LJA 13032011

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 3 • NÚMERO 819 • www.lja.mx

A semanas de entregar el PDM sigue la consultitis Ricardo Valdez

n

3

Incendios forestales, una bomba de tiempo Anabel Villalobos

Detenidos los apoyos para combatir pobreza n Justifica

el Municipio su incapacidad por la “confusión” de cifras entre en el INEGI y SEDESOL n Los pobres tendrán que esperar hasta que el Ayuntamiento capital cuadre las cifras n

4

Anabel Villalobos

n

5

Participantes de las jornada de actividades deportivas en diversos fraccionamientos, entre ellos esta Solidaridad I y II, Ojocaliente I y el Rodolfo Landeros, con el propósito de que niños y adultos practiquen alguna actividad física como una forma de mantenerse saludables y en buena forma n Foto Gilberto Barrón


2

DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011

La Purísima... Grilla Director FUNDADOR

Carlos Payán Velver

w Si no es ahora, será mañana w Coofee & Cookies municipal Las gestas y los gestos Se cumplieron los 100 días del regreso del PRI al gobierno estatal. Expectantes, en la redacción musitamos el título de una obra de Emilio Carballido: ¡Silencio pollos pelones, ya les van a echar su maíz!, en espera de que desde palacio de gobierno surgiera la información que nos iba a callar el ánimo lenguaraz y maledicente, seguros de que los especialistas en comunicación que sirven al gobernador iban a aprovechar la oportunidad para eliminar la crítica con hechos… pero nos quedamos esperando. El comunicado de prensa fue, por decir lo menos, deplorable. No quedó otro remedio que ponerle de fondo musical a Timbiriche y su canción Si no es ahora, ¿recuerda?, aquella en que Thalia le cantaba a Diego Schoening: Tratabas de decirme algo/ y eso no sucedió (No, no sucedió)/ y lentas fueron esas horas/ esperando tu voz… Si recuerda el video, una inexplicable Thalia vestida de personaje de Anne Rice, sostenía un librote mientras Diego le hacía el feo, justificando así que lo que tenía que pasar no pasó (No, no sucedió) y escenas después los timbirichos, tirados en la escalera decían: porque si no es ahora, será mañana, así nos quedamos esperando la información sobre la gesta de estos 100 días, sobre las “conquistas” y sólo nos llegó paja, muy mal redactada por cierto. Una suma de datos sin ton ni son, donde lo importante era alcanzar un numerote, otra vez los comunicadores de palacio estatal se fueron por la cantidad y no la calidad. Siempre al servicio de la comunidad, la redacción de La Jornada Aguascalientes propone las siguientes “conquistas” para ser agregadas a la comunicación oficial: 100 días sin Secretario de Desarrollo

Económico (¡y vamos por más!, ah, no ese no, ese es slogan de la administración anterior, mejor: ¡vamos por un record!); 100 días sin pista alguna sobre el Plan de Desarrollo (pero llevamos hartos foros); 100 días de una Oficialía Mayor empeñada en ser la dependencia del buen vestir y las horas de lealtad; 100 días de un gobierno familiar (no somos nepotistas, queremos mucho a nuestros ahijados); 100 días del Museo Descubre en quiebra (pero ya va a venir Slim para arreglarlo); 100 días de lucha libre en el ICA (no nos cabe duda de que Martín Andrade es un luchador rudo, rudo rudísimo)… y la cereza del pastel: 100 días sin que Aguascalientes se vea afectado por un tsunami, total, así de incuestionables son el resto de los logros. Cooffe & Cookies En el palacio de junto, no cantan mal las rancheras, ya vienen los 90 días 90 metas del municipio capital, y van solitos, es decir, no le podrán echar la culpa a Carlos Lozano (que es la moda de los nuevos políticos priístas, justificar todo mirando de soslayo hacia el gobernador y diciendo: es que el gober no quiere). El gobierno de Lorena Martínez está haciendo las cosas como buenos mexicanos: todo a última hora, ya que está obligado a presentar el Plan de Desarrollo Municipal a más tardar el 31 de marzo y aprovechará que se cumplan los 90 días en el cargo para hacerlo, sin embargo, 19 días antes de la fecha límite establecida en la ley, el municipio realiza el taller de participación ciudadana para la formulación del PDM, siendo la consulta de “priorización” en las preocupaciones y propuestas ciudadanas. ¿Será que realmente ajustará el tiempo para incorporar todas las demandas ciudadanas al Plan y luego

festejo a destiempo

presentarlo ante Cabildo para su aprobación, en poco más de tres semanas? ¿O es que ya se tiene trazada la estructura del PDM y sólo se realiza este ejercicio de consulta para cumplir con los requisitos de la metodología para formular el Plan?

Carmen Lira Saade DIRECTOR

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR editorial

Luis Fernando Ramírez Díaz ResponsAble de la edición

Edilberto Aldán EDICIÓN

A propósito de los 90 días, la alcaldesa también mencionó que se hará una evaluación de las metas a las cuales se comprometió, revisando los resultados obtenidos, además de evaluar a los servidores públicos, en donde destacó que seguramente se harán ajustes en algunas áreas que no están funcionando como Lorena desea. ¿Acaso veremos otra “ola” de despidos?

Aníbal Salazar Méndez Cristian de Lira Rosales Carlos G. Sifuentes

No ha sido serio el ejercicio que presumen de plural, ayer en uno de los salones del Hotel Marriot la administración municipal con el pomposo nombre de “Taller de Participación Ciudadana” lo que hizo fue invitar a sus cuates a desayunar café y galletitas. Sí, sí, nos van a decir que el acto de ayer culmina la serie de foros en donde ya ha participado la ciudadanía, pero lo que queda claro es que las invitaciones a estos talleres son resultado de listas de amigos que acceden a hacer bulto para la foto. ¿Con qué criterio se invitó, por ejemplo, a la mesa de Comunicación?, porque estuvo vacía; ¿cuál fue el procedimiento para invitarles galletitas a los promotores culturales y no convocar a la comunidad artística?, y sólo unos cuantos promotores, los mismos que ya durante la campaña disfrutaron de la barra libre del Teatro Víctor Sandoval.

Hugo Gómez López

Más allá de compartir el Cooffe & Cookies, ¿cuál fue el procedimiento para recopilar la información de las propuestas, sugerencias, opiniones y demandas de los invitados?, porque en el desordenado “taller” hubo desde quien llegó con apuntes en una servilleta hasta quien dijo “de aquí soy” e improvisó un proyecto novedosísimo para obtener apoyo económico del municipio. Los formatos donde se reunió el resultado de las mesas fueron recogidos por personal del Instituto Municipal de Planeación y no les dejaron copia a los responsables de cada área, pero seguro al cumplirse los 90 días y en la presentación del PDM se presumirá que fue “consensado”, cuando lo cierto es que todas las dependencias municipales ya tienen línea. Ahora que se presente el PDM, ¿alguien recordará los compromisos ante notario realizados durante la campaña? En materia cultural había siete muy claros, por lo menos dos festivales, el del Centro Histórico y el Cultural de las Colonias, así como recuperar la figura del Cronista de la Ciudad e impulsar un consejo editorial para el fomento de publicaciones, implementar un programa de rescate de áreas y fincas culturales e históricas, crear el Fondo Municipal para el Desarrollo de la Cultura con un presupuesto de al menos 5 millones de pesos, y construir el monumento a la “Madre Aguascalentense”.

Axel Altamirano

Directora General

La apuesta dominical es que de las promesas notariadas, sólo va a alcanzar para la publicación de algún poemario de los cuates y la construcción de esa madre, perdón, del monumento a la madre.

Corrección de estilo

Yadira Cuéllar Miranda Fotografía y edición de fotografía

REDACCIÓN

Teléfonos: 918 14 34 ext. 112 jornadags@gmail.com El Correo ilustrado redaccion@lajornadaaguascalientes.com.mx

coordinación de Sistemas

J. Claudio Juárez Landeros coordinador mercadotecnia

Iván Amezcua Pérez 915 65 58 ext. 106 PUBLICIDAd y ventas ivan.amezcua@lajornadaaguascalientes.com.mx publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx

La Jornada Aguascalientes n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. n

Número de certificado de licitud de título 14405.

n Número de certificado de licitud de contenido 11978. n

Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Aguascalientes. n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.

Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101

n


DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011

Ricardo Valdez

Como parte de la metodología para la construcción del Plan de Desarrollo Municipal, se realizó el Taller de Participación Ciudadana, por parte del municipio capital, en las instalaciones del Hotel Marriot. Este ejercicio resulta ser la base para trazar las líneas de acción que cada gobierno seguirá durante todo su periodo, las cuales quedan plasmadas precisamente en el Plan de Desarrollo. En este caso, al tratarse de una administración municipal, con duración de tan sólo 3 años, resulta esencial aprovechar el tiempo, con el fin de realizar más acciones, obras, políticas públicas, etc., en beneficio de la ciudadanía, al menos en teoría. Las autoridades, luego de ser electas, pasan por un largo periodo de cerca de 6 meses antes de tomar posesión, por lo que es tiempo de sobra para la estructuración de un Plan de Desarrollo. Al respecto, la alcaldesa de la ciudad, Lorena Martínez, indicó que la ley establece claramente el periodo en que debe realizarse y aprobarse el Plan de Desarrollo Municipal, que son los 3 primeros meses del año en que se toma posesión del cargo, por lo que dijo que este ejercicio de participación ciudadana no está a destiempo, aunque restan 19 días, poco más de 3 semanas, para que finalice el mes de marzo. Informó que se presentará el Plan de Desarrollo la misma fecha en que se cumplan los 90 días de su administración, en donde además se hará un balance, dijo, de las 90 metas a las cuales se comprometió para este mismo periodo, detectando cuáles se cumplieron, cuáles no y en cuáles se logró más de lo esperado. A pesar de los tiempos tan ajustados en los que se realizó este taller de participación, la alcaldesa afirmó que se ha venido trabajando con el Plan desde hace 7 meses, y que incluso se hicieron dos talleres de planeación en noviembre y diciembre del año pasado, uno de ellos en la Universidad Bonaterra, por lo que este último taller es la culminación de la consulta para la elaboración del Plan de Desarrollo, con el propósito de efectuar una priorización de todas las preocupaciones, problemáticas, necesidades y propuestas de la ciudadanía hacia el gobierno municipal. Indicó que de esta manera se tendrá claro qué es lo que quiere el ciudadano y hacia dónde debe orientar sus labores el Municipio. Señaló que en este taller participan, por parte de los funcionarios, los secretarios y titulares de las diferentes áreas del municipio, además de un moderador por cada una de las 25 mesas, los cuales fueron capacitados pre-

n

3

Fecha límite para presentar el PDM, según la ley, es el 31 de marzo

El Plan de Desarrollo Municipal será presentado a 90 días de la administración n

25 mesas de todas las áreas en el Taller de Participación Ciudadana taforma de gobierno presentada a la ciudadanía justamente en la etapa de campaña, en donde, recalcó, se realizaron foros de participación y recopilación de propuestas y preocupaciones ciudadanas. También manifestó que este Plan de Desarrollo tendrá la novedad de “vigorizar la participación ciudadana, tanto en la planeación, seguimiento y proceso de rendición de cuentas”, por lo que precisamente, prosiguió, se desarrolló el observatorio ciudadano y así “mantener la comunicación y coordinación con la ciudadanía”.

El municipio tendrá que recopilar toda la información que resulte del ejercicio de participación ciudadana

Ayer se dio el Primer Taller de Participación Ciudadana para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipal. Estructuración del PDM incorporando la opinión ciudadana, además de su aprobación, en 3 semanas n Fotos Germán Treviño

viamente para desarrollar dicho taller de planeación participativa. Por otro lado, mencionó que se convocó a toda la sociedad civil, dando prioridad a las organizaciones civiles de todos los perfiles, como las diferentes cámaras empresariales, con lo que dijo cubrir todas las áreas y competencias municipales.

Sobre la forma en que se procesará la información obtenida, el manejo de la misma y su incorporación al Plan, Lorena Martínez indicó que en el taller de participación hay un documento que se elabora por mesa, en donde se plasmarán los cinco problemas más importantes que respecto a cierto tema tiene la

ciudadanía, además de las cinco alternativas de solución, siendo éste el producto final que se incorporará al Plan de Desarrollo Municipal. Este Plan también incorporará los compromisos de campaña de la ahora alcaldesa, ya que dijo que hasta ahora se ha estado trabajando bajo una pla-

Reiteró que al cumplir los 90 días de su gestión, se evaluará el proceso de crecimiento en el desempeño en cada uno de los servidores públicos, por lo que, dijo, seguramente se tendrá la necesidad de hacer ajustes en algunas áreas, intensificando el trabajo y avance de aquellas que no van caminando al ritmo deseado. En lo general se dijo satisfecha por lo que se ha logrado en estos 72 días al frente de la Presidencia Municipal. Sobre el asunto de los tiempos ajustados, el municipio tendrá que recopilar toda la información que resulte del ejercicio de participación ciudadana, analizar lo que la sociedad considera prioritario, centrarlo y ajustarlo a la línea trazada en su plataforma de gobierno presentada desde campaña, junto con los compromisos, para generar un documento rector de las funciones del Gobierno Municipal para el resto de la administración, todo esto en prácticamente tres semanas, además de presentarlo previamente ante Cabildo para su análisis y posterior aprobación, en caso de que no exista ninguna objeción. ¿Alcanzará el tiempo?


Inician dependencias trabajos para evitar incendios forestales Anabel Villalobos

Anuncia la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, que desde el mes de enero se iniciaron trabajos preventivos para evitar incendios por el incremento en las temperaturas, esto de manera conjunta con la Comisión Nacional Forestal, informó el biólogo Luis Felipe Ruvalcaba Arellano, subdelegado de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos Naturales de la SEMARANT, explicó que con esta temporada de posibles incendios se activan las brigadas de guardia con las que cuenta la CONAFOR y que están ubicadas una en la Congoja, otra a la mitad de la Sierra Fría y una más en Calvillo dentro de la Sierra del Laurel. El objetivo de éste tipo de brigadas es vigilar durante las 24 horas de día las zonas mencionadas para evitar cualquier provocación o indicio de algún incendio forestal. De igual forma este trabajo se da con otros grupos sociales para fortalecer la prevención de incendios, es por ello que dentro de este grupo también participan la Dirección de Bomberos y las policías, además de las áreas de Protección Civil del Estado y del Municipio, incluso organizaciones civiles, las cuales su fin es la preservación del medio ambiente, así lo señaló el subdelegado de la SEMARNAT. Las zonas más riesgosas son aquellas donde se considera mayor combustible en madera seca, madera muerta, y dentro de ellas está la Sierra Fría, sin embargo hay zonas de pastizal en la parte baja de Jesús María, y Calvillo. “Todo el estado viene siendo una bomba de tiempo, no que estemos a punto de incendios forestales, es decir, que todo el estado es susceptible a ellos”. Luis Felipe Ruvalcaba agregó que

cuando existe en alguna zona o predio, una cantidad considerable de leña muerta y que pude ser un riesgo de incendio, la SEMARNAT realiza una verificación a los propietarios para que este material sea retirado y se pone un plazo mínimo para dicha acción, además de estar al tanto de los reportes de las brigadas de CONAFORT y de la propia ciudadanía. En este tiempo considerado de incendios, también se llegan las vacaciones de Semana Santa, en las que hasta 3 mil personas acuden a la zona de la Sierra Fría a realizar campamentos, por lo que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales recomienda no dejar prendidas fogatas y de ser posible evitarlas, además de recoger la basura para disminuir los riesgos de incendios forestales, pues aseguró “que la preservación del medio ambiente es trabajo de todos”. Por su parte, el encargado del despacho de la Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado, José Ángel Ávila Moreno, informó que actualmente esta área trabaja en el Plan de Contingencia de Incendios y confirmó que los incendios de pastizal se ha generalizado en todo el Estado, sin embargo, aseguró que ya se trabaja desde hace un par de meses en acciones de prevención, sobre todo con los dueños de ejidos para que retiren material susceptible al fuego. Agregó que ya se sucitó un incendio de 25 hectáreas hace un semana por la zona de Vista Alegre, en el Ejido Montoro, mismo que pudo ser provocado, por lo que también hace recomendaciones a la ciudadanía: al conducir no tirar cigarrillos a la orilla de la carretera y cualquier indicio de incendio forestal reportarlo al 066, “sólo con apoyo de la población podemos evitar riesgo tanto del medio ambiente como las personas que en ocasiones se encuentran en lugares cercanos de algún siniestro”.

Foto http://geoespacio1b.wikispaces.com

Política • DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011

n

4


DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011 •

Política

Dudosos los datos de pobreza en Aguascalientes Anabel Villalobos

El secretario de Desarrollo Social, Roberto Tavarez, informó que actualmente el Municipio capital trabaja sobre un diagnóstico de valoración de pobreza y sus variantes en el Municipio, con el objetivo de tener una cifra real del número de personas que se encuentran en esta situación de vulnerabilidad, “ya que actualmente las cifras otorgadas por el INEGI y SEDESOL no son compatibles, depende de quién haga sus encuestas será el número”. Dijo que estas variantes no ayudan a canalizar ayuda a personas que realmente lo requieran, es por ello que el diagnóstico que realiza la dependencia municipal valorará los niveles y tipos de pobreza para poder combatirlos con base en los resultados

que se pretende obtener en el mes de marzo. Después de esta fecha se pretende hacer un replanteamiento de los programas sociales, además de la creación de un padrón único de beneficiarios y evitar duplicidades por parte de la SEDESOL, el Gobierno del Estado y del Municipio; con esta lista “se canalizarán mejor los apoyos y se podrá apoyar a más personas que se encuentran ya sea en pobreza alimentaria, patrimonial, etcétera”. Además, dentro de los programas de apoyo se podrán articular las dependencias municipales como el DIF Municipal, la propia Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto de Cultura, para crear en conjunto programas de capacitación, talleres u oportunidades de negocios o empleos. Esto después de tener las cifras reales y posteriormente compartirlas con los otros niveles de gobierno.

Detenidos los apoyos por confusión de cifras referentes al problema n Foto Germán Treviño

Cabe mencionar que actualmente los apoyos canalizados a pobreza están detenidos por la confusión de números y hasta que se tenga las cifras reales, además de un replanteamiento, se podrán otorgar nuevamente a las personas que así lo requieren. Roberto Tavarez dijo que por lo pronto la dependencia a su cargo trabaja en la valoración de esquemas que permitan mejorar los programas asistenciales, así como la creación de áreas de capacitación que ayuden a la creación de oficios. Uno de los pocos programas que sí continúa funcionado es el otorgamiento de pequeños créditos para nuevos negocios que alcanzan los 10 mil pesos y que serán dirigidos a las personas que así lo requieran y cumplan con lo necesario para poder aplicar dicho préstamo.

5


6

DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011

Cinefilia

con derecho

Presunto culpable III: implícitos y silencios Rubén Díaz López rente a los políticamente correctos que salen a defender a capa y espada el documental Presunto Culpable, sobre las voces que, desconociendo los mínimos razonamientos jurídicos, gritan ¡censura! es importante ir más allá, sumarse a las miradas críticas que de manera brillante (Julio Hernández -La Jornada- y Fernando García Ramírez -Letras Libres-) han centrado sus plumas en aquello que no dice el documental. Máxime ahora que los productores del filme han utilizado una extensa campaña mediática, incluso se han valido de la ya revocada suspensión que el juzgado de distrito dictó en contra de la película, para catapultarla sobre la base de la victimización y el sospechosísimo que tanto gustan en este país. No es la pretensión señalar la postura que asumieron los directores, clara y justificadamente es subjetiva, tenían un propósito en adoptar la narración como lo hicieron. Sin embargo, cuando en el discurso se utilizan implícitos o silencios intencionales que podrían cambiar el argumento, descontextualizaciones de momentos y circunstancias, entonces ese subjetivismo válido, se pervierte. Hay muchos puntos que criticar, pero, como colofón de los artículos anteriores donde se analizaron las cintas Más allá de la Duda y El hombre equivocado nos centraremos en dos argumentos que son apropiados para continuar con el debate del sistema de justicia penal: la descontextualización del juez y la mediatización de los procesos penales. Bajo la línea argumental utilizada, faltó contextualizar al juzgador, porque el público debería saber que tiene miles de casos, cientos y cientos de voluminosos expedientes que le hacen materialmente imposible seguir todos los juicios; y no se trata de justificarlo, sino que se comprendan otras aristas que hacen complejo el problema. El propio Juez puede ser engañado, como en El hombre equivocado, donde se le hacían llegar elementos falsos, incluso en Más alla… los propios agentes investigadores estaban sujetos a ardides. Y esta situación nos lleva a otro implícito falso que proyecta la película: todos los jueces, todo el país, todos los procesos están igual de viciados ¿Podemos creer que El documental no sólo en verdad todas las autoridades están coludidas para inculpar a inocentes? no hace mención, sino que ¿Son un enorme complot para mantener sojuzgados a honestos sólo por el -peor aún- hace uso de un placer de hacerlo? El documental no sólo no hace prejuicio del sistema penal: mención, sino que -peor aún- hace uso la condena previa y mediáde un prejuicio del sistema penal: la tica condena previa y mediática. Un sistema de justicia debe pugnar porque no se litigue en los medios de comunicación, por evitar sentencias a priori. Incluso, dentro del poder judicial hay un viejo apotegma que señala que sólo se habla a través de las resoluciones y no de declaraciones en la prensa. Sin embargo, la cinta utiliza estos recursos para estigmatizar y condenar: la edición de las imágenes para resaltar aspectos convenientes a su postura, sobreponer una risa de burla sobre la imagen de un juez y ministerio público para hacer énfasis no en su incapacidad jurídica, sino en una presunta intención malévola; llegar al aspecto sensible y no lógico, al centrarse no en el argumento del juez para condenar, sino en el llanto de los familiares frente a la sentencia; en suma condenar a priori a través de la televisión. Lo que me parece más grave: transformar en un teatro el juicio, como lo hizo un abogado contratado más que para ser defensa, para crear un drama judicial donde más vale la pose y la actuación que el pensamiento, donde -fuera de toda ética jurídica- puede ofender a los testigos. Surge otra duda interesante ¿Queremos en verdad así nuestros juicios, televisados por empresas que se abrogan el determinar cuándo un juez es justo y cuándo injusto? Y es que mediatizar la justicia nos lleva a contradicciones como las que suceden hoy en día con Presunto Culpable: es la misma prensa que se desgarra las vestiduras para que no sea censurada y que ataca y acusa a la justicia de corrupta, que la que exige a diario a la policía más detenidos, más condenados, que increpa a los jueces que por la duda razonable liberan a presuntos responsables. El documental hace en general una condena integral al sistema, lo que nos lleva a otro implícito quimérico, se deja en el espectador la idea de que sólo basta modificar la ley para resolver la problemática. Nada más lejos de la realidad, pues cuando exista el nuevo sistema, el mismo juez va a atender el mismo número de casos y entonces el resultado podrá ser técnicamente igual, esto es, un sistema parecido al de Estados Unidos, donde se cometen de igual forma violaciones de derechos, como el caso que analizábamos la semana pasada en El hombre equivocado. Presunto Culpable es una cinta que se tiene que ver, hay aspectos interesantes desde el punto de vista jurídico y cinematográfico. Sin embargo, es necesario evitar santificarla cual impoluta visión de la realidad, el sesgo, la crítica, son el verdadero motor que podrá reformar el sistema de justicia penal en México. n

opinión

The Insolence

of

Office

Un poco sobre la última exposición en el CIELA Jorge Terrones ace un par de semanas acompañé a una buena amiga al taller de Andrés Vázquez Gloria. El artista nos platicó por algunos minutos sobre sus inquietudes. Charlamos brevemente al respecto de sus proyectos. Y, finalmente, nos invitó a formar parte de uno. La propuesta fue realizar un diálogo: “hablen [mencionó Vázquez] de lo que sea, que les despierte mi trabajo”. Accedimos. Estrechamos manos. Después de algunos días le mandé mi texto. Supe que mi crítica se iba a integrar a una polifonía literaria cuyo origen sería la propia obra de Vázquez Gloria. El resultado se encuentra en la sala de exposiciones temporales del Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes (CIELA). Anticipo: la propia galería -es decir, su espacio- se convirtió en una obra: en el centro se encuentra el trabajo del artista hidrocálido; en la periferia -como observando o resguardando; señalando o criticando- los textos. Así entonces, en esta ocasión, quisiera compartirles el texto que escribí influenciado por la obra de Vázquez. La primera parte es una breve crítica a los textos que por lo regular tratan de respaldar a la obra de la que hablan. Cuestión que, por otra parte, se convirtió en algo curioso ya que algunos aspectos que señalo aparecen a centímetros o metros de distancia. 1 Quien asiste a una exposición pictórica espera encontrarse un lenguaje enteramente visual. No obstante, casi siempre, en la entrada de la sala se da cuenta que un escritor ha publicado un elogio -texto enigmáticosobre ya el autor, ya el trabajo del artista. Y entonces, claro, va a verificar si hay algo interesante en el texto que le haga comprender –pobres de todos- la obra. Nunca es así. Dos ejemplos relativamente recientes: “La ausencia total de alusiones figurativas sitúa la obra de Morazúa en un plano de búsqueda del absoluto platónico de la belleza formal […] evidencia la “planidad” de la pintura y que en la manera de romper su hermetismo para acceder a su fondo ilusorio, reside la personalidad del creador”. (Emerich sobre la obre de Morazúa) Una más: “La búsqueda del ser, del estar, del origen y la libertad, así como a

la introspección silenciosa que cada uno deberá evocar personalmente para reencontrarse…”. (lja, 02/11). Escribir bajo ese modelo es de una sencillez que raya en lo absurdo. Escritura automática: “El pintor, oh, busca el ser en el estar y, desde luego, lo encuentra en el halo íntimo y abismal de su finitud perecedera en esta esfera de amplios silencios que es la nada del hombre”. La receta es simple. Y si agregamos -por ahí- la palabra “ontología”, voilá, mejor. No importa que denote una tautología. El punto es que mientras más adornado, mejor. Todas estas oraciones han sido alguna vez escritas cuando un escritor se sienta y trata de reflexionar sobre la obra de un artista o incluso sobre el autor, con motivo de una presentación. El resultado es predecible: blowjob o ininteligibilidad. En todo caso: pornografía crítica o enigma. 2 La primera vez que vi la obra de Vázquez Gloria fue a través de internet. Después me enteré lo que le sucedió aquella lívida ocasión en el museo de Querétaro. Supe de una polémica. Me interesé aún más. Los artistas que vienen aderezados con esa clase de cuestiones periféricas a su arte, por lo regular, me llaman la atención. En este caso particular -donde lo que anuncia el título es lo que vemos a simple vista- me ha parecido interesante proponer una interpretación que no me remita a los griegos, sino al presente. Veo en los minotauros de Vázquez Gloria no un recurso mitológico, sino una cotidianidad. Esta obra se aproxima más al horror y al miedo, que al elogio de una cultura. Los cuerpos deformes -¿Lynch, Browning?, ¿Bacon?- me causan aversión. No por la calidad: por la reproducción de algo que encuentro en este país: la vida social orillada a la soledad, a la oscuridad y a la desesperación. Quizá si la situación actual de México fuera otra, entonces vería, acaso, un poco del artista inglés previamente mencionado y otro tanto de cosmovisión helénica; pero no. El contexto me determina, en gran medida, la mirada. La mía, por ahora, está violentada. No veo ficción. Veo una fotografía manipulada de manidos cuerpos prestos al olvido, a la enfermedad, y a la locura. jorgeterrones@live.com.mx www.mexicokafkiano.com

Quien asiste a una exposición pictórica espera encontrarse un lenguaje enteramente visual


opinión

DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011

7

Mujeres y familia

En días pasados en televisión proyectaron la película omo dicen en las redes sociales, hazte fan. La sonrisa de Monalisa, con una de mis actrices favoritas Yo soy fan de las mujeres. Tengo admirables Julia Roberts, donde la trama identifica a una maestra inejemplos en la familia y por supuesto aquellos telectual en una universidad de señoritas en los años 50, en en la sociedad que demuestran por mucho el la que retratan a las mujeres sosas que quieren dedicarse a imprescindible lugar que ocupan. Ricardo Serrano Rangel su casa y a otras, como la protagonista Roberts, “intelecDelgadillo y Edgar lo resumen así: “…si existiera un tuales” y que no perderían su “libertad” en el matrimonio Dios, preferiría que fuera mujer, y así hablarle de tú y de o cuidando hijos. Una de las escenas que me gusta es ti. Que me aconsejara. Preferiría que fuera mujer y que Mujeres, lo que nos pidan podecuando ciertas alumnas le reprocha a la protagonista con fuera mi amiga…”, porque si de alguna manera se puede mos, si no podemos no existe y si no definir el concepto mujer, tendríamos que ampliarlo en palabras como: “usted piensa que por querer tener hijos términos de su alta capacidad creadora, de su maternidad y una familia, somos personas más limitadas o tontas, yo existe lo inventamos por ustedes insustituible, de su espiritual consejería, de su arropo no lo creo”. Me gustó porque tiene razón. Apenas esta maternal, y así un largo etcétera al que le faltarían hojas semana el INEGI en sus primeros resultados del último Ricardo Arjona y tinta. censo, determinó que a mayores estudios menos hijos tieEn días pasados, haciendo un asunto de diagnóstico nen las mujeres, y a menor preparación académica, mayor con mujeres, una de las preguntas fue sobre el tiempo índice de maternidad, en una proporción de 3.1 contra 1.1, determinado a algún trabajo formal con pago económico. respectivamente. En una de las reuniones, una señora me preguntó: “¿El trabajo en casa cuenta? Yo dije, Sin embargo, yo he sido testigo de mujeres con doctorado, que tienen familias pono, pero debería”. Y es cierto, una de las labores más complejas, difíciles y arduas es, derosas en unidad y en descendencia. Quienes saben lo que significa el privilegio de sin duda, el papel de ser madre de familia. No por lo que implica tenerla ordenada, ser padres—entre los que me cuento—también sabemos que los títulos no sirven de limpia o lo que sea. Sino porque ahí se encuentra un papel definitivo para la vida nada si no hay con quién compartirlos, a quién inspirar y por quién ilusionarse, como lo son los hijos para quienes los tenemos y somos felices. Además, como ya mencioné, social. En la vida familiar es en la que los hijos aprenden lo necesario como primera la educación no está peleada con la vida de familia sino por el contrario, alguien con escuela social. La familia es el pilar de la sociedad, y también la mujer es pilar de la una visión más amplia del conocimiento, tiene la capacidad de educar mejor. familia. Aunque en ambos padres recae la gran responsabilidad de los hijos, también Mi esposa es una mujer muy preparada, tiene posgrados y hasta dos carreras, y ha es cierto que cuando las mujeres tienen el privilegio de estar en su hogar, tienen la encontrado en su vocación de madre, un título que no va a conseguir en ninguna unigran oportunidad de educar ciudadanos para la vida. Si mi amiga Laura y otras me versidad: madre. Una madre contenta y satisfecha, feliz y casada. estuvieran leyendo estarían pensando en que “mi visión machista” limita la capacidad Yo admiro por ello a las mujeres. Mi abuela, doña Margarita Rivera Martínez quien de las mujeres a remitirse a una casa. Tal vez tengan razón, pero sin duda, las mujeapenas falleció este febrero, fue una de las mujeres a las que más he admirado. No res que pueden educar a sus hijos y que no delegan esa labor solamente a la escuela llegó más que hasta tercero de primaria y lo repitió dos veces, porque en su rancho o únicamente a la televisión o a una persona distinta que los cuida mientras ambos no había maestro de cuarto año, pero sabía más de la vida que otros que tienen su padres trabajan, tienen la certidumbre de cómo se están criando esos hijos. Es más, doctorado colgado en la oficina. Doña Gloria Rangel, mi madre, es el ejemplo de la me disculpo primero por la controversia, pero tienen que saber que no sólo lo pienso vitalidad y el esfuerzo, mujer que sacó adelante a su familia cuando la necesidad de sino que es evidente: cuando la madre salió de casa para trabajar (por necesidad o autorrealización), fue cuando el declive de la familia comenzó. Fue cuando el declive proteger a sus hijos se lo reclamó. Hoy soy solamente un producto de lo que ella con de la sociedad comenzó. Y no digo que no salga y se quede atorada tras la puerta. Lo su testimonio me ha dictado. que digo es que es necesario encontrar un equilibrio entre la mujer, trabajo y familia. Sé que sería iluso pensar que a todas las mujeres les ha ido igual de bien que a las que quiero, conozco y admiro. Pero también es iluso pensar que a todas les ha ido mal. Porque se puede. A mí, por ejemplo, me gusta bañar a los niños, darles de comer y A todas esas mujeres que encuentran en la familia un por qué y un cómo, les felicito, y otras actividades que podrían pensarse sólo para ellas. Es una cuestión cultural que les deseo que todos los días de su vida, sea el Día Internacional de las Mujeres. n incluye a las mujeres, pero precisamente y para su comprensión, necesita de la participación de los hombres. Escríbame: rserrano@up.edu.mx

De Política, Una Opinión

l número de ejecuciones que suceden en una ciudad o en una entidad son un indicador –aunque ciertamente no el único ni tal vez el principal- del estado en el que se encuentra el desarrollo y la permanencia de la delincuencia organizada en una sociedad; hoy en día seguimos debatiendo en la opinión pública particularmente sobre dos puntos clave de este delicado problema: uno es la concepción del fenómeno de la delincuencia organizada y su violencia, y el otro es acerca de las estrategias para combatir el fenómeno. Las preguntas que se siguen haciendo en Aguascalientes son varias: ¿Están asentados uno o varios cárteles de la droga? ¿la “plaza” la están peleando? ¿se incrementarán las ejecuciones o disminuirán? ¿se escalarán la etapas de desarrollo y permanencia de la delincuencia organizada en el estado o no? Las respuestas de nuestros gobernantes y funcionarios son varias: “El general comandante de la XIV zona militar, Eduardo Bahena, considera que en Aguascalientes no están asentados cárteles de la droga y que la plaza no se está peleando” (El Heraldo, 19 de febrero); “la alcaldesa de Aguascalientes expresa que las ejecuciones en el Estado continuarán, porque el país está en guerra” (El Heraldo, 22 febrero); “el gobernador Carlos Lozano, en el marco de los diálogos por la seguridad en Calvillo, afirma que la inseguridad sólo es uno de los problemas de Aguascalientes” (La Jornada Aguascalientes, 22 feb.); “el día que el presidente Felipe Calderón visita el estado, el gobernador Lozano reconoce el incremento de la inseguridad a nivel regional, y urge al presidente su intervención con nuevas estrategias” (La Jornada Aguascalientes, 7 marzo). La Policía Federal, por otro lado, publica información en la que señala que el cártel de Sinaloa ha sido detectado en Aguascalientes, lugar que fue dominado anteriormente por el cártel de Juárez; señala también que en los estados circunvecinos, como son Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco, están teniendo presencia los cárteles de los Zetas, Sinaloa, Juárez, y de Tijuana. Es necesario añadir que en algunas ejecuciones del presente año los delincuentes han dejado letreros que dicen que la plaza tiene ya nuevo dueño; son datos que deben ser tomados en cuenta junto con otros para poder hacer el estudio del fenómeno de la delincuencia organizada en Aguascalientes, y poder ensayar una respuesta

Seguridad pública: entre lo urgente y el medianolargo plazo Abelardo Reyes Sahagun

que ayude a su combate. Las ejecuciones de civiles son indicadoras de varios puntos, entre los que podemos utilizar como motivos que vienen al caso en esta reflexión, el de que pertenecen a otro grupo de delincuentes, por lo que son eliminados. Otro motivo importante a considerar y que también está presente es el no haber hecho el pago de la droga al distribuidor, aunque sea del mismo grupo de delincuentes. Aguascalientes tiene una secuencia de incremento de violencia no sólo en el número, sino también en su etapa, como es la reciente aparición del primer ejecutado (decapitado) en el estado; no esperamos que el escalamiento de etapas de la violencia continúe como pueden ser ejecuciones de jóvenes, ataques a antros, ejecutados colgados en los pasos a desnivel, bloqueos de avenidas y carreteras, etc. De ahí que los diversos sectores de la sociedad estén preocupados -junto con los gobernantes-, para poder dar una respuesta efectiva. El contexto actual nos lleva a la consideración de una doble dinámica de combate a la delincuencia organizada y su violencia: por un lado la de adoptar estrategias de mediano y largo plazo, como es el importante y valioso programa del municipio de Aguascalientes para la seguridad pública y la convivencia armónica; por otro, es necesario poner atención a las estrategias urgentes que

logren detener y revertir la secuencia que actualmente lleva el estado. Las experiencias en el país dan cuenta de la doble necesidad: el programa “Todos somos Juárez” hasta hoy no ha podido revertir la violencia en esa ciudad; es necesario señalar con claridad que la conclusión de ninguna manera es suspender dicho programa, ya que el solo pensarlo sería irracional. El reto es, además de programas indispensables de la naturaleza del desarrollo de la comunidad, poder ubicar los puntos neurálgicos de las estrategias urgentes, que deben ser aplicadas de inmediato. Otra experiencia que debe ser considerada es la de Marisol Valles García, ex directora de seguridad pública de Praxedis Guerrero, Chihuahua; al tomar posesión del cargo en octubre pasado se propuso trabajar en la prevención del delito para inhibir los robos, la desintegración y la violencia intrafamiliar, dejando de lado la delincuencia organizada por ser competencia federal. Su posición fue correcta en el marco de la legislación actual; sin embargo y finalmente, tuvo que abandonar el cargo por las amenazas de los delincuentes. De ninguna manera se puede tomar como referencia el caso anterior para Aguascalientes, ya que tienen características muy distintas. Pero resulta preocupante que la legislatura actual deje para después una reforma local que desde agosto pasado debió de haberse realizado como parte de las reformas constitucionales de seguridad y justicia, para que las policías estatal y municipales tengan competencia en el combate al narcotráfico; la reforma es necesaria en el marco de lo urgente para que pueda avanzarse, consecuentemente, en la prevención de delitos que diariamente son cometidos en la distribución de drogas, y que, en ocasiones cuentan con la tolerancia corrupta de algún personal policial constituyéndose así en el punto neurálgico del desarrollo y permanencia de los grupos de la delincuencia organizada. Observamos, entonces, concepciones distintas del fenómeno de la delincuencia organizada y su violencia, así como estrategias diversas para combatirlo; la ponderación de lo urgente y de lo indispensable para el mediano y largo plazo, deben llevar a la sociedad y su gobierno a lograr, conjuntamente, visiones compartidas y efectivas para blindar el desarrollo económico del estado. n


8

Política • DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011

Erande R. More

Resulta por demás irónico y lamentable que sea a finales de la semana en la que celebramos el orgullo femenino, la fecha en que pierde la batalla en contra del cáncer Rita Guerrero, vocalista del grupo Santa Sabina y pionera del rock nacional. Mujer, cantante, actriz, maestra, incansable activista, revolucionaria e idealista que dedicó su vida al desarrollo de las expresiones artísticas. Sin lugar a duda, aportó en todos los ramos en los que incursionó. Portadora de una de las voces más privilegiadas y educadas dentro del medio artístico, dirigió el coro de la Universidad del Claustro de Sor Juana, y fue de las pocas mujeres que pueden ostentar el título de rockera mexicana. Junto a los demás integrantes de Santa Sabina dio vida a una de las bandas icónicas que sentaron las bases del rock latinoamericano. Oriunda de Guadalajara, Jalisco, realizó sus estudios en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM y fue, a finales de la década de los ochentas, época en la que surge un movimiento underground en el que aparecen varias bandas mexicanas, momento en el que junto a Alfonso “Poncho” Figueroa, Pablo Valero y Jacobo Leiberman fundan Santa Sabina, nombre que retoman en honor de la curandera mazateca María Sabina. La música de Santa Sabina es catalogada como rock progresivo, con influencias góticas que quedan enmarcadas en las letras de sus canciones. Su sonido conjunta mezclas de rock, jazz y un estilo barroco de influencias teatrales que son aportadas por el timbre peculiar de voz e interpretación de Rita. Con Santa Sabina grabó cinco discos de estudio y dos en vivo. De las canciones más emblemáticas de la agrupación se encuentran: “Azul casi morado”, “Olvido”, “Nos queremos morir”, “La daga”, “Una canción para Louis (vampiro)” “Estando aquí no estoy”, “Ángel”, “La garra”, “Los peces en el viento”, entre otras. En recientes fechas Rita formaba

n

Qué importa la muerte, si la vida no es vida. Qué importa la vida, si la muerte es la vida. Fragmento de la canción Olvido de Santa Sabina

Rita… ¡guerrera!

Rita en el Corazón, concierto para una Guerrera n Foto gobierno de la Ciudad de México

parte del Ensamble Galileo y el Jardín de las Delicias de música barroca, sefaradí y virreinal. Su partida deja un gran vacío en la escena musical y cultural

mexicana, pero aporta un gran legado en la música, la actuación teatral y la lucha social. Se pierde a una mujer que dejó huella y será recordada como parte del

movimiento por la defensa de la UNAM, apoyo al Movimiento Zapatista y a los derechos de las mujeres indígenas. Tras un año de combatir en

contra de la enfermedad que la aquejaba, hoy se despide de los escenarios Rita Guerrero y abre paso a la leyenda de la incansable ¡Guerrera!

Ideas para colgar en la sesera

Presentación del libro de ensayo de Hugo Ignacio González Victoria Guzmán

En el vestíbulo del edificio del Congreso del Estado se presentó Ideas para colgar en la sesera de Hugo Ignacio González, publicación que compila ensayos literarios sobre diversos temas como son política, cultura, arte, cine y la cotidianeidad. Ignacio publicó en el 2009 su primer libro Sin abordaje a la ligera, en el cual realiza un acercamiento a los procesos de escritura. Sobre Ideas para colgar en la sesera, este fue

editado por Casa Negra ediciones y presentado por Daniel Montoya, quien alabó la visión de abordaje con la que el escritor narra sus experiencias, ya que consigue provocar a la reflexión, pues no sólo plasma una visión y crítica personal sobre los acontecimientos que a todos importan, sino que incentiva el hecho de convertir al espectador en un emisor activo. El ensayo crítico, a través de la historia de la humanidad, ha sido una forma de expresión de aquellos a quienes por medio

de la palabra escrita, pretenden dar a conocer sucesos de interés general, mencionó el escritor Ignacio González a manera de introducción para explicar sobre la motivación que lo llevó a escribir Ideas para colgar en la sesera, enfatizando que dichos sucesos se pueden desarrollar desde los ámbitos políticos, económicos, culturales, etcétera; además la crítica escrita se desarrolla como un ejercicio puramente de naturaleza humana en donde se denuncia pacífica, aunque también activamente, pero sobre todo

Salvador Flores e Ignacio González en la presentación del libro

n

Foto

Gilberto Barrón

enérgica y coherente, los fallos y virtudes de nuestra sociedad en todos y cada uno de sus aspectos. El autor mencionó que publica este libro con la intención

de generar un diálogo, para aprender de lo que otros opinan: “No escribo para mí, sino para todos los que deseen leer lo que escribo”.


DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011 •

Capsulario Arrancan actividades “Apadrina un Municipio” El gobernador del Estado, Carlos Lozano de la Torre, y la presidenta del sistema DIF estatal, Blanca Rivera Río de Lozano, encabezaron en el municipio de Asientos el arranque de las actividades de la iniciativa “Apadrina un Municipio”, con la que se busca llevar el progreso y bienestar a las comunidades y municipios que presentan mayor rezago en el Estado. En la Plaza de la Comunidad de Villa Juárez, Lozano de la Torre reiteró que en su administración se trabaja para que este sea el sexenio de los municipios, por lo que aplaudió la iniciativa lanzada por la presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Blanca Rivera Río de Lozano, de buscar padrinos que contribuyan con su talento a mejorar el nivel de vida de los aguascalentenses que más lo requieren. “Esta administración tiene una tarea clara y definida a favor de los municipios de Aguascalientes, pues la única manera en la que el desarrollo de la entidad sea integral y equilibrado es que realicemos un esfuerzo conjunto para sacar adelante a las familias de todos y cada uno de los ayuntamientos”. La señora Blanca Rivera Río de Lozano, Madrina de Asientos, agradeció a todos y cada uno de los empresarios y personas de la sociedad en general, por haberse sumado a la iniciativa y sobre todo por creer en este proyecto, porque todos tenemos algo que podemos aportar a la gente de Aguascalientes que por desgracia no ha tenido las mismas oportunidades de desarrollo. La presidenta del DIF Estatal resaltó que la función de los padrinos y madrinas no se limita solamente a la aportación de recursos económicos, sino que pueden impulsar acciones que contribuyan a reactivar el desarrollo económico, turístico y social de las comunidades y municipios, además de que pueden llevar actividades culturales, recreativas, deportivas e incluso para el cuidado de la salud.

Ponen en marcha operativo especial de supervisión y verificación en mercados Ante el inicio de la Cuaresma, período en el que se incrementa el consumo de pescados y mariscos, la Secretaría de Servicios Públicos puso en marcha un operativo especial de supervisión y verificación en mercados, tianguis municipales y puestos ambulantes, donde se expenden estos productos, con el propósito de garantizar su calidad. Las revisiones, a cargo de una cuadrilla integrada por quince verificadores sanitarios pertenecientes a la Coordinación de Salubridad Municipal, iniciaron el pasado miércoles 9 de marzo hasta concluir el 23 de abril, supervisarán diariamente los mercados Jesús Terán, Morelos y Bonanza, así como los diferentes tianguis que operan en el municipio de Aguascalientes, y cerca de 300 puestos ambulantes. Por su parte, el coordinador de Salubridad Municipal, Carlos Alberto Segura Bernal, destacó que hasta la fecha no se han detectado irregularidades en ninguno de los expendios que han sido objeto de revisión, sin embargo, puntualizó que en caso de encontrar alguna anomalía en el cumplimiento de los requisitos, se procederá a la aplicación de medidas de seguridad, entre las que se encuentra el aseguramiento de la mercancía y en su caso, la aplicación de la multa correspondiente que, dependiendo de la falta en que se incurra va desde los diez a los mil días de salario mínimo.

Comisión de Desarrollo Rural organizó una reunión con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) Hacer más rentable la actividad lechera y lograr que los productores del lácteo sean más competitivos no será posible sólo con nuevas leyes o con firmar tratados de libre comercio: “para ello es necesario capacitación y el constante trabajo coordinado con los tres niveles de gobierno”, consideró la senadora Norma Esparza Herrera en la clausura de la Expo Láctea 2011 y el Congreso Internacional sobre Mastitis y Calidad de Leche 2011, en el salón de Locomotoras de las Tres Centurias. Mencionó que para coadyuvar con estos objetivos, en el Senado de la República, el pasado 9 de febrero del año en curso, la Comisión de Desarrollo Rural organizó una reunión con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) para escuchar a

productores agrícolas y pecuarios en relación a la firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Perú y Colombia y sobre las negociaciones para un posible Tratado de Libre Comercio con Brasil. Igualmente el pasado 9 de marzo del año en curso la Comisión de Desarrollo Rural junto con las Comisiones de Relaciones Exteriores y Comercio y Fomento Industrial acudieron a una reunión con los secretarios de Economía, Relaciones Exteriores y SAGARPA para intercambiar información y puntos de vista sobre las implicaciones para los productores y empresarios de concretarse la firma de los Tratados de Libre Comercio. La senadora priísta señaló: “Nos queda claro que no basta con crear o modificar la legislación, o con firmar tratados de libre comercio”, es indispensable la capacitación de los productores para que sean competitivos en el mercado y así poder hacer uso de las innovaciones tecnológicas y los avances

Política

9

científicos en la materia e incrementar su producción y mejorar la calidad de sus productos.

21 residentes completan su especialidad en el IMSS De acuerdo a la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes, 21 residentes de la especialidad de Medicina Familiar completaron su formación en los Hospitales Generales de Zona No. 1 y 2, así como en la Unidad de Medicina Familiar No. 1. La Coordinación de Educación Médica de esta delegación detalló que el IMSS recibe a los egresados de la carrera de Medicina para continuar su preparación y que la Universidad Autónoma de Aguascalientes, otorga su aval académico al 100% de los médicos que concluyen su formación en el IMSS.


DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011

Francisco Trejo Corona

Para la maestra Claudia Lilia Alarcón Silva, investigadora de la UNAM, el apoyo de la tecnología en la música, específicamente de la computación e instrumentos de síntesis, es sólo una parte “del universo en expansión de la propuesta creativa” y una herramienta más otorgada por el avance científico y tecnológico. Alarcón Silva, profesional de la música por la UANL y la UNAM, ofreció una conferencia dentro de los Viernes en la Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y habló del apoyo de la tecnología en la creación musical haciendo hincapié en que “la computadora es tan brillante como su operador”. La catedrática considera que no tiene mucho sentido el reinterpretar hasta el cansancio (o hartazgo) obras clásicas de Mozart o Bach, cuando los académicos de la música pueden seguir creando música de cámara, “de acuerdo a las nuevas tendencias”. Estas últimas las define como la manera de quitarle lo tradicional a un método ya establecido de crear e interpretar música, Francisco Trejo Corona

Aprovechar las capacidades y habilidades específicas de cada universitario así como despertar su sensibilidad, son algunos de los objetivos de los Centros de Desarrollo Comunitarios (CUDECOs) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Este proyecto comenzó previo a un estudio realizado por el municipio de El Llano, donde en instalaciones donadas por ejidatarios con apoyo de presidencia municipal fueron colocadas oficinas de la UAA para atención de la población en rubros sociales y de salud. La maestra María Zapopan Tejeda, del departamento académico de Trabajo Social, es quien coordina las actividades de los CUDECOs. El Llano es sólo el principio de una serie de varios centros en comunidades de Aguascalientes. El siguiente municipio perfilado, de acuerdo a Zapopan Tejeda, sería Jesús María, de donde se recibió una petición por parte de los comuneros para “trabajar con ellos, saber cuáles son sus expectativas, problemáticas”, y de esta manera apoyarlos con servicios proporcionados por los universitarios. Como oportunidad para liberar prácticas o servicio, el proyecto de CUDECOs está dirigido a todos los estudiantes de la máxima casa de estudios

n

10

Tecnología es sólo una herramienta, lo brillante depende del creador

La música puede considerarse buena o mala, independientemente del género n

Innovar por innovar es caer en libertinaje musical, se deben contar con las bases

“tampoco hablo de música electrónica”. Alarcón Silva contesta de manera negativa a la pregunta sobre si los académicos de la música serían sus científicos o investigadores, “están a cargo de la música contemporánea, de su creación, toda profesión tiene su creadores e intérpretes, ellos son los creadores”. También opina sobre el tema de la música contemporánea: “uno piensa que es toda la de nuestros tiempos, Jazz o Rock, pero más bien es la creada por músicos de escuela, la música académica”. Con estos conceptos ya claros, la catedrática plantea que si bien las obras clásicas son bellas, “siempre me ha gustado el trabajo de los compositores de escuela, los cuales proponen”, como el caso del tema de su conferencia:

n

música orquestada por medio del software Csound. Al preguntarle sobre instrumentos reales contra los sintetizados, Alarcón habla de una abismal diferencia, “simplemente no hay comparación, la tecnología es una herramienta más no un refugio, el músico debe tener las bases siempre”. Al ser cuestionada por La Jornada Aguascalientes, sobre músicos de géneros actuales que no pasaron por una academia o escuela, la maestra Alarcón recuerda que “hay personas que aprenden por sí mismas, con una sensibilidad nata”. Y respondiendo sobre si un músico debe ser experto en lo técnico antes de ponerse a innovar, “es difícil la pregunta, porque siento que la creatividad no se puede frenar, más si utilizas la creatividad para escapar del

rigor, eso está mal”. Con vehemencia la investigadora indica que una actitud de “no quiero el rigor, mejor hago lo que quiera” no precisamente es lo mejor para el músico (y la música como arte), “ese es el libertinaje de la música, se permite la libertad mas no el libertinaje”. En el mismo tenor, Alarcón argumenta que la música puede ser buena o mala, más allá de la subjetividad, “hay reglas para decirlo, hay reglas para todo, todo lo que respete las reglas está bien hecho”, asevera la maestra en un tono purista. Aunque Alarcón Silva es asidua a géneros como el rock, no ha tenido acercamiento a este como intérprete o creadora, “siempre he dicho que la música puede tener calidad, ser buena o mala, independientemente de género”. Incluso pone de ejemplo

a un género favorito de las clases populares pero vapuleado por los llamados conocedores “la cumbia, que puede ser mala, pero depende de sus intérpretes o una pobre composición, que su nivel de complejidad tiene. Igual, dentro del género la música puede ser buena o mala”. En el espíritu de la innovación y el libertinaje, algunos músicos experimentan con instrumentos o configuraciones inusuales, al hablar de un grupo mexicano que usó un garrafón de agua y un puerquito de barro para percusiones Alarcón expresa que “el resultado de algunos experimentos es menor o muy pobre, puede resultar creativo pero como no lo explotaron lo suficiente, es como un catálogo o como traer una flor”. Simplemente ornamental, “no sirvió para algo útil”.

En modalidad de servicio social o prácticas, cualquier estudiante puede colaborar

Emprende la Universidad Autónoma Centros de Desarrollo Comunitario n

Brindan servicios integrales en rubros sociales y de salud para toda la población

UAA a favor de la sociedad n Foto Victor Pérez

del estado. Actualmente hay dos grandes áreas: salud y social. En salud existen tres grupos atendiendo necesidades médicas de la población, pero no se descartan especialistas en psicología, nutrición y carreras afines para que se integren al proyecto. El de atención social es

más amplio, la maestra Zapopan comenta que “si el alumno está preparado y capacitado para dar clases de Inglés o Matemáticas es bienvenido” pero ya en prácticas profesionales el servicio prestado está dirigido a áreas más específicas y afines a la carrera.

En cuanto a la incorporación de otras disciplinas como Ingeniería Civil a los CUDECOs, ésta se podría ubicar como un área especializada para ofrecer “asesoría en croquis, planos o supervisión de obras”, responde la coordinara del proyecto, quien considera que todas las carreras verdaderamente tienen cabidas en los centros comunitarios. Un área específica que es importante cubrir, en opinión de Zapopan, es la de cultura: “detectar muchachos con talento y despertarles la sensibilidad del arte y la cultura, sólo hace falta gente para motivarlos”. Al respecto menciona que los estudiantes del Centro Cultural Universitario, quienes aparte de despertar sensibilidad en la comunidad, también podrían ofrecerles otras realidades por medio de las distintas expresiones artísticas. Como un ejemplo exitoso de prácticas profesionales, Zapopan Tejeda expone el caso de una estudiante de

Comunicación e Información, quien tuvo como proyecto el dejar las bases para la creación de una oficina de Comunicación Social para los CUDECOs, “realizó lo que consideró pero falta darle continuidad, ya que acabó su estancia con nosotros, nos hubiera gustado que siguiera pero están las puertas abiertas para otros estudiantes de Comunicación”. Entre las carreras sugeridas para la oficina de Comunicación Social, aparte de ésta, es Diseño Gráfico, dándole su lugar a estas dos profesiones que se complementan, “porque es un proyecto integral, lo que se proponga se puede acomodar a las necesidades del proyecto”. Si bien, algunos aspectos en los Centros de Desarrollo Comunitario ya pasaron la planeación, hacen falta estudiantes que den la ejecución. Por lo tanto, existe un gran espacio para apoyar de manera relevante a la comunidad de Aguascalientes.


DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011

n

Muestra un espejo en el que se evita el reflejo

Minotauros y siameses Todos los instintos que no se desahogan hacia fuera se vuelven hacia adentro Friedrich Nietzsche Santiago Mora

Explorar el desasosiego del alma humana, su confusión y miseria, es la materia prima de la cual parte Andrés Vázquez Gloria para ofrecernos un universo particular de seres marginales, sombríos, informes y de ojos melancólicos. Adentrarnos en su obra es hacer un recorrido por un arte primigenio, como el que podemos apreciar en las cuevas de Altamira, enriqueciéndose, según me parece, con claras influencias de la serie negra de Goya y sus caprichos, entre otras manifestaciones plásticas que se han atrevido a representar lo grotesco, que nos refleja la monstruosidad de lo humano, instalándose entre el eclipse de la razón y el delirio del cuerpo. Los modelos del artista plástico aguascalentense son esos seres que habitan entre nosotros y que tratamos de ignorar y marginar: vagabundos, enfermos menta-

les, enanos, prostitutas, aquellos seres que preferimos dejar en el lado de la otredad. Sostiene José Miguel Cortés, en Orden y caos, un estudio sobre lo monstruoso en el arte, que “la sociedad tiene miedo de todo aquello que parece extraño y raro, de lo que se escapa de la norma”, ya que “el sujeto ante lo informe, desordenado y caótico percibe un peligro que se cierne sobre su integridad, que pone en duda su seguridad y no puede soportarlo”. Lo diferente nos distancia, pero al mismo tiempo nos atrae, despertando en nosotros sentimiento encontrados. Vázquez Gloria pone el dedo en la llaga mostrándonos un espejo en el que no nos queremos reconocer. Através de su obra nos adentramos en el laberinto de Creta de la naturaleza humana, donde habita la dualidad de lo sublime y lo grotesco. En los minotauros y siameses del artista podemos apreciar su más reciente búsqueda de la otredad y lo informe como forma de representación de los entresijos de la condición del hombre.

11

ARTE Y CRÍTICA Siameses: nuestra dualidad La dualidad del arte es una consecuencia fatal de la dualidad del hombre Charles Baudelaire María Tonantzin García López

El pasado jueves 8 de marzo se inauguró en el Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes (CIELA Fraguas) una exposición de los grabados de Andrés Vázquez Gloria, intitulada Minotauros/Siameses. Esta muestra artística tenía una particularidad: las obras plásticas del artista aguascalentense se hallaban acompañadas con varios textos literarios elaborados por 11 escritores, algunos de los cuales daban una interpretación muy completa de las obras expuestas y así encaminaban al espectador a darle un sentido más amplio a los grabados que en esta ocasión se presentaron. Minotauros y Siameses son dos temas insólitos con un contenido notablemente sórdido, lóbrego y misterioso, mismos que nos transportan a un mundo que creemos inexistente, que parece que se encuentra fuera de nosotros: en la fantasía o quizás en algún lugar distante; pero que, sin darnos cuenta, ese mundo impredecible y lleno de ansiedad se convierte en nuestra propia realidad: en el desdoblamiento ineludible que forma parte de nosotros a cada instante. Las obras pictóricas presentadas fueron seis: tres referentes a los siameses y tres a los minotauros. Todas ellas monocromas y de aspectos grotescos que muestran el lado oscuro del ser humano, del que no se suele hablar; pero que Vázquez nos revela con gran audacia en todas sus obras. El tema de los siameses llamó especialmente mi atención mientras leía un texto de los que se exhibían. Éste, escrito por Omar Vázquez Gloria –artista plástico y hermano del grabador-, habla precisamente de estos dos entes que se conjugan en uno solo pero que, al mismo tiempo y contradictoriamente, permanecían siendo dos individuos independientes: “Tú, yo, nosotros. Conjugamos el verbo ser al unísono, al unívoco, al universo”. (1) En dicho texto, el autor plantea muchas cuestiones referentes a este fenómeno; lo muestra como la constante presencia de un gemelo que posee una parte oculta de nosotros, como un “espejo infiel y verdadero” con el cual uno se puede, por una parte, confundir y perder; y, por otra, resulta difícil determinar en dónde se encuentra la separación: cuándo termina uno y cuándo comienza el otro. Por eso, se pregunta: “¿En dónde está el horizonte? [… Quién eres tú. Quién soy yo. Quién es el hombre”. (2) Teniendo esos interrogantes presen-

tes, y buscando una respuesta a los mismos, me acerqué a observar las litografías de las cuales hacía referencia el texto. Ni muy grandes ni muy pequeñas (medían 30 x 20 centímetros cada una), pero su tamaño, aunque no era inmenso, no impedía que la imagen atrajera hacia sí misma. Carecían de color. El fondo negro se iba difuminando para dar lugar a los dos cuerpos, muy parecidos entre sí, de los siameses. Blancos, negros, grises. Tristes. Cada dibujo mostraba a un par de hombres con barbas sueltas y largas, con miradas perdidas, atados los unos de los otros sin poderse separar -como parásitos que constituyen una simbiosis en que el uno no podría existir sin el otro-. Unos unidos por la cabeza, otros por los hombros y los últimos por el torso. Las sombras oscuras aparecían por doquier envolviendo los dos cuerpos fusionados como cadáveres inmóviles con ojos despiertos que regresan la mirada a todo aquel que se ponga enfrente, retándolo sutil y eficazmente a cuestionarse sobre su propio siamés interior, a sumirse en su inextricable ser para así descubrir su identidad oculta. Es ahí cuando Andrés Vázquez Gloria, mediante las figuras lánguidas y sombrías de los siameses, incita a que nos imaginemos a nosotros mismos atados a alguien, a otro cuerpo parecido a nuestro cuerpo, y que, sin embargo, es un otro. Aquel que nos roba nuestra libertad, que no nos permite ser independientes, que está siempre presente en nuestros pensamientos, en nuestras acciones y en nuestras decisiones. Aquel ser taimado que carga con nuestro lado salvaje, malévolo, carnal y emocional del cual nunca nos podremos desprender; ese mismo lado que muchas veces queremos limitar o esconder porque creemos que causa nuestros males y nos pervierte: no razona, es cruel, y acepta la fantasía en lugar de la realidad. Pero aquel otro ser, aquel otro cuerpo, no es mas que el reflejo de nuestro yo interno. Es el que nos define, nos hace ser lo que somos, nos hace humanos. Y es así como nos encontramos todos en este mundo; los siameses no son otra cosa más que la representación de nuestra realidad humana. Es la muestra de la dualidad que nos constituye, como el espíritu y la carne, la bondad y la maldad, la razón y el sentimiento, opuestos pero complementarios. Dualidad con la que no seríamos lo que somos, dualidad que, hagamos lo que hagamos, jamás lograremos separar. Arte y crítica es una columna de los alumnos de (1) Omar Vázquez Gloria, “Diálogo continuo” (2) Ibídem


12 Cultura • DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011 Javier Moro Hernández

Los cuentos de Paola Tinoco son textos en los que podemos encontrar una mirada profunda y aguda que en unos cuantos trazos logra detallarnos la esencia misma de sus personajes, aunado un sentido del ritmo narrativo que nos deslumbra, nos atrapa, haciendo de Oficios ejemplares una inmejorable carta de presentación. El trabajo no necesariamente dignifica, nos dice la autora a lo largo de los cuentos que conforman este libro editado por Páginas de espuma, y ya sabemos que en México la sobrevivencia diaria puede ser un acto de creatividad pura y los cuentos de Paola Tinoco recorren el escabroso camino que mucha gente tiene que recorrer diariamente para poder sobrevivir con trabajos peligrosos o simplemente denigrantes. El cuento de "Cenicienta Humillada", que abre el libro, es un ejemplo paradigmático: una mujer que descubre que su mayor talento en esa vida es prestarse a ser humillada por sus acompañantes en público, nos da una pequeña probada de lo que después nos encontraremos a lo largo del libro. Cuentos sobre necesidades insatisfechas, sueños rotos, vidas incompletas. Pero cuentos que nunca caen en el empalago emocional. Tinoco nos cuenta una historia y nos deja a los lectores la posibilidad de armar el rompecabezas. Ella nos da pistas, nos muestra al personaje, su vida, sus circunstancias, pero no se casa con ellos, los deja libres. Para ella el personaje es un motivo para contarnos la historia, porqué eso, la historia, es lo más importante para ella. La capacidad de observación de Tinoco es una de sus máximas virtudes: Su mirada atrapa, congela y sus palabras cuentan. Y nos atrapan, nos llevan de la mano por personajes tan sinceros y fantásticos como el protagonista del cuento "Ladrón de libros", que de ser un simple trabajador en una bodega de libros, que de vez en cuando roba algunos para terminar de redondear su quincena, pero que termina por convertirse en un adicto a la lectura. Un hombre que permite que todo su mundo se derrumbe mientras él pueda seguir leyendo plácidamente los libros que ahora solo roba por placer. "Ladrón de libros" es un cuento que nos habla de los peligros de cualquier adicción y que además nos sirve de puente para entrar a la otra orilla del libro, la de los cuentos que abordan temáticas cercanas al trabajo personal de la autora: editora, jefa de prensa, el mundo de Paola Tinoco gira alrededor de los libros. Así nos encontramos con cuentos como "El Escritor", "La Esposa del Escritor o Jefa de Prensa", en los que

n

Con mirada profunda y aguda detalla la esencia misma de sus personajes

Oficios Ejemplares de Paola Tinoco n

En México la sobrevivencia diaria puede ser un acto de creatividad pura

nos encontramos con el mundo en el que se desenvuelve la autora. Un mundo lleno de ejemplares raros, como ese Escritor que regresa de dar clases en alguna universidad de los Estados Unidos y que simplemente es incapaz de cambiar un foco, arreglar una fuga de agua o prepararse una cena decente. Un escritor que solo eso sabe hacer. Como sucede también en el cuento de La esposa del escritor, en donde entramos a la vida privada de una mujer que vive (y sufre) la intensidad de un escritor famoso, quién escribe a ratos, más ocupado por beber, y que a veces se olvida de terminar los textos que le pagan la renta y ahí nos enteramos que es ella, la esposa, quién tiene que hacer el trabajo, la talacha, para terminar con ellos. Cuento de una relación destructiva que ella ha aceptado a vivir hasta el final. Al final la autora nos saca de estas dos líneas temáticas bien marcadas para llevarnos hacia historias que tiene que ver con el trabajo, definitivamente, pero que se encaminan hacia otras latitudes, tanto físicas como emocionales: "Niñera Sagrada" es un ejemplo, pues nos cuenta sobre un soldado Gurkha Nepalí, que a la hora del retiro se enfrenta ante la disyuntiva de tener que regresar a su país para encontrarse con nada o quedarse a vivir en Londres cuidando a los niños de una famosa modelo. Disyuntiva que se parece a la que se enfrentan miles de jubilados en todo el mundo, pero que sin embargo aquí es observada con el humor negro de la autora y la crueldad propia de la situación, pues el problema no solo conlleva pasar al retiro sino también humillar todo lo que se ha sido a lo largo de una vida. Una vez más nos enfrentamos ante esta situación que ha estado presente en todo el libro: el trabajo no necesariamente dignifica. Pero esta crítica no es el objetivo de Oficios Ejemplares. La intención del libro es contarnos historias particulares, historias que están ahí, pero que sólo la observación aguda de Paola han sabido rescatar y contar, siempre con una dosis sana de ironía, de humor negro, que hacen de estos cuentos historias profundamente humanas, que no se desbarrancan en lo melodramático, sino que al contario, emergen, como un perfecto juego de alegrías y desventuras, de situaciones jocosas e imágenes terribles y duras. Tinoco tiene en su haber la enorme virtud de concentrarse

Portada de libro de cuentos Oficios ejemplares de Paola Tinoco n Editorial Páginas de Espuma

solo en contarnos las historias, no hacer juicios de valor, no detenerse demasiado en los antecedentes de los personajes. Eso nos lo deja a nosotros, lectores, que en ocasiones nos retorcemos de risa y en oca-

siones nos preguntamos que haríamos nosotros ante esa situación. Lo que demuestra lo eficaz de la prosa de la autora, que nos deja regodeándonos en estas historias, estos oficios. Paola Tinoco nos de-

muestra que es una escritora que ha encontrado en el cuento un territorio por explorar, por explotar. Oficios Ejemplares Paola Tinoco Editorial Páginas de Espuma


DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011 •

Mantequilla Extra

Cultura

13

mundo, hacen de este pueblo —de cualquier pueblo pues ansada un poco del cine hollywoodense, desya quedamos que la mitad del mundo puede ser aquí, en pués de mi desesperada carrera por ver todas Asia, en África o en Australia— un polvorín que sólo relas películas nominadas al premio de la Acaquiere un chispazo para explotar y convertir a un grupo de demia, acepté la invitación de mis amigos de individuos en una masa anónima, primitiva e irracional. Cine en Aguas para asistir a la premier de La No revelaré el final de esta historia pues en verdad mitad del mundo, película mexicana del novel director recomiendo que la busquen en la cartelera local y acudan Jaime Ruiz Ibáñez, confieso que mis ganas de pasar una a verla, basta decir que está considerada en el género de noche de viernes encerrada en una sala de cine para ver tragicomedia y que yo, personalmente, hubiera sido más “quién sabe qué mafufada” no me parecía atractivo, pero feliz si se hubiese terminado 15 minutos antes. afortunadamente le di el beneficio de la duda. Finalmente me gustaría destacar que este filme se Digo afortunadamente pues este largometraje resultó realizó en 5 semanas y su presupuesto fue de 10 millones una agradable sorpresa, pues la historia es muy interesante de pesos, nada si lo comparamos con lo que cuestan las y fluye fácilmente ante la vista del espectador, vamos, “se películas extranjeras que allá se consideran de bajo predeja ver” como se dice de manera coloquial. Después de Laura Guerrero Alonso supuesto y que terminan ganándose todos los premios, no la función estuve reflexionando que en México tenemos obstante, desde mi punto de vista, La mitad del mundo el cine que nos merecemos, pues el prejuicio que antepopuede exhibirse junto a ellas con mucha dignidad y sin nemos a las películas de producción nacional es la que tener que agachar la cabeza. Además, este largometraje mantiene a éstas fuera de las salas de cine, permaneciendo cuenta con un elenco de primera entre el que se encuentran sólo aquellas que resultan morbosas o escandalosas, grandes actrices como Luisa Huertas y Lumi Cavazos e aquellas que explotan los desnudos, el lenguaje soez, las Isaura Espinoza; mención especial merece Hansel Ramíhistorias baratas, machistas y que reflejan un país que no para acercar al público marez, con quien el director tomó lo que él llama “un riesgo es realmente el nuestro. Y, por lo mismo, se pierden en sivo a todos los espacios que no calculado” pues a la hora de elegir a quien interpretaría el anonimato muchas buenas producciones que incluyen a Mingo, el protagonista, se decidió por este joven actor sin tramas bien construidas, bien pensadas y bien realizadas; proyecten nuestros filmes experiencia ya que su instinto le decía que era lo correcto; razón por la que muchos de nuestros directores, fotógray debo decir que no se equivocó pues, a pesar de llevar fos, realizadores, editores, musicalizadores, etcétera, se todo el peso de la cinta sobre sus hombros y enfrentarse van a otros países a buscar oportunidades que aquí se les a figuras consolidadas, Hansel fue capaz de jugar en las niegan porque a los mexicanos, por regla general, no nos “ligas mayores” con un éxito absoluto. gusta ver el cine nacional. Gracias a mis amigos de la Casa Cine en Aguas por Después de esta deliberación, regreso al tema que la invitación y por las facilidades que me proporcionaron concierne a este espacio, la crítica de cine, espero que para platicar a fondo con el director de la cinta. con ella aporte mi granito de arena para acercar al público Productor: Foprocine, Imcine, Gobierno del Estado de Zacatecas, UNAM, Armando masivo a todos los espacios que proyecten nuestros filmes. Al inicio de La mitad del mundo podemos apreciar una carretera que cruza el de- Casas. Dirección: Jaime Ruiz Ibáñez. Guión: Jaime Ruiz Ibáñez. Fotografía en cosierto en medio de ninguna parte; ahí, dos de nuestros protagonistas hacen un alto en lor: Alejandro Ramírez Corona. Música: Armando Rosas. Edición: Víctor Velázquez. su camino y Chema le dice a Mingo, esta es la mitad del mundo, aquí es donde la tierra Reparto: Luisa Huertas, Hansel Ramírez, Susana Salazar, Ignacio Guadalupe, Paulina se divide en dos, los malos para allá y los buenos para acá y cada quién decide para Gaitán, Lumi Cavazos, Ana Karina Guevara, Isaura Espinoza, Iazua Larios, Eugenio dónde se va. La respuesta de Mingo es pasarse del lado de los “buenos”. Desde este Martínez y José Juan Meraz planteamiento podemos comenzar a adivinar que la historia girará en torno a decisiones lola_2301@hotmail.com de tipo moral. Filmada en algún pueblo de Zacatecas, la trama pudiera ubicarse en cualquier parte del mundo y en cualquier época pues los personajes y las situaciones que se plantean tienen que ver más con la naturaleza humana que con costumbres de alguna región, cultura o época; es sólo una casualidad que suceda en el centro de este país, en estos tiempos. Esto me recordó un cuento de origen español que leí en mi infancia, “El abad y el cocinero” de Juan de Timoneda, en el que se le plantea al monje la pregunta: ¿dónde está el medio del mundo? La respuesta la provee el cocinero del Abad “… que el medio del mundo es donde tiene vuestra reverencia los pies, porque el mundo es redondo como una bola y cualquier sitio que queramos es el medio de él, y esto no se puede negar”. Mingo es un joven que tiene una ligera discapacidad mental y que vive en una relación perfecta con su madre, ella lo cuida y ve por sus necesidades básicas y él le ayuda realizando todo tipo de mandados. Esta codependencia comienza a ser amenazada por el despertar sentimental y sexual del personaje, necesidades que ella no puede satisfacer, aunque termina por hacerlo al conseguirle una muchacha para que lo “cure”. Poco pudo imaginarse que esto le abriría un nuevo mundo a su hijo, en el cual no había lugar para ella. Sin perder ni un ápice de su inocencia, Mingo comienza a satisfacer a las mujeres del pueblo, que al grito de ¡“a falta de hombres lo que caiga es bueno”! descubren una nueva forma de entretenimiento que les ayuda a pasar el tiempo en sus monótonas vidas. Bien se dice que “pueblo chico, infierno grande” no hay forma de que algo suceda en una comunidad sin que sus miembros pronto estén enterados, y las reacciones que provocó la misteriosa y súbita actividad del “tonto del pueblo” cubrieron toda la gama de las emociones humanas: felicidad, gozo, diversión, avaricia, celos, envidia, confusión, morbo, culpa; dependiendo de quién las estuviera sintiendo. Toda esta excitación, sumada al descontento social y a la sensación de hartazgo que prevalece en todo el

La mitad del mundo. Una mexicana de calidad


14 Cultura • DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011

Paul Medrano

Aguanta corazón Por darte lo que di, me transformé en un souvenir Charly García Paul Medrano

Aguanta corazón, no seas cobarde. Resiste. Pinche corazón, nudo de nervios, músculo y un toque de electricidad. Ese que vapuleo con triglicéridos y colesterol. Que aguanta mis debacles arteriales. Que amortigua las descargas psicotrópicas. Ay corazón. Tan triste y débil. Tan pequeño e indispensable. Tan cursi y duro. Tan enamoradizo y tan pendejo. Quién diría que tú y yo acabaríamos aquí, tirados en el piso, esperando a que algo nos salve de esta bola de cuicos mayates. Pero nada de esto habría de contarles de no ser por María Elena.

Ciudad Victoria, Tamaulipas, (1977) Es autor de la novela Dos caminos (UNAM, 2010) y está incluido en los libros Palabras Malditas (Efímera, 2009), Antología del Premio Nacional de Cuento Policiaco del IPAX (Mondadori, 2009) y Negras intenciones, antología del género negro en México (Jus, 2010). Todas sus demás minucias, como él mismo señala, las desecha en su bitácora personal: www.2caminos.blogspot. com Dos caminos fue finalista del segundo Virtuality literario 2008 Caza de Letras, sobre ella el escritor Elmer Mendoza señaló que Paul Medrano “crea un discurso lleno de símbolos provocadores donde la comparación con la vida diaria es inevitable… Esta simbología proyecta un país que es imposible ocultar, que oscila entre la ficción y la realidad peligrosamente, aunque los que pudieran implementar correcciones no lo vean”. Dos caminos, la puedes bajar y leer en el siguiente enlace: http://www. scribd.com/doc/31062424/DC También ha colaborado en Punto de Partida, Tierra Adentro, Replicante, Los noveles, Hermano Cerdo, Palabras Malditas, Milenio Diario, Semanario Trinchera, La Mosca en la Red, La Jornada Semanal, Plátano Verde y Narrativas. Flor de Capomo es su libro más reciente, publicado por el Fondo Editorial Tierra Adentro, del que ofrecemos, con autorización del autor, uno de los cuentos que integran este volumen.

Todo fue por su culpa. Y claro, también por la incoherencia poderosa. Haré un repaso desde el principio. María Elena era mi chava –o al menos yo creía eso– y sólo a ella se le ocurrió una pendejada semejante: hacerme pasar por joto en la casa de sus padres. Yo acepté, no porque tuviera una tendencia hacia lo gay, sino porque mi corazoncillo era víctima de esa incoherencia poderosísima hacia María Elena. Sí, una incoherencia como magnética, con la potencia suficiente que me obligaba a pensar en ella, incluso desde antes de despertarme. Todo honor y toda gloria, era ansiado hacia ese cuerpecillo flaco, melena china y andar veloz. Era pues, mi resta, suma y multiplicación. También acepté su plan porque no conocía Monterrey. Quizás el motivo más grande que me empujó a aceptar

una pendejada de ese tipo, fue que estaríamos juntos varios días. Nomás ella y yo, el uno para el otro. Eso me iba a permitir grabar para mi disco duro todos sus movimientos, sonrisas y expresiones posibles. De ese modo, alimentaría aún más esa incoherencia poderosa que me tenía, literalmente, comiendo de su mano. Si me hubiera pedido que dejara la facultad, lo hubiera hecho sin remilgos. Lo jodido de todo es que María Elena sabía que era capaz de desayunar en su inodoro. Para nadie era un secreto que era de las más zorras de la facultad, pero le aguantaba todo porque me hacía a la idea de algún día cambiaría, y entonces sí, seríamos felices para siempre. Seguro que esa fuerza incoherente que me tenía amarrado a María Elena se me veía a leguas. Ella lo aprovechaba al máximo: Hacía sus tareas. Me mandaba a sobornar profesores para mejorar su calificación. Me encargaba de sus gastos y en no pocas ocasiones pagué sus cuentas en un bar, para que ella se fuera a pasar la noche con alguno de sus amantes. Naturalmente, a mí eso me emputaba bastante. Pero bastaba una sonrisa y esa voz chiqueona para amansarme. Si el coraje era demasiado, lo aplacaba con unos besos o una fugaz cogida en su pequeño departamento. “No lo volveré a hacer, te lo juro, papito”, me decía a medio coito. Porque hay que decirlo: las cogidas eran su último recurso cuando me veía bien decidido a mandarla al diablo. Yo era la cubeta, escoba y trapeador que guardaba en el clóset de su ego y que usaba para limpiar los restos de sus conquistas. Cuando me propuso acompañarla al Congreso de Arquitectura Estudiantil, que se llevaría a cabo en Monterrey, yo brinqué de gusto, pues imaginaba que de tanto y tanto comenzaba a cambiar. Me vi diez años después, casado con ella y con dos hijos, viviendo en una mansión, producto de mis mejores diseños como arquitecto. Comenzaba a imaginarme cómo se llamarían ambos críos, cuando aclaró que sólo podría ir con ella si me hacía pasar por joto. Es que mi papá es bien celoso, justificó. Seguro que mis ojos rebotaron en el piso y volvieron a mis cuencas, de tanto que abrí los párpados. ¿Estás pendeja?, le pregunté fúrico. Di la media vuelta y me fui con el sol justo cuando caía la tarde. Ella se quedó en el parque, sonriendo. Sabía que por mucho que me emputara, a los dos días acabaría aceptando su loca idea. Pero no fue así. Esa misma noche le llamé para preguntarle dónde podía conseguir ropa aputarrada. Una semana después íbamos trepados en un autobús con rumbo a Monterrey. Yo llevaba pantalón apretado, blusa, tetas postizas y maquillaje. Mi aspecto lo comparé con el de una paleta payaso. María Elena no quiso que fuéramos en el mismo asiento, pues olía mis intenciones para vengar la afrenta de exhibirme en un sitio público, vestido como travesti de quinta categoría. No estaba equivocada: yo había planeado que, en una de las 28 horas de viaje –de preferencia, en la noche–, fácilmente lograría que María Elena, cuando me-


DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011 •

nos, me masturbara. El camión avanzaba sin prisas entre aquella tarde necia. En los monitores pasaban una película a la que no le puse atención. No tenía ánimos de cine. Y me pregunto quién puede tener ganas de ver películas si estás vestido como jotillo en un autobús. Al ver mi oscuro porvenir, de puro coraje, me cubrí con mi gabardina e intenté dormir. No habían pasado ni dos horas, cuando mi compañero de viaje, un anciano, comenzó a tocarme las tetas postizas. Debido a mi siesta, habían quedado al descubierto de la gabardina. “Están bien suavecitas”, me dijo sonriendo, acción que permitió conocer sus dientes verdosos. Me le fui a golpes en la cara. Su rostro era duro como piedra volcánica. A cada puñetazo mis nudillos punzaban. Luego de cinco madrazos se desmayó, pero yo seguí dándole. Le tumbé los dientes y le hinché los pómulos a puro guamazo. La gente del autobús le gritaba al chofer que detuviera el vehículo. “Está drogado”, murmuraron algunos. Yo estaba triplemente furioso: por el ruco gandalla, por andar vestido como joto y por no ir en el asiento de María Elena. Golpeaba una y otra vez la cara del anciano, quien desfallecido sobre el asiento, con el rostro floreado a chingadazos, se movía con pequeños espasmos. Detuve mis locos pensamientos. Me quedé pasmado y después de unos segundos, lo increpé: –Sáquese a chingar a su madre, pinche ruco mayate. –Con mi antebrazo quité su arrugada mano de mi pecho. Estuve a punto de pasar a los hechos la madriza mental, pero recordé a mi padrino, quien de viejo se hizo puto y me invadió una inmensa lástima. No chingue, respete, le dije ya para cerrar el exabrupto. –Uh. Apretado –Murmuró y se arrepegó a la ventanilla, muy digno. Yo me quedé pensando en mi padrino, quien en una fiesta familiar, ya pasado de copas, se soltó el chongo e intentó besar a cuanto hombre se le atravesó. Al día siguiente se fue de la colonia y nadie lo volvió a ver. Yo era un niño, aún así, me dio un chingo de tristeza. En las 26 horas que restaron del viaje ya no pegué el párpado. Varias veces dormité y veía al viejo abalanzarse sobre mí; me besaba y mi padrino, emergía del asiento de atrás y decía, qué rico besito, ahijado. Eso me obligaba a despertar, pese al sueño

y al cansancio. Como era de esperarse, ir en vela de Tizayuca a Monterrey, me dejó con una cara de velador, pero de velador joto. De nada ayudaban mis gestos y movimientos varoniles para no verme tan puto. Con ese atuendo, era como tapar el sol con un cabello. Llegamos a casa de los padres de María Elena una mañana de enero, con el frío calándome hasta el páncreas y la joda de un viaje semejante a cuestas. Nos recibió su madre, quien me saludó con cara de asco. Su padre había ido al trabajo. Me hicieron pasar a una habitación donde dejé el equipaje. Luego, ambas salieron del cuarto rumbo a algún rincón de la casa. No se habían alejado mucho, cuando su madre empezó a preguntarle: “y ese marica ¿qué hace aquí?”. Yo no sabía ni cómo actuar. Como hombre, para lavar mi honor ante la familia de mi chava –y que ésta me mandara el cuerno por no cumplir nuestro pacto–, o como puto, para que María Elena me premiara, de una vez por todas, con su amor –aunque me quemara ante su familia–. Fui hacia una silla y al sentarme, rechinó casi tanto como mis huesos. A lado estaba una cama común y corriente que, ante mi fatiga, semejaba un aposento de sultán. Supuse que en cuanto María Elena regresara del interrogatorio materno, me dejaría descansar un rato. Pero no fue así. Su madre aprovechó la visita para mandarla al mercado a comprar la despensa. María Elena aceptó feliz, pues en el mercado pensaba ver al hijo de un vendedor de jugos y licuados, quien era uno más de su lista de amantes. Yo no lo sabía, pero me di cuenta cuando llegamos al puesto de marras y María Elena, con unos ojos brillosísimos de alegría –o deseo, o vayan ustedes a saber–, pidió un licuado verde, el cual le sirvieron en un vaso de veladora. El color de ese preparado no se comparaba con mi jeta: viaje, desvelo y el coraje inmenso de que tu vieja ande de putita en tu mera cara. Sin embargo, por mi apariencia, sólo me veía como un joto encabronado. Como era de esperarse, pese a la muina y al desvelo, yo cargué las dos bolsas de mandado, tan grandes como para alimentar a una tropa de soldados recién bajados de la sierra. Volvimos a su casa, luego de caminar tres cuadras y tomar un microbús llenísimo. María Elena se metió con su madre a la cocina. Yo me quedé sentado en un adefesio de sala que podrá servir para todo, menos para descansar.

No sabría describir lo que sintió el padre de María Elena cuando llegó a su casa y vio a un maricón durmiendo en su sillón favorito para ver el futbol. Lo que sí diré es que me tiró al piso y a punto estaba de patearme cuando María Elena y su madre interrumpieron tan educada presentación. Todo quedó en que yo era como la hermanita de María Elena, que la ayudaba con las tareas de la facultad y que además, velaba por ella en esa horrible ciudad donde estudiábamos. El padre se tragó el cuento a medias, pues sospechaba que su hija sólo buscaba usarme de pretexto para salir en la noche, lo cual era cierto, pero yo ni lo imaginaba. Finalmente llegó la hora de la comida. Nos sentamos en ese comedor habitual en las familias de clase media: madera con estilo rústico, sillas acojinadas y mesa cubierta de plástico transparente, que permitía ver fotografías, recibos de luz o grillos aplastados. Alrededor de una olla de menudo, estaba María Elena, su padre, su madre, sus dos hermanos y yo. Durante la ingesta, el padre de María Elena me hizo algunas preguntas sobre la facultad. Yo, en un afán de quedar bien (aunque ahora recapacito: ¿cómo podía quedar bien si sólo parecía un vil travesti?), le compartí una de mis frases domingueras: “La arquitectura es como música detenida”. Hizo un gesto como de no-entendíni-madres y siguió comiendo. Como el Congreso de Arquitectura comenzaba al otro día, María Elena me informó que saldríamos en la noche “a dar una vuelta”. Debido a que el papá conocía lo ligero de los cascos de su hija y ante lo inseguro de su acompañante, o sea yo, mandó a uno de sus hermanos para cuidarnos. María Elena me obligó a acicalarme como para variedad de cabaret. La famosa vuelta no fue otra cosa que refundirnos en un bar con ínfulas de discoteca. Al llegar, el hijo del vendedor de licuados vino por María Elena y se la llevó a bailar no sé qué tipo de música, a no sé qué parte del planeta, porque ya nunca la vi regresar. Durante las cinco horas que permanecí en ese antro, tuve que lidiar con la cerveza Carta Blanca –la cual funciona en mi organismo como un laxante insuperable–, con los escarceos del hermano de María Elena, el cual resultó un vil mayate y con una bocina casi detrás de mi oreja, que me dejó medio sordo y con un zumbido en los oídos.

Cultura

15

Inútilmente intentaba explicarle al hermanito que yo era más machín que José Alfredo Jiménez, pero debido a mi indumentaria, me veía más cercano a Ricky Martin. De puro coraje bebía copiosamente la cerveza de marras para refundirme en el baño por lapsos de 10 o 15 minutos, no sin antes, ganarme la burla de todos los batos que ahí orinaban. Al regresar, el hermanito volvía a la carga. “Lo mío son los culitos navideños”, me decía con los ojos brillosos, como los de su hermana. Harto de la jotería del hermano –puesto que el mayate también es homosexual– y de la putería de María Elena, me salí del tugurio y caminé entre la oscuridad en busca de un taxi que me llevara a la central de autobuses, para regresar a mi casa, mandar toda esa incoherencia poderosa mucho a la fregada y olvidarme para siempre de María Elena. Debía lavar mi honor. Agüevo que lo haré. Se acabó, pinche María Elena golfa, puta. Eso pensaba cuando unos cuicos me toparon en la calle y me treparon a una patrulla. –Pérense, si yo no he hecho nada. –Les dije, con el tono más machín que encontré. –No te preocupes chiquita, orita vas a hacer hartas cosas con nosotros. –Respondió un uniformado con cara de molcajete. –No, no. Me están confundiendo. Yo soy machín. –Pos más mejor. Orita te lo quitamos. Muchachos, vamos a agarrar quintito. –No mamen, Pérense. No soy puto. Lo que pasa es que mi chava me pidió que me vistiera. Neta, soy machín. –Así dicen todos, pero ya con la riata adentro les sale lo mujer. Puta María Elena, todo por su culpa. Y también por la incoherencia poderosa. Primero me madrearon quesque pa aflojarme. Luego me pasaron por las armas arriba de la patrulla y después me tiraron a la banqueta. Aquí he permanecido un rato. Con los pantalones abajo, el rostro caliente por la madriza y el culo como si hubiera cagado brazas. De pronto, uno se acerca y esto es lo que sucede


Planeación municipal: café y galletitas pa los cuates DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011

DIRECTOR: FRANCISCO AGUIRRE ARIAS

Tercer tiempo

Sergio Martínez

El clásico joven América y Cruz Azul se han enfrentado en 91 ocasiones. Las Águilas han ganado 32 cotejos, la Máquina 26 y han empatado en 33 ocasiones. La mayor goleada del América sobre la escuadra Azul (5-0) data de 1982, en cambio los Cementeros han goleado al América en dos ocasiones 4-0, -temporada 91-92, verano 99-. Se han enfrentado en dos finales 1971-1972, (Cruz Azul 4-1 América) y 1988-1989 (América 5-4 Cruz Azul). América viene de ganar al Santos Laguna, en tanto la Máquina empató con Necaxa. En el torneo de apertura 2010 Cruz Azul rompió una racha de derrotas a manos del América que ya contaba con siete años consecutivos; es desde el torneo de clausura 2003 con dos goles de Palencia y uno de Juan Carlos Cacho que el equipo cementero no le gana al América en el estadio Azteca. De azul y amarillo Jugadores que han militado en ambos equipos: Horacio López Salgado, Amado el Tarzán Palacios, Miguel Ángel Cornejo, Agustín Manzo, Carlos Hermosillo, Christian Chaco Giménez, Cesáreo Victorino (padre), Javier Sánchez Galindo, Adrián Camacho, Sebastián el Loco Abreu y Richard Núñez. El clásico más antiguo El clásico más antiguo del futbol mexicano es el protagonizado por dos equipos de Guadalajara, Atlas y Chivas, en esta rivalidad local los rojinegros representaba la burguesía, el Guadalajara al barrio de la perla tapatía. El primer encuentro se realizó el 15 de septiembre de 1916 con resultado de empate a cero. A partir de ese momento la rivalidad se fue acrecentando hasta nuestros días; la anécdota cuenta que en uno de estos duelos el portero del Guadalajara Jaime el Tubo Gómez era insultado desde la tribuna por la afición atlista, ante la superioridad del equipo rayado –ganaban el juego por 2-0- el guardameta pidió una revista y se sentó recargado en un poste de su portería a leerla en clara respuesta a los insultos que le caían de la tribuna. La fama de las chivas creció a nivel nacional, mientras que los rojinegros seguían siendo un club local,

6

TRAGEDIA NIPONA

Sobre el Clásico y el Box

Fukushima. Una explosión se produjo en la planta nuclear de Fukushima número Uno, en la región del noreste de Japón, golpeada la víspera por un terremoto de magnitud 8.9 y un tsunami. n Foto Reuters

para contrarrestar la popularidad de los adversarios rojiblancos el Atlas trató de mexicanizarse en 1965, no tuvo éxito. Desde la época profesional del futbol nacional estas escuadras se han enfrentado 130 veces, 40 victorias para los Zorros, 48 para las Chivas y 42 empates. Guantes rosas Los antecedentes del boxeo femenino se remontan a Gran Bretaña en 1722, la primera campeona de la que se tiene registro es la inglesa Elizabeth Wilkinson. No será sino hasta 1876 que se efectué un combate de boxeo femenil -Nell Saunders vs Rose Harlanden América. A partir de ese momento el pugilato femenil nadó a contra corriente, principalmente en Estados Unidos las mujeres reclamaron el derecho de poder subirse al ring, Cathy Cat Davis, Jackie Tonawanda y Marian Lady Tyger Trimiar fueron pioneras en su activismo para poder pelear reglamentariamente, sus demandas contra la comisión de box del estado de Nueva York llevó a Lady Tyger a realizar una huelga de hambre para que se le dejara pelear y se reconociera su derecho a poder calzarse los guantes. Fue hasta 1992 que la boxeadora Gail Grandchamp logró que una corte reconociera y aceptara que las mujeres podían boxear, sin embargo se regla-

Un poco sobre la última exposición en el CIELA

Presunto culpable III: implícitos y silencios Rubén Díaz López

n

Jorge Terrones

mentó hasta 1993 cuando Dallas Malloy le ganó un juicio federal por discriminación a la Asociación estadounidense de boxeo. En 1996 la Asociación de Boxeo amateur de Gran Bretaña deroga la prohibición de boxear para las mujeres (vigente desde 1880), ese mismo año Deirdre Gogarty se enfrenta a Christy Martin en lo que sería el primer combate reglamentado que se realizó en Estados Unidos.

n

El box rosa en México El boxeo femenil mexicano también se gestó bajo la discriminación, necedad y prejuicios de los dirigentes y autoridades deportivas, en 1999 Pascual Ortiz Rubio, entonces titular de la Comisión de Boxeo del Distrito Federal declaraba: “Mientras yo sea presidente ninguna pinche vieja se va a subir al ring”, en tanto José Sulaiman presidente del Consejo Mundial de la especialidad se negaba a aceptar el boxeo femenino: “…¿cómo arriba del cuadrilátero una dama va a pelear y golpearse, llenarse de sangre y lastimarse?”... después rectificó el camino: “… llegó el momento en que vimos que era imposible detenerlo y en lugar de hacer como el avestruz que mete su cabeza en la arena dimos el paso al frente, aceptamos el boxeo femenino”. Fue el 3 de julio de 1999 que se dio el

Mujeres y familia

6

Shinchi. Vehículos fueron arrastrados por el tsunami, mientras cientos de casas fueron destruidas en esta localidad.

Ricardo Serrano Rangel

7

Foto Xinhua

primer combate profesional de dos boxeadoras mexicanas, Ana María Torres y Mariana Juárez fueron las protagonistas de esa pelea, esa misma noche Gloria Ríos y María Durán completarían el cartel de la primera función del boxeo femenil en la Arena México. Boxeadoras mexicanas destacadas Laura Serrano la Poeta del ring (monarca del título Ligero de la Federación Internacional de Boxeo Femenil –WIBF por sus siglas en inglés-), Ana María la Guerrera Torres (cinturón supermosca del Consejo Mundial de Boxeo –CMB-), Arely la Ametralladora Muciño (campeona mundial peso mosca de la Federación Internacional de Boxeo -FIB-), Irma la Güerita Sánchez (Título minimosca de

Seguridad pública: entre lo urgente y el medianolargo plazo Abelardo Reyes Sahagun 7

la FIB), Katia Gutiérrez, Ana la Bronca Arrazola (campeona regional y nacional en peso paja del CMB), Mariana la Barbie Juárez (campeona mundial interina de peso mosca CMB), Gloria Ríos, María Durán, Esmeralda la Joya Moreno (campeona mundial juvenil, mundial plata y nacional minimosca), Zulina la Loba Muñoz (campeona mundial juvenil de peso gallo del CMB), Yéssica la Kika Chávez (campeona minimosca de Norteamérica), Jackie la Princesa azteca Nava (campeona supergallo del CMB), Jazmín Rusita Rivas (campeona mundial supermosca CMB), Delia la Japonesa López (campeona nacional minimosca), Anabel Avispa Ortiz (campeona mundial paja del CMB). Sergio.martinezc@yahoo.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.