SÁBADO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2010 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 2 • NÚMERO 628 • www.lajornadaaguascalientes.com.mx
n
Elegirán representantes para el jueves 23 de septiembre
‘Karl’ se degrada a tormenta a su paso sobre Veracruz
Entra en recta final selección de miembros de ITEA Visitó Carlos Lozano Sensata Technologies De la redacción
Tocó tierra como huracán categoría tres sobre playa de Chachalacas, a 15 km al norte del puerto veracruzano. Se espera que continúe debilitándose en su trayecto tierra adentro sobre el sureste del país en las próximas 48 horas.
n
Entregó la UAA al Congreso el resultado de los 25 aspirantes a integrarlo
n
Viene semana de cabildeo entre los diputados para realizar la selección
n
n
4
Jennifer González
n
3
Manifestantes protegidos Veracruz, Ver. Las bandas nubosas de “Karl” han provocado lluvias en la mayor parte del estado, mientras que uno de los puntos más afectados es la zona de Boca de Río, donde se registran vientos superiores a los 140 km/h n Foto Reuters
La Jornada
n
Fortalece gobierno del estado red estatal de bibliotecas De la Redacción
10
¿Qué celebramos en el bicentenario de la independencia?
Luego de la manifestación de los dueños de lotes de autos, diferentes fuerzas armadas se hicieron presentes en el lugar n Fotos Víctor Pérez
Susana Rodríguez
n
n
5
R ubén R ojas
2
2
SÁBADO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Ex Alumnos
de la
UNAM
Director FUNDADOR
Carlos Payán Velver
Directora General
Carmen Lira Saade
¿Qué celebramos en el Bicentenario de la Independencia?
DIRECTOR editorial
Manuel Appendini Carrera uisiéramos saber y entender qué celebramos en un país donde a la fecha contamos con más de la mitad de los mexicanos en pobreza y pobreza extrema, con un sistema educativo inmerso en la mediocridad y caminando al revés de las manecillas del reloj y con una economía sin crecimiento, 0.7 del PIB y con un mercado contraído donde el 70% de los mexicanos no tienen acceso a la canasta básica, con la casi desaparición de las clases medias propensas al lumpen proletariado, donde muchos, pero muchos profesionistas formamos parte de ello, donde en más de una década casi no se han construido escuelas públicas, contando con la misma cobertura de instituciones cuando la población se ha incrementado y no tienen acceso a una educación buen número de mexicanos, principalmente jóvenes a la media superior y superior, menos cubriendo necesidades a un mercado laboral por un buen porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA), con un ejército de jóvenes sin acceso a educación y trabajo, aunque los “genios” del estado de derecha, no de derecho, digan lo contrario, contradiciendo a una autentica Institución con autentica representación moral y ética que es la Universidad Nacional encabezada por nuestro rector, el Dr. José Narro (quien por cierto el estado de derecha ni siquiera se ha acordado, por ignorancia, de hacer mínimo un homenaje a una gran institución que ha dado y sigue dando prestigio a un país tan desprestigiado por los gobiernos en turno, donde de la UNAM han salido los Premios Nobel, los Príncipe de Asturias y tantos reconocimientos internacionales y nacionales otorgados a la excelencia educativa, académica, científica, de investigación, a la cultura, las artes, etc., etc., etc.). La Universidad Nacional por conducto de nuestro Rector, el Dr. José Narro, sí están apostando a los Si, Si o sea los que sí tengan acceso a la educación y al mercado laboral, aunque las estadísticas oficialistas pequen de soberbia de que todo está bien y que vamos por buen camino, ¡vaya cinismo!. Pasando al México rojo, que por cierto se está celebrando con pompa el Bicentenario de la Independencia, se contabilizan a la fecha 28 mil muertos en tres años de “guerra” contra el narco y donde a nivel nacional se está imponiendo el crimen organizado, donde las atrocidades de hoy compiten contra las atrocidades de ayer, donde periódicos como Le Fígaro designan a Ciudad Juárez la ciudad más mortífera del mundo y a México como el lugar de “The new Killing Fields (The Guardián)”, un país donde bandas de traficantes de personas, así como funcionarios y policías corruptos violan en los derechos de los migrantes latinoamericanos en su paso hacia el norte, mientras nuestros propios migrantes son discriminados en E.U. por leyes y actitudes racistas, esto en complicidad con el Estado Mexicano que no ha sabido resolver la problemática de desempleo, de educación y de
Rubén C. Rojas Torres
justicia social, sino todo lo contrario, por tal motivo es un aliado de estas contradicciones sociales en pleno siglo XXI, como hace 200 años y hace 100 años que se rebeló el pueblo, considerando esto ¿podemos deducir la similitud de los hechos del ayer y el hoy del siglo XXI?. Qué celebramos en este 2010?, un país de estudiantes mal educados por funcionarios y maestros (no todos) mal educados, y, donde la educación, ha sido secuestrada con la complicidad de ¿los gobiernos y los “líderes sindicales”?, en opinión de muchos ciudadanos contradiciendo al Sr. Secretario de Educación Pública y a su Excelencia Presidencial, los millones de pesos gastados en fuegos pirotécnicos, foquitos en el Zócalo de la Ciudad de México y muchas plazas del interior de la República Mexicana, toneladas de libros producidos en su mayoría al vapor, sin fundamentación y obras inconclusas, ¿no sería mejor crear fuentes de trabajo, servicios de salud y educativos decorosos?. Hace 100 años, Porfirio Díaz celebró con gran pompa el primer centenario de la Independencia de México, hubo discursos, ceremonias, desfiles, inauguración de edificios, exposiciones y banquetes, mientras el pueblo se encontraba en la peor de las miserias, nos dice algo esto?, sin embargo los verdaderos precursores de la Revolución como los Flores Magón y posteriormente Madero convocan a un levantamiento armado para el 20 de noviembre con el Plan de San Luis, detonándose así una Revolución que dejó muchos muertos. Mientras nuestros connacionales intentan entrar masivamente a E.U. en lo que algunos llaman la reconquista demográfica del México perdido en el siglo XIX, también estamos viviendo la reconquista económica por parte de España, que en los últimos 10 años es el primer inversionista de la Unión Europea en México con un 45% y segundo a nivel mundial después de E.U., siendo la inversión más importante en hoteles y restaurantes, así como en servicios financieros como Santander, Banco Bilbao Vizcaya Bancomer que es la institución financiera más grande de México, así como los transportes y
A 200 años del inicio de la lucha por la Independencia, aún estamos
comunicaciones, industria manufacturera y de energía, etc., etc., asimismo avanza el neocolonialismo cultural, en el control desde España de gran parte de la industria editorial de habla hispana en América Latina. Para hacer el honor al pasado, no al presente, el gobierno federal pasea los restos de los actores de la independencia, así como lo hizo Porfirio Díaz hace 100 años de la Catedral Metropolitana, hoy del Ángel de la Independencia a Palacio, todo ahora se llama Bicentenario, desde los atascamientos de tráfico de por si caótico en todo el D.F y área metropolitana, hasta un portal oficial por internet y un apartado del águila real, símbolo nacional de nuestro país, que está en riesgo de extinción y cuya imagen de la bandera acaba de aparecer en el internet de cabeza y acribillada, a 200 años después de nuestra independencia, a 100 de la Revolución y 150 años de la anexión de gran parte de nuestro territorio por los E.U. nos preguntamos con quien estábamos mejor: si bajo el dominio de los españoles, de los franceses durante la intervención francesa o de los E.U., retomamos una frase acertada del escritor argentino Arturo Juaretche: “no se trata de cambiar de collar, sino dejar de ser perro” Retomando las Palabras del Dr. José Narro, Rector de nuestra querida y entrañable UNAM que la próxima semana estará celebrando no solo 100 años de su refundación con Justo Sierra, sino toda una vida en el Continente Americano por ser la primera Universidad en América: “A 200 años del inicio de la lucha por la Independencia, aún estamos en deuda por que las demandas de entonces permanecen sin respuesta integral, hoy México no debe crecer en beneficio de unos cuantos, ni tampoco permitir que la opinión de las calificadoras de riesgo de inversión este por encima del desarrollo social. La libertad es aun incompleta y las leyes no moderan opulencia ni corrigen la indigencia y tampoco hemos desterrado ignorancia y corrupción y hoy menos que nunca, podemos decir que no tenemos aseguradas nuestras propiedades, nos persiguen inconvenientes: la dificultad de realizar reformas para avanzar en la vida colectiva y nuestra incapacidad para cerrar los procesos históricos y superar los traumas, ya que permanecen abiertas las heridas sociales, la desigualdad social no es un problema vinculado con la falta de crecimiento, sino con la inequidad en la distribución del ingreso y para desgracia del país no hemos mejorado sustancialmente el jornal del pobre, ni tampoco se imparte justicia sin distingos”. Este 21, 22 y 23 de septiembre honremos mínimo en la memoria a esta gran Institución, la primera de América y la mejor de habla hispana. n
deuda por que las demandas de entonces permanecen sin respuesta integral
A PALABRAS DEL MAESTRO MIGUEL LEON PORTILLA MAESTRO EMERITO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL : MI PARTIDO ES LA UNAM. ¡ GOYA,MEXICO, PUMAS, UNIVERSIDAD! POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU
DIRECTOR ADMINISTRATIVo
Francisco M. Aguirre Arias
EDICIÓN
J. Claudio Juárez Landeros Aníbal Salazar Méndez Cristian de Lira Rosales Carlos G. Sifuentes CORRECCIÓN DE ESTILO
Horacio J. González Jildardo González Romero Fotografía y edición de fotografía
Hugo Gómez López Germán Treviño Cornejo REDACCIÓN
Teléfonos: 918 14 34 ext. 112 jornadags@gmail.com El Correo ilustrado redaccion@lajornadaaguascalientes.com.mx
coordinador mercadotecnia
Iván Amezcua Pérez 915 65 58 ext. 106 PUBLICIDAd y ventas ivan.amezcua@ lajornadaaguascalientes.com.mx publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx
La Jornada Aguascalientes n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. n
Número de certificado de licitud de título 14405.
n Número de certificado de licitud de contenido 11978. n
Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Aguascalientes. n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.
n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.
Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101
n
SÁBADO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Jennifer González
El proceso de renovación del Instituto de Transparencia del estado (ITEA) entró ayer en su etapa políticamente más intensa, la del cabildeo, luego de que la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) entregara ayer a los diputados los resultados de la evaluación que aplicó a los 25 aspirantes a comisionados. Juan Fernando Palomino Topete, presidente de la comisión de gobierno, afirmó que “viene la semana que entra un período de análisis en lo particular, de ir buscando las voluntades que en un momento dado convergieran en determinados aspirantes para que se consiga la mayoría calificada que se requiere tanto para los comisionados propietarios como para los suplentes”. El nombramiento de los comisionados de la junta de gobierno del ITEA es uno de los puntos para los cuales se convocó al primer período extraordinario del último año de la legislatura el próximo jueves 23. La entrega de los resultados de la evaluación la efectuaron Jennifer González
El departamento de Derecho de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) busca incluir en el nuevo plan de estudios la materia de transparencia y acceso a la información pública, misma que podría empezar a ofertarse en el ciclo escolar 2012-2013. Juan Carlos Arredondo Hernández, jefe del departamento, informó que como parte de la revisión de plan de estudios que se inició desde hace meses, detonada principalmente por la reforma al sistema penal, “otra serie de materias que se está considerando integrar al mismo para actualizar nuestra currícula, está precisamente la de transparencia, que es un tema actual”. De acuerdo con el trabajo que el comité de revisión ha realizado, lo más probable es que se introduzca como materia optativa de tres horas semanales en el séptimo semestre, a partir del cual los alumnos pueden elegir especializarse en derecho público, en la cual se ofertaría esta materia, derecho privado o social. Arredondo Hernández señaló que “incluso al día de hoy uno de nuestros maestros por el momento no está dando clases, está especializándose con una maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México en relación a transparencia”. La intención es que el proyecto del nuevo plan de estu-
n
3
Elegirán representantes para este próximo jueves 23 de septiembre
Habrá en la semana de cabildeo para el nombramiento de comisionados de ITEA n
Implementó la universidad programa informático para resguardar puntajes de evaluación
en una reunión protocolaria el jefe de departamento de Derecho de la Universidad, Juan Carlos Arredondo Hernández, el coordinador de la prueba y miembro de la comisión evaluadora, Fernando Ruvalcaba Villalobos, así como el secretario general del legislativo Francisco Ramírez –quien recibió- y los diputados Jorge Ortiz y Fernando Palomino. Arredondo Hernández aseguró a los funcionarios: “La Universidad ha cumplido celosamente la reserva de la información generada en cumplimiento del convenio, por lo que estableció los mecanismos administrativos y académicos para salvaguardar la secrecía de los contenidos y resultados del examen”.
n
Explicó que para ello, la UAA implementó un programa que sólo permite el acceso a los datos mediante dos claves independientes y el resultado, añadió, refleja solamente el número de aciertos que cada interesado tuvo, pero no una calificación, pues la decisión es del Congreso. “En dicho programa fueron cargados los nombres de los aspirantes a evaluar, asignándoles en forma aleatoria un número de identificación denominado clave”, la que anotaron en el examen en lugar de nombre y apellidos para que la comisión evaluadora no conociera a quién estaba calificando. Palomino Topete reiteró insistentemente que el resultado
del examen no lleva todo el peso en la decisión que se tomará el próximo jueves, sino que será uno de los elementos a tomar en cuenta junto con las entrevistas que se realizaron el martes 14 de septiembre. “Todo, absolutamente, tiene un valor: la experiencia profesional, la formación académica, las evaluaciones, las entrevistas (…) donde hubo criterio y opinión sobre el tema, la institución, sobre lo que debe tener a futuro el Instituto de Transparencia, la importancia que tiene a fin de que los recursos y los actos de los servidores públicos sean debidamente transparentados…”, sostuvo. Aseveró que el requisito de ser votados por mayoría califi-
cada en el pleno legislativo es un candado que garantiza la ausencia de dados cargados el día de la elección´. También precisó que será la comisión de gobierno, que integra junto con Ortiz Gallegos, Nora Ruvalcaba, Jesús Martínez, Enrique Rangel, Jaime Pérez y Juan Manuel Flores, emitirá “el dictamen que habrá de dar a conocer la procedencia (de la elegibilidad de candidatos) en términos de los requisitos de elegibilidad” previstos en la convocatoria, para que sea votado en el pleno. Por otro lado, reiteró que no se revelarán los puntajes obtenidos por los aspirantes, aún cuando estén asignados a una clave y no al nombre.
Podría ser ya una materia optativa para el plan de estudio del 2012
Enseñaría Autónoma de Aguascalientes, transparencia a estudiantes de derecho n
Nuevo plan de estudios requiere hasta 10 mdp para capacitación en juicios orales
En la carrera de Derecho, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se preparan para los juicios orales n Foto Víctor Pérez
dios de Derecho, que contendría además materias prácticas relacionadas con la justicia oral, sea sometido a aprobación de Consejo Universitario después de febrero próximo, fecha en que termina la gestión de los jefes de departamento actuales
y para antes de la cual se tiene la intención de que concluya la etapa de diseño, por lo que de ser avalado cobraría vigencia desde 2012. “Estamos haciendo apenas las encuestas, pero las (materias) que sí te puedo comentar
que son conocidas de que deban ser tratadas, pues estamos hablando de materias de juicios orales; el nuevo sistema de justicia tiene que ser atacado desde todas las materias de penal (…) y habrá que incluir algunas materias de argumen-
tación jurídica, debate jurídico, probablemente oratoria porque hay que darle al alumno un perfil de competencia diferente al actual”, añadió el académico. Arredondo Hernández hizo un paréntesis para destacar que en esta parte de la modificación se contempla la creación de salas de simulación de juicios orales para los estudiantes de licenciatura, para los litigantes que se inscriban para actualizarse y los funcionarios a los que se ofrezca capacitación. Para ello, aseguró, se requeriría de tres a diez millones de pesos, los cuales se pretendería bajar a través del comité implementador. Por otro lado, admitió, es probable que sea necesario eliminar algunas materias de las que actualmente se imparten o cuando menos cambiarlas de obligatorias a optativas, pero aclaró que esa decisión la tomará y dará a conocer el comité revisor. Aún con las reformas, la duración de la licenciatura seguiría siendo de cinco años, pues no puede ser más larga por acuerdo con la ANUIES.
4 De
Política • SÁBADO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2010 la
Redacción
Al sostener una reunión de trabajo con integrantes del Club Rotario de Aguascalientes, el Presidente Municipal, Adrián Ventura Dávila, aseguró que en cumplimiento a las metas propuestas dentro del programa “Cerrando Fuerte”, su Administración mantendrá las puertas abiertas, para escuchar y atender problemáticas de diversos sectores sociales, buscando los mecanismos que permitan impulsar su desarrollo.
n Ayuntamiento
atiende problemáticas sociales, a través del trabajo comunitario
Trabaja el alcalde Adrián Ventura con el Club Rotario a favor del desarrollo de todos n Ambos
organismos mostraron su interés por seguir generando proyectos y programas
Puntualizó que en los meses que le restan al frente de la Administración Municipal El alcalde de la capital, externó ante miembros de este grupo social, su preocupación por las grandes necesidades que enfrentan cientos de familias aguascalentenses, por lo que felicitó y reconoció la labor y las acciones que los Rotarios De
la
Redacción
Carlos Lozano de la Torre, gobernador electo de Aguascalientes, tras realizar un recorrido por la planta de Sensata Technologies en Aguascalientes, y conocer tanto los procesos de producción y las necesidades que requieren las industrias de este tipo para su crecimiento, estableció que para asegurar el crecimiento de las grandes empresas es indispensable desarrollar a los proveedores locales. Lo anterior fue comentado entre los directivos de esta empresa y el gobernador electo, puesto que para que los costos que hasta ahora tienen las factorías de componentes electrónicos recaen en gran medida en la inevitable importación de sus insumos, puesto que hasta ahora son pocos los empresarios que han tenido la capacidad para volverse proveedores especializados, sobre todo en la manufactura de elementos de precisión. "Nos queda claro como próximo gobierno que deberemos establecer una estrategia que permita desarrollar la proveeduría local con estándares de alta calidad, pero también es necesario que las empresas que requieren este tipo de proveedores nos ayuden en la conformación de las especificaciones, requerimientos y necesidades que tienen para asegurar que esta sea una nueva rama industrial que llegue para quedarse y que genere empleos", dijo Carlos Lozano. En este sentido, Alberto Castillo Chinchilla, vicepresidente de Manufactura de América Latina, dijo que para el caso específico de Sensata Technologies se necesitan proveedores
Adrián Ventura en reunión de trabajo con los Rotarios
n
Foto cortesía muni-
cipio de Aguascalientes
ejercen a favor de la población más vulnerable, y en este sentido reiteró el compromiso de
n
su gobierno, de velar por el bienestar de la comunidad, y de buscar la equidad social.
“Continuaremos generando programas y acciones en beneficio de la gente que más carencias enfrenta; quiero reconocer el esfuerzo que el Club Rotario Aguascalientes hace, así como las aportaciones que brindan a favor de distintas asociaciones”, indicó Ventura Dávila. Por su parte, el Presidente del Club Rotario de Aguascalientes, Sergio Serna Dávila, realizó algunas peticiones al Mandatario Municipal, cuya finalidad es la de llevar beneficio a los miembros de la sociedad aguascalentense, como la instalación de un parque urbano en la intersección de la calle Paulino N. Martí y Santa Teresa de Ávila y/o Juan Bautista La Salle, en el fraccionamiento Villa Teresa. Asimismo, agradeció la apertura del Alcalde de la Capital y
de su Administración hacia este organismo y a la sociedad en general, y manifestó su interés por seguir impulsando programas que favorezcan a la población desprotegida. “Las acciones que desempeñamos son de una manera desinteresada y para el servicio de la ciudadanía, nuestro objetivo es que juntos sociedad y gobierno generemos mejores condiciones de vida y desarrollo para los aguascalentenses”, agregó Serna Dávila. Finalmente, el Jefe de la Comuna, puntualizó que en los meses que le restan al frente de la Administración Municipal, mantendrá una coordinación exhaustiva con asociaciones civiles, trabajando en la creación de programas y proyectos, que beneficien a los aguascalentenses.
El gobernador electo conoció los procesos de producción de la empresa
Visita Carlos Lozano de la Torre la planta Aguascalientes de Sensata Technologies n
Señaló la necesidad de desarrollar los mecanismo para los proveedores locales
El gobernador electo Carlos Lozano con ingenieros de la planta de Sensata n Foto cortesía Carlos Lozano
especializados en moldeo de plásticos, estampado de metales y maquinados de alta precisión, "que de ser desarrollados en Aguascalientes, podrían generar por sí mismos hasta dos mil empleos, únicamente para la manufactura de componentes para esta empresa, sin contar con lo que se podría fabricar para otras industrias", aseveró.
Sobre el tema, Carlos Lozano de la Torre identificó como uno de los retos más importantes el crear las condiciones para asegurar la creación de empresas que permitan reducir a las grandes industrias los costos en sus inventarios y en los tiempos de entrega, además de conservar a la gente que ya tiene el conocimiento sobre este tipo de
procesos. Lozano de la Torre agregó que hay grandes oportunidades para los empresarios locales en la proveeduría a grandes empresas, pues tan sólo de Sensata Technologies su volumen de compra es de 330 millones de dólares anuales, de los cuales el 65 por ciento debe irse a empresas estadounidenses ante
la falta de abastecedores en México. A la vista de esta vertiente, Carlos Lozano de la Torre y los directivos de Sensata Technologies acordaron crear un documento rector que especifique con precisión los requerimientos para los proveedores, los esquemas de trabajo necesarios para los procedimientos y demandas de la propia empresa, así como las oportunidades y posibilidades de financiamiento gubernamental para asegurar su puesta en marcha y viabilidad. "Mi gobierno será un verdadero factor de colaboración y apoyo para las empresas, pues en la medida que éstas logren más altos márgenes de ganancias, mayores beneficios para los actuales trabajadores se podrán ver, además de poder generar más empleos. Esta es la lógica en la que trabajará mi administración, y es precisamente el mensaje que grandes empresas como Sensata deben tener en cuenta, porque también necesitamos que nos digan de qué manera este gobierno puede ayudarles. Se trata de crear una relación virtuosa en la que todos ayudemos y colaboremos para que Aguascalientes recupere el rumbo y el bienestar para todos, y es lo que vamos a hacer", concluyó el gobernador electo.
SÁBADO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •
Jennifer González
El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) presentado al legislativo federal contempla una inversión superior a los quince millones de pesos en distritos y unidades de riego para Aguascalientes en 2011. De acuerdo con el documento disponible en el portal de internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), dentro del ramo 16 “Medio Ambiente y Recursos Naturales” se destinarían trece millones 243 mil 353 pesos a la inversión física en el “Programa de rehabilitación, modernización y equipamiento de distritos de riego”, mientras que se invertirían dos millones 648 mil 671 pesos en el de “Modernización y tecnificación de unidades de riego”. El proyecto prevé también un gasto de inversión por un millón 78 mil 612 pesos en “infraestructura de riego”. Específicamente para la delegación de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), se plantea un gasto de inversión por 25 millones 527 mil 237 pesos, equivalente al 69.6 por ciento de los 36 millones 654 mil 862 pesos que se establecen para ese organismo desconcentrado, encargado de la tecnificación del Distrito de Riego 01 en la entidad. Otros gastos fuertes en inversión los propone el gobierno federal en “Estudios de pre inversión”, por dos millones 42 mil 556 pesos; en “Conservación y Operación de Presas y Estructuras de Cabeza” por dos
Susana Rodríguez
Un grupo de aproximadamente 30 propietarios de lotes de autos ubicados sobre segundo anillo a la altura del fraccionamiento Versalles, bloquearon la circulación por unos momentos, luego del robo de cinco camionetas sucedido en perjuicio de uno de los propietarios de la zona que estuvieron hoy por la mañana, primero impidieron la circulación, después estuvieron hasta alrededor de las doce del día en
n
Política
5
Para la CONAGUA se prevén inversiones por encima de los 25 millones de pesos
Invertiría la federación más de 15 mdp en distritos y unidades de riego en Aguascalientes n
Una parte iría para las conservaciones y la operación de presas, según el proyecto de PEF
millones de 648 mil 671 pesos y un millón 78 mil 612 pesos dentro del “Programa de Infraestructura de Riego”. Para el “Manejo Integral del Sistema Hidrológico” se plantea un gasto de un millón 880 mil 068 pesos, de los cuales un millón 112 mil 463 pesos también se destinarán a inversión y el resto a gasto corriente. Lo mismo para la “Delimitación de Cauces y Zonas Federales”, donde se propone destinar dos millones 160 mil 384 pesos a inversión, de un total de dos millones 430 mil 601 pesos presupuestados. “Agua potable, drenaje y saneamiento” tendrían 592 mil 529 pesos. Para el gasto corriente, dividido en servicios personales y gasto operativo, se calcula un total de 23 millones 443 mil 185 pesos. Al “Manejo Eficiente y Sustentable del Agua y Prevención de Inundaciones” se le presupuestaron 707 mil 357 pesos; sólo 7 mil 716 pesos para “Servicio Meteorológico Nacional, Estaciones Hidrometeorológicas” y un millón 243 mil 409 pesos para “Administración Sustentable del agua”. Para “Gestión Hídrica” se
n
propone un gasto de ocho millones 43 mil 188 pesos; otros 66 mil 572 pesos irían para “Inspección, Medición y Calificación de Infracciones”; 21 mil 559 pesos para “Recaudación y Fiscalización” y 933 mil 083
pesos para servicios administrativos de apoyo. El gasto corriente más grande es de once millones 731 mil 485 pesos y estaría destinado a la “Regulación Ambiental”. Para la “Planeación, evalua-
ción ambiental y conservación de polígonos forestales” y el “Programa de Desarrollo Institucional y Ordenamientos Ecológicos Ambientales” se prevén 647 mil 132 y 49 mil 400 pesos, respectivamente.
Importante inversión en estructura hidráulica está proyectada para el próximo año n Foto Carlos G Sifuentes
Estarán pendientes de que las autoridades les cumplan con
Exige vigilancia un grupo de loteros de autos después del robo de camionetas n
El compromiso de la secretaría fue instalar tres torres de verificación
los costados de una de las vías de circulación. Cuando los propietarios de los autos impidieron la circula-
ción se presentó en el lugar el secretario de Seguridad Pública Rolando Eugenio Hidalgo Eddy, quien se comprometió con ellos
Después del robo de cinco unidades en días pasados, hubo manifestación de afectados n Foto Víctor Pérez
a que después de una hora del momento de la reunión instalaría tres torres de vigilancia que los loteros esperaron e incluso planteaban que de no colocarse, ellos harían nuevamente otra manifestación porque lo único que quieren es que los dejen trabajar con seguridad. Un grupo de aproximadamente 20 propietarios se encontraban en el lugar de la manifestación, mientras un convoy de cinco patrullas estatales estuvieron haciendo ronda por el lugar, también hicieron acto de presencia un grupo de miembros del ejército, los propietarios de los lotes dijeron que ellos no se sentían intimidados y más bien lo que querían era que cumplieran el compromiso hecho con ellos de instalar las torres de vigilancia. La mayoría de los vehículos llevaban leyendas pintadas en los vidrios laterales de las ventanas o el parabrisas donde
señalaban: "dónde está la seguridad, pedimos al general Edy seguridad, déjenos trabajar". Además de las frases pintadas en los autos que son su propia mercancía, los propietarios de los lotes estaban visiblemente molestos con lo ocurrido y dijeron no estar dispuestos a que siga sucediendo. De acuerdo al boletín emitido por la Secretaría de Seguridad Pública, estas torres quedarán en tres puntos de la zona, avenida Paseo de la Asunción, Belisario Domínguez y calle Lima, todas en la esquina con avenida Aguascalientes. Hubo quienes ahí mismo expresaron que estaban pensando en abrir otros lotes por esta zona, sin embargo esta situación imperante de inseguridad los hacía pensar en otras opciones o al menos esperar por miedo a ser robados y que con esto se vea disminuido su patrimonio de trabajo.
SÁBADO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2010
n
6
Impulsarán profesores y alumnos el “quinto poder” en Aguascalientes
Perfilan para octubre el inicio del Observatorio Universitario de Medios n
Generará además publicaciones y el análisis del papel de los medios frente al gobierno Jennifer González
Después de meses de planearlo y todavía con poca respuesta de los estudiantes, el Observatorio Universitario de Medios arranca el próximo mes con un taller de análisis de contenidos. Ad Specto, como se tituló al proyecto, ya cuenta con un espacio y un plan de corto y mediano plazo para iniciar. “El enfoque es más bien como vigilancia ciudadanía”, refirió en entrevista Salvador de León Vázquez, profesor investigador del departamento de Comunicación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y principal impulsor del proyecto. Con él se quiere “abrir un espacio de vigilancia ciudadana sobre los medios de comunicación para contribuir así a la conformación (…) de democracia desde abajo; no pensando en las instituciones, sino de construir un escenario donde los universitarios puedan ejercer una vigilancia ciudadana” de los medios que renuncien a su papel crítico y vigilante del poder y se conviertan en “acompañantes” del mismo.
Además de una vinculación de la UAA con la sociedad, este espacio producirá informes y publicaciones Esta acción responde a la influencia del gobierno en la agenda mediática, explicó de León Vázquez, lo que “no permite la construcción de espacios abiertos, democráticos” y genera un ambiente de democracia controlada, y representa un esfuerzo por construir “el quinto poder”: el de la ciudadanía.
Como primer paso, este curso-taller se impartirá los sábados de octubre, de las 11 a las 13 horas. “Les encargué a las otras maestras que trabajen promoviendo el curso; a lo mejor de esa manera pudiéramos captar a otros muchachos que les interese una capacitación en análisis de contenidos y una vez que desarrollemos el curso, volver a invitarlos a que se integren al observatorio”, comentó. En su etapa de arranque, el plan de trabajo de Ad Specto contempla también el desarrollo de un censo de los medios locales y regionales y las instancias de comunicación que hay en Aguascalientes capital, además del monitoreo de los procesos electorales que se desarrollen en ese tiempo y el análisis de la recepción de los mensajes mediáticos en la comunidad. Dentro de esta fase y una vez que termine el taller, el observatorio definirá los parámetros bajo los cuales efectuará su tarea. Cuando los integrantes del proyecto hayan conformado la base de datos sobre los medios de comunicación, empezarán a desarrollar proyectos de observación por temas en la agenda pública: entre las propuestas figuran la construcción de ciudadanía, violencia, delincuencia organizada, género, salud reproductiva, procesos electorales, etcétera. Para la parte de permanencia se planteó la actualización de la base de datos sobre los medios, las instituciones y los contenidos, seguir con el monitoreo, tener presencia en la sociedad civil, además clasificar los temas y continuar con el análisis de los mensajes mediáticos. De entrada, el observatorio de medios incluye a profesores, investigadores y estudiantes de comunicación, pero en trabajo y aplicación de sus productos se extiende a otras áreas del conocimiento e integra “a los medios de comunicación comprometidos socialmente, que ven la actividad de la observación como una práctica ciudadana y académica, así como una oportunidad para escuchar lo que los grupos interesados podemos señalar respecto a su desempeño”. Además de una vinculación de la UAA con la sociedad, este espacio producirá informes, publicaciones y producciones que difundan los resultados de sus análisis.
SÁBADO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2010 •
n
Paleontólogos no matan, resucitan al darle vida a fósiles
Sirven hallazgos de dinosaurios para explicarse cambio climático Susana Rodríguez
El descubrimiento de los fósiles de dinosaurios ha servido al género humano para explicarse cuestiones del origen de las especies, pero es también una forma de conocer la tierra, saber de ella, pero sobre todo aprender a protegerla o cuando menos no dañarla con los actos nocivos con los que las personas han favorecido el avance del cambio climático, comentó en entrevista René Hernández Rivera, maestro en ciencias dedicado a la paleontología, participante del programa Viernes de la ciencia y tecnología. Luego de su conferencia denominada El tiranosaurio más antiguo del mundo donde sus principales escuchas fueron niños y jóvenes del bachillerato, Hernández Rivera argumentó que México es el país donde mejor se pueden desarrollar trabajos de paleontología, sin embargo hay pocos especialistas dedicados específicamente a los hallazgos de dinosaurios encontrados en mayor medida en toda la zona norte del país. Actualmente existe ya en el país la carrera de paleontología y hay jóvenes estudiantes de otras carreras afines interesados por este campo de acción, serán estas nuevas generaciones quienes se encarguen de desarrollar proyectos alusivos para lograr más descubrimientos e interpretaciones de ese periodo pasado de la vida de la tierra. “Es mejor trabajar en México, precisamente ahorita mucha gente de Estados Unidos quiere buscar en México porque hay muchas dudas todavía, muchas preguntas sin responder y las respuestas están en México, estamos encontrando cosas nuevas” Otro de los beneficios del suelo mexicano es que es este uno de los países más ricos en cuanto a número de fósiles de dinosaurios de los más importantes, sobre todo en Coahuila, Chihuahua, Sonora y California, además de un hallazgo localizado en un estado un poco más alejado de esta área, en Michoacán. “Todavía falta mucho, quizá demasiado, hay muchos sitios nuevos encontrados por paleontólogos aficionados que se han dedicado toda su vida porque les gusta el tema de buscar, el problema que se está teniendo es que no es nada fácil sacar el material”. Durante la plática el especialista re-
pitió frente a los niños que no es nada fácil ser paleontólogo, se requiere de mucha paciencia, precisamente porque el proceso de colecta y movilidad de materiales en los lugares donde se prevé que hay fósiles lleva mucho tiempo. Si bien es cierto que siempre faltará dinero para realizar este tipo de trabajos porque la investigación es muy costosa, también aseguró que no es que haya una falta de atención por parte de las autoridades sino más bien lo que hace falta es propiciar más espacios de divulgación. En este tema de la divulgación comentó se encuentran las conferencias como las del programa de Viernes de la ciencia a través de las cuales los niños y jóvenes tienen la posibilidad de acercarse al conocimiento científico de una manera sencilla. Para él impartir este tipo de conferencias es también una oportunidad para hablar bien de México porque ya basta que siempre se hable de cosas negativas que suceden. Para los niños de todas las generaciones hablar de dinosaurios siempre será una cuestión apasionante, de manera muy sencilla los niños prestan toda su atención, les surgen una cantidad impresionante de dudas y otros esperan hasta el final de la conferencia para decirle al ponente que están orgullosos de conocerlo porque no se imaginaron antes que iban a ver a un paleontólogo. Conocer de los dinosaurios es una forma de conectarse con el lugar del que vienen los seres humanos como género, incluso es una duda natural porque incluso hubo un niño dentro de la conferencia que preguntó si los dinosaurios también tenían papás y abuelos, como una forma de preguntarse por el origen. Es una forma de adquirir conocimiento, cómo era la tierra hace millones de años, cómo ha ido cambiando e incluso se está pensando en la forma de encontrar explicaciones al fenómeno del cambio climático que ahora sucede y al parecer podría tener un antecedente en la época de los dinosaurios. Es una forma de buscar la historia, las raíces, además de que finalmente Hernández Rivera citó una frase de un paleontólogo famoso diciendo que ellos son como cazadores, por las mañanas salen con su arma que es un martillo con el que descubren los fósiles, regresan con algo nuevo y al explicarlo le da vida, un paleontólogo, no mata, resucita.
Maestro René Hernández Rivera en su conferencia sobre paleontología n Foto Cortesía UAA
Sociedad y Justicia
7
8
opinión
SÁBADO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Opciones
y
Decisiones
Manganas al aire Francisco Javier Chávez Santillán l bautismo de fuego que hemos recibido con las fiestas del Bicentenario del inicio de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana obedece a la naturaleza misma del folklore, que se define como la expresión simbólica de los mitos, ritos y prácticas culturales de un pueblo. Por esta razón, en no pocas ocasiones, los conductores de la televisión que describían las escenas que presenciaban, se referían a ellas calificándolas de “carnaval”: había danza, música, representación animada, carros alegóricos o “floats” –por la sensación que dan de ir mágicamente flotando sin contacto con el piso-, trajes de época, máscaras, disfraces, la magia de luces tornasoladas, figuras fuera de proporción o dimensión humana, o que visten personajes simbólicos, colores vivos, celebración popular, ruptura del tiempo cotidiano, instalación de la fiesta. Ésta que por definición es ruptura de los usos y prácticas cotidianas, reprime lo estridente con una sanción de “guarde usted silencio”; o como bellamente se expresa en el arte, la norma o círculo de tolerancia que domina es “el discreto encanto de la burguesía”. Cultura folklórica. Su etimología es de raíz indo europea, y deriva del sufijo: “ple~go“, “folck”, a) del Inglés Antiguo “folc”, pueblo; b) Herenvolk, volkslied, del Alto Germánico Antiguo “folc”, pueblo. Ambos se derivan del Germano: “folkam”. *folkam. Que a su vez proviene de la forma: “ple-“, que significa: completar, rebasar, desbordar, implementar. Del Latín: “ple~ere”, llenar. Probablemente derivado del sufijo, “ple~dhw-“ – plebe, plebeyo, plebes, plebiscito, del Latin, “plebs, plebis”, pueblo. Quedamos, entonces, en que las conmemoraciones que estamos celebrando pertenecen esencialmente al “folk”, el pueblo, y ello es importante porque comporta la quinta-esencia de la Democracia. En este sentido, la fiesta es extensión de la casa y de los manteles. No hay mejor celebración posible que cuando se comparte el recinto más cercano a la familia que es el hogar mismo, o se comparte la comida que nutre al núcleo familiar para literalmente extender los manteles hacia afuera, hacia los otros, particularmente a los más débiles: la viuda, el huérfano, el extranjero. De ahí la verbena popular. Cosa distinta es que la fiesta empate con la cruda realidad cotidiana que, en México, ha llegado a puntos límite con la situación de guerra que a diario nos da sus parte de novedades y éstos son más que dramáticos: ejecuciones de seres humanos, sin mayor razón ni expediente que su exterminación “en caliente” sin tener que “veriguar” ¿por qué? O si dicen tener causa, son jueces espurios y a la vez verdugos cobardemente enmascarados, Ilegítimos amos y señores de vidas que se arrogan el poder de aniquilar vidas en un ritual dantesco que, en verdad, clama justicia al cielo. La Patria asolada por intereses viles de alienación de la salud, de la conciencia, de la libido del poder, del dinero y la fama –cualquiera que ésta sea-. En este tenor, podemos describir algunas de estas amenazas a la vida de la Nación, que son los retos que debemos superar. Me valdré de algunas rutinas del deporte nacional, la Charrería, para caracterizar su naturaleza: La suerte de la mangana “del espejo”: -ya sea a pie en tierra o sobre el lomo del caballo, el charro forma con la riata un gran círculo estático que sostiene de frente con los antebrazos, ante cuyo infinito vacío pareciera mirarse. Esta imagen evoca al México que se mira a sí mismo, y no atina a ver sino el misterio de su suerte, con vida y muerte sucesivas, como ciclos irreversibles e irrefrenables que ocurren porque sí, porque así es, porque así se acostumbra; un destino casi determinista, al que se someten los hombres y las mujeres. Pero el signo es efímero, dura el tiempo exacto de su figura imaginaria. La vida sigue, aunque el recuerdo queda. “El tiro de la flecha”: - Aquí el arrojo del que tira la mangana se muestra espectacular y lleno de valentía, se anuda a pies juntos el cabo de su riata y con el extremo útil en lazo preparado realiza el lance de su pial a las manos de la yegua o del bruto que corre al galope. Logrado el pial, el efecto es excitante: el bruto cae de bruces, rodando a vuelta de campana, mientras el charro se deja caer de espaldas dejando escurrir su riata hasta que se tensa por el jalón de la bestia, parándola en seco por la fuerza de su arrastre. Es el México que está siendo jalonado por sucesivas crisis, que nos han ido arrastrando de bote en bote, de ciclo en ciclo, y a pesar de este rudo temporal, decimos que ya la tenemos domada, sí, que ya la superamos… ¡Ojalá! “El tirón del ahorcado”: Es una suerte cumbre de las manganas. Se parece mucho a la anterior, pero aquí el nudo va sobre el cuello, el remedo lúgubre de una corbata o moño de la muerte. El solo intento, denota además de arrojo, una decisión de jugarse el todo o la nada. Desde luego que no se trata de un nudo corredizo, sino funcionalmente trabado; pero, de cualquier manera, su efecto escénico es muy impresionante: los arrieros hacen que la bestia, objeto de la mangana, acelere su galope al máximo posible, el charro a pie en tierra, fija su posición, se planta a compás abierto para logar mejor equilibrio y fuerza de contención, el extremo de su lazo sujeto al cuello no deja dudas que allí será el punto de choque, en fin, ondea su flexible y resistente cuerda, zumba al aire y la deja chorrear toda vez que prende los cuartos de la bestia, asegura la tensión y se lanza de espaldas para concluir el golpe seco del pial, derriba al corcel jadeante y recibe una merecida diana, con nutridos aplausos. Es el México actual en su lucha contra el narco o el crimen organizado. Estamos atados al cuello, arriesgando el todo por el todo, y la expectativa es frenar un alocado viaje al despeñadero; atajarlo es nuestra esperanza. ¡Suerte, México! n
Columna
Mezquite
de
Pasado, presente y futuro del Esperanto (Tercera de cuatro partes) Guillermo Macías
l Esperanto tiene en la actualidad una expansión increíble. Se difunde, aprende y practica a pasos agigantados en Europa, sobre todo en Alemania, Francia, los Países Bajos, los nórdicos, los países de la Europa oriental, Rusia y las repúblicas de la antigua Unión Soviética. En Asia, específicamente en China y en Corea destaca la amplitud de la expansión esperantista. El desarrollo actual del Esperanto se debe al internet. El internet, entre sus méritos, facilita la comunicación humana que se da entre personas con fines meramente personales, de amistad, y de relaciones meramente personales. A través del correo electrónico, de los mensajeros instantáneos (messengers para chatear) y de las redes sociales se da una comunicación interpersonal amplísima en el mundo. El conocimiento de personas es una de las características de este medio de comunicación; sin él, sería más que imposible el conocimiento entre personas como lo vemos en la actualidad. Sin embargo, el idioma sigue siendo una barrera. No todo mundo habla inglés ni todo mundo habla otras lenguas de otros países. Ante esta situación, ante la posibilidad de comunicación por internet pero ante las barreras del idioma, el Esperanto se expande en las regiones mencionadas, como instrumento de fácil aprendizaje de pero de una riqueza lingüística infinita y desde luego por su carácter de instrumento neutral de comunicación por internet. No es lengua de ninguna cultura específica, de ninguna nación y menos de ninguna potencia. Es la lengua internacional. El internet ha venido a detonar la expansión del Esperanto de manera irreversible. Cada día se habla y se hablará más y más entre los seres humanos de distinta lengua, a través de internet como instrumento que facilita el conocimiento, el encuentro entre los seres humanos y por ende abre las puertas a la comprensión y entendimiento entre los pueblos del mundo. Se aprende el Esperanto en clubes, círculos de estudio, escuelas y universidades de manera muy destacada e importante. En Brasil se enseña a nivel oficial y en China es lengua oficial en el sistema educativo; es además la lengua con la que se comunican pobladores de diferentes regiones chinas que hablan diferentes dialectos. En México no tenemos idea de la importancia que a nivel educativo tiene el Esperanto en las regiones de mayor desarrollo socio económico y en las potencias mundiales. En todo el mundo hay a diario algún congreso, encuentro o festival cuya lengua oficial es el Esperanto. En Europa durante todo el verano hay un sinfín de eventos vacacionales para niños, para jóvenes, para adultos y para adultos no tan jóvenes, que se realizan en Esperanto. Encuentros con duración de fin de semana, de tres o cuatro
y
Díaz Infante
días y de una semana son incontables en el Viejo Mundo. Es increíble lo que se vive en Europa y más increíble lo retrasados que estamos en México. Los eventos de este tipo también se multiplican en las vacaciones de invierno. En Alemania hay una ciudad que tiene oficialmente dos nombres, su nombre bilingüe, Herzberg, Esperanto-urbo. Su página oficial es bilingüe y toda su nomenclatura y señalización pública es bilingüe. Hay a nivel mundial agrupaciones de todo tipo de esperantistas. Abogados, periodistas, ecologistas, médicos de diferentes ramas o especialidades, gustos, hobies, afinidades políticas, científicos, credos religiosos. Hay agrupaciones esperantistas de gays y lesbianas. Las hay también por afinidades musicales, de lectura y desde luego en función a criterios, circunstancias o aspectos económicos, tales como agrupaciones de comerciantes, industriales, asesores de negocios, todos esperantistas. Destaca como organización que ningún beneficio obtiene, el servicio turístico de hospedaje esperantista. A través de la operación de esta red se ofrece y consigue hospedaje (en Europa sobre todo) y en ocasiones alimentación, bajo condición de hablar Esperanto y de reducir la estancia en lugar, por lo general a dos o tres días. La mayoría de las veces es gratuito y por excepción, según el anfitrión, con un ínfimo costo que desde luego está anunciado en los registros de afiliación. En materia de información impresa hay literatura amplísima. Desde la Biblia, Don Quijote, obras de Agatha Christie, Cuentos de los Hermanos Grimm, los clásicos griegos. Obras científicas. Me atrevo a manifestar que en materia de diccionarios científicos especializados, hay más diccionarios en Esperanto que en Español. En materia de información turística las principales ciudades de Europa y de otras partes del mundo tienen ya su folletería en Esperanto. Munich, Brno (República Checa), Valencia, Ausburg, Viena y aún a nivel país la lejana Australia hace publicidad turística en Esperanto. Las páginas de internet en Esperanto son millones. Google tiene su página en Esperanto. La Wikipedia en Esperanto es ya una de las más completas, por encima de lenguas milenarias y que hablan millones de personas; supera al Chino y al Árabe. Podríamos seguir mencionando un sinfín de aspectos sobre el desarrollo presente del Esperanto. El espacio nos limita, pero sepa el lector que si hoy no está considerando informarse más sobre la lengua internacional y sobre todo aprenderla, entonces se está quedando en el pasado. (Continuará). n lic.guillermo.macias@gmail.com
opinión Te lo explicaré, si quieres. Algunas palabras concuerdan. Algunas de las palabras que te salen de la boca concuerdan con algo que conozco. Otras, en cambio, no casan con nada. (Doris Lessing)
9
Lessing siempre ha definido este libro como una especie de “ficción del espacio interior”, como un viaje a lugares extraños pero que no están colocados en ningún planeta extraño, ni en un futuro lejano, sino en el aquí y el ahora, pero un aquí y una hora que ocurren en la mente del paciente que en la primera parte del libro mantiene una conversación coherente dentro de su incoherencia con los doctores X e Y (letra que en inglés se pronuncia exactamente igual que “por qué”) y una enfermera y en la que relata, a ellos o a sí mismo, un viaje por mar que siempre consiste en “vueltas y vueltas y vueltas y vueltas”, sonsonete que aparece en casi todas sus intervenciones. Es en esta parte donde aparecen, perfectamente mezclados, elementos de la ciencia ficción, esos vigilantes del espacio que aparecen en un disco de luz, y referencias más clásicas, encubiertas, a
Yo Leo José Luis Justes Amador
uando la Academia Sueca decidió que el premio Nobel de literatura de 2007 fuera para Doris Lessing señaló en el breve comentario que anuncia la elección que la escritora destacaba por su “capacidad para transmitir la épica de la experiencia femenina y narrar la división de la civilización con escepticismo, pasión y fuerza visionaria”, explicación en la que no cabían otras obras suyas, no por más desconocidas menores, como, por ejemplo Instrucciones para un Descenso al Infierno, colocada por David Pringle entre las cien mejores obras de fantasía, y que la propia Lessing menciona en la breve entrevista telefónica que concedió a la página de la Fundación Nobel al afirmar “creo que a la gente del Nobel no les gusta lo que se llama ‘ciencia ficción’. Creo que es una etiqueta equivocada y que tendrían problemas con (…) Instrucciones para un Descenso al Infierno. Obras así son difíciles de clasificar”. Instrucciones para un descenso al infierno se centra en un hombre al tarda el lector en identificar con Charles Watkins (que se llama a sí mismo Simbad o Ulises), que aparece un día, desmemoriado y lleno de recuerdos (¿fantasías?) sobre sus viajes marinos, en una clínica psiquiátrica de Londres, presa de algo que podría ser un caso muy particular de esquizofrenia o de delirio. O, quizá, de otra forma de ver la realidad como afirma la propia autora en una brevísima nota aclaratoria al fin del tomo. “Mantener una amistad larga y estrecha con una persona que lo vive todo de forma distinta que la gente ‘normal’ me ha llevado a hacerme esa misma pregunta”. La pregunta a la que se refiere es una de Blake “¿Cómo sabes que toda ave que surca el aire / no es un mundo inmenso de placer, / confinado por tus cinco sentidos?”. De aquel primer cuestionamiento surgió un guión de cine que no llegó a concretarse y que Lessing, intrigada, envió a dos doctores pidiéndoles que trataran al protagonista como un paciente y le enviaran su diagnostico. “Así lo hicieron. (…) Sin embargo, sus diagnósticos, aunque compasivos y razonados, diferían el uno del otro. De hecho, no coincidían en un solo punto”. Esa frase es la que alienta, y explica, el modo de lectura de estas enmarañadas Instrucciones.
ace un par de años un investigador latinoamericano presentó en la Universidad Autónoma de Aguascalientes una interesante forma de interpretar la realidad: leer la ciudad. No recuerdo el nombre del profesor y desconozco si la idea era suya. Lo que tengo claro es que fue la primera ocasión en que escuché esas tres palabras juntas. La propuesta invitaba al auditorio a participar en la realidad como un discurso más. El tema lo creo pertinente debido al presente de México; pero me gustaría expandir la idea: de ciudad a país. En estos días vivimos una invasión de diferentes discursos con un denominador común: un México posible. Lo que aparece en distintas publicidades me hace ver un México como texto literario: ficcionalizado y caótico. Tal vez ambos componentes (realidad y ficción) de este país sean las células sociales que hacen que algunos vean en el festejo del bicentenario (no veo razón para usar mayúscula) una tomadura de pelo; mientras que otros, un sentimiento patriótico compartido. En todo caso, lo que yo quiero proponer a continuación es un juego: imaginar a México como un texto. Mucho se ha hablado -con toda seriedad- sobre lo que implica la celebración del bicentenario. No quisiera sonar repetitivo y compartir algo que podría ser un tanto desgastado. Invito a reflexionar a partir de una proposición lúdica. Así entonces, ¿qué lectura podríamos obtener de nuestro país?; ¿qué teoría podríamos aplicar? Una lectura aristotélica nos diría que efectivamente México es un tópico susceptible de convertirse en tragedia; que cumple con los principios de enlace y desenlace; y cuya historia tiene un inicio, un punto medio y un final; pero el problema principal de esta nación es que carece de fábula y de verosimilitud. No hay acción ni interacción de sus personajes y no damos crédito a que una nación así no haya podido derrumbarse a pesar de los intentos de los grandes canallas políticos de su historia. Una incipiente lectura formalista nos diría que
SÁBADO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Hesiodo y Platón. Y, entonces, en un giro en que lo interior entra en conflicto con lo exterior, los encargados de su cuidado y ¿curación?, descubren que su verdadero nombre es Charles Watkins, catedrático de literatura clásica, lo que explica la lógica de las múltiples intertextualidades de su relato. Y, al modo del coro clásico, el paciente es juzgado por sus cercanos, por su esposa, por una de sus amantes, por una admiradora, por un compañero de batalla en Yugoslavia, de tal modo que el lector complementa la realidad de las visiones interiores de Watkins con las “verdaderas” ofrecidas por todos aquellos que participan en esa nueva escritura. Instrucciones para un descenso al infierno, que reivindica de un modo magistral y “literario” lo que, acaso, podría ser un subgénero, no es un libro fácil, dentro de la obra de una escritura que nunca se ha distinguido por la facilidad, pero cumple perfectamente con ese adagio que define el arte como el único lugar en el que se debe sacar tanto o más placer como el esfuerzo invertido en conseguirlo.
Banda sonora “No siento en la vida nada más / Que estar hecho de un solo metal / Y que tú estés hecha de tantos metales / No lamento nada más / Que no poder estar contigo / Qué es donde querría estar // Y ahora quiero / Perderte y no encontrarte nunca más / Si volvemos a vernos / Algún día por casualidad / No podrás decir que yo no lo intenté / Que me dejé la piel y la cabeza / Intentando resolver / El enigma / Que impide que te pueda comprender / Qué se interpone / Entre nosotros como una pared” (“Si me diste la espalda”, Los Planetas). n
The Insolence
of
Office
Leer y escribir a México Jorge Terrones
México presenta un indiscutible extrañamiento: creemos que este país en su origen presentó un trasfondo epistémico que conformaría una identidad, una visión del mundo común y una serie de rasgos perfectamente identificables entre sus ciudadanos; no obstante las desigualdades reinan el territorio mexicano de principio a fin, y no sabemos, a ciencia cierta, qué significa ser mexicano. Esto es que lo más natural (la automatización de la realidad) sería que la historia -en el sentido literario- del país fuera una concatenación de luchas que han demostrado al mundo que la palabra libertad tiene una praxis en cualquier parte del país. La desautomatización de ello es que la historia de México presenta una serie de metáforas sociales -por llamarlas de alguna manera- que nos podrían hacer entender lo que André Breton dijo cuando pisó suelo mexicano: “México es surrealista”. Los formalistas rusos, por tanto, encontrarían literaturiedad en este país. Una lectura filosófica nos llevaría a preguntarnos: ¿qué es ser mexicano? Tal vez tendríamos que valernos de conceptos heideggerianos y entonces formular que el mexicano, ontológicamente, es quizás un país encerrado, inauténtico o impropio y angustiado. Casi
podríamos ver en México -como texto- un poema de Villaurrutia. Retóricamente encontraríamos incontables figuras. Acaso la más frecuente sería el “oxímoron”: los ricos -cada vez más ricos; los pobres -cada vez más pobres; juntos en una situación que en el texto -más que dotar a la historia del país con un refuerzo lingüístico- no encuentra consistencia al no mezclar apropiadamente las características de los unos y de los otros, de tal forma que pudieran convivir y, entonces, cobrar perfecto sentido. Hasta aquí el juego. Podría seguir, pero tampoco merece mucho la pena. Lo que me deja ver este pequeño ejercicio es que tenemos un país inconsistente, desigual, y fracturado. En el terreno de lo político es donde probablemente la incógnita “¿a qué responden esos elementos?” -o las causas, para ser más precisospodrían ser encontradas. Desde el punto de vista cultural (en general) y artístico (en particular) tal parece que tenemos un país envuelto en motivos literarios. Eso tal vez explique por qué México ha tenido innumerables artistas destacados y muy pocos políticos. Si festejáramos la cultura de este país no habría quien se negara a participar. Y la celebración sería vista con buenos ojos. Pero el bicentenario es más que cultura: involucra lo económico, lo político, etc. Y si a eso le agregamos la situación contextual de este año, entonces, tenemos argumentos de sobra para no festejar. Sé que no necesitamos de la crítica literaria para ver en México un país de contrastes; pero el ejercicio me ha parecido interesante. Invito a que en lugar de sacar gorros, serpentinas y fuegos artificiales, situemos en la mesa hojas y plumas para elaborar una reflexión sobre nuestro país. Razones no faltan para afirmar lo que dijo Breton -o para demostrar que vivimos en un México Kafkiano. Pero las simplezas de esos reduccionismos no son suficientes. Más que leer a México hace falta escribirlo (acaso re-escribirlo). n jorgeterrones@live.com.mx www.mexicokafkiano.com
EDUCACIÓN SÁBADO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2010
De
la
Redacción
En la promoción a la lectura y al patrimonio cultural de los aguascalentenses, el gobierno del estado fortaleció y consolidó un modelo de atención que involucra no sólo la enseñanza de calidad, sino también la ampliación y el mejoramiento de los espacios que promueven el conocimiento y la investigación. Así lo estableció el gobernador del estado, durante una reunión que sostuvo con los titulares del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) y de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), y en la que se evaluaron los resultados sobre la transformación de la Red Estatal de las Bibliotecas Públicas. Reynoso Femat destacó que el gobierno del estado decidió intervenir de manera histórica en este rubro fundamental para respaldar una mejor educación y cultura de los aguascalentenses, luego de que, durante varios años, no se había dado ningún paso significativo, pese a la creciente demanda de la población. De esta forma, indicó que con la construcción de la Biblioteca Pública Central “Centenario-Bicentenario”, y la rehabilitación las 66 bibliotecas públicas que operan en todo el estado, se apoya el deseo de superación de los aguascalentenses. Actualmente, dijo, 62 bibliotecas en todos los municipios cuentan con un módulo de servicios digitales y 17 con talleres de cómputo. Resaltó el impacto social que representa esta infraestructura, al tenerse detectada una atención promedio anual en los módulos de más de 143 mil 500 usuarios y en los talleres a más de 46 mil niños. Señaló que la inversión aplicada en los espacios que promueven el conocimiento y la cultura, ha sido bien aplicada y genera la certeza en la conformación de una sociedad más preparada y por tanto más competitiva para hacer frente a los retos del progreso y del bienestar. El director general del ICA, Víctor González Esparza informó que en la Red Estatal de Bibliotecas Públicas laboran 103 personas, quienes se han actualizado sobre estrategias de promoción de la lectura, desarrollo de habilidades informativas, organización de catálogos, manejo del nuevo sistema integral de automatización, perfeccionamiento de los procesos técnicos y operación de los módulos de servicios digitales. Asimismo, destacó que se cuenta con un trabajo voluntario, que se realiza en 111 salas de lectura que operan en casas particulares, jardines públicos, instituciones educativas, bibliotecas, centros de trabajo, centros recreativos y en los centros de reeducación social, para fomentar la lectura de libros y de esta forma, contribuir a contar con una población mejor preparada. Explicó que la nueva Biblioteca Central “Centenario-Bicentenario” ha logrado complementar no sólo la infraestructura cultural de Aguascalientes, sino también el fortalecimiento de las actividades ligadas directamente al trabajo académico y a la investigación.
n
10
Para respaldar una mejor educación y cultura de los aguascalentenses: LARF
El gobierno del estado fortaleció la red estatal de bibliotecas públicas
SÁBADO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2010
n
11
Sin considerar los casi mil 500 empleos mensuales para satisfacer la demanda
Faltan en promedio casi 3 mil 500 empleos para recuperar lo perdido durante la crisis n Son más de tres mil puestos laborales de diferencia entre agosto del 2010 y agosto Mauricio Navarro
De acuerdo a las cifras proporcionadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en base a los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), faltan por generarse un promedio total de 3 mil 341 empleos permanentes, únicamente para recuperar los perdidos en el 2009, sin considerar los entre mil y mil 500 empleos mensuales que deben crearse para satisfacer la demanda laboral, según han señalado diversos especialistas económicos. En promedio, al final del 2008, había 190 mil 491 trabajadores permanentes en el estado, sin embargo, al cerrar el 2009, esta misma cifra promedio cambió a 182 mil 160 trabajadores, con lo que es notable la diferencia de menos 8 mil 331 plazas laborales que se perdie-
ron con el golpe de la crisis económica, misma que esta considerada inició en los últimos tres meses del 2008. Sin embargo, el 2009 tuvo los índices menos favorables para la economía nacional y local, por lo que la cifra no es nada alentadora, cuando se comparan los registros de empleo permanente con los generados hasta el mes de agosto del 2010, hay un número positivo de creación en empleo de cuatro mil 990, por ello es que todavía hacen faltan varias plazas para que los indicadores lleguen a los presentados durante el 2008. La situación es contraria en el caso de los trabajadores permanentes, que al parecer han sido prioridad en la generación de empleo, puesto que en el 2008 la cifra alcanzaba los 16 mil 458 y ahora para agosto del 2010 ya se ha rebasado con 17 mil 199, es decir, 748 lugares
del 2008
para trabajar más que en el inicio de la crisis económica. Cabe destacar que estos empleos funcionan sólo por determinado tiempo y su remuneración no siempre es mejor que la de un empleo permanente en el que la ley obligue al patrón a ofrecer todas las prestaciones de ley. En este año, el tema del empleo ha sido uno de los principales argumentos por parte del gobierno del estado, en cuanto a las declaraciones de recuperación, en cambio, las estadísticas demuestran que en estos ocho meses que han transcurrido, existe una mejora de tres mil 861 empleos, contabilizando de esta manera un crecimiento promedio mensual de 482 plazas. Aunque, al comparar el mes de agosto de este año con el del 2008 cuando todavía no existía la presencia de una crisis
La industria de la construcción ha generado empleos, aún así hacen falta más n Foto Víctor Pérez
económica, existe una diferencia de tres mil 501, contando con más trabajadores permanentes hace dos años, debido a que en este mes anterior el registro es de 188 mil 056. Es de destacar que los datos de empleo en el estado han variado en poco desde el mes de mayo, convirtiéndose el más cercano en alcanzar los 189 mil es junio. En mayo, se alcanzaron 188 mil 331 permanentes; para junio fueron 188 mil 331; llegando a julio, 188 mil 017 y con unos pocos más para agosto, en 188 mil 056.
El cabildeo para el Instituto de Transparencia, ojalá resulte tan diáfano como debe ser SÁBADO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Inaugurarán la ampliación del Museo Guadalupe Posada, el 24 de septiembre Susana Rodríguez
La ampliación del Museo José Guadalupe Posada está programada para inaugurarse el próximo 24 de septiembre donde se tiene programada una exposición de obra temprana de José Luis Cuevas en la sala temporal del museo. Esta es una de las obras de infraestructura proyectadas por el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) para este año. Esta no es la primera ocasión que se hace un trabajo de restauración en el edificio donde está ubicado el museo, sin embargo en esta ocasión se complemento con una ampliación del espacio disponible para exposición y principalmente dedicado para la obra de José Guadalupe Posada. Este museo actualmente cuenta con un acervo de 2 mil 500 piezas de Posada, como parte de la colección de las cuales hasta ahora están expuestas sólo 300, por falta de un espacio mayor que ahora ya se tendrá con la ampliación contrastante a lo existente ahora; además de 100 piezas de la colección de Manilla de las 400 que son propiedad del museo. En gran parte esta ampliación fue precisamente dedicada
para poder mostrar el acervo completo de la obra de Posada y Manila que hasta ahora no había sido posible debido a la falta de un espacio adecuado. El edificio original del museo data del siglo XIX, tuvo varios usos hasta el 16 de septiembre de 1972 se inauguró como museo. Además de la importancia del barrio del El Encino que es uno de los más antiguos fundados en el estado pues incluso
estuvo poblado antes de que se conformara oficialmente la Villa de nuestra señora de la asunción. El espacio del museo está dividido en una sala de exposición temporal donde justamente se exhibirá la obra de José Luis Cuevas y dos salas de exposición permanente justamente donde se encuentra la obra de Posada y la de Manila. La finca donde se hizo la
ampliación del museo no era parte del edificio originalmente y como parte de este proyecto la primera acción fue adquirir la finca que se demolió por completo para levantar el espacio, con las características como de inicio se habían contemplado. Ahora el área de exposición aumentó a tres salas temporales y cuatro salas permanentes, se va a integrar además un taller de grabado, una cafetería, un
espacio para souvenirs e incluso un espacio para propiciar la investigación en torno a esta manifestación artística. Para el ICA esta etapa era muy importante porque es José Guadalupe Posada una de las figuras artísticas más importantes, se espera tener mayor afluencia de visitantes; la búsqueda con esta nueva área es tener un encuentro del pasado con el presente en cuestiones arquitectónicas.
Se tiene programada la inauguración de una exposición temporal de José Luis Cuevas
La arquitectura del área que se amplió para el museo es contrastante
Aspecto de una de las partes que fueron remodeladas en el Museo Posada n Foto Víctor Pérez
Manganas al aire Fco. Javier Chávez Santillán 8
Nuevamente Veracruz
Tormenta a la vista
Apreciación vía satélite de la magnitud y dimensión del huracán "Karl", en el momento en que ingresaba al territorio por la parte norte de Veracruz.
Veracruz, Ver. El huracán “Karl” tocó tierras veracruzanas el viernes como categoría 3 por la zona norte del estado.
Pasado, presente y futuro del Esperanto (3 de 4) G uillermo M acías
8
Leer y escribir a México Jorge Terrones
9
Yo Leo J osé L uis
justes
9
n
Foto Reuters
n
Foto Reuters