Autonomia107

Page 1

Quincenario quesero para La Jornada Aguascalientes | #107 | Editor: Francisco Trejo Corona | Mejor ni decimos nada -> autonomia.lja.mx

¿NOLAN SE VOLVIÓ A SUPERAR EN INTERESTELLAR?

Por Pável Ernesto Zavala Medina @moduspavel

Do not go gentle into that good night… Hace más de un mes – a estas alturas ya son casi dos – que pude ver, en una de las pocas solas que aún la exhibían, la nueva película de Christopher Nolan: Interestellar; y desde entonces no he podido dejar de pensar en estrellas, agujeros de gusano y nuestro puesto en el cosmos. He de confesar que en un principio dicho filme me causaba un poco de consternación: con imágenes que alternaban campos de maíz con naves despegando hacia las estrellas, el avance promocional me hacía pensar en la película El Granjero Astronauta – sí, de verdad existe algo así – protagonizada por Billy Bob Thornton. Sin embargo, después de los primeros diez minutos de verla, supe que estaba ante la razón por la cual Nolan no le echó tantas ganas con The Dark Knight Rises: los rumores dicen que mientras filmaba el final obligatorio de Batman, Nolan ya estaba trabajando en el guion de Interestellar, la secuela no oficial de Inception – el título en español, El Origen, no termina de convencerme mucho. Los puntos en común entre ambas películas de Nolan son numerosos pero sutiles: el primero de ellos consiste en que los personajes principales, Dominic Cobb y Coop (¿quién les pone los nombres?) se encuentran en medio de un viaje, al mismo tiempo de alejamiento y de regreso a casa. Como el héroe griego Odiseo, Cobb y Coop se han visto obligados a abandonar su hogar, por diferentes razones, al que desean regresar por una razón similar: los hijos, como Telémaco, han quedado atrás, carentes de una madre que los resguarde y ¿qué padre de verdad no desea volver con sus hijos para protegerlos? Pero el nostos, el viaje de regreso a casa, de estos dos Odiseos contemporáneos se lleva a cabo en dimensiones diferentes: Cobb lo hace en el microcosmos de los sueños; Coop en el macrocosmos sideral. Y con ello se muestra la principal diferencia: el tiempo, esa cuarta dimensión que sólo corre en una dirección y que no podemos manipular como las otras tres, es experimentado por ambos personajes de manera muy

• Christopher Nolan, siempre trajeado en el set, es el verdadero Caballero de la Noche

diferente: en el caso de Cobb, quien se interna en los meandros del alma y el espacio onírico, el tiempo de los sueños pasa más rápidamente que el tiempo real; para Coop, por su parte, el tiempo real, es decir, el tiempo en la tierra, pasa más rápidamente que el de su propia experiencia. Lo anterior trae como consecuencia una de esas preguntas que tanto enardecen a los filósofos: ¿qué es lo real?, con la variante, ¿qué es lo objetivo? Y Nolan ha sido bueno para hacernos dudar de la realidad desde Memento. En el caso de Inception, la duda consiste en si Cobb realmente escapó del limbo o, como sostenía Mal, aún estaba atrapado en un sueño, ¿alguien vio caer la peonza o perinola? En Interestellar el asunto es más complicado, pues no se trata de niveles dentro de la conciencia humana, sino de dimensiones en el universo y la forma en la que el tiempo transcurre en cada una de esas dimensiones: los seres humanos hemos asimilado muy bien la idea de que las medidas espaciales son relativas y no absolutas – el sistema métrico y el sistema inglés son un problema al momento de leer a autores como Tolkien –; sin embargo, seguimos sin entender que incluso nuestra experiencia temporal es rela-

tiva: no es ni objetiva ni constante, es una mera forma de contar el tiempo. Por ejemplo, el occidente cristiano se empeña en dividir la historia en antes y después del nacimiento de Jesús de Nazaret, sin tomar en cuenta que otros pueblos llevan una cuenta muy diferente de los años, algunas de ellas menos útiles pero más cercanas a la realidad: mientras que los cristianos calculan que el mundo tiene 5000 años de existencia – un sacerdote irlandés se tomó la molestia de hacer los cálculos –, la cultura de la India piensa que el universo ha existido durante muchos y muchos eones, algo así como millones y millones de años, lo cual es más cercano a la realidad que la paleontología nos ha permitido conocer. Además, Interestellar es una de las pocas películas que se toma el viaje espacial en serio: películas como Star Trek y Star Wars nos han hecho pensar en ese traslado interestelar como algo que se puede hacer en tiempo real, como si todos los sistemas solares estuviesen sincronizados. Pocas son las películas que consideran la posibilidad de que el viaje intergaláctica tenga consecuencias temporales que los protagonistas no desean: la película original del Planeta de los Simios; en Aliens,

Ripley se queja de que tiene una hija que es mucho mayor que ella; y en Interestellar, Coop queda privado de la hija a quien quería salvar de una extinción masiva. Es importante mencionar el hecho de que el universo de Nolan, ahora sí se le puede dar con justa razón ese nombre, es uno completamente secularizado: en él no intervienen fuerzas sobrenaturales, un deus ex machina. Cuando Amelia Brand explica a Coop que los poco populares científicos de la NASA encontraron un agujero negro que permitiría encontrar nuevos planetas para la raza humana, dice que “Ellos” lo pusieron ahí para salvarnos. Coop no logra entender a cuáles “Ellos” se refiere Brand: introducir alienígenas hubiese sido un giro verdaderamente inesperado en Nolan, uno que hubiera dejado un mal sabor de boca. Lo cierto es que al final de la película se entiende que no eran “Ellos”, ni un “Él” que hubieran podido desear los teístas, sino un “Nosotros”: al final, es el propio ser humano quien tiene que resolver sus problemas, es el propio ser humano quien se salva a sí mismo. Rage, rage against the dying of the light…


ULTRAMARINOS.CO PRESENTA: ENTREVISTA CON THE OATHS

“NO QUERÍAMOS SER UN PAR DE MONOS CON LAPTOPS” Por Uziel Palomino @uzielpalomino

Recuerdo que hace algunos años, el nombre The Oaths comenzaba a brotar entre distintos flyers que rondaban por internet, mismos que anunciaban la presencia de dicho conjunto en venues y foros de Guadalajara y por ende, Jalisco. Hace no mucho un primer EP con una tercia de canciones en su mayoría electrónicas, aunque luego de un proceso en el que la agrupación ha sido fichada por Arts & Crafts México y ha compartido escenario con proyectos como Bear in Heaven o Capital Cities, el trio tapatío ha puesto en tiendas su más reciente y LP debut, ‘Fractal’, larga duración que se coloca como uno de los estrenos más llamativos del panorama nacional del 2014. Hablamos con Andrés, vocalista de la banda, quien además fue alguna vez pieza clave de Antoine Reverb. Luego del lanzamiento de ‘Astronomy’ se atrevieron a componer en español para este nuevo disco, ¿Qué significó dicho cambio para The Oaths? Es claro que el salto entre idiomas puede ser un reto, pero tener un material en español nos ha ayudado bastante, sobre todo porque ha sonado más en las estaciones de radio del país, sumado a que es nuestro álbum debut y nuestra primera experiencia firmando con un sello. ¿Eso quiere decir que las estaciones de radio solían tener la decisión de no programarlos? No exactamente, pero la diferencia es notable ahora que promocionamos un disco que en su mayoría es en español. Estamos conscientes de que ‘Astronomy’ fue muy bien recibido en Guadalajara, pero nos faltó un mayor empuje en toda la república y en diferentes mercados.

¿La música de The Oaths es más orgánica y sofisticada ahora? Creo que al mismo tiempo en que nos percibimos más arriesgados, nuestra música sí ha alcanzado un grado de sofisticación notorio: ‘Fractal’ es un álbum muy ecléctico, puede tener una fusión interesante pero también es un material cohesionado y tiene un concepto. La composición es más compleja, experimentamos más, recurrimos a nuevos instrumentos y le dimos su tiempo a cada tema. Con el pasado EP la premisa era más simple e instrumental, era un disco más lounge y adecuado a lo que sonaba a inicios de la década pasada en Guadalajara. ¿La banda descubrió su sonido en esta entrega? Creo que eso evoluciona todos los días, aunque nos hemos acercado bastante. Como banda nunca hemos recurrido al protagonismo de la guitarra, nos alejamos del estereotipo y formamos un


grupo más integral; nos inspiran proyectos como Friendly Fires o The Presets, no son músicos de plástico, ¿Sabes?, es cautivador que hayan logrado un sonido autentico. Al ser uno de los proyectos más propositivos de Guadalajara, ¿ha sido complicado sobresalir? Todo mundo te va decir que Guadalajara es un público difícil, a veces parece que estamos atrapados en lo mismo aunque eso no es culpa de la gente, creo que tiene que ver con la falta de foros, de exposición o de nuevas propuestas en materia de festivales o eventos; la ciudad es muy conocida por músicos experimentales y de jazz, pero la oferta ajena a este sector es muy cómoda hasta cierto punto, siempre ves a artistas que funcionan y que llenan cualquier lugar, aunque también es cierto que los proyectos emergentes o indies como nosotros van en aumento. Sus shows en vivo se caracterizan por ser una fiesta, son muy bailables y con mucha energía, ¿Cómo transferir esta vibra a un material de estudio? Fue más complicado de lo que pensamos, tuvimos algunos problemas para lograr un trabajo que representara lo que queríamos decir; estábamos en una zona bailable, experimental y popera que

LOS BÁSICOS DE THE OATHS Arturo: teclados y programaciones Poncho: batería y octapad Andrés: teclados y vocales // Género: Synthpop Algunos integrantes han tocado con The San Juan Project , banda que featureamos en los primeros números de /AUTONOMÍA. Francisco Trejo los entrevistó en 2011 durante el Festival de Jazz de Aguascalientes (http://i.lja.mx/1wIZOmv)

no merecía perderse, fuimos muy cuidadosos con eso y grabamos una mayor instrumentación para darle más punch al disco. Hay metales, solos de saxófon, mandolinas, flauta transversal y más recursos que enriquecieron las canciones. Los han comparado con The Whitest Boy Alive algunas veces, pero según ustedes, ¿A qué podría sonar The Oaths? No estamos muy de acuerdo con esa comparación, creo que sonamos a bandas de antaño, de los setentas tal vez; siempre hemos escuchado música con sintetizadores antiguos y a productores como Giorgio Moroder, aunque en un plan actual podríamos sonar como Hercvles & Love Affair, pero en vivo. ¿Qué quiere The Oaths con ‘Fractal’? Desde la génesis de la banda sabíamos que no queríamos ser un par de monos con laptops al frente, por eso las canciones tuvieron un proceso de maduración, incluso al tocarlas en vivo corregíamos errores o improvisábamos sonidos para luego añadirlos. Siempre quisimos algo propio y se puede sentir con las influencias de jazz que salen del disco. No queremos encasillarnos en un género, siempre intentamos hacer buenas melodías y que la gente pueda relacionarse fácilmente. Buen pop, ¿Suena bien?

ULTRAMARINOS.CO ES EL NUEVO SITIO DE MÚSICA QUE LLEGÓ PARA PARTIR MADRES. DE LOS CREADORES DE JONÁS, Y /AUTONOMÍA. TU FEED DE MÚSICA DIARIA


MÁS OPCIONES DE DISCOS DEL 2014: LOS PESADOTES Por Alejandro Tlacaélel Ramírez De León

En la lista de 10 discos del 2013 lamentaba la ausencia de bandas latinoamericanas, pero éste año hay dos muy buenos discos, ambos hechos en México. Por eso y porque me acompañaron en los momentos rudos del año, los pongo en los primeros lugares.

1.

LNG/SHT. Youth (08-13).

Tuve referencia de Lng/Sht (@LngSHT) (se pronuncia Longshot) por mi amigo (y tatuador) Ben Estrada (@benestradatwit). Ben, que tocaba en Niño Zombie y lo conocí cuando compartí el piso de su departamento junto con Los Kung Fu Monkeys (hoy vivo a dos estaciones metro de ese departamento #cosasqueanadieleimportan), Ben me comentó que tenía un amigo en Cancún llamado Gastón que rapeaba. Gastón también tocó un buen rato en otra banda de punk llamada Niños Feos (parece que hay muchos infantes en el punk mexicano). El comentario de Ben no llevó a más (tal vez a un “me caga el rap” de mi parte), hasta el 23 de agosto que otro buen amigo (@josediy) posteó que Lng/Sht estaría en Aguascalientes, el nombre me sonó, lo googleé y la primer rola que escuché mencionaba a Ben Estrada. Recordé el comentario de Ben, y obviamente terminé en el concierto. Fue en el Ummagumma, donde para variar el sonido del lugar era pésimo, y como buen domingo, la audiencia era poca y con mala actitud. Ya entrando al disco grabado en Galaxia Cero, del Padawan de XVW (se pronuncia Max), que tiene una casi colaboración de Carla Morrison (minuto 32). Conviene preguntarnos cuántos niños de la Ibero juran “el indie no es un género, es no tener contrato“, bueno, pues seguramente ellos no están esperando un disco de rap que no hable de casas, autos, perras, y joyas; menos que lo interprete un tipo sin ego enorme, con pantalones de su talla, y sin agarrarse la verga para cantar.

La música de Lng/Sht puede definirse como “Hip-Hop para punk/rockers”, no es un concepto exacto pero sí es buena referencia. Les recomiendo tomarlo antes de oírlo, conservarlo mientras lo escucha, pero antes de imaginar a Woody Allen con sobrepeso y playera de superhéroes; tírelo a la basura. Para 2015 prepara nuevo disco (Sícierto), con colaboraciones de los Beastie Boy y Notorios B.I.G. (Nocierto). Nota: para hablar del disco tomé algunas letras de Lng/Sht con el único objetivo de invitar al lector a escuchar su música. 2. Cardiel. Local Solo. Local Solo es su primer disco, aunque antes ya habían editado los EP’s Sheriff Hernández, y Preveral en el Coping. A Cardiel la forman, desde 2010, Miguel Fraino (guitarra y voz) y Samantha Ambrosio (Batería) son venezolanos y viven en México. Acá en México, también fundaron Puro Gallo Records que ha producido a Félix Gonzalito, La Santa, Día de Muertos, y colaborado con Los Románticos de Zacatecas y Los Viejos. Tracks obligatorios: Tabla, Monobleach, Fakie, Ghetto by the Sea, 1990 y Siempre. 3. Mastodon. Once more ‘round the sun. Hay quienes tienen el descaro de comparar a Mastodon con Metallica, sólo espero que no terminen igual de mal. El disco, comparado con los anteriores, tiene una estructura más cerca al metal clásico y no recurre tanto a distorsiones. 4. Animal as Leaders. The joy of motion. El disco, la banda, y sobre todo Tosin Abasi, merece una páginas en el libro de la historia de la guitarra eléctrica. 5. Arch Enemy. War Eternal. Claro que vamos a extrañar a Angela Gossow ¿Cómo no hacerlo? Pero Alissa White-Gluz con sus 29 años inyectó una pesadez melódica muy buena. El siguiente disco, en el que ya debe colaborar Jeff Loomis seguramente va a ser excelente. 6. Cavalera Conspiracy. Pandemonium. Con esto, Max e Igor Cavalera dejan claro que no regresan a Sepultura, y el disco grita que no extrañaremos a ese Sepultura. 7. Eyehategod. Eyehategod. Debe ser un clásico. Es el último disco del fallecido Joey Lacaze, y el regreso, después de 14 años, los padres del Sludge

DOS APUNTES SOBRE LA CREATIVIDAD Por Francisco Trejo Corona Todo empezó porque me gusta escribir. Sucede que si quieres que te lea alguien además de tu voz interna pues está cabrón porque para publicar cuenta más el quién conoces y dónde te mueves. Como nadie me publicaba, entonces me empecé a editar. Lo padre de editar es que tienes la oportunidad de publicar a más personas y romper esas cadenas incestuosas que invaden la prensa de música, tecnología, videojuegos, política y hasta literatura. Me gusta escribir y editar. Incluso tengo un gusto por diseñar y programar, asuntos que tuve que aprender porque si no me encargo de eso, pues me enojo (¿y quién más lo hará?). Grabar programas sirve como monumento a mi ego y/o para divertirme con mis amigos, de hecho pienso que hacer radio o vlog es donde sale la versión absoluta de uno como mediero. Al final es crear. ¿Para qué sirve uno si no es para crear? (Para vender, ja-jaja-ja) Y ya. Todo lo hago por eso. A mí me gusta crear. A mí me gusta escribir y, todavía más, ayudar a que otros escriban. Ayudar a crear. (En serio) ** Pienso que entre los individuos más creativos del mundo, están los dibujantes y guionistas. De hecho le tengo una tremenda envidia a los dibujantes de cómics. El caso es que seguro recuerdas el típico episodio de Recreo, Hey Arnold, Los Simpson o Rocko donde lo peor que le puede pasar a un barrio, empresa, escuela u organización es que lleguen los cuentachiles a querer “arreglar” todo en base a datos. En un principio pensé que era porque este tipo de creativo en particular suele ser desornado y no piensa en que las cosas cuestan. Recapacité, lo malo es que malamente a los creativos se les premia ¡con roles administrativos! En lugar de incentivar su creatividad por sí misma y premiarlos organizacionalmente [además de económicamente] para que logren mejores contenidos (sean guiones, dibujos, copy, textos, diseños), se les dan tablas de Excel fueran parte de madurar. No hablo de un miedo a emprender sino de lo poco valorado que está el crear en un mundo organizado. Es como ese póster de Eduardo Salles donde se dice que herramientas vas utilizando conforme avanzas en una agencia de publicidad. Al final, si avanzaste por ser un chingón en la suite Adobe (más tu ingenio, claro) ¿por qué estás revisando presupuestos? Claro, para emprender no basta ejecutar y tener las ideas pero como lo mío es crear, no dudaría en darle un buen porcentaje de mi empresa a los suits para que que la hagan rentable. Bien ganado tendrían su mitad, que tiene muchísimo mérito.

8. Down. Down IV part II

ALGO UN SHOW DE RADIO POR / PARA / DESDE / DE QUE LA JORNADA AGUASCALIENTES 94.5 FM RADIO UAA / VIERNES 20.30 DECIR_ PODCAST DISPONIBLE EN LJA.MX


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.