J or geSánc hezdel asPeñas j uni o201 1mar z o201 3 01 _I gl es i aI 02_I gl es i aI I 03_Cas adel aCul t ur a 04 _Cas aGr andeI 05_Cas aGr andeI I 06_Ay unt ami ent oI 07 _Ay unt ami ent oI I 08_Choz osyCor r al es 09_Nac i mi ent oydes ar r ol l our bano 1 0_Des ar r ol l oDemogr áf i c o 1 1 _F uent esI 1 2_F uent esI I 1 3_Cas aCuev a 1 4 _E x pos i c i ón 1 5_Cas aRur al 1 6_Cas aUr bana 1 7 _Cas aBodega 1 8_Cas adel Cur aI 1 9_Cas adel Cur aI I 20_E l Vi ej oCement er i o 21 _Si mbol ogí ayar qui t ec t ur a 22_Rei nv ent ar s e
Este mes el boletín estrena nueva sección. A través del apartado “Nuestra Arquitectura”, un seguidor de “de Valde” se convierte en colaborador de la publicación para aportar información e imágenes muy interesantes y de gran valor, sobre una serie de edificios de nuestro pueblo. Jorge, tiene 24 años y está a punto de terminar la carrera superior de arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
iglesia de nuestra señora de la asunción Cuando comienzo a estudiar el edifico de la iglesia de Valdelaguna, me empiezan a surgir varios interrogantes: ¿Ha tenido siempre esa forma?, ¿se construye desde cero, o se aprovecha un antiguo edificio?, ¿de cuándo data el mismo?... Para dar respuestas a estas preguntas y otras que irán apareciendo, realizaremos un viaje hacia atrás en el tiempo. La iglesia que hoy en día conocemos, ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de su historia hasta llegar al estado actual. Se construyó en varias etapas, por lo que hoy distinguimos elementos originales y otros más modernos que conviven entre ellos. En la cabecera, situada al este, encontramos un ábside semicircular con decoración pictórica, que mediante un arco triunfal, se une a la nave central cerrada con bóveda de cañón. Aparecen dos espacios a los laterales a modo de naves, quedando uno de ellos casi enterrado, ya que la iglesia esta adosada al terreno en el lado norte. Y el otro separado por medio de una columna monolítica en la que se apoyan dos arcos apuntados.
Esta construcción condicionará la entrada oeste del edificio, modificando el portalillo e introduciendo unas escaleras y rampas que nada tienen que ver con las actuales. En esa época la torre aun no ha sido modificada y se encuentra macizada en su base, técnica común en algunas iglesias, debido a los pocos avances estructurales del momento. El documento grafico mas antiguo conocido, que data de 1889, muestra el estado del templo en dicha fecha. Se pueden destacar algunas diferencias respecto al estado actual: la escuela católica aun no se había construido; el acceso a la escalera del coro estaba frente a la entrada, y no en la nave norte; y el paso de la sacristía al altar no se realizaba por la puerta que conocemos actualmente, sino por un pequeño hueco que se abría en el atrio. Hoy en día se utiliza como armario. Además, sobre la zona en la que hoy se encuentra el confesionario, se emplazaba la casa del sacristán, cuyo fin era dar cobijo al encargado del mantenimiento y cuidado del templo.
A los pies, un coro con viguería de madera, sobre el que se sitúa la torre, que también ha sido objeto de restauración, reconstruida en 2002. El edificio posee dos entradas: una al Oeste bajo la torre, y otra al Sur, de uso principal, cubierta por un pórtico con estructura de madera soportado por columnas de piedra. Hacia los años 30, se construye la “Escuela Católica”, que se adosa al cuerpo de la iglesia, ocupando el antiguo pórtico y aprovechando así su estructura. El local que se crea, se amplía ganando terreno al portalillo rodeando la torre, como muestra la zona sombreada de la siguiente imagen.
El próximo mes finalizaremos el viaje en el tiempo hacia el pasado de la iglesia, que nos desvelara curiosidades y nuevos descubrimientos. © Jorge Sánchez de las Peñas 2011
12
nº 80
iglesia de nuestra señora de la asunción - SEGUNDA PARTE Continuamos con nuestro viaje hacia atrás en el tiempo. En esta ocasión nos ayudamos de documentos del archivo parroquial que nos describen las modificaciones y obras que ha sufrido el templo en las distintas fechas. Existen muchos datos y es necesario sintetizar, por ello elijo tres fechas que considero importantes: 1773 - Se realiza una de las obras mas importantes. Tal y como se lee en el “Contrato de arreglo de la Iglesia”, y extrayendo textualmente las partes mas significativas:
“... hay diferentes quiebras en su bóveda ... un arco que tiene mas anchura de la que necesita ... cuyo arco hay que volver a formar ... blanquear su bóveda y lienzos ...” . Puede interpretarse en este documento, la reconstrucción integra de la nave central y su bóveda, manteniendo intacta la parte del edificio que queda por delante del arco triunfal, es decir, la cabecera. Para ello se levanta un nuevo arco de piedra junto al antiguo. Hoy distinguimos los dos, el de piedra, fechado en la clave con el año de la obra, y restos del primitivo pintado de amarillo. Existen muchas otras pistas de carácter estructural que llevan a la misma conclusión como: el grosor de los muros de la cabecera, mayores que los del resto de la iglesia; la anchura de la cabecera también mayor a la de la nave central; y además, si nos fijamos en el exterior, podemos observar la diferencia de mampuesto en el zócalo. Es por ello por lo que se ve claramente que se trata de dos cuerpos unidos, pero de distintas características, forma de construcción y época. 1757 - “Licencia del consejo de gobernación de Toledo para la construcción de la nueva capilla y bóveda de la Soledad”, se pretende como bien se indica la construcción de esta capilla. Destacamos en este documento:
“...fabricar a su costa y expresas, una capilla en la iglesia Parroquial, de dicha villa de Valdelaguna ... formando crucero ... sin tomar suelo alguno de la iglesia ...”
Si nos acercamos a la capilla, encontramos una lapida en la que se lee: “Aquí yacen D. Miguel Díaz To-
rresano, murió el año de 1773 y su mujer Dª María Nicolasa de Villa, fundadores de esta capilla, murió el año de 1767”.
1473 – En el documento mas antiguo conocido, “Construcción de altar de Nuestra Señora de Santa Maria” leemos:
“… Fernando Díaz de Quiñones el de Benavente; que casó, vivió, y murió en Valdelaguna ... el Altar de Nuestra Señora de Santa Maria, el que Yo mandé facer e edificar a Su Onor, es esta Iglesia de Santa Maria, deste dicho lugar de Valdelaguna…” Es obvio que se construye algo, pero no queda claro el qué: puede tratarse de la capilla que queda junto a la sacristía, o por el contrario referirse al altar mayor, lo que daría lugar a que el cuerpo de la iglesia existiera anteriormente y se tratase de otra clase de edificio, como una sinagoga o mezquita. Idea no descartada ya que una gran mayoría de los templos románicos de la Comunidad de Madrid se levantaron sobre este tipo de construcciones. Terminamos con la misma imagen del articulo anterior, pero casi 500 años antes. Es el resultado de un estudio más laborioso y extenso de comparación con otros edificios que guardan vinculaciones contemporáneas, tipológicas, morfológicas y geográficas, de los cuales se extraen los rasgos mas característicos para dar forma a la imagen final y que refuerzan la idea de que el edificio tiene una estrecha relación con el románico. Pero es necesario recalcar, que este final es uno de los numerosos posibles que se pueden dar, puesto que se trata de datos y documentos interpretados desde un punto de vista, y no es mas que una hipótesis argumentada y no una solución definitiva. © Jorge Sánchez de las Peñas 2011
Es un elemento nuevo que se adhiere a la estructura del templo.
El emplazamiento de esta construcción se realiza frente a la capilla ya existente (hoy en día la de Santo Toribio), para que se pueda crear un crucero como en la mayoría de las iglesias. Don Miguel Díaz Torresano, vecino de la villa de Valdelaguna, fue quien encargó la construcción de esta capilla para colocar en ella la imagen de Nuestra Señora de la Soledad.
12
nº 81
LA CASA DE LA CULTURA La Casa de la Cultura es un edificio moderno de gran valor arquitectónico. La idea de proyecto surge en 1995 por la arquitecta Pilar Alonso García del Busto, es llevada a concurso donde se le concede el primer premio y es construida, pero no será inaugurada hasta el 18 de julio de 1997. El edificio se sitúa en la parte céntrica del pueblo, en el encuentro entre las calles Carretera de Perales de Tajuña y Nicolás Arespacochaga, conviviendo con otros edificios importantes de Valdelaguna, como la Iglesia o el Ayuntamiento. El diseño se obtiene por la utilización de volúmenes definidos, a los que se les otorga un uso: La Biblioteca, se alberga en un cilindro que se cierra con una gran cristalera. El Salón de Actos, se forma por uno de los dos prismas que dan la imagen al edificio. Posee una doble altura y se comunica con la Biblioteca por medio de un paso cerrado con unas estanterías móviles. De esta forma si se quisiera ampliar este local solo habría que retirar dichas estanterías. Además tiene un acceso desde la calle por medio de una gran puerta corredera, que en el caso de abrirla se generaría un espacio continuo con el exterior. De dimensiones y forma parecida, el segundo prisma, que guarda tres salas. Es un cuerpo volado que sirve de unión entre el Aula de Informática y los dos anteriores. Posee una gran ventana corrida en la parte superior que proporciona una iluminación uniforme a todo el espacio. La ventana se obtiene con el gesto de levantar el techo hasta encontrar la inclinación de la cubierta, apareciendo así un hueco que es acristalado. El ultimo volumen pretende ser un cubo deformado, esta pensado para desarrollar un aula taller y es donde actualmente se encuentra el Aula de Informática. También tiene un gran ventanal esquinado . Este volumen no esta alineado con el prisma de las tres salas, sino que se adelanta en la misma dirección que lo hace el Salón de Actos.
El Salón de Actos y el Aula de Informática, funcionan como soportes que sustentan las salas formando un puente. El edificio transmite esta idea con los materiales empleados, es decir: los dos soportes están realizados en cemento, un material pesado, mientras que el puente se hace de un material más ligero como es el metal. Entramos al edifico por la charnela que se forma en la articulación de los dos prismas donde se crea un vestíbulo. Desde allí se puede acceder al Salón de Actos, la Biblioteca, y por medio de una escalera, levantada bajo unos pequeños baños, a una de las salas. Como cambios importantes destacar la modificación de la cubierta, ya que en el proyecto inicial aparecía de chapa, y se ha sustituido por teja árabe para establecer una mimesis con el entrono. © Jorge Sánchez de las Peñas 2011
Además de su uso, cada volumen tiene una función muy importante en la formalización del edificio. El cilindro de la biblioteca articula los otros dos prismas haciendo que giren sobre él como si fuese un eje, como vemos en el dibujo superior. Nos damos cuenta de ello si observamos que la cubierta de estos dos cuerpos que han girado se mantiene con la misma inclinación.
12
nº 82
LA CASA GRANDE - primera parte En muchas ocasiones, cuando algo esta muy cerca o muy metido en nuestras vidas, no nos damos cuenta de cómo es realmente. Esto es lo que sucede con La Casa Grande. Un claro ejemplo se produce cuando vamos a comprar el pan, y uno no se percata de la gran mole de piedra que se levanta junto a la panadería. Se trata de un importante edificio con mucha historia, que desde hace varios siglos convive con Valdelaguna. Se sitúa entre las calles: de los Huertos y del Calvario. Teniendo en cuenta el desarrollo y crecimiento del pueblo en el momento en que se construye, este edificio se sitúa en las afueras del municipio, no en el centro, que en esta fecha está constituido por la zona que engloba la Iglesia, la Plaza y la Casa del Cura. El espacio que queda desde este centro urbano y la Casa Grande, se ocupa por huertos, de ahí toma nombre una de las calles que rodean a la casa, siendo ésta una de las vías principales que cruzaban el pueblo, dando comunicación con la población de Chinchón. La Casa Grande ocupa prácticamente una manzana. Posee una planta cuadrada que se desarrolla en torno a un patio, al que se accede por una gran puerta, situada en la fachada oeste del edificio. En esta fachada y en la opuesta, es decir, la este, se le añaden otras construcciones, pero no lo harán desde un principio, sino posteriormente.
En ésta ultima, se puede realizar una descomposición, obteniendo tres franjas: la franja inferior (1), formado por grandes piedras regulares que conforman un fuerte zócalo, de donde parte la cueva; la franja intermedia (2), compuesta por otras de menor tamaño y formas diversas, y cuya altura coincide con la cota del suelo del patio. Aquí se sitúa el Museo del Vino. Y por ultimo, la franja superior (3), es rematada con un friso y está retranqueada unos centímetros puesto que ya no tiene que aguantar tanto peso y su anchura disminuye. Las viviendas se emplazan en este nivel. Las esquinas, al igual que en grandes construcciones como la Iglesia o la Casa del Cura, se refuerzan con sillares labrados de gran tamaño. Lo que reafirma la idea de la inexistencia de edificios anexos a las fachadas este y oeste en un principio ya que de ser así, estos sillares perderían su función. La puerta de entrada pasaría desapercibida si no fuera por las dos grandes jambas y el dintel que la cubre, de piedra caliza de Colmenar, de una sola pieza cada elemento. En ella se puede leer la fecha de 1739. Además en la parte superior, se aprecia un arco de descarga que ha quedado al aire tras perder el revoco. La finalidad de este elemento es transportar las cargas y redirigirlas hacia los lados. De esta manera, retira el peso de encima de la puerta y lo reconduce hacia las jambas. El próximo mes se finalizará el estudio de la Casa Grande, aportando datos históricos de la construcción y mostrando la posible forma del edificio en sus orígenes . © Jorge Sánchez de las Peñas 2011
El edificio se construye sobre un terreno inclinado, difícil de tratar. La inclinación no solo se desarrolla hacia el norte, sino que también lo hace hacia el este, como muestra la imagen. Es por ello por lo que vemos como las cuatro fachadas de la construcción difieren unas de otras respecto de la altura: La fachada norte (calle de los Huertos), es la mayor: alberga una gran cueva que la atraviesa en la parte baja de la casa sentido norte sur; un sótano abovedado donde hoy se encuentra el Museo del Vino; una planta de viviendas y una planta bajo cubierta. Las fachadas que dan al patio, solo poseen dos alturas, mientras que las que dan a la parte sur (calle del Calvario), apenas se aprecia una altura. Respecto a la construcción, es necesario destacar que se basa en gruesos muros de mampostería, que deben aguantar una altura considerable, especialmente la fachada norte.
13
LA CASA GRANDE - SEGUNDA parte Continuamos el estudio de la Casa Grande. Al ser un edifico importante está acompañado de historia y numerosas teorías que hablan de la finalidad de este edificio en el pasado. Se dice que pudo servir como caballerizas de la Casa del Cura, sin embargo resulta un tanto extraño que se situasen a tanta distancia una de la otra; también que pudo ser usada por una congregación de sacerdotes o incluso un convento; otra idea la relaciona con un hospital; e incluso se interpreta como una de las residencias de Godoy, cuando éste se encontraba por estas tierras. El infante Don Luís es otro personaje que quizás formó parte en la historia de este edificio, pero no hay suficientes datos para confirmarlo aunque se esta investigando sobre ello.
Otro de los cambios se relaciona con la organización del edificio: en la actualidad, la Casa Grande alberga un conjunto de residencias, que se disponen en torno a un patio central. La mayor parte de estas viviendas poseen la misma altura, y solo dos de ellas sobresalen. Además encontramos dos solares, un garaje y una vivienda que se mantiene sin muchas modificaciones, respondiendo a la construcción original. Si miramos hacia el pasado, el uso de esta construcción también era residencial, pero solo una parte de ella, localizada en la zona norte y este del patio. El resto se empleaba como caballerizas, bodega, pajar o elementos agropecuarios, situados en la parte restante, es decir, la zona sur.
Hasta ahora no hay nada claro, son usos que pueden aceptarse, puesto que no coinciden cronológicamente. Yo también quiero aportar una teoría, no dejando de ser una hipótesis más. Sin duda se trata de un edificio de grandes dimensiones, y la estructura que tiene responde a un uso residencial, por lo que para mí se trata de una gran casona propiedad de un personaje importante. Si nos fijamos en la fachada norte (C/ de los Huertos), sobre el zócalo de sillares, se diferencia un cambio de piedra en el mampuesto: vemos un tipo de piedra mas grande y labrado (similar al empleado en la Casa del Cura), sobre el que arranca otro tipo mas pequeño, irregular y de distinto color que conforma el resto de la construcción. Este cambio se puede interpretar como la utilización de los restos de la base de un edificio, y la construcción de otro aprovechando estas preexistencias. De ser así, este nuevo edificio se realizaría en 1739, fecha que se puede leer en el dintel de la puerta de entrada. Aunque la estructura principal se mantiene similar a la original, se han producido numerosos cambios en la construcción. Uno de ellos responde a los huecos de la fachada norte. Las ventanas que hoy en día posee la casa, no son las que eran en el momento de su construcción; a pesar de haber dejado alguna intacta, otras se han modificado, agrandando o disminuyendo su tamaño, incluso abriendo o cerrando huecos nuevos. Algunos de estos huecos de ventana forman grandes balcones, si nos fijamos bien, quedan restos de elementos que los cubrían, posiblemente frontones con estructura de madera.
deVALDE
En la planta actual de la casa, que muestra la imagen superior, descubrimos algo curioso: la estructura, formada por muros de carga indica que parte de la construcción, años atrás, no estaba cerrada sino que se trataba de pórticos similares a los que rodean la plaza de Chinchón. Estos restos de estructura de madera apoyada sobre zapatas de piedra podemos verlos aún, algunos han sido restaurados y otros no, quedando a la vista, y proporcionando una idea mas clara de cómo fueron entonces. Una imagen vale más que mil palabras, por ello se finaliza el estudio de la Casa Grande con una reconstrucción del edificio original, cuando se levantó en el siglo XVIII.
© Jorge Sánchez de las Peñas 2011
13
el ayuntamiento - primera parte En nuestro recorrido por los distintos edificios que conforman la localidad de Valdelaguna, nos detenemos este mes en el Ayuntamiento, una construcción significativa tanto a nivel social como arquitectónico. Se sitúa en la Plaza del Valle de la Laguna. Es un edificio relativamente nuevo que se levanta en 1987, pero no es el único que ha conocido el municipio. Han existido otras edificaciones más antiguas, antes más conocidas como Casas Consistoriales. La primera que tenemos constancia, estaba localizada en el lado noroeste de la plaza, perpendicular a la calle principal. Su fachada miraba hacia la Iglesia, con una composición bastante simétrica, constituida por un zócalo de piedra y un balcón corrido que la cubría en toda su longitud y se sustentaba por medio de una estructura de hierro fundido, formada por columnillas estriadas apoyadas sobre zapatas de piedra. El balcón estaba cubierto por una prolongación del tejado, realizado en teja árabe, del que nacía una pequeña torre que albergaba un reloj, éste sonaba cada media hora y lo hacia por medio de una campana en lo alto, protegida por otro cuerpo más que sobresalía de dicha torre. El funcionamiento del reloj estaba basado en un sistema de pesas que debían ser elevadas cada día por el alguacil. Una vez arriba, iban descendiendo por su propio peso girando el mecanismo que movía las manecillas y haciendo sonar la campana. El edificio se componía de un cuerpo alargado y estrecho de dos alturas: situándose en la parte baja una escuela, y posteriormente un pequeño almacén, dejando la primera planta para dos despachos, a los que se accedía desde el corredor, una Sala de Juntas y el del Secretario, colocado en la esquina, abriendo otro pequeño balcón a la calle principal. Junto al edificio, situado en la parte donde hoy se encuentra la escalera que da paso al Ayuntamiento actual, aparecían: un calabozo, bajo el cual existía un pozo para recoger las aguas que posteriormente eran canalizadas hacia la Fuente de Abajo; y una Botería, donde se arreglaban los elementos para transportar el vino y otros líquidos. La segunda Casa Consistorial, se construyó alrededor de los años 50, tras derruir la primera edificación. Ésta se emplazó en el mismo lugar, pero varió su posición, ubicándose paralelamente a la calle, donde antes se encontraban la Botería y el Calabozo, alineándose con una de las casas residenciales que delimitan la plaza. Era un edificio más moderno con trazos muy similares al anterior y un programa muy parecido. De nuevo se trataba de un cuerpo alargado con dos alturas, esta vez dejando a un lado la simetría de la fachada, pero manteniendo el balcón corrido a lo largo de ésta. Este balcón reutilizo la misma estructura de hierro que la Casa Consistorial anterior, incluyendo las zapatas de piedra, aunque cambiando la barandilla según las tendencias del momento. La cubierta inclinada, se remata con un peto permeable, impidiendo ver el tejado, dándole un carácter más plano
deVALDE
a la fachada. En lo alto, de nuevo el mismo reloj, en una torre de menores dimensiones, acabada de forma circular. Sobre ella la campana, colocada de manera más simple y modesta. Al igual que en la anterior, la Casa Consistorial se desarrolla en la primera planta, un distribuidor daba paso al despacho del Alcalde, una Sala de Sesiones y la Secretaría dejando en la parte inferior dos habitaciones: la Cámara Agraria y otra destinada a distintas funciones. Para entrar, una puerta de madera enmarcada por un dintel y unas jambas de piedra que cobrarán protagonismo en el siguiente edificio. Tras esta construcción, se levanta el actual Ayuntamiento, que poco tiene que ver con los anteriores. Las razones por las que se realiza son el mal estado de la construcción precedente y el deterioro estructural que llevan a demolerlo y partir de cero. Para mí, éste es uno de los mejores edificios del pueblo, es capaz de dialogar con el entorno y posee mucha personalidad. En la próxima cita se analizará minuciosamente para poder entender mejor el porqué del edificio, su forma y alguna curiosidad. © Jorge Sánchez de las Peñas 2011
13
el ayuntamiento - segunda parte En el anterior artículo curioseábamos en el pasado, en los ayuntamientos precedentes al actual, al que hoy le toca ser el centro de todas las miradas. Es un complejo formado por la plaza y el edificio, construido en 1987, al que se le concede el premio COAM de Arquitectura. Sus autores son los arquitectos Víctor López Cotelo y Carlos Puente. Personajes de cierta importancia en el ámbito arquitectónico, autores de obras como: la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares; la Biblioteca de Zaragoza o la Casa de la Cultura de Ciempozuelos entre otras. También han realizado alguna rehabilitación importante como la del Palacio de Linares de Madrid, actual Casa de América; o la Casa de las Conchas de Salamanca. Centrándonos de nuevo en nuestro edificio, vemos que la idea de proyecto se fundamenta en dos cuestiones: la primera es acrecentar el programa del ayuntamiento existente, introduciéndole nuevos elementos, para lo que se requiere un aumento del espacio físico. La segunda es dar una nueva ordenación a la plaza, delimitando el espacio y creando conexiones con la calle principal y con la Iglesia. Como resultado nace esta construcción constituida por tres cuerpos. Cada uno de ellos juega un papel muy importante en el conjunto: Uno de éstos, se sitúa en la parte donde se levantó el primer ayuntamiento conocido, es decir, perpendicular a la calle principal. Es un elemento que se desarrolla horizontalmente, con tan solo dos alturas, relacionándose con las viviendas próximas e integrándose sin problema en el conjunto del pueblo. Su uso es destinado a la administración. En contraposición encontramos un segundo cuerpo, destinado a lo social y lo publico, constituido por un salón de sesiones y las cámaras agrarias.
deVALDE
Para dar una mayor connotación a esta parte, los arquitectos crean una torre, sobresaliente en altura y así se le otorga una función representativa al edificio, digna de un ayuntamiento. Esta torre posee una fachada simétrica compuesta por elementos dispuestos de manera vertical, para dar mayor sensación de altura, como las cinco ventanas de la planta baja, los huecos que se sitúan a los lados, el balcón o los mástiles de las banderas. Y además, en la parte alta, vuelve a aparecer el reloj. Entre estos dos cuerpos se crea un módulo de comunicación. Es un objeto más liviano y ligero, realizado en otros materiales: metal y vidrio. No solo sirve como nexo de unión, sino que es un elemento organizador del edificio, que marca el acceso y conduce al usuario a su destino, pudiéndole llevar a la zona de la administración, a la planta baja de la torre, o al Portalillo de la Iglesia, aunque éste ultimo espacio de tránsito ha sido cerrado con una reja, rompiendo la continuidad espacial que se ideó inicialmente. Si prestamos atención, esta forma de diseñar el edificio nos recuerda a la Casa de la Cultura, compuesta por dos cuerpos pesados y uno mas ligero de un material metálico como unión. El aspecto exterior del edificio no es el que se lee a primera vista: posee una estructura de hormigón cerrada con una fábrica de ladrillo que posteriormente es cubierta con una piel de piedra. Este aplacado de piedra, es sacado de las canteras próximas a Valdelaguna, con el fin de crear un mimetismo mayor con las otras construcciones del entorno. En el interior, se encuentran características destacables, como la entrada de luz situada en el techo del edificio de la administración o el uso del cromatismo en las paredes. Unos apuntes para finalizar: el reloj que se aprecia en lo alto, ha vivido ya en los tres ayuntamientos que conoce Valdelaguna, aunque la maquinaria, antes de cuerda, ha sido sustituida por otra más moderna. La puerta que da acceso al balcón de la torre y su marco de piedra son las mismas que daban entrada al anterior edificio. Al igual que pasa con las farolas situadas en la parte céntrica de la plaza, cuyo báculo esta formado por las columnas que soportaban la balconada de los dos edificios anteriores. © Jorge Sánchez de las Peñas 2011
11
chozos y corrales Cuando hablamos de arquitectura, no solo lo hacemos de grandes edificios, existe otro tipo de arquitectura denominado arquitectura popular o tradicional que engloba a construcciones más primitivas, basadas en la tradición y en la elaboración por gentes del lugar que emplean técnicas heredadas y usadas a lo largo de los tiempos. Son construcciones que se relacionan más con el pueblo y la vida del campo: casas, pajares, bodegas, refugios, fuentes, palomares, chozos, cuadras, molinos, etc. Estas tipologías serán motivo de estudio de aquí en adelante, con el fin de que los más jóvenes conozcan la vida de antaño, siempre enfocada desde un punto de vista arquitectónico. Se comienza estudiando los Corrales y Chozos. Son construcciones poco desarrolladas con aspecto primitivo, pero que cubren las necesidades para las que están diseñadas. El fin de estos pequeños edificios es proporcionar un refugio temporal en el campo a los trabajadores. Distinguimos los Corrales, que se relacionan con la ganadería y dan cobijo tanto a pastores como a animales; y los Chozos, vinculados a la agricultura, destinados al guardado de viñas, utilización en eras, etc. Los Chozos poseen una planta circular que se cierra con una falsa bóveda. Se construyen con materiales del lugar, generalmente con piedras sacadas de un majano: un montón de piedras que se forma al limpiar la tierra y así evitar que éstas perjudiquen el cultivo y dificulten el trabajo. El método de construcción está basado en la colocación de lajas o lastras de piedra una sobre otra, haciendo círculos concéntricos cada vez más pequeños hasta cerrarse. Ocasionalmente se crea en esta bóveda un agujero para la evacuación de humos, en el caso de que se realice fuego en el interior para cocinar o calentarse. Casi siempre aparece un banco corrido alrededor de la pared interior donde poder descansar, dejando en el centro el fuego.
12
El hueco de entrada se realiza por una pequeña abertura reforzada a veces por un arco de medio punto formado por las propias lajas de piedra del Chozo y otras por piedras alargadas a modo de dintel. Para protegerlos aun más, encontramos algunos revestidos con yesos. Esto evita las filtraciones de agua y aísla del frío. El aspecto obtenido es similar al de un igloo, y no es casualidad, ya que esta forma proporciona rigidez y estabilidad desde un punto de vista estructural. Además, la esfera es el cuerpo que posee más volumen y menos piel, por lo que a la hora de habitarla es más cómoda y tiene menos perdidas térmicas, es decir, menos pared por la que perder calor del interior. La localización de estos elementos se basa en dos criterios: el primero busca lugares con desniveles, huecos o cortes de terreno que se puedan aprovechar para su construcción y mejorar la protección; el segundo busca lugares altos con buena visibilidad que permiten dominar y controlar todas las tierras. Los Corrales son más complejos debido a que no sólo se limitan al agricultor, sino que también incluyen un espacio para el ganado. En este caso no se puede hablar de un tipo, aparecen diferentes formas. Se encuentran Corrales a los que se les han añadido un Chozo, separando los animales del pastor, como es el caso del “Corral del Chozo”, próximo a la carretera N-315, que comunica el municipio con Colmenar de Oreja. Sin embargo también surgen edificaciones de mayor complejidad, con ventanas y puertas, siempre levantadas con mampostería. La mayoría están preparadas para que el ganado, en el caso de Valdelaguna ganado menor, se introduzca en el interior, de esta manera genera calor para todo el refugio y no es necesario hacer fuego. La actividad ganadera se ha ido modernizando y pocos son los corrales que hoy en día quedan en pie: los mas importantes que se conocen son: “El corral del tío Pedrito”, “El corral del Cielo”, “El corral de Luzón”, “El corral del Chusco”, “El corral de la Cabeza de la Porra”, etc. © Jorge Sánchez de las Peñas 2012
nº 87
Nacimiento y desarrollo Urbano El urbanismo es un campo de la arquitectura que analiza y estudia la creación y desarrollo de las ciudades. Muchas veces la historia es una herramienta fundamental para ello. En el caso de Valdelaguna, esta historia se remonta muchos años atrás, surgiendo varias hipótesis: La primera hace pensar que debido a las proximidades del río Tajuña, se dieran asentamientos en esta zona, ya que los ríos son siempre una fuente de vida. Esto pudiera haber sucedido durante la invasión musulmana. Un dato que lo corrobora aparece en un documento que identifica, en 1098, una villa denominada “Albiliztalin” y la relaciona con el “Caserío de Valdelicea”, situado en el bosque de Valdelaguna. No obstante, otra hipótesis, más documentada, nos indica que el pueblo se fundó hacia el siglo XI por repobladores cristianos procedentes de Segovia. Prueba de ello viene dada en otro documento que apunta que, en septiembre de 1138, se considera terminada la ocupación de estos territorios, con la toma del castillo de Oreja por Alfonso VII, ubicado en el termino de Colmenar de Oreja. Es cierto que no se conoce y probablemente nunca se sabrá cuando se fundó la población, pero sí se puede dar la primera fecha en la que se habla de Valdelaguna: exactamente el 4 de febrero de 1156, en un cartulario de la Catedral de Toledo, que dice así: «...que nec dent al si non el decimo de la ayuso el termino taiado de Val de la Laguna usque ad Val de Porco.» En ese momento el pueblo ya existía y su nombre sigue siendo el mismo casi mil años después. Es probable que los primeros asentamientos de estos repobladores, se produjeran en cuevas situadas en lo alto de las laderas del valle, alrededor de la actual calle de las Conejeras. Hoy en día es una de las zonas del pueblo en la que más cuevas se localizan, debido a que la orografía del término es muy propicia para la existencia de estos elementos geológicos. Con el tiempo, los pobladores descienden hasta las faldas de los montes y se asientan junto a la laguna o el arroyo que la alimenta, donde comienza a desarrollarse el pueblo. Unos piensan que la laguna se hallaba en la Vega, otros en la actual plaza. El único dato encontrado, simplemente habla de que en el siglo XVIII es desecada debido a la insalubridad del agua, causante de epidemias que diezman la población.
12
Dando un salto en el tiempo, y no por falta de datos, nos colocamos en 1579, donde se especifica en las “Relaciones histórico-geográficas de Felipe II” un total de 98 casas bajas, dispuestas alrededor de la Iglesia. Han sido construidas siempre por los habitantes, en función de las necesidades de cada momento. Siempre con mampostería de piedra caliza o de Colmenar, y no con adobe o barro, como era lo habitual en ese momento. Las tipologías empleadas responden a vivienda unifamiliar, excepto en las ultimas construcciones. Con parcelas irregulares de distintos tamaños, regidas por la topografía del valle, que conforman una trama irregular sin ninguna organización. Con el tiempo, el desarrollo del pueblo se produce de forma lineal, hacia el Oeste, paralelo a una importante vía de comunicación que unía la Vega del Tajuña con Chinchón. A los lados de ese camino, por donde también trascurrían las aguas que se dirigían a la laguna, comienzan a sembrarse huertos y a realizar pequeñas construcciones junto a ellos. Más tarde estas construcciones se convierten en viviendas y la calle adopta el nombre de “Calle de los Huertos”. Poco a poco el pueblo se va consolidando hasta el ultimo cambio importante en el siglo XX, que viene dado por la edificación de “los chales”. Claramente se distinguen dos estructuras urbanas: la parte más antigua del municipio irregular y desordenada, y la parte correspondiente a la Urbanización Los Tomillos, con mas jerarquía y regularidad. Este es el primer plano conocido, datado en 1875, en el que se distinguen la planta de la Iglesia , la calle de los Huertos, Postes y Solana Alta. © Jorge Sánchez de las Peñas 2012
nº 88
desarrollo demográfico Dentro del urbanismo, campo de la arquitectura que analiza y estudia la creación y desarrollo de las ciudades, un dato muy importante es la población. Gracias a ella podemos entender cómo evolucionan las localidades, cómo lo han hecho y cómo lo harán. Actualmente la base de datos oficial es el INE (Instituto Nacional de Estadística), en él se realizan estudios de todos los municipios de España integrando entre otros, estudios poblacionales. Pero el INE solo se remonta a 1842, por lo que hay que indagar en otros archivos mas antiguos para obtener mayor información.
El primer testimonio de población del que se tiene constancia, data del siglo XV cuando Valdelaguna estaba constituida por 150 vecinos, pero no se concreta una fecha. Hay que aclarar que en la antigüedad se habla de vecinos y de habitantes, cuyo concepto es diferente. Los vecinos eran aquellos que poseían casa y por tanto gozaban de una serie de derechos como el voto, mientras que los habitantes podían vivir en el lugar pero sin tener nada en propiedad. En 1527, Valdelaguna sufre una terrible epidemia que diezma la población. Este acontecimiento hace que aparezca reflejado en las “Relaciones históricogeográficas de Felipe II”, donde cuenta que la población se reduce a 30 vecinos. Mas tarde en 1579 se produce una recuperación demográfica debido a que las gentes llegan con el fin de dedicarse al campo y la agricultura, alcanzando 103 vecinos.
12
Cuando se realiza el “Catastro del Marques de la Ensenada” en 1752, se hace una contabilización de la población del municipio, reflejando en esa fecha 73 vecinos. Este descenso de población responde a guerras, epidemias, que se han dado durante los últimos dos siglos. En 1833 Valdelaguna se compone de 120 vecinos, según muestran los datos de la lista de “Pueblos en el radio de las diez leguas de Madrid”, de Mesonero Romanos. A continuación, la población se estanca; según indica el diccionario de “P. Madoz”, en 1847 hay 464 habitantes y 96 vecinos. En la ultima década del siglo XIX, los habitantes que posee el pueblo son 555, de los cuales 185 son vecinos. Con el paso del tiempo, la población aumenta, hasta llegar a un punto máximo hacia 1960, donde alanza los 946 habitantes, cifra superior a la actual. Una vez pasado este punto se produce un gran descenso de población, hasta alcanzar en 1975 unos 665. En los siguientes años, se repite de nuevo la misma dinámica: fuerte crecimiento hasta 1980, y disminución, con 524 habitantes en 1998. La causa es la emigración de la gente a la ciudad y el abandono del campo en busca de nuevos empleos. Tras esta fecha el aumento de población es continuo hasta el día de hoy. No solo se habla de vecinos y habitantes en estos documentos, también lo hacen de hogares o viviendas. Por ejemplo se lee en las “Relaciones históricogeográficas de Felipe II” que el numero de casas en 1527 es de 98. Y en el “Catastro del Marques de la Ensenada”, que en 1752 es de 66. El crecimiento de hogares es mucho mas homogéneo que el de población. No obstante, hay dos periodos de disminución que coinciden con los descensos de población ya analizados en los años AÑO HOGARES 70 y los años 90 aproximadamente. 1579 98 Analizando los datos se obtiene 1752 66 una grafica final que expresa el 1842 96 desarrollo demográfico de Valdela- 1847 90 1857 121 guna. © Jorge Sánchez de las Peñas 2012
1860 1877 1887 1897 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001
123 167 185 197 201 199 249 259 251 306 210 286 194 238
nº 89
fuentes - primera parte El pueblo de Valdelaguna, hídricamente es un territorio muy rico ya que posee varias fuentes naturales en la localidad que emergen de arroyos y aguas subterráneos. Si nos remontamos en la historia, en el año 1579 ya se identificaban, en las “Relaciones histórico-geográficas de Felipe II”, varias fuentes, seis en total: dos situadas en el pueblo y el resto fuera de él, cercanas a los caminos de comunicación entre municipios. También, en 1847, se nombran de nuevo en el “Diccionario Madoz”, esta vez mencionando las que se encuentran en el núcleo de la localidad como Fuente de Arriba y de Abajo. La Fuente de Abajo se encontraba donde hoy está la marquesina del autobús, y se prolongaba hasta los aparcamientos que existen junto al muro que sostiene el arranque de la calle Carlos Ruiz. El conjunto no se ubica en el propio nacimiento del agua. Unos metros más arriba, exactamente bajo la torre del ayuntamiento, existe un pozo, que con la construcción de la antigua Casa Consistorial fue tapado. Con la primera construcción, en la botería adosada al edificio, el pozo estaba descubierto. Su misión era recoger todas las aguas que brotaban del monte y descendían por el interior de la ladera. Por medio de una canalización se conducía hasta el caño, situado en la pared que cubre la cabina de teléfono. Este caño llenaba un pilón que hacía de abrevadero. Posteriormente las aguas rebosaban y a través de un canal labrado en piedra situado en el propio suelo, cruzaba la calle de Carlos Ruiz y desembocaba en dos nuevos pilones, para el lavado y enjuagado de la ropa. Con la construcción del segundo Ayuntamiento (anterior al actual), la conducción del agua que va desde el pozo al caño se modifica, ya que atravesaba la esquina de una casa, la antigua posada. Se determina un nuevo trazo. Esto conlleva la creación de otro pilón, de dimensiones más reducidas, que recibe el agua y se comunica por medio de un canalillo adosado a la pared con el pilón preexistente.
La gente que vivió aquel momento recuerda que: “... para
construir la nueva canalización, que iba muy enterrada, se hubo de romper un muro antiguo de gran grosor...”
Hoy en día dicho muro sigue soterrado, y nadie sabe con qué se relaciona ni a qué pertenece. Tras la Guerra Civil, se decide techar los pilones inferiores para resguardar del frio y la lluvia a las lavanderas. Se levanta una construcción maciza de mampostería, cal y arena. Es una fábrica pobre, sin revestimiento, dejando las piedras al aire, cubierta por un techado de teja árabe. Posee cinco grandes ventanas sin carpintería y una gran puerta, situada al este, frente a la antigua fragua. No se adosa al muro, sino que deja un hueco de apenas un metro. Con el tiempo es derruido, y la fuente enterrada. Si miramos tras la cabina, todavía asoma parte de la piedra que aguantaba el caño, en donde estaba inscrito “Reinado de Carlos III”. De la fuente que se encuentra actualmente en el muro de la plaza, tras el aparcamiento del autobús, fluye el agua canalizada que sigue recogiendo el pozo. ¿Alguna vez has pensado, mientras aparcas el coche o esperas en la parada que, bajo tus pies, se encuentra sepultada parte de la vida diaria de nuestros antecesores?
© Jorge Sánchez de las Peñas 2012
10
nº 90
fuentes - segunda parte Otra curiosidad la encontramos al inicio, en la piedra de separación entre el primer y segundo pilón, junto al caño izquierdo. Esa piedra, ha Como el inicio de todas las fuentes, el agua, que manaba sido desgastada tras mudel suelo era canalizada para ser aprovechada por la chos población. Se piensa, que con el primer crecimiento de- años de utilización, apoyanmográfico, se desarrolla la primera etapa, creándose do una y otra vez los recitres pilones. Cada uno poseía unas dimensiones y carac- pientes para el agua que la terísticas acordes a su uso: el pilón de menor tamaño se gente llenaba, creándose utilizaba para coger el agua y llevarlo a las casas; el se- una marca redondeada. gundo, con bordes planos servía para consumo animal; y Dejando La Fuente de Arriba, o “Los Pilones” como es por ultimo, el tercero, para el lavado de ropa. Es por ello conocida, nos centramos en una tercera, un poco mas que tiene los bordes abiselados. moderna que hacía su aparición en el pueblo con el nomContinuamos la ruta por las fuentes, en esta ocasión empezamos con La Fuente de Arriba. En el pueblo es la que más alta se encuentra, situándose en el inicio de la carretera que va a Morata de Tajuña. Su construcción se va a dar en dos etapas:
Con el tiempo la población sigue aumentando y se le anexan otros dos pilones más, esta vez de mayor tamaño, completándose la segunda etapa. Una característica que verifica esta evolución, es la morfología del conjunto, ya que la anchura de los primeros pilones difiere de la de los últimos.
bre de la Fuente del Moco. Ésta se emplazaba en el cruce de la calle Solana Alta y las escaleras que bajan a la Iglesia desde la calle Conejeras.
Si tenemos en cuenta el camino del agua desde que sale del caño hasta que deja el ultimo pilón, se entiende el porqué de la disposición de los usos, que responden a la limpieza del agua en cada fase: uso de personas, abrevadero, aclarado y enjabonados.
Más tarde con el acercamiento del agua a las casas, la Fuente del Moco desaparece, y el agua es reconducida dándole una nueva salida, que se mantiene hasta el día de hoy, junto a la báscula.
Se componía de un caño y un pilón. La peculiaridad recaía en el goteo constante del agua, ganándose así su nombre. El poco caudal era debido a la pequeña diferenAl completarse la construcción con los cinco pilones, se cia de altura que existía entre la fuente y el nacimiento cambia el uso del tercero, que se destina al aclarado; los del manantial. dos primeros siguen con la misma función, y los nuevos, En efecto, el agua no nacía en el mismo lugar que se utilicuarto y quinto, sirven para el enjabonado de ropa y en- zaba, lo hacía, y lo sigue haciendo bajo la actual Casa del jabonado de ropa más sucia o ropa de campo. Médico, y mediante cañerías era enviada a su destino.
Abandonando el pueblo, nos centramos ahora en las fuentes que se hayan fuera de la población, que son numerosas y dispares en cuanto a su morfología. En la actualidad se conocen en torno a 9, situadas a lo largo del término. Alguna de ellas han sido restauradas creando Como curiosidades, si nos fijamos bien en el segundo merenderos y pequeños ecosistemas en su entorno, copilón, vemos el sistema de construcción empleado, a mo- mo Valviejo o La Tejera. do de grapas metálicas que unen las piezas de piedra de Al norte del municipio de Valdelaguna encontramos la Colmenar, material en que se realiza toda la fuente. Fuente de Mariaguas, la Fuente María y la Fuente del Al igual que la fuente de abajo, también fue enterrada, pero con el paso del tiempo se decide descubrirla, restaurarla y volverla a poner en uso, cosa que sucede en el año 2000.
Blanco; al sur la Capachica, la Fuente del Bosque y la Fuente del Rufo y al este la Fuente Vieja. Poco hay que contar de estas fuentes, lo mas recomendable es buscarlas, ir allí y beber un poco del agua que te ofrecen. Cada uno sacará sus propias conclusiones.
Jorge Sánchez de las Peñas, 2012
10
nº 91
CASA CUEVA Una tipología edificatoria que está presente en Valdela- La distribución interior se baguna, dentro de la arquitectura popular, es la casa- saba en división de espacios. Se entra directamente descueva. Desde los inicios del pueblo los fundadores utilizaron de la calle a una sala este tipo de viviendas cuando se asentaron en estos pa- cuadrada que sirve de distribuidor y rajes. muchas veces alEstas casas cuevas son muy habituales en toda la comar- berga la cocina. A ca de Las Vegas, debido a las características que pre- continuación otra sentan estos terrenos: valles escarpados constituidos por sala a modo de alyesos y margas yesíferas, que favorecen su construcción macén y las habitaen la ladera. Hasta tal punto es así, que se han encontra- ciones. Es muy codo vestigios de cuevas prehistóricas en Perales de Taju- rriente que aparezcan ña, utilizadas por carpetanos, visigodos y posteriormente huecos excavados con musulmanes. forma de alacenas para guardar objetos y comida. Con el paso del tiempo, estas viviendas dejan de utilizar- La técnica de construcción empleada se basa en la susse, pero tras finalizar la Guerra Civil, algunas familias se tracción de material, mediante mano de obra especializaven obligadas a reutilizar estas edificaciones debido a la da. Se pueden clasificar en tres tipos: Naturales, donde la imposibilidad de reconstruir sus casas. intervención del hombre es mínima, el hueco ya existía en Hoy en día, son muy pocas las que quedan en uso, y su el terreno; Artificiales, donde el hombre realiza todo el vaciado de la cueva; y Mixtas, mezclando parte de las abandono las lleva a la ruina. dos. Valdelaguna, como todos sabemos, se encuentra situado en un valle, lo que acentúa mas la proliferación de cue- Las paredes, no son rectas y su techo siempre se colmavas. Casi todas las casas antiguas poseen uno de estos ta con una bóveda, alcanzando en los dos casos unas elementos, alguna de ellas es posible que en un principio anchuras de un metro y medio. El suelo en un principio comenzara con la función de casa cueva, otras sin em- es de arena apisonada y su nivel es mas bajo que el de la bargo se construyeron posteriormente como bodegas o calle, siendo constante en toda la vivienda. almacén. Sobre el tejado se puede cultivar, es aconsejable la exisLas casas cueva que realmente se conocen como tal, se tencia de plantas para evitar la erosión de la tierra con la lluvia o el viento, pero también hay que tener cuidado localizan en la calle de las Conejeras. pues las raíces pueden deteriorar la bóveda. Conviviendo A primera vista, parecen viviendas normales, ya que se con ellas aparecen las chimeneas de respiración, cocina ha construido una fachada y alguna dependencia delante e iluminación, que brotan aleatoriamente y se realizan de ellas. Aunque también subsisten algunas en estado de con yesos. ruina, lo cual tiene más valor, pues apreciamos el estado Una característica muy importante es la inercia térmica original de la construcción. que se da en su interior. Gracias al gran espesor de las Eran viviendas muy austeras, pero muy funcionales que paredes y techo, por estar enterradas, se obtiene una se adaptaban al usuario debido a la gran variedad de temperatura de confort constante, tanto en invierno como posibilidades que presentaba su construcción. La entraen verano, de 17 a 23 ºC. da de la cueva generalmente se orienta hacia el sur, para contar con la incidencia de la luz, el mayor tiempo posi- La mayoría de este tipo de vivienda en Valdelaguna se ha ble, donde se realiza la fachada por la que se accederá ido modificando por lo que poco a poco, estas construcal interior y se abrirán huecos. El resto de la vivienda o ciones irán desapareciendo. cueva se construye perpendicularmente. Animo a aquellos a quien les interese a visitarlas. Jorge Sánchez de las Peñas, 2012
14
nº 91
Historia de un edificio Este mes “Nuestra Arquitectura” se sale del boletín “de Valde” y se instala en una sala de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, en forma de exposición: “Historia de un Edificio”.
El desarrollo total del estudio no ha sido fácil. Los inicios se remontan años atrás cuando, sin apenas tener algún conocimiento de arquitectura, me interesé por el edificio. Con el paso del tiempo y con mi formación en Hace mas de un año, esta sección del periódico se la carrera, empecé a dialogar con él, a entenderlo y a inició con el estudio de la Iglesia de Valdelaguna. Aho- investigarlo, llegando a comprender que no sólo se ra, el tema se retoma de manera mas profunda y deta- trata del edificio más importante que se encuentra en esta población, sino quizás en la comarca, aunque no llada. se ha sabido reconocer todo su valor. La exposición se desarrolla de manera lineal, clara y sencilla, desde nuestro presente hacia el pasado. Se Con esta exposición quiero compartir parte de estos crea un recorrido, que ayuda a entender las distintas hallazgos, lo cual no significa que la investigación esté fases de la investigación: Objetivo, La Iglesia, Docu- cerrada, quedan muchos cabos por atar, y mucho por descubrir. Quizás seas tú el siguiente que quede fascimentación, Estudio comparativo y Conclusiones. nado y prosigas con la búsqueda. - El objetivo es llegar a conocer el proyecto inicial o punto de partida del edificio y dar imagen a una posi- Os invito a todos a visitar esta exposición y compartir estas experiencia de construcción y des-construcción ble respuesta de cómo sería en sus orígenes. de este edificio tan importante de nuestro pueblo. - Se muestra una descripción de la construcción actual, acompañada de documentos gráficos. Este será su HORARIO DE APERTURA - Se analiza la historia, los documentos que justifican las numerosas modificaciones que ha sufrido la igleDomingo 8 de julio sia, conduciéndonos al pasado más antiguo registraa las 19:00 horas: INAUGURACIÓN. do. Del miércoles 11 al domingo 15 de julio, - Se realizan las comparativas con edificios románicos similares, con el fin de obtener pistas que nos ayuden a interpretar los principios de la construcción. Los edificios elegidos, pertenecen tanto a Madrid, debido a su proximidad, como a Segovia, ya que los posibles fundadores de Valdelaguna, provinieron de esa provincia.
de 20:00 a 21:00 horas.
Jorge Sánchez de las Peñas, 2012
- Por ultimo se concluye con la posible solución argumentada.
10
nº 93
La casa rural Desde la fundación del pueblo, las gentes han ido levantando sus hogares en relación a la forma de vida que se da en cada momento. Por ello se desarrollan diversas tipologías de viviendas.
En esta planta no es común el uso de ventanas, simplemente se realizan unos pequeños huecos que facilitan el paso de la luz y ventilación. Otros huecos que se ven, son entradas para las palomas, puesto que el En Valdelaguna, son pocos ejemplos los que permane- uso de palomares era muy corriente. Hoy se puede cen de esta tipología, las Casas Rurales. Se trata de observar que las palomas aún siguen viviendo en esun edificio residencial adaptado a la vida del campo. tas casas a pesar de estar abandonadas. Como características principales cabe destacar: la Las cubiertas, de teja cerámica árabe, se levantan sofacilidad de construcción, y por tanto una mano de bre un entramado de viguetas de madera y cañizo que obra poco especializada; la tradición heredada en la vierten en su mayoría hacia la calle. Apenas vuelan manera de realizarla; y el uso del material de la zona sobre la fachada, produciéndose pequeños aleros. para su levantamiento, piedra caliza. El adobe o tapial El interior posee una organización diferente a lo que es poco frecuente por la escasez de barros en el hoy conocemos. A la casa se accede por una sala que término, algo curioso ya que en los municipios de los guarda el fuego y sirve de cocina, comedor y estar. En alrededores estas tipologías son abundantes. ella se realiza la vida diaria, alrededor de la chimenea.
Son edificios pequeños y estrechos, con dos alturas. La vivienda se localiza íntegramente en la planta baja, dejando la parte superior destinado a las cámaras. Esta organización incide directamente en la manera de construirse: la planta baja, se ejecuta con muros de mampostería de gran grosor. En la fachada principal, se coloca el acceso y pequeñas ventanas distribuidas de manera irregular, sin ningún orden. El tamaño de las ventanas responde a dos motivos: primero evitar perdidas de calor, y segundo, la falta de elementos estructurales como jambas o dinteles de grandes dimensiones.
Adosadas a ella aparecen las habitaciones, que tienen comunicación directa. Puede haber una o varias, y pueden conectarse directamente a la sala o hacerlo de una a otra. En esta época, el animal era importante, la herramienta de trabajo, por lo que se alojaba también en el interior de la vivienda, en una cuadra. Además produce calor por lo que es un aporte más en el frío invierno. Las cuadras podían tener contacto directo con alguna parte de la casa. Puesto que no existían baños en esta época, casi todas las construcciones iban ligadas a un pequeño patio llamado el basurero, que servía de urinario.
Para adaptarse a los nuevos tiempos, la distribución interior cambia, se le añade un baño y la primera planta se habita, abriendo nuevas ventanas y reforzanLa primera planta, se levanta de manera diferente. So- do la pared en algunos casos. lo tiene que soportar la cubierta, por lo que se colocan Pocos ejemplos se mantienen casi intactos, con apeunos machones de piedra de manera estudiada para nas modificaciones, pero podemos visitar alguno: en la ello. Posteriormente se realiza un cerramiento entre Travesía de la Iglesia nº. 1, en la Casa Grande nº. 7 o machón y machón de grosor mínimo con el fin de que en la Calle Conejeras nº. 8. la planta baja no sufra excesiva carga. Además el aisJorge Sánchez de las Peñas, 2012 lamiento no es tan necesario, puesto que alberga meramente las cámaras.
10
nº 94
casa URBANA Es otra tipología de vivienda que engloba a edificios residenciales grandes. Casi todos aparecen alrededor del eje principal, la Avenida del Generalísimo, lo que parece indicar que se desarrollaron con la consolidación de la avenida. Son construcciones realizadas en mampostería y revestidas posteriormente, con más de dos plantas de altura. Su fachada se diseña guardando una simetría, como muestran sus huecos, de gran tamaño, donde en algunos casos surgen balcones. Los zócalos son habituales, empleando generalmente piedra caliza. Los aleros aparecen con mayor dimensión y adorno que los de las otras casas. Los edificios que cumplen estas características no son abundantes en Valdelaguna, pudiendo identificar no más de diez casos, y estando curiosamente la mayoría sin uso o deshabitados. Uno de ellos, el numero 16 de la Avenida del Generalísimo, es una construcción abandonada, que hace más fácil el estudio, ya que no ha sufrido remodelaciones o cambios desde hace tiempo. Además el estado de conservación es bueno. Es un edificio de dos plantas más una planta bajo cubierta. La fachada posee una ordenación y simetría en los huecos, que no son muy grandes, pero destaca uno de dimensiones mayores en el centro, con un balcón. Bajo el alero, realizado con las propias tejas revestidas, en la planta bajo cubierta, existe todavía un palomar. En una de las ventanas (izq.) se sitúa una entrada para las aves. Próxima a ella, en la misma calle, llegamos al numero 22. Posee una fachada ordenada con huecos grandes en planta baja, y huecos mas pequeños en primera planta, en la que se coloca un balcón. Este balcón posee rejería simple y lisa, anterior al año 1850. Estudiando su rejería, se puede deducir la antigüedad de la casa, es decir: los balcones que presenta una reja de barrotes, que en su parte inferior integran una serie de juegos y curvas, se denominan de tipo Isabelino, y su uso se localiza a partir de 1850. Sin embargo, si los barrotes de la rejería son lisos, continuos y mueren en el suelo, son anteriores a esta fecha, como es este caso. La planta de este edificio es estrecha al igual que el resto de edificios de esta calle que se pegan a la ladera. Según se va creciendo en altura, las plantas se van
10
ensanchando ganando terreno al monte. En este caso la ultima planta, dobla en superficie a la primera. Pero sin duda las dos construcciones mas importantes de esta tipología, que reflejan de manera precisa sus características son: - “El Café”, localizado en el camino del bosque. Tiene una disposición de fachada muy cuidada, de tres alturas, con simetría de huecos, en los que aparecen cinco balcones. Estos balcones poseen rejería isabelina, por lo que se puede fechar el edificio en años posteriores al 1850. Se distingue claramente el zócalo e incorpora una escalera en una de las esquinas.
- “La Casa de la Plaza”, situada en la Plaza del Valle de la Laguna, junto al ayuntamiento: también de tres pisos, ordenados de forma simétrica y lineal. En total, se ven ocho huecos iguales, de los cuales, cuatro dan a una gran balconada cubierta. Atendiendo a este dato, y como ya se ha dicho, se puede fechar esta casa en una época posterior al 1850. Si nos fijamos, el alero difiere de los otros ejemplos anteriores, pues se realiza con piezas de madera.
Poco a poco vamos descubriendo las distintas tipologías que conforman el pueblo. Todo es único y diferente si sabemos observar. © Jorge Sánchez de las Peñas, 2012
nº 95
casa bodega Dentro de la arquitectura popular, que poco a poco hemos ido estudiando, las bodegas son otras construcciones a tener en cuenta, muy importantes y presentes en nuestra población, o al menos antaño. Con el paso del tiempo, estas edificaciones se han ido transformando e incluso han desaparecido. Un ejemplo lo encontramos en el nº 13 de la calle Postes.
La distribución es compleja debido a la irregularidad que presenta el solar donde se levanta este edificio.
Si recorremos el edificio de abajo a arriba, primero debemos de hablar de bodega, excavada en el suelo, con una forma similar a una cueva o galería, alargada como un pasillo que deja a los lados aperturas donde se colocan las tinajas. Este es el lugar idóneo para la conservación. A ella se desciende, mediante unas escaleras, desde la planta baja.
Para evitar humedades, la pared de tapial de la vivienda no apoya directamente sobre el suelo, sino que lo hace sobre un zócalo de piedra, aislándola del agua.
Obteniéndose una volumetría muy peculiar, digna de una moderna creación arquitectónica. Como lo es su fachada, irregular, sin ninguna regla de diseño: aparecen las dos entradas, una al lagar y otra a las escaleras de la vivienda, y pequeñas y distintas ventanas La bodega como sí, es un elemento muy antiguo. Su distribuidas como si se hubiese hecho de manera nombre originario “apotheca” quiere decir depósito o aleatoria. almacén, ya que su función, además de elaboOtra peculiaridad de esta construcción es la rar el vino, era almacenarlo y conservarlo. Pero manera en la que se ha llevado a cabo, y no era el vino lo único que se guardaba, sino los materiales empleados, ya que se todo tipo de alimentos, pues poseía unas ha realizado en tapial, cosa poco características térmicas optimas pahabitual en Valdelaguna. ra ello. Por eso era un elemento que El tapial consiste en la elacasi siempre acompañaba a la casa, boración de muros por apareciendo la tipología Casa Bodemedio de arcilla o barro ga como fusión de los dos. prensado y secado. Para Para conseguir estas condiciones ello se emplean moldes térmicas, la distribución requiere que (encofrado), realizados en la parte correspondiente a la bodega la propia pared que postequede en la planta baja y el sótano, riormente son retirados. permaneciendo en la parte superior la vivienda.
Es en esta planta baja donde encontramos el lagar, sitio donde se obtiene el mosto, que con el tiempo fermenta y se transforma en vino. La manera de realizarlo era mediante la pisa de uva, una tradición antiquísima que remonta hasta épocas romanas.
Los suelos, techos y tejados, se ejecutan con las mismas técnicas utilizadas en las Casas Rurales, ya comentadas en artículos anteriores. En ocasiones, el hecho de que el edificio este medio abandonado y no haya sufrido ninguna remodelación, es casi un regalo, pues podemos conocer directamente como fue esta construcción desde un principio. Aunque el descuido a veces lleva a la ruina y se pierde parte de la historia del pueblo.
Subiendo a la planta superior por medio de escalaras Personalmente me ha sorprendido mucho esta vivienque dan directamente a la calle, llegamos a la vivien- da, su forma y diseño, su técnica. A veces Valdelaguda, de pequeñas dimensiones, adaptada a la vida del na oculta cosas dignas de buscar y encontrar. campo. © Jorge Sánchez de las Peñas, 2012
deVALDE
11
casa del cura
- primera parte Junto con la Iglesia y la Casa Grande, la Casa del Cura es una de las construcciones más notable y antigua que se encuentra en Valdelaguna. Actualmente es la vivienda del párroco del pueblo, aunque no siempre fue así: se podría pensar que la denominación del edificio “Casa del Cura” se ha remontado de tiempos pasados por haber desempeñado siempre esta función, pero se sabe que el propósito del edificio fue otro, una casona residencial de un importante inquilino. Se construye en el siglo XVII situándose en el enlace de la calle Postes y la Solana Alta, próximo a la Iglesia, pero en una posición más elevada. Se trata de un edificio relevante. Frente a la casa, hoy en día se produce un ensanche de la calle, fruto de la evolución del trazado viario, que muestra la existencia de una antigua plaza, lo que refuerza esa interpretación y lectura de edificio singular. Para afianzar esta idea solo hay que mirar hacia la puerta principal, donde se encuentra un elemento que llama la atención: un escudo heráldico o blasón, colocado en la clave del arco de la entrada, bajo el frontón que cubre este acceso. El escudo perteneció a la familia Quiñones de Benavente. Aparecen en Valdelaguna en el siglo XV, haciendo algo significativo en el pueblo: la realización, en la Iglesia, de la antigua capilla de Santa María de la Blanca, donde recibe sepultura Fernando Díaz de Quiñones. En algunos escritos se les atribuye además la construcción del edificio que se estudia lo que crearía una incongruencia histórica. Otro importante personaje hace su aparición en estas tierras en el siglo XIX: la figura de Manuel Godoy, haciéndose presente precisamente en esta casa, que también se conoce como “Casa de Godoy”. Según algunas fuentes la casa perteneció al susodicho, mientras que otras argumentan que se usó para el disfrute de su hija, Carlota Luisa de Godoy y Borbón, en uno de sus matrimonios, antes de vivir en el exilio.
deVALDE
Se dice que este edificio hacia función de casa residencial, mientras la Casa Grande se usó como caballerizas, siendo también de su posesión. Siempre se relaciona la Casa del Cura con la Casa Grande y la Iglesia, y no es casual, ya que podría existir un vinculo de conexión cronológico entre ellos, puesto que en los tres edificios se actúa arquitectónicamente en un mismo periodo de tiempo, entre el siglo XVI y XVII. En el caso de la Iglesia como reconstrucción y rehabilitación, y el de la Casa Grande es posible que también. Lo que no hay duda es que en esas fechas, el pueblo vive un gran acontecimiento, quedando reflejado en estas importantes edificaciones. Aunque lo estudiado hasta ahora posee un contenido más histórico que arquitectónico, es positivo recurrir a ello para conocer y valorar las cosas teniendo en cuenta diferentes puntos de vista. En la próxima cita reconstruiremos la casa desde la entrada hasta la antigua bodega, describiendo cada rincón que alberga. ©
Jorge Sánchez de las Peñas, 2012
11
casa del cura - segunda parte -
Retomamos el estudio de la Casa del Cura, un edificio "importante" en nuestro patrimonio. Se trata de una fuerte construcción realizada en piedra. Se levanta mediante un grueso muro de mampostería vista, reforzado en las esquinas y apoyado sobre un robusto zócalo de sillares labrados de piedra de la cantera de Colmenar de Oreja. Para rematar la fachada un alero de ladrillo y un tejado a dos aguas, que vierte hacia la calle y al patio interior. Se piensa que data del siglo XVII. Aunque no hay datos que lo aseguren, podemos obtener a partir de la lectura del edificio una aproximación de esta fecha. Uno de los elementos que nos ayudan a hacerlo, es el alero de ladrillo. Éstos comienzan a usarse en el siglo XVII, razón por la cual, la construcción no puede ser anterior. Esta manera de ejecutarlo tiene como fin abaratar y buscar una solución más económica, cambiando la madera por el ladrillo. Posteriormente se pone de moda, y es lo que se utiliza a la hora del diseño. También si tenemos en cuenta la manera de ejecución, encontramos grandes similitudes constructivas con otro edificio de Valdelaguna: la Casa Grande, lo que nos lleva a pensar que son edificios coetáneos. En las fachadas vemos dos líneas de ventanas, las que corresponden a una sala situada en planta baja, semienterrada en la zona norte, y la que corresponde a la vivienda, en la primera planta. Siempre estas ventanas, se realizan encuadradas en piezas de piedra. Éstas no solo tienen función estética sino estructural, ya que se encargan de mantener el hueco abierto, y distribuir las cargas del muro. El acceso se produce por la fachada principal, que da al este. Se abre una gran puerta de orden neoclásico que ocupa toda la altura de la fachada. Posee un arco de medio punto y se colmata
deVALDE
con un frontón. Como ya se vio anteriormente, el escudo heráldico se encuentra en la clave de dicho arco, labrado en la misma piedra. Tras cruzar estas puertas, encontramos un espacio cubierto y después de atravesar un segundo arco, esta vez de ladrillo y no menos interesante, encontramos el patio interior, por el que se accede a la vivienda y otra dependencia que se comunica con el sótano. La residencia se desarrolla solo en una planta. Ha sufrido muchas modificaciones por la presencia de cada párroco que ha visitado el municipio; actualmente está conformada por un hall de entrada, un despacho, una sala de estar, tres dormitorios, dos baños y una cocina. Bajo ella, existía un espacio diáfano, que se ha dividido en dos grandes zonas, colocando unos baños en la parte central. Pero en su diseño inicial, éste espacio se destinaba a la bodega de la casa. Posee ventanucos a modo de respiraderos, partes abovedadas, y se accede también desde la calle por la fachada sur. Mirando detenidamente el edificio, uno puede plantearse muchas preguntas, como: ¿por qué tiene esa planta?, ¿por qué la puerta principal se sitúa tan desplazada en el alzado este y no centrada?, ¿por qué no guarda un diseño simétrico de fachada?, etc. Es curiosa la forma que tiene la casa, como si estuviese inacabada, o fuese solo una parte. Lo más lógico es que una casa de estas características quedase cerrada por los cuatro lados. Quizás, se quedo a medio terminar, realizando sólo una parte inicial, y nunca acabándola; o el proyecto sólo buscaba esta forma, que aunque rara, cubre las necesidades de una vivienda. Por ahora no se puede determinar nada de su diseño, pero atendiendo a todo lo demás, no olvidéis deleitaros y disfrutar de esta construcción cuando paseéis junto a ella, por ejemplo cuando valláis al encuentro con Sus Majestades de Oriente, que no han podido elegir mejor lugar para darnos los regalos. ¡Feliz Navidad! © Jorge Sánchez de las Peñas, 2012
13
el viejo cementerio Salimos del pueblo para encontrarnos con el Cementerio, un edificio habitado para la eternidad. Pero, ¿qué quiere decir cementerio? Ni más ni menos que dormitorio, cementerio es una palabra que proviene del griego: koimeterón. Está preparado para “dormir” mientras llega el momento de la resurrección, según la religión cristiana. Los cementerios, son relativamente recientes. En el siglo XVIII se prohíbe realizar enterramientos en los núcleos urbanos, donde se solía hacer, junto a las iglesias. Esto es debido a la insalubridad y enfermedades que se producían. Como solución se alejan los enterramientos al exterior y se acondiciona un lugar para ello, naciendo para la muerte el cementerio. En el caso de Valdelaguna, la situación de esta construcción se busca junto a una de las antiguas ermitas que se localizaban en sus alrededores, la ermita de Santo Toribio. En este punto germina, y comienza a colonizar el terreno sin ningún orden, simplemente atendiendo a los enterramientos que se van produciendo junto a dicha edificación en nichos emparedados, típicos de la cultura mediterránea, creándose así la primera fase del conjunto. Con el trascurso del tiempo, la forma comienza a buscar un orden,
surgiendo un espacio triangular. Como entretenimiento, uno puede pasearse por nuestro edificio y observar la fecha de las lápidas originales, determinando que es allí donde se encuentran las más antiguas. Desafortunadamente, es necesario más espacio, y para conceder esta petición, se genera un primer crecimiento, que se desarrolla con un diseño más regular. Se traza un perímetro rectangular configurado por nichos, que deja en el centro un área para albergar tumbas. Además, se integra en su interior la parte preexistente. Este edificio en su diseño, posee unas características, que casuales o no, provocan una profunda reflexión sobre la muerte y el significado del cementerio. Haciendo una lectura detenida sobre esta arquitectura funeraria, se pueden obtener muchas respuestas al por qué del diseño, e incluso generar significados nuevos. A continuación una reflexión a partir de mi mirada subjetiva de esta lectura: No hay que entenderlo como un edificio aislado, todo comienza antes, justo a la salida del pueblo, al comienzo de la calle “Camino del Cementerio”. Sin duda es el preludio antes de la muerte, el camino sinuoso de la vida que el cortejo realiza para encontrase con la rampa que da acceso al recinto. La rampa se refiere al último tramo de la vida, complicado y duro, siempre llevado con esfuerzo, hasta llegar al final y hallar las puertas. Cualquier puerta separa un espacio de otro, no siendo aquí diferente, y separando la vida de la muerte. Pero no es una puerta cualquiera, es muy pesada y necesita mucho esfuerzo para abrirse y traspasarla, atrás queda el camino y aparece el gran espacio diáfano, claro y silencioso. No se oye nada, sólo se siente un sobrecogimiento producido por la paz de los durmientes, mientras los cipreses miran hacia el cielo conectando estos dos mundos. Pero no todo es triste, también nuestro edificio se vuelve amable con los visitantes, mostrándoles a la salida un exterior lleno de naturaleza y paisaje. La vida y la belleza del mundo en el que vivimos. Todo esto no es más que una interpretación de la arquitectura, pues los edificios no son meros objetos fríos que yacen desde hace varias generaciones inertes en un mismo lugar. Se puede interactuar con ellos, entenderlos, sentirlos y vivirlos. ¡Feliz Año Nuevo! © Jorge Sánchez de las Peñas 2013
14
nº 99
SIMBOLOGÍA Y ARQUITECTURA La arquitectura y el simbolismo son dos elementos Antiguamente, aquellos que acudían a misa, no podían pasar de este punto (el arco triunfal) pues esta parte, que en numerosas ocasiones forman una dualidad. Anteriormente, en la lectura subjetiva del Viejo Cemen- constituida por el crucero y el presbiterio pertenecía a terio, nos dábamos cuenta de pequeños detalles que una zona más sagrada en donde solo los religiosos podían estar. Aunque no es el caso de Valdelaguna, podían dar lugar a interpretaciones metafísicas. en otros templos, sobre este punto se levanta la cúpuEn esta ocasión veremos cómo a partir de esta simbo- la, que se eleva más aun al cielo. logía se puede diseñar un edificio. De nuevo en nuestra iglesia contemplamos el altar, El edificio del que vamos a hablar, es uno de los más que se levanta y no para una mejor percepción de la antiguos y repetido a lo largo de la historia, la iglesia o celebración. Dicen los expertos que se está simbolibasílica. Para explicarlo acudimos de nuevo a nuestro zando el Gólgota, monte donde se realizó la crucitemplo, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, y fixión. Por supuesto, encontramos una cruz. la comparamos con una de las basílicas más primitivas, la de San Pedro del Vaticano, pero no la actual La vida de Jesús se divide en dos fases importantes: que todos conocemos, sino la primera que se cons- sus predicaciones o la palabra y su sacrifico. Todo ello queda simbolizado, a un lado, el ambón o atril, truyó. donde el párroco realiza las lecturas, la palabra y en el La forma que tenía (planta basilical) es la misma que centro una mesa, donde se realiza el acto del sacrifiposee la Iglesia de Valdelaguna: tres “naves”, un cru- cio. cero, un presbiterio, entrada trasera, nartex y un atrio o pórtico. No es casualidad, que tras el paso del tiem- Detrás, la sede, que es una cátedra y no trono, como muchas veces se ha interpretado. Allí se sienta el po se mantengan estos elementos. párroco, como lo hacía los catedráticos en las antiComenzamos nuestro análisis y estudio del edificio guas universidades, mientras enseñaban a los alumpor la entrada, anterior al portalillo o atrio, donde la nos. gente se reúne antes y después de las celebraciones. Al concluir el acto y salir, la percepción del espacio El ingreso se hace por una pequeña puerta, para dila- debe de ser diferente a cuando se entró. Ya no se es tar el espacio, es decir: la persona se encoge y se una persona humilde, los feligreses han comulgado y vuelve humilde antes de entrar a la casa de Dios. Una deben difundir sus creencias, por lo que se deberían vez dentro se crece viendo la grandiosidad del edifi- abrir las puertas grandes, en símbolo, al contrario del cio, y comienza el camino de la vida, que trascurre por ingreso, de grandeza. la nave central. Si alguna de la ideas nos resulta extraña, hay que teEn las grandes basílicas encontramos hileras de co- ner en cuenta que gran parte de este simbolismo es lumnas a los lados, separando las naves laterales. En arcaico, y choca en la sociedad moderna. No obstannuestro caso, no existen dichas hileras, pero si unos te, muchos edificios nuevos se apoyan en estas bases arcos en relieve y molduras situados en la bóveda. No para su diseño. Compruébalo tu mismo cuando entres es difícil llegar a la conclusión de que el significado es a cualquier iglesia sin importarnos su época. el mismo, una repetición de un elemento que nos marca el cami© Jorge Sánchez de las Peñas 2013 no, simbolizando los ciclos de la vida y el paso del tiempo, los días, los meses, todo ello hasta llegar al arco triunfal. Este elemento, tiene la misma simbología que los arcos que obsequiaban a los emperadores romanos que regresaban triunfales de las conquistas y batallas, pues no es nada distinto el significado, ya que el triunfo que simboliza es el de la vida, venciendo a la muerte y llegando al “cielo”, representado por la bóveda estrellada que se alza sobre el altar, donde aparece Dios y los cuatro evangelistas, según las creencias cristianas.
de VALDE
13
REINVENTARSE ¿Cómo se enseña a ver a una persona que es ciega?. Es uno de los paradigmas que me planteé cuando empecé a escribir en “de Valde”, hace ya 22 meses. Uno de mis objetivos era enseñar a percibir aquello que siempre ha estado delante y que nunca se ha visto, entendido o vivido.
La arquitectura es el lugar, el encuentro entre lo que te envuelve y tú. Las personas fabrican el lugar, se inventa, y se completa, todo es un conjunto de circunstancias, la arquitectura está presente en él. Saber y entender que el lugar contiene cosas ordenadas generando bordes, objetos y limites es saber ver la arquitectura.
He intentado enseñar a ver las cosas no desde fuera, sino desde la extrañeza, a asombrarse y salirse de He querido dar unas pautas para todos basadas en la uno mismo, a fabricar una mirada y entender la arqui- experiencia, pues la memoria es olvido, pero la experiencia queda viva. Y experimentar cada edificio de tectura que forma parte de nuestras vidas. nuestro pueblo puede ayudar a alimentar este conociA entender desde dentro lo que hay fuera y viceversa, miento. al igual que una persona posee una visión total, si cierra los ojos, de lo que tiene dentro de sí, sin nunca Todo evoluciona, todo está vivo, cambia y se metamorfosea. Hay que reciclarse y REINVENTARSE, ha llegahaberlo visto. do el momento de que “Nuestra Arquitectura” lo haga, Muchas veces he hablado de sentir la arquitectura, y produciéndose una regeneración de concepto, en la es que no es perceptible sólo al ojo, sino a todos los que Valdelaguna sea quien fabrique la experiencia, y sentidos. Hay que fabricar una mirada para vivirla, una que cuente cada edificio, lugar y espacio que construmirada táctil que recorra todos sus entresijos. Por ye el pueblo. Cualquiera debe de hacerlo. Es por ello ejemplo, la grandeza de una catedral se mide con el que renace “Vuestra Arquitectura”. eco de los sonidos rebotando en las pareces y viajando por el vacío, que está desocupado. Lo contrario Ya se está participando en la nueva sección, hay difeque ocurre con una pequeña habitación que ahoga el rentes personas trabajando en ello. Quien quiera colaborar sólo tiene que ponerse en contacto conmigo en: sonido. vuestraarquitectura@gmail.com o en el grupo de FaTambién he nombrado en numerables ocasiones el cebook “Vuestra Arquitectura” y comenzaremos: cuenespacio, y aunque nunca lo he mencionado no hay ta cómo recuerdas los edificios que conociste, cómo que hablar de arquitectura, sino de habitar espacios. mejorarías los existentes, que crees que falta y cómo Una vez más, saltándonos esta premisa, podemos de- lo solucionarías... cir que la arquitectura siempre ha estado presente, © Jorge Sánchez de las Peñas 2013 desde el inicio de los inicios, cuando los seres se refugiaban en cuevas, colonizando el espacio.
deVALDE
9