LJA 26/07/2010

Page 1

LUNES 26 DE JULIO DE 2010 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 2 • NÚMERO 595 • www.lajornadaaguascalientes.com.mx

n

82% de los educadores está por debajo del “punto de corte” Lanza alcalde programa “limpia tu fachada”

Reprueba el 80% de docentes que buscaron plaza

n Ayudaría

a dar empleo temporal; la primer etapa, en Pilar Blanco

De la Redacción

n

De regreso

Reyna Mora

n

9

43% de los directores del estado, sin carrera magisterial: INEE

n De acuerdo a los resultados publicados por la SEP en SEP: no aprobó examen 73.18% de internet, de los mil 500 maestros de nuevo ingreso que aspirantes a una querían conseguir una plaza del SNTE, sólo 281, es decir plaza de maestro el 19.4% pasaron el examen, aquí en Aguascalientes La Jornada

n

Reyna Mora

11

n

11

En tres años, aumenta sólo 2% el acceso a internet en primaria y secundaria Reyna Mora

n

3

Pumas saca la garra y derrota al campeón Toluca por 2-1 La Jornada

n

Logra Morelia apurada victoria de 1-0 sobre el Atlas La Jornada

Seguidores de Andrés Manuel López Obrador se dieron cita en la plancha del Zócalo capitalino para acudir a la asamblea nacional del movimiento por la transformación del país n Foto AP

La Jornada

n

La Purísima... Grilla

n


2

LUNES 26 DE JULIO DE 2010

La Purísima... Grilla Propuestas para legislar n Se veía venir, profes buenos para el acarreo electoral, malos en conocimientos n Pretenden panistas albazo para aprobar ley de “protección a la vida”

Director FUNDADOR

n

Nuevas ideas. Para los próximos diputados que no tienen la más mínima idea de que reformas proponer durante su gestión que está a unos meses de iniciar, en la edición de hoy les damos una idea: no existe regulación para el acceso a equipo de cómputo e internet en escuelas primarias y secundarias, por lo que no hay metas que incentiven su acceso universal. Ustedes que buscan el progreso de la sociedad, allí tienen una tarea, lograr que niños de comunidades donde hicieron giras durante la campaña, que después subieron en su Facebook, tengan la oportunidad de usar las nuevas tecnologías para su aprendizaje.

de educación dice que “México tiene en la educación superior su mayor capital de conocimiento para enfrentar los retos de la globalización”; se le olvida que sólo 13 de cada 100 mexicanos que ingresan a la educación básica logran terminar la educación superior. Hablan de globalización y el acceso a la tecnología es marginal en primarias y secundarias.

Lamentable predicción. El lunes pasado en este espacio se vaticinó sobre la posibilidad de un pobre desempeño de los aspirantes a una plaza de maestro en la evaluación nacional, lamentablemente la historia se repitió, poco menos del 20% de los sustentantes un desempeño “aceptable”.

El Albazo, parte 2. Asociaciones civiles y fuentes legislativas aseguran que ya se está previendo otro madruguete en el Congreso durante la sesión del próximo viernes, aunque esta vez no se trata de las cuentas públicas –aunque no sería descabellado pensar que repitan con las de 2009 lo que pretendieron con las de 2008-, sino de la “ley antiaborto”, la que se prevé suban al orden del día de manera casi tan apresurada y sorpresiva como el pasado 9 de julio quisieron hacer con los dictámenes de la comisión de vigilancia.

Ante estos resultados miles de pretextos vendrán, pero lo que no se puede negar es un sistema educativo corrupto, ciego e ignorante, donde un secretario federal

Todavía priva algo de incertidumbre en esto puesto que durante las campañas la hoy presidenta municipal electa se pronunció a favor del derecho de las mujeres a decidir,

No

Carlos Payán Velver

Directora General

Carmen Lira Saade

mientras que –para variar- algunos candidatos a diputados por la coalición PRI-PVEMPANAL se comprometieron a defender desde el Congreso el derecho a la vida, así que está por verse qué postura adoptan los diputados de la actual legislatura al respecto (pues durante más casi tres años le han estado sacando la vuelta al tema).

DIRECTOR

Jorge Álvarez Máynez coordinador ADMINISTRATIVo

Francisco M. Aguirre Arias Coordinador editorial

El PAN, como promotor de la iniciativa de reforma al artículo 2 de la Constitución local, estaría haciendo exactamente lo mismo que tanto criticó de los priístas hace dos semanas, pero necesariamente con la complicidad de éstos, pues necesitaría dos de sus votos para lograr que se vote en el pleno durante la última sesión ordinaria de la legislatura.

Manuel Appendini Carrera EDICIÓN

J. Claudio Juárez Landeros Aníbal Salazar Méndez Cristian de Lira Rosales Carlos G. Sifuentes CORRECCIÓN DE ESTILO

La buena noticia aquí es que las asociaciones ya están advertidas y que Nora Ruvalcaba ya está de vuelta para defender su propuesta de despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación y proporcionar la atención médica debida a las mujeres que opten por ello, así que el debate podrá estar un poco, pero sólo un poco, más equilibrado.

Horacio J. González Jildardo González Romero Fotografía y edición de fotografía

Hugo Gómez López Germán Treviño Cornejo REDACCIÓN

Teléfonos: 918 14 34 / 915 65 58

es formal, pero es normal

jorge.alvarez.maynez@gmail.com jornadags@gmail.com El Correo ilustrado reyna.mora@lajornadaaguascalientes.com.mx

coordinador mercadotecnia

Iván Amezcua Pérez PUBLICIDAd y ventas publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx

La Jornada Aguascalientes n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. n

Para él ganarse la vida es jugar con fuego n Foto Cristian de Lira

eones. A la manera del célebre Macabro Cretino, para Edilberto Aldán, el intolerante (perdón por intolerarlos), los miles de trabajadores electricistas que fueron arrojados a la calle por una zafia decisión presidencial, y que en defensa de sus legítimos derechos al trabajo y a la vida digna recurrieron a la protesta social, no le merecen otros calificativos peyorativos más que los de peones, fanáticos y chantajistas. Para él, los esfuerzos (?) del gobierno federal por establecer una mesa de diálogo, resultarán

-Di@bluras De peones y lacayos Enrique Rodríguez Varela inútiles pues se enfrentan a una bola de fanáticos que sólo creen con fe ciega en su derecho al trabajo. Mal agradecidos, no ven que con su despido masivo el gobierno federal les está ofreciendo un nicho de oportunidades, les está abriendo una nueva

oportunidad de vida. Bola de insolentes. Lacayos. Hoy, lo políticamente correcto es no tener ideologías ni de izquierda ni de derecha, ni socialista ni capitalista, ni del PRI ni del PAN, ni del poder ni ciudadana.

Actualmente, lo políticamente correcto es cultivar un individualismo narcisista a ultranza. Como bien lo ha señalado el sociólogo Gilles Lipovetsky, ahora “ya ninguna ideología política es capaz de entusiasmar a las masas, la sociedad posmoderna no tiene ídolo ni tabú, ni tan sólo imagen gloriosa de sí misma, ningún proyecto histórico movilizador, estamos ya regidos por el vacío, un vacío que no comporta, sin embargo, ni tragedia ni apocalipsis”. La era de la apatía y el vacío sólo genera zombies y lacayos para el consumo. Verdaderamente aldantesco.

Número de certificado de licitud de título 14405.

n Número de certificado de licitud de contenido 11978. n

Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Aguascalientes. n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.

Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101

n


LUNES 26 DE JULIO DE 2010

Reyna Mora

Crece en apenas un dos porcentual el acceso a internet en educación básica en tres años y la disponibilidad de al menos un computadora un punto, reveló la investigación realizada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en su texto “Panorama Educativo de México; Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2009”. En el ciclo escolar 2008-2009 el 74.4% de las escuelas primarias generales en el estado tuvieron al menos una computadora disponible para uso educativo, porcentaje apenas superior al registrado en el ciclo 2007-2008 calculado en 73.7% y del 20052006 del 71.2%, de acuerdo a las estimaciones hechas por el INEE, donde resalta que no se registró equipo de computo alguno en escuelas rurales y comunitarias. En nivel secundaria se calculó que la disponibilidad de al menos una computadora para enseñanza en el ciclo escolar 2008-2009 fue del 87%, en el ciclo escolar anterior el porcentaje fue de 81.1%, un crecimiento de seis puntos porcentuales, superando tanto en porcentaje de disponibilidad como de crecimiento al nivel de primaria donde el crecimiento fue de apenas dos puntos. Sin embargo, el acceso a internet en primaria y secundaria el porcentaje desciende de manera considerable; en primarias es de apenas 19.2%, mientras que en secundaria es del 54%. El INEE refiere que no existe una normativa que reglamente Jennifer González

El grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) busca obtener un diagnóstico de la trata infantil en el estado, tanto con fines sexuales como laborales, así como crear una comisión interinstitucional que la prevenga y legislar respecto a un problema del que, incluso a nivel federal, se cuenta con escasa y poco precisa información. En la iniciativa de Ley para Prevenir y Erradicar la trata de Personas, el Abuso Sexual y la Explotación Sexual Comercial Infantil para el estado de Aguascalientes que se discutirá próximamente en el Congreso local, los legisladores proponen implementar un Programa sobre trata de personas, abuso sexual y explotación sexual comercial infantil, “el cual contendrá el diagnóstico de la situación del estado, así como la identificación de los problemas a superar desde el ámbito sectorial y por grupos de población; los objetivos y estrategias del programa, entre

n

3

El 87% de las secundarias tienen disponibilidad de al menos una computadora

Crece dos puntos porcentuales el acceso a internet en primarias, pasó de 17 a 19% n

Sólo el 54% de primarias tiene acceso a internet, en secundaria, mayor disponibilidad que el estado debe generar las normas y condiciones necesarias para garantizar el acceso universal a equipo de computo e internet, “que permitan responda a los procesos sociales contemporáneos sobre la globalización del conocimiento”.

Secundarias generales con mayor acceso a computadoras y técnicas a internet

Sigue el rezago en educación, las políticas públicas ausentes n Foto archivo La Jornada Aguascalientes

la disponibilidad y la conectividad a internet en las escuelas de educación básica, “por lo que su acceso obedece en gran medida a las políticas aplicados por los gobiernos estatales. Este vacío legal dificulta establecer una meta clara a mediano y largo plazos, la cual ayude a asentar el compromiso de cada uno de los gobiernos

n

en el sentido de que todas sus escuelas cuenten con computadoras para uso educativo y tengan conexión a Internet”, se lee en el documento elaborado por el INEE. Además se consigna que lo anterior es de vital importancia ya que “en plena era de la sociedad del conocimiento alrededor de una quinta parte de

las familias en México no tiene computadora o Internet en sus hogares (Inegi, 2009)”, por lo que la escuela se convierte en el único lugar donde los estudiantes e incluso sus familias puede tener contacto con las nuevas tecnologías de comunicación. Ante este panorama, el instituto encargado de evaluar la educación en el país propone

Las estimaciones elaboradas por el INEE señalan que la disponibilidad de computadoras en secundaria es del 87% y a internet de 54%, no obstante por el tipo de servicio, las secundarias técnicas son las que tienen mayor acceso a equipo de cómputo con un porcentaje del 98%, mientras que las generales del 96%, ambas ocupando el primer lugar a nivel nacional. En tanto que en el acceso a internet son las secundarias generales las de mayor disponibilidad con un 89.8%, superior al 83.6% de las escuelas técnicas. En contraste en las telesecundarias la disponibilidad de al menos una computadora es de 81.6%, pero a internet de apenas el 11.3%.

Propone PRI elaborar diagnóstico del estado y una comisión interinstitucional

Presentan proyecto de ley estatal contra abuso y explotación sexual infantil n

Involucra a los tres poderes, los ayuntamientos y la Universidad Autónoma

otras cuestiones”. Y es que, según exponen los priístas en la justificación de la iniciativa, “no existen datos definitivos sobre la trata de niños”, sólo “se ha calculado que entre 26 mil 20 mil niños mexicanos y centroamericanos” son víctimas de explotación sexual o laboral comercial. La creación de esta política pública correrá cargo de la Comisión Interinstitucional en la materia, también de nueva creación, que integrarán el ejecutivo estatal, la Secretaría General de Gobierno (SEGGOB), la Procuraduría General de Justicia local (PGJE), la Secretaría de Seguridad Pública (SSPE),

la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), la Secretaría de Turismo del Estado (SECTURE), la Dirección General del Trabajo (DGT), el Instituto de Educación (IEA), el Instituto de Salud (ISEA), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), los municipios y el Supremo Tribunal de Justicia (STJ). La SEGGOB, en conjunto con la PGJE, deberá poner a disposición de la ciudadanía “una línea telefónica, así como una página de Internet, con la finalidad de auxiliar de manera eficiente a las víctimas”, pues el proyecto de ley consagra como derechos de las mismas “contar con protección

inmediata y efectiva por parte de la administración pública, tener asesoría jurídica y recibir atención médica y psicológica”. Mientras, el ejecutivo estatal será el encargado de coordinar acciones preventivas, de protección y sancionatorias con organizaciones civiles, instituciones académicas y con la sociedad en general. La comisión que todas estas autoridades integrarán tendrá la responsabilidad de “desarrollar campañas de prevención, protección y atención”, especialmente orientadas a la niñez, además de “promover programas de rescate, de protección y de vigilancia en lugares vi-

sibles, como son las principales estaciones de transporte del estado y en los lugares donde se ejerza la prostitución”. Conforme las disposiciones generales de la ley, aplicará para las víctimas y posibles víctimas que residan en Aguascalientes o hayan sido trasladadas al territorio estatal, y tendrá la finalidad de garantizar su libertad y libre desarrollo, prevenir la explotación y el abuso sexual infantil, así como apoyar, proteger y dar asistencia a las víctimas y quienes los rodean. Complementa lo que en materia de abuso y explotación sexual comercial infantil ya se prevé en la Legislación Penal del estado.


4 n

Política

• LUNES 26 DE JULIO DE 2010

Si quieren proteger la vida que lo hagan con quienes ya están en este mundo

Reclaman a priístas cualquier intención de sumarse a iniciativa a “favor de la vida” n

Es necesario un foro donde se escuchen todas las voces antes de una modificación constitucional

Susana Rodríguez

Aunque está ausente de Aguascalientes, Julián Elizalde Peña, coordinador del colectivo Sergay se dijo indignado por la postura de los legisladores priístas que tradicionalmente defendían los derechos de las mujeres, pero en esta ocasión en diferentes estados incluyendo Aguascalientes, esta fracción se ha pronunciado a favor de la vida dejando de lado prioridades que efectivamente tienen que ver con la vida de quienes ya están en este mundo. Esto con referencia a la marcha que habrá hoy por las principales calles de la ciudad organizada por el movimiento Sí a la vida como apoyo a los legisladores para que hagan el cambio al artículo 2 constitucional, donde se echarían para atrás los avances que se tienen ya dentro de la legislación local y con ello se retrocedería aún más en lo referente a la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y lo correspondiente a la diversidad sexual incluso, en

los que hasta ahora poco se ha logrado. Para Elizalde Peña sería muy importante que dentro del Congreso se diera un grupo de contención para evitar que las iniciativas de protección a la vida avancen, sin embargo dijo, se corre el riesgo de que cada uno de los diputados integrantes de una bancada tengan una línea marcada por los presidentes en este caso del PRI y del propio PAN. Sería muy grave que los diputados se decidieran a ejercer un atentado en contra de los derechos reproductivos de las mujeres propiciando además un estado de desinformación para la población. Al momento de tomar una decisión de esta naturaleza, lo primero que deberían pensar los legisladores es en organizar un foro donde asistan especialistas relacionados con el tema quienes desde una perspectiva científica hablen de los verdaderos beneficios y perjuicios de tomar en consideración el aspecto del aborto como una cuestión de

Ven a un PRI retrógrada si aprueba la ley del PAN

Mauricio Navarro

Durante el proceso electoral pasado, en el que se eligieron alcaldes, diputados locales y gobernador del estado, el Instituto Estatal Electoral (IEE) contrató a 800 personas, de las cuales 400 ya fueron dadas de baja porque estaban todos considerados como eventuales. Al respecto, la consejera presidente, Georgina Barkigia Leal, lamentó que el organismo electoral deje de fungir también como un generador de empleo, destacando que entre el personal que estuvo laborando estuvieron los capacitadores electorales, supervisores, asistentes, entre otros. Donde todavía están laborando es en algunos consejos distritales porque están impugnados y tendrían que esperara que el

n

n Foto Germán Treviño

salud pública, donde se priorice sobre las capacidades de vida de quienes ya están aquí, son parte de este mundo y tienen necesidades muy específicas. Una situación que los activistas dejaron claro desde hace un tiempo fue que en Aguascalientes no están proponiendo que se legalice el aborto porque no existen siquiera las condiciones propicias para que pudiera darse una modificación a la ley de esta naturaleza, sólo piden que la ley permanezca como está hasta hoy. Algunos de los discursos

vertidos en torno a este caso del aborto e incluso alrededor de los cambios hechos en pro de la población de la diversidad sexual por parte de quienes no están de acuerdo parecieran estar llenos de odio. Es una pena que incluso en los congresos locales donde ya se ha discutido el tema de la legalización del aborto se haya ya proferido insultos en contra de las mujeres donde incluso no hay una ocupación por conocer las vidas de aquellas que se han puesto en riesgo para interrumpir

Arranca el municipio de Aguascalientes operativo especial para el retiro de la propaganda política Al registrarse poco interés de los partidos políticos para retirar su propaganda electoral, el Ayuntamiento de Aguascalientes en cumplimiento a lo establecido en la ley emprende un operativo especial para llevar a cabo dicha acción que comenzará a partir de este lunes. Así lo señaló, el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Arnoldo Valdepeña López Velarde, quien comentó que una vez finalizados los comicios en nuestra ciudad y tras vencerse el plazo estipulado por el municipio de otorgar 20 días a las instituciones partidistas para que retiraran sus pendones de la infraestructura urbana, la dependencia a su cargo en conjunto con Servicios Públicos y Ecología, pone en marcha un dispositivo mediante el cual un promedio de 15 cuadrillas de trabajadores harán el trabajo que es responsabilidad de los partidos. Al respecto, el funcionario municipal, señaló que dicha labor se habrá de desarrollar en un máximo de tres días, a fin de que Aguasca-

lientes vuelva a mostrar la imagen que le distingue como una de las ciudades más limpias y ordenadas a nivel internacional en cuanto a la conservación de su mobiliario. “El municipio capital, no podía quedarse de brazos cruzados y continuar esperando a que los partidos políticos mostrarán su lado responsable, se tomaron cartas en el asunto, ya que es una cuestión de cumplir la ley y debemos cuidar el aspecto de nuestra ciudad, que rompe con el concepto de limpieza que le caracteriza”. Valdepeña López Velarde, fue enfático al señalar que quitar la propaganda no es una acción repentina ya que con anterioridad el gobierno municipal notificó a cada uno de los frentes políticos sobre dicha situación al igual de lo que establece el código municipal, referente a que se procederá a aplicarles la sanción económica correspondiente que podrá ir de los 6 a los 30 salarios mínimos por cada pendón que sea retirado del mobiliario urbano. “El Código Municipal establece

Trabajaron durante el proceso electoral un total de 800

Dan de baja a 400 trabajadores eventuales en el Instituto Electoral n

Consejeros cobran más por riesgo laboral que por salario mensual

tribunal local electoral resuelva sobre el asunto, de esta forma, aceptó que no se pueda justificar una presencia de 800 personas en el IEE durante tiempos que no son electorales. “Queremos establecer cursos muy definidos, seminarios, cursos electorales, para que toda estas personas que han sido un capital humano tan importante para el proceso electoral en los consejos distritales y los municipales, no se pierdan y se puedan

su embarazo, antes de conocerlas son juzgadas como asesinas insensatas. Como activista, aunque se ha dedicado de manera específica a la cuestión de la diversidad sexual ha tenido contacto con muchos grupos de población y eso le ha dado la experiencia necesaria para afirmar que antes de convertir en unas delincuentes a las mujeres, debieran ocuparse de cuestiones de salud, educación y otros servicios que hacen falta para la sociedad que tiene ya una vida pero está “incompleta” por la cantidad de necesidades básicas que tiene descubiertas. Aunque Elizalde Peña no estará aquí para el momento de la marcha ni en el foro organizado por CECADEC e ISES, aún así dijo lo más importante es que los ciudadanos levanten la voz para que ambas se escuchen y no se cometa una injusticia contra las mujeres en Aguascalientes.

seguir actualizando para que nos vuelvan a apoyar en el 2013”. Según el portal de transparencia del IEE, únicamente existen 30 personas que cuentan con una base, las cuales están divididas en 7 direcciones, más el consejo general, la presidencia y la secretaria técnica. Mientras que en el tiempo que no son elecciones también existe personal eventual, el cual de acuerdo a la misma lista, son un total de 27 personas repartidas entre 6 direcciones ad-

ministrativas. Actualmente, el tabulador de sueldos para los consejeros electorales es de 33 mil 300 pesos, de los cuales 20 mil 300 pesos corresponden a un pago por riesgo laboral y 13 mil pesos como sueldo mensual neto. Por su parte, el secretario técnico tiene un ingreso mensual de 19 mil 548 pesos por sueldo neto mensual y 10 mil 666 pesos por riesgo laboral. Cabe mencionar que sola-

una multa a los organismos políticos que no cumplieron con las medidas requeridas, por lo que cada uno de ellos será sancionado como lo marca la ley”. Asimismo, el Secretario de Desarrollo Urbano, señaló que las acciones que desarrolla el Municipio de Aguascalientes así como las reglas implementadas, son en respuesta a las exigencias que emite la ciudadanía con el propósito de quitar la propaganda política, misma que será retirada en los próximos días y enviada directamente al Relleno Sanitario de San Nicolás, a fin de que se le dé el tratamiento adecuado. “Con anterioridad, el municipio de Aguascalientes llevó a cabo el retiro de propaganda, la cual fue resguardada en el Parque de Maquinaria de la Secretaría de Obras Públicas, misma que se devolvió a los partidos políticos que así lo solicitaron, sin embargo, en esta ocasión la totalidad del material que estaremos quitando, será desechado directamente en el Relleno Sanitario de San Nicolás”.

mente los consejeros son los que perciben más ingresos por riesgos laboral que por su nomina mensual, debajo de ellos se encuentran los directores de área con un salario de 17 mil 788 pesos y por riesgo laboral 7 mil 928 pesos, estas cantidades también las percibe un contralor general. Por debajo se encuentran los coordinadores, jefes de departamento, asistentes y auxiliares, percibiendo el de menor salario un total de 7 mil 990 pesos mensuales, entre salario y riesgo laboral. Los únicos que no cobran por tener un riesgo labor dentro del IEE son los asistentes y el auxiliar categoría B y C, pero están considerados como trabajadores eventuales, incluso los capacitadores y supervisores electorales tienen un ingreso de mil 800 pesos por este concepto.


DOMINGO 25 DE JULIO DE 2010 t

nA

través de células en las ocho delegaciones

Refuerza municipio acciones preventivas ante las lluvias

Agropecuaria la Hierbabuena

LUNES 26 DE JULIO DE 2010

n

5 Externamos nuestras más sentidas condolencias a la familia

Habilitarán algunos para albergar familias La tercera parte deespacios estos accidentes ocurren en el hogar

Accidentes, son primera causa de muerte en niños DE

Sociedad y Justicia

DEL COJO DÍAZ TORRE

REDACCIÓN

área rural y conozcan el mecanismo referente a trabajos de rescate, primeros Por instrucciones del presidente munici- auxilios y evacuación, para evitar que se por el lamentable fallecimiento de pal, Adrián Ventura Dávila, la Dirección repita lo sucedido en el año 2008, donde de Protección Civil, y la Coordinación se presentaron serias inundaciones que de n Delegaciones pactan redoblar esfuer- afectaron a diversas comunidades. zos en materia de prevención durante la Márquez de Anda, resaltó la importemporada de lluvias, con la finalidad El de44 por tancia de de queloscada los delegados De la Redaccón ciento niñosuno de decomo factor de riesgo la ausencia de evitar que la ciudadanía se vea afectada conozca los algún elementos necesa0 a 6 años ha sufrido acci- técnicos los padres, al dejar a los niños solos tanto en su patrimonio como en su interios para resguardar a la población de los ellos trabajan. La atención médica urgente otor- dente en su vida y el 90% de éstos en casa mientras gridad. diferentes sectores, a fin deSeproporciogada a niños menores de tres años son prevenibles y potencialmente estima que el 40 por ciento Un hombre y empresario ejemplar que deja una huella las precipitaciones han narles una atención inmediata. queAnte han sufrido algún accidentequeevitables. de la población infantil adscrita al incomparable en nuestra sociedad. comenzado a registrarse su parte,más el director de Protección constituye la tercera causa de en con-AguascaEntre losPor accidentes fre- Seguro Social, requiere permanecer lientes, el director de Protección Civil, Civil, Raymundo Parada Mejía, indicó sulta en las salas de Urgencias del cuentes en el hogar se encuentran en casa durante las vacaciones, sin Raymundo ParadadelMejía, que el por gobierno alcalde, Ven-de un adulto. Esto Instituto Mexicano Segurosostuvo So- lasuna quemaduras fuego, del sofocala Adrián supervisión Atentamente: Hnos. Arellano Espinosa reunión deentrabajo con el coordinador tura Dávila, se encuentra condiciones cial (IMSS) Aguascalientes. ción, ahogamiento por agua u obje- en sitúa a los menores en condiciones de Durante Delegaciones, Alberto Márquez de para habilitar los espacios necesarios en las vacaciones escola- tos, caídas y envenenamientos. de vulnerabilidad, no solo para acAnda, así como con los ocho titulares Por de lo caso de que se requiera res, la incidencia de menores accianterior, los pediatras re- albergar cidentesaenaquecasa, sino también para cada unasedeincrementa éstas, en un la cual abordaron llasextremar familiasprecauciones que se ven afectadas porobesidad, las dentados 10 por comiendan desarrollar abuso sexual, diversos temas relacionados al dentro “Plan del inclemencias del puntos tiempo yviolencia de esta forma ciento. hogar, en los social y algunas adiccioMunicipal de elContingencias Tem- prevenir se registre Al respecto, área de Pediatríapor específicos donde seque maneja agua, algún nes. incidente porada de las Lluvias obteniendo reporta que lesiones2010”, por accifuego o mayor. sustancias tóxicas, tales Ante esta realidad social, mécomo uni- la cocina, De igual manera, el director Prodentes resultado representanlalaconformación primera causa decomo el baño, piscinas, dicos y de trabajadoras sociales recodades delegacionales que permitirán a parrillas, tección debajo Civil de agradeció colaboración de muertes en niños menores de bañeras, los fre- lamiendan a la población tener a la ambas contarque conlalatercera capacidad de cocheras, de las Delegaciones referente al 14 años,áreas destacando gaderos, patios y jardines,en lo mano los números telefónicos de respuesta suficiente para actuar ante las “Plan Municipal de Contingencias por parte de estos percances ocurren en gabinetes o bolsas con químicos. los servicios de emergencia, de los eventualidades que pudieran presentarse Temporada de Lluvias lo de quetrabajo les de los padres, de el hogar. Para evitar caídas, los cuidados2010”, centros en Los esta época año. que los deben extremarse permitirá eficientarvensu actuación antemédico de cabecera expertosdelestiman en escaleras, vecinos y del En este el coordinador cualquier situación peligrosa pudiera menores de sentido, cuatro años son el tanasdey pisos resbalosos. del que menor. Aguascalientes, Ags. 25 de julio de 2010 Delegaciones, Alberto Márquez presentarse, ademásSode reforzar los megrupo más vulnerable, dado que delde Anda, La Coordinación de Trabajo Además se sugiere que los integiró instrucciones precisas canismos preventivos el para grantes salvaguardar a total de niños que mueren por al un personal cial explicó que prácticamente de la familia conozcan bases aaccidente, su cargosiete en de el sentido reforzar su ciento la ciudadanía que habita municipio cada 10 de entran 80 por de los accidentes que endeelprimeros auxilios y dispongan en labor la zona urbana como de en Aguascalientes. Hay que cuidar a los menores de accidentes n Foto Hugo Gómez en estetanto rangoen de edad. se del atienden el IMSS presentan casa de un botiquín médico. LA

40 por ciento de los niños se quedan solos en casa durante vacaciones

DON FERNANDO DEL COJO RAMÍREZ

Voz Alta En

el debate

26 de julio

LIBERTAD DE

PRENSA

conducen periodistas invitados

lunes 9:00 pm Repeticiones: martes 11:00 am domingo 9:00 pm Tarde de copiosa lluvia en la ciudad

n

Foto Víctor Pérez

13


6

opinión

LUNES 26 DE JULIO DE 2010

Detrás

del mostrador

2010 Preludio Electoral 2012

Porque podemos que hacerlo José Luis Gutiérrez Lozano

Fernando Rivera Ibarra ucho se ha dicho y escrito sobre el posible significado real sobre los resultados de las recientes elecciones del 4 de Julio. Hay quienes opinan que fueron determinantes para las aspiraciones de los partidos que ya se ven en los pinos dentro de poco más de dos años. Los hay quienes aplauden las coaliciones tan variadas que se establecieron y afirman que necesariamente será la vía por la que deberán transitar los partidos si en verdad aspiran al triunfo: “está claro que ningún partido podrá ganar sin alianzas”, han sentenciado algunas voces. Curiosas más que atípicas fueron las dichosas alianzas; veamos si no: el PANAL fue aliado del PAN en algunos estados y del PRI en otros. El PRD fue aliado del PAN en unos estados y adversario de ellos en otros. El único partido consecuente fue el Verde: es vulgar aliado del dinero y las posiciones políticas. Y la verdad, no tiene la culpa el indio sino el que lo hace diputado. De filigrana política se calificó a las alianzas del PRI con sus corifeos pero de anti natura la del PRD con el PAN; los primeros, dicen ellos mismos, es tender puentes hacia la democracia mientras que los segundos todavía no acaban de explicar su ayuntamiento de manera convincente; todos creen que están contribuyendo a una gran reforma al sistema de partidos que apuntaría al bipartidismo, ”como en Estados Unidos” proclaman ufanos no pocos dirigentes de partidos. Lo que es un hecho es que se ha dado pie a que el año próximo, el 2011, en las elecciones estatales, particularmente en el Estado de México sea la línea marcada de las coaliciones de partidos. Se dice que será el gran laboratorio para las elecciones presidenciales. La suerte del actual gobernador, el “gel boy”, que ha invertido enormes sumas de dinero a lo largo y ancho del país aparte de su imagen televisiva de consorte de la gaviota, va en juego en ésa contienda electoral. Los aliados están envalentonados y como ya no existe el testigo de honor del famoso pacto tan negado pero finalmente aceptado, pues alimentan esperanzas de repetir historias como Oaxaca, Puebla y Sinaloa. Otra más de la opiniones pos electorales del 2010 trata sobre los verdaderos ganadores de las contiendas estatales. A mi juicio es la más preocupante por su apabullante fuerza de opinión y posicionamiento en el imaginario colectivo amen de las cuotas que cobrará sin concesión alguna en cada uno de los estados. A unos y otros, de cualquier color, les ha hecho ver su peso específico cuando pone en marcha sus estructuras determinando, en algunos casos, el triunfo de un candidato, verbigracia Aguascalientes. Cogobernará en varios estados e impondrá a los directores o directoras de los institutos de educación locales. Cobrará facturas y nadie podrá eludir el pago; lo sabían quienes se aliaron y “tendieron puentes” bordando las alianzas con una falsa presunción mediática de grandes negociadores. No midieron el alcance de su compromiso; su nariz fue su horizonte más lejano. La lucha por el poder será, como siempre ha sido, la divisa de ahora en adelante. La película volverá a exhibirse y la ciudadanía seguirá relegada a segundo término, a simples espectadores. Circularán carretadas de dinero, por supuesto del erario de toda la nación para comprar voluntades. Los medios serán los grandes receptores de tales fondos como hasta ahora lo han sido. Todo indica que seremos victimas de la fatalidad impuesta por los políticos que no están dispuestos a ceder un centímetro en sus apetitos. Pero no hay que descuidar que habrá una opción diferente de quienes no se resignan a seguir perdiendo permanentemente. Una opción que reviva esperanzas de un gobierno para todos. Un gobierno que impulse la recuperación de la confianza en nosotros mismos, un gobierno solidario con las causas mas sentidas de la población, un gobierno con enfoque social, un gobierno que siente las bases para empezar a eliminar uno de los peores flagelos que es la corrupción. A eso aspiramos. A un gobierno que escuche las demandas ciudadanas y que éstas demandas incidan en las políticas públicas y en la toma de decisiones políticas. Es labor titánica pero no imposible. Veamos como ejemplo nuestra entidad; algunas organizaciones no gubernamentales han llevado de forma pacifica pero enérgica sus justos reclamos ante las autoridades y de cara a la sociedad. Tal es el caso de Conciencia Ecológica que ha desplegado una férrea defensa del mezquital de la Pona impidiendo, hasta la fecha, su desaparición en aras de un fraccionamiento residencial. Ese es solo un caso. Es estimulante testificar luchas sinceras por una causa sin mayor ambición política como lo ha demostrado Queta Medellín como cabeza de un gran grupo de conservacionistas ecológicos, quienes han demostrado con estudios profesionales y comprobados que es posible todavía preservar áreas protegiéndolas, de concientizar sobre el uso racional del agua y la explotación de los mantos, de desarrollar programas de reciclaje de desechos, de ahorro de combustible en la ciudad y el campo y un largo etcétera. Solo las autoridades no han caído en cuenta de las bondades de los programas por Ellos propuestos. No se pierde la esperanza, aunque en ocasiones gane la desesperación y se tenga que alzar el tono de voz. Esperanzas hay, pueblo hay… gobierno ¿Cuándo? n f_ibarra39@hotmail.com http://detrasdelmostrador-ags.blogspot.com

unque a menudo pasa desapercibido, como parte de las cosas que ni se cuestionan, hay una muy estrecha relación entre Economía y Cultura. La Cultura construye la identidad, lo que nos define. Lo que hacemos, pensamos y decimos cotidianamente en nuestro entorno. Cómo lo hacemos, cuánto lo hacemos con qué lo hacemos, pensamos y decimos viene enmarcado por la Economía. Nuestro comportamiento económico —consumo, ahorro, inversión— se sujeta, adapta dirige por la costumbre, la tradición: la cultura. La cultura, costumbre y tradiciones guían el consumo. Las preferencias —subculturas, modas, etc.— y los presupuestos personales determinan cuánto y cómo. Es por eso que quien tiene influencia sobre la cultura, que guía el comportamiento colectivo, tiene enorme poder sobre la economía. Hay productores culturales e industrias culturales, hay ofertas culturales privadas, mercantiles y públicas; también hay empleo cultural. Todo esto condiciona la economía: se modela el presupuesto público, entran inversiones financieras privadas que pretenden con ello obtener ganancias. Con el interés de fomentar ganancias —económicas para unos y políticas para otros— se ha inducido una cultura que lleva a la “economía de superficialidad” con la cultura del consumismo. Con ampulosa mercadotecnia se ha creado la falsa ilusión de bienestar mediante la adquisición de objetos, modas y costumbres. Supeditada a la obtención de ingresos financieros, la “economía de opulencia” rige como sustituto del bienestar. Una cultura que sacraliza la competencia y un limitado concepto de productividad, induce a una economía de la precariedad. Una economía de limitaciones inducidas que obliga a muchos servir a intereses de pocos, a acrecentar una población que agradece dádivas de políticos manipuladores. Así, la cultura Bien Público por naturaleza, se ha privatizado en beneficio de unos y en contra de muchos. Las víctimas de este avasallamiento cultural son cada vez más, mientras que el poder público, en vez de proteger la identidad cultural, es el primero en manipular, a favor de los intereses del grupo encaramado en la administración, los comportamientos grupales. El derecho que se abrogan los gobiernos para privatizar espacios públicos, incluso contraviniendo planes generales de desarrollo, de planeación social y urbana, el cambio de uso de suelo, la construcción de ciertas vialidades prescindibles frente a la urgencia del gasto social, es muestra palpable de la insaciable voracidad de nuestros políticos actuales.

El simple hecho de privilegiar con obra pública al vehículo automotor individual, transforma profundamente la cultura del transporte y desarrollo social. Excluye abusivamente a quien, por preferencia o presupuesto individual, preferiría el transporte público o la bicicleta. Genera fronteras artificiales con autopistas, excluye el libre acceso a los mercados públicos privilegiando los centros comerciales hechos a la medida de la cultura del automóvil. Se distraen recursos públicos para ostentosos megaproyectos a la medida del interés inmobiliario del político en turno que se llena los bolsillos antes de huir a un palacete en Dubai al terminar su gestión. La cultura del dinero, como fin y medio de todo acalla las eventuales protestas de los representantes populares que tendrían que sancionar este tipo de obras y comportamientos. Estando bajo el mando de quien firma en la chequera del presupuesto público, de poco o nada han servido las oficinas públicas de planeación urbana, de normatividad y contraloría pública. El hecho es que alguien o algo debería poner fin a esta manipulación de la cultura y el interés público. Tendrá lugar durante esta semana que inicia una serie de mesas de reflexión, en el Museo de la Ciudad de México, en torno al desarrollo cultural en el contexto de las ciudades iberoamericanas. En este marco hemos sido invitados para participar en la mesa "Cultura, Transversalidad y Economía Solidaria". El objetivo de este conjunto de mesas de reflexión es el de replantear las políticas culturales en el contexto urbano. Se lleva a cabo dentro de un proceso coincidente de la inducción cultural de los festejos del bicentenario de 2010 con el año en el que México DF es capital iberoamericana de la cultura. Abordaremos, desde el enfoque de la economía solidaria, una crítica a la artificial creación del imperativo especulador de la ciudad cuyo vértigo económico devora al ser humano trastocando su cultura. Identificaremos el mecanismo que permite la transculturización con el acceso al poder de intereses que suelen acosar a los procesos de construcción e integración de una ciudadanía plena. Frente a la involución de la cultura, programada y guiada por grupos de interés, se buscará diseñar nuevos esquemas de organización social que defiendan la construcción evolutiva, no inducida, de una cultura participativa y solidaria desde las personas. Desde una praxis de economía solidaria y de sistemas que aprovechen la tecnología libre para compartir conocimientos a nivel personas frente a la masificación. Te invito, amable lector a sumar tu visión a través de un mensaje al correo electrónico que aparece al calce. n josgutie@hotmail.com


opinión Como

LUNES 26 DE JULIO DE 2010

7

decía mi abuelita

“Si familia has de formar, autoridad, competencia y buen ejemplo debes dar ”

si usted creía que después del 4 de Julio, escoger entre dos o más opciones. Término que hoy aplica su vida iba a regresar a la normalidad y que a una manipulación incesante, que de no modificarse acase vería libre de algo que es peor que un debará hasta con los titiriteros del show. rrame de petróleo para el medio ambiente, se Caso concreto el del presidente de la república, que esta equivocó; porque curiosamente en esta nación materialmente como cuetero de pueblo, al que si queda bien todos y cada uno de los actos, tanto de funcionarios, como le chiflan y si queda mal también. Porque se ha ubicado de políticos y aún de aquellos que no lo somos, dependen debatiéndose en una encrucijada permanente, que el mismo absolutamente de “las elecciones”. creo y que tiene un costo tan alto, que nadie está dispuesto a Que si no, cuántos de nosotros nos vemos afectados porprorrateárselo con él. que el gobierno antes y después de la elecciones, detiene, Por lo tanto considero al igual que muchos, que es de por no decir que frena su quehacer; y no sólo de acción, interés público retomar el expediente nacional despojados de sino de gestión y los programas no arrancan o se estancan; egoísmos partidistas, para realizar un análisis serio, hacia la Sara Patricia Ramírez los pagos no fluyen y todo el mundo gubernamental queda perfección o el cambio de las estrategias necesarias, que nos en estado cataléptico, como una estatua de sal; en un país, permitan construir un mejor contexto para el funcionamiento en donde un porcentaje altísimo de su fuerza económica eficaz del estado; que propicie la mayor democratización de depende de esa fuente. las estructuras políticas y sociales y favorezca el bienestar integral ciudadano. Y paralizan la vida, como si esta pudieran contener hasta sus necesidades más inDesterrando la absurda obstinación de los gobiernos, de desconocer la realidad y minentes, como es la de comer, en un mal entendido golpe de pecho democrático, que comprometiéndose con un verdadero espíritu nacional que nos lleve, no al festejo de en realidad sólo se presta para que el mercado negro de las influencias se de vuelo; bicentenarios, sino al festejo de la buena gobernanza, aplicando recomendación senciempañando la acción más importante desarrollada por los seres humanos, que es la lla, como decía mi abuelita “Si familia has de formar, autoridad , competencia y buen de elegir, que como significado diccionarico se refiere simplemente al libre acto de ejemplo debes dar” n mpecemos, como aconsejan los clásicos, por el principio: América Latina hoy es la región donde se observan los mayores índices de desigualdad en el mundo. De acuerdo a los datos que recién ha presentado el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010. Actuar para el futuro: romper la trasmisión intergeneracional de la desigualdad, el promedio del coeficiente de Gini de la región —coeficiente que mide la desigualdad de ingresos en una comunidad o país y cuya escala va de cero (situación de perfecta igualdad: el nivel de ingresos de una persona es exactamente igual al de las otras personas) a uno (situación de máxima desigualdad: una sola persona posee todos los ingresos de la comunidad), lo que significa que entre mayor sea el coeficiente mayor desigualdad hay— es, decimaos, 65% más alto que el promedio de los países desarrollados en los países de altos ingresos, 36% más alto que el promedio de los países del este asiático y, para sorpresa de muchos, 18% más alto que el promedio de África Subsahariana. Este penoso hecho lo complementamos con el no menos dudoso honor de que diez de los quince países más desiguales del mundo sean latinoamericanos. Pero estos niveles de desigualdad en la región no son, ni mucho menos, nuevos ni su responsabilidad se le puede atribuir en exclusiva a ningún sistema político o estilo de desarrollo económico en particular. Más preocupante aún es que esta desigualdad parece desafiar con éxito cualquier avance que pueda observarse ya sea a la hora de obtener cierta consistencia al crecimiento económico o a la hora de introducir políticas sociales redistributivas más eficaces como fue el caso durante los últimos seis o siete años en buena parte de los países de la región. O, para decirlo de otro modo, los mecanismos estructurales –económicos, sociales y políticos– que originan y permiten la trasmisión intergeneracional de la desigualdad han mostrado tal eficacia y funcionalidad a lo largo del tiempo que, en esta primera década del siglo XXI, la desigualdad sigue distinguiendo a los países de la región como lo hiciese durante los tres siglos de vida colonial y los primeros 200 años de vida independiente. Aun así, en la mayor parte de los países de la región la desigualdad y sus diferentes manifestaciones territoriales, étnicas y de género no han ocupado la atención y centralidad que deben tener en las agendas de desarrollo. Pese a que la desigualdad no es un sinónimo de la pobreza y, en consecuencia, combatir a ésta última no significa necesariamente reducir a aquella, a lo más que se ha llegado en la región es esperar que se dé una disminución de la desigualdad de manera derivada, es decir como un resultado de las políticas de bienestar social o, de manera más específica, de la programas de contención y erradicación de la pobreza. Y sí, ciertamentela desigualdad, o mejor dicho, las promesas para disminuir la desigualdad, siempre han estado presentes en las plataformas de los partidos políticos, en las campañas y ciclos electorales y en una infinidad de manifestaciones de expiación a las que son tan proclives las élites económicas y políticas en nuestros países, también parece claro que no ha llegado aún la hora de que

Extravíos

Cinco razones de por qué es importante la desigualdad Claudio H. Vargas estas mismas élites y los principales actores políticos de la región se convenzan de la radical importancia que tiene el reducir de manera específica y deliberada la desigualdad para asegurar la viabilidad misma de nuestros países y, en consecuencia, de que lo urgente que es que, como bien advierte, Francois Bourguignon, Director de la Escuela de Economía de París, “se embarcaren en algún programa serio para reducir la desigualdad”. ¿Pero, después de todo, porque es importante la desigualdad? Hay muchas razones, pero anotaremos aquí sólo cinco que, estimo den la suficiente relevancia como para no darlas por obvias. La primera razón es que al alcanzar cierto nivel - el que obviamente ya han alcanzado la mayor parte de los países de la región- la desigualdad inhibe y deteriora la capacidad de crecimiento económico. La razón de ello es que la desigualdad reduce de forma muy severa las oportunidades de formación y expansión de capital humano de sectores muy amplios de la población. De manera especial en América Latina esto se ha en la capacidad de integración y de acceso a los beneficios del crecimiento de las mujeres y los grupos indígenas. Un par de datos ilustran este hecho. En México el 49.1% de las mujeres de las zonas urbanas que trabajan fuera del hogar lo hacen en el mercado informal, es decir bajo condiciones de alta precariedad laboral (sin seguridad social, en ocupaciones de bajos ingresos, etc.), en tanto este porcentaje correspondiente a los hombres es del 40%. También en México, el 72% del total de la población indígena o afrodescendiente vive en condiciones de pobreza, en tanto esta incidencia es apenas del 24.4% en los otros grupos de población del país. Reducir la desigualdad de estos grupos de población, presupone incorporar mayor potencial de crecimiento a la economía. Una segunda razón es que al reducir la desigualdad y generarse mejores condiciones para dar continuidad al crecimiento económico y al ingreso se están creando a su vez condiciones más adecuadas y sólidas para combatir y reducir la pobreza. Un estudio reciente de la CEPAL y el PNUD (Hacía el Objetivo del Milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe, 2003) señala que, por las tasas de crecimiento que requerirían los países de la región para reducir la pobreza a los niveles demandados por los Objetivos del Milenio serían sustancialmente menores si dicho crecimiento se diese en condiciones de menor desigualdad. El tercer motivo es que al disminuir la desigualdad

social y económica se apuesta por reducir la desigualdad política y por fortalecer una institucionalidad democrática. La desigualdad política, que muchas veces no es sino una expresión de la desigualdad económica, implica casi por definición no sólo que ciertos grupos tiene mayor capacidad que otros para promover y afirmar sus intereses dentro de las decisiones del poder público (ejecutivo, judicial y legislativo) sino también el riesgo de que, como es el caso muy notorio de nuestro país, las instituciones públicas sean “capturadas” o literalmente “secuestradas” de manera permanente por los grupos que concentran el poder político y económico privatizando o corporativizando el sentido de bien común que debe regir la acción del poder público. Al fortalecerse la democracia y con ello la posibilidad de que los grupos menores favorecidos económica y socialmente tengan una mayor voz e incidencia en las decisiones del poder público permitiría, a su vez, introducir medidas y ajustes antimonopólicos en mercados que afectan sobre todo el bienestar de los sectores de la población más pobres, según demuestran los más que notables estudios de Carlos Urzúa (Un economista hidrocálido al que, por cierto, convendría prestar más atención aquí). La cuarta razón es que disminuir la desigualdad amplia la cohesión social y, en esa medida, desactiva la intensidad y beligerancia que pueden adquirir los conflictos y patologías sociales que todo país tiene de manera inevitable. La ampliación de las brechas sociales es un camino seguro para asentar el resentimiento y la desconfianza social como parte de la cultura política y social. En este sentido, debemos reconocer que, más que la pobreza, es la desigualdad la que alimenta muchas de las más graves patologías sociales que se encuentran en la región como la delincuencia organizada y la inseguridad pública. La quinta razón radica en que una sociedad menos desigual es una sociedad más decente, es decir una sociedad donde dejan de tener sentido todos aquellos símbolos sociales y culturales que hacen de la desigualdad un motivo para la humillación, la ansiedad y vergüenza o, para decirlo como Richard Wilkinson y Kate Pickett, para la infelicidad colectiva. Y, como señalan los mismos Wilkinson y Pickett, “La solución a los problemas que causa la desigualdad no es hacer una terapia colectiva para que las personas sean menos sensibles entre ellos. La mejor manera de combatir los prejuicios causados por los altos niveles de desigualdad es reducir la desigualdad”. (Desigualdad. Un análisis de las (in)felicidad colectiva, 2010)Si disminuir la desigualdad económica, política y social significa, entonces, la posibilidad de tener un mayor crecimiento económico,de reducir y vencer a la pobreza, de consolidar la institucionalidad democrática, de ganar en cohesión social y atajar a la inseguridad pública y al crimen organizado, y la posibilidad de vivir en una sociedad decente con menos infelicidad colectiva, entonces creo que vale la pena intentar tomarse en serio el diseñar y poner en práctica políticas públicas diseñadas de manera específica para reducir la desigualdad. Esto es especialmente necesario en un estado como Aguascalientes donde lo que ha distinguido en los últimos años su desarrollo ha sido la promoción institucional de la desigualdad social y económica. n


8

Sociedad y Justicia • LUNES 26 DE JULIO DE 2010

Jennifer González

De acuerdo con el estudio levantado por el fisioterapeuta Víctor Vázquez Herrera y personal del Instituto de Salud de Aguascalientes (ISEA), 344 adultos mayores de los aproximadamente 55 mil 924 que residen en la entidad se encuentran internos en alguno de los 11 asilos de ancianos que funcionan en la entidad, ninguno de los cuales cuenta con los recursos técnicos y humanos suficientes para cumplir con la Norma Oficial Mexicana (NOM) 167 de la Secretaría de Salud (SSA), que regula la condiciones de instalaciones, alimentación y personal ara estos establecimientos. Según la investigación, en Aguascalientes hay en total 13 asilos. De ellos, dos fueron clausurados en los últimos tres años y seis están en posibilidades de cumplir con la NOM, que entre otras cosas establece la cantidad de camas (seis) que deberán colocarse en los dormitorios, las medidas y ubicación de los escalones y otros espacios, el equipo y los insumos médicos que deberán tener disponibles y las reglas a las que deberá sujetarse la alimentación de los internos. Los resultados de esta investigación se obtuvieron tras un año de recorrer los 13 establecimientos y revelan que “las principales necesidades de los asilos se resumen en: apoyo gubernamental” coordinado de todas las instancias, así como “personal calificado, adecuaciones para normalizar los espacios arquitectónicos, manejo correcto y sistematizado del expediente clínico integral, incluyendo programas adecuados de rehabilitación preventiva”. Además, les falta “equipo y medidas de protección civil, capacitación, actualización y tratamiento del personal operativo; mecanismos para la detección y atención de las necesidades del interno, programas para el aprovechamiento del tiempo libre, promoción de educación en tanatología, manejo del duelo y aplicación y perfeccionamiento de la Ley de Protección Especial para Adultos Mayores”. En entrevista con La Jornada Aguascalientes, Vázquez Herrera explicó que las carencias de los asilos impiden que puedan atender adecuadamente las necesidades de la población de 60 ó 65 años y más, la mayoría de los cuales son “adultos mayores en fragilidad”: físicamente tienen desgaste, sumados a enfermedades crónico degenerativas y a que llegan a una edad donde es prácticamente imposible que les den un empleo, pese a que en buenas condiciones pueden ser productivos hasta los 85 años. Lo anterior deriva en un mayor riesgo para su salud; por tanto, mayor dependencia de los demás y eso a su vez implica un gasto social más grande y por eso es importante que los asilos cuenten con todos los insumos para atender a esta población, que según el Consejo Estatal de Población (COESPO), para 2030 alcanzará las 148 mil 241 personas en todo Aguascalientes.

n

Carecen ancianos del estado de recursos para cumplir NOM que los regula

Atienden a 344 adultos mayores, sin ofrecer terapia para evitar fragilidad n

Falta personal especializado, instalaciones y brindar cuidados paliativos

Lo que les falta los asilos en materia de calidad de los servicios, detalla el especialista, es contar con un geriatra o médico con experiencia en adultos mayores; un fisioterapeuta, una enfermera geriátrica, una trabajadora social, un psicólogo clínico y un ludo terapeuta y contemplar dentro de su capacitación un tratamiento para el “síndrome de colapso del cuidador, lo que evitará el maltrato y la violencia no detectada a los internos”. También carecen de rampas, pasamanos, suelo antiderrapante y otras herramientas que dan seguridad al desplazamiento de los ancianos y que están establecidos en la Norma Oficial. En el municipio de la capital, donde COESPO ubica al grueso

de la población senecta con 37 mil 626 personas mayores de 65 años, se encuentran funcionando ocho asilos, que atienden a 229 internos. Las instituciones de San Nicolás Tolentino, Casa Hogar San Vicente y Alianza para los Desamparados atienden a 50 internos cada uno; La Sagrada Familia, San José, Nuestra Señora de Guadalupe y Rosa María tienen al resto. En los municipios de Calvillo, Pabellón de Arteaga y Asientos se encuentran otros tres asilos en funciones: San José, María Auxiliadora y Matilde Rouvroy de Villanueva, que tienen en total 115 personas a su cargo. Esos tres municipios reúnen a 7 mil 738 personas de la tercera edad. Los dos asilos clausurados

son, en 2009, el de El Llanito, mientras que otro en Jesús María fue clausurado hace tres años y “sin embargo aún viven ahí tres personas”. Según las estadísticas extraídas del estudio, del total de asilos seis son atendidos por grupos religiosos y, como datos interesantes, se señala que “existen dos familias que son propietarias entre ambas de cinco asilos”. Es inexistente pero necesaria, sostiene el estudio, la coordinación con instituciones de gobierno para obtener apoyos continuos en especie, así como “establecer la Junta de Asociaciones de Asistencia Privada, pero como organismo representativo de todas las A.C. con recursos propios, tal como lo marca el reglamento del DIF

Son los ancianos un sector más de población que no es contemplada en los planes de desarrollo n

Foto Hugo Gómez

n

Los médicos están obligados a reportar a las autoridades

13% de las mujeres embarazada pueden presentar un aborto espontáneo; ISEA Reyna Mora

La directora de servicios de salud del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (ISEA), Leticia López Gómez manifestó que el 13% de las mujeres que se embarazan tienen la posibilidad de experimentar un aborto espontaneo, por lo que aseguró que casi el 100% de los abortos que se presentan en el estado son por causas naturales, aunque si existe la mínima sospecha haber sido provocado, aún si tener la certeza los médicos están obligados a dar parte a la policía. López Gómez explico que

los abortos según su clasificación general son: inducidos o espontáneos, señaló que casi en su totalidad los abortos que se atienden en los hospitales del ISEA son expóntenos, refirió que incluso aquellas mujeres que llevan un seguimiento puntual del control prenatal son susceptibles a que su embarazo no llegue a término. “Toda mujer que se embaraza tiene el 10% de posibilidades de que su gestación no llegue a feliz término, nosotros en el estado tenemos aproximadamente el 13% de incidencia de aborto entonces se calcula que casi el 100% son espontáneos, pero

cuando existe la posibilidad, ni siquiera la certeza, cuando haya algún indicio se da parte autoridad y ellos tienen la facultad de investigar”. La especialista explicó que doctores cuando ingresa una paciente con un cuadro de aborto incompleto, los médicos muchas veces no tienen los elementos para determinar si fue provocado, por lo que de entrada se cataloga como espontaneo, dijo que existen situaciones en las que de manera franca se observa un aborto provocado, como la presencia de algunos medicamentos intravaginales, que el cuello de la

estatal”, insuficiencia económica de la que derivan las carencias en especie.

Buscarán apoyo de Congreso para crear unidad de cuidados paliativos y atención a ancianos La intención de Víctor Vázquez es presentar este estudio en un mes ante los legisladores locales para respaldar su petición de apoyo en la creación de una organización civil que preste servicios de atención que requiere la población adulta mayor sin cargo a los asilos. La define como una “unidad anexa de cuidados paliativos combinada con asistencia domiciliaria”, aunque tiene otra propuesta que consiste en una comisión integrada por especialistas de instituciones públicas y privadas que se encargue de prestar los servicios sin cargo a los asilos. Vázquez Herrera calcula que con 5 millones de pesos se alcanzaría a cubrir el salario de ese grupo, que no sería oneroso, pero les permitiría vivir decorosamente, y los gastos que origine atender a los ancianos en cuestión de terapia física, cuidados paliativos y la atención a sus familiares. Además, plantea la coordinación las autoridades locales y federales para el suministro de recursos y que a través del Congreso del estado se suplan algunas deficiencias que todavía tiene la Ley de Protección Especial para Adultos Mayores, aparte de instaurar un comité ciudadano que se encargue de vigilar su cabal cumplimiento.

matriz está lesionado o que la paciente mencione por si misma que tomó un abortivo, “pero son casos contados, al año tenemos por registro tenemos dos casos de aborto provocado” consignó la titular de servicios de salud del ISEA. A principios de mayo de este año, debido a la legislación actual sobre el aborto, Lucía Acevedo Baez de 19 años de edad fue arraigada dos días por la Procuraduría General de Justicia del Estado, (PGJE), ante la sospecha de haberse provocado un aborto, situación que más tarde se desmintió comprobándose un aborto natural, no obstante la ley lejos de protegerla la expuso a ser señalada como una criminal y aparecer en diarios de nota roja donde se le acusaba de haber dado muerte al bebé que esperaba. (ver La Jornada Aguascalientes, 18/mayo/2010 “El crimen de Lucía”, Manuel Appendini).


LUNES 26 DE JULIO DE 2010 •

Reyna Mora

El 80% de las mujeres que acuden al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a control prenatal en Aguascalientes, llegan a subir el doble del peso original durante el embarazo, lo que deriva en obesidad de la madre y complicaciones como diabetes gestacional, preeclampsia y problemas en el trabajo de parto. El Instituto Nacional de Salud Pública (Insp) refiere que lo ideal es que al final del embarazo la mujer haya aumentado tan sólo en 20% su peso. La delegación estatal del IMSS informó a través de un comunicado de prensa que algunas mujeres el incremento de peso es de hasta 100% más de lo esperado, debido a los mitos que existen al respecto de la alimentación durante la gestación, se refiere que algunas llegan a consumir un atole diario e incluso cerveza, además de que existe la creencia de que se debe comer por dos, información errónea que se trasmite de madres a hijas. El servicio de nutrición de la institución reportó que durante el embarazo, “el cuerpo subirá un kilo por mes, siempre que se lleve una dieta balanceada. No obstante, el común denominador de las madres aguascalen-

n

9

La obesidad redunda en complicaciones y enfermedades como la diabetes

El 80% de embarazadas incrementan su peso más de lo recomendable n

Lo recomendable para las mujeres es un aumento de peso del 20%

tenses es subir hasta 20 kilos en los nueve meses de referencia”. A esta situación se atribuye que cuatro de cada diez mujeres padezcan de sobrepeso u obesidad en Aguascalientes, ya que después de dar a luz se les complica recuperar el peso original.

En el último trimestre, sólo necesitan incrementar 300 kilocalorías

corresponde al peso del bebé, la placenta, el líquido amniótico, retención de líquidos y depósito de tejido graso, que se elimina durante la lactancia”. El Insp advierte que es falso que las mujeres deban comer una ración adicional a lo acostumbrado, ya que investigaciones científicas señalan que las embarazadas en el último trimestre, sólo necesitan incrementar 300 kilocalorías (Kcal) a su alimentación, esa cantidad de Kcal son equivalentes a un sándwich con pan integral, refiere la dependencia. Además resalta que la nutri-

Por su parte el Insp, instancia dependiente de la Secretaría de Salud federal, señala en un documento sobre la obesidad en México, como adecuado un incremento del 20% del peso original de una mujer al final de embarazo, “Dicho aumento

pues se tiene contemplado totalizar 33 mil 300 metros cuadrados de pintura, y se prevé concluir el próximo mes de septiembre, destacando que con lo anterior se estará aportando al sustento de un promedio de 70 familias. “Son cientos las personas que habitan en estos condominios y en el fraccionamiento en general, que gozarán de una nueva imagen en el frente de sus hogares, satisfacción que repercute en quienes diariamente circulan por esos lugares, esta etapa de rehabilitación comprende 21 edificios”. Ventura Dávila, indicó que el 50 por ciento de la inversión la aportará el IMUVI e irá destinada a la adquisición del material, equipo y herramientas, el monto restante lo destinará la Secretaría de Desarrollo Social Federal (SEDESOL) para el pago de mano de obra, mediante los recursos obtenidos por los programas nacionales para el apoyo de los estados y municipios del país. Finalmente, anunció que la intención del ayuntamiento es que dicho proyecto que actualmente se encuentra en su primera etapa, también se desarrolle en otros fraccionamientos de nuestra ciudad, con el objetivo de beneficiar a un mayor número de personas, al mejorar su entorno habitacional. De la Redacción

ción en el desarrollo de un embarazo tiene un gran impacto, pues puede afectar el proceso de gestación, desde las circunstancias del parto, el peso del bebé al nacer, o la presencia de diabetes gestacional o hipertensión y retención de líquidos –preeclampsia-. Tanto el IMSS como el Insp recomiendan llevar un alimentación balanceada, asegurando el aporte necesario de nutrimentos para el bebé, por lo que se exhorta a la población a llevar un control prenatal adecuado, consultando al médico sobre la dieta más pertinente.

Según los datos son 8 de cada 10 mujeres las que aumentan de manera drástica su peso durante su embarazo, haciéndolas padecer tras dar a luz, de sobrepeso y obesidad.

Implementa el ayuntamiento programa de empleo temporal a favor de la economía familiar Con la finalidad de impulsar el esquema de empleo temporal, y en beneficio de un promedio de tres mil 500 habitantes del fraccionamiento Pilar Blanco, la Administración del Alcalde de Aguascalientes, Adrián Ventura Dávila, a través del Instituto Municipal de Vivienda, pone en marcha el programa “Pinta tu Fachada”, con el cual se rehabilitan 52 edificios. Al respecto, Ventura Dávila, mencionó que lo interesante de este proyecto es que se cuenta con la participación de las familias beneficiadas, quienes realizan tareas de limpieza y preparación de la superficie de los edificios al retirar las imperfecciones de los muros con cuñas, espátulas y lijas de agua. “A través del IMUVI hemos implementado este plan denominado Pinta tu Fachada en el cual pretendemos favorecer a cientos de familias del sur de la ciudad, específicamente en el fraccionamiento Pilar Blanco, al contribuir a mejorar su economía por medio del empleo temporal, ya que son los propios beneficiarios quienes desarrollan las labores de remozamiento”. En este sentido, el Jefe de la Comuna, manifestó que para dicho cometido el ayuntamiento invirtió un monto de un millón de pesos para la obtención del material y el pago a los trabajadores

Sociedad y Justicia

n

Foto Germán Treviño

Fortalece ayuntamiento la unión familiar con programas de recreación y esparcimiento Comprometido con incentivar acciones sociales, el gobierno municipal de Aguascalientes que encabeza el alcalde, Adrián Ventura Dávila promueve en esta temporada vacacional programas de recreación que tienen como objetivo evitar que niños y jóvenes salgan a las calles y sean presa fácil de vicios como la vagancia y la drogadicción y de esta manera fortalecer la unión familiar. En este sentido, el presidente municipal reiteró que actualmente en los parques y las 15 bibliotecas, se llevan a cabo los mecanismos necesarios para brindar a la ciudadanía espacios dignos en los que en compañía de los menores pueden emplear su tiempo libre

de manera positiva participando en una gran diversidad de actividades culturales, deportivas y educativas, en un ambiente de tranquilidad. Asimismo, Ventura Dávila, puntualizó que dicho programa se realiza todos los domingos a partir de las 10:00 horas, con el fin de brindar a la ciudadanía la oportunidad de tener mayor comunicación con sus seres queridos o amigos, además de ser un espacio para que los artistas locales demuestren su capacidad. Por lo anterior, el jefe de la comuna reconoció que es de suma importancia la apertura de estos espacios, ya que de esta manera se evita que la niñez y la juventud

se conviertan en presa de la delincuencia, por tal motivo refrenda el compromiso de su administración, de trabajar arduamente para continuar adaptando los programas de acuerdo a las necesidades de la población, a fin de que ésta sienta el respaldo de sus autoridades para juntos hacer un Aguascalientes mejor. Finalmente, reiteró que tanto las bibliotecas como los parques municipales son sitios en donde chicos y grandes pueden convivir y aprender de forma segura, así como desarrollar actividades al aire libre sin estar expuestos a los peligros de las calles. De la Redacción



10 Sociedad y Justicia • LUNES 26 DE JULIO DE 2010 Susana Rodríguez

A propósito de los cambios de uso de suelo y en particular de la iniciativa municipal para hacer un fraccionamiento “ecológico” en el área del arroyo de Cobos, un grupo de estudiantes de urbanismo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) agrupados bajo el nombre Urbanistas Unidos por el Decrecimiento de Aguascalientes (UUDA) propusieron antes de pensar en la creación de un nuevo espacio habitacional agotar los espacios ya existentes que constan de 20 mil casas vacías y 4 mil hectáreas de terrenos baldíos. Preocupados por la forma ilimitada en que la ciudad se está expandiendo y tomando en consideración el deterioro el medio ambiente, el propio comportamiento del crecimiento poblacional, la dinámica de movilidad de las personas en la ciudad e incluso la condición económica de las familias, el grupo de urbanistas ven como innecesaria la creación de nuevos espacios habitacionales mejor conocidos como fraccionamientos, donde de seguir la dinámica como hasta ahora a mediano plazo el espacio natural, ya sea de vocación agrícola o forestal, será incluso insuficiente para el crecimiento de las planchas de concreto. Con un conocimiento de causa especializado plantearon la posibilidad de hacer un padrón exacto de las viviendas que serían factibles para poner en renta o venta dentro de la mancha urbana de la ciudad para de manera posterior plantear la posibilidad de que sean las instancias municipales y estatales quienes se encarguen de estructurar planes de financiamiento adecuados para que quienes buscan una vivienda la encuentren dentro de estas opciones y sea accesible. Su cálculo es que son más de 20 mil viviendas ubicadas dentro de la ciudad. Basados en la proyección del Consejo Nacional de Población (CONAPO) plantea para el 2030 una población de casi un millón y medio de habitantes considerando que para el 2050 el nivel de la población comenzará a disminuir porque bajará de manera significativa el número de nacimientos para dar paso al “envejecimiento” de la población, por lo tanto se plantea que los espacios existentes ya con infraestructura podrían ser suficientes para solventar las necesidades de vivienda

n

La creación de nuevos fraccionamientos es más perjudicial que benéfica

Urbanistas por uso de áreas urbanizadas antes de crear nuevos fraccionamientos n

Primero deben agotarse todas las opciones de los espacios ya urbanizados

planteadas por la población. Sin embargo en caso de que no fuera así, si las más de 20 mil viviendas por diversas razones no fueran suficientes o no se pudiera hacer uso de todas ellas para tenerlas en condiciones de ser habitadas entonces continuarían con las casas de los nuevos fraccionamientos ya hechos principalmente al oriente de la ciudad o en el área de Aguascalientes que colinda con Jesús María donde hay muchas casas que no han sido compradas. Y finalmente esta la opción de rehabilitar los lotes baldíos, planteada también ya en diversas ocasiones por diferentes organismos sociales.

De seguir la dinámica como hasta ahora a mediano plazo el espacio natural, se perderá En caso de que por el contrario la demanda fuera mínima y no requiriera de las cuatro mil hectáreas de lotes baldíos existentes en la ciudad se deberían igualmente municipalizar estos espacios para convertirlos en áreas verdes o espacios de recreación si es que sus respectivos dueños no están interesados en hacer otro uso de estos espacios. Seguir una política de esta naturaleza traería varios beneficios para el municipio como, reactivación de la economía local por la reestructuración del movimiento de las personas en zonas más cercanas al centro de la ciudad, aumentaría la actividad cultural, propiciaría o serviría de plataforma para fomentar el uso de transportes alternativos, se beneficiaría la convivencia familiar y por ende la integración social.

Conmemoran el 57 aniversario de la toma del Cuartel Moncada Con motivo del 57 aniversario del asalto al Cuartel Moncada, el comité estatal de Solidaridad con Cuba en Aguascalientes tiene programada una proyección del documental 50 años de la revolución cubana que será comentada por el escritor Julio Llanes, originario de la provincia de Sancti Spiritus, ha publicado en diferentes géneros y ha hecho además una labor de difusión cultural. La proyección será en el segundo piso de la calle Palmira, número 114. Para la maestra María de Jesús Rangel y los miembros de este grupo de solidaridad con Cuba es muy importante conmemorar este acontecimiento histórico como un recuerdo de aquel 26 de julio de 1953 cuando Fidel Castro y un grupo de jóvenes atacaron el Cuartel Moncada como el inicio de la Revolución cubana que triunfó el primero de enero de 1959. Estos hechos revolucionarios marcaron en lo posterior el camino, pues finalmente fue Cuba el primer país de América en

liberarse del control imperialista y dirigir su propio destino. Luego de eso y hasta la fecha han enfrentado un constante bloqueo de parte de Estados Unidos que los ha obligado a buscar formas de manutención y crecimiento para todos los habitantes de esta lista que finalmente han encontrado sus propias maneras de relacionarse con el mundo. Para el grupo de Aguascalientes ha sido muy importante conmemorar cada uno de estos espacios de principal interés para los cubanos como una forma de comunicación con este país latinoamericano que siempre ha tenido un lazo cercano, tanto en su historia como en su cultura. La idea del grupo de solidaridad con Cuba es que la defensa de este país, es también la defensa de los principios, derechos, dignidad y soberanía de cada ciudadano. Susana Rodríguez

El uso de espacios abandonados, una alternativa

n

Foto Germán Treviño

Foro Cultural La Musa a. c. en su 11ª. Aniversario, se complace en invitar a la sesión de Julio de: Club Amigos de la Ópera. La cual en esta ocasión contará con la distinguida presencia del investigador, dramaturgo y director de Escenología a. c., el maestro Edgar Ceballos, quién dará la charla:

LA ÓPERA, SUS ORÍGENES Por Edgar Ceballos Una plática sobre la historia del teatro cantado, prehistoria, tragedia griega, teatro latino, y medievo, así como el renacimiento y el barroco de donde surgen dos formas de teatro importantes: la ópera y la Commedia dell’ Arte. Una ponencia para los gustosos de este género lírico, para gente de teatro y público en general. Jueves 29 de julio 2009/ 19 hrs. Casa de la Cultura/1er.patio/2° piso

Entrada Libre


LUNES 26 DE JULIO DE 2010

n

11

Según investigación de este instituto, 43% no participan en cursos de actualización

El 50% de los directores de la secundaria en el estado no tienen clave: El INEE n

En contraste, un porcentaje similar los docentes tiene estudios de posgrado, se lee

Reyna Mora

El 47% de los directores de secundaria en el estado los últimos tres año han tenido una pobre participación en cursos de capacitación, además sólo el 57.6% están incorporados a la carrera magisterial, además el 48.9% pese a fungir como director no recibe la remuneración correspondiente, señala el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), de acuerdo a un perfil hecho con información cruzada procedentes del cuestionario para directores anexo a la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) y el Examen de la Calidad y el Logro Educativos (Excale) correspondientes al ci-

Reyna Mora

El 81.83% de los egresados de normales que aspiraban a una plaza de maestros en el estado, reprobaron el “Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes”, correspondiente al Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes 20102011 (CONAPD). El domingo 18 de julio acudieron 3 mil 539 sustentantes a presentar el examen a alguna de las nueve sedes en el estado, 2 mil 39 personas correspondieron a docentes en servicios y mil 500 de nuevo ingreso, 160 eran las plazas en juego y 577 horas de clase en secundaria y educación física. De acuerdo a los resultados publicados por la Secretaría de Educación en Internet, de los mil 500 maestros de nuevo ingreso

clo escolar 2007-2008. El INEE realizó el perfil de los profesores que tienen el cargo de director en secundarias de todo el país considerando características personales (edad y sexo), profesionales (estudios de licenciatura (estudios de licenciatura o posgrado y cursos en los últimos tres años) y laborales (antigüedad como director, incorporados a Carrera Magisterial, antecedente como subdirector, antecedente como docente y otro empleo remunerado o permanente). Con la finalidad de tener indicadores que den luz sobre las características profesionales que debe tener un director, a fin de que desarrolle plenamente sus funciones. Los rasgos considerados fue-

n

ron escogidos en base normativas escalafonarias de las entidades federativas, además se tomó en cuenta características que se señalan en el denominado “Acuerdo 98” de la Secretaría de Educación Pública (SEP). “Contar mínimamente con estudios de licenciatura; tener antecedente de subdirector; contar con plaza —o clave— en la misma modalidad y nivel, concerniente al cargo anterior a director; tener antigüedad mayor a seis meses y contar con cursos de actualización o mejoramiento profesional”. En el perfil de directores para el estado de Aguascalientes dentro de las características personales se calculó que el 26% tienen menos de 40 años, el 32.8% de 40 a 29 años; el 65.7% son

hombres, mientras que el 34.3% mujeres. En las características profesionales se observó que el 95% tiene estudios de licenciatura o posgrado, específicamente el porcentaje de directores con posgrado es de 48%. Resalta como se mencionó líneas arriba que el casi la mitad de los titulares de planteles de secundaria desde hace tres años no participaron en cursos de actualización o algunos sólo cursaron tres en ese periodo. También resalta que el 48% funge como director sin tener la clave del puesto, es decir que recibe una remuneración económica inferior al cargo que ostenta, al respecto el INEE en su obra advierte lo siguiente: “en México sólo cuatro de cada diez

directores contaban con la clave correspondiente al cargo, lo cual reflejaba el mantenimiento de una situación laboral irregular durante varios años pues siete de cada diez dijo que tenía al menos cuatro años como directivo”. Además se refiere que esta situación se agrava porque el 41.4% de los directores de nivel secundaria en el estado –el 41.7% en el país- además tienen a su cargo un grupo, “lo cual puede tener diversas implicaciones que van desde la legitimación simbólica del cargo, las repercusiones laborales, como el avance en el escalafón, el cumplimiento de las responsabilidades de gestión escolar y pedagógicas”, subrayan los investigadores del INEE. Otros datos relativos a las características laborales es que el 61.1% de los directores en la entidad tienen una antigüedad de cuatro años o más, el 57.6% están incorporados a la carrera magisterial, el 84.2% tuvieron antecedentes de docencia de de seis o más años, el 36% primero fueron subdirectores. El 15.4% tienen otro empleo remunerado, de este porcentaje el 6.6% corresponde a empleos permanentes.

De más de 3 mil aspirantes a ingresar sólo 643 con un nivel de desempeño aceptable

El 81% de sustentantes a una plaza docente reprobaron el examen que querían conseguir una plaza del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sólo 281, es decir el 19.4% pasaron el examen. Mientras que de los 2 mil 38 docentes que ya están en servicio pero que no tienen base, mil 697 equivalente a 82%, obtuvieron una calificación inferior al “punto de corte” establecido para Aguascalientes por el “método dual”. El órgano de evaluación define el “punto de corte” como: “el porcentaje de aciertos, a partir del cual los sustentantes tienen un

nivel de desempeño Aceptable. Para determinar el Punto de Corte para un tipo de examen, tipo de plaza que se concursa, y entidad federativa”. En base a lo anterior se establece que “los resultados de los sustentantes se expresarán en tres niveles de desempeño: Aceptable, calificación igual o mayor al punto de corte determinado con base en al método dual; Elegible, condicionado a Nivelación Académica, calificación menor al punto de corte determinado, pero mayor al 30% de aciertos en el

examen; No Aceptable, calificación igual o menor a 30% de aciertos en el estudio. En los resultados globales se advierte que de un total de 3 mil 539 maestros sustentantes, 2 mil 896, el 81.83% obtuvieron una calificación menor al punto de corte, la SEP determinó sólo hacer públicos los nombres de aquellos que obtuvieron un desempeño “aceptable”. En los resultados pormenorizados por tipo de convocatoria se observa que de 435 sustentantes a una plaza en primaria de nuevo

ingreso, sólo 30 lograron un desempeño aceptable de acuerdo escala propia escala establecida por el órgano de evaluación. De los 467 docentes en servicio que también solicitaron una plazas en primaria 55 fueron los que aprobaron el examen. En nivel de preescolar se advierte que participaron 492 docentes de nuevo ingreso, de los cuales sólo, 109 aprobaron el examen, 266 fueron los maestros en servicio de dicho nivel educativo los que participaron en la evaluación 73 fueron los aprobados.


LUNES 26 DE JULIO DE 2010

Sergio Martín Del Campo

La fiesta brava, arcana como es, de contrapuntos tan radicales se apareció así para la fiesta brava mexicana; por un lado dando su rostro de luz cuando el novillero aguascalentense Juan Pablo Sánchez triunfó cabalmente en el coso más importante del planeta, Las Ventas de la capital ibérica con el corte de una oreja y vuelta al ruedo tras petición del segundo apéndice, mientras que ya el matador de toros también aquicalidense Arturo Macías “El Cejas” levitaba entre la compuerta de la vida y la muerte al ser víctima de una cornada gravísima al entrar a matar a su segundo toro, quinto de la tarde, en el coso del Puerto de Santa María. Según información de la red Gente de Toros, el momento fue dramático; hasta dos veces penetró el pitón izquierdo en el costado derecho del coleta; cuando calló al piso casi de inmediato perdió el conocimiento y fue trasladado a la enfermería, sitio en el que se firmó el siguiente parte médico: «Cuadro torácico en distintas partes del cuerpo, precisa anestesia general y se le exploran dos heridas en la cara lateral del hemitórax derecho, que se comunican entre ellas, con un trayecto que atraviesa la pared torácica y le produce un neumotórax. Se le deja un tubo de Neratón en el hemitórax derecho, se le explora por parte del anestesista y se comprueba la reexpansión del pulmón derecho. Pronóstico muy grave. Trasladado en UVI al Hospital Virgen del Rocío. Firmado por el Doctor Mendoza». FICHA TÉCNICA DEL FESTEJO: Más

n

12

Luz y penumbras para la fiesta brava mexicana

Gravísima cornada sufre El Cejas y Juan Pablo Sánchez triunfa de manera formidable en Las Ventas de un cuarto de plaza. Se corrieron bureles de Buenavista, bien presentados y con cuajo. Desiguales de juego. Destacó el 3º. Juan José Padilla, saludos en ambos. Arturo Macías, saludos tras avisos y oreja que paseó la cuadrilla. Oliva Soto, saludos tras aviso y dos orejas. EL picador Francisco José Quinta realizó una formidable puyazo al 2º. Óscar Reyes y Javier Andana saludaron en el mismo astado. Armando Ramírez y Alfredo Cervantes saludaron en el 5º. Juan Pablo Sánchez entre tanto afinaba su propio nombre de novillero y el de la fiesta de su patria al fraguar un triunfo importantísimo en el coso de mayor responsabilidad en el mundo, Las Ventas de Madrid; el joven cortó una oreja al primero de su lote y dio la vuelta al ruedo en su segundo tras petición de otro apéndice, lo que le habría abierto la Puerta Grande, hecho que hubiese resultado devastadoramente histórico.

Cinco petardos en Jesús María y uno que puede ser torero: Rodolfo Mejía El cielo entoldado no resultó óbice para que el lienzo charro “Xonacatique” recibiera en sus escaños a muy buena media entrada para

presenciar la novillada de feria; se desembarcaron para esto seis novillitos con olor todavía a becerros, quemados con la marca de Torrecilla; el primero abanto y soso pero sin problemas; el segundo dúctil; el tercero complicadito y manso; el cuarto con clase y recorrido; el quinto permitiendo el toreo y el sexto soso hasta lo innombrable. Fernando Cantú levantó la tapa del festejo con bellos lances; por su torpeza fue arrollado de lo que sacó conmoción y saliendo inconsciente del inmueble. Vuelto a la realidad retornó al redondo escenario para dar un cuadro menos que mediocre y menor a petardo. Sacó nota fatal y dos avisos. Miguel Jaen, muy a pesar de que ya fue víctima de gravísima cornada y de que a diario se ve al espejo, no ha tomado consciencia de que no cuenta con una sola de las cualidades que este bárbaro ejercicio reclama. Concluyó el sacrificio de verlo, con estocada de suerte. Adrián Padilla, encuadrado en cierta voluntad que manifestó, firmó al margen lo que al inicio del año se le observó en la San Marcos, que es un verdadero fracaso taurino… Por lo pronto. Navegó con desaplomo por todo el anillo y sin la menor noción del temple ni del mando. Su estocada contraria,

ejecutada con la siniestra, fue el bálsamo que terminó con la pena. Aldo Navarro, por si alguien duda de que existe el destoreo, demostró que si lo hay: nunca se plantó en la órbita del extraordinario animalito, usó la punta del engaño hasta desteñirlo, destempló cada uno de los pases y ni por error se le vio medio muletazo cabal. Tiene las piernas enviciadas a enchuecársele. Con el acero fatal. Dio cobera vuelta al ruedo. Lulú de la Vega hizo, por su condición de dama, lo bello de la tarde; su forma, en obediencia a la condición biológica que tiene, agrada al sector masculino de los tendidos. Por ahí surgió algún buen pase, con independencia sea dicho del sexo. Lamentablemente acabó destanteada, después escuchó un aviso en atención a sus pésimas artes con la toledana. Rodolfo Mejía es el único, de los vistos esta tarde, que puede ser torero. Bien que lo demostró. Por encima de las pésimas condiciones del ejemplar traslució verdadera decisión y apuntó temple y hechuras. Halagador debut con picadores el de él. Sus fallas con el acero no evitaron que se le premiara con una oreja. Fue el que pagó cada uno de los cien pesos que costó el boleto de entrada.

En la feria de los Chicahuales Rodolfo Mejía debutó de novillero con picadores En las gradas del Lienzo Charro Xonacatique de Jesús María se comentaba la gravísima cornada de Arturo Macías en El Puerto de Santa María, a todos conmocionaba el hecho de que la carta fuerte de la baraja nacional estaba en el hule en una clínica de Sevilla, pero también se sonreía con la actuación de Juan Pablo Sánchez en Madrid, en donde a punto estuvo de abrir la Puerta Grande en su debut en el coso de Las Ventas, cortó una oreja y paseó el anillo sonriente en su segundo astado, enhorabuena por Pablo y una oración por la pronta recuperación de Arturo. Mientras en el ruedo poco se podía apreciar ya que prácticamente todos los coletas que participaron en la novillada de la feria de los Chicahuales no quisieron, quiero decir no pudieron llevar, ni digamos orejas, algo de torería a su casa de vuelta. Lástima pues los novillitos de Torrecilla tenían para que los chavales y la chavala consiguieran algo más, esto hablando en el campo puramente taurino. Y para colmo el invitado se comió el pastel, como dice el dicho popular y es que Rodolfo Mejía quien entró sustituyendo de última hora a Miguel Alejandro fue el que mejor se vio y para colmo de los demás con el peor astado del festejo. La voluntad, entrega, ganas y deseo de sobresalir le dieron los olés más sonoros y no sólo eso demostró que con un vestido muy aplaudido y con hambre se puede triunfar, el apetito de salir avante y ser el primero, ese fue la tarde de ayer Mejía, cortó la única oreja y puso en manifiesto que quiere llegar lejos

en los ruedos. De los otros alternantes podemos mencionar, en el caso de Fernando Cantú y Adrián Padilla y Miguel Jaén, los más toreados, que qué pena da ver a jóvenes con muchas novilladas en plazas de importancia venir a no hacer nada, acaso un detallito, en el particular de Cantú con el capote algo rescatable, pero de ahí en más, mejor ni hablar. En lo referente a Aldo Navarro parece que lo ensalzan mucho los cercanos, lo equivocan más de lo perdido que anda desde hace mucho, un joven boquiflojo y pierniflojo, al que, sí, en más de dos ocasiones expresé en voz alta desde el tendido mi inconformidad, tal vez con son chungo, por lo que dejaba de hacer en el ruedo al mejor bovino de la tarde, con capa sin pararse, banderillas caídas o contrarias, con la muleta uno que otro trapazo medio lucidor y con la espada qué decir, espantoso, lo peor es la coba que se da y le dan, se otorgó solito una vuelta al ruedo, indigna de cualquier potrero, menos en una plaza tan cercana a Aguascalientes, en fin. Por último señalar que Lulú de la Vega llegó con el ánimo a tope, ella sabe lo que significa esta tierra y por ello se determinó a fajarse, aunque no logró su objetivo al cien con la capa lanceó con solera y mejor el recorte para rematar, con la muleta dio algunos derechazos con suavidad, lástima que no tuvo regularidad y que su verdor terminó manifiesto en desarmes, pero no así en la entrega manifiesta. Joaquín Chávez Pérez


LUNES 26 DE JULIO DE 2010

Susana Rodríguez

En el onceavo cumpleaños del grupo cultural Foro La Musa el invitado especial será Edgar Ceballos quien hablará de una de las grandes pasiones que este grupo ha promovido a nivel local que es la ópera. Como parte de las sesiones que comúnmente se tienen una vez por mes del grupo Amigos de la Ópera que es parte también de este esfuerzo, Ceballos hablará de los orígenes de este arte. Este investigador teatral, dramaturgo, director y editor originario de Mérida calificado por Sylvia Ríos como todo un personaje estará en Aguascalientes para acompañar a las integrantes de este grupo de promoción cultural local, además de hablar de un tema que va íntimamente ligado a un estudio que él ha realizado en torno a la dirección teatral, tanto en el país como en el extranjero. La conferencia estará enfocada a hacer un recorrido de cómo los antecedentes de la ópera han estado presentes en diferentes momentos de la vida de los pueblos, en muy diversos lugares del mundo, comenzará con a la historia del teatro cantado durante la Prehistoria, pasando por la tragedia griega, el teatro latino, el Medievo, el Renacimiento hasta llegar al barroco, está última es justo la época donde surgen dos formas de teatro importantes, la ópera y la Commedia dell Arte, para ambientar la exposición habrá música alusiva a cada una de estas etapas. Como siempre ha sido el interés didáctico de este grupo de Amigos de la Ópera se incluirán también música reinterpretada actualmente correspondiente a cada una de estas épocas que serán muy ilustrativas porque aunque sean recreaciones tienen todos los matices de la época original y permitirán apreciar los detalles que Ceballos explicará como una forma de transportar a la gente a esos momentos históricos que marcaron el desarrollo de este arte que combina diferentes manifestaciones en un mismo tiempo. Para Sylvia Ríos, la participación de Ceballos en esta sesión es muy importante por el antecedente que él tiene respecto al tema principalmente desde la perspectiva teatral, ha recibido varios premios como el Ollantay, otorgado por el Centro latinoamericano de creación e investigación teatral de Venezuela; fue también acreedor al premio Cuauhtémoc de Artes, en el área de investigación en teatro literario, en 1987 y otros reconocimientos otorgados por otras instancias culturales en México; actualmente trabaja en la creación del Museo de las artes escénicas de México que es un proyecto orientado a la preservación y difusión del patrimonio histórico documental de las artes escénicas en el siglo XX, en México. En Aguascalientes el Foro La Musa ha buscado año con año no pasar desapercibido el festejo de un aniversario más, como una forma de recordar el esfuerzo que a lo largo de estos años ha implicado mantener esta iniciativa cultural independiente de la que han nacido varios proyectos y que a once años de distancia miran los primeros días, cuando hubo quienes no creyeron en quienes empezaban este sueño. La conferencia de Edgar Ceballos está programada para la galería Benjamín Manzo, en la planta alta de la casa de la cultura, el próximo jueves, a las siete de la tarde.

n

13

Once años de trabajo con el grupo cultural independiente Foro La Musa

Festejarán este jueves con un recorrido histórico por la ópera n

Siguen en la línea de fomentar una de sus grandes pasiones que es este melodrama


14 Cultura • LUNES 26 DE JULIO DE 2010 Jennifer González

“Cuando comenzaron los recorridos para el libramiento de la zona poniente” en 2003, relata la arqueóloga Ana Pelz Marín, se retomó y logró el rescate de una de las zonas arqueológicas más grandes de Aguascalientes, ubicada en la zona de Santiago, con una extensión que sugiere se trata de un sitio muy importante en su época, previa a la cultura Chichimeca. Pelz Marín, adscrita a la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), comentó en entrevista con La Jornada Aguascalientes que Santiago “lo retomamos en esa temporada” al ver que el trazo de la carretera que llegaría hasta Rincón de Romos “iba a pasar muy cerca” del sitio. Tras las negociaciones, la SCT aceptó cambiar el trazo y se comenzaron los trabajos formales. Para ellos, se dividió en tres grandes áreas. Se encontró que “la distribución de los restos que tenemos en superficie rebasa las 175 hectáreas, entonces es un sitio muy importante y de una complejidad muy interesante porque tenemos áreas tanto de ceremonia como de habitación”. En ese sentido, la experta afirma que “es uno de los sitios más grandes que tenemos para Aguascalientes”, donde el registro llega a 98 zonas arqueológicas y sugiere que “este sitio debe haber tenido una importancia por las dimensiones que tiene y por la ubicación: está

Jennifer González

Los resultados de los estudios de fechamiento realizados por los laboratorios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmaron que los restos humanos y orgánicos encontrados por un grupo de la delegación Aguascalientes en la zona de El Ocote corresponden a una civilización que se estableció formalmente en el territorio estatal antes de la cultura Chichimeca; sin embargo, ante la falta de respuesta de la federación en cuanto a los recursos, aún no se tiene la certeza de que este año haya temporada

n

Se rescató en 2003, durante recorridos previos al inicio del libramiento carretero

Colaboran el INAH Aguascalientes y UASLP en sitio arqueológico de Santiago n

Creen que tuvo relevancia por ser de los más extensos y relacionarse con toda la región

prácticamente al centro del estado de Aguascalientes”. Luego de detectar el material arqueológico en mismo 2003, “lo que estamos haciendo más que otro tipo de intervención es un mapeo del sitio. Hemos hecho ya dos temporadas de trabajo de recorrido en superficie y de recolección de materiales arqueológicos ya específicos y el mapeo de la zona de mayor cantidad de construcciones y en esta hemos encontrado alrededor de 75 restos de construcciones, cimentaciones de diferente naturaleza”, comentó. Pelz Marín calcula, con base en los resultados obtenidos hasta el momento, que se trató de un asentamiento contemporáneo de los demás que se han encontrado en el estado, como el de El Ocote, que debió haber existido entre el 600 y el 900 d.C., antes de que los chichimecas figuraran en la entidad. “Hasta ahora no hemos explorado” (excavado), aclara, pero se ha encontrado “cerámica y piedra y algunos objetos de ornamentación: cuentitas pues de pendientes que usaban”. Se puede

n

deducir también que “tiene relación específicamente con la región de Zacatecas, tanto con La Quemada como con el resto de Zacatecas y Jalisco; hemos encontrado que se intercambian produc-

Pelz Marín calcula que se trató de un asentamiento contemporáneo de los demás que se han encontrado en el estado tos” del mismo tipo que los encontrados en El Ocote (concha y ornamento). El sitio de Santiago se ha trabajado con temporadas de 2003 a 2006, con un presupuesto de 93 mil pesos anuales, en conjunto con el director de la carrera de arqueología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP),

Miguel Nicolás Careta. La arqueóloga informó que actualmente los avances alcanzados han permitido estar creando “una base de datos que nos va a permitir tener información concentrada del sitio arqueológico en particular y de las relaciones que pudo haber sostenido con otros sitios, tanto en Aguascalientes como en la región de los alrededores: Zacatecas, San Luis, Guanajuato, Michoacán, etcétera”. Esta es la parte que le toca al INAH. La UASLP colaborará con la continuación del mapeo y el análisis de los materiales que se recuperen en la zona. “La perspectiva puede ser muy, muy amplia; puede llegarse a trabajarlo con fines de apertura al público… ya podría en un futuro cercano plantearse en ese sentido”, consideró la funcionaria, para lo cual estimó que tendrían que hacerse cuando menos otras temporadas de mapeo. “Para la etapa en que estamos ahorita”, señaló Ana Pelz, el recurso asignado es suficiente, por lo que este año podrán continuarse los trabajos.

Los restos humanos y del área habitacional son de entre 700 y 900 d.C.

Confirma INAH hallazgo de cultura anterior a la Chichimeca en El Ocote n

Sigue pendiente de asignar el recurso para culminar excavación en área habitacional

de excavación. La titular del proyecto, la arqueóloga del centro INAH Ana Pelz Marín, informó que “ya podemos establecer

Rastros del pasado Chichimeca en el Ocote n Foto Víctor Pérez

una fecha para una parte del trabajo que estamos realizando en El Ocote; para el área de habitación tenemos fechamiento de carbono XIV y nos da aproximadamente entre el 700 y 900 d.C. para el asentamiento, cosa que es de mucho provecho y mucho gusto para nosotros Pelz Marín indicó que con la recepción de estos análisis, aplicados a los resto cerámicos y hueso humano de los 17 entierros ubicados en el sitio de 60 hectáreas básicamente sólo se confirmó la fecha de existencia de la civilización, aunque lo consideró “un buen avance” que “nos da una panorámica de la cuestión cotidiana”. Como pendientes en este proyecto están todavía; añadió que “tenemos hueso animal que también se está identificando, que nos va a decir con qué animalitos convivían y, probablemente, deducir de ahí qué comían”. En el sitio que se ha trabajado en temporadas anuales desde el año 2000 se encontraron también áreas habitacionales y ceremoniales definidas, que en un adelanto de los trabajos se pudo identificar que están hechas “con los pisos de tierra muy apisonados y las paredes de ramas recubiertas con lodo para hacerlas mucho más protectoras, en un momento dado y los restos de los techos no nos quedan pero deducimos que fueron de zacate o de palma”. Para finales de año se espera recibir los resultados de los estudios de identificación sobre los huesos animales,

la joyería y los ornamentos de concha, con lo que se tendría conocimiento del origen de las civilizaciones con las que ésta tuvo contacto o comunicación. En mayo pasado, la arqueóloga comentó a La Jornada Aguascalientes que los mejores meses para excavar en el sitio son septiembre, octubre y noviembre; sin embargo, los 130 mil pesos que había solicitado a finales de 2009 –año en que no hubo temporada de excavación por falta de presupuestoa la fecha no han sido asignados por la federación y la posibilidad de posponer la temporada de este año sigue vigente. “Recursos económicos todavía no tenemos; no nos ha sido asignado un presupuesto. Vamos a trabajar un tiempo con el recurso de empleo temporal, yo creo que a mediados de agosto estaremos trabajando en eso y, pues en sí, no tenemos todavía temporada de campo en El Ocote. Vamos a esperar a ver si para fines de agosto o septiembre nos dan algo de dinero y si no con lo de empleo temporal sólo vamos a hacer mantenimiento del sitio”, indicó Con ese recurso, apuntó, “queremos terminar de excavar el área habitacional para tener un poco más de información y un poco más de elementos que ya se pueden amarrar con la información que tenemos”, en tanto que con el trabajo temporal se daría mantenimiento al sitio y se consolidaría una escalinata ubicada en la falda del cerro, erosionada por la lluvia y el tiempo.


LUNES 26 DE JULIO DE 2010 •

Cultura

15


A cuatro años ¿Quién era el peligro para qué? Que preparen a sus publicistas españoles, PAN y PRI... LUNES 26 DE JULIO DE 2010

Será Aguascalientes sede por primera ocasión del festival Puro Teatro

Es un festival que incluye diferentes modalidades de teatro infantil n Fotos Víctor Pérez

Susana Rodríguez

Aguascalientes será una de las ciudades visitadas por el Festival Puro Teatro que es un proyecto apoyado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) a través del programa de Alas y Raíces a los niños, además del Instituto Mexicano del Seguro Social y el grupo de teatro La Trouppe, quien hace doce años comenzó con este espacio. De acuerdo a información dada conocer en rueda de prensa a nivel nacional, se eligieron ciudades con altos índices delictivos. Entre las ciudades donde también habrá programación de este festival además de Aguascalientes, están Campeche, Ciudad Juárez, Culiacán y Nogales donde se pretende extender estas activida-

La Purísima... Grilla 2

des dedicadas para el público infantil que están sólo concentradas en la capital y vale la pena llevar más allá, son obras de teatro que abordan distintos géneros entre sí, payasos, cabaret, improvisación, multimedia, teatro negro y otros. El festival está programado del 26 de julio al primero de agosto.

Será del 26 de julio al primero de agosto aunque en internet no viene fechas definidas para Aguascalientes

2010 Preludio Electoral 2012 Fernando Rivera

directora de Alas y Raíces a los niños declaró que, “Esta edición será presentada además por primera vez en otras ciudades de la república como Aguascalientes, Campeche, Ciudad Juárez, Culiacán y Nogales gracias a la coordinación con la Dirección general de vinculación del CONACULTA a través del programa Vive la cultura y en atención a la descentralización de la oferta cultural”. Entre los grupos participantes está La Trouppe, Figurat, Ardentía, Cabaret Misterio, Seña y verbo, Triciclo rojo, Aziz Gual e

ImproTOP, entre otros. Los organizadores manifestaron un gran interés por crear este espacio fuera el centro del país para lograr que los niños dejen un poco de lado a la tecnología que en mucho les ha mermado la capacidad para imaginar porque son medios que les dan “todo hecho”. A través del teatro dedicado para los niños se logra motivar en ellos otros espacios de diversión y donde incluso ellos pueden desarrollar otras habilidades aplicables en las demás actividades que desarrollan en su vida.

Golpe a la línea

Cinco razones de porque es importante la desigualdad

6

Porque podemos que hacerlo J osé L uis G utiérrez

Además de los montajes, en el festival se incluyen una serie de actividades didácticas relacionadas con el diferente manejo de las palabras. En lo que respecta a la programación de Aguascalientes según el sitio web donde se encuentra toda la información del festival habrá dos presentaciones, pero aún no tienen una fecha bien definida. Una de las obras es Tres romances españoles del grupo Teatrinos y la otra es, La bola risa con el grupo Aziz Gual, de teatro clown. Para mayor información sobre el festival se puede consultar la página http://www.a.gob. mx/#/inicio. Aunque es ya la decimotercera edición del festival, es la primera ocasión que se lleva hacia los estados, de acuerdo a un boletín publicado en la página de CONACULTA, Miriam Martínez Garza,

Claudio Vargas

7

Por el bien de todos

6

S ara P atricia R amírez

7

México, DF. Autoridades federales presentaron a Luis Carlos Vázquez Barragán, El 20, identificado como uno de los líderes del grupo de la delincuencia organizada conocido como La Línea, que opera en Chihuahua. n

Foto Notimex


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.