REVISTA EQUIDAD N° 2

Page 1

S E P T I E M B R E 2 0 2 2 N°2

EQUIDAD

Laura Trejo, persona con discapacidad múltiple y sordoceguera, de Argentina Familia y discapacidad

Doctora Escribana Amalia Elida Dolinsky

Las personas con

En esta edición:

discapacidad hacedoras de políticas públicas

7 Ryan Moore, Director de Evaluación y de Mercados Laborales en una agencia bilateral de desarrollo económico

12 Silvio Álvarez Luna, PhD. CONCEJAL CANTÓN RIOBAMBA equiparación de derechos una necesidad urgente

revistaequidaddiscapacidad@gmail com

Presidente de la Fundación Cabildo Abierto Discapchaco Resistencia Chaco República Argentina

9 Pilar Samaniego S. Investigadora independiente psamaniego777@gmail.com http://orcid.org/0000 0002 5266 3928

15 17 Accesibilidad - La Sordoceguera, Discapacidades Múltiples y Enfermedades Raras

Discapacidad intelectual y mayoría de edad

Foto: Archivo de Sebastián Bonilla

La

Persona Sordociega, con Hidrocefalia y Enfermedad Rara de Brasil

Dr.

Discapacidad e inclusión económica

Alex Garcia

3

*DEPRESIÓN

Resulta más difícil aceptar una discapacidad en una fase evolutiva en la que priman las relaciones sociales como son la adolescencia y edad adulta La persona se enfrenta no sólo a unas limitaciones nuevas sino también a un proceso de asimilación y aceptación más abrupto, ya que existe un estilo relacional previo y unas experiencias con las que comparar, que suele generar mayores niveles de frustración. Y, ¿cómo reacciona su familia? Es vital que estén presentes los lazos afectivos

*SHOCK

*NEGACIÓN

*ACEPTACIÓN

*INCERTIDUMBRE (antes y después del diagnóstico)

*PENA, DUELO

FAMILIA Y DISCAPACIDAD

Deseohablaraquísolodelimpactofamiliar,poresonoahondaréenlasdiferentesfases.Las mencionoporquemientraslapersonacondiscapacidadpasaporestasetapas,lafamilia(padres, hermanos,etc )pasanporotras

A grandes rasgos, las siguientes son algunas etapas por las que pasan las personas con discapacidad:

es/buscar/familia%20y%20discapacidad/

¿Cómo empezaré este artículo? Yo misma lo viví... Hay formas de ver la vida al adquirir una discapacidad, enfoque que también varía según la edad

Laura Trejo, persona con discapacidad múltiple y sordoceguera, de Argentina

3

Foto: https://www pexels com/es

Frente al miedo se preguntan: ¿Qué haré con un hijo con discapacidad? Se suma a veces, investigar el tema.

4

Foto: https://www.pexels.com/es-es/buscar/familia%20y%20discapacidad/

"( ) es común tener una serie de sentimientos como: culpa" He observado que ésta se hecha hacia un tercero a diferencia de la discapacidad congénita. En general, a cónyuges, amigos o a la misma persona. Los padres se culpan por no haber tenido suficiente cuidado, en caso de accidente, derivando en una sobreprotección.

Cuando hay rechazo, no ven en la persona a su familiar Es como alguien distinto o lo creen un bebé.

Yo, como persona con discapacidad adquirida, no sólo vi casos sino que lo viví. Necesité de mis afectos Sentí haber perdido todo y la familia es un bote salvavidas. Lamentablemente, no la tuve.

En la negación, esperan curas milagrosas, culpan al kinesiólogo... niegan que sea de por vida.

No toda familia está dispuesta a soportar las etapas normales que pasamos Quizás sea porque ellos mismos están pasando por una situación crítica.

Por último, la aceptación. Período que depende de diferentes factores: características personales y emocionales de los progenitores, las relaciones de pareja, los apoyos sociales externos, etc (Sarto, 2011)

Recuerdo que no entendía n intensiva, me enteré de que de mi bebé, que no tenía ca mis padres quienes habían hotel municipal.

5

Mi hermano me fue a ver p que me lleve a un locutorio radio contando mi historia y teléfono del lugar donde viví

Empecé la facultad sólo intelectual, no sabía todavía muerta (incertidumbre), mi p a mi hijo todos los días ha que se mudaba lejos con enloquecí.

Estaba librada al azahar. La que yo negaba mi situació geriátrico, por cierto, no es e 24 años que tiene que c deprimí terriblemente, las a hablar y sentir Soy casi cieg

Conclusión: me echaron.

Adquirí la discapacidad a l tenía mi casa y un hijo. Tod simple ataque de asma que por siete meses, al término serios problemas motrices y

Mi hermano mayor estab mantenía a mis padres y m juntado con su primera pare

Foto: https://www pexels com/es es/buscar/familia%20y%20discapacidad/

6

Mi obra social era la de mi ex y él dejó de trabajar Me quedaba en la calle o volvía con mis padres. Decidí que incluir salud era mejor que nada e ingresé donde estoy hoy

Viví el abandono de mil maneras y sufrí múltiples caras de la violencia hasta que volví a crearme y aceptarme como soy.

Retrocedí un montón Tuve que dejar la facultad y pasé por violencia física y verbal. Yo no soy santa, intentaba defenderme verbalmente y solo conseguía más golpes y peores tratos Solo podía pedir un milagro y ser internada de nuevo. Este llegó 8 años después. Como ellos creían que solo parada sería una persona, me internaron nuevamente en una clínica Recién allí recuperé mí autoestima, me costó volver a hablar sin miedo, poco a poco lo hice, mi hijo ya era adolescente, traté de recuperar nuestra relación, pero ya era tarde

Yo solo era un objeto movido por las circunstancias y terminé con mis padres que consiguieron una casita en la Boca. Creía que me querían... Ellos también estaban traumados, consideraban su dolor y minimizaban el mío creyendo que no era consciente de nada.

Hoy, mi hijo es un hombre y yo trato de escribir y publicar.

DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN ECONÓMICA

Una de las principales tendencias de empleo de los últimos años es el cambio masivo hacia empleos remotos, empleos remotos híbridos y otras formas de servicios económicos digitales.

Ryan Moore, Director de Evaluación y de Mercados Laborales en una agencia bilateral de desarrollo económico.

Este tipo de actividad económica fue creciendo de manera constante desde los años 90, pero obviamente recibió un enorme catalizador de la pandemia de Covid-19, que se desplazó a trabajos remotos incluso para aquellas actividades económicas que anteriormente se presume que están completamente basadas en la presencia. El cambio ha creado una retórica creciente y expectativas de que este cambio abriría innumerables oportunidades con beneficios de amplio alcance.

El entusiasmo no es infundado, ya que se han realizado muchas investigaciones sobre los beneficios del empleo y la inclusión digital para las personas con discapacidad. El empleo trae consigo beneficios financieros y sociales, especialmente pronunciados entre los desempleados de larga duración y las personas más vulnerables socialmente, para quienes a menudo es difícil conseguir un empleo estable.

Foto: https://pixabay.com/es/images/search/compra%20en%20mercado/

7

Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 1.000 millones de personas, es decir, alrededor del 15% de la población mundial, sufre alguna forma de discapacidad, siendo la prevalencia aún mayor entre los países en desarrollo. A través de muchos años de experiencia trabajando para el crecimiento económico en África, América Latina y en todo el mundo, he sido testigo del papel de la inclusión económica proactiva, y específicamente la inclusión a través del empleo, como una herramienta clave para permitir que las personas con discapacidades se beneficien más plenamente del crecimiento económico y social experimentado en todo el mundo en los últimos 60 años.

Comprender los desafíos y las limitaciones del empleo a distancia como palanca para la inclusión económica de las personas con discapacidad no equivale ciertamente a rechazar su potencial. A medida que el gobierno y la sociedad civil emprenden esfuerzos para trabajar en pro de la inclusión económica y la mejora del empleo de las personas con discapacidad, los programas deben ser realistas sobre la escala actual relativamente limitada de la economía digital en las economías emergentes y de mercado, al tiempo que se trabaja en la elaboración de programas inteligentes que evalúen cuidadosamente las necesidades de las poblaciones con las que trabajan (p. ej., su nivel de educación, los niveles de inclusión existentes, las compensaciones entre la estabilidad financiera a corto plazo o el empoderamiento social a largo plazo). Comprender cuidadosamente las necesidades de una ciudad o región determinada y las barreras al empleo es claramente un primer paso hacia la comprensión de si el empleo remoto tiene potencial. Si se hace bien, una comprensión clara de las necesidades y las barreras potenciales permitirá a los legisladores y las organizaciones de la sociedad civil iniciar programas con el pie derecho y es un requisito previo crítico para lograr los objetivos deseados de los programas de inclusión económica.

8Foto: https://pixabay.com/es/images/search/compra%20en%20mercado/

Del mismo modo, los estudios han demostrado el valor de la inclusión digital para las personas con discapacidad, incluso independientemente de los resultados de empleo. Se ha demostrado que la participación en la esfera virtual da un mayor sentimiento de independencia y empoderamiento a las personas con discapacidad para el desarrollo, además de proporcionar un foro para aumentar las aptitudes que son pertinentes para lograr la educación superior, un camino crítico para el empoderamiento de las personas con discapacidad física y con discapacidad intelectual.

9Foto: https://unsplash.com/es/s/fotos/adultos-mayores-amor

http://orcid.org/0000-0002-5266-3928psamaniego777@gmail.comindependiente

Enestedocumentoseprocuróevitarellenguajesexista Sinembargo,afindefacilitarla lecturanoseincluyenrecursoscomo:«@»,«x»,« a/as» Enloscasosquenosepudoevitarel genéricomasculino,seagradecetenerencuentalapresenteaclaración

DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y MAYORÍA DE EDAD

Pilar Samaniego S. Investigadora

con discapacidad, se señala que 23,12 % tiene discapacidad intelectual (108.943). Cerca de la mitad (44,4 %) registra un de discapacidad entre 50 y 74 %; algo más tercio (31,36 %) entre 30 y 49 %; aproximadamente la quinta parte de la población discapacidad intelectual (17,36 %), entre 75 y menos del diez por ciento (6,88 %), entre 85 y 100subrayar%.

información estadística que se observa en la web del Consejo Nacional para la Igualdad Discapacidades (CONADIS, 2022), señala que Ecuador están registradas 471.205 personas lguna discapacidad, 14.120 menos que en el año 2020.población

que no corresponde al universo de personas con discapacidad sino únicamente a constan en el Registro Nacional y, por disponen del carné previa calificación en los establecimientos de la Red Pública de Salud: Ministerio de Salud Pública Instituto Ecuatoriano de Seguridad SocialInstituto de Seguridad Social de la Policía Nacional –ISSPOL, Instituto de Seguridad Social Fuerzas Armadas –ISSFA y Red Privada Complementaria excepto consultorios privados.

Foto: https://unsplash com/es/s/fotos/adultos mayores artesanor

Esta breve revisión de datos lleva a formular la necesidad de contar con información desagregada que permita una mejor comprensión de la situación de las personas con discapacidad intelectual mayores de edad. Ocultar la realidad es una práctica discriminatoria maquillada con una copiosa legislación.Enelnúmero

De las personas carnetizadas con discapacidad intelectual, 73.336 tienen entre 19 y 64 años; de este grupo poblacional 62.298 se encuentran laboralmente activas siendo 6.603 puestos de trabajo desempeñados por sustitutos. No se dispone de información actualizada sobre educación, la data estadística corresponde a la época pre-COVID: en 2018 se matricularon en universidades y escuelas politécnicas 5.917 personas con discapacidad intelectual; en 2019, 1.419 en institutos técnicos y tecnológicos.

Está presente en el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y no admite exclusiones ni excepciones como ratifica la Agenda 2030 en el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS-4); corresponde a todas las personas, independientemente de sus particularidades sociales, culturales, económicas, geográficas, etno-lingüísticas, religiosas, de género o condición de discapacidad. En consecuencia, interferir, injerir, obstaculizar, privar o impedir el disfrute del derecho a la educación coloca a las personas en situación de fragilidad e indefensión ante la violación sistemática de otros derechos.

anterior de esta revista se abordó la importancia de la educación en tanto derecho primordial que guarda estrecha relación con las libertades fundamentales cuya realización remite a dos principios inseparables e interdependientes: inclusión y Elequidad.carácter

habilitante del derecho a la educación promueve -por sí mismo- el desarrollo de la personalidad, propicia el ejercicio de derechos asociados, posibilita la ruptura del círculo vicioso de la pobreza y asegura la participación en la comunidad.

10

Entre las muchas piezas que faltan en el rompecabezas, es de particular interés conocer las causas así como las respuestas para: la deserción, repetición, ausentismo, abandono, sobreedad (extraedad); resignificación del currículo y pobreza de aprendizajes; trayectorias educativas; sistemas de apoyo efectivos, suficientes y pertinentes; interrelación, participación y alteridad; entre otros. Se establecen estándares homogéneos para una población heterogénea por naturaleza, se habla de flexibilidad curricular pero se marca medición de resultados para un currículo único; se propone el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales, que van de la mano con la singularidad, pero subsisten mecanismos de selección y expulsión; se enfatiza en evaluación docente pero los instrumentos no guardan coherencia ni concordancia con principios de inclusión.

Es un buen momento para preguntarnos en qué medida el Estado garantiza oportunidades para que las personas con discapacidad intelectual continúen estudiando, accedan al mundo laboral, afiancen sus niveles de autonomía, disfruten de tiempo de ocio, realicen actividades artísticas y recreativas, en fin, todo cuanto configura el derecho a vivir y no solamente a existir, permanecer o sobrevivir.

11

Con el apoyo de las familias y los movimientos asociativos quizá será mejor fijar objetivos intermedios sin obcecarse con un ideario ambicioso, con color político poco responsable y carente de viabilidad que remite sistemáticamente a una «desesperanza aprendida» como afirmaba Seligman.

LA EQUIPARACIÓN DE DERECHOS; UNA NECESIDAD URGENTE

Por ello, es importante la inclusión social, no solo en cuanto a la infraestructura, sino, a la actitud, que propicie ambientes saludables, seguros, valorándolos por lo que son, no por lo que les falta.

12

Ser vulnerable implica la existencia o aparición de una amenaza, riesgo o peligro; pero, no es solo la presencia de este riesgo la que determina el que una persona sea vulnerable o no, sino, la falta de capacidad de respuesta, de protección, de defensa frente a ese riesgo, o de mitigar o evitar sus consecuencias, por parte de quienes estamos llamados a protegerlos; no solo porque así lo dice la Constitución y las leyes, sino, porque debe nacer de nuestros corazones esa solidaridad para apoyar las causas justas, para que todos gocemos de los mismos derechos y oportunidades.

Dr. Silvio Álvarez Luna, PhD. CONCEJAL CANTÓN RIOBAMBA

atención prioritaria son aquellos que, por circunstancias de pobreza, origen étnico, estado de salud, edad, género o discapacidad se encuentran en una situación de mayor indefensión para hacer frente a los problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades más elementales.

Bajo una línea comunicativa de dignificación de las personas con discapacidad y confrontación con su entorno, se debe buscar destacar las similitudes y construir a partir de ellas precisamente esa nueva sociedad, que respete, que integre, que contribuya a desarrollar sus capacidades, en su máxima expresión.

El Buen Vivir es uno de los ejes fundamentales en los que se sostiene el plano social y político del Estado ecuatoriano, donde se debe considerar que, apegado a la Constitución, establece el pleno goce de los derechos que debe tener cada uno de los habitantes; y entre ellos, justamente se encuentran las personas y grupos de atención prioritaria, entre los cuales están, las personas con Losdiscapacidad.gruposde

Nuestra sociedad debe luchar a favor del trato igual a las personas con discapacidad, ayudando así a eliminar las prácticas discriminatorias y promover los beneficios de una sociedad más empática, justa e incluyente para todos.

La vulnerabilidad fracciona y, por lo tanto, anula el conjunto de garantías y libertades fundamentales, de tal forma que las personas en esta situación tienen derechos únicamente a nivel formal, ya que en los hechos no se dan las condiciones necesarias para su ejercicio. Esta circunstancia viola los derechos de los miembros más débiles de la sociedad y los margina, es por ello que, el Estado tiene la responsabilidad de proteger a estas personas, quienes frecuentemente desconocen cuáles son sus derechos, ignoran los medios para hacerlos valer y carecen de los recursos necesarios para acudir ante los sistemas de justicia.

El Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y justicia social y son deberes primordiales del Estado, garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Pero, en muchos casos, es en el entorno familiar más cercano, en el que se supone deben recibir mayor protección, lamentablemente, es donde sufren mayor exclusión, por los prejuicios malsanos que no permiten una convivencia armónica desde esos niveles, porque no los ven como entes productivos, sino, como una responsabilidad más, para el jefe del Debemoshogar.voltear

El Estado y las entidades tanto públicas como privadas a nivel nacional y especialmente a nivel cantonal deben ajustar sus decisiones a un entorno más participativo e incluyente y que cada una de sus decisiones lleven inmersas, la doctrina de protección de derechos, en la que, se tome en consideración las necesidades y manifestaciones de cada uno de los grupos prioritarios, para alcanzar aquel respeto e igualdad de derechos de todos sus habitantes y especialmente de aquellas personas vulnerables.

Foto: https://pixabay.com/es/images/search/manos%20solidarias/

13

la mirada, salir de la zona de confort para ser más humanos, más sensibles, más respetuosos con el dolor de los demás y aportar con nuestro granito de arena para que esas condiciones cambien.

14

Con esta normativa de participación se reconoce además que paralelamente a las organizaciones públicas se conformen consejos consultivos como órganos de participación que otorguen una visión integradora y protectora de derechos.

En este contexto, presentamos al Concejo Cantonal, el proyecto de Ordenanza para la equiparación de derechos para las personas con discapacidad en el cantón Riobamba, y estamos orientando nuestros mayores esfuerzos para que esta política pública local, sea una realidad.

El reto de la sociedad está en que, el Estado garantice realmente el pleno ejercicio de estos derechos, donde los instrumentos más importantes serán el paquete legislativo que de manera expresa los reglamente y las instituciones garantes de que aquellos preceptos legales, se cumplan.

Foto: Archivo de Jorge Bonilla

Las personas con discapacidad sufren todo tipo de situaciones discriminatorias, cuando buscan integrarse en el mercado laboral, tanto para conseguir un empleo como en su promoción profesional, en la conciliación de su vida familiar y personal, en la adaptación del puesto de trabajo; entre otras, a pesar de que la Constitución vigente plantea un nuevo momento para las personas con discapacidad, ya que dentro de la nueva concepción de derechos, aparece un nuevo instrumento legal que otorga mecanismos por los cuales las personas de nuestra sociedad y en especial los grupos de atención prioritaria deben participar activamente en la toma de decisiones del poder público, otorgándonos reglas claras para el ejercicio del derecho a la participación ciudadana; se instaura mecanismos y procedimientos para la aplicación e implementación de medios de acción afirmativa que promuevan la participación a favor de titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Los gobiernos locales, tienen una importante función en la búsqueda de la igualdad de derechos, como es la de promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria, para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias; además, tienen la facultad de conformar sistemas de protección en el que se integren cada uno de los grupos prioritarios mediante su participación y la exigibilidad del cumplimiento de sus derechos, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.

EnfermedadesRaras

Colegas, en la preparación de esta reflexión, mi meta es obtener y transmitir brevemente un sentido causal y de hecho, por así decirlo, entre la accesibilidad, las personas sordociegas, personas multideficientes y personas con enfermedades raras. Por lo tanto, las consideraciones que postulan acerca de la accesibilidad de estas personas significan para destacar la accesibilidad a sus sentidos, conceptos, prácticas y propósitos, muy específicamente, con carácter individual e indivisible.

La accesibilidad es de carácter individual e indivisible, son necesidades inherentes que tenemos la personas sordociegas, personas con enfermedades raras y múltiples, incluso en sus características ligeras, tienen un potencial poder en la estructura y desarrollo humano. Estas características pueden ser parcialmente transformadas, a medida que la accesibilidad en sus diferentes ámbitos, se ha desarrollado y puesto en práctica.

Para nosotros, personas sordociegas, multideficientes y personas con enfermedades raras, la accesibilidad al principio es nuestra herramienta para la inclusión social. Si destacamos la inclusión social significa que nuestro objetivo es la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos sociales. Para que la igualdad de oportunidades ocurra, la accesibilidad debe promover nuestro derecho a comunicabilidad o a comunicarnos que es distinto del derecho a la comunicación.

Accesibilidad-La Sordoceguera, Discapacidades Múltiplesy

La accesibilidad, a través de sus mecanismos de acción y promoción, nos debería permitir acceder a la comunicabilidad a través de los medios, respetando y teniendo en cuenta las dificultades que tenemos en nuestra comunicabilidad, características plurales pero, al mismo tiempo, individuales.

Emergiendo del derecho a la comunicabilidad, la accesibilidad asegurará de forma natural o hacer accesible el derecho a la libertad de expresión, de las personas sordociegas, multideficiente y personas con enfermedades raras.

Alex Garcia Persona sordociega, con hidrocefalia y enfermedad rara de Brasil

Foto:https://www.pexels.com/es-es/buscar/mano%20con%20bast%C3%B3n/

15 Foto: https://unsplash.com/es/s/fotos/discapacidades-m%C3%BAltiples

de Jorge Bonilla

Este mismo derecho a la libertad de expresión se nos ha negado constantemente. Al ser negada la libertad de expresión, significa que nuestro derecho a la convicción también es negado. Y al negar el derecho a la convicción estamos descuidando un precepto fundamental de la humanidad hacia las personas sordociegas, personas multideficientes y personas con enfermedades raras.

Foto:https://unsplash.com/es/s/fotos/ciego-con-perroFoto:

Foto:https://unsplash.com/es/s/fotos/silla-de-ruedas

En resumen, la accesibilidad se desarrolla dentro de los parámetros legales, éticos y morales, relegando importancia fundamental para el pleno desarrollo humano, pueden en un mediano plazo, modificar las relaciones existentes en la actualidad entre nosotros y el entorno social. De esta manera, podemos ir de modelos conservadores y excluyentes, basado en el modelo médico y la cultura del cuerpo estandarizado, a modelos inteligentes y inclusivos, basados en el modelo social.

Es en este sentido que las personas sordociegas, multideficientes y personas con enfermedades raras hemos de tener en cuenta la accesibilidad. Accesibilidad <> Accesso <> Derechos <> Deberes, para que podamos crecer en nuestra identidad y la ciudadanía, por lo que es necesario garantizar la participación así como la consideración que deben tener al respecto los medios sociales y humanitarios que operan.

Archivo

16

Doctora Escribana Amalia Elida Dolinsky –Presidente de la Fundación Cabildo Abierto Discapchaco. Resistencia – Chaco - República Argentina .

LASPERSONASCONDISCAPACIDAD”

“HACEDORASDEPOLITICASPUBLICAS

y además, cuando en el inciso m), reconoce “el valor de las contribuciones que realizan y pueden realizar las personas con discapacidad al bienestar general y a la diversidad de sus comunidades, y que la promoción del pleno goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales por las personas con discapacidad y de su plena participación tendrán como resultado un mayor sentido de pertenencia de estas personas y avances significativos en el desarrollo económico, social y humano de la sociedad y en la erradicación de la pobreza”.

17

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD) y su Protocolo Facultativo, Primer Tratado de Derechos Humanos aprobado en este Siglo, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el año 2006, en cierta forma reconoce en su PREÁMBULO, la necesidad insoslayable de su redacción y aprobación, cuando señala en su inciso k) menciona observar “con preocupación que, pese a estos diversos instrumentos y actividades, las personas con discapacidad siguen encontrando barreras para participar en igualdad de condiciones con las demás en la vida social y que se siguen vulnerando sus derechos humanos en todas las partes del mundo,”…..

Foto: es/buscar/manos%20arriba%20mundo/https://www.pexels.com/es-

Es desde esta perspectiva entonces que constituye un desafío que debería ser mundial, luchar y bregar por eliminar por completo la “otredad” de las discapacidades Es un desafío que nosotros, como sociedad, debemos lograr juntos y pronto.

¿De qué hablamos cuando hablamos de POLÍTICA PÚBLICA, en adelante PP. Podemos definirla como un conjunto articulado, complejo y coherente de disposiciones, procesos y herramientas adoptado por el Gobierno, con el objeto de resolver o atender un área de asuntos o un problema público relevante. Lo público se vincula, no, con lo estatal, sino con una mirada desde la comunidad Su fin es orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos. para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática Es una herramienta del accionar del Estado.

¿Qué es la POLÍTICA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DDHH?: Es el conjunto de decisiones y acciones que el Estado diseña, implementa, monitorea y evalúa a partir de un proceso permanente de inclusión, deliberación y participación social efectiva con el objetivo de proteger, promover, respetar y garantizar los derechos humanos de todas las personas, grupos y colectividades que conforman la sociedad, bajo los principios de igualdad y no discriminación, universalidad, acceso a la justicia, rendición de cuentas, transparencia, transversalidad, e intersectorial dad.

18

Foto: Archivo de Jorge Bonilla

Ella es producto de la participación activa y directa, protagónica de las Personas con Discapacidad, lo que se exterioriza en el lema creado por ellas mismas: NADA SOBRE NOSOTROS SIN NOSOTROS” En un sentido concordante, los Estados partes han coincido en establecer como Lema de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) Agenda 2 030 aprobados por la ONU “Por un mundo en el que nadie se quede atrás”.

Foto: Archivo de Jorge Bonilla

19

PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE PP RECONOCER EL ROL DE LAS PCD COMO HACEDORAS DE PP A PARTIR DE SU PARTICIPACION PROTAGONICA Y ACTIVA. Ello implica e Incluye que las personas. sea individualmente o agrupadas,

Espuedan:1.2obligación

del Estado de garantizar la participación electoral y la participación en la toma de decisiones públicas durante todo el ciclo de PP y que las opiniones y decisiones de las personas con discapacidad se plasmen en las PP.

Intervenir en la designación de quienes gobiernen el Estado y se encargaran de la dirección de los asuntos públicos Incidir e influir en la formación de la política estatal a través de mecanismos de participación directa.

PP: Debe fortalecer la Institucionalidad publica y estatal, o sea, las instancias. donde se diseñan, ejecutan y se controlan las PP, en pro de la promoción y protección de los ESDDHH.UN

Esta participación protagónica de las Personas con discapacidad, como hacedoras de Políticas Publicas, debe darse durante todo el CICLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA entendiendo por tal, un dispositivo analítico con el cual se puede comprender a la política pública mediante sus distintos momentos de formación por medio de fases interdependientes:

3° etapa de FORMULACIÓN DE PP y 4° ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DE PP: Comprende el Control y seguimiento del Presupuesto- P integral) y el Control de convencionalidad- y legalidad a cargo de la sociedad y de las personas con discapacidad, como Ciudadanos y Sujetos de derecho

Foto: Archivo de Jorge Bonilla

1°e tos exp ión est ara formalizarse

2° etapa de formación de la PP que conlleva la puesta en agenda de la temática y de ellas mismas y la intervención de todos los actores sociales: Medios de comunicación Actores estatales y políticos la SOCIEDAD CIVIL Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

20

Y la 5° etapa de EVALUACIÓN CONTROL Y VIGILANCIA DE LA PP (Cualquiera de las Etapas o fases) abarca: A- Rendición de Cuentas: ejercicio continuo y horizontal se construye con la

Foto: Archivo de Jorge Bonilla

Foto: Archivo de Jorge Bonilla

Ello se traducirá socialmente en mayor GOBERNABILIDAD y GOBERNANZA. La INCLUSIÓN DE LAS PCD debe cumplir un ROL PREPONDERANTE EN LA DISCUSIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS en materia de acceso a los DDHH a la educación, la salud, el trabajo y, sobre todo, la PARTICIPACIÓN POLÍTICA. -

Es fundamental trabajar en pro de achicar al máximo la brecha entre los estándares, principios y normas de DDHH y las prácticas, políticas, instituciones y normativas de los Estados, reducir y eliminar la desigualdad histórica estructural de las personas con Pordiscapacidad.elloinvitamos

Las PP cumplen un rol relevante y son herramientas básicas estructurales del actuar estatal y las personas con discapacidad deben ser hacedoras activas de políticas publicas.- A partir de su reconocimiento como sujetos de derecho con plena capacidad jurídica, y autonomía y autodeterminación en la toma de decisiones, con un sistema consagrado de apoyos y salvaguardas, ellas deben ejercer el derecho y APORTAR activamente y hacer el SEGUIMIENTO Y CONTROL SOCIAL CIUDADANO de toda POLÍTICA PUBLICA , y romper el esquema caritativo y asistencialista y tutelar de la DISCAPACIDAD hacia un modelo y una perspectiva de DDHH y de género y edad y con base en el MODELO SOCIAL.

21

a las personas con discapacidad: a visibilizarse y participar; a la sociedad: a romper barreras e incluir y, entre todos, a establecer y realizar Políticas Publicas interculturales, intersectoriales, interseccionales, inclusivas y universales.

Deben ser capaces de generar un cambio, una incidencia estructural en pro de una agenda pública de transformación social que apunte hacia la prevención en la vulneración de sus DDHH en especial de aquellos colectivos más vulnerables y en situación de riesgo social.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.