DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS DOMINGO 27 DE MARZO 2011 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 3 • NÚMERO 832 • www.LJA.mx
10 PESOS INCLUYE LA JORNADA
Cultura ganadora
n Activistas culturales se
reunen con los diputados
Cultura mediocre
Entrega comunidad artística mas de 80 propuestas para modificar el estado de la cultura en Aguascalientes n
Los legisladores transforman las iniciativas del foro en promesas, serán consideradas en el Plan de desarrollo n
Fernando Aguilera
n
2y3
n Conflictos vecinales y poca tolerancia,
problemas en las comunidades rurales
Se incrementa la violencia en comunidades n Asegura la alcaldesa de Aguascalientes que programa de convivencia ciudadana ayudará a disminuir los indices de violencia Anabel Villalobos
n
5
Iglesia podría generar revuelta social “Si la Iglesia se abre al pensamiento del hombre de hoy, fracasará”: padre Gandhi
n
Ricardo Valdez
n
En un primer tiempo excepcional, el seleccionado nacional aprovechó todas las oportunidades que le brindó un débil Paraguay para mostrar un juego ofensivo y con imaginación. Javier, El Chicharito Hernández mostró con su desempeño y goles, lo que una cultura ganadora puede hacer en la mentalidad de un equipo. Pie de foto n Foto Reuters
11
La Jornada
n
2
DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011
n fORO de Activismo artístico cultural
Pidieron lo imposible, los convirtieron en comisión Quienes convocaron al Primer Foro de Activismo ArtísticoCultural prometieron encontrarse con los legisladores para exigir lo imposible, al menos esa era la consigna en su página de Facebook, al final del encuentro con los diputados, de las "más de 80 propuestas" elaboradas por la comunidad artística, sólo lograron que los políticos les dieran el lugar de paleros. Toda la buena intención de los organizadores del "Foro Arte Ags", el trabajo realizado a lo largo de estas semanas para recibir propuestas y análisis, una vez terminada la mesa, se redujo a que lo planteado por los artistas sería considerado, a ver si entra, en el próximo Plan de Desarrollo Estatal. Foro Arte Ags no logró lo imposible, sí le alcanzó el poder de convocatoria para llenar el vestíbulo del Palacio Legislativo, no, no fueron los más de 900 visitantes del Facebook que prometieron asistir, pero sí hubo concurrencia posible como para que sean tomados en serio. El problema no son entonces los artistas, son los políticos, que no saben perder la oportunidad de llevar agua a su molino para salir con declaraciones políticamente correctas que, en los hechos, sirven para poco. El diputado Arturo Robles aprovechó su intervención para pegarle a las administraciones panistas y, con ello, prometer a nombre del gobierno del Estado que todo va a cambiar. El responsable de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso, del PANAL, Luis Rubén Romo Marín, mostró la deficiencia en la repartición de las comisiones, porque del tema cultural no tiene la menor idea, no al menos si su respuesta a las peticiones de la comunidad artísitica es decir que sí, que tienen razón y que hay pocos espacios culturales y que hay que revisar la Ley de Cultura, que primero tendría que leer para saber si funciona o no, que primero tendría que exigir que el gobierno la respete. Prometieron los del Foro llegar a pedir lo imposible, les devolvieron promesas, les sentaron a la mesa al Director del ICA (uy) y los convirtieron en comisión que revisará dentro de tres meses "los avances", sí, así de poquita cosa.
Deterioro cultural a raíz de la burocratización y la elitización Surgen propuestas a las autoridades para el Plan Estatal de Desarrollo Fernando Aguilera / Staff
En el marco del Foro por los Derechos de los Artistas Hidrocálidos, desarrollado este sábado en el Vestíbulo de Palacio Legislativo, decenas de representantes de esta nutrida comunidad en Aguascalientes, expusieron las necesidades, retos y objetivos que enfrentan en la actualidad para que la autoridad los tome en cuenta tanto en materia de marco legal como dentro del Plan Estatal de Desarrollo que será presentado por el Ejecutivo en el mes de mayo. Artistas, maestros, promotores de cultura, entre otros señalaron en voz de Heriberto Béjar que les preocupa la carencia de políticas públicas en materia de cultura. Recordó que las instituciones involucradas en el tema deben tomar en cuenta a la comunidad cultural antes de instrumentar acciones en materia de programas y planes de estudio y promoción, pero también en cuanto a la infraestructura existe y la que se requiere. Consideró que la cultura y el arte se han quedado casi siempre en el discurso, por lo que el compromiso del actual gobierno debe ser real. Como una de las prioridades, expusieron, debe crearse un fondo mixto único que apoye y financie proyectos artísticos en todas las disciplinas y que considere recursos federales, estatales y municipales. Indicaron que principalmente el recurso que proviene de la federación se desaprovecha en múltiples ocasiones pues incluso hay desconocimiento de ellos. Solicitaron se otorgue una mayor promoción a los proyectos realizados por artistas locales y se incentive con becas de capacitación a quienes desean seguir preparándose constantemente. Hicieron un llamado a que se dé total libertad de expresión al artista y no se les encasille en políticas o criterios temporales. Es importante que por ejemplo para el impuso de quienes practican la danza, se les permita la utilización para ensayar de salones de usos múltiples que existen en colonias y comunidades, que permanecen vacíos muchas horas al día.
Edilberto Aldán Exigieron que el ICA sea reestructurado y esté a cargo de personas relacionadas con la creación o la gestión cultural y no burocracias ajenas n Foto Congreso del Estado
Se pronunciaron por la creación de un directorio de artistas de la entidad y de un tabulador justo por el pago de sus servicios profesionales, además
DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011
3
n fORO de Activismo artístico cultural
Voceros del Foro por los Derechos de los Artistas Hidrocálidos n Foto Gilberto Barrón
de que la autoridad priorice a los artistas locales en la realización de eventos. Además, señalaron que Aguascalientes debe trabajar en la preparación de Festivales artísticos y culturales que lo impulsen como una entidad turística que incluso reactive la economía. A través del Foro se realizaron más de 80 propuestas, una de las principales es que en el ámbito de la política cultural se debe actuar con amplios criterios de inclusión y participación, la cultura no puede estar en ámbito exclusivo o coto particular, sino incluyendo a la mayoría pues si la cultura involucra la creación de las personas, obviamente cualquier persona debe tener injerencia en la creación artística y cultural, como una actividad democrática e incluyente. Otra conclusión importante es el reclamo a la idea de que las instituciones dedicadas a la política cultural deben ampliar sus espacios e iniciativas para que cualquier persona pueda
participar. Muchos creadores y artistas reclamaron que se requieren espacios para la manifestación artística, espacios libres al alcance del presupuesto de todos los creadores y en una cantidad suficiente para que sea un derecho al alcance de todos. Sobre el Instituto Cultural de Aguascalientes se insistió en que es necesario reestructurarlo para que las áreas y departamentos sean más incluyentes y que estén a cargo de personas que estén relacionadas con la creación artística o con la gestión cultural y no burocracias ajenas a esta importante actividad. El gobierno de Aguascalientes debe ver la cultura como un bien y como un derecho, ya que la creación artística y cultural puede mejorar la calidad de vida en estos tiempos en que se vive un stress social por la violencia y por la acción de la delincuencia.
Deterioro cultural a raíz de la burocratización y la elitización La creación artística cultural
Ejes temáticos del Primer Foro de Activismo Artístico-Cultural Fortalecimiento y proyección de la comunidad artística Ciudadanización de la gestión y promoción cultural Recuperación de la vocación social de los espacios culturales Vinculación del arte y la cultura en la Educación
de Aguascalientes en los últimos años sufrió un deterioro a raíz de la burocratización y la elitización, lo que ha provocado un rezago en la creación artística y cultural en relación a entidades vecinas como San Luis Potosí o Guanajuato, por lo que es urgente que se reactiven estas actividades, declaró el diputado Gilberto Carlos Ornelas. La principal forma de reactivar la actividad cultural es haciéndolo socialmente a nivel de escuela, ciudadanos, a nivel de comunidades o de barrios, ya que la creación cultural es una labor de toda la sociedad. Destacó que el Foro por los Derechos de los Artistas Hidrocálidos, es muy oportuno porque surgió con la idea de llevar propuestas a las autoridades para que sean incluidas en el Plan Estatal de Desarrollo, agregó que el reclamo de la comunidad artística es evitar todo aquello que tienda a elitizar o crear cotos exclusivos en esta área. Dijo que las conclusiones de la mesa de trabajo se entregaran a la comisión de cultura y al Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), además por parte de los artistas interesados se creó una comisión la cual dará seguimiento y dentro de tres meses se llevará a cabo un análisis de las políticas implementadas y comenzar a ver resultados iniciales. Una vez que se haya presentado el Plan Estatal de Desarrollo en el mes de mayo se podrá empezar a evaluar la orientación de las políticas en materia cultural a
partir del mes de julio. Recalcó Carlos Ornelas que este tipo de ejercicios donde los ciudadanos pueden opinar y proponer son muy positivos, pues establecen una sana relación entre autoridades, legisladores y ciudadanos, favoreciendo a la generación de
Durante muchos años se ha visto con desdén este sector y ahora es tiempo que el gobierno asuma su papel y su compromiso al cien por ciento.
políticas públicas adecuadas para la situación que vive el Estado. El diputado Arturo Robles Aguilar, tras conocer los planteamientos de los expositores, señaló que el país vive una tragedia terrible, producto de errores, inconsistencias del modelo económico y de la política en materia de seguridad pública y la alternativa más viable para salir adelante en el mediano y largo plazo debe ser la educación y el impulso de la cultura y las artes. El legislador priísta admitió que durante mu-
chos años se ha visto con desdén este sector y que ahora es tiempo que el gobierno asuma su papel y su compromiso al cien por ciento. Mientras que el Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso, Luis Rubén Romo Marín señaló la necesidad de que se impulsen estas actividades en los once ayuntamientos, pues los habitantes de todas las comunidades tienen el mismo derecho que los de la capital. Mencionó que los espacios culturales son pocos y la única manera de reorientar a decenas de jóvenes y de mantener niños que se conviertan en adultos con mentalidad de paz, es la educación. Las armas, las patrullas y los policías son necesarios, pero la solución real está en impulsar otras áreas de expresión si queremos evitar que la juventud siga integrándose a las filas de la delincuencia. Para finalizar, el diputado por el Partido Nueva Alianza, señaló que la actual legislatura ha demostrado que trabaja sin apasionamientos partidistas y privilegiando el diálogo, lo mismo que ocurrirá en materia de la Ley de Educación y cultura vigente, que será sometida a revisión. Al Foro acudió también el Director del Instituto Cultural de Aguascalientes, Martín Andrade quien se comprometió a que los puntos expuestos y las ideas concretas externadas se incluyan en el Plan Estatal de Desarrollo que se presentará en el próximo mes de mayo.
4
DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011
La Purísima... Grilla Director FUNDADOR
Carlos Payán Velver
w Perro no come perro w Tormentoso inicio del Petit Goyo Ilustrado
Directora General
Carmen Lira Saade DIRECTOR
Con dinero baila En el Altiplano estamos acostumbrados a los dichos, por ejemplo perro no come perro, así se justifica el silencio alrededor de la información publicada acerca de los casi tres millones que el Congreso estatal empleará en “difundir” la Reforma Penal. Los medios beneficiados no querrán quedarse sin esa tajada de presupuesto, mientras que lo que digan los medios que no fueron escogidos para esa difusión (La Jornada Aguascalientes, entre ellos) todo lo que digan parecerá queja. Pero sobre todo, no se habla del millón 700 mil pesos que pagarán a cinco personas para hacer un semanario, porque esos cinco afortunados seguro son “compañeros de los medios” que ya encontraron una fuente segura de ingresos para la empresa que les dará oportunidad de ejercer el periodismo serio y comprometido que necesita Aguascalientes, porque de eso se trata, ¿no? A cada chancho le llega su San Martín, podríamos decir, pero no en el sentido de la rendición de cuentas, en este caso, a los cinco beneficiados, ya les llegó su San Goyo, porque aquí no hay Lado B, atrás de la designación de los presupuestos de medios, está Gregorio Zamarripa, quien una vez más muestra un enorme colmillo para asegurar su futuro político. Más vale maña que fuerza podría ser el lema de batalla de Zamarripa, quien ha
Equipo
sabido aprovechar cada uno de sus puestos para saltar al siguiente, como presidente municipal usó al Instituto Electoral para legitimar las encuestas que le permitían saltar del Ayuntamiento de Jesús María al Congreso del estado. No estamos tan lejos en el tiempo como para olvidar el revuelo que causó cuando le quiso pelear la coordinación de la bancada a Gabriel Arellano, tampoco que quien entró al recinto legislativo con el gobernador Carlos Lozano fue Gregorio… mensajes donde los hay. ¿Por qué?, ¿para qué apoyar un semanario?, a Zamarripa le sirve para responder los embates que está recibiendo de sus propios compañeros de partido y de bancada, a quienes no les gusta el protagonismo del diputado Goyo, ni los acercamientos con la gente de Enrique Peña Nieto que pretende Gregorio. Con la mirada puesta en el 2012, apoyar al “periodismo crítico” le brinda a Zamarripa una muy buena carta a jugar en contra de Miguel Ángel Juárez y Mario Guevara Palomino, al menos le asegura una tribuna donde será bien tratado y apoyado. Lo que no calculó el diputado es la molestia que generaría al darse a conocer la distribución de los apoyos, no sólo entre quienes no serán beneficiados por el toque midas legislativo, incluso entre quienes recibirán los dineros para difusión, ¿o se les escapó al diputado que
sería cuestionado por la evidente desigualdad entre el dinero que se da a un medio y a otro?, ¿en verdad no calculó que en algún momento tendría que justificar, de alguna manera, la que fuera por qué a unos les tocan 120 mil pesos y a otros apenas 36 mil?
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR editorial
Luis Fernando Ramírez Díaz ResponsAble de la edición
Edilberto Aldán
Tormentoso será la salida del Petit Goyo Ilustrado por la falta cometida por el diputado en la distribución de los dineros públicos, porque centrando la discusión es de eso de lo que se trata, no de periodismo, sino de los manejos de los dineros públicos, porque la publicación que apoye Gregorio Zamarripa será con presupuesto del Congreso, para su beneficio. Ni siquiera se trata de la libertad para ejercer un periodismo crítico quienes sean beneficiados, cada perro baila al son que le toca su amo, va por otro lado, aquí la voz del amo (sí, como el lema de la RCA Victor) lo está siendo gracias a que jamás se ha establecido un criterio transparente para la asignación de recursos a los medios. No se considera en esta dádiva ni el tiraje, ni la circulación, mucho menos el “impacto” que se pueda tener entre los lectores (porque, lamentablemente, ningún medio en Aguascalientes vive de quienes lo leen); no se ha establecido un procedimiento para la inversión en medios, sólo se trata de vivir en la comodidad de ser el amigo con lana, el que te hace el favor, el que te usa… sin importar ideologías o compromiso con la verdad. Pero ese ya será tema para los puros y santones.
EDICIÓN
Aníbal Salazar Méndez Cristian de Lira Rosales Carlos G. Sifuentes Corrección de estilo
Yadira Cuéllar Miranda Fotografía y edición de fotografía
Hugo Gómez López REDACCIÓN
Teléfonos: 918 14 34 ext. 112 jornadags@gmail.com El Correo ilustrado redaccion@lajornadaaguascalientes.com.mx
coordinación de Sistemas
J. Claudio Juárez Landeros coordinador mercadotecnia
Iván Amezcua Pérez 915 65 58 ext. 106
escolar
PUBLICIDAd y ventas ivan.amezcua@lajornadaaguascalientes.com.mx publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx
La Jornada Aguascalientes n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. n
Número de certificado de licitud de título 14405.
n Número de certificado de licitud de contenido 11978. n
Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Aguascalientes. n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.
n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.
Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101
n
Axel Altamirano
DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011
Anabel Villalobos
La vida de las Comunidades Rurales se ha visto afectada por el incremento delictivo, la violencia, y las riñas, además del reporte de robos, señaló la alcaldesa del municipio capital Lorena Martínez, quien agregó que también las fiestas, bailes y los conflictos vecinales entre mujeres y hombres son causa de violencia y de la poca tolerancia en estas zonas. “Aquí es donde entra el programa de Convivencia Ciudadana a través de diversos programas orientados a la no violencia es decir, a la construcción de ciudadanía, para que tengamos ciudadanos que conozcan derechos y obligaciones y a partir de ahí tengamos una sociedad que sepa resolver los conflictos sin el uso de la violencia” Debido a la incidencia de violencia en Comunidades la Secretaría de Seguridad Pública Municipal ya prepara un equipo especial de policías para intervenir en esta zona, y garantizar la seguridad y tranquilidad. Este grupo especial se anunciará en los próximos días y al mismo tiempo se pondrá en marcha la policía Turística. A decir de la presidente municipal la realidad dentro del país es que niños y jóvenes han aprendido a resolver sus
n
n Armarán
5
un equipo especial para brindar mayor seguridad al Estado
Se incrementa la violencia en las Comunidades del Municipio Capital n
Proponen la construcción de una nueva ciclopista en Alameda y Gómez Morín
La realidad del país es que niños y jóvenes resuelven problemas a través de la violencia n Foto Victor Pérez
problemas a través de la violencia, donde también ha influido la televisión, que también es lo que se consume en los medios de comunicación y la realidad de las propias familias donde se presenta violencia intrafamiliar “que son sin duda característicos de una sociedad más violenta y
que se reproduce en los niños”. Agregó que otro de los problemas que se han estado presentado en relación a la violencia es el bullying que se da principalmente en las escuelas y donde la solución de los conflictos se hace a través de las agresiones.
“Era poco común pero que ya se da es por ejemplo la solicitud que nos hacen hoy día los directores de las escuelas secundarias y preparatorias de que tengamos patrullas para resguardar la seguridad a la hora de la salida de las escuelas, y no es que pretendan resguardar la
seguridad por las drogas, por el crimen organizado, sino por los conflictos que en ocasiones se dan entre los propios estudiantes” A raíz de esta situación se dan los programas de seguridad y Convivencia Ciudadana que ha establecido el Ayuntamiento para promover la estabilidad y tranquilidad social, donde el trabajo es principalmente con los jóvenes para en un futuro las inconformidades se aclaren a través de la comunicación y de la mediación, sostuvo Lorena Martínez Rodríguez. En otro tema, la alcaldesa adelantó que el municipio ya cuenta con un presupuesto dentro del programa de obra pública donde se contempla la creación de una ciclopista en Avenida Alameda, con la intención de darle continuidad a la ciclopista de Avenida Gómez Morín y dar conectividad con el segundo anillo de Circunvalación y posteriormente dirigirla hacia al norte de la ciudad.
Se realizó la primera sesión de trabajo de estructuras
Asegura la dirigencia panistas que no los van a distraer rumbo al 2012 Redacción
En el marco de la primera sesión de trabajo de estructuras municipales en el Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional, Jorge López,
presidente del blanquiazul aseguró ante más de 120 miembros de las estructuras municipales que nada va a distraer a los verdaderos panistas, “estamos trabajando y seguimos fortaleciéndonos de cara al 2012, porque Acción
"Está vivo y recobrará fuerza para volver a ser el partido de la sociedad" Foto Victor Pérez
n
Nacional en Aguascalientes está vivo y recobrará su fuerza para volver a ser el partido de la sociedad”. En referencia al proceso electoral del 2012, el presidente estatal del PAN afirmó que hoy es un momento histórico de mayor importancia para el PAN a nivel nacional, puesto que los mexicanos tendrán la disyuntiva entre optar por un gobierno que les ha dado estabilidad económica, cobertura universal en salud, desarrollo de infraestructura de primer mundo, democracia, transparencia y libertad o elegir ante una opción que representa complicidades, impunidad y el regreso del México de unos cuantos, por lo que es el momento de definir quienes están dispuestos y cuentan con el compromiso auténtico con la institución; ante este nuevo reto electoral que representa la elección de presidente de la República y la renovación en los congresos federales.
Promete el PRI que aumentará la gestión para atender a los Adultos Mayores n Foto Victor Pérez
Crea el PRI Secretaría para los Adultos Mayores El presidente del CDE del PRI, Ing. José Guadalupe Ortega Valdivia, anunció la creación de la Secretaría para los Adultos Mayores, que dará atención y aumentará los niveles de gestión a favor de este cada vez más numeroso grupo de la sociedad, a los que también se destinarán varios programas de apoyo a su economía, así como en los aspectos social, artístico y cultural.
En virtud de la importancia que tiene para el partido y para la sociedad misma, este sector de la población Ortega Valdivia, dispuso que la Coordinación pase a ser Secretaría ante el instituto político, a fin de ampliar las posibilidades de atención y gestión para quienes se acerquen a solicitarla. Redacción
6
opinión
DOMINGO 27 DE MARZO 2011
Arte
y crítica
Las sobras del arte Roselín. R. Espinosa l 11 de marzo se inauguró en la galería de la Universidad de la Artes 4U&4U2 de Milton Navarro, estudiante de dicha institución. La obra consistió en una fiesta donde, a modo de autoservicio, se brindaba carne asada y alcohol. El asador y demás utensilios se instalaron dentro de la galería y afuera quedó una computadora para auto-programar la música, que variaba desde reggaetón y norteña hasta progresivo y electrónica. La obra –la fiesta- mientras se iba consumiendo a sí misma, subió de tono. Los participantes lanzaban las bebidas y restos de comida o las colgaban en las paredes, donde iban quedando figuras y palabras dibujadas con grasa y carbón. El baile, la euforia y los colores ocres azulados del humo creaban un ambiente tóxico y sugestivo. ¿Cuál es la conexión entre una fiesta ordinaria, una en la galería, una presentación de obra, una obra de arte y el arte mismo?, ¿por qué se nos presenta una fiesta como obra de arte?, ¿acaso el hecho de entrar en la galería ya le confiere ese valor? Primeramente habría que cuestionar si existe alguna frontera formal para la presentación de una obra. A pesar de la incomodidad que tal partido pueda causar, la obra de arte hace alrededor de un siglo dejó de tener otros límites que no fueran los de la imaginación humana y la ética del artista. Lo que explica un hecho cotidiano como obra de arte es la intención de su autor y su propuesta. Y sólo a partir de ésta se pueden esbozar criterios. Así, como idea general, la obra no presenta nada novedoso. Tenemos algunos referentes -que dan cuenta de lo anterior- en el arte contemporáneo. Una tendencia y un artista. A saber, el Eatart -que experimenta con la comida y el consumo- y el artista Rirkrit Tiravanija quien ofreció un banquete -como obra- en 1990 y posteriormente una carne asada en un espacio público, en 2010, dentro de la Muestra Internacional de Arte La obra subraya la Contemporáneo de Córdoba. En cuestión del uso preambas ocasiones como ocurre con 4U&4U2, las (s) obras del arte y la determinado de ciertos celebración quedaron expuestas en la galería como evidencia. espacios: en una galería Lo que nos interpela en este caso se presentan “obras particular son otras facetas de la obra: el suceso por una parte y la de arte” (lo que cada fiesta como arte por otro. Lo extraordinario del tipo de experiencia cual entienda por esto), propia del happening le da un carácter único. Se presenta un escenamientras que la fiesta rio pero la reacción participativa del se da en otros facetas público en cuestión y su forma de resignificar el espacio lo completan de la vida cotidiana. y es su foco central, por lo que cada puesta es nueva, en ese sentido. En la medida en que la participación condiciona la obra, se generan vivencias irrepetibles que alteran el orden de lo preestablecido a partir de recursos de descontextualización y deslocación. La obra subraya la cuestión del uso predeterminado de ciertos espacios: en una galería se presentan “obras de arte” (lo que cada cual entienda por esto), mientras que la fiesta se da en otros facetas de la vida cotidiana. Una fiesta en galería es un hecho improbable en estos términos; a pesar de que -como ya se comentó- no es una idea original, pues ya se ha realizado. Así, quedan frustradas las expectativas de obra del espectador. Se retarda una experiencia estética deseada y se le induce estados de ánimo que desarticulan su sistema de pensamiento al entrar. Este hecho, por sí sólo, es relevante en términos artísticos. Por otra parte están los motores de tal iniciativa ¿Acaso no se estará retomando de un modo fácil e inmediato la actitud anarquista de los setenta de intervenir o desacralizar la galería? También está el tema de la diversión: incluso el más incauto que por allí pasara se incorporó a la escena. La fiesta por la fiesta, el arte viene sobrando en estos casos. Ello conlleva varias implicaciones: sensacionalismo mórbido en un extremo y apertura en la concepción del arte de los participantes, en el otro, teniendo en cuenta el contexto local. De esta parte rescato la experiencia de participar en el evento y el extrañamiento que causó. Así, como menciona Hans-Georg Gadamer, al relacionar el arte con la fiesta, ésta “sólo tiene sentido para los que participan en ella” y aquí les dejo un recuento. Por lo demás, ya sea como mero espectáculo, rebeldía ingenua o suceso artístico –que finalmente es valoración del lector- como fiesta estuvo divertida. n criticayarte@gmail.com Arte y Crítica es una columna colectiva de los alumnos de Ciencias del Arte y Gestión Cultural de la Universidad Autónoma de Aguascalientes
Cinefilia
con derecho
Ciudadano Kane, libertad de prensa y la verdadera batalla contra la violencia Rubén Díaz López l pasado 24 de marzo, los medios de comunicación organizados dieron a conocer una iniciativa fundamental, un paso realmente impresionante si es que se cumple en los términos planteados, que busca sobretodo establecer líneas enfocadas a lograr un trabajo informativo acorde con un auténtico estado de derecho en relación con los hechos sangrientos que vive nuestra patria. Han denominado a este documento, Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia. Sin lugar a dudas el código de ética en los medios más importante y ambicioso que se ha signado de manera colectiva en nuestro país y además una iniciativa fundamental para aglutinar bajo una misma línea editorial criterios que permitan no sólo evitar la apología y las odas, sino para señalar claramente los hechos criminales. El acuerdo fue firmado por los más importantes grupos informativos del país; por cierto, es una lástima que nuestra casa editorial, La Jornada, pese a que en la práctica se guía por los criterios del convenio, no se haya sumado a él. El documento tiene dos grandes virtudes: por un lado es un mecanismo auto regulatorio de la prensa y por el otro se suma a la verdadera batalla contra el narco y la violencia, a la que nace en las bases de la comunidad. Se dice en México que la sociedad civil nació con el temblor de 1985: con una ciudad derrumbada, frente a un gobierno rebasado por la tragedia, la sociedad nació desde las cenizas, tomando sobre sus hombros la necesidad de organización, se despertó la conciencia y un enorme sentimiento de solidaridad entronizó el poder de los ciudadanos; este sentimiento arrecia cuando una desdicha sacude a este país, por ello no es raro que justo ahora que parece tambalearse frente a la violencia, surjan tantas iniciativas ciudadanas, y no es raro que ahí justamente se geste el germen de la solución. Sobre todo porque el Acuerdo contra la Violencia no sólo crea una carta de buenas intenciones, sino que trata de establecer mecanismos de medición justamente para evitar su inanición. Y es que otras iniciativas de esta naturaleza en el pasado, en especial las impulsadas por el sector gubernamental, por alguna u otra razón no han tenido el éxito esperado, basta recordar el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad. En el marco de un derecho tan fundamental para las sociedades democráticas como la libertad de prensa, la sociedad ha discutido y es un enorme y complejo problema, lo que significa poder mediar entre un derecho absoluto a la libre expresión y el abuso que los medios de comunicación pueden hacer de él, máxime cuando, como en
el caso de la cobertura al narcotráfico, se está entre las amenazas, el derecho a la vida privada, el amarillismo y la ambición de poder de algunos medios de comunicación. En este marco, frente al abanico de posibilidades para normar y reglamentar al mal llamado cuarto poder, la auto regulación a través de consejos creados por los propios medios, es una opción no sólo válida, sino real y efectiva. Dice al respecto Ernesto Villanueva, padre del derecho a la información en México, que esta clase de organismos deontológicos es “una respuesta de la propia comunidad periodística para mejorar la calidad de su información, que florece solo en una sociedad democrática”. Todo esto evoca a Ciudadano Kane (1941) la célebre y aplaudida obra de Orson Wells, considerada como la mejor película de la historia, pues evoca la vida del gran magnate de los medios amarillistas en EUA William Randolph Hearst, el multimillonario que, parafraseando a Joaquín Sabina, era tan pobre, que no tenía más que dinero. El protagonista de la cinta, Charles Foster Kane (parodia de Hearst) se convierte en propietario de un pequeño y modesto periódico, su primer gran batalla la libra en contra del viejo editor del rotativo, pues a pesar de que Kane pretende darle un giro amarillista a su publicación, el antiguo responsable se resiste “¡Somos un periódico decente, no uno sensacionalista!” Kane lo obliga a buscar una noticia de asesinato donde no la hay, manipulando, mintiendo, en general engañando. Lo más contradictorio es que Kane en su primer tiraje, publica en primera plana su Declaración de Principios “un diario que les contará –afirma- las noticias sin mentir… defenderé sin tregua sus derechos como ciudadanos y seres humanos”. El emporio mediático que formó Randolph, no estuvo más lejos de la realidad. Un fantasma se cierne sobre el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia, los mismos nubarrones que eclipsaron la declaración de principios del ciudadano Kane: el amarillismo, la ambición, el poder. Es claro que algunos de los firmantes, en especial los más poderosos, tradicionalmente han utilizado su medio de comunicación como un cuarto poder, han hecho de la tergiversación, la manipulación y el amarillismo, herramientas para obtener provecho propio. Sin embargo, hay esperanza de que funcione, de que algunos de los medios impulsores puedan ser factor de equilibrio para lograrlo. Como dice Ernesto Villanueva, ser periodista no es tanto un derecho, como una responsabilidad, esperemos que el acuerdo sea la pauta para llevar a buen puerto esta afirmación. n rubendiazlopez@hotmail.com
opinión Opciones y Decisiones rospectiva, el hombre como eje de una integración superior.
n las últimas semanas hemos observado crecer tanto la tensión en las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de México y de los Estados Unidos, así como entre los poderes federales Ejecutivo y Legislativo por causa de la política exterior mexicana; son asuntos que también –como regularmente sucede- permiten escuchar las formas de pensar de los diferentes actores políticos en relación con el tema cuestionado, particularmente en el caso de los mexicanos. Los elementos que han propiciado el crecimiento de tales tensiones son varios: la publicación en La Jornada de información contenida en casi tres mil cables del “paquete México” que en febrero pasado le envió WikiLeaks y la queja del presidente Felipe Calderón del embajador estadunidense Carlos Pascual; el asesinato del agente de la oficina de inmigración y aduanas, Jaime Zapata, y la reacción inmediata de alto nivel del gobierno estadunidense; la información de que el arma utilizada en el asesinato fue vendida en Texas e introducida a México llegando a manos del grupo de delincuencia organizada autor del asesinato; la información trascendida de la operación de la oficina de alcohol, armas y tabaco en la que facilitaron la entrada ilegal de armas a México para seguir su rastro y conocer el paradero y uso de esas armas; la visita del presidente Felipe Calderón al presidente estadunidense Barack Obama y la insatisfacción del senado de la república por el informe enviado; y el conocimiento de la realización de vuelos de aviones estadunidenses no tripulados en el territorio mexicano de la frontera norte. La comparecencia de la secretaria de relaciones exteriores, Patricia Espinosa, ante el pleno del senado, llevó a que el ejercicio de reflexión y diálogo entre los dos poderes, después de la parte de rendic ión de cuentas por las relaciones con los Estados Unidos, determinara los principales cuestionamientos de los legisladores de oposición a la política exterior mexicana para con el país del norte; el resumen de ellos puede ser considerado con la expresión significativa dicha en entrevista con La Jornada (19 marzo) por el presidente de la comisión de puntos constitucionales de la cámara de diputados, el ministro en retiro Juventino Castro y Castro: Calderón, omiso ante la violación de la soberanía.
7
Intramundanos
“Sin que nos demos cuenta, aumenta constantemente un desfase inquietante entre Francisco Javier nuestra vida moral y las nuevas condiciones creadas por la marcha del Mundo”, dice Teilhard de Chardin en su obra La Activación de la Energía, 1967. Hablamos de visión de futuro, venimos revisando algunos conceptos fundamentales como ejercicio para anticipar las cosas que habrán de venir; pero, estaríamos ciegos si no mirásemos en la dirección correcta que es hacia nosotros mismos. En efecto, no podemos entender el mundo que nos rodea, si antes no vemos hacia dentro de nosotros mismos. Nosotros tenemos conciencia, somos un fenómeno único en el Universo. Como humanidad conformamos una de las complejidades más impresionantes de la materia. Veamos cómo en la dimensión de lo ínfimo o microscópico, el átomo pareciera ser el límite perceptible; y continuando por ese mismo eje de visión, pero ascendiendo hacia las dimensiones superiores y máximas, observamos un mundo de extensión y vastedad nunca imaginables: el Universo en expansión, que ahora son teorías cosmológicas corrientes. Pero el secreto de este maravilloso continuum, ya sea descendiendo a lo ínfimo del mundo subatómico, de partículas cuánticas, o bien ascendiendo a lo extralimitadamente grande como son los soles que navegan por el espacio, que se antoja infinito, en su medio está un fenómeno más complejo e indescriptible aún que es el de lo humano. Ahí en el medio de la evolución universal, está el hombre; pero inmerso en un mundo de complejidad cada vez mayor de lo social, de lo político, de lo económico. Expliquémonos, esa naturaleza humana que se concretiza en un solo hombre y una sola mujer ya es de por sí un fenómeno inédito en el Universo cósmico, pero a ello añadámosle el ser humano organizado en una red inmensa de relaciones sociales que fundan sus sistemas de producción y consumo, sus sistemas de organización societal bajo una autoridad suprema que es el Estado y que identificamos como relación política fundamental; más la urdimbre increíblemente compleja de la cultura con base en la comunicación simbólica de la Palabra, el sentido, el significado, o simplemente dicho el poder de los símbolos, todo ello hace endiabladamente más compleja la explicación del hombre en este Mundo, entendido como totalidad. Ese gran error de habernos mantenido fuera del enfoque o perspectiva de un Universo en evolución, ha generado el hecho de que exista un tenaz conflicto entre Ciencia y Religión. De ahí se explica “la lentitud del mismo Cristianismo en transponer sus preceptos y sus consejos a las dimensiones de una Humanidad que se ha
De
DOMINGO 27 DE MARZO 2011
vuelto consciente de la inmensidad histórica, y de las potencialidades o exigencias colectivas, de su desarrollo”, de acuerdo a las indagaciones del mismo Padre y científico Teilhard. En esta línea de evolución, la pluralidad humana se explica en cuanto que más se asocia el Chávez Santillán individuo convenientemente con otros individuos, por efecto de síntesis, más aún puede profundizar acerca de sí; pues cobra consciencia de sí mismo y, por ello mismo se personaliza. Por esta razón es ocioso y hasta ofensivo pensar si primero es el individuo y luego la sociedad o viceversa, primero la sociedad y luego el individuo, ya sea para privilegiar la individualidad o bien anteponer la colectividad sobre la persona humana; en este aspecto ya hemos visto y vivido en el siglo XX los efectos nocivos de los totalitarismos o de los individualismos a ultranza: fascismos, comunismos, individualismos ultraliberales, etc. En realidad se trata de la síntesis armoniosa de todos los hombres lo que hace posible el nuevo salto a una dimensión superior, en donde la persona se perfecciona en la colectividad y la sociedad general asciende a niveles superiores con individuos cada vez más conscientes y solidarios. Esto que pareciera una norma puramente religiosa o el efecto de una fe verdaderamente militante en pro de la unificación del hombre sobre la Tierra, es en realidad el gran objetivo que la inmensa trama del Mundo, visto como totalidad, tiene planteado como evolución propia del Universo. Y en la medida que lo entendamos así, ya no tendremos que dividir entre religión y política, entre historia y biología, entre sociedad e individuo, sino que nos esforzaremos en integrar todos estos niveles de participación y de interacción humana en la unidad a la que estamos todos llamados; pero, de manera superior. En algo cualitativamente distinto y mejor. En donde la ética es el principio de unificación por la vía de la convicción y del libre albedrío, por el poder autónomo de la voluntad, pero para fusionarse en una unidad superior: una sociedad humana más compleja, pero mejor integrada y, por ello, superior en modos de producir y reproducir la vida y en modos de compartir y repartir los bienes que nos brinda el Universo con sorprendente abundancia. En esta reflexión estriba uno de los grandes misterios de nuestro futuro: la opción por la perfección ni es intimista o individualista ni es socializante en extremo, se trata de la aspiración a una integración superior, en donde tanto el individuo como la sociedad en general, se ven integrados en una dimensión superior de ser, y curiosamente este asunto también concierne a la política, que no es sino un tipo de “extrapolación”, en el lenguaje del Padre Teilhard de Chardin, de la Ética, por lo que ambas no son asignaturas renunciables o dispensables al resto humano, sino la condición de su pleno cumplimiento. n
política, una opinión
Relaciones MéxicoEUA: ¿soberanía cuestionada o nueva visión? Abelardo Reyes Sahagún Otras apreciaciones vertidas por senadores de oposición durante la comparecencia señalan también subordinación, entreguismo, tibieza, etc. en la relación con los EUA; otra expresión significativa fue la de la senadora Rosario Green: “el gobierno federal presume de una cooperación histórica y sin precedentes en la relación bilateral con Estados Unidos en materia de seguridad. Puede que tenga razón, pues nunca antes se había entregado tanto por tan poco y con resultados tan mediocres. Lo que no se entiende son los motivos para vanagloriarse” (medios audiovisuales). (Me hizo recordar las épocas de las crisis de finales de sexenios con las filtraciones –que no informes de los presidentes de la república de esos momentos ni de sus secretarios de hacienda y crédito público- de aquellas “cartas de intención” firmadas por el gobierno mexicano para recibir los apoyos del Fondo Monetario Internacional, y todo el debate generado entre los transparentes gobiernos y las oposiciones). El senador Ricardo Monreal entregó a la secretaria Espinosa un ejemplar de la Constitución para que se informara de lo relativo a la soberanía; las respuestas de la secretaria en tan delicado tema se basaron en los tratados que tiene convenidos el gobierno mexicano con el gobierno estadunidense, que son los marcos de las acciones realizadas hasta hoy, incluidos los vuelos no tripulados. Podremos estar de acuerdo o no tanto con los cuestionamientos y calificativos de los legisladores, como con las respuestas de la canciller; sin embargo, consi-
dero que es posible tomar el viaje relámpago del presidente Calderón a la capital estadunidense para percibir el ejercicio de la soberanía de la administración actual. Varios interpretaron dicho viaje como “jalón de orejas” del presidente de los EUA al mexicano por como están las cosas en nuestro país; lo que también debemos decir que se puede interpretar es que el presidente Calderón fue a exigir al gobierno estadunidense varias cosas: la insatisfacción por la posición que había tomado el embajador Pascual respecto a los problemas nacionales, el paso ilegal de armas a México, y la necesidad de una más efectiva colaboración en el combate al narcotráfico deteniendo el consumo en su territorio. Lo que, entonces, podemos señalar de la política exterior que lleva a cabo el presidente Felipe Calderón es su mayor agresividad en la definición de responsabilidades: las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos no se están manejando bajo el criterio de “no hagan olas”; las declaraciones que ha venido haciendo el presidente en los últimos meses pueden considerarse como una redefinición de la diplomacia mexicana que no por temor de dejar de recibir apoyos, prefiere callarse o ser omisa. Desde luego que sería interesante poder hacer un recuento de dichas afirmaciones para poder configurar tal visión de un ejercicio de soberanía actualizada; no obstante, la renuncia del embajador estadunidense Carlos Pascual –con las diversas interpretaciones que le queramos darle- muestra ese nuevo nivel del sentido de soberanía, ya que ha sido una respuesta inédita. Hoy la soberanía no es la vivida en el siglo XIX mexicano: los límites de nuestro territorio no están en diferendo, la acción de los gobiernos tampoco está en conflicto por el espacio territorial que les toca cubrir, al contrario, tenemos territorios municipales donde sus gobiernos sí están siendo omisos y afectando la soberanía de esas poblaciones ante el crecimiento de las violencias delictivas. Es necesario dar un paso más en la consideración de la soberanía que hoy está directamente relacionada con el bienestar de la población; bienestar que está cuestionado por los desacuerdos de la clase política para realizar las reformas estructurales, como la de Pemex, que le puedan dar a esa población una mejor vivencia soberana. n
8
DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011
La semana en imágenes En el Día Mundial del Agua / Germán Treviño
Canto de tradición / Gilberto Barrón
Una mañana en mi barrio / Victor Pérez
La semana en imágenes Teatro universitario / Germán Treviño
Va en serio... / Germán Treviño
DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011
9
DOMINGO 27 DE MARZO DE 2011
Anabel Villalobos
Inició en la Delegación Morelos el programa “Reviven Tú Ciudad, Revive Aguascalientes”, el cual tiene como objetivo principal la rehabilitación y recuperación de los arroyos ubicados dentro de la ciudad capital, esto en conjunto con la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado y la Secretaría de Servicios Públicos del Municipio. Este programa inició en la Delegación Morelos debido a que allí se encuentra uno de los más importantes cauces de los ríos. Dentro de las actividades primordiales que se realizaron estuvo la limpieza para brindar un mejor entorno a las comunidades que atraviesan los arroyos y posteriormente dar sustentabilidad a estas áreas. Otro de los objetivos que tendrá este programa será la reforestación en los cauces de los arroyos y tener la posibilidad de generar parques naturales, además con estas acciones la recuperación de espacios y áreas verde. Otro de los retos dentro de este programa será lograr la participación de la ciudadanía y lograr la convivencia ciudadana así como generar conciencia de corresponsabilidad de los ciudadanos, por cierto que dentro de esta limpieza de cauces en la Delegación Morelos participaron jóvenes voluntarios hoy estuvieron voluntarios de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la comunidad vecinal. Las acciones de limpieza de basura, desmalezamiento y reforestación estuvieron bajo la organización del Delegado del Morelos, Gabriel Ramírez Pasilla quien logro la recuperación de la basura para producir las primeras tierras vegetales para reforestación, con una gran participación de la ciudadanía.
Rehabilitación y Limpieza del Río San Pedro En otra actividad que también se relaciona
Convocó el diputado Gregorio Zamarripa a las Brigadas de Rehabilitaciónn Foto Gilberto Barrón
n
10
El objetivo es recuperar espacios para dar origen a áreas verdes
Rehabilitación y limpieza del Río San Pedro para la sustentabilidad n
Inician en Delegación Morelos “Revive Tu Ciudad, Revive Aguascalientes”
con acciones a favor del medio ambiente, iniciaron los trabajos de Rehabilitación y Limpieza del Río San Pedro en el municipio de Jesús María, bajo la convocatoria del diputado Gregorio Zamarripa.
Se estableció un brigada conformada por estudiantes de la Técnica 25, del Instituto Jesús María y del CONALEP Plantel Jesús María asistieron, junto con diputados, regidores y funcionarios del ayuntamiento
para realizar acciones de limpieza. Además, se anunció que cada sábado continuarán con esta tarea, con el propósito de mejorar las condiciones en las que se encuentra el Río San Pedro.
DOMINGO 27 DE MARZO 2011 •
Ricardo Valdez
En rueda de prensa, reunido con la Liga de Economistas Revolucionarios de Aguascalientes, el presbítero Carlos Alberto García Zavala, mejor conocido como padre Gandhi, habló acerca de la participación que debe tener la Iglesia católica en los temas de interés social, más específicamente referido al tema económico, por lo que hizo una breve semblanza de lo que fue la separación de la Iglesia de las actividades del Estado, reconociendo que antiguamente los papas llevaban una vida de reyes. “…la iglesia, a partir de la Revolución Francesa, bendito sea dios, nos quitaron el poder temporal y entonces nos dedicamos a lo que es propiamente lo nuestro”. Destacó que la iglesia no tiene el objetivo de proponer sistemas o programas económicos, ni mucho menos políticos, por lo que tampoco debe manifestar preferencias por una u otra tendencia, sino que simplemente “está a favor de la dignidad del hombre para que ésta sea respetada y promovida”. Señaló que, al estar inmersa en una sociedad, tiene la obligación de expandir su opinión acerca de los temas importantes que atañen a la sociedad, especialmente, dijo, sobre asuntos económicos, donde resaltó la doctrina social de la iglesia, la cual, dejó en claro, no es una tercera vía entre capitalismo y colectivismo, sino que es “una cuidadosa formulación del resultado de una atenta reflexión sobre las complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad”. Hizo énfasis en que la iglesia, que antiguamente detenía el progreso, ahora impulsa al pueblo, animando a los empresarios para que apuesten a la generación de empleos a través de inversiones, para el bien de la sociedad. Recalcó que la iglesia ha sido un “valuarte fuerte en las cuestiones económicas de la sociedad”, ya que, aseveró, propuso la norma de trabajar ocho horas, así como de no dar trabajo a los menores de edad, normas que actualmente se siguen en todo el mundo. Mencionó además, que actualmente estamos inmersos en un ambiente individualista y materialista, que sólo crea una brecha entre los ricos y los pobres, a lo que sostuvo que es necesario que se dé una riqueza distributiva, la que genera el bien común, siendo el acceso a todos los servicios y del bienestar por parte de las personas. Indicó, como otro factor de la multiplicación de la pobreza, que el gobierno no les da acceso a las personas hacia la educación, lo que agrava el problema, además de que no apoya a la iglesia en su labor de los comedores para la gente necesitada. Sin embargo, aseguró que el gobierno es el más interesado en tomar y crear dichos comedores, pero que no puede llegar a todos los lugares, por lo que debe apoyarse de la iglesia, aunque aclaró que ésta “no quiere ocupar la realidad que ocupaba antiguamente, porque
n
Sociedad y Justicia
11
Tiene el poder de generar una revuelta social, pero no es lo que busca
El gobierno necesita trabajar en conjunto con la Iglesia para resolver los problemas de pobreza n
“Si la Iglesia se abre al pensamiento del hombre de hoy, fracasará”: padre Gandhi
esto fue en detrimento de la iglesia. Se olvidó del cuidado de las ovejas por vivir de una manera disoluta”. “Si la iglesia hoy no ayuda a nuestro pueblo, el gobierno no lo va a hacer. Hoy la iglesia es una base importante para salir de estas situaciones difíciles, no para generar empleo, pero sí para usar todos los medios a su alcance para ayudar a la gente a seguir adelante. Si la iglesia lo quisiera podría generar una revuelta, porque tiene el poder (…), pero no busca esto, tiene que proponer, ser positiva, construir siempre con su mensaje de esperanza”, manifestó el sacerdote. En otro asunto, señaló que los medios de comunicación, con el poder que tienen, no ponen importancia en la opinión de la iglesia, ya que están enajenados en dar malas noticias, generando más violencia, en lugar de “presentar mensajes positivos y constructivos, como son los mensajes de la iglesia”. A pesar de esto, destacó que en Aguascalientes existe una muy buena relación con los medios, siendo una importante oportunidad para la iglesia de mandar sus mensajes a la sociedad. Con respecto a la pérdida de fieles católicos en los últimos años, dijo no preocuparle, indicando que son personas que no conocen realmente su religión, además de que, por conveniencia, se van a otras religiones, como a la protestante, donde se les ofrece un bienestar económico a través de despensas y ayuda económica, venida desde EUA, algo con lo que la iglesia católica no cuenta. A pesar de esta situación, vislumbró que el futuro del catolicismo será de mayor fortaleza, debido a que defiende los valores humanos y cristianos, sin regirse por la opinión pública, sino por sus propios principios, como son el valor de la vida, el no al aborto ni a la eutanasia, así como el valor del matrimonio, entre otros. Sobre una posible modernización en su estructura para adaptarse a los nuevos tiempos, como es el tema de equidad de género, aclaró que, como el Papa indicó, “el abrirse no significa el permitir que haya mujeres sacerdotisas, porque la religión es judeocristiana, en el judaísmo no había sacerdotisas, eran los sacerdotes”, por ende, dijo que se sigue esta tradición de muchos años, descartando la posibilidad de cambios, “no por modernizarse o porque la sociedad opina qué [es lo que] tiene que haber, la iglesia se tiene que abrir. Si la iglesia se abre al pensamiento del hombre de hoy, (…) va a fracasar”, concluyó.
La Iglesia reconoce su poder e influencia, por eso se resiste a los cambios n Foto Víctor Pérez
12 Sociedad y Justicia • DOMINGO 27 DE MARZO 2011 Lidia Vázquez
El gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre asistió el día de ayer al arranque del programa de activación física para servidores públicos en el Gimnasio Olímpico del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA). Este evento fue organizado por el Gobierno del Estado de Aguascalientes a través de Oficialía Mayor, el IDEA y la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), como parte de los programas de calidad y desarrollo humano para los servidores públicos. Al respecto, el gobernador comentó: “Yo creo que el tema de la salud no solamente es un tema en lo personal que cada quien lo tiene que estar buscando y cuidando, ya que en lo particular y en el ejercicio del trabajo es claro que la gente que hace
n
El ejército no es la solución a la problemática de los ninis
Arranca el programa de activación física para los servidores públicos n
Primer Master Class en pro de la salud física en el Gimnasio del IDEA
ejercicio, tiene mejor salud y mejor rendimiento” Agregó que el programa Salud Para Todos busca tomar cartas sobre el asunto en un tema que seguramente es de los más graves de México, el de la obesidad, “los Servidores Públicos tenemos que poner el ejemplo y ponernos a bajar la pancita” subrayó que los funcionarios que no asistieron a la primer cita y se les pegaron las
cobijas quedan condonados pero aclaró “ recordarles que es importante estar en todo no solamente en los programas que involucran las responsabilidades directas de los funcionarios sino también cuando se convoca a acciones como estas, que son colectivas y que son para todos los empleados del gobierno, pues también que se den el tiempecito y nos acompañen”.
Incorporar a los ninis al ejército En entrevista colectiva, se le cuestionó a Lozano de la Torre acerca de la propuesta de César Duarte, gobernador de Chihuahua, quien propondrá al Congreso de la Unión “legalizar” el Servicio Militar por tres años para los jóvenes catalogados como ninis, con el propósito de alejar a los adolescentes de las organizaciones criminales y apoyarlos
económicamente. El gobernador de Aguascalientes planteó que si bien es un tema que ayuda, no está en una medida como esa la salida al problema de los ninis: “no creo que la solución sea que todos los que sean ninis en el país vayan al Ejercito, creo que la intención de Cesar es muy clara con la situación que está viviendo en este momento Chihuahua, pero yo creo que tenemos que tomar ese tema, pero del mismo modo seguir trabajando para que todos los jóvenes de México que en este momento son ninis tengan la oportunidad de un empleo, o bien en el Ejercito que obviamente no van a caber todos, pues cuando hablamos del número de jóvenes que desgraciadamente están en estas circunstancias lo que hay que buscar es que tengan un empleo digno”.
Más de cinco mil ejemplares en el Kilómetro del Libro 2011 Redacción
Con la recaudación de libros a través del programa Kilómetro del Libro 2011 se enriquecerá el acervo bibliográfico de las 15 Bibliotecas Municipales, de las cuales siete se ubican en la zona urbana y ocho se encuentran en el área rural, aseguró la alcaldesa de Aguascalientes, Lorena Martínez. Agregó que para eficientar el servicio que brindan las bibliotecas, en algunas de éstas se realizan trabajos de rehabilitación de acuerdo a un programa de mantenimiento que se aplica en coordinación con la Secretaría de Obras Públicas. Aunado a ello se hacen las adecuaciones necesarias para dotar de internet a bibliotecas en las que falta implementar este servicio, indicó que “Lo más importante es que acerquemos el servicio de biblioteca a las comunidades más alejadas. El programa de bibliotecas se verá fortalecido además con una donación de equipo de cómputo para cada una de las bibliotecas que hemos recibido de un empresario como donación al Municipio, y hemos decidido destinarlo para el fortalecimiento de la práctica de la comunicación digital y con el respaldo ya de TELMEX y vamos a fortalecer la cobertura
En apoyo a Aguascalientes
la n
lectura Foto
en
Germán
Treviño
por Internet en los espacios públicos de las bibliotecas”. El Kilómetro del Libro 2011 se realizó en la explanada de la Plaza de la Patria y se lograron recaudar cinco mil ejemplares en una hora, material que se sumará a la colección bibliográfica de 63 mil 431 textos con los que actualmente cuentan las bibliotecas municipales y servirán para ampliar el material de consulta de la
nueva biblioteca Jesús Reyes Heroles ubicada en el fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la Asunción, sector Guadalupe. Se informó que la Dirección de Educación ubicada en Juan de Montoro No. 111 continuará recibiendo los donativos de libros hasta el próximo 12 de abril cuando se clausurarán estas actividades con un evento de lectura continua de 12 horas que se realizará en el Jardín de San Diego. Durante esta jornada participaron las universidades Autónoma de Aguascalientes, Cuauhtémoc, Instituto Tecnológico de Aguascalientes, Instituto Tecnológico de El Llano, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Panamericana Bonaterra, Interamericana para el Desarrollo, Instituto Superior de Sistema Abierto para la Enseñanza, Politécnica de Aguascalientes y el Instituto de Psicoterapia Humanista, además se contó con la aportación de la empresa Sensata Technologies, los Colegios de Abogados, Ingenieros Civiles, Contadores Públicos, Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Mujeres Empresarias, Congreso del Estado, y el Cabildo de Aguascalientes, entre otras dependencias y sectores municipales y estatales.
Funcionarios ponen el ejemplo de "bajar la pancita" n Foto Gilberto Barrón
Se amplió la red de agua potable y alcantarillado de Trojes de Alonso El gobierno municipal de Aguascalientes entregó obras de ampliación de la red de agua potable y alcantarillado que beneficiarán a los habitantes de la Colonia Trojes de Alonso y en las cuales se invirtieron poco más de 800 mil pesos. Se indicó que esta ampliación es la primera de un paquete de obras que forma parte de un proyecto de rehabilitación de infraestructura hidrosanitaria para eficientar el servicio tanto en el área urbana como en las comunidades rurales de la capital. La Presidenta Municipal, señaló que con estos trabajos, los pobladores del lugar contarán
con un suministro más eficiente del vital líquido y la adecuada conducción de aguas sanitarias. Mientras que el director general de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), Juan Ricardo Hernández Morales, indicó que la ejecución de este tipo de trabajos es indispensable para mantener en buen estado la infraestructura, lo que permite dotar de un mejor servicio a los ciudadanos y evitar las fugas en las que se desperdician grandes cantidades de agua. Redacción
DOMINGO 27 DE MARZO 2011
odo aquel que haya tenido el infortunio de ver la película Open Water (Mar abierto en español) entenderá porque tenía mis dudas en acudir a la proyección de 127 horas, estaba segura que iba a ser un verdadero suplicio y que viviría todas esas horas con el protagonista entre exasperada y aburrida, no veía por donde el director sacaría todo un largometraje de una experiencia en la que el actor se tenía que pasar todo el tiempo metido en un hoyo, y para acabarla, basándose en una historia de la vida real. Me queda claro que el cine cuenta con una amplia variedad de recursos para mantener al público entretenido aunque haya poco argumento que explotar y el director Danny Boyle los utiliza todos en esta cinta y con bastante éxito. El primer acierto del director, fue la selección de James Franco para interpretar al carismático protagonista Aron Ralston—resulta difícil creer que se trata del mismo “bulto” que condujo, junto a Anne Hathaway, la ceremonia de los Oscar—este actor tiene la particularidad de lograr que el público se conecte con él, pues irradia vitalidad y simpatía, características que supo explotar Boyle en este filme, pues uno se identifica con el intrépido Ralston desde el inicio, acompañándolo de buena gana mientras recorre en bicicleta los escarpados terrenos del Parque Nacional Canyonlands en Utah, se zambulle en una subterránea piscina natural o mientras intenta liberarse durante los más de cinco días que permanece atrapado en una grieta del cañón de Blue John. Yo tenía idea, antes de ver la película, de que me sentiría un poco claustrofóbica, desesperada, angustiada y que saldría del cine algo deprimida, sin embargo no fue el caso, aquí corresponde hablar de otros de los logros de Boyle: la mancuerna que hizo con el guionista Simon Beaufoy—su cómplice en la ganadora del Oscar Slumdog Millionaire—para adaptar el libro Between a Rock and a Hard Place de la autoría del protagonista real de esta historia. Ambos, Beaufoy y Boyle, se las arreglaron para crear un guión que emana energía, fuerza y determinación mismas que se reflejaron en la cinta gracias a un excelente trabajo de fotografía, música, efectos, edición y, por supuesto, dirección. Cierto que cuando se prenden las luces uno sigue reflexionando sobre la importancia de la familia y la manera en que la vida puede cambiarnos en un segundo, pero también es verdad que ese sentimiento más que de nostalgia está lleno de alegría de vivir. La trama es bastante conocida, pues en su momento fue la historia principal de muchos noticieros, extranjeros y locales: Aron Ralston es un intrépido joven que busca un día de deporte extremo y diversión realizando un paseo por los cañones de un conocido parque nacional en el estado norteamericano de Utah; armado con un par de cuerdas, mosquetones y demás equipo de rapel y preparado sólo con una bolsa de agua, fruta y algunas barras energéticas como provisiones se lanza a la aventura de su vida. En su camino al cañón de Blue John se encuentra con un par de exploradoras a quienes les proporciona una excitante experiencia al mostrarles como saltar desde lo alto de unas grietas en la montaña hacia una laguna subterránea, la energía del joven es contagiosa y no sólo afecta a las excursionistas sino que traspasa la pantalla y hace que el público disfrute también de ese momento de esparcimiento. Poco después Aron se despide de sus nuevas amigas y sigue su camino, mientras atraviesa una grieta particularmente estrecha, la roca en la que está parado se desprende y se precipita a través de la abertura llevándose al chico en la caída. Cuando el polvo se asienta nos damos cuenta, junto con el protagonista, de que ha quedado atrapado pues su brazo derecho está completamente aplastado por la piedra.
13
Mantequilla Extra
127 Horas, La alegría de vivir Laura Guerrero Alonso el cine cuenta con una amplia variedad de recursos para mantener al público entretenido aunque haya poco argumento que explotar
De aquí en adelante acompañamos al joven montañista en sus intentos—primero desesperados y luego más razonados, pero indudablemente inútiles—por zafar su extremidad de la prisión de granito. Cabe hacer mención de la personalidad del verdadero Ralston y de la actuación de Franco que la refleja en todo su esplendor, pues, tras unos episodios de histeria (bastante comprensibles) tiene la presencia de ánimo y la mente despejada y analítica para ponerse a examinar los recursos con los que cuenta y estudiar las posibilidades que cada elemento podría proporcionarle. Para Aron debe haber sido brutal darse cuenta de que tendría que racionar la poca agua y alimento con los que contaba, peor aún, comprender que la miserable navajita que llevaba no le serviría de gran ayuda, ni para escarbar la roca y menos para cortar su brazo. Deshidratado, hambriento, helado y adolorido nunca salió de su mente el objetivo de salir de ahí con vida, aunque sí contempló la posibilidad pues en el videodiario que lleva en su cámara, en el que narra la odisea que vive hora con hora, deja grabada una sentida disculpa y despedida para su familia. Durante el desarrollo de la historia, podemos ser testigos del deterioro físico, mental y emocional del muchacho y de la resolución que se va formando en su mente de escapar a cualquier costo. Durante una de las escenas más entrañables y simpáticas del filme, podemos presenciar un “intercambio” entre Aron y Aron, en el que, a manera de conductor e invitado de un programa de televisión, nos cuenta qué es lo que pasa por su mente y cómo cree él que está la situación en que se encuentra “¡ups! Nadie te está buscando pues no le dijiste a nadie en dónde estarías”… ¡Ups!...con esa simple expresión él y nosotros sabemos que lo que tenga que pasar para salir de ahí está solamente en sus manos…y una de ellas está atrapada bajo toneladas de roca. El final seguramente lo pueden adivinar, pero no lo revelaré por aquellos que quieran vivir la experiencia de disfrutar esta muy buena película como una experiencia completamente nueva. Productores: Christian Colson, John Smithson y Danny Boyle; Director: Danny Boyle; Guión: Danny Boyle y Simon Beaufoy basado en el libro Between a Rock and a Hard Place de Aron Ralston; Fotografía: Dod Mantle y Enrique Chediak; Edición: Jon Harris; Música: A. R. Rahman; Elenco: James Franco, Amber Tamblyn, Kate Mara, Clémence Poésy, Kate Burton, Treat Williams y Lizzy Caplan. n lola_2301@hotmail.com
DOMINGO 27 DE MARZO 2011
Carlos Espinoza Yuen
La Liga de nuestro futbol se encuentra detenida momentáneamente, en un pequeño receso que sirve para que los jugadores se concentren en sus Selecciones y disputen una jornada de partidos sabritoneros sin interés alguno... ejem, digo, apasionantes duelos de calidad llenos de atractivo para los aficionados que amamos este deporte. Pues bien, dada la cantidad de veces que he escuchado a los fans de los Rayos preguntar, jornada tras jornada: “¿qué necesita el Necaxa para salvarse?”, decidí aprovechar el cese al fuego de este fin de semana en el torneo local y sacar la calculadora para presentar el panorama de las esperanzas aguascalentenses, en su lucha por no descender. Vida o muerte es la inquietud de todos los participantes del drama. Primero que nada, echemos un vistazo a la parte baja de la tabla de porcentajes. Sólo analizaremos la situación de los involucrados directamente en el descenso de este certamen, aunque habrá que recordarle a Atlas, Atlante, Estudiantes y Puebla, que de seguir cascareando cada sábado y domingo, pronto, muy pronto, estarán en crisis alarmantes. Necaxa se encuentra en este momento en el último lugar de la tabla de porcentajes, con un cociente de 0.9643, producto de 28 puntos en 27 partidos disputados desde su regreso a Primera. Su calendario indica que recibirán a Chivas, Estudiantes y al superlíder Pumas, mientras que visitarán a San Luis, Atlante y cerrarán contra Pachuca en la Bella Airosa. Puntos a favor: sus victorias favorecen el cociente en mayor cantidad que las de Querétaro o Jaguares, puesto que se promedian con menos partidos. También,
n Foto Germán Treviño
14
Números necaxistas para vivir o morir el calendario podría ser llevadero, puesto que el único partido en el que luce sumamente complicado obtener puntos es ante los felinos de CU; todos los demás lucen con buen margen de probabilidad de victoria rojiblanca. Por si fuera poco, el plantel mostró una buena cara ante Morelia en el partido amistoso de esta semana y se encuentra sin suspendidos ni lesionados. Puntos en contra: de igual forma, el cociente decrece más con las derrotas que lo que lo hace cuando pierden los queretanos o los chiapanecos, por la razón ya explicada; además, habrá que considerar el factor anímico, que viene a la baja tras las derrotas consecutivas ante Monterrey y Puebla. Pronóstico: victorias ante Chivas, San Luis, Estudiantes y Pachuca, empate contra Atlante y derrota en la visita al cubil, lo que daría como puntaje final, un cociente de 1.1765, con una cosecha total de 24 puntos. Dulce resultado para los rojiblancos, puesto que Gallos Blancos la tiene más complicada en el papel. Sus 69 puntos en 62 partidos arrojan un cociente de 1.1129, y sus próximos partidos serán en casa ante San Luis, Atlante y Pachuca; visitas a Estudiantes, Pumas y Jaguares. Puntos a favor: la ventaja que ahora tienen frente a Necaxa, el colchón de puntos aún es relativamente amplio y son un equipo impredecible que tiende a jugar bien pero perder por situaciones muy puntuales como errores en defensa o fallas increí-
bles frente al arco rival. Puntos en contra: Su calendario los enfrenta en la última jornada frente a Jaguares, un duelo que podría definir todo. Además, su tendencia de resultados es visiblemente negativa, y su defensa, una de las más vulneradas. Pronóstico: victorias frente a Estudiantes y Pachuca, empate contra Jaguares y derrotas contra San Luis, Atlante y Puma, esto les otorgaría un cociente final de 1.1176 y 18 puntos en el certamen. Desde hace tiempo que Jaguares no está metido en tantos problemas, si se descuida, podría perder la ventaja en cociente y descender. Cuenta con 1.1458 de porcentaje, producto de 110 puntos en 96 enfrentamientos. Reciben a Pumas, después visitan a Pachuca y Morelia, regresan a la selva para enfrentar a Tigres, viajan a Guadalajara para jugar contra Atlas y cierran el torneo en casa frente a Querétaro. Puntos a favor: ventaja aparentemente cómoda en su porcentaje, además, son el equipo que menos varía su cociente debido al número de partidos con los que
se promedia. Puntos en contra: las dos visitas consecutivas podrían darle un giro a la situación, además, tienen partidos muy duros y actividad en Libertadores, el desgaste físico será un factor determinante. Pronóstico: Empates ante Pumas y Gallos Blancos, victoria contra Atlas y derrotas contra Pachuca, Morelia y Tigres, lo que finalmente daría un cociente de 1.1275, y 13 puntos. Si los Rayos suman 16 de los 18 puntos restantes, se salvan sin depender de nadie, incluso, haciendo 14 pone la situación prácticamente imposible para Jaguares. Si consiguen los 13 puntos que se pronostican aquí, obligaría a hacer 11 de los 18 que hay en disputa y a Jaguares, 10. El peor escenario vendría si se obtienen menos de 8 puntos, automáticamente, el cuadro de Aguascalientes perdería la categoría. Llegaste a la hora de la verdad, Necaxa, el partido venidero contra Chivas en el Victoria es crucial. De ahí podrá empezar tu mítica salvación o la caída al precipicio, el vuelo o el desmoronamiento, vivir o morir. Aquí no hay de otra, es ganar o ganar, como sea. Nos vemos en el estadio, para gritar juntos “¡Rayos!”, Matemáticas, algo tan frío y exacto, define la vida o la muerte en el apasionante mundo del deporte... son de esas cosas que pasan en el futbol.
DOMINGO 27 DE MARZO 2011 •
La referencia a los primeros juegos de béisbol en México se pierde en el tiempo. Veracruz en 1847, Guaymas, Distrito Federal y Nuevo Laredo en 1877, Nuevo León en 1889, Yucatán en 1890 o Coahuila en 1899 se disputan ser las sedes de los primeros juegos de la pelota caliente en nuestro país. Las versiones sobre los primigenios peloteros se diluyen también, ya sean soldados y marineros norteamericanos en Xalapa y Guaymas respectivamente, constructores de ferrocarriles en Nuevo Laredo y Nuevo León o emigrantes cubanos en Yucatán, serán los primeros jugadores de béisbol en la República Mexicana. La historia del béisbol nacional se divide en tres etapas, primera etapa: 1925 a 1937, segunda: 1937 a 1954, tercera: de 1955 a la fecha. Primera liga En 1925 con la fusión de las asociaciones: Mexicana y D.F., a iniciativa de Alejandro Aguilar Reyes Fray Nano -creador del periódico La Afición e impulsor del salón de la fama del béisbol mexicano- y el mánager Ernesto Carmona –El marqués de San Basilio- se funda la Liga Mexicana de Béisbol (LMB). Seis equipos jugarán la primera temporada: Mexicano Club, Agraria de México, 74 Regimiento, Nacional de México, Club Guanajuato y Rojos del Águila de Veracruz, siendo el primer encuentro de la novel liga: Mexicano Club vs Agraria, ganando el primero 7-5. El primer campeón del beisbol mexicano sería la novena del 74 Regimiento. ¡Play ball! De 1937 a 1954 el desarrollo del béisbol mexicano se caracteriza por importar a jugadores de las Grandes Ligas y reclutar jugadores de las ligas negras (de 1880 a 1940 no se permitió a los negros jugar en grandes ligas, por lo que se crearon ligas de béisbol donde sólo jugaban peloteros de color) para que jueguen en México. En 1937 los Atléticos de Filadelfia entrenan en México, en un juego de práctica en el Parque Delta son derrotados (2-1) por la novena Agraria de México cuyo pitcher era Alberto Romo Chávez. En 1953 Ramiro Cuevas lanza el primer juego perfecto del béisbol mexicano, su equipo los Tecolotes de Nuevo Laredo vencen 1-0 a los Diablos rojos del México. Es también en 1937 que se comienzan a recopilar estadísticas del béisbol mexicano. Para 1955 la liga mexicana ingresa al béisbol organizado afiliándose a la gran carpa norteamericana obteniendo la clase AA. Empiezan en esta época los convenios y el roce con equipos de ligas mayores de las novenas mexicanas. Será hasta 1967 que se le otorgue a la liga mexicana el nivel de clase AAA. ¡Home rum! Mexicanos destacados en La gran carpa El primer beisbolista mexicano que jugó en las grandes ligas fue Baldomero Melo Almada, bateador zurdo que jugaba en el jardín derecho, participó siete temporadas con los Medias rojas de Boston empezando en 1933. Horacio el Ejote Piña, fichó con Cleveland en 1968 y fue el primer mexicano en ganar una serie mundial (octubre de 1973 con los Atléticos de Oakland). Después de ellos han participado más de 100 peloteros mexicanos en las grandes ligas, entre los más destacados podemos encontrar a: José Luis el Chile Gómez (Filadelfia 1935), Jesús Jesé Flores (Cachorros de Chicago 1942), Roberto Beto Ávila (Cleveland 1949, primer mexicano en jugar una Serie Mundial), Procopio Herrera (San Luis 1951), Felipe Clipper Montemayor (Pittsburgh 1953), Vinicio García (Baltimore 1954), Guillermo Luna (San
Tercer
Deportes
15
tiempo
El rey de los deportes en México Carlos Espinoza Yuen
Luis 1954), Robert Greenwood (Filadelfia 1954), Rubén Amaro (San Luis 1958), Benjamín Papelero Valenzuela (San Luis 1968), Marcelino Solís (Chicago 1958), Jorge Rubio (California 1966), Aurelio Rodríguez (California 1969), Francisco Paquín Estrada (Nueva York 1971), Aurelio Mr. Smoke López (Detroit 1974), Fernando el Toro Valenzuela (Los Ángeles 1980), Benjamín Cananea Reyes (Seattle 1981), Teodoro Higuera -el azote de los Yanquis- (Milwaukee 1985), Vicente Palacios (Pittsburgh 1987), Matías Carrillo (Milwaukee 1991), Vinicio Castilla (Colorado 1991), Benjamín Gil (Texas 1993), Esteban Loaiza (Pittsburgh 1995), Erubiel Durazo (Arizona 1999), Joakim Soria (Kansas City 2007), Oliver Pérez (San Diego 2002), Óscar Robles (Los Ángeles 2005). Rieleros del 78 La serie que definiría al campeón del béisbol mexicano en 1978 fue entre los Rieleros de Aguascalientes y los Algodoneros de Unión Laguna. Los dos primeros juegos de la serie se desarrollaron en la comarca lagunera, cada novena ganó un juego. Llegaban así a la capital hidrocálida a disputar los siguientes playoffs para definir al campeón. El martes 5 de septiembre a las 20:30h se pactó el
tercer juego de la serie, este sería suspendido por lluvia apenas al cierre de la primera entrada, los pitchers abridores de ese encuentro fueron Cecilio Acosta por Rieleros y Eleno Cuen por Unión Laguna; al final este juego sería ganado por el equipo local. En cuarto de la serie la novena rielera tundió por 7-2 a los de la comarca, Porfirio Salomón desde el centro del diamante colgó siete ceros en la pizarra para detener el ataque algodonero. En tanto los de casa se pusieron al frente en la tercera entrada con carrera de Guerrero gracias al flay de sacrificio de Raúl Colón. Juego marcado por las pifias del visitante y los aciertos de los locales que en la cuarta entrada del partido lograron un rally de cuatro anotaciones (Crawford, Chico Rodríguez, Rosas y Guerrero) para adelantarse en el marcador. El resto de las carreras caerán en la séptima entrada para Rieleros y en la novena para Algodoneros, con esta victoria la novena de casa se colocaría a un triunfo de ganar la serie. El quinto juego empezaría el 8 de septiembre de 1973 alrededor de las 19:00h, una vez más la lluvia sería la responsable de la suspensión del juego. Como abridores iban por los locales Horacio el Ejote Piña (que en esa misma temporada protagonizó un juego perfecto) y Antonio Pollorena por los visitantes. La reanudación de las
Historias del rey de los deportes n Foto Hugo Gómez
hostilidades se llevó a cabo el domingo 10 de septiembre a las 16:00h, en esta ocasión fueron los visitantes los que se pusieron adelante por tres carreras (Santana, Oquendo y García) sin respuesta del local. Los de casa tardaron en despertar, pero en su turno al bat Guerrero conecta imparable con el que se embasa, vendría Gonzalo Villalobos –el rey del triple playcon un triple que hace anotar a Guerrero y el mismo Villalobos pisaría la registradora con wild picht de Pollorena para anotar dos carreras que los acercan en la pizarra. En la cuarta entrada empatan los de casa, Colón se embasa en jugada de bateo corrido, Sommers conecta hit, Clarence Jones da roletazo por tercera y forza out en la intermedia, por lo que Colón anota la del empate en bola ocupada. La quinta carrera que da el título a los Rieleros caería en la quinta entrada, el marcador se colocaría 4-3 para los de casa, después ambos pitchers colgarían ceros hasta el final del juego, con esto el equipo hidrocálido se llevaría el gallardete de la Liga Mexicana de Béisbol de 1978, sería su único título en la historia de la franquicia. Para Eduardo Ramírez Sandoval, a la memoria de su padre, con un abrazo de amistad. Sergio.martinezc@yahoo.com.mx
Midas a la inversa: Diputados, a todo lo que tocan le sacan el cobre DOMINGO 27 DE MARZO 2011
Francisco Trejo Corona
n
Faltaban diez minutos para las 20:30 horas y no había señales de La Hora del Planeta, sólo el usual barullo en la plaza de armas: un payasito con amplificador y patino que atrae multitudes frente a catedral, bodas multitudinarias y el escándalo de cuando estas acaban en el atrio de Catedral, además de un performance andino en una especie de ruidoso delirio coyoacanense. Todo un show, pero nada relacionado con La Hora del Planeta. Dieron las 20:30 y tanto Palacio de Gobierno, Palacio Municipal, hoteles aledaños y luces públicas mantuvieron sus luces completamente prendidas, así como la clara ausencia de ambientalistas, activistas y movimiento relativo al tema. Simplemente para autoridades y sociedad el tema pasó de largo en uno de los lugares más representativos del estado. De acuerdo al comunicado de la World Wide Fund For Nature (WWF), organización conservacionista que impulsa La Hora del Planeta, esta es “la mayor campaña de lucha contra el cambio climático, que bate récords de participación en el mundo con 4,500 ciudades de 135 países y
n
n
DIRECTOR: FRANCISCO AGUIRRE ARIAS
Catedral, Palacio de Gobierno y Municipal con las luces prendidas durante La Hora del Planeta
Ausente Centro Histórico de Aguascalientes en La Hora del Planeta n
En el resto del mundo, con otra conciencia, participaron 4 mil 500 ciudades en 135 países
territorios”, entre las que al parecer no se incluye Aguascalientes. La campaña trata de que entre las 20:30 y 21:30 horas, “el mundo entero se quedará a oscuras y en ese preciso momento, ciudadanos, empresas, instituciones y ayuntamientos se sumarán a la mayor campaña de movilización social contra el cambio climático”. La Hora del Planeta da inicio según la hora local de cada país, el primero es Nueva Zelanda y la locación final consiste en las Islas Cook, luego de haber pasado todos los husos horarios. El país con más ciudades inscritas en la campaña es Canadá con 422, seguido de España con 250. ¿Y México? Según SEMARNAT, que apoya la campaña en México, en 2010 fueron 365 los inmuebles inscritos, sin precisar
en datos de ciudades, para 2011 no hay datos proporcionados por la dependencia. Entre las locaciones que apagaron las luces para La Hora del Planeta se encuentran Times Square en Nueva York, el London Eye de Londres, el Cristo Redentor en Río de Janeiro y el Palacio Nacional de la Ciudad de México, la cual es una de las 79 capitales del mundo que se sumó a la iniciativa que abarca 8 de las 10 ciudades más pobladas del mundo y todos los países del G20. Incluso el popular sitio de videos YouTube colocó un botón apagador que al darle clic apaga las luces, en un simbólico de gesto de simpatía a La Hora del Planeta. Y Aguascalientes, al menor su Centro Histórico, no fue parte de este acontecimiento.
Se creó en el año de 1961 por el Instituto Internacional del Teatro
Redacción
Día Internacional del Teatro n
Para celebrar el Día Internacional del Teatro, en Aguascalientes, se programaron las siguientes actividades: 11:00 Clase magistral “La Voz Liberada” a cargo de Erika Cortés e Hilario Martínez.
Como sede del evento se tiene al Centro Cultural Los Arquitos
Ciudadano Kane, libertad de prensa y la verdadera batalla contra la violencia
Las sobras del arte Roselín. R. Espinosa
6
Rubén Díaz López
6
Relaciones México-EUA: ¿soberanía cuestionada o nueva visión?
Intramundanos Francisco Javier Chávez
7
Abelardo Reyes Sahagún
7
16:00 Lectura del manifiesto de Teatro por Jessica A. Kaahwa: “Es, por tanto, una farsa mantenerse callados en momentos como el nuestro, conociendo el poder del teatro, y permitir a los que empuñan armas y lanzan bombas ser los pacificadores de nuestro mundo. Mientras las Naciones Unidas gastan colosales cantidades de dinero en misiones de paz por todo el mundo, por medio del uso de las armas, el teatro es una alternativa espontánea, humana, menos costosa y de lejos, mucho más poderosa”. Al término de la lectura, se llevará a cabo la mesa de ponencias “El principio de la creación escénica”, moderada por Guadalupe Zaragoza, cuyos participantes serán Hellen Ramírez, Juan Pablo Acevedo y Marcela Morán. 17:45 Presentación de la obra “Tengo un arma” de Alberto Sosa, presentada por el grupo Liber Teatro, y una conferencia titulada “La Dramaturgia hoy” dictada por el propio Alberto Sosa. 19:00 Brindis y un festejo teatral.