LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2010 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 2 • NÚMERO 698 • www.lajornadaaguascalientes.com.mx
Queman a una persona dentro de patrulla en Cosío
Concluye la LX legislatura; inicia la LXI
Habrían entrado a una pensión del municipio para encerrarlo y quemarlo
n
Staff
n
2
Esperanza de vida en Aguascalientes es de 77.5 años Seis de cada 10 aguascalentenses son ancianos
n
Mauricio Navarro y Victoria Guzmán Con bastantes pendientes se va la legislatura LX. Lupa ahora a la legislatura entrante
11 y 12
Ven escencial Estarían asignados a labores del sindicato y no a las aulas formar en valores culturales desde la infancia Jennifer González
n
n
n Fotos Víctor Pérez y Germán Treviño
n
4y5
Ocultan SNTE e IEA lista de comisionados
Susana Rodríguez
Jennifer González
n
n
w Así se jugará la Liguilla...
VS
VS
VS
VS
15
n
10
Realiza SOP municipal obras de remodelación
Deja siete muertos n En datos de ambas dependencias aseguran que hay y 15 lesionados solamente 85 profesores que cobran sin estar frente a grupo; explosión en hotel en la nónima de septiembre se lee que son 148 profesores de Riviera Maya La Jornada
n
3
Con el fin de que estén listas antes de las fiestas decembrinas
n
Redacción
Hoy en
Balacera en Tepic mata a siete personas; 2 eran niñas de 1 y 4 años
2
LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2010
La Purísima... Grilla n Repartos en el Congreso n Quinielas para los palacios Para hoy se conocerá el reparto de las comisiones en el Congreso del estado y las apuestas son más o menos las siguientes: Por ley, Gabriel Arellano presidirá la de gobierno y esa quedará integrada por Alfredo Reyes, Heriberto Gallegos y dos priístas más, que bien podrían ser Gregorio Zamarripa y Miguel Ángel Juárez, para que el tricolor tenga a todos sus “pesos pesados” en una de las comisiones más importantes. La de educación, aunque parecería lógico que quedara en manos de un panalista, también sería peleada por el PRI, más concretamente por Citlalli Rodríguez, de la corriente de Lorena Martínez. Gregorio Zamarripa irá a gobernación y puntos constitucionales, de modo que Carlos Lozano pueda impulsar la reforma de estado y Judicial que pretende, pero también integraría la de fortalecimiento municipal y desarrollo metropolitano que propone crear, para dar al gobernador electo injerencia en la repartición de los recursos federales para la metropolización. La de desarrollo económico estaría peleada entre Gustavo Granados Corzo, del PRI, y Ángel Paquín González, del PAN, ambos relacionados con dependencias de economía y la iniciativa privada; mientras
que el PVEM, casi por lógica, se quedaría con la de medio ambiente. Vigilancia y el comité de administración serán tripartidistas, con preferencia para el PRI, en segundo lugar el PANAL y en tercero Acción Nacional. Para ellos pintarían nuevamente Juárez Frías, Marco Arturo Reyes y Alfredo Reyes. Y mientras eso pasa en el Congreso, nadie sabe a ciencia cierta cómo quedarían conformados los equipos tanto del gobernador electo, Carlos Lozano como de la alcaldesa electa, Lorena Martínez. Aunque ya hay varios nombres que se barajan en cada una de las dependencias faltaría acomodarlos donde más les convenga a ambos mandatarios. Del lado de Lozano, parecería inconcebible pensar en su gobierno sin su brazo derecho, Javier Aguilera o su hija, Ángeles para la Secretaría de gobierno; Miguel Romo Medina para el Instituto de Vivienda y Óscar López Velarde Vega para la Secretaría de planeación. En un segundo término podrían estar Isidoro Armendáriz, quien estuvo muy cercano a Lozano en la campaña y que además pudo haber negociado algún cargo importante como la Secretaría de agricultura, que pretenden crear o bien, para la Secretaría de desarrollo social; cargos a los que también podría aspirar el alcalde de la capital, Adrián Ventura, que colaboró de manera
importante para conseguir la aprobación del mando único en el estado y que podría ser compensado tanto por el gobierno de Luis Armando Reynoso, con una notaría pública, como con el de Lozano, con alguna de estas dos carteras. Para prensa no se han barajado muchos nombres. Carlos Penna, colaborador de Roy Campos en su empresa Consulta y Guillermo Mora Tavares, viejo lobo de mar con mucha experiencia y tacto en el manejo de prensa. En cultura, como lo hemos mencionado, podría ser Martín Andrade por haber recibido el paquete de entrega recepción, acompañado del notario, Jesús Eduardo Martín Jáuregui; Eudoro Fonseca, que podría ser empujado por el actual director, Víctor González. Eudoro es reconocido por su capacidad de gestión en instancias nacionales. También suena, aunque a algunos no les guste, el director del ICA en el sexenio de Otto Granados, Enrique “chamuco” Rodríguez Varela. Aunque más tenue, también suena para la Secretaría de finanzas, a partir de hoy ex diputado Alberto Solís Farías, sobrino del reconocido fiscalista, Salvador Farías y el encargado de revisar las cuentas públicas durante el trienio que concluye. Del lado de Lorena Martínez. Además del cargo que ya anunció, estaría su brazo derecho, Roberto Tavares en la Secretaría de Desarrollo Social o en el Instituto municipal de planeación, al que pretenden, otra vez, impulsar como eje de la administración municipal; a ese cargo también podría ir Marco Gallardo, reconocido antropólogo considerado también dentro del primer grupo de Martínez. En Obras públicas, si todo apunta para donde va, estaría repitiendo el arquitecto Francisco Guel Macías, líder del movimiento nacional mexiquense en el estado. Uno de los ejes fundamentales que piensa, dicen, Martínez impulsar, estaría el de transparencia, al cual encomendaría a Sara Patricia Ramírez, quien ha estado involucrada en varios movimientos sociales en promoción de la transparencia y de la cultura de la legalidad en el estado.
¿Son "presentes", "presdientes" o "presidentes"? Tantas dudas en tan pocos renglones
n
Foto Luis
Vázquez
En el instituto municipal de cultura, suena Eva Terán, quien apoyó a Martínez durante la campaña. Efrén Pérez Romo podría seguir dentro en la secretaría particular.
n Al Cierre
Queman a una persona dentro de una patrulla Staff
Una persona fue encontrada muerta dentro de la cajuela de
una patrulla en una pensión municipal en Cosío, Aguascalientes. Según datos extraoficiales proporcionados a este diario, ayer alrededor de las
15:00 horas varias personas ingresaron a la pensión municipal. Dos horas después vecinos reportaron un fuerte olor a carne quemada dentro de la
pensión. Al arribar elementos de la policía ministerial, encontraron una patrulla quemada y al abrir la cajuela hallaron los restos de una persona que habría sido quemada. Al cierre de esta edición aún no se tenía conocimiento de la filiación de la persona asesinada.
LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2010
n
3
No son 85, sino 148 maestros, según información de transparencia
Tiene Aguascalientes casi el doble de comisionados al que informan IEA y SNTE n
Entre ellos, el presidente, diputados, alcalde y aspirante a dirigir la sección 1 del sindicato
Jennifer González
Mientras el Instituto de Educación de Aguascalientes y la sección 1 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación han defendido la existencia de 85 profesores comisionados, la primera nómina de septiembre revela que son al menos 148 maestros los que cobran sueldo del estado y se dedican a labores sindicales. Así consta en la lista obtenida por un ciudadano vía Ley de Transparencia, de la cual tiene copia La Jornada Aguascalientes y entre los comisionados señala a los cuatro nuevos diputados y el presidente del Partido Nueva Alianza (PANAL), así como una de las aspirantes a dirigir la sección Aguascalientes del SNTE. De acuerdo con ella, el IEA gasta mensualmente un millón 764 mil 688.24 pesos en
De
la
reDacción
Luego de asistir al informe de actividades del Senador priísta Fernando Castro Trenti, Carlos Lozano de la Torre, Gobernador electo de Aguascalientes, sostuvo que el apoyo y la coordinación estrecha con el poder legislativo federal serán fundamentales para que Aguascalientes recupere su capacidad de generar progreso y empleo para todos sus habitantes. El mandatario electo también expresó que su gobierno, desde el primer momento propiciará una constante labor de cabildeo en el Congreso Federal para lograr acuerdos en materia presupuestal y de colaboración institucional. Lozano de la Torre dijo que sigue manteniendo un contacto estrecho con sus ex compañeros en el Senado de la República, y afirmó que el ejercicio de la administración pública requiere de alianzas sólidas y agendas oportunas, acordes a las necesidades y requerimientos de la población. Finalmente, se manifestó agradecido por la invitación del Senador por Baja California, Fernando Castro Trenti, con quien no sólo le une una gran amistad, sino también grandes coincidencias en el tema de la
todos estos sueldos. Los neoaliancistas reúnen en total once plazas. Cuatro de ellas, las tiene, como se dio a conocer hace dos semanas, el líder sindical Heriberto Gallegos Serna y con ellas gana 28 mil 594.31 pesos menos deducciones, que dan mil 757 pesos quincenales. El 1 de noviembre la dirigencia estatal del PRD reveló que, además Gallegos Serna recibe 14 mil 581.36 pesos, según la “relación de personal docente con laudo en el SNTE a junio de 2008” y que el alcalde electo de Pabellón de Arteaga cobraba con laudo en 2008 un total mensual de 9 mil 19.63 pesos y como comisionado del sindicato de maestros 2 mil 486.68 pesos líquidos a la quincena. Junto con ellos, cobran del IEA los diputados en funciones a partir de hoy José Manuel
n
González Mota, quien ostenta dos plazas y recibe por ellas 7 mil 955.76 pesos cada quince
días; Luis Rubén Romo Marín, a quien le pagan 10 mil 587.03 pesos y Marco Arturo Reyes
El SNTE, desde donde se forman los maestros que enseñan cultura cívica a nuestros hijos n Foto Víctor Pérez
delgado, con 10 mil 685.62 pesos líquidos. “Ya presenté ayer la licencia y, desde luego, los cuatro compañeros diputados de Nueva Alianza ya presentamos la licencia sin goce de sueldo; entonces a partir del día 15 de noviembre no recibiremos ningún peso. Solamente las dos horas normales que le dan a cada funcionario para conservar mi derecho ante el ISSSSTE y antigüedad”, aseguró el líder sindical el sábado, luego de ser electo como vicepresidente de la primera mesa directiva del Congreso local. Además de los diputados electos aparece como comisionado Yuri Antonio Trinidad Montoya, presidente del PANAL en Aguascalientes y regidor electo en la capital del estado, aparece como dueño de una plaza por la que percibe 9 mil 944 pesos líquidos mensuales. Juana Alicia Espinosa de los Monteros Ortiz, que aspira a suceder a Gallegos Serna en la secretaría general seccional del SNTE, gana, con una sola plaza, 20 mil 359.20 pesos quincenales y es, de los identificados en la nómina “Personal Comisionado al SNTE en Aguascalientes”, la que tiene mayores percepciones.
Ve en el apoyo del senado un detonante para aumentar progreso y empleo
Asiste el Gobernador electo al informe del Senador Fernando Castro Trenti colaboración institucional entre poderes.
Datos del Senador Fernando Castro Trenti Es abogado, ha sido Delegado de la Procuraduría Federal del Consumidor, de la Secretaría de Pesca y de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca en Baja California, Diputado al Congreso de Baja California de 2001 a 2004, en 2004 el alcalde de Tijuana, Jorge Hank Rhon, lo nombró Secretario de Gobierno del Ayuntamiento, cargo que dejó para ser Candidato a Senador y fue electo por primera minoría para el periodo de 2006 a 2012. Es el autor de la iniciativa que regula y sanciona el cobro de cuotas escolares en escuelas públicas aprobado por unanimidad en la Cámara de Senadores el día 19 de abril de 2007.
Carlos Lozano de la Torre, gobernador electo; Manlio Fabio Beltrones, líder del PRI ene l senado; Fernando Castro, senador por BCS y Humberto Moreira, gobernador de Coahuila n Foto prensa Lozano
4
Política • LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2010
n Especial / Concluye la LX legislatura La LX legislatura tuvo seis temas que causaron polémica y fue enmendada por el Poder Judicial
Jennifer González
La legislatura que recién concluyó en Aguascalientes aseguró haber superado a su antecesora en el desahogo de asuntos pendientes y en la cartera que heredará a la siguiente. En ella, sin embargo, hay pendientes muy importantes que incluso tienen plazos para cumplirse o ya vencidos o cuyas resoluciones afectan a otros poderes. También tuvo en sus manos temas polémicos, de todos los cuales La Jornada Aguascalientes hace un recuento a continuación.
1. Reforma al Sistema de Justicia Penal A seis años de que entre en vigor totalmente la reforma que introduce convierte en acusatorio y adversarial el sistema de justicia penal en el país y las entidades, el Congreso no ha aprobado aún las reformas Constitucionales y legales que corresponden. El único avance que ha tenido es la aprobación de la Ley para la Implementación de dicho sistema y su participación en la comisión estatal implementadora junto con los otros dos poderes, el ministerio público y las autoridades de educación superior.
2. Persecución del Narcomenudeo Pese a que el plazo para reformar la Legislación Penal y la Ley de Salud para introducir el narcomenudeo como delito del fuero común y establecer el tratamiento en lugar de la cárcel para aquellos narcomenudistas adictos venció el 22 de agosto, las iniciativas que se presentaron en ese sentido quedaron en la cartera. “Los estados no están preparados en términos de los recursos, en término de instalaciones –en el caso del sector salud-, como tampoco lo están los agentes del ministerio público y los funcionarios del Poder Judicial”, justificó Fernando Palomino, coordinador parlamentario del PRI, sobre la decisión que se tomó el 19 de agosto pasado. El día 3 de ese mismo mes, las comisiones de justicia y salud se reunieron con abogados especialistas, quienes señalaron a los diputados que este trabajo tenían que haberlo hecho desde hace un año, pues el decreto publicado el 20 de agosto de 2009 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Se van dejando pendientes n Foto Germán Treviño
w Tiene plazo vencido para hacer las reformas del narcomenudeo
Hereda la LXI Legislatura pendientes que impactan a la justicia y la seguridad 3. Reforma estructural del Poder Judicial La reforma a la estructura actual del Poder Judicial y el Consejo de la Judicatura Estatal también quedó pendiente por falta de acuerdo entre las fuerzas políticas, aun cuando fue propuesta por la mayoría del PRI. Originalmente, se quería que los consejeros de la judicatura que no pertenecen al Poder Judicial; es decir, los representantes del Congreso y el ejecutivo, cobraran el mismo sueldo que un juez de primera instancia, se introducían los principios del nuevo Sistema de Justicia y se fusionaban los tribunales de lo Contencioso Administrativo y Electoral en una nueva sala. Ya modificado, el dictamen fue devuelto a comisiones a fin de que la nueva administración estatal y le nueva legislatura acordaran la reforma de acuerdo con sus proyectos y el presupuesto que se dé al Supremo Tribunal de Justicia.
4. Dejó pendiente modernización de planta de tratamiento con FYPASA En los meses de julio de 2009 y de 2010, el Congreso rechazó las
solicitudes del gobierno del estado para firmar un convenio con la empresa FYPASA construcciones, que actualmente opera mediante contrato la planta tratadora de aguas residuales de la ciudad y que en ambos casos contemplaba la apertura de otro crédito. Se creó una comisión especial para investigar ese caso y del estudio que ordenó con especialistas se determinó que la planta tratadora sí desvía un caudal sin tratar al cauce del río Niágara y el agua tratada que produce no cumple con la Norma Oficial Mexicana que avala su consumo humano, agrícola e industrial. Finalmente, el 30 de julio de
el 30 de julio de este año el dictamen que no autorizaba al gobierno la transacción fue bajado del orden del día de la sesión
este año el dictamen que no autorizaba al gobierno la transacción fue bajado del orden del día de la sesión porque la mitad de las comisiones dictaminadoras estaba en contra y la mitad a favor, pero la Ley Orgánica del Congreso no prevé un mecanismo de “desempate” en esos casos, de modo que el tema sigue pendiente. Las cuentas públicas del gobierno arrojaron que “resultaba innecesario otorgar una concesión cuando la propia entidad gubernamental especializada en cuestiones relativas al agua (INAGUA) tiene la capacidad de operar dicha planta” y que por esta situación el estado erogó dos millones 923 mil 300 pesos sin necesidad en 2008.
5. Promulgación de la nueva Ley Orgánica del Ministerio Público Tras aprobar la reforma constitucional que independizó al Ministerio Público del ejecutivo estatal y publicarla en el Periódico Oficial del Estado el 26 de julio de 2010, el Congreso se dio cinco meses para trabajar en la nueva Ley Orgánica de ese organismo, que a la fecha no tiene avance más allá de comentarios por parte de diversas autoridades de gobierno y educativas.
Los cambios incluían la institución de la carrera ministerial y los métodos de selección de funcionarios, entran en vigor el 1 de enero de 2011 y el plazo para la promulgación de la ley vencería a fines de diciembre. La LX Legislatura también tuvo temas polémicos, como fueron la aprobación y vigilancia de la deuda, las cuentas públicas y tres iniciativas que situaron al estado en el plano nacional.
1. Autorizó más deuda sin aclarar la existente Dos años después de que la LIX Legislatura permitiera al gobierno de Luis Armando Reynoso contratar un crédito de dos mil millones de pesos y a meses de que la bancada del PRI criticara durante la comparecencia del secretario de finanzas la falta de transparencia en la aplicación de ese recurso, la mayoría tricolor aprobó en el paquete económico local 2009 sumar 390 millones más a la deuda pública del estado y 300 millones a la capitalina. Con el voto de PRI, PVEM y Convergencia, esa cantidad se destinaría a la tercera etapa del nuevo hospital Hidalgo, un CERESO de mínima seguridad, “ocho aduanas
LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2010 •
Política
5
n Especial / Concluye la LX legislatura de acceso carretero tecnificadas” y la conclusión del paso a desnivel de las avenidas López Mateos y Convención 1914, que es el único que se logró en estos términos. A la fecha, de esos proyectos se tiene una obra avanzada entre el 50 y 65 por ciento del nuevo nosocomio, la ampliación de una penitenciaría ya existente y dos aduanas todavía sin concluir, pero con un gasto más de 100 por ciento superior al proyectado y a inicios de 2010, durante la glosa del quinto informe de gobierno, los diputados este incumplimiento sin que se lograra aclarar nada. Los secretarios de finanzas, obras públicas y seguridad pública difirieron en sus versiones sobre esos proyectos y el asunto quedó ahí.
2. Aprobó la Ley de Voluntad Anticipada y Cuidados Paliativos, pero no dieron presupuesto
Uno de los logros más importantes de la LX Legislatura fue la aprobación en marzo de 2009 de la Ley de Voluntad Anticipada, que permite a las personas solicitar ante las autoridades judiciales y de sa-
lud no ser sometida a tratamientos médicos para prolongar la vida en caso de padecer una enfermedad incurable y/o encontrarse en etapa terminal. En abril siguiente, se avalaron reformas a la ley de salud que introdujeron los cuidados paliativos al catálogo de servicios del sector salud y se comenzó una pugna con el gobierno del estado para etiquetar seis millones de pesos a Cuidados Paliativos; sin embargo, el presupuesto de egresos de este año únicamente dio tres a ese fin. Ni el ejecutivo ni el legislativo supieron explicar el incumplimiento de ese compromiso. El presidente de la comisión de salud, Martín Chávez culpó de ello a la comisión de vigilancia, que sin negar ni admitir la culpa respondió que el presupuesto de egresos con ese monto fue discutido, votado y aprobado por los 27 diputados. Aunque hay cuando menos 150 pacientes adultos y dos niños que han acudido a asociaciones civiles para recibir esos cuidados, oficialmente sólo dos pacientes han utilizado la voluntad anticipada como lo marca esta ley.
3. Avaló irregularidades por más de 2 mil millones de pesos en revisión de cuenta pública En octubre de 2009 la mayoría en el Congreso saliente, con dos votos en contra de Convergencia y PRD, aprobó la cuenta pública de gobierno del estado del primer semestre de 2007, a pesar de reflejar irregularidades por más de 937 millones 525 mil 233 pesos, mientras que desechó las del municipio capital, con 130 millones sin aclarar, por encima de la oposición del PAN que defendió a su ex alcalde Martín Orozco. En julio del siguiente año, con un intento de albazo tras las elecciones y con la misma mecánica que la vez anterior, esa mayoría aprobó la cuenta pública de gobierno del año 2008, con irregularidades por mil 236 millones 828 mil 740 pesos y a diferencia del ejercicio anterior, también la del municipio capital que ya correspondía a la administración priísta de Gabriel Arellano. Además de eso, La Jornada Aguascalientes tuvo acceso tanto a los informes de auditoría elabo-
rados directamente por el Órgano Superior de Fiscalización (OSF) y al resumen que se presentó a la comisión de vigilancia, constatando que mientras originalmente se habían observado más de 26 millones de pesos a la capital, el resumen presentó poco más de 12 millones. En 2009 y primer semestre de 2010, las cuentas de gobierno y el municipio capital igual fueron aprobadas, pero en esta ocasión la bancada del PAN dividió su voto tres a favor y seis en contra, por el pleito interno del partido con el gobernador. Varios legisladores hablaron de alrededor de mil millones en gobierno, pero de los dictámenes sólo pudieron identificarse 62, en tanto que la capital tuvo más de 342 millones en los tres semestres revisados.
4. Emancipó al Ministerio Público del ejecutivo local En marzo de 2010, la iniciativa de reforma constitucional del grupo parlamentario del PRI, propuesta desde 2003, de emancipar al Ministerio Público del Poder Ejecutivo y el gobernador fue aprobada por unanimidad. A partir de 2011, será un organismo público, autónomo e independiente funcional y administrativamente; el gobernador propondrá una terna de candidatos de entre los cuales el Congreso elegirá un fiscal que lo encabece. La intención de la reforma fue, a decir de Roberto Padilla, su promotor, hacer más objetivo y ágil el trabajo del Ministerio Público al evitar que el nombramiento de su titular dependiera sólo del gobernador.
5. Pagó cuotas de partidos con titulares de órganos autónomos Como es su facultad, el Congreso del estado eligió al Ombudsman local, a los 10 consejeros del Instituto Estatal Electoral y a los tres comisionados del Instituto de Transparencia de Aguascalientes con base en la identidad partidista de la mayoría legislativa. El 29 de julio de 2009, el Congreso designó a Georgina Barkigia, Jimena Cano, Claudia Díaz de León, Dafne Domínguez y Oscar Hernández como consejeros propietarios del Instituto Estatal Electoral para el período 2010-2014. La decisión fue impugnada con cinco recursos presentados
Vacíos n Foto Germán Treviño
ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y finalmente el 21 de octubre del año pasado declaró inelegibles a Jimena Cano Reyes y Oscar Ezequiel Hernández Valdés, a quienes durante el proceso con los diputados Jesús Martínez y Jaime Gallo, del PAN. Fueron sustituidos Luis Fernando Landeros y Monserrat Mendoza. La conformación del Consejo General del IEE se identificó con tres consejeros afines al PRI, incluida la presidente, y dos de Acción Nacional. En noviembre de 2009 ratificó al presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Omar Williams López Ovalle, sin haber emitido una convocatoria aparte para los demás aspirantes y a pesar de la oposición de organizaciones civiles locales que incluso se manifestaron en la sesión donde se consumó la decisión. Las bancadas del PRI y PAN avalaron este nombramiento hasta el 2014 y los amparos interpuestos nos prosperaron. En septiembre de este año eligió a Cristina Díaz León, Ángel Hernández arias y María Elena Martínez López como nuevos comisionados del Instituto de Transparencia de Aguascalientes (ITEA) que fungirán también hasta 2014, dos identificados con el PRI y una con el PAN. La elección todavía no es dejada en firme por la justicia federal, ante la que los ex comisionados Jorge Doring, Octavio López y Emilio López presentaron cuatro de los cinco amparos que se han podido confirmar a la fecha y uno de los cuales ya fue resuelto en contra del Congreso, sin afectar la selección.
6. Fue enmendada por el Poder Judicial Federal La comisión de justicia negó tres veces a la magistrada María de los Ángeles Viguerías Guzmán su reelección en el Poder Judicial local, que había solicitado desde 2008, hasta que el juzgado tercero de distrito le concedió un amparo pleno y ordenó su reinstalación al Congreso. Viguerías ya ocupa nuevamente su lugar en la primera sala del STJ; sin embargo, el Congreso ocasionó una deuda por salarios caídos que deberá asumir el Poder Judicial.
6
opinión
LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2010
l inicio de su memorable recuento moral y político del siglo XX, Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX, Tzvetan Todorov se pregunta por la forma en que será recordado el siglo. Su respuesta, su esperanza, es que, sobre las sombras que oscurecieron y llenaron de zozobra el siglo, éste sea recordado por “las luminosas figuras de los pocos individuos de dramático destino y lucidez implacable que siguieron creyendo, a pesar de todo, que el hombre merece seguir siendo el objeto del hombre”. Se trata de una propuesta plena de higiene moral y en favor de una memoria anclada en aquello que nos permita seguir reconociéndonos como humanos. Las figuras en que esta pensando Todorov son Margaritte Burber-Neumann, David Rousset, Primo Levi, Romain Gary, Germanine Tillion y Vassili Grossman. Como se aprecia no se trata de un grupo de santos, ni de grandes estadistas ni, para el caso, de personas superdotados protagonistas de una heroicidad cercana a lo sobrenatural. Fueron, como bien acota Todorov, hombres y mujeres falibles, vulnerables, con dudas y convicciones, con miedos y alegrías, con logros y fracasos, con malos y buenos momentos, en fin, como yo y como usted, Hipocrite lecteur,- mon semblable, mon frère. Cada uno de ellos resistió y enfrentó ejemplarmente la barbarie de los más funestos totalitarismos del siglo XX –el nazismo, el fascismo, el comunismo – y supieron conservar su integridad y plenitud en tanto individuos. Pero también cada uno de ellos tuvo la entereza y extrema lucidez para dejar un testimonio reflexivo y narrativo vivo, del todo aleccionador de lo que fue su itinerario de sobrevivencia en un siglo embriagado de la fiereza y crueldad de la banalidad del mal. Su magnificencia fue, en el mejor de los sentidos, moral y, en esa misma medida, estuvo profundamente arraigada en lo que Elías Canetti llamaba la conciencia de las palabras. En este panorama el caso de Vasili Grossman es particularmente interesante ya que su trayectoria no supuso el paso por los campos de concentración sino por el descubrimiento gradual pero definitivo de la verdadera naturaleza del totalitarismo soviético y de la responsabilidad que le corresponde asumir a un escritor cuya noción de la dignidad humana es inseparable de la libertad y de la búsqueda de la verdad. Grossman nació en 1905 en Berdichev, una ciudad de Ucrania donde históricamente ha residido una extensa comunidad judía. La misma familia de Grossman era judía asimilada y gozaba de una situación socioeconómica solvente. Cuando sus padres se divorcian a los pocos años de haber nacido, Vasili se mudó con su madre a Ginebra donde viven un par de años (1910-1912) y donde aprendió el francés, hecho que le ayudaría posteriormente a encontrar trabajos de traductor. En 1923, contando con al apoyo de un tío médico acomodado, cursó los estudios medios en Kiev y en 1926 ingresó a la escuela de ingeniería química de la Universidad Estatal de Moscú donde obtuvo el grado en 1929. En 1930 comienza a trabajar en Donbass, región minera ucraniana, como ingeniero de minas, profesor de química y, eventualmente, escribiendo artículos para una revista literaria de la región. A diferencia de Primo Lévi, quien prefería ser considerado en primer lugar como químico y sólo después como escritor, Grossman decidió en 1934 abandonar la química, vivir en Moscú y dedicarse exclusivamente a lo que considero su verdadera vocación: escribir. La década de los treinta, y ese año en particular, no eran los años mas propicios para iniciar una carrera literaria en la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas – cuatro palabras, cuatro mentiras al decir de Cornelius Castoriadis – ya que se encontraba en su apogeo el realismo socialista, esa suerte de dictadura estética que los creadores de los mas diversos campos – literatura, pintura, música, danza– habrían de seguir no solo si quisieran ver aceptada su obra sino también si no querían asumir el riesgo de ser señalados inopinadamente como artistas revisionistas, reformistas, enemigos del pueblo o, en el peor de los casos, como parási-
Extravíos
Vasile Grossman: cuando la vida fluye Claudio H. Vargas
Todo fluye fue escriTa en las segunda miTad de la década de los cincuenTa, esTo es en los años que siguieron a la muerTe de
sTalin y en que se ini-
ciara el reTorno de miles de prisione-
gulag. son los años en que, como advirTiera anna ajmaTova
ros del
“ahora
aquellos que han sido
arresTados van a regresar, y dos
rusias
se miraran a los ojos una
a la oTra
–
la genTe a
rusia que mando a los campos y la rusia la
que fue enviada a los campos
tos y decadentes. El primer relato de Grossman, En el pueblo de Berdichev, es de abril de 1934 y mereció los elogios de escritores de la relevancia de Issac Babel y Mikhail Bulgakov. Sus primeras novelas, Buena Suerte (1937), Stepan Kol’chagin (publicada en fascículos mensuales entre 1937 y 1940) y El pueblo inmortal (1943), fueron bien recibidas por la crítica y la nomeklatura cultural y de hecho las dos últimas novelas obtuvieron el premio Stalin de literatura, premio que, sin embargo, Grossman no pudo recibir ya que el mismísimo patrocinador del premio, el “montañés del Kremlin”, opuso su “amplio pecho de oseta” para vetar la decisión del jurado que unánimemente había resuelto premiarlo. Al llegar la Segunda Guerra Mundial Grossman pretendió alistarse al Ejército Rojo pero sus condiciones físicas no eran precisamente las más adecuadas para el combate. Se incorporó entonces como corresponsal de guerra a Estrella Roja, el diario del ejército soviético. De esta experiencia surgieron algunas de las más impactantes y conmovedoras crónicas de esta guerra (en particular las batallas en Stalingrado y Moscú y la caída de Berlín), el primer reportaje que dio noticias de los campos de exterminio nazis (El infierno de Treblinka publicado en noviembre de 1914 y que fue utilizado en los juicios de Núremberg),
el informe El Libro Negro, trabajo que efectuó junto con Ilya Ehrenburg y que documenta por vez primera las masacres de judíos realizadas en territorio soviético y polaco (El documento, por supuesto, nunca fue publicado por las autoridades soviéticas y no fue sino hasta 1993 que se editó de forma completa en Lituania), la materia prima para dos de sus novelas (Por una causa justa de 1943 y Vida y destino). Al finalizar la gran guerra, Grossman continúa su obra como escritor. Pero su visión ya no era la misma. Había conocido de cerca la despiadada y perversa lógica del totalitarismo nazi, su propia madre murió en un campo de concentración nazi, pero también fue advirtiendo que esta lógica, esta perversidad moral y política era la que predominaba en su propia patria. Para Grossman resultó claro tanto que si Hitler y Stalin fueron enemigos militares lo fueron más por sus semejanzas que por sus diferencias como el hecho de que los sistemas que ambos encarnan representaban la misma amenaza a la libertad por lo que, con lo que respecta a la Unión Soviética, la lucha por la libertad no podría darse por concluida sino que, en realidad, lo que habría de seguir era una nueva lucha para que “Un día, libertad y Rusia sean una misma cosa”, como escribe Grossman en las últimas paginas de Todo Fluye, novela que concluyo pocos días antes de morir y que, como Vida y destino, fue secuestrada por las autoridades soviéticas para ser publicada con grandes dificultades muchos años después. Todo fluye fue escrita en las segunda mitad de la década de los cincuenta, esto es en los años que siguieron a la muerte de Stalin y en que se iniciara el retorno de miles de prisioneros del Gulag. Son los años en que, como advirtiera Anna Ajmatova, “Ahora aquellos que han sido arrestados van a regresar, y dos Rusias se miraran a los ojos una a la otra – la Rusia que mando a la gente a los Campos y la Rusia que fue enviada a los campos” Todo fluye es, de alguna manera, la historia de ese encuentro, el relato y la reflexión que nace de una Rusia que se atreve a mirarse en el espejo desgarrador de su presente, pero también en el de su historia. El relato inicia contando el retorno del infierno – el Gulag, esa nítida expresión ontológica del totalitarismo soviético- y concluye al amparo de una reconciliación con la vida, que es una reconciliación con la libertad. En el arco de este itinerario, el periplo de su protagonista Iván Griegórievich, y las cavilaciones que éste va haciendo a lo largo del libro, nos hacen escuchar las voces de lo que, en el siglo XX, representó el secular servilismo ruso y que está detrás de esas tragedias humanas que fueron los campos de concentración, la hambruna y el exterminio de los campesinos ucranianos y el totalitarismo. Todo fluye ha sido considerada como una obra menor al lado de Vida y destino (aunque lo cierto es que resulta difícil encontrar una novela que no lo sea al lado de esa obra) no sólo por sus dimensiones sino, ante todo, por su voluntad o ambición artística. En cierto modo puede decirse que Todo fluye es a Vida y destino lo que, por ejemplo, los Cuartetos para cuerdas son a las Sinfonías en la obra de Shostakovich. Ambas obras son admirables pero cada una a su manera, cada una llegando a profundidades diferente. En todo caso lo verdaderamente importante es que en Todo Fluye se encuentra la misma voz, el mismo coraje, la misma lucidez que llevó a Grossman a escribir y hablar “En nombre de los que yacen en la tierra”, como era su ánimo según le confesase en una carta a su amigo Ilya Ehrenburg. De ahí que, en el corazón mismo de la experiencia totalitaria Grossman haya podido reconocer y anteponer el valor de la libertad y el valor del individuo “Empecemos, escribió, por el hombre, seamos amables y atentos con el hombre individual, sea un obispo, un campesino, un magnate de la industria, un prisionero en las islas Sajalin o el camarero de un restaurante. Empecemos con respeto, compasión y amor por el individuo o no llegaremos a ninguna parte”. Lo mejor que podemos decir ahora de la obra de Grossman es que, entre sus páginas, la vida sigue fluyendo en todo su contradictorio esplendor. n
opinión
LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2010
7
Tropiezo iraní
En 1997, llegó a la presidencia de Irán el cléprincipios de este mes, la Organización rigo reformista Hojatoleslam Seyyed Mohammed de las Naciones Unidas para la Educación, Khatami. Uno de los primeros logros de este prela Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuya sidente en materia de política exterior fue la decladirectora es la búlgara Irina Bokova, ración del 2001 como Año de las Naciones Unidas retiró su apoyo a la República Islámica erick Viramontes* para el Diálogo entre Civilizaciones. El gobierno de de Irán para organizar en Teherán, los eventos relaKhatami tuvo un gran acercamiento con sus vecinos cionados con la celebración del Día Internacional de árabes y con Estados Unidos. Hubo un giro imporla Filosofía. Esta decisión vino después de que un tante en las percepciones internacionales hacia Irán. grupo de intelectuales -como el filósofo iraní Ramin Jahanbegloo y el célebre pensador alemán Jürgen De tal suerte, influyentes estrategas norteamericanos desde Mi punto de vista, adeMás Habermas- dirigiera una carta a Bokova exhortándole como Brent Scowcroft y Zbigniew Brzezinski propudel peso de la opinión de los ina abstenerse de organizar esta serie de conferencias, sieron un cambio en la política estadounidense hacia seminarios y mesas redondas en un país dónde la la República Islámica. teleCtuales siGnatarios de la represión hacia el libre pensamiento es parte de la En México no fuimos ajenos a los efectos de la cotidianeidad. política exterior iraní durante el mandato de Khatami. Carta, un eleMento que provoCó En 2002, la UNESCO declaró el tercer jueves En 2004, por iniciativa de El Colegio de San Luis, se el revés de la unesCo haCia del noviembre de cada año como el Día Internacional invitó al presidente iraní a visitar nuestro país. Esta de la Filosofía. Desde esa fecha se han llevado a cabo invitación fue rechazada por el entonces secretario de irán fue el fuerte Cuestionaeventos anuales en ciudades como París, Santiago Relaciones Exteriores: Luis Ernesto Derbez. Sin emde Chile, Moscú y Estambul. En 2008, la UNESCO bargo, tres años después, la visita fue concretada y se Miento en el áMbito internaCioaceptó a Teherán como sede de estos festejos, sin celebró en la ciudad de San Luis Potosí la Conferencia Internacional del Diálogo entre Civilizaciones. embargo, la decisión fue revocada por la actual dinal haCia alGunos aspeCtos de En 2005, con la llegada de Mahmud Ahmadinejad rectora de la organización, quién llegó a su cargo en la polítiCa interna en este país a la presidencia de Irán, la política de entendimiento septiembre de 2009. y diálogo en el exterior fue reemplazada por una de Desde mi punto de vista, además del peso de la enfrentamiento abierto y reto a los principales detracopinión de los intelectuales signatarios de la carta, un tores de este país: Estados Unidos e Israel. Este año, elemento que provocó el revés de la UNESCO hacia ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Irán fue el fuerte cuestionamiento en el ámbito interAhmadinejad dijo que la gente estaba convencida de nacional hacia algunos aspectos de la política interna la complicidad del gobierno estadounidense en los atentados del 11 de septiemen este país. Esto demuestra la ineficacia del actual gobierno para promover una bre de 2001, lo cual se suma a su polémica declaración de calificar la historia imagen positiva de sí mismo en el exterior. del holocausto como un mito. La política exterior del actual presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, conEl estar de acuerdo o no con las declaraciones de Ahmadinejad es una discutrasta enormemente con la llevada a cabo por su antecesor Seyyed Mohammed Khatami, quién durante su mandato, de 1997 a 2005, promovió activamente sión aparte. No obstante, la mala imagen del actual gobierno iraní en el ámbito el entendimiento con otros países por medio de su iniciativa del Diálogo internacional es evidente; y se debe, en gran medida, aunque no exclusivamente, entre Civilizaciones. Esta línea de acción en el exterior fue rechazada por a la línea de política exterior que éste ha seguido, la cual, cabe decirlo de paso, no se define solamente por los estímulos del sistema internacional, sino tamAhmadinejad, quién ha implementado una política de enfrentamiento y polébién, por las condiciones internas en este país. n mica constante. De esta manera, Irán se encuentra en una situación de desventaja para negociar el principal tema de su agenda de política exterior, es decir, *El Colegio de México su proyecto nuclear. eviramontes@colmex.mx
Ciudadanía EConómiCa ntre dos eventos de relevancia mundial que se llevan a cabo en estos días, el tema de las discusiones se centra en la viabilidad de la forma de vida que hemos aceptado y/o adoptado en nuestra cultura occidental. La Cumbre del G20, dio inicio enmarcada en una ola de protestas en contra de la globalidad uniformadora y controlada por unos cuantos corporativos empresariales a nivel global. Por otra parte, México se prepara para ser el país anfitrión de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto, COP 16. El ánimo en contra del modelo de consumo que lleva a la degradación del medio ambiente, deja a nuestro país ante la disyuntiva de lograr los acuerdos necesarios o cuestionar el modelo económico y de desarrollo. El riesgo de molestar al vecino del norte, que no ha cumplido con sus compromisos ante el mundo, es la principal preocupación de los organizadores ya que representa para México más del 75% de la inversión extranjera y el comercio internacional. Ambos eventos ponen en tela de juicio los patrones de consumo que hemos asumido en nuestra vida cotidiana y nos hemos empecinado en defender ante todo. Mientras los líderes del mundo se reúnen para asistir a la Cumbre del G20, Consumers International, organización que representa a 220 asociaciones de consumidores en 115 países, hace un urgente llamado para que las necesidades de los consumidores de servicios financieros sea un tema prioritario en la agenda. Esta demanda podría también adoptarse, respecto a todos los consumidores, para la COP 16. El hilo se rompe por lo más delgado. El monopolio financiero, la cabeza visible de los consorcios que controlan los mercados de las armas, los alimentos, los químicos y farmacéuticos así como los medios masivos de comunicación, está siendo puesto en evidencia. La escasa protección del consumidor, como lo dejaron de manifiesto los créditos hipotecarios de alto riesgo en los Estados Unidos, fue un agente clave de la crisis financiera. La naturaleza interconectada de la banca global y
Dime qué consumes y te diré… José Luis Gutiérrez Lozano
Mientras
los líderes del Mundo
CuMbre del G20, ConsuMers international, orGanizaCión que representa a 220 asoCiaCiones de ConsuMidores en 115 países, haCe un urGente llaMado para que las neCesidades de los Consuse reúnen para asistir a la
Midores de serviCios finanCieros sea un teMa prioritario en la aGenda
sus ramificaciones en todas las demás industrias, esparció rápidamente la crisis de país en país, amenazando los medios de subsistencia, los ahorros y la estabilidad social. En todo el mundo las personas sufrirán sus consecuencias durante los próximos años. La crisis financiera puso de relieve lo que para muchas organizaciones de consumidores constituye actualmente una emergencia en los servicios financieros. Pero la crisis no sólo es financiera. Mientras las políticas públicas que siguen los países alineados, emanen de alguno de los cónclaves del poder global, llámense Foro Económico Mundial, Fondo Monetario Internacional, Corporación de
Relaciones Internacionales (CFR) o Comisión Internacional Trilateral, continuará la unilateralidad en las relaciones comerciales que dominan la actividad económica global. Los desequilibrios en la distribución de la riqueza, al igual que los abusos en el uso de los recursos naturales derivan de la misma falta de acceso a los mercados y a los medios de comunicación. Éstos han sido impuestos por los consorcios globales que son dueños de la banca y de los mercados y, con su poder económico, de los gobiernos. Las reuniones cumbre podrán tener todo el glamour publicitario que los recursos públicos le puedan imprimir. Pero no pasarán de ser eventos para justificar los viajes, los encuentros entre gobernantes, la entrevista y la foto. Las políticas orientadas a la depredación ambiental y la sujeción de los seres humanos a la noria de la producción de dinero, sustituyendo la generación de riqueza, las conducen los gobiernos. La COP 15 fracasó en Copenhague porque nuestros gobernantes no fueron capaces de dar continuidad al Protocolo de Kyoto, firmado en 1997 y cuyas metas vencen en 2012 (reducir las emisiones de 37 países industriales a volúmenes 5.2% inferiores a los de 1990). Según Consumers International, cada año la economía global genera entre 150 y 250 millones de nuevos consumidores de productos globalizados y servicios financieros. La mayoría de éstos están en países en donde la protección al consumidor, la cultura del consumo y la educación financiera son deplorables. Los gobernantes reunidos en la cumbre del G20 y los directivos de los Bancos Centrales emitirán el comunicado de prensa ensalzando los acuerdos que, a final del día, propondrán que todo cambie para que todo siga igual. La reunión de Cancún, la COP 16 seguirá los pasos de su antecesora. Dime qué consumes y te diré por qué las cosas no cambian para bien. Las declaraciones y los acuerdos son para el consumo de los medios, pero, una vez más, el gran ausente es el consumidor que, siendo un elemento crucial, brilla por su ausencia en estos debates internacionales. n
LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2010
8
n
Entre los organizadores del evento y los vigilantes lo sacaron fuera de la universidad
n
Fue en el auditorio Pedro de Alba durante una conferencia del congreso de sociología
Reparte individuo dentro de la UAA un documento contra la diversidad SuSana RodRíguez
Un individuo de nombre Miguel Ángel Madariaga Castro, aprovechó una de las conferencias más concurridas del pasado Quinto congreso de estudiantes de sociología realizado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, para entregar fotocopias de un documento titulado “sexualidad en el 2010”, donde hace una fuerte crítica a la diversidad sexual y la legalización de los matrimonios gay. Estas hojas las estaba entregando a los estudiantes dentro del auditorio Pedro de Alba, sin embargo cuando los organizadores se dieron cuenta del contenido le pidieron
SuSana RodRíguez
Aunque Aguascalientes es uno de los estados donde la presencia de la mujer como líder de las organizaciones es menor, aún así forma parte del 117 por ciento de aumento en la influencia que ellas tienen dentro de este ámbito, a partir de la última década en la que se han postulado como coordinadoras de órganos de representación y vigilancia de los ejidos, así consta en información del portal del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) que está basado en información de la Secretaría de la Reforma Agraria. De acuerdo a este comunicado publicado por INMUJERES y con el objetivo de seguir realizado acciones afirmativas en pro de la presencia y labor de las mujeres. En el 2001, el total de mujeres insertas en alguno de los órganos de representación y vigilancia eran alrededor de nueve mil 433 mujeres, para el 2010 la cifra es de 16
La organización de líderes en la zona rural del Estado, el número de mujeres es insuficiente n Foto Hugo Gómez
abandonar el espacio. El autor del texto parecer ser justamente Miguel Angel Madariaga, que de acuerdo a estas fotocopias es sociólogo de formación, incluye dentro del escrito un teléfono al que las personas pueden comunicarse para dar sus comentarios y firma incluyendo el lema de la Universidad Nacional Autónoma de México, “Por mi raza hablará el espíritu”, sin embargo desde el primer párrafo denigra la legalización de los matrimonios gay, modificación realizada hasta el momento en el Distrito Federal. A todas luces es este un documento tendencioso, ya que hace referencia a las
n
concepciones de cómo vivir la sexualidad según las culturas dominante, que ejercen los valores actuales y menciona solamente al catolicismo, para desarrollar a lo largo de dos hojas y media una “tesis” sobre lo que es el hombre, la mujer, la relación que ambos deben entablar y porque la homosexualidad no es algo natural sino al contrario aberrante. Argumenta que la tendencia homosexual, es una cuestión inducida e incluso pareciera afirmar que el origen de la misma es la pedofilia, es decir quienes ahora tienen una preferencia sexual distinta de la heterosexual fue abusado sexualmente durante su
infancia. Este último argumento está sustentado en un fragmento de la biblia y no en teorías psicológicas, sociológicas o de algún estudio de caso donde los entrevistados sean personas que viven esta situación. Usa palabras como aberración, antinatural, castigo de dios, las perversiones sexuales como pecado, muerte, enfermedad, patologías mentales, todas estas para hacer referencia a cualquier cuestión relacionada con la diversidad, en ningún momento ofrece una tregua de sus argumentos, critica incluso la infidelidad, las perversiones o fantasías sexuales. Cuando los jóvenes del congreso se dieron cuenta de este documento que empezó a repartir a los asistentes al congreso, le pidieron inicialmente que saliera del recinto para hablar con él y posteriormente cuando intentó entrar de nuevo le fue negado el acceso por los guardias de la UAA quienes al final lo llevaron incluso fuera de las instalaciones de la universidad porque su discurso atentaba justo contra los valores constitutivos de la institución que es el respeto, la tolerancia, la diversidad.
En la elección de estos puestos directivos participan todos los miembros del ejido
Se clasifica Aguascalientes dentro de los estados con menos mujeres directivas en la zona rural mil 833. Esto según datos recabados por la Secretaría de la Reforma Agraria a través del Censo nacional de órganos de representación y vigilancia. Como resultado del conteo general, se encontró que existen 899 presidentas de comisariados ejidales o de bienes comunales, mil 114 secretarias, cuatro mil 319 tesoreras y nueve mil 898 son suplentes de cargos directivos en los núcleos agrarios. Las mujeres que tienen cualquiera de estos cargos son electas a través de una asamblea conformada por todos los miembros del ejido, cada uno de estos puestos tiene una duración de tres años y ellas no pueden ser reelectas durante un lapso igual al que estuvieron en funciones. En el país existen 31 mil 517 núcleos agrarios que conforman una superficie de 103.5 millones de hectáreas que equivalen a más de la mitad del territorio del país. En este comunicado también se incluyen resultados del censo de la Procuraduría Agraria donde el total de mujeres involucradas en actividades directivas, en la zona rural es de poco más de 38 mil mujeres. En el caso de Aguascalientes, el estado se encuentra junto con estados como, Baja California Sur, Quintana Roo, el Distrito Federal o Yucatán, donde sin duda están integradas las mujeres en estos grupos directivos, pero en menor medida; en el caso de este estado son en total 174 mujeres integradas, lo cual pone al estado apenas por encima de Baja California Sur y Quintana Roo. Los estados donde los niveles de representación de las mujeres es mayor, son, Veracruz, Chiapas, Tamaulipas, Guanajuato y Michoacán. Estas estadísticas tienen mucho que ver con la cantidad de población rural en cada uno de los estados, el desarrollo de las actividades propias del campo y lógicamente la cantidad de mujeres que viven en estas zonas.
LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2010
9
10 Sociedad y Justicia • LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2010 De
la
ReDacción
Con el objetivo de que el programa “Cerrando Fuerte” del Ayuntamiento de Aguascalientes, llegue también a los mercados de la ciudad, las Secretarías de Servicios Públicos y Obras Públicas, realizan trabajos de remodelación y mantenimiento, a fin de que antes de iniciarse las fiestas decembrinas, estos centros comerciales ofrezcan un rostro más agradable a sus visitantes, dando la oportunidad de que los locatarios puedan ofertar de un modo más digno sus productos. Por tal razón los titulares de dichas dependencias, Alberto Gómez Velasco, Secretario del Ayuntamiento; Roberto Tavarez Medina, Secretario de Servicios Públicos y Ecología; y Francisco Guel Macías, Secretario de Obras Públicas, acompañados del los líderes de locatarios, Sergio García Campos y Juan Alejandro Alba Salas, realizaron un recorrido por las instalaciones de los mercados Juárez y Terán, en donde se han llevado a cabo principalmente, trabajos de pintura y pequeñas obras de mantenimiento. Durante la supervisión, los funcionarios públicos fueron informados de que en el Mercado Juárez se han pintado 900 metros cuadrados, mientras que en el Jesús Terán se retocaron 840, dándose a conocer además, que lo propio ha ocurrido ya también en los mercados Reforma y Morelos. En la visita a estos centros comerciales, los funcionarios
SuSana RoDRíguez
Los países de primer mundo ocupados de la sustentabilidad del planeta han buscado las medidas más acordes con el medio ambiente, mientras que en México se han adoptado sistemas extranjeros sin hacer un análisis previo ni las adecuaciones necesarias de acuerdo a las características de cada lugar, observó en entrevista Marco Sifuentes, especialista en investigación histórica en arquitectura y urbanismo. Para ampliar este comentario mencionó como ejemplo el caso de la globalización que tiene
n
Los titulares de las dependencias realizaron un recorrido de inspección
Dignifica el ayuntamiento capital la imagen de mercados municipales n
La Dirección de mercados con el apoyo de la Secretaría del Ayuntamiento, Obras Públicas
del Ayuntamiento recopilaron observaciones y sugerencias para el mejoramiento de estos lugares, en tanto que Javier Medina, informó de los trabajos que se han efectuado para el mantenimiento, como el servicio eléctrico y acciones de limpieza, recolección de residuos e higiene.
Los locatarios puedan ofertar de un modo más digno sus productos Entre los proyectos de embellecimiento del mercado Juárez se presentó la iniciativa de convocar a jóvenes grafiteros, para la realización de obras de calidad artística que embellezcan el interior y el exterior de este sitio con pinturas enfocadas a temas cívicos en tanto que en el Terán, se busca la modernización de su sistema eléctrico y la colocación de implementos para la ventilación de su estacionamiento, mismo que ha sido ya también remozado.
n
El equipo de inspección en los mercados de la ciudad n Foto Cortesía Ayuntamiento de Aguascalientes
Los efectos negativos y perniciosos de las iniciativas del extranjero
Se equivocan el rumbo al adoptar estrategias del extranjero sin analizarlas n
Hay proyectos en Aguascalientes de pronóstico reservado al futuro que atentarán contra la ecología
para este país, efectos positivos y negativos, sin embargo en el caso de México los aspectos negativos y perniciosos son los que en realidad se fomentan. “Por el sistema político mexicano que
El proyecto Alameda es una muestra, de las malas, estrategias de desarrollo
tenemos como hay poca posibilidad de hacer compatibilizar los tiempos políticos con las voluntades académicas, de las organizaciones ciudadanas y si a eso le sumamos la corrupción,
n Foto Gerardo González
en México es muy difícil que hagamos modelos consecuentes con la globalización pero minimizando a su mínima expresión los efectos perniciosos de la globalización”. En este sentido, en el país se han olvidado de hacer uso de un proceso de reflexión para lograr adecuar esos modelos que del extranjero se adaptan al desarrollo y, por otra parte hacer uso de los profesionales especialistas en cada área porque a partir de sus conocimientos, se generan proyectos alternativos con el conocimiento del área donde se aplicarán las modificaciones. Con respecto específicamente a la ciudad de Aguascalientes, habló de proyectos de pronóstico reservado para el futuro que atentan contra la viabilidad ecológica para el 2030, que incluso son inversiones de obras ya en proceso o algunas pendientes entre las cuales está el paquete de puentes vehiculares. “Desgraciadamente no for-
maron parte de planes integrales, sino que al contrario contravinieron la planeación histórica y concretamente el plan de 1980 (…) claramente decía que estaba prohibido el uso de suelo urbano para la zona poniente de la ciudad”. Luego de ese planteamiento, los gobiernos siguientes se han hecho de la vista gorda bajo la política de “dejar hacer”, fue así como surgieron desarrollos poblando la zona poniente de la ciudad aún cuando en un momento determinado esto estuvo prohibido. Una de las amenazas en Aguascalientes es la propuesta de la “Ciudad del capital” que es una hipoteca muy grave de la ciudad, grave con consecuencias ecológicas muy serias debido a la situación actual de la ciudad y el estado. Esto devendrá en problemas de agua agudizados, desertificación agudizada, problemas de agrietamiento del suelo, contribuirá al calentamiento global.
12 Sociedad y Justicia • LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2010 Mauricio Navarro
En Aguascalientes de enero a junio de este año, han fallecido 2 mil 387 personas, de las cuales, la mayoría mueren por causa de la diabetes mellitus, sumando un total de 363, le siguen las enfermedades del corazón, con 325, en la que están contempladas las categorías isquémicas e hipertensivas. Durante el 2009, la diabetes formó parte de las principales enfermedades, registrando un total de fallecimientos por 729; por debajo, se encontró también las enfermedades del corazón que tuvieron un registro de defunciones de 713; además, 664 personas murieron por causa de tener un tumor maligno. La diabetes se ha posicionado como uno de los peores males que aquejan a la población aguascalentense, llevando varios de ellos a la muerte; en el 2007, eran 676 las personas que perdieron la vida por esta enfermedad, que representan el 61.1 por ciento de personas en una tasa considerada por cada 100 mil habitantes; después, en el 2008, bubo un pequeño descenso, registrando a 670 afectados; como se menciona anteriormente, en el 2009 sumaron 729 y para este primer semestre del 2010, llegan a los 363. Estas cantidades demuestran que
victoria GuzMáN
Según el conteo nacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 6 de cada 100 aguascalentenses pertenece al grupo de personas de la tercera edad, estadística que según expertos en el tema de demografía y sociedad, la pirámide poblacional continuará invirtiéndose, por lo que el Director del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (ISEA), Gerardo Macías López, mencionó como una necesidad urgente el que en Aguascalientes existan más médicos especialistas en gerontología,
n
En lo que va del año, van 5 fallecidos por influenza tipo A/H1 N1
Problemas en el corazón y diabetes, principales causas de mortandad n
En fenómeno sobre muertes por agresiones desde el 2005 a la fecha, han incrementado
la diabetes está por encima de otras enfermedades que pueden lograr la muerte. Mientras tanto en el 2005, no fue la enfermedad más representativa, pero también tuvo un registro de 572, para que después en el 2006, cambiara a 631, por debajo de los tumores malignos, en ambos años, donde esta última enfermedad hizo perecer a 626 y 532 pe3rsonas, respectivamente.
En 2005, los temas relacionados con el corazón fue el segundo lugar de mortandad La información que brinda el Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (ISEA), revela que a pesar de que la diabetes es una de las enfermedades más
n
preocupantes por el enlace tan inesperado que tiene, son también las enfermedades del corazón la as que más problemas cusan a los aguascalentenses. En el 2005, los temas relacionados con el corazón ocuparon el segundo lugar de mortandad en el estado, con 618; para que en el 2006, 2007 y 2008, llegaran a posicionarse como la principal causa de muerte en Aguascalientes, contando con 644, 717 y 783, según corresponde. En 2009 y el primer semestre del 2010, está ubicada como la segunda causa de muerte, con 713 y 325casos. De acuerdo a las estadísticas de la dependencia estatal en Aguascalientes fallecieron 43 personas que estaban contagiadas de influenza A/H1N1, mientras que en los primeros seis meses de este año, son 5los agregados a la misma lista. Por otra parte, los homicidios en el estado han ido in-
crementándose desde el 2005, cuando había 26 muertos en esta categoría; un año después, en el 2006, fue la misma cantidad, para el 2007, la cifra subió
En temporada de frío, las enfermedades se incrementan n Foto Hugo Gómez
Desde el 2002, se realiza la Semana de Salud para la gente grande
Es urgente, que existan médicos especialistas en gerontología: Macías n
Se realizará del 15 al 19 de Noviembre en todos los centros de Salud
apropósito del día Nacional Mundial del adulto mayor. “Seremos cada vez más los que pertenezcamos a ese grupo e indudablemente se requiere la atención de especialistas, ya que actualmente no existen
tampoco en el país muchas plazas para ellos y eso lo marca la Secretaría de Salud federal, conjuntamente con las Instituciones de educación, o sea un comité en donde se hace la solicitud esta base de capacitación
de especialistas en el área de gerontología”, dijo. El titular del área informó que los principales padecimientos que sufren las personas mayores de 60 años, son enfermedades crónico-degenerativas, tales como diabetes, hipertensión, enfermedades degenerativas y articulares, mismas que provocan otras complicaciones además de discapacidades motoras. Agregó que la esperanza de vida actualmente en el Estado es de 78 años en mujeres y 74 años en hombres.
Necesario promover una cultura de vejez activa y sana entre la sociedad.
Las enfermedades crónico-degenerativas, son las más frecuentes en personas mayores de 60 años Treviño
hasta 45; pero el dato no paró ahí, sino que en el 2008, ya fueron 62; luego en el 2009, sumaron 63 y en el primer semestre del 2010, van 22.
n Foto Germán
“Además empiezan a tener problemas de visión, problemas circulatorios cuando las personas no se atienden. Si una persona se atiende bien, está controlada en todos sus padecimientos, pues indudablemente pues se va a retasar todo ese tipo de padecimientos y va a lograr tener una mejor calidad de vida
y es lo que se trata de promover en estos días”, explicó. Asimismo dijo que por parte del Instituto, y a partir del año 2002 se han venido implementado en forma anual la “Semana de Salud para gente grande”, las cual incluye la ejecución de varios programas dirigidos a los adultos mayores, tales como la realización de Jornadas médicas, ciclos de conferencias informativas, mediciones clínicas y antropométricas, caminatas de activación física, entre otras actividades. Agregó que estas actividades se llevarán a cabo del 15 al 19 de noviembre en todos los centros de Salud del Estado, atendiendo sobre todo a la población mayor de 60 años y se realizarán con el objetivo principal de promover una cultura de vejez activa y sana entre la sociedad. Al cuestionarle que si existía algún tipo de regulación a los apenas 20 asilos de ancianos que existen en la entidad, respondió que además de realizar los operativos de verificación en la correcta operación de estos lugares, se trabaja estrechamente con estas instituciones brindándoles el apoyo desde los centros de salud.
LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2010
De
la
ReDacción
El Gobernador Luis Armando Reynoso Femat destacó la trascendencia de la Universidad de las Artes, que se ha constituido en una real alternativa en la formación de ciudadanos comprometidos con el progreso de Aguascalientes y la preservación de los valores que forman parte de nuestra identidad. Mencionó que la educación, la cultura y el deporte forman parte de la prioridad en el Gobierno del Estado, por contribuir a la preparación de ciudadanos comprometidos con el progreso de Aguascalientes y de la nación. En el ámbito cultural, dijo que se ha trabajado por incluir las diferentes expresiones y manifestaciones artísticas; por difundir el conocimiento de nuestras raíces y tradiciones. Resaltó que a través del Instituto Cultural de Aguascalientes, se ha dado impulso a la excelencia en la enseñanza de las artes, por medio de planes y programas registrados y certificados, lo que da certeza de una preparación de calidad. Mencionó que la educación artística inicial es el eje principal de las actividades del Gobierno del Estado, de ahí también, el sustento para fortalecer las opciones educativos de la niñez y la juventud. Detalló que en la Universidad de las Artes, ubicada en el Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias, es una institución modelo en el país. Reynoso Femat señaló que se ha fortalecido este proyecto con instalaciones funcionales y bien equipadas, donde opera la Escuela de Danza, se imparte la Licenciatura en Artes Visuales y diferentes disciplinas artísticas. Igualmente, junto a este espacio, se encuentra la Biblioteca Pública Central “Centenario-Bicentenario”, la más grande y completa en Aguascalientes y la región. En el mismo complejo, funciona la Escuela de las Artes y la Tauromaquia, así como la Primaria y Secundaria de Futbol, todas ellas, instituciones que son ejemplo de innovación y calidad educativa en el país. El Mandatario estatal sostuvo así, que a 6 años de trabajo a favor de los Aguascalentenses, se ha concretado un modelo educativo vanguardista e incluyente.
El trabajo artístico, fue apoyado en la administración estatal n Foto Víctor Pérez
n
14
Cultura y el deporte forman parte de la prioridad en el gobierno del Edo.
El gobierno del estado ha promovido una educación incluyente y de calidad
LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2010 •
SuSana RodRíguez
Reafirma Salvador Camacho lo esencial de enseñar las artes y la cultura a las personas desde la edad infantil para formarlos como públicos en un momento donde el país pareciera caerse a pedazos. Lo que sucede en torno a este ámbito debe formar parte de la vida cotidiana de las personas para contrarrestar las noticias y lo que se ve en la calle todos los días. Desde la perspectiva de este académico, como muchos otros lo han dicho ya, este país sale en la medida que se le apueste a la cultura y la educación, no al ejército y a los policías. Todavía hay en México rezagos en términos de educación y cultura, el país es semi analfabeta porque no ha probado las delicias del mundo artístico, pero esto no es una cuestión solamente del ciudadano de a pie, sino también los organismos sociales alrededor de él que no se han ocupado de convertirse en un espacio donde la persona disfrute de teatro, música, danza, literatura. “Una gente bien formada, sensible, sin ser especialista puede leerlo, disfrutarlo, comprenderlo”. Otro grupo involucrado son los artistas que muchas veces consideran que no son ellos quienes deben acercarse a la gente ya sea por los egos o por una obsesión en el proceso creativo, eso les impide en muchas ocasiones llegar a grupos amplios
n
Cultura
15
Es con los niños con quienes se debe reforzar el gusto por las bellas artes
Debe integrarse la cultura y el arte como parte de la vida cotidiana n
Camacho dice que ojalá conserve la próxima administración los éxitos
o siguen sin estar incluidos aquellos que no van al teatro, a las salas de concierto, a los espacios de cultura.
“Una gente bien formada, sensible, sin ser especialista puede leerlo, disfrutarlo, comprenderlo”. Algunas de las experiencias exitosas de la enseñanza de cultura, comentó Salvador Camacho es por ejemplo la iniciativa en Venezuela para llevar clases de música en los barrios y en las colonias, mencionó varios ejemplos de México y comentó ciertas actividades que se están haciendo en Aguascalientes donde los jóvenes artistas, han buscado espacios para exponer lo
Que los programas que rindieron frutos sean conservados comentó el investigador Salvador Camacho n Foto Víctor Pérez
que hacen y hay quienes sí están ocupados de llevar eso que hacen para públicos cada vez más amplios. “Hay mucho que hacer en las primarias”, aunque calificó de excelente el trabajo hecho a través del Programa de educación artística PROARTE es mucho lo que falta por hacer y ojalá la voluntad de quienes vienen para la próxima admi-
nistración sea sensible ante las cuestiones que vale la pena conservar. “No hay que dejar que la política trastoque proyectos que habían venido siendo exitosos y ese es un riesgo para la próxima administración, el recuperar muchas cosas que vienen de esta administración y de otras, por eso la importancia de la historia y crear cosas que hagan falta”.
Con lo que se viene y dentro de la lógica de lo perverso, será necesario estar atentos a todo... LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2010
Ser un “hombre histórico” es parte de la labor de creación poética, Saúl Ibargoyen SuSana RodRíguez
Perspectiva de AL En relación a la perspectiva que tiene de la situación actual de América Latina es que hay un bloque de países integrado por Argentina, Uruguay, Venezuela, Cuba, Brasil, Nicaragua, Bolivia, Cuba, Ecuador que formaron ya un cuerpo político social todavía en formación que está pugnando por la integración del continente enfrentada no sólo a Estados Unidos, sino a todos los agentes que este país tiene en todo el continente. Por otro lado están los países donde el representante del imperialismo tienen total influencia, como México, Perú, Honduras, entre otros. Esa conjunción de gobiernos progresistas demócratas, de izquierda, con muchos matices donde se busca promover otro valor como el nacionalismo que en cada lugar se vive dependiendo de las condiciones en cada país. Desde la perspectiva del poeta este duelo en América Latina es a morir, porque esta separación de ideologías se da justamente en un momento de crisis del sistema capitalista mundial que no es la que se dio en el 29 porque ahora los capitalistas que provocan la crisis se están enriqueciendo, esta situación es la que lleva a un enfrentamiento cada vez mayor. El exilio se lleva siempre Hablando de América Latina no pudo evitar de aquel mo-
mento en que ellos vivían en la clandestinidad que luego obligó al autor uruguayo a pedir asilo en México para “salvar el pellejo” como él mismo lo dijo. “El exilio es una situación forzada, no elegida, ni siquiera aceptada, uno se tuvo que ir porque se tuvo que ir, para salvar el pellejo, más bien a uno lo fueron”. En un principio la sensación es que el país el que expulsa, no el fascismo, eso es un error, después viene la recomposición de la vida nueva con las perturbaciones y angustias por quienes aún se quedaron en el país con la dictadura, escondidos. Al terminar la dictadura volvió a Uruguay, era un país destrozado y para él las cosas no estuvieron bien, regresó a México y a la fecha tiene 29 años viviendo acá. “Siempre pienso que el exilio no acaba nunca, yo me sorprendo pensando como un exiliado, a veces estoy en la casa y voy a encender la luz y voy a poner el dedo en un switch que está en Uruguay o voy a buscar un libro de la biblioteca que está en Uruguay (…) a varios miles de kilómetros de distancia”.
No es que el exilio sea un duelo permanente, pero hay ausencias, muertos, heridas...
Esta estancia entre dos tierras influye en la poesía y en la narrativa, se genera un estado de impermanencia, es como un sismo que se hace fuerte y suave. Es tal su arraigo a ambos lugares que a manera de broma dijo que es un escritor que mezcla partes del himno de Uruguay con el de México, “mezclo las letras y le pongo la música de cualquiera de los dos”. No es que el exilio sea un duelo permanente, pero hay ausencias, muertos, heridas que no se cierran más. El exilio fue para él también la experiencia de encontrarse con la riqueza de México, que son muchas naciones juntas en un mismo país. Todas estas experiencias alimentan el lenguaje poético del creativo que está siempre en movimiento. “Un poeta tiene muchas voces y si no las tiene que las busque, eso nos da justamente la posibilidad de una expansión de la propia escritura, pero expansión debe estar sustentada en una capacidad de recepción”. Todo lo que se mira frente “es mucho para un solo corazón”, pero la expansión tiene que ver con la actitud espiritual, la postura ideológica, el hecho de sentirse personas históricas que miran y critican usando como base lo que sucedió antes, lo que pasa ahora, estando dispuestos a una reflexión. La escritura es un acto que no se da en todo momento, en el pensamiento se generan
(2da, de 2)
oraciones, ideas en estado de crudez, en este sentido hay quienes como Ibargoyen son poetas permanentes, pero no escritores permanentes porque incluso lo escrito no es lo que ellos en realidad quisieron decir, nunca. “Cómo se puede transferir o hacer la traducción de una imagen, de un sentimiento, de un estado anímico determinado no se puede traducir, es imposible porque la palabra siempre va a ser representación, siempre uno se acerca o se aleja, pero nada más que eso”.
Saramago, amigo “El era una figura irrepetible, el caso de Saramago no se parecía a nadie, tal vez se parecía a sí
Obrador de gira
Toluca, Méx. Andrés Manuel López Obrador encabezó en la Plaza Cívica de esta ciudad el último acto de su gira por el estado de México. El político tabasqueño estuvo acompañado de senadores y diputados. n Foto Notimex
Vasile Grossman: cuando la vida fluye Claudio H. Vargas
6
Tropiezo iraní EriCk ViramontEs
7
Dime qué consumes y te diré… Para Ibargoyen, el exilio va más allá que estar lejos del país n Foto Víctor Pérez
mismo”. Fue un hombre generoso, por su forma de ser comunista- humanista hasta el final, fue solidario no sólo con sus amigos sino con el mundo, se mantuvo en esa postura de amplitud, generosidad y aceptación del otro aunque no estuviera de acuerdo. Algunos de los temas de sus novelas aspiraban a algo más que una anécdota central desarrollada que adquiere una postura de alta espiritualidad, él era mucho más espiritual que mucha gente que se dice religiosa. Son formas solidarias con una determinada carga afectiva pero que no deja de ser crítica en la relación con los otros, con la humanidad independientemente de la cantidad de personas que sean. Para Ibargoyen fue un gran aprendizaje la amistad con Saramago. Fue una gran persona, siempre lo recordaré
José luis gutiérrEz lozano
7