LJA 03/11/2010

Page 1

MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 2 • NÚMERO 692 • www.lajornadaaguascalientes.com.mx

Calaveras danzantes

n 19 mdp en Calvillo, el resto en Asientos

Anomalías en Calvillo y Asientos por 24 mdp Tan sólo el organismo operador del agua de Calvillo tuvo irregularidades por doce millones de pesos n En Asientos desvían fondos destinados a obra social n

Jennifer González

n

n

4y5

En el Senado, hay una lucha cerrada por escaños

Perfilan mayoría republicana en EEUU Un vistoso Desfile de Calaveras se escenificó ayer por la noche en el cierre del último Festival organizado por la presente administración n Foto Germán Treviño

Susana Rodríguez

n

16

En la Cámara de representantes tendrían 237 escaños frente a 198 de los demócratas, de acuerdo a previsiones de cadenas de televisión estadunidenses

n

n Ahora es el Instituto de Salud el que no da cuentas claras

La Jornada

Halla ASF anomalías en compra de medicinas n El (ISEA) habría gastado en 2008 más recursos federales de

Critican especialistas paso a desnivel de La Alameda

los que le estaban permitidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para ese año en la compra de medicamentos, n El INAH asegura que la SCT no opinión para realizar la obra; por lo cual está siendo investigado por medio de la Contraloría pidió los vecinos también se quejan de la Secretaría de Salud Jennifer González

n

3

Susana Rodríguez y Gerardo González

n

8y9

n

Busca Adrián Ventura estrechar relaciones en Modesto, California Para impulsar el desarrollo económico y cultural de los pueblos, se lee en comunicado oficial

n

De la Redacción

n

13


2

MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010

La Purísima... Grilla

Director FUNDADOR

Carlos Payán Velver

n

¿Un candidato a gobernador en Aguascalientes? n Congreso, las últimas de los que ya se van n Estado de 10 sin vacunas

Directora General

Carmen Lira Saade

DIRECTOR editorial

Manuel Appendini Carrera Para la clase política o los directivos, generalmente es más la información que esconden, que la que manifiestan. Desde la mayor sensatez posible el análisis por el cierre del hangar coincide en que sin duda el equipo era ya viejo y obsoleto, sin embargo no por eso se deja de ver que detrás de esta iniciativa hay un animal voraz llamado privatización que ha llegado a todas las instancias públicas y el INEGI no era la excepción. Lo que un día fue patrimonio del empleado público pasó a manos de un particular que dicen será más eficiente, sin embargo esto contraviene la razón fundamental por la que los equipos fueron adquiridos originalmente: la posibilidad de que la instancia pública trabajara a su ritmo porque sus exigencias son muy altas. Ante la decisión de las autoridades, lo único que esperan los empleados es que lo que viene sea realmente mejor. Porque hay quienes han especulado que Eduardo Sojo, actual presidente del INEGI está interesado en contender por la gubernatura de Guanajuato, razón por la cual ha pedido de manera particular diversos estudios relacionados con el comportamiento del vecino estado, si esto es verdad las acciones realizadas ahora estarían encaminadas a una especie de campaña, si no fuera así, seguro que entonces los directivos de esta instancia pública sí están pensando en los ciudadanos. Todo apunta pues a que Sojo Garza Aldape pretende hacer desde el INEGI su “cochinito” para contender por su estado natal el año entrante… recordemos la queja

consistente de los empleados del INEGI que se quejan de que gente egresada, en su mayoría del ITESM, ubicado en León, Guanajuato, está llegando a ocupar puestos relevantes dentro de la dependencia, además, de que se están contratando “por fuera” varios de los servicios y del trabajo que pueden hacer los empleados del mismo Instituto… De plano la transparencia no es lo de este Congreso. Del orden del día de la sesión extraordinaria que iniciará hoy resaltan cuatro dictámenes: los de revisión de cuenta pública del Poder Legislativo del 2008, 2009 y primer semestre del 2010. No es que esperemos ver reflejadas grandes irregularidades, puesto que el Órgano Superior todavía depende del propio Congreso, pero sí es de hacerse notar que esas revisiones debieron hacerse del conocimiento público en el último año y medio. Más aún, los dictámenes del primer semestre de 2007, si los hay, no fueron anexados a la información que se entrega a los medios de comunicación, de modo que no sabremos ni por encimita cómo se gastan los diputados su millonario presupuesto. Y ya quedaron bien planchadas pues las cuentas públicas. Como lo hemos venido detallando, salta a la vista la omisión de hacer observaciones al dinero manejado por el Instituto de Educación de Aguascalientes. Aunque se molesten ¿Por qué tanta parcialidad a la hora de revisar

el dinero del presupuesto, diputado Solís Farías? ¿Cuál es la explicación “técnica” para no revisar las cuentas del IEA? Sería bueno que las detallara con argumentos claros y sobre todo, creíbles…

DIRECTOR ADMINISTRATIVo

Francisco M. Aguirre Arias

Y habrá que hacer sumas, de todas las irregularidades que también hay en los municipios y que seguramente hoy también quedarán planchadas. En la total impunidad se manejan los recursos del estado en menoscabo del interés público y, muchas de las veces, en beneficio de la clase política.

EDICIÓN

J. Claudio Juárez Landeros Aníbal Salazar Méndez Cristian de Lira Rosales Carlos G. Sifuentes CORRECCIÓN DE ESTILO

Horacio J. González Jildardo González Romero

¿Habrá algún político que algún día se anime a de verdad transparentar todos y cada uno de los recursos que administran? ¿A crear una plataforma de indicadores en la que claramente se pueda ir viendo cómo se gasta cada peso y que se actualice cada vez que se haga algún depósito al administrador en turno? Los retrocesos democráticos en este país y en particular en Aguascalientes están a la vista de todos y no nos referimos a lo electoral, nos referimos al debilitamiento de las instituciones públicas que entre menos democráticas sean mejor funcionan para intereses mezquinos y de rapiña, para muestra, varios botones… P.D. Carencia de vacunas. En todo el estado de Aguascalientes en este momento es imposible conseguir una vacuna pentavalente. Ni siquiera en el sector privado se encuentran. ¿Qué está pasando? ¿O estas vacunas también están contempladas en la pomposa “Ley Simi” y es por eso que está escaseando en el mercado?

Fotografía y edición de fotografía

Hugo Gómez López Germán Treviño Cornejo REDACCIÓN

Teléfonos: 918 14 34 ext. 112 jornadags@gmail.com El Correo ilustrado redaccion@lajornadaaguascalientes.com.mx

coordinador mercadotecnia

Iván Amezcua Pérez 915 65 58 ext. 106 PUBLICIDAd y ventas ivan.amezcua@lajornadaaguascalientes.com.mx publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx

Otro

camino

La Jornada Aguascalientes n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. n

Número de certificado de licitud de título 14405.

n Número de certificado de licitud de contenido 11978. n

Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Aguascalientes. n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.

Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101

n

Nunca falta alguien que modifique los señalamientos n Foto Luis Vázquez


MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010

Jennifer González

El Instituto de Salud de Aguascalientes (ISEA) habría gastado en 2008 más recursos federales de los que le estaban permitidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para ese año en la compra de medicamentos, por lo cual está siendo investigado por medio de la Contraloría de la Secretaría de Salud (SS). De acuerdo con el informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para la Cámara de Diputados sobre “el estado que guarda la solventación de observaciones y acciones promovidas a las entidades fiscalizadas” en su cuenta pública, funcionarios del sector salud en Aguascalientes podrían haber incurrido en acciones u omisiones por las cuales “excedieron el gasto permitido para la adquisición de medicamentos del 3.4 al 14.7 por ciento”. Hasta el 30 de septiembre pasado, fecha de corte del documento, el ente fiscalizador del legislativo federal estaba a la espera de una resolución definitiva por parte de la SS, tras solicitar “al órgano interno de control en la Secretaría de Salud, en el ámDe

la

Redacción

Carlos Lozano de la Torre, gobernador electo de Aguascalientes, y los diputados electos del PRI, acordaron el día de ayer iniciar una agenda común en la que el beneficio colectivo y la respuesta oportuna a las demandas ciudadanas sean las principales guías de trabajo. El gobernador electo dijo durante la reunión, que los aguascalentenses tienen una enorme expectativa para con el próximo gobierno que inicia, “por lo que este es el momento de demostrar la capacidad para construir gobernabilidad, generar acuerdos con todos los partidos políticos y encauzar vías de solución a los problemas que aquejan a la ciudadanía”. Agregó que su afán será siempre “buscar los acuerdos de todas las partes involucradas en la construcción de un mejor Aguascalientes, y esa será la manera en la que todos confiamos también participen las bancadas en el Congreso del estado. De mi parte, habrá siempre esa disposición de encontrar el mejor camino, que esté consensuado y que sea el que aglutine las coincidencias entre todos”, expresó. Asimismo, mencionó que el gobierno que habrá de encabezar a partir del primer día de diciembre establecerá una agenda de respeto absoluto hacia el Poder Legislativo, siempre buscando facilitar los caminos para el

n

3

Habría utilizado 14.7% del recurso federal, cuando sólo se le permitió el 3.4

Investiga SS el rebase del ISEA en tope presupuestal para compra de medicinas n ASF

espera la sentencia de la Contraloría interna, derivada de la cuenta pública 2008

bito de sus atribuciones, realice las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo para el fincamiento de las responsabilidades administrativas sancionatorias” contra los responsables. Además de Aguascalientes, los estados de Campeche, Coahuila, Querétaro, Sonora y Tabasco se encuentran en esa situación luego de la revisión que practicó la ASF a sus cuentas públicas en el mismo ejercicio fiscal y, de comprobarse que incurrieron en responsabilidad, estarían violando los acuerdos de “Comprobación del ejercicio de los recursos transferidos” y “Transparencia y supervisión en el manejo de los recursos del sistema” a los que se llegó ese año.

n

Exceso en gastos de parte de varias dependencias de salud en país, incluido Aguascalientes

n

Foto: Hugo Gómez

Deberemos demostrar la capacidad de los priístas para construir gobernabilidad: CLT

Acuerdan una agenda de trabajo el gobernador electo y los próximos legisladores n

Reitera Lozano que establecerá una alianza respetuosa y sólida con los legisladores

El gobernador electo, Carlos Lozano de la Torre con los diputados priístas también electos

acuerdo, la concordia y el entendimiento de todas las partes. “El objetivo del trabajo con los legisladores de las distintas fracciones partidistas será buscar que los acuerdos sean de todos, en donde el consenso signifique un verdadero compromiso con Aguascalientes”, precisó el mandatario electo.

Los diputados electos y Carlos Lozano de la Torre establecieron una agenda de temas vitales, que plantea el cumplimiento cabal de los compromisos ofertados ante la ciudadanía, así como los mecanismos para la consecución de los mismos. Los legisladores electos también coincidieron con el go-

n

Foto cortesía Carlos Lozano

bernador electo en la necesidad apremiante de generar las condiciones propicias para que Aguascalientes transite de manera armónica y responsable hacia el desarrollo y el progreso que merecen los ciudadanos. Finalmente, Carlos Lozano puntualizó que el Congreso del estado reviste de una importancia

fundamental para el desarrollo de la entidad, por lo que, reiteró que su gobierno establecerá una alianza respetuosa y sólida con todos y cada uno de los legisladores locales, “nuestro interés primario es que las coincidencias prevalezcan y las diferencias se discutan a plenitud”, concluyó el mandatario electo.


4

Política • MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010

Jennifer González

Tan sólo en el primer semestre de este año, la administración municipal de Calvillo presentó irregularidades en el manejo de su presupuesto por 19 millones 224 mil 196.62 pesos, de los que el 65 por ciento corresponden al organismo operador de agua potable, que absorbe doce millones 516 mil 765.70 pesos. Aunque es de los municipios a los que menos observaciones se le hicieron, el monto al que ascienden éstas es mayor en un semestre que el de otros ayuntamientos en tres ejercicios fiscales revisados y equivale al 14

n

Tiene Calvillo irregularidades por 19 millones, sólo en el primer semestre del 2010 n

Foto Germán Treviño

Retiene 5 millones a empleados, pero no entera de ello al ISSSSPEA, señala el OSF

por ciento de su presupuesto para este año, que fue de 135 millones 973 mil 350.90 pesos. Según el dictamen de la comisión de vigilancia que será votado hoy en el pleno legislativo, el organismo operador

También pagó “derechos por extracción y explotación de agua a la Comisión Nacional del Agua en forma extemporánea”, que le costó 121 mil 273 pesos en multas y recargos, además de pagar en exceso dos mil 216.73 pesos en Impuesto Sobre la Renta, por lo que deberá sancionar a los funcionarios responsables y reintegrar a las arcas municipales estas cantidades

n

Pierde doce millones de pesos porque cobra solamente el 61% del agua que extrae

de agua de Calvillo dejó de facturar un millón de metros cúbicos de agua potable y omitió registrar ingresos por más de doce millones de pesos, por lo que el Órgano Superior de Fiscalización (OSF) deberá fin-

car responsabilidades administrativas o resarcitorias. “Derivado de la revisión (…) al Organismo Operador de Servicio de Agua en Calvillo, se detectó de que de enero a junio de 2010 extrajo del subsuelo 2’980, 223 m³ de agua y facturó a 1’158,649 m³. La diferencia entre la extracción y la facturación del consumo de agua es de (…) 61.12 por ciento del total de los metros cúbicos que (…) no registra en su contabilidad los ingresos correspondientes”, se lee en la observación hecha por los auditores. Señala que “los ingresos estimados y no registrados en el sistema contable por el agua extraída del subsuelo es la cantidad de doce millones 367 mil 99.69 pesos”. Por su parte, el organismo operador justificó que la diferencia se debe a que el servicio no se cobra en 39 escuelas de preescolar, el mismo número de primarias, 22 secundarias, seis bachilleratos, una institución de estudios profesionales y nueve centros comunitarios, además de parques y jardines, la presidencia municipal, la Secretaría de Seguridad Pública, el palacio de justicia, las instalaciones del DIF, “domos culturales y deportivos”, la casa de la cultura y las delegaciones. Mencionó además los descuentos a sectores como los adultos mayores y problemas como fugas y tomas clandestinas; sin embargo, en otra observación se le señala que “no se tiene un control respecto de cuántos son los reportes de tomas clandestinas que se han atendido” ni comprobó cómo “son calificadas las irregularidades para la aplicación de las multas, ni que resultados se han logrado”. Afirmó también que “hemos trabajado al respecto pero los resultados o estadísticas todavía no se pueden cuantificar porque apenas estamos atacando el problema”. A este organismo también se le observó que pagó 26 mil 176.28 pesos en exceso por Impuesto Sobre Productos del Trabajo, suma que deberá recuperar lo antes posible. También pagó “derechos por extracción y explotación de agua a la Comisión Nacional del Agua en forma extemporánea”, que le costó 121 mil 273 pesos en multas y recargos, además de pagar en exceso dos mil 216.73 pesos en Impuesto Sobre la Renta, por lo que deberá sancionar a los funcionarios responsables y reintegrar a las arcas municipales estas cantidades. En el gasto del directo municipal, el OSF encontró que

la administración municipal no enteró al Instituto de Seguridad y Servicios Social de los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes (ISSSSPEA) retenciones a sus empleados por cinco millones 582 mil 485.26 pesos lo que se le ordenó corregir y, en su caso reintegrar a las arcas públicas esa cantidad. Detectó seis mil 398 y mil 200 pesos gastados en “apoyos a población de escasos recursos y rentas”, pero que no comprobó debidamente, por lo que deberá fincar responsabilidades administrativas y/o resarcitorias. Tras auditar su cuenta pública 2010, se ordenó a Calvillo que “implemente las medidas que resulten necesarias para evitar, en lo sucesivo, el uso indebido de los fondos fijos” y que “instruya al servidor público responsable para que en lo sucesivo se abstenga de otorgar préstamos personales”, irregularidades en las que también incurrió. La administración del panista Jesús Soto López presentó irregularidades por 297 mil 625.66 pesos en el ejercicio de Fondo de Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN), al no haber acreditado que enteró a la autoridad recaudatoria “las cantidades a cargo del municipio por concepto del Impuesto Sobre Productos del Trabajo”. En la aplicación del Fondo para la Infraestructura social Municipal (FISM), se le cuantificaron 824 mil 722 pesos en desvíos para obras con fines distintos al abatimiento del rezago y la pobreza, pues en los expedientes fotográficos de cuatro tres obras denominadas “ampliación de red eléctrica” y una “construcción de empedrado hidráulico” se observan “casas construidas con materiales y acabados de un nivel superior al de una zona económicamente marginal”. Dentro de ese mismo fondo se le hicieron observaciones administrativas, como el haber registrado los anticipos entregados a los contratistas “directamente al gasto, provocando que los estados financieros no arrojen la realidad en cuanto al avance financiero de cada uno de los proyectos, ya que el avance físico siempre será menor ya que el anticipo no es obra ejecutada” y el llenado incorrecto de de las bitácoras de obra en dos expedientes unitarios. En ambos casos, deberá fincar responsabilidades administrativas a los funcionarios encargados de llevar a cabo la integración de los expedientes y los registros contables de obra pública municipal.


MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010 •

Jennifer González

En lo que corresponde al primer semestre de 2010, las irregularidades detectadas en la cuenta pública del municipio de Asientos ascienden a cinco millones 75 mil 643.98 pesos, donde las más cuantiosas son retenciones a los empleados que ni fueron enteradas a la autoridad recaudatoria y desvíos de fondos para obra social a construcciones con otros fines. El Órgano Superior de Fiscalización (OSF) detectó retenciones a los empleados de la administración por concepto de Impuesto Sobre Producto del Trabajo (ISPT) por 984 mil 343.13 pesos, mismas que no fueron enteradas al Servicio de Administración Tributaria (SAT), por lo que deberá responsabilizarse a los funcionarios encargados de hacerlo y, si procede, resarcir la cantidad. Asientos deberá reintegrar al erario público 285 mil 790.83 pesos que no se justificaron con documentos y que consisten en no haber integrado los expedientes unitarios de tres obras. “Se observó que se anexan pólizas, oficios como solicitudes de pago y en el cual se detalla el pago de la estimación y se hace mención a un contrato; sin embargo no se tiene un expediente unitario que contenga las estimaciones ni generadores de éstas”, señala el documento e indica que esta situación “impidió llevar a cabo la revisión del gasto público”. También se encontró un saldo de 55 mil 488 pesos en la cuenta de deudores, monto que se ha mentido desde el 31 de diciembre de 2009 y que corresponde a préstamos personales que se hicieron con cargo a las arcas municipales; lo mismo, pero por 100 mil pesos, en la cuenta de un programa denominado “PROSATI” y sobre lo que el municipio argumentó para solventar la observación fue que “después de analizar el uso de los recursos el tesorero va a proponer al Cabildo en la próxima reunión la posibilidad de que se autorice como una aportación municipal”. Según el dictamen de la comisión de vigilancia, este ayuntamiento adquirió una pipa “para el departamento de agua potable” en violación de la Ley Patrimonial del estado de Aguascalientes y no presentó documentos que “reúnan los requisitos fiscales que avalen su compra”, habiendo erogado por ella 565 mil 900 pesos. Los funcionarios responsables deberán ser sancionados. Deberá también dar vista al órgano de control que corresponda, para que responsabilice a los funcionarios que asignaron “la compra de artículos para la elaboración de despensas” sin cotización y 152 mil 642, monto superior a lo permitido en ley para adjudicar directamente, además de no mostrar una lista de beneficiaros de esos productos y de que las cotizaciones dos están mal elaboradas ya que los subtotales no corresponden con

n Aparecen

Sociedad y Justicia

5

retenciones a empleados que no enteró al SAT, además de desvío en obras

No aclaró Asientos irregularidades por cinco mdp en el primer semestre del año n

Resaltan también algunos préstamos personales de las arcas públicas por varios miles de pesos

el monto total”. Hay otro pago, éste por 29 mil 600 pesos, que se hizo por “elaboración de lonches” y no se comprobó con documentos que “cuenten con requisitos fiscales”, además de otro pago 16 mil 500 pesos que se erogaron en “renta de inmuebles” y en los que faltaron “recibos con requisitos fiscales” que lo acrediten. En el destino de los recursos del Fondo de Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN), también se detectaron retenciones de ISPT por 525 mil 319.70 pesos que no fueron enteradas al SAT y préstamos “otorgados de los recursos del Directo Municipal al fondo federal ramo general 33 FORTAMUN-DF” por 907 mil 749.27 pesos. Asientos deberá también sancionar a los funcionarios responsables de “la falta de información a la ciudadanía del ejercicio de los recursos en cuanto al total recibido, proyectos a realizar, monto presupuestado para cada proyecto, ubicación, metas

y beneficios” y a los responsables de “la ausencia de diversos documentos en los expedientes unitarios” de ocho obras. Tendrá que reintegrar a las arcas municipales siete mil 888 pesos que no se justificaron suficientemente y que fueron erogados en la contratación de la empresa SUSAR LÍDER ELÉCTRICO SA DE CV en diciembre de 2009 “para la realización del proyecto ejecutivo y posteriormente adjudicaron la obra en cuestión el día 4 de marzo de 2010 a la misma empresa, la cual cobra sus honorarios del trabajo realizado en el mes de diciembre dentro de la primera estimación, como si hubiera sido realizada durante el periodo del 5 al 29 de marzo de 2010”. Igualmente, un millón 444 mil 423.05 pesos que se atribuyen a un desvío en obras con fines distintos a los del Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM), que son abatir el rezago social y la pobreza extrema. Ese monto se destinó a las

obras “Cancha de Basquetbol”, “Construcción de Pavimento Hidráulico”, “Rehabilitación de Alcantarillado” y “Construcción de Guarniciones Banquetas y Pavimento”, que no entran en los rubros del FISM. Sobre su gasto en obra pública también se ordenó a Asientos deslindar responsabilidades “por la omisión en la justificación de forma suficiente de la razón por la cual no fue expedida una licencia de construcción simultánea al tiempo real de ejecución” de la antes citada Construcción de Pavimento Hidráulico. Que el órgano de control que corresponda “deslinde las responsabilidades administrativas y demás que resulten procedentes” por no justificarse suficiente y documentalmente por qué “no se entregó la garantía de Vicios Ocultos conforme a lo que establece la ley, toda vez que el contratista entregó una póliza de vicios ocultos expedida el 21 de mayo de 2010, sabiendo de

Los funcionarios del municipio de Asientos, también con irregularidades n Foto Germán Treviño

antemano que el término de la obra fue el 7 de mayo de 2010, dejándose 14 días sin garantía, perdiéndose en cualquiera de los supuestos la oportunidad de garantizar los trabajos de la obra una vez concluidos” en la construcción de Guarniciones Banquetas y Pavimento. Lo mismo en el caso de la justificación insuficiente del por qué “los laboratorios contratados para llevar a cabo los trabajos de revisión de la calidad no cuentan con las certificaciones correspondientes de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA)” y por qué las cuatro obras ya observadas “son de fechas posteriores al término de la obra”. Finalmente, que el órgano de control responsabilice a los funcionarios que no justificaron suficientemente por qué “se realizaron pagos bajo los conceptos que establecen en unidad de medida la unidad “lote” en relación con la obra Ampliación a la Red Eléctrica”.


6

MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010

Desde

la

Redacción

El sexenio (primera de cuatro partes) Horacio J. González

l primer día del presente sexenio no podía empezar de otra manera mas que con cámaras de televisión y proyección a nivel nacional. El escenario era el estadio Victoria, la transmisión por la señal por XHGC, canal 5 de televisa del programa Otro Rollo, conducido una de las figuras mediáticas del momento, Adal Ramones; en ese lunes 29 de noviembre por la noche y en los primeros minutos del martes 30, horas más tarde de ese mismo martes sería la ascensión del poder del entonces carismático Luis Armando Reynoso Femat, segundo gobernador panista que sucedía a Felipe González González, quien había decidido dejar el encargo de la gubernatura a Juan José León Rubio, tres meses antes de culminar su sexenio y partir a la subsecretaría de Gobernación. Decía González González que al presidente no se le podía decir que no, ante la invitación de sumarse al gobierno federal, aunque sí podía decirles que no al pueblo que seis años antes lo había elegido sobre Héctor Hugo Olivares, entonces candidato del Partido Revolucionario Institucional. El primer acto formal sería una misa celebrada en el templo de Jardines de la Asunción, la oficiaba el presbítero Humberto Rodríguez, mismo que moriría asesinado en mayo de 2007 en el barrio del Encino y del que por cierto, nada se sabe de la autoría de ese crimen. El evento oficial se llevó a cabo en el Teatro Aguascalientes, ese mismo que fuera construido trece años antes bajo el mandato de Miguel Ángel Barberena Vega y bajo la construcción de Felipe González y el diseño del arquitecto Abraham Zabludovsky, hermano éste de Jacobo, el entonces soldado de Televisa durante décadas y hoy firme admirador y defensor de Andrés Manuel López Obrador. El primer acto formal Entre los invitados especiales fisería una misa celebrada guraban políticos destacados, Diego Fernández de Cevallos se enconen el templo de Jardines traba en las primeras filas, hoy el excandidato presidencial sigue des- de la Asunción, la oficiaba aparecido por el secuestro del que fue objeto a mediados del año y del el presbítero Humberto que por cierto se prevé que en estos Rodríguez, mismo que días pueda ser liberado o anunciada su desaparición física. moriría asesinado en mayo El extécnico nacional Hugo Sánchez Márquez, también fue inde 2007 en el barrio del vitado a la sesión solemne de ese frío martes. Pocos se imaginaban Encino y del que por cierque posteriormente llegaría a dirigir al mediocre Necaxa y que allí se to, nada se sabe de la autoapuntaría directito a la selección de ría de ese crimen futbol y que ante el fracaso de la etapa eliminatoria para los juegos olímpicos de 2008, dejaría el banco vacío. Otro personaje ligado al futbol del que se presumía estaría en el evento de cambio de poderes era César Luis Menotti. Mientras hoy Carlos Lozano regresa de su gira por Japón y China, buscando inversiones, el entonces mandatario electo lo hacía por sudamérica buscando contrataciones e invitaba como asesor especial al argentino campeón del mundo en 1978, sin ambargo El Flaco, originario de Rosario, desairó tal invitación y años después vendría nuevamente a México a dirigir a otro mediano equipo de Jalisco, los Tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (en 1992 estuvo al frente también de la selección de futbol rumbo al Mundial de Estados Unidos 1994). No duró mucho en tal empresa, pero dejó una escuela importante en aquella generación de futbolistas mexicanos. La transmisión de ese evento que inició a las 18.00 horas, estaría enlazado por los sistemas televisivos y radiales del estado. La expectativa era mayúscula. Iniciaba el mandato de un político empresario que había arrasado en las elecciones del domingo 1 de agosto de 2004 y que venía precedido por una aceptable administración municipal (1999-2001). Aunque también en agosto pero del presente año, hubiera sido expulsado de las filas del Partido Acción Nacional, por presuntamente haber apoyado a la candidatura del candidato del PRI, Carlos Lozano de la Torre. Las cámaras, los micrófonos y todo lo que tuviera que ver con lo mediático era la especialidad de Luis Armando Reynoso Femat, por eso su apoyo al futbol y sus ligas con Televisa, con la promoción de la construcción de la pista NASCAR en el 2008, con el fomento a las novelas en la entidad (Barrera de Amor en el 2005), el certamen de Nuestra Belleza México 2005 en la entidad. A punto de terminar un sexenio más mediático que político, faltan por contar historias con los otros medios, los impresos. n

opinión

No

tiene la menor importancia

Cine

Joel Grijalva Morales

filmación. También se han realizado ue aquí somos aficiodecenas de cortometrajes por parte de nados al cine es un tóuniversidades y cineastas independienpico. “Aquí” es cualquier tes, y hasta un programa piloto para una ciudad media de nuestro serie de zombis —“Hasta que la muerte país. La vocación de manos indulte”, de Ezzio Avendaño—. 2. sas del séptimo arte, su Los cineastas originarios o vinculaomnipresencia y la arraigada tradidos con nuestro estado rebasan ya la ción de suponer que lo que pasa aquí decena —y la mayoría tiene entre sus sólo pasa aquí, nos hacen pensar que planes algún día filmar “aquí”—. 3. si en algún lugar a la gente le gusta Varias universidades locales coquetean el cine, es aquí. Guadalajara cuenta con la profesionalización de actores, con su Festival Internacional de Cine fotógrafos, guionistas, productores y y el Cineforo de la Universidad de directores de cine —destaca, por suGuadalajara como evidencia de su cinpuesto, el esfuerzo de la Universidad efilia. Morelia es cuna de la cadena de Autónoma de Aguascalientes, que cines más grande de México y ha concuenta ya con una licenciatura en Artes solidado su propio festival, así se erige Escénicas y que en próximas fechas como competidora cabal por el puesto estrenará su primer largometraje: El de la más aficionada a las películas. En tren del no olvido—. 4. El gobierno la Ciudad de México se encuentran las del estado ha manifestado y ejecutado dos escuelas más importantes: el Centro abiertamente su apoyo a la realización de Capacitación Cinematográfica de películas y la organización de fes(CCC) y el Centro Universitario de tivales: entre las dependencias más Estudios Cinematográficos de la comprometidas con la industria fílmica UNAM (CUEC), y hay decenas de se encuentran el Instituto Cultural de versiones particulares; además ahí esAguascalientes —que ha apoyado la tán la Cineteca Nacional, la cadena filmación de largometrajes y cortoCinemanía, las salas de la UNAM, etc. metrajes, la impartición de cursos y Seguramente Monterrey tendrá tamtalleres en la Universidad de las Artes, bién sus argumentos, y Tijuana, Tepic, además de la proyección de películas Colima y Tuxtla Gutiérrez; no se diga de varios festivales en sus instalacioDurango. nes— y la Secretaría de Turismo —en Por supuesto, Aguascalientes tamla que se ubica la extrañamente poco bién reclama el lugar de honor. “Aquí” destacada Comisión de Filmaciones de sí que somos aficionados al cine. Hasta Aguascalientes, www.aguascalienteshace poco nuestra prueba más contunfilmcommission.com—. dente era el fervor con que lo asegurábamos. Todos sabíamos que todos A pesar de tales argumentos, me íbamos al cine, que muchos querían parece que aún falta para apuntalar hacer películas, y que David Reynoso nuestro destino en celuloide (o en y Jaime Humberto Hermosillo eran de digital). Si bien es cierto que los festiaquí —ah, y que fuimos locación para vales son una buena idea, no es menos un western de Hollywood—. Además, cierto que dos festivales simultáneos padecimos una fugaz obsesión por los es una mala idea. El Festival Cine en cinedebates en la década de 1990. Aguas y el Festival Post Mortem no También contábamos —y seguimos sólo ocurrieron en las mismas fechas, contado— con los cineclubes de Casa sino que propusieron varias sedes, lo Terán y Los Arquitos, la muestra de que multiplicó la oferta. Entiendo que cine digital de la UAA y la extensiones cada uno tiene su público, pero tamdel Foro y la Muestra de la Cineteca poco es que tengamos siete millones Nacional. Si bien esto nos bastaba de habitantes que puedan saturar dos para no ser considerados incivilizados, festivales con la mano en la cintura. Y resultaba insuficiente para erigirnos un tercer festival inicia a finales de nocomo la capital mexicana (y se da por viembre. También es digno de aplauso hecho, latinoamericana) de la cinemaque nuestro estado abra sus brazos a tografía. sus cineastas pródigos, y a los adoptiRecientemente se han acumulado vos, aunque no estaría de sobra que la evidencias de mayor peso. Comisión de Filmaciones encontrara 1. En los últisu ubicación —y mos años se han función— precisa filmado en nuestro y que aprendiera estado por lo menos a servir como mocuatro largometraderadora con la jes, con suertes y Universidad, las destinos diversos: universidades, el Ángel caído, de Instituto Cultural, Arturo Anaya; y todos los que Abel, de Diego Si bien es cierto que los festi- apostamos por que Luna; Juventud, vales son una buena idea, no es Aguascalientes sea de Jaime Humerto la Meca mexicana Hermosillo, y El menos cierto que dos festivales (latinoamericana, tren del no olvido, occidental y munde Jorge García simultáneos es una mala idea dial, por qué no) Navarro; además del cine. n de algunos más que actualmente se joel_grijalva@ encuentran en prehotmail.com producción o ya en pland.com.mx


opinión

MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010

7

Tiempo de pasar facturas y cobrar favores (Primera parte)

3,365,880.06 importó una suma real ejecutada y pagada n esta primera entrega daré un esbozo y mis de $ 14,731,760.12 a la cual se llegó con la elaboración de pronósticos acerca de lo que se espera en el convenios de ampliación en monto, por una suma total de tercer periodo extraordinario en el Congreso $ 11,365,880.06, de los cuales se detectó que sufren irredel estado, en lo que aparentemente será la gularidades en su asignación por $ 10,524,410.04, lo que aprobación de las cuentas públicas del goindica que se ocasionó un daño a las arcas del gobierno bierno del estado de Aguascalientes, es decir, el consentipor 312.68%. miento que dará la mayoría (pero no razón) de la bancada Ante estas cifras, Luis Armando y su flamante equipo priísta en agradecimiento a los favores del gobernador de colaboradores, como comercial de tarjeta de crédito Luis Armando Reynoso Femat, por lo que aplicarán el dirán “Tomar el dinero de los aguascalentenses para viejo adagio político priísta que dicta “tapaos los unos a hacer ganar la elección a Carlos Lozano….”NO TIENE los otros”. PRECIO”. Mucho se especuló en relación al análisis y discusión Jesús Martínez Sin embargo el costo para la sociedad es altísimo pues de las cuentas púbicas concernientes a los años 2009 y al término de las elecciones no había dinero para la edu2010, si sería la prueba de “iniciación” de los nuevos intecación básica, ni para imprimir la documentación oficial grantes de la Sexagésima Primera Legislatura o quedaría de los alumnos. Y a escasas semanas de concluir con su mandato Reynoso Femat, a cargo de los diputados que integramos la actual legislatura y que además estamos a tampoco hay recursos para concluir las obras que con bombo y platillo han sido anunescasos doce días de concluir con nuestro encargo público. ciadas como el Centenario Hospital Hidalgo que sería benéfico para la sociedad, si La moneda se echó al aire y la respuesta quedó resuelta la tarde del viernes pasado estuviera concluido. cuando nos fueron entregados los dictámenes tanto del gobierno del estado, como de Mi pronóstico de las votaciones que emitiremos los diputados en relación a estos los once municipios que contienen las cuentas públicas, es decir, las observaciones dictámenes, que se llevarán a cabo el 3 de noviembre de 2010 en el Pleno del Congreso realizadas por el Órgano Superior de Fiscalización por lo que el lunes pasado en sesión del estado será más o menos de la siguiente manera: permanente se decretó la apertura de este tercer periodo extraordinario, con lo que se *Se presume que el diputado Roberto Padilla no asistirá por cumplir con sus oblidisiparon las dudas y es más que evidente que para los del partido tricolor es tiempo de gaciones como delegado del CEN del PRI en el estado de Guerrero. hacerse ojo de hormiga y tratar de justificar los millones de pesos que fueron tomados De esta manera se aprobará con el voto de los diputados priístas y sus “aliados” del erario para la campaña de Carlos Lozano de la Torre. las cuentas públicas del gobierno del estado, sin la necesidad de que éste devuelva a Como he anticipado, en esta entrega tan sólo haré un breve esbozo y señalaré algulas arcas públicas lo que no solventó. Así será como en tiempo y forma se retribuya el nos de los estratosféricos desfalcos realizados por el gabinete luisarmandista del cual GRAN FAVOR al actual gobierno estatal. n claramente se observa que las cantidades no solventadas exceden por mucho a lo prejjesus.martinez@hotmail.com supuestado para el cumplimiento de sus funciones y más aún, que dichas cantidades desaparecieron misteriosamente y sin dejar rastro de ellas (como acto del gran mago David Copperfield) en las obras o para las funciones para las que fueron dispuestas. A favor Abstención En contra Total He aquí algunas de esas cantidades del primer semestre de 2010 sin solventar, es decir, de las que no se saben (pero se presume) donde fueron a parar: Partido Revolucionario 12 1 0 13 Servicios de mantenimiento de aeronave oficial $5’318,095.99, pero las facturas se Institucional encuentran bajo el concepto de renta y mantenimiento de la nave rentada; Diversos vuelos realizados sin que conste en bitácoras de vuelo $3’790,000.00 (posiblemente alguno de esos viajes se realizaron para asistir al munPartido Acción Nacional 1 0 8 9 dial de futbol); Pago que excede lo permitido por la ley para la adquisición de “Equipo de Seguridad Pública” por $1’322,771.58. Partido de la Revolución 0 0 1 1 Las reasignaciones a discreción realizadas en el rubro de “Capacitación Institucional” Democrática excediendo el presupuesto aprobado anual al primer semestre del ejercicio 2010 en un 81%, representado por un monto de $1’421,000.00; Por el concepto de “asesoría y asistencia técnica de carácter aeronáutico” Partido Convergencia 1 0 0 1 $945,853.41; Por concepto de Gastos de difusión, información y publicaciones oficiales, o lo que Partido Verde Ecologista de 1 0 0 1 es igual a desfalcos hechos con conocimiento y consentimiento de la jefa de prensa México Carolina Rincón, la nada despreciable cantidad de $26’471,000.00 lo que indica que dicha funcionaria excedió en un 82% el presupuesto anual aprobado tan sólo para el Independiente 1 0 0 1 primer semestre de este 2010, año en el que sospechosamente se llevaron a cabo las elecciones y en donde hubo una fuerte campaña publicitaria pero en favor del gobernador electo; y Total 16 1 9 26* En infraestructura hospitalaria se detectó que las obras contratadas en $ onte Castello, Italia. 21 de febrero, 1945. La Força Expedicionária Brasileira ha logrado su primera gran triunfo en el frente italiano contra las selectas tropas germanas. Este hecho de armas levanta la moral de las Cobras Fumantes (cobras fumadoras), el apodo dado a los soldados provenientes del país sudamericano. Pues sus aliados estadounidenses los consideraban combatientes de segunda clase y se negaban a aceptar la presencia de otros americanos que no fueran los de habla inglesa. Desde su elección como presidente de Brasil en 2002, Luiz Inácio Lula da Silva, se propuso en el aspecto de la defensa hacer de su país una potencia regional y un actor preponderante en el escenario mundial. Pero, el mandatario brasileiro y sus asesores se dieron cuenta que para poder jugar un rol importante en los asuntos globales tenían que arreglar la situación en casa. Por ello, la política social, basada en los programas Fome Zero (Hambre Cero) y Bolsa Familia (Estipendio Familiar), abatió la desigualdad social (Ver Dux Carioca La Jornada Aguascalientes 05/05/10). Los primeros frutos se recogieron en 2004, cuando Brasil se hizo cargó de la misión de la ONU en Haití. Posteriormente, en el año 2005 se fundó el Centro de Instrucciones de Operaciones de Paz, donde los militares brasileños son capacitados para participar en las misiones de los “cascos azules” de la ONU. Parte de este entrenamiento consiste en patrullar las favelas (ciudades perdidas) de las principales urbes amazónicas en compañía de la policía militarizada y organizaciones no gubernamentales para combatir a la delincuencia utilizando las lecciones aprendidas en las

Coloso amazónico Soren

de

Velasco Galván (1)

Para poder jugar un rol importante en los asuntos globales tenían que arreglar la situación en casa.

operaciones de paz de la ONU. Pero un acontecimiento habría de cambiar significativamente la naturaleza de las fuerzas armadas del Brasil. En octubre de 2006, PETROBRAS, la compañía petrolera estatal brasileña, descubrió el yacimiento de Tupi, en el Atlántico Sur, con una reserva estimada de entre cinco a ocho billones de barriles de petróleo. Esto hacía de Tupi el mayor yacimiento de petróleo en el Hemisferio Occidental desde que se descubrió Cantarell, Campeche en 1976. Inmediatamente, los Estados Unidos decidieron reactivar a la IV Flota para ser enviada a las aguas del Atlántico Sur. Lula decidió entonces que Brasil tenía que revitali-

zar a sus fuerzas armadas para evitar a los depredadores globales. La política de defensa carioca publicada en 2008 con el nombre de Estratégia Nacional de Defesa, se basa en tres pilares: 1.- Construcción de una industria nacional fuerte. 2.- Desarrollo de alianzas estratégicas con naciones aliadas, las cuales incluyeran la transferencia de tecnología. Los países aliados han sido: Francia (helicópteros, aviones de combate y submarinos); Rusia (helicópteros de combate); y el Reino Unido (construcción y diseño de navíos de guerra, y asesoría en seguridad para eventos masivos). Son precisamente los británicos quienes han organizado, a través de UKTI (encargado de la diplomacia comercial), una agresiva campaña de mercadotecnia en septiembre de 2010, la cual incluyó maniobras militares conjuntas anglo-brasileñas, reuniones entre hombres de negocios británicos y amazónicos, y una demostración por parte del HMS Ocean, el mayor buque de asalto anfibio de la Royal Navy. 3.- Despliegue del ejército brasileño en la Amazonia para contener a las bases de Estados Unidos en Colombia. Más aún, Brasil, a través de su ministro de Defensa, Nelson Jobim, ha expresado rotundamente su rechazo a la presencia de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en aguas del Atlántico Sur. Finalmente, con la victoria de Dilma Rouseff, del oficialista Partido de los Trabajadores, y primera mujer en ser elegida como presidenta, se reafirmará la tendencia en la política exterior carioca de ser una potencia independiente en el mundo. Colegio Aguascalentense de Estudios Estratégicos Internacionales n


MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010

n

8

Ignoraron opiniones del Colegios de Arquitectos y de masters en diseño urbano

En Aguascalientes se tienden puentes que lejos de unir, dividen Modificará paso a desnivel vista de la antigua Alameda n Foto Gerardo González

Ignoran a los ciudadanos conformados en comités municipales Los grupos de profesionistas integrantes del Comité Municipal de Análisis Vial no se enteraron del proyecto de construcción del puente elevado en el cruce de la avenida Convención de 1914 con La Alameda, aunque ésta es una obra desarrollada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) es obligación de quienes promueven la construcción pedir opinión a los especialistas en la materia, situación que no sucedió, comentó Alejandro Anaya, actual presidente del Colegio de Arquitectos. Esta fue en parte la razón por la que no se enteraron del proyecto hasta que se hicieron intervenciones en el lugar, quizá fue una propuesta válida para solucionar el problema del tráfico, sin embargo ya no tendrán oportunidad de presentar una iniciativa por no conocer a tiempo la obra. No es la primera ocasión que un proyecto de construcción no se presenta ante este organismo ciudadano municipal, sin embargo este punto de La Alameda es muy sensible por el valor para la ciudad.

“Se nos hace muy lamentable que siendo ese crucero, el único de los dos anillos que pasa por una zona de patrimonio histórico, si nosotros hacemos memoria, primero y segundo anillo no tienen otro crucero de estas características, entonces porque se le da el mismo tratamiento que a cualquier otro”, señaló Anaya. Se argumentaba la imposibilidad técnica de construir el paso a desnivel de forma inferior por el problema de la corriente de agua, sin embargo no hubo una consulta de un equipo más amplio de profesionales para buscar la mejor resolución que desde la perspectiva del Colegio de Arquitectos no fue la propuesta actual. Debido a que no supieron con tiempo de la construcción del puente, se manifestaron en el lugar, pero justo un par de días después de comenzada la construcción, sin embargo la respuesta fue “se va a hacer porque se va a hacer”, ellos esperaban otra respuesta más conciliadora. “No conocemos que se hayan hecho los análisis de flujo vial,

cuántos coches pasan ahí por minuto, si dan vuelta a la izquierda, si dan vuelta a la derecha, si se siguen derecho, los aforos vehiculares, la conectividad peatonal, yo quiero pensar qué va a pasar si tú vas caminando por La Alameda hasta el hotel Andrea Alameda, seguro pasará por debajo del puente, aunque no lo sé porque no conozco el proyecto”, agregó el arquitecto. En este punto que se encuentra la obra será imposible detenerla, sin embargo es importante sentar un precedente del desacuerdo de la sociedad civil dejando en claro que no se pueden tomar las decisiones de manera unilateral afectando espacios que son patrimonio de todos los ciudadanos del estado. En términos de una sociedad sostenible o sustentable, esto es un retroceso porque este espacio está condenado a no ser más un punto de encuentro, sino sólo un lugar para los vehículos. Susana Rodríguez

Gerardo González y Susana Rodríguez

Satisfacer las necesidades de la sociedad actual, sin comprometer los recursos de las futuras generaciones, es el principio fundamental del desarrollo sostenible, bajo esta premisa, las ciudades consideradas hoy de primer mundo, es como han trazado su camino, crecer sin menoscabar su ambiente y riqueza natural. Lo que parecen ignorar las autoridades de Aguascalientes, quienes sin tomar en cuenta las reales necesidades de los aguascalentenses, invierten el dinero designado a obras públicas, en infraestructura que privilegia al transporte motorizado, como lo son los pasos a desnivel elevados y subterráneos construidos entre 2009 y 2010, cuyo valor de construcción –sólo de los edificados en este año-, rebasa los 500 millones de pesos. En la mirada de Doña Esther, mujer de 75 años y ama de casa, y quien también habita en la Colonia del Trabajo, cercana al lugar señala que “el gobierno manda, no hubieran hecho eso, ya se volvieron puros puentes y al pobre campesino no le aumentan su sueldo ni nada, porque ahí se invierte yo creo todo, hay mucha gente necesitada, las pensiones no les aumentan”. Por si esto fuera poco, seguros del gran beneficio que esta obra aportará a la ciudad y sus habitantes, las autoridades, en este caso federales, intervinieron el patrimonio histórico y cultural del estado, al construir un puente elevado que pasará por encima de una de las avenidas más agradables y pintorescas de la ciudad, que es también lugar de manantiales de agua termal, a los cuales, debe su nombre esta metrópoli, la Avenida Alameda. Si bien esta calzada no es de las más antiguas, su importancia y trascendencia corresponden más bien al propósito con que fue construida y al momento histórico que vivía Aguascalientes, el auge del ferrocarril. Según Jean Meyer (historiador), esta calzada se construyó a finales del siglo XIX con la intención de comunicar el extremo oriental de la ciudad con los nuevos baños de Ojocaliente. La Alameda que antes de las

dos afectaciones realizadas, contaba con 900 metros de largo y 64 de ancho, posee majestuosos árboles, principalmente álamos, pero también fresnos, jacarandas, eucaliptos y pinos, en donde anidan miles de aves durante casi todo el año, las cuales podemos escuchar muy temprano por la mañana y verlas volar en parvada en movimiento similar al de un cardumen de peces bajo el agua, una imagen espectacular. “No estoy en contra del progreso de la ciudad y la población, una ciudad es un organismo vive y cuando crece requiere infraestructura, el problema radica en que cuando se hacen estas intervenciones no se consideran los valores patrimoniales y al dejarlos de lado se atenta contra valores históricos y el patrimonio, valores ambientales, sociales, de significado de la zona como en mi caso que era La Alameda de mi pueblo”, argumentó Marco Sifuentes, arquitecto dedicado a la investigación histórica en urbanismo y arquitectura. Para la construcción de este puente, las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, pasaron por alto a los comités municipales, y al parecer, no se elaboraron los estudios pertinentes como el de mecánica de suelos, análisis vial, de impacto ambiental, económico, entre otros que habrían justificado su edificación. Por supuesto, las diferentes organizaciones de la sociedad civil como el Colegio de Arquitectos, de Masters en Diseño Urbano, y asociaciones ecologistas y ambientalistas, con quienes sin duda alguna se pudo haber trabajado una mejor propuesta para resolver el conflicto vial en esta zona, fueron ignoradas. La postura del Colegio de Arquitectos, aseguró su actual presidente Alejandro Anaya, más que contra el puente, es contra el procedimiento que siguió su ejecución, el proceso presenta diferentes anomalías, dos de ellas que parecen para ellos ser las más serias es que no se tomó en consideración la Ley de protección al patrimonio artístico y cultural por ser la zona de La Alameda un área tradicional y tampoco pasó por la revisión de los comités municipales. En contraparte el titular deel Centro SCT, Jorge Alberto Castañeda argumentó que para la realización de esta obra se hicieron incluso más estudios de los que normalmente se hacen. Para comenzar con la construcción se requirieron estudios de mecánica de suelos para ver la profundidad de la cimentación, análisis estructurales, estudio de impacto ambiental y derecho de


MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010 •

vía, además de la ingeniería de tránsito y la revisión para que arquitectónicamente no se dañe algo en la zona. La decisión de construir un puente en este lugar -que en época de lluvias revive su condición de arroyo natural-, obedece más que nada a la urgencia de ejercer el presupuesto para la “Construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimento, obras complementarias, señalamiento, obra inducida y estructura; Paso a Desnivel Avenida de la Convención de 1914 (Primer Anillo Circunvalación) con Avenida Alameda (Revolución), en el estado de Aguascalientes”, según la litación número 00009014-018-10, del 5 de agosto de 2010, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en donde la inversión específica para el puente de la Alameda ronda los 100 millones de pesos. Al respecto, el arquitecto Francisco Javier Herrera, vecino de la Colonia del Trabajo, opina: “No estoy de acuerdo en la forma en la que lo están haciendo porque es una decisión unilateral, no se trata de hacer por hacer las obras y a capricho, el gobierno federal lo está haciendo a capricho, por ejercer un presupuesto, bien pudieron destinar esos recursos para terminar el Hospital Hidalgo, que es una obra de mayor impacto social”. Con esta acción, es más que evidente que la idea de las autoridades tanto locales como federales, es la de privilegiar al

Susana Rodríguez

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no tiene facultad sobre el espacio de construcción del puente de La Alameda para hacer alguna regulación del cuidado y la conservación, aunque igualmente como especialistas en esta área pueden emitir una opinión y hacer propuestas que tampoco se dieron en un momento determinado, aunque el Instituto pidió ya directamente a la Secretaría de Comunicaciones y Transpor-

transporte motorizado. Un simple ejemplo ilustra lo anterior, entre los pasos a desnivel elevados y subterráneos construidos en la Avenida Aguascalientes (segundo anillo de circunvalación), desde el Boulevard a Zacatecas hasta la Avenida José María Chávez, sólo hay dos puentes peatonales, por lo que los de a pie tienen que rifársela para atravesar rápidamente dicha avenida, o bien, caminar largas distancias para cruzar en donde está el semáforo. Los especialistas y ciudadanos han manifestado que no están en contra del desarrollo y progreso del estado, ni tampoco contra la generación de infraestructura, el asunto es más bien, que justo el progreso y desarrollo llegue a todos los sectores de la sociedad e impacte en los diversos ámbitos. En la opinión de Miguel Ángel Torres Portillo de 52 años de edad, taxista y vecino de la Colonia del Trabajo, “con lo que hace el gobierno hay que aguantarse, qué más hacemos, con la pasada del puente por aquí nos van a dar en la torre, los negocios que están aquí pues ya bajaron sus ventas, esa pobre señora que tiene ahí su carrito en la esquina ya no vende igual, le anda sufriendo”. Algunas soluciones propuestas en torno a esta construcción, son por ejemplo, los ejes viales, la sincronía de los semáforos en arterías importantes, programas como el de hoy no circula, el mejoramiento del transporte

La Alameda

Se quejaron vecinos del paso a desnivel de La Alameda n Foto Gerardo González

público, la introducción del Sistema de Transporte Colectivo Trolebús, como el de la Ciudad de México, cuya eficiencia ha quedado demostrada a lo largo de décadas de su existencia. Medidas encaminadas a fomentar y promover una cultura vial que privilegie al ciudadano de a pie, al peatón, y a todas aquellas personas cuya forma de traslado sea en transportes alternativos, como la bicicleta por ejemplo, que a propósito, no es necesario construir ciclovías o ciclopistas, tan sólo con reformar el reglamento vial sería suficiente para que este medio de transporte adquiera el reconocimiento y respeto que merece, ya que ha resultado ser el más económico, saludable y sustentable.

Sociedad y Justicia

9

Otorgaron gobiernos estatal y municipal permisos Para la supervisión de la obra del puente de La Alameda, se contrataron seis peritos especialistas en distintas áreas relativas al proceso de construcción del mismo, uno de ellos está encargado directamente de la obra, otro tiene a su cargo las estructuras, uno está encargado de mecánica de suelos, uno más en la imagen urbana, otro del proyecto arquitectónico y finalmente uno de instalaciones eléctricas. A la fecha ninguno de ellos ha manifestado ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tener algún problema en el proceso de construcción por cuestiones de diseño urbano o ecología, aseguró Jorge Alberto Castañeda, delegado de esta dependencia. Para que el proyecto contara con la revisión de los comités municipales, ese fue un procedimiento que le correspondió a gobierno del estado y no a la SCT, ellos son sólo los ejecutores de la obra y cuentan a la fecha con todas las licencias y permisos de construcción para quienes están interesados en conocerlos. Los peritos encargados de esta materia han avalado con su firma este proyecto y los que estuvieron haciendo todo el proyecto de parte de gobierno del estado vieron la viabilidad de que fuera así, “no le vamos a cortar nada a La Alameda, el paso a desnivel está por el primer anillo, La Alameda queda limpia sólo

que se va a ver el paso a desnivel elevado”, señaló el funcionario. Para comenzar con la construcción se requirieron estudios de mecánica de suelos para ver la profundidad de la cimentación, análisis estructurales, estudio de impacto ambiental y derecho de vía, además de la ingeniería de tránsito y la revisión para que arquitectónicamente no se dañe algo en la zona. Los aspectos que motivaron la construcción del puente fue la movilidad de la zona oriente donde queda una buena parte de la población, con base en el estudio de movilidad y el cálculo de los aforos de tránsito se determinó que todo el primer anillo debería de ir como un circuito contínuo para que quienes viven en el oriente tengan mayor velocidad en la transportación desde el centro hasta la zona donde viven. “Toda la zona oriente a la larga, van a tener que terminar con varios pasos a desnivel para que las personas que viven al oriente tenga menos tiempo para sus traslados del trabajo a su casa y de su casa al trabajo”. “Lleva una estructura similar a los anteriores que estamos haciendo, son columnas de concreto y trabes metálicas”. A excepción del INAH nadie se ha acercado a conocer el proyecto. Susana Rodríguez

n De todas formas se mostraron interesados por conocer el proyecto para emitir un dictamen

Impedido legalmente el INAH para intervenir en la obra del puente de La Alameda n

El INBA sería la instancia competente para proteger el patrimonio histórico de La Alameda

tes (SCT) para revisarlo y emitir algún juicio al respecto. La razón por la que el INAH no tiene injerencia en las modi-

ficaciones que realicen de esta zona es que este espacio no está considerado como patrimonio y esto hace que la ley no le permita

INAH incapaz de intervenir, además, la construcción contó con todos los permisos de los gobiernos, estatal y municipal n Foto Gerardo González

al Instituto emitir algún tipo de sanción o prohibir una zona en esta área. “Sin embargo, aquí en el Instituto viendo el impacto que va a tener el paso a desnivel, porque el impacto que podría tener el paso a desnivel, es que solicitó el proyecto a la SCT para analizarlo, verlo bajo la óptica de lo que protege el Instituto y poder dar un dictamen aún sin que nos correspondan de cómo hacer la obra, de forma que afecte lo menos posible en la estética y fisonomía del lugar”. La zona de La Alameda es una de las más típicas y representativas de la ciudad de Aguascalientes, porque su construcción representa en un momento dado el desarrollo de la ciudad originado en gran parte por los balnearios de Ojocaliente y la zona del ferrocarril. “Es un área que su fisonomía, sus dimensiones, su entorno natural, algunos factores arquitectónicos la han caracterizado como una parte muy bella, muy importante para la ciudad”.

Alejandro Lozano, delegado del INAH aseguró que no se pueden desconocer situaciones actuales como la problemática del congestionamiento vial por el tráfico en las ciudades, sin embargo deben buscarse soluciones donde se gane la fluidez del tráfico y al mismo tiempo no se pierda el valor estético de la zona. Para que La Alameda pudiera ser parte de la zona de protección del INAH tendría que venir personal del mismo Instituto para hacer levantamiento de un polígono que pudiera incluir a esa zona, quizá no se consi deró porque una buena cantidad de las construcciones de La Alameda corresponden al siglo XX y el INAH protege lo histórico del siglo XIX al XVI y lo arqueológico del XV hacia atrás. En este caso la protección podría corresponderle al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) que se encarga del cuidado del patrimonio alusivo a las bellas artes.


10 Sociedad y Justicia • MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010 Susana Rodríguez

Lo más grave en la obra del puente elevado construido sobre la avenida Convención de 1914 en su cruce con la avenida Alameda es que las autoridades no hicieron un consenso real para conocer la postura e iniciativas de los ciudadanos para quienes se supone que es la obra, pero como al parecer es sólo para los conductores se olvidaron de quienes viven en las zonas aledañas, argumentó en entrevista Marco Sifuentes, especialista en investigación histórica en arquitectura y urbanismo. Respecto a la obra de este puente, Sifuentes expresó su punto de vista como ciudadano vecino por más de 30 años, lo cual consideró le da suficiente calidad moral para expresarse al respecto a y por

n Este puente es un “ente” extraño dentro de la zona que pudiera ser rechazado por ajeno

Falta consenso entre las autoridades y los ciudadanos para la realización de obras n

Que el INAH no lo tenga considerado para protegerlo no significa que no tenga valor

otra parte con el sustento de su profesión de origen. Independientemente de que La Alameda no esté considerada oficialmente por el INAH como patrimonio cultural, lo es ya de manera incuestionable incluyendo a toda la zona oriente, por

la historia registrada a nivel social, industrial, tecnológico y cultural en esta zona. En esta área intervinieron personas importantes, no sólo propietarios de los terrenos, sino inversionistas, habitantes de esta zona y especialistas en urbanismo que diseñaron proyectos trascendentes. Como parte del aspecto histórico y estructural, Sifuentes comentó que el “plano de las colonias” fue una propuesta presentada por Samuel Chávez, pariente sanguíneo de Carlos Contreras, gran urbanista de la época reconocido a nivel nacional. Este plano fue un proyecto urbanístico que constituyó un hito para lo que era la ciudad en ese momento, con esto se pretendía una ruptura y un desarrollo urbano gigante.

Construcción arbitraria, así la califican especialistas y vecinos consultados “No se puede hablar del paso elevado en La Alameda por si mismo sino que tiene que verse en todo un contexto general, global, tiene que ser en el contexto de la historia del lugar” Incluso en el análisis de La Alameda deberían considerarse aspectos que datan desde finales del siglo XIX ya de manera más concreta, pero en realidad este es un vestigio que tiene una relación directa con el tiempo de fundación de la ciudad, la zona es antiquísima, rica en historia y prehistoria. Desde la perspectiva de Sifuentes, una obra humana bastaría para darle sentido a un espacio público, en este espacio de La Alameda hay varias obras que podrían darle valor, el plano de las colonias, la instalación de los ferrocarriles, la conversión de la zona en el área industrial de Aguascalientes y la generación de una forma de vida y convivencia social alrededor de la cultura rielera, eso bastaría para declararla una zona patrimonial. Que el INAH no lo tenga clasificado como parte del patrimonio no significa que no tenga riqueza en términos socia-

les, culturales, históricos. Sin embargo, aunque el origen de La Alameda data de finales del Siglo XIX, en realidad ya no existen vestigios de aquella primera época y puede ser esa la razón de la no intervención del INAH. “La zona está cargada de historia, de símbolos, de elementos de infraestructura urbana, de desarrollos urbanísticos históricos que le dan valor adicional… a mi en lo particular me recuerda La Alameda de mi pueblo natal, San Marcos Loreto Zacatecas: hice una transposición simbólica. Me preocupa, me duele que se haga una obra sin considerar todos estos aspectos, sin el consenso completo de la población”. Desde su perspectiva el interés constante por la construcción de puentes en los diferentes niveles de gobierno responde en primera instancia a una necesidad desde el punto de vista de quienes conducen un automóvil, aunque alrededor hay una serie de intereses comerciales, hay una inercia inversionista que va junto con la globalización, la búsqueda por ser una ciudad cosmopolita. Todo eso mezclado debe ser una atractiva inversión incluso política; si esto se hace es que no se está ponderando el valor histórico, social, cultural y las tradiciones de los espacios. Estas iniciativas de construcción no abonan a la construcción de una sociedad sustentable, pero en mucho tiene que ver con que se adoptan modelos de vida sin mucho análisis y que no se adaptan al cien por ciento con la forma en que está estructura México, por sus propias particularidades. Además que parecen no considerar que lo que sucede en este espacio del mundo repercute en las consecuencias de cualquier lugar del planeta. Éste puede parecer un argumento catastrófico que es real y al final no lo están considerando porque las soluciones se reducen al espacio que miran. Finalmente respecto al puente, haciendo una analogía con el cuerpo humano y una prótesis, esta última pudiera funcionar como un elemento extraño que sea rechazado del espacio porque no forma parte de la constitución de esta área.


MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010 •

Susana Rodríguez

El hangar del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) fue una historia que comenzó hace muchos años y que ahora las autoridades de esta instancia decidieron que debía terminar, efectivamente había partes del equipo que eran ya obsoletas sin embargo esta circunstancia del equipo se juntó con un interés que se ha venido generalizando para "privatizar" los servicios que en otro momento fueron públicos, esta es una situación evidente para quienes han transitado la vida en este ámbito. El cierre del hangar del INEGI fue más que la culminación del uso de un equipo considerado obsoleto, es el recuento de seis millones de kilómetros cuadrados recorridos en vuelo durante más de 40 años de trabajo que comenzó en la ciudad de México con la primera compra de equipo aéreo que se usaba para la elaboración de los mapas donde se plasman los datos geográficos recabados. Mapas topográficos, de edafología, del subsuelo, son entre otros los diferentes tipos de mapas que el INEGI genera para tener una idea de cómo es el territorio nacional, cuáles son sus características, sus potenciales y la fotografía aérea es el insumo principal para generar datos específicos sobre esta caracterización del país. Estos datos a su vez permiten a las autoridades en todos los niveles tomar decisiones sobre los rumbos del país. En sus inicios el equipo del hangar estaba asignado a la Dirección de estudios del territorio nacional y planeación que dependía de la secretaría de la presidencia cuando todavía no existía el INEGI como tal. El equipo fue adquirido porque las necesidades de esta dirección eran tan demandantes que se requería tener un

n

n

Sociedad y Justicia

Se estima que con el equipo que ya está en desuso se fotografió tres veces al país

Desperdician autoridades equipo para tomas fotográficas aéreas en el INEGI equipo propio para estar al ritmo que ellos necesitaban. Llegaron las aeronaves equipadas con sus cámaras especiales, el hangar fue tan grande que se llegaron a tener entre ocho y diez aeronaves que daban la altura de vuelo necesaria para tomar las fotografías requeridas; luego se compraron también helicópteros que eran usados para ir a recabar directamente evidencias o comprobaciones de la información interpretada a través de las fotos aéreas. Al poco tiempo tuvo que abrirse un taller para la reparación y los servicios de mantenimiento de las aeronaves, esta era una opción factible por la cantidad de aeronaves que en aquel momento se tenían. Mientras este equipo cuente con el mantenimiento adecuado pueden seguir funcionando durante el tiempo que sea necesario. En el caso del personal, se tenían equipos suficientes para enviar primeramente un equipo y de manera posterior otro de reemplazo porque los viajes a cada una de las latitudes del país eran largos. Para 1980 aproximadamente estaba completamente fotografiado todo el país, después de concluir “la primera vuelta”, la labor parecía ser actualizar los datos para registrar los cambios que son constantes porque finalmente la parte esencial de los datos geográfico es justamente dar pauta para la toma de decisiones en el país. Esta actualización requirió la adquisición de un

nuevo equipo pues la idea era hacer el trabajo de forma más ágil, el equipo comprado en aquella ocasión fue el que se conservaba ahora hasta antes de cerrar el hangar. En cuestiones administrativas, por ese tiempo como equipo dejaron de ser parte de la secretaría de la presidencia para conformar un organismo que fue el antecedente del INEGI, una instancia donde se juntaron los estudios geográficos con la estadística y algo de informática. Desde el terremoto de 1985 se pensó en cambiar el hangar para Aguascalientes pero fue hasta 1992 que se concretaron todos los detalles necesarios para hacer este movimiento, conseguir el espacio, convencer al personal que iba a operar desde acá porque principalmente para los pilotos y los mecánicos era difícil trasladarse a Aguascalientes, a la par de la planeación del traslado ellos seguían con su trabajo. En total el personal y el equipo del hangar hicieron aproximadamente tres veces el recorrido del territorio nacional con un acervo enorme de fotografías, ahora uno de los grandes orgullos de quienes dejaron ahí su vida de trabajo es que de todos los rincones del país debe haber al menos una imagen. Así había venido operando el hangar con altas y bajas que dependían en gran medida de los presupuestos, hasta hace poco, momento en el que convergieron elementos más allá de los monetarios. En esta coyuntura se junta que el equipo

de las cámaras fotográficas de los aviones es casi ya obsoleto por la aparición de la fotografía digital, ese equipo nuevo es muy costoso, los aviones efectivamente no están en las mejores condiciones, los procedimientos burocráticos para la compra de insumos son sumamente lentos, esto a su vez se cruza con los procedimientos que desde hace años está siguiendo el gobierno federal para “privatizar” acciones que anteriormente eran de la adminsitración pública. Por el momento al situación se encuentra a la “deriva” porque está en el aire la capacidad de la iniciativa privada para cubrir las necesidades que tiene actualmente el INEGI para generar esta información básica para la toma de decisiones en el país, falta ver que no sea necesario aludir a los países del extranjero para el uso de la tecnología satelital que desde la perspectiva de algunos atenta contra la soberanía nacional. Por otra parte todas las crisis se vuelven oportunidades para crecer y ojalá esta sea una de ellas. El trabajo en el hangar le dejó a los trabajadores una gran satisfacción por el trabajo realizado, los aprendizajes vividos, seguro hay inconformes, otros que no acaban de resignarse y quienes a todas luces vislumbran en este hecho una injusticia, sin embargo lo importante es el trabajo hecho archivado en la fototeca del INEGI, que incluso pudiera reflejar el amor por un país en las imágenes.

También hay peligro por enviar mensajes

Aumenta 400% la posibilidad de accidentes por manejar hablando Mauricio Navarro

El conducir con la distracción de utilizar el teléfono celular, aumenta en 400 por ciento la posibilidad de un accidente automovilístico, señaló el director de control y prevención de lesiones del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (ISEA), José Neftali Fuente; “no únicamente el hablar por teléfono, sino también el mandar un mensaje, eso sucede mucho entre la población, antes era de jóvenes, ahora es de la población en general”, reflexionó. Con campañas publicitarias, el ISEA pretende que la gente comience a tomar conciencia de la situación que prevalece en términos de accidentes, por lo que la recomendaciones se centra en tomar todas las medidas preventivas, luego de que en el 2008 hubo en Aguascalientes una cifra de 400 eventualidades en el año, mientras que en el 2009, llegó a un promedio de 360 defunciones en accidentes, contemplándose la cifra de forma general. “Estamos trabajando en actividades propiamente de tránsito municipal, del área del departamento de educación vial”, insistiendo en que están colaborando para que haya una tendencia de accidentes fatales a la baja, anticipando que al cerrar el 2010, esperarían que los datos de años anteriores fueran considerados mas altos que el de este periodo de 12 meses. Dijo que si en el 2008, hubo casi 400 muertes por esta causa, aproximadamente 200 fueron en vehículos de motor y en el 50

11

por ciento de estos hechos, había presencia de alguna sustancia toxica, luego de examinar los cuerpos de los fallecidos; en estas sustancias abarca desde la ingesta de alcohol hasta el consumo de las drogas. Los trabajos de prevención están encaminados en distintas vertientes, entre ellas la de utilizar el cinturón de seguridad, el llevar la silla porta infantes, así como el no uso del celular cuando se va conduciendo, finalmente, el propagar la ida de que no solamente el conductor debe de portar el cinturón de seguridad, sino todos los pasajeros de un vehículo. En este sentido explicó que cuando una persona no lleva amarrado este cinturón, es un riesgo no solo para ella misma, sino que también llega a convertirse en un proyectil que golpee a sus acompañantes y les pueda causar serias consecuencias, a pesar de que los demás si estén asegurados con la cinta. Enfatizó en el tema del uso de la silla para infantes, subrayando que de esta forma se le puede salvar la vida a un pequeño, puesto que los accidentes en automóviles son constantes y en algunos casos llegan a ser fatales, de ahí sostuvo que existe una gran importancia para que los menores de edad ocupen los aparatos adecuados, que van desde el asiento completo, hasta una especie de escalón para poderse sentar y alcanzar la simetría del cordón de seguridad. La edad máxima para poder ocupar uno de estos aditamentos es supuestamente hasta los 12 años, pero si la complexión del niño permite que se extienda esta utilidad, también es completamente permitido.

Accidentes por manejar hablando por celular n Foto Germán Treviño


12 Sociedad y Justicia • MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010 De

la

Redacción

El gobernador Luis Armando Reynoso Femat destacó que la implementación de una política de Estado comprometida con el cuidado del medio ambiente, junto con la participación responsable y activa de los aguascalentenses, ha contribuido a contar con un mejor entorno para el desarrollo sustentable y la viabilidad en el futuro. Al presidir la XIII Sesión Extraordinaria del Consejo Directivo del Instituto del Medio Ambiente del Estado (IMAE), el titular del Poder Ejecutivo destacó que Aguascalientes no ha tenido que comprometer su futuro a causa del dispendio irresponsable de los recursos que son esenciales para la vida y también para el correcto desarrollo de las actividades productivas. Ante el pleno del Consejo que sesionó en Palacio de Gobierno, Reynoso Femat destacó que en los seis años de su administración, se consideró el cuidado y el buen uso del agua como un proyecto estratégico. Citó como ejemplo, la modernización del Distrito de Riego 01, recientemente puesto en marcha y con el que se está aprovechando de una mejor manera la conducción del agua para el riego, se favorece la recarga del acuífero y se evita el consumo de energía eléctrica. Por otro lado, mencionó que en materia de saneamiento y tratamiento de aguas residuales, se amplió la infraestructura, al pasar de nueve plantas de tratamiento que había en el 2004, a 38 en la actualidad. Así, dijo, “consolidamos el liderazgo de Aguascalientes a nivel nacional con la amplia cobertura y calidad de servicios básicos de agua potable, alcantarillado, drenaje, desinfección y saneamiento”. El gobernador Luis Armando Reynoso puntualizó que estará entregando un Aguascalientes más sustentable y proyectos de infraestructura que representan el inicio de un desarrollo más armónico y sostenible. Reconoció de tal forma, la parti-

Instalaciones del Instituto del Medio Ambiente n Foto tomada de internet

n

Presidió Reynoso Femat la XIII Sesión Extraordinaria del IMAE

El gobierno del estado ha trabajado en la preservación del medio ambiente n

Necesaria la participación de la sociedad para el logro de los propósitos ecológicos: LARF

cipación del Consejo Directivo del IMAE, por sus acciones contundentes a favor del medio ambiente de las actuales y siguientes generaciones. Puntualizó que la labor a favor

del medio ambiente, en gran medida fue posible con la participación de la sociedad. “Sin la entusiasta participación de niños, jóvenes, amas de casa, empresarios, asociaciones civiles, aca-

démicos e investigadores, las acciones emprendidas desde el gobierno del estado hubieran tenido un alcance muy limitado y resultados poco satisfactorios”, finalizó.


MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010 •

De

la

Redacción

Con el objeto de estrechar relaciones comerciales y de amistad que permitan reforzar vínculos de desarrollo en rubros claves para el desempeño de un gobierno, el presidente municipal, Adrián Ventura Dávila, en la recta final de su Administración, lleva a cabo una apretada agenda de trabajo en la ciudad de Modesto, California. El alcalde de la capital sostuvo una reunión con Paul Kuehn, presidente de Modesto Sister Cities Internacional, así como con autoridades locales norteamericanas, con la finalidad de buscar el hermanamiento, obteniendo con ello beneficios para ambos pueblos, en especial para las comunidades hispanas. Cabe hacer mención, que actualmente Aguascalientes tiene como localidad hermana a Ciudad Comercio, California; a través de lo cual se han alcanzado diversos beneficios, como la donación de algunos vehículos que han hecho posible brindar mejores servicios públicos. Dada la experiencia, se busca estrechar relaciones con Modesto, California, lo que permitirá ampliar horizontes a la ciudad más importante del estado

13

n Se amplían las oportunidades de desarrollo para ambos con el intercambio de proyectos

Refrenda lazos de colaboración y el municipio local con Modesto, California n Al consolidar dicho hermanamiento se alcanzarán diversos beneficios para ambos pueblos de Aguascalientes, consiguiendo nuevas oportunidades de crecimiento económico e industrial. Acompañado por la presidenta del Sistema DIF municipal, Rocío Ávila López, Ventura Dávila externó su agradecimiento por la hospitalidad con que autoridades de aquel ayuntamiento les recibieron, y en este sentido reiteró que su administración mantendrá sus puertas abiertas para concretar proyectos conjuntos que favorezcan al progreso de ambos gobiernos. Dentro de las actividades que Ventura Dávila desarrolló en su gira de trabajo, asistió a un simposio de programas de la comunidad sobre el uso y tratamiento del agua de la ciudad de Modesto, así como de

El alcalde capitalino refuerza hermanamiento del municipio de Aguascalientes de Aguascalientes

Sociedad y Justicia

n

Foto municipio

silvicultura urbana y de orientación juvenil, mismas que podrían aplicarse en Aguascalientes para la preservación del medio ambiente y el beneficio de sus habitantes. Cabe destacar, que funcionarios de dicha municipalidad reconocieron al alcalde Adrián Ventura, por el desempeño que ha ejercido al frente del ayunta-

miento de Aguascalientes, al procurar la igualdad y el bienestar de todos los habitantes, así como por la disposición mostrada en todo momento, conjuntando esfuerzos para incrementar las relaciones mercantiles y de fraternidad para conservar las tradiciones de Aguascalientes en aquel país del norte de América.


MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010

Cristian

de

Lira

A tan sólo dos jornadas de concluir la fase regular del torneo Apertura 2010 del futbol mexicano, únicamente tres de los ocho boletos disponibles para acceder a la Liguilla están ya apartados; Cruz Azul, con un torneo prácticamente impecable y un juego de conjunto e individual que ha funcionado de manera excelente, tiene ya su lugar en la llamada “fiesta grande del futbol”; Monterrey por su parte es otro invitado, con un plantel y una dirección que han sido elogiados durante su participación, pelearán con “la máquina” en estas últimas fechas el liderato de la general; por último, los Guerreros de Santos Laguna, aunque matemáticamente han conseguido ya la clasificación, su posición dependerá de su resultado en los próximos cotejos. En el otro lado de la moneda, los equipos que se han quedado sin posibilidades de avanzar a la siguiente ronda son Atlas y Estudiantes Tecos, ambos, con hasta el momento doce unidades, tendrán que estar pensando en cerrar decorosamente un torneo para el olvido. Esta situación deja al margen a trece equipos disputando los lugares que faltan en la lista de clasificados, si bien todos cuentan con la necesidad de ganar sus dos encuentros, sus oportunidades se ven limitadas ante el conjunto de resultados que se puedan dar entre los demás partidos. El equipo de Aguascalientes, los Rayos de Necaxa, ubicados en la posición 14 de la general y con 16 puntos sumados, cuenta a estas alturas aún con la posi-

n

Únicamente tres equipos cuentan ya con la clasificación a la liguilla asegurada

Cuenta aún Necaxa con posibilidades de acceder a la siguiente etapa del torneo n

Obtener los siguientes seis puntos, servirán más para alejarse de la zona de descenso

bilidad matemática de acceder a la Liguilla siempre y cuando obtenga el triunfo en sus partidos contra Pumas en Ciudad Universitaria y contra Pachuca en el Victoria; a la par de estos seis puntos, los equipos de Guadalajara, Gallos Blancos, Morelia, Pumas y Toluca deberían no ganar en ninguno de los dos partidos, generando así la combinación de resultados que le daría el pase a Necaxa a la próxima etapa.

un gol en el estadio Corona de Torreón. Con posibilidades ciertamente remotas para clasificar, el ganar sus próximos encuentros para Necaxa implica más en alejarse de la zona de descenso y dejarlo en mejor posición para el torneo entrante.

Aún consiguiendo los próximos dos triunfos, dependería de otros equipos para clasificar

Sólo Atlas y Tecos no tienen posibilidades de llegar a la Liguilla La última vez que Necaxa tuvo participación en Liguilla, fue en el torneo de Clausura 2008, tras haber superado a los Zorros del Atlas en la instancia de recalificación; en la etapa de cuartos de final le tocó enfrentar a Santos, ronda que se definió en el estadio Victoria con un marcador de 1-2, dejando fuera a los Rayos después de haber conseguido un empate a

L

uego del sorprendente repunte del equipo Panteras ganando seis encuentros de manera consecutiva, en primer instancia derrotando en dos ocasiones a un débil Saltillo en casa, posteriormente de visitantes vencieron a Puebla quienes ahora se encuentran el cuarto lugar de la tabla general y a Titanes Capital equipo que ha venido a menos; de regreso en casa, mandando el mensaje que Panteras está en la pelea derrotó a Toros y a Fuerza Regia, equipos que a la fecha marchan en tercer y séptimo lugar respectivamente; el coach Francisco Ramírez se encuentra trabajando para el cambio de funcionamiento del equipo y lo está logrando, la afición que se ha dado cita en el Hermanos Carreón observó el cambio de actitud en los jugadores, situación que motiva para que el Gimnasio vuelva a presentar en momentos

14

Torneo apertura 2010. Pocas alegrías a los pocos aficionados n Foto Germán Treviño

DE REBOTE Luis Vázquez

un ruido ensordecedor para hacer sentir el peso de la aduana que inicia a tornarse complicada para los equipos que llegan a enfrentar a los felinos aún y cuando las entradas han sido regulares. Pero, nunca falta el pero, ahora los problemas económicos ya dieron su primer zarpazo al retirarse el jugador Keith Gayden por falta de una parte de su sueldo, si bien podrá ser algo exagerado, pero él obviamente velará por sus propios intereses, lástima por que venía consolidándose en el equipo, de hecho en algunos encuentros fue quien

cargó con el grupo. Ahora el que está pendiendo de un hilo según varias versiones es Sam Bowie, de continuar así las cosas no será de extrañar que la LNBP sea escindida por otro equipo. No es posible dejar pasar por alto la Serie Mundial donde se enfrentaron los Gigantes de San Francisco en contra de Texas Rangers, los primeros tuvieron que esperar 56 años para poder levantar nuevamente el preciado trofeo, mientras los segundos en su historia es la primera ocasión que se presenton en la Serie Mundial; San Francisco con una

mezcla de juventud y experiencia se coronó en parque ajeno luego de cinco partidos, el primer encuentro rompió con la forma en que se desarrolló la temporada regular caracterizada por buen picheo, en éste los cañones se hicieron presentes en un partido que se anotaron dieciocho carreras 11-7 para San Francisco, el segundo de la serie concluyó por blanqueada 9-0 para los californianos, el tercero fue para Rangers por 4-2, para el cuarto las carreras fueron aún menos, presentándose una segunda blanqueada 4-0, para el

quinto y definitivo la fatídica séptima entrada presenció las carreras del encuentro tres para San Francisco y una para Rangers, en lo referente a los hits del séptimo encuentro para Gigantes por tres de Rangers, los pecados uno para Rangers e inmaculado para San Francisco. De regreso a la triste realidad Necaxa sigue sumido en el fondo de la tabla porcentual, luego de su derrota en el Victoria a merced del Atlante; ahora sólo restan dos encuentros para finalizar el Apertura 2010 y los Rayos visitarán a Pumas el domingo 7 y recibirán a Pachuca el viernes 12, lo mejor que puede pasar en Necaxa es que ya finalice la actual campaña y ver si, ahora sí, conjuntan un equipo por lo menos ganador. luis.vazquez@lajornadaaguascalientes.com.mx


MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010 •

Deportes

15

Las impresionantes Panteras realizaron entrenamiento de frente a la gira de la presente semana n Fotos club Panteras

n

Se señalaron motivos personales del exfelino

Sale jugador Keith Gayden de Panteras de Aguascalientes De

Redacción

Fuerza Regia y Toros, “el viernes y el domingo, dos equipos que ya les ganamos Por motivos personales dejó de formar y ya nos conocieron, nos esperan en su parte de Panteras Keith Gayden, esto lo casa y con toda la intención de cobrárdio a conocer el timonel de los felinos sela, pero el momento que pasamos y la Francisco Ramírez luego del primer entre- mentalidad es lo mejor que tenemos para namiento de este 2 de noviembre: “Fueron ir a robarles el triunfo”. causas mayores de su parte y ya no estará Panteras no tuvo descanso en el día de con nosotros, es un gran jugador y un muertos y enfocó su trabajo en la ofenbuen muchacho, le deseamos lo mejor”. siva, este miércoles repiten a doble sesión El “Toro” como se le comenzó a co- en el “Hermanos Carreón”. nocer a su llegada dejó en claro su calidad, por buen tiempo fue el líder en tiros de dos de toda la liga, producto de su sed de ataque al aro y fuerza física para imponer sus condiciones en la pintura, uno de los jugadores que pronto hizo click con la afición por lo espectacular de su juego, sencillo y con disposición al final de los partidos para convivir con sus seguidores. Esta es la cuarta baja del equipo en esta temporada y aunque Panteras se ha visto imponente en las últimas seis jornadas al vencer a algunos de los mejores y los dos últimos encuentros salió avante sin Keith, lo va a extrañar pues es un elemento importante y efectivo, Panteras le desea lo mejor, concluyó Pancho Ramírez. la

Concentrados de cara a la gira ante la Fuerza Regia y Toros: Toño García “Estamos tranquilos y entrenando, sacando el proyecto hacía adelante, ahora mismo estamos jugando muy bien acoplados, pretendemos llegar a play offs y por lo pronto estamos concentrados para la difícil gira que nos espera esta semana en que nos esperan la Fuerza y Toros”, indicó el poste panameño de Panteras, Antonio García. Ante la dificultad de la gira el jugador refirió que aunque la hay, están preparados para enfrentar sus compromisos ante

El artífice del milagro de Panteras, Francisco Ramírez, hombre de basquetbol por los cuatro costados n Fotos club Panteras


¡Bieeen planchaditas las cuentas!

MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010

Clausuran el Festival de las Calaveras con un desfile de muertes muy catrinas Susana Rodríguez

En su noche especial, las calaveras grandes y chiquitas se pusieron muy catrinas, unas de verdad, otras de papel pero todas listas para dar el cierre de la doceava edición del Festival de las Calaveras. El andar transcurrió como tradicionalmente lo hace por toda la calle Madero que desde muy temprano se vio solitaria en espera de la muerte “siriquisiaca” que marca el fin de una edición más de esta festividad tradicional para los muertos desde Aguascalientes. Durante seis días, la ciudad se transformó en un espacio principalmente cultural dedicado de manera muy especial a la muerte, a la que se le llora en las cantinas y de quien hay que reírse en los panteones. En gran medida en Aguascalientes la fiesta de las calaveras se la deben al grabador de reconocimiento internacional José Guadalupe Posada que inmortalizó la imagen huesuda, no sólo a través de la imagen de La Catrina, sino de la muerte por sí misma. En este año de manera muy especial, las calacas hicieron alusión a los Héroes de la Patria que fueron también representados en uno de los carros alegóricos, había trabajadores del ferrocarril, adelitas, catrinas fiesteras y otras acechadas por los demonios. Lo que sí fue un rasgo general de

todos fue la elegancia, se vio que desde temprano se levantaron de sus tumbas para ponerse sus mejores ropas para formarse en Madero y esperar su turno para salir de la larga fila que desde antes que se ocultara el sol estaba ahí presente esperado avanzar. La noche del desfile es esperada por mucha gente que ya de manera tradicional asiste a este evento que es característico del Festival, porque es el momento donde las calacas de todos los tamaños tienen su oportunidad de tener un contacto con la gente que también han buscado la forma de festejar a la huesuda en lugar de padecerla.

Una de las cuestiones que más impresionan a los asistentes es el tamaño, la perfección de las figuras y los juegos de luces que cada uno de los carros alegóricos incluyen dependiendo del tema al que son alusivos. Algunos de esos temas son siempre los mismos, otros varían dependiendo del año, como en este caso los Héroes de la Patria y las festividades nacionales fueron el centro de atención de esta ocasión. Una cara de una calavera enorme de colores llamativos llevaba como sombrero una serie de papeles picados que es parte de las tradiciones, esto fue sólo un poco de lo que en esta noche se pudo observar.

Desfile dedicado a los héroes de la patria

Encuentro de diferencias

Caracas. Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Hugo Chávez, coincidieron en su deseo de trabajar juntos respetando sus diferencias. Éste es el segundo encuentro entre ambos mandatarios, tras la asunción del colombiano. n Foto Reuters

Muchas familias vistieron especialmente a sus hijos con algún atuendo de muertos para asistir a este desfile como observadores mientras los pequeños se dejaron impresionar por los carros alegóricos, que algunos de ellos llevaban incluso movimiento. A la par de que avanzaba la última parte de la comitiva del desfile también caminaban trabajadores del Departamento de Limpia que iban justamente limpiando el camino para hacer parecer que ahí nadie había estado.

Mexicanos en la elección de ayer

Los Ángeles. Integrantes de la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes de Los Ángeles, acompañados por miembros del mariachi “Los Muñecos”, llaman a votar durante la jornada electoral en Estados Unidos. n Foto Ap

La Purísima... Grilla 2

Tiempo de pasar facturas y cobrar favores Jesús Martínez

7

Coloso amazónico Cine Joel Grijalva

6

El sexenio Danzas, bailes, motociclistas y muestras de calacas en el Desfile de las Calaveras n Fotos Germán Treviño

Horacio J. González

7

Soren de Velasco

7



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.