Jorge Viladoms en Estilo México

Page 1

P

p a s i ó n

p

Pasión

s

i

ó

n

P

Jorge Viladoms Paradisus Cancún Centro Cultural y Museo Soriano Casa Bellinghausen Mauricio López y Badía Bonilla

estilo el placer de lo propio

P

42 48 52 58 62

a

40

41


P

P

p a s i ó n

pa s i ó n

P

Personaje con estilo

Jorge Viladoms

Un pianista que toca vidas Muchas son las primeras impresiones que se pueden percibir del joven pianista mexicano, que ha triunfado conquistando escenarios en

Suiza, Nueva York, Japón y el mundo; la primera, simplemente al escucharlo al piano, cautivando con el toque de sus manos al más tenaz escucha; otra, indudablemente a primera vista, con su azul mirada intensa aunque cristalina, complementada por una percha de modelo que, incluso, sin intención logra encender pasiones a su paso; pero quizá la más valiosa de la impresiones que Jorge deja en las personas, es la que impregna en el corazón, gracias a su personalidad afable, desprendida y sumamente humana, que ha tocado numerosas vidas.

estilo el placer de lo propio

texto Wendy Plata / fotos luis garcía

42

Al marco de un concierto privado que dio en la Ciudad de México, Jorge Viladoms conversó con Wendy Plata en The St.Regis Mexico City. 43


P

p a s i ó n

a l e s t i l o d e...

P

En el justo medio, entre soñador y creativo –por parte de su madre Myrna Weber– y aterrizado y ecuánime –como su padre Juan José Viladoms–; Jorge ha trascendido por sus dones al piano, un talento que además de encumbrarlo al éxito, fue un salvavidas en medio de la tormenta, después del fatídico año en que, en su natal Durango, sufrió la pérdida de su padre. La música, el altruismo y la personalidad son tres aristas en las que pudiéramos diseminar un poco la vida del talentoso intérprete.

LA PERSONALIDAD

Das clases en el Conservatorio de Lausanne, tienes una Fundación en pro de los niños y eres un pianista entregado. ¿Qué es lo que más te apasiona?¿En dónde eres más libre? Más libre y más feliz, con la Fundación. Los conciertos también son una manera de comunicar muy importante, de compartir con el público, de trascender lo que escribieron estos compositores tan increíbles, con la gente. Me gusta mucho tocar, lo doy todo de la misma manera en un concierto privado o en uno con mucha gente. Y las clases me llenan porque son relaciones muy agradables con los alumnos, donde compartes la misma pasión. Los tres me hacen muy feliz, pero prefiero mil veces el reconocimiento de un niño que pude ayudar, que el reconocimiento de un crítico que no conozco.

¿Qué otra cosa hubieras hecho de no ser la música?

Me gustaba mucho escribir cuentos, quería ser escritor, y en un momento dado, mi papá me había dicho que la Ingeniería Ambiental era el futuro y se me quedó en la cabeza; estudie matemáticas avanzadas, química, me dije “voy a ser ingeniero”, y luego nada que ver.

¿Hubo alguna tradición musical en casa? Cuéntame cómo fue tu vida antes de irte.

Mi papá tocaba. Teníamos un piano de cola en la casa, pero nunca nadie se hubiera imaginado que yo iba a ser pianista. Me siento tan agradecido con la vida, todo lo que me está pasando ya sobrepasó mis sueños, y lo que venga es una grata sorpresa. Tuve la familia más hermosa; tuve muy poco tiempo a mi papá, pero él tenía una sensibilidad y una cultura increíble; mi mamá es un ángel, deja una huella a donde va, es alguien muy especial a quien admiro mucho; y mis hermanos son gente increíble, muy exitosos en sus campos.

estilo el placer de lo propio

En un momento familiar difícil la música te ayudo a ti, ¿en tu infancia hubieras querido ayudar a alguien con la música?

44

Sí. A todos los niños del orfanatorio que mi mamá trataba de ayudar, que pasaron por situaciones horribles. Una ocasión, acompañé a mi mamá por tres niños Toño, María y Dani, que vivían en una casa de cartón que se estaba cayendo, su mamá era prostituta; me hubiera gustado sacarlos de ahí y a mi mamá también, pero hay un sistema que ella no pudo sobrepasar. Yo espero poder tal vez salvar a uno, dos, tres, diez, no sé. Si salvas una vida ya salvas al mundo.

Entre las historias tristes, ¿recuerdas una feliz? Mi mamá estaba muy frustrada de toparse con el sistema, y le decía a mi papá: “quiero hacer más”, sentía que no estaba haciendo lo suficiente por esos niños, y mi papá le respondía: “los niños que estás ayudando se van a acordar siempre que hay una señora que vino, que los quiso y los ayudó sin pedirles nada a cambio”. Yo espero algún día lograr eso.

¿Piensas en hacer una familia?

Es mi meta final. Yo sé que cuando tenga hijos todo lo que soy yo va a pasar al segundo plano, porque me voy a dedicar a ellos como mis padres se dedicaron a mí, y quiero recrear exactamente lo que yo viví porque estuvo padrísimo. Quiero tener perros, una casa, un jardín, no pretendo mucho para ser feliz: Tener un hogar, alguien con quien compartir y mis hijos. 45


P

P

p a s i ó n

La música, el altruismo y la personalidad son tres aristas en las que pudiéramos diseminar un poco la vida del talentoso intérprete. EL PIANISTA

EL ALTRUISMO

Estar sentado tratando de sacar la melodía de Terminator con la mano derecha. Después, cuando tenía 14 años murió mi papá y la música me ayudó a tratar el problema profundamente, empecé seriamente a los 15 años y a los 18 me fui a Suiza a estudiar.

Hacer un Centro Cultural en Durango, para niños de bajos recursos, que tengan acceso no solo a la música, sino además al arte, la danza, el teatro; un Centro un poco utópico que pueda ayudar a los niños y a las familias.

¿Cuál es tu primer memoria con un piano?

¿Cuál fue la meta cuando elegiste la música como profesión?

Cuando decidí que la música iba a ser mi vocación era tan inconsciente de lo que no sabía que eso me ayudó a seguir adelante sin cuestionarme. Mi meta la vivía día a día. En Laussane me escucharon y vieron todos los defectos, pero también que me encanta y que toco con el alma, y me dieron una oportunidad. A los 19 empecé mi licenciatura en Laussane, terminé una maestría en Zurich a los 26 y obtuve el puesto en el Conservatorio. Fue muy rápido.

¿A quién admiras?

A varias personas, a José Mujica, que es un filósofo de la vida, un hombre muy utópico, pero vive lo que está diciendo; a Hervé Moreau, un artista fuera de lo común y una persona increíble; siento admiración por un músico como Murray Perahia, pero admiro más a lo que es una persona, por ejemplo, al Maestro Abreu, a Beat Richner “Beatocello”, que da conciertos de chelo en Suiza, pero es un médico que ha construido hospitales en Asia. Me llama más ese espíritu de la gente, más que el performance. Mi mamá es alguien a quien admiro muchísimo.

estilo el placer de lo propio

¿Te imaginas, ya con el cabello cano, en una gira de 100 conciertos?

46

No. Para nada, ni siquiera ahora. Ese es un sacrificio que no estoy dispuesto a hacer, porque vivo mucho para ser feliz. Tal vez no sea muy congruente con gente que sí lo hace, que son muy conocidos y respeto mucho. Pero no es el reconocimiento que busco.

¿Hay algo que te falte cumplir? Además de formar una familia.

¿Cómo surgió tu fundación Crescendo con la Música?

Es un proyecto que tenía en mente desde hace mucho tiempo, en sí era una necesidad que tenía de ayudar, porque mi mamá ayudó muchísimo en un orfanatorio, y mi papá como cirujano ayudó a muchísima gente. En casa aprendimos desde chicos el valor de la empatía, y para mí era normal ayudar; luego me voy a Suiza, donde todo es perfecto, y cada vez que regreso a México me duele ver a los niños en la calle. Sé que no voy a poder cambiar muchas cosas, pero si puedo cambiar una vida, es mucho.

¿De qué se ocupa principalmente la fundación?

De los niños mexicanos, por el momento se enfoca en el tema de la música. Mi hermano que vive en Guadalajara me está ayudando mucho y tengo un equipo en Suiza, uno en Nueva York y uno en Ginebra que me ayudan a organizar eventos para recaudar fondos. Recolectamos pianos, violines, chelos, clarinetes… para que los niños tengan clases de música, de canto, taller de coro e introducirlos a la música de cámara y de orquesta. Con Suiza vamos a tener intercambios con estudiantes y profesores del Conservatorio para que den clases acá, y vamos a llevar a profesores de la fundación a formarse a Suiza.

¿Qué le trasmitirías a la gente?

Que la felicidad es algo que se puede alcanzar, mis papás decían “la difícil facilidad de ser feliz”, nosotros lo hacemos difícil, y yo creo que lo que más hace feliz es estar con las personas y ayudar, y si no les viene natural hay que trabajarlo. Solo hay una vida y la compartimos con la gente. 47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.