LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 2 • NÚMERO 615 • www.lajornadaaguascalientes.com.mx
n A más de un año y medio de estar vigente, es desaprovechada “La libertad,
Utilizan sólo dos personas ley de voluntad anticipada Sin novedades el n Intuye Nora Ruvalcaba que el recurso de 6 millones de caso “jefe Diego”, pesos para aplicarla no ha sido utilizado por parte de las a 100 días de su autoridades de salud. Asegura que ni el año pasado, ni desaparición éste, han sido etiquetados los recursos La Jornada
Jennifer González
n
n
está en la conciencia de cada uno” Entrevista exclusiva con disidentes cubanos desde Málaga, España
n
Carmen Lozano
n
Cae Necaxa ante Morelia y amanece en último lugar de la porcentual La Jornada
10
Pensiones insuficientes
3
n
Los 10 temas polémicos del cabildo que termina Luminarias, , viáticos, aumento en horario de venta de alcohol, entre otros
n
Mauricio Navarro
n
8
Realizarán taller para ayudar a padres de gays Lo organiza el colectivo Sergay y será los días 28 y 29 de agosto
n
Susana Rodríguez
n
11
Hoy en La población de adultos mayores que participa en las actividades productivas ha venido en aumento, en parte por el aumento en la esperanza de vida pero también por la otra parte los ingresos por pensiones no son suficientes para mantener sus necesidades.
Susana Rodríguez
n
12
Califica Madero al PRI como oposición “retrógrada”
2
LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010
La Purísima... Grilla n
Director FUNDADOR
Carlos Payán Velver
Directora General
¿Alguién sabe de la ley de Voluntad anticipada? n Han resultado buenos negociadores los de Nueva Alianza n Los partidos legitimadores
¿Y cómo van a recurrir? A 550 días de haber sido aprobada, solamente dos personas han recurrido a la ley de voluntad anticipada. ¿Qué es esta ley? Simple y sencillamente es elegir hasta cuándo uno decide que le sigan alargando la vida cuando hay una enfermedad terminal. Así de humano, así de profundo. Y los ciudadanos no pueden utilizar una ley que simple y sencillamente no conocen y no se conoce porque no hay una política de difusión de estos asuntos por parte de las autoridades de salud. Y tampoco los diputados presionan para que así sea. Es en verdad patético que una ley tan importante, si no la más, sí una de las leyes más trascendentes de la legislatura que está a punto de fenecer este destinada al fracaso por la estulticia, necedad o incompetencia de quienes administran los recursos públicos en el instituto de salud. ¿O solamente serán estas dos personas en todo el estado las que tienen una enfermedad terminal y que quieren que sea la propia naturaleza la que determine el momento en el que tengan que abandonar la vida? Es decir, no habrá nadie más que esté sufriendo por un cáncer, una diabetes, y que diga yo ya no quiero prolongar la vida con medicinas, ayúdenme a morir con dignidad. Tenemos la certeza de que no es así.
¿De qué sirve entonces aprobar una ley a la que no se le da difusión? Sería bueno que dentro de la aprobación de esas leyes también se anexen obligaciones para los gobiernos para publicar alguna cantidad de campañas publicitarias para hacerlas del conocimiento del grueso de la población. Y habrá que meterse a espulgar a dónde se fueron los 6 millones de pesos que en la ley se destinaron para echar a andar esta interesante propuesta. Hasta donde tenemos entendido, o hasta donde ha trascendido, de esos 6 millones de pesos únicamente se han reportado 3 millones ¿A dónde se fue el resto del dinero? Sería pertinente que tanto los diputados de la comisión de vigilancia de la contaduría mayor de hacienda como en el Instituto de Salud entreguen pronto cómo se gastó el dinero que se iba a destinar a los cuidados paliativos de los enfermos terminales y a la unidad especializada para este fin. Aún cuando no fuera un militante de Nueva Alianza, quien asumiera la dirección del Instituto de de Educación, para el siguiente sexenio el sindicato de maestros ya salió ganando. Y es que aunque se había mencionado el nombre de Silvia Luna como uno de los fuertes para sustituir a Óscar Ponce, sus posibilidades son prácticamente nulas, reconocen en su propio partido, pues la ex diputada federal está encargada a nivel cen-
Xenobofia
y
Racismo... Así
es
Carmen Lira Saade DIRECTOR
Jorge Álvarez Máynez
tral de las negociaciones de prestaciones del SNTE.
coordinador ADMINISTRATIVo
Francisco M. Aguirre Arias
De este modo, si un compañero suyo queda al frente de la educación en el estado, el presupuesto que alcance para todos los caprichos y una que otra necesidad de los profesores aumentará sin problema.
Coordinador editorial
Manuel Appendini Carrera EDICIÓN
Si no es así, de cualquier forma Luna ha demostrado que como negociadora es más que efectiva, no en vano es la mano derecha de Elba Esther y ha logrado hacer carrera política en rápido ascenso. Y los que lo legitimaron, ahora le piden cuentas. Curiosidades folclóricas de nuestra política nacional. Ahora son los priístas quienes exigen a Felipe Calderón entregar cuentas a la “antigüita”, sí, con aquel formato que ellos mismos calificaron de pasado de moda. Ahora lo quieren en el banquillo de los acusados para poder restregarle su falta de compromiso con el otrora partido aplanadora y su falta de congruencia ideológica por alinearse mañosamente con el PRD. Qué rápido se reciclan las ideas de nuestros políticos nacionales, y decimos las ideas porque los políticos siguen siendo los mismos. Es decir, ayer, el PRI legitimaba a Calderón y el PRD se colocaba en una postura irreductible de oposición y no aceptación al triunfo calderonista. Hoy el PRI le reclama su presencia y el PRD seguramente guardará silencio a la hora de las críticas al sistema…
J. Claudio Juárez Landeros Aníbal Salazar Méndez Cristian de Lira Rosales Carlos G. Sifuentes CORRECCIÓN DE ESTILO
Horacio J. González Jildardo González Romero Fotografía y edición de fotografía
Hugo Gómez López Germán Treviño Cornejo REDACCIÓN
Teléfonos: 918 14 34 ext. 112 jorge.alvarez.maynez@gmail.com jornadags@gmail.com El Correo ilustrado reyna.mora@lajornadaaguascalientes.com.mx
coordinador mercadotecnia
EU
Iván Amezcua Pérez 915 65 58 ext. 106 PUBLICIDAd y ventas ivan.amezcua@ lajornadaaguascalientes.com.mx publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx
La Jornada Aguascalientes n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. n
Número de certificado de licitud de título 14405.
n Número de certificado de licitud de contenido 11978. n
Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Aguascalientes. n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.
n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.
Nueva York, se convirtió ayer en escenario de protestas a favor y en contra de la edificación de una mezquita cerca del sitio donde estaban las Torres Gemelas n
Foto Reuters
Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101
n
Luis Milán y Omar Ruiz n Foto Carmen Lozano
LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010
3
“La libertad, como la felicidad, está en la conciencia de cada uno” Carmen Lozano
Corresponsal
El de Luis Milán y Omar Ruiz es un relato pausado y a detalle de la cotidianeidad de la vida en su Cuba natal. Son dos de los disidentes políticos excarcelados que llegaron a España el pasado 12 de julio tras ser liberados de prisiones isleñas bajo la influencia de la iglesia católica cubana y el Ministerio de Asuntos Exteriores español. Más allá de los siete años que pasaron en prisiones de la isla, ambos reflejan la sensación de que en Cuba se vive en un tiempo pasado. Omar, que ahora tiene 62 años, cuenta incluso con gran asombro que hay objetos que no sabe para qué sirven. En parte, a causa de sus años de aislamiento y en parte porque en su país están vetados ciertos lujos. Luis cuenta 40 años y es extremadamente cuidadoso a la hora de contar detalles. Con gran precisión recuerda las fechas exactas en que lo trasladaron de reclusorio y los personajes que discurrieron durante su encierro. La expresión tranquila de estos hombres no refleja rencor y su discurso es de quien cuenta un pasaje de su vida, con emoción pero también con serenidad. Ambos realizaban actividades no violentas en el marco de la disidencia contra el régimen de Fidel Castro. Luis Milán, médico de profesión y natural de Santiago de Cuba, fue uno de los impulsores del llamado Proyecto Varela, que en 2002 recogió 11
mil 020 firmas y se presentó ante la Asamblea Nacional del Poder Popular con cinco peticiones al gobierno: apertura económica que permitiese a los cubanos invertir en la isla; apertura informativa; revisión del sistema penitenciario; reforma a la ley electoral para que cualquier ciudadano, sin pertenecer al Partido Comunista de Cuba (PCC) se pudiese postular como candidato y por último, que estos incisos fueran consultados al pueblo en referendo. Omar Ruiz era periodista independiente y denunciaba violaciones de los derechos humanos desde la ciudad de Santa Clara para Radio Martí, emisora de la disidencia, y para dos páginas de internet. “Para que mis noticias se escucharan en Cuba, tenía que enviarlas a Radio Martí (en Florida) para que de rebote, llegaran a la isla”.
Juicios sumarios “Siempre estuvimos alejados de actos violentos” reiteran ambos y recalcan que sus detenciones fueron a raíz de que los diferentes movimientos en la isla se empezaron a organizar. El gobierno cubano comenzó a llamar despectivamente “grupúsculos” a las organizaciones de disidentes. Se trata de grupos de diversos tintes pero con un fin común: lograr mayores libertades en Cuba. Así, hay conjuntos de adscripción religiosa (como
el Movimiento Cristiano de Liberación, al que pertenece Luis Milán), asociaciones gremiales independientes de médicos, abogados, pedagogos, organizaciones pro derechos humanos, agencias de prensa e incluso partidos políticos. “Trabajamos como una locomotora” y fue entonces cuando se produjo la ola de detenciones de la Primavera Negra de 2003. Junto a Luis y Omar, un total de 75 personas fueron arrestadas entre el 18 y el 26 de marzo de aquel año. En cuestión de días se celebraron juicios en los que fueron condenados a penas entre 6 y 28 años de prisión por “actos contra la protección de la independencia nacional y la economía de Cuba”.
Sus pasaportes cubanos lucen un sello: “permiso de salida definitivo” Milán obtuvo una sentencia de 13 años de cárcel en un juicio donde sólo tuvo oportunidad de reunirse con su abogada 10 minutos y a Ruiz le dispusieron 18 años de prisión. La forma en que fueron juzgados, cuenta Omar, incluyó testigos falsos y pruebas construidas para la ocasión. De su juicio, junto a otros cinco disidentes de régimen castrista, recuerda a
un testigo que declaró “lo único que sé es que ese señor escribe mucho a máquina”. Tal parece que el mayor error de estos hombres fue externar sus deseos de cambio para la sociedad cubana y movilizar al pueblo. Luis relata sus comienzos en la disidencia junto a otros jóvenes. En sus primeros contactos con estas reuniones clandestinas, asistía a salones particulares con las puertas, ventanas y cortinas completamente cerradas por temor a infiltraciones de agentes de seguridad del gobierno. Después, conscientes de que lo único que reclamaban era libertad, abrieron a la luz esas charlas. “No somos ningunos bandidos. ¡Abre las puertas!”, relata en presente, como si estuviese organizando un coloquio improvisado. “Ponemos una silla vacía para que la seguridad venga y se siente. Ellos saben que están invitados a participar”.
Recorrido por las cárceles de la isla Luis y Omar completaron siete años y cuatro meses de prisión en los que periódicamente y a placer de las autoridades, eran trasladados de centro, lo que hacía variar sus condiciones y la facilidad de sus familias para visitarlos. Sin conocerse, porque el gobierno nunca permitió que los presos políticos compartieran prisión, sí compartieron la misma cama en una diminuta celda de la prisión de Ciego
Luis Milán Fernández y Omar Ruiz Hernández, son dos de los 75 disidentes políticos cubanos encarcelados desde marzo de 2003, por el régimen de Fidel Castro. El pasado 10 de julio fueron liberados junto a otros 18 compañeros tras la mediación de gobierno español y la iglesia católica de Cuba. Ahora se adaptan a una nueva vida como refugiados políticos junto a sus familias en un centro del Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Málaga, a la espera de que España regularice su situación definitivamente y puedan emprender una nueva etapa. El pasado martes 17 de agosto llegaron a España tres disidentes más con sus familias y el plazo para la liberación del resto de presos de conciencia en Cuba está previsto que concluya antes de octubre.
de Ávila. Omar relevó a Luis en agosto de 2004, en aquella celda donde apenas cabía una cama pequeñita, húmeda, sin ventilación y en la que hacía un calor sofocante. Durante los primeros años de cautiverio, algunos de los 75 presos que presentaban condiciones de salud graves fueron liberados de forma “extrapenal”. En febrero de 2005 y tras pulular por celdas de varios destacamentos en diferentes prisiones de la isla, Luis Milán es trasladado a la cárcel de Boniato, en su ciudad, Santiago de Cuba. Pasó “tres años y seis meses exactos”, encerrado en la sala de psiquiatría de la prisión, “no solo con presos: con presos locos”. “Y, ¿cómo aguantaste?”, le pregunta Omar. “Porque yo soy médico y me convertí en el jefe de los locos” responde Luis con simpatía. “Fíjate si era así, que cuando llevaban a un loco, la psiquiatra decía ‘oye, llévaselo a Milán que lo vea’ y el loco se paraba ahí en mi reja y me tomaban la mano”. De esta prisión es de la que relata los episodios más crueles. Funcionarios de prisiones que atormentaban a los presos dementes, agresiones entre compañeros de celda e incluso presos que se autolesionaban. Luis se tuvo que ganar su confianza para que no lo agrediesen y terminó siendo un padrino para muchos. “Toda esa Continúa en la siguiente página
4
Política • LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010
Julio César Gálvez Rodríguez, otro de los disidentes cubanos en rueda de prensa en Madrid
gente yo la dejé presa”. Dentro de su situación, Luis y Omar confiesan que fueron presos con ciertos beneficios, puesto que recibían ayuda de sus familias en el exterior y sus casos tuvieron gran repercusión mediática. A pesar de no disfrutar de rebajas de condena, eran privilegiados e incluso otros presos les preguntaban “¿qué hay que hacer para ser político?” puesto que “los presos políticos tienen la esperanza de irse”. “La mayoría de presos en Cuba habla de irse cuando salgan de prisión. Incluso hay algunos que hablan de lanzarse al mar porque ahí no se puede vivir”, relata con tono desesperanzado Omar y remata con una cruda reflexión: “yo admiro a los compañeros que prefieren la cárcel a irse de Cuba. La cárcel es muy dura”. “Los cubanos desconocen la situación de las cárceles” afirma Luis, en un país con más de 300 prisiones disfuncionales abarrotadas de miles de presos cuyos pecados fueron cometer “delitos por necesidad”. “En un destacamento que tiene entre 120 y 140 (presos) tú les dices: levanten la mano los que están aquí porque se vieron obligados, por su salario, a robar. Quizá sesenta o setenta hombres levantaban la mano”, explica Milán. “La vida va asfixiando y empuja a cometer delitos”. Durante su estancia en prisión sufrieron retención de su correspondencia por parte de funcionarios de las prisiones. “Mis cartas demoraban de 15 días a un mes dentro de la isla”, asegura Omar y resalta como insólito cuando llegaba correspondencia en “tres o cuatro días”.
“Éramos rehenes” Para el gobierno cubano, la detención de los 75 disidentes en la Primavera Negra de 2003,
era la frustración de los planes de quienes representaban ejes principales de la disidencia. “Éramos rehenes”. Sin embargo, Omar comenta con cierta ironía “¡y ahora me entero yo que era uno de los principales!” y explica que el caso suyo “se debió mucho al caso de Los Cinco” presos cubanos encarcelados en Estados Unidos desde 1998. “Es una venganza política”. Ambos coinciden en resaltar la acción de asociaciones afines a la disidencia que desde el extranjero se mantuvieron firmes apoyando a sus familias. “Plantados Hasta la Libertad y la Democracia en Cuba”, destacan que fue una “organización que sin ningún tipo de presión ni condicionamiento (…) mandaban su ayudita hasta los lugares más recónditos del país (…) año tras año durante todo el tiempo que nosotros estuvimos presos”. “Para mí fue una sorpresa que el gobierno cubano declarara públicamente que iba a liberar a los 52 que quedábamos en prisión”, Comenta Omar aún con cierto asombro. Al mismo tiempo, ambos se muestran enormemente agradecidos con Miguel Ángel Moratinos y todo su gabinete del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, así como con la Iglesia Católica Cubana, “en especial con el cardenal Jaime Ortega Alamino y el obispo de Santiago de Cuba, el señor Dionisio”, quienes fueron los principales intermediarios que dialogaron con el presidente Raúl Castro. Coinciden en que su liberación fue “fruto de muchos factores que coadyuvaron”. La muerte del disidente Orlando Zapata, el pasado 23 de febrero en La Habana tras 86 días de huelga de hambre, “fue el detonante” seguido de la huelga de hambre de Guillermo Fariñas durante 19 semanas,
n
Foto Reuters
quien reclamaba principalmente la excarcelación de 26 de los presos que se encontraban en peores condiciones de salud. “La presión mediática internacional, indiscutiblemente” fue una de las grandes influencias para la puesta en marcha de las liberaciones. “El gobierno decía que no quería ceder a chantajes”, pero “pienso que la iglesia intervino para evitar que el gobierno reconociera que era por Fariñas” comentan. Para el gobierno español, aseguran, fue la oportunidad perfecta de intervenir y así crear un escenario propicio encaminado a que la Unión Europea cambie su posición común en contra del régimen cubano. Sin embargo, reiteran que su excarcelación tiene unas condiciones muy rígidas. “El gobierno cubano no le ha dado
la libertad a nadie para ir a su casa. Nosotros salimos de la cárcel para aquí (España) con una diferencia de 48 horas”. Es decir, pasaron de ser presos a refugiados políticos en cuestión de dos días. “Nos sacaron de la cárcel, nos llevaron a un hospital de una prisión, nos hicieron un chequeo médico rápido, prepararon nuestros papeles y de allí mismo salimos para el aeropuerto”. “Allá quedan 32 compañeros nuestros en la cárcel y aunque no todos quieren salir de Cuba, la mayoría sí quiere salir”, relatan y ponen toda su esperanza en que estas liberaciones se produzcan con la mayor brevedad posible.
“Permiso de salida definitivo” La expresión tranquila de Omar
Julio Lester González mostrando su pasaporte cubano n Foto Reuters
y Luis no refleja resentimiento tras siete años de cautiverio injusto. Omar, con la mirada algo cansada y palabras de nostalgia, cuenta que le gustaría volver a la isla. Sin embargo, sentencia sin dudarlo: “somos desterrados” y muestra su pasaporte con un sello que reza ‘permiso de salida definitivo’. Omar, aunque aún ve el futuro incierto, prevé quedarse en España al menos por un tiempo y quizá después marchar hacia Estados Unidos, donde reside la familia de su esposa. “Tengo claro que no voy a volver” a la isla. Su continuidad en la disidencia pasa por seguir denunciando casos de violación a los derechos humanos, tal como hacía antes de ser encarcelado. Luis, en cambio, siempre atento y con brillo en los ojos, dice sentirse a gusto en Málaga y sus planes de asentarse tanto en el plano laboral como en la dinámica social de la ciudad van tomando rumbo. Es casi tangible su discurso cuando relata con viveza “yo he sentido poco miedo en la vida” y se muestra decidido a ejercer como médico en España. Cuando se le pregunta por el futuro, Omar dice “yo tengo la idea que la felicidad es un estado interior del alma y no exactamente por lo que uno tenga, sino por estar en paz contigo mismo”. Y con la libertad, dice, pasa lo mismo. “Es algo muy de adentro. Yo les decía a mis compañeros de la cárcel ‘me siento más libre aquí que mucha gente en la calle’. Porque ellos en Cuba están caminando libremente por la calle, pero no son libres, no tienen la libertad de decir lo que piensan, hablan con miedo, hablan bajito”. “Yo no fui nunca un provocador” dice de forma rotunda Omar y sentencia “yo me liberé de ese miedo a hablar y me sentía feliz así”. Luis remata: “no hay nada más lindo que perder el miedo”.
LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010 •
Jennifer González
Entre 2007 y 2009, la cantidad de quejas ciudadanas contra entidades gubernamentales o autónomas por limitación o negativa de acceso a la información ha incrementado 117 por ciento, de acuerdo con estadísticas del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA); sin embargo, aún no representan una proporción significativa frente a la cantidad de solicitudes presentadas. Con 2 mil 326 solicitudes de acceso a la información presentadas hasta el 22 de agosto, el ITEA ha recibido en este año 45 recursos de inconformidad con un pico en mayo, cuando se presentaron 12 de ellos. Del total, en 33 casos se acusó de negativa de información pública y en 11 de limitación. Se recurrió el 1.9 por ciento de las solicitudes formuladas. Los datos obtenidos por La Jornada Aguascalientes a través
Jennifer González
La cantidad de averiguaciones previas resueltas en menos de 30 días, según información de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE), ha disminuido cuatro puntos porcentuales entre 2007 y 2009, en tanto que el número de denuncias ha ido en incremento. En respuesta a la solicitud de acceso a la información formulada por un ciudadano sobre “el tiempo promedio que se tarda en procesar una carpeta”, refiriéndose desde el tiempo en que se abre averiguación como consecuencia de una denuncia, hasta que ésta es consignada a un juzgado penal o bien, es archivada en definitivo, la dependencia respondió que “no se puede determinar el tiempo, ya que pueden durar un día o varios años, pues ningún asunto es igual”. Tampoco pudo responder cuántos expedientes son “declinados” anualmente. Respondió, sin embargo, que de acuerdo con la información contenida en “la base de datos de esta dependencia”, hace tres años se integraron 17 mil 422 averiguaciones previas, de las cuales mil 861 quedaron resueltas en menos de un mes. Es decir, lo equivalente al 10.7 por ciento del total que se recibió en ese año. En contraste, se lee en el documento, hasta el cierre de 2009, la Procuraduría General de Justicia recibió 18 mil 709 denuncias para integrar averiguaciones; de ellas, mil 266 se resolvieron cuatro semanas o menos después de haberse iniciado, lo que equivale al 6.8 por ciento. Durante 2008, año del conteo requerido en la solicitud de transparencia en que se registró el mayor número de averiguaciones previas iniciadas, fueron menos las que quedaron termi-
n
Política
5
Se registran hasta agosto 45 recursos, frente 29 que había en 2007
Crece más de 100% inconformidad por limitación o negativa de información pública en Aguascalientes n
Encabezan la lista de autoridades recurridas la SSPE, Jesús María, el FIADE y CGE
de una solicitud al Instituto revelan que lo impugnado en los siete meses y medio que han transcurrido de 2010 equivale al 72 por ciento de lo que se recurrió el año pasado y a tres recursos más de los que se presentaron en el mismo período de 2009. En ese año, el ITEA procesó 63 inconformidades, 10 de ellas en el mes de julio, y equivalentes al 2 por ciento de las solicitudes presentadas. El 82.5 por ciento denunció limitación de acceso a la información. Los recursos de inconformidad se dispararon en este año, pues en 2008 se habían recibido
n
36 y un año antes, el primero del ITEA en funciones, 29. La Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSP) encabeza la lista de autoridades recurridas en 2010, con nueve inconformidades, de las cuales dos se sobreseyeron por haberse entregado la información al recurrente; cuatro resoluciones fueron favorables a la autoridad y tres al solicitante. Enseguida se encuentra el municipio de Jesús María con siete recursos, uno de los cuales fue resuelto a favor de la autoridad; después se encuentra, con tres, el Fideicomiso de Inversión y Administración para el Desarrollo
Económico del Estado (FIADE), que ha tenido que dar acceso a la información solicitada. Con el mismo número de recursos figura la Contraloría General del Estado y la Secretaría de Obras Públicas Municipales, seguidas del Poder Legislativo, el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) y el Fideicomiso Tres Centurias (FICOTRECE), para después encontrarse otras dependencias de gobierno del estado y el municipio capital, además del Instituto Estatal Electoral (IEE). Las solicitudes de información que se hacen ante ese
órgano colegiado también han incrementado con el paso del tiempo. Hasta ayer, el portal de Internet del instituto registraba 2 mil 326 solitudes hechas a todos los sujetos obligados, 22 por ciento más de las que se presentaron en el mismo período del año pasado y 75 por ciento de las que se registraron en todo el año. Durante todo 2008, la ciudadanía solicitó información en 2 mil 587 ocasiones, lo que representó un incremento de 37 por ciento respecto de las mil 648 solicitudes que se hicieron en el 2007.
PGJE no tiene estimado un tiempo promedio de trámite porque “ningún asunto es igual”
Bajan del 10 al 6 por ciento la cantidad de averiguaciones previas resueltas en menos de un mes n
En contraste, la cantidad de averiguaciones abiertas va en aumento desde 2007, revela PGJE
nadas antes de cumplirse el mes de su presentación. De las 18 mil 867 averiguaciones recibidas en ese año, sólo mil 187 se finiquitaron en el tiempo mencionado. Esa cifra equivale al 6.3 por ciento del total anual.
El costo de una averiguación previa para la víctima de un delito, es en Aguascalientes de 3 mil 676 pesos, según lo calculado por el Instituto Ciudadano de Estudios Sobre Inseguridad (ICESI) en un estudio realizado en 2008.
Edificio de la Procuraduría de Justicia del Estado n Foto Germán Treviño
Dentro de ese estudio, la asociación civil reportó 18 mil 382 denuncias formuladas ante la PGJE en 2007 y 19 mil 289 al año siguiente; esto es, 5.03 y 2.09 por ciento más, respectivamente, que lo que aparece en la base de datos de la entidad de
gobierno. ICESI también calculó que, únicamente para interponer la denuncia y ratificarla, un ciudadano invierte 11 horas, seis de ellas en un solo día y una hora y media del total en tiempos de espera.
6
LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010
opinión
Puyazos
LA ESCENA
¿Quién promueve a quien? (Voces V) Julieta Orduña a promoción teatral es un tema que me apasiona, primero porque soy periodista en el ámbito de esta arte tan antiguo y rico por sus varias formas de expresión artística, y segundo porque soy público y siempre me ha llamado la atención de cómo los medios difunden la cartelera y actividad escénica, de tal manera que el público se interese por asistir a una función o elegir de entre varias opciones culturales, la de una obra de teatro local. En esta columna abordaré algo más de esta actividad que no se da con frecuencia en los diversos medios de comunicación, se deja aparte y se difunde sólo la cultura en general, sin alguna especialización en particular. Varias voces como la de los directores José Guadalupe Domínguez del grupo Tranvía, Rafael Santacruz (Bocón) y David Nava (Retazos y Anónimo Teatro), son eco del grito desesperado de llenar las salas, de motivar al público por asistir nuevamente al teatro y de defender su trabajo artístico ante las masas. “Los productores y creadores teatrales no podemos confiarnos en que los encargados de la promoción y difusión teatral en Aguascalientes harán su trabajo (ni siquiera mediocremente), la institucionalidad en ese sentido no tiene visión y está limitada a su capacidad (casi siempre ínfima y poco contundente). A los medios comerciales poco les importa porque siguen mirando al teatro local como reaccionario” (Domínguez). Comenta este director que en una visita a San Miguel de Allende se dio cuenta que los eventos culturales se difunden por doquier, la gente va y abarrota los espacios, su calidad artística es de vanguardia y presumen de ella. Señala que aquí (Aguascalientes) hay mejores propuestas y constantemente se participan en festivales nacionales e internacionales y que a las autoridades poco o nada les importa. Es cierto que muchos grupos están incursionando en otros estados o incluso países llevando sus trabajos los medios también deben pero lo que falta es que lleven esa información a los medios, que se jugar un papel importante conozcan sus logros y como dice para la difusión teatral, Pepe, presumirlos, pero eso se da con comunicación y enlace con los asumir una cartelera y en periodistas culturales, quizá a las ella incluir la clasificaautoridades no les importe pero a los medios, sí, porqué no darles la ción oportunidad de conocer sus avances artísticos, ya que cómo dice una colega “no somos adivinos”. Las redes sociales han sido en este momento el medio más socorrido no sólo para los creadores, sino también para los medios, por medio de este enlace de difusión, “todos” los conectados en una misma línea nos enteramos de la actividad de nuestros contactos y nos pasamos la información, de esta manera hacemos todos promoción de nuestros eventos. “Tampoco dejaremos de buscar otras alternativas directas como las redes sociales y el correo electrónico, además de la recomendación de viva voz o la retransmisión de la publicidad vía internet” (Domínguez). David Nava, por otra parte, ha sido incansable promotor del teatro para jóvenes, con su grupo Retazos, de la Universidad La Concordia, ha sembrado la semilla en muchos de ellos, y ahora son público cautivo: “Sí existen guiones para jóvenes pero no así directores que persigan a ese público ya que es difícil y ojo, no tanto el agradarles, como el que logren que asistan al teatro, de ahí que los pocos directores prefieren irse con adultos o niños”. En este punto, los medios también deben jugar un papel importante para la difusión teatral, asumir una cartelera y en ella incluir la clasificación (adolescentes) y algo importante la sinopsis de la obra y si es posible una imagen o fotografía para que llame la atención, ya que por lo regular este tipo de público es muy visual; además otra opción de promoción sería que el grupo llevará algún muestreo del montaje a las escuelas, dar una probadita del montaje a los estudiantes, e interesar a ese público que solamente vive para las redes sociales y la televisión. Por último, Rafael Santacruz, maestro de la escuela de actuación de Los Arquitos, comenta” el grave problema es que no existen estrategias y las que tenemos son muy limitadas, ya que el público no se entera. La información llega solo al grupo de los hacedores, por lo que nuestro trabajo es observado solamente por un gheto de iniciados”. Exactamente hacen falta estrategias de público no sólo por parte de los medios, sino también de los teatreros, es una buena tarea que podemos realizar todos los involucrados en esto de la promoción y ejercicio teatral. Estas y más voces son las que pueden dar una búsqueda y análisis de una adecuada promoción y lo reitero no basta quejarse, hay que tomar las riendas del asunto y luchar por ese público que cada vez se aleja más de las salas.
Sergio Martín
del
Campo
tive con más la palabra. i la comercialista cuEl resto suena reiterativo. Se ven bierta ocasional del Bilos títulos de toreros, que si no se centenario Aniversario analiza su trayecto concienzudade la Independencia y mente pasarán como “jóvenes”, pero el Centenario de la Reque realmente hace un par de años volución con todos sus colores y dejaron emigrar de su ser las posimensajes sentimentalistas cubren la bilidades de ponerse como figuras pobreza de creatividad y falta de la del toreo. Es ocioso colocarlos en feria de Zacatecas; esta semana que cualquier cartel. De cualquier manera hoy termina fueron revelados los se les sigue dando la “oportunidad” carteles en un círculo de prensa y ya que, a medirse por su rango, poco el papel mostró hasta cinco festejos dinero habrá costado el formalizar mayores. Cuatro serán de tercia y sus contratos. uno de selección, el que se refiere al No faltó a la empresa su sentido Escapulario de Plata; se trata entonaldeanista. Primero dio un par de ces de 18 lugares, imaginariamente corridas a un paisano y luego de para 20 toreros distintos, sin embargo forma absurda hasta la alternativa le la empresa, que cierto, ha pasado por propuso a otro. tramos complejos, en un alarde de Sólo un extranjero se verá en la semonotonía, conformismo, comodirie. Claro que no es la mejor opción dad, toda una gama de indolencias de las muchas que hay en su extracto y tal vez ahogada en la laguna de profesional. Existen otras extensas y la mafia de la fiesta mexicana, ha ricas, lo que es más, sin ir a Iberia otorgado contrato por partida doble a se podría en el mismo México envarios de los matadores que en concontrar un torero de mejor conjunto secuencia llenarán un alto porcentaje de facultades anímicas y artísticas y de puestos pero no los tendidos. merecimientos para partir Plaza en el La oferta de la feria resulta indicoso de cantera rosada. gente; que no se dude. Si no es caso El objetivo básico de cualquier único si que jala las atenciones por empresa, antes que “hacer fiesta”, tratarse de un ciclo taurino hecho en es ganar dinero; ningún empresario tierras con maciza tradición ganadera arriesga económicamente con el fin y por ser en una de las ciudades con principal de “apoyar el espectáculo formidable potencial turístico gracias taurino”. Sin embargo es interesante a su ubicación geográfica y a sus coy misterioso tratar de pensar esta vez loniales modos arquitectónicos. en las intensiones de quienes manejan Pende de uno de los cartones la plaza mayor zacatecana, pues si de publicitarios el nombre del único sí es harto difícil llenar los escaños jinete en mucho competente de los de este inmueble que tiene México, dedicado al dios tierra de charros e Taurus, más lo inclasificables caserá con la oferta ballistas; tenga en que por este año merecido lugar su contrato. De los de un alarde de monotonía, con- ya descubrieron. Suerte de todas a pie poco, mucho y nada se puede formismo, comodidad, toda una formas se desea a los que intervenhablar. Salve el amable lector a gama de indolencias y tal vez drán en el ciclo, pues este senticierto joven y a ahogada en la laguna de la miento estará prevarios hierros, sente siempre en más si los actuales mafia de la fiesta mexicana los taurinos de dueños mantienen cepa ya que sale el honor de ser gaespontáneamente naderos de “reses del amor cabal habravas” y arrean cia la más bella de de sus potreros al las fiestas. toro… no se adje-
Una cornada similar a la de Julio Aparicio sufrió en Bilbao el diestro Sergio Aguilar tomada de internet
n Foto
opinión
LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010
7
Libertad, seguridad y mutación
como asesinatos en “fuegos cruzados”, incendio en la n el marco de los “Diálogos por la guardería “ABC”, desviación de recursos públicos de alSeguridad”, la semana pasada el presidente gunos estados para beneficio de bandas afines al “Chapo” Felipe Calderón aseguró que mantendrá al Guzmán o a los Beltrán Leyva. Tampoco ha habido castiejército en las calles hasta el último día de gos a trasgresores de la ley como el caso de Jean Succar su mandato para combatir a la delincuencia. Kuri por trata sexual y pornografía infantil, ni a asesinos “Sé que implica riesgos y que las Fuerzas Armadas están de periodistas o de luchadores por los derechos humanos. adiestradas para la lucha”, reconoció Calderón recorTampoco es casualidad que el manejo de las licitaciones dando que la intervención del Ejército ha derivado en recientes de espacios del espectro radioeléctrico hayan “problemas de enorme sensibilidad que a todos nos dueresultado en una permanencia del poder monopólico. len”. Pero el presidente está convencido de que nada hay José Luis Gutiérrez Lozano No se conoce a los verdaderos delincuentes, pero todos más importante. Ya lo dijo en Junio pasado a toda la nadependemos de ellos. No tienen nombres que aparezcan ción: “esta es una lucha que vale la pena luchar, que hay en la nota roja o se canten en corridos, pero tienen en que librar. Y no es ni debe ser lucha sólo del Presidente, sus manos el futuro de todos. Tal vez hasta estudiaron en sino de todos los mexicanos,…”. Harvard y van por las mañanas a la Bolsa de Londres o Ante la confirmación de que la lucha armada permaa la de Wall Street. Hablan de fondos de alto riesgo, de necerá al menos dos años más, y que todos somos corresacuerdos multilaterales de inversión, manejan los concepponsables, ¿no sería prudente asegurarnos de combatir al tos del neoliberalismo económico salvaje con tal naturaliverdadero enemigo?, ¿de contar con la estrategia correcta más bien la mentada guerra redad y frialdad como si nada tuvieran que ver con vidas de para combatirlo? seres humanos. No crean riqueza, especulan. La delincuencia organizada, que opera en torno al dunda en beneficio de los dueños narcotráfico, la trata de personas, la pornografía, el seY como dijo el escritor y periodista español Arturo de los poderes fácticos por medio Pérez-Reverte: “Alzan castillos de naipes y los garantizan cuestro o la extorsión, subsiste gracias a la especulación con espejismos y con humo, y los poderosos de la tierra monetaria-financiera. Lo que en realidad le da vida, susde infundirtemor y concentrar pierden el culo por darles coba y subirse al carro.” Pero tento y fuerza es la economía de casino que —tal vez sin están a punto de desaparecer. De allí la violencia que, identificar que existe relación entre una y otra— defiende el control del conocimiento quienes les dan coba, inducen y prohijan. el propio régimen. Éste, constituido en gobierno, opera La guerra contra la delincuencia en México, al igual las instancias del sistema político, social y económico que la guerra del imperio contra el llamado terrorismo, no que, sin que pueda evitarlo, también sirven a la organizaes otra cosa que el resultado de los estertores de muerte ción delictiva para subsistir y fortalecerse. del sistema que depreda mediante la globalización-especulación. No estamos ante una La violencia atemoriza. Una población atemorizada, recela de todos, se concentra crisis, sino ante una mutación del sistema dominante. Una crisis es reversible; una en acumular para cubrirse y protegerse. De esta manera, abona a la escasez y especumutación, no. lación. Es necesario caer en cuenta que se ha cedido libertad en aras de una supuesta seHa habido quienes sugieren que la guerra contra la delincuencia constituye una corguridad. La consolidación del cambio no es con armas. La única forma de remontar tina de humo que oculta abusos, negocios ilícitos, enjuagues entre grupos de interés o la violencia y los temores infundidos por los secuaces de los verdaderos delincuentes fallas en la aplicación de políticas públicas. Pero más bien la mentada guerra redunda consiste en superar la economía de la escasez y el sometimiento al complejo científicoen beneficio de los dueños de los poderes fácticos por medio de infundir temor y contecnológico dominante que opera bajo la lógica de maximizar los beneficios privados centrar el control del conocimiento. Ante un creciente flujo de información respecto a a costa de los sociales. Es mediante avances tecnológicos que no estén al servicio de nuevas tecnologías y disponibilidad de canales de información libre, avanza la toma de esa misma dinámica, como el uso de energías libres y ejercicio de una economía sin conciencia de cada vez más personas. Así, viendo amenazado su poder, demandan un monopolios, de abundancia. n tratamiento de choque, que a la vez garantice la prevalencia del sistema de control. En lo que va de esta guerra, ninguno de los cárteles de la delincuencia organizada ha sido combatido en la base de su poder económico. Tampoco se han aclarado casos josgutie@hotmail.com
Detrás
yszard Kapuscinski, periodista sin par, nacido en Polonia en 1932 y fallecido hace sólo tres años, tenía un compromiso indeclinable en su profesión o mas bien un tema en su vida: los pobres. El tema de los pobres le definió su concepción del tercer mundo; afirmaba convencido: “El tercer mundo no es un término geográfico (Asia, África, América Latina) y ni siquiera racial (los denominados continentes de color) sino un concepto existencial. Indica precisamente la vida de pobreza, caracterizada por el estancamiento, por el inmovilismo estructural, por la tendencia al subdesarrollo, por la continua amenaza de la ruina total, por una difusa carencia de soluciones”. Para él, “ni la pobreza ni la opresión pertenecen al orden natural de las cosas”. Su intensa vida como periodista lo llevó por muchos años a viajar por el mundo hasta convertirse en ciudadano global; viviendo, registrando con palabras y fotografías hechos, situaciones y acciones, muchas de ellas poniendo en peligro su propia vida. Se involucraba tanto en su tarea que rechazaba la comodidad de los hoteles de lujo a donde se alojaban los corresponsales de los diferentes medios del mundo; seleccionaba los lugares cercanos a donde se generaba la nota a riesgo de contraer hasta enfermedades que amenazaran su existencia. Por más de veinte años vivió en diferentes puntos de África; con ese antecedente afirmaba convencido, acerca de los deberes de un corresponsal de una agencia de prensa y sus dotes: “Debe ser testigo de todos los acontecimientos de relevancia que se producen en un territorio de treinta millones de kilómetros cuadrados (la superficie de África), debe saber lo que está ocurriendo al mismo tiempo en los cincuenta países del continente, lo que ha ocurrido allí antes y lo que puede suceder en el futuro, conocer por lo menos la mitad de las dos mil tribus que conforman la población africana, dominar cientos de detalles técnicos…” Son éstas sólo algunas reflexiones que he tomado textualmente del libro “Los Cínicos No Sirven Para Este Oficio” (Ryszard Kapuscinski. Edit. Anagrama, serie compactos. 2002. Cuarta edición en español, 2008, Barcelona. Traducción de Xavier González
del mostrador
Algunos paralelismos Fernando Rivera Ibarra
Para él, “ni la pobreza ni la opresión pertenecen al orden natural de las cosas”.
Rovira). La lectura plana de sus textos o entrevistas que le realizaron en vida por todo el mundo (textual) o de sus participaciones en mesas redondas y coloquios nos deja ver al periodista con oficio, sensible a hechos que por lejanía o cotidianeidad pasan desapercibidos o no penetran en el área de interés de la inmensa mayoría de las personas. Pero en sus textos hay un claro uso de un metalenguaje que nos lleva a interpretaciones, a veces, hasta con posibilidad de leer lo que no está escrito; más bien lo que nos ha querido transmitir. No es solo el reportaje lo que leemos sino el mensaje que, mientras más elaborado, le da un toque de universalidad; lo que describe de un lugar específico, es lo que sucede en otros ámbitos y lugares o grupos o ciudades o países. De ahí que, bajo esa premisa, me he permitido extraer del mismo libro en referencia un fragmento
de una larga respuesta a pregunta de su entrevistador, Andrea Semplici en 1999. El marco de referencia lo conforma el tema de los sueños desvanecidos a raíz de las independencias de los países Africanos. Luego de reconocer como acierto el respeto o la invulnerabilidad de las fronteras de los países independientes, Kapuscinski agrega: “…Pero no se tuvo la voluntad de evitar un fenómeno negativo: las nuevas clases dirigentes africanas ocuparon, simplemente, el lugar de los viejos patronos blancos. Heredaron de ellos de un día para otro, privilegios y poder. Una élite negra sustituyó automáticamente a los colonialistas blancos. Esta es una de las razones del completo fracaso de los nuevos estados. No hubo nuevas reglas, no hubo una nueva forma de administrar. No fueron transformados el estado o los mecanismos económicos. Todo siguió igual: los nuevos patronos negros tenían los mismos privilegios que sus predecesores blancos. No tardaron mucho tiempo en comprender los engrasados mecanismos de la corrupción. La independencia no modificó la estructura del poder blanco: aquí están las raíces del naufragio de África. La lucha por el poder alimentó las rivalidades entre las etnias y las diferentes tribus: la administración se transformó en un campo de batalla para repartirse la riqueza nacional y el poder político. La corrupción se fue extendiendo y los conflictos fueron inevitables.” Es probable que, por naturaleza humana, los comportamientos sociales sean similares, lo mismo en países de África que en América Latina; el único rasgo común es su condición de países colonizados. Independientes unos hace doscientos años y otros, en el continente negro, hace sólo cuarenta o cincuenta. Países de uno y otro continente expoliados antes y ahora siempre que existan riquezas naturales Es el lector quien se dará a la tarea de hacer las reflexiones acerca de lo planteado y sacar sus propias conclusiones sin forzar situaciones. En un análisis de la situación en que se encuentra nuestro país y sus hechos recientes en la década que esta por terminar, Yo encuentro algunos paralelismos. n f_ibarra39@hotmail.com http://detrasdelmostrador-ags.blogspot.com
8
Política • LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010
1
El convenio de colaboración para las luminarias
Desde el pasado mes de julio el cabildo de Aguascalientes aprobó un convenio de colaboración interinstitucional con la empresa “energía verde” para cambiar 47 mil luminarias de la ciudad, con la ventaja de condonar por 10 años el Derecho de Alumbrado Publico. El tema comenzó a causar polémica cuando se supo que entre las especificaciones del convenio estaba el otorgar un aproximado de mil millones de pesos para llevar a cabo el proyecto. Por el revuelo que causó, la comisión de alumbrado y limpia, representada en Leticia Sigala García, en conjunto con los regidores, echaron para atrás el convenio y esta pendiente aprobar su revocación en la siguiente sesión de cabildo.
2
La ampliación de horario en la venta de vinos y licores
En el mismo mes de julio, la comisión de reglamentos estaba especulando en presentar ante el cabildo la propuesta de ampliación de horario, sobre todo para las tiendas de conveniencia, como es el grupo Oxxo. El regidor priísta, Juan Carlos Zapata Montoya, presidente de dicha comisión, no se atrevió a aclarar el tema y simplemente no llegó a discusión, luego de que incluso el alcalde de Aguascalientes, Adrián Ventura Dávila planteara inviable el proyecto.
3
Las ausencias en las sesiones de cabildo
Para el mes de febrero, el ex perredista, Abel Hernández Palos, era el que tenía 13 faltas, en el acumulado de sesiones, convirtiéndose en el mayor ausente. Detrás de él estaban las priístas, Patricia Valadez Bustamante y María Esther Pérez Pardo, con 12 y 11 inasistencias, respectivamente. De acuerdo a una nota normativa publicada en el mismo mes, los regidores ganan 628 pesos diarios, lo que representaría una ausencia en el cabildo. El que ameritó una mención especial, es el panista, Refugio Muñoz de Luna, quien dejó de presentarse desde el 18 de febrero hasta el 25 de marzo, con el argumento de que había pedido licencia de dejar el cargo desde el 22 de marzo, para poder competir por una candidatura a diputado local. Sin embargo, los últimos días de su gestión, prefirió no acudir y registrar hasta 25 faltas.
4
Gastos en gestión
Eran más de 2 millones de pesos los que varios regidores debían en total por gastarse las gestiones adelantadas, a lo que la secretaria de finanzas tuvo que aplicar medidas más drásticas, aquel que no estuviera al corriente de las justificaciones de sus gastos, no recibiría el monto correspondiente al siguiente mes. Los que más representaban estos adeudos eran coincidentemente los ediles que en ese momento aspiraban a una candidatura para diputación local.
$
$
$
$
5
6
Desde septiembre del 2009, éste regidor priísta obtuvo como “préstamo” un stratus color blanco modelo 2006, para utilizarlo en cuestiones personales, sin poder comprobar que el ayuntamiento de Aguascalientes no le financia la gasolina ocupada. Fue el alcalde con licencia, Gabriel Arellano Espinosa, el que permitió dicho traslado de una propiedad municipal, ningún otro edil tiene este tipo de prestaciones, pero para López Martínez este préstamo no esta fuera de la ley, y fue un acto de caridad luego de que destrozara su automóvil en un accidente fuera de horas de trabajo.
7
Subasta de predios en el norte de la ciudad
En el 2009, la comisión de gobernación, presidida por el priísta, José Luis Proa de Anda, reconoció que eran más de 15 predios ubicados en el norte de la ciudad que estarían siendo subastados para recuperarse de la crisis económica. Sin embargo, en versiones extra oficiales se sabía que estos terrenos formaban parte de una negociación entre regidores y el presidente municipal para ocupar el dinero en las campañas políticas de este 2010. La última información relacionada al asunto, es que la subasta ha quedado cancelada y los predios continuarán siendo del municipio de Aguascalientes, esto pasadas las elecciones. $
$ $
$
8
Intenciones de salir para buscar candidatura a diputados locales
Fueron más de la mitad de los integrantes del cabildo que tenían la intención de participar en el proceso electoral con rumbo a una diputación local. Pero, ninguno logró una candidatura dentro de su partido; entre los interesados figuraba José Luis Proa de Anda, Luis Salazar Mora, Bertha Mares Ríos, Patricia Valadez Bustamante y Félix Eloy Reyna Rendón, entre los priístas. Los de oposición como la verde ecologista, Catalina Azcona Reynoso y el panista, José Refugio Muñoz de Luna, también tuvieron intenciones de llegar al congreso del estado.
9
Asesores de los regidores
Al pedirse por transparencia el número y gasto de los asesores contratados por cada regidor, el encargado de proporcionar la información refirió que los ediles tendrían que dar su aceptación para difundir los datos, pero como la mayoría no estuvo de acuerdo, este punto sigue en la opacidad de sus cuentas.
?
Gasto de viáticos
Los gastos de viáticos de los regidores han sido muy cuestionados, recientemente el viaje realizado por Juan Carlos Zapata Montoya, presidente de la comisión de reglamentos, quien viajó a España, incluso sin ser invitado por el presidente municipal, pero aun así llegó tres días antes a recibir el premio de la escoba de platino.
n
Automóvil prestado al regidor Jesús López Martínez
Mauricio Navarro
Los 10 temas más polémicos del cabildo
Foto Germán Treviño
10
Informes de comisiones
De 17 integrantes del cabildo, fueron 10 los que en el 2009 por lo menos una vez no presentaron sus informes de comisiones o de labores, como sucede con el síndico procurador priísta, Félix Eloy Reyna Rendón que no presentó documento de enero a julio. Entre los incumplidos estaban los priístas, José Luis Proa de Anda, Luis Salazar Mora, Enrique López Hernández, Jesús López Martínez y María Esther Pérez Pardo. Los de oposición, Catalina Azcona Reynoso, Abel Hernández Palos y José Alfredo Hornedo González.
?
LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010
Jennifer González
Han pasado más de 550 días desde su aprobación en marzo y su entrada en vigor el 1 de abril del año pasado y únicamente dos personas han recurrido a la Ley de Voluntad Anticipada en Aguascalientes, aún cuando diputados han hablado de la existencia de cuando menos 15 enfermos terminales por año en el estado. Según la respuesta que el Instituto de Salud del estado (ISEA) dio a una solicitud ciudadana de acceso a la información, se informa que se trata de dos mujeres –no se proporcionan los nombres por proteger sus datos personales-
n
Culpa Nora Ruvalcaba a la falta de recursos para echarla a andar y difundirla
Se han registrado sólo dos solicitudes de voluntad anticipada, tras año y medio n
Puede registrarse ante notario o ante personal del hospital, aunque no se esté enfermo
que “han iniciado el trámite de voluntad anticipada en la Unidad Especializada de Voluntad Anticipada” del ISEA, área de la dependencia cuya creación también fue obligada en la nueva ley y su reglamento. La primera realizó el
Como un derecho se puede ver la voluntad anticipada n Foto Hugo Gómez
Angélica Labrada
La discriminación y exclusión se define desde las diferentes experiencias y vivencias que sobre esta actitud se tiene desde los diferentes grupos sociales que conforman la Zona Metropolitana de Aguascalientes, así lo señala un estudio realizado por la Investigadora y Coordinadora General del estudio reciente sobre “patrones de discriminación y exclusión vigentes en Aguascalientes”, Greta Papadimitriou Cámara quien aclara que las diferentes experiencias de discriminación se presentan como visibles entre los oriundos y foráneos así como las vinculadas con la segregación por clases. En Aguascalientes los actos de discriminación se perciben como naturales, ya sea la que se dirige hacia las mujeres y la población juvenil; o la que tampoco se reconoce como actitud discriminativa porque se consideran observacio-
10
n
trámite el 26 de agosto de 2009 y la segunda apenas el 9 de julio de este año. Se desconoce la enfermedad en etapa terminal que padecen o si tienen alguna, puesto que “los documentos están redactados para la aplicación en casos de necesidad, según su propia voluntad”. Para la diputada perredista Nora Ruvalcaba Gámez, la única lectura viable que tiene esta información es que si no se destinó el recurso acordado para echar a andar una unidad especializada en cuidados paliativos, mucho menos se escuchó la petición que ella misma hizo el 11 de marzo, antes de que la ley fuera avalada: dar difusión a su contenido y al mecanismo para acceder al bien morir. “Ése ha sido el principal problema: que la orientación pre-
supuestal ha tenido o tuvo una prioridad muy diferente (…) La realidad es que ni en el año anterior ni en este año se han bajado los recursos o no se han etiquetado para que pueda hacerse posible la realidad del comité”, grupo integrado por médicos, enfermeras, tanatólogos, algólogos y otros especialistas del hospital Hidalgo que se encargarían de registrar los documentos y formatos de voluntad anticipada, señaló. Al hospital, dijo, no le han llegado ni un peso de los 3 millones –la mitad de los que se había acordado destinar a la aplicabilidad de esta ley- para que funcione el comité, que sí está instalado, pero a cuyos integrantes incluso se les adeudan salarios. “Entonces, si este comité (…) no ha podido echarse a andar, pues mucho menos han podido echar a andar una
Distinción y exclusión una practica común en la entidad
La discriminación en Aguascalientes actual se percibe como algo natural nes a desviaciones morales, sobre todo desde la moral católica que permea a casi toda la población, hacia la comunidad LGBTTTI; así como la que se dirige hacia la población adulta mayor clausurando, prematuramente, toda posibilidad de proyecto de vida. Según el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de acuerdo con el Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, el concepto de discriminación debe entenderse como toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se base en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión
política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social y que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas. De acuerdo con Greta Papadimitriou Cámara, la igualdad ya no parece muy deseable para quienes tienen que abandonar sus potencialidades; de ahí que se opte no por la homologación de todas las personas, sino la igualdad de oportunidades sin importar las diferencias. Sin em-
bargo, en un mundo donde rige la competición, quienes se quedan con las oportunidades son los más capaces y esas capacidades casi siempre van ligadas a mayor poder adquisitivo, mejor alimentación, mayor rendimiento académico o mejor preparación profesional. Para que una sociedad interactúe se requiere la participación de todas las personas en distintos roles; en la Zona Metropolitana de Aguascalientes, la convivencia es cada día más compleja, por su disposición urbana dividida en clases, en fraccionamientos amurallados o marginados, en guetos por su lugar de origen,
campaña de difusión de la ley de voluntad anticipada y cuidados paliativos”. De acuerdo con esta ley, el documento de voluntad anticipada es aquel que la persona interesada, enferma o sana, suscribe ante notario haciendo “la petición libre, consciente, seria, inequívoca y reiterada de no someterse a medios, tratamientos y o procedimientos médicos” que prolonguen la vida en caso de encontrarse en la fase terminal de un padecimiento. Este escrito, el notario queda obligado a entregarlo en la unidad especializada. El otro mecanismo existente es presentar, ante el personal del nosocomio en que se esté siendo atendido el formato de voluntad anticipada, que es “el documento oficial” donde se expresa la misma solicitud
con un centro histórico cada vez más lejano y con cada vez menos centros de proximidad para el encuentro entre la diversidad. En los estudios más recientes realizados en el 2004 por el Instituto Municipal de Planeación, (IMPLAN), se identificaron como los principales problemas sociales que enfrenta la ciudad: la marginación social, baja participación política, tensión entre lo tradicional y lo moderno, reflejado en valores y creencias, baja vinculación entre la escuela y el trabajo y segregación urbana. Además es preciso señalar que entre los grupos más vulnerables, en el estado, se encuentran los indígenas que se encuentran en el tránsito que operan en las esquinas y que de acuerdo con el último conteo poblacional del INEGI suman unos 700 en la ciudad; lo que reduce su visibilidad pues es un porcentaje muy pequeño en relación con la población total.
LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010
Jennifer González
Han pasado más de 550 días desde su aprobación en marzo y su entrada en vigor el 1 de abril del año pasado y únicamente dos personas han recurrido a la Ley de Voluntad Anticipada en Aguascalientes, aún cuando diputados han hablado de la existencia de cuando menos 15 enfermos terminales por año en el estado. Según la respuesta que el Instituto de Salud del estado (ISEA) dio a una solicitud ciudadana de acceso a la información, se informa que se trata de dos mujeres –no se proporcionan los nombres por proteger sus datos personales-
n
Culpa Nora Ruvalcaba a la falta de recursos para echarla a andar y difundirla
Se han registrado sólo dos solicitudes de voluntad anticipada, tras año y medio n
Puede registrarse ante notario o ante personal del hospital, aunque no se esté enfermo
que “han iniciado el trámite de voluntad anticipada en la Unidad Especializada de Voluntad Anticipada” del ISEA, área de la dependencia cuya creación también fue obligada en la nueva ley y su reglamento. La primera realizó el
Como un derecho se puede ver la voluntad anticipada n Foto Hugo Gómez
Angélica Labrada
La discriminación y exclusión se define desde las diferentes experiencias y vivencias que sobre esta actitud se tiene desde los diferentes grupos sociales que conforman la Zona Metropolitana de Aguascalientes, así lo señala un estudio realizado por la Investigadora y Coordinadora General del estudio reciente sobre “patrones de discriminación y exclusión vigentes en Aguascalientes”, Greta Papadimitriou Cámara quien aclara que las diferentes experiencias de discriminación se presentan como visibles entre los oriundos y foráneos así como las vinculadas con la segregación por clases. En Aguascalientes los actos de discriminación se perciben como naturales, ya sea la que se dirige hacia las mujeres y la población juvenil; o la que tampoco se reconoce como actitud discriminativa porque se consideran observacio-
10
n
trámite el 26 de agosto de 2009 y la segunda apenas el 9 de julio de este año. Se desconoce la enfermedad en etapa terminal que padecen o si tienen alguna, puesto que “los documentos están redactados para la aplicación en casos de necesidad, según su propia voluntad”. Para la diputada perredista Nora Ruvalcaba Gámez, la única lectura viable que tiene esta información es que si no se destinó el recurso acordado para echar a andar una unidad especializada en cuidados paliativos, mucho menos se escuchó la petición que ella misma hizo el 11 de marzo, antes de que la ley fuera avalada: dar difusión a su contenido y al mecanismo para acceder al bien morir. “Ése ha sido el principal problema: que la orientación pre-
supuestal ha tenido o tuvo una prioridad muy diferente (…) La realidad es que ni en el año anterior ni en este año se han bajado los recursos o no se han etiquetado para que pueda hacerse posible la realidad del comité”, grupo integrado por médicos, enfermeras, tanatólogos, algólogos y otros especialistas del hospital Hidalgo que se encargarían de registrar los documentos y formatos de voluntad anticipada, señaló. Al hospital, dijo, no le han llegado ni un peso de los 3 millones –la mitad de los que se había acordado destinar a la aplicabilidad de esta ley- para que funcione el comité, que sí está instalado, pero a cuyos integrantes incluso se les adeudan salarios. “Entonces, si este comité (…) no ha podido echarse a andar, pues mucho menos han podido echar a andar una
Distinción y exclusión una practica común en la entidad
La discriminación en Aguascalientes actual se percibe como algo natural nes a desviaciones morales, sobre todo desde la moral católica que permea a casi toda la población, hacia la comunidad LGBTTTI; así como la que se dirige hacia la población adulta mayor clausurando, prematuramente, toda posibilidad de proyecto de vida. Según el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de acuerdo con el Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, el concepto de discriminación debe entenderse como toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se base en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión
política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social y que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas. De acuerdo con Greta Papadimitriou Cámara, la igualdad ya no parece muy deseable para quienes tienen que abandonar sus potencialidades; de ahí que se opte no por la homologación de todas las personas, sino la igualdad de oportunidades sin importar las diferencias. Sin em-
bargo, en un mundo donde rige la competición, quienes se quedan con las oportunidades son los más capaces y esas capacidades casi siempre van ligadas a mayor poder adquisitivo, mejor alimentación, mayor rendimiento académico o mejor preparación profesional. Para que una sociedad interactúe se requiere la participación de todas las personas en distintos roles; en la Zona Metropolitana de Aguascalientes, la convivencia es cada día más compleja, por su disposición urbana dividida en clases, en fraccionamientos amurallados o marginados, en guetos por su lugar de origen,
campaña de difusión de la ley de voluntad anticipada y cuidados paliativos”. De acuerdo con esta ley, el documento de voluntad anticipada es aquel que la persona interesada, enferma o sana, suscribe ante notario haciendo “la petición libre, consciente, seria, inequívoca y reiterada de no someterse a medios, tratamientos y o procedimientos médicos” que prolonguen la vida en caso de encontrarse en la fase terminal de un padecimiento. Este escrito, el notario queda obligado a entregarlo en la unidad especializada. El otro mecanismo existente es presentar, ante el personal del nosocomio en que se esté siendo atendido el formato de voluntad anticipada, que es “el documento oficial” donde se expresa la misma solicitud
con un centro histórico cada vez más lejano y con cada vez menos centros de proximidad para el encuentro entre la diversidad. En los estudios más recientes realizados en el 2004 por el Instituto Municipal de Planeación, (IMPLAN), se identificaron como los principales problemas sociales que enfrenta la ciudad: la marginación social, baja participación política, tensión entre lo tradicional y lo moderno, reflejado en valores y creencias, baja vinculación entre la escuela y el trabajo y segregación urbana. Además es preciso señalar que entre los grupos más vulnerables, en el estado, se encuentran los indígenas que se encuentran en el tránsito que operan en las esquinas y que de acuerdo con el último conteo poblacional del INEGI suman unos 700 en la ciudad; lo que reduce su visibilidad pues es un porcentaje muy pequeño en relación con la población total.
LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010 •
Susana Rodríguez
Como parte del trabajo que el Colectivo Sergay ha realizado con los padres de jóvenes homosexuales se realizará un taller para dar a conocer un modelo psico-educativo para capacitar y sensibilizar a las personas, el próximo 28 y 29 de agosto, promovido principalmente por el grupo de padres que se han ido empoderando y han ganado terreno para sensibilizar a más padres de familia sobres sus hijos homosexuales, comentó Julián Elizalde Peña, del colectivo Sergay. “Ellos se han capacitado, se han empoderado porque han vivido la discriminación como mamás, como papás de jóvenes gays y lesbianas”. Aunque el cupo para el taller ya está lleno de igual manera para los padres que estén interesados pueden hacérselo saber a la gente del colectivo para tenerlos en consideración y quizá poder realizar otra actividad más adelante. La idea de este taller es entender a través de otras vivencias la tolerancia para con los hijos que tienen otra preferencia. El taller va a ser en Calvillo. El camino recorrido por estos padres ha sido muy significativo, incluso dos de este grupo de padres están en México tie-
n
Realizarán un taller de sensibilización de padres
Crece por sí mismo el grupo de padres de jóvenes homosexuales nen contacto directo con los que están en Aguascalientes, se han vuelto un enlace que además fortalece el trabajo hecho
desde lo local. Al colectivo siguen actualmente llegando padres de familia que tienen problemas con la
La tolerancia a las preferencias sexuales, se va notando n Foto Víctor Pérez
manera de entender y asimilar de qué forma hablar con sus hijos para fortalecer la relación al interior y que entonces los
Sociedad y Justicia
11
jóvenes se sientan respaldados y más tranquilos. “Creo que sí hemos sabido orientarlos, además la terapeuta Rosalía Mendoza que nos apoya y desde su experiencia en apoyar esta parte psicoemocional de esta situación”. El comienzo de este trabajo con los padres fue motivado porque finalmente los jóvenes que llegaban al colectivo luego de vivir la experiencia de encontrar un lugar donde los escuchaban y comprendían, finalmente volvían a un ambiente hostil donde los padres de familia seguían con una serie de prejuicios que les impedían entender cuál era la realidad de sus hijos al descubrirse homosexuales. Ese interés y la intención de un grupo de padres interesados en terminar con la discriminación hacia sus hijos y todos los demás jóvenes homosexuales le fueron dando forma a un proyecto que hoy camina ya por sí mismo e incluso son los propios padres quienes por su propia iniciativa piensan en compartir su experiencia con otros papás que están todavía en proceso de negación o rechazo. Para quienes estén interesados en pedir mayor es informes sobre los talleres para padres de familia pueden comunicarse al colectivo Sergay, en el teléfono, 1469157.
LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010
Susana Rodríguez
La población de adultos mayores que participa en las actividades productivas ha estado en aumento, en parte por el crecimiento en la esperanza de vida, pero también por otra parte los ingresos por pensiones no son suficientes para mantener sus necesidades. Por la contraparte los espacios laborales no están preparados ni tiene las condiciones mínimas indispensables para que ellos se desarrollen laboralmente. Esta apreciación es parte del Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región centro: el caso de Aguascalientes, Aguascalientes, en la participación de Sinú Romo Reza, investigador educativo e integrante del programa Educación para la paz y los derechos humanos de la UAA. Los principales espacios donde se han integrado las personas que rondan los 60 años es como empacadoras o cuidadoras de vehículos en los centros comerciales, han salido al espacio laboral por necesidad, este fenómeno al mismo tiempo genera un tipo de violencia a través de la discriminación ejercida por la misma sociedad al no brindarles una oportunidad de seguirse desarrollando, además de aprovechar su experiencia y conocimiento. A contraparte de esta situación y como parte del estudio se plantea como alternativa la consideración de un modelo de planeación incluyente y detallado de planeación social donde se contemplen las necesidades a largo plazo y no sólo las inmediatas porque al resolver las problemáticas de manera inmediata se corre el riesgo de que no queden como se deseaba. En este caso la población de adultos mayores debe ser tomada como prioridad en esta consideración para lograr que las generaciones de jóvenes adultos a mediano plazo tengan un envejecimiento digno. Las políticas de empleo para la población deben tener en consideración tres grupos fundamentales que son, las mujeres, los jóvenes y las personas adultas mayores. Respecto a las mujeres, el estudio acotó que del total de puestos que se requieren en la entidad el 40 por ciento son del sector femenino; de acuerdo al COESPO, anualmente se requieren alrededor 13 mil 100 empleos, de esos son 7 mil 860 para los hombres y 5 mil 240 para las mujeres. De acuerdo a las propias proyecciones de la COESPO para el año 2029 en Aguascalientes habrá 811 mil 529 mujeres, de 25 a 64 años de edad, cantidad idéntica al número total de población de ambos sexos en el año 2009. Podría pensarse en la posibilidad de que las mujeres actúen de manera tradicional es decir que vuelvan a sus hogares en lugar de ocupar los espacios laborales y entonces se hablaría de una proporción similar a la existente ahora, sin embargo la realidad apunta hacia otra conclusión. La cantidad cada vez mayor de mujeres madres solteras, viudas, divorciadas, abandonadas que en cualquier caso son jefas de familia. Además de los 3 mil 500 empleos que debieran generarse para los jóvenes que recién egresan de la universidad. La zona metropolitana de Aguascalientes absorbe
n
12
La oferta de empleo centra para los jóvenes y las mujeres
Crece demanda de trabajo de los adultos mayores para subsistir n
Un 24 % de la población que no accede a un trabajo busca en el sector informal
el 76 por ciento de los empleos requeridos en toda la entidad, se privilegia desafortunadamente la contratación de personas
jóvenes sin amplia preparación académica y sin experiencia; el otro 24 por ciento que no tiene forma de colocarse, se integran a
la economía informal, continúan sus estudios o abandonan el mercado laboral y eventualmente dejan de buscar trabajo.
LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010
13
EDUCACIÓN LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010
Jennifer González
Como parte de una tesis doctoral en sociología del trabajo, la coordinadora del comité de investigación de la Universidad Panamericana campus Bonaterra, Ana Cecilia Gil Paredes, analizó las condiciones laborales de los textileros en la región, especialmente en Villa Hidalgo, Jalisco y encontró que la gran mayoría vive bien, pero sin seguridad social, por lo que en breve trabajará una serie del alternativas para promover mejorar su situación laboral. En entrevista con La Jornada Aguascalientes, Gil Paredes explicó que “realmente se está dando un fenómeno de escasez de empleo y de que los pocos empleos que hay, pues son de poca calidad (…) La aportación que pretende dar este proyecto es aportar evidencias empíricas acerca de lo que está ocurriendo en nuestra realidad regional”, inserta en un entorno socioeconómico y sociocultural diferente al que los autores europeos han identificado para América Latina. Uno de los resultados más llamativos del estudio fue que “aquí lo que sucede es que los trabajadores no tienen seguro social, están realmente muy desvalidos. Trabajan a destajo lo más que pueden para poder ganar lo más posible” y aún así, dice, están agradecidos y tranquilos porque tienen un trabajo. Según lo que ella ha observado, la situación de esta región de Jalisco “choca” con la realidad del país y la de gran parte del mundo, donde “se ha precarizado el trabajo”. El sentimiento de
n
n
14
Hay empleo y las personas lo valoran a pesar de no tener seguridad social
Encuentra investigadora de la UP choque de la realidad laboral n
Buscará la universidad entrar como asesora de los industriales y comerciantes
El empleo en la rama textil aún siguen siendo importante n Foto Hugo Gómez
la gente es que “aquí cualquiera puede comprar una maquinita y con eso sale adelante y saca adelante a su familia. Es una realidad que la gente de eso ha vivido y ha vivido muy bien y los jóvenes no sienten esa incertidumbre de a qué me voy a dedicar”. La razón que se encontró es que el auge de la industria manufacturera de ropa se dio en la década de los 70, “entonces a ellos no les tocó nunca tener prestaciones, tener un trabajo al estilo las grandes empresas”. Así, la mentalidad y el razonamiento de los dueños de estos negocios no es de perder algo, porque realmente nunca lo tuvieron. Es la de comparar su situación con la de otros lugares y al ver que no sólo ellos tienen trabajo, sino que son generadores de empleos para toda la región, tener la percepción de prosperidad, además de estar dispuestos a pagar por servicios médicos u otro tipo de seguridad social “porque para eso gano mi dinero”. Otro factor que influye en esta actitud hacia el trabajo es la fe que profesan
y que tienen en la ayuda divina y la naturaleza emprendedora, que a la vez deriva de la seguridad que sienten hacia su fuente de empleo. Como ya se hizo en Villa Hidalgo, se tiene la intención de replicar el trabajo de campo en Moroleón y San Miguel el Alto, lugares con gran vocación textilera, para proponer algunas políticas laborales. “Nosotros lo que queremos aquí en la universidad es coordinarnos con el Centro Panamericano de Investigación e Innovación (…) porque tienen un programa de apoyo sectorial”, a fin de que asesoren a los que integran el padrón o grupo de industriales y comerciantes, reveló la investigadora. A largo plazo se buscará promover el mejoramiento de las condiciones sociales, lo que también se hará a través de una red de CONACYT enfocada en el combate a la pobreza. “Nosotros lo que queremos sugerir es regular las prestaciones” en cuestiones particulares que se presentan aquí y que requieren de una alternativa.
Se terminó ya, el periodo de vacaciones
Más de 177 mil alumnos regresaron a clases este lunes n
Los docentes se actualizaron en semanas anteriores
Angélica Labrada
El día de hoy regresa a clases alrededor de 177 mil alumnos de preescolar, primaria y secundaria después del periodo verano de vacaciones, informó el director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Óscar Ponce; también comentó que se hicieron los preparativos previos como trabajar a marchas forzadas con obras públicas para que estuviera la infraestructura lista para el inició de clases 2010-2011. “En este inicio de clases estaremos enfocados a dos cosas en particular; la primera de ellas es el mejoramiento de los resultados como seguir impulsando el fomento a la lectura, así como también impulsar a los alumnos en el área de las matemáticas para lograr un desarrollo en las habilidades fisicomatemáticas del desarrollo critico; en segundo nos enfocaremos a consolidar la transformación del sistema educativo y también transformar su gestión a través de los centros de desarrollo educativo”, dijo.
Ponce mencionó que los Centros de Desarrollo Educativo han representado una nueva base de desarrollo y de mayor capacidad de gestión; dichas transformaciones se han hecho a nivel nacional, así como la innovación del sexenio en materia educativa, agregó. Por otra parte, el director del IEA, dijo que desde hace una semana los maestros y maestras regresaron a las escuelas para hacer su organización y planeación de ciclo escolar; así como también ingresaron a un curso de actualización a través de los cursos básicos, donde estuvieron abordando temas como la reforma integral de la educación básica para tener nuevas herramientas y más contenido actualizado. Reconoció Óscar Ponce, que se debe seguir impulsando el desarrollo en ciencias y matemáticas en alumnos de educación básica y aunque dijo, que Aguascalientes se encuentra dentro de los primeros lugares en niveles de calificación en estas materias, aún es necesario seguir trabajando para lograr mejores resultados.
Se debe seguir impulsando el desarrollo en ciencias y matemáticas en alumnos de educación básica “Los maestros después de concluir con sus capacitaciones, ya cuentan con nuevas herramientas pedagógicas para que respondan a las expectativas y nece-
sidades del alumnado; lo que buscamos es alinear la expectativa del alumno con lo que la escuela le ofrece, y así poder abatir el índice de deserción, reprobación e impulsar de esta manera resultados de excelencia”. Finalmente, el director del IEA confió en que tanto maestros como alumnos están preparados para el inicio del nuevo ciclo escolar y aunque aclaró que todavía no existen resultados preliminares de la aplicación de la pasada prueba ENLACE, está a la espera de que los resultados sean favorables.
LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010 •
Angélica Labrada
Tanto en Aguascalientes como en otros estados de la República, es común que los líderes de los diferentes niveles preescolar, primaria y secundaria ni siquiera se conocen; no pueden encontrar un diálogo o una articulación de los contenidos, ni mucho menos una planeación estratégica de conjunto, comentó el director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Óscar Ponce quien señaló la importancia de que existan los Centros de Desarrollo Educativo y su respectiva coordinación. “En el Sistema Educativo la educación debe ser articulada, entonces en el momento en que en Aguascalientes se tiene un edificio moderno donde se tiene toda la tecnología, la comunicación y se cuenta con las instalaciones para trabajar en equipo, para compartir lo de preescolar, primaria y secundaria; por lo que se debe relacionar que el perfil del egresado de preescolar cumpla con el que se requiere para ingresar a la primaria y así sucesivamente; de tal manera que se complementes las secciones y sirva como una rendición de cuentas”. Ponce recordó que son 20 Centros de Desarrollo los que están distribuidos en todo el estado y que sirven para que los servicios educativos o los servicios a los padres de familia ya no estén condicio-
n
n
Educación
15
Nula articulación de contenidos ni estrategias a pesar de los centros
Falta diálogo entre los niveles de preescolar, primaria y secundaria n
En todo lo largo del estado están distribuidos 20 centros de actualización
nados al IEA, sino que puedan acudir a estos centros en cualquiera de los municipios o lugares más cercanos. Hay que recordar que en diciembre del 2008, la Subsecretaría de Educación Básica de Aguascalientes dio a conocer la importancia de la descentralización educativa y dijo que ésta concluiría hasta que existiera un centro de desarrollo escolar por cada 10 zonas escolares; a más de dos años es obvio reconocer que la meta no se ha cumplido. Los Centros de Desarrollo Educativo son de tres formas diferentes de infraestructura, dependiendo los requerimientos particulares de cada delegación; el centro de tipo A, cuenta con 16 cubículos, 12 supervisores y 16 coordinadores; el centro de tipo B, tiene 12 cubículos, 8 supervisores y 12 coordinadores; finalmente el centro de tipo C, cuenta con 10 cubícu-
los, 6 supervisores y 10 coordinadores. Los 3 tipos de centros cuentan con los siguientes espacios complementarios: Sala de Juntas, Área de Captura, Almacén, Área de Atención al Público, Bodega de Libros, Servicios Sanitarios, Área de Consulta y Área de Captura. Los centros disponibles actualmente se encuentra ubicados en: Jesús María, Asientos, El Llano, San José de Gracia, Pabellón de Arteaga, Calvillo, Cosió, San Francisco de los Romos, Rincón de Romos, Tepezalá, Jesús Terán, Morelos, Ojo Caliente, Oriente, Centro, Norte, Sur, Colegios Particulares, Pocitos e Insurgentes.
Son 20 los Centros de Desarrollo con los que cuenta y están distribuidos en todo el estado comentó Ponce
Inauguró laboratorio de reproducción en cautiverio
Se le apuesta a la preservación de la Rana de Madriguera n El alcalde liberó a 10 ejemplares a su hábitat natural De
la
Redacción
El Presidente Municipal de Aguascalientes, Adrian Ventura Dávila ha tenido un gran interés en temas ecológicos, y gracias a esto, asociaciones ecológicas, donde participan biólogos y especialistas en el tema, han recibido el apoyo total del Alcalde, para que la Rana Madriguera, único ejemplar endémico en nuestra localidad, se logre preservar y multiplicar. Por tal motivo, fue inaugurado por parte del alcalde capitalino, el laboratorio de reproducción en cautiverio de los anfibios, que se encuentra ubicado en la calle Gerardo Murillo No. 219, en el fraccionamiento José López Portillo. “Quiero reconocer el trabajo de voluntarios, asociaciones ecológicas, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, ciudadanos responsables y de la propia Secretaría de Servicios Públicos y Ecología, quienes han tomado la estafeta al convertirse en fieles protectores de la Rana de Madriguera, especie única en su naturaleza y que tenemos la ventaja de que viva entre nosotros”, indicó Ventura Dávila. Dichos proyectos se hicieron posibles gracias al trabajo realizado por la Dirección de Ecología y Salud, perteneciente a la Secretaría de Servicios Públicos, su titular Roberto Tavarez Medina, enfatizó que la encomienda designada por el alcalde, se basa en continuar laborando a favor del medio ambiente; en este caso la instrucción fue la de proteger la vida de las ranas, únicas que por sus características viven en nuestro país, en la comunidad de Buenavista de Peñuelas, de nuestra ciudad. “Quiero comentarles que a principios
del 2008 el Municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Servicios Públicos y Ecología desarrolló el proyecto denominado, Protección de la Rana de Madriguera (Pternohyla Dentata), en nuestra cabecera; en noviembre del mismo año, en el Diario Oficial de la Federación fueron autorizados dos millones de pesos para la ejecución del proyecto en el Decreto de Egresos de la Federación 2009, por lo cual se ha venido trabajando incansablemente con resultados satisfactorios”, refirió el titular de Servicios Públicos. Por su parte, el Director de Ecología y Salud, Ricardo Hernández Morales, explicó que gracias a los esfuerzos realizados en la materia, se logró consolidar la construcción del Complejo Biológico, en donde especialistas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, trabajan en la reproducción en cautiverio del anfibio, gracias a lo cual se logró la liberación de 10 ranas nacidas bajo este procedimiento. “Nos sentimos muy contentos al igual que el Presidente Municipal, por los alcances obtenidos en dicho rubro, hoy en día existe una población de mil 441 ranitas de madriguera, cifra que superó en lo doble a la registrada en el año del 2008, agradecemos también a la participación de la propia ciudadanía”, manifestó Hernández Morales. Cabe señalar que estos ejercicios se registraron en el marco del Año Internacional de la Diversidad Biológica, en el cual participaron importantes asociaciones ecologistas, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Universidad Autónoma de Aguascalientes, así como ciudadanos comprometidos con el medio ambiente.
Del laboratorio de la Barranca el alcalde libera ranas de madriguera Aguascalientes
n
Foto municipio de
Ojalá que como la ley, se anticipara la salida de los servidores públicos del ISEA LUNES 23 DE AGOSTO DE 2010
Una vuelta fue lo que más se pudo en la última novillada en Zacatecas
Buenas noticias
Joaquín Chávez Pérez
Copiapo. Los 33 mineros atrapados hace 17 días en un yacimiento chileno están vivos, informó el presidente Sebastián Piñera, al presentar una carta escrita por los trabajadores que hicieron llegar al exterior n Foto Ap
La Purísima... Grilla 2
Puyazos
Sergio Martín del Campo 6
¿Quién promueve a quien? (Voces V)
J ulieta O rduña
6
Algunos paralelismos
F ernando R ivera I barra 7 Libertad, seguridad y mutación
José Luis Gutiérrez Lozano 7
Viajar a la vecina ciudad de Zacatecas siempre resulta agradable, aún cuando solamente sea por unas horas, en el centro histórico, en estas fechas por motivo de los tan idos y traídos Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución se encuentra plagado de actividades y la próxima Feria tendrá un mayor atractivo a lo común, que de por sí en los últimos años se ha caracterizado por la extraordinaria calidad en sus eventos, tanto feriales, como en la Semana Cultural. Pues este domingo estuvimos por allá pretextando la última novillada del mini serial que organizó la empresa “Zacatecas, Tierra de Toros” y de donde regresamos con un cierto dejo de tristeza ya que ver a jóvenes que pueden dar más, no están y otros que logran meterse en los carteles
desperdician la oportunidad y pero aún malgastan parte de su propia vida al intentar ser lo que por gracia divina no traen congénito. En la Monumental zacatecana partieron plaza la tarde de ayer el colombiano Juan Camilo Alzate; el de la tierra, Luis Ignacio Escobedo y Alejandro López de Aguascalientes y el ganado lidiado perteneció a la dehesa de Arroyo Hondo, cuyos ejemplares tuvieron un juego desigual, lo mismo que su presencia, pero es de destacar que ninguno tuvo malas ideas y con ello los novilleros pudieron estar sin el temor de ser corneados. En primer término Juan Camilo Alzate lució en un quite por tafalleras y estuvo derrochando voluntad y esfuerzo ante un burel que humillaba poco y era intransmisible de emoción, con el acero el colombiano se vio fatal al dejar un bajonazo espantoso y dos pinchazos; con su segundo
las cosas no fueron muy diferentes, se fajó y aguantó algún gañafonazo que le tiró el astado, el espadazo fue trasero, llegó un aviso y al primer golpe de descabelló pasaportó al animal. El zacatecano Luis Ignacio Escobar es de esos muchachos que alguien mal aconseja e insiste en estar enfundándose un terno de seda y oro solamente para tener fotografías que presumir con los cuates, no se le da el toreo, no se para y se da una tremenda coba solo, con la espada imposible, su pequeña estatura no es pretexto para irse al pescuezo de los novillos en cada viaje, en su propio ser habrá algo en algún momento que le diga que la fiesta es más seria y merece dignidad. Finalmente el novillero de Aguascalientes, Alejandro López, otorgó lo más torero del festejo, mostrando que no es casual que haya disputado la semifinal del encuentro “Porque quiero ser torero” en el
lienzo charro del Pedregal en el Distrito Federal, tiene desparpajo y descaro, disfruta lo que hace y si bien tiene un camino largo por recorrer también es cierto que va en la vereda correcta, con el primer novillo de su lote estuvo a punto de cortar la oreja luego de haber usado bien la capa y mejor la muleta por el lado derecho, pinchó una vez y seguramente eso fue lo que el juez tomó como excusa para no premiarlo, pero la petición era mayoritaria, así que la vuelta al ruedo fue de gran valía. Con el que cerró plaza menos pudo hacer, pues la potabilidad del astado era mínima, aún así dio muletazos interesantes y otorgó detalles de torero bueno. Con esto se cierra un telón pero fue un buen preludio para la temporada ferial que comenzará el próximo 5 de septiembre en donde actuarán Alfredo Ríos, Fabián Barba, Jorge Delijorge e Hilda Tenorio con toros de Valparaíso.