la araumento en violencia e inseguridad, quitectura y el urbanismo en particuasí como a la constante información gaceta de la escuela de arquitectura

noviembre 2010

derivó una serie de conflictos bélicos a la par de un desarrollo tecnológico cuyo objetivo principal era el de generar un ahorro en los consumos.


16 lar. Inclusive La Torre de la Libertad, el rascacielos que sustituirá a las Torres Gemelas de Nueva York, tendrá una zona a manera de pilar central, de cemento armado a prueba de coches bomba, sin ventanas y desocupado excepto el lobby de la planta baja. Algunos ya hacen el juego de palabras y en lugar de llamarla Freedom Tower la denominan Fear Tower Así es como, además de diseñar los edificios más resistentes, muchos nuevos edificios se retranquean de la calle para reducir el peligro de los coches bomba, se intenta evitar los cristales en las plantas más bajas y se instalan todo tipo de cámaras de vigilancia. En el planeamiento urbano de algunas ciudades como Los Ángeles, intervienen directamente los departamentos locales de la policía. Así mediante muros y mobiliario urbano limitan el acceso a determinados espacios. Los espacios públicos se retraen y se aíslan. Es así como puede observarse que los impactos del terrorismo en la arquitectura han cambiado la manera de generar soluciones arquitectónicas. Finalmente, la tendencia actual en el diseño y la construcción a nivel

internacional está dominada por dos conceptos que ahora resultan fundamentales: el miedo y el ahorro energético, a veces llevado al extremo y atentando contra la naturaleza gregaria del hombre y de su derecho a conocer su mundo y lo que le rodea. Pero también, ha sido el motor de ingeniosas soluciones y una genuina preocupación medioambiental que busca devolver a la arquitectura su estatus como parte integral del hábitat humano, como reflejo de su ser física y espiritualmente hablando, tanto en el ámbito individual como en el colectivo. Es así como las guerras siempre han sido el final de una etapa histórica y el comienzo de una nueva revolución de ideas que, a través de una serie de ideales, entusiasmo y humanidad, en otras ocasiones exaltando el llamado patriotismo, han levantado y edificado las ciudades una y otra vez buscando siempre un progreso social y económico, y dentro de todo este cambio la arquitectura juega un papel importante, como lienzo donde se plasman todos los nuevos conceptos y como conformadora de la obra mayor que resultan la totalidad de los distintos asentamientos humanos. M.D.A. Arq. Eber Saúl Vera Contreras


LA IDENTIDAD en la Nueva Forma de Concebir la Ciudad

17

Hablar de identidad en la configuración de la ciudad y por tanto, de la arquitectura, podría ser un tema debatible de acuerdo a las dinámicas de las sociedades actuales, en donde temas como la globalización, la tecnología, los sistemas de redes, el cambio de valores, son conceptos primordiales en el escenario donde se está desarrollando el espacio vital del ser humano. Sin embargo, éste debe ser un tema de profundo análisis para arquitectos, urbanistas, planificadores y todas aquellas personas encargadas de construir las ciudades de una manera reflexiva y consciente. A pesar de que la dinámica del desarrollo del espacio humano y los análisis que resulta de su habitar y con ello, de los esquemas y parámetros para el entendimiento y cimentación de un crecimiento “optimo”, son en su mayor parte universales o globales, es preciso también conocer de manera particular los fenómenos que le han dado forma a los distintos asentamientos humanos.

México presume de un pasado precolombino de grandes civilizaciones, que desarrollaron sus ciudades bajo una particular idea y cosmovisión, diferente en su totalidad de

gaceta de la escuela de arquitectura

noviembre 2010

El estudio de las ciudades parte de un principio universal, del desarrollo de las primeras grandes civilizaciones occidentales, pasando de las polis griega, a la ciudad medieval, al modelo de la urbe capitalista e industrial y actualmente, a la ciudad integrada por redes de comunicaciones. Ante este panorama, es preciso analizar el caso de las ciudades mexicanas, el cual ha sido muy particular, incluso dentro de la misma Latinoamérica, y para ello basta hacer un recorrido histórico del desarrollo de la ciudad en éste país.


18 cualquier modelo europeo contemporáneo a la época. La conquista trajo el primer cambio dramático en la configuración del espacio urbano, arrastrando con ello una profunda crisis de identidad nacional, comenzándose a desarrollar una sociedad mestiza que empezaría a fortalecerse y enriquecerse con el paso de la historia. Mientras que en Europa

y criollos que planificaban el nuevo espacio urbano. Sin embargo, la gran paradoja de este periodo, se dio al darse la construcción de la nueva ciudad sobre las ciudades originales. La ciudad de los invasores era construida por manos indígenas, los cuales, al final, eran excluidos del centro urbano. Así, las ciudades se cimentaron en la sangre e imposición, pero rescataron

tenía lugar la primera modernidad con la ciudad medieval convertida en la ciudad clásica, en donde el poder del estado se manifestaba de forma monumental, en nuestro país se desarrollaba la antítesis hacia la morfología medieval. Corregir los errores del pasado, era la idea de españoles

su valor al construirse por los dominados, creando una arquitectura propia de la nueva configuración social, y sentando las bases primarias de una arquitectura nacional. Conforme avanza el tiempo, se llega a otro punto determinante en la his-


toria nacional: la independencia y el periodo post-independiente. Durante el siglo XIX, México vivió un periodo de gran inestabilidad política, que no permitió el desarrollo económico y social. Mientras en Europa se configuraba la ciudad industrial, en nuestro país el principal debate era el tipo de régimen a establecer, manifestándose así un rezago político y económico

Así, mientras que en las grandes ciudades del mundo se comenzaba a discutir sobre una nueva forma de ordenar las ciudades, en México se pretendía copiar un modelo económico estadounidense y mezclarlo con una culturización al antiguo estilo francés, lo cual quedó reflejado en las configuraciones de los grandes espacios públicos, la arquitectura del

y, a la vez, alejándose del modelo que se desarrollaba en las principales urbes del mundo.

estado y las nuevas construcciones de los estratos socio-económicos altos. Ante este panorama, México inició su revolución, la cual transformó las políticas educativas y paulatinamente, acercó al país a las redes de conocimiento que transformaron poco a

De esta forma, a México lo alcanzó la segunda modernidad ya entrado el siglo XX, en tiempos del Porfiriato.

gaceta de la escuela de arquitectura

noviembre 2010

19


20 poco y tras algunos periodos críticos, la forma de pensar, lo cual llevó a una revalorización las raíces culturales, obedeciendo a un urgente sentido de encontrar una identidad nacional, y al mismo tiempo, tratando de integrarse a la tercera modernidad. François Ascher1, menciona en su libro “Los principios del nuevo urbanismo”, que ha comenzado una tercera revolución urbana, en donde se gesta una nueva sociedad de tecnología y conocimiento, donde los sistemas de redes y la sociedad hipertexto comienzan a configurar su espacio de nuevas formas, las llamadas metapolis. Sin embargo, por todo lo mencionado anteriormente, esta tercera revolución, no alcanzado a plenitud a éste país, o por lo menos no lo ha hecho a una escala generalizada. Contrariamente a lo que cabria pensarse, la ventaja que se tiene, es el hecho de que gracias a las nuevas tecnologías de la información, es posible conocer de una manera global el planeta y lo que se hace en él, y con esta base, tomar decisiones que permitan conservar la identidad, y a la vez, integrarse a esta nueva dinámica de desarrollo de las ciudades, y a su vez, permite a los arquitectos plantear estrategias sobre la forma de configurar la arquitectura como parte integral de todo este complejo sistema. En México, la subordinación y dependencia de las grandes potencias económicas ha influido en todos los campos de la cultura, sin excluir el

quehacer arquitectónico, generando una constante crisis de identidad. Sin embargo, también cabe resaltar la práctica de diversos sectores sociales, que en medio de este caos de identidad, han buscado desarrollar ideas relacionadas estrechamente con su contexto, entre ellos arquitectos con apego a su medio, resaltando los valores culturales y tomando de lo llamado internacional o universal, aquello que es coherente con las formas y costumbres regionales, con acciones y proyectos que son un reflejo de la realidad social en un momento determinado, integrando al desarrollo la espacialidad del entorno. Se puede llegar a afirmar entonces que la residencia de la identidad está en las propias raíces que configuran la cultura, y arquitectónicamente hablando, se puede aspirar a ella mediante un análisis que permita la tipologización del espacio arquitectónico. El concepto de tipología no debe tratarse desde el punto de vista meramente formal, sino debe estar encaminado a un análisis de la espacialidad de la ciudad y la arquitectura, es decir, de la forma en la cual el hombre ha dado respuesta a sus necesidades surgidas como producto del habitar a lo largo de su historia, de cómo el hombre ha configurado su particular relación con su espacio vital. Así, se llega al principio del conocimiento de la propia identidad, en la forma de hacer y habitar en determinada cultura.


21 Hablar de espacialidad implica la relación entre el espacio físico, propuesto y materializado, y la experiencia espacial de la gente. Este proceso, sin embargo, no es estático, se desarrolla a través del tiempo, a través del trabajo y a través del conocimiento que se obtiene como producto de la continua experiencia vivencial de los espacios y del entorno, tanto del grupo social, como de manera individual.

El desarrollo global no es irreconciliable con la identidad cultural, con la poética del espacio, con la configuración de la arquitectura, y con ello, con la configuración de la ciudad. La arquitectura surge no solo en medio de diversas interacciones individuales, sino también culturales. Por esta razón, la arquitectura debe tomar aquello que le permita enriquecer la experiencia del espacio, aquellos elementos que bajo una correcta adopción crítica, permitan el acercamiento a la esencia del habitar, al enriquecimiento y reconocimiento de una identidad, de una arquitectura que permita al hombre verse reflejado en su espacio, donde encuentre el lugar para su desarrollo integral y a su vez, le permita formar parte de un todo, llámese casa, calle, barrio, ciudad, país, mundo. La búsqueda de la esencia del habitar, de reflejo de los valores, de lo humano en el espacio, es finalmente, el deber ser de la arquitectura. M.D.A. Arq. Eber Saúl Vera Contreras gaceta de la escuela de arquitectura

noviembre 2010

En el denominado Nuevo Urbanismo, destaca la necesidad de no planificar para llevar a la ciudad a la integración a las nuevas dinámicas sociales, sino de adaptarse a las respuestas que las acciones generan en el entorno, de entender que la sociedad es una red compleja. Se deben plantear proyectos que entiendan toda esta complejidad, alejándose de todo intento de síntesis. El nuevo urbanismo involucra un conocimiento profundo y constante de las distintas realidades sociales, planteando un desarrollo que no será global, sino que respetará la dinámica propia de cada sociedad y la llevará a integrarse a la red global, sin perder su identidad.


22

Oh... ¡linda!

La leyenda dice que esta fue la expresión que los colonizadores portugueses exclamaron cuando vieron la riqueza natural y comunitaria del pueblo brasileño que se erguía ante sus ojos, por allá en los años de 1500. Y fue tanta su emoción que el poblado fue bautizado como Olinda, nombre que continúa poseyendo el poblado costero de allende las tierras del risueño, hospitalario y hermoso Brasil. Olinda se encuentra en el estado de Pernambuco, muy cercano a la capital del mismo, Recife, en Brasil. Su historia se remonta a esos difíciles momentos de la conquista, donde el europeo veía como motín todo lo encontrado en América, materializándose en todas sus acciones. Sin embargo, el poblado en toda su arquitectura, supo tejer los hilos de las distintas percepciones de los aborígenes, europeos y negros, logrando una riqueza espacial y plástica de increíble profundidad, diálogo con el entorno y misticismo con las propias fuerzas que le dieron origen. Ella se muestra como una ciudad viviente producto del surgimiento de una miríada de pequeños actos.1 Olinda es más que un pueblo hermoso; es la concretización de lo que Norberg-Shulz enfatizó como característica del espacio arquitectónico, siendo éste espacio existencial del hombre.

Pallasmaa dice: “La arquitectura articula las experiencias del ser-en-el mundo y fortalece nuestro sentido de realidad y del yo; no nos hace vivir en mundos de mera invención y fantasía”.2 En ese lugar es posible existir y se es siendo con el tiempo y con las fuerzas interactuantes del sitio plasmadas en los habitantes permanentes y viajeros que se dan cita en él. Todo lo profundo y profano se entrecruza en sus recovecos, enmarcados por el colorido de sus fachadas que cantan al compás del paso de las piedras, viento y sol, característicos del encuentro del mar con la tierra en las costas ecuatorianas. “El lugar es, en Hegel:


23 ‘Una unión del espacio y el tiempo, en la que el espacio se concreta en un ahora al mismo tiempo que el tiempo se concreta en un aquí’. El lugar sólo es espacio en cuanto es tiempo, y sólo es tiempo en cuanto es espacio.”3 Ese poblado es para sí, como lo es para lo otro. Su tiempo y espacio señalando el propio camino de sus continuos constructores de esa espacialidad en la temporalidad.

1. Alexander, Christopher. El modo intemporal de construir. 2. Pallasmaa Juhani. Los ojos de la piel, p. 11. 3. Muntañola Thornberg, Josep. La arquitectura como lugar, p. 27. 4. Mijares Bracho, Carlos. Tránsitos y demoras, p.35. 5. García García, Alejandro. La casa campesina y el lugar de lo sagrado. pp. 66-67.

Todo en Olinda es colorido, emoción y diálogo con ella y con su gente. García García enfatiza: “Los lugares son metas pero también puntos de partida, desde los cuales nos orientamos y apoderamos del ambiente circundante”.5 En la parte baja se posee el hermoso remate de los templos enmarcando la historia de la colonización y su importancia en el devenir del pueblo. Si se está en la parte alta, se tiene el increíble escenario de los techos de teja de las casas, la florida vegetación y el mar de fondo. Parecieran lienzos de grandes artistas que han sabido comprender y plasmar la riqueza del entorno natural con la complejidad del ser gaceta de la escuela de arquitectura

noviembre 2010

Como bien señala Mijares: “La práctica de la arquitectura debe tener claro que su misión fundamental es la de generar espacios para ser vividos cotidianamente, ámbitos para ser experimentados todos los días, sitios para desarrollar las actividades vitales del hombre común”.4 Aquí la arquitectura se manifiesta con todo su esplendor y con toda su misión de espacio del hombre. Es un pueblo del hombre para el hombre. Desde cada uno de sus espacios es posible admirar y sentir la capacidad de habitar cual integrante indispensable de ese momento vivido. Así es. Sus espacios parecieran señalar la importancia del estar del sujeto como actores de su construcción. La armonía, ritmo y proporción de la composición de cada uno de los elementos que conforman el poblado, parecieran estar esperando al individuo para que los viva, los reconstruya y se encuentre con el lugar y consigo mismo. Ya sea deambulando por sus calles, descansando en sus plazas o admirando sus artesanías, la sensación de encuentro con el espacio y el tiempo, es innegable.


24 humano y sus historias de sangre y esperanza. Son puntos espaciales, materialización de los devenires humanos que permiten al nuevo constructor de existencialidades orientarse en el lugar, como si de morador cotidiano se tratara.

En Olinda, como en nuestros pueblos mexicanos, se puede aprender que la piel es capaz de distinguir una serie de colores. Con estas composiciones plásticas y espaciales es posible ver a través de la piel y sentir por los ojos.8 Es posible percibir el momento vivido Como bien señala Pallasmaa: “Una obra por el espacio materializado de las de arquitectura no se experimenta como hapticidades existentes en el seruna serie de imágenes retinianas aislasiendo del hombre con su entorno. En das, sino en su esencia material, corpóeste sentido, “… los hechos arquitecrea y espiritual plenamente integrada. tónicos (que), por muy subjetivos que Ofrece formas y superficies placenteras nos puedan parecer, son realizaciones moldeadas por el tacto del ojo y de materiales absolutamente incontrootros sentidos, pero también incorpora vertibles, que en su subjetividad nos e integra estructuras físicas y mentales muestran como pocos la realidad senotorgando a nuestra experiencia existen- sible de la sociedad que los genera.”9 cial una coherencia y una trascendencia En esta arquitectura y su composición reforzadas”.6 Y si estas obras arquitectó- comunitaria se cristaliza el impacto de una tenacidad espiritual aferrada a la nicas con la capacidad de expresarse a voluntad de expresión y pertinencia través de todos los sentidos, se encuende un pueblo a un sitio e historia de tran en armonía y concordancia entre lucha y esperanza. Es por ello que el ellas, se tendrá un asentamiento rico resultado de este sentir es “…tanto el en lenguajes que permiten al habitante resultado de unos deseos individuales encontrarse para enriquecerse como como el de los objetivos y deseos de individuo y como comunidad. Así se presenta Olinda. Un poblado expresivo, un grupo unificado por un entorno ideal. Tienen, por lo tanto, unos vano sólo para el ojo que lo percibe, sino lores simbólicos, puesto que los símbopara los demás sentidos que lo sienten los sirven a una cultura concretando como una tercera piel que se integra al ser del hombre. “Vemos entonces que el sus ideas y sentimientos.”10 Olinda concepto de patrón equilibrado está pro- es la razón emotiva en la emoción razonada. fundamente enraizado con el concepto de emoción.”7 6. Pallasmaa Juhani. Los ojos de la piel, p. 11. 7. Alexander, Christopher. El modo intemporal de construir, p. 228. 8. Pallasmaa Juhani. Los ojos de la piel, p. 10. 9. Benito Araluce, Mariano. Arquitectura contemporánea. Apuntes para su comprensión, p. 15.


25

Referencias. Alexander, Christopher. El modo intemporal de construir. Ed. Gustavo Gili; Barcelona: 1981. Benito Araluce, Mariano. Arquitectura contemporánea. Apuntes para su comprensión. Ed.Universidad Autónoma Metropolitana; México D.F.: 1993. García García, Alejandro. La casa campesina y el lugar de lo sagrado. Ed. UANL; Monterrey, N.L.: 2004. Mijares Bracho, Carlos. Tránsitos y demoras. Universidad Nacional Autónoma de México; México, D.F.: 2008. Muntañola Thornberg, Josep. La arquitectura como lugar. Ed. Alfaomega; Bogotá: 2001. Rudofsky, Bernard. Constructores prodigiosos. Ed. Pax; México, D.F.: 2007. Pallasmaa Juhani. Los ojos de la piel. Ed. Gustavo Gili; Barcelona: 2010. Dra. Alejandra Ojeda Sampson gaceta de la escuela de arquitectura

noviembre 2010

“La arquitectura debe prever silencios para que pueda escucharse la voz de quién la vive. Debe expresar lo suyo pero también mantener cierta dosis de anonimato para que los seres humanos puedan manifestarse en sus espacios y en sus tiempos”. En Olinda se dan cita los diálogos entre las formas espaciales y los espacios formales con el morador de ellos de tal manera que, “… la lógica del lugar marca siempre la medida bajo la cual la humanidad es capaz de representarse a sí misma. Y así empezamos a estar muy cerca del corazón de la arquitectura como lugar para vivir.” En este encantador lugar de encuentros y desencuentros es posible creer en el espacio del hombre como lugar de posibilidades en la intencionalidad del enriquecimiento de la vida de la humanidad. Olinda es el hecho vuelto existencia del arte, la poesía y la música. Y entonces, no resta más que decir: por todo lo espiritualmente vivido, gracias, ¡oh… linda!


26

Sé Leer, pero a veces no entiendo... A veces creemos que con decodificar los signos lingüísticos en un texto es suficiente para decir que sabemos leer. No obstante, a pesar de que durante los primeros años de la escuela aprendemos a hacerlo, no entendemos por qué algunos textos nos resultan tan difíciles de entender a cabalidad. En muchas ocasiones esta dificultad depende del nivel lector en que nos desenvolvemos. A saber, Felipe Garrido identifica cuatro niveles de la capacidad lectora:1 a) Lector elemental: es el recién alfabetizado; deletrea y puede leer algunos avisos, señales, carteles u otros materiales igualmente sencillos. b) Lector instrumental o utilitario: este nivel ya le permite cumplir con las tareas escolares, con los requerimientos laborales y vivir en un mundo plagado de información escrita; sin embargo, la lectura sólo tiene un uso informativo. Por eso no necesita comprender, por lo que esta capacidad es muy pobre. Estas personas leen pero no son lectores. c) Lector autónomo: este lector, además de servirse de la lectura útil, también lee por voluntad propia, aunque no discrimina una lectura de calidad de una lectura banal. Ya tiene un nivel de comprensión mayor, pues sin ella no hay disfrute. d) Lector letrado: Son lectores plenamente incorporados a la cultura escrita, lo cual genera un dominio en la comprensión; son capaces de traducir lo que leen a imágenes mentales


27 y a sensaciones. Pueden explicar, comentar y resumir lo que leen, pero también pueden valorarlo. Para ellos la lectura es algo natural e indispensable, por lo que son clientes de las librerías. Sin embargo, las políticas educativas en nuestro país que se concretizan en las instituciones educativas y su actividad cotidiana en las aulas, se contenta con formar lectores instrumentales, pues una de las ventajas es que estudiantes que se mantienen en este nivel no serán “problemáticos”, es decir, no cuestionarán al profesor, serán dóciles y tendrán el beneficio de terminar sus estudios –incluso de posgrado-- para convertirse en ciudadanos que reproducirán estas características: ciudadanos que aceptarán sumisamente cualquier dogma y despreciarán el pensamiento científico por su incapacidad de comprenderlo, por su incapacidad de discernir, de dudar, de tener un pensamiento independiente. ¿Cómo formar lectores letrados? Estos lectores la mayor parte de las veces se forman en el hogar, en un ambiente lector, sus padres leen y cuentan con una biblioteca familiar de varios volúmenes, porque la pasión por la lectura no se impone, se contagia, es una acción viva, lejana de la demagogia, por ello la lectura se erige como el arma más efectiva para ahuyentar los fantasmas de la doxa, es de los muy pocos impulsores de la consciencia humana.

Jadzia Gorenc

1. Garrido, Felipe. Para leerte mejor. Mecanismos de la lectura y de la formación de lectores. Planeta. México. 2004. gaceta de la escuela de arquitectura

noviembre 2010

Así pues, uno de los mejores y más seguros caminos hacia la humanización es la lectura por placer, por inquietud, por búsqueda… ¡A leer!


28

Visión de la Arquitectura

El enfrentar un papel en blanco, en medio de una serie de información preconcebida, con el uso de herramientas de la tecnología actual, empleando la inteligencia, imaginación, experiencia y control del espacio medioambiental, es el gran desafío evolucionado desde los inicios de la civilización, con el que hoy día tienen que lidiar los arquitectos de la contemporaneidad. Durante la historia, arquitectos como: Louis Sullivan, Brunelleschi, Walter Gropius, Le Corbusier, Mies Banderro, Frank Lloyd Wright, Luis Barragán, etc. que pertenecieron a distintos periodos históricos, tuvieron algo en común: Su objetivo que predominantemente al desarrollar un proyecto arquitectónico, no era resaltar su ego, con la creación de obras de arte que les permitieran trascender en el ejercicio de su profesión, sino por el contrario, se trataba de resolver de la mejor forma el problema arquitectónico frente a ellos, a fin de generar el confort ambiental del usuario y la identidad de los espacios. Las obras de estos arquitectos, merced a su talento, ingenio y conocimientos, trascendieron en el tiempo y hoy día son consideradas obras de arte, aunque quizás en su tiempo no obtuvieron este reconocimiento. En la actualidad, sumergidos en la globalización, la excesiva publicidad y la manipulación a la que somos sujetos, por los medios de comunicación, se nos presentan edificaciones a las que se les da la categoría de notables o trascendentes, en algunos casos de forma atrevida hasta excepcionales; categorías que solo se pueden otorgar cuando esta obras arquitectónicas, superen la prueba del tiempo. Nuestro papel como arquitectos y catedráticos en la enseñanza de la arquitectura actual, es convenientemente enfocarlo hacia el análisis del que se derive un significativo aprendizaje. Hoy día cuando la velocidad de la comunicación y los desarrollos tecnológicos, parecen atropellar todo esfuerzo de


29

la memoria, el arquitecto deberá emplear la palabra escrita y la imagen impresa, como reductos trascendentales de su quehacer profesional, de tal manera que utilizando el pensamiento, el análisis y la crítica, desarrolle obras arquitectónicas en las que se creen espacios vueltos forma, la forma hecha función, la función en dialogo con la belleza, todo ello convertido por el resultado de la historia. Recordemos que en la arquitectura, el paso del tiempo decanta: Los valores, calidad y permanencia de toda ejecución; la relación de las partes, de sus volúmenes, espacios, el cuidado del proyecto, su integración al paisaje, la búsqueda de vistas, el respeto al medio ambiente, su aportación, su intimidad o apertura, y el talento del arquitecto. Reflexión: “De entre la bruma del ensueño, fueron surgiendo muros que moldeaban el espacio siguiendo las líneas de su imaginación, conformando geometrías que al mismo tiempo eran antiguas y nuevas, alzándose por sobre los prados y arbustos, y al final, como corona: Una gran cúpula sellando el constructo. Lo contemplo en su mente; Un espacio nuevo que contenía ecos del pasado y memorias para el porvenir”

noviembre 2010

M. en DUA. Arq. Luis Gustavo Báez Vega

gaceta de la escuela de arquitectura


30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.