LJA 24/11/2010

Page 1

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2010 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 2 • NÚMERO 706 • www.lajornadaaguascalientes.com.mx

Dices que soy esperanza de paz... n Pasarán de los impresos a la digitalización

Prevén, en un lustro, revolución mediática

De acuerdo a Ramón Alberto Garza, creador de Reporte Índigo, habrá una revolución en los medios de comunicación, cambiando a la nueva era de la digitalización, donde deje de existir el papel y se dé paso a las nuevas tecnologías n

Mauricio Navarro

n

n

3

Inician con la película Martín al amanecer

Arranca el Festival Internacional de Cine “Así desde los juguetes del niño se elaboran los pueblos.” Jose Martí n Foto Germán Treviño

De la Redacción

n

n Del 24 al 27 de noviembre se exhibirán cinco largometrajes: 13

n Aseguran que sus actos inmorales fueron encubiertos

Martín al amanecer; Viva México; El premio flaco; Prometero deportado y Acorazado y varios cortometrajes más Susana Rodríguez

n

Solicita funcionario de El Vaticano Piden los Asisten Carlos buscar a los cómplices de Maciel empresarios que se Lozano y Reynoso n Una vida negativa como esa debe tener causas al interior,

habrá que investigar quién tomaba sus citas, preparaba su agenda y lo llevaba en coche. “Hay que indagar en aquella

Femat a la Conago en Veracruz

Manuel Cadena, de Coparmex, pide que se muestren los pagos que se hicieron vía nómina bancaria

n

n

dirección antes que en la externa”: arzobispo Rino Fisichella. La Jornada

transparenten los recursos del IEA

n

Mauricio Navarro

n

12

16

Reconocen en la comisión la labor del gobernador de Aguascalientes durante su sexenio De la Redacción

n

5


2

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2010

La Purísima... Grilla

Director FUNDADOR

Carlos Payán Velver

w Estira y afloja entre ITEA y Congreso w Gris andar del Instituto del Medio Ambiente w Malo si sí, malo si no, con Jiménez San Vicente

Directora General

Carmen Lira Saade DIRECTOR

Francisco M. Aguirre Arias El Congreso local ya presentó un recurso de revisión de la primera sentencia de amparo que interpusieron los excomisionados del Instituto de Transparencia. No está de acuerdo con que se le ordene responder a la solicitud de reelección, aunque la verdad es algo que le debe no sólo a los interesados, sino a la ciudadanía en general; sobre todo, es necesario que explique puntualmente en qué radica la diferencia del proceso de selección del ombudsman local y los comisionados de transparencia, porque lo cierto es que en ambos casos se les encomienda la tarea de defender derechos constitucionales de la ciudadanía. Y precisamente como son derechos constitucionales, la concesión a la petición del gobernador por parte del ITEA para suspender la respuesta a las solicitudes de información causó escozor entre varios de los que acostumbran y acostumbramos a ejercerlos. Según explicaron abogados, es ilegal porque se está suspendiendo un derecho consagrado en el artículo sexto de la Constitución General de la República y si algún usuario decidiera recurrir a las autoridades federales, aseguran, los comisionados y el gobernador podrían incurrir en responsabilidad administrativa severa. Así que ojo, nuevos diputados deberán tener esto en cuenta, sobre todo porque ayer decidieron lanzar en diciembre la convocatoria para elegir al contralor del Congreso y quieren tener un perfil ciudadano en esa área. De plano ayer se descartó ratificar a Salvador Farías, quien con haber dejado firmada la sentencia de inhabilitación contra Martín Orozco terminó lo que a quien ocupe su cargo correspondía.

Después de casi cinco minutos de agradecimientos y vanaglorias hacia el gobierno del estado, el propio Instituto del Medio Ambiente, las gracias para la CONABIO y la UAA, el biólogo Juan Solorio Tlaseca comenzó con su exposición sobre la Estrategia para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad del estado de Aguascalientes; al final hubo otros agradecimientos más, esperemos que más allá de los funcionarios, entre las instituciones y los ciudadanos realmente se construya una estrategia de protección del medio ambiente porque pasa en muchos de los casos que son más los desencuentros que los encuentros. O incluso las incongruencias entre dependencias, mientras el IMAE y la propia dirección de ecología municipal se ocuparon de proteger las áreas naturales, el IMUVI quiere destruir el área de Cobos, ya se le puso mano a la zona poniente de la ciudad cuando se estipulaba en el plan de desarrollo que esa área era intocable o como en el caso del Proyecto Estratégico Sur donde está incluido Peñuelas y demás. Si entre las mismas instituciones no pudieron ponerse de acuerdo para dar un solo discurso ojalá que estas que vienen tomen eso en consideración. La humildad y la modestia no son tan fáciles de encontrar en una persona. Ayer en la inauguración de la última feria del empleo, la octava del año, el secretario de Desarrollo Económico, Armando Jiménez San Vicente fue reconocido por el personal del Servicio Estatal del Empleo (SEE). Hasta ahí, todo va bien; sin embargo, cuando la directora del SEE, Claudia Rodríguez Limón, le expresó su gratitud y pasó uno de sus colaboradores al frente a

Escuela

darle un reconocimiento al titular de la SEDEC, el funcionario inmediatamente hizo un gesto de desagrado y se le vio decir “es mi trabajo”.

Manuel Appendini Carrera

Sin más, hizo que su reconocimiento impreso fuera regresado y Claudia Rodríguez tuvo que dejar el micrófono para dejar de hablar bien acerca de Armando Jiménez San Vicente. Bueno, el secretario hasta quedó molesto, no le pareció que los de menor escala jerárquica le agradecieran el trabajo realizado.

J. Claudio Juárez Landeros Aníbal Salazar Méndez Cristian de Lira Rosales Carlos G. Sifuentes

DIRECTOR editorial

EDICIÓN

Esperemos que esta no sea una actitud similar con inversionistas por el contrario, se le ha escuchado agradecer a visitantes o empresarios, lo que no pudo hacer con sus trabajadores. Pero esta es una constante del funcionario estatal, quien parece haber estudiado fotografía o comunicación, pues no pierde oportunidad para mandar y decir cómo hacer el trabajo, nunca de forma amable, hasta para pedir agua se utiliza el por favor. Trascendió que ayer en las diferentes dependencias del gobierno estatal ya se les comunicó que este lunes tendrán que entregar sus respectivas oficinas a los desconocidos que hasta la fecha aún no han nombrado. La tala inicia desde subdirectores, directores de área, directores generales, subsecretarios y secretarios. Reestructura en el Tecnológico de Monterrey. De acuerdo a una nota apararecida ayer en medios nacionales, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey realizó una reestructura en su organigrama, quedando pendiente el reemplazo de Rafael Rangel Sostmann quien sigue al frente del sistema. ¿Un aguascalentense se perfila para dirigirlo?

CORRECCIÓN DE ESTILO

Horacio J. González Jildardo González Romero Fotografía y edición de fotografía

Hugo Gómez López Germán Treviño Cornejo REDACCIÓN

Teléfonos: 918 14 34 ext. 112 jornadags@gmail.com El Correo ilustrado redaccion@lajornadaaguascalientes.com.mx

coordinador mercadotecnia

Iván Amezcua Pérez 915 65 58 ext. 106 PUBLICIDAd y ventas ivan.amezcua@lajornadaaguascalientes.com.mx publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx

La Jornada Aguascalientes

de vagabundos

n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. n

Número de certificado de licitud de título 14405.

n Número de certificado de licitud de contenido 11978. n

Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Aguascalientes. n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.

Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101

n

n

Foto Luis Vázquez


MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2010

Mauricio Navarro

De acuerdo al periodista Ramón Alberto Garza, creador de Reporte Índigo, a más tardar en cinco años habrá una revolución en los medios de comunicación, cambiando a la nueva era de la digitalización, donde deje de existir el papel y se dé paso al acceso a la información a través de las tecnologías. Es imprescindible que los medios convencionales comiencen a insertarse en la era de las tecnologías, puesto que la ciudadanía así podrá obtener de manera mas ágil toda la información, no tendría que estar esperando a que se imprima el papel y al otro día llegue a casa en forma de periódico. Para el especialista, es mejor la libertad de expresión con todo y su libertinaje, pues en ella se tiene que llevar la responsabilidad de las publicaciones, haciendo hincapié en que los portales de internet han servido justo para aquellas voces que no encuentran cabida en un medio de comunicación, ejemplificando en que los ciudadanos comienzan a tomar sus cámaras y a subir imágenes a la red, con total libertad y fungiendo también como informantes, incluso para otros medios. Más allá de estarse preocupando si las tecnologías estarán dispuestas para los grupos económicos más vulnerables, dijo, deben los medios informativos, estar ocupados en los Jennifer González

El Instituto de Transparencia de Aguascalientes (ITEA) resolvió ayer dos recursos de inconformidad, uno de ellos relacionado con el proceso de selección de sus actuales comisionados, que se llevó a cabo en el Congreso del estado durante la pasada legislatura. Por unanimidad, la junta de gobierno del Instituto aprobó confirmar la negativa del Poder Legislativo a entregar a una ciudadana copia simple de los exámenes que el departamento de Derecho de la Universidad Autónoma de Aguascalientes aplicó el 17 de septiembre a los aspirantes a encabezar esa institución. “Analizando este instituto el trato que se le dio a la solicitud de información de la quejosa, se determina que la responsable (el Congreso) actuó con apego a derecho, reasignando la solicitud a la autoridad competente”, determinó el ITEA. La resolución se tomó en virtud de que la unidad de enlace del Congreso argumentó en su informe justificado haber recibido únicamente los resultados

n

3

Pasarán de impresos a digitalización, con la importancia de información ciudadana

Cinco años bastarán para revolucionar a los medios: Ramón Alberto Garza n

Existen cinco monopolios mediáticos que controlan todo el país: Reporte Índigo

El periodista regiomontano Ramón Alberto Garza, creador de Reporte índigo habló sobre el futuro de los medios impresos n Foto Hugo Gómez

contenidos de sus noticias; en este sentido, recordó espacios como “el blog del narco” o “wikileeds” que son característicos

n

por exponer información considerada en ocasiones como confidencial, pero con ello logran tener una audiencia numerable

que refleja la confiabilidad que construyen diariamente los espacios de información. Esta “evolución importante”, aseguro, no tendrá problema para que en tiempos posteriores, aquellas personas calificadas en los sectores más desprotegidos, cuenten también con la tecnología necesaria para conocer casi en tiempo real todos los sucesos relevantes, considerando que tal como avanzó la utilización de la telefonía celular, podría incrementarse el uso de instrumentos como el ipad, la computadora, entre otras. En su visión del país, agregó que México cuenta con cinco monopolios que deben de disolverse lo más pronto posible para poder avanzar en varios términos, entre ellos el de las telecomunicaciones, subrayando que este es uno de esos monopolios que tanto daño hacen, puesto que solamente ocho personas son los que controla el 70 por ciento del capital financiero que existe a nivel nacional. El segundo de los monopolios, está en la economía,

justo al tratarse de que sólo una clase empresarial cuenta con la posibilidad de crecimiento por sus diversos privilegios que la propia clase política les ha otorgado. Otro de los monopolios, es el sindical, que solamente tiene como integrantes al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el sindicato petrolero, ambos con un poder enorme por la inminente separación de su función en tiempos electorales, manifestó. También, el ámbito político, lo catalogó como uno de los monopolios, puesto que como hace 100 años en la época de la revolución, no se ha logrado que los políticos dejen de saltar entre un puesto y otro, haciendo alusión al lema “sufragio efectivo, no reelección”. Finalmente, vio al crimen organizado como el último monopolio, en el que actualmente existen aproximadamente tres carteles en el país, pero con esta lucha encarnizada, se pretende que sea sólo una organización la que lleve el control del manejo de las drogas.

Piden copia de exámenes aplicados por la Universidad Autónoma de Aguascalientes

Resuelve el ITEA recurso en contra del Congreso por selección de comisionados n

Demandan órganos garantes fortalecimiento y reconocimiento de sus facultades

de los aspirantes y, al no tener los documentos originales que se pedían, reasignó la solicitud a la unidad de enlace de la UAA, que será ahora la que deberá resolver. “Con fecha 20 de septiembre, se informó por parte de la comisión parlamentaria mencionada que sólo le fueron turnados por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, más no los exámenes como tal. Asimismo, la autoridad responsable señala que el Congreso signó un convenio con la UAA mediante el cual se acordaban las formas y términos en las que se realizarían los exámenes (…) los mismos se encuentran reservados en virtud de un convenio de colaboración entre la Universidad y la legis-

latura”, leyó el comisionado ponente Ángel Hernández Arias. Por otro lado, se sobreselló el recurso que se interpuso contra la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSPE) por no dar acceso en los términos solicitados información acerca de las empresas de seguridad privada con funcionamiento en la entidad, datos que en el transcurso de la resolución del recurso le fueron entregados. Según la ponencia de la comisionada María Elena Martínez López, el argumento del solicitante para recurrir la respuesta había sido que por obligación la Secretaría debía publicar la lista de empresas con número de registro, tipo de servicio y dueño y que, si

todas las empresas se encuentran al corriente en trámites y permisos, no tendría por qué haber ninguna en proceso de regularización. Con el informe justificado de la dependencia se confirmó que la información solicitada llegó a sus manos.

Demandan institutos de transparencia reconocimiento a sus facultades En el apartado de asuntos generales se recibió y leyó un oficio enviado por la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (COMAIP), que agrupa a los órganos garantes del país, solicitando a los gobiernos federal y de los estados el reconocimiento a sus facul-

tades y su fortalecimiento, para evitar atrasos en materia de acceso a la información pública. “A pesar de los muchos beneficios de la transparencia y el acceso a la información, en algunos estados de la República se han suscitado acciones encaminadas a revertir los avances registrados, ya sea por la vía de los hechos o por reformas legales (…) Esta oposición a la transparencia ha llevado a que ciertos gobiernos municipales y estatales de diferentes ciudades busquen y en ocasiones encuentren atajos legales para no cumplir con su información de proporcionar la información que por mandato constitucional el pública”, se leyó en parte del escrito.


4

Política • MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2010

Jennifer González

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó ayer los dos primeros medios de impugnación ante las autoridades correspondientes, con la finalidad de convertirse en la segunda fuerza política en la recién entrada LXI Legislatura del Congreso local. Alfredo Reyes Velázquez, coordinador parlamentario del blanquiazul, dio a conocer que “estamos trabajando y respetando los tiempos en las impugnaciones que vamos a presentar o que ya presentamos en su momento. El día de hoy había que presentar una y la presentamos ante, en este caso, la institución de la cual nos sentimos agraviados, que es el Congreso del estado”. Reyes Velázquez indicó que en este y otros recursos se atacan “inconsistencias” tanto de forma como de fondo en la correlación de fuerzas en el legislativo, “como puede ser por ejemplo, de forma, que no se nos estuvo convocando, violando la Ley Orgánica, porque no se nos convocó con 24 horas de anticipación para estar presentes y votar lo que votamos el viernes, por ejemplo”. Además del PAN, el diputado del PRD Gilberto Carlos Ornelas acusó a la legislatura de estar violentando la normativa del Congreso por esa misma razón. Un miembro del grupo de Jennifer González

Algunas modificaciones al organigrama, contratación de asesores especializados, reestructuración de las percepciones de los altos funcionarios del Congreso y la transparencia con que se manejarán los recursos monetarios en él, son propuestas que la bancada local del PRI ha discutido y presentaría ayer a las demás fuerzas políticas para implementarse por lo menos hasta enero. “El organigrama, ya con los basificados y las nuevas contrataciones, se viene a hacer más práctico; hay peticiones de (...) de que existieran secretarios técnicos en cada una de las comisiones (…) Tomando en cuenta que existe un tope presupuestal de las nuevas contrataciones se está analizando de dónde se mueven para poder integrar las nuevas secretarías técnicas”, informó el presidente del comité de administración, Kendor Macías Martínez. Además, añadió en entrevista por separado Zamarripa Delgado, se propondrá que cada legislador cuente con tres asesores “de alto nivel”, gasto que sufragarán reduciéndose en estos últimos meses del año el salario mensual de los diputados 10 por ciento con respecto del que tenía la legislatura anterior y el de otros altos funcionarios en un porcentaje proporcional. “En cuanto al personal, que son pocos espacios para el número de diputados, también

n

Impugnó ante el TRIFE y el otro, dicen, ante oficialía de parte en Congreso

Presentó PAN dos recursos judiciales por representación de la segunda fuerza n Acusa

a la legislatura de haber violado la ley orgánica en la sesión de instalación

abogados con el que está trabajando el grupo parlamentario explicó que fueron dos recursos los que ya se interpusieron ayer. Uno es un juicio de protección de los derechos político electorales del ciudadano y otro un juicio de revisión constitucional, que tendrían que haberse presentado ante la justicia electoral, que resolverá en su caso la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Después de estos litigios, advirtieron los abogados, vendrán más de los que no quisieron ofrecer detalles El coordinador de la bancada refirió que el otro es el que habría sido interpuesto ante el propio Legislativo local. “Los abogados estuvieron

n

presentes alrededor de las cuatro, cuatro y media y estaban trabajando en los recursos que se iban a presentar tanto aquí en el Congreso del estado y en el Poder Judicial correspondiente”, aseguró. Después de estos litigios, advirtieron los abogados, vendrán más de los que no quisieron ofrecer detalles. La pugna por la representación de la segunda fuerza política inició incluso antes que las funciones de la legislatura, entre las bancadas de los partidos Acción Nacional y Nueva Alianza, integradas por cuatro diputados. El problema quedó momentáneamente resuelto el pasado viernes, en la sesión de instalación, luego de la adhesión del único legislador de Convergencia, Roberto Martínez Muñoz, al grupo parlamentario del PANAL. Ambos partidos amenazaron con que, de no ser reconocidos como segunda fuerza política, procederían como hasta hoy hizo Acción Nacional.

Alfredo Reyes, líder de la bancada del PAN

n

Foto Germán Treviño

Propone Gregorio Zamarripa reducir prestaciones para los diputados

Plantearía PRI que diputados paguen asesores especializados con su sueldo n Analizan

que reducción del sueldo se mantenga hasta enero y quizá después Prometen cambios en el comité de administración

La dieta de los legisladores podría recuperarse durante los tres años de gestión

Eso sería una buena noticia, que se reduzcan sus prestaciones

n

Foto

Germán Treviño

acordamos en grupo parlamentario (falta la decisión de los demás) irnos reduciendo las prestaciones para poder aportarle a los secretarios técnicos que es la parte clave de los análisis de las iniciativas de ley y otro personal. Los sueldos que rebasan los 20 salarios mínimos se puedan bajar en una parte proporcional”, aseguró. Con parte de su sueldo y

con el recurso que el grupo parlamentario tricolor recibirá, aseveró, también se cubrirán más plazas de asesores que, subrayó, no son lo mismo que asistentes ni serán las mismas personas las que desempeñen una y otra tarea. “Discutíamos que hay que pagarnos tres o cuatro asesores de alto nivel y de eso vamos a sacrificar el presupuesto de

nosotros en lo particular para poderlo aportar ahí. Van a ser tres, acordamos el día de ayer, asesores de alto nivel”, puntualizó. Zamarripa Delgado consideró que la dieta de los legisladores podría recuperarse durante los tres años de gestión, pero la propuesta es que se queden en menos incluso después de enero.

Durante la mañana y parte de la tarde de ayer, se instalaron las comisiones más importantes y el comité de administración. Durante la sesión, Macías Martínez propuso una agenda de una sesión por semana y anunció que en las reuniones subsecuentes se darán a conocer cambios en el comité de administración. Posteriormente, en entrevista, el presidente del comité adelantó que “se está analizando” la posibilidad de que las sesiones que sostenga este grupo, que maneja los recursos del Poder Legislativo, sean públicas. El tema está siendo discutido por la bancada tricolor. “Hemos acordado que todo esto se haga transparente y que se maneje con honestidad. Hemos tratado de evitarla gente que tiene mucha experiencia aquí (…) para que se limpie la imagen de los diputados en general. Tiene que ser transparente y mucho tiene que ver la presencia de ustedes, la presión (de los medios)”, agregó el vicecoordinador parlamentario.


MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2010 •

De

la

ReDacción

n

Carlos Lozano de la Torre, gobernador electo de Aguascalientes, luego de asistir a la XL reunión ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores, celebrada en Veracruz, Veracruz; estableció que la coordinación, el diálogo y el intercambio de experiencias con los mandatarios de otras entidades enriqueció sustancialmente la agenda a desarrollar durante su mandato, que asumirá este próximo 1° de diciembre. El mandatario electo expresó que los acuerdos a los que se llegaron en esta oportunidad hablan de la importancia vital que tiene el diálogo franco y abierto de los problemas que aquejan a la ciudadanía, «y congratula saber que se reconoce en la próxima administración de Aguascalientes la capacidad probada de sostener acuerdos, crear alianzas y propugnar por la unión de las fuerzas y los talentos en pos de un mejor nivel de vida para los mexicanos», puntualizó. «Aguascalientes tendrá ya desde este momento la voluntad política y la amistad profunda con muchos estados, cuyos mandatarios están en la mejor disposición de tender puentes, abrir diálogos e intercambiar experiencias enriquecedoras para que nuestra entidad cuente con verdadero apoyo y soporte de quienes ya están trabajando desde hace tiempo por mejorar el entorno económico y social de los ciudadanos», agregó. Expresó su beneplácito por el amable recibimiento que le prodigó el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, quien le ofreció compartir experiencias innovadoras aplicadas durante su gestión para el incremento del bienestar social.

n Asegura

la

Aguascalientes cuenta con la voluntad de más gobiernos estatales para construir una agenda social probada n Asiste

CLT a la XL reunión ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores

Lozano de la Torre concluyó comentando que el ánimo que creó y fortaleció la Conferencia Nacional de Gobernadores tiene mucho en común con su propia visión del ejercicio gubernamental, «pues se

En el pleno de la XL Sesión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), se hizo un reconocimiento al trabajo desempeñado por el mandatario de Aguascalientes, Luis Armando Reynoso Femat, por los resultados del trabajo emprendido durante su gestión.

Luis Armando Reynoso y el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán n Foto gobierno del estado

trata de la inclusión de todas las opiniones, todas las vertientes y todos los actores involucrados en crear progreso y bienestar para todos, y eso es precisamente lo que hemos construido en Aguascalientes, con

voluntad política y el ofrecimiento constante de diálogo, apertura y voluntad política en aras de una verdadera comunión de intereses de y para los ciudadanos», concluyó.

Carlos Lozano de la Torre departió en Veracruz con el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto n Foto prensa Carlos Lozano

Reynoso que se ha trabajado en unidad

ReDacción

5

Ve Lozano hermandad con varios estados del país, en su visita a Veracruz

Reconoce CONAGO trabajo de Luis Armando Reynoso Femat De

Política

Dentro de los puntos tratados en esta asamblea, se destacó la participación del titular del Poder Ejecutivo de Aguascalientes para el progreso del estado, además de su interés por impulsar el desarrollo regional. Asimismo, se hizo referencia al trabajo emprendido por el mandatario Luis Armando Reynoso, como Coordinador de la Comisión de Competitividad de la CONAGO. El gobernador del estado estableció que en Aguascalientes se ha trabajado en unidad, con una visión innovadora e incluyente, con lo que hoy, a seis años de su mandato, rinde cuentas claras y reales a los ciudadanos. Señaló que ha sido un orgullo y satisfacción haber aportado su esfuerzo en la construcción de un mejor Aguascalientes y haber compartido proyectos exitosos con otras entidades, constituyendo con ello, a promover el bienestar en las diferentes zonas del país. Por otra parte, Reynoso Femat y los gobernadores que integran la CONAGO lamentaron la muerte del exmandatario, Jesús Silverio Cavazos Cevallos, al expresar sus condolencias a familiares y en general, a los colimenses por la irreparable pérdida. Igualmente el mandatario Luis Armando Reynoso refirió la importancia en seguir avanzando en el tema de la coordinación de seguridad pública a través del Mando Único en los estados, donde destacó los alcances que se han tenido en Aguascalientes, a partir de este esquema.


6

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2010

opinión

Remesas, repatriados y legislación antiinmigrante EugEnio HErrEra nuño i partimos de que tenemos más de doce millones de connacionales en la Unión Americana, según datos del Conapo, aproximadamente seis de cada diez de ellos envía recursos a sus familias. Para Aguascalientes se presentan alrededor de 94 mil operaciones mensuales, lo que también nos arroja un promedio aproximado de 59% de participación de emigrantes enviando remesas a sus familiares dado que se estima que 160 mil aguascalentenses viven en la Unión Americana. Desde que el Banco de México ha estado manejando registros de las remesas enviadas por los connacionales tenemos que los trimestres con mayores envíos para Aguascalientes han sido los de abril- junio y el julio- septiembre del 2006, con 101.4 millones de dólares cada uno. En abril – junio del 2010 recibimos 78.69 millones de dólares y en el reciente julio- septiembre sólo 75.32, cifras 31% menores a las recibida para los mismos trimestres de referencia del 2006. La cuestión a considerar es que hace cuatro años los dólares se cotizaban a 10.85 pesos y los de ahora se cotizaron, en el semestre en cuestión, a un promedio de 12.72 pesos por dólar, lo que nos arroja un monto promedio de 979 millones de pesos al cambio por trimestre para este año, contra 1,100 del 2006, es decir que en pesos la caída de las remesas se ubica en un 12% y no en 31%. Nuestra gente gasta en pesos y no en dólares. Aguascalientes no es como otras, una economía dolarizada. No todo ha caído de la misma forma: afortunadamente el número de operaciones del 2006 al 2010 solamente ha bajado en un 10%, y el monto promedio mensual en dólares enviado ha descendido de 349 a 321 dólares, aunque convirtiendo los dólares a pesos, tanto los del 2006 como los del 2010, reportan montos enviados por tres mil 786 pesos mensuales en el 2006 y cuatro mil 83 en el 2010. Un aparente aumento porque el poder adquisitivo es sin duda menor por efecto de la inflación. Otro renglón sensible por analizar son los repatriados aguascalentenses, definidos como aquellos migrantes deportados por autoridad migratoria estadounidense y recibidos por el Instituto Nacional de Migración en los módulos de repatriación humana establecidos para este fin. En este terreno tenemos que los módulos principales de los que se obtienen los datos del número de migrantes originarios de Aguascalientes son los ubicados en: Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nogales, Sonora; Nuevo Laredo, Tamaulipas; y Ciudad Acuña, Coahuila. El año pasado nos regresaron por estas vías dos mil 839 migrantes, es decir un promedio de 263 migrantes mensuales con un máximo de 443 en julio y un mínimo de 116 en enero. En el 2010 el promedio de retorno mensual asciende a 195, es decir, un 25% menor al del año pasado, seguramente definido por una reducción importante en el flujo de migrantes intentando pasar la frontera dado el endurecimiento de las políticas migratorias para los indocumentados. La garita más socorrida de aguascalentenses repatriados es la de Tijuana y la de menos intensidad es Piedras Negras. En ausencia de una reforma migratoria a nivel federal, los estados de la Unión Americana, están definiendo sus propias políticas migratorias. Estas políticas tienen profundas implicaciones en los procesos de integración de las poblaciones inmigrantes y sus familiares. Muchas de las disposiciones legislativas propuestas responden a inquietudes en torno al aspecto más controvertido de las migraciones contemporáneas: la indocumentación… Los resultados de la actividad legislativa estatal relacionada con la inmigración son los siguientes: del total de iniciativas presentadas el 82% de ellas fueron rechazadas; sólo 18% fueron votadas y aprobadas, de estas últimas el 95% fueron promulgadas y/o adoptadas después de su votación y 5% de ellas fueron vetadas después de su votación. En recientes años los estados en la Unión Americana han venido construyendo, a través de una intensa actividad legislativa, marcos legales que norman en su jurisdicción las prácticas más cotidianas de los inmigrantes y sus familias. En total alrededor de 567 leyes en la materia fueron promulgadas, excluidas las resoluciones y las leyes que no tuvieron como objeto deliberado al inmigrante o a la inmigración y aquellas que aludían el tema, en el marco de disposiciones de otra índole. La mayoría de las legislaciones estatales están centradas en tres rubros: dos de cada diez en los servicios a otorgar mediante licencias de conducción y documentos de identificación (21.7%); empleo y regulaciones laborales (14.5%) y beneficios públicos (12.9% y 11.5%). Las leyes promulgadas relativas a la inmigración pueden ser diferenciadas de acuerdo a su población objetivo –documentada e indocumentada- y al efecto que persiguen: 1. Disposiciones favorables (acrecientan el espectro de los derechos, ventajas y beneficios públicos de la población inmigrante) 2. Disposiciones desfavorables (las que eliminan y restringen derechos) El grupo más afectado como consecuencia de esta actividad legislativa es la población inmigrante indocumentada, toda vez que la mayoría de las leyes promulgadas contraen sus derechos y restringen su acceso a beneficios y oportunidades; el propósito que se alcanza a través de una fórmula muy simple: exigirle a la población residente en la jurisdicción estatal, que acredite su permanencia autorizada como un requisito indispensable para tener acceso a los servicios que ofrece el Estado, ser elegible a los programas públicos de beneficios o emplearse en el mercado laboral. n

Desde el mar SorEn

dE

VElaSco galVán (1)

astillo de San Juan de Ulúa, Veracruz. 23 de noviembre de 1825. 11:00 AM. Las tropas españolas, tras capitular, abandonan la fortaleza y su bandera es arriada con todos los honores de ordenanza. Inmediatamente, el pabellón tricolor es izado, hecho acompañado por una triple salva de veintiún cañonazos. Te Deums y saraos son celebrados por toda la República, el júbilo invade al espíritu nacional. Por primera vez desde 1519, el territorio azteca está libre de militares ibéricos. La Armada de MÉXICO, es una institución que, con sus aciertos y errores, pasados y presentes, se ha convertido en garante de nuestra soberanía e instrumento diplomático de primer orden. Y es justo reconocer su labor al conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. A continuación se enuncian tres momentos estelares del precitado organismo: I.- 5 de mayo de 1898. El Comandante Othón P. Blanco declara fundado el poblado de Payo Obispo (hoy Chetumal, Quintana Roo), con el objetivo de consolidar la soberanía nacional en la zona del Mar Caribe. El 9 de julio de 1983 se firmó el Tratado Spencer-Mariscal, a través del cual MÉXICO reconocía la soberanía inglesa sobre las Honduras Británicas (Belice), y Gran Bretaña se comprometía a dejar de suministrar armas a los mayas rebeldes. Una vez ratificado el acuerdo en 1895, el dictador Porfirio Díaz decidió enviar una flotilla móvil para afirmar la jurisdicción mexica. El encargado de llevar a cabo tan delicada misión fue Othón P. Blanco, quien estableció una Aduana Marítima como estación militar para afianzar los derechos territoriales del gobierno azteca en la zona, al mismo tiempo que creó nexos con las autoridades de la Honduras Británicas para aplicar la autoridad en el tráfico de embarcaciones y mercancías. Finalmente, el marino mexicano logró la pacificación de los mayas insurrectos. Esta no fue la única ocasión en que Porfirio Díaz, empleó a la armada como instrumento diplomático. Baste recordar el envío del cañonero “Guerrero”, al mando del capitán de

fragata Hilario Rodríguez Malpica, en diciembre de 1909 para rescatar al depuesto presidente de Nicaragua, José Santos Zelaya, (Ver Reunión en El Paso La Jornada Aguascalientes 13/10/2010). II.- 21 de abril de 1914. La flota estadounidense se presenta en el puerto de Veracruz. Su objetivo es impedir que el barco alemán Ypiranga descargue armas dirigidas al usurpador Victoriano Huerta. La artillería de grueso calibre de cuatro acorazados yanquis se abate sobre la inerme población. Inmediatamente, los marines desembarcan y tras siete horas de lucha, que les opusieron civiles y los alumnos de la Academia Marítima, se apoderan de la ciudad. 193 mexicanos murieron, entre ellos el Teniente de Artillería José Azueta Abad y el cadete Virgilio Uribe Robles del Heroica Escuela Naval Militar. III.- 9 de septiembre de 2005. Biloxi, Misisipi, la infantería de marina mexicana desembarca en la población costera para sumarse a las labores de búsqueda, rescate y atención de la población civil damnificada por el paso del huracán “Katrina”. Al conocerse la magnitud de la catástrofe provocado por el fenómeno, el gobierno mexicano decidió enviar al ARM “Papaloapan” para prestar ayuda humanitaria a nuestros vecinos del norte. La participación del navío azteca constituyó el primer desembarque militar de MÉXICO en aguas estadounidenses. Nuestro país tiene 11 122 kilómetros de litorales repartidos en dos vertientes: al occidente, el océano Pacífico y el golfo de California; y al este, el golfo de México y el mar Caribe, que forman parte de la cuenca del océano Atlántico. Este simple hecho geopolítico debe hacernos recordar el artículo 42 de nuestra Carta Magna que dice “El territorio nacional comprende: el de las partes integrantes de la Federación; el de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes; el de la isla Guadalupe y las Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico; la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas”. n (1) Colegio Aguascalentense de Estudios Estratégicos Internacionales

La armada de mÉXICO, es una InstItuCIón que, COn sus aCIertOs y errOres , pasadOs y presentes, se ha COnvertIdO en garante de nuestra sOberanía e InstrumentO dIpLOmátICO de prImer Orden. y es justO reCOnOCer su LabOr aL COnmemOrar eL bICentenarIO de La IndependenCIa y eL CentenarIO de La revOLuCIón


opinión omo las conservas en lata, los gobiernos surgidos en elecciones competitivas tienen fecha de caducidad. De ahí nace uno de los grandes atractivos de la democracia y la razón básica del porqué ésta es la menos mala entre las formas de gobierno que los hombres hemos podido imaginar: nos evita el derramamiento de sangre cada vez que el poder cambia de manos. La democracia hace del cambio de poder, un rito sin violencia, un rito indoloro. Esto es particularmente valioso cuando las comunidades o sociedades cuentan con malos gobiernos. Este es ahora nuestro caso: está por terminar el ciclo de un gobierno estatal cuyo signo de distinción ha sido el haber entendido el gobierno como un negocio privado, el de supeditar cualquier noción del interés público o bienestar común al interés y bienestar privado y el hacer del ejercicio de la autoridad pública una muestra continua de incompetencia, frivolidad y mezquindad. Ciertamente no alcanzó a ver en la historia reciente de la entidad, digamos en los últimos cincuenta años, a un gobierno estatal tan carente de honra, crédito y estimación -es decir tan infame- como el que concluirá en los próximos días. En este sentido el primer reto político que tiene el gobierno de Carlos Lozano no está en ser un mejor gobernador que Reynoso Femat –ello no supone mayor mérito: cualquiera podría hacerlo- sino en devolverle al estado su naturaleza pública, es decir en restituirle al ejercicio del poder público su razón de ser: el procurar el bien común y, en consecuencia, el resistirse a cualquier tentación de carácter patrimonialista en la gestión del poder. Asumir este reto es esencial no sólo por una elemental exigencia de higiene política sino también porque el rescatar la naturaleza pública del ejercicio del poder es un imperativo para conformar el consenso social y estimular la participación social que se requiere para impulsar el crecimiento y desarrollo de la entidad sobre bases, sociales e institucionales, sólidas y perdurables. Sin ello la agenda de gobierno deja de ser una agenda de desarrollo para devenir, en primera instancia, en una agenda de contubernio y tráfico de intereses privados… como lo muestra tristemente la experiencia de los seis últimos años. Una agenda de desarrollo es, por definición, una agenda pública. Combatir la pobreza es un asunto público. Promover la equidad e integración social son tareas públicas. También son públicas las responsabilidades salió el peine! El cambio de poderes que el próximo primero de diciembre tendrá lugar en el Teatro Aguascalientes estará engalanado por las pandillas que coincidieron en la alianza “Unidos por tu Bienestar” que el PRI y José Carlos Lozano de la Torre armaron con sus filiales corporativas: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Partido Nueva Alianza y Luis Armando Reynoso Femat. En el momento crucial del relevo de complicidades, una vez que los malhechores del nuevo gobierno y sus adláteres adquieran la inmunidad del fuero constitucional, en los talones de cheques de los miles de trabajadores al servicio de la educación pertenecientes a la sección 1 del SNTE, ya vendrá descontando el 25% de su sueldo base para ingresarlo a un Fideicomiso de Previsión Social como los que instituyó Luis Armando Reynoso Femat en su sexenio para esconder el despilfarro y el saqueo a las arcas públicas, toda vez que esos fideicomisos son ideales para la simulación del gasto público y para que “legalmente” se propicien desviaciones, corrupción y enriquecimiento de funcionarios gubernamentales a los que sólo les importa aumentar su patrimonio familiar jineteando los dineros públicos. Según datos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) dados a conocer en 2009, en los tres niveles de gobierno existen alrededor de mil fideicomisos que operan 300 mil millones de pesos. Y lo peor de todo es que estos fideicomisos representan un área de opacidad y manejo discrecional que han hecho posible que gobernantes y líderes sindicales corrompan las estructuras del poder político, cooptando diputados de otros partidos políticos para sumarlos a su pandilla, como el caso del Partido Nueva Alianza que se siente la segunda fuerza en el Congreso del estado porque los abogados leguleyos del PRI, que no dan una, así lo interpretaron. Es aberrante que los pupilos de Elba Esther Gordillo habilitados como “diputados tumbadores” quieran burlarse del magisterio aguascalentense al que no le queda otra salida mas que enfrentar con dignidad este

extravíos

Recuperar la naturaleza pública del gobierno claudio H. varGas

Está por tErminar El ciclo dE un GobiErno Estatal cuyo siGno dE distinción ha sido El habEr EntEndido El GobiErno como un nEGocio privado, El dE supEditar cualquiEr noción dEl intErés público o biEnEstar común al intErés y biEnEstar privado y El hacEr dEl EjErcicio dE la autoridad pública una muEstra continua dE incompEtEncia, frivolidad y mEzquindad

El SNTE y sus fideicomisos fraudulentos Nora ruvalcaba Gámez

Es abErrantE quE los pupilos dE Elba EsthEr Gordillo habilitados como “diputados tumbadorEs” quiEran burlarsE dEl maGistErio aGuascalEntEnsE al quE no lE quEda otra salida mas quE EnfrEntar con diGnidad EstE nuEvo atraco a su dE por sí mErmado salario, con las armas dE la lEy y la rEsistEncia civil y pacífica

nuevo atraco a su de por sí mermado salario, con las armas de la ley y la resistencia civil y pacífica. Los fideicomisos de Previsión Social, ciertamente se integran con aportaciones que la parte patronal y la base trabajadora acuerdan en beneficio de ésta última conforme a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y su reglamento. Sin embargo, para la constitución de dichos fideicomisos se requiere de un Plan y Estatutos de participación dados a conocer por la parte patronal a sus trabajadores. Cosa que el gobierno ni el sindicato hicieron. Saben los maestros que el fondo de

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2010

7

de incentivar la inversión, expandir las oportunidades empresariales y de crear empleo. Impulsar una reforma educativa a favor de la calidad y fortalecer la ciencia y tecnología son a su vez asuntos públicos. Recuperar la seguridad pública lo es también, como lo son la protección al medio ambiente y la cimentación de confianza en el gobierno. Y estos ámbitos son públicos no en razón de que el gobierno tenga cierto grado de responsabilidad en su gestión. Ello no es, de hecho, lo relevante. Son públicos, ante todo, porque, por un lado, el poder resolver estos problemas, el poder aprovechar estas oportunidades es una tarea que sólo puede ser emprendida de manera colectiva, esto es en razón de una responsabilidad compartida sociablemente y, por el otro lado, porque en ellos, en estos ámbitos, se concentran buena parte de las oportunidades que, como individuos, familias y comunidad, tenemos para contar con una calidad de vida satisfactoria. Así no hay posibilidades reales de desarrollo sin una auténtica agenda pública. Y no hay posibilidad de edificar dicha agenda pública ahí donde algunas de las funciones públicas por excelencia –como el gobierno ejecutivo– han sido secuestradas o privatizadas y que, en consecuencia, han sido ejercidas como quien distribuye un botín entre sus elegidos o bien como una expresión de ciertas prerrogativas que han sido autoconcedidas en virtud de no se sabe exactamente qué derechos familiares o privilegios de clase. Quizá no sea exagerado el pensar que el rezago o estancamiento que la vida económica, política, social y cultural que Aguascalientes ha observado en los últimos seis años se deba en buena parte al debilitamiento de su esfera pública, esto es al hecho de que los asuntos públicos, los asuntos que importan y obligan a todos, han sido gestionados como parte del patrimonio personal de aquellos a quienes el voto ciudadano confió el gobierno. De ahí, insistimos, que el principal reto con que se inicia el nuevo gobierno estatal radique en recomponer, en todos sus sentidos, la naturaleza pública del gobierno. Sin ello no será posible recuperar la senda del desarrollo que, recordémoslo bien ahora, fue el compromiso básico que llevó a Carlos Lozano a la gubernatura. Estamos, pues, en la hora en que los compromisos de campaña se vuelvan tareas de gobierno: y la primera es devolverle su carácter público al gobierno. n este asunto se encuentra en que las aportaciones del patrón son deducibles de impuestos y las aportaciones de los empleados no constituyen ingreso gravable en términos de la ley del ISR. Si a ello sumamos que en México los bancos son los únicos autorizados para operar los fideicomisos nos queda claro el gran interés de los banqueros para administrar los miles de millones de los fideicomisos del SNTE que el Senado de la República obligó a dar a conocer: El Fondo de Retiro para los Trabajadores de la Educación (Forte) funciona desde 1990, recibe fondos tripartitas: SEP, SNTE y de los trabajadores que desean participar en él; y hasta el cierre de 2008, contaba con doce mil 289 millones 817 mil 116 pesos. El Fideicomiso Especial de Financiamiento a la Vivienda para el Magisterio que opera desde 1984, el cual es administrado por la SEP y los gobiernos de los estados. Consta de un fideicomiso maestro y un fideicomiso por cada una de las entidades federativas y, al cierre de 2008, tenía un patrimonio total de 589 millones 432 mil 730 pesos. El tercer fideicomiso cuyos recursos manejan los estados, es el del Programa de Tecnologías Educativas y de la Información, operado desde 2001, con un patrimonio estimado en dos mil 100 millones de pesos. Según la SEP existen otros dos fideicomisos manejados por el SNTE y desconoce el patrimonio de ambos. Se solicitó al SNTE conocer en qué se utilizaron los recursos de ambos fideicomisos, pero no hubo respuesta. El magisterio tendrá la última palabra. Es hora de devolver a los trabajadores el control total sobre sus ahorros. Es la única solución para terminar con el fraude y darle oportunidad al trabajador de obtener una tasa de retorno decente sobre su propio dinero, tan duramente ganado. Es hora de proteger los ahorros del magisterio de Aguascalientes de la inmoral rapacidad de sus líderes sindicales, transformados en títeres de los gobernadores en turno y asegurar que sus dineros sean empleados productivamente, en lugar de usarse para disfrazar los déficits del gobierno saliente que nunca podrá ocultar José Carlos Lozano de la Torre. n


8

Política • MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2010

Jennifer González

Autoridades municipales están en desacuerdo con los resultados de la Séptima Encuesta Nacional Sobre Inseguridad (ENSI-7), que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer hace algunos días, pues dudan de la metodología con que fue levantada y consideran que la seguridad en el estado se siente. En su edición de ayer, La Jornada Aguascalientes publicó que en ese estudio, Aguascalientes pasó del cuarto al segundo lugar nacional con la mayor incidencia delictiva con 19 mil delitos por cada 100 mil habitantes, que el desempleo y la presencia de grupos delincuenciales, entre otros factores, eran las causas más comúnmente percibidas por la ciudadanía y que aunque la percepción de inseguridad había disminuido, la gente percibió que se cometieron más delitos en el último año. “Basta con que salgan a cualquier estado vecino, no le digo más lejos, ni al sur ni al norte. Cualquier estado vecino y van a ver la delincuencia que hay (…) Los ciudadanos saben cómo está la delincuencia y sin maquillar nada”, declaró Benjamín Andrade Esparza, secre-

n

El alcalde y el titular de la SSPyTM perciben que existe una mayor seguridad

Se dicen autoridades municipales en desacuerdo con resultados de la ENSI-7 n

Reconoce Benjamín Andrade distracción de la prevención en el combate a la delincuencia

tario de seguridad pública municipal. El alcalde Adrián Ventura argumentó desconocer “cómo hagan estas encuestas, realmente me gustaría conocer el mecanismo para ver en qué delitos porque no se puede analizar un delito menor con un delito grave y a lo mejor eso es lo que está haciendo que lo maneje de esta manera”. Mientras el alcalde sostuvo que las ejecuciones de policías que se han registrado este año son “hechos aislados” y que Aguascalientes no está afectado por la ola de violencia nacional, su secretario de seguridad evaluó que la corporación municipal no alcanzó a cubrir el número de elementos y la proximidad social meta porque tuvo que distraerse de la prevención del delito.

n La consejera presidenta Barkigia Leal se mostró satisfecha

La totalidad de los Consejos Distritales del IEE clausuraron sus labores De

la

reDacción

“No hay mayor reconocimiento que el TRIFE confirme las actuaciones que ustedes como consejeros hicieron. Estamos orgullosos y agradecidos de su trabajo como una parte toral del IEE”, señaló la maestra Georgina Barkigia Leal, consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral. Sólo cuatro de las 30 elecciones realizadas el pasado 4 de julio fueron impugnadas, lo que representa una menor tasa de impugnaciones en comparación con las presentadas en el 2007. En sesión extraordinaria 13 de los Consejos Distritales que se encontraban aún instalados en la entidad clausuraron definitivamente sus labores, después de que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) ratificó las sentencias emitidas por el Tribunal Local Electoral, quien avaló los resultados de los comicios del 4 julio. La consejera presidenta del Órgano Comicial de Aguascalientes, Georgina Barkigia Leal, acompañada de los consejeros electorales María Montserrat Mendoza Brand y Luis Fernando Landeros Ortiz,

así como del secretario técnico del Consejo General del IEE, Sandor Ezequiel Hernández Lara; atestiguaron las sesiones de clausura de los Consejos Distritales V, VI, IX, XII, XIII, XIV, XV, XVI y XVII de la capital del estado; del II perteneciente a la demarcación territorial de Asientos, El Llano y Tepezalá; del III de Asientos, Pabellón de Arteaga y San José de Gracia; del IV de San Francisco de los Romo y Jesús María; y del VIII con sede en Calvillo. Emocionados por la conclusión satisfactoria de sus trabajos, los Consejeros Distritales agradecieron a los Consejeros del Instituto Estatal Electoral el permitirles ser partícipes de esta enriquecedora experiencia. Al hacer uso de la voz la titular del Órgano Electoral se dirigió a quienes conformaron los Distritos Electorales Uninominales para decirles que el proceso electoral es una cadena de actos vigilados por los Consejos Distritales, los Consejos Municipales, el Consejo General del Instituto Electoral de Aguascalientes, el Tribunal Local Electoral y en última instancia el Tribunal Federal Electoral. “No hay

“Desde mi punto de vista nos ha faltado proximidad social y esto es por consecuencia de que tuvimos otros retos que enfrentar, tales como son los delitos que ustedes conocen. Desviamos una cosa tan importante como es la prevención y la proximidad para enfrentar o atacar o simplemente autodefender”. En lo que el presidente municipal sí coincidió con la encuesta fue en que uno de los factores generadores de la inseguridad es el desempleo, que toca resolver al gobierno federal. “Yo considero que también el gobierno federal tiene que modificar sus criterios para la inversión, para fomentar el empleo, ya que a mayor desempleo también suben los índices de inseguridad”, sostuvo.

Otra vez, Adrián Ventura pugnó por reformar la Legislación Penal para castigar la reincidencia con penas más severas. Desestimó que los datos de esta encuesta puedan desalentar inversiones en la capital, “pudiera, ser pero yo invitaría a los empresarios a que vengan a Aguascalientes y que estén aquí algunos días para que vean con qué tranquilidad puedan andar por las calles”. En entrevistas por separado al inicio de una gira de entrega de parques rehabilitados, los dos funcionarios resaltaron la denuncia de los delitos, que en el estado fue poco mayor al 16 por ciento, como motivo del aumento principalmente en los robos en las estadísticas del estado.

mayor reconocimiento que el TRIFE confirme las actuaciones que ustedes como Consejeros hicieron. Estamos orgullosos y agradecidos de su trabajo como una parte toral del IEE”. En su momento, los representantes de los partidos políticos hicieron un reconocimiento a la labor del Instituto Estatal Electoral y a los ciudadanos que participaron en el proceso electoral.

Es importante señalar que de las 30 elecciones que se realizaron, sólo cuatro fueron impugnadas. Cifra que representa una menor tasa de impugnaciones en comparación a las presentadas en el 2007. Con estas acciones el IEE refrenda su compromiso con la población, el actuar bajo la legalidad de manera transparente e imparcial es un referente para los aguascalentenses, abono para la democracia.

DIRECTIVOS Y PERSONAL QUE LABORAMOS EN

LE ENVÍAN SUS MÁS SENTIDAS CONDOLENCIAS AL LIC. ALBERTO GÓMEZ VELASCO CON MOTIVO DEL SENTIDO FALLECIMIENTO DE SU HERMANO GUSTAVO EN ESTA CIUDAD CAPITAL. ASIMISMO ENVIAMOS NUESTRAS CONDOLENCIAS A TODOS SUS FAMILARES Y AMIGOS Y RESIGNACIÓN EN SUS CORAZONES POR ESTA IRREPARABLE PÉRDIDA.

Concluyen trabajos en el IEE n Foto Cortesía del Instituto Estatal Electoral


MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2010

SuSana RodRíguez

Fueron presentados los resultados de la Estrategia para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad del estado de Aguascalientes, un esfuerzo realizado en conjunto, entre el Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes (IMAE), la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Lo determinado en este documento, donde se encuentran al menos 45 acciones concretas a realizar por dependencias bien definidas, está ya acotado dentro de la ley de protección del medio ambiente del estado y permitirá conocer, valorar, respetar y utilizar de manera sustentable el capital natural. Ahora lo que hay que asegurar es el cumplimiento de estas determinaciones y directrices a las que se llegó luego de un análisis a profundidad de las condiciones actuales del estado, en cuestiones de biodiversidad y su manejo más adecuado. El pasado 5 de diciembre del 2008 se inició formalmente el trabajo para la elaboración de esta estrategia, en aquella ocasión sí estuvo en Aguascalientes José Sarukhán. Esta estrategia está basada en el estudio de estado elaborado por expertos, se contó con la participación de 107 personas de 55 instituciones tanto a nivel gubernamental como del área educativa y por parte de la sociedad vinculada con los espacios naturales del estado. En el documento están contenidas las principales líneas de acción con una proyección a 30 años como un

VictoRia guzmán

Según información que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) ha ido difundiendo reservadamente en diferentes medios de comunicación a lo largo de cuatro años, hasta el momento la delincuencia organizada ha cobrado 28 mil 353 muertes entre los enfrentamientos que ha librado en el territorio nacional. Cifra que al hacer un comparativo con las estadísticas sobre “las principales causas de mortalidad general en México”, mismas que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se encuentra que las muertes a manos del narcotráfico, constituyen la octava causa de muerte en el país, después de fallecimientos ocasionados por enfermedades cerebro vasculares, como son embolias y derrames cerebrales con un total de 30 mil 246 muertes al año y justo antes de muertes ocasionadas por accidentes de tráfico, con alrededor de 17 mil defunciones. Luego de revelar esta alarmante cifra, el director del CISEN, Guillermo Valdés especificó que el 90% de estas bajas correspondían a los integrantes de las células criminales, resultante de los enfrentamientos entre cárteles; disputas derivadas de las fracturas de los propios grupos delincuenciales y la búsqueda del control de rutas y mercado de consumo en el país. Asimismo agregó que un 5% de las bajas corresponde a los cuerpos del Estado asignados a la erradicación de los grupos delincuenciales, sin dejar especificado a qué sector de la población correspondía el 5% restante, pero que muy probablemente represente a

n

9

El documento incluye hasta 45 acciones concretas

Presentan la estrategia de conservación y uso sustentable de la biodiversidad trabajo conjunto. El cumplimiento de la estrategia comenzó con la oficialización a través de su inclusión en la recién reformada ley de protección ambiental del estado de Aguascalientes que será la guía a seguir para las acciones concretas, la otra modificación es la referente a la creación de un organismo

denominado Comisión Estatal para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Una de las acciones destacadas por Hesiquio Benitez Díaz, representante de la CONABIO fue la conformación de esta comisión estatal enfocada en realizar actividades dirigidas a promover el conocimiento de la diversidad biológica, así como la conserva-

Trabajo conjunto en favor de la biodiversidad, UAA, IMAE y CONABIO n Foto Víctor Pérez

n

ción y el uso sustentable. Este no es sólo un libro, es también una política pública. Para este nuevo proyecto tendrán todo el apoyo de la CONABIO no solamente la experiencia de su personal para impartir capacitaciones, sino también en la medida de lo posible apoyos financieros para proyectos sobre biodiversidad en el estado demarcados por cuatro objetivos estratégicos, que son, protección y conservación, conocimiento y manejo de la información, valoración de la biodiversidad y diversificación del uso. El funcionario federal destacó además que Aguascalientes es el estado que en menor tiempo cumplió con la culminación de la estrategia y el estudio de estado, de las 17 entidades que están todavía en proceso. Este es un instrumento ya concluido que será tarea de la próxima administración entrante poner en práctica, hacerla valer y darle seguimiento a esta estrategia que no puede ser sólo de las autoridades sino de todos los ciudadanos ocupados y preocupados por la preservación del medio ambiente. Por su parte, Juan Ignacio Solorio Tlaseca titular del Instituto del Medio Ambiente en el estado comentó los pormenores del Estudio de estado que es una compilación actualizada de la condición actual de la biodiversidad del estado, contiene usos, amenazas, programas de conservación, marco normativo que la protege. En la estrategia son más de 13 líneas de acción y 45 acciones específicas que están calendarizadas, tienen asignado un responsable, esto permite que se use el documento como un guía estratégica de acción.

Lamentablemente acumula 900 niños muertos por sus enfrentamientos

Acumula ya 28 mil muertes la lucha de la delincuencia organizada en el país: CISEN n

Representa actualmente la octava causa de muerte a nivel nacional al cierre del 2010

la sociedad civil, ya que se ha evidenciado en medios de comunicación nacionales, escenas en donde mujeres y hombres son víctimas fatales de los fuegos cruzados entre militares y bandas de sicarios. En resumen sobre esta cifra actualizada, se puede decir que la tasa de homicidios en México por esta causa es de 11.6% por cada 100 mil habitantes, y en desglose se interpreta que los 25 mil 500 fallecimientos corresponden a los propios integrantes de organizaciones delictivas y dos mil 853 son las bajas de militares, policías, cuerpos de seguridad y población en general. Cabe destacar que según una denuncia realizada por el director de la Asociación Civil “Red por los Derechos de la Infancia en México”, Juan Martín Pérez García, en los últimos cinco años han muerto 900 niños en México como consecuencia de la guerra contra el narcotráfico y tan sólo en lo que va del año se estima que 100 pequeños han perdido la vida en el país. Al realizar recuento sobre las muertes en el país a manos del narcotráfico en informes temporales dados a conocer por autoridades a lo largo de cuatro años, se

registra que aún durante el mandato de Vicente Fox Quesada, sólo 62 personas habían sido asesinadas; mientras que en el año 2007, la cifra aumentó considerablemente con el cobro de dos mil 837 personas; En el 2008 la cifra continuó elevándose hasta alcanzar seis mil 844 víctimas; para el año 2009, nueve mil 635 mexicanos eran asesinados en esta lucha, pero se registró para el presente año, exactamente para el mes de abril, un incremento considerable hasta llegar a los 22 mil 700 bajas las cuales representan un aumento considerable. Pero la cosa no para ahí, pues los recuentos se comenzaron a realizar mensualmente y para julio de este año, la cifra aumentó a 24 mil crímenes y finalmente en agosto se difunde el dato de 28 mil 353 homicidios. Lo que indica este panorama, es la percepción de la evidente progresión de este tipo de asesinatos, asimismo se revela que las cifras guardan una tendencia a ir en aumento, además de que la autoridad ha emprendido estrategias de difusión de estadísticas incluso mensuales por el crecimiento de las tasas de mortalidad por esta causa.

En un documento titulado “Información sobre el Fenómeno Delictivo en México” puesto a disposición “obligatoriamente” por la Secretaría de Gobernación luego de que el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) así se lo demandara, luego de que un ciudadano impugnara sobre su derecho al acceso a estos datos, se hace un análisis sobre la situación que guarda el país en materia de seguridad, así como de las causas de la violencia en algunas regiones del país. En este informe también se revelan datos esclarecedores que señalan que 162 de los dos mil 456 municipios de México, son los considerados más violentos, especificando gráficamente el tipo de conflicto que se dirimía en esos lugares, el número de los homicidios por cada zona, y el porcentaje que representaba y si bien el municipio de Aguascalientes no encabeza esta lista, no representa esta situación ningún consuelo ya que forma parte de ella, ya que según esta información, en seis municipios del país dentro de los que se incluye Aguascalientes, se han cometido 476 asesinatos de esta naturaleza.



MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2010 •

Victoria Guzmán

En Aguascalientes muy pocos productores agrarios se aventuran a la siembra de cultivos que estén fuera de temporada, informó el delegado de SAGARPA, Manuel Reed Segovia, quien agregó que habrá algunas personas que se aventuren y tomen el riesgo de sembrar predominantemente calabaza, guayaba, lechuga, maíz elotero y otros productos, porque en caso de lograr la cosecha, posicionan en el mercado sus productos alimenticios de baja oferta, logrando para sí mismos las ganancias económicas. Explicó que si bien las ganancias para ellos son muchas en caso de concretar su estrategia, pero también se registran pérdidas delicadas para los productores que no hayan logrado la cosecha, además de que muchos agricultores no cuentan con ningún tipo de seguro por los productos sembrados, aunque especificó que en realidad son pocas las personas que toman este tipo de decisiones.

Confía el delegado Reed que por la cantidad de diputados federales originarios del campo haya más recursos al campo en el 2011 Al cuestionarle de la existencia de algún seguro para las actividades relacionadas con el campo, señaló que el gobierno federal precisamente lleva a cabo un programa relacionado con este tipo de estrategias, pero que lo ejerce a través de los gobiernos estatales, y del cual se estima serán aplicados recursos por el orden de los 70 millones de pesos, monto que se contempla para apoyar a alrededor de once mil productores sobre todo para resarcir los daños provocados por plagas e inclemencias del tiempo en las más de 70 mil hectáreas destinadas para estos fines. Al respecto de los programas que emprenderá la federación a través de las delegaciones estatales, indicó que vienen algunos proyectos ambiciosos que incluso en fechas pasadas se han concretado con las firmas de los convenios pertinentes entre la máxima autoridad ejecutiva y los estados, dentro de los que se encuentran los relacionados con las instalaciones de las mallas antigranizo para productores guayaberos y subsidios para la venta de semen animal.

Sociedad y Justicia

11

n Se trabaja en la sensibilización de ganaderos en la época de frío para cuidar animales

No se aventuran los productores del campo a sembrar fuera de temporada n

Existen también pérdidas delicadas para aquellos quie no logran su obtener su cosecha

“Vienen algunas cosas nuevas que estamos por resolver como la malla antigranizo para los guayaberos, los programas de semen sexado que ya los difundimos entre el gremio ganadero, ya se firmó un convenio con el estado y la federación, el recurso está por llegar, entonces son temas que todavía están esperándose para ver la posibilidad de obtener más recursos para ejercer en el estado”, agregó. En materia de económica, dijo que el presupuesto federal para apoyo al campo había incrementado sus montos hasta en un 7%, aunque especificó que dentro de los métodos de ejecución de estos recursos, se habían realizado cambios sobre todo en las reglas de operación, ya que predominantemente se buscaba apoyar a los proyectos en los que un mayor número de productores fueran apoyados. “En la Cámara de Diputados allá en San Lázaro, 70 diputados son de extracción agraria y ‘echaron montón’, entonces se oía que pudiera haber tenido una baja en el presupuesto, tuvo una alza, entonces se estima que hubo un crecimiento del 7% más en el campo. Lo que sí es que está anunciado que tendrá que haber algunas modificaciones en las reglas de operación, ya que creemos que los programas tienen que orientarse a apoyar a un gasto colectivo en lugar de a un gasto personal, se tienen que buscar proyectos grandes que consoliden a algunos sectores y esos tendrán preferencia”, señaló. Finalmente mencionó que en materia de ganadería, personal de SAGARPA ha emprendido campañas de información en donde se realizan recomendaciones a los productores pecuarios y ganaderos para evitar el incremento de enfermedades de entre sus animales ahora que comienza la temporada de frío. A este respecto especificó que personal técnico de la delegación está en estrecha comunicación y coordinación con médicos veterinarios, autoridades ganaderas y asociaciones competentes en la entidad para evitar las bajas de animales por las enfermedades típicas que se presentan con las bajas temperaturas.

Manuel Reed Segovia. Delegado de SAGARPA n Foto Victoria Guzmán



MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2010 •

n

En la presente administración se han entregado un total de 33 parques para la capital

Genera municipio espacios para convivencia familiar al entregar parques públicos gratuitos n

En gira de trabajo el alcalde capitalino hizo entrega de trabajos de construcción y rehabilitación

De

la

ReDacción

Ante la alegría de los niños, la mirada de agradecimiento de madres de familia y vecinos de las colonias Talamantes Ponce, Tierra Buena, Jardines de Casa Blanca y Villas de la Loma, el alcalde capitalino, Adrián Ventura Dávila, destacó que el compromiso de su administración es Cerrar Fuerte, y brindar nuevas áreas verdes para los aguascalentenses. Cabe destacar que en la colonia Talamantes Ponce, que durante más de 15 años se vio abandonada por las autoridades municipales, sin embargo, hoy el encargo es en el sentido de otorgar dignidad y seguridad a las familias que habitan en este lugar. En la gira de entrega de parques públicos, Ventura Dávila manifestó que con una inversión cercana a los cuatro millones de pesos, se efectuó la rehabilitación de los parques en Talamantes Ponce, Tierra Buena, Jardines de Casa Blanca y la creación de uno nuevo en Villas de la Loma.

En ese evento, la presidenta del Comité de Colonos, Gabriela Villalobos Salazar, agradeció al jefe de la comuna porque su gobierno volvió los ojos a esta zona de la ciudad, “en verdad nuestra colonia nos daba pena, por el abandono en que se encontraba, pero hoy tenemos este hermoso parque en donde nuestros niños y adultos mayores podrán pasar

sus tiempos libres de manera sana y gratuita”. En el primer punto de la gira realizado en el parque de la colonia Talamantes Ponce, el jefe de la comuna explicó que en dichos espacios se renovaron las instalaciones al llevar a cabo trabajos de pintura, alumbrado público y agua potable, por lo que ahora los vecinos de estas

zonas podrán disfrutar de novedosa infraestructura consistente en gimnasios al aire libre, trotapistas, juegos infantiles, mobiliario como bancas y basureros, además de palapas y áreas verdes a las cuales se les dará el constante mantenimiento y cuidado por medio de un novedoso sistema de riego.

Se invirtieron aproximadamente 36 millones de pesos en Hábitat y Rescate de espacios públicos

El alcalde capitalino Adrián Ventura probó algunos de los aparatos de ejercicio al aire libre n Foto municipio de Aguascalientes

Por su parte, Francisco Guel Macías, secretario de Obras Públicas, al llevar a cabo la inauguración del parque en Villa de la Loma, explicó que este espacio había sido solicitado desde hace tiempo por los habitantes del lugar, y al cual se le dotó de malla ciclónica, gimnasio, trotapista,

Sociedad y Justicia

13

áreas verdes, sistema de riego y cisterna, bancas, basureros, palapa, bodega para el mantenimiento del jardín, alumbrado público y reforestación. El alcalde, subrayó que estas obras, permitirán dotar a la ciudadanía de espacios públicos para una sana convencía tanto familiar como vecinal, así como la realización de actividades recreativas que eviten el sedentarismo, además de contribuir a que los jóvenes desarrollen actividades físicas que los alejen de caer en vicios. Extendió un reconocimiento a los titulares de las Secretarías de Obras Públicas, Francisco Guel Macías y de Servicios Públicos y Ecología, Roberto Tavarez Medina, por el esfuerzo que el personal que labora en ambas dependencias para concretar estas acciones que sin duda llevarán beneficio a la ciudadanía aguascalentense. De esta manera, se integran hoy cuatro nuevos parques a la infraestructura que entrega el municipio dentro del programa Hábitat y Rescate de Espacios Públicos, y en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social se alcanzó una cifra récord de más de 33 parques, con una inversión aproximada de 36 millones de pesos, que cuentan con modernos aparatos de gimnasia, juegos infantiles zonas verdes, comedores y sobre todo que ofrecen servicios gratuitos, por lo que el compromiso de los ciudadanos ahora es su preservación y cuidado.


MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2010

Mauricio Navarro

El crecimiento del comercio informal ha sido una de las constantes en el estado y es evidente que las autoridades se han visto rebasadas por este fenómeno, argumentó el presidente electo de del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA), Salvador Esqueda Esqueda. Ante las más de cino mil unidades económicas aumentadas en este sector, reconoció que los informales “surgen por todas partes, incluso en vehículos que se ponen en la calle, llegan y están un día y se van, luego vienen otros, es un trabajo constante donde las autoridades han estado rebasadas”, en este sentido, argumentó que hay todo tipo de productos ofertados en vía pública, hasta muebles, convirtiéndose en vendedores que no tienen ningún compromiso con las leyes fiscales del país. No obstante, pidió a las autoridades correspondientes se hagan cargo de que los vendedores ambulantes no estén quitándole espacios al comercio establecido, pues los efectos de la informalidad son tangibles en las ventas de los que sí tienen la obligación de pagar sus respectivos impuestos. Dijo que actualmente este sector informal está afectando a los establecidos en un 50 por ciento de sus ventas, en todos los rubros.

Imitarían los formales a los ambulantes para que haya equidad en la venta “En todas las fechas importantes siempre aparecen los ambulantes y los informales que nos merman gran parte de la venta, igual que todo el tiempo se hace la petición de que se apoye a los comercios formales y a la gente decirle que compre en estos establecimientos que es donde puede hacer efectiva alguna garantía”, en el caso de que el producto resulte dañado. Comentó que se ha tratado de contrarrestar el fenómeno de la informalidad haciendo una serie de eventos públicos donde los comercios establecidos salen a la plaza pública para ofertar sus productos, igual que los informales. Esta actividad se estaría llevando a cabo en este mes de diciembre para que la ciudadanía acuda a los pasillos públicos para comprar la mercancía que se oferta en los espacios definidos del comercio en Aguascalientes. Por el momento está trabajándose el permiso, falta solamente que el municipio de Aguascalientes dé su visto bueno, así mismo, recomendó que todos los comerciantes de la zona centro se enrolen en la dinámica para que haya un equilibrio en las ganancias. En la espera de la temporada decembrina que es de las mejores registradas para el comercio en la entidad, Esqueda Esqueda reveló que diariamente existe un flujo de capitales de 40 millones de pesos en todo el estado, “en el caso específico de la navidad hay que tomar en cuenta que vienen poco más de 15 días de aguinaldo, más cajas de ahorro, bonos y demás para todos los trabajadores, estamos hablando de un aproximado de mil 300 millones de pesos”, reveló.

n

14

Representa el 50 por ciento de las ventas sobre comercio establecido: Esqueda

Son rebasadas las autoridades para detener el comercio informal: CCEA


MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2010 •

Mauricio Navarro

Desangelada lució la última feria del empleo organizada por la administración estatal actual, en la que se ofertaron un total de mil 700 plazas para los diferentes sectores poblacionales de Aguascalientes, comentó el secretario de Desarrollo Económico, Armando Jiménez San Vicente. Este evento es el número 63 en los seis años de gobierno, “hemos logrado colocar 82 mil 233 personas, cada año ponemos el listado de los nombres, hemos dedicado más de 150 millones de pesos para impulsar el empleo, muchos subsidios a las empresas para que contraten el personal, muchos cursos de capacitación, le hemos apostado que el día de hoy queremos cerrar con eso la nueva economía del conocimiento, apostándole a los jóvenes en el uso del idioma inglés”. Sostuvo que en la entidad se le apuesta a la industria automotriz que tiene inversiones considerables como son los 600 millones de dólares de Nissan que contratará 150 personas más, además, recordó que en su administración pudieron traerse inversiones de centros comerciales ubicados en el norte de la ciudad. Con esto, subrayó que está dejándose una economía en movimiento positivo, asegurando que el sector poblacional más beneficiado con todos estos eventos ha sido el relacionado con los jóvenes profesionistas egresados de las universidades, “era un rubro que no se había atendido en lo general y creo que éste se ha venido atendiendo bien con cerca de 20 mil empleos generados con las empresas que nos hemos traído”.

n

Foto Hugo Gómez

15

En total fueron 63 eventos de este tipo los organizados en el sexenio

Pocos desempleados acuden a la última feria del empleo del gobierno estatal n

Colocaron a 82 mil 233 personas, asegura secretario de Desarrollo Económico

Según sus estimaciones de las contrataciones que se hacen, cerca del 40 por ciento se realizan gracias a las ferias del empleo, que son poco más de 30 mil empleos; así mismo, manifestó que en comparación con otros estados existe una beneficio para Aguascalientes en materia de empleo argumentando que la entidad está en los primeros cinco lugares en cuanto a facilidad para obtener una plaza laboral.

Se le seguirá apostando a la industria automotriz en el estado: JSV Esto, a pesar de que en el tercer trimestre del 2010 la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) señalara una tasa de desocupación del 6.4 por ciento, por lo que defendió que este indicador no ha sido certero puesto que pone a las entidades más desarrolladas industrialmente como las más rezagadas y a otras con menos dinamismo económico, como lugares ideales de crecimiento.

En Tres Centurias, pocos desempleados. Se agotó el modelo de las ferias del empleo n

Economía

El cumplimento en materia de empleo, “depende de cómo lo tomes porque siempre va a haber necesidad, que se hizo el mayor esfuerzo, que se generaron las oportunidades, que se trabajó muy fuerte, que fuimos modelo en ferias de empleo y trabajo coordinado”, fueron las características que consideró perduraron en su administraciones frente de la Secretaría de

Desarrollo Económico (SEDEC). La última feria del empleo tuvo como característica la poca audiencia en comparación con otros eventos del mismo tipo, ahora los cubículos para dejar las solicitudes de empleo lucieron poco demandados, hasta la guardería para quienes ocuparan dejar a sus hijos mientras se buscaba trabajo, se encontraba vacía.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.