LJA 20/09/2010

Page 1

LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 2 • NÚMERO 630 • www.lajornadaaguascalientes.com.mx

n

Según resultados alojados en portal de internet del IEA

Desertan 7 mil alumnos en lo que va del ciclo

Viaja Tactobook de la UP a Argentina n Allá

recibieron sugerencias de científicos para mejorarlo en algunos aspectos

n En el corte al 20 de mayo del 2010, el ciclo escolar iniciado Usa estado menos del 10% el pasado mes de agosto del 2009 y que terminará en julio del de presupuesto 2010, registró una deserción escolar en el nivel básico de 6 mil 717 niños que cursaban la primaria y jóvenes de secundaria del FASP Jennifer González

n

3

Mauricio Navarro

n

10

En busca de algo Artefacto desarrollado por la UP

n

Foto Germán Treviño

Jennifer González

n

10

Organiza Lorena Martínez foros para elaborar plan de gobierno De la Redacción

n

4

Reconocen ex A-Tecs labor de Reynoso Femat Entregaron reconocimiento al gobernador del estado

n

Lo peligroso de viajar de este modo no quita la esperanza de llegar a un punto para cruzar la frontera n Foto Germán Treviño

De la Redacción

n

12


2

LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010

La Purísima... Grilla

Director FUNDADOR

Carlos Payán Velver

n Aquelarre en el PAN n Proyectos para trascender n Suguieren firma de convenios con Universidades n Movimientos perversos en los procesos Aquelarre en asamblea panista. Cuentan que en sesión del Consejo político del PAN este fin de semana se presentaron nada más y nada menos que Humberto Rodríguez Mijangos, panista en proceso de expulsión y Narciso López ex panista, ahora convergente. Ambos iban con espada desenvainada para confrontar a los ahí presentes y reclamar a Felipe González y Jesús Martínez presumibles actos de corrupción durante la gestión del primero. En respuesta recibieron, como era de esperarse, una rechifla del resto de los panistas que al grito de traidores los corrieron de la sesión. Esto es un preludio de lo que pasará el día de la elección del próximo Comité Directivo estatal. Como lo prometido es deuda, en esta columna le seguiremos presentado los proyectos y propuestas que los aspirantes a dirigir el ITEA pongan sobre la mesa para los próximos cuatro años. En esta ocasión contactamos a José Guadalupe López Ramírez, ex contralor de la UAA, contador público y abogado especializado en derecho de la información que, tras haberse presentado hace cuatro años para el mismo cargo, asegura haberse preparado para ahora sí ocupar el cargo. Su proyecto se titular “Por una cultura de acceso a la información pública” y propone básicamente que los comisionados, en vista

de que sólo sesionan cuatro veces por mes y no son ellos quienes sustancian los recursos de inconformidad, se dediquen a educar a usuarios y funcionarios públicos para ejercer el derecho de acceso a la información. Para la niñez, propone “actividades de entretenimiento que les formen los valores de acceso a la información” y para la adolescencia, plante el uso de “avances tecnológicos, medios audiovisuales y concretos y concisos, sembrándoles dudas, inquietudes, planteamientos que les refuercen la cultura de acceso a la información”. Sugiere que el ITEA firme convenios las universidades para que incluyan en sus planes de estudio temas relacionados con la transparencia y la importancia del derecho de acceso a la información, además de la ejecución de “brigadas por la transparencia” en municipios, creación de módulos de asistencia ciudadana y apoyo con las organizaciones de la sociedad civil. De llegar al Instituto, dice, impulsaría un programa multidisciplinario de servicio social con el que se capacitaría a los jóvenes y al mismo tiempo se eficientarían recursos económicos y humanos para el organismo. Aún cuando los dedos de las fuentes extraoficiales lo señalan como el delfín de Fernando Palomino, López Ramírez asegura que no tiene colores y que la convocatoria tiene candados para evitar que los diputados viertan en la selección de comisionados intereses políticos y/o partidistas, pues tiene como requisito

Directora General

Carmen Lira Saade

DIRECTOR editorial

Manuel Appendini Carrera

la presentación de documentos probatorios de la experiencia y estudios en materia de transparencia de cada aspirante.

DIRECTOR ADMINISTRATIVo

Francisco M. Aguirre Arias

“Cerrando Fuerte” los tiempos y las ordenes parecen no hacer correr la sangre por las venas del Director de Información Financiera del Ayuntamiento de Aguascalientes, pasaron dos días y al señor se le “olvidó por exceso de trabajo” dar la instrucción para imprimir la Cuenta Pública, previa autorización de la Secretaria. Qué cosas pasan cuando lejos de haber cumplido con las obligaciones en su tiempo, las personas se apuran por ver la forma de cómo obtener otro “lugarcito” en la siguiente administración pública.

EDICIÓN

J. Claudio Juárez Landeros Aníbal Salazar Méndez Cristian de Lira Rosales Carlos G. Sifuentes CORRECCIÓN DE ESTILO

Horacio J. González Jildardo González Romero Fotografía y edición de fotografía

Interesante que Aguascalientes está incluida como una de las ciudades analizadas con respecto al manejo de la energía, lástima que con tan brillante esfuerzo tenga un pequeño tachón en la plana con eso de la empresa creada a propósito de la compra de luminarias para la vía pública y todo lo que hubo alrededor de este convenio que de no ser por las organizaciones no gubernamentales podría haberse autorizado aún con irregularidades. Los porcentajes son engañosos, aunque efectivamente el 88% de las viviendas de las localidades en el estado tiene los servicios básicos, la realidad es que el 12% faltante incluye familias completas que viven en estado de precariedad y para aspirar a una vida donde lo básico no es una preocupación más para sobrevivir y para que puedan entrar dentro del padrón de las personas con derechos de tercera y cuarta generación.

Hugo Gómez López Germán Treviño Cornejo REDACCIÓN

Teléfonos: 918 14 34 ext. 112 jornadags@gmail.com El Correo ilustrado redaccion@lajornadaaguascalientes.com.mx

coordinador mercadotecnia

Iván Amezcua Pérez 915 65 58 ext. 106 PUBLICIDAd y ventas ivan.amezcua@ lajornadaaguascalientes.com.mx

Parte

publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx

del paisaje urbano

La Jornada Aguascalientes n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. n

Número de certificado de licitud de título 14405.

n Número de certificado de licitud de contenido 11978. n

Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Aguascalientes. n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.

Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101

n

Por la calle Madero del centro de la ciudad, una de las formas de adquirir circulante

n

Foto Germán Treviño


LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Jennifer González

Enmarcado en las demandas de recursos federales extraordinarios para cubrir el déficit de las finanzas estatales en educación y el reclamo por una supuesta reducción en seguridad pública en 2010, Aguascalientes ha ejercido menos del 10 por ciento del presupuesto que la federación le asignó para ese rubro a través del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP). El documento, entregado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la cámara baja la semana pasada, señala que al segundo trimestre de este año de los 107 millones 700 mil pesos que se le aprobaron a Aguascalientes dentro del FASP, se le han ministrado 64 millones 600 mil y el estado ha ejercido únicamente 6 millones, que equivalen al 9.3 por ciento. “Lo anterior pudiera indicar que las entidades reciben los recursos del FASP en el año en que fueron autorizados y los ejercen el siguiente año de conformidad con sus programas y los anexos técnicos firmados con las autoridades federales y de esta forma atienden sus problemas en materia de seguridad pública. La Cámara de Diputados ha autorizado la asignación presupuestal del FASP, independientemente de la ejecución de los recursos por parte de los estados y el Distrito Federal”, señala el CEFP. La federación asignó al estado el mismo monto en el FASP para ejercer en 2009 y ha ministrado el total; lo ejercido hasta junio de 2010 alcanza los 103 millones 600 mil pesos, Jennifer González

El portal de transparencia del Congreso de Aguascalientes alcanzó este año la segunda calificación más alta del país con .97, sólo por debajo del Distrito Federal, según señala el estudio de la Métrica de la Transparencia 2009 2010 que realizó el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). A diferencia del estudio de métrica de la transparencia aplicada en 2007, en esta ocasión se evaluó como parte del Poder Legislativo también al Órgano Superior de Fiscalización (OSF). De acuerdo con los datos desagregados del estudio que se entregó la semana pasada, el sitio www.congresoags. gob.mx cumple con casi todas las obligaciones que la Constitución federal y las leyes de transparencia del estado y del país le establecen, al igual que

3

n

Lo señala cámara baja, al segundo trimestre del año 2010

n

Se han reducido recursos del rubro para los estados en los últimos nueve años

Ejerce Aguascalientes sólo 10% de recursos para seguridad

No gastaron al segundo trimestre de este año n Foto Germán Treviño

equivalentes al 96.1 por ciento. Dentro del estudio se informa también la evolución del SUBSEMUN, Subsidio para la Seguridad Pública Municipal, de 2008 al año en curso. Para el ejercicio fiscal por terminar, ese subsidio destinó a Aguascalientes 74.98 millones

n

de pesos. Un año antes, había tenido 86.2 millones y en 2008 había canalizado al estado 87.3 millones de pesos. Esta disminución se reflejó en la cantidad de municipios beneficiados, pues para este año, sólo la corporación de la capital se vio beneficiada con

el total del monto aprobado y su aportación al subsidio fue de 22.49 millones, con lo que el total del SUBSEMUN para este año fue de 97.5 millones de pesos. En 2008, fueron Aguascalientes y Jesús María los ayuntamientos que

participaron en este fondo, con 104.3 y 12 millones de pesos, respectivamente y la federación les dio 78.3 y 9 millones de pesos para sus policías. Para el año pasado se agregó el municipio de Calvillo en la división de estos recursos. Al igual que Jesús María, su aportación fue de 3.3 millones de pesos, mientras que la de la capital fue de 22.1 millones, en tanto que la federación aportó 10 millones para cada uno de los primeros y 66.2 millones para Aguascalientes. En este análisis, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) encontró además que entre 2001 y 2010 y en términos reales, se ha reducido paulatinamente el monto entregado a las entidades para la seguridad dentro del FASP. “Si bien su presupuesto ha crecido en términos nominales, si se descuenta el efecto de la inflación resulta que la tasa real de crecimiento medio anual de dichos recursos en los últimos nueve años ha sido negativa en cuatro puntos porcentuales”, señala. En 2001 se aprobaron 5 mil 786.4 millones para el FASP; para 2010, el monto fue de 9 mil 916.8 millones.

Tarda 12 días hábiles en responder solicitudes de información, según estudio

Obtiene Congreso segunda calificación más alta del país en transparencia n

Sin embargo, le falta publicar el avance en la aplicación del presupuesto que se otorga

la página www.osfags.gob.mx. Entre esos requisitos se encuentra la “facilidad de acceso” al sitio web, vínculo al sitio de transparencia en la página de inicio y la publicación de la mayoría de la información pública de oficio que le marca el artículo 9º de la Ley de Transparencia local. La única información que según el estudio le falta al portal tanto del legislativo como del ente fiscalizador es la publicación del “informe de avance de ejecución del presupuesto, gasto corriente o

informe financiero”. Resalta que, si bien el estudio apunta que el Congreso cumple con la obligación de publicar las actas o minutas de trabajo y las listas de asistencia a las sesiones, en constantes visitas que La Jornada Aguascalientes realiza como parte del trabajo periodístico, sólo se encuentra disponible la información de sesiones plenarias, mas no de sesiones de las comisiones ordinarias y los comités. En el caso del Órgano Superior de Fiscalización, llama la atención que no

muestra los dictámenes de cuenta pública aprobados por el pleno, informes de seguimiento ni plan de auditorías, como tampoco los resultados de las auditorías practicadas. Otro de los aspectos que el estudio tomó en cuenta para esta calificación fue el promedio de tiempo y calidad de las respuestas que la unidad de enlace dio al usuario simulado. En calidad, el OSF superó por mucho al Congreso obteniendo el promedio máximo de un punto mientras que el legislativo fue calificado

con .67; por el contrario, en tiempo de respuesta el Congreso tuvo un promedio de 8.7 días hábiles –la ley prevé 10 y da la posibilidad de prórroga hasta 20- en tanto que el órgano fiscalizador tardó 14.7 días. Para los efectos del estudio, en el promedio tiempo/calidad se tomó a ambos sujetos obligados como uno sólo y la calificación fue .83, de un máximo posible 1, con un tiempo promedio de respuesta de 12 días hábiles, que fue el más prolongado de todos los sujetos obligados en Aguascalientes.


4

Política • LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Jennifer González

El Instituto de Transparencia de Aguascalientes (ITEA) tiene “sólo autonomía”, pero la legislación local no le concede como tal independencia presupuestal, de gestión o en la toma de decisiones, según señala el portal estadístico aRegional en su Índice de Transparencia y Disponibilidad de Información Fiscal (ITDIF) 2010. En el estudio consta también que Aguascalientes perdió posiciones con respecto a otras entidades del país, aunque su puntaje en la materia mejoró respecto del año pasado. Al evaluar el apego que los institutos, comisiones o consejos de transparencia de los estados tienen al artículo 6º constitucional, que consagra el acceso a la información como un derecho de los mexicanos, así como a las leyes locales y federal al respecto, Aguascalientes destaca por ese cumplimiento, por tener información en archivos y contar con información fiscal disponible al escrutinio público en medios electrónicos. Sin embargo, en la categoría de “característica del instituto, comisión o consejo de transparencia” aparece como “sólo autonomía”. En cambio, es uno de los once estados cuyo órgano garante no cuenta en la ley con autonomía operativa o presupuestal; uno de los quince que no es independiente en su gestión y uno de los 12 que cuya autonomía de decisión no está específicamente establecida en la legislación. La organización “resalta que el rubro donde se presentan mayores retos es en la definición del tipo de autonomía que deben tener los organismos encargados de velar por la De

la

Redacción

La presidenta municipal electa de Aguascalientes, Lorena Martínez, al reunirse con los miembros del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes, les extendió una invitación para que se sumen a la construcción del Plan de Desarrollo Municipal 2011-2013. Lorena Martínez explicó que se están organizando talleres de planeación para conformar el Plan de Desarrollo Municipal, en el cual se incluirán objetivos específicos en los que su administración estará trabajando durante los próximos tres años. Para esto se incluirá a diferentes sectores de la sociedad como los que integran el Consejo Coordinador Empresarial, a fin de que junto a la alcaldesa electa y un equipo de trabajo definido por ella, coadyuven en la construcción del documento en el que se plasmarán los ejes rectores de su administración. “En las próximas semanas tendremos la oportunidad de convocarlos para que se sumen

n

Resistencia a darles un porcentaje fijo de presupuesto para no tener que pagar favores

Falta dotar de autonomía al Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes n Aunque Aguascalientes

mejoró índice de transparencia fiscal, lo superaron otros estados

Los datos que integra este índice son las leyes que regulan la transparencia, información sobre “acciones que desarrolla el gobierno para cumplir con la provisión de servicios y la atención a demandas sociales”, en la imagen, la fachada del ITEA n Foto Germán Treviño

transparencia en cada entidad, así como la obligatoriedad de que todos los municipios con población mayor a setenta mil habitantes cuenten con una página de transparencia”. De un máximo posible de 10, la calificación del estado en su marco regulatorio fue de 8. César Octavio López Rodríguez, presidente de la junta de gobierno del ITEA, ha señalado en repetidas ocasiones que además de darle autonomía financiera, se requiere elevar la

n

existencia del Instituto a rango constitucional para consolidar esa independencia en todo sentido. Los datos con que aRegional integra este índice son las leyes que regulan la transparencia, información sobre “acciones que desarrolla el gobierno para cumplir con la provisión de servicios y la atención a demandas sociales”, la disponibilidad pública de documentos oficiales que den a conocer el costo de dichas acciones y de los que “reflejan

presupuestalmente sus decisiones de ingreso y gasto”, además indicadores de desempeño o gestión y estadísticas que permitan evaluar el destino y el impacto social y económico del recurso. Este año, la evaluación tuvo como objetivo “verificar el esfuerzo de los gobiernos estatales por fortalecer los mecanismos de transparencia a través de la disponibilidad, desglose y calidad de la información de los conceptos más

importantes de su clasificación económica (servicios personales, gasto corriente y proyectos de inversión en el caso del gasto de la capital) y en el Sistema de Indicadores del Desempeño. Aguascalientes obtuvo este año una calificación de 92.2, que lo ubicó en el octavo lugar nacional. El año pasado, con una calificación de 89.7 ocupó el sexto. La organización explicó que esto se debe a que “otros estados realizaron mayores esfuerzos”.

Extendió una invitación para que se sumen al Plan de Desarrollo Municipal

Reunión de Lorena Martínez con el Consejo Coordinador Empresarial n

El CCEA presentó a Martínez la Agenda estratégica para el desarrollo económico-social

a la construcción del Plan de Desarrollo Municipal, no va a ser un foro porque ya hemos hecho muchos, necesitamos hacer planeación estratégica y por supuesto con un método claro que nos permita llegar a conclusiones precisas de lo que debemos hacer en los próximos tres años, o en los próximos 15 o 20 años” Lorena Martínez dijo que el objetivo es que se plasmen políticas de largo alcance, es decir proyectos a futuro a los que se les de continuidad para ayudar al crecimiento de Aguascalientes. De la misma forma exhortó a los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial a trabajar de la mano con

el Gobierno Municipal de Aguascalientes para que se vigile y se apoye el cumplimiento de los objetivos marcados. “Vamos a hacer un ejercicio inédito por las dimensiones que habrá de tomar la construcción del Plan de Desarrollo, porque quienes participen en la construcción esperemos que después asistan a acompañarnos durante los tres años en su seguimiento y esfuerzo por que se cumpla ese plan” La alcaldesa electa fue recibida por los integrantes de este Consejo que aglutina a 34 organismos como lo son Cámaras, Asociaciones y Colegios, entre otros, que forman parte del desarrollo económico y profesional de

nuestro estado. En el evento, el Consejo Coordinador Empresarial presentó a Lorena Martínez la “Agenda estratégica para el desarrollo económico-social 2010-2016”. Este documento se puso a consideración de la alcaldesa electa y en él se plasman las propuestas del sector empresarial para promover la competitividad de los principales sectores productivos de Aguascalientes. En la Agenda Estratégica, en cuya conformación participaron todos los organismos afiliados, se presentó el estado actual de las condiciones sociales, económicas y políticas del estado desde la perspectiva del CCEA y se mostraron alternativas para

el desarrollo de los principales sectores económicos. La alcaldesa electa dijo que estas propuestas podrán analizarse en los talleres de planeación y reiteró el compromiso de que el Gobierno Municipal de Aguascalientes será un facilitador para generar las condiciones necesarias para incentivar el desarrollo económico. Recordó que se llevará una política incluyente para escuchar las propuestas para construir un mejor Aguascalientes. Lorena Martínez además adelantó que se echarán a andar proyectos para incentivar la economía en el municipio capital y se trabajará de manera coordinada con el Gobierno del Estado.


LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

n

En la agenda legislativa está la creación de una Comisión de Rezago Legislativo

En la gira «Diputado en tu Colonia», Gregorio Zamarripa recorre comunidades de Jesús María n

Entregando apoyos a comunidades con una marcada marginación social y económica

De

la

Redacción

«El compromiso que adquirimos con la ciudadanía inicia desde el momento en el que le solicitamos su confianza a través del voto, desde el momento en el que pedimos su aprobación para ocupar un cargo público, y es este tema el que nos debe tener más que preocupados, ocupados, pues es la población la que espera por nuestra labor, sí legislativa, pero también social. Los problemas de nuestra comunidad no se resuelven sentándonos todo el día en una curul, sino en la calle, conociendo las necesidades más urgentes de la ciudadanía y trabajando para cubrirlas», así lo explicó el Lic. Gregorio Zamarripa Delgado, Diputado Electo por el VII Distrito, durante la gira «Diputado en tu Colonia», misma que realiza cada fin de semana y en la que recorre las comu-

n Fotos cortesía del diputado electo Gregorio Zamarripa

nidades para llevar apoyos a quienes más lo necesitan. Con un camión cargado de verduras, frutas, prendas de vestir y productos cárnicos, arrancó el Lic. Gregorio Zamarripa Delgado a la comunidad de Rancho Seco, para luego partir a Poetas Mexicanos y el

Solar, beneficiando así a más de dos centenares de familias de escasos recursos del municipio de Jesús María. Finalmente, el Diputado Electo explicó que ya está trabajando en varios temas de su agenda legislativa, como la creación de una Comisión

de Rezago Legislativo, todo ello con la intención de poner al corriente los trabajos propios del Congreso, señalando que «existen muchas propuestas interesantes que nunca han salido de la carpeta y que tenemos la responsabilidad de desempolvar y analizar».

Política

5


6

opinión

LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Ciudadanía Económica

El casino y el espectáculo

Detrás

del mostrador

Las celebraciones que nos esperan Fernando Rivera Ibarra

José Luis Gutiérrez Lozano ayeron como cubetazo de agua helada los cometarios de Hillary Rodham Clinton, encargada de asuntos internacionales del gobierno de Obama, llamando “insurgentes” a los carteles de la droga. ¡Tan contentos que querían que estuviéramos con los festejos del Bicentenario al estilo Disney World! La llamada de atención nos recordó que otros –los que cuidan sus intereses e inversiones en nuestro país- tienen un concepto distinto de nuestra idea de independencia. La representante de los más oscuros intereses de los poderes fácticos trasnacionales, mostró el garrote con el que han mantenido a raya tanto a los gerentes en turno al cuidado de sus intereses como a eventuales soñadores nacionalistas. El simple calificativo –lejano evidentemente de la realidad actual- dejó brotar el recuerdo de cómo, con el pretexto de insurgencias de izquierda ocultas en el tráfico de drogas, su consorte impuso a Colombia la ayuda militar norteamericana. En aquellos años, el entonces mandamás de la Casa Blanca, mandó establecer bases militares en Colombia y canalizar enormes cantidades de dólares en ayuda militar, logrando con ello –como dirían los jugadores de billarun tiro en tres bandas. Sin afectar el mercado de drogas en el principal país consumidor, liberó una importante presión monetaria hacia lo interno -que por la gran cantidad de dólares en circulación amenazaban la estabilidad de precios- y fortaleció los lazos de unión con un país en su órbita de control. Aseguró con ello la continua actividad de sus verdaderos representados en una importante región de América: los monopolios trasnacionales de la banca, alimentos, farmacéuticos, medios de comunicación y armamentos. Las celebraciones de fechas de orgullo nacionalista tienen muy sin cuidado a los que se han proclamado unilateralmente dueños del mundo, mientras no trasciendan el carácter espectacular al estilo que sus modas mediáticas han impuesto por la industria cultural por ellos controlada a través de Hollywood. El control del negocio de los estupefacientes es otro cantar. A diferencia del fenómeno en Colombia hace tres lustros, los grupos que controlan en México el mercado de enervantes, son consorcios con intereses económicos más que políticos. Esto a pesar de que en muchos casos comenzaron como grupos paramilitares de choque al servicio de algún político en la época del desmoronamiento del partido hegemónico. La pérdida de subvenciones de sus originales mecenas, les orillaron a mantenerse y fortalecerse con el narcotráfico y la delincuencia organizada, por lo que ningún interés de reivindicación social está en sus motivaciones. La postura de la Secretaria de Estado de los EUA, que en principio pareciera distanciarse de la postura de su jefe, pretende obtener los beneficios que a los grandes monopolios brindó el caso Colombia. Sólo que esta vez, ya que no hay tal insurgencia de izquierda, devela otro motivo oculto: controlar, a favor de los cárteles de la droga dentro del país consumidor, las enormes cantidades de recursos monetarios que manejan los carteles mexicanos. La quiebra del sistema bancario internacional es inminente. El sustento original de su poder omnímodo, la creación –emisión- primaria de billetes y moneda, es ahora el gran problema con el que tienen que lidiar para evitar su extinción. De allí que sea indispensable recuperar el control del excesivo circulante emitido para que así, una vez convertido en todo tipo de bienes físicos, puedan liberar la presión interna permitiendo la hiperinflación hasta ahora contenida. La ayuda militar con millones de dólares invertidos en los EUA –ninguno en México-, que ayudaría a controlar los dólares en manos de los cárteles mexicanos, funcionaría en ese sentido. La falta de información sobre la cada vez más grave condición del sistema financiero internacional hace difícil que la mayoría de la población en nuestro país y en el mundo pueda sopesar el tamaño del problema y sus implicaciones en la economía real. Las cortinas de humo se multiplican, mientras también las graves consecuencias del cambio climático y el atentado contra la estabilidad ecológica del planeta –primordialmente el creciente derrame de petróleo y gas en el Golfo de México- obstruyen también la transparencia informativa. A eso se añade la muy vistosa celebración y una inusitada orden de vacacionar forzadamente varios días. La declaración de Hillary parece excesiva, incoherente y fuera de lugar, pero trasluce verdades ocultas. La preocupación por el colapso inminente de las finanzas globales ha puesto a todos los operadores de los poderes fácticos a trabajar para realizar ganancias, como se dice en lenguaje de los especuladores financieros y jugadores: ¡A cambiar las fichas que fuera del casino no tienen valor, porque el casino está por derrumbarse! El espectáculo, sin embargo, debe continuar. Al concluir las celebraciones, las noticias económicas de las próximas semanas mostrarán recuperación del PIB a nivel país, estados y regiones. El PIB, como virtualmente único indicador de bienestar, en sus entrañas oculta sólo el registro de crecimiento en las actividades inter-compañías de las trasnacionales, no una derrama económica entre la población. n josgutie@hotmail.com

on la velocidad del rayo pasaron los festejos del por muchos tipificado como “perfomance” del Bicentenario. El balance de los festejos no pasó la prueba del autoreconocimiento de identidad nacional que tanto se promocionó en los medios; el nacionalismo que pregonaban a cuatro vientos algunos locutores como los de la hora nacional, tan falsos como un billete de tres pesos, no logró aflorar el orgullo pretendido para festejar doscientos años de “independencia”. El mayor impacto de los festejos lo significó el mega puente decretado. Se sigue privilegiando la holgazanería en un país que, por sus condiciones de precariedad, necesita promover la cultura del esfuerzo y del trabajo. Esa fue, a decir de muchos entrevistados, una mas de las decisiones que contribuyen a torcer nuestra realidad. Solo queda el recuerdo de un desfile pletórico de espectacularidad “Orlandiana”, “Hollywoodesca” o de un siempre esperado “desfile de las rosas”, cada inicio de año en California. Bien podrían compararlo con el mejor de los “parades”, no en balde la organización se le encomendó a un experto en éstos menesteres, de origen Australiano. Doscientos años no han sido suficientes para formar creadores mexicanos con talento suficiente para organizar grandes eventos; se sigue ofreciendo oro por los espejitos de los hombres blancos. A menos de una semana de la fecha conmemorativa, poco queda en la memoria porque poco relevante hay que recordar. Se está gastando una carretada de dinero en la promoción (no se puede negar que tres mil millones de pesos es una verdadera fortuna, sin dar crédito a quien sostiene que ya son siete mil millones) aunque el ilustrado secretario de educación pobremente argumente que es una vez cada doscientos años. No importa que en Tabasco y Veracruz se inunden y no reciban recursos para paliar sus desgracias, mismas que han rebasado la capacidad de respuesta de los gobiernos afectados por las lluvias. Mal fario le esperaba a la organización desde su concepción. Recordamos que han pasado por la responsabilidad de los festejos del Bicentenario Y Centenario, personajes como Cuauhtémoc Cárdenas, el primero, que en muy mal momento político acepta la invitación del señor de las botas, de tan triste memoria; una vez cumplido su subterráneo y muy personal y siniestro propósito, avienta la toalla; nada relevante fue su transito en el cargo y, como era de esperarse, eludiendo responsabilidades porque no le cumplieron sus caprichos y como si desconociera el talante de su temporal jefe y su equipo. Así pues, fue sustituido por Tovar y de Teresa, personaje de indudable capacidad intelectual, meritos académicos y conocimientos de la historia de México, de la que es un estudioso, pero que la responsabilidad no le sirvió ni para su muy dilatado currículum. Se desconoce si llegó a ejercer formalmente el cargo y lo único cierto es lo efímero del membrete. Finalmente, se hace cargo o lo encargan, por el puesto al que arribó en la víspera a quien calificó de mezquindad el hecho de no hacer manifestaciones farisaicas de jubilo por las celebraciones del Bicentenario. Y ya encarrerado, arremete nuevamente contra sus críticos por el excesivo e inútil

gasto multimillonario (claro, él no tributa como la gran masa de Mexicanos); haciendo gala de su ilustración y presumiendo ser un hombre de gran mundo, en su “rally” de entrevistas, les espetó a sus detractores su “visión parroquiana”. Este señorito de apellido Lujambio debe estar pensando que los festejos aludidos son su “stairway to heaven” (con perdón de Led Zepelin) para el 2012. Pero esto no se acaba hasta que se acaba, diría el filósofo de Güemez. Sólo hemos visto la primera parte del show. Así como antes del 16 de septiembre nos taladraron el cerebro con mini semblanzas de Hidalgo, Morelos, Josefa, Allende, Aldama, para la segunda parte del programa, nos esperan ansiosos Madero, Zapata, Villa, Obregón, las Adelitas, los corridos, etcétera, para ocupar los espacios televisivos y radiofónicos y, por supuesto, las llamadas telefónicas y los mensajes a celulares sin dejar pasar las redes sociales, twiter y facebook. Así, en el acto primo de ésta comedia, no faltaron los oportunistas que estuvieron agazapados mucho tiempo y saltaron al escenario para reivindicar a “sus” propios héroes que también les dieron patria; adoradores de imperialistas y oportunistas como ellos, no dejaron de insistir en que la ocasión ameritaba levantarle el veto a Iturbide y elevarlo como héroe nacional digno de reconocimiento como consumador independentista. Esperamos que no se les cuele Victoriano Huerta, en categoría de héroe, como ya se coló Benjamín Argumedo en el primer reality show identificado como “el coloso”. Y todavía declara Lujambio que en el desfile no veríamos canguros, por aquello del productor Australiano. De lo que estamos seguros es de que, sin obligación de conocer a fondo nuestra historia, sus asesores mexicanos, mostraron una visión sesgada de una parte de ella. Se impone el billete a la historia. De algo tenemos que preocuparnos por la fecha de conmemoración del inicio de la Revolución que es hasta final del segundo tercio de noviembre; como si pareciera un complot contra nuestro nacionalismo, contra nuestra identidad nacional, se le ocurre atravesarse en el camino a las fiestas de halloween, (que también se acercan a su bicentenario) y que para justificar el avasallamiento sobre nuestras tradiciones, ahora le llaman celebración por sincretismo y que en términos de consumo ya desplazaron al día de muertos; al puro estilo norteamericano, salen a la calle los chiquillos y las chiquillas a pedir “su calaverita”. Nos empacharemos de brujitas y calabazas huecas iluminadas con velas, disfraces de rostros ensangrentados y narices con verrugas y por supuesto las consabidas ofertas de todo tipo con sabor de muerte. Una vez transitado por ésa fecha que relacionan con cuentos y películas de terror, nos dispondremos al otro horror publicitario para celebrar el Centenario del inicio de la Revolución mexicana. Después de toda la parafernalia mercadotécnica y oficialista, regresaremos a la realidad, la triste y cruda realidad. La clase política prepara, desde ya, el horror electorero del próximo año. n f_ibarra39@hotmail.com http://detrasdelmostrador-ags.blogspot.com


opinión

LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010

7

Las Poquianchis y la lucha agraria

asada en la obra literaria de Jorge idea de la hoz y el martillo, remata: “Cuando se nos Ibargüengoitia Las muertas, Felipe Cazals haga justicia a nosotros se les hará a ustedes, y al realizó en 1976 Las Poquianchis: en el revés, no ves que vamos en el mismo tren aunque no estado de Guanajuato, tres hermanas pracqueramos”. tican el lenocinio, acuden a rancherías Aflora una de las críticas más clásicas y fuertes al alejadas donde, so pretexto de encontrarles trabajo juicio de amparo, su alta tecnicidad y cómo se constien la ciudad, obtienen jovencitas pobres, a quienes tuyó en recurso de protección de los que más tienen: Rubén Díaz López recluyen realmente en sus prostíbulos, las explotan, “Delegado de la reforma agraria: el señor Gómez golpean e incluso llegan a asesinar a varias de ellas. Albarrán posee un certificado de inafectabilidad gaEstos hechos reales, sirven de leit motif a Cazals para nadera y no ha perdido su vigencia. una obra excelsa, con interesantes matices jurídicos Campesino: ¿Pos no no la habían dado ya, y en El campesino terminará que ponen de manifiesto la crítica de raíces marxisel puro colegiado más alto? ¿No ya le llevamos los tas, que al derecho hace el guionista, Tomás Pérez papeles que nos había pedido? Y aquí tenemos otros malbaratando Turrent. De todos estos visos, analicemos por ahora con todas las firmas, hasta del presidente que fue sólo aquellos imbricados en la lucha campesina por endenantes… usted tiene que investigar, devisar bien su pequeña cosecha, sin las tierras y por mejores condiciones de vida, pues los papeles… hoy en día, continúa siendo uno de los puntos penDelegado: Yo sé bien lo que tengo que hacer, el reforma agraria, sin tierras, dientes del estado mexicano. amparo ha sido fallado a favor del señor Gómez La narración de la película se centra en los sucesos Albarrán… que constituyeron un hito en la nota roja mexicana, El campesino terminará malbaratando su pequeña pero a ella se engarzará en un segundo plano, macosecha, sin reforma agraria, sin tierras, sin justicia: gistralmente retratado en blanco y negro por el maestro Alex Phillips Jr., otra las poquianchis asesinan a una de sus hijas y otra será recluida en la cárcel como historia compleja: la de un campesino pobre, que tiene que entregar a sus hijas cómplice de aquellas. A lo largo de la trama, Cazals nos muestra el periplo del a las poquianchis, y que participa en un movimiento agrario para exigir tierras, campesino, desde su lucha legal, la protesta pacífica, la represión y el final que le fueron entregadas por la reforma agraria, pero que después son arrebataineluctable: la desesperanza. Como en el cuento de Kafka, terminará postrado das por un cacique de la zona. Ante la ley, como un reflejo perenne de la situación que aun hoy, a 34 años En Cazals, el derecho es esta superestructura que da sustento a las relaciones de filmada la película y a casi 100 de la revolución mexicana, experimenta el económicas de los poderosos, uno de tantos instrumentos del capitalismo para campesino cuando quiere entrar a la habitación de la ley, y el centinela kafkiano perpetuar la propiedad y explotar al débil. Cuando ante las protestas y manile veda el paso diciéndole: “recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último festaciones, el campesino y el obrero coinciden recluidos en la cárcel, dice el de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más primero “Nosotros nomas queremos lo que es de ley” el segundo responde “¿De poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo mirarlo veras crees en la ley? si abusan de ella como quieren…” bajo la indisoluble siquiera”. n espués de múltiples irregularidades en sus cuentas públicas, mismas que han sido reveladas y evidenciadas por la Auditoría Superior de la Federación y por algunos medios impresos y electrónicos, nos dicen que al día de hoy existe un boquete de más de 310 millones de pesos en el Instituto de Educación de Aguascalientes. El gobernador del estado y el director del instituto atribuyen este faltante al incumplimiento de la federación en la ministración de los recursos financieros, así como a los diputados de la actual legislatura local por recortarle el presupuesto. Es una burda cantaleta que suena como el sospechoso grito de “Allá va el ladrón, allá va el ladrón”. ¿Qué otra cosa podíamos esperar después de seis años de turbias opacidades y pestilentes maquillajes financieros? Lo patético del asunto es que, ingenua o interesadamente (más bien esto último), diversos actores políticos, empresariales y mediáticos, al seguirle el juego al gobernador actúan como caja de resonancia de tal falacia, volviéndose cómplices de un atraco más a las finanzas públicas. Tal parece que fueron seducidos por la irresistible y $impática $onri$a del príncipe de las palmeras. Líderes empresariales, líderes sindicales, directores de medios impresos (huele a negocio cuajado), dirigentes y diputados priístas (Isidoro Armendaris, Alberto Solís Farías, Jorge Ortiz Gallegos y Enrique Rangel Jiménez), como fieles súbditos y escuderos, le siguen sumisamente el juego truculento al señor gobernador, cuando saben bien el cochinero que hay detrás de este supuesto déficit presupuestal. No resulta difícil elaborar un memorial de agravios del gobierno del estado y el Instituto de Educación de Aguascalientes en contra del erario público y la educación: viajes pagados a China y París para los hijos, parientes y recomendados de las autoridades educativas y gubernamentales; conflictos con diversas dirigencias de la Asociación Estatal de Padres de Familia por no sujetarse al guión que las autoridades les marcaban; impresión de millares de ejemplares de libros de inglés para promocionar a un equipo profesional de futbol (Necaxa) , dentro de un programa educativo que luego se canceló (Inglés Start); conflictos recurrentes (anuales) con las estudiantes de la Escuela Normal de Cañada Honda, con quienes en la última confrontación, el anodino director del instituto tuvo que recurrir a la fuerza policiaca del cancerbero militar; de igual manera, conflictos recurrentes con los estudiantes de la Universidad Pedagógica y el CRENA, con

- Di@bluras

“¡Al ladrón, al ladrón!” Enrique Rodríguez Varela

Como dicen por ahí, el que quiera ser gusano, que se arrastre, pero que luego no se queje cuando lo pisen. motivo de la inconcebible carencia de una sede propia para la primera institución, a la cual se le quiso engañar con una solución tan parcial cuanto ineficaz y efímera, situando a los estudiantes universitarios del magisterio como los eternos gitanos errabundos; cancelación, un día antes del inicio, del doctorado en Educación Básica para los profesores, mismo que iba a ser impartido por la UAA (ignorando y desdeñando todos los contratiempos económicos, laborales y académicos que provocó su irresponsabilidad); el caprichoso e ilegal intento de cercenar el presupuesto estatal de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, intento que, concientes de la injusticia que se iba a cometer, fue sofocado por 500 estudiantes universitarios; conflictos con centenas de profesores pensionados por el retraso en el pago de sus retribuciones; retribución económica de plazas comisionadas a la sección 1 del SNTE; cancelación mezquina y arbitraria de grupos vespertinos en la Primaria “Mario Aguilera Dorantes”; presiones, amenazas, despidos y descuentos económicos (“cuotas voluntarias”) a los cautivos empleados administrativos para las campañas políticas de Raúl Cuadra, Lula Reynoso y Carlos Lozano de la Torre; y múltiples irregularidades con las cuentas públicas reveladas por la ASF para los años 2008, 2009 y 2010. Cuánta razón le asiste al profesor Flaviano Jiménez Jiménez (que conoce bien al monstruo burocrático desde sus entrañas) cuando se preguntaba (El Heraldo, 02-09-2010): ¿cómo se originó este déficit? ¿quién o quiénes son los responsables? ¿por qué los maestros han de pagar las consecuencias de una mala administración de los recursos del IEA? y ¿los responsables de los

malos manejos? Los responsables son intocables y siguen igual que el emblema del whisky escocés: ¡tan campantes! El gobernador del estado, los secretarios de Planeación y el de Finanzas, los directores del IEA (la real y los decorativos), el líder de la Sección 1 del SNTE y los diputados del congreso local, todos ellos tienen responsabilidad. Dos de ellos abandonaron el barco antes del hundimiento, Raúl Cuadra y Lula Reynoso ahora cobran como diputados federales; el primero de ellos prometió dejar la casa en orden y no cumplió. Otros dos responsables, Luis Armando Reynoso y Oscar Ponce siguen cobrando en la nómina estatal, con todo y riesgo laboral. Otro responsable, con sus ahorros, se irá a Italia a estudiar. Los diputados pozoleros aprobarán las cuentas públicas. Y un enésimo responsable goza de las prebendas de ser el charro sindical y ocupará próximamente una curul con todo y fuero. Mientras tanto los profesores del sistema educativo, los empleados administrativos, los alumnos, los padres de familia y la sociedad toda, tienen que apechugar con las corruptelas e ineficiencias de la burocracia real. Como dicen por ahí, el que quiera ser gusano, que se arrastre, pero que luego no se queje cuando lo pisen. Fuera del ámbito educativo, quedan para la memoria colectiva las promesas demagógicas, las obras que nunca se realizaron o quedaron inconclusas (“encauzadas”, diría el gobernador): el Hospital Hidalgo, el Distrito de Riego 01, el Centro de Convenciones, la Ciudad Gobierno, el Velódromo, el Tren Ligero, la Universidad Virtual (hasta rector nombró), el Museo José Luis Cuevas, el Internet gratuito para todos, las 8 puertas de seguridad en los accesos al estado … , de todo eso, sólo nos quedan una montaña rusa inservible, un teatro cabaret con nombre de vaca sagrada y muchos antros para le feria y el narcomenudeo. Pero no nos preocupemos por la transparencia y la rendición de cuentas, un despacho privado se encargará de la transición de gobierno. Entonces ¿para qué sirve tener una Contraloría General y un Órgano Superior de Fiscalización? Eso significa renunciar a las propias atribuciones legales de las instituciones de gobierno. Eso y más nos merecemos por agachones. Pilón. El colmo, ahora “el taurino de cepa” nos presume como un logro suyo y como aguascalentense a un joven brillante que estudia en el Bachillerato “Teresa de Ávila” de Lagos de Moreno, Jalisco, incorporado a la UAA; es decir, nada que ver con el IEA. Eso se llama saludar con sombrero ajeno. ¡Qué cinismo! Y nadie se inmuta, que es lo peor. Nos vemos en el tricentenario. n


LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010

n

8

En la primera etapa la rectificación tendrá una longitud de 1,500 metros; llegará a 3.3 km

Se construye una avenida que dará mayor fluidez al norte de la ciudad anuncia Adrián Ventura Dávila n

Desahogará el tránsito que se acumula en el cruce de la carretera 45 norte y Avenida Luis Donaldo Colosio

De

la

Redacción

Un problema de vialidad que por lo menos tenía 12 años en espera de ser resuelto, fue solucionado ya por el alcalde capitalino Adrián Ventura Dávila, al ordenar la inmediata rectificación de la Avenida Luis Gil, que unirá

a la carretera 45 norte con la Avenida Prolongación Zaragoza, y posteriormente llegará hasta el bulevar Miguel de la Madrid. Gracias a la realización de esta obra se desahogará considerablemente el tránsito que se acumula en la Carretera 45 norte, salida a Zacatecas y ave-

nida Luis Donaldo Colosio, así lo dieron a conocer los titulares de las dependencias municipales participantes en dicho proyecto; Francisco Guel Macías, Secretario de Obras Públicas y Arnoldo Valdepeña López Velarde, Secretario de Desarrollo Urbano. La primera etapa de construc-

ción de esta avenida será de mil 500 metros, desde la carretera 45 norte a la avenida Prolongación Zaragoza, también se considera una segunda etapa que contempla de la prolongación Zaragoza hasta el Bulevar Miguel de la Madrid, y tendrá una extensión de mil 800 metros para un total de 3.3 kilómetros, así lo informó Francisco Guel Macías, Secretario de Obras Públicas Municipales. La vialidad que tendrá 18 metros de ancho, contará con dos carriles de circulación. Camellón central, guarniciones y banquetas. Para la construcción de esta

obra fue necesario demoler cuatro viviendas que se encontraban sobre la trayectoria del referido trazo, en la Calle Fray Bartolomé de las Casas, de la colonia Talamantes Ponce, considerando para esto, las instrucciones del Alcalde Adrián Ventura, de evitar todo daño al patrimonio de las familias, por lo que antes de proceder a esta demolición, se arregló una permuta con las personas que habitaban esas construcciones. La avenida Luis Gil está determinada como un corredor secundario dentro del programa de la Ciudad de Aguascalientes 2000-2020, publicado en el Periódico Oficial del Estado el 29 de octubre del 2001, y consecuentemente también en el actual programa 20-30. Para finalizar Francisco Guel, dijo que el incremento de tráfico vehicular, que año con año aumenta aceleradamente llevo a la realización de este proyecto, con el objetivo de beneficiar a los habitantes de Aguascalientes.

Se tiene que renovar el empaque y embalaje en la producción de productos

Trazo de la avenida que ayudará al desahogo del tránsito

n Foto foto municipio de Aguascalientes

Será un parteaguas el trabajo una presidenta municipal En el desarrollo de las mujeres en el ámbito público es fundamental en Aguascalientes la presencia de una presidenta municipal porque es una forma de demostrar que “una mujer desempeña su trabajo en el ámbito donde la pongas”, comentó María Guadalupe Díaz Martínez, actual titular del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM). Aseguró que no hay cabida para las dudas sobre si las ciudades o los estados están listos para una gobernante mujer pues ellas son muy capaces, la muestra de ello viene desde el ámbito particular y se extiende o aplica en los terrenos públicos donde ahora ellas han incursionado, porque cuando una mujer se propone algo para sí nos descansa hasta lograrlo y casi siempre de la mejor manera. “El compromiso de cualquier funcionaria pública de elección, cualquier mujer, tiene un compromiso tan grande de sacar adelante el lugar donde está porque si uno no hace su trabajo como debe de ser le estamos cerrando las puertas a muchas mujeres”. Es importante reafirmar el papel de las mujeres porque todavía

existen desconfianzas en cuanto al desempeño de ellas y si además esto se confirma con descuidos, malos desempeños e incluso descalificaciones es una forma de echar hacia atrás el camino ya recorrido históricamente por los derechos de las mujeres. A través de la capacitación una mujer que alcanza puestos públicos de cualquier rango puede aspirar a ir mejorando para hacer una carrera dentro de la política, por ejemplo. En lo referente al trabajo del instituto en estos últimos meses restantes de la actual administración, la titular comentó que tienen varios proyectos que continúan y algunos que estarán en próximas fechas para concluir, uno de ellos es una investigación sobre la situación real de Aguascalientes en términos de VIH SIDA. Están en los últimos preparativos de un foro relacionado con el tema de la violencia en las aulas donde se invitará principalmente a los profesores y a los padres de familia para que tengan contacto con personas con más experiencia dentro del tema que pueden aportar interesantes forma de cómo

trabajar el tema. Además del programa de salud a través de los Centros de Atención y Prevención Integral de la Violencia (CAPIV) donde se les ofrece a las mujeres servicios para realizarse el papanicolau, la mastografía si es necesaria, examen de la glucosa, ya estando ahí ellas piden asesoría en otros temas como las cuestiones legales, jurídicas y psicológicas. Díaz Martínez ha trabajado de manera particular en apoyos económicos o de gestiones principalmente para jóvenes enfermos como un apoyo para las madres, ya sea en la compra de tratamientos, traslados o gestiones para agilizar la atención en hospitales. Sin pensar tanto en el cambio de administración, el equipo ha buscado trabajar al día para consolidar sus proyectos lo que a la vez ayuda para dejar propuestas bien estructuradas que les sirvan como referencia a quienes vengan después, ellos sabrán si retoman a o no los proyectos. “Yo tengo que dejar todo como si me fuera hoy”. Susana Rodríguez

Actualmente los diferentes cambios generados en la sociedad, demandan una innovación en la creación de empaques y embalajes para ayudar en el cuidado del medio ambiente, señaló el diseñador industrial, Raúl Espinoza, en el marco del foro “Más diseño”, el cual se está realizando en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA); además dijo que estos cambios e innovaciones se están presentando tanto a nivel nacional como en todo el mundo. “Todos los empaques están girando hacia una presentación individual para que se puedan utilizar en cualquier parte; cada vez más en los mercados nos encontramos con presentaciones más pequeñas e individuales, a diferencia de hace años donde las presentaciones de productos estaban dedicados para ser consumidos en familia”. Espinoza comentó que el estado de Aguascalientes, así como otras entidades del centro del país está siguiendo la misma tendencia de innovar y crear nuevos empaques; también las empresas como tal, están implementando estas innovaciones con el fin de adaptarse a los cambios de la sociedad; aclaró que estos cambios sólo se aplican a los empaques de uso masivo a nivel comercial, ya que existen diferentes tipos de empaques; el embalaje también es una parte importante, que es la parte dentro del envase y que se deriva totalmente a la comercialización de mercancías como contenedores, tarimas y envases de madera.

Por otro lado, también recordó que los estudiantes de diseño industrial son una parte fundamental para dichas innovaciones, ya que así como las empresas junto con sus productos se adaptan a los constantes cambios, también los egresados de estas carreras tienen el compromiso de crear e innovar nuevas tendencias en el tema de empaque y embalaje. Por su parte, la jefa del departamento de Imagen y Productos, Esperanza Martínez Hernández mencionó que se están acabando los recursos naturales, sobre todo por los productos que consumimos y tardan mucho en degradarse; el nuevo consumidor al que se está educando, tiene una nueva forma de consumir productos y no dejar un mundo más contaminado. Sin embargo, dijo que la sociedad está en una crisis de mentalidad y de recursos; es una evolución constante de cómo utilizar los recursos con los que contamos; el cambio se está dando sobretodo en la gente joven, los niños ya hablan de cómo cuidar el medio ambiente, mientras que la gente mayor le cuesta más comprender esta situación de cuidar el medio ambiente, agregó. Finalmente, resaltó el compromiso que tiene la Universidad para educar a las nuevas generaciones a valorar de otra forma el medio ambiente y añadió que en diez años surgirán nuevos energéticos, donde se pueda crear energía a través de otros componentes. Angélica Labrada


LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

Susana Rodríguez

De las 23 localidades del estado que tienen entre mil 500 y 3 mil habitantes, en Jesús María se encuentran cinco y es el municipio que más tiene, le siguen Calvillo y Aguascalientes con cuatro cada municipio. Desde la perspectiva de Eugenio Herrera Nuño, secretario técnico del Consejo Estatal de Población (COESPO) lo que hace falta en Aguascalientes es por una parte descentralizar los servicios focalizados en la capital y al mismo tiempo reunir a los habitantes de las localidades más alejadas en las más grandes, cercanas y con la cobertura de todos los servicios.

n

Aguascalientes estuvo contemplado dentro del grupo de 13 ciudades que se eligieron entre México, Estados Unidos y Canadá para analizar el manejo energético, según el estudio denominado Prácticas óptimas para el manejo de energía se destacó que el estado en los últimos nueve años ha tenido un ahorro considerable de energía. Este estudio fue patrocinado por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA). Este análisis abarcaba el estudio de las iniciativas a nivel municipal en términos de generación de energía renovable, eficiencia energética y adquisiciones relacionadas con la energía. Las otras ciudades de México incluidas como parte del estudio fueron el Distrito Federal, Tabasco y Nuevo León, también cinco ciudades o condados en Estados Unidos y cinco canadienses. El objetivo del estudio además de dar un diagnóstico, fue una manera de promover que se generen otras alternativas de ahorro energético en estas mismas ciudades y en las demás de los respectivos países que no fueron incluidas como una forma de contrarrestar los efectos del cambio climático. Estos datos fueron recientemente publicados a través de internet en una versión en pdf totalmente en inglés que puede consultarse en http:// www.cec.org/municipalenergy/ home.asp?varlan=es. Según el documento marca como actividad preponderante

9

El 87.7 por ciento de las viviendas de las localidades tienen los servicios básicos

Benéfico hacer a las localidades más cercanas y con la cobertura de servicios máxima posible n

Hay 23 comunidades en todo el estado que tienen entre mil 500 y 3 mil habitantes

En este sentido Herrera Nuño planteaba que en el estado existen localidades donde viven entre cinco y seis personas como Los Arbolitos que tiene seis habitantes o el Bajío del Montoro con tres personas donde para llevar luz hasta esos lugares no resulta redituable por el gasto en

Comunidades con menos de 10 personas dificultan llevarles los servicios municipales n Foto Carlos G Sifuentes

Susana Rodríguez

Sociedad y Justicia

n

postes y cables para llegar hasta allá, en este caso la alternativa es encontrar cuáles son los lugares más cercanos en donde ellos pudieran suplir sus necesidades. Un fenómeno que se puede aprovechar con las nuevas generaciones, es que algunos adolescentes y jóvenes salen de sus localidades y se van a las cabeceras municipales o a localidades más grandes con mayor cobertura de servicios para continuar sus estudios y en muchos casos contemplan la posibilidad de quedarse para hacer su vida en estos lugares donde todo es más accesible. En total son 8 mil 905 viviendas las que tienen agua, drenaje y energía eléctrica, esto significa que el 87.7 por ciento de las viviendas cuentan con los servicios básicos, falta el 12.3, sólo de lo respectivo a estas comunidades que tienen entre mil 500 y 3 mil habitantes. El total de población que suman las localidades que tienen entre mil 500 y 3 mil habitantes,

es de 48 mil 217 personas, de esas 23 mil 346 son hombres y 24 mil 871 son mujeres. En cuestiones del acceso que tiene la población a los servicios de salud como derechohabientes hay ciertas localidades como Maravillas y Corral de Barrancos en Jesús María donde más del 60 por ciento de las personas no tienen derechos de salud; en otras comunidades como Tepetates, San Antonio de Peñuelas, Puertecito de la Virgen, Las Ánimas, Norias del Paso Hondo están sobre el 50 por ciento de personas sin ser derechohabientes. El promedio de personas de quince años o más analfabetas en estas 23 comunidades es de 79 personas, el mayor registro es de 151 personas, en la localidad La Labor, en Calvillo; el menor registro es de tres personas, en Arboledas de paso blanco en Jesús María. El grado promedio de escolaridad es de 7.2 años. El total de hogares en las 23 comunidades son 10 mil 356

hogares, el 83 por ciento de estos tienen jefatura masculina que en número total eran 8 mil 600 y el 7 por ciento son de jefatura femenina, que son mil 756; en promedio por vivienda hay entre cuatro, cinco o hasta seis personas, el promedio de habitantes por cuarto dentro de las viviendas no rebasa las dos personas que según el Consejo Estatal de Población (COESPO) cuando duermen más de dos personas en una sola habitación está considerado ya como hacinamiento. El total de viviendas es de 10 mil 151, la localidad de Norias de Paso Hondo es la que tiene mayor cantidad de viviendas con piso de tierra al registrar 126 de las 441 existentes en este lugar, en todas las localidades son en total 355 casas con piso de tierra; 9 mil 582 viviendas tienen excusado o sanitario; 9 mil 618 viviendas cuentan con agua entubada de la red pública; 9 mil 599 viviendas tienen drenaje.

Se eligieron 13 ciudades, cuatro mexicanas entre ellas esta la ciudad capital

Fue distinguido Aguascalientes en un análisis sobre el ahorro de energía n

En nueve años se ha tenido un ahorro de 16.34 por ciento de la energía gastada en la ciudad

del estado la agricultura, industria, comercio y turismo. De acuerdo, al análisis realizado de las actividades promovidas por el municipio para ahorrar energía acotaron que el proyecto de modernización de alumbrado público ha traído para la cuidad un ahorro de 55 millones de Kilowatts, que equivale a un 16.34 por ciento del consumo total de la ciudad en nueve años.

la importancia de disminuir su gasto energético Este ahorro ha sido posible en parte por instalación de balastros de bajo costo y potenciómetros en las luminarias, además de un diagnóstico para detectar y reparar pérdidas de electricidad. Fueron cuatro las áreas donde se plantearon las iniciativas a trabajar, mejoramiento de infraestructura, edificación sustentable, manejo y uso de la energía y políticas de adquisición.

En términos de mejoramiento de infraestructura se hizo referencia a las opciones presentadas y realizadas en términos de eficientar el gasto de la energía en los edificios públicos y en la calle, este último sin considerar la iniciativa más reciente donde las organizaciones no gubernamentales denunciaron irregularidades. En lo referente a las edificaciones sustentables, en el caso de Aguascalientes destacaron la información que el municipio ha repartido entre sus empleados para hacerles consciencia de la importancia de disminuir su gasto energético, además de las tarjetas pegadas en los apagadores de todas las oficinas donde se pide ahorrar la energía por el cuidado del medio ambiente. El proyecto de la generación de biogás a través del relleno sanitario fue considerado como uno de los puntos a favor de la ciudad en términos de manejo y uso de la energía. Finalmente en lo referente a políticas de adquisición, Aguascalientes no apareció como una de las ciudades donde se tenga algún aspecto preponderante en este sentido.

Los paneles de energía solar son una alternativa de ahorro Treviño

n Foto Germán


LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010

n

10

La mayoría dejó estudios sin especificar motivos, se lee en documento del IEA

Más de seis mil desertores de nivel básico registrados hasta mayo del 2010 n

Les pega fuerte la deserción escolar a las primarias de todo el estado de Aguascalientes

Mauricio Navarro

En el corte al 20 de mayo del 2010, el ciclo escolar iniciado el pasado mes de agosto del 2009 y que terminara en julio del 2010, registró una deserción escolar en el nivel básico de 6 mil 717 niños que cursaban la primaria y jóvenes de secundaria. Los datos manejados por la administración estatal a través del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) revelan que son cinco mil 749 los alumnos dados de baja sin especificar los motivos; mientras que otros 968 emigraron del estado y 19 mas fueron dados de baja por defunción. Quienes dejaron de estudiar sin mostrar algún tipo de argumento, son en su mayoría de primaria, acumulando un total de dos mil 453, siendo el primer año con más complicaciones puesto que 532 niños y jóvenes dejaron sus estudios, el segundo año ocupa también una de las plazas importantes, con 472 registros y en tercer lugar, está el cuarto grado, con 400 desertores. Después de la primaria, es la secundaria el nivel escolarizado

Jennifer González

Los dispositivos táctiles para ciegos y débiles visuales generados en la Universidad Panamericana campus Bonaterra fueron presentados hace unas semanas ante médicos e ingenieros de varios países en la universidad Favaloro de Buenos Aires, Argentina, con una buena aceptación y sugerencias que permitirán mejorarlos en versiones futuras. Ramiro Velázquez Guerrero, creador del Tactobook –para lectura- y el zapato táctil –para desplazamiento de los invidentes-, comentó a La Jornada Aguascalientes que “ambos gustaron mucho; tenemos por ahí algunos contactos en Argentina de colaboración (…) y vamos a empezar a ver la manera en que podemos cooperar entre la Panamericana y esa universidad”. El evento, explicó el académico, fue organizado por el Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica (IEEE, por sus siglas en inglés) y se

que tiene mayor número de alumnos que dejaron sus espacios de estudio, acumulando dos mil 191; en este rubro, la deserción es muy pareja en los tres grados, registrando en el primer año 780 jóvenes, mientras que en el segundo año ya son 796 y al término de la secundaria se encuentran 615.

una. En la deserción aparente, Aguascalientes tiene un 4.57 por ciento en todo el nivel básico, separándose por niveles, en el preescolar con 5.22 por ciento, la primaria con 4.14 por ciento y la secundaria con 5.14 por ciento.

Mientras tanto, en la deserción real, el total cambia drásticamente y baja hasta el 2.06 por ciento, lo referente al preescolar es de 2.29 por ciento; en la primaria, 1.51 por ciento y la secundaria de 3.19 por ciento.

De acuerdo a las cifras presentadas por el portal del gobierno del estado, la inscripción total de estos grupos fue de 285 mil 272 personas, donde están incluidos 49 mil 578 que estuvieron inscritos en preescolar; 165 mil 893 registrados para nivel primaria y los 69 mil 801 restantes acudieron a la secundaria. Otro de los datos manejados en estos registros es el de alumnos que cambiaron de escuela, dando como resultado seis mil 300; de estos, 3 mil 778 corresponden a la primaria, otros mil 331 al preescolar y por último, mil 191 estudiaban en una secundaria.

Son en su mayoría de primaria, acumulando un total de dos mil 453, de primero El preescolar registra los niveles más bajos de deserción, con un total de mil 105, que desglosado es en el primer año una contabilidad de 53, para el segundo año fueron 596 y en el tercer año, 456. Los alumnos que emigraron del estado acumulan 199 en la secundaria, 620 en la primaria y 149 en el preescolar En los resultados preliminares del IEA, manejan el apartado de la deserción aparente y la real, sin especificar el significado de cada

n

Niños de primaria, de los cuales no todos, terminan sus estudios n Foto Víctor Pérez

Presentaron proyectos en institución especializada en ingeniería médica

Abre Tactobook posibilidades de colaboración entre UPB y U. argentina n

Mejorarán los prototipos en una segunda versión y habrá intercambio académico, aseguran

llevó a cabo en la universidadhospital fundada por Manuel Favaloro, inventor del marcapasos, especializada en ingeniería aplicada a la medicina. A las conferencias asistieron cerca de 200 científicos de todo el mundo para presentar proyectos relacionados. Velázquez Guerrero indicó que entre la retroalimentación que obtuvo de este congreso obtuvo sugerencias “técnicas, fisiológicas, de cómo mejorar realmente un poco los prototipos”. “Sobre todo el zapato tuvo buenos comentarios (…) Hay un detalle en la planta del pie, en el arco. Todos sabemos que

el arco está arriba de la planta del pie, entonces, realmente ahí el contacto con el zapato disminuye, entonces la mejorar iría en la manera de acomodar ahí los vibradores (….); en la planta del pie sí notamos que la gente los percibía menos porque está arriba, entonces sería una cuestión ergonómica”, detalló. Además, agregó el investigador, se tocó la posibilidad de que la vibración en el pie pudiera provocar mareos a largo plazo a los usuarios. “Lo que no quisiéramos es que la persona, por usos prolongados, sintiera que está vibrando cuando el zapato no ha hecho nada”, especificó.

Para el Tactobook, que permitirá a los invidentes o débiles visuales leer textos que bajen de Internet, así como la navegación por la Web, las modificaciones se enfocarían a reducir su tamaño.

lo organizó el Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica El aguascalentense apuntó que en este caso “lo que nos interesaría es hacerlo más delgadito y eso se puede lograr

mediante el uso de circuitos electrónicos especializados y de procesos de fabricación que no lo hicimos así en el primer intento porque era un prototipo para validar una idea y no se contaban con los montos para la tecnología”. Sin embargo, ahora que está en vías de obtener la patente, dijo su creador, “el Tactobook va a mejorarse muchísimo”. Además de estos resultados, la visita a Argentina derivó la apertura de la puerta para intercambios con estudiantes de posgrado en ingeniería de la UP Bonaterra, lo que pudiera hacerse efectivo con un alumno en próximas fechas.


LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

Susana Rodríguez

De acuerdo al presupuesto de egresos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) el 88.83 por ciento del total de los recursos asignados para el 2010, está destinado para el concepto de servicios personales que se refiere al pago de sueldos, prestaciones, honorarios y el pago a los instructores beca. Son 705 millones 954 mil 249 pesos repartidos en sueldos que van desde 2 mil 947 pesos que gana un conserje hasta 43 mil pesos que gana el rector. El .25 por ciento está dedicado para otras inversiones y el 10. 92 por ciento para materiales, suministros y servicios generales, que en dinero suman en total, 91 millones 770 mil 92 pesos. De acuerdo a la lista más reciente publicada en el sitio de transparencia de la universidad, el total de trabajadores hasta

n

Educación

11

Los sueldos van desde 2,947 hasta 43,000 sin contar el pago por asignaturas

Gasta la UAA el 88.83 por ciento en pagar sueldos, prestaciones y honorarios n

El 40 por ciento de quienes trabajan en la Universidad Autónoma son mujeres

diciembre del 2008 era de 2 mil 561. En el área de confianza son en total 437 trabajadores, 509 son sindicalizados, estos son en total 946, de estos 912 están en alguna de las áreas en que se divide la estructura de la universidad; como docentes trabajan mil 649. Del total de docentes, el 60.64 por ciento que son mil trabajan por asignatura. La relación de sueldos del personal

administrativo sindicalizado de la universidad marca que el sueldo más bajo es de 2 mil 947 pesos y el más alto es de 5 mil 326, con la especificación de que los sueldos referentes al personal administrativo corresponden a cargas de 40 horas semanales. Los sueldos del personal de confianza están divididos en seis niveles que tienen a su vez cuatro clasificaciones cada uno, el mínimo es de 4 mil 491 y el más alto de 15 mil 714 pesos. El personal directivo está dividido en el rector con un sueldo de 43 mil 43, secretario general que gana 34 mil 719, los directores generales ganan 29 mil 576 y los decanos 29 mil 576. Los pagos para el personal académico varían más porque depende si los profesores están contratados por asig-

natura o de manera exclusiva o parcial. En el caso de las asignaturas, el pago menor era de 42.24 pesos y el mayor es de 126.99 pesos; el pago para quienes trabajan bajo el concepto exclusivo va de 7 mil 617 pesos hasta 22 mil 506, situación similar para quienes trabajan bajo el concepto de parcial. Del total de trabajadores registrados, mil 526 eran hombres y mil 35 mujeres, la diferencia en el porcentaje entre un género y el otro fue de 19.18 puntos porcentuales. El área de personal de confianza es donde están empleadas más cantidad de mujeres que de hombres, ellas son 245 y ellos 192; desempeñan funciones de asistente, secretarias y otros, en la clasificación de directivos son en total, 15 personas, 11 son hombres y cuatro mujeres.

En el edificio 1-A se observa una gran cantidad de mujeres laborando n Foto Germán Treviño


12 Educación • LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010 n

La UAA registra el 23 por ciento de las preferencias en escuelas públicas

El 63 % de los estudiantes de posgrado lo hacen en las escuelas privadas n

De los que están estudiando son mujeres 832 y sólo 660 son hombres

Mauricio Navarro

El 63 por ciento de las personas que se inscribieron para cursar un posgrado en el ciclo escolar anterior, lo hicieron en una escuela particular, mientras que el 37 por ciento buscaron acreditarse en una universidad pública. Las cifras corresponden a un documento presentado por el Instituto de Educación en Aguascalientes (IEA) en el portal de internet; en estas se demuestra que en el ámbito público se registran 552 aspirantes, contra los 940 que estuvieron inscritos en una institución privada, para dar un total de mil 492 alumnos, de los cuales 832 son mujeres y 660 son hombres. En el ámbito público, las mujeres también son mayoría, con 281 sobre los 271 hombres aspirantes a una maestría, mientras que en lo particular, eran 551 del género femenino, más los 389 hombres. De acuerdo a dicha información, únicamente la Universidad Autónoma

n

de Aguascalientes (UAA) oferta cursos para la realización de un doctorado; suman 7 las instituciones públicas que ofrecen en su mayoría cursos de maestría, convirtiéndose en la de mayor demanda la UAA, con un total de 351 solicitudes, concentrando el 23.5 por ciento del total de alumnos solicitantes. Las universidades que ponen en el mercado estudiantil las maestrías son en primer lugar la UAA, el Centro Universitario de las Artes (ICA), el Instituto Estatal de Seguridad Pública de Aguascalientes (IESPA); José Santos Valdez; el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA); el Instituto Tecnológico El Llano de Aguascalientes y la unidad UPN 011 Aguascalientes. Por otro lado, las instituciones de educación privada, llegan a las 11, destacando la Universidad del Valle de México (UVM) y la Universidad Panamericana, Campus Bonaterra, con 253 y 285, según corresponde; la diferencia es que en esta ultima institución, hay oferta educativa en especialidad y maes-

Una sociedad que merece ser entendida y atendida

La comunidad de EXATEC reconoce trabajo del gobernador n Visión De

la

del Luis Armando Reynoso, su liderazgo

Redacción

La comunidad de Ex Alumnos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (EXATEC), representada en Aguascalientes por Francisco Guel Macías, entregó al Gobernador Luis Armando Reynoso Femat un reconocimiento al trabajo que ha emprendido por el desarrollo del Estado, distinguiéndole como un verdadero líder. Durante la visita que realizaron a Palacio de Gobierno, el Presidente de la comunidad EXATEC local expresó que la visión del mandatario Luis Armando Reynoso, su liderazgo, la promoción de los valores cívicos y humanos, así como la proyección que hace de Aguascalientes, se han visto reflejados con resultados concretos para un mejor presente y futuro para todos. Mencionó que ha cumplido con los aguascalentenses y también, con los compromisos asumidos como egresado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). “Ser EXATEC es un orgullo, pero también representa el compromiso de llevar siempre en mente y actuar conforme a una educación sustentada en valores”, agregó. Detalló que como egresados de la gran Institución, “tenemos la responsabilidad de retribuir a la sociedad lo que hemos recibido de ella. Señor Gobernador usted es un ejemplo de esa correspondencia, pues Aguascalientes ha tenido un gran desarrollo durante su sexenio”.

Indicó así, que en 6 años Aguascalientes se ha transformado para bien. “Seis años después vemos un Estado diferente, con más progreso, con más oportunidades de desarrollo y con mejores índices de bienestar”. El Titular del Poder Ejecutivo, Luis Armando Reynoso puntualizó que en su labor a favor de los aguascalentenses ha trabajado con decisión, sin distracciones y con sentido humano para contribuir a los cambios que impulsen el progreso de largo plazo en esta tierra de gente buena. “Aguascalientes es una gran sociedad que merece ser entendida y atendida, por lo que hemos puesto toda nuestra capacidad, nuestra visión de futuro y buen ánimo para cumplir nuestros compromisos”, agregó. Señaló que se ha actuado con honestidad, transparencia y eficiencia por una justicia social y un progreso integral. En ese objetivo, indicó que la juventud ha sido un sector fundamental por ser la fuerza de desarrollo del Estado. Por ello, indicó, “los hemos apoyado incondicionalmente; les hemos abierto las puertas a las nuevas oportunidades para su desarrollo y su crecimiento”. El gobernador Luis Armando Reynoso reiteró la convocatoria a seguir trabajando unidos y continuar vinculándose con los diferentes sectores de la población, a fin de seguir promoviendo juntos y de forma permanente, el progreso de Aguascalientes y el desarrollo integral de México.

tría, con mayor presencia en maestrías, con 187. El centro universitario Galilea y el Instituto de Educación de Excelencia (INEDUX) no tuvieron un solo inscrito para cursar el posgrado, mientras que los otros 9 planteles si tuvieron audiencia, participando el Instituto de

Posgrados y Especialidades; el Instituto de Psicoterapias Humanistas; la Universidad Cuauhtémoc; la universidad de Durango; la Universidad del Valle de Atemajac; la UVM; la Universidad Interamericana para el Desarrollo; la Universidad la Concordia y la Panamericana. Los datos de los interesados en cursar un posgrado en la entidad parecieran menores cuando se observa que en el ciclo escolar 2008 – 2009, existen 5 mil 068 egresados y 4 mil 515 titulados, los cuales en su mayoría cursaron la licenciatura en un sistema escolarizado, registrándose 4 mil 123 egresados y 3 mil 568 titulados. En cuanto a los estudiantes de una carrera en técnico superior, fueron 758 egresado y 770 titulados. La licenciatura en la modalidad abierta, suman 187 personas egresadas y 177 titulados.

Vista panorámica de Auditorio Pedro de Alba y de la biblioteca de la UAA n

Foto Germán Treviño


LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •

Mauricio Navarro

El 73.45 por ciento de la matrícula en nivel superior del ciclo escolar 20092010, estuvo ocupada en las áreas de las ciencias sociales y administrativas y la ingeniería y tecnología, rezagando ámbitos como las ciencias agropecuarias, ciencias de la salud, ciencias naturales y exactas y educación y humanidades. Según la información básica del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y la dirección de planeación y evaluación, los jóvenes que pretendieron integrarse a la educación superior en el estado tuvieron preferencias notables sobre carreras a fines en las ciencias sociales y administrativas, al igual que en la ingeniería tecnológica, en un 40.69 por ciento y un 32.76 por ciento, respectivamente.

n

La demanda en educación media superior en el estado ha incrementado en 14 mil 803 personas durante los últimos 10 años, pasando de 30 mil 351 a 45 mil 154, incluyendo tanto la modalidad escolarizada como la semi escolarizada. En 1999, el número de personas que tenían la intención de integrarse a la educación media superior en el estado era de 30 mil 351, mientras que al inicio del ciclo escolar 2009-2010 ya aumentaron a 45 mil 154. De la diferencia, fueron 9 mil 184 jóvenes que incrementaron la matrícula de primer ingreso en la ciudad de Aguascalientes, cambiando de 23 mil 905 a 33 mil 089; la

13

Sigue siendo derecho la licenciatura de más demanda en Aguascalientes

Más del 70 por ciento de jóvenes quieren cursar carreras sociales e ingenierías nA

derecho le sigue la ingeniería industrial, con más de mil inscritos, según el IEA

Por otro lado, la educación y las humanidades llegan a convertirse en el tercer lugar de las preferencias estudiantiles, con un 12.91 por ciento; mientras tanto, en el cuarto puesto se encuentran las ciencias de la salud; finalmente, con un porcentaje mínimo están las ciencias agropecuarias en el registro del 1.75 por ciento y las ciencias naturales y exactas

Más abogados e ingenieros n Foto Hugo Gómez Mauricio Navarro

Educación

n

acumulan apenas el 1.31 por ciento, convirtiéndose en la matrícula más baja de los interesados en cursar una carrera universitaria, ya sea licenciatura o ingeniería. La carrera con mayor demanda para este ciclo escolar fue derecho con 2 mil 367 inscritos, le sigue la ingeniería industrial con un total de mil 298. La licenciatura en administración, tuvo un registro de mil 008 personas, en educación primaria, 956; la licenciatura en administración de empresas, 928; la licenciatura en informática, 845; licenciatura en nutrición, 798; contador público, 786; licenciatura en mercadotecnia, 727; licenciatura en arquitectura, 640; licenciatura en psicología humanista, 625; medico cirujano, 596; psicología, 567; enfermería, 557; licenciatura en educación, 556 y licenciatura en preescolar, 502. La de mayor demanda en ingeniería, como se ha mencionado antes, es la ingeniería industrial; después, ingeniería electrónica, 741; mecánica, 712; mecatronica, 627; sistemas computacionales, 567; gestión empresarial, 380; ingeniería civil, 330; ingeniería química, 308; desarrollo e innovación empresarial, 202;

Cursan esta etapa más de 45 mil estudiantes

Aumenta demanda en educación media superior en 14 mil alumnos tendencia en el comportamiento de estos números es a la alza, tanto en los datos generales como en las cuestiones particulares de la ciudad capital. Por ejemplo, en Aguascalientes al llegar el año 2000, eran 24 mil 610 personas las que querían ingresar a la educación media superior; un año después llegaron a los 25 mil 491; para el 2002, el registro llegó a los 26 mil 172; cuando se abrió el ciclo

Más de 45 mil estudiantes, los de educación media superior n Foto Hugo Gómez

escolar 2003-2004, los datos fueron de 26 mil 491, convirtiéndose en uno de los años de menor crecimiento en la matrícula de nuevo ingreso. Durante el 2004, el crecimiento también fue menor, con 26 mil 786; mientras que para el ciclo escolar 2005-2006, el registro es de 28 mil 589; al iniciar el 2006, los alumnos inscritos variaron a los 29 mil 550; para el 2007, los inscritos fueron 30 mil 700; por su parte, en el ciclo escolar 20082009, ya eran 31 mil 243 que tenia intención de cursar la educación media superior y finalmente, en el 2009, sumaron 33 mil 089, con uno de los mayores incrementos entre un año y otro. Mientras tanto, los totales en el estado también fueron cambiantes en términos

bioquímica, 201; eléctrica, 195; industrial estadístico, 163; agronomía, 139; agroindustrial, 114 y la ingeniería industrial y sistemas, 111. De acuerdo a las cifras presentadas a través del portal de internet del gobierno del estado, la matrícula de nuevo ingreso es de un total de 10 mil 629, de los que 8 mil 726 cursaron su bachillerato en la entidad, otros mil 861 lo cursaron en otro estado y 42 jóvenes en otro país. En el estado existen 35 planteles de educación superior, de los que únicamente 4 ofrecen los posgrados, el total de alumnos inscritos para este ciclo escolar fue de 36 mil 489, de los cuales 34 mil 997 hicieron exámenes para integrarse a un centro educativo para cursar su educación profesional, mientras que los otros mil 492 restantes se sometieron a un proceso de acreditación para cursar un posgrado. Es necesario destacar que para el 2009-2010, las mujeres fueron mayoría con 18 mil 918 del total y de estas son 18 mil 086 las interesadas en acudir a estudiar para obtener un título de pregrado, más las 832 que estuvieron interesadas en tener la aprobación de una maestría. positivos, pasando desde el ciclo escolar de 1999 en 30 mil 251 inscritos a los 31 mil 086 que estuvieron interesados en la educación media superior para el año 2000; ya en el 2001, fue de 32 mil 658 y en el año 2002, fueron 34 mil 282; llegando el 2003, la cifra varió a los 35 mil 222; después, en el 2004, ya eran 36 mil 452; para el 2005, acumularon 38 mil 699; al pasar un año, es decir, en el 2006, la cantidad cambió a 40 mil 239; en el 2007, alcanzó los 42 mil 130; luego, en el 2008 llegó a 42 mil 827 y finalmente, en el 2009, el total era de 45 mil 154 inscritos. La matrícula de los alumnos de nuevo ingreso en este grado de escolaridad es del 67.37 por ciento inscritos a una escuela de carácter público, representando un total de 30 mil 421 alumnos; mas 29.09 por ciento de carácter privado, donde pretendieron estudiar 13 mil 134 y el 3.54 por ciento que quisieron cursar su estudio en educación media superior en una institución de sostenimiento autónomo, que eran mil 599 jóvenes, todo ello en el ciclo escolar 20092010.


LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Mauricio Navarro

Durante el 2008, el Fideicomiso de Inversión y Administración para el Desarrollo Económico del Estado de Aguascalientes (FIADE) entregó una partida de 101.50 millones de pesos al distrito de riego para concluir con la segunda etapa, según quedó estipulado en la sesión del 27 de octubre. Con esto, queda en evidencia que los 165 millones de pesos entregados al mismo proyecto entre el mes de mayo y junio del presente año, no han sido el único monto destinado a este proyecto, con la diferencia de que en el 2008 estos recursos fueron entregados con la condicionante de que serían regresados a este fideicomiso, pagando sus respectivos intereses y cumpliendo con las reglas de operación, mientras que en el 2010, la cantidad fue entregada a fondo perdido, contraviniendo los esquemas de trabajo del FIADE. En la sesión presentada hace dos años, estuvo presente el secretario técnico del comité, Armando Jiménez San Vicente y el secretario de obras públicas del estado, Luis Gerardo del Muro Caldera, quienes defendieron la prestación para el gobierno del estado, con el argumento de que para concluir con el distrito de riego era necesario que la administración estatal depositara su contraparte para que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) hiciera lo conducente para contar con todo el recurso necesario. Al inicio, del Muro Caldera sostuvo que la primera etapa del distrito de riego consistió en la línea de conducción que va desde la presa Plutarco Elías calles hasta la presa del Jocoque, que se llevó a cabo desde 1998 y corresponde a los primeros 4.5 kilómetros de construcción, misma que en ese momento había sido concluida. El mismo funcionario apuntó que los recursos solicitados al FIADE servirían para la conclusión de la segunda etapa, “se construirá alrededor del 86 por ciento del proyecto, que corresponde del kilometro 4.5 hasta el cruce al sur de la presa del Jocoque con la construcción a través del túnel hasta llegar a la trifurcación donde se concretara con la línea de distribución, instalando 360 tinas de filtrado, y en una tercera etapa, para la que se requerirán aproximadamente 150 millones de pesos, se contralora la salida del túnel al primer tramo de la línea de construcción de la red de distribución”. Incluso, argumentó que para el mes de marzo del 2009 se contaría con 23 mil hectáreas tecnificadas y se adjudicaría la instalación de un sistema de telemetría con aprobación de la CONAGUA que funcionaria vía control satelital. Así mismo, el gobernador del estado, Luis Armando Reynoso Femat, tomó la palabra para destacar que el proyecto esta relacionado con los apoyos contenidos en el plan nacional de uso y manejo de agua, “y se trata de un proyecto prioritario también para el gobierno federal” Esa ocasión, los integrantes del comité de aprobación del FIADE, en el que están incluidos empresarios, se comprometieron a realizar visitas para constatar que los recursos estuvieran siendo bien aplicados de acuerdo a los argumentos presentados para su aprobación que fue por unanimidad.

n

14

En 2008 le dieron 101 millones 050 mil pesos, como parte de un empréstito

Suman más de 266 mdp entregados al distrito de riego por parte del FIADE


LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010

15

PUYAZOS Sergio Martín

T

iene cupo ahora en el comentario, cuando los matadores nacionales más prometedores, estos que se han modelado en Europa, específicamente en España, ya levantan las cortinas dando atrás de ellas una irradiante luz de salvación taurina, el potencial que atesora México en los “niños toreros”. Este rango es un edén franco, verdadero; México tiene su infancia torera como quizás ni la misma cuna de la tauromaquia la tenga. El tema por ahí, en cualquier sitio de reunión entre locos taurinos, fue justo ese. Propias personas que conocen ambos aires hasta sus consecuencias, han declarado la materia tan de agudeza que en la cumpleañera patria se ondula. Aguascalientes de manera especial y lujosa cuenta en su nómina con una racimo soberbio de infantes que atesoran virtudes fabulosas como para destacar como profesionales en la lidia de reses de casta. El estado mantiene en su hoja oficial hasta una institución torera: La Secundaria de las Artes y el Toreo; mientras que en su parte la alcaldía, con años de anterioridad presume su Academia Taurina Municipal. Mejor que esto, allá de los títulos formateados y de los protocolos, único camino político para realizar proyectos, la desenvoltura de los chavales en cuanto festejo se organiza, es soberbio, formidable, estupendo. Derraman casi todos los chiquillos carisma, torería, arte, facultades, entendimiento y una naturalidad por encima de las cotidianidades. Mismos ibéricos manejadores de chamacos que han venido de medirse se algún modo con los locales, se han retornado a la península con las quijadas dislocadas de tanta materia buena que han encontrado. Ahí todo es armonía, gracia, entusiasmo, proyección y buen ánimo entre los aficionados. Palabra grave, negra, que todo al llegar a ella destantea, corrompe y descompone, esta es “pero”, sí, aún sin querer se tiene que usar. Después de todo lo puesto a juicio del amable lector en los párrafos iniciales se tiene que usar. Cuando aquel rostro del toreo empieza a perder su infantil mueca; cuando ese joven soñador y entusiasta, de afición inmaculada llega al plan novilleril. Ahí la fiesta mexicana es cuando empieza a sufrir sus penas, sus mediocridades y su calvario. Es entonces que la fiesta brava azteca llega al sitio en donde está hoy, hundida, en crisis. En el episodio novilleril es cuando media ya una serie de intereses; se interpone el ejercicio de compra-venta; llega a la vida del aspirante un apoderado que se planta entre él y la empresa. Sobre las olas de estos elementos se pierde irremediablemente el pequeño submundo de los niños toreros. Éste quede ahí, sin problemas, es un primer eslabón fabulosos para la formación de los matadores en México. Ha funcionado, funciona, da frutos. Como consecuencia, cuando se termina ese mundillo se aparece también la pregunta ¿Qué es entonces lo que le está fallando a los

del

Campo

tramos de formación? Pero -nuevamente esta palabra maldita-, no es lo delicado el otro planeta, segundo entre los profesionales de la fiesta, el de los novilleros pues, lo aguantado entre ellos cuando ya pasaron varios años en el río de la mediocridad y llegan a tomar, las más de las ocasiones, alternativas absurdas, como la de Romero en Zacatecas, ya no solo se agrega el vicio de los apoderados, “ganaderos”, periodistas adulones y una serie extensa de sabandijas indeseables, si no los propios vicios de ellos. Hasta los artistas se achabacanan; arrebatadamente se arrodillan a buscar el aplauso fácil pero hueco. Olvidados de su existencia misma siguen el “formato” armado con inamovible estructura de dos de los toreros que hoy más actúan. Abrumados del complejo de Manolo Martínez, -sin que este comentario me exente de ser a estos años “martinista”- exigen encierros “a modo”, es decir, para “triunfar” arriesgando lo mínimo. Lamentablemente lo que logran es solamente emular caricaturescamente a aquel auténtico mandón del toreo, el último que México ha tenido. Las empresas, dos principales a saber en esta fiesta hincada y por desgracia resignada a la fatalidad, tienen una “visión” tuerta; no provocan la revolución en el engranaje para que el espectáculo acabe por tomar el son rápido que se está exigiendo dada globalización natural de los cambios generales del país. Sus miedos a la apertura son tan grandes que todos los potenciales y buenos deseos se quedan en la etapa infantil. Ahora cierro; no más. Todos los que nos jactamos de amar la fiesta deberemos hacer algo para salvarla. Una ocasión escuché decir un devastador concepto al gran cómico Roberto Gómez Bolaños, “Chespirito”, cuando le cuestionaron a cerca de las fórmulas para triunfar en la vida, y él contestó que no conocía ninguna, pero si para fracasar, y ésta era la de la adulación, es decir, asentó él, adula a todo mundo e irás derechito al fracaso. Por hoy aplico la idea. Justo en la emisión de Oro, Seda, Sangre y Sol de Radio Universidad un escucha acérrimo, al que no conozco personalmente pero que se hace llamar el “Ingeniero de los Ríos”, me preguntaba que porqué ya no tenemos en México, como en antaño, ídolos taurinos de inaguantable arrastre, y yo le contestaba que no sabía, pero tengo algunas para que continúe en este mal oliente y desesperante nivel: 1.- Que los “periodistas” continúen engrandeciendo lo pequeño, empequeñeciendo lo grande, lamiendo botas y adulando lo deshonesto y vulgar. 2.- Que los “ganaderos” prosigan en su mojigata idea de criar ganado según las comodinas pretensiones de los “toreros” y… 3.- Que las empresas fortifiquen las demasiadas complacencias que tienen hacia los remedos de figuras que tenemos. Sí, se que el tema de los niños toreros da para más.


Eso sí es preocupante. ¿A dónde van a ir a parar todos esos estudiantes marginados? LUNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Hasta inicios del 2009, el ISN recaudó más de 550 millones de pesos Los datos fueron solicitados por el empresariado en una sesión del FIADE

Existe mayor recaudación en intereses que en capital

Mauricio Navarro

Como parte de las exigencias del empresariado aguascalentense, en una de las sesiones celebradas en el 2009 para el Fideicomiso para la Inversión y Administración del Desarrollo Económico del Estado de Aguascalientes (FIADE), se pidió el resumen de labores del año anterior, en el que se incluyó el reporte de recaudación del Impuesto Sobre la Nomina (ISN), señalando que desde el 2006 al mes de febrero del 2009, había 556 millones 355 mil 792 pesos. En el 2006, el monto total fue de 94 millones 559 pesos; después en el 2007, esta recaudación incrementó

a los 247 millones 558 mil 247 pesos; para el 2008, siguió incrementado y alcanzó los 257 millones 692 mil 916 pesos; finalmente entre enero y febrero del 2009 hubo una recaudación de 51 millones 104 mil 627 pesos. Para esa fecha, el FIADE contaba con un remanente de 226 millones 828 mil 185 pesos; debido a que en el 2006, esta clasificación contaba con 15 millones 647 mil 200 pesos; en el 2007, la cifra fue de 82 millones 154 mil 822 pesos; de enero a diciembre del 2008, era de 55 millones 361 mil 590 pesos y en los dos primeros meses del 2009, era de 13 millones 664 mil 572 pesos.

De capital, en el 2006 no hubo registro, sin embargo, para el 2007 ya había en la cuenta del FIADE un total de 12 millones 500 mil pesos; para el año 2008 aumentó a 21 millones de pesos y en los inicios del 2009, específicamente entre enero y febrero llegó a los 5 millones de pesos, dando un total de 38 millones 500 mil pesos. Lo que respecta a los ingresos al fideicomiso por parte de los intereses, en el 2006 también hubo un registró de cero, al analizar el 2007 se encontró con 101 millones 998 mil 784 pesos; un año después, en el 2008, fueron 129 millones 338

mil 243 pesos; en la contabilidad del 2009, sumaron 22 millones 267 mil 838 pesos, solamente contando enero y febrero. De esta manera el FIADE tuvo de ingresos en intereses durante 2 años y 2 meses un total de 253 millones 604 mil 866 pesos. Dentro del reporte de recaudación, están registrados dos apartados, el primer de ellos es el “SEFI 20% ISN no afect.”, el cual no está especificado el significado pero corresponde a un total de 111 millones 024 mil 007 pesos. Además de un “80% ISN afectado FID”, el cual registra un total de 445 millones 331 mil 785 pesos.

SOBREVIVIENDO

Medellín de Bravo, Ver. Pese a las labores de evacuación, miles de personas quedaron atrapadas tras desbordarse un arroyo en esta localidad de Veracruz, estado donde el huracán "Karl" dejó medio millón de damnificados, según el gobernador. n Foto La Jornada / Miguel López Solana

Homenaje luctuoso

El pago de impuestos sigue siendo la más efectiva forma de ingresos estatales n Foto Germán Treviño

La Purísima... Grilla 2

Las celebraciones que nos esperan Fernando Rivera Ibarra

Al ladrón

6

Enrique Rodríguez

El casino y el espectáculo

Las Poquianchis y la lucha agraria

J osé L uis G utiérrez L ozano 6

Rubén Díaz López

7

7

México, DF. Integrantes del cuerpo de rescatistas "Topos" depositaron ofrendas en el memorial a las víctimas del terremoto de 1985, durante la ceremonia conmemorativa por el 25 aniversario de la tragedia. n Foto Ap



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.