DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS SÁBADO 12 DE MARZO DE 2011 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 3 • NÚMERO 818 • www.lja.mx
Panel de legisladores federales
Impune trata de personas
El delito genera hasta 6 mil millones de dólares al año en México: PRI n
Gobierno distraído en “juego de guerritas” contra el crimen organizado: PRD n
Rezago en leyes abren espacio a la negligencia: PAN Ricardo Valdez n4 n
Mujeres, las más vulnerables n Foto Carlos G. Sifuentes
Pensión subsidiaría a mayores de Aguascalientes 70 años excluidos de la seguridad se solidariza social, propone PRD con Japón n Necesaria austeridad gubernamental para
n
Ofrece Lozano otrogar el apoyo a 29 mil personas: Carlos unirse a esfuerzos Ornelas internacionales ante la Fernando Aguilera n 3 tragedia
Tratado comercial con Brasil, sería un retroceso
De la Redacción
México en granos y ganado n
7
Hoy en
n Advierte Congreso sobre las desventajas de Fernando Aguilera
n
3
México sí conocía Rápido y Furioso: embajada de EU Considera puro alegato las dos mil armas que fueron traficadas
n
Superan los mil muertos por terremoto y tsunami en Japón
Con solitario gol se definió el partido ante Rayados n Foto Germán Treviño
Indaga SRE paradero de 60 mexicanos en zona dañada n
A volver a preocuparse Necaxa seguirá esta jornada de último en la porcentual
n
Foto Luis Vázquez
2
SÁBADO 12 DE MARZO DE 2011
Desde la Redacción Al margen de la contemplación La página escrita debería ser simultáneamente color, sonido, sentido y hasta olor. El libro se vuelve un objeto sensible y semántico al mismo tiempo: significa, dice, canta, huele […] abre la puerta a la iniciativa del lector: cada uno puede barajar las páginas del libro a su antojo y obtener, por medio de cada una de esas combinaciones, un texto distinto. El lector se vuelve poeta […] La lectura no es sólo contemplación sino desciframiento y crítica… Octavio Paz l fenómeno del lenguaje escrito, y como máxima expresión de éste: la literatura, se produce no sólo por aquellos que se nombran escritores, literatos, narradores, poetas, sino también por quienes forman parte de pequeños grupos sociales hasta complementarse con el total de una sociedad perteneciente a cierto espacio geográfico. Por lo tanto, cada elemento (inconscientemente) contribuye a la formación de diversas y complejas manifestaciones lingüísticas que dan movimiento constante, una reunión de orden y caos. Así, engranan fondo y forma en la multiplicidad de objetos que adquieren animación cada vez que son nombrados o reinterpretados por el hablante. Pero, ¿qué sucede cuando aquello nombrado debe escribirse? Maridaje entre contemplación y su efecto, la necesidad de nombrar, forma el proceso creativo para desembocar subversivamente en la interpretación de la realidad. Sin embargo, y por encima de este proceso lingüístico equilibrado, ocurren ambigüedades que no permiten la claridad del pensamiento involucrado y, por ende, esa manifestación de escritura devendrá en lo incomprensible. Contemplación, momento de iluminación, esencia de la letra escrita, parece desvanecerse a través del ocaso de la ignorancia e indiferencia que convive entre las crecientes geografías. Quizá sea
Yadira Cuéllar Miranda en este preciso momento cuando se deba retomar el valor de la literatura (sin olvidar el proceso lingüístico que siempre será el caudal que la va a nutrir) ya que una de sus funciones esenciales es, además de ofrecer aquello que no está al alcance de la cotidianidad, el de civilizar, entiéndase este término como el de ilustrar, educar, y en este caso, civilizar aquellos confines geográficos y sus lenguajes, a través de “las características estéticas de sus creaciones, ya que son éstas las que lo ponen [al escritor] en contacto con la dimensión universal de toda obra auténticamente artística”. Es entonces que, a través del ejecutante de literatura (el escritor), se permite reconstruir la cultura y la historia. Baste citar el ejemplo de los escritores del siglo XIX, quienes trascendieron los límites de los espacios en los que publicaron, principalmente en el periodístico, “respondieron a las incitaciones de un momento específico y muestran las tensiones del contexto social y cultural en el que se inscriben”. El escritor, consciente de su oficio, resguarda el acto de la contemplación. A partir de éste, construirá los contextos que le rodean, la ubicará en un espacio y un tiempo determinados para aprehender realidades. Es así que encontramos importantes y específicos ejemplos en la historia de la literatura nacional, misma que contiene el pensamiento de aquellos que contemplaron la compleja identidad del mexicano desde sus orígenes prehispánicos, pasando por la fructífera pero terrible Colonia, en la que se presencia el doloroso inicio de transculturación y que se reflejara en las expresiones de su literatura, lenguaje, tradiciones, sin olvidar la gustosa diversidad de sus comidas, todo lo anterior contenido en el barroco (exageración de formas españolas e indígenas pero que en su fondo prevalece el vacío de identidad, debido al mismo proceso de mestizaje que
Senectud
se estaba dando, y que no permitía aún nombrar a la identidad mexicana como tal); hasta atravesar siglos de transformaciones para llegar a nombrarla definitivamente, misma que continúa aportando rasgos de la actualidad. Conscientes los escritores del proceso violento de su identidad y de un país ya Colonia, ya nación independiente, ya moderno, ya contemporáneo, aportarán en sus publicaciones (principalmente en los medios periodísticos del siglo XIX cuya relevancia informativa contribuyó a la formación del pensamiento de la llamada identidad mexicana) el testimonio de “un origen y una tradición, la raíz de nuestra visión del mundo y de nuestros valores”. En ellos como José Tomás de Cuéllar, Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Gutiérrez Nájera, o para retomar la austera mención de nuestros políticos liberales aguascalentenses, cuya primera necesidad fue luchar y así la de nombrar su contexto recurrieron al oficio de la escritura, como fueron Esteban Ávila, Antonio Cornejo y Jesús F. López crearon los periódicos La Imitación, El Fandango y La Libertad de México; los positivistas de finales del siglo XIX Jesús Díaz de León y José Herrán quienes aportaron historia en El Instructor, o los importantes productores de la literatura regional y colegas de Ramón López Velarde, como Eduardo J. Correa, Armando J. de Alba, José Flores y Enrique Fernández Ledesma quienes editaron La Bohemia, El Observador y La Provincia, radica el reflejo del presente, y no una explicación a éste sino su propia contemplación. Por lo tanto, en un intento de nombrar la realidad actual, específicamente la regional, es necesario primero ubicar la mirada en la contemplación de nuestros escritores, acto que se da con la lectura, y así partir desde nuestros orígenes, reconocer el oficio que nos ocupa, sin trinchera alguna ni escritorio que impongan márgenes ni límites. Ya José Emilio Pacheco anuncia el posible riesgo: “quizá no es tiempo ahora. Nuestra época/ nos dejó hablando solos”. n
Director FUNDADOR
Carlos Payán Velver
Directora General
Carmen Lira Saade DIRECTOR
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR editorial
Luis Fernando Ramírez Díaz
EDICIÓN
Aníbal Salazar Méndez Cristian de Lira Rosales Carlos G. Sifuentes Corrección de estilo
Jildardo González Yadira Cuéllar Miranda Fotografía y edición de fotografía
Hugo Gómez López REDACCIÓN
Teléfonos: 918 14 34 ext. 112 jornadags@gmail.com El Correo ilustrado redaccion@lajornadaaguascalientes.com.mx
coordinación de Sistemas
J. Claudio Juárez Landeros coordinador mercadotecnia
Iván Amezcua Pérez 915 65 58 ext. 106 PUBLICIDAd y ventas ivan.amezcua@lajornadaaguascalientes.com.mx publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx
La Jornada Aguascalientes n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V.
y discapaidad no son un pretexto
n
Número de certificado de licitud de título 14405.
n Número de certificado de licitud de contenido 11978. n
Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Aguascalientes. n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.
n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.
Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101
n
No toda la población con discapacidad busca depender del gobierno, hay varios que buscan activar la economía local y nacional como lo hace la señora López n Foto Carlos G. Sifuentes
SÁBADO 12 DE MARZO DE 2011
Fernando Aguilera
Es evidente que el sector rural requiere de atención prioritaria, que tiene la característica de responder a la menor inversión y con ella generar empleo en el campo, comentó el diputado Arturo Robles Aguilar. Indicó que se requiere de un esfuerzo conjunto en el que las instituciones federales son las que más recursos tienen, mismas que están ya en la disponibilidad de empezar a implementar programas de empleo temporal en las comunidades rurales. Reiteró que durante muchos sexenios ha habido una política de abandono al campo, que como resultado ha arrojado su empobrecimiento, poco productivo y rentable. Con una inexistente estructura de soporte de financiamiento, de organización y en la que la capacitación, la comercialización, así como la investigación, brillan por su ausencia. El principal reto actual del campo, indicó el legislador, es la apertura comercial, a pesar de que México es líder en tratados comerciales ya que entre sus socios se encuentran 42 países. Mostró preocupación por la pretensión del gobierno mexicano de pactar un tratado con Brasil, que es una importante potencia agropecuaria gracias a que fortalece el sector, agregó el diputado que las condiciones de transacciones no serían complementarias sino de competencia en materia de granos y ganado, lo que implicaría una gran desventaja para nuestro país. Declaró que México cometería un gran error si se firma un tratado comercial como el que se pretende. Señaló que las organizaciones nacionales también han manifestado su rechazo, situación que dieron a conocer a los senadores de la República, quienes afortunadamente expresaron que si los productores agropecuarios mexicanos no dan su visto bueno, el tratado no se llevará a cabo. Estados Unidos es otro de los países con los que nuestro país tiene convenios comerciales y que también la situación que presen-
n
3
Implicaría una gran desventaja para nuestro país en materia de granos y ganado
Afectaría al sector agropecuario firma de tratado comercial con Brasil: Robles n
México debe prepararse para el desabasto pronosticado por los especialistas en la materia
tan no es equitativa, puesto que el Gobierno de ese país también subsidia en gran medida la producción agropecuaria con lo que se incrementan sus exportaciones cada año a México, situación que no sucede a la inversa pues en el país se abandona la investigación, la producción de semillas, de fertilizantes e incluso los créditos para el sector. Recordó que los transgénicos además de la erosión que generan en la diversidad genética, sobre todo en la parte del centro y sur del país, se corre el riesgo de generar una mayor dependencia, lo que denota la ausencia de una política nacional. Explicó que lo que puede hacer un estado en materia de sector agropecuario es muy limitado, si la política macroeconómica se mantiene como apertura comercial lo que se haga y no esté vinculado a esa visión es totalmente endeble. Dijo que al no existir una política nacional clara para proteger al sector agropecuario, solamente se marcará la necesidad de exportar, pero sin apoyar la investigación, la organización y el financiamiento. Comentó que México debe prepararse para el desabasto de granos, pronosticado por especialistas en todo el mundo, a consecuencia del cambio y climático, si se llegara a presentar esta situación encarecerían los alimentos. Criticó la política del gobierno cuya única preocupación que ha tenido es mantener el bajo precio de los alimentos, “no formar cadenas productivas, no alentar al país, no generar patria”; a diferencia de otros países que buscan
retener a la población rural en su comunidad produciendo. Lo único que les ha interesado a las autoridades de los últimos sexenios, es que haya alimento barato sin importar que sea comida chatarra, que venga contaminada por otros países, esta política es la que ha prevenido el estallido social, que sería inevitable si llegara a escasear alimento. Es de interés de la Comisión de Desarrollo Agropecuario que el Plan Estatal de Desarrollo, cuente con el componente sector rural en justa dimensión, que procure un campo fortalecido y que no atienda únicamente al sector medio y al exportador, sino al sector social, pues la mayor parte de los productores en Aguascalientes son “temporaleros” y agricultores de aguante, porque es cultura de toda una vida, pero que ya no da para más. Mencionó que a partir del trabajo que se genere con la participación de los diferentes actores como es la propia comisión legislativa, el Gobierno Estatal, académicos y productores, en las estrategias de desarrollo y que éstas sean implementadas, la única forma de medir sus resultados será por medio del ingreso económico que perciba la gente del campo. Mientras en sesión de la Comisión de Desarrollo Agropecuario, el diputado José Manuel González Mota, presentó un plan de trabajo que incluye reuniones con los principales actores del sector rural, con la finalidad de integrar un diagnóstico de la situación actual del campo, además de conocer en sitio las necesidades de los productores, y así poder definir
La Comisión de Desarrollo Agropecuario presentó su plan de trabajo, para beneficio del campo n Foto Fernando Aguilera
las iniciativas de ley, los programas y recursos que se deben gestionar. El legislador indicó que ya se tendrán encuentros con el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial,
representantes de SAGARPA, Financiera Rural, la Comisión Nacional del Agua, Reforma Agraria, así como con las uniones ganaderas del Estado y los encargados municipales del sector agropecuario.
Pensión subsidiaria para personas mayores de 70 años: Carlos Ornelas Fernando Aguilera
Un acto indispensable de justicia social sería el establecimiento de una pensión subsidiaria de cuando menos medio salario mínimo para personas mayores de 70 años y que están excluidos de la seguridad social y de otros programas sociales, a fin de permitirles las condiciones mínimas de subsistencia diaria, explicó el diputado Gilberto Carlos Ornelas. Aclaró el diputado que el programa federal “Setenta y más” otorga un apoyo económico pero éste se encuentra circunscrito a las localidades menores de 30 mil habitantes, por lo que se excluye a los adultos mayores de los municipios de Jesús María y Aguascalientes. Según un cálculo inicial con el que cuenta el legislador se requerirían un presupuesto de poco más de 280 millones para beneficiar a aproximadamente 29 mil personas con las características descritas, por lo que se propone un plan de austeridad por parte de la administración pública como los ahorros de los Poderes Legislativo y Judicial, así como del subsidio que tienen los partidos políticos y reducir el costo de los procesos electorales, por medio de una reforma electoral que haga más eficiente y menos costoso dicho proceso. Afirmó el diputado que esta propuesta “no es una graciosa concesión, sino un derecho de las personas que han aportado su trabajo en beneficio del país y del estado”. Pues se trata de que el estado retribuya algunos recursos para que estas personas tengan una vejez con dignidad. Se requiere tener conciencia clara para entender que el presupuesto público es un instrumento de justicia social, pues a veces se piensa que la utilización
de los recursos en este tipo de acciones es oneroso, cuando en realidad es una forma de combatir la pobreza, es una forma mínima de distribuir la riqueza y a fin de cuentas es un beneficio que recibirá el estado, expresó Carlos Ornelas. Comentó que la experiencia en otros países ha resultado que dignifica condiciones de vida de las familias y las personas en esta situación, pero sobre todo ha incidido en abatir los niveles de pobreza e indigencia, además de contribuir a activar el mercado por el dinero que entra en circulación. En América Latina se aplica en países con un nivel de desarrollo igual o menor al de México, como es Chile, Brasil, Argentina, Costa Rica y en Uruguay, este último desde hace casi 100 años. Dijo que la cantidad de 750 pesos mensuales que se piensan entregar a los abuelos, es un inicio para que puedan cooperar con su familia para su subsistencia que irá incrementando a la par del salario mínimo, mientras que la cantidad que otorga el Gobierno Federal es de 500 pesos. Aclaró que la medida no se puede catalogar como populista toda vez que el apoyo se entrega a personas que ya aportaron a la construcción de la economía y del país, y no a personas que no son merecedoras o que no lo necesitan. Esta propuesta cuenta con el visto bueno de las diferentes fracciones reglamentarias así como de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Social. Alentó a realizar lo posible para la implementación de esta ley: “si queremos que Aguascalientes sea vanguardia, ya es tiempo de que en esto nos pongamos en un buen nivel, dándole una forma elemental de justicia para los adultos mayores que tenemos en Aguascalientes”.
4
Política • SÁBADO 12 DE MARZO DE 2011
Ricardo Valdez
En el marco de la Primera Semana de la Igualdad, se realizó la mesa de debate titulada “Trata de Personas: Realidad de las Mujeres”, en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. La diputada federal Margarita Gallegos Soto (PRI), comentó que México es un país de tránsito de migrantes, de manera particular refiriéndose a aquellos irregulares, que proceden principalmente de Centro y Sudamérica, con miras de llegar hacia Estados Unidos. Señaló que esta situación ha contribuido a aumentar la vulnerabilidad de millares de personas, sobre todo mujeres, niñas, niños y adolescentes, exponiéndose a ser víctimas de la trata de personas, principalmente con fines de explotación sexual y laboral. Indicó que de acuerdo al informe anual sobre la trata de personas del Departamento de Estado de E.U.A., cada año entre 600 y 800 mil personas cruzan las fronteras internacionales como víctimas de trata, de las cuales el 80% son mujeres y niñas y el 50% son personas menores de edad. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo señala que del total estimado de personas sometidas a trabajos forzados como consecuencia de este problema, alrededor del 56% de las víctimas de la trata con fines de explotación económica o laboral, son mujeres y niñas, mientras que en el caso de la trata con fines sexuales, las mujeres y niñas representan el 98%. Por su parte, Yesenia Hernández García, secretaria técnica del Organismo Nacional de Mujeres Priístas, continuó dando cifras, donde según un reporte de la ONU, en México más de 20 mil niños son víctimas de explotación sexual originada por la trata, cada año, especialmente en zonas fronterizas y turísticas. Indicó que la mayoría de las personas que son tratadas en el país son extranjeras, además que de 2005 a 2008 fueron ubicados más de 300 casos. Otro dato fue que en México se han detectado 47 bandas dedicadas a la trata sexual De
la
Redacción
Ante una sociedad cada vez más crítica y participativa, es fundamental promover la transparencia, no como un simple acto de rendición de cuentas, sino como la práctica democrática de colocar la información gubernamental en la vitrina pública para que cualquier ciudadano pueda conocerla, analizarla y usarla. Así lo aseguró el Secretario de Bienestar y Desarrollo Social, Isidoro Armendáriz García, quien puntualizó que a lo largo de los últimos años, el acceso a la información pública se ha convertido en un derecho fundamental, toda vez que “una vez que las democracias se van consolidando, el interés general se dirige al conocimiento de cómo se ejerce ese poder, qué
n
Existe una mayor vulnerabilidad en las mujeres y las niñas a nivel mundial
PRI, PAN y PRD ante la trata de personas en la Primera Semana de la Igualdad n
El Gobierno Mexicano no combate las causas del problema, fue la conclusión
No existe un diagnóstico que permita generar políticas públicas eficientes, para el combate de la trata de personas
y laboral. Señaló que en 2007 se promulgó la ley para prevenir y sancionar la trata de personas, lo que la hace relativamente joven, aunque todavía hay carencias sobre las tipificaciones. Argumentó que el trabajo infantil es propicio para la trata de personas, siendo que en 15 estados de la República el número de niños y niñas que trabaja rebasan la cifra de 100 mil, de los cuales, seis entidades (Chiapas, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Puebla y Veracruz) superan el número de 200 mil niñas y niños que trabajan, concentrando cerca del 30% del trabajo infantil en el país. Continuó con las cifras, diciendo que de acuerdo a un
n
análisis del Dpto. de Estado de E.U., México no cuenta con las normas mínimas para eliminar este delito, además que algunas estimaciones independientes señalan que en México el negocio de la trata de personas representa entre 3 mil y 6 mil millones de dólares anuales. La también diputada federal, Enoé Uranga Muñoz (PRD), expresó que el Gobierno ha incumplido en la generación de un diagnóstico nacional institucional sobre la problemática, que permita medir cómo se desplaza y presenta este fenómeno, para generar la ley y mecanismos de política publica y darle solución, tal y como señala el protocolo
de Palermo, que es con el que se realizó el compromiso. Dijo que esto propicia desconocimiento, falta de cifras, y por tanto ineficiencia en su combate. También manifestó que el Gobierno tiene la visión de perseguir a los delincuentes como en un “juego de guerritas con el crimen organizado”, en lugar de combatir las causas de la trata de personas, como es la pobreza y la desigualdad. Agregó que en todos los niveles de Gobierno, bajo el mando de todos los partidos, se presenta este tipo de problemática, por lo que ningún partido político puede decir que está libre. Por último, Agustín Castilla Marroquín, Diputado Federal
n
Foto Roberto Guerra
del PAN, mencionó que desafortunadamente los grupos parlamentarios no atienden el problema hasta que no sucede un escándalo, ya que “cuando se presenta en iniciativa todo mundo la aplaude, quizás se conmueve, pero a la hora de tomar decisiones [la problemática] queda rezagada y las prioridades son otras”, por lo que se han tardado en generar las leyes y normas necesarias para el combate a la trata de personas. Añadió que la falta de armonización y tipificación de las legislaciones de los estados ha provocado que la trata de personas se convierta en uno de los principales delitos, abriendo además espacio a la impunidad.
Participan en taller “Nueva y Eficiente Función Pública, Transparencia”
Con una sociedad crítica y cada vez más participativa se llega a una democracia n
Con un desarrollo con altos niveles en ética social se combate la corrupción
hace el gobierno, cómo lo hace y para qué lo hace”. De ahí, precisó, la importancia de que los servidores públicos tengan pleno conocimiento de sus compromisos y obligaciones para dar cumplimiento al derecho que tienen los ciudadanos de acceder a la información pública, así como para promover la cultura de la legalidad. En ese sentido, llamó a los trabajadores de la dependencia
a su cargo a ser parte de un gobierno que se caracterice por la óptima calidad de los servicios que ofrece; por promover la participación ciudadana en la definición de políticas públicas; pero sobre todo por conducirse con altos niveles de ética y combate a la corrupción; todo ello, dijo, con base en la transparencia y la rendición de cuentas. Por ello y como parte del
Programa de Capacitación para el Desarrollo Humano que de manera permanente promueve la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Social, el personal de dicha dependencia estatal participó en un taller denominado “Nueva y Eficiente Función Pública, Transparencia, Rendición de Cuentas y Exigencia Social”, impartido por personal del Instituto de Transparencia del Estado de
Aguascalientes. En ese sentido, Enrique Franco Muñoz, José Luis González Córdova e Israel Hernández Contreras, Secretario Ejecutivo, Director Jurídico y Secretario de Acuerdos del ITEA, respectivamente, instruyeron a los trabajadores que tomaron parte en ese ejercicio, en temas relacionados con el derecho de acceso a la información pública.
SÁBADO 12 DE MARZO DE 2011 •
Julieta Ramírez
El diputado expresó la preocupación que genera el que a 100 días de Gobierno, aún no estén completos organismos y dependencias Héctor Quiroz García, diputado por el Partido del Trabajo, habló sobre los primeros 100 días de gobierno de Carlos Lozano de la Torre, externando la preocupación de todo el partido ya que hasta el momento, este gobierno aún no ha arrancado, señaló. El motivo de la preocupación radica en que todavía no están completas las estructuras de los organismos y dependencias de Gobierno, además de que aún no se definen sus programas y mucho menos, se han aplicado. Comentó que la sociedad de Aguascalientes tenía esperanzas de mejorar sus con-
n
Política
5
Estrategia del gobierno actual no es la solución para Aguascalientes
Se cumplieron 100 días de Gobierno y este aún no arranca: Héctor Quiroz García diciones, sin embargo, las cosas no avanzan, es por esto que la gente se pregunta “¿hasta cuándo?”. Jesús Rangel, miembro del PT, aseguró que la actual estrategia política del Gobierno es traer inversionistas y nuevas empresas para generar empleos, sin embargo, carecen de un plan de fondo. En el informe de los 100 días de Gobierno, se dijo que durante este tiempo se crearon 3 mil 200 nuevo empleos. Con respecto a este dato, comentó que el verdadero
Preocupación del PT ante dinámicas del nuevo gobierno n Foto Víctor Pérez
problema no son los empleos perdidos a causa de la crisis sino aquéllos que ya no se generan por dar oportunidades a los que se incorporan al mundo laboral, aproximadamente 40 mil por año. Y analizando minuciosamente el dato de empleos generados no representa gran avance en comparación con aquéllos que se perdieron. El ex candidato señaló que lo más destacado de este informe fue quizá el cambio que se dio de Direcciones Generales a Secretarías, el cual significa una mayor estructura, contratar empleados de alto nivel. El Gobierno está manejando una dinámica de mayor gasto mientras se quejan de que no hay recursos en el estado. Ésta es una estrategia del pasado que sólo está generando más pobreza, por lo que no es la mejor solución para Aguascalientes. En la misma reunión, Héctor Quiroz comentó sobre la petición que se hizo para realizar una auditoría a CCAPAMA ya que esta compró una cartera vencida a la concesionaria CAASA por 50 millones de pesos. Dijo que el director de CCAPAMA aceptó que la función de este organismo no es comprar carteras vencidas ni cobrarles a los morosos. Señaló que en este momento, no sabe si seguir cobrando, ya que no le resulta rentable tener a su personal invirtiendo tiempo en llevar citatorios, cobrar lo
atrasado, etcétera. Comentó que la incógnita radica en cuál fue la causa que llevó al entonces director Adrián Castillo, a adquirir esta deuda y los compromisos de los morosos con la concesionaria. Aseguró que probablemente su argumento sería que fue para evitar cortarles el servicio a los usuarios y provocar un daño social. Señaló que el propósito de estas auditorías es conocer el funcionamiento de dichos organismos, y por supuesto esperan buenos resultados, en este caso un excelente servicio a la ciudadanía. Para realizar estas acciones, se contará con personas de organismos externos, como la Universidad Autónoma de Aguascalientes, dependiendo del carácter del análisis. Sobre la reciente visita de Felipe Calderón Hinojosa, presidente de la República, a nuestro estado, Héctor Quiroz comentó que esperaban que el mandatario llegara con buenas noticias para Aguascalientes, como un paquete de obras o recursos para el beneficio de la ciudad. Expresó que el gobernador Carlos Lozano expresó al presidente su deseo de trabajar en colaboración con el Gobierno Federal para el mejoramiento del Estado, sin embargo, no recibió respuesta alguna, “ni de cortesía”, por parte de Felipe Calderón.
Necesaria participación en la reconstrucción del Estado: Ortega De
la
Redacción
El presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), José Guadalupe Ortega Valdivia, recibió a dirigentes y representantes de los 10 sindicatos federales no alineados a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), -según su propia definición-, quienes le manifestaron su apoyo en las tareas y contiendas electorales que se avecinan. Ortega Valdivia sostuvo que las puertas del PRI están abiertas para quien quiera acercarse al partido ya sea en forma individual o de grupo y destacó que es necesaria la participación de todos en la reconstrucción de Aguascalientes, bajo el liderazgo y conducción del jefe político del priísmo en el estado, el gobernador Carlos Lozano de la Torre. Ortega Valdivia dijo que la participación
individual o de grupo de buena fe será siempre bien recibida porque enriquece al partido y fortalece la unidad, a la vez que contribuye al esfuerzo que encabeza Lozano de la Torre para que Aguascalientes recupere su rumbo de progreso y de bienestar social, en beneficio de todos sus habitantes. En voz de José Lazarín, dirigente del sindicato de la SEMARNAT, los sindicatos federales “no alineados a la FSTSE”, según ellos mismos se autodefinen, expresaron su propósito de sumarse a las tareas del partido por venir, sin importar la forma poco clara en que según ellos fue electo el secretario general de la FSTSE, Normando López Mexueiro. Entre los sindicatos no incorporados a la FSTSE se encuentran SEMARNAT, Correos, SCT, Reforma Agraria, CONACYT, Hacienda, Procuraduría Agraria y PGR, y representan a mil 500 trabajadores.
Reunión Nacional
de
Radiofusión
En el marco de la Reunión Nacional de Radiodifusión, el gobernador del Estado, Carlos Lozano de la Torre, estrechó vínculos de colaboración con los principales actores políticos de México. En la gráfica, de izquierda a derecha, el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, Humberto Moreira; el presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Manlio Fabio Beltrones. n Foto Cortesía Gobierno del Estado
SÁBADO 12 DE MARZO DE 2011
Ricardo Valdez
Se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración entre el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) y la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), en donde, además del rector Mario Andrade Cervantes y Elsa Amabel Landín Olivares, titular del IAM, estuvieron el jefe de Gabinete del Gobierno del Estado, Javier Aguilera García, las diputadas federales Margarita Gallegos Soto y María de Lourdes Reynoso Femat, además de la senadora Norma Esparza Herrera, entre otros invitados. El rector de la máxima casa de estudios en el estado, manifestó que la Universidad es igualitaria, por lo que cuenta con equidad de género, debido a que uno de sus compromisos importantes es la promoción y defensa de los derechos humanos, la tolerancia y la misma equidad de género. Además, aseguró que el objetivo fundamental de la UAA es “crear profesionistas competitivos, que
n
6
Desarrollo de proyectos de investigación en materia de género
Convenio entre UAA y el Instituto Aguascalentense de las Mujeres n
Implementación de programas de capacitación al personal del IAM
apoyen a la sociedad en su desarrollo”, por lo que este convenio de colaboración trazará una ruta para la capacitación y actualización, en la materia, del capital humano, además de desarrollar más proyectos de investigación sobre estudios de género. “En México vivimos un proceso de cambio cultural en el que mujeres y hombres comunicamos la buena nueva de la igualdad de oportunidades. Los avances alcanzados hasta el momento han marcado un antes y un después en nuestra historia. Hoy apostamos a la consolidación de un nuevo
equilibrio de roles entre mujeres y hombres”, agregó. Para finalizar su intervención, comentó que trabajando de la mano la UAA y el IAM, se podrá lograr un avance más acelerado en el beneficio de la equidad de género, además de propiciar la generación de mayores espacios para la mujer en nuestro estado. Por su parte, Elsa Amabel Landín Olivares, directora del IAM, señaló que este convenio tiene una especial importancia ya que, además de ser la primera vez en que se formaliza una colaboración con la Universidad
DIF Estatal promueve el respeto a los derechos humanos de la niñez De
la
Redacción
Al encabezar la Elección Estatal del Difusor de los Derechos de los Niños, la presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Blanca Rivera Río de Lozano, reafirmó su compromiso de promover el respeto a los derechos de la niñez de Aguascalientes, generando acciones que redunden en su bienestar y desarrollo. La presidenta del DIF Estatal llamó a trabajar en la implementación de programas que estén enfocados en brindar a la población infantil la atención que requieren en todos los ámbitos, no solamente porque hablamos de quienes tendrán en sus manos la toma de decisiones en el futuro, sino
porque constituyen una parte muy importante de nuestro presente. Al respecto, ponderó el talento mostrado en este ejercicio por los niños y niñas de nuestro Estado, señalando que a su corta edad son ya portadores de grandes inquietudes. Enfatizó que “la mejor manera de ser escuchados es pronunciarnos nosotros mismos sobre los problemas que nos aquejan”, pues en esa medida asumimos el compromiso de contribuir con nuestro propio esfuerzo a construir una mejor sociedad”. En la Elección Estatal del Difusor de los Derechos de los Niños se contó con la participación de un total de 23 estudiantes provenientes de primarias y secundarias, tanto de la capital como del resto
de los municipios del Estado. El primer lugar fue para la alumna Diana Amparo Lomelí Palacios, quien cursa el tercer grado en la Escuela Secundaria Técnica. No. 16, en el municipio de Asientos. El segundo lugar correspondió a Brayan Alberto Herrera Alcántar, alumno del tercer grado de la Escuela Secundaria Técnica No. 3 de Pabellón de Arteaga, mientras que el tercer lugar fue para Leonardo Ortiz Martínez, alumno de sexto grado en la Escuela Primaria “Vicente Guerrero” del municipio de Calvillo. Ellos estarán participando del 4 al 8 de abril en el Décimo Taller de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que se llevará a cabo en el Distrito Federal.
Autónoma, una de las principales indicaciones en el Gobierno de Estado es que las acciones que lleve acabo el Instituto tengan una “base sólida (…) con mediciones cuantitativas muy concretas, (…) que reflejen la realidad de la mujer en el estado para saber hacia dónde vamos”. Agregó que se está buscando que el conocimiento que se genere en la UAA sirva como “principal fuente de alimentación a las decisiones [de] políticas públicas y decisiones legislativas, tanto a nivel local, como a nivel nacional”. Dentro de los compromisos
de la Universidad Autónoma destacan el intercambio de investigadores para el desarrollo de actividades académicas; facilitar el uso de sus instalaciones para el desarrollo de cursos, talleres, etc., así como de las bibliotecas existentes en el campus; e implementar programas de capacitación en materia de género al personal del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, además del personal de las dependencias relacionadas con el trabajo del mismo. A su vez, en los compromisos del Instituto Aguascalentense de las Mujeres se encuentran el de implementar programas que permitan a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes la prestación de su servicio social y prácticas profesionales; además de facilitar la utilización de la biblioteca del IAM para estudiantes y académicos de la Universidad. Dicho convenio tendrá vigencia hasta el 30 de noviembre de 2016.
Necesario revertir rezago en salud Durante el recorrido que realizaron los legisladores integrantes de la Comisión de Salud encabezados por José de Jesús Ríos Alba, por unidades médicas del municipio de Jesús María, constataron el desabasto de medicamento y falta de infraestructura, para responder a las demandas de la población. En el Centro de Salud de la cabecera municipal, se informó que en Jesús María hay una población cercana a los 100 mil habitantes y la unidad sólo cuenta con un consultorio sin puerta, en el cual se dan consultas ginecológicas. Se adelantó sobre el proyecto de construcción de una Ludoteca para brindar atención psicológica integral a niños y adolescentes, luego de que en aquel municipio “se registra un fenómeno
de descomposición familiar que afecta el desarrollo de este sector social”. En el Centro de Salud de la comunidad de Jesús Gómez Portugal, los legisladores fueron informados de que sólo hay dos médicos y un pasante de medicina para brindar atención a cerca de 3 mil 200 familias, con récord de 300 consultas diarias. José de Jesús Ríos Alba, junto con Netzahualcóyotl Álvarez Cardona, Gregorio Zamarripa Delgado y Jorge Delgado Delgado, comprometieron la intervención de la LXI Legislatura para fortalecer y sacar del rezago en el que se encuentra el sector salud, contribuir a la ejecución de proyectos y programas que permitan contar son sistema de servicios médicos de primer nivel. De la Redacción
SÁBADO 12 DE MARZO DE 2011 •
De
la
Redacción
En respuesta a la necesidad de generar las condiciones requeridas para que nuestra ciudad cuente con un crecimiento ordenado y armónico, la alcaldesa Lorena Martínez Rodríguez presidió la Primera Sesión Extraordinaria del Instituto de Renovación Urbanística, donde evaluó los proyectos contemplados en las actividades de reordenamiento urbano.
n
De
la
Redacción
El gobernador Carlos Lozano de la Torre se sumó a la solidaridad de los aguascalentenses con la comunidad japonesa, luego del terremoto y tsunami que afectó al país del lejano oriente y con quien Aguascalientes tiene estrechos lazos de amistad y de colaboración económica, cultural y educativa. Mencionó que “hemos desarrollado una hermandad que transformó a nuestro estado y que se ha hecho sólida y fructífera a lo largo de los años. Nuestros países tienen un punto en el que confluyen ideas, vocación, trabajo, talento y arraigo, y ese punto es precisamente Aguascalientes”.
7
Entre los objetivos está la remodelación del Centro Histórico
Analizan proyectos para reordenamiento urbano de la ciudad de Aguascalientes
Se incrementará la actividad comercial y la reactivación de la economía En reunión con los integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto, Martínez Rodríguez detalló que con esto se pretende Estrategia del actual gobierno no es la solución para Aguascalientes ya que sólo está generando pobreza: PT,
Sociedad y Justicia
En reunión a favor de la mejoría urbana n Foto Cortesía Ayuntamiento de Aguascalientes
tales como parques, plazas públicas y zonas comerciales. El titular de este organismo Jan Manuel Espinoza Teubel, comentó que entre los proyectos destaca el de la readecuación de la zona centro de la ciudad, para convertir algunas calles en áreas peatonales, con lo que se incrementará la actividad comercial y la reactivación de la economía de quienes cuentan con algún negocio en dicho punto. Destacó que para lograr estos objetivos se trabajará coordinadamente con la Secretaría de Obras Públicas Municipales, así como con dependencias de los distintos órdenes de Gobierno involucradas en el desarrollo de espacios comunes.
Aguascalientes se solidariza con la afectada comunidad japonesa Desde temprana hora, el gobernador se comunicó con el Embajador de México en Japón, Miguel Ruiz-Cabañas Izquierdo, quien a su vez le informó que hasta el momento todos y cada uno de los mexicanos radicados en ese país se encuentran a salvo, y en ese sentido, ofreció todo el respaldo de la representación mexicana para los aguascalentenses que deseen ponerse
en contacto con sus familiares. De igual forma, ofreció sostener una comunicación constante para que en caso de requerirse brindar toda la ayuda que necesiten. “Aguascalientes se solidariza plenamente con el pueblo japonés en este momento de dolor y crisis. El Gobierno del Estado ofrece todo su apoyo y respaldo para los hermanos nipones que radican en
nuestra entidad, y establecerá los mecanismos necesarios para que los aguascalentenses que se encuentran por diversas razones en ese país entablen contacto con sus seres queridos. Estamos trabajando para unirnos a los esfuerzos internacionales y ayudar a paliar en la medida de lo posible la situación crítica que se vive ahora en Japón”, dijo el mandatario.
Extorsionan con supuestas ofertas de empleo por Internet
Gobernador une lazos de apoyo con Japón ante desastre
n Foto Cortesía Gobierno del Estado
El Servicio Estatal de Empleo advierte a quienes buscan un trabajo a través de internet, eviten caer en manos de extorsionadores que, a través de esta alternativa, ofertan vacantes y que al final de un supuesto proceso de selección, la información que proporcionan sirve para que les amenacen a cambio de dinero. La Oficina Estatal informa que la mecánica detectada es que en las páginas de internet especializadas en oferta de trabajo, utilizan los nombres de empresas que operan normalmente en todo México, quienes también se ven afectadas por el mal uso de sus títulos. En este caso se denunció que a nombre de la empresa con razón social “Qualtia Alimentos”, se postularon vacantes de interés y solicitaron el envío de currículum vitae. Posterior a ello, se indica al usuario que cubren con las aptitudes requeridas, por lo que les requieren un depósito en cuenta bancaria con la finalidad de realizar los estudios médicos. Una vez hecho el depósito y enviada la confirmación de pago, los afectados reciben un correo electrónico amenazante en donde se les señala que han sido víctimas de una extorsión y que deberán depositar alrededor de 5 mil pesos para no ser secuestrado o sufrir alguna afectación en su
persona y su familia, debido a que ya cuentan con todos sus datos personales. Ante esto, el Servicio Estatal de Empleo pide a la población que no se deje engañar, y acuda a las oficinas de la institución ubicadas en Calle República Mexicana 305, en el fraccionamiento El Dorado para llevar a cabo una búsqueda de empleo segura, asimismo consultar la oferta existente a través del sitio oficial: www.empleo.gob.mx. De la Redacción
n Foto Víctor Pérez
8
SÁBADO 12 DE MARZO DE 2011
Pour
opinión
eviter l'ennui
Y cuando Dios se hizo hombre Julieta Lomelí Balver ¿Cómo imagina usted, por lo tanto, el próximo siglo? -Será una edad muy propicia para la técnica, pero desfavorable para el espíritu y la cultura. -Ernst Jüngern 1997 se estrenaba aquella película americana de ciencia ficción llamada Gattaca, la trama era un tanto descabellada, se dibujaba un mundo dividido en dos clases de humanos: aquéllos que habían nacido por medio de partos y condiciones naturales, llamados “no válidos”; y los hombres que serían hijos del uso de la manipulación genética, siendo provistos con los mejores rasgos físicos e intelectuales, estos eran conocidos como los “válidos”. Ahora bien, el argumento de la película es llevado hasta sus últimas consecuencias. Andrew Niccol radicaliza las terroríficas deficiencias éticas que el uso exacerbado de la reprogénetica implicaría. Uno de los problemas que se dejan ver como principales dentro de la trama de Gattaca, es el referente al racismo y la explotación que hacen los humanos “válidos” de los poco favorecidos genéticamente. Así pues, la película nos muestra un mundo horrendo, donde la esclavitud se ha renovado, encontrando a sus víctimas en aquellos hombres “in-válidos” que serán considerados, no sólo como obreros y sostén del trabajo pesado, sino como una raza que se encuentra en un grado inferior al de los hombres “válidos”. La película deja ver claramente que tal diferencia se podría asemejar a la comparación que hacemos hoy entre simios y humanos. Gattaca fue estrenada hace trece años, quizá en aquel tiempo se Gattaca verá quizá su le consideraba cine de ciencia ficción, que mostraba acontecimientos interesantes pero lejanamente primera objetivación real creíbles para el pasado fin de cenen los experimentos y turia. Aunque sin duda, ninguno podría negar que el argumento manipulaciones genéticas resultaba convincente, y éste se vería como una posibilidad que las actuales que el americano generaciones de aquella época no Craig Venter lleva a cabo creían llegar a vislumbrar. Pero las expectativas han sido superadas, y de modo deliberado quizá aquéllos que en 1997 habían visto Gattaca hoy se encuentren totalmente seguros de que el uso de la “ingeniería” genética podría llegar a configurar un mundo como el de la película de Andrew Niccol. La ciencia ficción dejaría de ser una fantasía para convertirse en una posible realidad terrorífica no muy lejana a nuestros tiempos. Tal escalofriante posibilidad, podría ser profetizada hasta por el más ingenuo al seguir de modo atento los avances de la ciencia, e incluso si somos más inteligentes, podríamos llegar a detener los futuros horrores que aquellos poco meditados avances científicos pueden traer como consecuencia. Gattaca verá quizá su primera objetivación real en los experimentos y manipulaciones genéticas actuales que el americano Craig Venter lleva a cabo de modo deliberado. Pongamos entonces suma atención a los experimentos realizados por el científico americano. Tal parece que lo desarrollado por Venter ha sido tomado por la mayoría como una gran noticia y aquél que se atreva a cuestionar las implicaciones éticas que de ello derivan, seguramente será señalado como un reaccionario anacrónico. Más la necesidad de una reflexión filosófica conducida al análisis serio de las ventajas y desventajas que los acelerados avances de la reprogenética podrían traer consigo se torna cada día más urgente. Sin embargo la ciencia jamás se ha detenido por cuestionamientos éticos, y mientras que la filosofía seguirá peleando por que su discurso sea llevado a la praxis contemporánea, la ciencia intentará tomar a aquélla como un saber dogmático que obstaculiza su desarrollo. De modo que, ahora que Dios se ha hecho hombre, y que ha intentado convertir todo lo que está a su alrededor en creación y propiedad inmanente a él, será urgentísimo recurrir a nuevas instancias, que en conjunto con un marco teórico y un marco legal bien definido, -como el de la antes mencionada filosofía, junto con el uso de un derecho rígido-, luchen contra la avasallante técnica irreflexiva. Seamos pues conscientes no sólo de las ventajas, sino también de las peligrosas contrariedades que el uso de “vida artificial” podría traernos como consecuencia. Encomendémonos pues por un uso reflexivo, ético, de la técnica y la ciencia contemporánea, ya que de lo contrario, -y como alguna vez la Filósofa Célida Godina lo advierte-, “la muerte nos alcanzará en cualquier momento”. n
Yo
leo
José Luis Justes Amador
El Museo del Prado es, para muchos, la mejor pinacoteca del mundo. (Miguel Zugaza Miranda) ara visitar una vez y otra los mejores museos del mundo hay, hoy por hoy, dos opciones: los carísimos y pesadísimos table books que, a veces, son más grandes, incluso, que la propia mesa, o una visita virtual como la que ofrecen en la red cualquiera de los más grandes, Prado, Louvre, Hermitage, MoMa. La Guía del Prado, con ediciones un año sí y al otro también, es una oferta a mitad de camino entre ambas para ese museo en particular. Pesada, pero manejable, informativa y erudita, pero no aburrida, completista sin abrumar, es la opción perfecta para la mesa de noche o una larga tarde. Basta un repaso al índice para comprobar que, tal vez, no estén todos los que son o no estén representados en la proporción debida, pero sí es de asumirse que son todos los que están y que, como afirma el director del museo en la introducción a las quinientas páginas, “sumergirse en sus salas, igual que en la lectura de estas páginas significa acercarse a episodios emocionalmente intensos”. Para el lector, que en este caso se convierte más bien en un espectador, cualquier página es buena. Todas, absolutamente todas están ilustradas, en una calidad de reproducción maravillosa, que lo convierte en uno de los deleites más baratos, y completos, que se puedan conseguir por tan poco dinero. Y, desde la portada, con ese Velázquez que desde un detalle de “Las Meninas” mira al espectador como invitándolo a ser retratado el lujo visual se va desgranando, dejando que cada mirada, que cada formación, que cada conciencia, emprenda una aventura múltiple, variada cada día, con las obras maestra que ofrece. Cada lector se quedara, sin desdeñar el conjunto con una, con varias. Pero son innegables la fuerza con la que sigue hablando, por ejemplo, uno de los Goyas menos reproducidos pero con mayor fuerza visual, “Perro semihundido”. En un cuadro que abre la modernidad, vacio de imagen casi pero repleto de significado, el pintor aragonés propone un paisaje ocre y desolado en la que único que contemplamos es u perro, con mirada casi humana, que mira a un punto más allá de él mismo y de cualquier espectador enfrentado a quien lo ve con un enigma que sólo tiene solución en lo adentro.
Y de entre las más de quinientas imágenes, es cada lector quien tiene que elegir cuál y cómo y en qué circunstancia ha de acompañarle. Desde los primitivos románicos españoles a los prerrenacentistas, desde los paisajistas ingleses a la pintura histórica francés, desde los retratos idealizados al realismo más crudo del siglo diecinueve todo tiene cabida en esta colección que, incompleta, está perfectamente representada en el libro. Y si hubiera que salvar una obra, una sola obra, esa debería ser “Ciego tocando la zanfoña” de Georges de La Tour, un cuadro de esos a los que ninguna mirada terminará de aprehender nunca.
Un poema en el mes de la mujer Soy la que soy, / casualidad inconcebible / como todas las casualidades. / Otros antepasados / podrían haber sido los míos / y yo habría abandonado / otro nido, / o me habría arrastrado cubierta / de escamas / de debajo de algún árbol. / En el vestuario de la naturaleza / hay muchos trajes. / Traje de araña, de gaviota, de ratón de monte. / Cada uno, como hecho a medida, / se lleva dócilmente / hasta que se hace tiras. / Yo tampoco he elegido, / pero no me quejo. / Pude haber sido alguien / mucho menos personal. / Parte de un banco de peces, de un hormiguero, de un enjambre, / partícula del paisaje sacudido por el viento. / Alguien mucho menos feliz / criado para un abrigo de pieles / o para una mesa navideña, / algo que se mueve bajo un cristal de microscopio. / Árbol clavado en la tierra, / al que se aproxima un incendio. / Hierba arrollada / por el correr de incomprensibles sucesos. / Un tipo de mala estrella / que para algunos brilla. / ¿Y si despertara miedo en la gente, / o solo asco, / o sólo compasión? / ¿Y si hubiera nacido no en la tribu debida / y se cerraran ante mí los caminos? / El destino hasta ahora / ha sido benévolo conmigo. / Pudo no haberme sido dado / recordar buenos momentos. / Se me pudo haber privado / de la tendencia a comparar. / Pude haber sido yo misma, pero sin que me sorprendiera, / lo que habría significado / ser alguien totalmente diferente. (“Del montón”, Wislawa Szymborska).
Banda sonora Nunca para ti es quizás / yo no me equivocaba / la desazón se va a llevar / en esta temporada / tal vez no debí dejar / que jugaras con mi falda / que difícil es guardar / la distancia adecuada. (“La distancia adecuada”, Christina Rosenvinge). n
opinión Ex Alumnos
de la
SÁBADO 12 DE MARZO DE 2011
9
UNAM
Kalecki y la teoría de la demanda efectiva Rubén Rojas
onsiderando que los conceptos teóricos que han sido aportados por los clásicos de la economía, los marxistas y los post-marxistas avalan conceptos científicos para hacer evolucionar los modelos económicos de cualquier país, toda vez que son universales y sobre todo en cualquier momento histórico y que lamentablemente en países como el nuestro no han sabido asimilar las teorías de modelos a través de la historia, a sabiendas que contamos con una geografía favorable y extraordinaria para hacer de este país modelo económico por la gran variedad de recursos naturales, basta hacer un recorrido desde el sur: Chiapas y el Soconusco; Veracruz, la joya del golfo; Tabasco el Edén, Yucatán, Quintana Roo, etc., pasando por el centro y norte de nuestra República mexicana, que según apreciaciones de los japoneses bastaría un de estas regiones para hacer maravillas y que no se han sabido aprovecharse a través de los años, que años, siglos y seguimos hundidos en la medianía de generación en generación. Haremos referencia a un gran teórico de la economía de la crisis de los 30s del pasado siglo, al polaco Michael Kalecki concretamente con su teoría de la Demanda Efectiva que a comparación de la teoría de John M. Keynes, provocaría una revisión total en el pensamiento económico sobre el capitalismo, ya que partiendo de la premisa de que en una economía mercantil como la capitalista se produce con el propósito de realizar las mercancías y obtener la plusvalía como premisa burguesa, o sea venderlas en su precio de producción y con ello obtener la ganancia que ellas contienen, en razón de esto, es el mercado el que determina los niveles de actividades económicas: producto, empleo, ganancias y salarios, el limite ultimo de dichos niveles esta dado por las capacidades productivas existentes, por su magnitud real está definida por el comportamiento del mercado, o sea por la demanda efectiva, ya que en el Capitalismo Desarrollado sucede, además que la demanda es normalmente inferior al producto que generalmente podría generarse. Cuando la oferta es menor a la demanda, la producción aumenta, lo contrario ocurre cuando la demanda es inferior a la oferta, dentro del capitalismo desarrollado la demanda crea su propia oferta. La Teoría de Distribución de M. Kalecki recaba la idea básica de Carlos Marx sobre la lucha de clases como elemento decisivo en la configuración de dicha distribución, pero también se considera la capacidad de los monopolios para incidir en la determinación de los precios y por lo tanto la distribución del ingreso depende, dentro de su razonamiento, de cuanto sea el poder de las empresas para elevar sus precios por encima de sus costos, dicha distribución depende de la fuerza de trabajo de los obreros para exigir salarios monetarios altos que no se traduzcan en precios elevados. El gasto de los capitalistas y la distribución del ingreso determinan la demanda efectiva y por lo tanto los niveles de la actividad económica, en realidad a través de su gasto los capitalistas determinan su ganancia, dada esa ganancia y dada la proporción de las ganancias en el ingreso, se establecen tanto los salarios totales pagados como el ingreso nacional, el que compone de ganancias brutas y salarios totales, un aumento de los salarios no provocará una caída en las ganancias, en efecto si los salarios crecen y los precios no aumentan, los capitalistas no reducirán inmediatamente su gasto en términos reales, por lo tanto, como el gasto capitalista no cae, sus ganancias tampoco se reducen, lo que ocurre es un aumento de la producción, con el que se cubre el aumento de los salarios y del consumo asalariado y un aumento en el grado de aprovechamiento de las capacidades productivas, los capitalistas se apropian de una proporción menor de un producto mayor. El problema principal de una economía capitalista desarrollada es el adecuamiento de la demanda efectiva, una economía de este tipo posee una dotación de capital que más o menos se adecua a la fuerza de trabajo existente y por lo tanto podría generar un ingreso per-capita alto, siempre que sus recursos fueran utilizados plenamente, con anterioridad se pensaba que esto ocurría automáticamente, que una economía de esta forma tiende a mantener el pleno empleo y por lo tanto el desempleo debe considerarse como una desviación accidental de breve duración, de la plena utilización de los recursos, una fricción poco importante de la que se puede hacer abstracción. Una revisión básica de la opinión anterior ocurrió durante la gran depresión de los 30s, en que el sistema capitalista fue sacudido desde sus bases, esto no es la excepción de las crisis recurrentes y la más reciente de la resaca que estamos viviendo actualmente y que aun no termina. En realidad está claro para que todos los que estamos inmersos en un sistema capitalista en crisis, que el problema de la subutilización de recursos es inherente a una economía capitalista tanto desarrollada como subdesarrollada como la nuestra y que, potencialmente al menos, puede emerger en cualquier momento. Ahora el pleno empleo se mantendrá siempre que la inversión sea lo suficientemente alta para absorber este superávit, sin embargo, si la inversión es menor que los ahorros de los capitalistas, parte del producto quedará sin vender y así se producirá una acumulación de existencias de mercancías, nos dice algo estos conceptos vertidos por un teórico de la época de la crisis de los 30s del siglo pasado, como lo fue también John M. Keynes? y dejamos una reflexión a nuestro desgastado sistema económico de muchos años para cambiar de tajo o seguiremos inmersos en crisis recurrentes por los siglos de los siglos. n
Cristian
de
Lira
La jornada 10 del torneo Clausura 2011 del futbol mexicano, empezó con malas noticias para los Necaxa pues los de la Pandilla de Monterrey llegaron la noche de ayer para llevarse los tres puntos del estadio Victoria al derrotar a Rayos con marcador de un gol por cero. Los equipos en el primer tiempo desplegaron un juego bastante precavido aunque con muchos elementos en la defensa visitante, fue clara la postura de los regiomontanos, con un solitario Aldo de Nigris en punta y una numerosa defensa bien organizada, los primeros 45 minutos pasaron con muy pocas llegadas a los arcos, disparos de media y larga distancia que no representaron menor peligro para los porteros. Necaxa reanudó las acciones para la segunda mitad, y en cuatro toques, Rayos perdió el balón en su salida y el balón le fue servido a Aldo de Nigris en tres cuartos de cancha y mientras trataba de posicionarse por completo del balón, cinco elementos de Rayos se juntaron el medio círculo del área y en una serie de rebotes y confusión de la zaga, el balón pasó entre los jugadores y de Nigris quedó solo justo en el manchón de penal para con un toque colocado, batiera al “Conejo” Pérez, quien ya se encontraba achicandole al delantero pero que nada pudo hacer para evitar la anotación. Monterrey firme en su estrategia de juego continuó con una muralla defensiva bien cerrada que los jugadores de Necaxa no pudieron traspasar; transcurridos los minutos, la desesperación se hizo notar en los locales y sus avances se veían cortados por una gran imprecisión en los pases al intentar conectarse con sus compañeros. La única acción de verdadero peligro fue un disparo con balón detenido donde Christian Suárez sólo logró exhibir la excelente intervención del portero Jonathan Orozco. Con un Necaxa volcado al frente buscando el empate, los espacios abiertos dieron oportunidad a los visitantes de acercarse con mayor frecuencia al arco de Óscar Pérez sin embargo, el partido terminó sin alguna otra jugada de consideración. Con este resultado, el cociente de Rayos vuelve al 1.0000 y vuelve a poner en predicamentos al cuadro de Aguascalientes donde sólo le queda esperar el resultado del Querétaro que enfrenta a Puebla hoy por la tarde. Para la jornada 11, Necaxa viajará para enfrentar al equipo de la Franja en Puebla.
Rayos no encontró la fórmula para hacer daño en el arco de los regios n Foto Germán Treviño
SÁBADO 12 DE MARZO DE 2011
n
10
Sin mucho futbol, circunstancial jugada le da el triunfo a los rayados
Frena Monterrey la racha de Necaxa, vence a los Rayos 0-1 en el Victoria
SÁBADO 12 DE MARZO DE 2011
Victoria Guzmán
Este viernes por la noche, durante el sexto concierto de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA), el foro elegido para llevar a cabo esta presentación, registró una de las más grandes afluencias de personas en lo que va de la primera temporada de conciertos de la filarmónica local. Personas de todas las edades, así como uno que otro despistado que no atendió a las indicaciones previas al concierto realizadas por el locutor que conminaba
n
11
Concierto de la OSA registra una de las más grandes afluencias de asistentes
Bello recorrido musical por palacios y jardines de la Villa de Aranjuez a los asistentes apagar celulares (y que dicho sea de paso, durante todos los conciertos se verificó este hecho), acudieron al Teatro Aguascalientes con la firme encomienda de viajar virtualmente hasta
la Villa de Aranjuez en España con el concierto del compositor español Joaquín Rodrigo y el cual fuera placenteramente interpretado por el solista invitado a la guitarra Rodrigo Nefthalí.
Previo a esta presentación, la Orquesta local interpretó maravillosamente con movimientos precisos la obertura del opus 84 A Egmont del famoso autor de música clásica Ludwing Van Beethoven, pieza musical de breve duración pero de evidente fuerza dentro de su narración musical, tal y como son las piezas de Beethoven. La espera terminó para aquellos que estaban ansiosos de poder escuchar la interpretación de Rodrigo Nefthalí, quien comparte en su nombre el apellido del autor de esta magnífica obra, en momentos parecía que se convertía en un juglar del Medioevo que con la caricia que realizaba a los trastes de su guitarra tal si fuera un laúd, comenzó a transportarnos musicalmente sobre las sendas, caminos, jardines, palacios y la gente que se encontraban en la villa de Aranjuez, lugar situado dentro de la comunidad madrileña. El Concierto de Aranjuez, de marcadas influencias moriscas y mudéjares, así como reminiscencias medievales fue compuesto en París en el año 1939 y escrito para los jardines del Palacio Real de Aranjuez, la residencia primaveral del rey Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI y posteriormente reconstruido a mediados del siglo XVIII por Fernando VI, intenta transportar al oyente a los sonidos de la naturaleza de otro lugar y otro tiempo. Mientras que de la obra se puede decir que es en realidad un diálogo entre la guitarra y su interpretador, así como un coloquio entre el solista y los demás instrumentos de la orquesta.
Sencilla disposición para volver a tocar no una sino tres piezas más para volver a seducir a la masa Finalizada su participación, la audiencia se volcó en aplausos y vítores para el guitarrista invitado, a quien le solicitaban que interpretara una vez más algún soneto, pieza o canción para complacencia de los oídos de los que ahí nos encontrábamos. El joven y carismático artista, sencillamente atendía a la ovación, pues mostró una sencilla disposición en volver a tocar algo, no una, sino tres piezas musicales para volver a seducir a la masa. “A continuación interpretaré una pieza, de la que no se puede prescindir cuando se interpreta el Concierto de Aranjuez, porque sería como comer jamón serrano sin vino tinto. A continuación –Recuerdos de la Alhambra- de Francisco Tárrega”, explicó a la audiencia el magistral guitarrista. Finalmente, la orquesta, orgullo para todos los aguascalentenses, continúo agotando el programa y después del intermedio, se dispuso a tocar la sinfonía No. 2 de Johannes Brahms, interpretación que fue igualmente bien recibida por los reunidos en este recinto.
¿Prepararse para el desabasto?
SÁBADO 12 DE MARZO DE 2011
n
DIRECTOR: FRANCISCO AGUIRRE ARIAS
Premian a ganadores del Concurso de cuento “La Capacidad de la Discapacidad” Victoria Guzmán
En el edificio que alberga el Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes CIELA Fraguas, el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) a través del Programa de Desarrollo Cultural para la Atención de Públicos Específicos, hizo entrega de los reconocimientos y estímulos a los 11 ganadores de los más de 150 proyectos presentados en el Concurso de cuento “La capacidad de la discapacidad”. La comisión de dictaminación estuvo integrada por reconocidas personalidades del ámbito literario tales como Francisco Javier Malpica Maury y Mauricio Molina Cardona. Cabe destacar que esta convocatoria la realizó el ICA en conjunción con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). A dicha premiación asistie-
ron como parte del presídium, el director del ICA, Martín Andrade, la coordinadora del programa de Desarrollo Cultural para la atención a públicos específicos, Marta Medina Carlos, el subdirector médico del DIF Estatal y representante de la presidenta de este sistema, Blanca Rivera Río, Eduardo Márquez Rojas, la integrante de Programas especiales de TV UNAM, Erika Pérez Hernández, el coordinador de Desarrollo Formativo de la Dirección General de Reeducación Social, Leopoldo Núñez Leaños y la directora del CIELA, Arlette Luévano Díaz. Durante su mensaje, el director del ICA se dijo honrado por la participación a este concurso de escritores en donde se conoce desde el punto de vista de las personas con capacidades diferentes las necesidades que tiene, el trayecto que andan y las experiencias vividas.
“Gracias por enseñarnos que tenemos precisamente la necesidad de que alguien nos señale a nosotros lo discapacitados que estamos por no darnos cuenta de los privilegios que tenemos al no presentar una discapacidad. Porque las discapacidades no son precisamente las físicas, sino las que nos enseñan todos los días, porque somos unos limitados, sobre todo cuando no reconocemos que hermanos nuestros como ustedes están en situaciones de desventaja”. Por su parte, la integrante de programas especiales de TVUNAM, Erika Pérez mencionó que como sociedad debemos de establecer un compromiso y conciencia de entender a la discapacidad con total naturalidad, comenzar a reflexionar que éste, es una situación del cual ninguna persona está exento de vivir, ya sea por nacimiento, accidente o enfermedad. “Por lo tanto debemos asu-
mirlo todos con responsabilidad integrando a la sociedad, ayudándolas y entendiendo que las falencias legislativas, arquitectónicas y sociales que existen son temas que a todos nos atañen. Este tipo de proyectos nos ayudan a concientizar a la comunidad y en especial a los infantes que son el futuro y significan el principio de esta lucha contra la discriminación”. La premiación se realizó de la siguiente manera: la categoría A, para personas con discapacidad, la subcategoría A1, para niños de 10 a 13 años, se declaró desierta, mientras que en la A2, para adolescentes de 14 a 17 años, el primer lugar fue para “Un día en silla de ruedas” de María Fernanda González Escareño y en la categoría A3, para jóvenes de 18 a 35 años, el primer lugar fue para “La Capacidad de Aprender” de Alberto Daniel Silva Aguilar, el segundo lugar para “Álbum de vida” de Carlos Daniel Hernández Parga y el tercer lugar para “Lo creo y no lo veo. La Historia de la Ciudad X” de Lucía Esmeralda Félix de la Cruz, y con menciones para Juana María Esparza Torres, Williams Medina Sánchez y Héctor Alejandro Bulnes Flores. En la última subcategoria, la A4, para adultos de 36 años en
adelante, el primer lugar fue para “Y a pesar de todo (Recuerdos)” de Héctor Moisés Zarate Pepi, el segundo lugar para “Rosario y el mar” de Marco Antonio Marván Cabrera y el tercero para “De Corazón Valiente” de Luis Sergio Durón Badillo, con menciones para Rubén Durón Ortiz, Martha Patricia Guerrero de Santos y Juan Manuel Reynoso Gudiño. Por su parte, en la categoría B, dentro de la subcategoría B1, para público en general, el primer lugar es para “La casa que no se construyó jamás” de Alejandro Esparza Bañuelos, el segundo para “Las piernas de Quirón” de Arely Joselin Jiménez Hurtado y el tercero para “¡No quiero ir a la escuela!” de Paola Zamarripa Reveles; con menciones para Juan Francisco Pizaña Morones, Ma. del Rosario Velasco Díaz y Juan Enrique Gómez Torres. Y dentro de la subcategoría B2, las menciones honoríficas fueron otorgadas para Laura Verónica Gómez Contreras, Guadalupe de la Paz Ruvalcaba Olvera y Perla Holguín Pérez. Mientras que el primer lugar fue para “Palabras azules” de José de Jesús Velasco Díaz, mismo que fue leído por su autor durante la realización de este evento.
Paloma Müller presenta exposición fotográfica Siluetas Paloma Müller presentó su exposición Siluetas, compuesta por diez fotografías, todas a blanco y negro. En entrevista comentó que una de las motivaciones para realizar estas fotografías es la intención que lleva implícita una foto en blanco y negro ya que así, es posible apreciar aquellos detalles que quizá en una foto a color, no sería posible, dándole mayor profundidad y sentido a la misma. Premian talento de cuentistas en CIELA Fraguas n Foto Víctor Pérez
Al margen de la contemplación
Yadira C uéllar M iranda 8
Ycuando Dios se hizo hombre Julieta Lomelí
Kalecky y la teoría de la demanda efectiva
Yo leo
8
José Luis Justes Amador
8
Rubén C. Rojas
9
Señaló que hasta el momento, ha realizado tres exposiciones individuales y una colectiva, siendo esta última la más interesante ya que está fuera de lo que comúnmente ha realizado. Aseguró que espera que la gente acepte y aprecie su obra, y que las expectativas del público sean rebasadas, dejándoles satisfacción hacia ella como autora. Julieta Ramírez