LJA 18/10/2010

Page 1

LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 2 • NÚMERO 676 • www.lajornadaaguascalientes.com.mx

n

Sólo en la de Desarrollo Agropecuario no hay faltas

PRD ya amarró acuerdo con Calderón: AMLO

Faltan diputados locales al 60% de las comisiones Reportan asesinato de 2 militantes más del Multi

De 729 sesiones entre noviembre de 2007 y el 12 de octubre de 2010, fecha en que se registró la última reunión de comisión; en conjunto los 27 diputados registran 439 faltas en distintas fechas y a diferentes grupos de trabajo

n

Dejó Concytea de usar recursos durante el año 2009

Jennifer González

n

Vagón Teatro

No se apoyó un solo proyecto de financiamiento mixto entre el gobierno estatal y Conacyt

n

En 2010 se aprobaron 8 proyectos

n

n

14

Inicia Carlos Lozano gira por Japón Visitará empresas de autopartes y ciudades ecológicas

n

Además, tienen agendadas reuniones en universidades y con asociaciones de comercio

n

De la Redacción

n

5

Ellos son los ganadores para ir a Jujuy, provincia del norte de la Argentina n Foto Cortesía Eliana Donolla

n

Homenajearán al poeta Luis García Montero

n

La Jornada

Mauricio Navarro

La Jornada

4

Durante el encuentro de Poetas del Mundo Latino del 24 al 26 de octubre

n

El poeta español recibió el premio desde febrero pasado

n

Susana Rodríguez

n

15


2

LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010

La Purísima... Grilla

Director FUNDADOR

Carlos Payán Velver

Directora General

n

¿Cambios en el PRI?

n

Carmen Lira Saade

Quién fuera diputado

DIRECTOR editorial

Manuel Appendini Carrera Con sus karmas a otro lado. Aunque Isidoro Armendáriz se reservó la respuesta sobre cuál sería ahora el cargo de Manuel Cavazos Lerma quien fungió como delegado del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI en Aguascalientes, la función de ahora será como Secretario de Acción Electoral del Comité Ejecutivo Nacional en sustitución de Graciela Ortíz González, se nos fue quien estuvo al “pie del cañón” con su amigo Carlos Lozano y que seguirá estando aún en la distancia. He ahí de nueva cuenta la razón de que se consideren elevados los sueldos de los políticos: se les paga alrededor de 14 veces más que a un ciudadano promedio al que dicen representar y trabajan la mitad del tiempo. El tiempo que no trabajan, lo dedican a cuestiones de partidos, sin que a la fecha la sociedad se sienta verdaderamente representada por estos organismos. Y el poco trabajo que sí hacen consiste en aprobar o desechar

leyes con base en acuerdos que también tienen motivos o fines partidistas. Si en lugar de eso se dedicaran a hacer aquello por lo que se les paga, no habría sólo dos personas con una solicitud de voluntad anticipada formal y se tendría puntual conocimiento del destino de cada peso de los 3 millones que se etiquetaron para cuidados paliativos. Si los diputados hicieran lo que deben, ya habría funcionarios destituidos, bajo investigación o sujetos a responsabilidad por los 2 mil millones de pesos de irregularidades de las cuentas públicas; los funcionarios rendirían información exacta y veraz de la aplicación de la deuda a los proyectos de obra para los que les fue aprobada o no habría esa enorme deuda. Si los diputados desquitaran la dieta, el Poder Judicial, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el Instituto Estatal Elec-

toral, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y el Instituto de Transparencia tendrían etiquetado un porcentaje fijo del presupuesto cada año y éstos tres tendrían al frente funcionarios preparados en el tema, objetivos en su función, ajenos a los colores partidistas y que asumieran una verdadera representación del interés ciudadano.

DIRECTOR ADMINISTRATIVo

Francisco M. Aguirre Arias

EDICIÓN

J. Claudio Juárez Landeros Aníbal Salazar Méndez Cristian de Lira Rosales Carlos G. Sifuentes

Y hablando del Poder judicial, aunque se ha criticado en ocasiones cómo ha gastado, por ejemplo, con aquella compra masiva de boletos para un concierto de Miguel Bosé, también ahora vemos que es necesario un aumento de presupuesto para este poder.

CORRECCIÓN DE ESTILO

Horacio J. González Jildardo González Romero

Estamos hablando que tiene alrededor de 200 millones de pesos anuales, cuando en otros estados, para atender solamente a un municipio, tienen lo doble de este presupuesto.

Fotografía y edición de fotografía

Hugo Gómez López Germán Treviño Cornejo REDACCIÓN

Pero bien decía Chava Flores: “¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?”

Teléfonos: 918 14 34 ext. 112

n EL correo ilustrado

jornadags@gmail.com El Correo ilustrado

Sr. Manuel Appendini Carrera: Desde un inicio este gobernador no pudo ocultar su linaje de dictador, en el transcurso de su sexenio aplastó a quienes no comulgaban con su manera de hacer las cosas, el gobernador tiene una deuda enorme con los aguascalentenses, el nivel de vida cayó estrepitosamente, a los aguascalentenses nos adeuda la falta de sensibilidad para saber gobernar, durante su mandato viene dejando una estela de podredumbre asqueante

que deteriora la desconfianza de los ciudadanos hacia las mal llamadas autoridades. Este gobernador no sólo le adeuda a los periódicos, a los padres de familia nos adeuda la seguridad, nos adeuda empleos, nos adeuda estabilidad y lo más lamentable nos adeuda el proyecto de vida, que se esta perdiendo por la falta de visión y políticas bien aplicadas, en nuestro estado, de una vez por todas se le debe auditar al gobierno saliente ya que se pri-

¿Rezando

vilegió a grupos selectos de la sociedad mientras los hogares se desmoronan ante la falta de programas reales que beneficien a la sociedad. Que ironía tenemos una ciudad donde predominan las avenidas amplias y los puentes peatonales, con sus calles limpias, pero la carestía crece en proporciones inimaginables, la sombra del hambre recorre nuestro estado, cada vez más niños y jóvenes desertan de la escuela por la falta de recursos.

Esta es la verdadera razón por la cual los aguascalentenses le dimos la espalda a Acción Nacional, ya estamos cansados de ver como unos cuantos se enriquecen mientras la gran mayoría la condenan, con este sistema retrograda a la miseria. Ánimo cada vez nos falta menos para que uno de los peores gobernadores termine su mal lograda gestión.

redaccion@lajornadaaguascalientes.com.mx

coordinador mercadotecnia

Iván Amezcua Pérez 915 65 58 ext. 106 PUBLICIDAd y ventas ivan.amezcua@lajornadaaguascalientes.com.mx publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx

La Jornada Aguascalientes

Atentamente José Juan Reyes Gutiérrez

n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V.

por nuevas inversiones?

n

Número de certificado de licitud de título 14405.

n Número de certificado de licitud de contenido 11978. n

Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Aguascalientes. n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.

Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101

n

Carlos Lozano de la Torre y Blanca Rivera Rio, a su arribo a Japón, llevan a cabo el tradicional lavado de manos y oraciones en el Templo de Kotokuin, en la ciudad de Kamakura (al sureste de Tokio), como parte de la tradición para tener buena ventura en su visita por el país nipón n Foto cortesía Carlos Lozano


LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010

Jennifer González

Al 13 de octubre de 2010, el Centro Estatal para el Desarrollo de los Adolescentes (CEDA) en Aguascalientes tiene 22 adolescentes, todos varones, internos por cometer delitos como el robo, homicidio, lesiones e incluso narcomenudeo y delincuencia organizada. Según cifras del Poder Judicial del estado, los procesos iniciados y seguidos contra adolescentes han ido en aumento en los primeros nueve meses de este año, con respecto a todo 2009 y en ellos se observa que el narcomenudeo es el cuarto delito que los menores de edad cometen con mayor frecuencia. Los menores que fueron procesados en los primeros tres trimestres del año por este delito registran desde 14 hasta 17 años de edad y en los documentos se señalan marihuana y cocaína como las sustancias en cuya posesión con fines de venta fueron descubiertos. Los datos entregados como respuesta a una solicitud de información presentada por La Jornada Aguascalientes revelan que si bien el robo y las lesiones siguen siendo los delitos más perpetrados en el estado por menores de edad, seguidos de los atentados a la estética urbana, se ha dado la participación de este grupo poblacional en homicidios e ilícitos relacionados con la delincuencia organizada. El más joven de los menores retenidos tiene 14 años y se encuentra en el CEDA por “atentados al pudor”; hay otros seis de 16 años, de los cuales cinco cometieron robo calificado y uno “delincuencia organizada, acopio de armas de fuego y explosivos del ejército, armada y fuerza y Fuerza aérea y contra la salud en la modalidad de posesión de marihuana con fines de comercio en la variante de venta y/o suministro a terceros”. Tres internos de 17 años están ahí por robo; otro de esa edad fue procesado por narcomenudeo con cocaína y otro por homicidio doloso. Los mayores, de 18, 20, 22 y 23 años (habrían sido juzgados cuando tenían menos de 18 años) están involucrados en homicidios dolosos, en algunos casos junto con secuestro y robo calificado. La información obtenida da cuenta también de un incremento en los procesos contra adolescentes tanto en el juzgado de preparación (primera etapa) como en el especializado (segunda etapa) entre todo 2009 y los primeros nueve meses de 2010. Durante todo el año pasado, el juzgado de preparación, en el que se recibe la consignación del Ministerio Público especializado, se recaban las pruebas,

n

3

Lo cometen menores desde 14 hasta 17 años, con cocaína y marihuana

Narcomenudeo, cuarto lugar de procesos penales contra adolescentes en 2010 n

Hay 22 varones retenidos en el CEDA, incluso por delincuencia organizada El más joven de los menores retenidos tiene 14 años y se encuentra en el CEDA por “atentados al pudor”

El Graffiti , una forma de expresión de muchos de los jóvenes oprimidos por las autoridades n Foto Víctor Pérez

se arma el proceso y se dictan medidas cautelares o salidas alternas, recibió 292 casos. Para el 30 de septiembre de 2010 esa misma instancia registró 291, lo que significa pasar de un promedio de 24.3 asuntos a 32.3 por mes. La misma tendencia se refleja en los expedientes que ya pasaron al juzgado especializado, donde se conoce del juicio, se ejecutan, se da seguimiento y se ordena el cese de las medidas. Mientras en 2009 el Poder Judicial tuvo en este juzgado 126 asuntos, para septiembre de 2010 fueron 125. Fernando González de Luna,

presidente del Supremo Tribunal de Justicia del estado (STJ) y hasta hace unos meses magistrado especializado en Justicia para Adolescentes, reconoció este aumento y lo atribuyó al mayor conocimiento del Sistema de Justicia para Adolescentes por parte de las policías y el Ministerio Público, que antes solían dejar el libertad y no consignar averiguaciones por tratarse de menores de edad. Además, precisó, “no existe aún la legislación federal de Justicia para Adolescentes y por decisión de la corte los estados estamos conociendo de esta materia; entonces eso

también ha aumentado la carga de trabajo de los juzgados porque estamos conociendo (…) narcomenudeo, de todo…” González de Luna señaló también que aún cuando “la mitad de la carga que le llega al juez de preparación le va a llegar al juez especializado, lo que está pasando ahorita es que el juez de preparación está recibiendo el mismo número de expedientes o quizá ya un poquito más que un juzgado para adultos”. El juez de juicio oral, dijo, actualmente maneja una carga de trabajo razonable, pero que también va en aumento, por lo que se está proyectando uno en

Procesos iniciados contra adolescentes en 2010 Delito Cantidad de adolescentes Robo y robo calificado 99 Lesiones (dolosas y culposas) 49 Atentados contra la estética 43 urbana Contra la salud en modalidad 25 de narcomenudeo Contra la salud 17 Daño en las cosas, almacenamiento de armas, 56 homicidio, violación y otros delitos

el presupuesto de egresos 2011 y en poco tiempo serán necesarios más jueces en cada etapa del proceso. El presidente del STJ evaluó que el Sistema de Justicia para Adolescentes está funcionando bien a cuatro años de su implementación en el estado, aún cuando se han tenido problemas en la ejecución de las medidas cautelares y sí hacen falta algunas modificaciones para optimizar su funcionamiento. Subrayó entre esos cambios la integración del Consejo Técnico del CEDA, que aunque fue creado en 2008, a la fecha “no se ha constituido totalmente como marca la Legislación de Justicia para Adolescentes” y la adecuación de las instalaciones para que los adolescentes y adultos jóvenes internos reciban tratamientos acordes a su situación. Por otro lado, aseguró que en los tratamientos de rehabilitación “los adolescentes responden mejor que los adultos” y en ese sentido se tienen mejores resultados.

Porcentaje 34% 17% 15% 9% 6% 19%


4

Política • LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010

Jennifer González

Los diputados locales han faltado al 60 por ciento de las sesiones por comisiones que se han celebrado desde que asumieron el cargo y es el grupo parlamentario del PRI el que encabeza la lista de ausentismo en estas reuniones. Además, según los récords de sesiones más actualizados que fueron entregados a La Jornada Aguascalientes por el propio Congreso del estado, durante el último período de receso los legisladores han abandonado ese trabajo, pues han sesionado diez comisiones, una de ellas en tres ocasiones, para dar un total de 12 sesiones, hasta el momento. En los documentos se habla de 729 sesiones entre noviembre de 2007 y el 12 de octubre de 2010, fecha en que se registró la última reunión de comisión; en conjunto los 27 diputados registran 439 faltas en distintas fechas y a diferentes grupos de trabajo. En los récords no se proporcionó información de la comisión del medio ambiente y se observa que sólo la comisión de Desarrollo Agropecuario ha tenido quórum completo en todas sus reuniones. De todas las inasistencias, la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) registra 267, que equivalen al 61 por ciento de las faltas registradas por la legislatura y significa que no se presentaron al 37 por ciento de las sesiones a las que fueron convocados. El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) reúne 115 faltas a las reuniones de 18 comisiones; el legislador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) faltó en 18 ocasiones; el independiente en 16; la del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 15 y el representante de Convergencia en ocho sesiones. Los priístas, que presiden 12 comisiones, faltaron a ocho de las 14 reuniones de la comisión de Ciencia y Tecnología: no estuvieron en nueve de las 23 de la comisión de los Servidores Públicos, en ocho de las 33 de Derechos Humanos ni en 12 de las 14 que celebró Asuntos Migratorios. Se ausentaron también en 27 de 33 ocasiones que sesionó la comisión de seguridad pública, en 52 de las 99 sesiones de la de Vigilancia, tres de las 18 de Reglamentos, dos de las 34 de Planeación y Desarrollo Urbano, siete de las 64 de Justicia, en tres de las 39 de Fomento Cooperativo, 16 de las 29 de Equidad de Género, 20 de las 22 de Desarrollo Social y 31 de Asuntos Electorales, por mencionar algunas. El trabajo en comisiones ha sido olvidado por los diputados en el Congreso local durante el actual período de receso, aún cuando en cada clausura de período ordinario se comprometen a desahogarlo. Según costa en el récord de sesiones más actualizado entre-

n

También olvidaron el trabajo por comisiones en este receso

Faltan diputados al 60% de las sesiones por comisiones en la LX Legislatura n

Encabeza el PRI la lista de, 267 de 439 faltas a un total de 729 sesiones

gado a La Jornada Aguascalientes, en los dos meses y medio que han transcurrido desde el 1 de agosto a la fecha sólo se han llevado a cabo 10 reuniones: una de la comisión de servidores públicos, tres de la comisión de justicia, una de la de equidad de género, otra de desarrollo económico, una más de planeación y desarrollo urbano y una de gobernación, de asuntos electorales y de la comisión de seguridad pública. Los diputados con mayor número de inasistencias registradas son Roberto Padilla Márquez, José Robles Gutiérrez y Tagosam Salazar Imamura López. Por su parte, los diputados de la bancada blanquiazul tienen repartidas ocho faltas en 30 sesiones de la comisión de Educación y Cultura y 32 de las 99 de Vigilancia; 11 a las 29 de Equidad de Género, nueve a las 17 sesiones de Desarrollo Económico, siete a las Reglamentos, seis a las 25 sesiones de Fortalecimiento Municipal,

siete a las de la comisión de Justicia, cinco de las 19 que celebró la de Recreación y Deporte y dos a las sesiones de la comisión de salud, siendo sus diputados los únicos en faltar a los trabajos de este grupo. Patricia Lucio, Arturo Colmenero, Jesús Martínez y Javier Luévano son los albicelestes que más ausencias aportaron a la cuenta de su grupo parlamentario.

César Amado Cervantes Mena, que inició su trienio como diputado por Convergencia y lo terminará como independiente

En el Congreso del estado, a veces trabajan, a veces no n Foto Germán Treviño

Juan Gaytán Mascorro, del Verde Ecologista, faltó cuatro veces a las sesiones de Asuntos Migratorios, nueve a las de Fortalecimiento Municipal, tres a las de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y dos a las de Recursos Hidráulicos. César Amado Cervantes Mena, que inició su trienio como diputado por Convergencia y lo terminará como independiente, se ausentó en dos ocasiones a la comisión de Ciencia y Tecnología, dos a la de Servidores Públicos, una a la de Seguridad Pública, ocho a la Justicia y tres a la de la Familia. Nora Ruvalcaba Gámez, del Sol Azteca, no estuvo en una sesión de Reglamentos, en seis de Justicia, en seis de Asuntos Electorales ni en dos de Gobernación y Puntos Constitucionales. Finalmente el diputado por Convergencia, Vicente Pérez Almanza, que actualmente goza de licencia para asumir una regiduría en enero de 2011,

sólo faltó a las comisiones de Planeación, una vez; a la de Reglamentos otra, tres a la de Desarrollo Económico y dos a Gobernación. En cuanto al trabajo en comisiones que los legisladores han prometido en cada sesión solemne de clausura de período ordinario, no se ha cumplido. Las comisiones de Seguridad, Derechos Humanos, Educación, Asuntos Electorales, Gobernación, Planeación y Desarrollo Urbano, Desarrollo Económico, Equidad de Género, Desarrollo Social, Justicia, de los Servidores Públicos y de Vigilancia han sido las únicas que han trabajado desde el 1 de agosto a la fecha y lo han hecho, a excepción de la de Justicia, en una sola ocasión. Las reuniones más recientes se celebraron el 12 de octubre y fueron las de las comisiones de planeación y desarrollo urbano y de justicia, que fue obligada para dar trámite a la reinstalación en la magistratura de María de los Ángeles Viguerías.


LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010•

De

la

Redacción

El gobernador electo de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, dio inicio a una intensa gira de trabajo en Japón, en la que habrá de visitar empresas, asociaciones de manufactureras y ensambladoras, universidades y organizaciones de comercio nipones, con las que habrá de buscar intercambios y acuerdos que redunden en inversiones e intercambio cultural y educativo entre Aguascalientes y el país del sol naciente. A su arribo a la ciudad de Tokio, Carlos Lozano de la Torre externó su confianza en que la misión aguascalentense habrá de regresar a nuestra entidad con buenos resultados. La primer reunión que habrá de iniciar esta lunes será con Takehide Takahashi, Vicepresidente y Director ejecutivo de la Asociación de Industrias de Autopartes de Japón (JAPIA, por sus siglas en inglés), en la que,

De

la

Redacción

En lo que va de la presente Administración Municipal, el Instituto Municipal de Vivienda (IMUVI), dentro del programa “Cerrando Fuerte” logró, con la colaboración de CORETT y la SEDESOL Federal, la regularización de 21 asentamientos de cinco mil 026 lotes, con una superficie total de un millón 809 mil 904 metros cuadrados, beneficiando a 25 mil 633 propietarios. El Director del IMUVI, Jan Manuel Espinosa Teubel, indicó que por instrucciones del Alcalde de la Capital Adrián Ventura Dávila, se estrecharon las relaciones con la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT), a fin de trabajar coordinadamente para poner en orden la documentación de los propietarios de cada uno de los predios, y brindarles la seguridad jurídica y plusvalía a sus terrenos. Hasta el momento van dos mil 900 familias favorecidas con el esquema que tiene inversión total de la federación por 23 millones 200 mil pesos, que han servido para el pago de escrituras a través del Programa de Apoyo a los avecindados en Condiciones de Pobreza patrimonial para Regularizar los Asentamientos Hu-

n

Política

5

Visitará también la ciudad ecológica 'Kawasaki Eco-Town'; esperan buenos resultados

Da inicio la misión de Carlos Lozano de la Torre en Japón n

Iniciará su agenda con sendas reuniones con empresas ensambladoras de autopartes

además del Gobernador electo, también participará el embajador de México, Miguel Ruiz-Cabañas, con el fin de protocolizar los acuerdos a los que se lleguen en esta oportunidad. Posteriormente, se reunirá con el señor Toshihiro Iwatake, Director ejecutivo y Secretario General de la Asociación de Manufacturadores de Automóviles de Japón (JAMA, por sus siglas en inglés), en la que también estará presente el señor Yoshihiro Yano, Director de Relaciones Internacionales de la misma. La jornada concluirá con una

n

visita a la Kawasaki Eco-Town, ciudad que ha integrado procesos ecológicos en su administración energética y disposición de desechos, y con una cena con directivos de las empresas Exedy Globalparts Corporación y Dynax, especializadas en la fabricación de autopartes. Lozano de la Torre adelantó que se esperan buenos resultados de las actividades que habrá de emprender en Japón, y reiteró que habrá de informar con puntualidad y transparencia todas y cada una de sus actividades a los ciudadanos.

De visita por Japón, el gobernador electo, Carlos Lozano

n Foto cortesía

Carlos Lozano

Son en total 21 asentamientos irregulares en la periferia de la ciudad capital

Más de 5 mil lotes se han regularizado dentro de la administración de Adrián Ventura en el municipio manos (PASPRAH), mediante la SEDESOL y CORETT. Manifestó, que el avalúo total de los 21 asentamientos referidos hasta antes de regularizarse era de 72 millones de pesos, y después del ordenamiento aumentó a 272 millones de pesos aproximadamente, lo que favorecerá a los dueños de los predios. El Funcionario, explicó que según las características de cada asentamiento se utilizaron diferentes vertientes para ponerlos en orden, como la regularización por convenio con propietarios a través de la CORETT. Finalmente, destacó que la regularización por subdivisión que consiste en atender a aquellos asentamientos humanos irregulares que se establecieron en propiedades, sin considerar la normatividad legal en materia de subdivisión y urbanización; se atendieron cinco sitios para lo cual se midieron 650 lotes, con una superficie de 174 mil 579 metros cuadrados, beneficiándose tres mil 315 personas.

Regularizan más de 5 mil lotes n Foto municipio de Aguascalientes


6

LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010

opinión

Ciudadanía Económica

El Silencio de los Buenos

Chi chi chi le le le Jorge Izquierdo Bustamante

José Luis Gutiérrez Lozano a lo decía Martin Luther King: «Tendremos que arrepentirnos en esta generación no tanto de las malas acciones de la gente perversa, sino del pasmoso silencio de la gente buena». Durante la semana pasada, Chile ofreció al mundo un extraordinario ejemplo de solidaridad. Todo el país movió cielos, mar y tierra, con una rapidez y eficacia dignas de admiración para rescatar a los 33 mineros sepultados durante más de dos meses. Los donativos de particulares sumaron una tercera parte del costo del rescate. En múltiples escenarios y diversos medios de comunicación se comparó, desventajosamente para nuestro país, esa valiosa acción colectiva, criticando la mezquindad patriotera del Bicentenario y el derroche de recursos humanos y monetarios mientras cuatro estados de la República sufrían inundaciones. Ciertamente, como siempre ha habido, en esta ocasión también hubo grupos y personas que se movilizaron para enviar ayuda humanitaria. Pero, en gran medida, la falta de una notable y generalizada acción colectiva, se debió que a la enorme cortina de humo de los festejos oficiales opacó todo tema de interés general, incluyendo éste. Sin demeritar la muy loable, valiosa y espontánea acción del pueblo chileno, vale la pena mencionar la trascendencia que tuvieron los medios de comunicación para provocar esta respuesta social. Toda proporción guardada, el pueblo mexicano se ha movido también espontáneamente para apoyar alguna causa humanitaria cuando el caso se ha difundido por los medios masivos de comunicación. En sentido contrario, el pueblo, el mexicano y cualquier otro, difícilmente se mueve en acciones colectivas cuando el caso no es difundido por un medio de comunicación masiva. Aún tratándose de casos donde la vida e integridad de millones de personas está en peligro, el pueblo continúa pasivo, adormilado, insensible e inerte cuando no hay divulgación masiva con aval oficial. El silencio de la mayoría –la gente buena- permite las acciones de gente perversa. El internet -y el espectro radioeléctrico aún libre- es ahora el medio a través del cual se difunde información relevante, en sustitución de los medios masivos cooptados por el poder que pretende imponer el pensamiento único. De aquí la importancia de la falta de transparencia en la reciente concesión de espacio radioeléctrico otorgado a Televisa-Nextel. De aquí también la importancia de liberar al internet de los sistemas, equipos y contenidos que a manera de propiedad privada y excluyente imponen como opción única en el mercado Microsoft, Apple y otros. De allí la importancia del software libre, del “copyleft”, el “creative commons” y tecnologías libres. A través de las redes libres –y confiables, conviene subrayar- circulan evidencias de la manipulación de la humanidad que a través de sus alimentos pretende ejercer el cártel financiero-farmacéutico-informático global que teme perder el control al estar perdiendo sus medios de difusión. Un reporte de Jeremy Scahill publicado en el diario “The Nation” (Blackwater’s Black Ops, 15/Sep/2010) reveló que el ejército mercenario más grande del mundo, Blackwater (ahora llamado Xe Services) le vendió servicios clandestinos de espionaje a la trasnacional Monsanto. Esta empresa es el mayor contratista privado del Departamento de Estado de Estados Unidos en servicios de seguridad, es decir para “practicar el terrorismo de Estado dándole al gobierno la posibilidad de negarlo”, según Silvia Ribeiro Investigadora del Grupo ETC (http://www.etcgroup. org/es). El uso en los alimentos de amplio consumo, de ciertos compuestos que por sus naturales efectos inhiben la lucidez mental y reducen la capacidad inmunológica del cuerpo humano, pareciera ser parte de una política para mantener silenciosos a los buenos. Casi simultáneamente a la publicación del artículo en The Nation, la Vía Campesina denunció la compra de 23 millones de dólares en acciones de Monsanto por la Fundación Bill y Melinda Gates. Se trata de un maridaje –nada filantrópico- entre los dos monopolios más brutales de la historia del industrialismo: Microsoft controla más de 90% del mercado de programas patentados de computación y Monsanto cerca de 90% del mercado mundial de semillas transgénicas y la mayoría del mercado global de semillas patentadas. No existen en ningún otro rubro industrial monopolios tan vastos, cuya propia existencia es una negación del principio de competencia del mercado capitalista. Al igual que Monsanto, Gates destruye la agricultura campesina en todo el planeta a través de la llamada Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA). Ésta funciona como caballo de Troya para despojar a los campesinos africanos pobres de sus semillas tradicionales, sustituyéndolas por semillas de las empresas primero, y finalmente por transgénicos. Similar a lo que sucede en México. Blackwater, Monsanto y Gates -concluye Silvia Ribeiro- son tres caras de la misma figura: la máquina de guerra contra el planeta y la mayoría de la gente que lo habita, sean campesinos y campesinas, indígenas, comunidades locales, gente que quiere compartir información y conocimientos o cualquier otro que no quiera estar en la égida de lucro y destrucción del capitalismo. n

ifícil de verdad el sustraerse de opinar sobre lo que recientemente movió al mundo, y que hoy ya muchos conocen como: el milagro Copiapó. Sí, una vez más el pueblo chileno se posiciona como un pueblo ejemplar, que al paso de su historia ha sufrido una serie interminable de sucesos que quizás a otros pueblos los mantendría en un shock inexplicable, pero que a los chilenos les ha mostrado de que están hechos. Cuántas sensaciones y cuántas preguntas sin respuestas, han reaparecido con esta muestra de coraje de un pueblo, que nos ha dado una lección a todos, pero en especial a aquellos, que han perdido la fe, y que irremediablemente aceptan su destino, cómo si éste fuera un castigo que no se pudiera evadir. Hace mucho que un suceso cualquiera, no recorría el planeta para decirnos que aún se pueden dar buenas noticias, y que la misma le regresa la esperanza a mucha gente, que no sin motivos piensa que a nadie ya le importa la vida como inspiración propia de que el día de mañana, la situación puede cambiar. La emoción que nos invadió a millones de personas que a los doce primeros minutos del día miércoles 13 de octubre (mes diez del año) de 2010 (por aquello de los 33), vimos salir al primer minero rescatado en la ahora famosa cápsula Fénix, de nombre Florencio Ávalos ,es algo difícil de describir, al menos para quien esto escribe, ya que rápidamente vinieron a mi memoria, muchos recuerdos que al paso del tiempo y de mi vida me han ligado a ese pueblo orgullosamente chileno. Desde luego algo que recordé es que los 33 mineros (32 chilenos y un boliviano), pueden hoy entender como pocos, lo que significa la letra de esa hermosa canción Gracias a la Vida, compuesta por la gran chilena Violeta Parra. Y además podrán decir con suficiencia que los chilenos han dado muestras claras de ser un pueblo que no se vence. En este país sudamericano que ha sufrido grandes terremotos (más de diez sólo en el siglo pasado) el más reciente el 27 de octubre de este año; que sufrieron una de las dictaduras militares más oprobiosa del siglo pasado, misma que encabezó el genocida Augusto Pinochet, al cual el pueblo chileno comenzó a vencer en aquella

histórica jornada electoral donde venció el NO (5 de octubre de 1988), para evitar que su dictadura fuera constitucional; el mismo pueblo que llevó a la presidencia de su país a un hombre ejemplar como fue Salvador Allende Gossens, el compañero Presidente. Para mucha gente lo que acaba de suceder con el rescate de los mineros chilenos, puede ser una situación insospechada, por el desconocimiento que se tiene sobre el pueblo chileno, pero para algunos, esto solo reafirmó lo que siempre hemos sabido de él. Este pueblo que tiene el dulce encanto que se aprecia desde el tono con el que hablan; con el manejo armónico y bello que tienen del idioma español, y con una sensibilidad, que los hace muy especiales. Pensar en Chile es pensar en Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Isabel Allende, Hortensia Bussi, José Thoa, Carlos Prats, Orlando Letelier, y muchas mujeres y hombres que han puesto en alto el nombre de su país. En lo personal, cuando vi salir a los mineros, recordé a mis compañeros chilenos del Buró Político de la Federación Mundial de la Juventud Democrática, que tuvieron que trabajar con nosotros utilizando seudónimos, y a los cuales conocimos como Claudio De Negri y Claudio Gutiérrez. Chile ese país al que muchos mexicanos queremos entrañablemente, y que en algunos casos como el mío propio, le debo el haber tenido grandes maestros en la Universidad Nacional Autónoma de México, que en su momento fueron exiliados por la persecución de la dictadura de Pinochet, como Julio Sau Aguayo, Antonio Cortés Terzi, y muchos más. Para fortuna del mundo, ahora sabe de qué tamaño tiene el corazón el pueblo chileno, y de qué tipo es su carácter. Tenía el ánimo de comparar al gobierno de Piñera con el de Fox, pero sería ocioso establecer una comparación entre estos gobiernos tomando como base los sucesos de la mina de San José y Pasta de Conchos; la diferencia estriba en que allá en Chile sí existe un gobierno y aquí en tiempos de Fox sólo había una preocupación, la de cuidar los intereses de los empresarios que apoyaron a esa administración. Finalmente es mejor seguir diciendo chi chi chi le le le, para que el mundo entienda que ésta puede ser una oportunidad para repensarse. n

Tenía el ánimo de comparar al gobierno de Piñera con el de Fox, pero sería ocioso establecer una comparación entre estos gobiernos tomando como base los sucesos de la mina de San José y Pasta de Conchos


Detrás

opinión

LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010

7

del mostrador

ara alimentar una cada vez más cercana La plataforma sobre la que descansan los dos analogía: “Poco después del golpe de ámbitos que alimentan una analogía, señalados anestado, el gobierno militar dictó nuevas teriormente, es lo que se llama “La Res Pública” o normas para los medios de comunicación. Según “Cosa Pública”; el uno, administra fondos públicos, el otro el nuevo código de la censura, quedaba prohibido dirige una universidad pública. La intención subyacente en los publicar reportajes callejeros y opiniones no especializadas dos es evidente, eliminar el carácter público. A los dos actores sobre cualquier tema”. principales de éste desapego por lo público, coincidentemente “Apoteosis de la propiedad privada. No sólo tenían dueño les quedan muy pocos días en sus respectivos cargos a los las tierras, las fábricas, las casas y la gente: también tenían que arribaron, uno por elección popular otro por elección no Fernando Rivera Ibarra propietario los temas. El monopolio del poder y la palabra tan popular o como El mismo lo definió recientemente, por condenaba al silencio al hombre común.” designación. “Era el fin de Crisis*. Poco podíamos hacer, y lo sabíamos” En el primer caso, acerca del manejo de fondos públicos con discrecionalidad y sin transLas palabras anteriores son de Eduardo Galeano, escritas en su libro “Días y Noches de parencia respecto de adeudos con los medios de comunicación, al menos quedó salvaguarAmor y de Guerra” p176-177; tercera reimpresión, 2009; Editorial ERA. (*Crisis, revista dado el derecho de pataleo como se manifiesta en la editorial de La Jornada Aguascalientes editada en Buenos Aires y de la que fue su fundador y director el propio Galeano). del pasado 15 de octubre. En el segundo, inexplicablemente el silencio es adoptado por Alimento para una analogía: “¿Qué mandó preguntar ahora Manuel Appendini, eh?, petición expresa, vulnerando el carácter público de la institución educativa que se desempeña ¿Ahora qué?” y abunda: “Vamos a hacer todo lo posible por no deberle al Hidrocálido, a los operativamente en bastante buena medida con fondos públicos; sin éstos, no es concebible su Morales, a los Rivas…… Appendini no me preocupa, La Jornada, en fin”. existencia. Palabras expresadas por el Gobernador de Aguascalientes, Luis Armando Reynoso Femat, Ambas partes persisten en los intentos de manipulación de una sociedad acrítica, sin vosegún nota periodística en La Jornada Aguascalientes del día 15 de Octubre de 2010 y firluntad, frívola, desinformada y conformista. Cualquier hecho o persona que tuviere el atrevimada por la reportera Jennifer González. miento de disentir es avasallado por el autoritarismo y la represión vía mensajes en apariencia Más alimento para una analogía: Reproduzco un fragmento de nota periodística de la conciliadores; nada más alejado de la realidad. reportera de La Jornada Aguascalientes, Susana Rodríguez, del jueves 14 de Octubre en El enigma persiste a pocos días de los relevos; ¿habrá cambio verdadero, no sólo de entrevista colectiva con el Rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes: “Enfatizó personas? La experiencia marca momios en contra. Por lo pronto preparémonos para el vanhacia los medios de comunicación una súplica para evitar entrevistar a quienes estarán inscriguardismo del mando único; de Asia, Europa, América, África y Oceanía vendrán enviados, tos para participar de la convocatoria como una forma de no perjudicarlos.” Y se afirma más especialistas en seguridad pública para aprender de nuestra corporación las técnicas más adelante: “Yo si les pido que no hagan caso de campañas bravuconas, altaneras, golpeadoras, avanzadas contra la delincuencia; que se apuren porque el día ultimo del año se acaba el como luego se suelen dar de gente que usa los medios de comunicación como su único espavanguardismo. n f_ibarra39@hotmail.com http://detrasdelmostrador-ags.blogspot.com cio porque aquí adentro no tienen resonancia.”

La Cosa Pública Asfixiada

n 1991 asistí a la ciudad de Colima, Colima, a un Homenaje en honor de Friedrich Katz. En esa ocasión tuve la oportunidad de hacer una breve entrevista que ahora reproduzco para La Jornada Aguascalientes como homenaje a su trayectoria. Andrés Reyes Rodríguez (ARR). Hace dos años, en 1989, celebrábamos el 75 aniversario de la Soberana Convención a la cual usted fue invitado a la ciudad de Aguascalientes. ¿Qué nos podría comentar sobre el tema en esta oportunidad? Friedrich Katz (FK). No pude ir, desafortunadamente, aunque me hubiera interesado mucho estar ahí. ARR. Ahí se plantearon muchas posiciones respecto a los caudillos de la Revolución. Algunos redujeron la postura de Pancho Villa a un simple caudillo militar que nunca tuvo un proyecto político y social definido; otros intentaban defender las ideas sociales. Pero mucha gente se quedó con las ganas de conocer su opinión sobre Pancho Villa en estos términos. Es una lástima que no pudiera ir porque la discusión me hubiera interesado bastante. Hay algunos aspectos interesantes de la posición de los villistas. En primer lugar no eran mayoría, sin embargo estaban dispuestos a apoyar las opiniones de la mayoría; y me pregunto por qué. Creo que la posición básica de Villa en la Convención y por la cual él esperaba que una mayoría lo apoyara era la de buscar un Estado descentralizado. La primer cosa que Villa quería en vez de un gobierno central fuerte, cosa que deseaba Carranza, era buscar una situación de facto: cada caudillo, cada ejército controlaría la zona bajo su dominio. Esta era probablemente la forma única de asegurarse la paz a corto plazo, ¿no? Entonces, uno de los conflictos se refería al eje descentralizacióncentralización. El otro proyecto de Villa que estaba en profunda contradicción con el de Carranza, tenía que ver con la devolución de las haciendas confiscadas. El proyecto Carrancista planeaba devolver a sus dueños todas las haciendas confiscadas, lo que empezó a ser mediato e inmediato. El proyecto Villista era no devolverlas, lo que todavía no implica exactamente lo que quería hacer con ellas; en su proclamación que hizo a fines de 1913, cuando ocupó Chihuahua, declaró que, cuando obtuviera la victoria de la Revolución, las haciendas confiscadas se las devolvería en parte a los campesinos, después se darían las restantes a los soldados, para fundar colonias militares, y una parte de las haciendas se utilizaría para financiar las pensiones a viudas y huérfanos. En la práctica entregó una mínima parte de esas tierras a sus generales. Sospecho que estos cuatro fines hubieran sido, hasta cierto punto, la base de la política villista. Pero básicamente lo que Villa hubiera hecho es permitir a cada facción resolver el problema a como cada una lo veía; él hubiera implementado su propia forma de resolución en Chihuahua, Durango o probablemente en Zacatecas y parte de Coahuila, dejando a otros caudillos locales que aplicaran su propia resolución. ARR. En Aguascalientes también se habló mucho sobre la importancia que tuvo la Convención en la historia de

Duende

urbano

Entrevista con Friedrich Kat Andrés Reyes Rodríguez

México. Se definió como un ejemplo de civilidad debido a que los soldados discutieron ampliamente sobre el proyecto de México a futuro. Así las cosas, qué juicio general haría sobre la Convención de Aguascalientes, es decir qué importancia tuvo para la historia de México?. FK. Eran diferentes cosas; una, el intento de hacer la paz, que finalmente fracasó debido a que las diferencias eran irreconciliables no sólo en lo político, sino porque los movimientos revolucionarios: el villismo, el carrancismo, el zapatismo, se desarrollaron independientemente, y la única forma de resolver esta cuestión hubiera sido reconocer la coexistencia de cada uno. Esta era de hecho la otra forma de ser de Villa. La plataforma de Carranza era que él y su movimiento asumieran un dominio completo. Eso no significa que ahora en una forma simplificada yo diga: ¡Bueno, Carranza quería el dominio, y Villa no! En la concepción de Carranza sino hubiera un estado centralizado, México hubiera podido muy fácilmente hundirse y ser dominado por Estados Unidos, así que no era simplemente una cuestión de poder personal, sino una actitud ideológica mucho más profunda. Pero volviendo a la apreciación de la Convención, ésta era el intento de resolver diferencias irresolubles, diría yo, esa es la primera cosa. Tuvo una importancia fundamental a pesar de todas las diferencias, porque por primera y por única vez se pusieron a discutir todos los revolucionarios mexicanos sobre los fines de la Revolución, y a pesar de todas las diferencias por lo menos ideológicas, llegaron a aceptar el Plan de Ayala y a aceptar la idea de que la Reforma Agraria era una parte básica de la Revolución Mexicana; ésta sí debió haber influido en la Ley del 6 de enero y aún en la Constitución de 1917. Entonces, en el aspecto ideológico, veo la Convención de Aguascalientes como la primera manifestación unida, la única manifestación unida de todos los revolucionarios, que por lo menos en un punto, en el aspecto agrario, sí estuvieron de acuerdo. ARR. Aguascalientes fue elegida como sede de la Convención por ser un lugar política y militarmente neutral, sin embargo la presencia de Villa fue hasta cierto punto dominante en la región. ¿Está de acuerdo con ésa idea? FK. No creo que la presencia de Villa o de las tropas villistas haya influido significativamente en las deliberaciones. Eso fue lo que dijeron los periódicos carrancistas y eso fue lo que negó Obregón, diciendo: “nosotros nunca fuimos influenciados por la presencia o falta de presencia de los villistas”. El motivo por el que fracasó la Convención no fue este, sino que simplemente las diferencias entre villis-

tas, zapatistas y carrancistas eran tan irreconciliables que no se pudo llegar a un acuerdo. ARR. ¿Se puede hablar entonces de un fracaso de la Convención a pesar de que usted mismo dice que hubo una aportación ideológica importante?. FK. Efectivamente, fue importante por eso el fracaso era relativo, no absoluto. Yo considero que era una etapa vital de la Revolución, como ya decía, simplemente por la discusión ideológica y por los acuerdos que hubo en algunos aspectos muy relevantes. Pero hubo la Negativa Total, si así lo podemos decir, de Carranza a pesar de que estaban discutiendo los problemas agrarios. Él no aceptaba estos planteamientos, pese a que en 1915 promovió la Ley del 16 de enero, y que ésta más tarde se plasmó en la Constitución de 1917; en Carranza hubo una actitud de rechazo absoluto a todos estos planteamientos. ARR. ¿Cómo explica usted esa actitud de Carranza? FK. Bueno, ese es un punto sumamente controvertido. Hay una interpretación que yo consideraría muy simplificadora, y hablo de los que lo concebían como un hacendado que representaba los intereses de su clase. Ese tipo de cosas me parece simplista porque, si bien tenía algunas tierras no eran grandes. Tampoco abrigaba intereses. No hay pruebas de que el dinero su propiedad particular hayan sido una limitación primordial. Yo creo que, al contrario, Carranza tenía las mismas ideas básicas de una gran parte de la oligarquía porfirista; es decir, él estaba firmemente convencido de la incapacidad de los indios y de los pequeños campesinos mexicanos para hacer producir la agricultura y de que al destruir la hacienda se iba a destruir también la capacidad productiva de la agricultura y, de esa manera, sólo habría una economía de autosuficiencia produciendo maíz y frijoles para los campesinos, y nada más. Eso nunca lo dijo, pero tal vez era la idea básica de los ideólogos porfiristas. Yo creo que esta idea también la tenía Carranza, quien veía al campesinado como un grupo básicamente retrógrado, antimodernista, anticentralizador, de manera que entregar el poder a dirigentes campesinos sería el fin del México moderno y centralizador. Creo que esta era la opinión fundamental de Carranza. ARR. Una última pregunta. Estamos en el contexto de un homenaje a su trayectoria y en el marco de una discusión sobre el espionaje, ¿qué significa esto para usted?. En cuanto a lo del homenaje obviamente me da mucho gusto que la gente vea mis trabajos; no se si toda esa cosa fue merecida, pero estoy feliz de que mis ideas tengan algún eco. Ahora bien, el espionaje nunca fue el aspecto más importante de mi trabajo; de hecho, fue una parte de mi estudio social y económico de la Revolución Mexicana; y no me interesaba tanto el espionaje en sí, como la forma que influyó y transformó la historiografía de la Revolución; es decir, más bien el espionaje es un apéndice del trabajo sobre la Revolución que un fin en sí mismo; no quisiera ser el súper espía de los historiadores o algo así; lo que realmente me interesa es el espionaje combinando con la historia social. n (1).- Una primera versión de esta entrevista fue publicada en Revista Espacios. Cultura y sociedad. Año 2, Número 8. Primavera de 1992


LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010

Susana Rodríguez

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) en Aguascalientes, tiene una eficiencia del 94 por ciento de resolución de los asuntos pendientes resueltos a través de la Gestión electrónica, el resto de operaciones se busca resolver a través de la conciliación. En el 2010, la recuperación de la comisión en términos de recursos será de alrededor de 50 millones de pesos, dio a conocer Juan Carlos Medina Mazzoco, delegado en Aguascalientes. El nivel de operaciones ha venido en aumento en los últimos tres años, pasó en el 2008 de 10 mil operaciones a 15 mil para el 2009 y aunque el año todavía no concluye se prevé que serán alrededor de 20 mil operaciones en esta ocasión. Las solicitudes que más presentan son reclamaciones contra bancos donde los dos motivos principales, son los cargos no reconocidos en tarjetas de crédito, cheques o cajeros automáticos y las comisiones cobradas indebidamente. El trámite de la Gestión electrónica consiste en publicar la queda para darle oportunidad durante veinte días, a la institución financiera de resolver el problema antes de llegar al

n

8

Es importante que los usuarios usen la información de buró de crédito es indispensable

Logra CONDUSEF 94 por ciento de eficiencia en resolución de casos por Gestión electrónica n

La mayor cantidad de casos están relacionados con reclamos a bancos y los cargos indebidos a tarjetas

proceso de conciliación, para agilizar el trámite y además evitar el gasto en abogados. Este método ha tenido un alto nivel de efectividad pues alrededor del 94 por ciento de los casos se han podido resolver con este sistema. Lo que queda fuera de este universo de operaciones y en un 70 por ciento se ha logrado que las resoluciones sean favorables para los particulares. Durante el 2009 se lograron recuperar sólo 32 millones de pesos que en este año de acuerdo a la tendencia aumentarán hasta 50 millones. Otra de las operaciones que más se realizan en la CONDUSEF son los registros de buró de crédito, en el que Aguascalientes es de las primeras delegaciones donde se emiten este tipo de trámites; para los particulares estos movimientos son fundamentales porque es un documento esencial al momento de solicitar un préstamo en cualquier institución financiera.

Se generan 500 reportes en promedio al mes y alrededor de estos procedimientos se dan una serie de reclamos con el manejo de esta información. El siguiente rubro aunque con un registro menos son las quejas relativas al ramo de seguros en específico los relacionados con los autos sobre la falta de cumplimiento en tiempo y forma de la contratación de estos servicios, finalmente están registradas las Afores donde se presentan aproximadamente seis mil trabajadores en un año para pedir asesoría sobre la condición de su ahorro, el mayor problema tiene que ver con el traspaso indebido de los trabajadores de un lugar a otro. En efecto todavía falta mucha cultura financiera, sin embargo en Aguascalientes hay una serie de actividades realizadas desde diferentes foros para realizar consciencia de cuáles son las consideraciones más importantes a tomarse en cuenta por las autoridades.

Huecos

en la

Desde mediados de septiembre comenzaron los trabajos de trazo de la obra del puente en el cruce que hace La Alameda con la avenida Convención, lo primero fue trazar en el espacio cuál sería el área para la construcción; todo empezó con un socavón sobre la ancha avenida que por principio parecía inofensivo, sin embargo la mancha de concreto y “destrucción” creció hacia los costados y desde hace una o dos semanas fueron los árboles aledaños a esta zona los que empezaron a sufrir los estragos. Seguramente dentro de sus cálculos también deben tener la cantidad de árboles que fueron avasallados por las máquinas que están ya invadiendo esta zona, porque ese cálculo es también parte de la sustentabilidad del estado. Por una parte se logra que

Califican de eficiente el trabajo de la Condusef n Foto Germán Treviño

Alameda

los vehículos circulen con mayor rapidez o cuando menos esa es la justificación para los “camellos” de concreto que han aparecido tanto en primero como en segundo anillo. Comúnmente cuando se generan obras de esta naturaleza a través de la dependencia dedicada a las cuestiones del medio ambiente se hace un conteo de los daños a la naturaleza que van a generarse y buscan la forma de reponer, aunque también es verdad que las autoridades necesitarán un área equivalente a La Pona, La Estacada y el Arroyo de Cobos juntos para tener áreas naturales donde sembrar árboles que sustituyan los daños que el progreso está causando en el hábitat natural. n Foto Gerardo González


LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010 •

Susana Rodríguez

Por segunda ocasión un hombre hondureño que por estos días cumplía 31 años, dejó hace dos meses su hogar con una mujer y cuatro hijos con la idea de llegar a Estados Unidos para trabajar e impedir que sus niños dejen la escuela porque ven las carencias en su casa. El sueño está en el aire realizarlo no depende sólo de él, sino de las peripecias del camino. “Ando queriendo llegar al sueño americano nomas que me agarró migración y tuve que correrle, nos andaba pillando y tuve que correrle, entonces agarraron a cuatro compañeros míos, deje mi mochila, mi cobija…, mi identificación”. El es originario de Tegucigalpa, en Flor del campo, en Honduras, hace aproximadamente dos meses que dejó su casa y las dificultades para llegar apenas hasta Aguascalientes han sido infinitas, tiene muchas historias que contar, todas tristes. Del país que más le ha tocado ver migrantes es de Honduras, pero también salvadoreños, nicaragüenses, Costa Rica y pocos colombianos. En un momento por segunda ocasión consecutiva se dio cuenta que su salario en Honduras no iba a alcanzarle para darles de comer a sus hijos y asegurarles una educación que les permita trabajar de otra forma. La primera ocasión llegó hasta Monclova, Coahuila, “esta vez no me han agarrado pero te he tenido que batallar bastante con el mundo de México, me he encontrado gente buena, gente mala, gente de carácter fuerte, me ha tocado ver cosas catastróficas, amputaciones, violaciones, golpes”. Uno de los riesgos que también viven los migrantes es la hipotermia, a él ya le tocó ver a un par de migrantes que durante la noche, a pesar de tener una cobija encima murió de frío. Quienes más padecen el tránsito de la migración son las mujeres, ellas son quienes viven todo tipo de vejaciones, las golpean, las violan, las utilizan como mercancías. “Las mujeres son quienes corren el gran riesgo, las han abusado, matado, les han hecho abortar, han recibido la peor humillación, que no se le hace no sólo a una mujer, a cualquier persona eso no se le hace, ni a un animalito se le trata así”. El tren es su principal medio de transporte, no es el más seguro, ni cómodo, los maquinistas usan a las mujeres para abusar de ellas y de esta forma dejan subir a los grupos de migrantes, “he visto bastantes caídas del tren, en lo que fue Coatzacoalcos, Orizaba y Córdoba… ahí me tocó ver un Nicaragua que se cayó ahí, es por la debilidad, el frío, deshidratación, insolación, falta de alimento, algunos ya vienen golpeados y se caen porque vienen heridos”. Los grupos de migrantes centroamericanos en México sufren abuso de las autoridades, de los asaltantes y grupos delictivos principalmente de la zona sur del país, de migración; quienes han recorrido más de una vez el

n

Sociedad y Justicia

9

El objetivo sigue siendo ofrecer un mejor futuro para sus familias

Padecen los migrantes centroamericanos para el cruce de las dos fronteras a EEUU n Aún

con los riesgos seguirá buscando llegar hasta la segunda frontera para cruzarla

Es el ferrocarril es el medio más frecuente para el paso de los migrantes en busca del sueño americano n Foto Germán Treviño

camino como él saben ya cuales son los lugares de riesgo, donde como requisito, siempre los golpean, deben pagar comisiones o les piden a las mujeres como precio para dejarlos seguir. Al salir de su país, sólo piensa en una cosa, en llegar a cumplir su sueño para sacar adelante a sus hijos, pero conforme avanza el camino se van encontrando con personas que les quitan el aliento de luchar, de prosperar. A pesar de las adversidades, él nunca ha perdido la idea de cruzar la frontera hasta Estados Unidos.

pagar comisiones o les piden a las mujeres como precio Hay una anécdota que es la que recordó con más y recurrió a ella en más de una ocasión, para tratar de explicar lo que viven: en Arriaga Chiapas salieron cinco delincuentes con machete en mano, venían con dos mujeres salvadoreñas, las empezaron a golpear y él las defendió por la rabia de ver el maltrato hacia los centroamericanos. La única forma en que no la violaron es bajo la advertencia de que tenía SIDA. Hay otro lugar en Chiapas llamado Pénjamo identificado también como peligrosos, hay noches donde en la oscuridad

sólo se escuchan los lamentos de otros migrantes que están golpeando y mientras tanto hacen oración, y están alertas porque no saben en qué momento les puede tocar a ellos. Por la tarde de ese día, se marchó de nuevo para las vías en busca de un tren que lo lleve hasta Coahuila para ver si sortea la migra de esa ciudad y logra ahora llegar hasta Estados Unidos. “He vivido unas experiencias tristes que yo no se las deseo a nadie que las viva, nosotros tenemos que cruzar dos fronteras y más que fronteras es un arriesgue a la vida”. En Tegucigalpa, él trabajaba “chapiando”, con un machete cortaba caña de azúcar, avena, trabaja también el pintura, estuvo como pescador y en el ámbito de la construcción. Lo más que puede ganar por una jornada laboral son 200 lempiras equivalentes a 131.40 pesos mexicanos, ese dinero sirve apenas para “irla llevando” en una familia de dos adultos y cuatro patojos “niños”. “La esposa allá se quedó, me dice que ya se va a conseguir a otro, que porque yo me vine pa la USA, no quería ella venirse ni quería que me viniera”. Para él es muy importante buscar la forma de que sus hijos sigan estudiando porque conforme van creciendo, ellos ven las carencias con las que viven en su familia y están pensando ya en dejar la escuela para mejor

trabajar y ayudar con la manutención, eso no lo quiere. “Tengo una patojita de diez años, yo preparé mi mochila, mi cobija y ya cuando estaba platicando con mi esposa, llega la patoja, traía la mochila y traía la cobija y dice ira mamita, mi papi ya se va a ir, yo le dijo como me voy a ir voy a trabajar y me dijo no cierto papi, tú no te llevas esto… ya te vas pa la USA”. El más pequeño de sus hijos tiene cinco años el más grande diez, son dos niños y dos niñas. Hasta ahora prefiere no hablar con ellos porque la única ocasión en que habló por teléfono le entran las ganas de regresarse. Con sólo traerlos a su cabeza, se le quiebra la voz, los ojos se le llenan de lágrimas, la tristeza lo invade. Además de su esposa, allá también aguarda por él y le envía todas sus oraciones su madre, quien tampoco quería verlo lejos de su familia. “Ya no eres patojo, ya puedes hacer de tu vida lo que tú quieras, mi decisión fue venirme, yo ya sabía lo que iba a sufrir y creo que hoy sufrí peor que la otra vez”. “Usted sabe porque ha tenido la cordura de Dios, las oraciones de su madre están haciendo poder en usted”, lo dijo con los ojos apenas llorosos por traer a su cabeza la imagen de su madre. Este jueves pasado como a las seis de la mañana, estaba apenas clareando cuando escucha-

ron unas pisadas que se dirigían hacia donde ellos, cuando los vieron más de cerca se dieron cuenta que eran gente de migración, federales, él trato de huir, lo agarraron y cuando quisieron esposarlo logró escaparse hasta llegar a un templo donde con ayuda de unas madrecitas le dijeron por donde marcharse. “Yo a veces quisiera echarme para atrás, regresarme para mi país, pero yo no quiero, no quiero llegar así, todo lo que he sufrido, todo lo que he pasado, hay noches que no puedo dormir, no puedo conciliar el sueño, no sé si me van a llegar los ladrones porque queda uno asustado, traumado”. Los migrantes se vuelven “familia”, están fuera de su casa, desprotegidos, a expensar de los riesgos y abiertos para recibir el apoyo de quienes se han acercado a ellos para ayudarlos un poco con su travesía. Cuando se mira a los ojos de los acompañantes de camino se pregunta cuál será el futuro de ellos, estarán bien, les van a amputar sus piernas, las mujeres serán golpeadas. Recordó al grupo de migrantes asesinados, cuando eso sucedió él estaba por salir de su país. “Cuando los miré que estaban hechos pila ahí como si fueran unas basuras, muchas de las veces me llegó el recuerdo de aquella reunión que hizo el padre cuando estábamos así juntos y en ese recuerdo se me vino la imagen de cada una de esas personas”.


10

LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010


LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010 •

Jennifer González

El fisioterapeuta Víctor Vázquez Herrera presentó ayer una serie de recomendaciones y propuesta para mejorar la asistencia social enfocada a los adultos mayores de Aguascalientes, tras realizar investigación de campo en los asilos de la entidad. Vázquez Herrera adelantó el 25 de julio pasado parte de su estudio, apoyado por el Instituto de Salud de Aguascalientes y la organización ACCIONA, donde se reveló que Aguascalientes tiene 344 abuelos que son atendidos en 11 asilos, en ninguno de los cuales se cumple la Norma Oficial

n

Sociedad y Justicia

11

Propone crear instancias públicas de investigación y un “defensor” del adulto mayor

Presenta especialista resultados de investigación sobre asilos de ancianos en Aguascalientes n

Urge a regular funcionamiento de lugares para estos ciudadanos, para prevenir abusos

Mexicana que los regula, principalmente por falta de recursos económicos. Tras año y medio de trabajo, el especialista en este grupo poblacional propone “estrategias preventivas y educativas”.

La primera es un “Programa de Detección de Adultos Mayores Frágiles” que se encargue de “proporcionar atención preventiva a las personas en riesgo de perder su autonomía”; después, un “Programa Domiciliario de Asistencia

La población de la tercera edad, necesita de proyectos de asistencia fortalecidos n Foto Germán Treviño

y Cuidados Paliativos” que brinde cuidados a los ancianos y personas en fase terminal las 24 horas del día, con especialistas en diversas disciplinas. Y finalmente la creación de una instancia municipal o estatal encargada de hacer investigación para la atención de las personas de la tercera edad, que se responsabilice “del diseño, coordinación, supervisión, investigación y desarrollo de programas de atención, preventivos, culturales, recreativos, educativos” sobre adultos mayores y procure su integración productiva a la sociedad. Junto con otras 21 recomendaciones, el fisioterapeuta insta a fomentar la preparación de profesionistas en el área de la geriatría y gerontología, como médicos, enfermeras, psicólogos, nutriólogos, etcétera. Además, plantea “la creación de la figura del Defensor del Anciano, un órgano administrativo encargado de ejercitar la acción pública en defensa del anciano en todos los casos en que la legislación procesal y penal lo permita,

cuando proceda cualquier medida de defensa legal de los intereses y derechos de los ancianos, tanto de oficio como a solicitud de parte, o por denuncia de familiares, amigos o cualquier otra persona que denuncie la anomalía, así como ejercer la tutoría de personas mayores de edad previamente declaradas incapacitadas judicialmente para regir su persona y su patrimonio” Este funcionario, asegura, investigaría presuntos casos de de abuso, despojo o maltrato y critica que “aunque ya existen figuras similares en DIF estatal, su eficacia y funcionamiento distan mucho de ser las esperadas”. A manera de pronóstico con base en las estadísticas que hablan del incremento de la población adulta mayor en los próximos 40 años, Vázquez Herrera considera urgente la regulación de asilos o casas de descanso que atienden a los ancianos, pues las instituciones que actualmente les proporcionan servicios “son una bomba de tiempo y un foco de problemas de problemas y abusos que nadie vigila”.


12 Sociedad y Justicia • LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010 De

la

Redacción

En reunión con habitantes del la Comunidad los Negritos, el presidente municipal de Aguascalientes Adrián Ventura Dávila, escuchó cada una de sus peticiones, los cuales presentaron la necesidad de la realización de un proyecto para la construcción de una red sanitaria en el arroyo denominado Ramírez, esto ante la contaminación constante del mismo. En dicha solicitud expuesta al alcalde de la capital, le señalaron la problemática existente respectivo a la constante descarga de aguas negras hacia el arroyo Ramírez que conecta al río Morsenique, lo que genera una contaminación de sus parcelas y sembradíos.

realizaran las gestiones necesarias para beneficiar a este sector Acompañados por el Director de CCAPAMA, Héctor Macías Díaz, representantes de esta comunidad, pidieron que dicho proyecto sea metido en el Ramo 33, para que se etiqueten recursos para su consolidación. Además, se planteó la necesidad de construir una planta de tratamiento en el río Morsenique para sanear el líquido vital y evitar mayores perdidas monetarias a los afectados, lo cual todo el proyecto tendría una inversión de cinco millones de pesos y 6 meses para su construcción. Ante esta situación, el alcalde de la capital manifestó que en la medida de lo posible se estarán realizando las gestiones necesarias para poder acabar con esta problemática, que afecta a los tres mil habitantes de la zona. Asimismo, Ventura Dávila, giró instrucciones al área determinada para hacer los estudios correspondientes y en la medida de sus posibilidades dar una pronta solución a esta zona de la ciudad. Finalmente, el Mandatario Municipal manifestó que se realizaran las gestiones necesarias para beneficiar a este sector de la población, con el proyecto expuesto, sin embargo, podría ser ejecutado por la siguiente Administración.

El alcalde se reunió, con habitantes de los Negritos n Foto Cortesía Ayuntamiento de Aguascalientes

n

Presentan proyecto de una red sanitaria en el arroyo de Ramírez

Atiende el alcalde Adrián Ventura Dávila a habitantes de la comunidad los Negritos n

Tendría una inversión de más de 5mdp y una duración para su consolidación de 6 meses


LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010

13

Joselito retornará a la madre patria Sergio Martín

del

Campo

Apenas ha llegado a su país de origen para comparecer en algunas corridas, sin embargo ya está pensando en regresar a España el año entrante. Es Joselito Adame que tal concepto expresó ayer vía telefónica y en vivo durante la emisión radiofónica especial de “Oro, Seda Sangre y Sol” que se transmite de 2 a 3 de la tarde por el 94.5 de FM.

Cuestionado a cerca de si estará enfundado con el atavío de torero en Sevilla o Madrid, dijo que hoy es prematuro pensar en algo concreto. Son plazas de mucho compromiso y eso lo verá cuando inicie su temporada europea por el mes de febrero. En lo presente se ha concentrado por completo en la tierra brava haciendo la legendaria labor del tentadero, esto para mantener su oficio y dar la cara el día 30 en Aguascalientes du-

M

éxico y Guadalajara, Guadalajara y México, dos bellas ciudades que como todas las de gran formato, tienen sus gracias y desgracias urbanas. Pero sobre la piel de pavimento y cemento de ellas se levantan las dos plazas, todavía, más importantes de la República: Monumental México una, Monumental de Jalisco o Nuevo Progreso la otra. El resto de la campaña nacional se toma la recta final en este par de cosos; prácticamente se han designado los triunfadores artísticos, numéricos y económicos de ella. La administración del circo taurómaco de La Perla de Occidente quitó las telillas a los carteles de lo que será el ciclo de feria de octubre durante una ceremonia con los medios especializados de comunicación, y dejó que se manifestaran exactos cuatro corridas de toros que compondrán este episodio, noticiando de paso que a estas funciones se agregarán por lo menos otras tantas, ya bajo la asignatura de temporada. Las reacciones de los críticos y aficionados hacia las humildes combinaciones no esperaron. La mayoría de las opiniones son, con legítima razón, de reprobación a tan tediosas y reiterativas propuestas. Los hierros que desembarcarán el ganado son: Marrón (ya jugado ayer), Marco Garfias, Santa

rante la Corrida del Festival de las Calaveras alternando con sus coterráneos Barba y Aguilar, y el 7 de noviembre acartelado con “El Conde” y “El Capea” para despachar ganado de Xajay en la última corrida de la feria de Guadalajara. Pendón de negro en la fiesta brava local Ayer luego de pasados los rayos del sol la línea del meridiano, la

madre de Gabriel Nájera, periodista y gente taurina completamente identificada en el planeta del toreo aguascalentense y más allá, rindió pleitesía a la naturaleza. Luego de padecer severas afecciones en su cuerpo, finalmente fue recordada por el Supremo e inició su desmayo sublime y eterno. Por ello es que esta sección se une a la pena y remite un mensaje de duelo para el “Gabo”, sus hermanos y demás congéneres allegados a la familia. Hoy será sepultada previo a que se le oficie una misa de cuerpo presente.

El matador de toros leonés Domingo Sánchez, “El Mingo”,

estuvo empapado dentro de faenas de tienta en dos ganaderías como Marco Garfias y San José de Buenavista; tal lo notició su nuevo administrador, el periodista Everardo González. En la primera dehesa sostuvo un “mano a mano” con el potosino Fermín Rivera e Hilda Tenorio tentando 16 machos y un quinteto de vaquillas, mientras que en la segunda enfrentado seis vacas auténticas. Este ejercicio de campo bravo lo enfoca el “Mingo” a su posible confirmación de doctorado en la Plaza México, pero antes habrá de dar su persona torera en una función despachando un encierro de la Cardenilla, acto del que se ampliará información en días por venir.

a Guadalajara abordará con dos enfermedades en sus espaldas: que no se olvida su alternativa descategorizada y el petardo de Aguascalientes); Fermín Spinola (Algo se le podrá ver; es torero, aunque de hielo); “El Cuate” (Otro ejemplo actuante de cómo trunca toreros nuestra fiesta); Ricardo Rivera (Gran oportunidad de que aborde el buen buque de los verdaderos toreros interesantes); “Zotoluco” (El amable lector adjetívelo); Castella (El formidable galo que vendrá a descansar a América de su difícil campaña europea); Arturo Saldivar (De lo bueno en realidad de la feria, de plomada perfecta, torero, cuajado, artista, oficioso y con misticismo. Llegará con méritos absolutos a su alternativa y en el único cartel con interés del ciclo (Claro, por él y los de Santa María; de lo mejor que ahora tiene México); “El Conde” (Un tapatío que por esa circunstancia de paisanaje y la de los 17 años de doctorado, reclama derecho de comparecer en el ciclo); “El Capea” (El actual petardo español) y Joselito Adame (El triunfador de Aguascalientes, buen torero, con escuela, que se espera el año entrante ya de el

rostro en coso de importancia de España. Excelente cartel es el que disfruta en Guadalajara). La otra parte del biplio del espectáculo taurino de nuestro balaceado México, está en el DF en el mayor coso del mundo. Así, ejerciendo este “rango” Rafael Herrerías presentó el catalogo de ganaderías y matadores con los que estará haciendo acomodos durante la temporada grande 2010-2011 en la Señora de Insurgentes. Su insinuación ha resultado igualmente pobre en creatividad y frescas opciones; en el papel no están todos los que deberían estar y están algunos que no deberían. Extranjeros los de siempre y otros más; las abusivas figuras, nuevos astros y hasta petardos. Absurdos que se les de área en el coso a éste último. Mexicanos los mismos, otros rescatables y quien tenga capacidad para dar la sorpresa y sostenerse en el alto del mástil. Si bien se sabe que en la práctica varios que no se consideraron en el elenco sí actuarán, y viceversa, es de cualquier manera motivo de satisfacción personal el que se les anuncie, y las omisiones por el contrario maltratan el estado afectivo de los toreros con pruebas diáfanas para retornar a la capital (casos concretos Fabián Barba y Víctor Mora). Ya el ser imprimido su nombre en los publicitarios, resulta adicional lenitivo para la parte anímica de los diestros.

“El Mingo” tentó

PUYAZOS Sergio Martín

María de Xalpa y Xajay. Para ETM el primer criadero citado es imprescindible, ya en corridas o en novilladas. Lo que sale de sus alambrados da de todo, así como dan la mayoría o el total de las ganaderías aztecas. Nada pues justifica su inclusión si no “algo” en el trato particular: el o lazos de amistad o compromisos que haya entre empresa y titular y debajo de este vínculo el derecho de los aficionados de ver el juego de toros con otros hierros, muchos se diría, pues la ANCTL tiene registradas más de 300 dehesas. Bien pudieron haber mercado seis toros de Corlomé, San Judas Tadeo, Espíritu Santo y/o un longitudinal etcétera. Marco Garfias, la ganadería de Villa de Arriaga mandó un encierro muy bien presentado a la temporada chica; para lo que será la corrida, no se espera menos. Ese atractivo y consuelo tiene el cartel. Santa María de Xalpa será bienvenida; hasta hoy es una dehesa que ha mostrado la vergüenza y el honor que sus dueños tienen por la crianza del toro de lidia, virtudes que no pueden estar sujetas a los cómodos y abusivos intereses de los matado-

del

Campo

res. Solo se espera con temor que a última hora las “autoridades” resulten con la chambonada de que el encierro se remendará (o en el más dramático de los casos se sustituirá) por no cumplir los ejemplares con el trapío debido… Xajay pudo mandar una becerrada insulsa para que se divirtiera “El Juli” en Aguascalientes; el tiro le salió por la culata pues resultaron malos y alguno hasta peligroso. Llanto le costó su abuso al de Madrid. Teniendo una tradición añosa esta explotación queretana, otra esperanza que apacienta el cartel es que en tratándose de Guadalajara, por lo menos se reseñe un ganado de presencia decente. De los matadores que habrán de cumplir durante el ciclo, están: Ignacio Garibay, (ya anclado y enfocado a enviciarse de las llamadas figuras mexicanas; gran capote, pero incapaz de llevar en la muleta, faenas más allá de los detalles pues siempre se le desmoronan sus trasteos); Antonio Barrera (Un sevillano sin la gracia de su gentilicio, valiente pero de pobre capacidad aportadora, chiqueado de ETM): “El Payo” (Aún rescatable por su juventud,


EDUCACIÓN LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010

n

14

En 2008 sólo fueron dos proyectos aprobados en todo el año

Nulo el apoyo en investigación por parte del CONCyTEA en el 2009 n

Desde el 2004 no han podido apoyar a más de nueve

Mauricio Navarro

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en Aguascalientes (CONCyTEA), no apoyó un solo proyecto de investigación a través el Fondo Mixto, en el 2009; según consta en la información proporcionada a través de transparencia. “Relativo a los apoyos otorgados en el año 2009, no se asignaron recursos a proyectos por parte del Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Aguascalientes”. Además, explica que “los proyectos apoyados por CONCyTEA, son financiadas por el Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Aguascalientes, en el que cada parte aporta el 50% del Fondo. El proceso de asig-

nación de apoyo se encuentra determinado por el contrato de Fideicomiso y sus reglas de operación, e inicia con la aprobación de demandas específicas del Estado, a fin de apoyar una investigación es requisito que exista una necesidad de algún Usuario, que aporta recursos para llevar a cabo la investigación. El usuario puede ser una Institución Pública o un ente privado, que puede ser una persona moral o física. Posteriormente, las demandas son concursadas por diversas instituciones de investigación, públicas o privadas, que desarrollarán el proyecto una vez aprobado (Sujetos de Apoyo)”. La información proporcionada por la dependencia estatal a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDEC),

señala que en el 2004, aprobaron un total de 9 proyectos, los cuales van desde el centro tecnológico en electrónica, desarrollo de una cámara para el envejecimiento celebrado de productor por radiación, diseño y construcción de una máquina para elaborar prototipo de hilo de colores, fortalecimiento de las capacidades en servicios tecnológicos para la industria mueblera de Aguascalientes, creación de un centro de investigación y diseño de maquinaria agrícola, entre otros. Para el 2005, fueron nuevamente 9 proyectos aprobados, destacando la caracterización fenológica de germoplasma de olivo y selección de cultivares con potencial para el Estado de Aguascalientes, análisis de tecnologías aplicables para el ma-

No hay programas de apoyo al CONCyTEA n Foto Germán Treviño

nejo y la disposición final de baterías eléctricas desechables, causalidad de la enfermedad renal crónica de la población infantil en Aguascalientes, elaboración de mapa de riesgo por grietas geológicas en la zona urbana, y algunos más. En el 2006, disminuyeron a solo 5 proyectos de investigación apoyados por el CONCyTEA, entre los cuales están la enseñanza artística, política y cultural en Aguascalientes, diagnóstico y propuestas, desarrollo de solucione para 100 Mi pymes, factores de riesgo y seo prevalencia de enfermedades en el ganado lechero del Estado, más otros proyectos. Aunque la información señala que en el 2007 si hubo dinero repartido en investigación, no se hace mención de cuáles fueron los proyectos, ero en otro documento se encuentran expuestos 4 documentos, como el del desarrollo de técnicas de cultivo de tejidos, para la reproducción de

especies nativas de pino y encino de la Sierra Fría. Al 2008, solamente 2 intenciones de investigación fueron aprobadas, la creación y equipamiento de laboratorio de diseño y pruebas de empaque y embalaje como parte del fortalecimiento de la Infraestructura Tecnológica y de Innovación del CEDIAM, así como la prevalencia del síndrome metabólico y sus factores de riesgo en niños en edad escolar. Finalmente, en el 2010, son 8 las investigaciones apoyadas, de las que sobresalen la propuesta de creación, equipamiento y puesta en marcha de la sede región centro del CIDE Aguascalientes, la construcción de la primera fase de la unidad INFOTEC, en el parque industrial tecnológico de Pocitos, el desarrollo de sistemas electrónicos de análisis tiempo – frecuencia para detección de transitorios y fallas en la maquinaria industrial, además de otros dedicados a la salud.


LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010

Susana Rodríguez

Con motivo de la extensión del doceavo Encuentro de poetas del mundo latino que se realiza en el Distrito Federal, e Morelia y también en Aguascalientes del 24 al 26 de octubre, estará el poeta andaluz Luis García Montero, que es considerado como un renovador de la poesía española de los años 80, además de que en pasado febrero le entregaron justamente el Premio de Poetas del Mundo Latino 2010. El encuentro comenzó ya con la lectura de poesía de Eduardo Elizalde y el propio Luis García Montero. Además de convivir con los demás poetas mexicanos y de otras nacionalidades, también se tiene previsto que García Montero presente dos de sus creaciones literarias más recientes, Mañana no será lo que Dios quiera, editado por Alfaguara, estará acompañad de Fernando Valverde que a su vez presentará Los ojos del pelícano de la editorial Visor. En este encuentro de poetas del mundo Latino que tendrá como sede principal Morelia, están representados 22 países de América Latina, el Caribe y Europa, entre los que se encuentran Colombia, Venezuela, México, Perú, Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay. En cada año la ciudad se tiñe de grandeza, no sólo por los alcances que cada

n Ahora,

n Aguascalientes

será sede nuevamente de este encuentro de poetas latinos

Visitará la ciudad el poeta granadino Luis García Montero, en su homenaje n Aún

no se sabe con precisión cuál será la programación para eso días

uno de los creadores asistentes tienen en su obra sino porque varios de ellos son gente grande en edad y capacidad para compenetrarse con el mundo. Luis García Montero como escritor y catedrático de la Universidad de Granada además de tener un sinnúmero de libros está conectado con la nueva tecnología a través del uso de las nuevas tecnologías, en este caso un blog y una serie de encuentros, tal es el que tuvo con Joaquín Sabina, para hablar sobre la situación política, cultural y social de la España que ellos ven luego de todos los cambios que ha vivido. El objetivo principal de este encuentro es promover la lectura de uno de los géneros que por su propia dificultad para discernirlo ha sido dejado de lado o reservado sólo para quienes por su propia

reunir los recursos para el transporte

Ganan Vagón Teatro y la Secta minúscula convocatoria n

Dieron los resultados el pasado 3 de octubre

Susana Rodríguez

Los grupos de teatro de Aguascalientes elegidos para asistir al Tercer Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano de Argentina fueron La secta minúscula de los viajeros frecuentes y Vagón Teatro, los primeros habían ya participado de este festival e incluso Juan Manuel Bárcenas que es parte de este grupo es el principal promotor de esta convocatoria que une el arte escénico del continente. El pasado 16 de julio se publicó en

15

La Jornada Aguascalientes que estaba abierta la convocatoria para quienes estuvieran interesados en participar, el pasado 3 de octubre se dictaminó quienes de los colaboradores iban a tener la posibilidad de participar en el encuentro. De un total de 80 propuestas seleccionaron 22 que se van a presentar en Jujuy, Tucuman y La Banda. Participarán Perú, Bolivia, Venezuela, Chile, Costa Rica, Colombia, Brasil, Ecuador y México con la representación de Aguascalientes; en el caso de La

Vagón Teatro, en un montaje, en Expoplaza n Foto cortesía Eliana Donnola

decisión los buscan. En el caso de Aguascalientes está es la oportunidad tanto para los creadores locales, como para los lectores y hasta para quienes no han experimentado nunca la presentación de un libro o la lectura de poesía para que asistan. En años anteriores las actividades de estos días tiene como sede varios de los espacios culturales, el Museo de Arte Contemporáneo, el Centro de Investigaciones y Estudios Literarios de Aguascalientes (CIELA) o la propia Casa de la Cultura. En esta ocasión de parte de las autoridades locales aún no se ha dado a conocer el programa definitivo, ni que poetas estarán presentes que seguramente en estos días próximos se sabrá ya con precisión.

Secta minúscula de los viajeros frecuentes participaron con la obra de teatro Los fantasmas del sueño y Vagón Teatro con Equivalientes, una obra que recién acaba de recibir un apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) para hacer una gira justamente con esta obra por los municipios del estado donde menos accesibilidad para mirar teatro. Para dar el veredicto estuvo presente un grupo de 13 personas representantes de cada uno de los lugares donde habrá presentaciones de este encuentro, luego de una selección realizada por el comité organizador que es quien revisa todas las propuestas y decide quienes quedarán como participantes. Cuando la convocatoria quedó abierta, Juan Manuel Bárcenas como promotor comentó que el hecho de ser seleccionados les da la posibilidad de tener cubiertos los gastos que implique su estancia allá en

cada uno de los lugares que ellos visiten para tener presentaciones, sin embargo el costo del traslado corre por cuenta del propio grupo o de las apoyos que ellos puedan gestionar ya sea con las autoridades o con patrocinadores particulares. Ellos serán de muchas formas representantes del país en un evento que en Centroamérica es de los más importantes en cuanto a la difusión del teatro. Los requisitos para los grupos participantes fueron que el equipo para el montaje fuera fácil de trasladar, con la capacidad de presentarse tanto en espacios abiertos como cerrados y con mínimos requerimientos técnicos porque hay algunos espacios donde se presentan que cuentan con equipamiento mínimo. Ahora será tarea de los grupos encontrar el financiamiento necesario para que participen en el encuentro a realizarse del 7 al 12 de enero.


Así no se puede. Desdén por el trabajo en el Congreso y desdén por la ciencia y tecnología en el gobierno LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010

Violencia sin fin

Estrena Bocón Teatro, Cada quien su monstruo Susana Rodríguez

Luego de un arduo año y medio de trabajo y con el apoyo del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FECA) fue posible llevar a la escena Cada quien su monstruo, del grupo Bocón Teatro. En esta puesta en escena mezcla la presencia de actores en escena con los títeres para contarles a los niños una historia de monstruos distinta a las que antes conocieron. Aunque los niños cada vez son menos temerosos, los monstruos son siempre parte de algún momento de su vida; por las noches hay seres extraordinarios que los visitan y la mayoría de las veces los aterran, incluso si es sólo porque hablan mucho como pasó con uno de los personajes de esta obra de teatro. Es una historia inspirada en el cuento Salve-

mos a nuestros monstruos, de Gabriela Leveroni. Después del primer fin de semana de funciones de estreno que son generalmente la prueba de fuego por ser la primera ocasión en que someten su trabajo de meses ante el público y en particular a los niños que como muchos creadores han comentado ya son los más exigentes por su nivel de honestidad, si no les interesa, dejan de prestarle atención. Cada quien su monstruo estará con funciones gratuitas, en esta primer temporada durante todos los fines de semana de octubre, con horario de siete de la tarde los sábados y a las seis los domingos. Karina, Alma, Alejandro y Julio en el escenario acompañados por una escenografía móvil que sirve para hacer de día y de noche, en el exterior y en el interior.

La historia narra la historia de una niña que inicialmente se siente aterrada por una presencia que detecta por las noches en su cuarto, incluso hay un momento en que le pide a sus padres que le ayuden para ahuyentarla. En el primer momento cuando cree que se ha marchado empieza a sentir preocupación, qué pasa si el monstruo tiene frío, si sólo quería hablar con ella, si lo único que quería era pasar la noche. Eso motiva que Alma tome otro rumbo en cuanto al trato que quiere darle a su monstruo e incluso a los de sus amigos a quienes les propone darles alojamiento aunque después la historia deviene en una situación de locura donde es casi imposible controlar a los seres nocturnos, peludos, enormes, terroríficos que según la le-

yenda sólo buscan a los niños para asustarlos. A través de la música y los cambios de luces, los niños identifican perfecto el vaivén del tiempo, saben en qué momento se vuelve de día y cuando se hace nuevamente de noche. Aún estarán pendientes en adelante otras temporadas que se programen en otros espacios y quizá hasta en otros municipios, en mucho depende de la disponibilidad de los espacios porque la escenografía en movimiento requiere de un área disponible para los múltiples cambios que se hacen durante el montaje. Las funciones son en el Foro La Puga, del centro cultural Los Arquitos, todos los sábados y domingos próximos hasta el día 31. La entrada es completamente gratuita.

Ciudad Juárez, Chih. El jefe municipal de Praxedis G. Guerrero, Rito Grado Serrano, y su hijo Rigoberto fueron asesinados a tiros por un comando armado en su domicilio de Ciudad Juárez. n Foto Reuters

La Purísima... Grilla 2

El Silencio de los Buenos José Luis Gutiérrez Lozano

6

Chi chi chi le le le Jorge Izquierdo Bustamante 6

La Cosa Pública Asfixiada Fernando Rivera Ibarra

7

Entrevista con Friedrich Katz Andrés Reyes Rodríguez

Todo los sábados y domingos en el Foro La Puga, de los Arquitos, se presenta Cada quien su monstruo, del grupo Bocón Teatro. n Foto Susana Rodríguez

7



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.