Portafolio

Page 1


PORTAFOLÍO

JORGE ELIÉCER

RODRÍGUEZ CASALLAS

comunidad

Arquitecto - Magíster en Hábitat

joerodriguezca@gmail.com + 57 322 826 7807

Componente hábitat

CNR - ARN

La Comisión Nacional de Reincorporación (CNR) desempeña un papel fundamental en la reincorporación de excombatientes y la construcción de una paz sostenible y duradera. El enfoque de hábitat y vivienda es crucial para brindar a los firmantes de paz las condiciones necesarias para una reintegración exitosa a la vida civil.

El objetivo principal de este proceso fue desarrollar un nuevo modelo y polticas de vivienda y hábitat que abordara las necesidades específicas de los excombatientes y sus familias. Esto incluía considerar aspectos como la ubicación, el diseño, la accesibilidad y la sostenibilidad, pero también enfocarse en la arquitectura social para fomentar la inclusión, la cohesión comunitaria y la adaptación de los beneficiarios a su nuevo entorno.

AETCR Mariana Páez
Fuente: Autor

Diagnóstico participativo

Como asesor técnico, mi rol fue liderar la evaluación de las necesidades de los firmantes de paz en términos de vivienda y hábitat. Esto incluyó recopilar datos sobre las preferencias de vivienda, las circunstancias familiares, las ubicaciones deseadas y las preocupaciones específicas de la población objetivo.

Se fomentó un enfoque de diseño participativo en el que los firmantes de paz tuvieron la oportunidad de expresar sus ideas y necesidades relacionadas con la vivienda. Esto garantizó que el diseño arquitectónico se alineara con las expectativas y deseos de la comunidad.

Se puso un fuerte énfasis en la arquitectura social, considerando la disposición de las viviendas para fomentar la interacción comunitaria, la formación de lazos sociales y la adaptación de los excombatientes a un entorno de paz. Los espacios públicos y comunitarios se diseñaron para promover la participación activa de los residentes.

AETCR Mariana Páez
Fuente: Componente Hábitat

Políticas de hábitat

Se tuvo en cuenta la accesibilidad de las viviendas, especialmente para aquellos con discapacidades, así como la sostenibilidad ambiental en términos de construcción y operación a largo plazo.

Se realizaron evaluaciones periódicas para medir la efectividad del modelo de vivienda en términos de la reincorporación exitosa de los excombatientes. Cualquier ajuste necesario se realizó en colaboración con la comunidad.

Fuente: Autor Identificación necesidades
Fuente: Componente Hábitat
San José del Guaviare

Gestión territorial

IDPC

Durante mi carrera profesional, me he especializado en el desarrollo de proyectos que tienen un impacto directo en la vida de las comunidades locales, específicamente en la estructuración y formulación de planes, programas y proyectos de los PEMP -Planes Especiales de Manejo y Protección- del Centro Histórico de Bogotá D.C, Parque Nacional, Teusaquillo y Bosa.

Mi enfoque se ha centrado en el acompañamiento de propuestas urbanas normativas, modelaciones arquitectónicas, generación de insumos gráficos, estructuración de proyectos, coordinación de fichas normativas, programáticas y de proyectos, y el acompañamiento a actividades participativas con las comunidades. Así, en distintos aspectos he tomado como punto de partida la planificación y ejecución de proyectos que promovieran el bienestar de las comunidades, la preservación del patrimonio y la inclusión de las voces locales en todo el proceso.

Fuente:
Torres del Parque

He participado activamente en los procesos de socialización y formulación de los PEMP. Para esto, se involucró activamente a las comunidades en la toma de decisiones y el diseño de proyectos, promoviendo un sentido de propiedad y empoderamiento en relación con su entorno urbano y su patrimonio cultural.

Se establecieron mecanismos para evaluar constantemente la efectividad de las estrategias de comunicación y socialización, así como para recopilar retroalimentación de las comunidades y ajustar las acciones en consecuencia.

Se preservó y promovió la identidad cultural y el patrimonio de la ciudad a través del involucramiento activo de la comunidad en la protección de sus recursos culturales.

Barrio Los Alpes
Ciudad Bolivar
Fuente: Imagen realizada para IDPC
Centro Histórico de Bogotá
Fuente: IDPC
PEMP Parque Nacional
Fuente: IDPC
Mesa comunidad Unidad de Paisaje
Fuente: IDPC
Mesa comunidad Unidad de Paisaje

BRISAS DE LAS ARENAS

Universidad al Barrio

Brisas de las Arenas es un barrio de origen informal ubicado en la zona urbana del Municipio de Soacha, Cundinamarca, donde las condiciones de vivienda y calidad de vida son precarias.

El objetivo principal de este proyecto fue promover el mejoramiento integral de Brisas de las Arenas a través de un enfoque participativo, teniendo en cuenta las necesidades y los riesgos ambientales de la población. Además, se buscó crear un puente entre la comunidad académica y las comunidades locales para fomentar un aprendizaje mutuo.

Asimimso, y en colaboración con la comunidad local, se llevó a cabo un proceso de diseño participativo. Esto implicó la identificación de las necesidades y deseos de la comunidad en relación con su vivienda y entorno, así como la generación de ideas y propuestas para mejorar la calidad de vida en el barrio.

Barrio Los Alpes Fuente: Autor

Censo comunitario

Los voluntarios, apoyaron en la realización de un censo en el barrio. Esto permitió recopilar datos demográficos, socioeconómicos y ambientales. Además, se identificaron riesgos ambientales, como inundaciones, contaminación y falta de servicios básicos.

La información registrada a partir del censo, permitió entender las dinámicas territoriales, esto, teniendo en cuenta que se tendrá información actualizada sobre numero de personas, hogares, ocupación, servicios públicos, escolaridad y riesgos.

La información actualizada pudo ser usada para el cruce de variables, entre las que se destacan densidad poblacional por lotes, tipos de propietarios y generara una gestión más eficiente.

Barrio Brisas de las Arenas Fuente: Autor

Modelo de censo aplicado

Articulación entre

Comunidad Académica y Local:

Se establecieron vínculos sólidos entre estudiantes y profesores de la comunidad académica y los residentes de Brisas de las Arenas. Esto fomentó el intercambio de conocimientos y experiencias, promoviendo la comprensión mutua y la colaboración en proyectos futuros.

Con la información recopilada a través del censo y la participación activa de la comunidad, se desarrollaron propuestas concretas para abordar las necesidades identificadas. Esto podría incluir mejoras en la infraestructura, la provisión de servicios básicos y la implementación de medidas de mitigación de riesgos ambientales.

Mi papel como profesor en este proyecto de voluntariado demostró el valor de la educación y la colaboración en la mejora de las condiciones de vida en comunidades desfavorecidas, al tiempo que se fomentaba un enfoque participativo y sostenible para el desarrollo comunitario.

Fuente: Autor
Construcción acueducto comunitario

Predios censados Propiedad de la vivienda Personas por habitación

Universidad al Barrio SAN BERNARDO

Con este levantamiento de información de población y vivienda del Barrio San Bernardo, se tuvo como propósito ayudar a identificar las condiciones de habitabilidad y acceso a equipamientos, bienes y servicios, cómo también aspectos territoriales y psicosociales para aportar en el análisis de los procesos de Renovación Urbana en sus distintas fases.

Asimismo, convertirse en una herramienta para la Comunidad del barrio San Bernardo , aportando en la construcción de una Hoja de Ruta, donde se garanticen los derechos de los moradores a permanecer en el territorio, se aporte en mejorar la calidad del hábitat y se promueva la participación incidente de la comunidad en los procesos de gentrificación que enfrentan.

Como profesor del voluntariado, coordiné un equipo de voluntarios que incluía a estudiantes, miembros de la comunidad y otros profesionales. Para este se diseñó un cuestionario que abordaba aspectos socioeconómicos, habitacionales y sociales relevantes para el proyecto.

Fuente: El Tiempo
Barrio San Bernardo Vista áerea Bernardo

Censo comunitario

¿Le interesa seguir habitando el

Fuente: Comunidad barrio San Bernardo
barrio?
Barrio San Bernardo

seguir barrio?

¿Qué sensaciones le ha generado abandonar el barrio?

Propietarios que se sumarían a otros para permanecer en el barrio

Geografía emocional

Fuente: Autor

Recopilación de datos

Se llevaron a cabo visitas a los hogares del barrio San Bernardo para recopilar datos de primera mano. Los voluntarios entrevistaron a los residentes y documentaron información sobre sus condiciones de vida, ingresos, acceso a servicios públicos, entre otros aspectos relevantes.

Una vez recopilados los datos, se procedió a analizarlos en profundidad para identificar tendencias y patrones. Esto permitió comprender la situación actual de la población y sus necesidades específicas

Con la información en mano, se llevó a cabo una serie de reuniones y debates con representantes de la Empresa de Renovación Urbana (ERU). Durante estas interacciones, se presentaron los hallazgos del censo y se discutieron estrategias para desarrollar un plan parcial comunitario que beneficiara a la población sin expulsarla del barrio.

El equipo voluntario, junto con la comunidad, propuso un plan parcial comunitario que incluía mejoras en infraestructura, servicios públicos, vivienda asequible y la conservación de la identidad del barrio. El plan buscaba garantizar que los residentes actuales se beneficiaran del desarrollo urbano y que no fueran desplazados.

Comunitario

Propuesta de subdivisión de vivienda

Acercamiento a propuesta comunitaria

Investigación AETCR

Maestría en Hábitat

Investigación completa en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84140

La presente investigación se desarrolla desde la necesidad de responder a nuevos modos de habitar el territorio por parte de excombatientes de las FARC-EP, en el marco del cumplimiento del Acuerdo Final de Paz (2016), y de esta manera, contribuir en el entendimiento de la apropiación de dinámicas sociales y territoriales de los mismos, esto, teniendo en cuenta que los excombatientes generaron una serie de cambios en la ocupación del territorio y sus modos de vida, pues muchas de las dinámicas que sostenían durante su militancia en la antigua guerrilla han variado, ya que su permanencia en los territorios no se presenta de la misma manera.

Es decir, ya no se maneja una estructura vertical militar, sino un tránsito a una estructura horizontal, donde todos los exintegrantes son tratados de igual manera, a lo que se suma, la transición de una vida nómada a una sedentaria y los cambios en su cotidianidad (alimentación, socialización, vestimenta, hogar, interacción, etc.)

El trabajo fue abordado desde la investigación comprensiva, pues como la define Galeano (2018), busca una comprensión profunda de los fenómenos estudiados y su contexto, a través de una combinación de técnicas de recolección de datos cualitativos y análisis detallado de dichos datos (Galeano, 2018).

Cabe aclarar que, cada investigación tiene características y procesos propios, en este caso en particular, se tomaron los testimonios de la población entrevistada, además, de fuentes documentales de trabajos realizados en contextos similares de reincorporación y procesos con excombatientes de las FARC-EP. Así, se tendrá un enfoque comprensivo, desde sus fases y herramientas iniciando por su estudio y construcción conceptual, hasta la recolección de información primaria y secundaria.

Geografía emocional

La geografía emocional es un concepto que se refiere a la relación entre las emociones y el espacio físico en el que vivimos. Se trata de una perspectiva que considera cómo el lugar donde nos encontramos influye en nuestras

Esta, se enfoca en cómo las personas experimentan el espacio y cómo éste

Colectivo Arte Popular Proceso Ciudad Bolivar

El objetivo principal de este proyecto de voluntariado fue proporcionar a los jóvenes de Ciudad Bolívar la oportunidad de mejorar sus habilidades de comprensión de imágenes, preparándolos para el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior (ICFES) y el proceso de admisión a la Universidad Nacional de Colombia.

El componente de arquitectura social de este proyecto fue fundamental para su éxito. Implicó la creación de un espacio físico adecuado donde los jóvenes pudieran reunirse y aprender de manera efectiva. Esto incluyó la colaboración con lideres comunales para obtener un lugar apropiado, acondicionarlo con materiales educativos, y crear un ambiente acogedor que inspirara el aprendizaje.

Barrio Nueva Colombia Fuente: autor

Metodología de enseñanza

Como profesor, diseñé un programa de estudios especializado en comprensión de imágenes, que se adaptó a las necesidades de los estudiantes. Se utilizaron estrategias pedagógicas innovadoras, que incluyeron: Clases teóricas, actividades prácticas, simulacros de examen y acompañamiento personalizado.

El proyecto se desarrolló durante varios años, lo que permitió una preparación a largo plazo para los exámenes.

Fiesta día de los niños
Fuente: autor

El proyecto de voluntariado logró notables resultados, ya que varios de los estudiantes que participaron en él lograron ingresar a la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Distrital y Universidad Pedagígica.

Además, el proyecto tuvo un impacto positivo en la comunidad de Ciudad Bolívar, al proporcionar un espacio de aprendizaje y desarrollo personal para los jóvenes, lo que contribuyó a su movilidad social.

Fuente: autor
Gegografía emocional

Investigación Procesos sociales

Los procesos de IAP desarrollados comenzaron con la identificación de problemas específicos que afectaban a las comunidades. Esto incluía temas como la falta de acceso a servicios básicos, viviendas precarias o la degradación del entorno natural.

Para esto, se involucró activamente a los miembros de la comunidad en la realización de un diagnóstico de la situación. Los residentes participaron en la recopilación de datos, la identificación de problemas y la generación de ideas para soluciones.

A través de reuniones y talleres participativos, se fomentó la colaboración entre los residentes para diseñar soluciones a los problemas identificados. Esto podría incluir mejoras en la infraestructura, proyectos de vivienda, programas de capacitación o cualquier otro enfoque necesario.

Turbo, Antioquia

Caracolí, Soacha
Mesa de Hábitat y vivienda Fuente: autor

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio by Jorge Rodriguez - Issuu